programa de salud pÚblicacalidad.defensajuridica.gov.co/archivos/gh-pg-03/gh-pg-03... ·...

16
MC-F-12 V-0 PROGRAMA DE SALUD PÚBLICA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO MARZO DE 2016

Upload: nguyencong

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MC-F-12 V-0

PROGRAMA DE SALUD PÚBLICA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL

AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO MARZO DE 2016

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 2 de 16

MC-F-12 V-0

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 4

1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 4

2. OBJETIVOS........................................................................................ 4

2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................... 4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 4

3. ALCANCE .......................................................................................... 5

4. DEFINICIONES ................................................................................... 5

5. RESPONSABILIDADES ......................................................................... 5

6. DESARROLLO .................................................................................... 6

6.1 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 6

6.2 ANÁLISIS DE RIESGO DE SALUD PÚBLICA .......................................... 6

6.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE SALUD PÚBLICA. .......................... 6

6.4 GRUPOS DE ENFERMEDADES OBJETO DE PREVENCION ..................... 7

6.4.1 Enfermedades transmitidas por vectores (EVT) (Picadura de

mosquitos) ........................................................................................ 7

6.4.1.1. Fiebre Amarilla ...................................................................... 7

6.4.1.2. Dengues Chikungunya y zika .................................................. 8

6.4.2. ZOONOSIS(enfermedades transmitidas por animales) ................... 9

6.4.2.1 Rabia .................................................................................... 9

6.4.3. Enfermedades Transmitidas por Micro bacterias ......................... 10

6.4.3.1. Tuberculosis Pulmonar .......................................................... 10

6.4.4 Enfermedades transmisibles inmunoprevenibles (controlables por

medio de vacunación) ....................................................................... 11

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 3 de 16

MC-F-12 V-0

6.4.4.1 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA ........................................ 11

6.4.5 ENFERMEDADES TIPO VIRUS PANDEMICO AH1N1/09 Y SIMILARES

(Aplican cuadros gripales comunes también) .......................................... 12

6.4.6. DIARREA Y ENFERMEDADES COMUNES DIGESTIVAS ...................... 15

7. INDICADORES ................................................................................. 16

8. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ........................................................ 16

9. ANEXOS .......................................................................................... 16

PROGRAMA DE SALUD PUBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 4 de 16

MC-F-12 V-0

INTRODUCCIÓN

En la Seguridad y Salud en el Trabajo, algunos aspectos no son tenidos en

cuenta como el riesgo biológico, particularmente cuando la actividad económica es de riesgo bajo o netamente administrativa.

Es aquí cuando se verifican factores de riesgo como el biológico que tiene la potencialidad de generar la muerte, ya sea por un accidente ofídico, picaduras

de insectos y su correspondiente transmisión de enfermedades, o enfermedades transmisibles, por el contacto con otros colaboradores o clientes

en una región del país determinada.

1. JUSTIFICACIÓN

La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, busca con este programa identificar las principales enfermedades de aquellas regiones, municipios y ciudades del territorio nacional que son objeto de visita por parte de los

funcionarios y de esta manera poder ejercer prevención en los trabajadores y a su vez determinar controles ante de realizar los viajes.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Generar una cultura preventiva ante la posible aparición de enfermedades

infectas contagiosas transmitidas, ya sea por contacto directo, por consumo de alimentos, picaduras o contactos con fluidos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sensibilizar e informar a los trabajadores sobre los efectos y

consecuencias de las enfermedades transmisibles. Fortalecer recursos personales y sociales para enfrentar eficazmente el

problema.

Detectar posibles enfermedades en las regiones que se visita y ejercer los controles necesarios sobre las principales enfermedades evitando al

máximo su aparición Dar a conocer los factores de riesgo biológico más frecuentes y que los

funcionarios sepan a qué riesgo se encuentran expuestos

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 5 de 16

MC-F-12 V-0

3. ALCANCE El Programa va dirigido a la totalidad de funcionarios y contratistas de la

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, que pueda verse afectado por un riesgo de Salud Pública en las diferentes zonas donde desarrolla sus visitas

o proyectos e inclusive en Bogotá Sede de trabajo.

