programa de acciones por la justicia climática "a"

199
Cuaderno de propuestas pedagógicas por una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra Programa de Acciones por la Justicia Climática Programa de Acciones por la Justicia Climática

Upload: soldepaz-pachakuti

Post on 23-Mar-2016

250 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Cuadernillo: FAMILIA y ENTORNO

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

Cuaderno de propuestas pedagógicas por unaDeclaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

Programa de Accionespor la Justicia ClimáticaPrograma de Acciones

por la Justicia Climática

Page 2: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"
Page 3: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

Programa de Acciones por la Justicia Climática

Page 4: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"
Page 5: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

Programa de Acciones por la Justicia Climática

Cuaderno de propuestas pedagógicas por unaDeclaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

2014

Page 6: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

Primera edición: febrero 2014

© Lucía González Antuña y el Equipo de Comunicación de Soldepaz Pachakuti© de esta edición: Soldepaz Pachakuti

C/ Manuel Llaneza, 42. 33208 Gijón (Asturias)Tel. 985 14 19 [email protected]

ISBN: 978-84-695-9704-0D.L.: AS-852/2014

Maquetación: Fernando García LlamasImpresión: Gráficas Ápel

Todos nuestros libros están editados bajo licencia copyleft; esto significa que está permitida su reproducción, modificación, copia, distribución y exhibición, siempre que se haga citando a la autora o autor, sin ánimo de lucro y bajo la misma licencia.

Page 7: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

I

Cuadernillo Presentación1. Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32. Fundamentación teórica “Condena a una madre” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84. ¿A quién va dirigido? (Actuaciones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95. Las capacidades humanas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126. ¿Qué metodología debemos seguir? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137. Organización temporal y espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138. Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Bloque I. Cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Bloque II. El agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Bloque III. Soberanía alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Bloque IV Sistema de produccióny consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

9. Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5910. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6011. Bibliografía y Webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Cuadernillo Profesorado“Wikiespacio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Anexo 1: “Eco-Fichas” (Wikiespacio Madre Tierra) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73“Guía recursos Madre Tierra” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76“Cuestiones para el análisis de documentales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89“Exposición Fotográfica”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Fotografías (Anexo 3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99“Blog Madre Tierra” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111“Hermanamientos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Textos complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

*Agrocombustibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114*Las maquilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117*¿Qué es un transgénico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

*Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Cuadernillo Alumnado PrimariaEvaluación Previa (Alumnado Primaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127“Hoja De Respuestas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Bloque I. Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 ACTIVIDAD 1.Introducción Tema.: Lluvia De Ideas / Texto (Gloria Fuertes) . . . . . . . . 133

Anexo 1 ¡Lluvia De Ideas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

ACTIVIDAD 2: Canción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141ACTIVIDAD 3: Cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Anexo 1 ¿Qué Pasó Con Chita?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Anexo 2 ¡Sopa De Letras! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Anexo 3 ¿Qué Sabemos De Bolivia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Anexo 4 ¿Qué Nos Dice La Historia De Chita? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146ACTIVIDAD 4: Cómic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Anexo 1 “Elena Y Goyo Y La Central Nuclear” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149ACTIVIDAD 5: Cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Anexo 1 “Kiotin Y La Máquina Del Tiempo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153ACTIVIDAD 6.: La Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

ÍNDICE

Page 8: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

II

Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Anexo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Anexo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 ACTIVIDAD 7: Cortometraje: “El Ultimatum Evolutivo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Anexo 3 ¿Qué «Homo» Somos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 ACTIVIDAD 8: Película: “La Princesa Mononoke”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 ACTIVIDAD 9: Visita Naturaleza / Cosmovisión Indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Anexo 1 El Herbario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Anexo 2 Principios Pueblos Indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Anexo 3 “Nuestros Árboles” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Anexo 4 “Cuestiones Para Reflexionar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Bloque II. “El Agua” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 ACTIVIDAD 1.Introducción Tema: Lluvia De Ideas Por Tarjetas. . . . . . . . . . . . . . . 189 Anexo 1 ¡Lluvia De Ideas Por Tarjetas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Anexo 2 ¡Mar De Plástico! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 ACTIVIDAD 2.: Carta Del Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Anexo 1 ¡Un Mensaje Del Agua!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Anexo 2 ¿Qué Nos Dice El “Agua” En La Carta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Anexo 3 ¿Sabías Que…? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 ACTIVIDAD 3: Cortometraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Anexo 1 “La Abuela Grillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Anexo 2 Ficha-Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 ACTIVIDAD 4:Práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Bloque III: “Soberanía Alimentaria” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 ACTIVIDAD 1.Introducción Tema: Lluvia De Ideas /Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Anexo 1 Marco Teórico Profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Anexo 2 ¡Lluvia De Ideas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Anexo 3 Mapa y Cuestiones de Análisis: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Anexo 4 Relación Causas Y Consecuencias (Ficha Docente) . . . . . . . . . . . 218 ACTIVIDAD 2: Cómic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Anexo 1 “Guardianas De La Pachamama” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 ACTIVIDAD 3: Cortometraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Anexo 1 ¡El Cuento De La Buena Soja! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Anexo 2 ¿Qué Nos Dice El Cuento De La Buena Soja? . . . . . . . . . . . . . . 227 Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 ACTIVIDAD 4: Cortometraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Anexo 1 ¡The Meatrix! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Anexo 2 ¡Análisis The Meatrix! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 ACTIVIDAD 5: Práctica Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Anexo 1 ¡Reflexionamos Sobre Lo Que Comemos! . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Anexo 2 “Práctica Números E” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Anexo 3 “Debatimos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248Bloque IV. “Sistema De Producción y Consumo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 ACTIVIDAD 1. Introducción Al Tema: Lluvia De Ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Anexo 1 “Lluvia De Ideas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 ACTIVIDAD 2: Investigación / Boletín Informativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Anexo 1 ¡La Contaminación En España! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Anexo 2 ¿Qué Nos Dice La Noticia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Anexo 3 ¡Debatimos e Intercambiamos Ideas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

Page 9: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

III

ACTIVIDAD 3: Estudio De Caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Anexo 1 “Caso De Una Trabajadora En Una Maquila de El Salvador” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Anexo 2 Las Maquilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 ACTIVIDAD 4: Investigación Industria Textil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 Anexo 1 ¡Los Vaqueros! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Anexo 2 “El Sandblasting” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 ACTIVIDAD 5: Concurso Cortometrajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Anexo 1 ¿Qué es el consumo responsable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Anexo 2 Cortometrajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 Anexo 3 ¿Qué Hemos Aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 ACTIVIDAD 6.: Cortometraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Anexo 1 ¿Qué Sabemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 Anexo 2 “Cortometraje 38´” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Anexo 3 ¡Analizamos Y Debatimos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 ACTIVIDAD 7: Visita Tienda Comercio Justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Anexo 1 ¡Visitamos Una Tienda De Comercio Justo! . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Anexo 2 ¿Qué Hemos Aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 *Evaluación Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

Cuadernillo Alumnado Secundaria*Evaluación Previa (Alumnado Secundaria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293“Hoja de Respuestas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296Bloque I. Cambio Climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 ACTIVIDAD 1 Introducción Tema: Lluvia de ideas / Texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Anexo 1 ¿Conocemos lo que significa el cambio climático? . . . . . . . . . . . . 299 Anexo 2 “Los 10 falsos mitos sobre el cambio climático” . . . . . . . . . . . . . . 302 ACTIVIDAD 2: Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Anexo 1 Batería de preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 ACTIVIDAD 3: Spots Publicitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 ACTIVIDAD 4: Cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 Anexo 1 “La comunidad de la Vida” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Anexo 2 “Ficha Análisis Cuento”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 ACTIVIDAD 5: Energía Nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Anexo 1 ¡Lluvia de ideas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 Anexo 2 “Una imagen vale más que mil palabras” . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 ACTIVIDAD 6. “Documental” / “Investigación en Grupo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Anexo 1 “Climate of Hope”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 Anexo 2 Ideas claves del documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 Anexo 4 ¡Debatimos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Anexo 5 Encuesta: ¿Cuánta energía consumo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 ACTIVIDAD 7: Actividad de simulación / Energía Nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Anexo 1 ¡Quieren construir una central nuclear en mi pueblo! . . . . . . . . . . . 341 Anexo 2 ¡Valoramos la simulación! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 ACTIVIDAD 8: Salida de campo / Visita Naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 Anexo 1 Reserva de la Biosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Muniellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 Redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 Somiedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 Alto Bernesga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 Ancares Leoneses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 Monfragüe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 Cuenca alta del río Manzanares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 Sierra del Rincón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

Page 10: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

IV

Anexo 2 “Hoja de ruta”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 Anexo 3 “Conclusiones finales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380BLOQUE II: EL “AGUA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 ACTIVIDAD 1. Introducción tema: Lluvia de ideas/ campaña en defensa del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 Anexo 1 ¡Lluvia de ideas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Anexo 2 “Por la defensa del Agua” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 ACTIVIDAD 2: Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 Anexo 1 El viaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Anexo 2 ¡Debatimos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 ACTIVIDAD 3: Estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Anexo 1 El pueblo contra el Quimbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Anexo 2 ¡Moisés Sánchez! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Anexo 3 Cuestiones para el análisis del caso “El Quimbo” . . . . . . . . . . . . . 398 ACTIVIDAD 4: Película / Estudio de caso (privatización de los recursos naturales, el agua). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 Anexo 1 ¿Qué sabemos de Bolivia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 Anexo 2 La guerra del agua en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 Anexo 3 Ficha Técnica: “También la lluvia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 Anexo 4 Ficha análisis película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 ACTIVIDAD 5.: Cortometraje / Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 Anexo 1 “La Abuela Grillo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 Anexo 2 Ficha-Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 Anexo 3 “Cochabamba, la guerra del agua y el cambio climático” . . . . . . . . . 410 ACTIVIDAD 6: “Investigación” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 Anexo 1 ¡Guía para la Investigación! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416BLOQUE III. ”SOBERANÍA ALIMENTARIA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 ACTIVIDAD 1. Introducción tema: Lluvia de ideas / Carta . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 Anexo 1 ¡Lluvia de ideas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 Anexo 2 “La historia de Lee Kyung Hae” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 Anexo 3 Carta de “Lee Kyung Hae” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 Anexo 4 ¿Qué nos dice Lee en su carta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 Anexo 5 Imagina que eres miembro del OMC y te entregan la carta de “Lee Kyung Hae”. ¿Qué le responderías? . . . . . . . . . . . . . . . . 428 Anexo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 ACTIVIDAD 2: Debate (Transgénicos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430 Anexo 1 Texto 1 (Norman Borlaug) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 Texto 2 (Xavier Pastor) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 Anexo 2 “Algunas cuestiones para investigar y debatir”. . . . . . . . . . . . . . . 437 ACTIVIDAD 3: Simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 Anexo 1 Cuestiones para investigar y completar la tabla . . . . . . . . . . . . . . 440 Anexo 2 ¡Debatimos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 Anexo 3 Transgénicos: ¿20 años alimentando o engañando al mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 ACTIVIDAD 4: Testimonios “La voz de las mujeres” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 Anexo 1 “Testimonios” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 ACTIVIDAD 5: Observatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 Anexo 2 Ficha-modelo del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 ACTIVIDAD 6: Cortometraje (Transgénicos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 Anexo 1 “Quiero ser tortilla” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 Anexo 2 “Algunos datos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 Anexo 3 ¡Debatimos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 ACTIVIDAD 7: Cortometraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 Anexo 2 “Dos tomates y dos destinos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

Page 11: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

V

ACTIVIDAD 8: Documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 Anexo 1 “El pan nuestro de cada día” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 Anexo 2 ¡Algunas ideas! (Ficha para el Docente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 Anexo 3 “Cuestiones sobre el documental” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 ACTIVIDAD 9: Práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 Anexo 1 Cuestiones para reflexionar sobre lo que comemos: . . . . . . . . . . . 477 Anexo 2 “Práctica números E” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 Anexo 3 “Debatimos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484BLOQUE IV: “SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485 ACTIVIDAD 1. INTRODUCCIÓN TEMA: Lluvia de ideas / Texto . . . . . . . . . . . . . . 485 Anexo 1 “Lluvia de ideas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486 Anexo 2 ¿De qué empresas son los siguientes productos?. . . . . . . . . . . . . 487 Anexo 3 ¿Qué sabemos de estas empresas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 ACTIVIDAD 2: Análisis Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496 Anexo 1 El “Top Ten”: las 10 excusas más utilizadas por las empresas para no pagar un Salario Digno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498 Anexo 2 Fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 ACTIVIDAD 3: Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 Anexo 1 ¡Multinacionales españolas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512 Anexo 2 Ejemplo noticia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 Anexo 3 ¡Debatimos e intercambiamos ideas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 ACTIVIDAD 4: Texto / Video. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 Anexo 1 “Campaña de presión” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Anexo 2 “Cuestionario” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 Anexo 3 “Testimonios Mujeres” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 ACTIVIDAD 5: Estudio de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 Anexo 1 ¡Los vaqueros! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 Anexo 2 “El sandblasting” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528 Anexo 3 “Adulhalim Demir” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 ACTIVIDAD 6: Historia de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532 Anexo 1 “Las maquilas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 Anexo 2 “Virginia y la maquila” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534 Anexo 3 ¡Analizamos el caso de Virginia! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537 ACTIVIDAD 7: Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538 Anexo 1 ¿Qué tecnología consumimos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540 Anexo 2 El coltán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542 Anexo 3 ¡Debatimos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 ACTIVIDAD 8: Texto / Cómic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546 Anexo 1 ¿Qué sabemos del comercio justo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547 Anexo 2 ¡Cómic! ¿Qué es el comercio justo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548 ACTIVIDAD 9: Video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552 Anexo 1 La historia de las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553 Anexo 2 ¿Qué nos cuenta la historia de las cosas? . . . . . . . . . . . . . . . . 559 Anexo 3 ¡Debatimos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 ACTIVIDAD 10: Cortometrajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562 Anexo 1 ¿Qué es el consumo responsable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 Anexo 2 Cortometrajes “Consumo Responsable” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565 Anexo 3 ¡Y el mejor corto es….! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567 Anexo 4 ¿Qué hemos aprendido?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568 ACTIVIDAD 11: Visita tienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569 Anexo 1 “Las tiendas de comercio justo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571 Anexo 2 ¡Visitamos una tienda de comercio justo! . . . . . . . . . . . . . . . . . 572 Anexo 3 ¿Qué hemos aprendido?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574 *EVALUACIÓN FINAL (ALUMNADO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

Cuadernillo FamiliaBloque I. “Cambio Climático” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579

Page 12: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

VI

ACTIVIDAD 1: Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579 Anexo 1 Ejemplo de ficha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 Anexo 2 “Fracking”: una palabra maldita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583 Anexo 3 Holanda y el fracking . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 Anexo 4 ¿Sabías que... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593 Anexo 5 Hablamos con... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595 Anexo 6 ¡Debatimos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 ACTIVIDAD 2: Taller de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 Anexo 1 Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601 Anexo 2 “La Tierra Herida”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609 Anexo 3 Cuestiones a debatir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610Bloque II.”El Agua” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 ACTIVIDAD 1.: Anuncios publicitarios/ Artículo de revista/ Video . . . . . . . . . . . . . . 611 Anexo 1 Anuncios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 Anexo 2 El agua embotellada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614 Anexo 3 “La historia de las botellas de plástico”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618 Anexo 4 “La historia del agua embotellada” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620Bloque III. “Soberanía Alimentaria”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 ACTIVIDAD.1: Práctica Familias y Equipo Directivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 ACTIVIDAD 2: Documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 Anexo 1 “Nuestros hijos nos acusarán” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635 ACTIVIDAD 3: “Taller de cocina” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 Anexo 1 Taller: “cocinamos sano” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639 Anexo 2 Receta de Otoño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640 Receta de Invierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641 Receta de Primavera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642 Receta de verano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643Bloque IV. “Sistema de Producción y Consumo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645 ACTIVIDAD 1: Documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645 Anexo 1 ¡Ficha documental! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 Anexo 2 ¡Algunas Ideas!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648 Anexo 3 ¡Debatimos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 ACTIVIDAD 2: Documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652 Anexo 1 ¡Reflexionamos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653 Anexo 2 “Landscape” (Paisajes Transformados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654 Anexo 3 ¿Qué nos muestran las imágenes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655*EVALUACIÓN FINAL (FAMILIAS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 Calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661

Cuadernillo EntornoBLOQUE I: “CAMBIO CLIMÁTICO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673 “Día de la Madre Tierra” (22 de Abril) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673 Anexo 1 “Manual de buenas prácticas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675BLOQUE II: “EL AGUA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 “Día del agua” (22 de marzo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679 Anexo 1 Viñetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682 Anexo 2 ¡Documental/ Cortometrajes!. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683BLOQUE III: “SOBERANÍA ALIMENTARIA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686 Día Mundial de la “Lucha Campesina” (17 de Abril) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686BLOQUE IV: “SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 Día Internacional del Comercio Justo (11 de Mayo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 Anexo 1 ¡Principios del comercio justo! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690 Anexo 2 ¡Cuentacuentos! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691 Anexo 3 Nuestro modelo de consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692 Anexo 4 Vídeo: ¡La Cesta de Caperucita! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694

Page 13: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

Programa de Acciones por la Justicia ClimáticaCuaderno de propuestas pedagógicas por una

Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

PRESENTACIÓN

Page 14: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"
Page 15: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

3

1. PresentaciónEl programa que presentamos “Acción por la justicia climática. Consecuencias So-

cioambientales del Consumo”, es un material para la reflexión y el aprendizaje. Este progra-ma tiene el objetivo de analizar la compleja realidad social en la que vivimos y el papel que los seres humanos jugamos en ella. Desde nuestro trabajo, queremos despertar conciencias frente a los desequilibrios e injusticias, promover un pensamiento crítico y formar personas más sensibles, más humanas y más libres.

Se trata de un programa reivindicativo en su origen, y práctico en su finalidad, ya que busca provocar el cambio, pasando de un modelo injusto, abusivo e insostenible, a otro más humano, equilibrado y respetuoso con la vida.

A través de este trabajo queremos que las personas piensen y recapaciten sobre lo que está pasando en nuestro hogar, la Madre Tierra. Poco a poco, estamos siendo testigos de los efectos que nuestras acciones tienen en el medioambiente (el calentamiento global, la conta-minación, la pérdida de la soberanía alimentaria…), pues sometemos a los ritmos acelerados del sistema los ciclos naturales de la vida.

Proponemos por tanto un programa para la sensibilización, el debate, el intercambio de ideas, el análisis… que estará dirigido a toda la comunidad educativa, pues entendemos que todos los agentes implicados en el proceso educativo son fundamentales. Por eso, las actua-ciones estarán dirigidas al profesorado (formación permanente), familias (son referente y modelo para sus hijos e hijas, y en el contexto familiar es donde se produce la transferencia de los aprendizajes), alumnado (es el eje central de las acciones y agente activo de su aprendi-zaje) y el entorno (Tª Sistemas de Brofenbrenner. El centro forma parte de un entorno cuyos recursos contribuyen a enriquecer las propuestas).

Por otra parte, aunque todos los contenidos del programa están relacionados entre sí, se han establecido cuatro bloques temáticos para trabajar de una forma más específica los temas planteados (B.1. Cambio Climático, B.2. Agua, B.3.Soberanía Alimentaria, B.4 Sistema de pro-ducción y consumo). En cada bloque se encontrarán actividades diversas, con las que abordar temas que son esenciales para entender la compleja realidad en la que nos movemos.

Para que este programa funcione, y se logren los objetivos propuestos, será fundamen-tal el papel de la persona encargada de desarrollar las actividades. Ésta deberá despertar el interés y la curiosidad, motivar y promover la participación, en definitiva, implicarse y asumir el compromiso para que las dinámicas se hagan correctamente y se logre un análisis y una reflexión adecuada sobre cada uno de los temas propuestos.

Page 16: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

4

Este programa es una denuncia sobre las injusticias que se están cometiendo, y por ello reivindicamos que se cumplan y respeten los derechos de la Madre Tierra para lograr la justi-cia climática, entendiendo esta justicia como un derecho inherente a la vida.

2. Fundamentación teórica

“Condena a una madre”Los seres humanos formamos parte de la Tierra, ella es la que nos da cobijo, nos alimen-

ta y da luz a nuestras vidas. Es ésta la madre de todas las madres, la fuente primaria de vida, de ella nacemos y a ella nos abrazamos cuando finalmente dejamos de ser.

La Madre Tierra, la Pachamama, el hogar de la vida…está condenada a las injusticias que van de la mano de la acción humana.

Nuestro actual sistema ha generado la destrucción y alteración de los ciclos vitales de la vida en la Naturaleza, condenando a la Madre Tierra al sufrimiento de los siguientes SUPLI-CIOS1:

1. La explotación y expolio de sus recursos.2. La contaminación medioambiental.3. La deforestación por la tala indiscriminada de sus árboles, provocando la desapari-

ción de sus bosques o masas forestales (el planeta pierde anualmente más de 4 millones de hectáreas de bosques).

4. El calentamiento global, producido por las emisiones de CO2 y otros contaminantes acumulados en la atmósfera.

5. El deterioro de la capa de ozono (en 2005, el agujero en la capa de ozono ya ocu-paba una extensión de unos 10 millones de kilómetros cuadrados, similar a la ex-tensión de Europa).

6. La desertización (afecta de forma directa a 800 millones de personas).7. El deshielo de los polos, elevando el nivel del mar entre 10 y 90 centímetros, lo que

bastaría para hacer desaparecer países como Bangladesh.8. La aparición de nuevas plagas y enfermedades (dengue, malaria o la encefalitis).9. La extinción de especies vegetales y animales.10. El agotamiento de los recursos naturales por la sobreexplotación de los mismos.11. La contaminación química.12. La destrucción de la soberanía alimentaria.

“El hambre es el producto de las políticas que el mundo opulento instrumenta para man-tener sus estándares de vida y consumo. Es una vergüenza para la humanidad que continue-

1 Un suplicio produce cierta cantidad de sufrimiento, es una producción diferenciada de sufrimientos, un ritual organizado para la marcación de las víctimas y la manifestación del poder que castiga. En los “excesos” de los suplicios se manifiesta toda una economía del poder. (FOUCAULT, M. (2008). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI. ).

Page 17: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

5

mos permitiendo que cada 5 segundos muera un niño o una niña menor de cinco años por hambre o por enfermedades relacionadas con el hambre. Que una persona pierda la vista cada cuatro minutos por carencia de vitamina A. Y que en un mundo más rico que nunca antes, el número de personas gravemente desnutridas haya aumentado hasta 852 millones2.

13. Pérdida de la biodiversidad debido a la conversión de la agricultura, en su mayor parte, en monocultivos.

14. Implantación de extensas granjas intensivas con agroquímicos y maquinaria.15. Producción de “organismos transgénicos”.

(“Nosotros denunciamos que la imagen de nuestros países como pobres y hambrientos está siendo utilizada por los gigantes multinacionales para impulsar una tecnología que no es ni segura, ni respetuosa con el medio, ni beneficiosa para nuestras economías. No creemos que estas compañías y su tecnología genética vayan a ayudar a los agricultores a producir la comida necesaria para el siglo XXI. Al contrario, creemos que destruirá la biodiversidad, el conocimiento local, y los sistemas agrícolas sostenibles que nuestros países han desarrollado durante milenios y que, por lo tanto, socavará la capacidad de alimentarnos por nosotros mis-mos” (Declaración de 24 países africanos ante la ONU en 1998))3.

16. La amenaza y desaparición de las comunidades indígenas y poblaciones locales.17. Destrucción de la diversidad de culturas y de las economías alimentarias locales.18. El “fracking” o fractura hidráulica.19. Aparición con mayor frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos como

las olas de calor, los huracanes, y las lluvias torrenciales.20. El abuso, manipulación, presencia y gobernabilidad de las multinacionales y

grandes corporaciones.Aunque la gravedad de los hechos es evidente y pone en peligro la salud de nuestro

hogar, aún existe la posibilidad de revocar esta condena, tal y como establece el “Tribunal Internacional de Justicia Ecológica y Climática”. Este Tribunal es el encargado de juzgar y sancionar las violaciones contra la Naturaleza, y es el que establece la cláusula del BUEN VI-VIR, una cláusula que permite vivir en armonía con las demás personas y con la Madre Tierra.

A continuación queda redactada esta cláusula que esperamos se cumpla y respete, para poder salvar así a la Madre Tierra:

“El Buen Vivir, se nos plantea como una alternativa al actual desarrollo capitalista, como un nuevo paradigma que reemplaza al modelo imperante caracterizado por un desarrollo insostenible, que ha generado una sobreexplotación de los recursos natu-rales, aumentado la pobreza, la desigualdad y la exclusión de la mayoría de los seres humanos.

2 Jean Ziegler, relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación.3 DÍEZ. E.J. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Barcelona: El Roure Editorial.

Page 18: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

6

El Buen Vivir, significa por tanto, recuperar los saberes ancestrales de los pueblos y vivir en armonía con una/o misma/o, con la Naturaleza y con las demás personas”.

Si realmente queremos restablecer el equilibrio en la Tierra, debemos cumplir y respetar esta cláusula, lo que implica: acabar con el sistema de consumismo y despilfarro; destinar los recursos de defensa, seguridad y guerra a atender los efectos del cambio climático y el des-equilibrio con la Naturaleza y garantizar el derecho humano al agua, la educación, la salud y la alimentación, de una forma equitativa y equilibrada.

Por otra parte, el Buen Vivir no podría ser entendido sin el reconocimiento de los “Dere-chos de la Madre Tierra”, unos derechos que son más importantes incluso que los Derechos Humanos, porque si nuestro planeta desaparece, nuestra especie, al igual que las demás, dejaría de existir. Es por eso que debemos conocer, comprender y respetar la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, que exponemos a continuación:

“Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra”4

Artículo I: LA MADRE TIERRA1. La Madre Tierra es un ser vivo.2. La Madre Tierra es una comunidad única e indivisible, auto-regulada, de seres

interrelacionados que sostiene, contiene, y reproduce todos los seres.3. Cada ser se define por sus relaciones como parte integrante de la Madre Tierra.4. Los derechos inherentes de la Madre Tierra son inalienables en tanto que derivan

de la misma fuente de existencia.5. La Madre Tierra y todos los seres tienen los derechos fundamentales reconocidos

en esta Declaración sin distinción de ningún tipo, ni discriminación alguna, como puede ser entre seres orgánicos e inorgánicos, especies, origen, uso para los seres humanos, o cualquier otra condición.

6. Así como los seres humanos tienen derechos, todos los seres de la Madre Tierra tam-bién tienen derechos que son específicos a su condición y apropiados para su rol y función dentro de los sistemas en los cuales existen.

7. Los derechos de cada ser están limitados por los derechos de otros seres, y cualquier conflicto entre sus derechos debe resolverse de una manera que mantenga la integridad, equilibrio y salud de la Madre Tierra.

Artículo II: DERECHOS INHERENTES DE LA MADRE TIERRA1. La Madre Tierra y todos los seres que la componen tienen los siguientes derechos

inherentes:a. Derecho a la vida y existencia;

4 Cochabamba, Bolivia, 22 de Abril de 2010. Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Dere-chos de la Madre Tierra.

Page 19: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

7

b. Derecho a ser respetada;c. Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteracio-

nes humanas;d. Derecho a mantener su identidad e integridad como entidades diferenciadas,

auto-reguladas e interrelacionadas;e. Derecho al agua como fuente de vida;f. Derecho al aire limpio;g. Derecho a la salud integral;h. Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos

y radioactivos;i. Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura ame-

nazando su integridad y funcionamiento vital y saludable.j. Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos re-

conocidos en esta Declaración causados por los seres humanos.2. Cada ser de la Madre Tierra tiene el derecho a un lugar y a desempeñar su papel en

la Madre Tierra para su funcionamiento armónico.3. Todos los seres tienen el derecho al bienestar y a vivir libres de tortura o trato cruel

por los seres humanos.

Artículo III: OBLIGACIONES DE LOS SERES HUMANOS CON LA MADRE TIERRA1. Todos los seres humanos son responsables de vivir en armonía con la Madre Tierra; 2. Los seres humanos, estados parte, y todas las instituciones públicas y privadas

deben:a. actuar acorde los derechos y obligaciones reconocidos en esta Declaración;b. reconocer y promover la aplicación e implementación plena de los derechos y

obligaciones establecidos en esta Declaración;c. promover y participar en el aprendizaje, análisis, interpretación y comunicación

sobre cómo vivir en armonía con la Madre Tierra de acuerdo con esta Decla-ración;

d. asegurar que la búsqueda del bienestar humano contribuya al bienestar de la Madre Tierra, ahora y en el futuro;

e. establecer y aplicar efectivamente normas y leyes para la defensa, protección y conservación de los Derechos la Madre Tierra;

f. respetar, proteger, conservar y, cuando sea necesario, restaurar la integridad de los ciclos, procesos y equilibrios vitales la Madre Tierra;

g. garantizar que los daños causados por violaciones humanas de los derechos inherentes reconocidos en la presente Declaración se rectifiquen y que los responsables rindan cuentas para restaurar la integridad y salud plena de la Madre Tierra;

h. empoderar a los seres humanos e instituciones para que defiendan los dere-chos de la Madre Tierra;

i. establecer medidas de precaución y restricción para prevenir que las activida-des humanas conduzcan a la extinción de especies, la destrucción de ecosis-

Page 20: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

8

temas o alteración de los ciclos ecológicos;j. garantizar la paz y eliminar las armas nucleares, químicas y biológicas;k. promover y apoyar prácticas de respeto a la Madre Tierra y a todos los seres,

acorde a sus propias culturas, tradiciones y costumbres.l. promover sistemas económicos en armonía con la Madre Tierra y acorde a

los derechos reconocidos en esta Declaración.

Reivindicamos por tanto la “JUSTICIA CLIMÁTICA”, el derecho de todo ser humano a un medioambiente sano y a recursos naturales saludables como la tierra, el aire y el agua, tan necesarios para la vida. La justicia climática lucha por acabar con el mal uso que hacen los países del Norte de los recursos naturales para mantener un modelo de desarrollo, que afecta negativamente al planeta y a los países del Sur.

La degradación ambiental provocada por la acción humana afecta directamente a la so-beranía y seguridad alimentaria, al agua, y en definitiva a la salud de nuestras vidas.

Esta justicia climática reivindica el derecho de los pueblos a exigir responsabilidades a las grandes corporaciones por la deuda ecológica causada, debido a la expoliación de los recursos naturales, la apropiación ilegal e ilegítima de la biodiversidad, la imposición de los monocultivos y fabricación de alimentos transgénicos, la contaminación del agua y su privati-zación, la explotación y violación de los derechos laborales de los trabajadores y de la clase trabajadora…

Actualmente nos encontramos en un sistema abusivo y deshumanizado, originado y mantenido por la explotación que los países del Norte mantienen en los países del Sur que se ven sometidos a los intereses del mercado, del capital.

La lucha por la justicia climática y ecológica es la alternativa a un modelo que no sólo ha provocado el cambio climático, sino que también promueve otros negocios con el agua, con la tierra, con la alimentación…La naturaleza se mercantiliza, se ve sometida a las normas que el mercado dicta.

Debemos por ello trabajar para cambiar un modelo irracional, insensible e injusto como el actual; y por eso que presentamos este programa.

3. Objetivos Objetivo General:

“Promover un material en las comunidades educativas sobre el modelo de consumo y sus consecuencias socioambientales, dirigido a la enseñanza, aprendizaje y concienciación sobre el respeto y cuidado de la Madre Tierra”.

Page 21: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

9

Objetivos Específicos:

Respecto al PROFESORADO:

“Sensibilizar al profesorado sobre la necesidad de conocer y respetar la Declara-ción Universal de los Derechos de la Madre Tierra”.

“Facilitar al profesorado recursos para desarrollar actividades durante el curso, que promuevan el aprendizaje para vivir en armonía con nosotras y nosotros mismos, con las demás personas y con el entorno del que formamos parte”.

Respecto al ALUMNADO:

“Reflexionar sobre nuestra responsabilidad en el cuidado y respeto de los Derechos de la Naturaleza”.

“Profundizar en el conocimiento de nuestro modelo de desarrollo y consumo y en las consecuencias e impactos que provoca”.

“Enseñar al alumnado otras formas de estar en el mundo más respetuosas y equi-libradas con el planeta”.

Respecto a las FAMILIAS:

“Sensibilizar a las familias sobre la necesidad de respetar los derechos inherentes a la Madre Tierra”.

“Generar dinámicas para la formación, la acción y la reflexión crítica sobre el impac-to que tiene la actividad humana en nuestros entornos”.

Respecto al ENTORNO:

“Promover acciones que impliquen a los diferentes sectores que forman parte del entorno, y que estén dirigidas a conocer y respetar el lugar del que formamos parte y con el que nos relacionamos”.

4. ¿A quién va dirigido? (Actuaciones)

Este programa va dirigido a toda la comunidad educativa, siendo las y los profesionales de la orientación educativa en colaboración con las tutoras y tutores quienes asumirán la responsabilidad de presentar y organizar su implementación en cada centro.

Page 22: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

10

Las actividades que se incluyen en el programa estarán dirigidas al equipo docente, al alumnado (último ciclo de Primaria y Secundaria), a las familias y al entorno.

A continuación se explica el tipo de actividades y acciones que se desarrollarán con cada colectivo destinatario:

DOCENTES. Las actuaciones con el equipo docente estarán dirigidas a la formación en los diferentes temas que se tratan en este programa. Para que puedan adquirir esa formación, contarán con una amplia “guía de recursos”, que les aportará información para el desarrollo adecuado de las actividades.

Nuestro objetivo será el de ayudar al pro-fesorado para que adquieran suficientes conoci-mientos sobre los temas que se van a trabajar, y así puedan intervenir y responder de una forma más eficaz y ajustada durante las sesiones de tra-bajo.

ALUMNADO. Las actuaciones estarán diri-gidas a promover su participación, el intercambio de ideas, el debate, la reflexión y el pensamiento crítico, sobre los diferentes temas que serán tra-bajados en las actividades propuestas.

Nuestro objetivo será el de despertar su in-terés y curiosidad por el mundo que les rodea, y ayudarles a que sean protagonistas activos en este aprendizaje.

Estas actuaciones estarán dirigidas al alum-nado del último ciclo de Primaria (5º y 6º), y al de Secundaria.

Educación Primaria. Alumnado del último ciclo de Educación Primaria (5º y 6º).

El trabajo planteado para esta etapa educativa se establece bajo una perspectiva pre-ventiva, pues entendemos que desde edades tempranas se debe trabajar en el desarrollo de conductas equilibradas y relaciones de respeto con nosotras y nosotros mismos, con las demás personas y con el medio del que formamos parte.

La prevención será fundamental para el respeto y cuidado de la Madre Tierra y para que se adquiera el compromiso por parte de todas las personas de respetar los derechos inheren-tes a ella.

Page 23: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

11

Educación Secundaria.

Si en la Etapa Educativa de Primaria nos situábamos bajo una perspectiva preventiva, en Secundaria, no solamente tendremos que trabajar desde ese enfoque, sino que también será necesaria la propia intervención.

Cuando hablamos de intervención nos estamos refiriendo al trabajo necesario para ge-nerar cambios en muchos hábitos y conductas que a estas edades ya se han adoptado, y cuyo impacto influye significativamente en la degradación que a nivel social y ambiental sufre nuestro planeta.

FAMILIAS. La actuación con las familias será fundamental, pues es un pilar central para la vida y desarrollo de sus hijos e hijas. La familia es el primer referente de socialización y como tal, un modelo a imitar.

Además, es en el núcleo familiar donde se transfieren los aprendizajes adquiridos y don-de se refuerzan.

Por todos estos motivos contemplamos la necesidad de trabajar con las familias, a través del AMPA o de las Escuelas de Familias (en aquellos centros donde haya), llevando a cabo actividades que abordarán cuestiones vinculadas con nuestro modelo de consumo y sus con-secuencias para nuestros entornos.

ENTORNO. El entorno, es otra parte fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que formamos parte de él. Los centros educativos no están aislados, sino que están en un contex-to determinado, que además nos podrá aportar numerosos recursos, servicios y profesiona-les, enriqueciendo así las propuestas planteadas.

Debemos contar con la “Red de Apoyo” que el contexto nos ofrece y que será funda-mental para las actividades aquí planteadas. Estas actividades, estarán dirigidas a la celebra-ción de días puntuales vinculados con las temáticas abordadas en los diferentes bloques del programa. Estos días serán:

“Día Internacional de la Madre Tierra”, el 22 de abril.

“Día Mundial del Agua”, el 22 de marzo.

“Día Mundial de la Lucha Campesina”, el 17 de abril.

“Día Internacional del Comercio Justo”, el 11 de mayo.

Para concluir, debemos añadir que todas las actuaciones con los diferentes colectivos destinatarios se plantearán bajo dos enfoques:

Page 24: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

12

Por un lado se trabajará desde un enfoque preventivo para concienciar, sensibilizar y reflexionar sobre los impactos que nuestro modelo actual de desarrollo y de consumo provoca a nivel socioambiental.

Por otra parte, desde la propia intervención; es decir, enseñando otras alternativas posibles frente al modelo dominante, más equilibradas y respetuosas con los entornos, con el planeta. Serán actuaciones dirigidas a promover cambios en las actitudes y conductas que atentan contra la salud ambiental y humana, en definitiva contra la Madre Tierra.

5. Las capacidades humanas básicasA través de la implementación de este programa queremos contribuir al desarrollo de las

“capacidades humanas básicas”. Entendemos estas capacidades como un “conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos y recursos que cualquier persona necesita para afrontar los problemas que se producen en la vida diaria, así como para ser más sensi-bles a lo que sucede a su alrededor”.

A partir de las propuestas pedagógicas planteadas contribuiremos a su desarrollo, motivo por el cual estarán presentes en todas las líneas de actuación, integradas en el planteamiento de todo el trabajo y relacionadas con las personas destinatarias del mismo.

A través de este programa “se pondrá especial énfasis en el desarrollo de la capa-cidad social y ciudadana”, es decir, la capacidad para que las personas puedan vivir en armonía con las demás, comprendan la realidad social de la que forman parte y adquieran la responsabilidad que como habitantes del planeta tienen”. Para el desarrollo de esta capacidad será fundamental promover la participación, la reflexión y la toma de decisiones.

