programación docente de educación...

92
Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e institucionales P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL 1 46 6 65 7 68 8 78 10 Programación docente de Educación Infantil ÍNDICE 1 CONTEXTUALIZACIÓN 2 2 OBJETIVOS PARA FINAL DE CURSO 5 3 SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS 13 4 METODOLOGÍA 23 4.1 4.2 Decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura Decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas 5 TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN 45 CRITERIOS DE EVALUACIÓM ANUALES Y TRIMESTRALES DE LOS TRES NIVELES DE CICLO LAS MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES LAS MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA 71 EL APRENDIZAJE PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CICLO. LOS PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR LA ADECUACIÓN ENTRE 11 EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LAS 80 PROGRAMACIONES DOCENTES 12 PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LENGUA EXTRANJERA INGLES 83 33 43 9

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

1

466

657

688

7810

Programación docente de Educación Infantil

ÍNDICE

1 CONTEXTUALIZACIÓN 2

2 OBJETIVOS PARA FINAL DE CURSO 5

3 SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS 13

4 METODOLOGÍA 23

4.1

4.2

Decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura

Decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

5 TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN 45

CRITERIOS DE EVALUACIÓM ANUALES Y TRIMESTRALES DE LOS TRES NIVELES DE CICLO

LAS MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

LAS MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA

71 EL APRENDIZAJE

PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CICLO.

LOS PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR LA ADECUACIÓN ENTRE

11 EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LAS 80 PROGRAMACIONES DOCENTES

12 PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LENGUA EXTRANJERA INGLES 83

33

43

9

Page 2: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

2

1 CONTEXTUALIZACIÓN

El grupo de 3 años, está formado por 15 niños/as, 8 niños y 7 niñas.

Nos encontramos con un grupo con dos niveles muy definidos. Un grupo que viene de escuela infantil con familias muy implicadas con la educación de sus hijos.

Otro grupo de cuatro niños , tres de los cuales muestran dificultades en el lenguaje, falta de autonomía. y de interacción con otros niños probablemente por falta de estimulación y ambiente familiar empobrecido. Destacar a una niña con dificultades de expresión y comprensión del español pues procede de una familia árabe.

Es importante destacar el entusiasmo de la mayoría por las propuestas que se realizan en el aula asì como su autonomía.

El grupo de 4 años, está formado por un total de 17 niños/as, 10 niños y 7 niñas.

Dentro del grupo, nos encontramos con dos niños/as con necesidades educativas,

diagnosticados por Atención Temprana, una niña con un lenguaje expresivo poco

desarrollado y un lenguaje comprensivo casi inexistente, con diagnóstico de trastorno de

espectro autista (TEA), y el otro . También se ha detectado una niña que no habla nada, y

una gran falta de autonomía a la cual se le ha realizado el protocolo para que sea

atendida por el equipo de orientación.

Parte del alumnado presenta algunas dificultades en la expresión oral, posiblemente

debido a una inmadurez evolutiva o a la falta de estimulación.

El grupo es bastante heterogéneo en cuanto a nivel madurativo, aunque debo destacar

la minuciosidad e interés en las actividades propuestas en aquellos niños que han estado

previamente escolarizados.

Destacar que el grupo es bastante autónomo en momentos como el almuerzo, aseo,

ponerse y quitarse los zapatos.

El grupo de 5 años, está formado por un total de 17 alumnos,

11 niñas y 6 niños.

Nos encontramos ante un grupo cohesionado y participativo con distintos niveles madurativos.

Las posibles causas de las diferencias notables entre el alumnado podrían ser debidas a: la edad cronológica, a la estimulación por parte de la familia (algunos de ellos están

Page 3: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

3

sobreprotegidos y otros con falta de estimulación),al idioma y diferencias culturales(hay 5 nacionalidades en el aula 3 musulmanes,2 búlgaros,1 de Nicaragua) así como las peculiaridades individuales de cada alumno y alumna.

Son 4 los niños que presentan dificultades en el lenguaje.

Uno de ellos está recibiendo desde mitad del pasado curso ayuda externa. Otra niña, ha sido operada a finales de curso de frenillo, observando un ligero avance en su pronunciación.

El resto presenta algunos problemas de pronunciación pero que no le afectan en la adquisición de sus aprendizajes, entendiendo que son problemas evolutivos que tenderán a desaparecer con el tiempo.

A finales del curso pasado, se incorporó una niña búlgara a la que se le hizo una adaptación progresiva, aunque que la familia no la ha vuelto a traer al centro.

Este curso se ha incorporado otra niña, la cual se ha integrado perfectamente con el resto del grupo desde el primer día.

En el aula actualmente cuenta con dos alumnos diagnosticados que reciben un refuerzo de PT y uno de ellos también de AL.

Es un grupo que aún con sus diferencias presenta una evolución favorable con un

grado de implicación mayor que el pasado curso.

Dentro del grupo hay cuatro niños que necesitan una atención más individualizada a la hora de desarrollar sus tareas, dos de ellos de NNEE y uno de distinta nacionalidad que aunque ha evolucionado con respecto al pasado curso , sigue necesitando del adulto pues tiene un vocabulario muy limitado y eso se refleja en su grado de comprensión y madurez.

Una niña destaca del resto del grupo por su alto nivel madurativo y su facilidad para adquirir nuevos aprendizajes.

En general, las familias de este alumnado son bastante participativas y comprometidas con la educación de sus hijos e hijas, aspecto que favorece enormemente la buena marcha del grupo.

2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CICLO

PARA CADA UNO DE LOS CURSOS.

Nuestro objetivo como equipo docente es contribuir al desarrollo físico, afectivo social

e intelectual de los niños y las niñas. Para conseguir este fin, el currículo establece unos

objetivos generales que debe alcanzar el alumnado al finalizar la etapa (OO.GG de Etapa

Decreto de currículo 254/2008).

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender

Page 4: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

4

a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, entre ellas,

las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas y construir su propia identidad

formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo.

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales

de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas

de expresión, incluida una lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar la

experiencia literaria.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en el desarrollo de estrategias

cognitivas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo, así como

en las tecnologías de la sociedad de la información.

h) Descubrir y valorar el entorno natural más próximo, e interesarse por algunas de

las principales manifestaciones culturales y artísticas de la Región de Murcia.

i) Iniciarse en los hábitos de trabajo y experimentar satisfacción ante las tareas

bien hechas.

La consecución de los objetivos conlleva el desarrollo de unas competencias clave, es

decir el alumnado debe ser capaz de poner en práctica, de forma integrada, en contextos

y situaciones diferentes, las habilidades, las actitudes personales y los conceptos

adquiridos.

Estas competencias son:

Competencia en comunicación lingüística.

Competencia en matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnologia.

Competencia digital.

Competencia para aprender a aprender.

Sentido de la iniciativa y del espíritu emprendedor.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

El desarrollo de estas competencias va forjando las bases que servirán de soporte para

su aprendizajes a lo largo de toda su vida. Nuestra programación promueve el desarrollo

de estas competencias desde los tres a los cinco años de edad

Page 5: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

5

OBJETIVOS PARA FINAL DE CURSO. EDUCACION INFANTIL

5 AÑOS

EN EL CORRO (son capaces de...)

Escuchar a los demás

Esperar su turno de palabra

Explicar experiencias a los adultos y a los iguales de forma ordenada

Pronunciar adecuadamente para su edad

Expresarse con frases correctas y acabadas, con entonación

Utilizar un vocabulario adecuado para su edad

Seguir el curso de la conversación del grupo sin salirse del tema

Comprender relatos, mensajes, explicaciones, …

Participar en la narración de cuentos

Hacer hipótesis sobre lo que pasará después cuando se lee un cuento

Comentar sobre lo que ve en los cuentos

Inventar cuentos que expresen un inicio, un nudo y un desenlace

Recitar poemas, adivinanzas, retahílas

Percibir el paso del tiempo y situarse en él: días de la semana sin apoyo visual, hoy/ayer/mañana sin apoyo visual, recitado de los meses del año, mes en el que estamos y el del cumpleaños, estacione: cuáles son, características (cambios climáticos y efecto en el entorno físico

EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS o PROYECTOS (son capaces de...)

Mostrar curiosidad formulando preguntas y buscando respuestas

Relacionar diferentes paisajes con animales, plantas u ocupaciones de las personas

Conocer y distinguir establecimientos comerciales según su función, los productos que contienen, los oficios y su función dentro de la sociedad

Relacionar los medios de transporte y de comunicación con su función y utilidad

Describir características físicas de los objetos (tamaño, color, forma)

Describir características físicas (partes, forma, color, etc.) y funcionales (alimentación, desplazamiento…) de animales y plantas

Avanzar en la búsqueda de semejanzas y diferencias entre animales, plantas, objetos....

Conocer costumbres y palabras nuevas de otras culturas y aprender a valorarlas

Colaborar en el cuidado del entorno

Participar activamente en las fiestas

Conocer hechos, costumbres, objetos relacionados con dichas fiestas

Aportar ideas, sugerencias para hacer

Avanzar en el dominio de estrategias para buscar información

Participar activamente en los grupos que se forman

Centrarse y perseverar en la tarea

Realizar la actividad en un tiempo adecuado

Respetar las consignas de trabajo

Page 6: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

6

EN LOS RINCONES (son capaces de...)

Jugar con sus iguales

Avanzar en el tipo de juego

Reconocer y respetar las normas decididas entre todos (juego tranquilo, elección de material, número de niños por tipo de actividad)

Aceptar el resultado de los juegos

Compartir los juegos y materiales

Recoger los juegos y material

Aceptar las pequeñas frustraciones que se presentan

Cuidar los juegos y el material

Mostrar interés por las actividades plásticas

Esforzarse en mejorar sus producciones

Utilizar distintos materiales (rotuladores, ceras, lápices, témperas, …) y utensilios (tijeras, punzón…) con destreza

Mostrar creatividad en el uso del color, técnicas y materiales

Mostrar interés por lo que hacen los otros niños/as sin copiar

Planificar lo que quiere hacer

Dibujar la figura humana

Dibujar con riqueza de detalles

Organizar los dibujos espacialmente formando escenas

Aceptar las pequeñas frustraciones que se plantean

USO Y CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE ESCRITO (ser capaz de...)

Escribir alfabéticamente algunas palabras significativas (inicios de cuentos o relatos, saludos, despedidas…)

Reconocer todas las letras del abecedario

Decir palabras que empiecen por una letra determinada

Reconocer la función comunicativa de la escritura escribiendo mensajes, palabras, situaciones,… espontáneamente

Escribir textos con su hipótesis de escritura y leerlos

Copiar frases

Mostrar interés por cómo se escriben palabras o letras

Avanzar en su hipótesis de escritura (escritura silábica avanzada y/o alfabética)

Reconocer las características y rasgos diferenciales de algunos tipos de textos (cartas, listas, recetas, cuentos, poesías…) y utilizar procedimientos adecuados en la escritura de algunos de ellos

Hacer hipótesis sobre lo que quiere decir un texto escrito, antes de leerlo (apoyándose en los dibujos, fotos…)

Identificar y localizar rasgos sobresalientes en un texto (título, pie de foto, algún dato en textos enumerativo…)

EXPRESIÓN MATEMÁTICA (Ser capaz de...)

Avanzar en el recitado de la serie numérica

Avanzar en el reconocimiento de la escritura de los números (hasta el 10)

Cuantificar colecciones de objetos

Avanzar en la escritura de la sucesión de los números

Descomponer los números hasta el 9

Avanzar en la comparación de cantidades entre conjuntos

Captar diferentes nociones de tamaño, cantidad y orden: tantos como, 1º, 2º, 3º, último, igual, pareja, trío, cero, par (dos), el siguiente, saltarse uno, de mayor a menor)

Resolver manipulativamente problemas que impliquen la operación de añadir, quitar y repartir con apoyos y sin apoyos gráficos

Agrupar y ordenar objetos utilizando diferentes criterios (forma, tamaño, color)

Realizar series de cuatro elementos

Avanzar en la comprensión y uso de referencias espaciales independientemente de su propio cuerpo

Reconocer y representar figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, esfera

EN EL PATIO (son capaces de...)

Page 7: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

7

Relacionarse con muchos niños/as.

Jugar con sus iguales respetándoles

Cumplir las normas del patio

RELACIÓN CON (Ser capaz de)

Los adultos

Mantener una relación espontánea y natural

(no dependiente, ni inhibida, ni acaparadora)

Pedir ayuda y colaboración cuando lo necesita

Los compañeros

Pedir ayuda y colaboración a sus iguales

Colaborar y ayudar a los compañeros

Resolver los conflictos hablando

Manifestar sus estados de ánimo y expresar sus emociones, opiniones y sentimientos en los conflictos que surgen

Consigo mismo

Confiar en sus posibilidades en las tareas habituales.

Esforzarse para vencer las dificultades que tiene a su alcance.

No necesitar ayudas y consignas individualizadas.

Ser autónomo para resolver sus necesidades básicas:

Lavarse las manos cuando es necesario

Sonarse sin tener que recordárselo

Ir solo al servicio y utilizar el papel higiénico y tirar de la cadena

Abrochar y desabrochar todo tipo de botones y cierres

Comer/ desayunar sin ayuda y sin ensuciarse

Vestirse y desvestirse solo

Page 8: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

8

OBJETIVOS PARA FINAL DE CURSO. EDUCACION INFANTIL 4 AÑOS

EN EL CORRO (son capace

s de...)

Escuchar a los demás

Esperar el turno de palabra.

Explicar experiencias con claridad a adultos e iguales

Participar espontáneamente opinando, preguntando.

Seguir el curso de la conversación del grupo.

Pronunciar adecuadamente para su edad.

Utilizar un vocabulario amplio

Comprender mensajes, relatos, explicaciones...

Anticipar lo que sucederá.

Comentar lo que ve en los cuentos.

Recitar poesías, adivinanzas, retahílas.

Situarse en el tiempo y con apoyo visual o relacionando

hechos: saber los días de la semana e identificar ayer

/hoy / mañana. Iniciación al aprendizaje de los meses del año

Participar en las actividades musicales

Recordar y cantar canciones

Participar en la narración de cuentos con apoyo visual.

Identificar, nombrar y señalar las partes más pequeñas del

cuerpo (Muñeca, rodilla, codo, hombro , pestañas, cejas,

ombligo)

Nombrar partes del cuerpo que son dobles

Afianzar la lateralización, tomando conciencia de las partes

del cuerpo dominantes (diestro-zurdo, mano-pie)

Controlar el proceso de respiración: espiración e inspiración

para saber sonarse.

Tomar conciencia de la relajación por medio de la

inmovilidad y la concentración.

Adquirir destreza en la realización de diversos

desplazamientos, saltos, lanzamientos

Desarrollar el equilibrio estático y dinámico en diferentes

situaciones.

Adquirir diferentes nociones espacio-temporales mediante

su uso en juegos y actividades diversas: Espacio (a través,

junto a, en medio, más lejos, más cerca, alrededor, entre,

esquina.) Tiempo (después)

Reconocer dimensiones corporales estableciendo

comparaciones: más ancho que, más estrecho que, más

largo que, más corto que, grande, mediano, pequeño.

Dominar el gesto: alegre, triste, asustado, somnoliento...

Controlar la postura: tumbarse boca arriba, boca abajo,

de costado, cuclillas, arrodillado.

Silabear palabras y frases

Recordar y evocar pequeñas poesías

Participar activamente en los juegos

Comprender las pautas del juego.

Utilizar el cuerpo de forma desinhibida.

Confiar en sus posibilidades de acción y movimiento

Acomodar el movimiento (andando, con palmas...) a

distintas velocidades (rápido, lento, ritmos...), a distinta

intensidad (fuerte, flojo).

Page 9: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

9

EN PSICOMOTRICIDAD (son capaces de...)

Mostrar curiosidad e interés

formulando preguntas y buscando

respuestas.

Mostrar interés aportando información,

materiales, juguetes...relacionados

con la UD.

Conocer costumbres y palabras de otras culturas y aprender a valorarlas.

Establecer algún tipo de relación entre

las funciones que tienen lugares,

espacios, los objetos y los diferentes

usos que las personas hacen de ellos

Conocer algunos elementos

característicos de paisajes.

Participar activamente en las fiestas.

Aportar ideas, sugerencias para hacer.

Colaborar en el cuidado del entorno.

Participar activamente en las actividades de grupo, pareja y/o trío.

Centrarse en la tarea. Perseverar en la tarea

Realizar la actividad en un tiempo adecuado.

Respetar las consignas del trabajo.

Buscar semejanzas y diferencias entre animales, plantas, objetos....

Page 10: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

10

EN LOS PROYECTOS (son capaces de...)

EN LOS RINCONES (son capaces de...)

Jugar con sus iguales.

Avanzar en el tipo de juego.

Permanecer durante un tiempo realizando la

actividad.

Reconocer y respetar las normas decididas entre

todos (juego tranquilo, elección de material,

número de niños por tipo de actividad)

Aceptar el resultado de los juegos.

Compartir los juegos y materiales.

Recoger los juegos y material.

Aceptar las pequeñas frustraciones que se

presentan.

Cuidar los juegos y el material.

Mostrar interés por las actividades plásticas.

Utilizar distintos materiales (rotuladores, ceras, lápices,

témperas, acuarelas....) y utensilios (tijeras, punzón...)con

destreza.

Mostrar creatividad en el uso del color, técnicas y materiales.

Reconocer los colores

Dibujar la figura humana completa y con detalle.

Tomar iniciativas en los juegos y en las tareas

USO Y CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE ESCRITO (ser capaz de...)

Preguntar sobre lo que se aparece en textos.

Disfruta escuchando cuentos leídos.

Conocer la primera letra de su nombre.

Reconocer el nombre de algunos compañeros de

su clase. (su equipo)

Diferenciar entre dibujo y escritura.

Diferenciar entre letras y números.

Hacer hipótesis sobre lo que quiere decir un texto a partir de la

fotografía, dibujo, título,

Respetar la orientación espacial de la escritura.

Reconocer su nombre escrito.

EN EL PATIO (son capaces de...)

Relacionarse con muchos niños/as.

Jugar con sus iguales respetándoles

Colaborar en la recogida de los juguetes.

Cumplir las normas del patio (columpios, tobogán, cuidar

juguetes...)

USO Y CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE ESCRITO (ser capaz de...)

Preguntar sobre lo que se aparece en textos.

Disfruta escuchando cuentos leídos.

Conocer la primera letra de su nombre.

