programaciÓn de 1º de nivel avanzado inglÉs · naturalidad que permita que la comunicación se...

20
PROGRAMACIÓN DE 1º DE NIVEL AVANZADO INGLÉS DEFINICIÓN DEL NIVEL El Nivel Avanzado presentará las características del nivel de competencia B2, según este nivel se define en el Marco común europeo de referencia para las lenguas. Este nivel supone: utilizar el idioma con soltura y eficacia en situaciones habituales y más específicas que requieran comprender, producir y tratar textos orales y escritos conceptual y lingüísticamente complejos, en una variedad de lengua estándar, con un repertorio léxico amplio aunque no muy idiomático, y que versen sobre temas generales, actuales, o propios del campo de especialización del hablante. Índice A. Objetivos A.1 Objetivos generales para el nivel A.2 Objetivos específicos por destrezas comunicativas B.1 Competencias generales B.1.1 Contenidos nocionales B.1.2 Contenidos socioculturales B. Contenidos generales B.2 Competencias comunicativas B.2.1 Competencias lingüísticas: a. Léxico-semántica b. Gramatical c. Ortográfica y Fonético-fonológica B.2.2 Competencia sociolingüística B.2.3 Competencias pragmáticas C.1 1ª Evaluación C. Distribución temporal de los contenidos y criterios de evaluación C.2 2ª Evaluación C.3 3ª Evaluación

Upload: doandat

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DE 1º DE NIVEL AVANZADO INGLÉS

DEFINICIÓN DEL NIVEL

El Nivel Avanzado presentará las características del nivel de competencia B2, según este nivel se define en el Marco común europeo de referencia

para las lenguas. Este nivel supone: utilizar el idioma con soltura y eficacia en situaciones habituales y más específicas que requieran comprender,

producir y tratar textos orales y escritos conceptual y lingüísticamente complejos, en una variedad de lengua estándar, con un repertorio léxico

amplio aunque no muy idiomático, y que versen sobre temas generales, actuales, o propios del campo de especialización del hablante.

Índice

A. Objetivos

A.1 Objetivos generales para el nivel

A.2 Objetivos específicos por destrezas comunicativas

B.1

Competencias

generales

B.1.1 Contenidos nocionales

B.1.2 Contenidos socioculturales

B. Contenidos generales

B.2

Competencias

comunicativas

B.2.1 Competencias lingüísticas:

a. Léxico-semántica

b. Gramatical

c. Ortográfica y

Fonético-fonológica

B.2.2 Competencia sociolingüística

B.2.3 Competencias pragmáticas

C.1 1ª Evaluación

C. Distribución temporal

de los contenidos y

criterios de evaluación

C.2 2ª Evaluación

C.3 3ª Evaluación

A. OBJETIVOS

A.1 OBJETIVOS GENERALES PARA EL NIVEL

a) Mostrar una actitud abierta y positiva ante una realidad plurilingüe y pluricultural, que fomente el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuo

y que facilite la movilidad y la cooperación internacionales.

b) Conocer y valorar las características y singularidades propias de la sociedad y la cultura de la lengua estudiada, con el fin de facilitar la

competencia comunicativa y desarrollar la conciencia intercultural y plurilingüe contribuyendo al enriquecimiento personal.

c) Desarrollar estrategias de trabajo personal y aprendizaje autónomo utilizando diversas fuentes de comunicación y recursos, incluidas las

tecnologías de la información y la comunicación, que permitan un aprendizaje a lo largo de la vida.

d) Utilizar con soltura y eficacia estrategias de comunicación que faciliten la comprensión, expresión, interacción y mediación que permitan afrontar

con éxito el proceso comunicativo, tomando en consideración las necesidades del interlocutor y la situación de comunicación.

e) Utilizar con corrección, soltura y eficacia los elementos formales del idioma de tipo morfosintáctico, léxico y fonético, de manera que la

comunicación se produzca con naturalidad y fluidez.