Otra de las capacidades humanas básicas a desarrollar será la de la “autonomía e ini-ciativa personal”. A través de estas propuestas queremos promover un pensamiento crítico respecto al modelo de consumo que tenemos y sus consecuencias socioambientales, pero también se promoverán iniciativas propias para el cambio y el desarrollo de alternativas más justas y equilibradas, más humanas. Para lograrlo, debemos ser conscientes de la necesidad que hay de adquirir ciertos valores y actitudes, como son: la responsabilidad, la perseverancia, el autocontrol, la autocrítica, la creatividad…

En definitiva, lo que queremos es impulsar aprendizajes que sirvan para que las perso-nas seamos más críticas con el mundo en el que vivimos; despertar el interés y la curiosidad por entender la compleja realidad social y el papel que tenemos en ella; desarrollar relaciones más justas y equilibradas con los entornos, y ser más sensibles y más humanos con la vida en general.

Page 25: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

13

“La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”. (Aristóteles)

6. ¿Qué metodología debemos seguir?El material que presentamos pretende ser una herramienta útil y sencilla para todas las

personas implicadas en su desarrollo. La metodología que proponemos no deja de ser una propuesta flexible y abierta a posibles modificaciones, en función de las necesidades detec-tadas y de la realidad de cada centro educativo.

Se trata de un programa complementario al resto de programas y acciones que se es-tén llevando a cabo en los centros, existiendo además actividades que podrán integrarse en las materias curriculares, por ejemplo, en áreas como Lengua y Literatura o Conocimiento del Medio en Primaria.

Para implantar este programa en los centros, seráel departamento de orientación educa-tiva, en colaboración con las tutoras y tutores, quienes se encargarán de ponerlo en marcha. Para ello, la coordinación entre todas las partes implicados será fundamental, para que el uso y aplicación de este programa resulte coherente y colaborativo.

Por otro lado, se deberán contemplar una serie de principios metodológicos, necesa-rios para que los aprendizajes sean significativos. Entre ellos, destacamos: partir del nivel de desarrollo de las personas, valorando siempre los conocimientos previos que tengan sobre un tema en concreto; garantizar la generalización y transferencia de los aprendizajes; potenciar el desarrollo de las capacidades básicas; promover un ambiente educativo estable y cooperativo e incentivar la participación en las actividades.

7. Organización temporal y espacialA la hora de concretar el tiempo y el espacio en el que se van a desarrollar las activida-

des, debemos partir siempre del principio de FLEXIBILIDAD. Esto significa que quienes lo apliquen realizarán las modificaciones o los cambios oportunos, en función de cómo se vayan desarrollando las sesiones y de las necesidades detectadas.

¿Cuál será su temporalización?

El material que presentamos podrá ser utilizado durante todo el curso, puesto que en-tendemos, que si verdaderamente queremos conseguir una mayor sensibilización y generar cambios en las actitudes y las conductas, no podemos quedarnos en acciones puntuales y aisladas, sino que es necesaria una continuidad en el trabajo propuesto.

Page 26: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

14

Para desarrollar las actividades durante el curso, se podrá hacer a través de las horas de tutoría o integradas en algunas de las materias curriculares. Con respecto a las familias, las dinámicas tendrán lugar a través del AMPA o en las escuelas de familias y también se realiza-rán a lo largo del curso escolar.

En cuanto al número de sesiones con el alumnado, sería recomendable desarrollar como mínimo ocho actividades por trimestre, abordando los diferentes contenidos presentados.

Con a las familias, sería conveniente establecer al menos dos actividades por trimestre.

No obstante, no debemos olvidar que esta es una propuesta flexible, y que la temporali-zación se ajustará a las necesidades y a las realidades de cada centro educativo.

¿En dónde vamos a trabajar?

El programa que proponemos se sitúa desde una “perspectiva ecológica”, esto supone entender que todos los sistemas que nos rodean influyen en el aprendizaje y de todos ellos aprendemos.

Nos situamos por tanto, desde una perspectiva global, y por ello no podemos limitarnos solamente al aula, sino que debemos aprovechar la variedad de espacios que podemos uti-lizar y en los que nos podemos mover, consiguiendo así que las experiencias sean más moti-vantes y enriquecedoras.

Por lo tanto las actividades se desarrollarán en el aula, pero también en la biblioteca, en el patio, en el entorno, en la sala de las TIC…

8. ContenidosLos contenidos de este programa se van a trabajar a través de diversas actividades que

estarán dirigidas a promover el análisis, la reflexión y la crítica sobre el impacto que la activi-dad humana tiene en la Madre Tierra.

A través de las diferentes actividades, buscamos profundizar en las consecuencias so-cioambientales que nuestro modelo de desarrollo y de consumo tiene para el planeta. Para poder abordar este análisis, se establecerán cuatro bloques temáticos, los cuáles describimos a continuación:

Page 27: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

15

BLOQUE I. CAMBIO CLIMÁTICO“Las respuestas a los actuales problemas ecológicos no se hallarán en el cami-

no por donde el mundo está avanzando rápidamente: hacia la privatización siempre creciente de la naturaleza y las condiciones de existencia humana. Por el contrario, han de buscarse mirando hacia la “socialización” de la naturaleza y la producción, y la creación de un orden mundial más democrático e igualitario” (John Bellamy Foster)5.

En este primer bloque se abordará el análisis del cambio climático, y se intentará res-ponder a múltiples cuestiones sobre lo que está sucediendo en la Madre Tierra como conse-cuencia de la acción humana. Es por eso que, las actividades planteadas aquí, tratarán de dar respuesta a preguntas como: ¿qué significa el cambio climático?, ¿qué causa el calentamien-to global?, ¿cuáles son los efectos del cambio climático? o ¿qué podemos hacer para frenar este calentamiento global?...

En los últimos tiempos hemos visto como la Naturaleza se ha visto amenazada por nuestro modelo de producción y consumo, un modelo que explota y agota los recursos natura-les, impidiendo que nuestras sociedades sean más sostenibles, ecológicas e igualitarias. Nos encontramos por tanto, ante un cambio global, cuyo resultado no es otro que el del CAMBIO CLIMÁTICO, pero ¿qué significa el cambio climático?.

El Cambio Climático es el resultado del crecimiento económico desmesurado e ili-mitado de los países altamente industrializados (países del Norte). Estos países, liberan grandes emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, provocando conse-cuencias adversas en el planeta. El salvaje crecimiento económico, basado en modelos de producción que fomentan el consumismo y el derroche energético y de los recursos natu-rales, ha provocado este calentamiento global que amenaza la permanencia de la especies en el planeta.

¿Por qué se está produciendo esta crisis climática?6

Son varias las causas que están provocando esta crisis climática:

1. Producción de CO2

La actual crisis climática es debida principalmente a la “actividad humana”. Las emisio-nes de CO2 crecieron notablemente a partir de la revolución industrial, acentuándose durante la etapa neoliberal del capitalismo, a partir de los años 70.

5 RIECHMANN, Jorge. (2001). Todo tiene un límite: ecología y transformación social. Madrid: Editorial Debate.6 HOUTART, Francois. (2009). La agroenergía. Solución para el clima o salida de la crisis para el capital. Cuba: Ruth

Casa Editorial.

Page 28: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

16

Nuestro modelo de consumo exige la explotación creciente de los recursos naturales, principalmente en el plano energético, cuyo resultado no es otro que una gran contaminación y un deterioro progresivo del clima.

En este deterioro el efecto invernadero juega un papel muy importante, aunque de-bemos hacer una puntualización. El efecto invernadero no es malo de por sí, sino que es un fenómeno natural, mediante el cual la atmósfera retiene una parte de la energía solar y mantiene así una cierta temperatura en el planeta.

Pero, ¿cuándo se vuelve negativo el efecto invernadero? Cuando la concentra-ción de gases en la atmósfera aumenta ex-cesivamente, hasta el punto de calentar la tierra más allá de lo requerido para la vida de las especies, destruyendo así el equili-brio térmico. Esto es provocado por varios gases:

*Dióxido de carbono (CO2) o gas carbónico. Está presente en la Naturaleza y es esen-cial para el crecimiento de las plantas, pero es liberado en exceso por la actividad humana.

*El metano (CH4). Principal elemento del gas natural producido por la fermentación de desechos orgánicos (arrozales bajo agua y también en los desechos domésticos y la descom-posición de la celulosa en los estómagos de los rumiantes).

*El dióxido de nitrógeno, el óxido nitroso. Resultado de los incendios de los bosques, de la combustión de energías fósiles y del uso de fertilizantes.

De todos estos gases el que más daño provoca es el CO2. Cada año son liberadas a la atmósfera 300 millones de toneladas.

Se calcula que el CO2 de la atmósfera terrestre ha aumentado en un 30% desde el año 1750, y el del metano en un 150%, a causa de la utilización de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón, y por la destrucción de bosques tropicales y de los ecosistemas capaces de contrarrestar esos efectos.

Según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), las emisiones de CO2 aumentarán en un 57% de aquí al año 2030 si no se hace nada para evitarlo.

Page 29: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

17

Pero no sólo los carburantes de origen fósil influyen en la contaminación climática, exis-ten otros factores.

Actualmente el aumento de CO2 en la atmósfera se debe principalmente al aumento de la movilidad individual, y también a la liberalización de una economía globalizada.

Cuando hablamos de movilidad individual nos estamos refiriendo a las consecuencias generadas por el transporte. Por ejemplo, en Francia, el tráfico por carretera ha crecido un 43% en 15 años.

El transporte no solo de personas, sino también de productos, incentivado por la libe-ralización de la economía, creando así la necesidad de tener que transportarlo todo, con las consecuencias negativas que esto tiene para el medioambiente.

Entre 1990 y 2003, los transportes crecieron mundialmente en un 20%, así el transporte marítimo creció en un 26,2% y el transporte aéreo en un 25,6%.

La flota de contenedores, que en 2000 era de 2.600 al año, llega a 3.500 en 2005 y a 4000 en 2008, siendo el aumento significativo.

En cuanto al tráfico aéreo, también debemos destacar el incremento de vuelos que se ha venido produciendo, principalmente por la aparición de las “compañías low cost” (bajo costo).

Nos encontramos por tanto con un sistema caracterizado por la liberalización de los in-tercambios que ha sido promovida por la OMC (Organización Mundial del Comercio), y que incentiva la “globalización” de los productos. Esto provoca un grave impacto ambiental, el siguiente ejemplo lo clarifica:

Ejemplo: para la elaboración de un “yogurt” se hace necesario que la leche, las frutas y el material plástico recorra una distancia de 9.000km, y lo mismo sucede con otros productos, como los vegetales frescos de Sudáfrica, los pescados del lago Victoria o las flores de Costa Rica, Colombia o Ecuador, que diariamente son colocados en los supermercados de Europa o de los Estados Unidos.

Por otro lado, la “ganadería” también provoca importantes daños para el medioambien-te. Este sector es responsable de las emisiones de hemióxido de nitrógeno y de metano, un gas es 23 veces más nocivo que el CO2.

La extensión de la ganadería ha generado múltiples problemas, como son la destrucción de los bosques y la sobreexplotación de los terrenos, provocando la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos.

Page 30: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

18

Esta actividad es considerada como una de las más perjudiciales para el medioambiente, sobre todo si consideramos el incremento que se ha producido en la demanda de carne, una demanda que pasará de aquí al año 2050 de 229 a 465 millones de toneladas. Pero en este aumento de demanda, no todas las personas somos culpables, pues existe una importante desigualdad entre países.

Por ejemplo: una persona india consume al año un promedio de 5 kg por año, mientras que una persona norteamericana estadounidense consume 123 kg por año.

2. Los pozos de carbono y la disminución de su capacidad de absorción.

Los pozos de carbono (los mares y los bosques), tienen una función vital para la regu-lación climática. En estos últimos años, se ha producido un significativo descenso en la capa-cidad que tienen estos pozos de carbono de absorber el CO2.

*BOSQUES

Por un lado, los árboles absorben el CO2 para crecer, y además esto permite reciclar el aire y, por tanto, frenar el calentamiento del clima.

Entre 2000 y 2005 se destruyeron 73.000 km2 de bosques, como la superficie de Chile. Las principales causas de esta demoledora destrucción boscosa son la explotación comercial de la madera, o la intrusión de otros cultivos, entre otras.

Un ejemplo clarificador lo encontramos en la selva amazónica, uno de los pulmones verdes de la Madre Tierra. La selva amazónica tiene una superficie de 6.762 km2 y se ex-tiende por cinco estados de América del Sur: Brasil (67.79%), Ecuador (7%, pero que repre-senta el 41% de su territorio nacional), Bolivia, Colombia y Venezuela. Posee más de mil ríos y el 20% del agua dulce mundial, y alberga 80.000 especies vegetales y 2.000 especies de peces.

Entre 1960 y 2005 la destrucción de selva tropical fue de un 20%, esto significaría que desapareciese un estadio de fútbol cada dos segundos.

Sólo en Brasil, más de 3.000 camiones transportan diariamente y de manera ilegal ma-dera procedente de la Amazonía. A este ritmo de deforestación y con el cambio climático, la selva amazónica podría desaparecer antes de la década del 2040.

¿Cuáles son las causas de esta desaforada agresión a los bosques?

Nos encontramos con la extensión de los monocultivos de soja para la alimentación humana, los agrocombustibles y también las plantaciones de eucalipto para la fabricación de papel.

Page 31: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

19

En Argentina se destruyen cada año 300.000 hectáreas de bosques a causa de la expan-sión de la frontera agrícola, por los monocultivos de soja y eucalipto.

En Colombia, una región como el Chocó, caracterizada por su rica biodiversidad, se ha visto agredida y despojada de sus bosques por los grandes propietarios de ganadería extensi-va y por las empresas de palmares; las campesinas y campesinos y las comunidades indíge-nas se han visto gravemente afectadas, siendo expulsadas de sus tierras.

En el Congo la selva tiene una extensión de 1,5 millones de km2. Esta selva se ve ame-nazada por la presencia de las grandes empresas madereras que ya se han apoderado de grandes extensiones de terreno. Desde 2002 han aumentado las concesiones a empresas extranjeras para la explotación de los recursos forestales.

Indonesia y Malasia también han perdido más del 80% de sus bosques originarios, en beneficio de la palma africana. Se han provocado incendios como método para liberar el suelo de los bosques y poder extender así este tipo de monocultivo.

Todos estos datos nos demuestran como los bosques tienen su función como pozos de carbono debilitada, lo que agrava más el calentamiento del planeta y agudiza la crisis del clima.

*LOS OCÉANOS

Otro de los pozos de carbono, son los océanos, que absorben el 40% del CO2, y por lo tanto tienen un papel fundamental para el equilibrio climático. Cuando sus aguas son frías los océanos son pozos de carbono, pero si estas aguas se recalientan, entonces se convierten en fuentes de emisión de este gas.

Los transportes de petróleo ponen en peligro los océanos, y las catástrofes ecológicas sufridas lo evidencian (EEUU, Francia y España (Prestige)). El 62% de la producción mundial es transportada por vía marítima, lo que incrementa el riesgo de contaminación.

¿Cuáles son las causas de esta degradación de los océanos?

Nos encontramos con el exceso de productos tóxicos en nuestros océanos (véase el documental “Océanos de Plástico”), el aporte de nitrógeno, y el fosfato de materias orgánicas, que provoca la hipoxia (falta de oxígeno) que mata la flora y la fauna marina. Esto hace que desaparezcan cada año entre un 5 y un 9 % de los corales y un 2% del manglar (tejido de plantas que protegen el litoral en las regiones cálidas).

Una vez descritas las causas que provocan el “calentamiento global”, pasamos ya a conocer los EFECTOS que el cambio climático tiene.

Page 32: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

20

¿Cuáles son los efectos del cambio climático?

El cambio climático, tiene consecuencias a nivel medioambiental, económico, social y político.

1. EN EL MEDIOAMBIENTE. Uno de los efectos ecológicos que el cambio climático produce tiene que ver con la biodiversidad. El Grupo Intergubernamental sobre la Evolución del Clima (GIEC), estima que si la temperatura aumenta en 2,5ºC, de aquí al año 2050, desa-parecerán del 20 al 30% de las especies vegetales y los animales terrestres.

Existen muchos ejemplos al respecto: los grandes monos de Borneo, osos blancos, las focas, los pájaros bobos de los bancos de hielo o los delfines del Yangtsé.

Por otro lado, el calentamiento de los mares, provocará la invasión de medusas, muy dañinas para las especies acuáticas, principalmente en el Mar Negro, Báltico y Mediterráneo.

Las zonas tropicales también se verán afectadas, y la desertificación se acelerará, sien-do África uno de los continentes más afectados.

El deshielo es otro de los efectos más visibles de este calentamiento global. Desde 1958, el espesor del banco de hielo del Ártico ha disminuido en un 42%. Groenlandia pierde 100.000 millones de toneladas de hielo al año.

Este deshielo de los glaciares y la subida del nivel del mar amenazan a las poblaciones costeras y a las islas de escasa altitud. En un siglo, el Mar del Norte ha subido 17 cm.

La deforestación y degradación forestal favorecen también el cambio climático. Como consecuencia de la actividad humana, se ha producido en estos últimos tiempos una tala indiscriminada de los bosques. Esto ha liberado a la atmósfera gases de efecto invernadero, principalmente CO2. Entre 2000 y 2010 se han perdido 13 millones de hectáreas de bosque al año en el mundo.

Page 33: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

21

Un ejemplo de la degradación forestal la en-contramos en África. En Tanzania, las talas han avan-zado 120 km desde Dar es Salaam en solo 14 años, eliminando todos los árboles de alto valor maderero en un radio de 200 km alrededor de la ciudad. Esta primera ola de degradación, fue seguida de una se-gunda que eliminó la madera de valor medio y hubo una tercera, que acabó con la biomasa leñosa que quedaba para la producción de carbón.

Estas oleadas de degradación, han tenido un enorme impacto sobre la biodiversidad y los servi-cios ecosistémicos. Los bosques más cercanos a las ciudades tienen un 70 por ciento menos de especies y almacenan un 90 por ciento menos de carbono por

hectárea que los bosques menos alterados situados a más distancia.

Las sequías extremas, “las dos últimas sequías del Amazonas evidencian un mecanis-mo por el que los bosques tropicales vírgenes que quedan en Sudamérica pueden pasar de amortiguar el aumento de dióxido de carbono atmosférico a acelerarlo”, declararon investiga-dores en la revista Science el 4 de febrero de 2011.

2. SOCIALES. Serán las regiones y poblaciones más pobres, las que sufrirán los efectos más negativos. El hambre y enfermedades como el dengue y la malaria aumentarán, provo-cando un deterioro general de la salud.

Otro de los efectos a nivel social será la lucha por la tierra. Los países empobrecidos serán la despensa de los países industrializados. Inversores externos ya se están asegurando de conseguir suficiente terreno agrícola, para la producción de alimento futuro. Se calcula que desde mediados del 2000, un área equivalente al tamaño de Europa occidental ha sido trans-ferida mediante acuerdos de asignación de la tierra.

(Desigualdades sociales)

Page 34: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

22

Las últimas investigaciones recogen que los acuerdos aprobados o los que están en ne-gociación, alcanzaron en todo el mundo 203 millones de hectáreas: 134 millones localizadas en África, 43 millones en Asia y 19 millones en Latinoamérica.

Las causas de esta “fiebre por la tierra” las encontramos en el au-mento del consumo de una minoría mundial, y las demandas del merca-do por el alimento, los agrocombus-tibles, las materias primas y la ma-dera.

Todo esto además, amena-za a las poblaciones locales que se ven forzadas a desplazamientos y al abandono de sus hogares y tierras de cultivo.

Es por eso, que en muchas regiones se están produciendo numerosas “migraciones ambientales”.

Actualmente y debido a la degradación ambiental, muchas personas abandonan sus lugares de origen. Esta degradación influye en la vida de aquellas personas que son más vul-nerables por la dependencia que tienen del entorno y de los recursos naturales. Son personas que viven de la pesca, de la agricultura, la ganadería… Si la tierra se seca, las lluvias no llegan o la pesca desaparece, muchas se ven obligadas a migrar dentro del país de origen o fuera, con el objetivo de sobrevivir y mejorar su calidad de vida.

En 2010 el número de personas desplazadas por causa de desastres naturales extremos superó los 42 mi-llones, y los pronósticos no auguran nada bueno. El catedrático Norman Myers de la Universidad de Oxford apunta que en el 2050 habrá 200 mi-llones de migrantes ambientales.

Por último, otro de los efectos sociales que nos encontramos es el empobrecimiento de las mujeres, como resultado de esta degradación ambiental. Las mujeres sufren más di-rectamente esta situación por ser quienes tienen un vínculo más estrecho con la Naturaleza.

Son ellas las que desarrollan actividades como la recogida de agua, la leña y la agricul-tura de subsistencia, entre otras…

Page 35: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

23

Las mujeres son las principales productoras de cultivos básicos de todo el mundo -arroz, trigo y maíz-; y proporcionan hasta el 90% de los alimentos que consumen las personas en situación de pobreza en las zonas rurales.

En África, efectúan más del 80% de la producción alimentaria, en Asia el porcentaje es del 60% y en América del Sur se sitúa entre el 30 y 40%.

Por otro lado, en el sudeste de Asia representan hasta el 90% de la mano de obra nece-saria en el cultivo de arroz.

3. POLÍTICOS. Otro aspecto que afecta al clima tiene que ver a nivel político con las ac-tividades militares. El costo para el medioambiente de las guerras es enorme. Son muchas y muy peligrosas las consecuencias que se generan de las actividades militares. Por ejem-plo, en California del Sur la utilización por parte de la marina estadounidense, de poderosos sonares para preparar la guerra submarina afecta al cerebro y el oído de las ballenas y de la fauna en general. En Puerto Rico, después de 60 años de ejercicios militares del ejército de los Estados Unidos, en Vieques, será necesario diez años como mínimo, para retirar de las tierras los obuses no explotados.

Ante esta decadencia ambiental, los seres humanos debemos reflexionar y pensar so-bre lo que se puede hacer y por eso queremos a continuación ofrecer alguna alternativa a la situación actual.

¿Qué podemos hacer?7

Lo primero que debemos saber para poder cambiar las cosas es que “los recursos na-turales de la Tierra son LIMITADOS”.

Debemos redefinir las nociones de desarrollo, progreso, calidad de vida y “vida buena”. El desarrollo o progreso humano debemos entenderlo como un aumento de las opciones vita-les de las personas, en un marco de sustentabilidad ecológica.

Además tenemos que concienciarnos con el hecho de que “todo tiene un límite” y de que menos es mejor: menos automóviles, menos plásticos, menos plaguicidas, menos te-rrenos urbanizados, menos alimentos manipulados…Tenemos que aprender a poner límites y pensar en ellos, y también a pensar en las consecuencias que se generan de aquello que hacemos, de nuestras actuaciones.

Si verdaderamente queremos avanzar hacia la sustentabilidad debemos reducir el im-pacto ambiental sobre la Madre Tierra, y defender el BUEN VIVIR, considerando para ello las siguientes autolimitaciones:

7 RIECHMANN, Jorge (2001). Todo tiene un límite. Ecología y transformación social. Madrid: Editorial Debate.

Page 36: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

24

1. Autolimitación en la exploración imprudente e incontrolada de las posibilidades tecno-científicas.

2. Autolimitación en el uso de la energía y apropiación de recursos naturales.

3. Autolimitación en el transporte a larga distancia de personas y materiales.

4. Autolimitación del comercio y actividad productiva.

5. Autolimitación en la ocupación de ecosistemas, reservando espacio ambiental sufi-ciente para los demás seres vivos, con quienes compartimos la Madre Tierra.

Los seres humanos somos quienes tenemos la llave para cambiar las cosas y vivir en armonía con la Naturaleza, con la MADRE TIERRA.

“Vivir más sencillamente, para que otras personas puedan sencillamente vivir” (Ghandi).

Page 37: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

25

BLOQUE II. EL AGUAEl segundo bloque, el Agua, estará dirigido a reflexionar sobre el uso que hacemos de los

recursos hídricos. Se estudiará el agua como un derecho y un bien común, las desigualdades que hay en el acceso a este recurso, su privatización, su deterioro y contaminación…

Los contenidos de este segundo bloque incidirán principalmente en la necesidad que tenemos las personas de pensar en el uso que hacemos de este recurso.

EL AGUA8

La vida no podría ser posible sin el agua, puesto que es una de las sustancias más importantes de la Tierra. A pesar de ello, hay actualmente en el planeta unos 1.200 millones de personas que carecen de agua potable, y 2.500 millones que no disponen de sistemas de saneamiento, lo que provoca que cada año mueran 5 millones de personas por enfermedades asociadas a la falta de acceso al agua potable o a su contaminación.

¿Qué cantidad de agua hay en nuestro planeta?

Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua. La mayor parte es agua salada que encontramos en mares y océanos. El resto (2,7%) co-rresponde al agua dulce. De este agua dulce, un 69% es agua atrapada en glaciares y nieves eternas, un 30% está formada por aguas subterráneas y el resto (1%) es la que encontramos en los ríos y lagos, humedad del suelo y vapor en la atmósfera.

El ciclo hidrológico o ciclo del agua

“Las aguas de los manantiales y las que constituyen los ríos proceden de las pre-cipitaciones que caen en la superficie terrestre”. Este es un hecho que forma parte del

8 GONZÁLEZ, Beatriz y MENÉNDEZ, Eduardo. (2006). Más agua, ¿para qué? .Oviedo: Cambalache.

Page 38: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

26

llamado ciclo hidrológico o ciclo del agua, un concepto que tiene que ver con el movimiento del agua, que asciende por evaporación y desciende por precipitación (lluvia, nieve o granizo) hasta la superficie de la tierra. Una vez que llega a la tierra continúa desplazándose por sus cauces o por el interior de las rocas y sedimentos.

¿El agua que cae en forma de precipitación como se distribuye?.

Sabemos que una parte se evapora antes de llegar al suelo y vuelve de nuevo a la at-mósfera; otra se queda y acumula en charcas o sobre la vegetación y desde allí puede evapo-rarse también; otra parte se infiltra en el subsuelo; finalmente, aquella que ni se evapora ni se infiltra circula por la superficie, desde aquí una parte también puede evaporarse, otra queda retenida en forma de nieve, de hielo o en lagos y embalses y el resto pasa a formar parte de las corrientes superficiales que se dirigen hacia el mar.

Las diferentes etapas del ciclo hidrológico están estrechamente relacionadas, de tal ma-nera que cualquier proceso que afecte a una de ellas, influirá en las demás.

Entre las aguas más utilizadas encontramos las superficiales, es decir, aquellas que tienen lugar sobre la superficie terrestre, mientras que las que se infiltran en el subsuelo son las más desconocidas. Estas aguas subterráneas son por detrás de los casquetes polares, la mayor reserva de agua dulce continental, y su aprovechamiento es muy necesario para dar respuesta a las necesidades hídricas de la población.

El paso de las aguas superficiales a las aguas subterráneas se inicia con la “infiltra-ción”, esto significa que, parte del agua procedente de las precipitaciones penetra en el suelo y se va desplazando verticalmente hasta entrar en contacto con las rocas, una vez allí, el agua puede seguir introduciéndose y circulando por el interior de las rocas, o bien éstas pueden actuar como barreras impidiendo que el agua continúe descendiendo. Por lo tanto existen dos grandes grupos de rocas, las que permiten que el agua circule y se acumule en su interior, y aquellas que no pueden almacenar agua o, si lo hacen, no permiten que ésta circule a través de ellas.

Las primeras son las que conocemos como “acuíferos”, mientras que las segundas son rocas impermeables (acuicludos y acuífugos).

Un acuífero es una roca porosa y permeable que permite el almacenamiento del agua dentro de sus huecos y su desplazamiento. El agua penetra en los acuíferos por las llamadas “zonas de recarga” y su salida del agua subterránea a la superficie se produce por las “zonas o puntos de descarga”, más conocidas como los manantiales o fuentes.

En los acuíferos, el agua puede quedar almacenada puntualmente en oquedades par-cialmente aisladas, dando lugar a las llamadas “bolsas de agua”.

Page 39: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

27

Para el aprovechamiento del agua de estos acuíferos, los sistemas que se utilizan bá-sicamente consisten en excavaciones que se hacen en los terrenos, tanto horizontales como verticales, para acceder así al nivel donde se encuentran las aguas subterráneas. Este tipo de aguas suelen tener una alta calidad, siempre y cuando no estén contaminadas por la acción antrópica (contaminación industrial, agrícola o ganadera).

En cuanto a la explotación de los acuíferos, ha predominado un modelo individualista, con una ausencia de control en muchas ocasiones por parte de las administraciones. Suelen producirse extracciones desmedidas y arbitrarias del agua, provocando graves impactos, a veces irreversibles.

Los efectos más negativos que nos podemos encontrar con estas explotaciones desme-didas e irracionales son: el agotamiento de las reservas de agua, la degradación de la calidad, hundimiento y subsidencia de los terrenos, la afección a los cursos del agua conectados con el acuífero, y los daños en los ecosistemas acuáticos.

Debemos señalar por tanto, la importancia que las aguas subterráneas tienen como garantía de suministro. En nuestro país se ha apostado más por la construcción de grandes obras hidráulicas (30 por cada millón de personas) que por el uso de las aguas subterráneas, debido principalmente a razones corporativistas.

Un poco de historia:

Hasta la crisis de los años 70, los órganos de gestión y suministro de agua eran controlados por el Estado o de tipo comunitario. A partir de este momento y

como resultado de esta crisis se produce el desmantelamiento y la reestructuración de lo pú-blico. Los servicios públicos pasan a ser degradados desde las instituciones, siendo duramen-te atacados a partir de los años 80.

En 1990 las empresas privadas que gestionaban el suministro de agua era para 51 mi-llones de personas en doce países, durante 2002 se incrementan esas cifras, pasando a 300 millones de personas en 56 países.

Todas estas privatizaciones han afectado a las poblaciones, que en muchas ocasiones, se han visto perjudicadas debido a las dificultades de acceso a los recursos hídricos y a su contaminación, provocada por las acciones de las grandes multinacionales ( prospección de recursos minerales, petróleo, centrales hidroeléctricas…).

Frente a este modelo privatizador y de expolio, encontramos en las comunidades indíge-nas, el modelo contrario, de respeto y equilibrio con la Naturaleza y sus recursos (cosmovisión indígena). Deberíamos por tanto, considerar sus propuestas sobre la gestión que hacen de los recursos hídricos, para poder así abordar la problemática a la que nos enfrentamos con el agua.

Page 40: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

28

Por otra parte, el cambio climático producido por la acción humana está causando proce-sos de desertificación notables en algunas zonas del planeta, provocando una mayor escasez de este recurso.

En la década de los años 90 se incrementaron las dificultades para el acceso al agua. Se está comprobando como los niveles freáticos disminuyen en todos los continentes: en la región meridional de las grandes llanuras de EEUU, en el suroeste y en gran parte del norte de África y Oriente Medio, en la mayoría de la India y en casi todas las llanuras de China.

Las luchas por el control del agua se acentúan, y los países toman medidas, con consecuencias nefastas para sus poblaciones. Así, por ejemplo, en China, se está cons-truyendo “la presa de las Tres Gargantas” en el río Yang-tsé, lo que ha provocado y sigue provocando el desplazamiento de millones de personas que viven en el valle. También mu-chos son los ríos que antes de llegar al mar se secan, y algunos incluso han desaparecido del todo. En Asia Central, quienes cultivan algodón de Uzbekistán y Turkmenistán están vaciando de agua el Amu Darya, uno de los ríos que desemboca en el mar de Aral, igualmente este mar, ha perdido una importante superficie, pasando de ser uno de los lagos más grandes del mundo, a no encontrarse ni tan siquiera entre los 40 lagos más grandes del planeta.

La escasez de agua es un problema muy grave y genera conflictos entre los territorios, tenemos los casos de Turquía con Irak o Siria, Tailandia con Birmania, Jordania con Israel por las aguas del Jordán, y Egipto con Sudán y Etiopía.

Deberíamos reflexionar sobre todos estos hechos que se están produciendo y valorar más un recurso tan importante como es el AGUA.

El agua es un derecho

No será hasta el año 2002 cuando a través de la Observación General Núme-ro 15 al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la

ONU; se reconoce explícitamente el acceso al agua como un derecho humano.

Así se señala que “el derecho humano al agua implica el derecho de todas las personas a contar con agua suficiente, segura, de calidad aceptable y accesible tanto en precio como físicamente, para usos personales y domésticos”.

Por otra parte, el 28 de julio de 2010, la Asamblea General de la ONU aprobó por 122 votos a favor, ningún voto en contra y 41 abstenciones, una moción presentada por Bolivia y respaldada por 33 países más, para que la ONU reconociera el agua y el saneamiento como derecho humano; y en la que se urgía a garantizar que los casi 900 millones de personas que carecen de este líquido vital pudieran ejercer estos derechos.

Page 41: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

29

El reconocimiento del agua como un derecho, implica no sólo el acceso a este recurso, sino que también se contemplan otras dimensiones de equidad y calidad. El agua, como un derecho humano reconocido, se hace efectivo a través del cumplimiento de los siguientes factores:

1. Disponibilidad. Cada persona debería de disponer de un suministro suficiente y con-tinuo de agua potable, para cubrir sus necesidades personales y usos domésticos.

2. Calidad. El agua debe ser segura, libre de microorganismos, sustancias químicas y radiológicas que supongan un riesgo para la salud.

3. Accesibilidad. El Agua y sus servicios (saneamiento por ejemplo) deben ser accesi-bles para cualquier persona sin discriminación de ninguna clase (ni por razones étnicas, eco-nómicas, religiosas, de género o de cualquier otra naturaleza) y sin importar el sector social o la jurisdicción a la que se pertenezca. Esto implica contemplar otras cuatro dimensiones:

*Acceso físico. El agua debe estar a disposición de las personas sin que implique el tener que recorrer largas distancias para acceder a ella. Las poblaciones deben contar son servicios adecuados de saneamiento y sistemas de abastecimiento de agua potable en sus inmediaciones.

*Las mujeres y las niñas han sido las que más han sufrido la falta de acceso físico, por ser ellas las encargadas de llevar el agua para sus familias.

*Acceso Económico. El agua y sus servicios deben estar al alcance de todas las perso-nas, y los costos directos e indirectos de su provisión deben ser accesibles y no deben poner en peligro otros derechos reconocidos (derecho a la alimentación, a la salud…).

*Acceso sin discriminación. El acceso al agua debe ser posible para cualquier persona sin que exista discriminación alguna, velando porque todas las personas especialmente las poblaciones más vulnerables tengan reconocido este derecho.

*Acceso informado. Toda persona tiene el derecho a conocer las condiciones de cali-dad en las que se encuentra el agua que van a consumir, así como los factores que pueden afectarle.

El agua no es una mercancía9.

El agua no es una mercancía ni puede serlo estamos hablando de un bien co-mún, un recurso natural vital, del que depende la vida. El agua sacia nuestra sed, y

es un componente vital del medioambiente y de nuestro cuerpo.

9 VERAZA, Jorge. (2007). Economía y política del agua. México: ITACA.

Page 42: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

30

¿Qué sucede con la privatización del agua?

El problema de fondo de la privatización la encontramos, en que esta privatiza-ción del agua es el resultado de una expropiación violenta e implica el despojo de un

bien común de la Humanidad, supone la sobreexplotación de los mantos acuíferos.

La industria del agua embotellada10

¿De dónde proviene el agua embotellada? ¿A quién le pertenece esta agua y cómo se regula su uso?

El agua embotellada proviene de dos fuentes:

*Fuentes superficiales, manantiales, ríos, arroyos y glaciares en aquellas comunidades rurales o apartadas.

*Agua purificada o procesada, la que se toma directamente de los sistemas munici-pales.

En la regulación de la extracción de agua, ¿quién es el propietario y quién tiene derecho sobre el agua que se embotella? ¿Quién se beneficia? Y ¿quién paga?

Por ejemplo, en EEUU, al oeste de Missisippi, nos encontramos la doctrina de la “apro-piación previa”, descrita como la regla “el primero en el tiempo, el primero en el derecho”. Esta regla establece que la primera persona en apropiarse del agua al tomarla de una corrien-te o acuífero subterráneo y utilizarla para un propósito específico, tiene los primeros derechos sobre esa corriente. Esta persona se convierte así en el principal poseedor de derechos del agua, unos derechos que podrán ser transferidos o vendidos.

Esta es la forma en que empresas de agua embotellada como la Nestlé Waters han po-dido tener control sobre acuíferos y corrientes subterráneas.

La transformación del agua

¿Qué hacen las empresas para transformar el agua real en agua embotellada?

El proceso del agua embotellada consiste en transformar el agua en agua.

Las grandes empresas como Coca-cola, PepsiCo y Nestlé, utilizan para transformar esa agua en agua unas técnicas de tratamiento como las que describimos a continuación:

10 CLARKE, Tony. (2009). Embotellados. El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua. Méxi-co: ITACA.

Page 43: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

31

TÉCNICAS BÁSICAS DE TRATAMIENTO*La microfiltración. Se trata de un proceso de separación de los sóli-

dos en un líquido por medio de una sustancia porosa. Pueden ser de tres clases:

1. Los que remueven componentes inestables o materia no disuelta.

2.Aquellosqueinfluyenenlapoblaciónmicrobiológica.

3.Aquellosqueinfluyenenlacomposiciónquímica.

*El tratamiento por ósmosis inversa (OI). Consiste en forzar el paso del aguaa travésdeunamembrana semipermeablecapazdebloquearel 90% de casi todos sus componentes. Se trata de una inversión del fenómenonaturaldelaósmosis.Respectoaestatécnicadetratamien-toexisteunapreocupaciónyesqueuntanqueoalmacéndeOIpuedeconvertirse en un espacio de cultivo de la bacteria pseudomona, relati-vamente inofensiva para las personas saludables, pero una amenaza para personas inmunodeprimidas.

*La destilación.Estatécnicaconsisteenhervirelaguayrecolectarlosvaporescondensados.Estatécnicaremuevetodoslosmineralesdi-sueltos,todalamateriainorgánicanometálica,losmetales,loscontami-nantesmicrobiológicosyfísicos,loscompuestosorgánicossintéticosylamayoríadelospesticidasycontaminantesradiológicos.

*La luz ultravioleta.Estatécnicaconsisteenelpasodeunacorrien-tedeaguaatravésdeunhaz intensode luzcontenidoenuntubodereacción.Laluzultravioletaesusadaparaladesinfeccióndelagua(adi-ferenciadelOIquelaaclara).EltratamientodestruyeelRNA(ÁcidoRibonucléico)y/oelDNA(ÁcidoDesoxirribonucleico)delasbacterias,previniendoasíqueelorganismosereproduzca.Aunqueestaluzeliminalasbacteriasylosvirusdelagua,noeliminasustanciasquímicas,plomoni asbestos.Depender únicamentede la luz ultravioleta en una plantadeembotelladoincrementaelriesgodeunresurgimientobiológicoenlabotellacuandoelproductoyaestáenlosanaqueles.