Reconocer el nombre de algunos compañeros de su

clase. (su equipo)

Diferenciar entre dibujo y escritura.

Diferenciar entre letras y números.

Hacer hipótesis sobre lo que quiere decir un texto a

partir de la fotografía, dibujo, título,

Respetar la orientación espacial de la escritura.

Reconocer su nombre escrito.

Page 11: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

11

EXPRESIÓN MATEMÁTICA (Ser capaz de...)

Avanzar en el recitado de la serie numérica hasta 10

Cuantificar pequeñas colecciones de objetos hasta 5

Comparar cantidades entre conjuntos ( hay menos,

más, la misma cantidad)

Avanzar en la escritura de la sucesión de los números

hasta 5

Resolver manipulativamente problemas que impliquen

la operación de añadir.

Avanzar en la utilización de cuantificadores.

Avanzar en la comprensión y utilización de

referencias espaciales.

Reconocer algunas figuras geométricas:

círculo, cuadrado, triángulo, cuadrado.

Captar diferentes nociones de cantidad y

orden:1º, 2º, último, lleno, vacío

Realizar series de tres elementos.

SU RELACIÓN CON (Ser capaz de...)

Los adultos

- Mantener una relación espontánea y natural

(no dependiente, ni inhibida, ni acaparadora)

- Pedir ayuda y colaboración cuando lo necesita.

Los compañeros

- Pedir ayuda y colaboración a sus iguales. Colaborar y ayudar a los

compañeros.

- Resolver los conflictos hablando.

- Manifestar sus estados de ánimo y expresar sus emociones, opiniones y sentimientos en los conflictos que surgen.

Consigo mismo

Confiar en sus posibilidades en las tareas habituales.

Esforzarse para vencer las dificultades que tiene a su

alcance. No necesitar ayudas y consignas individualizadas.

Ser autónomo para resolver sus necesidades básicas:

Lavarse las manos cuando lo necesita sin tener que

decírselo

Sonarse sin tener que recordárselo

Ir solo al servicio utilizando papel higiénico y tirar de la

cadena Quitarse y ponerse el abrigo.

Comer/ desayunar sin ayuda y sin ensuciarse.

Abotonar

Desvestirse y vestirse con poca ayuda

Page 12: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

12

OBJETIVOS PARA FINAL DE CURSO. EDUCACION INFANTIL 3

AÑOS

HABLANDO EN EL CORRO

Escucho a los demás

Explico experiencias vividas a los adultos y a los iguales con claridad

Participo en un diálogo dirigido por el adulto.

Pronuncio adecuadamente los siguientes fonemas y letras , M ,P,B,T,CH,K,N

Comprendo mensajes, relatos, explicaciones...

Participo en la narración de cuentos con apoyo visual.

Participo en las actividades musicales (ritmos, bailar, cantar...)

JUGANDO EN CLASE Y EN EL PATIO

Permanezco durante un tiempo en un mismo juego

Juego sin hacer daño a los demás.

Comparto los juguetes y materiales.

Recojo los juguetes.

Cuido los juguetes y materiales de la clase.

Localizo distintos materiales y objetos de la clase

Acepto las pequeñas frustraciones que se presentan.

HACIENDO NUESTROS LIBROS

Tengo curiosidad e interés por los temas, ideas... que surgen en clase.

Me gusta hacer los trabajos.

Me esfuerzo en mis trabajos.

Muestro interés en las actividades plásticas

Recorto, pico, coloreo

Reconozco todos los colores (12)

Hago series de dos elementos

Dibujo la figura humana

Page 13: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

13

LENGUAJE ESCRITO Y LENGUAJE MATEMÁTICO

Identifico mi nombre escrito

Identifico el nombre de algunos compañeros de la clase (equipo)

Escribo mi nombre

Cuento a los amigos de la clase (por lo menos 10)

Reconozco los primeros números (del 1 al 5)

Realizo series de dos elementos

MI RELACIÓN CON...

Los adultos

Pedir ayuda y colaboración cuando lo necesita.

Mantener una relación espontánea y natural ( no dependiente, ni inhibida,

ni acaparadora)

Los compañeros

Pedir ayuda y colaboración a sus iguales.

Colaborar y ayudar a los compañeros.

Manifestar sus estados de ánimo y expresar sus emociones, opiniones y sentimientos en los conflictos que surgen.

Resolver los conflictos hablando.

Consigo mismo

Confiar en sus posibilidades en las tareas habituales.

Esforzarse para vencer las dificultades que tiene a su alcance.

No necesitar ayudas y consignas individualizadas.

Ser autónomo para resolver sus

necesidades básicas:

Lavarse las manos

Limpiarse los mocos (recordándoselo)

Ir solo al servicio

Quitarse y ponerse el abrigo.

Comer / desayunar con poca ayuda.

Desvestirse sin ayuda.

Page 14: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

14

3. SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos se han seleccionado atendiendo a la adecuación de objetivos realizada para los tres niveles educativos. La programación integra contenidos de las tres áreas o ámbitos de actuación, así como contenidos de diversos tipos.

Para su distribución hemos tenido en cuenta aspectos tales como:

Coherencia: los contenidos se presentan respetando la lógica de las disciplinas a las que pertenecen.

Continuidad y progresión: los contenidos se trabajarán de manera recurrente y se irán profundizando teniendo en cuenta la mayor o menor dificultad.

Equilibrio e interrelación: contenidos de los tres tipos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y de las tres áreas (conocimiento de si mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno y Lenguajes: Comunicación y Representación)

5 AÑOS

CUANDO ESTOY

EN EL CORRO

Escucho a los demás y espero el turno de palabra

Expreso vivencias, ideas, relatos, deseos, sentimientos...de forma ordenada, con claridad.

Me expreso correctamente con entonación y pronunciación adecuadas.

Mi vocabulario es amplio

Comprendo mensajes, relatos, explicaciones...

Participo espontáneamente en las conversaciones con todo el grupo, opinando, preguntando y sin salirme del tema.

Percibo el paso del

tiempo y me sitúo en él

Días de la semana

Hoy, ayer, mañana,

Estaciones

Meses

Utilizo la asamblea para plantear y resolver conflictos

Realizo adecuadamente la responsabilidad que se me asigna

EN LOS PROYECTOS Tengo curiosidad e interés por los temas, ideas...que surgen en clase, aportando ideas, sugerencias, formulando preguntas...

Me intereso por aportar información, materiales...

He aprendido sobre los temas trabajados

Describo características físicas de los objetos, animales, plantas... buscando semejanzas, diferencias

Page 15: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

15

Realizo mis tareas en un tiempo adecuado.

Me concentro y persevero en la tarea que hago.

Respeto las consignas de trabajo

JUGANDO EN LOS RINCONES

Cuido y recojo los materiales

Sé compartir los materiales y juegos con mis compañeros

Soy capaz de resolverlos conflictos hablando

Acepto cambios de papel en el juego.

Acepto las pequeñas frustración es que se me presentan.

EN MATEMÁTICAS Sé contar objetos hasta (25 cómo mínimo)

Reconozco los números hasta (25 como mínimo)

Resuelvo manipulativamente problemas que impliquen la operación de añadir, quitar y repartir,

Resuelvo pequeñas sumas utilizando el algoritmo

Resuelvo pequeñas restas utilizando el algoritmo

Escribo con soltura los 5 primeros números

Comprendo los usos sociales de los números

LEYENDO Y ESCRIBIENDO

Escribo como los mayores algunas palabras significativas

Conozco todas las letras del abecedario

Hago las letras minúsculas con la dirección adecuada

Digo palabras que empiecen por una letra determinada.

4 AÑOS

Meses

Utilizo la asamblea para plantear y resolver conflictos

Realizo adecuadamente la responsabilidad que se me asigna

Page 16: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

16

EN LOS PROYECTOS Tengo curiosidad e interés por los temas, ideas... que surgen en clase, aportando ideas, sugerencias, formulando preguntas...

Me interés o por aportar información, materiales...

He aprendido sobre los temas trabajados

Describo características físicas de los objetos, animales, plantas... buscando semejanzas, diferencias

Realizo mis tareas en un tiempo adecuado.

Me concentro y persevero en la tarea que hago.

Respeto las consignas de trabajo

JUGANDO EN LOS RINCONES

Cuido y recojo los materiales

Sé compartirlos materiales y juegos con mis compañeros

Soy capaz de resolverlos conflictos hablando

Acepto cambios de papel en el juego.

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

EN MATEMÁTICAS Sé contar objetos hasta (25 cómo mínimo)

Reconozco los números hasta (25 como mínimo)

Resuelvo manipulativamente problemas que impliquen la operación de añadir, quitar y repartir,

Resuelvo pequeñas sumas utilizando el algoritmo

Resuelvo pequeñas restas utilizando el algoritmo

Escribo con soltura los 5 primeros números

Comprendo los usos sociales de los números

LEYENDO Y ESCRIBIENDO

Escribo como los mayores algunas palabras significativas

Conozco todas las letras del abecedario

Hago las letras minúsculas con la dirección adecuada

Digo palabras que empiecen por una letra determinada.

Soy autónomo para resolver mis necesidades básicas

Soy capaz de relajarme

Page 17: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

17

3 AÑ0S

EN EL CORRO Me concentro y persevero en la tarea que hago.

Respeto las consignas de trabajo

JUGANDO EN LOS RINCONES

Cuido y recojo los materiales

Sé compartir los materiales y juegos con mis compañeros

Soy capaz de resolver los conflictos hablando

Acepto cambios de papel en el juego.

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

EN MATEMÁTICAS Sé contar objetos hasta( 25 cómo mínimo)

Reconozco los números hasta (25 como mínimo)

Resuelvo manipulativamente problemas que impliquen la operación de añadir, quitar y repartir,

Resuelvo pequeñas sumas con apoyo gráfico utilizando el algoritmo

Escribo con soltura los 10 primeros números

Comprendo los usos sociales de los números

LEYENDO Y ESCRIBIENDO Escribo como los mayores algunas palabras significativas

Conozco todas las letras del abecedario

Digo palabras que empiecen por una letra determinada.

Copio palabras, la fecha...en letra cursiva

Muestro interés por cómo se escriben palabras,

Leo textos cortos escritos en mayúscula

Comprendo textos sencillos de 2 o 3 frases después de leerlos

Reconozco el nombre de todos mis compañeros/as en minúscula

Escribo mi nombre en minúscula

Escribiendo espontáneamente

Escritura no diferenciada

Page 18: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

18

Escritura diferenciada

Escritura

silábica

Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Escritura silábico

Escritura alfabética

HACIENDO EL DIBUJO

DEL FIN DE SEMANA

Dibujo la figura humana completa y detallada.

Dibujo con riqueza de detalles y organizando escenas.

Muestro interés por las actividades plásticas.

Soy creativo en el uso del color, técnicas, materiales...

Manejo utensilios (colores , lápices) con habilidad y destreza

EN MI RELACIÓN

CON

Los adultos Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Los

compañeros

Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Consigo mismo Tengo confianza en mí mismo/a

Me esfuerzo para vencer las dificultades que me surgen

Soy autónomo para resolver mis necesidades básicas

Soy capaz de relajarme

Escritura silábico-

Escritura alfabética

HACIENDO EL DIBUJO DEL FIN

Dibujo la figura humana completa y detallada.

Page 19: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

19

DE SEMANA Dibujo con riqueza de detalles y organizando escenas.

Muestro interés por las actividades plásticas.

Soy creativo en el uso del color, técnicas, materiales...

Manejo utensilios (colores, lápices) con habilidad y destreza .

EN MI RELACIÓN CON

Los adultos Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Los

compañeros

Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Consigo

mismo

Tengo confianza en mí mismo/a

Me esfuerzo para vencer las dificultades que me surgen

Soy autónomo para resolver mis necesidades básicas

Soy capaz de relajarme

Pronuncio con claridad.

Sé que día es hoy, que día fue ayer y que día será mañana, con apoyo visual

Conozco los días de la semana

Sé en qué mes estamos

Utilizo la asamblea para plantear, resolver conflictos y tomar decisiones de grupo.

Cuento de forma inversa desde el 10 hasta el 0 con apoyo visual

Cuento a todos/as mis compañeros/as (hasta25)

Page 20: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

20

Realizo adecuadamente la responsabilidad que se me asigna

HACIENDO

LOS LIBROS

Siempre termino las tareas

Muestro interés por lo que hacen otros niños/as pero sin copiar

Me esfuerzo en la realización de mis trabajos

Coloreo, recorto, pico, con destreza

EN

MATEMÁTICAS

Reconozco usos sociales de los números

Cuento a todos/as mis compañeros/as(hasta25)

Escribo con soltura los 9 primeros números

Asocio el número a la cantidad(0-9)

Cuento de forma inversa desde el 10 hasta el 0 con apoyo visual

Resuelvo problemas que impliquen la operación de añadir.

LEYENDO Y ESCRIBIENDO

Escribo mi nombre como los mayores sin fijarme

Leo el nombre de los compañeros/as de mi clase sin ayuda

Escribo alfabéticamente sin apoyo visual algunas palabras significativas

Soy capaz de copiar frases

Leo algunas palabras

Identifico todas las letras del abecedario en mayúscula y minúscula

Realizo los trazos con la direccionalidad correcta

Me gusta usar en ocasiones las minúsculas

Recuerdo o leo lo que he escrito espontáneamente

Escribiendo

espontáneamente

Escritura no diferenciada

Escritura diferenciada

Escritura silábica Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Escritura silábico-alfabética

Page 21: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

21

Escritura alfabética

HACIENDO EL DIBUJO DEL FIN DE SEMANA

Mi dibujo es rico en detalles y personajes

Dibujo la figura humana completa y con detalle

Escribo lo que dibujo

JUGANDO

EN LOS

RINCONES

Respeto las normas acordadas en el grupo

Soy capaz de resolverlos conflictos hablando

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

EN

MI RELACIÓN

CON

Los adultos Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Los compañeros Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Consigo mismo Tengo confianza en mí mismo/a

Me esfuerzo para vencer las dificultades que me surgen

Soy autónomo para resolver mis necesidades básicas

Soy capaz de relajarme

Page 22: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

22

CONTENIDOS MATEMÁTICOS 3 AÑOS

- Identificación de las grafías del 0 al 4 asociándolas a la cantidad.

- Realización de la grafía del 0 al 4 en espacios punteados. - Uso de la serie numérica para contar en orden creciente y decreciente del 0 al 10

iniciándose en la aplicación de ‘uno más’ o ‘uno menos’.

- Iniciación en el uso de diferentes estrategias de cálculo para descomponer números y resolver situaciones de contar.

- Identificación de atributos comunes en un grupo de elementos y de la pertenencia o no a una agrupación.

- Identificación de la norma que sigue una serie completándola.

- Desarrollo de la capacidad de atención y percepción a través de diferentes actividades. - Creación de diferentes figuras utilizando diversas técnicas siendo capaz de clasificarlas y

distinguirlas.

- Identificación del cuadrado, el círculo y el triángulo clasificándolos según diferentes cualidades.

- Comparación de elementos atendiendo a diferentes atributos.

- Uso de vocabulario matemático para describir diferentes conceptos matemáticos. - Iniciación a la resolución de problemas con actitud de superación siendo capaz de mostrar

control y reflexión antes de responder.

- Participación en diferentes juegos matemáticos de interés para el aprendizaje de las matemáticas.

- Iniciación en la participación de juegos cooperativos grupales cumpliendo las reglas durante la realización de los mismos.

- Desarrollo de una actitud de atención durante diferentes actividades. - Iniciación en la descripción de sensaciones, imágenes, objetos, etc., desde diferentes

lenguajes.

CONTENIDOS MATEMÁTICOS 4 AÑOS

- Identificación de las grafías del 0 al 9 asociándolas a la cantidad.

- Realización de las grafías del 0 al 9 en espacios punteados. - Uso de la serie numérica para contar en orden creciente y decreciente del 0 al 10 e

iniciarse en la aplicación de ‘uno más’ o ‘uno menos’.

- Iniciación en el uso de diferentes estrategias de cálculo para descomponer números y resolver situaciones de conteo.

- Identificación de los números ordinales.

- Identificación de atributos comunes en un grupo de elementos y de la pertenencia o no a una agrupación.

- Identificación de la norma que sigue una serie completándola.

- Iniciación al uso de cuadros de doble entrada/producto cartesiano. - Desarrollo de la capacidad de atención y percepción a través de diferentes actividades. - Aplicación de nociones de orientación, organización y direccionalidad en relación a sí

mismo y respecto a otros objetos.

- Creación de diferentes figuras utilizando diversas técnicas siendo capaz de clasificarlas y distinguirlas.

Page 23: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

23

- Identificación del cuadrado, el círculo, el triángulo y el rectángulo clasificándolos según diferentes cualidades.

- Comparación de elementos atendiendo a diferentes atributos.

- Identificación de líneas abiertas y cerradas.

- Iniciación a la representación gráfica de datos. - Comparación de objetos estableciendo nociones contrastadas. - Uso del vocabulario matemático para describir diferentes conceptos matemáticos.

- Aportación de posibles respuestas ante un problema. - Iniciación a la resolución de problemas con actitud de superación siendo capaz de mostrar

control y reflexión antes de responder.

- Participación en diferentes juegos matemáticos de interés para el aprendizaje de las matemáticas.

- Iniciación a la participación de juegos grupales cumpliendo las reglas durante la realización de los mismos.

- Desarrollo de una actitud de atención durante diferentes actividades. - Iniciarse en la descripción de sensaciones, imágenes, objetos, etc., desde diferentes

lenguajes.

CONTENIDOS MATEMÁTICOS 5 AÑOS

- Identificación de las grafías del 0 al 10 asociándolas a la cantidad.

- Realización de las grafías del 0 al 10 en espacios punteados.

- Uso de la serie numérica para contar de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, etc. - Aplicación de los números ordinales en situaciones cotidianas. - Iniciación a la suma. - Iniciación en el uso de diferentes estrategias de cálculo para descomponer números y

resolver situaciones de conteo. - Resolución de problemas de adición y sustracción de forma mental. - Identificación de atributos comunes en un grupo de elementos y de la pertenencia o no a

una agrupación.

- Identificación de la norma que sigue una serie y completarla.

- Realización de secuencias temporales. - Iniciación al uso de cuadros de doble entrada/producto cartesiano. - Desarrollo de la capacidad de atención y percepción a través de diferentes actividades. - Aplicación de nociones de orientación, organización y direccionalidad con relación a sí

mismo y respecto a otros objetos.

- Creación de diferentes figuras utilizando técnicas diversas siendo capaz de clasificarlas y distinguirlas.