A.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR DESTREZAS COMUNICATIVAS

Comprensión oral → Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales, detalles específicos y las opiniones y actitudes

tanto implícitas como explícitas de los hablantes, en una amplia gama de textos orales extensos bien organizados y lingüísticamente complejos, en

una variedad de lengua estándar, que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro

del propio campo de especialización, articulados a velocidad normal, de viva voz o por medios técnicos, aún cuando las condiciones acústicas no sean

buenas.

Expresión e interacción oral → Producir textos orales extensos, cohesionados, bien organizados, claros y detallados, y adecuados al interlocutor, a

la situación y al propósito comunicativo, sobre una amplia variedad de temas tanto concretos como abstractos, así como defender un punto de vista

sobre temas generales o relacionados con la propia especialidad, indicando los pros y los contras de las distintas opciones, y tomar parte activa en

conversaciones extensas aun cuando las condiciones acústicas no sean buenas, comprendiendo las intenciones y actitudes tanto implícitas como

explícitas de los interlocutores, siempre que no se use un lenguaje muy idiomático, desenvolviéndose con un grado de corrección, fluidez y

naturalidad que permita que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte del hablante y sus interlocutores, aunque aquel aún cometa errores

esporádicos.

Comprensión de lectura → Leer con un alto grado de independencia captando el sentido general, la información esencial, los puntos principales, los

detalles específicos y las opiniones y actitudes tanto implícitas como explícitas de los autores, en una amplia gama de textos escritos extensos, bien

organizados, conceptual y lingüísticamente complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, adaptando el estilo y la velocidad de

lectura a los distintos textos y finalidades y utilizando fuentes de referencia apropiadas de forma selectiva, y contar con un amplio vocabulario activo

de lectura, aunque tenga alguna dificultad con expresiones poco frecuentes

Expresión e interacción escrita → Escribir textos claros y detallados, lingüísticamente complejos en los que se da, transmite e intercambia

información e ideas sobre una amplia variedad de temas relacionados, o no, con los propios intereses y especialidad, así como defender un punto de

vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones, o sintetizando y evaluando información y argumentos

procedentes de varias fuentes adecuando el registro y estilo al destinatario, a la intención y al propósito comunicativo

B. CONTENIDOS GENERALES

B.1 COMPETENCIAS GENERALES

B.1.1 Contenidos nocionales:

Expresión de las entidades y referencia a las mismas, la propiedad (existencia, cantidad, cualidad, valoración), relaciones (espacio, tiempo);

estados, procesos y actividades; relaciones lógicas: conjunción, disyunción, oposición, comparación, causa, finalidad, resultado; relaciones

temporales (anterioridad, posterioridad, simultaneidad)

B.1.2 Contenidos socioculturales:

Vida cotidiana: horarios. Actividades de ocio. Festividades.

Relaciones personales generacionales y profesionales. La estructura social.

Condiciones de vida: trabajo, vivienda.

Valores, creencias y actitudes: instituciones. Arte, humor.

Lenguaje corporal: gestos y posturas. Contacto visual.

Convenciones sociales: normas de cortesía. Tabúes relativos al comportamiento.

B.2 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

B.2.1 COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

a) CONTENIDOS LÉXICO-SEMÁNTICOS

Identificación personal: profesión, familia, gustos… Apariencia física, personalidad, estado de ánimo, sentimientos, sensaciones, experiencias

personales.

Actividades de la vida diaria: rutina en el trabajo, tipo de actividad que se realiza, cualificación profesional, perspectivas de futuro.

Tiempo libre y ocio: aficiones, actividades de tiempo libre (deporte, música, televisión)

Viajes: turismo. Transporte, alojamiento. Documentación, equipaje.

Relaciones humanas y sociales: saludos e interacción social. Familia y amistades.

Salud y cuidados físicos: el cuerpo humano. Estado físico. Higiene y cuidados médicos.

Compras y actividades comerciales: tiendas, formas de pago, ropa y enseres básicos.