4. DEFINICIONES

Seguridad y Salud en el trabajo: Condiciones y factores que inciden en el bienestar de los empleados, contratistas y visitantes y cualquier

otra persona en el sitio de trabajo. Seguridad: Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable. Enfermedad Laboral: Es la enfermedad laboral contraída como

resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a

trabajar. Vigilancia Epidemiológica: Recolección sistemática, análisis e

interpretación de información de salud esencial para la planeación,

implantación y evaluación de la práctica de salud pública y Seguridad y Salud en el trabajo.

Riesgo: Combinación de la probabilidad y la (s) consecuencias de que ocurra un evento peligroso especifico.

Riesgos de Salud Pública: Son aquellos que afectan la salud de las

personas de los distintos grupos humanos de una zona, región o área en forma simultánea.

Morbilidad: relativo a las enfermedades características de una población.

Vacuna: Cualquier microorganismo o principio activo de un

microorganismo que inoculado de forma adecuada ocasiona inmunidad activa del organismo a dicho microorganismo.

Inmunidad: característica que hace a la persona no atacable por una enfermedad.

Inmunoprevenibles: Enfermedad que se puede prevenir mediante la

vacunación.

5. RESPONSABILIDADES

Dirección General

Es el responsable de gestionar los recursos técnicos, humanos y financieros necesarios para el cumplimiento del programa de salud pública.

Responsable y/o contratista del SG SST

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 6 de 16

MC-F-12 V-0

Es el encargado de mantener actualizada la información referente a salud pública y riesgo biológico, registrándola en el sistema de Seguridad y Salud en

el trabajo, la información archivada debe ser estudiada minuciosamente a fin de cumplir con todos los requerimientos legales.

Colaboradores

Cumplirán a cabalidad el presente programa y serán responsables de sus condiciones de salud y seguridad y la de las demás personas.

6. DESARROLLO

6.1 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información adquirida por el Responsable y/o contratistas del SG-SST, será

obtenida mediante las estadísticas anuales publicadas en la página Web del Instituto Nacional de Salud programa SIVIGILA y las Secretarias de Salud Departamentales y Distritales.

6.2 ANÁLISIS DE RIESGO DE SALUD PÚBLICA

Basados en el análisis de la información suministrada por la secretaria de salud de Bogotá y el programa SIVIGILA del Instituto Nacional de Salud se expondrá

el análisis de salud pública en las regiones del país donde labora o podrá laborar personal de la Agencia.

A nivel Nacional teniendo en cuenta el área geográfica en la cual podrían desarrollarse labores de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, se

definen a continuación los principales problemas de salud pública relacionados con enfermedades transmitidas por vectores y/o inmunoprevenibles.

6.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DE SALUD PÚBLICA.

En lo que hace referencia a los riesgos de salud pública, la población trabajadora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado se diferencia

en dos grupos de trabajo: Unos en la sede administrativa que permanece en la ciudad de Bogotá y otro que por razones de visitas o proyectos se desplazan a

diferentes zonas del país, para lo cual se tiene en cuenta si están o no en peligro de contagio por enfermedades virales como la fiebre amarilla y el tétanos.

La fiebre amarilla es una enfermedad de interés en salud pública considerando

su gran poder de propagación.

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 7 de 16

MC-F-12 V-0

6.4 GRUPOS DE ENFERMEDADES OBJETO DE PREVENCION 6.4.1 Enfermedades transmitidas por vectores (EVT) (Picadura de

mosquitos)

En Colombia cerca del 85% del territorio está situado por debajo de los 1.600 metros, se exceptúan ciudades como (Pasto, Bogotá, Manizales principalmente) sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas,

geográficas y epidemiológicas aptas para la proliferación de mosquito como el anopheles y el aedes Aegypti mayores transmisores de la siguientes

patologías. 6.4.1.1. Fiebre Amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad viral, infecciosa, usualmente aguda y de

gravedad variable, que puede cursar como una infección banal y aun asintomática, detectable sólo por el laboratorio. Los porcentajes de letalidad varían entre 5 y 80% y son mayores en aquellos pacientes que ingresan en el

período de intoxicación y en niños.

Objetivo Concientizar y prevenir la transmisión de fiebre amarilla en los trabajadores

que se encentren en zonas de mayor transmisión de esta enfermedad.