- Identificación del cuadrado, el círculo, el triángulo, el rectángulo y el rombo clasificándolos según diferentes cualidades.

- Iniciación a la representación gráfica de datos.

- Medición de objetos a través de las regletas. - Comparación de objetos estableciendo nociones contrastadas. - Uso de vocabulario matemático para describir diferentes conceptos matemáticos. - Aportación de posibles respuestas ante un problema.

- Iniciación a la discriminación de información relevante.

Page 24: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

24

- Iniciación a la autoevaluación y evaluación de trabajo cooperativo. - Iniciación a la resolución de problemas con actitud de superación siendo capaz de

mostrar control y reflexión antes de responder. - Participación en diferentes juegos matemáticos de interés para el aprendizaje de las

matemáticas.

- Participación activa de juegos cooperativos cumpliendo las reglas durante la realización de los mismos.

- Desarrollo de una actitud de atención durante diferentes actividades.

4. METODOLOGÍA

Tomando como referentes tanto los principios de aprendizaje (Aprendizaje Significativo,

Principio de globalización, interacción entre iguales… ) que se recogen en el decreto de

currículo, como las características psicoevolutivas de nuestro alumnado, así como la

experiencia de nuestra práctica docente, la línea metodológica a seguir se basará

principalmente en los siguientes criterios:

Crear un clima afectivo y cálido, de seguridad, entendimiento y compañerismo entre

todos, atendiéndolos por igual y considerando valiosa la peculiar forma de ser de cada

uno.

Propiciar una relación entre iguales basada en el respeto y en la interacción,

preocupándonos por el otro y motivándolo hacia su implicación en la vida del aula.

Crear unas relaciones cordiales con las familias, motivándolas hacia su participación e

implicación en la actividad educativa de casa y aula.

Globalizar las actividades, dirigiéndolas sobre la base del aprendizaje significativo y

proporcionando actividades de observación, exploración, asociación y expresión.

Fomentar la búsqueda de información, el análisis y la puesta en práctica de lo

aprendido.

Facilitar recursos educativos altamente motivadores y significativos en cada unidad de

trabajo: canciones, poesías, cuentos, teatro, talleres, salidas, fiestas, juegos…

Potenciar el trabajo autónomo mediante las actividades llevadas a cabo en los

rincones… proponer retos …

Realizar una evaluación formativa, valorando el progreso de los alumnos según su

punto de partida y proporcionando los apoyos necesarios que se vayan derivando de

esta evaluación.

Encontrar la coherencia y continuidad educativa mediante un trabajo profesional en

equipo, que a la vez nos enriquezca y mejore nuestra actuación día a día.

Desde el equipo de infantil, apostamos por la teoría de las Inteligencias Múltiples de

Howard Gardner.

Page 25: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

25

Gardner propone que la inteligencia no puede ser considerada como un grupo de diferentes capacidades específicas, sino como un conjunto de inteligencias, distintas entre sí, al mismo tiempo que están íntimamente relacionadas. Bajo este planteamiento, la inteligencia deja de ser algo inamovible, para pasar a convertirse en una capacidad que se puede desarrollar en las personas.

Howard Gardner define inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o elaborar

productos que sean valiosos”. Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar, de aquí la importancia de la educación en los primeros años de vida. Si bien este desarrollo se ve influenciado por factores genéticos y ambientales, se debe tener en cuenta que en estas etapas las estructuras biológicas se encuentran en pleno proceso de maduración y por tanto, deben aprovecharse.

Son ocho las inteligencias que se proponen, por lo tanto serán ocho las formas como

podemos enseñar a los niños una misma capacidad y potencializar en ellos habilidades que podrán usar en situaciones de la vida diaria, tanto dentro como fuera de la escuela:

1. Lógico-matemática: capacidad de trabajar bien con los números y/o basarse en la

lógica y el raciocinio, corresponde al hemisferio izquierdo. A través de esta inteligencia el niño aprende a contar, identificar números, relacionar el número con la cantidad, realizar relaciones, clasificaciones y seriaciones.

2. Lingüístico-verbal: capacidad de procesar con rapidez mensajes lingüísticos, ordenar

palabras y dar sentido coherente a los mensajes, utiliza ambos hemisferios del cerebro. A través de esta inteligencia el niño aprende a hablar, escuchar, leer y escribir.

3. Corporal-kinestésica: capacidad de utilizar el propio cuerpo de manera diferenciada y hábil para realizar actividades o resolver problemas, se hace uso del hemisferio izquierdo. A través de esta inteligencia el niño logra cargar, jalar, patear, moverse, realizar deportes o trabajos manuales. Es por este motivo que se requiere del uso de la fuerza muscular

4. Espacial: capacidad de percibir el mundo visual con precisión, imágenes mentalmente

en tres dimensiones, hace uso del hemisferio derecho. A través de esta inteligencia el niño logra a realizar construcciones, armar rompecabezas…

5. Musical: capacidad de percibir e identificar los elementos y características del sonido, requiere el uso del hemisferio derecho. A través de esta inteligencia el niño aprende a cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, tener buen sentido del ritmo o simplemente a disfrutar de la música.

6. Pictórica: Capacidad de expresión mediante el trazo, utiliza el hemisferio derecho. A través de esta inteligencia el niño dibuja y pinta.

7. Naturalista: capacidad de sentirse atraído con el mundo natural y sensibilizarse con el mismo, se hace uso del hemisferio derecho. A través de esta inteligencia el niño aprende a cuidar y respetar a los animales, las plantas y su medio ambiente.

8. Personal o Emocional: capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera

satisfactoria, se activan el lóbulo frontal, consta de dos planos. o Interpersonal: capacidad de entender a los demás y de sentir empatía por

otros. De gran importancia para el manejo de grupos y la socialización. o Intrapersonal: capacidad de comprendernos a nosotros mismos, de saber

quiénes somos, nuestras fortalezas y debilidades. Esencial para trazarse metas, desarrollar la identidad e incrementar la autoestima.

Page 26: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

26

Se debe tener presente que cada persona exhibe estas ocho inteligencias a su manera. Algunas personas se destacan en varias de ellas, otras tienen dificultades especiales en varias inteligencias, pero la mayoría de las personas están en el intermedio: tenemos una o más inteligencias que expresamos con facilidad, otras de nivel intermedio, y una o más que nos cuesta mucho trabajo utilizar.

Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igual de importantes y que

todos estamos en la posibilidad de desarrollarlas aunque de un modo y a un nivel particular, es por este motivo que los programas educativos deben considerar la realización de actividades que estimulen cada una de ellas, que permitan desarrollarlas a su máxima expresión a los niveles que puedan ser posibles de alcanzar en cada niño.

Para ello, el papel del docente resulta fundamental, teniendo en cuenta que este nuevo

planteamiento implica un cambio en el papel del profesor en el aula, pasando de ser un transmisor de conocimientos a convertirse en un acompañante del alumno en su proceso de aprendizaje. Además de cambiar el rol del docente, las Inteligencias Múltiples implican un cambio en el papel del alumnado; éste se convierte en protagonista de su propio aprendizaje.

Son varias las UNIDADES DE PROGRAMACIÓN que llevamos a cabo para el

desarrollo de las distintas actividades: proyectos de investigación, actividades eje, actividades

puntuales, talleres, propuestas….

Hemos fijado tres Proyectos de investigación que vamos a trabajar a lo largo de este

curso. Sobre la base de la teoría de Proyectos, en la que se establece que éstos partirán de

los intereses del alumnado, a lo largo del curso irán surgiendo diversos temas que iremos

diseñando, desarrollando e integrándolos en la programación.

Las actividades eje que hemos contemplado en la programación de este año son las

siguientes:

EL HUERTO/CUADERNO DE CAMPO: el contenido se basa en reflejar las actividades que realizamos en el huerto. Habrá una continuidad en primaria

TALLER DE COCINA MENSUAL CON LAS FAMILIAS: CUMPLEAÑOS DE ESE MES.

CUADERNO DE ACTIVIDADES ESPECIALES semanalmente se recogen momentos significativos del alumnado.

ACTIVIDAD DE CALENDARIO Cada mes componemos un calendario en clase con un motivo relacionado con un pintor.

PRÉSTAMO DE BIBLOTECA DE AULA /MALETA se llevan a casa libros para leer con la familia.

JUEGOS TEATRALES; mimo, guiñol, improvisación, representación…

MINDFUDNESS. Dedicamos veinte minutos diarios.

PSICOMOTRICIDAD (desarrollado más adelante)

Varios talleres son los que realizamos a lo largo del año, generalmente los hacemos

Page 27: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

27

internivel mezclándose en grupos heterogéneos. Son muchas las ventajas de que niñas y

niños de distintas edades desarrollen la misma actividad en el mismo espacio y momento.

Ayuda, cooperación y aprendizaje surgen en beneficio de todas las partes. Los alumnos en

estos talleres aprenden a partir de la exploración y manipulación de forma lúdica.

Los talleres los realizaremos con la colaboración de las familias. Tenemos talleres puntuales

como el taller de Navidad y de frutos de Otoño y otros fijos que los desarrollaremos

quincenalmente.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

Nos proponemos como objetivo mejorar la organización espacial del aula,

adaptándola a un proyecto educativo activo y flexible.

Partimos de un diseño espacial del aula que se ajuste lo mejor posible a nuestro modelo

de enseñanza/aprendizaje.

Teniendo en cuenta que nuestro proyecto educativo está organizado de forma activa y

flexible, la organización del trabajo incluye actividades tanto en gran grupo, individuales

y en pequeño grupo, partiendo de dos principios que rigen el movimiento en el aula:

● autonomía

● simultaneidad

Pretendemos encontrar una organización espacial que se adecue a las necesidades de

los preescolares de contar con un amplio abanico de actividades, gran parte de ellas

optativas y de libre elección, y otras de gran grupo y más dirigidas.

Vamos a intentar diseñar una clase distribuida en:

● Zonas, con espacios para actividades individuales, en pequeño grupo y gran

grupo,

● Algunas áreas sin función evidente, remodelables según los intereses del

momento.

● Zonas íntimas para aislarse individualmente o en pequeños grupos, con

elementos confortables, domésticos y estéticos que configuren un contexto cálido.

De manera orientativa, las clases podrían quedar configuradas de la siguiente forma:

● zona de biblioteca

● zona de juego simbólica

● zona de material de construcción

● zona de plástica

● zona de juego específico de áreas

Page 28: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

28

● zona de lógico-matemática

● zona de lenguaje

● zona de trabajo

● zona de ordenador

Existe en el centro un amplio hall común para las tres aulas y de gran

aprovechamiento para realizar actividades comunes a los tres niveles (teatro, pintura).

Así mismo, cuenta el colegio con otras dependencias de gran utilidad para

Educación

Infantil, como son:

● Sala de psicomotricidad

● Espacios al aire libre donde realizamos juegos y actividades de la naturaleza.

Consideramos oportuno señalar que la distinción del material específico de cada área

por zonas no presupone la creación de un rincón o taller de trabajo, sino la mejor

organización del material para las necesidades de resolución de tareas de los niños.

El concepto de rincón queda así resuelto de forma más amplia y flexible, dependiendo

de las necesidades de cada momento educativo.

Tendríamos rincones fijos como puede ser el de la biblioteca o el de juego simbólico, y

los restantes más flexibles, teniendo presente:

Atender las necesidades del grupo específico del espacio y su edad. Delimitar las zonas

de una manera clara y precisa.

Ambientar cada rincón/taller de acuerdo con la propuesta de trabajo, siendo

la ambientación útil y significativa para el niño y el adulto.

Ubicar cada zona de aprendizaje en un lugar apropiado a la propuesta de trabajo.

Disponer los materiales y los elementos de cada zona, de tal manera que estén al

alcance físico y cognitivo de los niños.

Delimitar la función de cada zona de una manera clara y precisa para los niños.

Responder a todas las necesidades de los niños desde el conjunto de las diferentes

zonas que se proponen.

MATERIALES.

Puesto que el material constituye un elemento de primer orden en el desarrollo de la

tarea educativa, en Educación Infantil hemos de tener en cuenta la adecuada utilización

de los objetos como medio para facilitar la acción, las elaboraciones mentales y los

procesos de estructuración interna del niño.

Page 29: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

29

Progresivamente las necesidades del niño van cambiando por lo que el material que

vayamos presentando deberá ser acorde con las nuevas posibilidades de acción así

como adecuado a los tres niveles que en el centro que nos ocupa tenemos.

Características:

● Ser seguro.

● Ser resistente y duradero.

● Ser de fácil manejo.

● Poder utilizarse con finalidad pedagógica.

● Ser atractivo.

● Ser polivalente.

● No ser demasiado estructurado.

● Ser experimentable.

● Cumplen estas características, tanto el material didáctico como los llamados

“juegos educativos”, así como otro gran grupo de material como es el impreso, las

pinturas, el material de desecho, etc.

● Los padres y madres colaboran en momentos puntuales facilitando todo tipo

de material de la vida cotidiana para el desarrollo de la programación.

Organización del material.

La buena o mala organización del material será decisiva en la función educativa.

Uno de los criterios más importantes es la visibilidad y el fácil acceso de los niños

al material para poder actuar sobre él.

Es importante favorecer el uso autónomo de los materiales y la presentación

ordenada según criterios válidos para el educador/a y los niños/as.

La agrupación del material queda definida en espacio y zonas de actividad previamente

acordadas por todos, teniendo el educador presente que la movilidad de dicho material

de un espacio a otro viene a veces marcado con un sentido de interés concreto para el

niño que debe ser respetado (por ejemplo la plastilina se la llevan a la casita para hacer

comidas).

Normas de utilización.

El reconocimiento y ordenación de los materiales, desde principio de curso, debe ser

una tarea conjunta y cotidiana.

Una actividad en sí mismo importantísima es la clasificación, control y ordenación

del material, creando hábitos de orden y favoreciendo la autonomía y la responsabilidad.

Page 30: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Estas actividades posibilitan un análisis periódico del estado del material y de su orden, y

la posibilidad de tomar decisiones y normas que mejoren su cuidado y su utilización.

Valoración del material existente en el Centro

El centro está dotado de material apropiado para cada uno de los niveles, y

consideramos suficiente y en estado satisfactorio el material didáctico del que

disponemos.

Lo podemos englobar en varios grupos:

● Juego simbólico

● Material de psicomotricidad: fina y gruesa

● Expresión plástica

● Material lógico-matemático

● Biblioteca de aula

● Material de representación y comunicación (lenguaje oral, escrito,...)

● Todos los de la vida cotidiana y de posible reciclaje

ORGANIZACIÓN TEMPORAL

Es muy importante establecer rutinas que proporcionen regularidad, frecuencias que

ordenen la vida en la escuela y lleven a los niños a interiorizar ritmos y secuencias

temporales. Tratamos que nuestro hacer diario siga una rutina constante día a día ya que

permitirá a los niños/as comprender mejor el concepto de tiempo una vez que han

participado en la secuencia de la rutina cierto número de veces; a la vez que les

proporcionará seguridad, equilibrio afectivo y desarrollo de la autonomía.

Pretendemos evitar la división del tiempo de manera rígida, preveremos situaciones

que nos exijan otros tiempos adicionales o modificar con flexibilidad los ya previstos.

Dividiremos el tiempo en momentos significativos. Dentro del horario hay momentos

que merecen especial atención, como son:

La llegada y acogida de los niños cada día: saludo, ponerse los babis...

Asamblea: es una reunión de grupo de clase en la que se intercomunican experiencias,

contamos sucesos de la jornada anterior, en la que vemos la fecha, el día y el tiempo que

hace. Es donde planteamos el trabajo que vamos a realizar en el día.

Trabajo individual: Otro de los momentos es el trabajo individual en que los niños

realizan las actividades programadas.

Juego por rincones: Una vez acabada la actividad individual pasarán a realizar juego

libre. Los niños/as deciden por sí solos lo que harán en este tiempo, jugando en los

distintos rincones de la clase.

● Aseo, reparto de bocadillos, salida al patio.

● Actividades al aire libre.

● De nuevo, realizan actividades de forma individual.

● Recogida, los niños/as dejan ordenada la clase antes de salir.

● Recopilación, al final de la mañana. Se realiza una puesta en común del

trabajo realizado, para recordar y evocar las actividades realizadas.

● Baile/canción y despedida.

Page 31: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Anualmente planificamos una serie de propuestas de actividades de libre elección.

4.1 Las decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura.

Pretendemos que nuestros alumnos descubran y exploran los usos de la lectura y

escritura despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y

significativa de la lectura y escritura en el aula les llevará, con la intervención educativa

adecuada, a iniciarse en el conocimiento del texto escrito y de sus características

convencionales cuya adquisición se completará en los dos primeros cursos del primer

tramo de primaria.

El niño tiene “ganas” de aprender a escribir porque de alguna forma entiende que así se

hace mayor, se acerca al mundo de los adultos. Debemos como educadores aprovechar

ese interés proponiendo actividades estimulantes y atractivas.

Así, algunas de estas actividades a realizar para fomentar el aprendizaje de la lecto-

escritura partiendo de las actividades cotidianas serán:

Audición de cuentos tradicionales

Rincón de las letras; adquiriendo mayor relevancia a medida que los niños se hacen

mayores. A través de distintas actividades el niño discrimina, selecciona, clasifica y

asocia vocabulario propio de los proyectos trabajados

Elaboración de libros de imágenes

Elaboración de libros de experiencias

Elaboración de libros de investigación

Juegos de construir nombres

Dramatizaciones de pequeñas obras y cuentos

Juegos didácticos

Juegos de ordenador

Lectura de imágenes e interpretación de las mismas

Lectura de frases a través de pictogramas

Lectura de palabras significativas

Visita al teatro

Visita a la biblioteca

Rincón de biblioteca

Celebración del día del libro

Lecturas dialógicas

Para trabajar con el niño el proceso lectoescritor debemos tener en cuenta las distintas

etapas evolutivas por las que el niño pasa:

Page 32: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

-Etapa de escritura indiferenciada: El niño imita los aspectos formales y el acto de

escribir de las personas adultas haciendo garabatos, círculos, palitos y otras formas que no

sean dibujos. Sabe que dibujar es diferente de escribir.

Etapa de escritura diferenciada: Durante este periodo los niños realizan producciones

diferentes en cantidad o en variedad de letras para representar palabras diferentes.

El niño hace las siguientes hipótesis sobre el funcionamiento del código:

Hipótesis de cantidad: Cree que debe haber una cantidad mínima de letras (tres o más)

para que diga alguna cosa.

