programación anual cta3

10
Institución Educativa de Señoritas Franklin Roosevelt PROGRAMACIÓN ANUAL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. GRE: Arequipa 1.2. UGEL: Norte 1.3. Institución Educativa: “Franklin Roosevelt” 1.4. Área: Ciencia, tecnología y ambiente 1.5. Director (a): Arturo Arce Sonco 1.6. Profesor (a): Rosario Paredes Bellido 1.7. Ciclo y nivel: VII - Secundaria 1.8. Grado y sección: 3º “A” 1.9. Horas semanales 6 horas 1.10. Turno Mañana II. DESCRIPCIÓN GENERAL Las estudiantes Roosvelianas son entusiastas, dinámicas, participativas con deseos de aprender nuevas cosas y están siempre atentas a cualquier evento o actividad donde puedan demostrar sus habilidades y talentos adquiridas confiadas en el apoyo del docente a quienes reconocen y respetan, así como a los demás miembros de su institución educativa. Nuestras estudiantes tienen necesidad de aprender en un clima de confianza donde se resaltan los valores de la responsabilidad, y respeto, demás valores de honradez y la tolerancia entre sus compañeras. Solo más preocupación de los padres de familia. Sugiriendo el apoyo permanente de sus padres en el logro de sus aprendizajes fundamentales y los del área. Teniendo preferencia por los juegos lúdicos, debates, exposiciones y representaciones escénicas donde plasma sus saberes y nuevos conocimientos. El área de CIENCIA TECNOLOGÍAY AMBIENTE ha asumido el enfoque de la indagación para la enseñanza de las ciencias por que consideramos que aporta más oportunidades de favorecer en nuestras estudiantes el desarrollo integrado de habilidades, actitudes y conocimientos. Esto por dicho enfoque se encuentra sustentado por propuestas psicopedagógicas y sociales contemporáneas, y también por la experiencia recabada de práctica docente exitosas en muchos lugares del mundo. El estudiante de segundo grado de educación secundaria desarrolla las competencias del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente a partir de distintas situaciones significativas que provienen de diversos contextos. De esta manera, el

Upload: amber-young

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

programacion

TRANSCRIPT

Institucin Educativa de Seoritas Franklin Roosevelt

PROGRAMACIN ANUALI. INFORMACIN GENERAL:

1.1. GRE:Arequipa1.2. UGEL:Norte

1.3. Institucin Educativa:Franklin Roosevelt1.4. rea:Ciencia, tecnologa y ambiente

1.5. Director (a):Arturo Arce Sonco1.6. Profesor (a):Rosario Paredes Bellido

1.7. Ciclo y nivel:VII - Secundaria1.8. Grado y seccin:3 A

1.9. Horas semanales6 horas1.10. TurnoMaana

II. DESCRIPCIN GENERAL

Las estudiantes Roosvelianas son entusiastas, dinmicas, participativas con deseos de aprender nuevas cosas y estn siempre atentas a cualquier evento o actividad donde puedan demostrar sus habilidades y talentos adquiridas confiadas en el apoyo del docente a quienes reconocen y respetan, as como a los dems miembros de su institucin educativa.

Nuestras estudiantes tienen necesidad de aprender en un clima de confianza donde se resaltan los valores de la responsabilidad, y respeto, dems valores de honradez y la tolerancia entre sus compaeras. Solo ms preocupacin de los padres de familia. Sugiriendo el apoyo permanente de sus padres en el logro de sus aprendizajes fundamentales y los del rea. Teniendo preferencia por los juegos ldicos, debates, exposiciones y representaciones escnicas donde plasma sus saberes y nuevos conocimientos.

El rea de CIENCIA TECNOLOGAY AMBIENTE ha asumido el enfoque de la indagacin para la enseanza de las ciencias por que consideramos que aporta ms oportunidades de favorecer en nuestras estudiantes el desarrollo integrado de habilidades, actitudes y conocimientos. Esto por dicho enfoque se encuentra sustentado por propuestas psicopedaggicas y sociales contemporneas, y tambin por la experiencia recabada de prctica docente exitosas en muchos lugares del mundo.El estudiante de segundo grado de educacin secundaria desarrolla las competencias del rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente a partir de distintas situaciones significativas que provienen de diversos contextos. De esta manera, el estudiante ir construyendo sus conocimientos acerca del mundo. Con relacin al nivel de desarrollo de cada una de las competencias, se propiciar que el estudiante logre los siguientes aprendizajes.