Page 44: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

32

En estos procesos de tratamiento del agua, uno de los subproductos utilizado y que es muy peligroso, es el “bromato”, una sustancia que se sospecha es cancerígena. El bromato es un derivado del ozono que se encuentra en aguas que contienen bromuro orgánico. El bromuro es una sal que se forma de manera natural en manantiales y fuentes de agua subte-rráneas. El tratamiento por ozono facilita la conversión del bromuro en bromato, el cual, si se ingiere en cantidades significativas, puede tener consecuencias terribles.

La contaminación del agua

“La industria del agua embotellada afirma que el agua embotellada es superior a la del grifo en términos de seguridad, pureza y salud”. ¿Es esta

afirmación cierta?

El control de la calidad del agua embotellada es más complejo que la de los sistemas mu-nicipales. Desde el origen hasta su consumo, el agua embotellada pasa por diversos pasos, y por ello hay que tener en cuenta una serie de hechos:

1. El tipo de fuente (manantial, pozo, la red municipal).

2. La distancia entre el punto de extracción y la planta de embotellado.

3. La calidad del embotellado y del equipo de bombeo.

4. El tratamiento utilizado para filtrar o desinfectar el agua.

Aunque debemos considerar que, incluso después de que el agua es embotellada, la contaminación puede ocurrir por el crecimiento de microorganismos internos previamente es-tresados, latentes y hambrientos, debido a un ambiente alterado.

¿Qué sucede con todas esas botellas de plástico que se tiran diariamente? ¿Qué consecuencias hay para el medioambiente y para nuestra salud?

*El ozono.Lamayoríadelasplantasdeaguaembotelladautilizanelozonoparamantenerlafrescuradelaguaembotelladayparaase-

gurarsequeelaguadentrodelabotellapermanezcalibredebacterias.

Elozonoactúadedosformas,porun ladofuncionacomodesinfec-tantealeliminarlasbacterias,virusyparásitos;yporotrolado,laspropiedadesoxidantesdelozonocombatenlossaboresyolorescau-sadospormaterialesorgánicoseinorgánicosoxidables.

Page 45: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

33

Con el aumento de la demanda y por tanto del consumo de agua embotellada, se ha producido un significativo incremento en el número de botellas de plástico desechadas, lo que ha provocado una liberación de químicos tóxicos en el aire y en el agua, todos ellos factores del calentamiento global y la lluvia ácida.

Es a partir de los años 90 cuando se produce el cambio de los envases de vidrio a los envases de plástico, siendo dos empresas potentes como Coca-cola y Pepsi las que influyen en esta decisión.

Para la elaboración de las botellas de plástico del agua embotellada se utilizan princi-palmente dos tipos de resinas plásticas: HDPE (polietileno de alta densidad), utilizado para producir casi un tercio de todas las botellas de plástico que se producen. La otra es la llamada PET (tereftalato de polietileno), usada para fabricar los otros dos tercios.

Todas estas botellas de plástico de las que venimos hablando, están compuestas de químicos e hidrocarburos. Para producir los plásticos se utiliza el gas natural y el petróleo, ambos recursos no renovables. En este tipo de producción se utilizan una gran cantidad de químicos tóxicos (ej. oxido de etileno, benceno y xilenos) que son liberados a la atmósfera y en las fuentes de agua.

Muchos son los estudios que demuestran los riesgos que hay para la salud por la migra-ción química que se produce de los envases de plástico a las bebidas (proceso de lixiviación).

En 2006, el doctor William Shotyk y sus asociados del Instituto de Química Ambiental, en un estudio publicado por la Royal Society of Chemestry Journal , reflejaron como químicos con rastros tóxicos , como el antimonio , se lixivian de las botellas de plástico PET al agua.

Un dato, cerca del 90% de las botellas de PET que se venden en el mundo contienen trióxido de antimonio, una sustancia probablemente cancerígena.

¿Qué se hace con todos estos plásticos?

La mayor parte de los plásticos son enterrados o quemados. Los que son enterrados, permanecen allí durante mucho tiempo, los plásticos son muy estables y por eso pueden so-portar las inclemencias del tiempo. Las consecuencias de esta práctica es que pueden llegar a contaminar las aguas subterráneas por medio de la liberación de ftalatos* y otros aditivos tóxicos.

Por otra parte, la quema de plásticos libera contaminantes tóxicos (nitrógeno, sulfuro y óxidos de carbono) en el aire. Además muchos metales pesados terminan depositándose en

* Los ftalatos o ésteres de ácido ftálico son un grupo de compuestos químicos principalmente empleados como plastifica-dores. Son uno de los grupos de sustancias que contaminan más frecuentemente los hogares.

Page 46: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

34

el suelo bajo la forma de cenizas. Todos estos contaminantes incluyen dióxido de carbono, una de las tres principales emisiones vinculadas con el calentamiento global y el cambio climático.

¿Por qué las personas dejamos de beber el agua del grifo y preferimos el agua embotellada? ¿Qué es lo que realmente impulsa esta nueva cultura del agua embotellada?

Las grandes empresas de la industria del agua embotellada han generado el miedo en las personas sobre la calidad del agua del grifo. Irrumpen en el mercado con un producto que venden como una alternativa pura, segura, saludable y necesaria.

Una vez conocidos todos estos datos sobre la industria del agua embotellada, debe-mos hacernos la siguiente pregunta ¿cuáles con las circunstancias y condiciones en que debería producirse el agua embotellada?

En las comunidades que cuentan con abundantes reservas de agua dulce se están to-mando en consideración las siguientes propuestas:

*Control comunitario. La producción de agua embotellada realizada en comunidades locales debería estar bajo control de las propias comunidades.

*Fuentes sustentables. Asegurarse de que la producción de este tipo de agua es eco-lógicamente sustentable, ya sea por extracción de un manantial, acuífero o sistema de agua entubada.

*Envases reciclables. Utilización de materiales reciclados y reciclables, inclu-yendo un proceso de acopio y devolución.

¿Cuáles son las conclusiones a las que llegamos?

“El agua embotellada no es una solución a largo plazo para dar respuesta a las necesidades sociales de agua potable”.

Existen varios motivos por los que debemos apoyar estas afirmaciones:

“Elaguaembotelladapuedesernecesariacomounremediodeemergenciacuandoel aguadelgrifoestácontaminada,esdecir, cuandonoespotable.Pero,alargoplazo,esmuchomejordesdeunaperspectivaambiental,econó-micaydesaludpública,mejorarelabastecimientodelaguapotablequegene-rar un cambio social masivo en las personas consumidoras, pasando de beber elaguadelgrifoalaguaembotellada.Nopodemosrenunciaratenerunaguadelgrifosegura”.

Page 47: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

35

1. Preocupación por la salud pública. No debemos permitir que el nivel de calidad del agua del grifo se deteriore hasta el punto de que no pueda beberse, porque esto implicaría que estaríamos expuestos a contaminantes cuando usásemos el agua para ducharnos, lavar la vajilla o cocinar.

2. Preocupación por la equidad social. Si las personas que cuentan con más ingresos optan por consumir el agua embotellada y se deja a las personas con ingresos más bajos el agua del grifo, esto puede al final provocar que haya un deterioro en la calidad del agua de los sistemas municipales, lo cual pondría en riesgo la salud de todas las personas por los mismos motivos citados antes.

3. Preocupación ambiental. El uso excesivo de botellas de plástico no recicladas provo-ca importantes daños para el medioambiente, mientras que el transporte del agua por tuberías subterráneas es mucho más eficiente en términos energéticos y además consume muchos menos recursos naturales por litro que el proceso utilizado para el embotellado y la transpor-tación del agua en el país (o el mundo).

4. Preocupación económica. El agua embotellada es más costosa que la del grifo, unos costos que no pueden ser asumidos por personas con bajos ingresos. Por eso debemos asegurar que el agua del grifo sea de buena calidad para que todas las personas la puedan consumir.

Por lo tanto debe existir un compromiso por parte de la sociedad y de las instituciones por mejorar los servicios de agua y su calidad, y garantizar que todas las personas tengan disponibilidad de agua segura para beber.

Page 48: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

36

Page 49: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

37

BLOQUE III. SOBERANÍA ALIMENTARIAEl derecho de los pueblos a decidir sobre su sistema alimentario y productivo es el tema

elegido para trabajar en este tercer bloque. Las actividades propuestas, estarán dirigidas a conocer en profundidad la situación del campesinado y de los pequeñas y pequeños produc-toras, el sistema agroindustrial y del agronegocio, la modificación genética de los alimentos y su origen…

Para entender lo que actualmente está sucediendo con la tierra, debemos realizar prime-ro un análisis profundo sobre lo que significa el derecho a la tierra.

Comenzaremos este análisis, a partir de los principios de la “democracia de la Tierra” recogidos en el libro de Vandana Shiva11.

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA DE LA TIERRA

1. Todas las especies, pueblos y culturas tienen un valor intrínseco. Todos los seres son sujetos dotados de integridad, inteligencia e identidad, y no son objeto de convertirse en propiedad de otros, de ser manipulados, explotados o desechados. Ningún ser humano tiene el derecho de adueñarse de otras especies, otras personas o de los conocimientos de otras culturas por medio de patentes y otros derechos de propiedad intelectual.

2. La comunidad de la Tierra es una democracia de toda vida en su conjunto. Todas formamos parte de la familia de la Tierra, interconectadas a través de la vida. Tenemos el de-ber de vivir de una forma que proteja y defienda los procesos ecológicos de la Tierra como los derechos y el bienestar de todas las especies y de todas las personas.

Nuestra condición de ser humano no nos da el derecho de ocupar el espacio ecológico de otras especies y personas, ni de tratarlas con crueldad o violencia.

3. Debe defenderse la diversidad en la naturaleza y en la cultura. La diversidad bioló-gica es un valor y una fuente de riqueza. La diversidad cultural genera condiciones para la paz.

4. Todos los seres tienen un derecho natural a su sustento. Todos los seres huma-nos tienen el derecho a recibir su propio sustento, es decir, a la comida y al agua, a un hábitat seguro y limpio, a la seguridad del espacio general. Los recursos vitales para tal sustento de-ben seguir siendo comunales. Son derechos no otorgados por los Estados ni por ninguna gran empresa. Ningún Estado ni ninguna empresa tienen derecho a cercenar ni a debilitar estos derechos naturales.

5. La democracia de la Tierra está basada en las economías vivas y en la democra-cia económica. En la democracia de la Tierra los sistemas económicos protegen los ecosiste-

11 SHIVA, Vandana. (2006). Manifiesto para una democracia de la Tierra. Justicia, Sostenibilidad y Paz. Barcelona: Paidós.

Page 50: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

38

mas y su integridad, protegen los medios de vida de las personas y satisfacen sus necesidades básicas. En la economía de la Tierra no hay personas, ni especies ni culturas prescindibles. La economía de la Tierra es una economía viva. Basada en sistemas sostenibles, diversos y pluralistas que protegen la naturaleza y las personas, que son elegidos por éstas y que obran por el bien común.

6. Las economías vivas están levantadas sobre economías locales. Es a nivel local donde más cuidadosa, creativa, eficiente y equitativamente se consigue la conservación de los recursos de la Tierra y la creación de medios de vida sostenibles y satisfactorios. Sólo deberían ser producidos de forma no local y comerciados a larga distancia aquellos bienes y servicios que no pueden ser producidos localmente, es decir, empleando recursos y conoci-mientos locales. En la Democracia de la Tierra, la economía global no destruye ni aplasta las economías locales; tampoco genera personas prescindibles. Las economías vivas reconocen la creatividad de todos los seres humanos y crean espacios para que las diversas creativi-dades alcancen la plenitud de su potencial. Las economías vivas son economías diversas y descentralizadas.

7. La democracia de la Tierra es una democracia viva. La democracia viva se basa en la democracia tanto de toda la vida en su conjunto como en la vida cotidiana en particular. En las democracias vivas las personas pueden influir en las decisiones que se toman sobre los alimentos que consumimos, el agua que bebemos y la sanidad y educación de las que disponemos. La democracia viva crece como un árbol, de abajo a arriba.

La democracia de la Tierra se basa en la democracia local; en ella son las comunidades locales (organizadas sobre principios de inclusión, diversidad y responsabilidad ecológica y social) las que gozan de la máxima autoridad en aquellas decisiones relacionadas con el medioambiente y los recursos naturales, así como con el sustento y los medios de vida de las personas. Los cimientos de esta democracia de la Tierra son la autonomía y el autogobierno.

8. La democracia de la Tierra está basada en unas culturas vivas. Las culturas vivas promueven la paz y crean espacios libres. Estas culturas vivas permiten el florecimiento de la diversidad cultural partiendo del terreno de nuestra humanidad común y de nuestros derechos compartidos como miembros de una comunidad de la Tierra.

9. Las culturas vivas nutren la vida. Las culturas vivas se basan en la dignidad de la vida en su conjunto, las personas de todos los géneros y culturas y las generaciones presen-tes y futuras. Las culturas vivas son pues, culturas ecológicas que no favorecen estilos de vida ni pautas de consumo y producción que sean destructivas para la vida, ni la sobreutilización y la explotación de los recursos. Las culturas vivas son diversas, y reconocen la multiplicidad de identidades basadas en el lugar y en la comunidad local, pero al mismo tiempo, reconocen también una conciencia planetaria que vincula al individuo con la Tierra y con la vida en su conjunto.

Page 51: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

39

10. La democracia de la Tierra globaliza la paz, la atención y la compasión. La de-mocracia de la Tierra conecta a las personas mediante círculos de cooperación, en lugar de dividirlas mediante la competencia, desigualdad y consumo excesivo.

¿Por qué actualmente se niega a muchas personas el derecho al sustento, a la esta-bilidad, y en última instancia, a la vida?

Actualmente nos encontramos con una economía que nada tiene que ver con su signifi-cado, ese que deriva del vocablo griego oikos, y que significa “casa u hogar familiar”. Tener un hogar significa tener acceso a la vida. La economía globalizada, de libre mercado, la econo-mía dominante, anula y niega ese acceso a la vida.

La “Democracia de la Tierra”, implica la posibilidad de todos los seres a un acceso igua-litario de los recursos de la Tierra, necesarios para la vida. Este acceso queda garantizado porque se reconoce la “economía de la naturaleza” y la “economía de sustento”.

Si queremos entender la compleja situación actual, debemos analizar la confrontación que hay entre la economía dominante y las economías que favorecen la vida.

A continuación, explicamos cada una de estas economías, para hacer más fácil este análisis:

*La economía de la naturaleza. Es la economía primera y primaria sobre las que des-cansan todas las demás. Se trata de la producción que la propia naturaleza realiza de bienes y servicios (ej.la fertilidad del terreno producida por los microorganismos). Aquí los recursos naturales de producen y reproducen a través de una compleja red de procesos ecológicos.

Esta economía se ve amenazada por la sobreexplotación de los recursos y la destruc-ción de los procesos ecológicos que el mercado actual exige.

*La economía de sustento, tiene que ver con la manera en que las personas trabajan para lograr proporcionarse a sí mismas las condiciones necesarias para mantener sus vidas. La economía del sustento se refiere a los dos tercios de la humanidad dedicados a la produc-

“Elaguaembotelladapuedesernecesariacomounremediodeemergenciacuandoel aguadelgrifoestácontaminada,esdecir, cuandonoespotable.Pero,alargoplazo,esmuchomejordesdeunaperspectivaambiental,econó-micaydesaludpública,mejorarelabastecimientodelaguapotablequegene-rar un cambio social masivo en las personas consumidoras, pasando de beber elaguadelgrifoalaguaembotellada.Nopodemosrenunciaratenerunaguadelgrifosegura”.

Page 52: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

40

ción artesanal, agricultura campesina, la pesca artesanal y economías forestales autóctonas. Este tipo de economía incluye los ámbitos en que los seres humanos producen en equilibrio con la naturaleza y reproducen la sociedad a través de la cooperación, mutualidad y recipro-cidad.

Frente a estos dos tipos de economías, nos encontramos con la “economía de merca-do”. Con el tiempo se ha pasado de los mercados como lugares de intercambio, al servicio de las personas al mercado del capital, en el que se excluye a los productores y las produc-toras.

Se trata de un mercado que da respuesta a la codicia, la ambición, la rentabilidad y el consumismo de las personas. Este es el mercado que destruye la Madre Tierra, el medioambiente y la vida en general.

¿Cómo se produce el dominio de este tipo de mercado?

La economía de mercado se convierte en la economía dominante por el traspaso que se produce de la propiedad pública a la propiedad privada. Un proceso de transformación más conocido como “cercamiento de los ejidos”.

El cercamiento implica la exclusión física de la comunidad, de sus propios campos co-munales mediante el “cierre de un espacio de un terreno con setos, zanjas u otras barreras al libre paso de los seres humanos y animales”.

Los cercamientos (enclosures en inglés) supusieron el fin de las tierras y bosques co-munales. Los nobles cercaron los campos de forma literal, impidiendo y castigando los usos tradicionales. Por extensión, cercamiento se refiere a cualquier expropiación, privatización o apropiación de los comunes

En cuanto a los terrenos, llamados “ejidos”, eran la propiedad formal del señor o terrate-niente y existían unos derechos de uso para los comuneros. La eliminación de esos derechos fue lo que posibilitó los cercamientos.

La economía de los cercamientos favoreció a los terratenientes y perjudicó al campesi-nado.

*En este proceso del cercamiento de los ejidos se llevan a cabo cinco acciones bien diferenciadas:

Page 53: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

41

Esta transformación supuso el paso de la “terra mater” (madre tierra) a la “ terra nu-llius” (tierra vacía).

En la Terra mater (madre tierra), las culturas sostenibles reciben agradecidas lo que la naturaleza les ofrece y devuelven su deuda con ella llevando estilos de vida sostenibles y de-sarrollando cosmologías centradas en la propia tierra.

Mientras que la Terra nullius (tierra vacía), es un constructo colonial, cuyos efectos se dejan notar en la negación que se hace de la existencia y de los derechos previos de los habi-tantes originales, ocultando además la capacidad y los procesos de regeneración de la tierra.

Actualmente la lógica de las tierras vacías se está extendiendo, y se utiliza el principio de “terra nullius” para apropiarse de la biodiversidad.

Vemos por tanto, como el “ejido” (la propiedad comunal rural), ha sido destruido.

Algunos ejemplos de estas apropiaciones las encontramos en países como Vietnam o en la Amazonía12:

Ej. Vietnam. En las aldeas de las tierras altas, las mujeres solían recoger leña, brotes de bambú, plantas medicinales y verduras de las zonas forestales.

PROCESO CERCAMIENTO DE LOS EJIDOS

1. Exclusión de las personas del acceso a los recursos.

2. Creación de personas excedentarias o prescindibles.

3. Creación de propiedades privadas, cercamiento de propiedades comuna-les.

4. Sustitución de la diversidad por los monocultivos que proporcionan mate-riasprimasymercancíasparaelmercado.

5.Cercamientoparalelodementee imaginación. Las personasentiendenesoscercamientoscomoformadeprogresohumanouniversalynocomocre-cimientodelosprivilegiosyderechosexcluyentesdeunospocosacostadelempobrecimientodemuchos.

12 LINEBAUGH, PETER. El manifiesto de la carta magna. Comunes y libertades para el pueblo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Page 54: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

42

Algunos de estos productos se vendían en la zona pero la mayoría se utilizaba direc-tamente. Con el bambú se hace carbón en Trang Tri. El arroz y la mandioca son alimentos básicos y ambos se obtienen gracias al cultivo por swidden (un término del dialecto de Yorks-hire que se refiere a un terreno que ha sido preparado a base de cortar y quemar su cubierta vegetal). Los animales domésticos que pastan al aire libre proporcionan fuentes de proteína. Las reservas forestales han sido recientemente cercadas con una valla de metal y las mujeres de las aldeas son las que más sufren.

Ej. Amazonas. Desde los años sesenta hasta nuestros días toda la región se ha visto conmocionada por un enorme movimiento de cercamientos.

El primer cercamiento del “Nuevo Mundo” se produjo cuando la tierra y los recursos de las comunidades indígenas (habitantes originales de América) fueron tomados por la violencia y mediante el peor genocidio de la historia humana. La terra mater fue así transformada en terra nullis.

¿Cómo influyen estos cercamientos en los pueblos?

Para las comunidades en general, estos cercamientos de recursos generan nueva po-breza e inseguridad. La tierra, el agua y la biodiversidad dejan de ser fuente de los medios de vida, ya que el nuevo sistema capitalista sustituye las economías locales, dirigidas por los productores y productoras, por las economías del capital.

Todas estas injusticias demandan cambios en favor de las personas más desfavorecidas y excluidas y por la conservación del equilibrio en la naturaleza.

Se quiere justicia y estabilidad, localización y regulación del mercado. Frente la econo-mía deshumanizada y explotadora actual, se piden las economías vivas, las que no destru-yen la economía de la naturaleza ni la del sustento de las personas, sino que defienden los procesos ecológicos reactivando la creatividad, la solidaridad y la interdependencia de las personas. Este tipo de economías son descentralizadas y generan medios de vida. En ellas se respetan los límites renovables de los recursos de la naturaleza y se comparten para res-ponder y satisfacer las necesidades de todas las personas.

Son economías que se apoyan en un principio fundamental, el principio de prevención. Este principio implica la prohibición de actividades que puedan causar daños ecológicos, y fue aprobado en la Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo (1992), conocida como Cumbre de la Tierra.

*Veamos a continuación, un ejemplo de una economía viva puesta en práctica:

Page 55: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

43

Ante este panorama, los seres humanos debemos recapacitar y hacernos las siguientes preguntas:

¿Por qué está nuestra especie está destruyendo la base misma de su superviven-cia y existencia? ¿Por qué todos los intentos de construir seguridad han dado como resultado una mayor inseguridad? ¿Cómo podemos reinventar la seguridad para que se garantice la supervivencia de todas las especies y la pervivencia y el futuro de cul-turas diversas? ¿Cómo podemos pasar de unas tendencias aniquiladoras de la vida a unos procesos preservadores de la misma? ¿Cómo podemos, desde las ruinas de la cultura de muerte y destrucción dominante, construir culturas que sustenten y celebren la vida?

El bienestar de las personas y de las sociedades pasa a estar bajo el control de las grandes compañías. Se abre paso el monocultivo de la mente, que convierte nuestra mirada al mundo en una mirada reduccionista y única, una mirada que no deja ver la diversidad bio-lógica y cultural tan necesaria para la vida.

Frente a esta monoimposición se articulan unos principios básicos defendidos por las sociedades vivas, los ecosistemas vivos, organismos y culturas vivas, y que son:

“El movimiento chipko”Lasmujeresdelmovimientochipko,demostraronelvalorquetienelaeco-

nomía de la naturaleza.

Para ellas los bosques eran como las madres que les ofrecían el sustento: el agua,lacomida,elcombustible,elforrajeylasmedicinas.

Susprotestascomenzaroncuandoseprodujeronlosprimerosdesprendi-mientos de tierras debido a la deforestación. La industria maderera estaba acabandotambiénconlosarroyos,ylasinundacionesylassequíasseestabanagravando.Todoestoprovocóunamayorescasezdecombustibleydealimen-toparaelganado.

EnlaIndia,lataladeárbolesesunadesusmayoresfuentesdeingresos,ylosbosquescomunales,queeranutilizadosparasatisfacerlasnecesidadeslocales,seconvirtieronen“minas”demaderaparalaexportación.

Fueporesoqueduranteladécadadelos1970,comenzaronasurgirgruposdemujeresqueseabrazabanalosárboles(chipkosignificaabrazo)paraim-pedir que las empresas madereras destrozaran sus bosques.

Lasgraves inundacionesde1978hicieronqueelgobiernorecapacitarayen1981,elgobiernoimpusolaprohibiciónalataladeárbolesenelaltodelHimalaya.

Page 56: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

44

1. El principio de diversidad.2. El principio de autoorganización, autorregulación y autorrenovación.3. El principio de reciprocidad entre sistemas.

¿Qué sucede con las agricultoras y los agricultores en este globalizado escenario?

Las políticas de la agricultura globalizada e industrializada destruyen las pequeñas ex-plotaciones. Muchos son, las campesinas y los campesinos que terminan suicidándose por la asfixia de estas políticas y de un mercado deshumanizado. Los costes de producción aumen-tan y los precios de los productos finales agrícolas caen, aumentando así el empobrecimiento de las campesinas y de los campesinos.

La situación de indefensión que vive el campesinado es aprovechado por las grandes compañías. Por ejemplo las semilleras como Monsanto, que han modificado la economía de los insumos agrícolas. Antes las campesinas y los campesinos, podían reservar semillas de una cosecha a otra en la propia granja o en una pequeña explotación. Ahora, las grandes em-presas controlan esas semillas, unas semillas que son tratadas genéticamente con el objetivo de que no se puedan renovar y que necesitan de abundantes fertilizantes y pesticidas.

Las consecuencias para el campesinado son que cada temporada se ve obligados a comprar semillas nuevas, y lo que antes era un recurso tradicionalmente gratuito, del que se podía disponer reservando una pequeña parte de la cosecha, se ha convertido en una mer-cancía. Esta situación agrava el nivel de pobreza y conduce al endeudamiento.

Por otro lado están los “monocultivos”, cuya uniformidad incrementa el riesgo de pérdida de cosechas, y la caída de los precios de la producción agrícola.

LEE KYUNG HAE

El 10 de septiembre de 2003 unos 15.000 indígenas, labradores, pesca-dores, sindicalistas, colectivosdemujeres rurales, zapatistas y gentes sintierrasemanifestaronenCancúncontralaVreuniónministerialdelaOMC.EraChusok,fechacoreanaparahonrarasusdifuntos,pero Lee Kyung Hae yahabíavisitadolatumbadesuesposadíasantesparapoderacudiralevento.Llevaba una pequeña pancarta: “La OMC mata a los campesinos”.Espoleóalos200miembrosdelaFCGAqueteníadetrásascendiendoaunadelasvallasqueprotegíanalospoderosos.Luegobajó,sacóunanavajadeesasquesefa-bricanenelpaísqueessededelaOMCyselaclavóenelcorazón.Laministe-rialdelaOMCfracasócomoañosantesocurrieraenSeattle.

Page 57: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

45

El resultado de esta realidad lo encontramos en las muertes de muchos agricultoras y agricultores. En 2004 en la India se produjeron 16.000 suicidios consecuencia de las actuales políticas económicas.

Las políticas globalizadoras y liberalizadoras del comercio han generado la crisis agríco-la a tres niveles distintos:

1. Desplazamiento de las políticas de los alimentos y la agricultura por las del comercio y la gran empresa.

2. Desplazamiento de la diversidad de la agricultura por los monocultivos y la homoge-neización por un uso más intensivo de los productos químicos y de capital en la producción, y por la desregulación del sector de los insumos (principalmente de las semillas), con el resulta-do de un aumento de los costes de producción.

3. Desregulación de los mercados y caída de los precios de venta de los productos fina-les agrícolas.

¿Qué retos y objetivos debería tener nuestra sociedad alimentaria futura?

A nivel mundial muchas son las voces que están denunciando los efectos de este sis-tema alimentario y agrícola promovido por las grandes empresas. Han transformado la agri-cultura en una industria extractiva y la comida se ha convertido en un riesgo para la salud. El cambio de esta situación debe ser el objetivo, y por eso muchos movimientos están luchando para defender una agricultura sostenible, la soberanía alimentaria, la biodiversidad y diversi-dad agrícola…

La “Comisión sobre el Futuro de la Alimentación (Commission on the Future of Food) compuesta por personas de culturas muy diversas ha elaborado un Manifiesto donde se re-cogen los principios de la democracia y de la libertad alimentaria. Este manifiesto busca dar visibilidad a las ideas que organizaciones de todo el mundo manifiestan frente a la industriali-zación y globalización de la producción de los alimentos.

Pero, ¿qué cambios se deben hacer?

1. Acceso a la tierra. Aunque desde hace mucho tiempo se ha reconocido que el acceso a la tierra por parte de la población rural pobre mundial es clave para acabar con el hambre y la pobreza, muchas personas han creído que la reforma sería políticamente imposible. Esto era cierto en Brasil, en donde menos del dos por ciento de los terratenientes poseía la mitad de las tierras de cultivo (la mayoría de ellas sin trabajar) y donde incluso las pequeñas reuniones eran ilegales y los esfuerzos en pos de un cambio sólo encontraban una respuesta violenta. Sin embargo, hoy día, este país lidera el camino hacia la democratización del acceso a la

Page 58: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

46

tierra. Durante los últimos 20 años, el Movimiento de los Sin Tierra (MST) ha establecido a un cuarto de millón de familias sin tierras en 15 millones de acres de tierra en casi todos los estados brasileños.

Gracias al conocimiento de la cláusula en la nueva Constitución que obliga al gobierno a redistribuir tierra sin trabajar, el MST hizo uso de una desobediencia civil disciplinada con el fin de asegurar el cumplimiento del mandato. Las casi 3.000 nuevas comunidades del MST están creando miles de nuevos negocios y escuelas. La mortalidad infantil en las familias de la reforma de la tierra ha caído a la mitad de la media nacional.

2. Conectar el campo con la ciudad, las personas consumidoras con las produc-toras. En todos los continentes, ya se están dando pasos prácticos en pos de hacer viable la producción local para consumo local. Las campañas “Compre productos locales” están resultando atractivas para las consumidoras europeas, para las estadounidenses y para las consumidoras de aquellos países en los que se están poniendo en práctica. Una innovación es el movimiento de agricultura de comunidad (CSA, en siglas del inglés: community-supported agriculture) en el que agricultores y agricultoras, y los consumidores y consumidoras, se unen y comparten riesgos. Los consumidores y consumidoras, compran una ‘acción’ al comienzo de la temporada que les da derecho a los frutos de esos agricultores.

Las CSAs aparecieron a mediados de los sesenta en Alemania, Suiza y Japón. Hace 17 años, no había ni una CSA en los Estados Unidos; hoy día, hay más de 3.000 que sirven a decenas de miles de familias. El ejemplo de los EE.UU. ayudó a inspirar un movimiento CSA en el Reino Unido, el cual consiguió apoyo gubernamental local. Semejantes movimientos se han desarrollado simultáneamente en Japón y en otros países. Otras pujantes iniciativas son los mercados agrícolas urbanos y rurales, el número de los cuales se incrementó en un 79 por ciento en los últimos ocho años en los EE.UU. tan sólo. Estos mercados permiten que los agricultores locales puedan vender directamente a sus compradores sin intermediarios costo-sos. Lo que también se está expandiendo son los huertos familiares y escolares: de huertos tradicionales en Kenia a escolares cultivando sus propios alimentos en California.

3. Los buenos alimentos tienen que ser un derecho de las personas. Aunque 22 países han consagrado el derecho a la comida en sus Constituciones, la ciudad de Belo Hori-zonte, la cuarta más grande del Brasil, está haciendo aún más.

En 1993, su gobierno declaró que la comida no era solamente una necesidad bási-ca sino un derecho de la ciudadanía. Este cambio no trajo aparejado repartos masivos de comida, sino que fue el arranque de docenas de innovaciones que han empezado a acabar con el hambre. A agricultoras y agricultores locales, se les alquilan parcelas de tierra de propiedad municipal de renta baja con la condición de que mantengan los precios al alcance de las per-sonas más pobres; la ciudad destina los 13 centavos que recibe del gobierno federal por cada almuerzo escolar a la compra de alimentos orgánicos locales en vez de comidas procesadas, lo que ha dado como resultado una mejor nutrición. Para hacer que el mercado funcione

Page 59: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

47

de manera más justa, el ayuntamiento trabaja conjuntamente con investigadoras e inves-tigadores universitarios que, cada semana, colocan los precios más bajos de 45 alimentos de primera necesidad en las paradas de autobús y los transmiten por radio. Éstas son al-gunas de las iniciativas, las cuales se llevan todas juntas el uno por ciento del presupuesto municipal. Funcionarias y funcionarios de otros ayuntamientos brasileños van a Belo Horizon-te para aprender.

4. La práctica de la agricultura orgánica y ecológica .La agricultura y el pastoreo or-gánico se están extendiendo rápidamente y actualmente cubre una superficie de 23 millones de hectáreas certificadas en todo el mundo, con Australia, Argentina e Italia a la cabeza.

Cada vez más, los gobiernos están dando apoyo directo a la agricultura orgánica y a aquélla en proceso de conversión. En 1987, Dinamarca fue el primer país que introdujo este apoyo nacional; poco después, Alemania comenzó a dar ayudas a la conversión a la agricul-tura orgánica o biológica. En 1996, todos los estados miembros de la UE, con la excepción de Luxemburgo, ya habían introducido políticas de ayudas a la agricultura orgánica. La región de la Toscana, en Italia, se ha puesto muy firme en contra de las semillas transgénicas y está a la cabeza en políticas de fomento de una agricultura pequeña y ecológica, y de consumo local. Austria y Suiza tienen, cada una, un 10 % de producción agrícola orgánica, mientras que Suecia tiene el 15 %.

5. Proteger la biodiversidad. El Movimiento Slow Food, ahora con 80.0000 miembros en 45 países, está reviviendo con éxito variedades de semillas amenazadas y generando una apreciación renovada de especialidades de comida regional y local. El trigo espelta, por ejem-plo, el cereal más antiguo que se conoce, cultivado en Italia desde la Edad de Bronce pero desplazado por granos más comerciales, está ganando consumidoras y consumidores en este país. Al mismo tiempo, están aumentando los movimientos de pueblos autóctonos de los países del Sur para proteger la biodiversidad, combatir las semillas transgénicas y oponerse a la creación de patentes sobre formas de vida.

6.Asegurar precios justos para los productores y productoras. Un pujante movi-miento de comercio justo en todo el mundo está demostrando que el sistema dominante no es de ‘comercio libre’ y que un sistema justo es posible.

El movimiento de comercio justo empezó en Europa en la década de 1980 y se ha im-plantado en 47 países. El sistema cubre 12 productos, siendo el más significativo el café, del cual dependen 20 millones de hogares en todo el mundo. El comercio justo establece un precio mínimo para la persona que cultiva el de café, independientemente de las turbulencias del mercado mundial. La etiqueta ‘Comercio Justo Certificado’ indica que el café cumple con criterios específicos. Por ejemplo, que el café ha sido producido por pequeñas agricultoras y agricultores, organizados democráticamente, con un total conocimiento de los precios de mercado.

Page 60: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

48

Los agricultoras y agricultores, también se están sirviendo exitosamente de cooperativas para recoger una retribución más justa. Por ejemplo, Las cooperativas lácteas en Italia ofrecen extensivas variedades de productos lácteos.

7. Responsabilidad de las empresas. Por todo el mundo, las personas van reconocien-do que las enormes empresas globales con recursos mayores que los de muchos gobiernos están funcionando fundamentalmente como organismos públicos no electos. Deben ser obli-gados a funcionar dentro de los controles de un gobierno democrático.

8. La nueva agricultura emergente, debe ir más allá del fundamentalismo del mer-cado. Desarrollos diversos, pero interrelacionados como los descritos anteriormente, apuntan más allá del ‘fundamentalismo del mercado’; hacia la noción de que todos los aspectos de la vida no deberían estar por más tiempo subordinados a las consideraciones del mercado global y al bienestar de grandes empresas de extensión mundial. En lugar de ello, estos desarrollos sugieren un camino democrático de más salidas. estos apuntan no a un nuevo dogma sino a lo que muchos están llamando ‘democracia viva’, sugiriendo así qué el bienestar de todo tipo de forma de vida debe tenerse en cuenta. La democracia viva, en sintonía con las peculiaridades del lugar y la cultura, asume el compromiso esencial de las ciudadanas y los ciudadanos, que buscan soluciones juntos y que evolucionan con las lecciones aprendidas.

Page 61: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

49

BLOQUE IV. SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

El cuarto y último bloque, analiza nuestro sistema de producción y consumo. A través de las actividades propuestas, se tratará de responder a cuestiones básicas que deberían hacer-nos reflexionar sobre la responsabilidad que como consumidoras y consumidores tenemos.

Además, también se abordará el estudio del papel que juegan las grandes empresas en este complejo sistema.

¿Cómo actúan las transnacionales?, ¿por qué se producen las deslocalizaciones?, ¿las empresas cumplen los códigos de conducta?, ¿en qué condiciones se trabaja en las maqui-las? ¿por qué en los países del Norte salen tan baratos ciertos productos como la ropa?... Estos y otros, serán los temas a debatir y analizar en este último bloque.

Para poder entender la compleja realidad del sistema de producción y consumo en el que nos encontramos, debemos primero, desenmascarar a quienes tienen el poder para manejar este sistema de explotación y abuso, “LAS TRANSNACIONALES”13. A continuación damos respuesta a los interrogantes que se nos plantean al respecto

¿Qué es una transnacional?

Una empresa transnacional (ETN), se puede definir como una organización económica compleja en la que una empresa posee la propiedad –o parte de la propiedad– de una o varias empresas en países extranjeros, a las cuales se las denomina filiales.

En el año 2000, había 63.000 ETN controlando unas 690.000 empresas filiales. Los prin-cipales sectores de actividad económica en los que operan este tipo de empresa son:

*Sector energético: Exxon Mobil, BP, Royal Dutch/Shell Group, Repsol-YPF.

*Automoción: General Motors, Ford Motor, Daimler Chrysler, Toyota Motor.

*Finanzas (bancos y aseguradoras): Citigroup, Alliance, ING Group.

*Alimentación: Philip Morris, Nestlé, Unilever.

*Telecomunicaciones: Telefónica.

*Electrónica: IBM, Siemens.

13 VERGER, Antoni. (2003). El sutil poder de las transnacionales. Lógica, funcionamiento e impacto de las grandes em-presas en un mundo globalizado. Barcelona: Icaria.

Page 62: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

50

*Venta al detalle (Grandes Superficies): Walt Mart, Carrefour.

¿Por qué las empresas invierten en el extranjero?

Son varias las razones que explican las inversiones en el extranjero:

*Cuando el mercado nacional está en periodo de recesión o se ha saturado, estas em-presas al invertir en el extranjero, pueden seguir creciendo.

*La dificultad de competir en mercados que se abastecen únicamente mediante expor-taciones.

*La disposición de materias primas cerca del lugar donde se produce.

*Los bajos costes salariales, la menor conflictividad laboral y la débil regulación laboral o medioambiental existente en muchos países del Sur.

*Las ayudas, trato fiscal y otras facilidades otorgadas por los gobiernos a los inversores.

Por lo tanto esta transnacionalización y crecimiento de las empresas, se debe principal-mente a dos motivos:

1. La ambición de la empresa por expandirse y crecer para poder así ser competitiva en un mercado como el actual.

2. La obligación que tienen de crecer si no quieren verse absorbidas por otras, en un mercado que es altamente competitivo.

¿Cuáles son las reglas que favorecen la expansión de este tipo de empresas?