Que hacer para prevenir y ante posible contagio Vacunación: La vacunación se constituye en la principal estrategia de

prevención y control de la fiebre amarilla; su eficacia es de 99% y permite la formación de anticuerpos protectores después de 7 a 10 días de haber sido

recibida. Se recomienda un refuerzo pasados 10 años. No se recomienda usar la vacuna en pacientes HIV+, inmunocomprometidos,

ni en embarazadas, en quienes no se debe emplear ninguna vacuna con virus vivo. Tampoco debe aplicarse a niños menores de un año, mayores de 60 años

y pacientes con historia de hipersensibilidad al huevo de gallina o sus derivados.

Recomendaciones para la vacunación

- Vacunar a 100% de los funcionarios que visitan o podrían visitar zonas de influencia o salir del país a zonas de igual exposición.

- Evitar la penetración de susceptibles en los lugares donde se ha presentado recientemente un caso.

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 8 de 16

MC-F-12 V-0

Formas de prevención más común La prevención se enfoca a evitar la picadura de mosquitos usando ropa

protectora sobre los brazos y las piernas, empleando toldillos al dormir y utilizando repelente de insectos de forma continua.

Zonas de mayor presencia de la enfermedad

En orden de mayor riesgo endémico en el país se encuentran los departamentos de norte de Santander, Guaviare, Cesar, Magdalena, Meta,

Guajira, toda la costa atlántica y casi en su totalidad la costa pacífica, encontrar en porcentajes demasiados bajos en zonas entre los una 181 - 1165 msnm donde habita el anopheles para lo cual se deberá efectuar los controles

en PREVENCION de picadura de mosquitos descrita anteriormente.

SE RECOMIENDA LA VACUNACION CONTRA FIEBRE AMARILLA PARA TODOS LOS FUNCIONARIOS QUE VIAJEN A POSIBLES ZONAS ENDEMICAS POR SU ALTA PROBABILIDAD DE LETALIDAD (zonas entre

los una 181 - 1165 msnm) y las descritas anteriormente.

6.4.1.2. Dengues Chikungunya y zika Son enfermedades virales febriles agudas. Se reconoce un espectro de

manifestaciones de la enfermedad que va desde procesos asintomáticos hasta cuadros severos; es así como se definen diversas formas clínicas: dengue sin

signos de alarma, dengue con signos de alarma, y el dengue grave donde se encuentran incluidos el síndrome de choque dengue (SCD) y otras complicaciones del dengue como miocarditis, encefalitis, hepatitis las cuales se

asocian con mayor mortalidad.

Dengue: El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos, la infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.

Chikungunya: La fiebre de chikungunya es causada por un virus transmitido

por mosquitos la misma especie que transmite el Dengue, es una enfermedad que provoca un cuadro febril agudo. Originaria de África. Y de gran impacto en

nuestro país la mortalidad es bastante baja respecto al dengue y otras ETV (enfermedades transmitidas por vectores)

Zika: Es una enfermedad que produce brote en la piel y una elevación de la temperatura corporal, causada por el virus del Zika (ZIKAV), transmitida por la

picadura de hembras del mosquito Aedes (el mismo que transmite dengue y chikunguña). Fue detectada en monos en el bosque Zika en Uganda (África) en 1.947.

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 9 de 16

MC-F-12 V-0

Objetivo Conocer y concientizar a los trabajadores que laboran en zonas endémicas de

su prevención y protección contra los brotes de Dengue, chikungunya, Zika.

Que hacer para prevenir ante posible contagio

Acciones Individuales

Medidas de control sobre casos y contactos: todo paciente con dengue y

dengue grave que sea hospitalizado debe permanecer bajo toldillo durante los primeros ocho días de la fiebre, período en el cual el ser humano es infectante para el mosquito. Esta medida inmediata permite cortar la cadena de

transmisión de la enfermedad.

Para el manejo de los casos de dengue y dengue grave, es preciso consultar la guía clínica para la atención integral del dengue (de acuerdo con la normatividad vigente y supervisada continuamente por un médico)

Que hacer para prevenir

La prevención se enfoca a evitar la picadura de mosquitos usando ropa protectora sobre los brazos y las piernas, empleando toldillos al dormir y

utilizando repelente de insectos de forma continua.

6.4.2. ZOONOSIS (enfermedades transmitidas por animales) Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a

seres humanos, dentro de las cuales las siguientes se consideran las más relevantes para los funcionarios de la Agencia (que se desplazan a otras zonas

del país) 6.4.2.1 Rabia

La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central

ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda con una letalidad cercana al 100 %. La mayor frecuencia de rabia animal se registra en perros,

bovinos, équidos, zorros y murciélagos.