Formula pregunta e hiptesis que son verificables experimentalmente, con base en su conocimiento cientfico, para explicar las causas de un fenmeno o experimentos controlados; analiza tendencias o relaciones en los datos; evala la fiabilidad de los mtodos y las interpretaciones; justifica las conclusiones de su indagacin; usa sus resultados y conocimientos cientficos para comunicar sus conclusiones. Justifica. Con base en evidencias proveniente de fuentes documentadas con respaldo cientfico, las relaciones cualitativas y las cuantitativas que establece entre las propiedades o funciones macroscpicas y la estructura microscpica; utiliza modelos que permiten cuantificar dicha relacin. Representa alternativas de solucin usando fuentes de informacin confiables, materiales, herramientas e instrumentos pertinentes, con precisin y siguiendo normas de seguridad, evala la ejecucin buscando alcanzar el funcionamiento esperado de su prototipo; comunica los resultados obtenidos, posibles impactos del prototipo y de su proceso de produccin. Evala situaciones socio cientficas en relacin con sus implicancias sociales y ambientales que involucran formas de vivir y modos de pensar; as como hechos paradigmticos del desarrollo de ciencia y de la tecnologa; argumenta su posicin frente a posibles situaciones controversiales sobre hechos paradigmticos y sobre el uso de la tecnologa o el saber cientfico que tienen implicancias sociales, ambientales o en la forma de pensar de las personas. En este grado de estudios, el estudiante ir acercndose cada vez ms haca la comprensin del mundo a partir de campos temticos tales como el movimiento y la fuerza, el calor y la temperatura, la energa y sus transformaciones, la clula como unidad bsica de todo ser vivo, las funciones de nutricin, coordinacin nerviosa, endocrina, reproduccin y sexualidad, contaminacin ambiental y cambio climtico, entre otros.

III. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICASSITUACION SIGNIFICATIVAUNIDAD DIDCTICACOMPETENCIASCAPACIDADESPRODUCTOTPERIODO/BIMESTRE

SemIIIIIIIV

Es fundamental formativo, puesto que, al abordar los contenidos desde contextos que favorecen la relacin de la ciencia y la tecnologa y la sociedad, considera a cada estudiante como el centro de los procesos de aprendizaje y enseanza.

Las investigaciones qumicas provienen de observaciones de fenmenos en un mundo macroscpico, pero las explicaciones, por lo general, se encuentran en lo que no se ve, es decir, en el mundo microscpico imaginado de tomos y de molculas. Por ejemplo, al observar la carrocera oxidada de un automvil (mundo macroscpico), un qumico podra pensar en las propiedades fundamentales de los tomos de hierro que interactan con otros tomos y molculas (mundo microscpico)para producir el cambio observado.Cmo podremos estudiar el mundo microscpico qumico?

UNIDAD IAPLIQUEMOS EL METODO CIENTIFICO

UNIDAD IIUN MUNDO EN MINIATURAS

Indaga a partir del dominio de los mtodos cientficos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.Utiliza conocimientos cientficos que le permiten explicar, hechos y fenmenos naturales y toma de decisiones informadas o plantear alternativas de solucin.

Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos.

Construye una posicin crtica sobre la ciencia y la tecnologa en sociedad.Problematiza situacionesGenera y registra informacin. Evala y comunica.

Comprende y aplica conocimientos cientficos y argumenta cientficamente Explica fenmenos de la realidad utilizando conceptos, leyes, principios, teoras, modelos cientficos.Toma decisiones o plantea alternativas de solucin con argumentos cientficos para cuidar la salud y el ambiente y sobre otros aspectos de la vidaEvala las implicaciones del saber y del quehacer cientfico y tecnolgico.Modelos de trifoliados, prototipo de plantas medicinales.

Elabora maquetas sobre modelos atmicos.

Organizadores visuales (lnea de tiempo, mapa conceptual, mental).Disea diapositivas.

5

6

X

X

La mayor parte de los elementos qumicos se encuentran dispersos en la naturaleza y en numerosos compuestos, y los podemos apreciar en nuestra vida diaria. Por ejemplo, el azcar y la sal, a pesar de su aspecto tan similar, son diferentes en su composicin qumica. La tabla peridica es la herramienta ms importante que usan los qumicos para organizar y recordar datos qumicos.De qu manera podemos conocer las caractersticas de los elementos qumicos.?

La estructura interna de las sustancias est formada por tomos unidos entre s. A estas uniones las llamamos enlaces qumicos. Las diversas formas de unin hacen posible la existencia de miles de compuestos en la naturaleza De qu depende que se realicen estos enlaces? Cules son las fuerzas que mantienen unidos a los compuestos?

En las ltimas dcadas, los efectos del cambio climtico se han agudizado y nuestro planeta lo sufre, produciendo alteraciones en el efecto invernadero. Una de las sustancias derivadas de la contaminacin atmosfrica es la lluvia cida, que altera la salud de los seres vivos y de la materia inorgnica. Cmo se forman estas sustancias qumicas? Qu compromisos estn asumiendo los pases convocados en la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico?

La mayor parte del carbono terrestre se halla almacenado en la materia orgnica de los vegetales, concentrada en los yacimientos de petrleo, carbn y gas natural. La desventaja principal de los combustibles fsiles es que, al quemarse, desprenden dixido de carbono, lo que provoca el calentamiento de la atmsfera terrestre. Qu tiene de especial el carbono, que da origen a una gran diversidad.