Hipótesis de variedad interna: Piensa que debe haber variación de letras porque

muchas letras iguales no dicen nada.

Hipótesis de variedad externa: Considera que debe haber diferencias entre escrituras

para que digan cosas diferentes.

-Etapa de escritura silábica: Cuando los niños empiezan a darse cuenta de que hay alguna

relación entre la escritura y la pauta sonora, sus producciones pasan a estar controladas por la

segmentación silábica de la palabra.

Esta relación entre la escritura y la pauta sonora puede ser de dos tipos:

Silábica cuantitativa: Por cada sílaba que el niño reconoce a nivel oral escribe una

letra, sin que tenga valor convencional.

Silábica cualitativa: Por cada sílaba que reconoce a nivel oral, el niño escribe una

letra y esta letra se corresponde con el sonido convencional de la consonante o de la

vocal de esta sílaba.

-Etapa de escritura silábica – alfabética: Los niños empiezan a escribir más de una letra

por cada sílaba. Mezclan la hipótesis silábica y la alfabética (a cada sonido le corresponde una

grafía).

-Etapa de escritura alfabética: El niño hace un análisis alfabético exhaustivo y cuando

escribe establece la correspondencia entre sonidos y grafías.

Paulatinamente y debido a los reiterados desajustes entre su escritura y las escrituras

convencionales de su entorno y a las reflexiones que a partir de su interacción con la

lengua escrita pueden realizar , irán reorganizando el principio alfabético y apropiándose

de los elementos ideográficos de la escritura: la ortografía en sentido amplio. Entraríamos

así en esa última fase que quedaría enmarcada en un periodo de edad entre los 7-8 años

y por tanto fuera del periodo estrictamente infantil

En este orden de cosas, podemos hablar desde el punto de vista estrictamente lector, pero

íntimamente ligado al proceso anterior de las siguientes fases, que se corresponden con

Page 33: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

distintos momentos de las operaciones cognitivas que intervienen en el proceso de

construcción lecto-escritor. En el momento que el niño accede al lenguaje oral, va avanzando

la capacidad de sustituir objetos internos por signos para que puedan ser transmitidos

(simbolización). Poco a poco va relacionando significantes y significados y aparecen los

signos.

En este sentido destacar que el lenguaje oral, la escritura y la lectura son procesos

que se deben dar de forma simultánea

Fases:

Fase perceptiva: De 2 a 4 años. Es una lectura-identificación. Centra toda su atención en el

significado. Podrá leer garabatos denotados, garabatos nominados, figuras y formas,

ideogramas, pictogramas (tiempo meteorológico, días de la semana, estaciones, materiales

de colegio...), palabra (su nombre, logotipos, rótulos de la escuela, Sintagmas (nombre de la

clases, nombre del equipo, fiestas, cuentos...), y frases trabajadas en clase. Centra toda su

atención en el significado. Los significantes son objetos para él.

Fases asociativa-combinatoria: De cuatro años aproximadamente a cinco años. Nos

encontramos en una etapa intuitiva, en la que se realizan unas intuiciones simples: una

lectura combinatoria y asociativa, Reproducción de la palabra mediante el analizador auditivo.

En esta etapa establecen su fijación en los significantes.

Fase alfabética: De 5 años y medio a 7 años. Se continúa en una etapa intuitiva, pero estas

intuiciones son ya articuladas: una lectura alfabética. El niño es capaz de utilizar el código

alfabético de los adultos. Por primera vez relaciona significante y significado. Realiza las

mismas operaciones lingüístico-formales que un lector adulto, aunque con una serie de

limitaciones determinadas por los contenidos, los continentes y su carencia de autonomía.

Fase Universal: De 7 a 8 años. Ya en estas edades el alumno puede leer dibujos figurativos,

pictogramas, fonemas, sílabas, palabras, sintagmas y frases. Y en función de esto se

concretan una serie de estrategias y actividades. Asimilado en la fase anterior el código

alfabético, se inicia la generalización de la lectura. El niño será capaz de interpretar los signos

de puntuación, realizar las pausas, dar una correcta entonación, todo aquello que da al texto

expresión y tiene función comunicativa. Pero aún la lectura no se puede utilizar como

herramienta de trabajo. El niño debe leer por el placer de leer.

Objetivos generales del ciclo de educación infantil en relación al lenguaje escrito:

1. Adquirir y desarrollar progresivamente la capacidad de escucha y comprensión de

diferentes textos y narraciones, leídos por el adulto.

2. Identificar la función comunicativa de la lengua escrita en los diferentes textos de uso

social.

Page 34: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

3. Aprender a utilizar algunos conocimientos convencionales de la lengua escrita: posición del

libro (formato), linealidad de nuestra escritura, dirección, etc.

4. Adquirir la capacidad y las estrategias que le permitan identificar y escribir su nombre y el

de sus compañeros.

5. Conocer, identificar y escribir las letras del abecedario.

6. Aprender a utilizar estrategias de búsqueda de información en: ficheros, periódicos,

cuentos, revistas y todo tipo de textos de uso social.

7. Participar en la escritura colectiva de diversos tipos de textos.

8. Adquirir la capacidad y las estrategias que le permitan escribir textos acercándose

progresivamente a la escritura convencional.

Contenidos

Los textos de uso social

a) A través de los textos de uso social se enseña y se aprende el lenguaje escrito.

b) Textos con significado y funcionalidad propios, según sus características.

c) Si un texto es la unidad de lenguaje escrito con significado y sentido propios, sólo a través

de ellos, el aprendizaje del lenguaje escrito adquiere significación y sentido.

d) Cada tipo de texto posee unas características diferentes y unos procedimientos específicos

que se deberán conocer y enseñar como contenidos de aprendizaje escolar.

Tipos de textos (función y aplicación)

– Textos enumerativos (nombre propio, listas...): recordar, registrar, localizar, manejar,

ordenar datos concretos, informaciones puntuales, etc.

– Textos informativos (diarios, revistas, noticias, informaciones...): Informar e

informarnos de temas generales, acontecimientos, sucesos, etc.

– Textos literarios (cuentos, narraciones...): disfrutar, expresarnos personalmente, pasar

un buen rato, desarrollar la sensibilidad artística, etc.

– Textos expositivos (libros de texto, libros de consulta...): estudiar, aprender, enseñar,

demostrar, comunicar conocimientos, discutir ideas, etc.

– Textos prescriptivos (recetas, instrucciones...): para enseñar y aprender a hacer cosas,

comunicar instrucciones, regular el comportamiento, etc.

Secuenciación

No se debe identificar “secuenciación” con “programación por niveles”. No tiene sentido, bajo

Page 35: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

la concepción constructivista, imaginar una programación por niveles atendiendo a tipologías

del texto pero sí tiene sentido una secuenciación atendiendo a las características del grupo-

clase, independientemente del nivel en el que se encuentre.

Somos conscientes de que existen ciertos límites de comprensión de los alumnos/as que

vienen determinados, por un lado, por su momento evolutivo y, por otro, por su escasa pericia

en el dominio del lenguaje escrito. Tales limitaciones, sin embargo, no afectan a los

contenidos curriculares del texto a trabajar pero sí a su secuenciación.

• Por un lado, los contenidos deben adecuarse a cada situación, es decir, deben

secuenciarse para adaptarlos a cada situación de enseñanza y de aprendizaje, considerando

los conocimientos previos, el grado de dominio del sistema alfabético, las características

concretas de los alumnos/as del grupo y las diferencias individuales.

• Por otro lado, los contenidos se aprenden mediante actividades que se adecuan a la

situación del grupo-clase.

Por ello, consideramos como variables para secuenciar:

1) La tipología de actividades.

2) Las características del texto que se va a trabajar.

3) Los criterios de evaluación.

Se trata de que las situaciones didácticas estén centradas en leer y en escribir, en reflexionar,

cuestionarnos, discutir y avanzar en el dominio del lenguaje escrito y en el sistema de

escritura. Hay que tener presente que las situaciones/actividades referidas a las propiedades

del sistema de escritura siempre se diseñarán en función del tipo de texto con el que estemos

trabajando.

Partiendo de estos principios pasamos a señalar algunas de las actividades que realizamos

con nuestro alumnado, centraremos nuestra atención en el nombre propio, Dentro de los

textos enumerativos, es el primer texto que un niño quiere reconocer (leer) y escribir.

También se interesa por el nombre de sus padres y hermanos, de sus compañeros y

profesores, de los animales de compañía, de los objetos predilectos, etc. Posibilita que el niño

tenga un recurso estable de escritura para interactuar libremente con ella. Es un buen modelo

de escritura porque representa un atributo que sólo puede representarse gráficamente a

través de la escritura, siendo una parte muy importante de su identidad, lo que produce gran

motivación para aprender (carga afectiva). Es una fuente de información que luego irá

generalizando a otras escrituras y ofrece un gran repertorio de letras convencionales, que

luego podrá comparar, diferenciar, clasificar, etc.

Objetivos

Page 36: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

1. El objetivo principal a la hora de trabajar el nombre propio será la iniciación en la lectura

y escritura a través de un texto significativo que garantice:

1.1. Cumplir una función designativa (etiquetar, nombrar, designar...).

1.2. Formar parte de un campo semántico definido (nombres de compañeros, de juguetes,

de animales, de cosas que se trabajan en el aula, etc.) cuya enumeración resulte útil para

algo.

1.3. Formar parte de listas para recordar algo (la lista de la clase para ver quién falta, la

compra, la carta de los reyes, ingredientes de una receta, materiales a traer al aula, etc.).

2. Ir aprendiendo progresivamente el código de desciframiento y transcripción de las letras

que conforman el sistema de escritura convencional, nuestro sistema alfabético.

Contenidos

Con las actividades del nombre propio como texto significativo, trabajamos y aprendemos:

• La diferencia entre letras y dibujos.

• La diferencia entre letras y números (porque también ven números escritos siempre que

conviene: en el calendario, en el número de los que faltan, el precio del autobús, el número de

la casa en su dirección, etc.).

• La diferencia entre letras y garabatos.

• La diferencia entre las letras.

• La orientación izquierda-derecha del nombre y de la escritura: Linealidad y direccionalidad.

• La cantidad de letras del nombre y el orden en que están escritas.

• Que lo escrito sirve, de verdad, para algo concreto.

• Los nombres de las letras y sus diferentes asociaciones para escribir nombres distintos.

• Un amplio repertorio de letras (en la lista de alumnos de una clase acostumbran a salir casi

todas las letras, si no todas).

• Un excelente ejercicio grafo-motor, al escribir. Un ejercicio de memorización, al leer.

• Una fuente de consulta y una colección muy importante de recursos para reconocer las

letras, escribirlas, escribir cualquier nombre e ir adquiriendo la capacidad de asociación de

letras para generar textos escritos cada vez más complejos.

Actividades

Desde el principio de la escuela, a los tres años, el nombre de cada alumno y alumna debe

estar presente en el aula y ocupar un espacio importante: la lista de alumnos de la clase;

señalar el colgador, las carpetas, el lugar donde guardan sus trabajos, etc.

No se trata únicamente de mirar los nombres propios escritos en el aula. Se trata de leerlos

Page 37: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

(reconocerlos), y escribirlos: al pasar lista, al repartir el material, al ver los que faltan, o están

ocupados en algo especial, etc.

• Hacer carteles idénticos en forma, tamaño, colores, letras de imprenta.

• En pequeño grupo, dejar varios nombres a la vista y que cada uno busque el suyo.

• Hacer clasificaciones con los nombres:

– largos-cortos;

– que comienzan y acaban igual;

– nombres simples o compuestos;

– palabras que comienzan o acaban por una letra determinada de un nombre, o la contienen.

• Señalar los nombres de los de su mesa.

• Colocar en una mesa varias etiquetas y quitar la que no sea de esa mesa.

• Un niño coge una etiqueta con un nombre, los demás tienen que adivinar cuál es el nombre

a partir de la información recibida. La información puede ser referida tanto a las letras de su

nombre como a los rasgos físicos de la persona.

• En un folio ir escribiendo su nombre para hacer una lista. Una vez hecha la lista preguntar si

alguien reconoce algún nombre, si dicen que si que escriban los que reconocen.

• Mostrar dos etiquetas, una de un niño de la mesa y otro que no es de la mesa, adivinar de

quién se trata.

• Escoger los nombres correctos en un lista de nombres de los que algunos estarán

incompletos, o mal escritos. Marcar con un círculo los que están bien escritos.

• Los niños deberán inferir cual es el nombre a partir de la información que dé la profesora y

luego a partir de la información que dé un niño. Las consignas pueden ser:

– es el nombre de un niño/;

– comienza por...;

– acaba por...;

– sigue por...

• Pedir a los niños que escriban su nombre; si no lo saben escribir, lo hará la profesora. Luego

hablar de la composición del nombre. Ocultar parte del nombre y preguntar qué pone.

También leer fragmentos:

• La profesora va escribiendo poco a poco el nombre de uno de los niños y ellos tienen que

adivinar de cuál se trata. Poco a poco se irán agregando segmentos silábicos del nombre.

• La profesora dice dos nombres, luego pregunta si se parecen. ¿Se parecen cuando los

escribo? (Escribirlos). Justificar en qué se parecen o por qué no se parecen.

Page 38: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

• Organizar tres ficheros con los nombres con letras mayúsculas, en Script y

en letra de imprenta.

• En el fichero no debe haber dos nombres iguales; para ello, hay que buscar una solución

entre todos: colocar inicial de apellido, diminutivo...

• Copiar sus nombres utilizando sus tarjetas. Trascribir sus nombres con letra convencional

delante de ellos.

• Hacer copia del nombre letra a letra, bien mostrando el nombre completo, bien tapándolo y

destapándolo letra por letra.

• Escribir su nombre en su hoja de trabajo.

• Colocar en la pared una hoja o cartulina con el nombre de cada uno...Cada vez que el niño

encuentre una palabra que empiece por su inicial la escribirá en su hoja. Las escrituras son

transcritas por la profesora si se considera necesario. Es importante que para agregar una

palabra a la lista el niño debe saber qué dice y qué significa.

• Buscar en los cuentos de la biblioteca de clase palabras que empiecen por su inicial.

• Distribuir tarjetas con los nombres en toda la clase, sillas, suelo, sobre las mesas y decirles

que al entrar cada uno debe sentarse sobre sus tarjetas.

• Adivinanzas: tengo una tarjeta con 5 letras y que empieza como la de Rocío. ¿Cuál será?

• Empezar a escribir en la pizarra un nombre. Los niños cuyo nombre empieza por esa letra

se ponen de pie. Poner la segunda letra y los que no la tengan se sientan. La actividad

termina en el momento en que identificamos de quién se trata.

• Hacer un fichero con los personajes de los cuentos que vamos leyendo, veremos qué

nombres de los niños empiezan igual que algún personaje de cuento, qué nombres tienen

más o menos letras que un personaje, qué nombres son compuestos como Caperucita Roja...

Las siguientes actividades se encuentran en el vol. 1 del libro: El aprendizaje de la

lectoescritura desde una perspectiva constructivista, por ello, escribiremos su título

remitiéndoos al libro para ver su desarrollo:

• El colgador.

• Decoramos el nombre.

• Buscamos el nombre.

• Tarjetas.

• Tira de papel.

• Componemos el nombre.

• Memoria visual de las inscripciones.

Page 39: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

• La letra inicial.

• La casa y la clase.

• Jugamos.

• Álbum de fotos.

• Nombre con letras recortadas.

• Letras de los periódicos.

• Orden de las letras.

• Reconocimiento del propio nombre.

• Nombre convencional.

• Nombre y dibujo de un compañero de clase.

• Letras iguales de los compañeros de clase.

• Compañeros de mesa.

• Letras para unir.

• ¿Qué nombre falta?

• La lista de los compañeros de mesa.

• Letras olvidadas.

• Nombres correctos e incorrectos.

• Fotos y nombres de los compañeros y compañeras.

• Nombres de los compañeros y compañeras de la mesa.

• Lista de los compañeros.

• Nombre del maestro o maestra.

• Nombre de la madre.

• Nombre con plastilina.

• Lectura del nombre.

• Las letras del nombre.

Las siguientes actividades se refieren al nombre común y las listas, ya que son textos

enumerativos que se fundamentan en las bases del nombre propio, y cumplen los objetivos y

contenidos a trabajar señalados para el nombre propio. Estas también se encuentran en el

libro reseñado anteriormente:

• El nombre de la clase.

• Juego de cartas.

Page 40: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

• Letras y números.

• Nombre del dibujo.

• Listas.

• Dibujo.

• El principio de las palabras.

• El nombre de los juguetes.

• Lectura de camisetas.

• Diccionario de palabras.

• Escritura con letras móviles.

• Nombres correctos y nombres incorrectos

• El nombre de los animales.

• Escritura de palabras.

• Animales.

• Plural.

• Cola-cao.

• La tarjeta que quema.

• Carteles de clase.

• “Maletas” y “carteras”.

• Componemos palabras.

• Listas.

De esta forma vamos trabajando a lo largo de la etapa los distintos tipos de texto (cuento,

poesía, periódico, recetas….) ajustándonos a las características y peculiaridades de cada

uno de ellos y desarrollando a partir de los mismos las actividades que permitirán a los niños

y niñas una vez finalizada la etapa;

- Reconocer la utilidad del lenguaje escrito.

- Reconocer los nombres propios significativos.

- Reconocer nombres comunes significativos.

- Iniciarse en la discriminación auditiva de sílabas.

- Iniciarse en la lectura de frases.

- Reconocer su nombre propio en minúscula.

- Escribir su nombre y apellidos.

- Escribir los nombres propios significativos.

- Escribir las palabras del entorno y los nombres comunes conocidos.

Page 41: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

- Escribir una frase.

- Reconocer la importancia del orden de las letras.

- Segmentar en sílabas.

- Iniciarse en la ortografía natural.

- Empezar a reconocer el abecedario en mayúscula y minúscula.

- Reconocer la utilidad del lenguaje escrito.

- Elaborar un texto libre.

- Comprender un cuento popular: título, protagonista, argumento.

- Empezar a entender la rima.

- Identificar las noticias del periódico.

En cuanto al tipo de letra que utilizaremos en el centro será siempre para comenzar la mayúscula,

por las siguientes razones:

Su trazado es más fácil, incluso para los niños con menos habilidad manual.

La discriminación de cada una de las letras se realiza con mayor facilidad al no ir

enlazadas.

Socialmente es mucho más utilizada en carteles y anuncios que los niños se puedan

encontrar en la calle.