La OMC (Organización Mundial del Comercio) y la liberación de la economía. En 1994 nace la Organización Mundial del Comercio (OMC), a partir de las negociaciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Uno de los primeros objetivos que este organismo internacional se marca, es el de establecer la “liberalización económica”, es decir, la supresión de barreras al comercio y de interferencias públicas en los mercados financieros, de servicios o de mercancías, e incluso en el ámbito de las ideas.

Con el impulso de estas políticas se favorece a las empresas de los países del Norte, puesto que tienen más fácil acceso a los mercados del Sur.

Por su parte, el gobierno del estado español tiene sus propios mecanismos para favore-cer la expansión de este tipo de empresas:

Page 63: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

51

a) Los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD). Son créditos concedidos a países del Sur en mejores condiciones que las de los mercados, y con los que adquieren bienes y servi-cios españoles.

b) Los Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). Estos seguros son los que cubren las posibles pérdidas que las entidades financieras pueden sufrir por la concesión de créditos para financiar operaciones de exportación. Esto quiere decir que se protege con dine-ro de las y los contribuyentes la posible quiebra que las ETN podrían tener en las operaciones comerciales.

Tanto los créditos FAD como los seguros CESCE son el principal instrumento de genera-ción de deuda externa por parte del gobierno del estado español.

c) Línea para el financiamiento de estudios de viabilidad. Permite financiar estudios de viabilidad realizados por empresas consultoras españolas con el objetivo de incrementar la exportación de bienes y servicios a los países del Sur.

d) Línea de créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Ofrece créditos en condicio-nes preferentes a las empresas españolas que quieran invertir en el extranjero.

¿Cómo refuerzan el poder este tipo de empresas?

1. La estrategia tecnológica. A partir de los años 80, los avances tecnológicos y los conocimientos permiten a las ETN optimizar su producción y acentuar la acumulación de beneficios. La robotización y automatización del proceso productivo permite reducir costes y producir a ritmos más acelerados.

Las empresas pueden ser más competitivas si cuentan con la tecnología más avanzada. Además, estas grandes empresas suelen contar con centros de investigación propios y tienen también la capacidad para absorber la innovación tecnológica generada por pequeñas empre-sas o centros de investigación públicos como la universidad.

2. Apropiando la innovación. El acuerdo TRIPS. Las empresas cuentan además con instrumentos que les permiten protegerse de piratas y falsificaciones. Es por eso que se firma el acuerdo TRIPS (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio), y que fue firmado por los 144 países miembros de la OMC. Este tipo de acuerdo hace que el mundo de las ideas y de los conocimientos se ponga al ser-vicio del poder económico, priorizándose el interés empresarial por encima del colectivo.

3. Cómo hacer más con menos. Además de contar con recursos, este tipo de empresas deben disponer de una buena gestión. Continuamente trabajan para ser más competitivos y maximizar la producción, es decir, hacer más con menos.

Page 64: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

52

4. Flexibilidad, para ser más competitivos. El modelo de producción y la organización de las empresas ha experimentado cambios importantes. Se ha pasado de un modelo fordista (caracterizado por una producción de forma estandarizada, en masa, en serie) a un modelo postfordista (producción flexible, en series cortas y diversificadas). La flexibilidad de las em-presas se hace necesaria en un mercado que está en constante cambio.

5. La gestión de los recursos humanos. Las trabajadoras y los trabajadores de estas grandes empresas, se exponen a una fuerte movilidad interna y a cambios en tareas y funcio-nes constantemente. Los departamentos de recursos humanos utilizan un amplio abanico de técnicas como los “círculos de calidad”, la “rotación de tareas”, o el team building. Con ellas se pretende lograr la sensación de urgencia en el trabajo, la optimización de competencias mediante la formación continuada, hacer de la clientela una obsesión, optimizar la producción y las ventas otorgando incentivos y primas por productividad en función de los beneficios.

6. Las irregularidades. Corrupción y sobornos. La corrupción y los sobornos son una realidad en estas empresas. Esta realidad afecta principalmente a las poblaciones más em-pobrecidas, sobre todo las pertenecientes a los países del Sur. El dinero que debería estar destinado a proporcionar servicios para el bienestar de la población, se gasta en comisiones o en proyectos que terminan beneficiando a los gobernantes de estos países y a los inversores extranjeros.

7. Evasión fiscal. Las ETN pueden seguir creciendo porque reducen mucho sus costes, y una forma de hacerlo es mediante la evasión fiscal. Muchas de estas empresas llevan sus beneficios a los llamados “paraísos fiscales”. Un paraíso fiscal es un país en el que la regla-mentación monetaria y la fiscalidad es más flexible y favorable que en el resto del mundo.

En estos paraísos fiscales también se produce el “blanqueo de dinero”, se reduce la visualización de los beneficios obtenidos y algunas empresas maquillan o exageran sus re-sultados económicos para parecer así competitivas ante las y los accionistas de manera que éstos no retiren su inversión.

¿Cuál es el impacto que generan las empresas transnacionales?

*VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

· La violencia como actividad económica. Dentro de la industria de la guerra, han pro-liferado las empresas militares privadas (EMP), que tienen en la guerra un amplio mercado a explotar.

· La violencia como medio. Existe una relación directa entre las multinacionales y situa-ciones de conflicto que se han producido o se están produciendo. Muchas veces estos hechos no son contados, pero eso no significa que no sucedan.

Page 65: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

53

En algunos países, las ETN se convierten en agentes activos en el desencadenamiento de conflictos, que muchas veces les benefician económicamente. El papel que tienen puede darse mediante tres vías:

1. Posición pasiva en el conflicto. Sucede cuando las empresas pagan impuestos de guerra, para protegerse del conflicto. Son impuestos pagados a grupos paramilitares, ejércitos nacionales…

2. Interés en el conflicto. Sucede cuando a la empresa le interesa la resolución del con-flicto por una de las partes implicadas, o bien que el conflicto sea un fin en sí mismo, puesto que favorece el desarrollo de la actividad económica de esta empresa. (Ej. Las empresas de extracción de diamantes en Angola, las cuales alimentan una guerra entre la población desde hace más de 30 años).

3. Generación del conflicto. Se produce cuando la empresa se convierte en una de las partes del conflicto. Por ejemplo lo sucedido con Royal Dutch-Shell en Nigeria, cuando extraía petróleo y gas en tierras del pueblo ogoni.

Esta multinacional daba armas a las fuerzas de seguridad de Nigeria para que las utiliza-sen contra los ogonis, quienes se revelaban contra la extracción de los recursos de sus tierras por parte de la petrolera.

La violencia ejercida por la empresa, también puede dirigirse contra sus trabajadoras y trabajadores, como los ataques llevados a cabo por Coca-cola contra sindicalistas de sus plantas embotelladoras en Colombia, que ha llevado al asesinato de varios líderes sindicales.

*DESIGUALDADES NORTE-SUR:

Existe una significativa desigualdad entre los países del Norte y los países del Sur. La globalización del mercado ha generado que las ETN obtengan muchos beneficios de las em-presas filiales de los países del Sur, y además terminen dominando el mercado interior, con-trolando sectores clave como son la banca, la energía y las comunicaciones.

Los gobiernos de los países del Sur, relacionan ETN con desarrollo, modernidad, crea-ción de puestos de trabajo…lo que hace que para atraer este tipo de empresas, se ofrezcan toda una serie de ventajas como son los subsidios, exenciones e incentivos fiscales, simplifi-cación de trámites…

Todo esto conlleva a la instalación de las llamadas “zonas francas”, que son zonas principalmente industriales, exentas de impuestos de importación y exportación, donde las empresas extranjeras no pagan nada o un alquiler muy bajo por las naves donde se instalan sus fábricas.

Page 66: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

54

*VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

Este tipo de empresas utiliza la publicidad como mecanismo para vender sus productos y generar consumidores y consumidoras en todas las partes del mundo. Esta proliferación de las marcas a nivel mundial plantea una tendencia hacia la homogeneización cultural.

Los pueblos indígenas son las que más sufren la presencia de este tipo de empresas, que introducen esa especie de subcultura, vulnerando su diversidad. El impacto sufrido en estas poblaciones es una realidad, se producen cambios en su organización social, trans-formaciones en las relaciones laborales y con la propiedad, desplazamientos, nacimiento de conflictos internos, división de la población y fomento de la cultura del asistido, generando una gran dependencia de estas poblaciones con las empresas…

Los siguientes ejemplos muestran esta realidad:

· Los Mapuche en Chile están en conflicto con Endesa por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en el Alto Bío Bío. El ejército chileno en lugar de proteger a su población ancestral, los reprime en favor de los intereses de los inversores extranjeros.

· Los U´wa de Los Llanos en la frontera entre Colombia y Venezuela, amenazan con un suicidio colectivo ante la extracción petrolífera que quiere realizar Occidental Petroleum en un cementerio sagrado. Esta empresa no entiende por qué este pueblo indígena no acepta la cantidad de dinero que se les quiere pagar, y tampoco entiende por qué las y los indígenas hablan de “un trozo de tierra” como la “violación del cuerpo sagrado de la madre tierra” o del petróleo como “la sangre de la madre tierra, las venas del sol”.

*LA CONVERSIÓN DE LA DEUDA:

La conversión de la deuda es otro mecanismo que las empresas tienen para favorecer la inversión extranjera directa (IED). Se trata de una cancelación de la deuda de forma condi-cionada.

En este proceso actúan tres agentes: el gobierno endeudado, el gobierno acreedor, y un inversor de una empresa privada del país del gobierno acreedor. La operación que se hace es la siguiente:

El gobierno del país rico vende a alguna de sus empresas parte de esa deuda a un precio inferior, por ejemplo: desde 1997, el gobierno español ha subastado deuda por valor de unos 104 millones de euros, que las ETN españolas han comprado por 53 millones de euros (casi la mitad del precio real).

Luego el país endeudado paga a la empresa una cantidad superior a la que ésta ha pa-gado por la deuda, pero inferior a la deuda contraída con el país rico. La empresa obtiene un

Page 67: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

55

margen de beneficio en la operación y se compromete a invertir el total de este último importe en un país deudor.

Con esta fórmula, el país deudor se libra de una parte de su deuda y la paga a un precio inferior. La empresa gana el dinero de la diferencia entre la compra y la venta y adquiere ade-más facilidades para entrar en el mercado en un país del Sur. La población de los países del Sur es la que sale más perjudicada, puesto que su dinero público no revierte en la sociedad y a cambio lo que reciben es una inversión extranjera privada que obstaculiza el desarrollo de iniciativas económicas locales.

*DESREGULACIÓN Y FLEXIBILIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL:

En los siglos XIX y XX, las luchas obreras consiguieron el reconocimiento de unos dere-chos laborales en los países industrializados.

Algunos de estos derechos consolidados durante la época keynessiana-fordista fueron: salario mínimo interprofesional, seguridad en las condiciones del trabajo, derechos sociales por medio de la seguridad social como el seguro de paro, las pensiones por accidente, invali-dez o la jubilación…

La globalización ha llevado a que las ETN inviertan en los países del Sur, donde no existe un marco laboral regulado. La solución planteada por los gobernantes y empresarios no pasa por regular las condiciones de las trabajadoras y trabajadores en los países del Sur, sino más bien por apoyar una desregulación laboral en el Norte, para que así se pueda seguir siendo competitivo en un mercado global como el actual. Algunas medidas para conseguirlo serían:

-Eliminar la protección al trabajo.

-Reducir los costes laborales no salariales.

-Desmantelar la maquinaria del salario mínimo.

-Descentralizar la negociación de los convenios a nivel de empresa.

-Ampliar las diferencias salariales.

-Reducir el poder de negociación de los sindicatos…

Se habla ya de la McDonalización del trabajo y de los McEmpleos en relación a los peli-gros de modelos laborales excesivamente flexibles y cambiantes, que no generan continuidad y se realizan en condiciones de precariedad.

Page 68: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

56

El trabajo se convierte en mercancía. La estabilidad se reduce y da paso a la flexibilidad en la lógica de la contratación.

Se crean filiales para contratar mano de obra flexible o se contrata personal a través de empresas de trabajo temporal (ETT). Las ETT son también grandes transnacionales, manejan la información del mercado laboral, se quedan con parte del salario de las trabajadoras y los trabajadoros e influyen en el conflicto laboral.

Aumentan los contratos temporales a tiempo parcial, y la precarización se agudiza me-diante la subcontratación. Las personas que trabajan en estas condiciones desconocen en muchas ocasiones sus derechos laborales, y no suelen estar afiliadas a ningún sindicato. Además las trabajadoras y los trabajadores suelen competir cada vez más por un puesto de trabajo en un mercado laboral caracterizado por la movilidad continua, algo que impide que se puedan conocer y organizar.

*INTERNACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO:

La internacionalización del trabajo ha llevado a una descentralización del proceso pro-ductivo en diferentes países. Esta internacionalización responde a criterios de optimización de la producción y del trabajo. Actualmente muchas empresas en los países del Norte llevan sus fábricas a los países del Sur por las “ventajas competitivas” que encuentran, ya que pueden minimizar al máximo los costes de producción.

Esta situación se ve agravada parala clase trabajadora del Sur, ante las dificultades con las que se encuentran para reclamar y defender sus derechos. Estas dificultades vienen porque los directivos que toman las decisiones y tienen el control y el poder de la empresa no están físicamente en el lugar de la reivindicación, en muchas zonas la sindicación y la huelga están prohibidas, y cuando las trabajadoras y los trabajadores logran organizarse para defen-der sus derechos, las fábricas se van a otros lugares donde estas condiciones aún no se dan.

*LAS CONDICIONES DE LAS MUJERES:

En este contexto de violación de derechos, explotación y empobrecimiento, las mujeres son las que pagan el precio más alto. La incorporación de las mujeres al mercado laboral ha

LasinvestigacioneshechasporlaONGSetem,sobrelostallerestextilesen Tánger (Marruecos) han demostrado que determinadas empresas espa-ñolas subcontratan talleres que violan gravemente los derechos humanos ylaborales.SegúnestaONG,el60%delostalleresdeTángerquecontratantrabajadorasencondicionesinaceptablesproducenparaempresasespañolascomoInditex(Zara,Berska,MassimoDutti…),MayoraloelCorteInglés.

Page 69: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

57

resultado beneficioso para las empresas, puesto que estas cobran un 30% menos que los hombres por trabajos de la misma categoría laboral.

Además, las ETN prefieren contratar mujeres porque consideran que son más sumisas, eficientes y tolerantes a las tareas repetitivas. Muchas investigaciones han mostrado como muchas mujeres son despedidas cuando tienen más de 25 años o cuando se quedan emba-razadas.

*¿Qué sucede con el medioambiente y los recursos naturales?

La globalización ha generado el “dumping medioambiental”, convertida en una prác-tica consciente por parte de las ETN. Las empresas que más contaminan son aquellas cuya actividad está destinada a la extracción de recursos naturales. El acuerdo TRIPS permite esta especie de privatización de la Naturaleza, concediendo patentes sobre seres vivos para que puedan ser explotados con fines comerciales y lucrativos.

Las empresas del sector petrolero son de las más contaminantes, muchos son los in-formes que han demostrado la contaminación que estas empresas provocan en las aguas, la deforestación para la construcción de oleoductos, carreteras y helipuertos, pérdida de biodi-versidad, daños a los cultivos de las poblaciones locales…

Los vertidos de estas empresas afectan a la salud de las poblaciones locales, provocan-do enfermedades, infecciones…Se ha comprobado también, como en zonas altamente con-taminadas, se ha incrementado el porcentaje de abortos, muertes por causas desconocidas, esterilidad y cáncer.

“Ladestrezamanualdelamujerorientalesfamosaentodoelmundo.Susmanossonpequeñasytrabajanrápidoyconsumocuidado.¿Quiénpodríaes-tarpuesmejorcualificadaparacontribuiralaeficaciadeunacadenadepro-ducciónqueunamujeroriental?”

(Ho Kown Ping, empresario).

EnTambor(CostaRica)unodeloshotelesBarceló,de400habitaciones,estásituadoa50metrosdelmar.Parasuconstrucciónseeliminólavegeta-cióndeunavertientedeunamontaña,setapóunpantano,seextrajoarenadeunríoysedestruyóunamontañaparahacerunacantera.

Sehaconocidotambiénquehacíadesembocar lasaguassuciasenel ríoPánica.

Page 70: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

58

Por otro lado, el grupo de empresas hoteleras también provocan un importante impacto para el medioambiente. Por ejemplo el grupo Barceló que tiene complejos hoteleros en Méxi-co, Túnez, República Dominicana, Guatemala o Costa Rica.

“Con el agua que necesita el Hotel Meliá se podría abastecer una ciudad de 200 mil ha-bitantes”.

ALTERNATIVAS

Ante un panorama tan desolador como el actual, donde las desigualdades siguen au-mentando y la violación de derechos se sigue produciendo en muchas partes del mundo, aún hay alternativas, para cambiar lo que está sucediendo. Actualmente son muchas las personas que resisten y luchan a través de acciones individuales y colectivas contra la globalización impuesta.

Debemos reflexionar sobre el papel que tenemos como consumidoras y consumidores que somos, así como también sobre la dependencia que las ETN nos imponen a través de sus productos.

Es por eso que lo primero que debemos hacer es pensar en cuáles son nuestras necesi-dades reales y en un consumo responsable y crítico al respecto. Para poder cumplir con este objetivo y ser responsables a la hora de consumir, debemos fijarnos en una serie de criterios que los productos deben cumplir: Productos que sean ecológicos o tengan un mínimo impacto ambiental, que hayan sido fabricados lo más localmente posible y que las trabajadoras y tra-bajadores que lo producen tengan un sueldo digno.

La vía a seguir por lo tanto, debe ser el “comercio justo”, entendido como un sistema de comercio que respeta y cumple con la dignidad laboral, y reduce al mínimo el número de inter-mediarias entre quien produce y quien consume.

Actualmente existen cooperativas de consumo, que son espacios que permiten el consu-mo de diferentes productos que han sido producidos respetando los criterios de un comercio justo y responsable. También están las “redes de intercambio” de bienes y servicios no mer-cantilizados. Son lugares donde se pueden intercambiar ropa, muebles, libros, conocimien-tos…

Las alternativas existen, lo que debemos de hacer es conocerlas y apostar por ellas para que exista una mayor equilibrio e igualdad en nuestro planeta.

Page 71: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

59

9. ACTIVIDADES Las actividades de los cuatro bloques temáticos se incluyen en los cuadernillos individua-

les de cada grupo destinatario (Profesorado, Alumnado de Primaria y Secundaria, Familias y Entorno).

A continuación señalaremos el tipo de actividades que se pueden encontrar, y cuál será su estructura:

· TIPOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES:

TEXTO: Las actividades de texto serán aquellas en las que se podrán encon-trar estudios de casos; actividades de simulación; noticias de prensa; lectura de cuentos, comics y libros; entrevistas…

*En cada bloque habrá una primera actividad de introducción al tema, que consistirá en una lluvia de ideas y que servirá para valorar los conocimientos previos que se tienen sobre el tema que se va a trabajar.

AUDIOVISUAL: Las actividades audiovisuales serán aquellas basadas en el análisis de videos, documentales, cortometrajes y películas.

PRÁCTICA: Las actividades prácticas serán aquellas que identificaremos como “actividades de campo”. Este tipo de actividades, implicarán una salida o visita fuera del centro. En ellas, se elaborará un trabajo específico a partir de una investi-

gación más exhaustiva sobre el tema que se esté analizando.

*Para el profesorado, esta actividad práctica consistirá en la preparación de una “ex-posición fotográfica” y de los wikiespacios en el aula de cada bloque temático, para que el alumnado pueda así adquirir un mayor conocimiento e información sobre los contenidos del programa.

*Con las familias, las actividades prácticas estarán vinculadas al “calendario”, en el que se plantean acciones concretas para la vida diaria. También se propone la puesta en marcha de un comedor escolar agroecológico y el desarrollo de un taller de cocina ecológica.

*Las actividades del entorno tienen la peculiaridad de realizarse con motivo de la cele-bración del día en que el tema del bloque temático se reconoce a nivel mundial. Así se cele-brarán los siguientes días:

Cambio Climático: “Día Internacional de la Madre Tierra” (22 de Abril).

Page 72: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

60

Agua “Día Mundial del Agua” (22 de Marzo).

Soberanía Alimentaria “Día Mundial de la Lucha Campesina” (17 de Abril).

Sistema de producción y consumo “Día Internacional del Comercio Justo” (11 de Mayo).

· ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES. Todas las actividades responden a la misma estructura:

10. Evaluación

La evaluación es una parte fundamental del programa porque es la que nos va a aportar información significativa sobre la utilidad y eficacia de nuestras propuestas.

¿Qué es lo que evaluamos con el programa implementado?

Evaluamos el grado de cumplimiento de los objetivos planteados previamente en forma de criterios de evaluación, y que serían los siguientes:

Se ha utilizado el programa y ha servido para sensibilizar a la comunidad educativa sobre el impacto que nuestro modelo de desarrollo y consumo tiene en la Madre Tierra.

*Título de la actividad

*Grupo destinatario:dondeseindicaaquienvadirigidalaactividad(alum-nadoPrimariaoSecundaria,Familias,ProfesoradooEntorno).

* Tiempo: duración de la actividad.

*Objetivos:lospropósitosquesepersiguenconlaactividad.

*Área: dónde se puede desarrollar, en las tutorías y en diferentes áreas curriculares.

*Recursos:materialesnecesariospararealizarlaactividadtalycomoestáplanteada.

*Desarrollo de la actividad:dondeseexplicaelcontenidoylospasosaseguir.

*Fichas Anexos.

Page 73: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

61

Se ha elaborado una propuesta adecuada para trabajar de forma continuada durante el curso.

Se ha facilitado a las y los profesionales suficientes recursos y materiales para utilizar en el aula y trabajar así los temas vinculados con la Madre Tierra y la Justicia Climática.

Se ha logrado implicar a las familias y promover en ellas una visión más crítica sobre el modelo de consumo y sus consecuencias.

Se ha promovido en el alumnado la reflexión sobre la necesidad de establecer relaciones más justas y equilibradas con los entornos.

Se han organizado actividades en el entorno implicando a los diferentes colectivos que forman parte de él.

¿Cuándo evaluamos?

La evaluación que planteamos es una evaluación continua, esto implica realizar un seguimiento de todas las sesiones. Proponemos una evaluación que puede ser susceptible de cambios, en función de los imprevistos que puedan surgir, siempre con el objetivo de mejorar las propuestas planteadas.

En este tipo de evaluación diferenciaremos tres momentos:

*Evaluación inicial, es la que nos permite conocer cuáles son las motivaciones, los in-tereses o conocimientos de las personas con las que vamos a trabajar, algo que nos permite ajustar mejor las dinámicas. Esta evaluación se puede realizar a través de una ficha inicial con preguntas sobre lo que saben acerca del tema del medioambiente, la madre tierra y sus derechos, la influencia de la actividad humana en la salud del planeta…

(*Para realizar esta evaluación inicial, se adjuntan en los Anexos las hojas de evalua-ción previa para el alumnado de primaria y de secundaria, en las que se incluye un cuestio-nario que permitirá valorar lo que saben sobre los temas a tratar en las actividades durante el curso).

*Evaluación continua, la que tendrá lugar durante todo el curso, acompañando el desa-rrollo de todas las sesiones. Esta evaluación podrá realizarse mediante un registro por parte de las y los profesionales encargados de coordinar las actividades, anotando aquellas inciden-cias más significativas y la información que consideren más oportuna.

*Evaluación final, estará dirigida a valorar la utilidad del material. Para esta evaluación tanto las familias como el alumnado deberán valorar globalmente todas las actividades reali-zadas así como las acciones llevadas a cabo.

Page 74: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

62

Las y los profesionales por su parte, deberán también valorar la utilidad de las propues-tas. Para esta evaluación se podrá recurrir a los documentos generados (las fichas, los regis-tros, los diarios…).

*Para esta evaluación, adjuntamos en los Anexos, unos modelos de evaluación para el alumnado, profesorado y familias.

*ALUMNADO (Primaria y Secundaria): deberán responder de nuevo al cuestionario pa-sado al inicio de curso, de forma que se comprobará lo que han aprendido después de partici-par en las actividades, y también contestarán a una serie de preguntas sobre las actividades trabajadas.

*PROFESORADO: deberán valorar cómo ha sido la implementación del programa, los recursos y materiales utilizados y las actividades en cuanto a participación, interés, y su propio papel como coordinadoras o coordinadores de las sesiones.

*FAMILIAS: las familias también valorarán las actividades en las que han participado. Deberán dar su opinión sobre el contenido y la utilidad de los contenidos trabajados, valorando su aplicación a la vida diaria.

¿Cómo evaluamos?

Existen multitud de procedimientos, técnicas e instrumentos que permiten evaluar y recoger información significativa.

En este caso, contaremos con las propias actividades realizadas, de las que las y los profesionales pueden obtener información relevante para las evaluaciones.

Pero además se puede también utilizar la observación sistemática, que servirá para conocer de primera mano diversos aspectos, como por ejemplo: cómo se relacionan las per-sonas participantes, funcionamiento de las dinámicas, dificultades encontradas, adecuación de los recursos utilizados…; los registros, que también se convierten en instrumentos ade-cuados para registrar la información sobre lo que sucede en el aula.

El profesorado puede utilizar también, el “registro anecdótico” para anotar aquellos aspectos que les llamen más la atención y que sean significativos.

Finalmente, las entrevistas serán fundamentales, porque van a ofrecer información de primera mano, tanto de las y los profesionales como de las familias. A través de ellas se inten-tará conocer sus opiniones sobre el trabajo planteado.

Para concluir este apartado, solamente nos queda añadir que la evaluación supone una tarea compartida, en la que deben estar implicados todos los agentes educativos que partici-

Page 75: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

63

pan en la implementación y desarrollo del programa, y en donde las familias juegan también un papel muy importante, valorando la idoneidad de las actuaciones y actividades desarrolladas.

11. Bibliografía y Webgrafía *Según las normas de la APA los nombres de las autoras y autores se referencian so-

lamente con la inicial. Creo que esta es una fórmula muy práctica, pero a través de la cual no se distingue el sexo de las autoras y autores.

Consideramos la necesidad de visibilizar las obras de las mujeres, y por eso en esta bibliografía y en las notas a pie de página, aparecerán los nombres completos tanto de las autoras como de los autores.

BIBLIOGRAFÍA

· ALBAREDA, Laura; BERTRÁN, David; MONTAGUT, Xavier; NAVARRO, Eduard y SCOLES, Ricard. (1998). Guía educativa para el consumo crítico. Materiales para una acción educativa sur-norte. Efectos ambientales y sociales del consumo. Barcelona: los libros de la Catarata,

· AA.VV. (2009). Las mujeres alimentan al mundo. Soberanía alimentaria en defensa de la vida y el planeta. Barcelona: Entrepueblos.

· ARCE, María; GONZÁLEZ, Íñigo; MARTÍNEZ, Eva y TARANCÓN, Marina. (2011). Eco-logía sobre la mesa. Recetas para las cuatro estaciones. Oviedo: Cambalache.

· BOIX, Vicente. (2011). Los falsos mitos de la crisis alimentaria. Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y Culturas, 6,44-46.

· CLARKE, Tony. (2009). Embotellados. El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua. México: Itaca.

· COTARELO, Pablo. (Coord.). (2012). Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático. Madrid: Ecologistas en Acción.

· DÍEZ, Enrique Javier. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la edu-cación. Barcelona: El Roure Editorial.

· ESCOBAL, Albert. (2011). Comedores escolares y mala alimentación. Soberanía Ali-mentaria. Biodiversidad y Culturas, 6, 36-39.

· FRITZ, Thomas. (2012). Globalizar el hambre. Impactos de la Política Agrícola Común (PAC) y de las políticas comerciales de la UE en la soberanía alimentaria y los países del Sur. Editan: Ecologistas en Acción, ACSUR-Las Segovias, Plataforma 2015, Plataforma Rural, Ve-terinarios sin Fronteras, Asociación Trashumancia y Naturaleza.

· GONZÁLEZ, Beatriz y MENÉNDEZ, Eduardo. (2006). Mas agua, ¿para qué?. El Plan Hidrológico Nacional, el embalse de Caleao y la nueva cultura del agua. Oviedo: Cambalache.

· HOUTART, Francois. (2009). La agroenergía. Solución para el clima o salida de la crisis para el capital. Cuba: Ruth Casa Editorial.

· KLEIN, Naomi. (2007). NO LOGO. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.

Page 76: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

64

· ORTEGA, Miquel. (2005). La deuda ecológica española. Impactos ecológicos y socia-les de la economía española en el extranjero. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.

· RIECHMANN, Jorge. (2001). Todo tiene un límite: ecología y transformación social. Madrid: Debate.

· RIVERA, Marta G. (2011). Sin soberanía alimentaria no hay seguridad alimentaria. So-beranía Alimentaria. Biodiversidad y Culturas, 5, 11-17.

· ROBIN, Marie-Monique. (2008). El mundo según Monsanto. De la dioxina a los OGM. Una multinacional que les desea lo mejor. Barcelona: Península.

· SHIVA, Vandana. (2006). Manifiesto para una democracia de la Tierra. Justicia, Soste-nibilidad y Paz. Barcelona: Paidós.

· SOLER, Carles y DUCH, Gustavo (Coord.). La soberanía alimentaria en las mesas del colegio. Soberanía Alimentaria. Biodiversidad y Culturas, 36-71.

· VARGAS, Laura; BUSTILLOS, Graciela y MARFÁN, Miguel. (2003). Técnicas participa-tivas para la educación popular. Madrid: Popular.

· VERAZA, Jorge. (2007).Economía y política del agua. México: Itaca.· VERGER, Antoni. (2003). El sutil poder de las transnacionales. Lógica, funcionamiento

e impacto de las grandes empresas en un mundo globalizado. Barcelona: Icaria.

WEBGRAFÍA

· Soldepaz Pachakuti. “Pachakuti es una manera de estar y ver, de decir y de ser, anun-cia periodos de transformaciones radicales. El término quechua dice sin peligro de anacronía alguna, pues ya nadie puede negar la indetenible transformación. “

http://www.pachakuti.org/ - http://mindixenes.org

· CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) http://www.conaie.org/

· Prensa Indígena http://www.prensaindigena.org.mx/

· ¿Quién debe a quien? Red por la abolición de la Deuda Externa y la restitución de la Deuda Ecológica. http://www.quiendebeaquien.org/

· Ecologistas en Acción http://www.ecologistasenaccion.org/

· ODG (Observatorio de la Deuda en la Globalización) http://www.odg.cat/es/inicio/1.php?id_pagina=1&id_noticia=&id_agenda=&publica-cions=&id_publicacions=&categorialink=&id_butlleti=&any_but=&id_nota=&id=

Page 77: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

65

· ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) http://www.anamuri.cl/

· Consume hasta morir http://www.consumehastamorir.com/

· Rebelión http://www.rebelion.org/

· Espacio Comercio Justo http://www.espaciocomerciojusto.org/

· Cine y medioambientehttp://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/granmedioambiente.htm

· Economía solidaria http://www.economiasolidaria.org/

Page 78: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"
Page 79: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

Cambio Climático Duración Agua Duración Soberanía Alimentaria Duración Sistema de Producción y Consumo Duración

A.Primaria

Texto

Introducción: ¿Qué sabemos del cambio climático? 1h Introducción: ¿Qué sabemos

del agua? 1h Introducción: ¿Qué sabemos de la soberanía alimentaria? 2h Introducción: ¿Qué sabemos de las

transnacionales? 1hMamá Tierra 1h¿Qué pasó con Chita? 1h

La Carta del agua 1h Guardianas de la Pachamama 1hDenunciamos 2h

Elena y Goyo y la central nuclear 1hKiotín y la máquina del tiempo 1h Las Maquilas 1h¿Qué sabemos de la energía? 2h ¿Qué es el “sandblasting”? 1h

AudiovisualEl ultimátum evolutivo 1h

La Abuela Grillo 1hEl Cuento de la buena Soja 2h ¡Yel mejor corto es…! 1h

La princesa Mononoke 3h Meatrix 1h Cortometraje 38´ 1h

Actividad Practica Herbario 3h La gymkana del agua 2h Vigila lo que comes 2h ¡Bienvenidos y bienvenidas al comercio justo! 2h

A. Secundaria

Texto

Introducción: ¿Qué sabemos del cambio climático? 1h

Introducción: Defendamos el agua 1h

Introducción: Historia de un campesino 2hIntroducción: ¿Qué son las transnacionales? 1h¡Excusas! 1h

Queremos saber más 2h ¿Qué sabemos de los transgénicos? 1h La Denuncia 2hUna campaña incómoda 1h ¿Son los transgénicos la solución? 1h Lo que la ropa no nos cuenta 1hUna imagen vale más que mil palabras 1h Un turista por el mundo 1h La voz de las mujeres 1h ¿Qué es el “sandblasting”? 1hLa energía 2h Virginia y la maquila 1h¡Quieren construir una central nuclear en mi pueblo! 1h El Quimbo 1h Observatorio de los confl ictos agrarios 1h ¿Qué hay detrás de la tecnología? 2hLa comunidad de la vida 1h ¿Qué es el comercio justo? 1h

Audiovisual La energía: Climate of Hope 2hLa guerra del agua 2h Quiero ser tortilla 1h ¡Yel mejor corto es…! 1h

El pan nuestro de cada día 2hLa Historia de las cosas 1h

La abuela Grillo 2h Dos tomates y dos destinos 1h

Actividad Practica Resreva de la Biosfera Investigando el agua2h

Vigila lo que comes 2h ¡Bienvenidos y bienvenidas al comercio justo! 2h

Profesorado

TextoGuía de recursos Guía de recursos Guía de recursos Guía de recursos

Wikiespacio Wikiespacio Wikiespacio Wikiespacio

Audiovisual HOME Flow por amor al agua El mundo según Monsanto La Corporación

Actividad PracticaBlog Madre Tierra

Blog Madre Tierra Blog Madre Tierra Blog Madre TierraExposicion Fotográfi ca (Raíces)

Familias

TextoConsumiendo Energía 2h

Agua Embotellada 2hLa Tierra Herida 2h

Audiovisual Consuminedo Energía: Hidrofractura2h

La Historia del Agua Embotellada 2h Nuestros hijos nos acusarán 2h

Landscape 2hGran Superfi cie 2h

Actividad Practica Calendario Calendario

Comedores escolares agroecológicos Curso escolar

CalendarioCalendario

Cocinamos sano 2h

Entorno Jornada Día de la Madre Tierra (Por una Tierra sin heridas) 22-abr Día del Agua (El agua en el

mundo) 22-mar Día de las luchas campesinas (Por la soberanía Alimentaria) 17-abr Día Internacional del Comercio Justo 11-may

HERMANAMIENTOS

Page 80: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"
Page 81: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

Programa de Acciones por la Justicia ClimáticaCuaderno de propuestas pedagógicas por una

Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

CUADERNILLO FAMILIA

Page 82: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

TABLA ACTIVIDADES FAMILIAS

Familias

Cambio Climático Duración

TextoConsumiendo Energía 2hLa Tierra Herida 2h

Audiovisual Consuminedo Energía: Hidrofractura2h

Actividad Practica Calendario vv

Agua Duración

Texto Agua Embotellada 2h

Audiovisual La Historia del Agua Embotellada 2h

Actividad Practica Calendario

Soberanía Alimentaria Duración

Audiovisual Nuestros hijos nos acusarán 2h

Actividad Practica

Comedores escolares agroecológicos Curso escolar

Calendario

Cocinamos sano 2h

Sistema de Producción y Consumo Duración

AudiovisualLandscape 2hGran Superficie 2h

Actividad Practica Calendario

Page 83: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

579

Bloque I. “Cambio Climático”

ACTIVIDAD 1: Energía

Título: “Consumiendo energía”

Grupo destinatario: Familias

Tiempo: 2h (Dos sesiones).

Objetivos:

1. Promover acciones en las familias que contribuyan al ahorro energético.

2. Analizar y reflexionar con las familias las consecuencias que nuestro modelo energé-tico tiene para el medioambiente.

3. Conocer lo que significa la “fractura hidráulica” y sus efectos en los entornos donde se utiliza esta técnica.

Recursos: cartulinas para hacer las fichas, ejemplo de ficha (Anexo 1). “Fracking, una palabra maldita” (Anexo 2), el caso de Holanda (Anexo 3), documento “Sabías que… (Anexo 4), entrevista a Miren Fernández de Landa, presidenta de ACOVI (Asociación de Concejos de Vitoria). (Anexo 5), cuestiones para el debate (Anexo 6).

*Documental “Hidrofractura: el agua, el aire, la tierra…la muerte” (Matías Estévez),

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=164213&titular=hidrofractura:-el-agua-el-ai-re-la-tierra...-la-muerte-

*Enlace “fractura hidráulica”, Ecologistas en Acción:

http://www.ecologistasenaccion.org/rubrique379.html

*Libro Ecologistas en Acción: “Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráu-lica en la era del cambio climático” (2012).

Desarrollo de la actividad:

La actividad que proponemos se desarrollará en dos sesiones:

Page 84: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

580

1º) La primera sesión estará dedicada a reflexionar sobre lo que podemos hacer a nivel individual para cambiar nuestro modelo energético y ahorrar energía. Para ello, proponemos que las familias elaboren una serie de fichas, en las que se redactarán pautas básicas a seguir en la vida diaria para contribuir al “ahorro energético”.

Se formarán cuatro grupos, y a cada grupo le tocará uno de los temas que planteamos a continuación:

*Pautas básicas en casa.

*Ciudad, barrio… ¿qué se puede hacer?

*Cuando viajamos (turistas).

*Residuos generados.

Para la elaboración de las fichas proponemos algunas cuestiones que servirán para orientar los temas:

1. ¿Cómo podemos reducir en nuestra vida diaria el consumo de sustancias químicas?

2. Tráfico, contaminación del aire, ruido…nuestras ciudades se están haciendo cada vez más inhabitables. ¿Qué podemos hacer?

3. ¿Cómo podemos reducir nuestro impacto cuando viajamos como turistas?

4. ¿Cómo podemos reducir la cantidad de residuos que generamos en nuestra vida diaria?

5. ¿Qué podemos hacer para ahorrar energía en nuestro hogar?

(*En el Anexo 1 se incluye un ejemplo de ficha).

2º) En la segunda sesión, se analizará con las familias lo que es la “fractura hidráuli-ca”, un método extractivo muy utilizado en EEUU y que en España comienza a utilizarse, en respuesta a la creciente demanda energética.

Esta segunda sesión estará dirigida al debate y a la reflexión sobre el nivel de consumo energético que hacemos y las consecuencias que esto tiene para el planeta.

La sesión comenzará con la siguiente cuestión:

¿Habéis oído hablar del “fracking” o “fractura hidráulica? ¿Sabéis lo que es?