La ciencia nos alerta sobre los riesgos que plantean las tecnologas y sobre el riesgo para la supervivencia de los seres vivos. En tal sentido, se podran buscar alimentos econmicos pero con alto grado nutritivo. Qu clase de alimentos nutritivos existe en nuestra regin?

La electricidad es importante en nuestra vida, especialmente al escuchar msica, trabajar en la computadora, recargar el celular. Existen lugares muy alejados de nuestro pas que no cuentan con servicio de energa elctrica. Qu otras formas de generar energa elctrica existen? De qu manera se aprovechan las fuentes de energa en tu regin? compuestos?UNIDAD IIIHERRAMI ENTA QUMICA

UNIDAD IVLAS FUERZAS DE LAS MOLCULAS

UNIDAD V:MI PLANETA CONTAMINADO

UNIDAD VI:CARBONO: MATERIA VIVA

UNIDAD VII:CONOCIEN DO EL VALOR NU TRICIONAL DE LOS ALIMENTOS DE MI REGIN

UNIDAD VIII:CUIDADO CON LA ELECTRICIDAD!

Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos.

Construye una posicin crtica sobre la ciencia y la tecnologa en sociedad.

Indaga a partir del dominio de los mtodos cientficos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.

Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos.

Indaga, mediante mtodos cientficos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos.Disea y produce prototipos para resolver problemas de su entorno.

Indaga, mediante mtodos cientficos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos.Disea y produce prototipos para resolver problemas de su entorno. Construye una posicin crtica sobre la ciencia y la tecnologa en sociedad

Indaga, mediante mtodos cientficos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos.Disea y produce prototipos para resolver problemas de su entorno. Construye una posicin crtica sobre la ciencia y la tecnologa en sociedad

Indaga, mediante mtodos cientficos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos.

Disea y produce prototipos para resolver problemas de su entorno.

Comprende y aplica conocimientos cientficos y argumenta cientficamente.Argumenta cientficamente.

Evala las implicaciones del saber y del quehacer cientfico y tecnolgicoToma posicin critica frente a situaciones socio cientificas

Genera diseos de objetos o sistemas tecnolgicos innovadores para enfrentar desafos.

Construye objetos o sistemas tecnolgicos utilizando creatividad, destrezas y tcnicas.

Genera y registra informacinAnaliza datos o informacin.Evala y comunica.

Disea estrategias para hacer una indagacin

Argumenta cientficamente.

Plantea problemas que requieren soluciones tecnolgicas selecciona alternativas de solucin.Disea alternativas de solucin al problema.Implementa y valida alternativas de solucin. Genera y registra informacin. Evala y comunica.Argumenta cientficamente.

Disea alternativas de solucin al problema.Evala las implicaciones del saber y del quehacer cientfico y tecnolgicoToma posicin critica frente a situaciones socio cientificasGenera y registra informacinAnaliza datos o informacin.Evala y comunica.

Argumenta cientficamente.

Disea alternativas de solucin al problema.

Evalua las implicancias del saber y quehacer cientfico y tecnologico

Problematiza situacionesGenera y registra informacin. Evalua y comunica

Argumenta cientficamente.

Implementa y valida alternativas de solucin. Evala y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.Elabora tablas peridicas usando material reciclado.

utiliza materiales de laboratorio (sustancias reactivas)

Elabora y usa cartillas del tan grama qumico; utiliza sustancias qumicas, simuladores.

Arma la molcula de carbono e hidrocarburos, kit de qumica

Feria de alimentos elaborados con productos nutritivos de nuestra regin

Utiliza diversos materiales en la elaboracin de maquetas.

5

5

5

5

5

4X

X

X

X

X

X

IV. MATERIALES Y RECURSOS

Kit de material tecnolgico otorgado por el MED Papelografos, fotocopias Kit de microscopio Materiales de laboratorio Direcciones electrnicas: videos.

V. BIBLIOGRAFAPARA EL ESTUDIANTE

Ministerio de Educacin. Libro de Ciencia, Tecnologa y Ambiente de 3grado de Educacin Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.

PARA EL PROFESOR

Ministerio de Educacin. Rutas del aprendizaje. Fascculo general 4. Ciencia y Tecnologa. 2013. Lima. Ministerio de Educacin. Ministerio de Educacin. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. rea Curricular de Ciencia, Tecnologa y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educacin Ministerio de Educacin. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnologa y Ambiente de 2 grado de Educacin Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma. Ministerio de Educacin. Manual para el docente del Mdulo de Ciencia Tecnologa y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.

OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________________________________________________________________AREQUIPA, JUNIO 2015

DOCENTE DEL AREA

DIRECTOR DE LA INSITUCIN EDUCATIVA