Cuando el niño está prácticamente alfabetizado se introduce la letra MINÚSCULA a nivel de

lecto-escritura, aunque en ningún momento se evita el manejo de textos escritos con otros

tipos de letra dentro del aula todo lo contrario. Esta introducción se hará a través de su propio

nombre.

4.2 Las decisiones de carácter general sobre la metodología para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

Cada sesión está organizada en tres momentos diferentes:

1º) Para empezar (5 minutos): trabajamos cálculo mental y nos facilita la evaluación

rápida de las destrezas del alumno. Participa toda la clase de manera independiente,

se practica la autoevaluación. Llevamos a cabo problemas del día, problemas orales e

historias para pensar. Con ellos perseguimos desarrollar el sentido común de los

alumnos para solucionar situaciones cotidianas de forma creativa. Nuestro final objetivo

es el de que todos nuestros alumnos respondan ofreciéndoles múltiples oportunidades.

2º) Enseñando-Aprendiendo (20 minutos): en la parte más importante de la sesión,

porque en ella encontramos sugerencias de cómo introducir los conceptos, ideas para

las actividades, el desarrollo de las destrezas y el refuerzo de las estrategias para

desarrollar la comprensión del alumno. Se proponen diferentes juegos demostrativos

(actividades manipulativas, juegos con cubos…). Introducimos y repasamos conceptos

Page 42: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

con diferentes juegos de mesa. Se practican por escrito, en la ficha del alumno, parte

de los conceptos trabajado durante la sesión aunque la ficha no es lo más importante

del Proyecto y no todas las sesiones tienen ficha. Este apartado solo supone un 10%

en toda la sesión.

3º) Para acabar (5 minutos): realizamos actividades breves para fomentar la reflexión,

para repasar lo más importante que se ha aprendido y para ampliar conocimientos.

También nos ayuda a valorar el progreso de cada uno evaluar los niveles de habilidad,

observar la comprensión de los contenidos aprendidos…

TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

TRIMESTRES 3 años 4 años 5 años

1º LA ESCUELA LA ESCUELA LA ESCUELA

LOS CARACOLES LOS SUPERHÉROES LAS HORMIGAS

LA FAMILIA Y LA NAVIDAD

JOAN MIRÓ LA NAVIDAD

2º EL NOMBRE:ELMER

RECICLADO RECICLADO RECICLADO

LAS MAMÁS MUJERES ILUSTRES MUJERES ILUSTRES

3º LOS PECES DE COLORES

112 112

Page 43: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

46

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANUALES Y TRIMESTRALES DE LOS TRES NIVELES DEL CICLO

Los criterios de evaluación del alumnado se han organizado de forma

contextualizada, ya que los hemos distribuido por situaciones de aprendizaje y no

por áreas, para facilitar la observación y la recogida de datos. Por consiguiente, todas

las áreas se encuentran recogidas de manera equilibrada en estos criterios de

evaluación. Otros se ha considerado conveniente sacarlos de estos contextos dado

que nos ayuda más verlos separadamente, ya que además son difíciles de concretar

dentro de un contexto. Son los referidos a lectura, escritura e interpretación de textos,

algunos de matemáticas y algunos referidos a relaciones.

1. Selección de los criterios de evaluación anuales para el nivel de 3 años

EVALUACIÓN FINAL 3 AÑOS

ITEMS

HABLANDO EN EL CORRO

Escucho a los demás

Explico experiencias vividas a los adultos y a los iguales con claridad

Participo en un diálogo dirigido por el adulto.

Pronuncio adecuadamente para mi edad.

Comprendo mensajes, relatos, explicaciones...

Participo en la narración de cuentos con apoyo visual.

Participo en las actividades musicales (ritmos, bailar, cantar...)

JUGANDO EN LOS RINCONES

Cuido y recojo los materiales

Sé compartir los materiales y juegos con mis compañeros

Soy capaz de resolver los conflictos hablando

Acepto cambios de papel en el juego.

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

JUGANDO EN EL PATIO

Soy variado en mis juegos

Me relaciono con muchos niños/as

No suelo tener conflictos

Page 44: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

47

ESCRITO Identifico el nombre de algunos compañeros y compañeras

Escribo mi nombre

ESCRITURA ESPONTÁNEA

Escritura no diferenciada

Escritura diferenciada

Escritura silábica Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Escritura silábico-alfabética

Escritura alfabética

LENGUAJE

MATEMÁTICO

Cuento a los amigos de la clase (por lo menos 10)

Reconozco los primeros números (del 0 al 5)

Realizo las grafías de los números 1, 2 y 3

HACIENDO EL DIBUJO DEL FIN DE SEMANA

Dibujo la figura humana

Muestro interés por las actividades plásticas.

Soy creativo en el uso del color, técnicas, materiales...

EN MI RELACIÓN CON

Los adultos

Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Prefiero actividades tranquilas

HACIENDO NUESTROS LIBROS

Tengo curiosidad e interés por los temas, ideas... que surgen en clase.

Me gusta hacer las hojas del libro.

Me esfuerzo en mis trabajos.

Muestro interés en las actividades plásticas

Recorto, pico, coloreo

LENGUAJE Identifico mi nombre escrito

Page 45: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

48

Inhibida y retraída

Los compañeros

Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Consigo mismo

Tengo confianza en mí mismo/a

Me esfuerzo para vencer las dificultades que me surgen

Soy autónomo para resolver mis necesidades básicas.

“” Soy capaz de relajarme

2. Secuenciación de los criterios de evaluación trimestrales de 3 años

EVALUACIÓN SEGUNDO

TRIMESTRE 3 AÑOS

ITEMS

HABLANDO EN EL CORRO Escucho a los demás

Explico experiencias vividas a los adultos y a los iguales con claridad

Participo en un diálogo dirigido por el adulto.

Pronuncio adecuadamente para mi edad.

Comprendo mensajes, relatos, explicaciones...

Participo en la narración de cuentos con apoyo visual.

Participo en las actividades musicales (ritmos, bailar, cantar...)

JUGANDO EN LOS RINCONES Cuido y recojo los materiales

Page 46: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

49

Me relaciono con muchos niños/as

No suelo tener conflictos

Prefiero actividades tranquilas

HACIENDO NUESTROS LIBROS Tengo curiosidad e interés por los temas, ideas... que surgen en clase.

Me gusta hacer las hojas del libro.

Me esfuerzo en mis trabajos.

Muestro interés en las actividades plásticas

Recorto, pico, coloreo

LENGUAJE ESCRITO Y MATEMÁTICO

Identifico mi nombre escrito

Identifico el nombre de algunos compañeros de la clase

Escribo mi nombre

Cuento a los amigos de la clase (por lo menos 5)

Reconozco los primeros números (del 0 al 2)

HACIENDO

EL DIBUJO

DEL FIN DE SEMANA

Dibujo la figura humana

Muestro interés por las actividades plásticas.

Soy creativo en el uso del color, técnicas, materiales...

EN MI RELACIÓN CON Los adultos

Espontánea y natural

Dependiente

Sé compartir los materiales y juegos con mis compañeros

Soy capaz de resolver los conflictos hablando

Acepto cambios de papel en el juego.

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

JUGANDO EN EL PATIO Soy variado en mis juegos

Page 47: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

50

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Los compañeros Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Page 48: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

51

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Consigo mismo

Tengo confianza en mí mismo/a

Me esfuerzo para vencer las dificultades que me surgen

Soy autónomo para resolver mis necesidades básicas

Soy capaz de relajarme

EVALUACIÓN PRIMER

TRIMESTRE 3 AÑOS

ITEMS

HABLANDO EN EL CORRO:

Hablo claro y pronuncio bien para mi edad.

Expreso fácilmente lo que pienso y siento

CON LAS TAREAS Y APRENDIENDO

Me gusta ir a la mesa a hacer las tareas, dibujos...

Conozco las vocales en mayúscula

Coloreo y sigo los puntitos bastante bien

Escribo alguna vocal con mi nombre

JUGANDO EN LOS RINCONES

Respeto las normas que hemos acordado entre todos

A la hora de recoger: Colaboro en las tareas de clase

HABLANDO EN INGLÉS

Participo en las actividades

Muestro interés:

CUANDO DESAYUNO: Abro mi desayuno solo/a

Me cuesta terminármelo

MI RELACIÓN CON MI MAESTRO ES

Espontánea y de confianza

Pido ayuda cuando lo necesito

Pido ayuda en exceso

MI RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS/AS ES:

A menudo tiene conflictos

Juega con un grupo amplio de niños/as

Page 49: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

52

3. Selección de los criterios de evaluación anuales para el nivel de 4 años

EVALUACIÓN FINAL 4 AÑOS

ITEMS

HABLANDO EN

EL CORRO Expreso vivencias, ideas, relatos, deseos, sentimientos... con claridad

Comprendo mensajes, relatos, explicaciones...

Pronuncio adecuadamente. Fonemas

Mi vocabulario es amplio

Estoy atento/a en el corro

Respeto el turno de palabra cuando hablamos del recreo.

Participo espontáneamente opinando, preguntando.

Me sitúo en el tiempo con apoyo visual: hoy es... entonces mañana será ... y ayer fue....

Realizo adecuadamente la responsabilidad que se me asigna

HACIENDO

NUESTROS

PROYECTOS

Tengo curiosidad e interés por los temas, ideas... que surgen en clase.

Aporto ideas, sugerencias para hacer

Traigo información, materiales... relacionados con el proyecto.

Conozco algunos elementos característicos de los proyectos trabajados

Me gusta hacer las hojas del libro

Me centro en la tarea.

Persevero en la tarea

Realizo la actividad en un tiempo adecuado

Respeto las consignas del trabajo.

LENGUAJE

MATEMÁTICO

Recito la serie numérica hasta el 25

Cuento a mis compañeros sin ayuda

Reconozco los números hasta el 10

Escribo los números hasta el 5

Page 50: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

53

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Utilizo los ordinales 1º,2º,3º

LENGUAJE

ESCRITO

Escribo mi nombre como los mayores sin fijarme

Leo el nombre de los compañeros/as de mi clase sin ayuda

Escribo alfabéticamente sin apoyo visual algunas palabras significativas

Soy capaz de copiar frases

Leo algunas palabras

Identifico algunas letras del abecedario

Recuerdo o leo lo que he escrito espontáneamente

ESCRITURA ESPONTANEA

Escritura no diferenciada

Escritura diferenciada

Escritura silábica Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Escritura silábico-alfabética

Escritura alfabética

JUGANDO EN LOS RINCONES

Respeto las normas acordadas

Cuido y recojo los materiales

Soy capaz de resolver los conflictos hablando

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

DIBUJANDO EL FIN DE SEMANA

Mi dibujo de la figura humana y de animales es:

Muestro interés y disfrute dibujando.

Coloreo, recorto, pico.

MI RELACIÓN No suele tener conflictos

Juega con un grupo amplio de niño/as

Tiene confianza en sí mismo/a

Se esfuerza para vencer las dificultades que le surgen

Page 51: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

54

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

No necesita ayudas y consignas individualizadas

4 Secuenciación de los criterios de evaluación trimestrales de 4 años.

SEGUNDO TRIMESTRE 4 AÑOS

ITEMS

HABLANDO EN EL CORRO

Expreso vivencias, ideas, relatos, deseos, sentimientos... con claridad

Comprendo mensajes, relatos, explicaciones...

Pronuncio adecuadamente.

Mi vocabulario es amplio

Estoy atento/a en el corro

Respeto el turno de palabra cuando hablamos del recreo.

Participo espontáneamente opinando, preguntando.

Me sitúo en el tiempo con apoyo visual: hoy es... entonces mañana será…y ayer fue....

Realizo adecuadamente la responsabilidad que se me asigna

HACIENDO NUESTROS PROYECTOS

Tengo curiosidad e interés por los temas, ideas... que surgen en clase.

Aporto ideas, sugerencias para hacer

Traigo información, materiales... relacionados con el proyecto.

Conozco algunos elementos característicos de los proyectos trabajados

Me gusta hacer las hojas del libro

Me centro en la tarea.

Persevero en la tarea

Realizo la actividad en un tiempo adecuado

Respeto las consignas del trabajo.

LENGUAJE MATEMÁTICO

Recito la serie numérica hasta el 25

Cuento a mis compañeros sin ayuda

Reconozco los números hasta el 10

Escribo los números hasta el 5

Page 52: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

55

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Utilizo los ordinales 1º,2º,3º

LENGUAJE ESCRITO

Escribo mi nombre como los mayores sin fijarme

Leo el nombre de los compañeros/as de mi clase sin ayuda

Escribo alfabéticamente sin apoyo visual algunas palabras significativas

Soy capaz de copiar frases

Leo algunas palabras

Identifico algunas letras del abecedario

Recuerdo o leo lo que he escrito espontáneamente

ESCRITURA ESPONTANEA

Escritura no diferenciada

Escritura diferenciada

Escritura silábica Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Escritura silábico-alfabética

Escritura alfabética

JUGANDO EN LOS RINCONES

Respeto las normas acordadas

Cuido y recojo los materiales

Soy capaz de resolver los conflictos hablando

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

DIBUJANDO EL FIN DE SEMANA

Mi dibujo de la figura humana y de animales es:

Muestro interés y disfrute dibujando.

Coloreo, recorto, pico.

MI RELACIÓN No suele tener conflictos

Juega con un grupo amplio de niño/as

Tiene confianza en sí mismo/a

Se esfuerza para vencer las dificultades que le surgen

No necesita ayudas y consignas individualizadas

Page 53: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

56

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

PRIMER TRIMESTRE 4 AÑOS

ITEMS

HABLANDO EN EL CORRO

Muestro curiosidad e interés por los temas que surgen en la clase

Suelo participar en las conversaciones

Estoy atento y sé escuchar a los demás

Hablo claro y pronuncio bien las palabras.

Recuerdo y cuento lo que he hecho en casa, fin de semana..

No siempre me acuerdo y cuento las mismas historias

No siempre me acuerdo y repito lo que dicen mis compañeros/as

No siempre tengo ganas

HACIENDO NUESTROS LIBROS

He aprendido sobre los temas trabajados

Haciendo el libro del proyecto Me centro en la tarea

Me esfuerzo mucho

Solo pienso en terminar deprisa

Me entero y hago lo que hay que hacer

A menudo no me entero

LENGUAJE MATEMÁTICO

Cuento a mis compañeros sin ayuda

Hasta el 10

Hasta el 25

Y sé más

Reconozco números del 0 al 3

Escribo los números del 0 al 3

LENGUAJE ESCRITO

Escribo mi nombre como los mayores sin fijarme

con la tarjeta

Todavía me cuesta

Reconozco el nombre de mis compañeros

Casi todos

Los de mi equipo

Muy pocos

Sólo el mío

Soy capaz de copiar frases cortas

Page 54: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

57

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

ESCRITURA ESPONTANE A

Escritura no diferenciada

Escritura diferenciada

Escritura silábica Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Escritura silábico-alfabética

Escritura alfabética

JUGANDO EN LOS RINCONES

Respeto las normas que hemos acordado entre todos

A la hora de recoger Colaboro en las tareas de clase

HACIENDO ACTIVIDADES DE PLÁSTICA

Mi dibujo de la figura humana y de animales es:

Completo

Con detalles

Le faltan elementos

Coloreo, recorto, pico, bien

MI RELACIÓN Con los compañeros

A menudo tiene conflictos

Juega con un grupo amplio de niños/as

Hábitos Sé ponerme y abrocharme el abrigo

Cuando voy al servicio no necesito ayuda

5. Selección de los criterios de evaluación anuales para el nivel de 5 años

EVALUACIÓN FINAL 5 AÑOS A

CUANDO ESTOY EN EL CORRO

Escucho a los demás y espero el turno de palabra

Expreso vivencias, ideas, relatos, deseos, sentimientos... de forma ordenada, con claridad.

Me expreso correctamente con entonación y pronunciación adecuadas.

Mi vocabulario es amplio

Comprendo mensajes, relatos, explicaciones...

Participo espontáneamente en las conversaciones con todo el grupo, opinando, preguntando y sin salirme del tema.

Percibo el paso del tiempo y me sitúo

en él

Días de la semana

Hoy, ayer, mañana,

Estaciones

Page 55: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

58

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Meses

Utilizo la asamblea para plantear y resolver conflictos

Realizo adecuadamente la responsabilidad que se me asigna

EN LOS PROYECTOS Tengo curiosidad e interés por los temas, ideas... que surgen en clase, aportando ideas, sugerencias, formulando preguntas...

Me intereso por aportar información, materiales...

He aprendido sobre los temas trabajados

Describo características físicas de los objetos, animales, plantas... buscando semejanzas, diferencias

Realizo mis tareas en un tiempo adecuado.

Me concentro y persevero en la tarea que hago.

Respeto las consignas de trabajo

JUGANDO EN LOS RINCONES

Cuido y recojo los materiales

Sé compartir los materiales y juegos con mis compañeros

Soy capaz de resolver los conflictos hablando

Acepto cambios de papel en el juego.

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

EN MATEMÁTICAS Sé contar objetos hasta (25 cómo mínimo)

Reconozco los números hasta (25 como mínimo)

Resuelvo manipulativamente problemas que impliquen la operación de añadir, quitar y repartir,

Resuelvo pequeñas sumas utilizando el algoritmo

Resuelvo pequeñas restas utilizando el algoritmo

Escribo con soltura los 5 primeros números

Comprendo los usos sociales de los números

LEYENDO Y ESCRIBIENDO

Escribo como los mayores algunas palabras significativas

Conozco todas las letras del abecedario

Hago las letras minúsculas con la dirección adecuada

Digo palabras que empiecen por una letra determinada.

Page 56: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

59

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Copio palabras , la fecha...

Muestro interés por cómo se escriben palabras,

Leo palabras escritos en mayúscula

Comprendo textos sencillos de 2 o 3 frases después de leerlos

Reconoco el nombre de todos mis compañeros/as en minúscula

Escribo mi nombre en minúscula

Escribiendo espontáneamente

Escritura diferenciada

Escritura silábica Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Escritura silábico-alfabética

Escritura alfabética

HACIENDO EL DIBUJO DEL FIN DE SEMANA

Dibujo la figura humana completa y detallada.

Dibujo con riqueza de detalles y organizando escenas.

Muestro interés por las actividades plásticas.

Soy creativo en el uso del color, técnicas, materiales...

Manejo utensilios (colores, lápices) con habilidad y destreza.