Page 85: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

581

A partir de esta pregunta se realizará el análisis sobre este método extractivo, para lo cual se trabajarán los siguientes temas:

*¿Qué significa la palabra “fracking”?. Se leerá el texto “Fracking, una palabra maldi-ta”, y se subrayarán las ideas principales. (Anexo 2).

*Estudio de caso. Analizamos el caso de Holanda. ¿Qué pasa en Holanda? ¿Qué opináis de la declaración hecha por el ministro de economía?

(Anexo 3)

*¿Qué podemos hacer? Lectura de la entrevista a Miren Fernández de Landa, presi-denta de ACOVI (Asociación de Concejos de Vitoria). (Anexo 5). A partir de la lectura de esta entrevista se conocerá lo que la ciudadanía está haciendo para frenar e impedir este método extractivo tan peligroso.

Una vez debatidas y analizadas estas cuestiones se completará la actividad con el vi-sionado del documental “Hidrofractura: el agua, el aire, la tierra…la muerte” de Matías Estévez. Este documental aportará información y datos sobre lo que está sucediendo con este método.

La actividad finalizará con la entrega del documento “Sabías que…” (Anexo 4), que aporta una serie de datos interesantes para conocer y difundir y con un debate sobre el tema, en el que se darán opiniones y se intercambiarán ideas al respecto. (Anexo 5).

Henk Kamp,“Deboprolongarlainseguridadciudadanaunañomás.Esunriesgoqueasumoydelquemehagoresponsable”.

Page 86: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

582

Anexo 1EJEMPLO DE FICHA

¡Apágalo!Untelevisoren“puntomuerto”(standby)gastaunacuartapartedelaenergíaqueutilizaalestarencendido.

Puedeshacerlomismoconotroselectrodomésticos.

Comprabombillaseficientesenérgicamente.Apagalaslucesenlasha-bitaciones vacías.

Bajalacalefacciónalgunosgrados.Sitienesfríopontemásropaenlugardesubirlacalefaccióncentral.

Noutilicesmásaguacalientedelanecesaria,yusaladuchaenlugarde la bañera.

Page 87: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

583

Anexo 2“Fracking”: una palabra maldita

David Antona González

Rebelión

Nos ha llamado la atención el blog de un Ingeniero de Obras Públicas que facilita una información sobre la técnica del “fracking”:

“Hace unos meses, afirma Estibaliz Soriano Portillo, desconocía la alarmante situación que se está desarrollando en zonas de Cantabria. Cuando me informaron acerca de este mé-todo extractivo, el ‘fracking’, y las zonas donde se estaban empezando a realizar sondeos, de-cidí redactar este post para que las personas que desconocían esta técnica puedan formarse una opinión y posicionarse. El gas de pizarra que se pretende extraer, se encuentra atrapado en estratos o capas de pizarra a mucha profundidad (desde los 400 a los 5000 metros). Es necesario romper las capas de pizarra para agrupar el gas y que fluya hacia la superficie.”

PALABRAS INOCUAS, PALABRAS SOSPECHOSAS

Hay palabras que tienen alas, que vuelan sin que les prestemos atención. Giran, una y otra vez, en torno nuestro y de forma subrepticia se incrustan en nuestro cerebro y adoptan un aire inocente para que nos habituemos a ellas.

La palabra que nos sugiere estas líneas es un anglicismo, “fracking”, trasladado al castellano. Vehiculado por los medios de comunicación –radio, prensa, televisión– se está incorporando poco a poco a nuestro acervo cotidiano, sin que la mayor parte de las veces le prestemos atención. Salvo si guiados por la curiosidad intentamos saber lo que se esconde detrás de esa palabra. Descubrimos entonces que se trata de una maniobra, una más, de al-cance planetario, destinada a adueñarse de unos recursos naturales que hasta ahora habían escapado a la codicia de los grandes grupos transnacionales.

El significado exacto de la palabra “fracking” es “fractura hidráulica”. Un término apa-rentemente anodino, que en sí no difiere de las expresiones y neologismos abstrusos con que nos bombardean a diario esos medios. Con el objetivo de cerrar nuestra mente a cualquier tipo de comprensión sobre la naturaleza del mundo y del sistema en el que vivimos.

“Fracturar” es romper, allanar, dividir. La fractura hidráulica tiene que ver con un recuso natural, agotable y finito: el agua. Para fracturar determinadas capas geológicas se inyectan grandes cantidades de agua a presión (con componentes químicos) en el corazón de la tierra, y se recupera así una fuente de energía, el gas de pizarra.

Page 88: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

584

Se trata, en fin de cuentas, de romper un equilibrio natural para extraer, por medio de téc-nicas parecidas al fórceps, una fuente de energía fósil. Abriéndose paso a través de la Tierra, brutalizándola y provocando desajustes de orden ecológico y ambiental.

Basta con inscribir esa palabra en la red y dedicar un cierto tiempo a la lectura de los artículos que tratan de esa técnica, para medir la importancia de esta ofensiva del capital, decidido a exprimir hasta la última gota unos recursos que le permitan obtener sustanciosos beneficios sin esperar a que se produzca la tan anunciada ruptura energética.

DIFUNDIR LA INFORMACION SOBRE ESTA TECNICA DE EXTRACCION

Se está abriendo paso la conciencia, cada vez más amplia – de que no es necesario esperar a que se produzcan, como en Estados Unidos, catástrofes originadas por las perfo-raciones - para frenar al lobby del “fracking”. ¿De qué forma? Difundiendo datos sobre este procedimiento y sobre sus efectos. Informando a la opinión pública y llevando a cabo acciones colectivas de denuncia y de presión sobre los gobiernos..

Un concurso de circunstancias nos condujo recientemente a asistir a una reunión de información que iba a tener lugar en un local cedido por el ayuntamiento de un pueblo de Castilla y León, (en esa provincia ya se están llevando a cabo exploraciones). En la plaza central del pueblo, aparentemente vacía, salvo una pareja que huía del frío, nos acer-camos a un grupo de jóvenes que comentaron que la sala les había sido denegada. Tenían, desplegada ante ellos, una mesa portátil cubierta de mapas y de octavillas. Nos brindaron una información abundante sobre el “fracking”, sobre los sondeos que se están llevando a cabo en distintos puntos de la península y los movimientos de denuncia y de rechazo a esas operaciones.

A nuestro regreso leímos en El País de ese mismo día un artículo, extenso y documen-tado, sobre el “fracking”. Lo encabezaba este titular:

EL GOBIERNO DA ALAS AL “FRACKING”

“Un proyecto de ley fija el control ambiental para obtener gas pizarra”.

“Los empresarios anuncian inversiones entre 700 y 1000 millones de euros”

Reproducimos algunas de las informaciones contenidas en el artículo:

. En España las zonas con mayor potencial (de gas pizarra) son la Cuenca Vas-co-Cantábrica (202 sondeos realizados), el Macizo Cantábrico (2 sondeos), la Cuenca Sur-pirenaica (63 perforaciones) y la Cordillera Ibérica (18 sondeos). Los últimos datos contabilizan 70 permisos de investigación vigentes y otros 75 pendientes de otorgar.

Page 89: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

585

. Los cálculos de los empresarios estiman el “espectacular” botín gasístico en 700.000 millones de euros.

. Medio centenar de ayuntamientos de Cantabria y de Castilla y León escribieron en ene-ro al ministro de Industria José Manuel Soria para trasladarle su preocupación por el impacto que los estudios de “fracking” podían tener en el medioambiente de los territorios y en “la salud de sus vecinos”. A finales del 2012, miles de personas se manifestaron en Vitoria, convocadas por asambleas, plataformas y movimientos contra esta técnica.

. La fuerte contestación en Álava hizo que algunos municipios se declarasen “zona libre de “fracking”. En Cataluña las solicitudes para realizar prospecciones abarcan una superficie de 160.000 hectáreas, de un total de 81 municipios. Se ha constituido una plataforma ciuda-dana “Aturem el fracking”.

. Prácticamente cada semana se constituye una nueva organización en algún punto del país contra esta técnica y sus consecuencias., etc., etc.

¿QUE ES LA FRACTURA HIDRAULICA?

Un documento nos informa sobre la técnica del “fracking” y precisa cuales son las ra-zones de la aceleración brusca de este procedimiento destinado a buscar y explotar nuevas fuentes energéticas: “El famoso cénit del petróleo, los conflictos armados y las rivalida-des entre países productores y exportadores, hacen que el modelo energético tenga que encontrar nuevas salidas. La máquina devoradora de personas, bosques y del pla-neta entero no puede parar”.

Describiremos sucintamente, a partir de sus datos, en qué consiste la técnica de extrac-ción del gas no convencional (gas metano, muy difícil de extraer y bastante menos rentable que el gas natural convencional). Este gas, también llamado gas pizarra, se encuentra en las pequeñas fisuras de la pizarra. Para llegar a él, se realiza una perforación vertical de en-tre 1000 y 3000 metros y se coloca una tubería. Llegados a este nivel, se llevan a cabo también perforaciones horizontales de 2 a 5 km, para luego inyectar miles de toneladas de agua, arena y productos químicos a muy alta presión en una capa de roca (pizarra o enquisto). El objetivo es quebrar la roca para poder extraer el gas almacenado en sus poros. El gas sube con el agua y sus aditivos. Detalle importante: del fluido inyectado solo retorna a la superficie el 15 al 20%. El resto se queda en el subsuelo.

IMPACTOS Y PROBLEMAS QUE GENERA EL FRACKING

. Un elevado consumo de agua:

Una plataforma con un mínimo de 6 pozos necesita entre 54.000 y 174.000 de litros de agua en una sola fractura.

Page 90: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

586

. Gestión de la mezcla de agua, gas y sustancias nocivas:

Problemas de desborde de las piscinas de almacenaje, contaminación del aire, etc.

. Contaminación de tierras, aguas subterráneas y superficiales:

A causa de la emisión de gases químicos de alta toxicidad: En Estados Unidos se de-mostró que las contaminaciones de metano en viviendas cercanas en Nueva York y Pensilva-nia, tenían su origen en explotaciones de gas por fractura hidráulica.

. Generación de pequeños seísmos:

Producidos por las explosiones provocadas en el subsuelo al extraer el gas. (Como en 2001, en la ciudad de Blackpool, del noroeste de Inglaterra).

. Ruidos e impactos visuales, impactos en el paisaje:

Grandes deterioros en las zonas donde se localizan las plataformas, con consecuencias graves para la agricultura y la ganadería locales.

. Problemas de salud humana:

Por contacto externo con los tóxicos volátiles o el agua contaminada por tóxicos altamen-te peligrosos.

EL “FRACKING” EN EUROPA Y EN ESPAÑA. CONCLUSION

El “fracking” y sus consecuencias sobre el territorio, el medioambiente y las poblaciones, tiene ya un historial conflictivo en el que se entrecruzan distintas posiciones e intereses. El poderoso “lobby” de los grandes grupos productores de energía, está evidentemente inte-resado en seguir promoviendo un modelo consumista destructor de vidas y de recursos naturales. Desarrolla, en muchos casos con el apoyo y colaboración de los gobiernos nacio-nales, un discurso sobre el “bien común”, el agotamiento previsible de las fuentes actuales de energía fósil, la importancia que tiene para los países alcanzar la independencia energética, y el indispensable recurso a las inversiones privadas. .

Basta con enumerar algunas de las empresas implicadas en esta política de explotación, en curso, de los recursos energéticos de nuestro país, para entender el alcance y las conse-cuencias de esta política: Trofagas Hidrocarburos SL, con sede en Pontevedra, filial de la norteamericana BNK Petroleum; Greenpark Energy España, Petroleum y Gas España S.A., propiedad de Gas Natural S.A. Compañía Petrolífera de Sedano S.L., subsidiaria de Leni Gas y Oil. Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A., etc.

Page 91: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

587

Los gobiernos, en su gran mayoría, apoyan esta política: abiertamente, como en el caso del gobierno español (en el mes de febrero de este año el Congreso rechazó, con los votos del PP, CiU y UP y D, una moción de la izquierda plural - IU, ICV, CHU – para pro-hibir en España el “fracking” hidráulico); o temporizando, concediendo a las empresas autorizaciones para proceder a sondeos y prospecciones, o una moratoria, o una paralización temporal de esas prospecciones.

Las opiniones públicas ya han empezado a desarrollar en muchos países y ciudades movimientos de oposición contra la fractura hidráulica.

En Francia:El Parlamento y el Senado prohibieron la explotación de hidrocarburos mediante la frac-

tura hidráulica. Esta paralización fue obtenida a través de las luchas llevadas a cabo en las zonas afectadas por las prospecciones y los sondeos.

En Inglaterra:La empresa “Cuadrilla Ressources” paralizó sus perforaciones ante la denuncia de que

habían causado dos pequeños terremotos. Pero el gobierno decidió continuar con las explo-raciones, (como también el gobierno alemán).

En Estados Unidos;El Estado de Nueva York estableció inicialmente una moratoria hasta julio del 2011. El

Departamento de Conservación Medioambiental de ese Estado había presentado un informe proponiendo la regulación del”fracking”, pero no su prohibición. Quince municipios aprobaron prohibiciones locales.

En Australia:Los ganaderos y los agricultores llevaron a cabo una campaña coordinada contra el

“fracking” en todo el país, llamando a la población a no dejar pasar la maquinaria a través de sus propiedades y de los municipios.

En Polonia:Es al parecer, junto a Francia, el país que tiene más potencial para la producción de este

gas. Estaría dispuesto a convertirse en el líder de este ámbito en Europa.

En Bulgaria, en Países Bajos y en Irlanda del Norte se ha establecido una moratoria.Para concluir, mencionaremos las reacciones de distintos organismos sobre la política de

la fractura hidráulica en España:

. Greenpeace opina “que se debe poner muchos esfuerzos en comprender todos los impactos del “fracking”. Prolongar la dependencia de los combustibles fósiles en detrimento de un sistema energético 100 % renovable, sería prolongar la dependencia de esos combus-tibles, con consecuencias irremediables sobre el cambio climático”.

Page 92: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

588

. Ecologistas en Acción se ha declarado rotundamente opuesto a esta técnica y ha pu-blicado un libro con este título: “Agrietando el futuro. La amenaza de la fractura hidráulica en la era del cambio climático”.

. Los Ingenieros de Minas, por su parte, apoyan con entusiasmo la fractura hidráulica. El Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas ha presentado un informe optimista sobre el potencial que representa este tipo de recursos energéticos, contra las críticas más frecuentes al “fracking”. “Es una oportunidad que no debemos perder”, concluye ese informe.

Page 93: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

589

Anexo 3

Holanda y el fracking

Salvador López ArnalRebelión

Isabel Ferrer daba la noticia el pasado martes en el diario global-imperial. “Holanda asu-me el riesgo de seísmos a cambio de extraer gas natural”. Como han leído. El mismísimo ministro de Economía se niega a una reducción del bombeo. Su “argumento”: “Debo prolongar la inseguridad ciudadana un año más”. Y ya está.

La Sociedad Holandesa del Petróleo y el Gas (NAM) no utilizan el fracking en el gran yacimiento de gas natural de Groningen, lo usa en zonas colindantes, se añade en una nota a pie de la información. No es esencial para calibrar la irracionalidad de la apuesta. La historia fáustica que cuenta Ferrer:

A tres km de profundidad, en la provincia de Groningen, al noreste de Holanda, se en-cuentra el mayor yacimiento europeo de gas natural. Formado por la carbonización de capas de turba en el carbonífero, fue descubierto en 1959. “Solo en 2012, la materia prima dejó en las arcas nacionales 11.500 millones de euros”.

Consumida por el 97% de la población, su explotación presenta un problema nada mar-ginal: los terremotos. Desde 1986, ha habido cerca de un millar. Su intensidad ha oscilado entre 2 y 3,4 grados de magnitud en la escala de Richter. El pasado 9 de febrero, recuerda IF, “uno de 3,2 fue registrado en la localidad de Loppersum, cercana al mar del Norte. A las quejas de sus 10.000 habitantes, que han visto agrietarse paredes y desencajarse puertas y venta-nas, se añade la alarma de que lo peor está por llegar”. Según datos oficiales, no de grupos ecologistas “radicalizados” o de científicos críticos “puntillosos”, “esta extracción intensiva de gas puede provocar sacudidas de hasta 5 grados”. Las consecuencias de un golpe semejante son imprevisibles “para una llanura salpicada de granjas y casas centenarias.

Eso sí, el Gobierno holandés no cerrará la válvula de los 300 pozos de la región. ¿Por qué? Porque reducir el bombeo un 20% le costaría unos 2.200 millones de euros. La pasta es la pasta. La economía no está al servicio de las personas sino éstas al servicio de los que mueven los hilos de aquélla. La respuesta dada por Henk Kamp, el ministro holandés de Eco-nomía, a la que antes hacíamos referencia: “Debo prolongar la inseguridad ciudadana un año más. Es un riesgo que asumo y del que me hago responsable”. Lo manifestó el 7 de febrero en el Parlamento holandés y luego lo repitió ante un grupo de ciudadanos que pedía ¡no la eliminación sino una reducción del ritmo de extracciones!

Page 94: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

590

La más que prudente propuesta de los vecinos viene avalada por el Servicio Estatal de Minas. Éstos van más lejos: han llamado a “cerrar inmediatamente la espita del gas natural”. Lo defendió Jan de Jong, inspector general minero, en el Parlamento.

Según sostiene NAM -la Sociedad Holandesa del Petróleo (y del gas), en manos de Shell y Exxon Móvil-, en Holanda se utilizan dos métodos para extraer este recurso natural. El fracking, usado en los alrededores de Groningen y en Frisia cuando el terreno no es lo suficientemente poroso. Otro sistema, utilizado también en Groningen, consiste “en taladrar la roca menos dura para que el gas llegue al exterior. En grandes superficies de esta provincia hay una capa de sal de un kilómetro que tapona la salida del gas”. NAM ha reservado 100 millones de euros para compensar a los afectados. ¿Compensar o intentar silenciar?

“A nadie se le escapa la difícil posición del Gobierno. Pero yo velo por la seguridad de mi pueblo, y tras nueve temblores seguidos, NAM y el Gobierno tienen que ganarse nuestra confianza”, asegura el alcalde, Albert Rodenboog, nada partidario de posiciones de ruptura más que razonables.

En el fondo, lo de siempre: deseos de grandeza y de desarrollo insostenible. Holanda exporta el gas a Francia, Italia y Alemania, y quiere convertirse en el centro neurálgico de la importación y distribución de gas natural en Europa Occidental. En Rotterdam, hay actual-mente una terminal de almacenaje de gas licuado procedente de Trinidad y Tobago, Nigeria, Angola y Oriente Medio.

El país con más experiencia en fracking es, por supuestísimo, Estados Unidos. Se de-sarrolla desde hace unos quince años. En algunos lugares, las explosiones ya han producido movimientos sísmicos. Hay denuncias en este sentido. En Francia, por el momento, han deci-dido no practicarlo y se ha acordado una moratoria.

Ahora que no nos oye, es muy probable que Spinoza, que pretendía construir una polié-tica racional y demostrada al estilo de los geómetras clásicos, moriría horrorizado si levantara la cabeza ante tanta irracionalidad irresponsable, ante tanta apuesta suicida, ante el intenso y vomitivo color de tanta ansia de dinero.

PS. Hay más voces críticas en el mundo, y están en éste, en el otro lado del Atlántico. Javier Rodríguez Pardo [JRP], un especialista argentino de la Red Nacional Acción Ecologis-ta (RENACE), sostiene que efectivamente el sistema del fracking “necesita grandes can-tidades de agua, provoca explosiones, y genera casi trescientas sustancias tóxicas”. A medida que se van terminando los yacimientos de gas y petróleo, se empieza a procurar su búsqueda en lugares de acceso más difícil -“van a buscar entonces el gas que está escondido en arenas bituminosas, a dos mil, tres mil y hasta cinco mil metros de profundidad”. Se utiliza para ello la fractura hidráulica, el fracking.

Page 95: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

591

La explicación de JRP en diálogo con La Retaguardia: “se encamisa el agujero y luego se vuelve a hacer esa perforación por encima, porque cuando uno perfora tanto siem-pre se contaminan de alguna manera las napas si no se tiene el debido cuidado, porque uno lo que hizo fue comunicar las napas a través de la perforación. Lo que hace este sistema primero y fundamentalmente es consumir muchísima agua; después, cuan-do llega a la profundidad deseada, debajo de esas pizarras donde por teledetección y sistemas de cateo que se han hecho previamente se detectó la presencia de gases, se libera ese gas. Y para eso en la punta de ese trépano que por ahí empieza a deslizarse por abajo, se empieza a buscar el sitio donde está el gas escondido y hay que reventar esas pizarras, esas rocas, esas arenas, para liberar el gas que está ahí. Esto se hace po-niendo explosivos, que lo que hacen es liberar ese gas que se va a ramificar. Son como pequeñas tuberías por donde va a escapar ese gas que después va a ser recogido con equipos especiales y llevado a su destino final”. Así, pues, el fracking necesita una impo-nente cantidad de agua, que es inyectada en los pozos para hacer una solución que permita la extracción del gas y el petróleo. Se calcula que en un pozo solo, por término medio, se utilizan unos 30.000 mil metros cúbicos de agua (es decir, ¡30 millones de litros!).

Hay más. Con este sistema de explotación genera unas 300 sustancias químicas (tó-xicas, cancerígenas y mutagénicas): “Lo que más se deteriora aquí son los acuíferos porque se contaminan las aguas. En Europa la protesta mayor es porque con esa contami-nación se libera un montón de elementos radioactivos, dentro de esas sustancias tóxicas… Imagínense esos pozos, unos pegados a otros, que se hacen por miles, donde la migración de gases como el metano termina contaminando todo y otros hidrocarburos que aparecen ahí contaminan millones de litros de agua cargados con químicos y tóxicos que se requieren para extraerlos porque no se extraen con facilidad”.

Page 96: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

592

Page 97: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

593

Anexo 4¿Sabías que...

1. Para conseguir una producción equivalente a un solo pozo de gas convencional qatarí es necesario hacer entre 100 y 200 pozos de gas no convencional en EE.UU?

2. Según el Departamento de Protección Ambiental de Pennsylvania, se generaron alre-dedor de 23 millones de barriles de aguas residuales de fractura hidráulica en Pennsylvania solo durante 2011?

3. Más de un 80% de las aguas residuales del fracking, altamente contaminadas, no se depuran, sino que se reintroducen en el subsuelo a través de pozos de inyección?

4. Las energías renovables solamente constituyen un 6% de la producción mundial de energía primaria?

5. El pozo más profundo del mundo se encuentra en Rusia? Fue una investigación cien-tífica y llegaron a excavar hasta 12.266 metros. Un bulo de internet cuenta que dejaron de ex-cavar porque escucharon los gritos de las almas en el infierno... En realidad se debió al calor existente a esas profundidades.

6. A pesar de los intentos de lucha contra el cambio climático, el consumo de carbón aumentó en el mundo más de un 5% el año pasado, siendo la materia prima energética con mayor crecimiento?

7. Si, tal y como dicen, hubiera 180.000.000.000 de m3 cúbicos de gas en Álava, harían falta más de 2.000 pozos para poder extraerlos? Y que al ritmo de consumo mundial actual toda esa cantidad sería quemada en... tan solo 20 días!!

8. En el norte de Burgos van a comenzar a utilizar una técnica similar al fracking que se llama Radial Jetting? Y que YA han comenzado las expropiaciones!!

9. Juan Cruz Vicuña, director general de Shesa, cobra más de 86.000 euros al año, su-perando en más de 10.000 euros al presidente de España, Mariano Rajoy?

10. Para conseguir un barril de petróleo se necesitan remover 2500 kilos de arenas as-fálticas de Canadá?

11. En las actas de las reuniones entre SHESA y HEYCO se puede leer que no tienen claro si hacer fracking por debajo de la ciudad de Vitoria puede provocar hundimientos en la misma?

Page 98: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

594

12. El 60% de los pozos de gas del Golfo de México presenta fugas después de llevar algunos años funcionando?

13. El gas natural que sale asociado al petróleo en el delta del Niger (Nigeria) se viene quemando en antorchas y algunas de ellas llevan activas 24 horas al día desde hace más de 30 años?

Page 99: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

595

Anexo 5Hablamos con...

Miren Fernández de Landa, Presidenta de ACOVI(Asociación de Concejos de Vitoria)

Hola Miren, ¿A qué te dedicas además de la presidencia de la asociación?

Trabajo a temporadas en una residencia de ancianos. Además de ser madre, hija, com-pañera, con todo el trabajo que supone mantener todos estos títulos.

¿Desde cuándo está la asociación en la plataforma contra el fracking?

Prácticamente desde el principio. Nada más tener conocimiento del tema los concejos aprobaron en asamblea unirse a la plataforma.

¿Qué os impulsó a entrar?

En la zona rural estamos más que acostumbrados a este tipo de agresiones y a luchar para evitarlas. La línea de alta tensión, el tren de alta velocidad, vertederos, los generadores eólicos. Como te digo, la preocupación de los concejos es tremenda, ya que este proyecto afectaría al medio rural en primera línea. Y aunque a veces parece lo contrario, la gente de los pueblos está muy preocupada por el medioambiente.

¿Supiste desde el inicio el tamaño del problema?

Sí, en cuanto tuve conocimiento del tema a través de una charla en el ayuntamiento de Elburgo. Recuerdo cómo nos llevamos las manos a la cabeza al escuchar los datos que te-níamos delante y que me fui a casa, al igual que mis compañeros de junta directiva, con una tremenda preocupación. De tal manera que en la propia reunión, pedimos a la plataforma que diese una charla informativa en ACOVI para que todo el mundo supiese la gravedad del asun-to que se nos venía encima, y la urgencia de pararlo.

¿Algún momento del 2012 que guardarás con especial cariño?

Son varios, pero sin duda la manifestación contra el fracking, aquel día nos sentimos apoyados por la gente y vimos que la ciudadanía entendía cuan serio era el problema. Y la frase final de Pedro Arrojo en las jornadas sobre el fracking.” Nuestros hijos y descendientes nos maldecirán por la herencia que les vamos a dejar, una tierra destrozada y contaminada “.

Page 100: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

596

¿Qué les dirías a los cargos públicos encargados de llevar a cabo estos planes?

Que no se conviertan en gestores y cómplices de estas compañías energéticas que solo reparten entre la población las desgracias que ocasionan sus obras públicas, pero nunca sus escandalosos beneficios. Por supuesto que escuchen el clamor popular FRACKING EZ.

Un deseo para el 2013

De agua somos.

Del agua brotó la vida.

Los ríos son la sangre, que nutre la tierra, y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran, y la me-moria que nos recuerda.

La memoria nos cuenta que los desiertos de hoy fueron los bos-ques de ayer, y que el mundo seco supo ser un mundo mojado, en aquellos remotos tiempos en que el agua y la tierra eran de nadie y eran de todos.

¿Quien se quedó con el agua?

“De Los hijos de los días” de Eduardo Galeano

Page 101: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

597

Anexo 6¡DEBATIMOS!

¿Pensáis que el “fracking” es una técnica segura?

¿Creéis que debemos cambiar nuestro modelo energético?

¿Qué podemos hacer para que las cosas cambien y exista una relación de equilibrio con la Naturaleza?

Page 102: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

598

Page 103: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

599

ACTIVIDAD 2: Taller de lecturaTítulo: “La Tierra Herida”

Grupo Destinatario: Familias

Tiempo: 2h. (Dos sesiones).

Objetivos:

1. Reflexionar sobre el significado y las consecuencias que el cambio climático tiene para el planeta a través de la lectura del libro “La Tierra Herida”.

2. Analizar la responsabilidad que como ciudadanos y ciudadanas tenemos en el deterio-ro de nuestros ecosistemas.

3. Conocer alternativas para actuar de una forma más equilibrada con nuestro planeta.

Recursos: Libro Miguel Delibes “La tierra herida”; “Ficha-Resumen”: Autores, temas, argumento y resumen o ideas principales del libro (Anexo 1. Coordinador o coordinadora), “Ficha-Libro” (Anexo 2.Familias) y guión-cuestiones (Anexo 3.Familias).

Desarrollo de la actividad:

Proponemos un “taller de lectura” con las familias. El libro elegido para este taller será el de “La Tierra Herida”, de Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro.

El taller se desarrollará en dos sesiones.

En la 1ª sesión se realizará la presentación del libro, y se comentarán los temas que se van a tratar a partir de su lectura.

Para realizar esta presentación, el coordinador o la coordinadora contará con la ficha-re-sumen del libro (Anexo 1) en la que viene recogida la información sobre los autores, los temas principales, y las ideas y cuestiones más significativas de la obra.

En esta ficha también se incluyen algunas preguntas que el coordinador o la coordinado-ra de la sesión podrán realizar a las familias sobre la obra leída.

Una vez hecha la presentación, se explicará el contenido y funcionamiento del taller, el cuál describimos a continuación:

Page 104: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

600

*Se dejará un mes después de la presentación del libro, para que las familias puedan realizar su lectura y tomar aquellas notas que consideren oportunas. Transcurrido este tiempo, las familias se volverán a reunir para comentar la lectura, y poner en común las ideas y ano-taciones recogidas.

Para facilitar el análisis del libro, en la primera sesión cuando se presente la obra, se entregará a las familias la ficha del libro (Anexo 2) y un guión con cuestiones sobre la obra (Anexo 3).

Page 105: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

601

Anexo 1

*Miguel Delibes de Castro.En1947naceMiguelDelibesdeCastro,elma-yordesussietehijos.Esdoctorencienciasbiológicasyen1978ingresóenelConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas,dondeesprofesordeinves-tigación.De1988a1996fuedirectordelaEstaciónBiológicadeDoñana.HasidogalardonadoconelPremiodeProtecciónAmbientaldelaJuntadeCastillayLeónyPremioalaProteccióndelMedioambienteReyJaumeI.

*Miguel Delibes.MiguelDelibesnacióenValladoliden1920.Obtieneelpre-mioNadalpor“Lasombradelciprésesalargadaen1947.Entresuobranarra-tivadestacan:“MíidolatradohijoSISA”,“Diariodeuncazador”,“Elcamino”,“Lasratas”o “CincohorasconMario”.Harecibido importantegalardones li-terarioscomoelPremioNacionaldeLiteratura(1955),elPremiodelaCrítica(1962),elPremioNacionaldelasLetras(1991)yelPremioCervantesdeLite-ratura(1993).

Los TEMAS que se analizarán a través de esta obra serán: el cambio climático, la desertificación, la desaparición de especies, la escasez de recursos básicos como el agua, la contaminación del medioambiente, el deshielo de los polos y el peligro de la subida del mar…

Delibes

Autores

La Tierra

Herida

Temas

Page 106: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

602

La “Tierra Herida” es un libro necesario para poder entender y reflexionar sobre lo que le sucederá a la especie humana si no toma conciencia de las agresiones que está soportando la biosfera de nuestro planeta.

Miguel Delibes y su hijo responden a numerosas cuestiones, a través de un clarificador diálogo entre ambos. Estos autores hablan sobre los problemas ecológicos a los que se enfrenta el planeta en este siglo.

Se trata de un diálogo comprometido con nuestro presente y nuestro futuro, dirigido a que las personas tomen conciencia y actúen para mejorar la salud de la Madre Tierra.

*IDEAS PRINCIPALES DE LA OBRA:

1. Caprichos del clima

¿Qué puede decirle un estudioso de la naturaleza a un ciuda-dano o ciudadana?

¿Los argumentos de los expertos son tranquilizadores, o por el contrario, suficientes para aumentar nuestra preocupación?

Si los problemas son reales, ¿por qué no se les pone remedio?

2. Cambio climático: El cambio climático está relacionado con el aumento del efecto invernadero producido, o como consecuencia de las actividades humanas.

Como resultado del calentamiento de la Tierra, las hojas de los árboles brotan antes en primavera y tardan más en caer en otoño.

Se producen desajustes entre las especies por las consecuencias ecológicas importantes.

Ejemplos:

Inglaterra los “carboneros comunes”.

Ideas

Principales

Un dato:

“1971-2000latemperaturamediaanualdeEspañapeninsularhaaumentadomásdeungradoymedio,entre2y3vecesmásqueelpromediodetodalaTie-rraen100años”.(EfectoInvernadero).

Argumento

Ideas

Principales

Page 107: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

603

Holanda “los papamoscas cerrojillos”

Explicación efecto invernadero:

La Tierra le devuelve al espacio exterior la radiación infrarroja. Energía (radiación elec-tromagnética). Hay una parte que no es reexpedida por la Tierra, no escapa directamente al espacio, sino que es retenida por los gases efecto invernadero. Estos gases se calientan y envían de nuevo energía hacia la superficie de la Tierra, que a su vez absorbe una parte y devuelve otra, que será parcialmente retenida por los gases de invernadero…

¿Qué gases son ésos con capacidad para retener calor?

1. Vapor de agua (permanece en la atmósfera apenas una semana).

2. Dióxido de carbono CO2 (100 años o más).

3. Metano: Óxido nitroso / Ozono (10 o 15 años).

Hemos cambiado la atmósfera para mal. Transformamos el “efecto invernadero” en un calentamiento indeseable.

3. Consecuencias del calentamiento

*De aquí al 2100 la temperatura oscilará entre 2 y 6,3ºC (España aumentará 4ºC en 2080).

*Subida del nivel del mar (10-20 cm desde 1900).

*Fusión de los glaciares en las montañas (nieves del Kilimanjaro, 15-20 años desapare-cerán).

*Reducción del espesor de las masas de hielo en los polos. (El Polo Norte podría ser fácilmente navegable en verano antes de 50 años).

*Incremento de los llamados “eventos climáticos extremos”(olas de calor, sequías, inun-daciones).

*Decoloración y muerte de los corales.

*Deshielo en Alaska y Siberia del permafrost, el suelo permanente congelado.

*Se intensificarán dos fenómenos: la desertización y la escasez de agua dulce.

Page 108: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

604

4. Desertificación

La desertificación, se produce como resultado de nuestras acciones. En 1977, en Nairobi (Kenia), se produce la 1º Conferencia Internacional de las naciones Unidas para el combate contra la Desertificación. Se produce la pérdida de suelo fértil, la mayoría en África / Asia.

“Causas de la desertificación”: Cultivar las tierras inadecuadas (o hacerlo mal en las adecuadas), eliminar la cubierta vegetal, con incendios forestales, talando bosques o median-te un pastoreo abusivo.

Ej. En España los cultivos bajo plástico en Almería.

5. Nueva cultura del agua

“Nadie negaría el agua para dar de beber a un sediento, pero la cosa cambia si te la piden para plantar naranjos en laderas inhóspitas, para cultivar bajo plástico en parques na-turales o para construir más urbanizaciones y campos de golf. ¿Hasta qué punto son ésas verdaderas necesidades?”.(pág.70.)

La pregunta que debemos hacernos no es ¿de dónde saco más agua?, sino ¿de qué forma puedo reducir su consumo?

Existen fórmulas para ello: hacer el gasto más eficiente, evitar las pérdidas en las con-ducciones, favorecer los usos cerca de donde está el recurso, gestionar mejor los acuíferos, reducir la contaminación, reutilizar las aguas residuales afectando lo menos posible al caudal de los ríos que se alimentan de ellas…

Si hay agua para todos, si sobra, ¿por qué tantas precauciones?

Algunos ejemplos dan respuesta a esta cuestión:

Mar de Aral: Tras llenarse la gran presa de Assuán, en los años sesenta del siglo XX, el flujo del río Nilo disminuyó un 90% y los desembarcos de las pesquerías egipcias bajaron, en promedio, un 80%.

Mar de Aral, el lago gigantesco situado al sur de lo que fue la Unión Soviética. Aral era alimentado por las aguas de dos grandes ríos provenientes del sur y del este, el Amurdaria y el Syrdaria. A partir de 1960, sin embargo, en el marco de un plan agrícola faraónico, esas aguas fueron derivadas para el riego de campos de arroz, trigo, y sobre todo, algodón. El lago comenzó a secarse y ha perdido la mitad de su superficie y dos terceras partes de su volumen. La pesca desapareció y con ella la forma de vida de millares de personas. Hay esqueletos de barcos varados en tierra, a decenas de kilómetros del agua. El nivel ha descendido 15 metros y gran parte del fondo, cubierto por costras salinas, es hoy tierra firme.

Page 109: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

605

¿Cómo se reparte el agua?

Entre el 70 y 80% se destinan a la agricultura, para los regadíos.

El restante 25% se lo reparten las industrias, y en menor medida para el consumo doméstico.

Estos porcentajes varían de unos lugares a otros, pues en países húmedos como Alema-nia, no se gasta tanto en regar y se destina la mayoría a la industria.

¿Llegaremos a vivir guerras por el agua?

Existen numerosas tensiones entre países moti-vadas por el control del agua. Ejemplos como: la India y Pakistán por el río Indo, Irak, Siria y Turquía por el Eúfrates y el Tigris, o Méxio y EEUU por el río Colora-do.

“Con la pérdida de suelo fértil y la creciente de-manda de agua dulce, los agricultores lo van a pasar mal para darnos de comer a tantos, y los gobiernos para atender las demandas de los agricultores y de los pueblos hambrientos. E imagino que será todavía peor cuando avance el cambio climático, pues a más tem-peratura habrá más desertización y mayor necesidad de agua” (pág.83).

6. El clima y la salud:

¿Y la salud? ¿Cómo soportará el ser humano estos cambios?

Un clima más cálido, por ejemplo, favorece la expansión de mosquitos portadores de enfermedades que hoy están restringidos a climas tropicales. Existe la posibilidad de que el paludismo y el dengue, entre otros males, proliferen en latitudes templadas, donde hasta aho-ra han sido desconocidos, es más que una amenaza.

El adelanto de la aparición del polen repercute directamente sobre las personas alérgi-cas. Indirectamente, el aumento del calor, la proliferación de sequías e inundaciones y la esca-sez de agua dulce, irán aparejadas sin duda con un incremento de enfermedades infecciosas como el cólera y la salmonelosis.

Page 110: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

606

7. Pobres y ricos:

¿Existen diferencias entre las emisiones de los países industrializados y las de los que no lo están?

Las diferencias radican, sobre todo, en la cantidad de gases nocivos emitida por habitan-te. Cada persona de los países del Norte, contamina mucho más que por ejemplo un habitante de África, al margen de que sean más numerosos.

8. Energías alternativas: hay que apoyar el uso de energías alternativas (eólica, solar, biomasa, minicentrales hidroeléctricas…), mejorar la eficiencia energética en todos los proce-sos industriales, favorecer el transporte público…

Pero también, construir viviendas mejor aisladas, que requieran un consumo menor ca-lefacción y de aire acondicionado.

9. Servicios Ecosistémicos

¿No crees, que ante problemas tan graves como el calentamiento de la Tierra, la escasez de agua dulce o el agujero de ozono, la extinción de unas cuantas especies tal vez no resulte demasiado preocupante?