Objetivo

Concientizar sobre la inmunización animal de perros existentes en las

diferentes zonas de visitas por parte de los funcionarios de trabajo con el fin de evitar la exposición a transmisión de rabia.

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 10 de 16

MC-F-12 V-0

Que hacer para prevenir y ante posible contagio Todo paciente con una agresión provocada por un animal potencialmente

transmisor de rabia debe recibir ante todo el cuidado oportuno de la herida, lo cual reviste gran importancia en la prevención de la rabia, pues busca eliminar

el virus que haya sido depositado por la saliva del animal en el sitio de la lesión, evitando en lo posible y cuanto antes que a través de los filetes nerviosos, el virus emprenda su viaje hacia la médula espinal y el encéfalo.

Como tratamiento inmediato de toda lesión es necesario el lavado de la herida

con abundante agua y jabón preferiblemente de lavar ropa) o detergente, dejando enjabonada la zona afectada durante cinco minutos, enjuagando a continuación con agua a chorro hasta garantizar la absoluta limpieza de la

lesión; este procedimiento deberá repetirse tres veces. Adicionalmente, se puede aplicar un agente virucida tipo amonio cuaternario, soluciones yodadas,

o agua oxigenada. Si lo anterior no es posible, el lavado cuidadoso y prolongado con agua corriente es también muy útil.

Prevención

Las personas que posean perros sea en entidades estatales o de cualquier tipo deberán contar con carnets de vacunación y vacuna anual de los perros o animales domésticos potenciales transmisores.

Evitar jugar, acercarse a animales desconocidos, ni circular sin protección

alguna en predios donde se pueda presentar una mordedura. 6.4.3. Enfermedades Transmitidas por Micro bacterias

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a

los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.

Son enfermedades fácilmente transmisibles y que deben tener acción

inmediata cuando se detecten casos positivos entre ellas encontramos principalmente.

6.4.3.1. Tuberculosis Pulmonar

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, el cual puede afectar cualquier órgano o

tejido; sin embargo, la forma más común de la enfermedad es la pulmonar.

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 11 de 16

MC-F-12 V-0

Objetivo Dar seguimiento y control de los casos de tuberculosis en la población trabajadora, así como estimular su rehabilitación y trabajo con restricción en

casos existentes

Que hacer para prevenir y ante posible contagio En cuanto a prevención es mediante el tratamiento de las personas

sospechosas o diagnosticadas de tuberculosis. El tratamiento tiene un efecto rápido en disminuir la capacidad de contagiar la enfermedad, para ello se

cuenta con las siguientes fases: (detección, diagnóstico, tratamiento, quimioprofilaxis, seguimiento y normas administrativas del programa) y por tanto la realización de todos los procedimientos contemplados en la misma son

responsabilidad de las aseguradoras (EPS del régimen contributivo, subsidiado y entidades adaptadas).

Dichas actividades se realizarán con cargo a los recursos del POS o de los recursos para prestación de servicios de salud. El control en su aparición en

netamente médico, en caso de detectarse un caso se deberá seguir las indicaciones del médico a cabalidad, asilando y evitando que el funcionario

infectado contagie a más colaboradores.

Zonas de mayor presencia de la enfermedad

La tuberculosis se puede presentar en cualquier parte del territorio nacional

6.4.4 Enfermedades transmisibles inmunoprevenibles (controlables por medio de vacunación)

Algunas de las enfermedades transmisibles que podemos encontrar en algunas

zonas endémicas, (o en cualquier zona del país como el caso de las infecciones respiratorias y algunas transmitidas por mosquitos, se pueden prevenir por medio de vacunación) entre las más comunes se destacan:

6.4.4.1 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

La IRA se define como: “un grupo de enfermedades infecciosas causadas por

microorganismos, que afecta el aparato respiratorio alto y bajo durante un periodo de quince días (15 días) y que puede cursar desde un resfriado común hasta una complicación más severa como la neumonía”.

Objetivo

Prevenir y concientizar a los trabajadores sobre la inmunización temprana en los tiempos recomendados, alcanzando de esta forma un alto nivel de

inmunidad básica y las medidas de control de la IRA.