EN MI RELACIÓN CON Los adultos Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Los compañeros

Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Consigo mismo

Tengo confianza en mí mismo/a

Me esfuerzo para vencer las dificultades que me

Page 57: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

60

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

surgen

Soy autónomo para resolver mis necesidades básicas

Soy capaz de relajarme

6. Secuenciación de los criterios de evaluación trimestrales de 5 años

EVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE 5 AÑOS

CUANDO ESTOY EN EL CORRO

CUANDO ESTOY EN EL CORRO

Escucho a los demás y espero el turno de palabra

Expreso vivencias, ideas, relatos, deseos, sentimientos... de forma ordenada, con claridad.

Me expreso correctamente con entonación y pronunciación adecuadas.

Mi vocabulario es amplio

Comprendo mensajes, relatos, explicaciones...

Participo espontáneamente en las conversaciones con todo el grupo, opinando, preguntando y sin salirme del tema.

Percibo el paso del tiempo y me sitúo en él

Días de la semana sin apoyo visual

Hoy, ayer, mañana, sin apoyo visual

Estaciones

Meses

Utilizo la asamblea para plantear y resolver conflictos

Realizo adecuadamente la responsabilidad que se me asigna

EN LOS PROYECTOS Tengo curiosidad e interés por los temas, ideas... que surgen en clase, aportando ideas, sugerencias, formulando preguntas...

Me intereso por aportar información, materiales...

He aprendido sobre los temas trabajados

Describo características físicas de los objetos, animales, plantas... buscando semejanzas, diferencias

Realizo mis tareas en un tiempo adecuado.

Page 58: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

61

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Me concentro y persevero en la tarea que hago.

Respeto las consignas de trabajo

JUGANDO EN LOS RINCONES Cuido y recojo los materiales

Sé compartir los materiales y juegos con mis compañeros

Soy capaz de resolver los conflictos hablando

Acepto cambios de papel en el juego.

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

EN MATEMÁTICAS Sé contar objetos hasta (25 cómo mínimo)

Reconozco los números hasta (25 como mínimo)

Resuelvo manipulativamente problemas que impliquen la operación de añadir, quitar y repartir,

Resuelvo pequeñas sumas con apoyo gráfico utilizando el algoritmo

Escribo con soltura los 10 primeros números

Comprendo los usos sociales de los números

LEYENDO Y ESCRIBIENDO Escribo como los mayores algunas palabras significativas

Conozco todas las letras del abecedario

Digo palabras que empiecen por una letra determinada.

Copio palabras , la fecha... en letra cursiva

Muestro interés por cómo se escriben palabras,

Leo textos cortos escritos en mayúscula

Comprendo textos sencillos de 2 o 3 frases después de leerlos

Reconoco el nombre de todos mis compañeros/as en minúscula

Escribo mi nombre en minúscula

Escribiendo espontáneamente Escritura no diferenciada

Escritura diferenciada

Escritura silábica

Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Page 59: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

62

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Escritura silábico-alfabética

Escritura alfabética

HACIENDO EL DIBUJO DEL FIN DE SEMANA

Dibujo la figura humana completa y detallada.

Dibujo con riqueza de detalles y organizando escenas.

Muestro interés por las actividades plásticas.

Soy creativo en el uso del color, técnicas, materiales...

Manejo utensilios (colores, lápices) con habilidad y destreza.

EN MI RELACIÓN CON

Los adultos Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Los compañeros

Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Consigo mismo

Tengo confianza en mí mismo/a

Me esfuerzo para vencer las dificultades que me surgen

Soy autónomo para resolver mis necesidades básicas

Soy capaz de relajarme

EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE 5 AÑOS

EN EL CORRO Muestro curiosidad e interés por los temas que surgen

Aporto ideas y sugerencias para hacer

Presto atención a las explicaciones

Participo espontáneamente en las conversaciones, adaptándome al tema y con sugerencias

Relato los hechos ordenados

Page 60: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

63

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Pronuncio con claridad.

Sé que día es hoy, que día fue ayer y que día será mañana, con apoyo visual

Conozco los días de la semana

Sé en qué mes estamos

Utilizo la asamblea para plantear, resolver conflictos y tomar decisiones de grupo

Cuento de forma inversa desde el 10 hasta el 0 con apoyo visual

Cuento a todos/as mis compañeros/as (hasta 25)

Realizo adecuadamente la responsabilidad que se me asigna

HACIENDO LOS LIBROS

Siempre termino las tareas

Muestro interés por lo que hacen otros niños/as pero sin copiar

Me esfuerzo en la realización de mis trabajos

Coloreo, recorto, pico, Con destreza

EN MATEMÁTICAS

Reconozco usos sociales de los números

Cuento a todos/as mis compañeros/as (hasta 25)

Escribo con soltura los 9 primeros números

Asocio el número a la cantidad (0-9)

Cuento de forma inversa desde el 10 hasta el 0 con apoyo visual

Resuelvo problemas que impliquen la operación de añadir.

LEYENDO Y ESCRIBIENDO

Escribo mi nombre como los mayores sin fijarme

Leo el nombre de los compañeros/as de mi clase sin ayuda

Escribo alfabéticamente sin apoyo visual algunas palabras significativas

Soy capaz de copiar frases

Leo algunas palabras

Identifico todas las letras del abecedario en mayúscula y minúscula

Realizo los trazos con la direccionalidad correcta

Me gusta usar en ocasiones las minúsculas

Page 61: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

64

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Recuerdo o leo lo que he escrito espontáneamente

Escribiendo espontáneamente

Escritura no diferenciada

Escritura diferenciada

Escritura silábica Sin valor sonoro

Con valor sonoro

Escritura silábico-alfabética

Escritura alfabética

HACIENDO EL DIBUJO DEL FIN DE SEMANA

Mi dibujo es rico en detalles y personajes

Dibujo la figura humana completa y con detalle

Escribo lo que dibujo

JUGANDO EN LOS RINCONES

Respeto las normas acordadas en el grupo

Soy capaz de resolver los conflictos hablando

Acepto las pequeñas frustraciones que se me presentan.

EN MI RELACIÓN CON

Los adultos Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Los compañeros Espontánea y natural

Dependiente

Acaparadora

Provocadora y agresiva

Inhibida y retraída

Consigo mismo Tengo confianza en mí mismo/a

Me esfuerzo para vencer las dificultades que me surgen

Soy autónomo para resolver mis necesidades básicas

Soy capaz de relajarme

Page 62: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

65

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

7. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación presentes

en la vida infantil, requieren un tratamiento educativo que, a partir del uso apropiado,

inicie a los niños en la comprensión de los mensajes audiovisuales y en su utilización

adecuada.

Los contenidos que para el lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la

comunicación establece el Decreto de currículum son los siguientes:

➔ Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, Pizarra Digital

Interactiva (PDI), cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de

comunicación.

➔ Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o

vÍdeo juegos que ayuden a la comprensión de contenidos educativos. Valoración

crítica de sus contenidos y de su estética.

➔ Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual.

➔ Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

➔ Utilización de los medios audiovisuales y tecnologías de la información y

comunicación para crear y desarrollar la imaginación, la creatividad y la fantasía, con

moderación y bajo la supervisión de los adultos.

➔ Utilización de las tecnologías de la información y comunicación para el inicio en

programas educativos que amplíen o refuercen los conocimientos trabajados en el

aula.

Cada nivel del ciclo de Educación Infantil cuenta con dos horas a la semana de

disponibilidad para utilizar el “aula Plumier”. Además, cada aula cuenta con un equipo

informático que se sitúa en el rincón del ordenador el cual posee unas normas de que los

alumnos han de conocer y respetar.

Con la utilización de los recursos informáticos se pretende contribuir a la consecución de

objetivos y contenidos planteados para el nivel y recogidos en las distintas programaciones.

Para ello, el responsable de medios informáticos del centro proporciona al ciclo la

información sobre los equipos y softwares disponibles en el centro, de los cuales cada

tutora selecciona aquellos que se relacionan con las unidades didácticas y que sean

Page 63: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

66

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

adecuados a los objetivos y contenidos que se trabajan en cada una de ellas.

Parte de las actividades de refuerzo y ampliación de los contenidos abordados en las

unidades se realizan a través de los distintos programas educativos, ya que estos disponen

de diversos niveles de dificultad que van pasando automáticamente según los niños van

resolviendo los juegos propuestos.

Los programas que se utilizarán tanto en el rincón del ordenador como en el aula Plumier

serán aquellos que los facilite el Responsable de Medios Informáticos y que se encuentran

en el Aula Plumier, juegos educativos adquiridos para el ciclo, aquellas actividades que

encontramos en la página de Educarm o las múltiples actividades Clic que podemos

encontrar en distintas webs educativas.

Pero no sólo los recursos informáticos forman parte de las tecnologías de la información y

la comunicación, además se utilizarán otros recursos como:

Recursos sonoros

Para las distintas audiciones que se realicen en situaciones como: actividades de música,

relajaciones, sesiones de psicomotricidad, actividades de motivación al introducir cada

unidad didáctica, audición de cuentos o en actividades de discriminación auditiva.

Recursos visuales

● Imagen proyectada: Se empleará el retroproyector como medio para contar

cuentos. Este tipo de actividad se realizará en la sala de usos múltiples facilitando los

distintos agrupamientos.

● Imagen fija no proyectada: Láminas de observación, bits de inteligencia o

fotografías: empleadas para la introducción de nuevos contenidos, para trabajar la

atención, para la evaluación de ideas previas, para desarrollar la expresión oral, la

observación sistemática y la memoria visual.

● Tableros didácticos: La pizarra tradicional y la pizarra magnética: se utilizan con

distintos tipos de agrupamientos y actividades diversas. Durante las rutinas diarias, para

contar una historia, juegos de colores, de grafías y cantidad…Serán utilizadas tanto por

el profesorado como por el alumnado, en actividades libres y dirigidas. Elaboraremos un

tablero magnético con las fotos de los niños y con los nombres para asociarlos, que

servirá para pasar lista.

Técnicas audiovisuales

● DVD: Combinan la imagen y el sonido. A través de este recurso se potencia el

desarrollo como la capacidad de observación sistemática, escucha, atención y

Page 64: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

67

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

análisis, ya que el visionado siempre irá seguido de una conversación colectiva en la

que se analizará lo que hemos visto. Además sirve de motivación para otro tipo de

actividades.

● Ordenador: Tanto para el ordenador de aula como para los equipos del aula

Plumier se establecerán unas normas que el alumnado deberá conocer y respetar.

Asimismo, se seleccionarán un conjunto de recursos informáticos que servirán en

todo momento para facilitar la consecución de los objetivos planteados.

● Pizarra Digital Interactiva: El centro cuenta con varias Pizarras Digitales

Interactivas, una de ellas se encuentra en el aula PLUMIER y otra en un aula de

infantil que está a la espera del equipo necesario para su utilización. Este nuevo

recurso está incluido en la programación de aula como un elemento altamente

motivador y se han seleccionado recursos informáticos adecuados a las

características de los alumnos de la etapa y que facilitan la consecución de los

objetivos planteados.

Page 65: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

68

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.

Entendemos por evaluación la valoración del proceso de enseñanza aprendizaje

globalmente considerado atendiendo a todo lo que sucede a lo largo del mismo y a sus

posibles causas.

● EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

La evaluación del proceso de aprendizaje tiene carácter procesual, es decir, se realiza a lo

largo de todo el proceso, y formativo, detectando los problemas en el momento en el que

se producen para facilitar la puesta en marcha de medidas para corregirlos.

Conforme a lo establecido en el artículo 7 del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre,

en el segundo ciclo de la Educación Infantil la evaluación será global, continua y formativa.

Global por referirse al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales que

deben ser el referente de la evaluación.

Continua por considerarse un elemento inseparable del proceso educativo

Formativa ya que proporciona información que permite mejorar tanto el proceso como el

resultado de la intervención educativa.

La técnica fundamental para la recogida de información es la observación directa y

sistemática y nos apoyaremos en instrumentos como los registros, escalas, diarios de clase

o información de las familias.

Los maestros, a través de la acción tutorial, informarán a las familias, al menos

trimestralmente, del resultado de la evaluación y, en general, del proceso de aprendizaje de

sus hijos para hacerles copartícipes del mismo. Además, a lo largo del curso se ofrecerá

información a las familias a través de distintas vías como:

Entrevistas individuales en horarios de tutoría Reuniones generales al menos tres a lo largo

del curso conversaciones informales con las familiares a la entrada o salida.

La evaluación del alumno la realiza el tutor y atenderá a tres momentos: inicial, continua y

final:

1.- Evaluación inicial.

Pretende proporcionar información sobre la situación de la que parte el alumno tanto al

comienzo de la escolarización como al inicio de cada propuesta didáctica. Para ello

contaremos con diferentes instrumentos y material

Page 66: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

69

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Antes de la incorporación del alumno: se mantendrá una entrevista con los padres para

recoger información sobre datos familiares y personales, el sueño, la alimentación,

enfermedades, su desarrollo y personalidad.

Durante el periodo de adaptación: se utilizará un registro de evaluación durante la primera

quincena. La información recogida durante este periodo nos permitirá una valoración global

del niño que nos permita programar la intervención de forma ajustada.

Al inicio de cada unidad didáctica: realizaremos distintas actividades que nos permitan

conocer el interés que despierta en el alumno y averiguar qué saben sobre los contenidos

que vamos a trabajar.

2.- Evaluación continua.

Nos servirá para ajustar nuestra actuación a los procesos, avances y dificultades que

presenten los alumnos. Para ello tomaremos como punto de partida los objetivos

planteados. La información recogida la anotaremos en un registro de incidencias individual

de cada alumno y nos servirá para la elaboración del boletín informativo (trimestral) y para

el informe individual en el que figura el grado de consecución de los objetivos de los

distintos ámbitos de aprendizaje y los aspectos más significativos de cada uno.

Se tendrán en cuenta instrumentos y propuestas que faciliten dicha evaluación

En la programación de cada unidad didáctica se especifican los criterios de evaluación que

sirven para facilitar y concretar los objetivos propuestos.

En el desarrollo de cada unidad didáctica se especifican actividades de desarrollo, que

sirven tanto como para presentar contenidos como para conocer el progreso del alumno.

Registros de evaluación con el que determinaremos el grado de consecución de las

intenciones educativas programadas al principio de la unidad.

A partir de la información recogida el profesor podrá ajustar su actuación.

3.- Evaluación final.

En la que se constatan los resultados obtenidos por cada niño al finalizar el proceso en

función de los objetivos y contenidos. Para ello nos basaremos en los criterios de

evaluación de cada unidad didáctica y, al final del curso, en unos criterios de evaluación

que se derivan de los objetivos de cada nivel. La evaluación final queda plasmada en el

registro final de curso, basado en los anteriores, y que recoge las observaciones más

destacadas sobre el desarrollo del niño.

También se indican las acciones específicas llevadas a cabo en el caso de los alumnos con

necesidades educativas especiales.

Page 67: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

70

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

No se debe olvidar que la evaluación en educación infantil pretende señalar el grado en el

que se han alcanzado las diferentes capacidades, así como orientar las medidas de

refuerzo o adaptaciones curriculares necesarias. La evaluación tiene en esta etapa una

evidente función preventiva y compensadora, sin carácter de promoción ni calificación del

alumnado. Los criterios que se tendrán en cuenta al finalizar la etapa se derivan de los

objetivos.

La evaluación en este ciclo debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el

ritmo y características de la evolución de cada niño o niña. A estos efectos, el tutor, así

como el resto de maestros que intervengan en el proceso formativo de los niños, tomarán

como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

Page 68: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

71

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

9. LAS MEDIDAS DE REFUERZO Y DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, ASÍ COMO PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE), recoge en su artículo 73:

“Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que

requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados

apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves

de conducta”.

Más adelante, en el artículo 76 se refiere a los alumnos de altas capacidades intelectuales

de la siguiente manera:

“Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para

identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus

necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a dichas

necesidades”.

El Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del

Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

(BORM de 6 de agosto de 2008) recoge en su artículo 8, dedicado a atención a la

diversidad, entre otras, las siguientes consideraciones:

La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado

adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y

estilo cognitivo de los niños, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y

el proceso de maduración.

La Consejería competente en materia de educación establecerá procedimientos que

permitan identificar aquellas características que puedan tener incidencia en la evolución

escolar de los niños. Asimismo facilitará la coordinación de cuantos sectores intervengan

en la atención de este alumnado.

Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente

necesidad específica de apoyo educativo, desde el momento en que dicha necesidad sea

identificada.

Las medidas a tomar por los centros educativos en relación con la atención al

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, así como para el alumnado

que presenta mayor capacidad para el aprendizaje recogidas con anterioridad las

desarrolla la Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e

Page 69: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

72

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,

la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil

donde se contempla entre otros aspectos lo siguiente:

● La intervención educativa debe facilitar el aprendizaje de todos los alumnos a la vez

que una atención individualizada en función de las necesidades de cada uno. Los

apoyos educativos ordinarios y los específicos deberán ponerse en práctica tan

pronto como se detecten las necesidades de los alumnos.

● La atención a la diversidad incorporará medidas para prevenir la aparición de

dificultades de aprendizaje, así como la detección precoz de dichas dificultades.

En general podemos considerar tres tipos de medidas a adoptar con los alumnos de

necesidades específicas de apoyo educativo:

1. Medidas de apoyo ordinario.

El apoyo ordinario se llevará a cabo en el grupo-clase y especialmente con aquellos

alumnos que muestren dificultades de aprendizaje, y vendrá determinado por la

tutora del grupo.

2. Medidas de apoyo específico para el alumnado que presenta necesidades

educativas especiales.

.

Para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, a los que se

refiere el Artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, “Se entiende

por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un

periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones

educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.” podrán

efectuarse en aquellos casos que las precisen, adaptaciones que se aparten

significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo establecido,

previa evaluación psicopedagógica del alumno realizada por el equipo de orientación

educativa y psicopedagógica. Estas adaptaciones se realizarán buscando el máximo

desarrollo posible de sus capacidades personales y la consecución de los objetivos

establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Estas adaptaciones serán competencia, tanto en su elaboración como aplicación, del tutor

y de los maestros especializados responsables de prestar la atención integral al alumnado

con necesidad específica de apoyo educativo, que se regirá, en todo caso, por los

principios de normalización e inclusión. Para ello, contarán con el asesoramiento de los

equipos de orientación educativa y psicopedagógica.

Page 70: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

73

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

MEDIDAS DE APOYO ESPECÍFICO PARA EL ALUMNADO CON ALTAS

CAPACIDADES INTELECTUALES.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado

como tal, se podrá flexibilizar en los términos que contemple la normativa en vigor.