“Supongamos que mientras volamos en un avión a 11 kilómetros de altura nos anun-cian que está a punto de agotarse el combustible y que se han soltado algunos remaches del aparato. Probablemente la mayoría de los pasajeros se preocupará casi exclusivamente de la primera información, pues quedarse sin queroseno en pleno vuelo parece un peligro inmediato e irreparable. Al fin, y al cabo, pueden pensar, ¿qué nos importan en estos momentos dramá-ticos unas tuercas de más o de menos?. Pero es una cuestión de plazos y de proporciones. Si las tuercas y los remaches que se sueltan son tantos que algunas piezas esenciales del aparato se caen o dejan de funcionar, llegará un momento en que la segunda amenaza será tan grave, o más que la primera. Los animales, las plantas, los hongos y los microorganismos, todo eso que hoy se conoce con el nombre de biodiversidad, son como las tuercas y los torni-llos de la maquinaria de la vida. Trillones de individuos de millones de especies, interactuando de múltiples maneras entre sí y con el soporte físico de la Tierra, hacen que las condiciones del Planeta sean favorables para la vida, de tal manera que su ausencia pone en peligro nues-tra propia supervivencia. Es un problema gravísimo”. (pág. 118-119).

10. Crisis de la biodiversidad

Edwuard Wilson, uno de los “inventores” de la palabra biodiversidad, dice que anualmen-te desaparecen 27.000 especie, lo que supone 72 diarias y 3 cada hora”. (pág.127).

¿Cómo es posible que se extingan tres especies por hora?

Page 111: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

607

¿Presiones de origen humano son las que provocan las extinciones de las especies?

“Cuando los recursos son limitados, lo que usan unos no pueden utilizarlos otros”. La Tierra dispone de unos recursos limitados (el espacio, el alimento que se puede producir, el agua dulce…), así que lo que usemos los humanos no podrán utilizarlo las especies silvestres, que desaparecerán.

11. ¿La muerte de la Tierra?

¿Acabará muriendo la Tierra?, ¿se suicida?, ¿la mataremos?, ¿o solamente aspiramos a ayudarle a bien morir?

James Lovelock sostiene que la Tierra funciona como un superorganismo, al que llama Gaia. Fiel a su hipótesis, Lovelock piensa que la Tierra no morirá porque, como todo ser vivo, sabrá defenderse, y lo hará incluso de nuestra especie si proseguimos hostigándola. Por lo tanto, la Tierra no se suicida, “la estamos matando”.

Debemos luchar por un planeta humano, un planeta donde nuestra especie tenga lugar bajo el sol.

“Yo dije una vez que el progreso (en general) tiende a calentar el estómago del ser hu-mano pero enfría su corazón. El escritor norteamericano Norman Mailer ha ido más lejos. Para él es muy posible que la tecnología (la de hoy, la que venimos usando a diario) acabe con la Humanidad, acabe por ser mortal para ella. Parece llegada la hora de preguntarnos si no será el s.XXI el último siglo antes de que nuestra presencia en la Tierra toque a su fin”. (pág.140).

¿Has leído alguna vez en alguna parte una interpretación tan radicalmente negativa del progreso como la anunciada por Mailer quien, por otra parte, tiene un enorme talento y un gran ascendiente sobre los intelectuales?.

12. Las cumbres internacionales

¿Qué opinión te merecen?

¿Sirven o son parches ocasionales, fórmulas para tranquilizar conciencias?

¿Crees que los gobernantes del mundo son sinceros de cara al futuro de la Tierra o están dando largas al asunto?

13. Responsabilidad compartida

Los ciudadanos y las ciudadanas tenemos una elevada responsabilidad y debemos afrontar cambios que son muy necesarios.

Page 112: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

608

Ej. ¿Qué solemos hacer quienes conducimos cuando no podemos aparcar o se forman grandes atascos?

Apenas nadie reacciona diciendo: “No vuelvo a usar el coche, viajaré en tren y usaré más la bicicleta por la ciudad”. La mayoría exigimos más aparcamientos, nuevas carreteras, desdobles, circunvalaciones… demandamos la M-30 y enseguida la M-40, y luego la M-45, y la M-50, y ya andamos pensando en otras emes; añadimos autopistas de peaje paralelas a las no tan viejas autovías ordinarias, ya congestionadas…

Vivimos en la cultura del automóvil y apenas nadie busca fórmulas para salir de ella, sino maneras de afianzarla, de huir hacia delante. No queremos ver otra solución.

14. Ética y medioambiente

¿Es posible que los ciudadanos y las ciudadanas de los países industrializados estemos siendo poco activos en la lucha por el medioambiente porque sabemos que, ocurra lo que ocurra, no lo pasaremos tan mal como otros?

En este sentido, es demoledor, por cínico y por deshumanizado, el argumento de que una importante crisis mundial que redujera el número de los más humildes (que precisan de recursos comunes, como el agua y producen residuos indeseables como el CO2, y sin em-bargo están excluidos del “sistema global”, en el sentido de que no consumen mercancías comercializadas por las empresas multinacionales) podría ayudar a solucionar los problemas del capitalismo.

Esta posibilidad fue denunciada por Susan George, en un ensayo de ficción titulado “el Informe Lugano”.

“Me temo que es hora de depositar nuestra confianza en la última reserva moral de la humanidad.

Apelabas a esa conciencia moral universal que, por encima del dinero y los intereses políticos, viene exigiendo juego limpio en no poco lugares de la Tierra. Y añadías: Esta con-ciencia, que encarno preferentemente en un amplio sector de la juventud, que ha heredado un mundo sucio en no pocos aspectos, justifica mi esperanza”. (pág.164).

El futuro no está escrito, que, en palabras de Salvador Allende, “la historia está en nues-tras manos”. Debemos seguir luchando, porque aún estamos a tiempo.

Page 113: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

609

Anexo 2“La Tierra Herida”

Autores: Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro.

Padre e hijo, escritor y científico comprometidos con el medioambiente, dialogan sobre los problemas ecológicos a los que se enfrenta el planeta en el nuevo siglo: el cambio climático, la desertificación, la desaparición de especies, la escasez de recursos básicos como el agua, la contaminación del medioambiente, el deshielo de los polos y el peligro de la subida del nivel del mar...

En los últimos decenios se han ido sucediendo una serie de indicios alarmantes sobre la transformación de las condi-ciones de vida en la Tierra: el aumento del agujero de la capa de ozono, el cambio climático, el efecto invernadero, el des-hielo de los polos, el aumento de huracanes y otros fenóme-nos naturales extremos, la desertificación la desaparición de especies.

Un diálogo comprometido con nuestro presente y nuestro futuro, que combina sabia-mente el rigor con la capacidad de hacer accesible este cadente tema a cualquier ciudadano preocupado por la salud de nuestro planeta.

Page 114: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

610

Anexo 3¡CUESTIONES PARA DEBATIR Y ANALIZAR!

*¿Qué futuro le espera a nuestro planeta?

*¿Qué mundo heredarán nuestros hijos e hijas?

*¿Hasta qué punto el ser humano es el responsable de todos estos inquietantes cambios? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto estamos a tiempo de evitarlos o de paliar sus efectos?

*¿Podremos frenar la degradación ambiental?

*¿Hay soluciones reales y aplicables para reconducir el futuro del planeta? ¿Cuáles?

*¿Es necesario un cambio en nuestro actual modelo de consumo? ¿Por qué?

*¿Creéis que tenemos responsabilidades y debemos aceptar cambios en nuestro mode-lo de vida?

¡OPINIÓN PERSONAL!

*¿Qué os ha parecido el libro? ¿Os ha resultado interesante? ¿Por qué?

*¿Qué ideas destacaríais de él?

*¿Conocéis otras lecturas que traten temas relacionados con el medioambiente?, si es así, ¿cuáles?

*¿Qué cosas habéis aprendido después de esta lectura?

*¿Recomendaríais este libro a otras personas? ¿Por qué?

Análisis y

Reflexión

Page 115: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

611

Bloque II.”El Agua”

ACTIVIDAD 1.: Anuncios publicitarios/ Artí-culo de revista/ Video

Título: “El agua embotellada”

Grupo Destinatario: Familias

Tiempo: 2h (Dos sesiones).

Objetivos:

1. Analizar críticamente con las familias el tema del agua embotellada y las consecuen-cias que tiene para nuestra salud y el medioambiente.

2. Reflexionar sobre las consecuencias de nuestro actual modelo de consumo.

3. Conocer los riesgos de los residuos plásticos que se generan diariamente en el pla-neta.

Recursos: Papelógrafo, anuncios “agua embotellada” (Anexo 1), artículo “el agua em-botellada” (revista Ecologistas en Acción) y ficha cuestiones (Anexo 2), “la historia de las bo-tellas de plástico” (Anexo 3) video “la historia del agua embotellada” y ficha video (Anexo 4).

Desarrollo de la Actividad:

En esta actividad analizaremos con las familias el tema del “agua embotellada”. Para comenzar proponemos el visionado y análisis de unos anuncios sobre las marcas que venden este tipo de agua. Para este análisis, se entregará a las familias un guión con una serie de cuestiones que vienen en el Anexo 1.

Las ideas que vayan surgiendo sobre cada anuncio, serán anotadas en el papelógrafo del aula por la persona encargada de coordinar la sesión y comentadas en el grupo.

Una vez vistos y analizados todos los anuncios, se leerá el artículo “el agua embotella-da” (revista de ecologistas en acción). Hecha la lectura se pasará a comentar las ideas más significativas a partir de las cuestiones recogidas en el Anexo 2. Estas cuestiones servirán para reflexionar sobre el negocio y la privatización del agua, así como también sobre las con-secuencias que esta industria tiene para nuestra salud y para el medioambiente (botellas de plástico).

Page 116: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

612

Una vez planteadas las cuestiones y debatidas las ideas, se entregará el documento “la historia de las botellas de plástico” (Anexo 3). En este documento se informa sobre la com-posición y características que tienen las botellas de plástico, así como sobre los riesgos y las amenazas que suponen para nuestro planeta y para la salud de las personas.

Para finalizar la sesión, se verá el video “la historia del agua embotellada”, que servirá para fijar los conceptos sobre los que se ha trabajado anteriormente. (Anexo 4)

Page 117: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

613

Anexo 1Anuncios publicitarios:

1. Anuncio Aquabona “cata olfativa”

http://www.youtube.com/watch?v=TwT8GQhDACg

2. Anuncio Aquabona “cata visual”

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=V5OjFqV1ppk

3. Anuncio garrafa “Font Vella Ecoligera”

http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=BGFFyzf60SA&feature=endscreen

Cuestiones para su análisis:

a) ¿Qué ideas nos transmiten estos anuncios? ¿Qué nos sugieren?

b) ¿Qué opináis sobre el agua embotellada?

c) ¿Creéis que el agua embotellada tiene más calidad que el agua del grifo? ¿Por qué?

d) Definid en una frase lo que para vosotras y vosotros es el “agua”.

Page 118: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

614

Anexo 2El agua embotelladaSeptiembre de 2008

El abultado y creciente consumo de agua embotellada supone la privatización de manantiales y acuíferos, más emi-siones para su transporte, un enorme gasto de envases que luego se convierten en residuos, etc. Y ni siquiera está claro que, hablando en términos generales, el agua embotellada sea mejor que la del grifo.

Miguel Jara. El Ecologista nº 58

Hay modas, lo sabemos, que tienen costes medioam-bientales enormes. Son modas que siempre suelen estar re-lacionadas con un gran negocio. Uno de los factores que han producido el espectacular aumento de la esperanza de vida en los países denominados desarrollados en el último siglo, es disponer de agua corriente en las casas. Aunque para buena parte del planeta eso todavía es un lujo, en Occidente no para de crecer el consumo de agua mineral embotellada. Pese a que nada nos hace pensar que tenga una mayor calidad que la de grifo bien tratada –más bien todo lo contrario, según algunos expertos– ha florecido durante los últimos años un gran negocio en torno al agua en botella. Esta la pagamos a un precio de oro –de gasolina, como explicaremos a continuación–, y tiene un impacto ambiental enorme por las cantidades de CO2 que se emiten en los inter-minables desplazamientos.

Pese a que la calidad del agua del grifo es bastante buena, es normal que en un bar de Barcelona te sirvan agua de Lanjarón (Granada) o que en un pueblo de Jaén recibas una bote-lla de agua de algún manantial catalán. Un estudio publicado por la BBC de Londres, asegura que un litro de agua embotellada genera 600 veces más CO2 que uno del grifo, razón por la cual se ha lanzado ya una campaña contra el consumo de este tipo de agua.

Es agua no fármaco

Contrariamente a lo que nos dan a entender numerosos fabricantes las aguas envasa-das, en general, no tienen por sí mismas propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades. Las aguas envasadas, minerales o no, con gas o sin él, según recoge la legislación española no tienen las ventajas para nuestro bienestar que sí pueden tener los medicamentos.

Las aguas embotelladas, si poseen algún mineral original en su composición, se con-sideran aguas minerales. Si carecen del mismo se denominan aguas puras o de manantial.

Page 119: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

615

Con respecto a su potabilidad ésta debe ser original también dado que si se utiliza con ellas algún método de potabilización ya estaríamos hablando de aguas preparadas, algo que debe mencionarse en el envase. De modo que un agua mineral no puede promocionarse como po-seedora de determinadas cualidades terapéuticas; curar, lo que se dice curar, no curan nada.

Sí está permitido que en los envases de estas bebidas se mencionen sus calidades o sus efectos benefactores para nuestro cuerpo: que si es buena para hacer la digestión o para deshacernos de parte del ácido úrico o para obtener minerales cuyos niveles tengamos bajos, por ejemplo.

Cuando la empresa FontVella presentó su agua con un “toque de limón” la Federación de Consumidores en Acción (FACUA) denunció a la compañía por publicidad engañosa. Desde esta organización argumentaron que el producto no procedía del manantial FontVella, ubicado en Girona, ni se le había añadido limón. FACUA afirmó que el envase del producto inducía a creer que se trataba del agua mineral FontVella de siempre con una pincelada de limón, pero esta asociación afirmó que se trataba de un agua mineral distinta, proveniente del manantial Volvic, en Francia, a la que se le había agregado una pequeña cantidad de 0,6% de ácido cítri-co, aroma natural y azúcar. Es un ejemplo del oportunismo que denuncian las asociaciones de consumidores que existe en torno a este bien público convertido en un objeto de lujo saludable con la suficiente labor promocional.

A precio de gasolina

¿Se han dado cuenta que un litro de gasolina en los surtidores españoles suele costar algo más que un euro y que una botella de 1,5 litros de agua envasada de cualquier máquina dispensadora de las que podemos encontrar en esa misma gasolinera pagaremos más o menos lo mismo: un euro? Es cierto, que los precios cambian según las zonas del país y que si dicha agua envasada la adquirimos en un comercio su precio oscilará entre 0,17 y 0,60 cén-timos, una cantidad, ésta última, nada desdeñable, son 100 de las antiguas pesetas.

La gasolina o el gasoil, pese a que pueda parecer lo contrario, no son indispensables para la vida. El agua pura sí. Pero ¿a qué precio? Pocas veces nos hemos parado a pensar cuál es el precio del agua y sobre todo el de la embotellada. Ésta cuesta unas 500 veces más que el agua del grifo.

La sed de beneficio de algunas de estas compañías ha provocado ya más de un escán-dalo. Por ejemplo, cuando Coca-Cola se introdujo en el mercado británico del agua embotella-da se descubrió, y la propia casa lo reconoció más tarde, que bajo la marca comercial Dasani, vendía agua de grifo al precio de 1,4 euros el medio litro. El agua que esta corporación presen-taba como “natural pura” era recogida de las cañerías de la Thames Water, una empresa britá-nica de distribución de agua. Esta compañía cobra por el mismo agua que vendía Coca-Cola 0,004 euros por cada medio litro; es decir, 350 veces menos.

Page 120: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

616

Además, activistas indios participantes en el Foro Social del Agua celebrado en Méxi-co, denunciaron la incoherencia que supone que Coca-Cola fuese uno de los patrocinadores del evento. Advirtieron que la compañía multinacional “se ufana de tener una relación de uso del agua de 2,7 a 1. Esto significa que, por cada 2,7 litros de agua (potable) que extrae de la tierra, fabrica 1 litro de su producto. ¿Qué sucede con los otros 1,7 litros (o 63%) restantes de agua? Se usa para lavar las botellas y la maquinaria y luego se descarta como agua de desecho”.

La de grifo también sube

Los precios del agua del grifo no han parado de subir en los últimos años. El Canal de Isabel II, organismo público dependiente del Gobierno de la Comunidad de Madrid, por ejem-plo, hace tres años realizó una subida de las tarifas por las que penalizó con un aumento del precio de un 13% en la cuenta de los particulares al tiempo que hacía una rebaja a las em-presas. Así lo advirtió el grupo parlamentario de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid. Se eliminaron pues las bonificaciones para aquellas personas que consumían menos de 18 metros cúbicos y eso beneficia a quienes realizan un uso intensivo y lucrativo del agua.

La Federación de Consumidores en Acción ha realizado un informe en el que analiza el coste del agua en 28 ciudades diferentes de todo el territorio español. Existe una variación de precio de hasta el 761%. Por consumir doce metros cúbicos y medio de líquido elemento, más o menos el normal de una familia de cuatro miembros, en Valladolid se paga 2,72 euros al mes. Es la ciudad donde más barata está el agua en nuestro país. En el extremo opuesto, Alicante. Allí, la empresa Aguas Municipalizadas, cobra una media de 23,43 euros para el mismo consumo, incluida una cuota fija mensual de 18,68 euros, cuota que en Valladolid, por ejemplo, no existe.

¿La menos sucia?

En muchas ocasiones se ha publicado que el agua del grifo no está tan limpia, como sería deseable. También se ha escrito sobre los efectos en nuestro organismo de algunas sustancias que suele contener la misma. El programa televisivo Línea 900 –de Radio Televi-sión España– abordó en su momento este asunto de la pureza de nuestras aguas, a las que la propia Unión Europea no denomina “potables” sino “aptas para el consumo humano”. Altos porcentajes de arsénico en determinadas comarcas por el abuso de nitratos de origen agrícola y ganadero o que la mayor parte de los conductos que la llevan a nuestras casas están hechos con materiales contaminantes, fueron parte de los argumentos esgrimidos por dicho espacio televisivo.

Pero las aguas envasadas también ofrecen sus problemas de limpieza y/o salubridad. Como afirma Pedro González, médico especializado en Salud Pública e Higiene: “el agua más recomendada por ser sana y barata es la del grifo”. No hace mucho se publicó un informe científico realizado en Holanda que ofreció datos demoledores. Se recogieron muestras de

Page 121: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

617

casi 70 marcas de agua envasada de 16 países diferentes. El 37% de las mismas contenían bacterias como la Legionella o el estafilococo. Además, un 4% de esta agua contenía hongos. Esto puede significar un peligro para personas con su sistema inmune débil. Una de las mar-cas analizadas provenía de nuestro país.

¡DEBATIMOS Y REFLEXIONAMOS!

1. Cuando hablamos de agua embotellada, ¿de dónde pensáis que proviene en realidad este agua? ¿De quién es este agua y como se regula su uso? ¿Quién tiene derecho sobre el agua embotellada? ¿Quién se beneficia? ¿Quién paga?

2. La doctrina de la “apropiación previa”, es descrita como la regla “el primero en el tiempo, el primero en el derecho”. Esta regla establece que: “

¿Qué opináis sobre este tipo de doctrina? ¿El agua se convierte entonces en un negocio? ¿Qué pensáis de su privatización y comercialización?

3. La industria del agua embotellada afirma que “este tipo de agua es superior al agua del grifo en términos de seguridad, pureza y salud”. ¿Es esto cierto? ¿Qué pruebas exis-ten para apoyar esta afirmación? ¿Creéis que el agua embotellada está regulada del mismo modo que la del grifo?

4. ¿Creéis que las botellas de plástico de agua afectan a nuestra salud y a nuestro medioambiente? ¿Cómo? ¿Qué sucede con todas esas botellas de plástico que se tiran diariamente?

La primera persona en apropiarse del agua al tomarla de una corriente o acuífero subterráneo y utilizarla para un propósito específico, tiene los primeros derechos sobre esa corriente. Esa persona se convierte así en la “principal poseedora de derechos del agua”, pudiendo transferirlos o ven-derlos.

Page 122: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

618

Anexo 3“La historia de las botellas de plástico”

A partir de los años 90, dos grandes empresas Coca-cola y Pepsi deci-den el cambio de envases de vidrio a envases de plástico. Estos envases se crean a partir de dos tipos de resinas plásticas:

1. HDPE (polietileno de alta densidad), utilizado para 1/3 de todas las botellas de plástico que se manufacturan.

2. PET (tereftalato de polietileno), utilizado para fabricar los otros 2/3 de botellas de plástico.

(“Cerca del 90% de las botellas PET que se venden en el mundo contienen trióxido de antimonio, una sustancia posiblemente cancerígena”).

Las botellas de plástico en las que bebemos el agua, están compuestas de químicos e hidrocarburos. Os estaréis preguntando: ¿Cómo se hacen estos plásticos?, pues os lo vamos a explicar:

Los plásticos son hechos de gas natural y petróleo crudo que son “recursos no reno-vables”. En este tipo de producción se utilizan una enorme cantidad de químicos tóxicos (ej. Óxido de etileno, benceno y xilenos). Estos químicos son liberados a la atmósfera y en las fuentes de agua.

Muchos estudios han demostrado que estos químicos tóxicos liberados en la producción de plásticos, pueden causar cáncer, daños en el sistema nervioso, sanguíneo, renal e inmu-nológico. Además estos químicos también afectan a los ecosistemas.

En EEUU, las dos mayores empresas proveedoras de materias primas para la produc-ción de plásticos son la British Petroleum (ahora llamada Beyond Petrolium) y Dow Chemical. El historial de estas empresas incluye el vertido de químicos.

Así, cuando veamos montañas de botellas de plástico desechadas en nues-tros basureros municipales, debemos pensar seriamente sobre las consecuencias que hay para el medioambiente y también para nuestra salud.

Pero, ¿qué sucede con los plásticos cuando son enterrados o quemados?

*Cuando los plásticos son enterrados: permanecen en ese lugar durante mucho tiem-po, son materiales muy estables y resistentes, y es por eso que pueden aguantar las incle-

Page 123: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

619

mencias del tiempo. Una vez enterrados, pueden contaminar las aguas subterráneas por me-dio de la liberación de aditivos tóxicos.

*Cuando las botellas de plástico son quemadas: esta quema de plásticos libera con-taminantes tóxicos a la atmósfera (nitrógeno, sulfuro y óxidos de carbono). Además, se de-positan metales pesados en el suelo, bajo la forma de cenizas. Estos contaminantes incluyen dióxido de carbono, una de las tres principales emisiones relacionadas con el calentamiento global y el cambio climático.

¿Qué sucedería si en nuestra comunidad se instalase una incineradora de plásticos? (Ej. Proyecto de la incineradora en Serín, Asturias).

¿Cuál es el problema al que nos enfrentamos?

En los últimos tiempos, las ventas del agua embotellada se han disparado, se estima que cada año se producen y venden más de 750 millones de toneladas de plásticos, y la gran mayoría de estas botellas es desechada en lugar de reciclada.

Las grandes corporaciones, siguen defendiendo el uso creciente de botellas de plástico, no quieren reconocer el daño e impacto que tienen para el medioambiente.

Además la industria embotellada se las ha ingeniado para ofrecer una imagen amigable con el medioambiente, y así evitar cualquier crítica que pueda poner en riesgo este gran ne-gocio en expansión.

Page 124: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

620

Anexo 4 “La historia del agua embotellada”

En “La historia del agua embotellada” / The Story of Bottled Water, la activista Annie Leonard explica cómo hicieron los ejecutivos de las empresas productoras de bebidas para hacernos creer que el consumo de agua del grifo es malo y por qué esta industria muchas veces innecesaria es terriblemente dañina para el medioambiente.

El vídeo explica cómo se crea la demanda para conseguir que en este caso, los nortea-mericanos compren más de 500 millones de botellas de agua mineral por semana cuando disponen de agua del grifo.

Explora, además, los ataques de la industria del agua embotellada contra la del grifo y el uso de publicidad muy seductiva, basada en temas medioam-bientales, para ocultar las toneladas de desperdicio plástico que produce.

*CONTENIDOS A TRABAJAR

-Concepto de propiedad del agua.

-Los impactos ambientales del consumo de agua embotellada.

- La relación agua y energía.

-Los impactos de nuestro estilo de vida, la noción de necesidad, el problema del consu-mismo.

“La historia del agua embotellada”

*Directora: Annie Leonard

*País: Canadá

*Duración: 8’

*Año: 2010

Page 125: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

621

*IDEAS DEL VIDEO

“Economía de materiales”: demanda manufacturada.

Años 70 preocupación por parte de las compañías de refrescos. Surge una nueva idea, vender “agua embotellada”.

¿Qué estrategias utiliza esta industria para que la demanda de su producto crezca?

1. Miedo e inseguridad respecto al agua del grifo, así la gente compra el agua embotella-da y no consume la del grifo. Esto hizo la industria del agua embotellada, asustar a la gente y lanzar campañas a favor del agua en botella.

2. Vinculación de este tipo de agua a imágenes saludables y de bienestar. Ej. Imágenes relacionadas con la naturaleza.

Aunque se sabe que 1/3 del agua embotellada de los EEUU proviene del grifo, ej Aqua-fina de Pepsi y Dasani de Coca-cola.

¿Cuáles son las consecuencias de este producto?

Destrucción y daño al medioambiente con el ciclo de su producción:

a) Extracción y producción: se usa petróleo para producir botellas de agua. La pro-ducción anual de botellas de plástico en los EEUU cuesta lo mismo que la misma cantidad de petróleo y energía con la que se llenarían 1 millón de automóviles.

b) Utilización de energía para la producción de botellas y también para su distribución en el mundo.

c) El problema de la eliminación de los residuos plásticos que se generan. ¿Qué se hace con las botellas de plástico que utilizamos diariamente?.

El 80 % son enterrados, donde permanecerán durante miles de años, o bien quemados en incineradoras provocando una grave contaminación tóxica, el resto se recicla.

d) ¿Qué pasa con las botellas de plástico que se reciclan? ¿A dónde van a parar?

Buena parte se va a otros países, como la India, que se convierten en verdaderos verte-deros de residuos.

Page 126: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

622

El verdadero reciclaje convertiría esas botellas en nuevas botellas, pero eso no sucede. Lo que se hace es transformar esas botellas en productos de menor calidad que serán reuti-lizadas luego.

Nos asustan

Nos seducen Estrategias de la demanda manufacturada.

Nos engañan

¿Qué hace esta industria para seguir ganando dinero?

Las empresas del agua embotellada para seguir ganando dinero saben que deben aca-bar con la competencia, que en este caso es el “derecho humano a disponer de agua po-table”.

En muchos lugares, las aguas están contaminadas por culpa de las industrias del agua embotellada, lo que obliga a las personas a depender de sus productos.

¿Qué podemos hacer?

Consumir agua del grifo siempre que sea potable, insistir en que las instituciones invier-tan para mejorar los suministros de agua potable y prevenir la contaminación.

*REFLEXIONAMOS

¿Qué tipo de agua consumís a diario? ¿La del grifo o la embotellada? ¿Por qué?

¿Estáis de acuerdo con las ideas que se muestran en el vídeo?, sí es así ¿con cuáles? Si no estáis de acuerdo exponed vuestros motivos.

¿Creéis que los residuos que generamos son un problema?, ¿qué creéis que se podría hacer?, plantead alguna propuesta.

}

Page 127: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

623

Bloque III. “Soberanía Alimentaria”

ACTIVIDAD.1: Práctica Familias y Equipo Directivo.

Título: “Comedores escolares agroecológicos”

Grupo Destinatario: Comunidad Educativa / Familias / Productores y productoras loca-les/ Ayuntamiento.

Tiempo: Desde el inicio de curso y hasta que finalice el servicio de comedor escolar.

Objetivos:

1. Gestionar desde la Asociación de Madres y Padres y en colaboración con el equipo directivo el comedor escolar de la escuela.

2. Cuidar la alimentación de los alumnos y de las alumnas.

3. Crear redes para fomentar el consumo de producto local.

Recursos: “Revista soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas”, http://www.sobera-niaalimentaria.info/, video “de la mata a la olla”, documental “el plato o la vida”.

Artículos: ¿Seguridad o soberanía alimentaria? , Seguridad alimentaria, ¿en manos de quién? , “comedores escolares y mala alimentación”.

Noticia de prensa: “El menú de hoy, la salud de mañana”.

Desarrollo de la actividad:

La actividad que proponemos está dirigida a implantar un modelo de autogestión en los comedores escolares de las escuelas. Tomaremos como referencia la escuela de Larrabet-zu, donde desde hace tiempo se ha implantado este tipo de comedores autogestionados y agroecológicos.

A continuación describiremos los pasos a seguir para sensibilizar a las familias y llegar a implantar este tipo de comedores en los centros.

1º. La primera parte estará dirigida a la “sensibilización” de las familias y el análisis de lo que significa la soberanía alimentaria y los hábitos alimenticios adquiridos en un modelo de

Page 128: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

624

consumo que no se cuestiona ni dónde ni cómo se producen los alimentos que tomamos. El objetivo de esta primera parte es trabajar para que las familias sean críticas con aquello que comen y promuevan cambios en sus hábitos diarios.

Para realizar esta sensibilización incluimos una serie de materiales (artículos, video y documental), que permitirán abordar el conocimiento de este tema en profundidad.

2º. En la segunda parte de la propuesta señalamos los pasos a seguir para poder imple-mentar un modelo de comedor agroecológico y autogestionado por las familias en las escue-las.

Page 129: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

625

“PROPUESTA DE LA ACTIVIDAD”

1º SENSIBILIZACIÓN: La sensibilización a las familias estará dirigida a conocer lo que significa la “soberanía alimentaria”, y la importancia de cuidar la calidad de los alimentos en los comedores escolares.

A) “SOBERANÍA ALIMENTARIA”

Se desarrollarán actividades dirigidas a trabajar con las familias lo que significa la sobe-ranía alimentaria y lo que implica a nivel social y ambiental. Para profundizar en este concepto, proponemos diversos recursos (videos, documentales, revistas y artículos).

RECURSOS “Sensibilización soberanía alimentaria”

El video “De la mata a la olla” (14,50 minutos), que se puede ver en el siguiente enlace: http://www.ecologistasenaccion.org/article19405.html

“De la mata a la olla”

Sinopsis:

En los últimos años las grandes cadenas de supermercados han llegado a controlar de forma dominante la mayoría de los espacios de venta de productos alimenticios y de prime-ra necesidad. Su expansión ha comportado graves problemas tanto en los países del Norte como en los de Sur: empobreciendo de los pequeños productores, destrucción del comercio local, condiciones laborales precarias, reducción de las opciones de compra a unos pocas marcas de empresas transnacionales, … Frente a los impactos de este modelo, las poblacio-nes de muchas partes del mundo han empezado a organizarse y construir alternativas. Este

Realización, edición y locución: Erica Tomas.

Investigación y producción: Ernest Cañada.

Guión: Ernest Cañada y Érica Tomas

Año: 2008

Duración: 47 minutos

Page 130: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

626

documental muestra experiencias en Ecuador, Nicaragua, México y Cataluña dirigidas a un mismo esfuerzo: democratizar el sistema de producción y distribución de alimentos.

Este es el enlace para ver el documental completo:

http://www.albasud.org/video/es/4/de-la-mata-a-la-olla-comercializacion-campesi-na-y-comercio-justo

*Algunas ideas que se pueden trabajar sobre el video son las siguientes:

Artículos:

*¿Seguridad o soberanía alimentaria?

http://www.ecologistasenaccion.org/article21248.html

En este artículo se da respuesta a cuestiones como: ¿Por qué sufren desnutrición estos nuevos 100 millones de personas? , ¿Desde el ámbito global o desde el local? ¿Quién decide qué se debe hacer con los alimentos: los consumidores/consumidoras o productores/ produc-toras? ¿Son los alimentos mercancías, o son algo más?

*Seguridad alimentaria, ¿en manos de quién?

http://www.ecologistasenaccion.org/article5985.html

Permitirá dar respuesta a cuestiones como:

“Soberanía Alimentaria / Seguridad Alimentaria”.

Dónde y cómo se produce.

Las grandes superficies y su impacto en las producciones locales.

Empobrecimiento del campesinado / migraciones ciudades / mano obra barata en la agricultura industrial.

Las semillas / Monocultivos

Ejemplo de agroecología: Cooperativa “La Kusturica” en Cataluña.

Funcionamiento de los grupos de consumo de productos agroecológicos (compromiso).

Comercio Justo / Consumidores y consumidoras críticos, cambio de relaciones y recuperación del sistema alimenticio.

Page 131: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

627

¿Una seguridad alimentaria basada en un sector agrícola que produce alimentos sanos sin dañar el medioambiente?, o ¿una seguridad alimentaria en manos de la industria agroali-mentaria?

* En la “Revista soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas”, se recogen los ar-tículos citados y se puede encontrar más información sobre el tema. El enlace a ella es el siguiente:

http://www.soberaniaalimentaria.info/

B) “COMEDORES ESCOLARES”.

Otro de los temas a trabajar con las familias tiene que ver con los comedores escolares, cómo se gestionan, qué tipo de alimentos se dan…

Para abordar estos temas, también proponemos una serie de recursos que ayudarán a conocer mejor su funcionamiento y a reflexionar sobre la importancia en el cuidado de la ali-mentación de los escolares.

RECURSOS “Sensibilización comedores escolares”

Artículos:

*“Comedores escolares y mala alimentación”:

http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2011/07/05/los-comedores-escola-res-y-la-mala-alimentacion/

Noticia de prensa:

* “El menú de hoy, la salud de mañana”. (AMAIA SANTANA - Lunes, 9 de Mayo de 2011)

http://www.deia.com/2011/05/09/bizkaia/uribe-txorierri/el-menu-de-hoy-la-salud-del-ma-nana?pestana=Fotos

Documental:

“El plato o la vida”: http://www.elplatolavida.claraboia.coop/

Page 132: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

628

Sinopsis: En este documental descubriremos la falacia alimentaria de los comedores colectivos, a través de la vivencia de la cocinera de un geriátrico que se vio obligada a remover en lugar de cocinar, a ofrecer productos en lugar de alimentos y que pasaba vergüenza en ver las caras de sus comensales. Decidió que aquello no podía ser: ella había decidido dedicarse a la cocina para alimentar personas, no para llenar estómagos de usuarios. El problema no era ese negocio en concreto, sino en la base de todo: en los alimentos y los intereses económicos que genera y en la cultura alimentaria de nuestra sociedad. Se informó, investigó y encontró una realidad que había que cambiar. Se fue a la base de todo: en las escuelas. Educar en una buena alimentación a los niños, abría la posibilidad de un cambio progresivo y global para ge-neraciones futuras. La escuela, como institución, es el punto de partida desde el que podemos construir un futuro mejor.

El plato o la vida “ quiere informar, inspirar y animar. ¿De quien depende el cambio? De la conciencia social, pero sobre todo, y en primer lugar, de las familias. Como usuarias pue-den decidir quién gestiona el servicio de comedor de la escuela y como quieren que lo haga, ya sea desde el AMPA o desde los consejos escolares.

“Ficha Técnica”

Título: El Plato o la Vida

Directora: Nani Moré

País: España

Año: 2012

Duración: 55´

Page 133: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

629

2º Proyecto: “Comedor escolar agroecológico”

En esta segunda parte, y una vez hecho el trabajo de sensibilización, explicaremos y describiremos los pasos a dar para implantar un comedor escolar agroecológico.

a) Agentes Implicados

Para poder implementar este modelo de comedor autogestionado es fundamental el tra-bajo en red entre los distintos colectivos implicados en el proceso. Por ello, no sólo se contará con la comunidad escolar, sino que también con los productores y las productoras locales y el Ayuntamiento.

Vamos a ver el papel que cada colectivo juega en este proceso:

*AMPA: encargada de gestionar y coordinar el comedor. Serán quienes contraten al equipo de cocina y a las monitoras y monitores de comedor.

*Consejo Escolar: es el órgano de decisión del centro escolar. Está integrado por miem-bros del equipo directivo, representantes de padres y madres, representantes del profesorado, representantes de los estudiantes, un representante del personal de administración y servicios del centro, y representantes del ayuntamiento. Su participación será fundamental para llevar a cabo la propuesta.

Para su funcionamiento se podrá crear una “comisión de comedores agroecológicos” formada por miembros del consejo escolar y representantes del AMPA que permitirá concretar los pasos a seguir en la implantación del cambio.

*Ayuntamiento: la función del Ayuntamiento es la de trabajar para la mejora de la edu-cación en su ámbito de influencia. Desde el Ayuntamiento se puede proponer un espacio común para compartir experiencias de comedores “agroecológicos”, donde el intercambio de ideas, impresiones…enriquezca los procesos iniciados y sirva para generar un pensamiento crítico sobre los hábitos alimenticios adquiridos.

*Red de campesinos y campesinas de la zona: formado por los productores y las pro-ductoras locales, que son quienes se encargan de producir los alimentos ecológicos que luego serán servidos en los comedores escolares.

*Para contactar con ellos y con ellas, se podrá hacer a través de registros de agricultores y agricultoras en los ayuntamientos, consejos comarcales, o en la página web del gobierno de la comarca o comunidad. También se puede preguntar a entidades de la zona que fomentan la alimentación agroecológica o en alguna cooperativa de consumo cercana.

Page 134: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

630

b) ¿Cómo se va a gestionar el comedor escolar?

Los representantes del AMPA deberán fijar una reunión con el resto de las familias para explicar la propuesta y plantear un organigrama donde se especifiquen las funciones.

Estas funciones serán:

*Contratación equipo de cocina. (*Se propondrá en el centro la realización de un taller de cocina ecológica para las familias y también para el equipo de cocina encargado del comedor escolar).

*Contratación monitores y monitoras de comedor.

*Gestión compra de alimentos y diseño de menús.

*Gestión de la limpieza.

Se designará a una persona para que se ocupe de la gestión económica del comedor y a otra para su coordinación. Estos puestos serán rotativos, para que así todas las familias puedan asumir las mismas responsabilidades.

Se creará una “Comisión Mixta de Comedor” integrada por un representante de cada sector implicado: personal de cocina, familias, alumnado, docentes, equipo directivo, equipo de monitores y monitoras, la persona responsable de la gestión económica del comedor, un representante del grupo proveedor de alimentos ecológicos y la persona que coordina el co-medor.

c) Diseño de menús

Los miembros del AMPA serán los encargados del diseño de los menús, para lo cual, con-tactarán con profesionales en materia de alimentación y elaborarán el calendario de menús. Los menús deberán caracterizarse por contener alimentos agroecológicos y de temporada.