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 12 de 16

MC-F-12 V-0

Enfermedad Similar a la Influenza (ESI)

La ESI es una infección del sistema respiratorio de naturaleza viral, altamente contagiosa que puede presentarse de forma leve y de corta duración; o en

forma clínicamente grave o complicada.

Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).

Para efectos de realizar la vigilancia centinela de la infección respiratoria aguda

grave se define en este protocolo a la IRAG como aquella infección respiratoria que puede tener origen viral y/o bacteriano y que para su manejo requiere tratamiento intrahospitalario.

Que hacer para prevenir y ante posible contagio

Recomendaciones para individuos con IRA: • Cubrirse la boca al toser o estornudar

• Usar toallitas de papel para contener las secreciones respiratorias y botarlas a la basura después de su uso

• Efectuar la higiene de las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones respiratorias y objetos o materiales contaminados • Emplear mascarilla o tapaboca en los periodos de incremento de los casos de

ESI – IRAG

Zonas de mayor presencia de la enfermedad Las IRA (infección respiratoria aguda) e IRAG (infección respiratoria aguda

grave) se pueden presentar en cualquier parte del territorio nacional

6.4.5 ENFERMEDADES TIPO VIRUS PANDEMICO AH1N1/09 Y SIMILARES (Aplican cuadros gripales comunes también)

La gripe, gripa o influenza es una enfermedad infecciosa común en mamíferos causada por diversos tipos de virus.

En los seres humanos afecta a las vías respiratorias, inicialmente puede ser

similar a un resfriado y con frecuencia se acompaña de síntomas generales como dolor de garganta, debilidad, dolores musculares, dolor estomacal, articulares y de cabeza, con tos (que generalmente es seca y sin mucosidad),

malestar general y algunos signos como pueda ser la fiebre.

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 13 de 16

MC-F-12 V-0

Caso sospechoso de Influenza AH1N1: Persona de cualquier grupo de edad que presenta signos y síntomas de

Infección respiratoria aguda con, con fiebre ≥ a 38 Oc y tos, y otros síntomas de tracto respiratorio superior, de no más de siete (7) días de evolución.

Caso confirmado de Influenza AH1N1

• Persona clasificada como caso sospechoso o probable, vivo o muerto, en quien se identifica el virus de Influenza AH1N1 por el laboratorio mediante

prueba de RRT-PCR (PCR en tiempo real), secuenciación genética o cultivo viral.

Prevención para la transmisión Para la comunidad sin exposición conocida

• Lavado de manos frecuente, especialmente después de usar pañuelos de tela o papel

• Evitar saludar de mano y de beso

• Evitar frotarse los ojos • En lo posible, evitar asistir sitios de concentración masiva, que no sean

necesarios.

Yo puedo protegerme de la gripa

Lávese las manos con frecuencia, especialmente después de toser o

estornudar. Hágalo con agua corriente y jabón, restregando muy bien cada parte (dorso, palma, dedos, comisuras entre los dedos, las uñas e incluso la muñeca) por lo menos durante 15 segundos, enjuagando completamente y

secándolas con una toalla limpia.

Ponga en marcha las siguientes prácticas:

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 14 de 16

MC-F-12 V-0

MANEJO DE CASOS DE INFECCION Y SUS CONTACTOS Manejo de los contactos asintomáticos

Deben vigilarse tanto

• La familia, como la persona durante 7 días, enfatizando en medición de temperatura dos veces al día y en síntomas respiratorios, y /o gastrointestinales, para el caso de los niños.

• No amerita consulta médica. • No es necesario aislar en un centro médico a quienes están en estas

condiciones. Se les recomendará que, si requieren asistir a sus lugares de trabajo, escuelas, centros académicos u otro tipo de lugar público, idealmente deben utilizar medidas de protección personal durante los siguientes 7 días.

• Ante la presencia de síntomas respiratorios durante los siguientes 7 días se deberá acudir al centro asistencial más cercano y solicitar la evaluación

correspondiente. Es obligatorio notificar previamente al personal de salud el antecedente de exposición a personas con Influenza.

• No se requiere solicitar estudios microbiológicos a personas con contactos asintomáticos.

Manejo de casos y contactos que no requieren atención médica o ameritan manejo ambulatorio

Pacientes con: • Rinorrea, dolor faríngeo, fiebre que cede fácilmente a Acetaminofén, y no

permanece por más de 2 días, tos, cefalea, dolores musculares, malestar general que no compromete su estado general. • No presentan dificultad respiratoria.