● MEDIDAS DE APOYO ESPECIFICO PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y ADAPTACIONES

CURRICULARES.

Como queda recogido en la normativa vigente, se entiende que un alumno tiene

necesidades educativas especiales cuando presenta mayores dificultades que el resto de

los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le

corresponde por su edad, debido a causas internas, a condicionantes socio-ambientales o

a un historial educativo desajustado, y necesita, para compensar dichas dificultades,

adaptaciones en los elementos de acceso o elementos básicos del currículo ordinario, de la

misma manera podemos incluir en este apartado a los alumnos con altas capacidades

intelectuales recogidos anteriormente.

Esta definición nos lleva a afirmar que las necesidades educativas tienen un carácter

interactivo y relativo:

- Interactivo, porque se entiende que su origen no se encuentra exclusivamente en el

alumno, sino también en las características del entorno sociofamiliar y educativo y en su

relación con el alumno. Así, se le otorga una mayor responsabilidad a la escuela para paliar

o compensar las dificultades educativas que los alumnos presentan.

- Relativo, porque dependen del contexto escolar concreto donde se halle el alumno.

Las dificultades de aprendizaje (o necesidades educativas) pueden analizarse como

un continuo:

- En uno de los polos, estarían las dificultades de aprendizaje no muy importantes, a las

que el maestro da respuesta con medidas ordinarias de individualización (actividades de

refuerzo, una mayor atención en general, adaptaciones curriculares no significativas.

- En el polo opuesto, se encontrarían las dificultades que son generales y permanentes, y

requieren medidas educativas extraordinarias, es decir, adaptaciones curriculares

significativas.

CONCEPTO DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

Las adaptaciones curriculares son un conjunto de decisiones y modificaciones recogidas en

la Programación docente y en la Programación de aula que se realizan para responder a

Page 71: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

74

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

las necesidades educativas de un alumno, resultado de la reflexión conjunta de distintos

profesores implicados en la educación del mismo. No se trata de un currículo paralelo, sino

de realizar adaptaciones individuales (o para el conjunto del aula) a partir de la

programación del grupo de referencia. Sólo en último término se convierten en una

programación con objetivos, contenidos, evaluación y organización distinta para unos

alumnos determinados.

Las adaptaciones curriculares son pues un continuo. En un extremo se encontrarían

las adaptaciones que el profesor introduce en su enseñanza para dar respuesta a los

distintos estilos de aprendizaje de los alumnos (adaptaciones poco significativas) y en otro

extremo estarían las adaptaciones que se apartan significativamente del currículo

(adaptaciones significativas).

TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

En general los autores distinguen dos tipos de adaptaciones curriculares.

A. Adaptaciones curriculares de acceso al currículo: Son modificaciones o provisión de

recursos especiales, materiales o de comunicación que van a facilitar que algunos con

necesidades específicas de apoyo educativo puedan desarrollar el currículo ordinario o, en

su caso, el currículo adaptado. Hay ocasiones en las que modificar las condiciones de

acceso al currículo va a evitar realizar adaptaciones en los objetivos y contenidos.

Así que nos referimos a adaptaciones en los materiales (adaptaciones en los materiales

comunes, materiales específicos, ayudas técnicas...), en los espacios (condiciones de

acceso al edificio, sonoridad, iluminación...) o en la comunicación.

B. Las adaptaciones curriculares con modificaciones en los distintos elementos de la

programación (objetivos, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación)

para atender a las diferencias individuales.

Dentro de esta segunda categoría podemos incluir:

1. Adaptaciones curriculares poco significativas: Son modificaciones que se

realizan en algunos elementos de la programación diseñada para el grupo-clase,

pero que no implican un alejamiento de los aprendizajes considerados básicos o

esenciales del currículo oficial, es decir, aquéllos que tienen un carácter más general

y se aplican a un mayor número de situaciones, aquéllos que son necesarios para

aprender otros contenidos y que tienen una mayor aplicación en la vida real.

Por lo general, estas adaptaciones afectan a la metodología, al cómo evaluar y,

excepcionalmente, a la secuenciación y priorización de objetivos y contenidos.

Page 72: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

75

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

Podríamos incluir aquí los programas de refuerzo educativo:

Como refuerzo educativo se entiende la actuación coordinada del profesorado que

interviene en un grupo de alumnos concretos, dentro de la actividad docente ordinaria. y

tiene por objetivo ayudar a superar las dificultades de aprendizaje.

Se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos considerados básicos o claves

para seguir el programa del grupo. Se trata de que no haya que tomar medidas de mayor

importancia.

Estos programas pueden tener como destinatarios a todo el grupo o individuos concretos.

El diseño y desarrollo de programas de refuerzo educativo, precisan para su concreción de

unos espacios y de unos tiempos que es necesario contemplar en la organización general

del ciclo.

El desarrollo del refuerzo educativo puede concretarse en una diversidad de medidas que

el equipo puede adoptar en función del análisis efectuado con motivo de la evaluación.

Algunas de las medidas posibles, serían las siguientes:

-Posibles medidas dirigidas al grupo, agrupamiento flexible en determinadas áreas,

presencia de dos profesores en el aula con un grupo, aprendizaje cooperativo, …

-Posibles medidas dirigidas a individuos: actividades de refuerzo a realizar en el aula,

trabajo personal tutorizado por un profesor, etc.

2. Adaptaciones curriculares significativas: Suponen una modificación bastante

mayor del currículo común (eliminación total o parcial de objetivos esenciales y de

los criterios de evaluación, ampliación, sustituciones o enriquecimientos). Debe

considerarse como una medida excepcional, justificada a partir de un análisis

riguroso del alumno y del contexto educativo.

CRITERIOS PARA ELABORAR UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR:

El proceso de adaptación individual ha de ser una estrategia global, muy flexible y

dinámica, que tenga en cuenta algunos criterios básicos:

a. Partir siempre de una amplia evaluación del alumno y del centro en el que se lleva a

cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Consideramos que las dificultades de aprendizaje tienen un origen fundamentalmente

interactivo que dependen tanto de las características personales del alumno, como de las

características del entorno en que éste se desenvuelve y de la respuesta educativa que se

le ofrece. Por tanto, las necesidades educativas de un alumno determinado no pueden

establecerse ni con carácter definitivo ni de una forma determinada.

Page 73: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

76

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

En líneas generales podríamos agrupar la información en:

- Información sobre el alumno, teniendo en cuenta aspectos de su desarrollo, nivel de

competencia curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

- Información relativa al entorno del alumno, considerando aquella que puede estar

compensando o intensificando sus dificultades: Contexto escolar y contexto sociofamiliar.

El punto de partida para dar respuesta a los alumnos con necesidades de adaptaciones es

el currículo ordinario.

El proceso de adaptación individualizada tenderá a:

-Conseguir que estos alumnos alcancen los objetivos de la etapa educativa, ajustando

completamente el currículo para favorecer su desarrollo, sean cuales sean sus

características.

-Lograr la mayor participación posible de los alumnos con necesidades específicas de

apoyo educativo en el currículo ordinario.

c. Combinar los criterios de realidad y éxito.

Consistirá en llevar a cabo adaptaciones que resulten adecuadas a las posibilidades y

condiciones de enseñanza-aprendizaje y que aseguren, a la vez, una gratificación y un

cierto nivel de éxito.

d. Reflejar las decisiones por escrito.

Escribir las adaptaciones va a ser una forma de garantizar que se lleven a cabo y permitirá

guiar la evaluación y seguimiento continuo y la incorporación sobre la marcha de cuantas

modificaciones o ajustes sean precisos.

El resultado de la elaboración de la adaptación curricular, es decir, el documento que la

refleje, puede adoptar distintas formas, pero al elaborarla hay que tomar decisiones

respecto a tres elementos principales:

● Valoración o evaluación psicopedagógica: Este debe ser el inicio de toda adaptación

curricular, ya que completa la información que tiene el profesor sobre el alumno.

● Propuesta curricular: Dirigida al alumno para un periodo determinado (el periodo

máximo no debería superar el curso académico). Contendrá:

o Qué enseñar: adaptaciones en los objetivos, contenidos y áreas.

o Cómo enseñar: enfoques metodológicos y didácticos: tipo, duración y periodicidad

de los servicios educativos (ordinarios y especiales), materiales e instrumentos.

o Cuándo enseñar: secuencia prevista de las actuaciones educativas.

o Qué cómo y cuándo evaluar.

Page 74: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

77

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

● Seguimiento y evaluación de la adaptación curricular: Se realizará un seguimiento de

la AC y una evaluación de los progresos del alumno.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR ADAPTACIONES CURRICULARES

DE ALUMNOS QUE PRESENTEN UNA MAYOR CAPACIDAD O MOTIVACIÓN PARA EL

APRENDIZAJE.

El proceso a utilizar es el mismo que en el apartado anterior, incluyendo como respuestas

educativas las siguientes:

● Medidas educativas de carácter general: conocimiento de la superdotación, y

utilización de distintos procedimientos de detección y evaluación de las necesidades

educativas de este alumnado.

● Adaptaciones curriculares de ampliación y enriquecimiento de las distintas áreas

curriculares.

● Procedimiento de flexibilización del período de escolarización.

● La acción tutorial y orientadora.

● Actividades orientadoras dirigidas a las familias.

● Actividades de cooperación tipo tutoría de compañeros/as, participación en

actividades internas del aula, etc.

Page 75: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

10. PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CICLO

ACTIVIDAD ORGANIZADA

POR FECHA/

DESCRIPCIÓN CURSOS

REDACCIÓN OBJETIVOS PROGRAMACIONES

Ayuntamiento: “Museo de la Ciencia y el

Agua”

Ayuntamiento

23/01/2020 Realización de

actividades relacionadas con los 5 sentidos y visita a la

exposición de animales presente en el museo.

3 y 5 años

Tutores: MªTeresa Andugar MªJosé López OBJETIVOS: - Aceptar las normas de funcionamiento del museo. - Discriminar diferentes animales del entorno. - Disfrutar con las actividades compartidas. - Distinguir las funcionalidades de los 5 sentidos. CONTENIDOS: - El museo. - Animales del entorno. - Los 5 sentidos. TEMPORALIZACIÓN: Jueves 23 de enero. PERSONAL: Las tutoras y profesores de apoyo.

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO

Ayuntamiento: “Museo

Arqueológico “ Ayuntamiento

21/01/2020 Recorrido de la galería correspondiente a los

restos romanos y taller de manualidades

relacionado.

4 años

Tutores: Adela Serrano OBJETIVOS: -Aceptar las normas de funcionamiento del museo. - Distinguir algunos de los restos romanos. - Participar en el taller de forma activa. -Disfrutar con sus compañeros durante la visita al museo. CONTENIDOS: -El museo. -Restos arqueológicos romanos. -Interés por participar en actividades culturales. TEMPORALIZACIÓN: Martes 21 de enero.

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

Page 76: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

PERSONAL: La tutora y profesores de apoyo.

Biblioteca regional

Infantil 23/02/2020

Cuentacuentos. 4 y 5 años

OBJETIVOS: - Conocer la biblioteca como lugar de disfrute. - Respetar las normas de funcionamiento de la biblioteca. - Disfrutar con la audición de los cuentos. CONTENIDOS: - Actividades culturales del entorno. TEMPORALIZACIÓN: Martes 23 de febrero. PERSONAL: Las tutoras y profesores de apoyo.

LENGUAJES, COMUNICACIÓ

N Y REPRESENTA

CIÓN

Exposición Lego

Infantil

16/10/2019 Contemplación de

diversas construcciones de

dichas piezas y juego libre.

Infantil

OBJETIVOS: - Identificar lugares en la Región de Murcia para divertirse y aprender. - Confiar en sus posibilidades de acción y producción. CONTENIDOS: - Bloques de construcciones. - Coordinación y control de sus habilidades motrices. TEMPORALIZACIÓN: Miércoles 16 de Octubre. PERSONAL: La tutora y profesores de apoyo.

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

Salida al mercado

Infantil

21/10/2019 Visitar el mercado del

pueblo

Infantil

OBJETIVOS: - Conocer lugares de su entorno. - Observar necesidades, ocupaciones y servicios de la vida en comunidad. -Participación de las familias. - Conocer y degustar los productos del mercado. - Fomentar el lenguaje oral. - Investigar sobre los frutos de otoño. CONTENIDOS: - El mercado: oficios y productos. - Compra en el mercado. - Participación en las actividades desempeñadas en el mercado.

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO Y LENGUAJES,

COMUNICACIÓN Y

REPRESENTACIÓN.

Page 77: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

- La vida en sociedad. TEMPORALIZACIÓN: Lunes 21 de octubre. PERSONAL: Las tutoras y profesores de apoyo.

Taller otoño Infantil

24/10/2019 Realización de talleres relacionados con dicha

estación.

Infantil

OBJETIVOS: - Identificar las características de la estación. - Realizar un taller de cocina con alimentos propios del otoño. - Elaborar manualidades otoñales. -Participación de las familias. CONTENIDOS: - Alimentos, flora y fauna propios del otoño. TEMPORALIZACIÓN: Jueves 24 de octubre. PERSONAL: La tutora y profesores de apoyo.

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

Talleres de cocina para celebrar los cumpleaños

Infantil

Una vez al mes Fabricación de

diferentes postres con motivo de los

cumpleaños de cada mes.

Infantil

OBJETIVOS: -Disfrutar con la elaboración de postres sencillos. - Trabajar de forma cooperativa en la realización del producto. - Celebrar los aniversarios de forma lúdica y constructiva. - Trabajar los diferentes sentidos. -Participación de las familias. CONTENIDOS: - Los cumpleaños. - Aprendizaje cooperativo. - Iniciativa en actividades de la vida cotidiana. - Los sentidos. TEMPORALIZACIÓN: Final de mes. PERSONAL: Tutora y padres.

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

Certamen de teatro

Infantil Por determinar tercer

trimestre Representación teatral.

Infantil

OBJETIVOS: - Disfrutar durante las dramatizaciones. - Identificar la trama de la obra teatral. - Respetar las normas de funcionamiento del teatro.

LENGUAJES, COMUNICACIÓ

N Y REPRESENTA

CIÓN

Page 78: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

- Desarrollar la creatividad. CONTENIDOS: - Normas del teatro. - Dramatización. - Gusto por las producciones artísticas. TEMPORALIZACIÓN: Por determinar. PERSONAL: La tutora y profesores de apoyo.

Granja escuela: “La Hornera” (Molina del

Segura)

Infantil “Jacarandá”

4/05/2020 Visita a la granja escuela donde se

realizarán diferentes actividades

relacionadas con la naturaleza.

Infantil

OBJETIVOS: - Valorar los diferentes elementos de la naturaleza. - Participar activamente en las actividades propuestas. - Explorar las posibilidades que nos ofrece el entorno divirtiéndose. CONTENIDOS: - Plantas y animales de la granja. - Actividades ecológicas: plantar semillas, alimentar a los animales y fabricar pan. - Responsabilidad personal con el medio ambiente. TEMPORALIZACIÓN: Lunes 4 de mayo. PERSONAL: La tutora y profesores de apoyo.

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

Taller de navidad

Infantil

12/12/2019 Producción de diversas

actividades relacionadas con la

navidad.

OBJETIVOS: - Crear objetos relacionados con la navidad. - Fabricación de alimentos navideños. - Participación de las familias. - Gusto por celebrar actividades culturales con los diferentes miembros de su comunidad. CONTENIDOS: - La navidad como fiesta cultural y social. - El binomio: familia-escuela. - Elementos navideños. TEMPORALIZACIÓN: Jueves 12 de diciembre. PERSONAL: La tutora y padres.

CONOCIMIENTO DEL

ENTORNO Y CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONA

Page 79: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

82

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

11. LOS PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN VALORAR LA ADECUACIÓN ENTRE EL DISEÑO, EL DESARROLLO Y LOS RESULTADOS DE LAS PROGRAMACIONES DOCENTES.

La finalidad de la evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente es la

mejora y la posibilidad de adecuarlos a las características específicas y necesidades

educativas del alumnado.

● Dicha evaluación tendrá lugar, al menos, después de cada evaluación y, con

carácter global, al final del curso.

● El plan de evaluación trata los siguientes elementos:

● La organización del aula y aprovechamiento de los recursos del centro

● La coordinación entre los órganos y personas responsables de la planificación y

desarrollo de la práctica docente.

● La regularidad y calidad de la relación con las familias.

● La adecuación de los objetivos y criterios de evaluación programados a las

características de los alumnos.

● La distribución equilibrada y apropiada de los contenidos.

● La idoneidad de la metodología y los materiales curriculares empleados

● La pertinencia de las medidas adoptadas en relación con el alumnado con

necesidad específica de apoyo educativo.

● Los aspectos de la práctica docente que se hayan detectado como poco

adecuados a las características de los alumnos y al contexto del centro.

En la Memoria anual se incluirá la evaluación docente global de final de curso.

Page 80: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

83

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

V.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA.(Art. 30)

COORDINACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE DURANTE EL TRIMESTRE

Número de reuniones de coordinación mantenidas

Índice de asistencia a las mismas

Número de sesiones de evaluación celebradas

Índice de asistencia a las mismas

Observaciones:

VI. AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

Se va a evaluar, por una parte, el diseño de la programación, y por otro el proceso de aplicación de la misma con el objetivo de mejorar en sucesivos cursos.

EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN 1 2 3 4 5

Adaptación al contexto educativo en el que se van a utilizar.

Existe una correspondencia entre los contenidos y los objetivos.

Presencia de los diferentes tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), así como la de los temas transversales en cada Unidad Didáctica

La metodología didáctica cumple con los principios de intervención recogidos en el Decreto de Currículo.

La secuencia de aprendizaje que se propone para los distintos contenidos es coherente.

Los contenidos se ajustan al Decreto de Currículo.

Se relacionan los objetivos de etapa con los criterios de evaluación anuales.

Los criterios de evaluación están adaptados al contexto y al nivel del alumnado

EVALUACIÓN TRAS LA APLICACIÓN 1 2 3 4 5

Los objetivos planteados se han conseguido.

Los contenidos han facilitado la consecución de los objetivos.

Los centros de interés recogidos motivan a los alumnos

Los recursos y materiales facilitan la consecución de los objetivos

Se han atendido adecuadamente los diferentes intereses y ritmos de aprendizaje de los niños y niñas

La temporalización prevista de ha sido adecuada

Los criterios de evaluación son observables.