*El libro “Ecología sobre la mesa. Recetas para las cuatro estaciones”, puede ser-vir como ayuda para el diseño de los menús, ya que incluye una amplia variedad de recetas ecológicas.

d) Experiencias en las que fijarse:

*En el País Vasco: La escuela de Larrabetzu. Información Información en la Asociación de Txinpasmendi (Alber Escobal), EHNE BIzkaia (Patxi Gezukaga) y Veterinarios Sin Fronte-ras (Eneko Viñuela).

Page 135: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

631

ESCUELA DE LARRABETZU - ASOCIACION TXINPASMENDIwww.larrabetzukoeskola.org/www.ehnebizkaia.org/

*En Extremadura: Proyecto “Ecos del Tajo” (Agricultura Ecológica en la Cuenca del Tajo). Más información en Red Calea y el equipo técnico del proyecto ECOMERCIO (Beatriz Fadón y Daniel López y como colaboradoras: Sara Velázquez y Luisa Cardenete).

ECOS DEL TAJO - PROGRAMA ECOMERCIOwww.ecosdeltajo.org/presentacion/index.phpwww.ecosdeltajo.org/actuaciones/recurso2.php?id_recurso=41&id0=40www.redcalea.org

*En Baleares: “Alimentos ecológicos en los comedores escolares”. En Mallorca, el APAEMA (Associació de Productors Ecológics de Mallorca), con el apoyo de CBPAE (Consell Balear de la Producció Agraria Ecològica).

APAEMA- Associació de Producció Agraria Ecològica de Mallorcawww.apaema.jimdo.com/projectes-i-activitats/menjadors-escolars-ecol%C3%B2gics/www.amicsdelaterra.org/ca/c1/inici.html

*En Andalucía- Sierra de Huelva: “Alimentos ecológicos en los comedores escolares”. Amigos de la Tierra de Andalucía.

SIERRA DE HUELVA- www.tierrabaetica.org/

e) Marco Jurídico referente a comedores escolares:

*Asturias: Se regula a partir del marco jurídico español (Orden del MEC de 24 de no-viembre de 1992).

*Castilla y León: Decreto 20/2008, de 13 marzo por el que se regula el servicio público de comedor en los centros docentes públicos de la Comunidad de Castilla y León, desarrolla-do por la Orden EDU/693/2008 de 29 de abril.

*Extremadura: DECRETO 192/2008, de 12 de septiembre, por el que se regulan los ser-vicios de comedor escolar y aula matinal en los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

*Comunidad de Madrid: ORDEN 917/2002, de 14 de marzo, de la Consejería de Edu-cación, por la que se regulan los comedores colectivos escolares en los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad de Madrid.

Page 136: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

632

f) Enlaces de interés:

Veterinarios Sin Fronteras y ACSUR

www.veterinariossinfronteras.org/es/alimentaccion.htm

Page 137: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

633

ACTIVIDAD 2: Documental

(Esta actividad complementa la actividad de los “comedores escolares agro-ecológicos”. Proyecto de sensibilización e implantación de los comedores en los

centros educativos).

Título: “Nuestros hijos nos acusarán”

Grupo Destinatario: Familias

Tiempo: 2h (Dos sesiones).

Objetivos:

1. Reflexionar con las familias sobre la calidad de los alimentos que son producidos en el modelo agroindustrial.

2. Analizar el impacto que tienen los factores medioambientales y la alimentación en l a salud.

3. Abordar el conocimiento de la agroecología como alternativa para una alimentación sana.

Recursos: Documental “Nuestros hijos nos acusarán”:

http://www.youtube.com/watch?v=loEBePBfwVA

Ficha del documental y cuestiones de análisis (Anexo 1).

Desarrollo de la actividad:

Proponemos el visionado del documental “Nuestros hijos nos acusarán” de Jean Paul Jaud.

“Esta puede ser la primera generación de niños y de niñas en la historia que no estará tan sana como sus padres y madres”.

Con esta frase comienza el documental, desde el que se analizan los efectos que tienen para la salud los alimentos que se consumen y que están tratados por la industria de la ali-mentación.

Page 138: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

634

La persona encargada de dinamizar la sesión, presentará el documental aportando algu-nos datos significativos que se pueden ver en el documental y que describimos a continuación:

*Algunos datos:

Una vez presentado el documental y comentados los datos, se proyectará. Finalizada la proyección, se plantearán una serie de cuestiones para analizar y debatir con las familias los contenidos.

*EnEuropa,el70%deloscánceresserelacionanconelmedioambiente.Deellosel30%conlapoluciónyel40%conlaalimentación.

*Cada año en Europamueren 100.000 niños y niñas por enfermedadescausadas por el medioambiente.

*EnFrancia,laincidenciadelcáncerhaaumentadodel93%en35años.

*El declive del esperma es del 50% en 50 años.

*EnEuropa,loscasosdecáncerinfantilaumentandel1,1%alañodesdehace30años.

*Enelmundoseechan140millonesdetoneladasdeabonoquímicoalaño.

*Morbilidad:seproducennuevoscasosdecáncerquehaaumentadodel93% en 25 años. El 50% vinculado a factores medioambientales.

*El 90% de los cultivos en Francia reciben tratamientos químicos.

Page 139: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

635

Anexo 1“Nuestros hijos nos acusarán”

Sinopsis: El documental relata la valiente iniciativa del pequeño municipio de Barjac, en la región del Gard, al sur de Francia, iniciativa de introducir la alimentación biológica en los co-medores escolares. El director nos describe, sin concesión alguna, la tragedia medioambiental que amenaza a las jóvenes generaciones: envenenamiento de nuestras tierras agrícolas con los fertilizantes químicos (76 000 toneladas anuales de plaguicidas) y grave deterioro para la salud. Su consigna es clara e inequívoca: No basta con denunciar los estragos, hay que poner remedio inmediatamente para que nuestros hijos e hijas no nos acusen el día de mañana.

En este documental se aborda el envenenamiento de las tierras y la degradación de la salud causados por el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas químicos.

Por un lado se presentan las conclusiones científicas apuntadas en una conferencia de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) y por el otro relata la implantación de comedores ecológicos en la prefectura de Berjac y todo lo que esto supone: las percepciones de las familias, el contacto con los agricultores y agricultoras, el cambio de mentalidad de los cocineros y de las cocineras.

Mientras se suceden las entrevistas con los habitantes del pueblo, también vamos co-nociendo los relatos en primera persona de madres que ven como el cáncer ataca a sus hijos e hijas, agricultores enfermos debido a la intoxicación por productos químicos, las reflexiones sobre cómo hemos llegado a este punto y la dificultad encontrada para cambiar la manera de hacer las cosas.

*Cuestiones para el análisis y la reflexión:

1º. ¿Pensáis que las enfermedades como el cáncer, la diabetes o la infertilidad están relacionadas con factores medioambientales?.

Director: Jean -Paul Jaud

País: Francia

Año: 2010

Duración:112´

Web oficial:

http://www.nosenfantsnousaccuseront-lefilm.com/

Page 140: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

636

Tal y como pide, el doctor John Peterson Myers, a los asistentes en la conferencia de la UNESCO, que levanten la mano si conocen a alguien que haya sufrido alguna de estas enfer-medades. ¿Conocéis a alguna persona que haya padecido alguna de ellas?

2º. En el patio del colegio de Berjac se recogen los envoltorios de lo que han merenda-do los niños y las niñas de la escuela, lo que sus padres y madres les han preparado. En los restos se puede ver que alguien ha traído un bocadillo casero, otra persona una naranja, pero la inmensa mayoría ha merendado bollería industrial, chuches y chocolatinas, al-gunos importados y sin información sobre los ingredientes que contienen, otros con aditivos tóxicos como el E-320, E-215.

¿Qué soléis preparar a vuestros hijos e hijas para la merienda? ¿Os fijáis en los componentes que tienen los alimentos que consumen?

3º.Tal y como muestra el documental, ¿qué efectos tiene para los agricultores y agricul-toras el modelo de la agroindustria? Y ¿para las comunidades locales que viven cerca de los campos de cultivo?

4º. El informe de 3 de mayo de 2007 de la FAO nos dice que: “Cultivar las tierras arables del mundo según preceptos de la agricultura ecológica, permitiría alimentar a toda la humani-dad”.

¿Qué opináis de esta afirmación? Si fuese cierto, ¿por qué no se hace nada para acabar con el problema de hambre en el mundo?

5º. ¿Qué os ha parecido la iniciativa del comedor “ecológico” por parte del alcalde y de las familias en esta escuela francesa?, ¿promoveríais una iniciativa así para el comedor esco-lar de vuestros hijos e hijas? ¿Por qué?

6º. Opinión personal:

¿Te ha gustado el documental?, ¿por qué? y ¿Qué ideas destacarías?

Page 141: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

637

ACTIVIDAD 3: “Taller de cocina”

Título: “Cocinamos sano”

Grupo Destinatario: Familias

Tiempo: 2h (Dos sesiones).

Objetivos:

1. Reflexionar con las familias sobre la importancia que tiene una buena alimentación para la salud.

2. Analizar qué alimentos consumimos y cómo lo hacemos.

3. Aprender a cocinar recetas con productos ecológicos.

Recursos: Libro “ecología sobre la mesa. Recetas para las cuatro estaciones”.

http://descargas.localcambalache.org/ecologia_sobre_la_mesa.pdf

Desarrollo de la actividad:

Proponemos un taller de cocina ecológica para las familias. Para realizarlo utilizaremos el libro “Ecología sobre la mesa. Recetas para las cuatro estaciones”, en el que se inclu-yen recetas variadas con productos ecológicos.

http://descargas.localcambalache.org/ecologia_sobre_la_mesa.pdf

A través de este taller buscamos que las familias piensen y reflexionen sobre el tema de la “alimentación”, cuáles son los alimentos que consumen, dónde los adquieren, o cómo los cocinan.

Además, se plantearán una serie de cuestiones para analizar nuestro modelo de consu-mo y alimentación, como por ejemplo las que citamos a continuación:

¿Por qué es importante una buena alimentación?

¿Pensamos en lo que comemos y como lo hacemos?

¿Qué tipo de alimentos consumimos?

Page 142: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

638

Estructura del taller:

El taller se desarrollará en dos sesiones.

1. En la primera sesión, la persona encargada de dinamizar el taller, explicará a las familias el objetivo del mismo, y se realizará un debate sobre el modelo de consumo y de alimentación que tenemos.

Para la realización del debate, se plantearán una serie de cuestiones que vienen reco-gidas en el Anexo 1. En este Anexo, se incluyen también referencias a documentos y videos que podrán ser utilizados para profundizar en el conocimiento de estos temas.

Una vez finalizado el debate, quien coordine el taller presentará las posibles recetas a cocinar y cada familia deberá elegir una para preparar en casa. En el Anexo 2 se presentan a modo de ejemplo algunas de las recetas que pueden prepararse en función de la estación del año en la que nos encontremos.

2. La segunda sesión estará dedicada a la presentación de los platos cocinados por cada familia.

A la hora de presentar los platos, deberán explicar si han encontrado dificultades para adquirir los ingredientes, donde los han comprado, y que han aprendido con la experiencia de este taller.

Page 143: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

639

Anexo 1Taller: “cocinamos sano”

*Cuestiones previas para la reflexión:

¿Pensáis que nuestra alimentación y la de nuestros hijos e hijas es la adecuada?, ¿por qué?.

A la hora de comprar alimentos, ¿en qué os fijáis?

¿De dónde vienen los alimentos que consumimos?

¿Cuáles creéis que pueden ser los efectos en las comunidades locales de los países de los que importamos los alimentos?

¿Qué pensáis sobre el hecho de que podamos disponer de alimentos variados durante todo el año? ¿Dónde queda la temporalidad y el respeto a los ciclos naturales de los alimentos?

*Para el debate sobre estas cuestiones, y para completar la información sobre estos temas aportamos los siguientes enlaces, documentos y videos:

Revista: “Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas”.

http://www.soberaniaalimentaria.info/

Artículos :

*ÁREA DE AGROECOLOGÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (2012). Agroecología para alimentar al planeta. Revista Ecologista, nº75.

*MEDLAND, L. (2009). ¿Seguridad o soberanía alimentaria?. Revista Ecologista, nº63. http://www.ecologistasenaccion.org/article21248.html

Videos:

“De la mata a la olla” (14 minutos). http://www.ecologistasenaccion.org/article19405.html

“La vía campesina en movimiento… ¡Por la soberanía alimentaria! (20minutos).http://vimeo.com/27474387

Page 144: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

640

Anexo 2Receta de Otoño

Durante esta estación el ritmo intenso del verano se suaviza y nuestros cuerpos nos piden otro tipo de alimentos, como son: verduras dulces como la cebolla y la calabaza; las raíces como la patata, la remolacha o el nabo; y aumenta el consumo de proteínas, semillas y frutos secos.

“Pastel tres colores”

Ingredientes:

•400 g de zanahorias (se pueden sustituir por calabaza butternut)•350 g de coliflor•450 g de acelgas•6 huevos•un diente de ajo•varias hojas de repollo (opcional)•pimienta•nata líquida•bechamel (opcional)•nuez moscada•aceite•sal

¿Cómo se hace?

1. Cortamos las zanahorias peladas en dados, y las cocemos al vapor.2. Cocemos al vapor las acelgas cortadas y después añadimos aceite, sal y pimienta.3. Cocemos la coliflor al vapor con el diente de ajo picado.4. Batimos la nata con los huevos y agregamos un tercio de esta mezcla a las zanaho-

rias, otro tercio a la coliflor y el último a las acelgas, habiendo escurrido muy bien las verduras previamente.

5. Trituramos por separado las tres mezclas y añadimos una pizca de nuez moscada a la de la coliflor.

6. Escaldamos unos 3 minutos las hojas de repollo sin la nervadura central y las escurri-mos para forrar un molde.

7. En el molde forrado se disponen las tres capas cuidadosamente.8. Horneamos el pastel al baño maría durante 90 minutos.9. Lo cortamos en lonchas y lo servimos con bechamel (ver receta en “Salsas y aliños”)

Page 145: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

641

Receta de Invierno

Es tiempo de escarola, espinaca, lechuga, lombarda, acelga, berza, el repollo…

“Sopa dulce de cebolla”

Ingredientes:

• 5 cebollas grandes y dulces• 2 cucharadas de aceite de oliva• 60 g de mantequilla• 3 cucharadas de harina de trigo• un diente de ajo• un litro de caldo de carne• una cucharadita de azúcar (opcional)• pimienta negra recién molida (al gusto)• sal• ½ vasito de brandy• un vasito de vino blanco

¿Cómo se hace?

1. Cortamos la cebolla en juliana muy fina y la ponemos a rehogar junto con la mantequi-lla, el aceite, la sal y la pimienta con la olla tapada para que el vapor revierta sobre la cebolla, y así sude y no tome color. Rehogamos durante 20 minutos a fuego mínimo.

2. Añadimos el ajo picadito (y el azúcar si queremos resaltar el dulzor, dependiendo del tipo de cebolla), rehogamos y añadimos la harina, removiendo bien durante un par de minutos.

3. Añadimos el brandy y el vino, los dejamos evaporar durante un par de minutos y agre-gamos el caldo. Dejamos 15/20 minutos a fuego muy suave (muy importante porque la sopa tiene harina y si incrementamos la temperatura se irá al fondo de la cazuela y se pegará).

4. Esta sopa normalmente se presenta acompañada de rebanadas de pan tostado frota-do con ajo y queso gratinado por encima.

Page 146: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

642

Receta de Primavera

Es época de lechugas, endivias, espinacas, repollo, coles de Bruselas, acelga, berza, remolacha, nabo, puerro, coliflor, daikon, ajetes, arbeyos (guisantes), fabes de mayo, fréjoles (judías verdes), entre otros.

“Bocaditos de espinacas”

Ingredientes:

•20 hojas de espinacas•250 g de requesón•15 g de hierbas: perejil, perifollo, orégano, estragón, eneldo, albahaca•pan integral•salsa de tomate•sal •pimienta

¿Cómo se hace?

1. Lavamos y escaldamos las hojas de espinacas en agua con sal durante 2 minutos. Las escurrimos y extendemos sobre un trapo seco.

2. Preparamos aparte el relleno mezclando el requesón con las hierbas picaditas, la sal y la pimienta.

3. Disponemos una cucharadita de nuestra mezcla de queso sobre una hoja de espina-ca, aplastamos y hacemos un rollito.

4. Servimos sobre cuadraditos sin corteza de pan integral con una base de salsa de to-mate.

Page 147: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

643

Receta de verano

El verano cuando nos apetece más las ensaladas, refrescantes sopas frías o frutas ma-duras, fréjoles, pepinos, calabacines, calabazas, berenjenas, lechugas, cebolletas, cebollas, pimientos, armuelle, patatas, ciruelas, cerezas, fresas, frambuesas, endrinos…

“Flores de calabacín fritas”

Ingredientes:

•8 flores de calabacín•queso Afuega’l pitu•hierbas variadas: romero, tomillo, orégano, perejil, cilantro, salvia, albahaca...•un vaso de agua muy fría•200 g de harina•una clara de huevo•aceite de girasol para la fritura

¿Cómo se hace?

1. En un bol no muy grande colocamos la harina, el agua y una pizca de sal y removemos hasta conseguir una crema homogénea. Semimontamos la clara de huevo y se la añadimos a la crema anterior, mezclando suavemente.

2. Preparamos el relleno machacando el queso y mezclándolo con las hierbas de nuestra elección, por ejemplo, romero, tomillo y orégano.

3. Lavamos las flores y les quitamos el pistilo que tiene en su interior con unas tijeras. Las vamos rellenando de la siguiente manera: las abrimos con cuidado sujetándolas en una mano mientras con la otra ponemos relleno en su interior hasta la mitad de la flor. Enrollamos las puntas de los pétalos como si fuese un caramelo.

4. Ponemos abundante aceite a calentar y cuando esté caliente pasamos las flores por la mezcla de harina y las freímos con cuidado hasta que se doren ligeramente. Las pasamos a un papel absorbente y servimos calentitas.

Page 148: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

644

Page 149: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

645

Bloque IV. “Sistema de Producción y Consumo”

ACTIVIDAD 1: Documental

Título: “Gran Superficie”

Grupo Destinatario: Familias

Tiempo: 2h. (Dos sesiones).

Objetivos:

1. Analizar con las familias el modelo actual de con-sumo y las repercusiones que tiene para el medioam-biente.

2. Reflexionar sobre el papel que tenemos como consumidores y consumidoras y sobre los hábitos de consumo adquiridos.

3. Conocer el funcionamiento de las grandes superficies y los cambios que han provoca-do en los entornos y en las estructuras de las relaciones.

Recursos: Documental “Gran Superficie”:

http://www.youtube.com/watch?v=cs_QAeqAjV0

Ficha técnica del documental (Anexo 1), ideas destacadas de los capítulos vistos del documental (Anexo 2) y documento con las cuestiones para el debate (Anexo 3).

(*Para obtener más información sobre estos temas, se puede consultar el proyecto “Con-sume hasta morir” en el siguiente enlace:

http://www.consumehastamorir.org/ ).

Desarrollo de la actividad:

La actividad que proponemos para las familias consistirá en el visionado del documental “Gran Superficie”. Este documental se divide en ocho capítulos, cada uno de ellos trata una temática concreta: I. Publicidad, II. Estrategias. III. Alimentación y estética, IV. Educación, V. Consumo, VI. Grandes Superficies, VII. Entorno, VIII. Infelicidad.

Page 150: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

646

Este documental forma parte del proyecto “ConsumeHastaMorir.com”, de la asociación Ecologistas en Acción. Desde este proyecto, se hace una reflexión sobre la sociedad de con-sumo en la que vivimos, utilizando para ello uno de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrarnos hasta qué punto se puede morir consumiendo.

Para esta actividad con las familias se utilizarán sólo los siguientes capítulos: V. Consu-mo, VI. Grandes Superficies y VIII. Infelicidad

Antes de ver el documental, se presentará y entregará a cada persona la ficha del mismo (Anexo 1). Después se proyectará y a continuación se debatirá sobre lo que se acaba de ver. En el Anexo 2 vienen recogidas algunas de las ideas expuestas en los capítulos vistos del documental, y en el Anexo 3 las preguntas para el debate.

Page 151: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

647

Anexo 1¡Ficha documental!

Gran Superficie

Ficha Técnica:

Dirección y realización:MaríaGon-zález,PedroRamiroeIsidroJimé-nez.

Año de realización: 2005

País: España

Duración: 60 minutos totales.

CapítulosV.Consumo,VI.GrandesSuperficiesyVIII.Infelicidad.

Sinopsis: Gran Superficie es un documental que reflexiona sobre el papel que juega la publicidad en el sistema actual de sobreproducción y sobreconsumo. Se abordan diversos temas, vinculados con la alimentación, con las estrategias de marketing, los medios de co-municación o la educación.

El documental está dividido en ocho capítulos, y cada uno de ellos trata una temática concreta: I. Publicidad, II. Estrategias. III. Alimentación y estética, IV. Educación, V. Consumo, VI. Grandes Superficies, VII. Entorno, VIII. Infelicidad.

Page 152: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

648

Anexo 2¡ALGUNAS IDEAS!Para iniciar el debate, proponemos algunas ideas o reflexiones sobre cada

capítulo:

V. CONSUMO (Pasar de un consumo pasivo a un consumo crítico).

De 6.500 millones de habitantes que hay en el planeta, tan sólo 1.700 millones son con-sumidores y consumidoras en el mundo.

A la hora de consumir, existe una “irreflexibilidad” ¿no queremos saber de dónde vienen los productos que consumimos? ¿En qué condiciones se producen?

Es necesaria la reflexión y adoptar una posición crítica frente al consumo (preguntarnos, pensar, reaccio-nar…).

Nos encontramos con un modelo de consumo que llega a través del bombardeo diario de la publici-dad. ¿Cómo nos influye la publicidad a la hora de consumir?

VI. GRANDES SUPERFICIES (Cambios en las relaciones y en las pautas de consumo/ consumidor y consumidora manipulables)

La irrupción de las grandes superficies ha provocado la desaparición de los pequeños comercios y tiendas.

El centro comercial se convierte en un centro de negocios de las “grandes marcas”.

En 1975 se crea el primer centro comercial en España, a partir de ahí su expansión ha ido aumentando. Estas grandes superficies han provocado importantes cambios en las pautas de consumo, y también en las estructuras de las relaciones.

Las localizaciones de estos centros comerciales, en las periferias metropolitanas obligan a los consumidores y a las consumidoras a que acudan con su coche con lo que esto implica de tiempo, gasto en gasolina y en parking, contaminación…Antes el pequeño comercio lo te-níamos al lado de casa y no era necesario un gran desplazamiento, tal y como sucede ahora.

En estas grandes superficies se cuida el mínimo detalle para incitar a la compra, está todo pensado para que allí se compre.

Page 153: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

649

La persona consumidora es “manipulable”, muchas gastan el dinero que no tienen. Ac-tualmente las tarjetas de crédito facilitan esa compra innecesaria que ya se pagará.

Consumir se está convirtiendo en la actividad esencial de las personas.

VII. ENTORNO (Crisis ambiental)

Nos encontramos ante un modelo de consumo “insostenible”. Este modelo lo que hace es depredar los recursos de la Naturaleza. Se destruyen estos recursos y se incluyen en el mercado.

¿Cuáles son las principales causas de la crisis ambiental?

1) Modelo de producción globalizado, a nivel mundial. El número de kilómetros reali-zados por las materias en sus intercambios comerciales es creciente. Esto supone unos im-pactos ambientales muy graves ya que implica la construcción de infraestructuras, emisiones contaminantes que explican en parte la situación ambiental que tenemos.

2) El modelo de consumo que genera ese consumismo implica un gasto creciente de los recursos y por lo tanto una producción creciente de los residuos.

En el modelo de consumo actual se parte de una premisa que es nefasta para nuestro medioambiente, la producción y consumo de productos de “usar y tirar”. En este sistema se crean desechos de forma muy rápida las cosas no se lavan, no se arreglan…se usan y se tiran.

Nos encontramos con la cultura de “usar y tirar”.

Frente a esto debemos promover un “consumo responsable”, consumir lo que se nece-site y valorar que los impactos en la Naturaleza sean lo mínimo posible.

Se deben cambiar los hábitos de consumo si verdaderamente se quiere hacer algo por el medioambiente.

VIII. INFELICIDAD (¿Somos más felices cuando consumimos y tenemos más cosas?).

Deseo de compra Satisfacción Vital

¿Cuál es el mensaje consumista? La insatisfacción, que es a su vez insaciable. Se tienen que crear permanentemente insatisfacciones para que haya permanentemente de-seo de compra.

Page 154: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

650

“Ley de los rendimientos decrecientes” se aplica a los procesos de consumo: cuanto más tienes, más necesitas.

“Vivir desde la sencillez, la austeridad y ser feliz”.

La autoestima no depende de un nivel alto de consumo de mercancías.

Page 155: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

651

Anexo 3¡DEBATIMOS!1. ¿Qué es para vosotros y vosotras una “Gran Superficie”? ¿Cómo la definiríais?

2. ¿Por qué motivos vais al centro comercial? Y ¿En qué vais hasta allí?

3. ¿Alguna vez habéis comprado algo aunque no lo necesitaseis? ¿El qué? y ¿Por qué?

4. ¿En la zona donde vivís siguen existiendo pequeñas tiendas donde poder comprar? ¿Qué cambios habéis notado en vuestros barrios en relación a los pequeños comercios?

5. ¿Pensáis que el tener más cosas nos hace verdaderamente más felices? ¿Por qué?

Page 156: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

652

ACTIVIDAD 2: Documental

Título: “Landscape”

Grupo Destinatario: Familias

Tiempo: 2h. (Dos sesiones).

Objetivos:

“Reflexionar con las familias a través de las imágenes de este documental sobre el mo-delo actual de consumo y sus efectos para el planeta”.

Recursos: Documental “Lanscape”, “cuestiones para reflexionar” (Anexo 1), ficha docu-mental (Anexo 2), ¿qué nos dicen las imágenes? (Anexo 3).

Desarrollo de la actividad:

Esta actividad está dirigida a sensibilizar a las familias sobre los efectos que nuestro actual sistema de producción y consumo tiene para el medioambiente, para el planeta. Con la proyección del documental “Landscape” buscamos la reflexión, la crítica y el análisis de los excesos que se están cometiendo en la Madre Tierra.

Pensamos además, que este documental ayudará a la sensibilización de las familias, algo fundamental si se quieren promover comportamientos más responsables y justos en sus hijos e hijas.

Antes de proyectar el documental se plantearán una serie de cuestiones para debatir y reflexionar sobre el modelo actual de consumo y de producción. (Anexo 1).

Una vez hecho este intercambio de ideas y de opiniones se pasará a presentar el docu-mental, entregando a cada persona la ficha técnica del mismo. (Anexo 2).

Finalizada la proyección se realizará su análisis en el grupo. Para este análisis propone-mos una serie de preguntas que están incluidas en el Anexo 3.

Page 157: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

653

Anexo 1¡REFLEXIONAMOS!

¿Consumimos más de lo que realmente necesitamos?

¿Pensáis que nos crean necesidades innecesarias? ¿influye la publicidad en esto?

¿Qué consecuencias creéis que tiene nuestro actual sistema de producción y de consumo para el planeta?

¿Qué papel juegan las “multinacionales” en este sistema? ¿qué impactos provocan en las poblaciones locales y en el medioambiente?

Existen muchas desigualdades entre unos países y otros, los países del Sur consumen mucho menos que los del Norte. ¿Creéis que sería sostenible un consumo igual por parte de todos los países? ¿Por qué? ¿Qué creéis que se debe hacer?

¿Qué se hace con la gran cantidad de residuos que son generados diariamente en este sistema? ¿Son un problema los residuos? ¿Por qué?

Page 158: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

654

Anexo 2“Landscape” (Paisajes Transformados)

Directora: Jennifer Baichwal

País: Canadá

Año: 2006

Duración: 90 minutos

Sinopsis: Manufactured Landscapes es un documental sobre el mundo y obra del célebre fotó-grafo Edward Burtynsky. La película sigue a Burtynsky en su viaje a través de China, retratando el testimo-nio de los efectos de su masiva revolución industrial. Lugares como la Presa de las Tres Gargantas, plan-tas de producción de más de un kilómetro de longitud o la sensacional escala de la renovación urbana de Shanghai se convierten en el objeto de su cámara de fotos y nuestra cámara de cine. El documental permi-te reflexionar sobre nuestro profundo impacto en el planeta, sin tratar de emitir juicios sencillos, o solucio-nes reduccionistas. En ese proceso, trata de cambiar nuestra conciencia sobre el mundo, y la forma en que lo vivimos.

Page 159: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

655

Anexo 3¿Qué nos muestran las imágenes?

¿Qué os ha llamado la atención de las imágenes que habéis visto?. Nombrad la imagen que más os haya impactado.

¿Os ha gustado el documental? ¿Por qué?

¿Sobre qué aspectos os ha hecho pensar?.

¿Creéis que nuestro modelo de vida es equilibrado con la Naturaleza? ¿Por qué?

A partir de las imágenes vistas, ¿cómo pensáis que afecta el llamado “desarrollo” a la vida de las personas?

¿Recomendaríais este documental? ¿Por qué?

A continuación mostramos cuatro imágenes del documental que acabamos de ver. Des-cribe lo que ves en ellas y lo que piensas al respecto:

Imagen 1.

Page 160: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

656

Imagen 4

Imagen 2

Imagen 3

Page 161: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

657

*EVALUACIÓN FINAL (FAMILIAS)

A continuación te presentamos una serie de cuestiones para que evalúes las activida-des desarrolladas.

1. El contenido de las actividades te ha parecido

Muyinteresante

Interesante

Normal

Flojo

Poco interesante

2.En general las se-siones te han parecido

Excesivamente cortas

Cortas

Normales

Largas

Muy Largas

3.Respecto a su desa-rrollo, las sesiones te han parecido: (rodea un máximo de dos)

Interesantes

Teóricas

Correctas

Prácticas

Pesadas

Page 162: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

658

4. ¿Pones en práctica lo que tratamos en las sesiones?

Siempre

Muchasveces

A veces

Pocas veces

No,nunca

5. ¿Cómo te has sen-tido con los demás miembros del grupo?

Muyagusto

Agusto

Regular

Incómodo

Muyincómodo

6. ¿Qué te ha parecido el material utilizado en las sesiones?

Muybueno

Bueno

Regular

Malo

Muymalo

7. ¿El material utiliza-do y entregado es fácil de comprender?

Siempre

Muchasveces

A veces

Pocas veces

Nunca

Page 163: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

659

8. ¿Crees que el grupo te ha aportado ideas, ejemplos, etc.?

Símuchas

Noestoyseguro/se-gura

Pocas

Ninguna

9. ¿La persona que coordina la actividad ha explicado bien los te-mas?

Siempre

Lamayoríadelasveces

A veces

Pocas veces

Nunca

10.Recomendarías tra-bajar estos temas a otras familias

Sí, sin dudarlo

Casiseguro

Melopensaría

Creo que no

No,sindudarlo

*En una escala de 1 a 10, valora globalmente todas las actividades realizadas ______

Page 164: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

660

2º. Responde a las siguientes cuestiones:

¿Qué actividad te ha gustado más? ¿Por qué?

¿Qué propuestas harías para el curso que viene?

Page 165: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

661

SEPTIEMBRELUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Hablar en fa-

milia sobre los problemas del calentamiento

global.

2Hacer una lista con propuestas para consumir menosenergía

en casa.

3Leer una noticia deinterésso-bre el cambio climático,ycomentarla.

4Llevar la basura

a los distintos conte-

nedores.

5Día Internacio-nal de la Mujer

Indígena.

¿QuiénfueBartolinaSisa?

6Hacer una ruta

en bicicleta

7Realizar una excursión al

campo.

8Comentar una noticia de in-

teréssobreelmedio ambiente.

9Buscarunacan-ción relacionada

con la “Madre Tierra”.

10Buscarinfor-

mación sobre el cambio climá-

tico.

11Celebramos el “díasincoche”

12Llevar la basura

a los distintos contenedores.

13Verundocu-

mental sobre la MadreTierra,

por ejemplo:HOME

(M/P).

14Calcular el con-

sumo familiar de energíaenuna

semana.

15Escribir un

poema sobre la MadreTierra.

16¿Quésignificael

“Buen Vivir”?

17DíaInterna-

cional contra la sequíaylade-sertificación.

¿Quépaísesestánsufriendoesteproblema?.

18Localizar en un mapa las “Re-servas de la

Biosfera” que hayenelEstado

Español.

19Identificarlas

sustancias peli-grosasquehay

en la casa.

20Preparar una

comida ecológica.

21Visitarunpar-

que natural.

22Buscaralguna

imagensobrelosefectos que el

cambioclimáticoestáprovocando

en el planeta.

23 24Averiguarlos

nombres de los tres países que

máscontaminan..

25Identificarlahoraqueesen

distintoslugaresdelaTierra.

26Verunape-lícula sobre

los problemas medioambienta-lesEj.“La selva

esmeralda”.

27Realizaralguna

actividad depor-tiva al aire libre.

28Plantarunárbol

o una planta.

29Buscarinfor-mación sobre

“EcologistasenAcción”.

30HacerundibujosobrelaNatu-

raleza.

Page 166: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

662

OCTUBRELUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Señalar en un

mapa los ríos de nuestra comu-

nidad.

2 3Iraunparque

cercano e iden-tificarlasespe-ciesbotánicas

quehay.

4Celebramos el

“díasincoche”.

5Realizar una excursión al

campo.

6Leer una noticia deinteréssobreel“agua”yco-

mentarla.

7Buscarunacan-ción relacionada

con el medio ambiente.

8 9Leer un cuento sobreelagua.

10Llevar la basura

a los distintos contenedores.

11Realizar una

ruta en bicicleta.

12Día de la Re-

sistencia Indí-gena hace 521 años de la in-

vasión de ABYA YALA

13BuscarenInter-netalgunanoti-cia relacionada

con la “soberanía alimentaria”ycomentarla en

familia.

14Acudir a una

tienda de co-merciojusto.

Informarnosdecómo funciona,

ydelostiposdeproductos que

hay.

15 16Día Internacio-

nal de la ali-mentación.

Pensamos en este día y pre-

paramos una receta ecoló-

gica.

17Identificarlas

sustancias peli-grosasquenos

podemos encon-trar en nuestro

barrio.

18 19¿Quésignificael

día del sindica-listacaído?.Bus-

car información

sobre la si-tuación de los

sindicalistas en Colombia.

20 21¿Cómofunciona

un planta de gestióndere-siduos?.Inves-tigamossobre

ello.

22 23Buscaruna

noticia sobre las migraciones

producidas como consecuencia del

cambioclimá-tico.

24Celebramos el “día sin com-

pras”.

25¿QuiénfueDo-loresCacuango?

26Preparar una co-midaecológica.

27Buscarinfor-mación sobre eltrabajoque

hacenlasmuje-resindígenas.

28Iralabiblio-

tecaycon-sultaralgunarevista sobre ecologíayme-dio ambiente.

29 30Escribir un

poema sobre la importancia del

agua.

31

Page 167: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

663

NOVIEMBRELUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Consultar la páginaweb: http://www.

storyofstuff.org/

2Realizar una

salidaalaNatu-raleza.

3 4Hacer una lista

con cosas que se puedenhacerencasaparaaho-rrarenergía.

5 6Buscarinfor-

mación sobre lo sucedido con el

“Prestige”.

7Llevar la basura

a los distintos contenedores.

8Verelvideo*“la historia de las

cosas”

9DíaInternacio-naldelniñoylaniña con dere-chos.ConsultarlaDeclaración

UniversaldelosDerechosdela

Infancia

10Celebramos el “díasincoche”.

11Hablar en fa-milia sobre la

importancia del aguaparala

vida.

12 13Buscaralgu-na noticia de interésenel

siguienteenlaceycoméntala:http://www.

prensaindigena.org.mx/

14¿QuiénfueTú-

pacKatari?

15 16Visitarunpuebloruralyconocersu idiosincrasia.

17 18¿Quiénfue

TamaraBurkeTanialaGuerri-

llera?

19 20 21Verundocumen-

tal relacionado conelAgua.Porejemplo

*“Océanos de Plástico”.

22 23Buscarinfor-

mación sobre el pueblomapuche.

24Buscarinfor-mación sobre

mujeresquehanluchadoyluchan

por la defensa delosderechos

humanos

25Díacontrala

violenciadegé-nero. Pensar en

estedíayleerelcuento *“Arturo yClementina”.

26Realizar un di-

bujorelacionadoconlaNatura-

leza.

27Consultar en la

biblioteca los comics de Joe Sacco sobre el

pueblo palestino.

28DíaInternacio-

nal de la soli-daridad con la

luchadelpueblopalestino.

Pensar en este díaybuscarin-

formación sobre Palestina.

29 30

31*Video “la historia de las cosas”: http://www.youtube.com/watch?v=lrz8FH4PQPU

*Documental “Océanos de plástico”: http://www.ecologistasenaccion.org/article23496.html

* Cuento Arturo y Clementina: http://www.ceibal.edu.uy/Userfiles/P0001/File/arturo_clementinaI.pdf

*Libro“Ecologíasobrelamesa”:http://descargas.localcambalache.org/ecologia_sobre_la_mesa.pdf

Page 168: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

664

DICIEMBRELUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Buscarlaimagende un cuadro so-brelaNaturale-za(Ej.Pintoresimpresionistas),

ycomentarlo.

2 3Día Interna-cional de las personas con discapacidad.

Comentar en familia el signi-ficado de este

día.

4 5Hacer un listado

delosgastosquesehacenencasadelaluzyelaguaypensar

cómo pueden reducirse.

6Visitaruna

tienda de co-merciojustoy

preguntarsobreelorigendelos

productos.

7Preparar una

merienda ecoló-gica.

8Comentaralgunanoticia sobre las empresas multi-nacionales en los

Países del Sur.

9.

10Día Interna-cional de los

Derechos Hu-manos.(Comenta

en familia el significado de

este día)

11 12Verelcorto

*“Zero”

13Verunapelícula

sobre la relación delasmujeresy

elagua.

Ej. La fuente de las mujeres

(M/P)

14Celebramos el

“díasincoche”.

15 16BuscarelpoemadeMarioBene-detti “Sur tam-

biénexiste”.

17 18¿Quéesla“cos-movisiónindíge-

na”?

19Buscarinforma-

ción sobre los conflictosagra-rios existentes

enAmérica.