• No hay alteración del estado de conciencia. • Tolera la vía oral.

Manejo de este tipo de pacientes:

• Precisar si tiene alguna enfermedad de riesgo que implique administración de Oseltamivir como tratamiento ambulatorio.

• Acetaminofén para tratar mialgias y artralgias • Líquidos apropiados y abundantes: en niños se deben dar fraccionados.

Reposo y permanencia en casa. Para el trabajador, deberá definirse según el criterio clínico del médico tratante, conforme a la severidad de los síntomas, en promedio 3 días. Si luego requiere trabajar, utilizar tapabocas y evitar al

máximo contacto estrecho con personas. • No fumar y evitar exponerse al humo.

• NO utilizar aspirina en menores de 18 años. • Incapacidad para laborar o estudiar (aislamiento social) por 3 a 5 días.

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 15 de 16

MC-F-12 V-0

En el caso del trabajador implica la evaluación médica en la red de la EPS respectiva, idealmente en consulta prioritaria más que en consulta de urgencias, para precisar la justificación de la incapacidad, el tiempo requerido

y la explicación de sí es debida o no a una infección por virus A H1N1. • No usar antitusivos, antibióticos ni medicamentos que no sean prescritos por

médicos. • Estar atentos a síntomas o signos que requieren atención médica. En consulta de casos con estas características, dejar lo más claro posible, tanto en

forma verbal como escrita los signos de alarma o indicadores para re consultar. Esto debe consignarse en la historia clínica como proceso realizado.

6.4.6. DIARREA Y ENFERMEDADES COMUNES DIGESTIVAS

La diarrea es una enfermedad derivada en la mayoría de los casos de hábitos de higiene deficientes y consumos de alimentos sin buenas prácticas

higiénicas, estos casos en algunas ocasiones suelen ser transmisibles, cuando hay mal manejo de excretas y la persona infectada contamina más elementos que pueden llegar a entrar en contacto con otros funcionarios.

PREVENCION EN CASOS DE DIARREA

La prevención está enfocada únicamente a mantener hábitos saludables en la preparación de alimentos, lavado de manos, uso de establecimientos públicos y

consumo de alimentos contaminados.

1) Consumir sólo agua segura. Si no se cuenta con agua de red confiable en municipios o departamentos que no cuenten con un servicio de agua adecuado, consuma solo agua embotellada.

2) Lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón, después de ir al baño, y antes de comer o manejar los alimentos.

3) Lavar frutas y verduras con agua segura. Si se van a consumir crudas 3) Consumir únicamente alimentos bien cocidos o fritos, preparados higiénicamente. No consumir pescados o mariscos crudos, (absténgase de

consumir alimentos elaborados en la vía pública) 4) Mantener los alimentos bien tapados y refrigerados, ya que los

microorganismos pueden ser transportados por insectos o por el polvo, y se multiplican con rapidez, especialmente en épocas de calor.

5) Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice el aislamiento de las excretas. (Máxima precaución en sitios públicos de poblaciones o municipios que no posean buenos servicios higiénicos)

PROGRAMA SALUD PÚBLICA

Código: GH-PG-03

Versión: 00

Pág.: 16 de 16

MC-F-12 V-0

7. INDICADORES

METAS INDICADORES

M1: Realizar el 90% de las

actividades del Programa de salud pública durante cada trimestre.

M1: Cumplimiento: (Número de actividades ejecutadas / Número de

actividades programadas en el periodo*100)

M2: Incidencia: 0 Probabilidad de enfermar estando

sano

M2 Incidencia: Número de casos nuevos /Total población expuesta

M3: Prevalencia: 0

Probabilidad de estar enfermo en un momento dado, incluye casos nuevos

y antiguos

M3 Prevalencia: Total de casos (nuevos y antiguos) / Total población

expuesta

8. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Este programa será evaluado trimestralmente y se actualizara como mínimo

una vez al año o cada vez que sea requerido.

9. ANEXOS

Anexo 1. Implementación Programa GH-F-57

Elaboró Revisó Aprobó

Andrea Rodríguez Ramírez Contratista SG-SST

Andrea Carolina Carrasco Coordinador Grupo Interno de

Gestión de Talento Humano

Andrea Carolina Carrasco Coordinador Grupo Interno de

Gestión de Talento Humano