Page 81: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

84

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

VIII. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS Y DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO

VIII.1 Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza:

INDICADORES GRADO DE

SATISFACCIÓN

4 3 2 1

Trabajo cooperativo

Uso de las TIC

Materiales y recursos didácticos

Instrumentos de evaluación

Otros: …….

VIII.2 Propuestas de mejora formuladas por los alumnos

VIII.3 Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza.

INDICADORES

GRADO DE

SATISFACCIÓN

4 3 2 1

Agrupamientos

Tareas escolares para casa

Materiales y recursos didácticos

Instrumentos de evaluación

Otros: ……

VIII.4 Propuestas de mejora formuladas por las familias

En Algezares, a 8 de Noviembre de 2019

Fdo: Fdo: Fdo:

Fdo:

Fdo. La Tutora: VºBº Director:

Page 82: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

85

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

12. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LENGUA EXTRANJERA INGLES

1.- EL ÁREA DE INGLÉS EN INFANTIL: OBJETIVOS.

En esta etapa, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos

dinámicos que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno. Cada

niño tiene su ritmo y su estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, por ello, su

afectividad, sus características personales, sus necesidades, intereses y estilo cognitivo,

deberán ser también elementos que condicionen la práctica educativa en esta etapa. En

este proceso adquiriere una relevancia especial la participación y colaboración con las

familias.

Los principios generales en esta etapa, de acuerdo con el REAL DECRETO 1630/2006,

de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo

de Educación infantil, son los siguientes:

La Educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años.

Esta etapa se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y

el segundo, desde los tres a los seis años de edad.

La Educación infantil tiene carácter voluntario. El segundo ciclo de esta etapa educativa será gratuito.

Los objetivos de esta etapa son los siguientes:

1. La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.

2. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

La Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las capacidades que les

permitan:

1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.

2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. 4. Desarrollar sus capacidades afectivas.

Page 83: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

86

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo.

La Educación infantil tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo físico,

afectivo, social e intelectual de niñas y niños en estrecha cooperación con las familias. En

esta etapa educativa se sientan las bases para el desarrollo personal y social y se

integran aprendizajes que están en la base del posterior desarrollo de competencias que

se consideran básicas para todo el alumnado.

En el currículo del segundo ciclo de la etapa se da especial relevancia a los

aprendizajes orientados al conocimiento, valoración y control que niños y niñas van

adquiriendo de su propia persona, de sus posibilidades y de la capacidad para utilizar con

cierta autonomía los recursos disponibles en cada momento. En este proceso resulta

relevante la adquisición de destrezas para realizar las actividades habituales con un cierto

grado de responsabilidad, autonomía e iniciativa en la utilización adecuada de espacios y

materiales, y en el desempeño de las diversas tareas que se realizan en el aula. Las

interacciones con el medio, el creciente control motor, la constatación de sus

posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros, harán que vayan

adquiriendo una progresiva independencia con respecto a las personas adultas. Todo ello

contribuye a

«aprender a ser yo mismo y aprender a hacer» y sienta las bases del desarrollo de la

autonomía e iniciativa personal.

En este proceso de adquisición de autonomía, el lenguaje verbal cobra una especial

importancia ya que es en este ciclo en el que se inicia de forma sistemática la adquisición

de la lengua al proporcionar contextos variados que permiten ampliar el marco familiar y

desarrollar las capacidades comunicativas de niñas y niños. Pero no se debe olvidar que

intervienen también otro tipo de lenguajes, como son el corporal, el artístico (tanto plástico

como musical), el audiovisual y el matemático, y que en su conjunto son básicos para

enriquecer las posibilidades de expresión y contribuyen al desarrollo de la competencia

comunicativa.

A la vez, el desarrollo de las destrezas y capacidades individuales y su interacción con

el medio y con los iguales contribuyen a la evolución del pensamiento, enseñando a

pensar y a aprender (pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas,

utilización de recursos cognitivos, etc.) y sientan las bases para el posterior aprendizaje.

Page 84: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

87

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

En este ciclo el entorno de las niñas y los niños se amplía y se diversifica, lo que les

pone en situación de afrontar experiencias nuevas y de interaccionar con elementos

hasta entonces desconocidos. Realizan aprendizajes orientados al establecimiento de

relaciones sociales cada vez más amplias y diversas, despertando en ellos la conciencia

de que existe una variedad y suscitando actitudes positivas hacía ella. Con todo esto se

aprende a relacionarse con los demás y a respetar las normas de convivencia, a vivir

juntos y se contribuye al posterior desarrollo de la competencia social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE INGLÉS EN INFANTIL

1. Motivar a los niños para que aprendan inglés con alegría, tranquilidad y confianza en sí mismos.

2. Captar su interés por medio de los personajes y con los relatos de sus divertidas aventuras.

3. Proporcionales unos buenos modelos de conducta y fomentar así el desarrollo de sus habilidades sociales y su inteligencia emocional.

4. Habituar a los niños a los sonidos y ritmos de la lengua inglesa y a la práctica de sonidos concretos.

5. Animarlos a escuchar inglés y responder activamente a lo que oyen, creando así oportunidades para que hablen cuando se sientan preparados para hacerlo.

6. Promover en ellos la seguridad y la autoestima por medio de unas rutinas claras y motivarlos a participar en los cuentos, canciones, juegos y otras divertidas actividades basadas en TPR (Total Physical Response).

7. Fomentar el desarrollo cognitivo, creativo, físico y emocional de los niños, así como las actitudes positivas hacia ellos mismos y los demás.

8. Darles oportunidades para que aprendan sobre el mundo que los rodea.

De manera integrada y globalizadora, los alumnos de Educación Infantil trabajarán

objetivos y contenidos de tres grandes áreas.

1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 2. Conocimiento del entorno 3. Lenguajes: Comunicación y representación

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Esta área de conocimiento y experiencia pretende también mejorar las relaciones entre el

niño y el medio. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo

entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos que hacen posible la representación

de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos y vivencias y las interacciones

con los demás.

En la etapa de Educación infantil se amplían y diversifican las experiencias y las formas

de representación que niñas y niños elaboran desde su nacimiento. Trabajar

educativamente

Page 85: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

88

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e

interpretación de mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a

mejorar la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa.

En el uso de los distintos lenguajes, niñas y niños irán descubriendo la mejor adaptación

de cada uno de ellos a la representación de las distintas realidades o dimensiones de una

misma realidad. De esta manera se facilitará que acomoden los códigos propios de cada

lenguaje a sus intenciones comunicativas, acercándose a un uso cada vez más propio y

creativo de dichos lenguajes.

Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son:

1. el lenguaje verbal, 2. el lenguaje artístico, 3. el lenguaje corporal, 4. el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación. Por otro lado, el lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el

instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de

manifestación de vivencias, sentimientos, ideas, emociones, etc. La verbalización, la

explicación en voz alta, de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y lo que sienten,

es un instrumento imprescindible para configurar la identidad personal, para aprender,

para aprender a hacer y para aprender a ser. Con la lengua oral se irá estimulando, a

través de interacciones diversas, el acceso a usos y formas cada vez más

convencionales y complejas.

En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y

exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por

ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les

llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de

algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales cuya

adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria.

Asimismo, es necesario el desarrollo de actitudes positivas hacia la propia lengua y la de

los demás, despertando sensibilidad y curiosidad por conocer otras lenguas.

En la introducción de una lengua extranjera se valorará dicha curiosidad y el

acercamiento progresivo a los significados de mensajes en contextos de comunicación

conocidos, fundamentalmente en las rutinas habituales de aula.

Es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos

comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y

disfrute, de diversión y de juego.

El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación presentes

en la vida infantil, requieren un tratamiento educativo que, a partir del uso apropiado,

Page 86: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

89

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

niñas y niños en la comprensión de los mensajes audiovisuales y en su utilización

adecuada.

El lenguaje artístico hace referencia tanto al plástico como al musical. El lenguaje plástico

tiene un sentido educativo que incluye la manipulación de materiales, texturas, objetos e

instrumentos, y el acercamiento a las producciones plásticas con espontaneidad

expresiva, para estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas y despertar la

sensibilidad estética y la creatividad.

El lenguaje musical posibilita el desarrollo de capacidades vinculadas con la percepción,

el canto, la utilización de objetos sonoros e instrumentos, el movimiento corporal y la

creación que surgen de la escucha atenta, la exploración, la manipulación y el juego con

los sonidos y la música. Se pretende estimular la adquisición de nuevas habilidades y

destrezas que permitan la producción, uso y comprensión de sonidos de distintas

características con un sentido expresivo y comunicativo, y favorezcan un despertar de la

sensibilidad estética frente a manifestaciones musicales de distintas características.

El lenguaje corporal tiene que ver con la utilización del cuerpo, sus gestos, actitudes y

movimientos con una intención comunicativa y representativa. Especialmente interesante

resulta la consideración del juego simbólico y de la expresión dramática como modo de

manifestar su afectividad y de dar cuenta de su conocimiento del mundo.

Los lenguajes contribuyen también al desarrollo de una competencia artística que va

acompañada del despertar de una cierta conciencia crítica que se pone en juego al

compartir con los demás las experiencias estéticas.

Estos lenguajes contribuyen, de manera complementaria, al desarrollo integral de niños y

niñas y se desarrollan de manera integrada con los contenidos de las dos primeras áreas.

A través de los lenguajes desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen

su identidad personal, muestran sus emociones, su conocimiento del mundo, su

percepción de la realidad. Son, además, instrumentos de relación, regulación,

comunicación e intercambio y la herramienta más potente para expresar y gestionar sus

emociones y para representarse la realidad.

En cuanto que productos culturales, son instrumentos fundamentales para elaborar la

propia identidad cultural y apreciar la de otros grupos sociales.

2. - CONTENIDOS

Bloque 1. Lenguaje verbal

Escuchar, hablar y conversar:

Page 87: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

90

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

1. Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.

2. Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara.

3. Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación. Acomodación progresiva de sus enunciados a los formatos convencionales, así como acercamiento a la interpretación de mensajes, textos y relatos orales producidos por medios audiovisuales.

4. Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

5. Interés por participar en interacciones orales en lengua extranjera en rutinas y situaciones habituales de comunicación.

6. Comprensión de la idea global de textos orales en lengua extranjera, en situaciones habituales del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. Actitud positiva hacia la lengua extranjera.

Aproximación a la lengua escrita:

7. Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.

8. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identificación de palabras y frases escritas muy significativas y usuales. Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas. Iniciación al conocimiento del código escrito a través de esas palabras y frases.

9. Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan.

10. Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas.

11. Iniciación en el uso de la escritura para cumplir finalidades reales. Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita como linealidad, orientación y organización del espacio, y gusto por producir mensajes con trazos cada vez más precisos y legibles.

Acercamiento a la literatura:

12. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje.

13. Recitado de algunos textos de carácter poético, de tradición cultural o de autor, disfrutando de las sensaciones que el ritmo, la rima, y la belleza de las palabras producen.

14. Participación creativa en juegos lingüísticos para divertirse y para aprender. 15. Dramatización de textos literarios y disfrute e interés por expresarse con ayuda de

recursos extralingüísticos.

Page 88: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

91

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

16. Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias.

17. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, valoración de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute.

Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

1. Iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen, como elementos de comunicación.

2. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.

3. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. 4. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque 3. Lenguaje artístico

5. Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio).

6. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.

7. Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

8. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la interpretación y la creación musical.

9. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave,

10. agudo-grave). 11. Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación activa y

disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

Bloque 4. Lenguaje corporal

1. Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación.

2. Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo.

3. Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos.

4. Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

Page 89: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

92

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR

CURSOS 3 AÑOS

1. Presentación de formas de saludar simples. 2. Introducción de rutinas de clase. 3. Introducción de acciones simples e instrucciones en inglés TPR 4. Presentación y utilización del color azul (blue) y amarillo (yellow). 5. Presentación del concepto grande (big) y pequeño (small). 6. Presentación vocabulario sencillo sobre el colegio: teacher, table, crayón, chair, pencil 7. Presentación vocabulario sobre el cuerpo: head, tummy, arms, legs, ears, mouth,

nose, eye 8. Presentación de los números 1 (one), 2 (two), 3 (three) y 4 (four) 9. Presentación vocabulario sobre juguetes : doll, car, ball, teddy 10. Presentación de vocabulario sobre la familia: mummy, daddy, grandma, grandpa, baby 11. Presentación de vocabulario relacionado con la comida : Apple, bananas, biscuits,

sandwiches, juice 12. Presentación de vocabulario sobre emociones y sensaciones: hungry, thirsty; happy,

sad, angry 13. Presentación vocabulario relacionado con la ropa : hat, trousers, shoes 14. Presentación del vocabulario relacionado con diversas fiestas, christmas, carnival,

easter.

4 AÑOS

1. Los saludos y las rutinas de clase. 2. Acciones simples e instrucciones en inglés TPR. 3. Los números del 1 al 6. 4. Los colores, red, pink, yellow, purple, green, brown and blue. 5. Los juguetes: ball, teddy, balloon, scooter, car, doll 6. Los animales e insectos: Pig, hen cow, horse, dog, rabbit, bee, bird, butterfly, duck,

ant, Caterpillar. 7. La familia: mummy, baby, brother, daddy, grandma, grandpa, sister 8. Los alimentos: eggs, milk, ham, Apple, orange, pear, lemon, cherry, melón 9. El cuerpo: Head, arms, hands, legs, feet, toes, tummy. 10. La ropa: trousers, jumper, coat, hat, shorts, t-shirt, shoes, socks. 11. Sobre el mar: sea, sunglasses, sun hat, armbands, rubber ring, sun cream. 12. Emociones: happy, sad, angry 13. Tiempo atmosférico: sunny, cloudy, rainy, hot, cold. 14. Diversas fiestas: christmas, carnival, easter.

5 AÑOS

1. Los saludos y las rutinas de clase. 2. Acciones simples e instrucciones en inglés TPR. 3. Los números del 1 al 10 4. Los colores, red, pink, yellow, purple, green, brown, black, white, orange and blue.

Page 90: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

93

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

5. La clase: table, chair, crayón, pencil, rubber, book. 6. Las del cuerpo head, arms, tummy, fingers, legs, feet, face, eyes, ears, nose, mouth,

hair. 7. Los animales: polar bear, penguin, seal, whale, fish, bird 8. La casa: bedroom, living room, bathroom, kitchen, garaje, garden. 9. Formas: circle, triangle, star, square, rectangle 10. Los alimentos: chocolate, sweets, lemonade, salad, orange juice, sándwiches,

biscuits, cereal, cake. 11. Las profesiones: policeman, cook, hairdresser, doctor, teacher, footballer. 12. El tiempo atmosférico, temperatura y estaciones: sunny, windy, snowing, foggy,

cloudy, raining, wet, dry, hot, cold, Spring, Summer, Autumn, Winter. 13. Medios de transporte: bike, helicopter, train, car, ship, plain. 14. Diversas fiestas: christmas, carnival, easter.

3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. Mediante este criterio se evalúa el desarrollo de la capacidad para expresarse y comunicarse oralmente, para llevar a cabo diversas intenciones comunicativas (pedir ayuda, informar de algún hecho, dar sencillas instrucciones, participar en conversaciones en grupo). Se valorará el interés y el gusto por la utilización pertinente y creativa de la expresión oral para regular la propia conducta, para relatar vivencias, razonar, resolver situaciones conflictivas, comunicar sus estados anímicos y compartirlos con los demás. Igualmente este criterio se refiere a la capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones que les permitan participar en la vida del aula. El respeto a los demás se ha de manifestar en el interés y la atención hacia lo que dicen y en el uso de las convenciones sociales (guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema), así como en la aceptación de las diferencias.

2. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula. Con este criterio se evalúa si los niños y se interesan por la lengua escrita, y se inician en la utilización funcional de la lectura y la escritura como medios de comunicación, de información y de disfrute. Tal interés se mostrará en la atención y curiosidad por los actos de lectura y de escritura que se realizan en el aula. Se observará el uso adecuado del material escrito (libros, periódicos, cartas, etiquetas, publicidad…). Se valorará el interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito, así como el conocimiento de algunas características y convenciones de la lengua escrita, conocimientos que se consolidarán en la Educación Primaria.

Page 91: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

94

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. Se observará el gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto los movimientos, la voz y también, el color, la textura o los sonidos. Se valorará el desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias estéticas.

4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Ficha de registro de la evaluación realizada a los alumnos-as a través de la observación directa y actividades orales y escritas.

5.- APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA.

La aplicación de las nuevas tecnologías en el área de ingles la realizaremos usando diversas actividades online relacionadas con los contenidos de las diferentes unidades, así como diversos videos, cuentos y canciones online. Estas actividades serán de manera grupal y en el caso que se pueda disponer del aula plumier realizaremos actividades en pequeño grupo o parejas. Mediante este tipo de actividades introduciremos o reforzaremos contenidos tratados en las unidades didácticas así como otros relacionados con temas socioculturales mencionados previamente en nuestra programación.

6.- METODOLOGÍA

La metodología que utilizaremos en esta área y en esta etapa será una metodología enfocada al aprendizaje de otra lengua como si fuese la materna, con esto pretendemos que los alumnos intenten adquirir un nuevo idioma de la misma manera que lo hacen con su lengua materna desde el aprendizaje oral del vocabulario y de las estructuras necesarias para poder comunicarse con los demás.

Nos acercaremos desde las rutinas de clase e intentaremos que los contenidos a aprender tengan relación con los que estén trabajando los tutores. Por lo tanto la coordinación entre el área de inglés y los tutores debe ser importante para conseguir que el aprendizaje de un nuevo idioma se haga de manera integrada y globalizada con todas las áreas.

Respetaremos las rutinas de clase en todas nuestras lecciones para que a los alumnos les resulte más fácil la adquisición de los nuevos contenidos. Debemos hacer las actividades cortas y que se vayan sucediendo rápidamente porque en estas edades la capacidad de atención y concentración es limitada, por lo que intentaremos no dedicar más de 10 minutos en las diferentes actividades.

Page 92: Programación docente de Educación Infantilcolegiosaavedrafajardo.es/wp-content/uploads/2020/02/...Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Documentos Organizativos e

95

Región de Murcia

Consejería de Educación,

y Cultura

Documentos Organizativos

e institucionales

P.G.A. PROGR. DOCENTE INFANTIL

7.- LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES SELECCIONADOS.

No hay libros de texto para trabajar en inglés en infantil. En cuanto a los materiales curriculares señalizados se ha hecho una selección de videos y materiales didácticos e interactivos en concordancia con los contenidos a trabajar.