20Leer un cuento sobre la sobre-explotaciónyexpolio de los

caladeros pes-querosEj.“Car-melo y el mar”

21

22Celebramos el “día sin com-

pras”.

23 24¿QuepasóenBoliviaconel

agua?

25 26Preparar una re-cetaecológica.

27Vervideo“laisladelasflores”y

comentarlo

28Visitar un pa-

raje natural

29¿Preguntaratuhijoohijaloque

es el “comercio justo”?.Buscar

información sobre ello.

30 31Ver el do-

cumental “La pesadilla de

Darwin”

(M/P)

*Cortometraje“Zero”:http://www.youtube.com/watch?v=LOMbySJTKpg

*Video“laisladelasflores”:http://www.youtube.com/watch?v=4kDN49_bFno

*Cuento“Carmeloyelmar”:http://aquivivegente.org/descargas/carmelo-y-el-mar.pdf

*Documental“lapesadilladeDarwin”:http://www.youtube.com/watch?v=g_6ZNbYdWzQ

*Libro“Ecologíasobrelamesa”:http://descargas.localcambalache.org/ecologia_sobre_la_mesa.pdf

Page 169: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

665

ENEROLUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Conocer como

celebran en otros países la llegadadelaño

nuevo.

2Verelvideo*“la tierra es nues-tra”ylocomen-

tamos.

3Hacemos un

regalocreadopor nosotras

mismas.

4Vereldocu-

mental sobre la “obsolescencia programada”.

Ej.”Comprar,tirar, comprar.

(M/P)

5 6Comentar en

familiaelsignifi-cado de este día.

7Buscarloque

significa“sobe-ranía alimen-

taria”

8 9Hacer un listado de movimientos

sociales que luchanporsuderechoala

tierra.

10Vereldocu-

mental sobre la explotación de

los animales.

Ej. “Pig Busi-ness”

11Leer el comic

*¿Quéeselco-merciojusto?

12 13Buscarinforma-ción sobre lo que

es el “coltán”

14Celebramos el

“díasincoche”.

15Buscaralguna

poesía sobre la “soberanía ali-

mentaria”

16Calcular el con-sumodeenergíaquesehaceen

una semana.

17 18Vereldocumen-tal*“Sangreenelmóvil”(M/P)

19Buscarinfor-

mación sobre la “araucaria”

20 21Buscarunano-ticiadeinterés

sobre el “co-mercio justo”.

22 23 24*Leer el comic

de “Guardianas de la Pachama-

ma”

25Preparar una co-midaecológica.

26Hacer un listado

de las transna-cionales españo-lasenAmérica

Latina.

27Hacerundibujosobre las comu-nidadesindíge-

nas.

28Consultar la

páginawebdeOMAL

29 30Día de la Paz.

Comentar el significado de

este día y es-cribir una poe-sía sobre este

tema.

31

*Comic¿Quéeselcomerciojusto?:http://www.espaciocomerciojusto.org/images/stories/recursos/comic_cj/Comic_cast.pdf

*GuardianasdelaPachamama:http://www.miradoriu.org/spip.php?article385

*OMAL:http://omal.info/

*Video“latierraesnuestra:http://www.youtube.com/watch?v=uKKhCqgpdqY

*Documental“pigbusiness”:http://www.youtube.com/watch?v=_ut3wft13pw

*Documental“comprar,tirar,comprar”:http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/directo/

*Libro“Ecologíasobrelamesa”:http://descargas.localcambalache.org/ecologia_sobre_la_mesa.pdf

Page 170: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

666

FEBREROLUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Verlapelícula

de la “princesa mononoke”(Ha-yaoMiyazaki)

1Preparar una

merienda ecoló-gica.

2BuscarunpoemasobrelaNatu-

ralezaycomen-tarlo.

3 4¿QuiénfueLeeKyungHae?Y

¿quélesucedió?.

5 6Verundocu-

mental sobre los “agrotóxicos”.Ej.*“El vene-no está en la

mesa”

7Celebramos el

“díasincoche”.

8Consultar la web “Tierra

Viva”

http://tierra-vivabolivia.org/

videos-trans-genicos-intro.html#alimen-tos_transge-

nicos

9 10Buscarunano-

ticia sobre la deforestación

en el Amazonas ycomentarla.

11 12 13Buscarinforma-ciónsobrealgu-nacatástrofe

natural produci-daenlosúltimos

años.

14Verundocumen-talsobrealgún

combustible fósil. Ej Gas-

land. (M/P).

15

16Celebramos el “día sin com-

pras”

17 18Hablar en fa-

milia sobre por quéenlospaísesdel norte la ropa sale tan barata.

(Deslocalizacio-nes)

19 20¿Quésonlos

“agrocombusti-bles?

21 22Celebramos el “día sin televi-

sión”.

23Hacer una lista

sobre las em-presasmáscon-

taminantes en España.

24 25¿Quéesel

“fracking” o “fracturahi-

dráulica”?

26 27Buscarunano-ticia sobre los “transgénicos”ycomentarla..

28

*Documental“elvenenoestáenlamesa”:http://www.youtube.com/watch?v=o5p-loc91u8

*Documental“gasland”:http://www.ecologistasenaccion.org/article8680.html

*Libro“Ecologíasobrelamesa”: http://descargas.localcambalache.org/ecologia_sobre_la_mesa.pdf

Page 171: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

667

MARZOLUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Verunapelículasobrealgunamu-jerimportanteenlahistoria

1Hacer una ac-tividad al aire

libre.

2Infórmatedesiexistengrupos

de consumo de productos

ecológicosentuciudad.

3Mirarenel

supermercado elorigendelos

alimentos.

4 5¿QuiénesVan-

dana Shiva?

6¿Quéesel

OMC?

7 8Día Internacio-nal de la Mujer

Trabajadora. (Pensarenelsignificadode

estedía).

9Buscarinforma-ciónyescribir

losderechosdelaMadreTierra.

10¿Quésignificala“justicia climá-

tica”?

11¿Quéesla“wi-pala”,yquésig-nificadotienen

suscolores?

12 13Leer un cuento

sobre el cambio climático.

14 15¿Quién fue Ma-

nuela Beltrán, la “Heroína del

Pueblo”?.

16 17¿Quésabemos

delasmigracio-nes?

Vemoselcorto“el viaje de

Said”.

18Celebramos el

“díasincoche”.

19 20Verloscortos

de Bruno Boze-tto(medioam-

biente)

21Día Interna-

cional de lucha contra el ra-

cismo.

Pensar en el significadode

este dia

22Día Mundial del

Agua.

Escribir un poema sobre el

agua.

23Localizar en un

mapa los ríos máscaudalosos

del mundo.

24 25Localizar en un

mapa las cen-trales nucleares

quehayenelEstado español.

26Celebramos el “día sin com-

pras”

27 28Buscarunpoema

dedicado a la mujercampe-

sina.

29Celebramos “el día sin televi-

sión”.

30Escribir una

redacción sobre lamujerylaNaturaleza.

31 *El viaje de Said: http://www.youtube.com/watch?v=gDyNPNBfNSQ

*Cortos Bruno Bozzetto: http://www.youtube.com/watch?v=QNGUuDBn-oA

*Libro “Ecología sobre la mesa”: http://descargas.localcambalache.org/ecolo-gia_sobre_la_mesa.pdf

Page 172: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

668

ABRILLUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Consultarlaweb

de “consume hasta morir”

2 3Elegirunspot

publicitarioyco-mentar lo que la publicidadhacepara incentivar

el consumo.

4Celebramos el

“díasincoche”.

5Hacer una salida alaNaturaleza.

6 7 8Día del pueblo

gitano.

Buscarinforma-ción sobre las

costumbres de este pueblo

9Visitarunatien-da de comercio justoyconocer

sus productos ysuformade

comercialización.

10 11Preparar una co-midaecológica.

12Buscarenun

mapa las rutas de montaña que hayennuestra

región.

13Día de la Repú-

blica.

Comentar duran-te la cena lo que sucedió durante

laRepública.

14 15 16Día de la lucha

contra la escla-vitud infantil.

Buscaryleeralgunanotica

sobre la explo-tación infantil.

17Día mundial de

la lucha campe-sina.

Buscarinforma-ción sobre la “vía

campesina”

18Visitaralgún

parque natural.

19RUMIÑAHUI

(primerdefen-sordeladigni-dadysoberanía

indígena).

20Comentar

enlacenaalgunanoticia sobre el

medio ambiente.

21 22Leeruncuentoy

comentarlo.

23 24Verjuntosel

corto de anima-ción *“el vende-dor de humo”.

25 26Realizar una

ruta en bicicle-ta.

27 28Hablar con

las personas mayoresdela

familia para que os cuenten las cosasquehan

cambiado en el barrio.

29Celebramos el “Díasincom-

pras”.

30

*Consumehastamorir:http://www.consumehastamorir.org/

*Libro“Ecologíasobrelamesa”: http://descargas.localcambalache.org/ecologia_sobre_la_mesa.pdf

*Corto:“Elvendedordehumo”:http://www.youtube.com/watch?v=dwWqMgddes4

*Libro“Ecologíasobrelamesa”:http://descargas.localcambalache.org/ecologia_sobre_la_mesa.pdf

Page 173: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

669

MAYOLUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1Día Interna-

cional del Tra-bajo. Comentar

este día.

2Día internacio-nal de la soli-

daridad.

Comentar este día.

3Visitarunlugarhistóricodetu

ciudad.

4¿Quéesuna

empresa trans-nacional?

5 6Consulta la si-guienteweb:

http://www.setem.org/

7Celebramos el

“díasincoche”.

8Leeralguna

noticia sobre la industria textil

en los países del Sur.

9Vereldocumen-tal *maquilápo-

lis” (M/P).

10Preparar una

merienda al aire libre.

11 12Buscarinforma-ción en internet sobre la campa-

ña “Ropa Limpia”

13 14Verelcorto-

metraje “38”ycomentarlo.

15 16Celebramos el “día sin televi-

sión”

17¿QuiénfueTu-

pacAmaru?

18Señalar en un

mapa las empre-sas transnacio-nales españolas

queestánenAméricaLatina

19 20¿QuiénesBe-

reniceCeleyta?.Buscarinforma-

ción.

Vereldocumen-tal“Defensora”

(M/P)

21 22 23Vereldocumen-tal “El segundo desembarco de las multinacio-

nales en Améri-ca Latina”(M/P)

24Realizar una ruta en bici-

cleta.

25 26Escribir una re-dacción sobre lo queesla“Madre

Tierra”.

27 28¿QuiénfueLu-cianoRomero?.

Buscarinforma-ciónenInternet.

29 30Verlapelículadel “viaje de

Chihiro”

31

*Documental“maquilápolis”:http://www.youtube.com/watch?v=CDIEW09MQNQ

*Cortometraje38: http://www.youtube.com/watch?v=_Z749ReErEM

*Documental“elsegundodesembarcodelasmultinacionalesenAméricaLatina”:http://omal.info/spip.php?article217

*Documental“Defensora”http://omal.info/spip.php?article1337

Page 174: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

670

JUNIOLUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1 2 3 4 5Día mundial del medio ambien-

te.

Comentar el significadode

este día.

6Vereldocumen-

tal *“Cuando el petróleo se acabe. (M/P)

7Visitarunpar-

que natural.

8Consultar la

páginawebdeAnamuri:

http://www.anamuri.cl/

9Conversar en

familia sobre los derechoshuma-

nos.

10 11 12Llevar la basura

a los distintos contenedores.

13Vereldocumen-

tal *“El mundo según Monsan-

to.(M/P)

14Realizaralguna

actividad depor-tiva al aire libre.

15Celebramos el

“díasincoche”.

16Leer un cuento sobre temas del medio ambiente

ycomentarlo.

17 18Comentar una

noticia relevante del día.

19Hacer una ruta

en bicicleta

20Día mundial del

refugiado.

Localizar en un mapa los campos

derefugiadosquehayenel

mundo..

21Preparar una

comida al aire libre.

22Consultar la

páginawebdeODG:

ObservatoriodelaDeudaenlaGlobalización.

http://www.odg.cat/

23 24Escribir una de-finiciónsobrelo

que es el “consu-moresponsable”

ycomentarla.

25Celebramos el “día sin televi-sión”.

26Realizar pro-puestas para sermásres-

ponsables con el consumo que hacemosdelas

cosas.

27Verelcorto*“Hasta las

huevas”

28Realizar una

ruta de montaña.

29Consultarlapá-ginaweb¿Quién debe a quién?

30Verelvideo*“si los animales co-

miesen comida rápida”

*Documental“elmundosegúnMonsanto”: http://www.youtube.com/watch?v=1II9qUNdKhU

*Corto:“Hastalashuevas”: http://www.youtube.com/watch?v=6gu5-Kueao0

*Video“silosanimalescomiesencomidarápida”:http://www.youtube.com/watch?v=PdCWCsMLK90

*Web¿Quiéndebeaquien?: http://www.quiendebeaquien.org/

*Documental“cuandoelpetróleoseacabe”:http://www.youtube.com/watch?v=bhOYVaHChR0

Page 175: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

Programa de Acciones por la Justicia ClimáticaCuaderno de propuestas pedagógicas por una

Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

CUADERNILLO ENTORNO

Page 176: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

TABLA ACTIVIDADES ENTORNO

Cambio Climático Duración

Jornada Día de la Madre Tierra (Por una Tierra sin heridas) 22-abr

Agua Duración

Jornada Día del Agua (El agua en el mundo) 22-mar

Soberanía Alimentaria Duración

Jornada Día de las luchas campesinas (Por la soberanía Alimentaria) 17-abr

Sistema de Producción y Consumo Duración

Jornada Día Internacional del Comercio Justo 11-may

Ento

rno

Page 177: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

673

BLOQUE I: “CAMBIO CLIMÁTICO”

“Día de la Madre Tierra” (22 de Abril)

Título: “ Por una Tierra sin heridas”

Grupo destinatario: Entorno (comunidad educa-tiva, Ecologistas en Acción u otros grupos ecologistas y Ayuntamiento).

Tiempo: Una mañana.

Objetivos:

1. Sensibilizar a las personas sobre el cuidado y respeto de la Madre Tierra.

2. Visibilizar las consecuencias que el actual modelo de desarrollo y de consumo genera para el planeta.

Recursos: Cartulinas para la elaboración de los carteles, poster informativo, mesas para la colocación de los materiales, fotografías, aula con mobiliario adecuado para el desarrollo de los talleres, y manual de buenas prácticas (Anexo 1).

Desarrollo de la actividad:

Para celebrar el día de la “Madre Tierra” se desarrollarán en el centro las siguientes acciones:

*Elaboración, en los días previos, de un “cartel lona” con motivo de la jornada a celebrar que será colgado en la fachada del centro. (Las Familias serán las encargadas de hacerlo).

*Preparación de las mesas en las aulas, en las que se mostrarán materiales relacio-nados con la Madre Tierra. Cada tutor o tutora se encargará de organizar y seleccionar los materiales de estas mesas con sus respectivos grupos.

*Elaboración y colocación en la entrada del centro de un Poster Informativo. “El equipo docente será el encargado de realizarlo”.

Page 178: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

674

*Exposición fotográfica dirigida a visibilizar las consecuencias que el cambio climático está provocando en el planeta (emisiones de CO2, contaminación, deforestación, migracio-nes ambientales…). (Tutores/ Tutoras y alumnado serán los responsables de organizar esta exposición).

*Realización de Talleres sobre el tema del “cambio climático”, que serán impartidos por miembros de Ecologistas en Acción u otros grupos ecologistas, quienes también participarán en la organización de esta jornada. (Asociación del entorno).

Los objetivos de estos talleres serán:

1. Desarrollar una visión crítica que revise las categorías en las que se apoya el modelo de desarrollo.

2. Deslegitimar los conocimientos que sustentan la destrucción social y ambiental.

3. Promover la reflexión sobre la sostenibilidad de nuestro planeta.

*Representación institucional (Ayuntamiento). Se contactará con el Ayuntamiento para invitar a sus representantes a esta jornada de puertas abiertas, y para implicarles en la actividad a través de la edición del manual de buenas prácticas que se entregará a las familias al cierre de la jornada.

* El cierre de la jornada se realizará en el salón de actos con Jefatura de Estudios, docen-tes, familias, alumnado y representantes institucionales. Se finalizará con la entrega a las familias del manual de buenas prácticas que será editado por el Ayuntamiento, un manual dirigido al respeto y cuidado de la “Madre Tierra”.

Page 179: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

675

Anexo 1

“MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS”¿Qué podemos hacer en nuestro hogar?

· Apaga las luces que no utilices en tu casa. Utiliza bombillas de bajo consumo.

· Utiliza una máquina de afeitar eléctrica o manual con cuchillas de repuesto en lugar de las desechables. Será una gran ayuda para reducir desechos.

· No permitas que corra el agua mientras te estás afeitando, lavando la cara, o cepillan-do los dientes. Cierra el grifo del agua cuando no lo utilices.

· Cuando vayas de compras, compra productos frescos, a poder ser de agricultura y ganadería ecológica. No compres productos que estén envasados en plástico. Procura llevar las bolsas de la compra de casa, no permitas que en el supermercado te den bolsas de plás-tico.

· Apaga los aparatos eléctricos cuando no los uses, incluso desenchufa los que se mantienen en stand by, continúan consumiendo aún cuando no están siendo utilizados. Aho-rrar energía ayuda a reducir la polución del aire.

· Usa el transporte público o la bicicleta, camina, o comparte los coches con ami-gos o compañeros. Si no puedes prescindir del vehículo, al menos, mantén los neumáticos inflados en la presión correcta, así contaminará menos.

· Controlar la temperatura de la calefacción o aire acondicionado.

· Separa los residuos y recicla:

PAPEL Y CARTÓN

VIDRIO

Page 180: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

676

BASURA ORGÁNICA

¿Cómo podemos enseñar a nuestros hijos e hijas a ser respetuosos con el medioambiente y

cuidar la “Madre Tierra”?

1. Enséñales a reciclar la basura, separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos. Enséñales a separar el papel del vidrio y del cartón y a tirarlos en los contene-dores donde tienen que ir.

2. Explícales la importancia de ahorrar agua, por ejemplo, al cepillarse los dientes o lavarse la cara, no dejes que el agua corra cuando no esté en uso.

3. Recuérdale a tu hijo o hija que apague las luces cuando se vaya del cuarto.

4. En lugar de conducir el coche a todos los lugares, cuando sea posible, camina, mon-ta en bicicleta o usa el transporte público.

5. Cuando vayas de compras al supermercado, busca artículos, que sean reutilizables y productos de agricultura ecológica.

6. Otra opción para reciclar es elaborar juguetes u objetos con materiales recicla-dos, por ejemplo, pueden pintar y decorar cajas de zapatos para guardar cosas.

7. Utililiza las hojas de papel por las dos caras.

8. Disfruta de la naturaleza y sal a divertirte al aire libre con los niños y niñas, y apro-vecha para explicarles que deben cuidar los recursos naturales que el mundo les ofrece y a

PLÁSTICO

Page 181: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

677

mantener el medioambiente limpio. No olvides que nosotros y nosotras tenemos una misión importante y es educar a los niños y a las niñas para que respeten la Madre Tierra.

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro entorno?

El respeto y cuidado del medioambiente es algo que debe integrarse en todos los aspec-tos de la vida cotidiana, incluyendo el barrio en donde residimos.

Es fundamental la formación de una conciencia ecológica entre todos los vecinos y vecinas, para que así se pueda entender la gravedad que ciertos actos provocan en nuestro entorno, poniendo así remedio a lo que está sucediendo.

Si verdaderamente deseamos que nuestros hijos e hijas crezcan en un entorno limpio y saludable, debemos asumir nuestras responsabilidades y actuar para garantizar la sostenibi-lidad de nuestro planeta.

A continuación señalamos algunas de las cosas que se pueden hacer en nuestro barrio:

1. Recicla y enseña a reciclar a las demás personas. Es importante determinar un lugar común, como una cochera en desuso, como depósito, en el que los vecinos y las vecinas pue-dan llevar allí todos los cartones, botellas, vidrios y elementos reciclables que ya no sirvan, así luego pueden ser destinados a las plantas de tratamiento correspondientes.

2. Debemos repetar con los horarios determinados por los Ayuntamientos para sacar los residuos de los hogares, para que no pase más tiempo del necesario en la vía pública.

3. Pega carteles en los postes de luz donde se prohíba arrojar basura al piso, papeles, comida, colillas de cigarrillo, etc...

4. Alerta a tus vecinos y vecinas sobre la importancia del ahorro energético, aliéntalos a encender las luces de la casa lo más tarde posible, a apagar todos aquellos aparatos eléctri-cos que no se usen en el momento, a prescindir de las bombillas de filamento y optar por las de bajo consumo.

5. Si los niños y niñas del barrio asisten al mismo colegio una muy buena idea es organi-zar turnos en los que una familia se haga cargo de llevarlos en su coche cada semana, así es-tarán compartiendo el mismo trayecto sin emitir los gases de varios vehículos a la atmósfera.

Page 182: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

678

Page 183: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

679

BLOQUE II: “EL AGUA”“DÍA DEL AGUA” (22 de marzo)Título: “El agua en el mundo”

Grupo destinatario: Comunidad educativa

Tiempo: 1 jornada

Objetivos:

1. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el agua como derecho y bien común.

2. Analizar los impactos que la acción humana ha provocado en nuestros ríos, mares y océanos.

Recursos: Posters para la exposición fotográfica, diario de la jornada del agua, “Viñetas” (Anexo 1), Ficha del documental “Océanos de Plástico” (Anexo 2), “Ficha video” (Anexo 3).

Desarrollo de la actividad:

El día 22 de marzo es el “día del agua”, y para su celebración, proponemos realizar las siguientes actividades en los centros de Primaria y de Secundaria:

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

*Exposición fotográfica sobre los ríos más importantes de los cinco continentes. (Secun-daria)

Los tutores y tutoras de cada curso se encargarán de preparar esta exposición con sus grupos. Cada grupo elegirá un continente y buscará fotografías e información sobre los ríos más importantes. Los posters de la exposición, serán colocados por el centro para que así, todas las personas que asistan a esta jornada de puertas abiertas los puedan ver.

*Exposición fotográfica de los ríos de nuestra comunidad. (Primaria).

Los tutores y tutoras de cada curso se encargarán de preparar esta exposición con sus grupos. Buscarán información e imágenes de los ríos de la comunidad para la exposición que será colocada en el colegio. Además se pedirá al alumnado que elijan uno de esos ríos y escriban una breve redacción sobre él y su importancia. Estas redacciones serán también colocadas en la exposición para que el resto de la comunidad educativa las pueda ver.

Page 184: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

680

DIARIO

*Diario de la jornada del agua. Cada estudiante deberá llevar un registro sobre las ac-tividades realizadas en esta jornada del agua. En cada sección deberá apuntar lo que más le ha gustado, las ideas y preguntas surgidas, así como los aspectos que más le hayan llamado la atención. Por ejemplo: la viñeta que más les ha gustado; anotaciones sobre el documental o vídeo visto…

Este diario de la jornada será muy importante, porque servirá para hacer una puesta en común en el aula una vez finalizada la jornada.

VIÑETAS

*Humor crítico con el agua. Esta sección tiene como objetivo promover la reflexión sobre el tema del agua, a partir del humor gráfico. Los y las docentes deberán seleccionar vi-ñetas relacionadas con el tema del agua, ponerles un título e incluir una breve reseña que fa-cilite la comprensión del mensaje que, en clave de humor, se quiere transmitir. Cada alumno y alumna apuntará en su Diario de la Jornada del Agua, la viñeta que más le haya gustado, para comentarlo luego en clase. En el Anexo 1 se muestran algunos ejemplos de estas viñetas.

DOCUMENTAL / CORTOMETRAJES

*Documental /Película

-En los institutos se proyectará el documental “Océanos de Plástico”. Un documental que nos invitará a reflexionar sobre nuestro modelo de consumo y las consecuencias que tiene para nuestros mares y océanos. Los plásticos, unos residuos con los que nos hemos familiarizado pero que son muy peligrosos para nuestros entornos y nuestra salud.

-En los colegios de primaria se proyectarán varios cortos sobre el agua: “De Dónde Vie-ne el Agua”, “Watercat” e “Hidroeléctricas en la Amazonía, ¿energía limpia?”.

La información sobre el documental y los cortometrajes viene recogida en el Anexo 2.

FOLLETO INFORMATIVO

*¿Cómo podemos ahorrar agua y no derrochar? Las familias se encargarán de elaborar un folleto informativo sobre normas básicas para aplicar en la vida diaria, dirigidas a ahorrar y a no malgastar el agua. Este folleto se presentarán en la jornada al resto de miembros de la comunidad educativa, y servirá para sensibilizar sobre la importancia que tiene el agua para la vida.

Page 185: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

681

CHARLA INFORMATIVA

* Red municipal de aguas. Se invitará a representantes del Ayuntamiento a una charla informativa sobre el funcionamiento de la red de aguas municipales. Es importante que las comunidades conozcan los procesos de tratamiento y la calidad del agua que diariamente consumimos.

Page 186: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

682

Anexo 1¡VIÑETAS!

Page 187: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

683

Anexo 2¡DOCUMENTAL/ CORTOMETRAJES!

JORNADA DEL AGUA

“Océanos de Plástico”

Objetivo del documental:

“Reflexionar sobre el impacto que las acciones humanas tienen en la contaminación de las aguas”.

Ficha técnica:

Año: 2009

Duración: 53 minutos

Sinopsis:

Los océanos se están convirtiendo en el cubo de basura del mundo. Cada kilómetro cuadrado contiene un promedio de 74.000 piezas de plástico. Estos residuos matan a cien-tos de miles de animales cada año. Además, los productos químicos entran lentamente en la cadena alimentaria. ¿Cuál será el impacto a largo plazo de esta contaminación de plástico? ¿qué podemos hacer para limpiar nuestros océanos?. Sólo somos la tercera generación que utiliza plásticos de forma masiva. En sesenta años de consumo el plástico se ha colonizado el mar. En Holanda, los científicos han encontrado restos en el estómago del 95% de las aves analizadas; en Alemania se han encontrado productos químicos procedentes del plástico en los sistemas reproductivos de los animales, mientras que en California, aumenta el número de ballenas y delfines encontrados muertos, con sus tripas llenas de trozos de plástico. Hemos dejado que el plástico colonice el mar en la superficie, a unos metros bajo el agua y a mil me-tros de profundidad. Ese material permanecerá ahí abajo durante siglos sobre todo si está a mucha profundidad, porque hay menos oxígeno y nada de luz, los dos factores que ayudan a la descomposición del plástico.

Ideas clave:

En 60 años de consumo, en el mediterráneo se han tirado 3 millones de toneladas de basura, el 80% son plásticos.

Más de 300 especies marinas son víctimas del plástico.

Page 188: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

684

Las llamadas “lágrimas de sirena” son unas pequeñas y microscópicas bolas de plástico que se extienden por todos los océanos del mundo. Son los restos de material plástico usado en el planeta.

Entre 1991 a 2008 la proporción de plásticos aumentó, pasando de 6 a 1, a 48 a 1.

El mar tiene 8 veces más plástico que antes.

¿Cómo afecta esta contaminación a las especies marinas?

Desde el 2000 a 2010, se ha producido tanto plástico en el mundo como en el siglo ante-rior, más de 200 millones de toneladas de plástico al año en el mundo. 1/3 de esta cifra es de plásticos de un solo uso, envases de usar y tirar.

¿Qué pasa con los plásticos que tiramos a la basura?

Ej. En los Ángeles, en el vertedero de Puente Hill, se tiran 13.200 toneladas de basura al día (viven 5.200.000 millones de personas).Sería como llenar de basura un campo de fútbol americano a una altura de 3 m.

Solamente se recicla un 5% del plástico que se utiliza en el mundo.

El resto se quema o entierra. Mucho de este plástico que consumimos se exporta a otros países como la India. A este país llegan contenedores llenos de basura que es tratada allí. En 2007, Francia envió al extranjero 700.000 toneladas métricas de plástico.

¿Podemos vivir sin plástico?

Bolsas de almidón, biodegradables que se descomponen con la basura orgánica en 2 o 3 semanas.

¿Cuáles son las alternativas?

¿Qué podemos hacer?

Cortometrajes sobre el “AGUA”

* “¿De dónde viene el agua que usamos?” de Gabriela Thiery y Julián Núñez, Argen-tina.

Resumen: Un niño se está lavando los dientes. Mientras, con descuido, deja correr el agua aunque no la esté utilizando, un estanque en el que nada un pato se va vaciando. El niño sigue cepillándose los dientes hasta que el agua deja de correr en su baño. En el estanque ya

Page 189: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

685

no hay más agua, los peces saltan sobre el fondo y el pato mira con extrañeza la desaparición del agua.

Mensaje: A través de una actividad cotidiana, se intenta mostrar y hacer reflexionar a los niños y a las niñas sobre el cuidado de los recursos naturales y el impacto ambiental que sus acciones pueden llegar a tener.

Duración: 35 segundos

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=1rv1VvDnhQg

*“Watercat” de Ismael Julián Naim.

Temática tratada: El uso racional del agua

Resumen: Es hora de ducharse y el momento parece ideal para dar rienda suelta al te-nor que todos llevamos dentro. Pero cuidado, al escoger el público, no se debería optar por un gato cuando se canta como un perro.

Mensaje: «El abuso del agua nos deja secos.» (O en una versión más drástica) «Abusa del agua y te secarás hasta los huesos».

Duración: 1,39

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zgNCgq872GA

*”Hidroeléctricas en la Amazonía, ¿energía limpia?”

Resumen: Las grandes centrales hidroeléctricas en la Amazonía interrumpen los ciclos naturales de los ríos y provocan la muerte de peces y tortugas, así como la erosión y la libera-ción de gases de efecto invernadero.

Reflexión sobre los ríos como “ecosistemas”.

Duración: 6,45

http://www.youtube.com/watch?v=AAGvtpfB39U

Page 190: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

686

BLOQUE III: “SOBERANÍA ALIMENTARIA”

Día Mundial de la “Lucha Campesina” (17 de Abril)

Título: “Por la soberanía alimentaria”

Grupo Destinatario: Comunidad Educativa

Tiempo: Una jornada

Objetivos:

1. Conocer el significado de la agroecología y el tra-bajo que realizan los productores y productoras locales.

2. Reflexionar sobre el derecho a la tierra y el acceso a la alimentación.

3. Analizar los alimentos que consumimos y la manera en que hacemos ese consumo.

Recursos: Libro “Ecología sobre la Mesa”, mural para las fotografías.

Desarrollo de la actividad:

Con motivo de la celebración del “Día de la Lucha Campesinas”, se organizará en el centro educativo una jornada festiva en la que participará toda la comunidad educativa.

Actividades programadas:

*FAMILIAS: ¡Comemos sano!. Las familias prepararán diversos platos con productos ecológicos, utilizando para ello el siguiente libro:

“Ecología sobre la mesa. Recetas para las cuatro estaciones” (2012), Edita Cam-balache.

http://descargas.localcambalache.org/Ecologia_sobre_la_mesa_2_ed.pdf

*TUTORES/ TUTORAS Y ALUMNADO: ”Imágenes de Soberanía Alimentaria”

Se preparará una exposición fotográfica sobre la soberanía alimentaria. Los tutores y tutoras con sus grupos, se encargarán de buscar y seleccionar las fotografías. Los temas de esta exposición serán los siguientes:

Page 191: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

687

-El trabajo de la tierra (se mostrarán los distintos trabajos que los agricultores y agricul-toras realizan en el campo).

-Las mujeres en el medio rural (el papel de las mujeres en las zonas rurales, y en sus comunidades).

-Movimientos en lucha y resistencia (Ej. La Vía Campesina. Los movimientos que es-tán en lucha, y que reivindican su derecho a la tierra.)

*Cada grupo elegirá uno de los temas citados para la selección de las fotografías, y ade-más, cada imagen deberá tener una tarjeta adjunta con información sobre lo que se ve en ella.

*EQUIPO DIRECTIVO/ PRODUCTORES Y PRODUCTORAS LOCALES/ ASOCIA-CIÓN: “¿Agroecología?”

En el salón de actos se organizará una charla con productores y productoras locales, para explicar el trabajo que realizan y lo que significa la “agroecología”.

En esta charla también participarán miembros de alguna asociación en la que esté fun-cionando un grupo de consumo de productos ecológicos, para explicar cómo funciona y el proceso que deben seguir quienes deseen participar en un grupo de este tipo. Su intervención estará principalmente dirigida a las familias.

*La jornada terminará con la degustación de los platos preparados por las familias, Se propiciará y coordinará la participación de las instituciones locales.

Page 192: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

688

BLOQUE IV: “SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO”

Día Internacional del Comercio Justo (11 de Mayo)

Título: “ Comercio Justo”/ “Consumo Responsable

Grupo Destinatario: Comunidad Educativa

Tiempo: Una jornada

Objetivos:

1. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el comercio justo y el consumo responsable.

2. Organizar un mercado que sirva para conocer los productos locales y de comercio justo.

Recursos: “Principios del comercio justo” (Anexo 1), “Cuentacuentos” (Anexo 2), “En-cuesta personal del consumo” (Anexo 3), Eicha video “La Cesta de Caperucita” (Anexo 4).

(*Para más información se puede consultar la siguiente web: www.espaciocomerciojusto.org ).

Desarrollo de la actividad:

Celebramos el “Día Internacional del Comercio Justo”, y para ello, proponemos la organización de un mercado para toda la comunidad educativa.

En la organización de este mercado participarán el equipo directivo del centro, y las aso-ciaciones y tiendas de comercio justo del entorno.

A continuación señalamos los pasos a seguir para organizar esta jornada:

*El equipo directivo y docentes. El equipo directivo se encargará de contactar con las asociaciones y las tiendas de comercio justo del entorno. Se fijará una reunión para organizar conjuntamente la jornada de puertas abiertas en el centro, en la que se organizará entre otras actividades, un mercado con productos de comercio justo.

Page 193: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

689

El objetivo del mercado será el de mostrar los productos de comercio justo e informar sobre su significado.

Por otra parte, el equipo docente del centro, se encargarán de crear el panel informativo sobre la jornada en el que se señalarán los principios del comercio justo (Anexo 1) y or-ganizar también una exposición. El objetivo de la exposición será el de promover la reflexión sobre el actual modelo de producción, distribución y consumo, y el de pensar en el significado de este día.

En el siguiente enlace se pueden descargar imágenes para la exposición.

http://www.espaciocomerciojusto.org/images/Documentos/expo_comerciojusto_es.pdf

*Alumnado. Se celebrará un “cuentacuentos” para reflexionar sobre el comercio justo y el consumo responsable.

En el Anexo 2 se incluyen algunas lecturas que pueden ser utilizadas para este cuen-tacuentos.

*Las familias. Las familias estarán invitadas a la jornada, y se les entregará una hoja con unas cuestiones para que reflexionen sobre su modelo de consumo. En el Anexo 3 vienen incluidas las preguntas.

(La información obtenida, a partir de estas cuestiones, puede servir para concretar las actividades a realizar con las familias sobre esta temática).

*Representantes Institucionales. Los representantes institucionales, serán invitados a esta jornada, para que puedan ver la exposición y el mercado organizado en el centro.

Por último y para finalizar la jornada, se proyectará el vídeo “La Cesta de Caperucita”, un cuento que servirá para debatir sobre el consumo consciente y responsable desde la sobe-ranía alimentaria y el comercio justo. La ficha del video se recoge en el Anexo 4.

En el siguiente enlace se puede ver el video:

http://vimeo.com/15373340

Page 194: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

690

Anexo 1¡PRINCIPIOS DEL COMERCIO JUSTO!

1. Salarios y condiciones de trabajo dignas.

2. No a la explotación infantil y al modelo de trabajo esclavo.

3. Igualdad hombre-mujer.

4. Compromiso comercial a largo plazo.

5. Respeto al medioambiente.

6. Productos de calidad elaborados de manera artesa-nal o semi-industrial.

7. Cooperativas de producción de países del Sur con régimen democrático.

Page 195: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

691

Anexo 2¡CUENTACUENTOS!

Comic: “¿Qué es el comercio justo?”

Juan y María descubren que la tienda de la esquina de toda la vida ya no existe...y no es la única...su calle parece un barrio fantasma. ¿Qué está ocurriendo?. ¿Tendrá algo que ver con estos cierres la apertura de un nuevo centro comercial?

A través de un cómic, Lago Araujo Molina nos explica el fun-cionamiento del mercado internacional de materias primas, los im-pactos de las grandes superficies sobre la economía local y sobre las tiendas de barrio, el campesinado y el medioambiente, y nos plantea alternativas de comercio justo y consumo responsable como tiendas de comercio jus-to, cooperativas de consumidores y consumidoras o mercados locales.

http://www.espaciocomerciojusto.org/index.php?option=com_content&view=article&i-d=150%3Acomic-ique-es-el-comercio-justo&catid=15%3Alibros&Itemid=16&lang=es

Cuento: “La verdadera historia de la manzana de Blancanieves”

Erase una vez una manzana roja y resplandeciente. Pare-cía la manzana más apetitosa del mundo. No era extraño que Blancanieves no dudara ni por un momento en darle un buen mordisco. Pero ¡ay! esta manzana esconde una historia de lar-gos viajes en barco, de baños químicos y cirugía estética, que ahora te contaré. La historia transcurre en estos tiempos que vivimos.

http://www.espaciocomerciojusto.org/images/stories/recursos/brancaneves/brancane-ves_castellano.pdf

Page 196: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

692

Anexo 3NUESTRO MODELO DE CONSUMO

1. ¿Qué es para ti el comercio justo y el consumo responsable?

2. ¿En qué te fijas cuando compras algo?

3. ¿Sueles ir a las grandes superficies? ¿Cuándo sueles ir? ¿Por qué motivo?

4. ¿Has entrado alguna vez en una tienda de comercio justo?, si es así, ¿en cuál? ¿Para qué?

Page 197: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

693

5. ¿Nuestro modelo actual de consumo es sostenible? ¿Qué piensas al respecto?

6. ¿Cambiarías algo en tus hábitos de consumo? ¿Por qué?

Page 198: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"

694

Anexo 4¡LA CESTA DE CAPERUCITA!

Dibujos y animación 2D: Jone Zugazaga

Dirección: Miriam del Río Sánchez para el proyecto Zentzuz Kontsumitu

Duración: 20 minutos

Enlace para ver el video:

http://vimeo.com/15373340

La Cesta de Caperucita: vídeo-cuento sobre el consumo consciente, soberanía alimentaria y comercio justo

En 1697 Charles Perrault dió vida al cuento de Caperucita Roja en el que un lobo mentiroso y cruel devoraba a una abuela y su nieta, 4 siglos después los mismos personajes nos enseñan las orejas del consumismo imperante y muestran alternativas cer-canas.

Page 199: Programa de Acciones por la Justicia Climática "A"