Entorno, clima, condiciones atmosféricas y medio ambiente: reciclaje, conciencia medio

Ciencia y tecnología: aparatos electrónicos (ordenador, móvil…) Avances científicos.

Educación: estudios, asignaturas, centros (colegio, instituto, universidad), profesiones relacionadas con la educación, títulos y diplomas.

Alimentación: pesos y medidas, tipos de comida y bebida, platos típicos, hábitos dietéticos, recetas, menús, locales de comidas y

bebidas.

b) CONTENIDOS GRAMATICALES

LA ORACIÓN SIMPLE

Tipos de oración, elementos constituyentes y su posición: repaso, profundización y ampliación de los contenidos del curso anterior.

Oración declarativa:

S + V. Auxiliar + V. Auxiliar + V:

I have been doing the homework

At 2 o’clock we were having lunch

S + Modal + V: You can’t park here

Respuestas: I hope so / I hope not

Respuestas del tipo: I’d like to / I’d love to

Auxiliar enfático: He did get the job

Negación mediante otras partículas negativas:

S (Pr. Indefinido neg.)+ V: Nobody was there

S + V + OD (no + noun): She has no children

S (no + noun)+ V: No rooms are available

“Agreement Tags”: so/neither + V. Auxiliar + S:

So did I, Neither will she

Oración interrogativa:

Interrogativo + Verbo auxiliar+ Sujeto + Verbo +

Preposición: What are they talking about?

Interrogativo (Sujeto) + Verbo:

Who lives there?

Interrogativo + V. auxiliar (+ n’t) + S + Verbo:

Why didn’t you like the film?

Verbo auxiliar + Sujeto

“Reply questions”: Did you? / Can’t she?

Oración exclamativa. Interjecciones:

How + Sintagma Adjetivo:

How embarrassing!

What + Sintagma Nominal: What a surprise!

“Gap fillers”: Um… Er…Well… I mean…

Oración imperativa:

Auxiliar enfático: Do sit down

Fenómenos de concordancia:

Sujeto (Pronombre Indefinido)+ verbo + correferente:

Everybody does what they want

LA ORACIÓN COMPUESTA

Expresión de relaciones lógicas

Preguntas indirectas:

Could you tell me what time the concert starts?

Oposición y contraste: however, although

They didn’t want to. However, they ate it all

Although I was tired, I did my best

Causa: because of

We didn’t go out because of the rain

Conjunción: both

We both like reading

Condición: if, unless, in case

Take an umbrella in case it rains

Condicionales cero y primera

Consecuencia: so

She got up late, so she missed the bus

Concesivas: in spite of

In spite of the fact that the weather was bad, they went out for a walk

We enjoyed our camping holiday in spite of the rain

Finalidad: to, in order to, so that

They work hard in order to pass their exams

Estructuración del discurso mediante first, then, finally, in the end…

Relaciones temporales: when, while, by the time, as soon as…

Estructuras con wish

Wish + would:

I wish you would stop smoking

Condicionales irreales: segunda y tercera

Condicionales mixtas:

If + Pasado Perfecto + Condicional

If he had slept more he wouldn’t be so tired

If + Condicional + Pasado Perfecto

If he loved you, he wouldn’t have hurt you

Wish + Pasado Simple:

I wish I was younger

Completivas después de (not) sure, have no idea:

I have no idea if she is fine

I’m not sure if we’ll get there in time

EL SINTAGMA NOMINAL

Núcleo: el sustantivo:

Sustantivos singulares en –s:

News / means of transport…

Caso genitivo en expresiones de tiempo:

two hours’ walk

Palabras compuestas: “falsos participios”:

Open-minded / bad-tempered

Sustantivos verbales: (-ing):

Doing exercise is good for you

Formación de sustantivos

The + Adjetivo: The rich

The + Participio Pasado: the unemployed

Núcleo: el pronombre:

Expresiones con posesivos: mine, yours…

A friend of mine

Reflexivos: myself, themselves…

Recíprocos: each other, one another

Indefinidos compuestos de any, every, no:

someone, anything, everywhere, nobody…

Modificación del núcleo:

Cuantificadores: no, (a) few, a bit, (a) little, enough, too,

most (of), both (of), plenty of, none, no time for anything…

Modificación mediante SPrep:

The woman in the red dress

Partitivos: a piece, a carton, an item of…

an item of clothes / a clothes item

Modificación mediante so much/many:

There was so much traffic that we got lost

Posición de los elementos (Det. / Genitivo)+(SAdj.+) Núcleo + (SPrep / Frase de relativo): The book he’s reading is great

EL SINTAGMA ADJETIVAL

Núcleo: el adjetivo

Comparativo: superioridad, inferioridad, igualdad

Adjetivos de participio en -ed / -ing:

irritated /irritating, bored / boring

Posición de los elementos:

Adjetivo + preposición: good at, afraid of…

He was afraid of mice

Modificación del núcleo:

Articulo determinado: Uso y omisión

The + Adjetivo: The poor

The + Comparativo: The better

The + Comparativo …… the + Comparativo

The safer ……the better

The more…… the more

Articulo indeterminado: Uso y omisión

She has a temperature / a headache

Adverbio + Strong adjectives:

He was extremely upset

Modificación mediante so / such…that

He was so embarrassed that…

Funciones sintácticas del sintagma: Atributo y Sujeto

EL SINTAGMA VERBAL

Núcleo: el verbo

Tiempo. Presente Perfecto para expresar acciones pasadas

con resultado presente y con los adverbios ever and never,

yet, already, just:

He has already done the homework

I have just had lunch

Presente Perfecto Simple para expresar una acción

completa: He has read two books

Presente Perfecto Continuo para expresar una acción no

acabada: He has been reading

Revision de Used to

Pasado Continuo para hablar de acciones en proceso en pasado. Contraste con

el pasado simple: I was sleeping when the phone rang

Pasado Perfecto para expresar un “pasado anterior” y con “non-action verbs”:

When we arrived they had already had lunch

Pasado Perfecto Continuo para expresar un “pasado anterior” que continúa y

con “action verbs”: She had been crying all day

Modalidad. Revisión de todos los verbos modales vistos

Aspecto. Contraste entre tiempos simples y continuos

Tiempo. Expresión del futuro

Revisión de Be going to, Will, Presente Simple y Continuo

Futuro Perfecto para expresar una acción acabada en el

futuro: By 9 I will have finished

Futuro Perfecto Continuo para expresar una acción en

proceso en el futuro: I’ll be waiting

Tiempo. Expresión del pasado

Pasado Simple para narrar acciones terminadas en un

tiempo pasado: We went there yesterday

o acciones habituales del pasado:

I visited my grandmother every Sunday

Action and non-action verbs

Phrasal verbs

Voz Activa y Pasiva

Formas no personales del verbo (–ing)

Como sustantivo: Smoking is bad for you

Detrás de preposición: He’s tired of working

Detrás de ciertos verbos: want, would like, can’t afford…

Seguido de un objeto precedido de un verbo de voluntad: want, would like,

ask…

Negación de formas no personales del verbo: not to /-ing

Posición de los elementos en la oración

Modificación del núcleo mediante negación

Funciones sintácticas del sintagma: S, V, Atributo y OD

EL SINTAGMA ADVERBIAL

Nucleo: el adverbio. Clases

Tiempo

Punto en el tiempo: then, soon, afterwards…

Secuencia en el tiempo: first, finally…

Duración en el tiempo: for, since, all day…

Otros adverbios de tiempo: already, yet, never, just…

Lugar: inside, outside, somewhere…

Modo: “adjetivo + ly”: slowly, quickly…

Excepciones más communes: fast and hard

Adverbios irregulares: fast, hard

He drives very fast

Grado: enough, so, a bit, much

Frecuencia exacta: every two weeks, twice a year…

Grado de frecuencia: sometimes, hardly ever, seldom…

Intensificadores: absolutely, totally…

Movimiento/dirección: away, straight, up…

Interrogativos: why, when, where, how…

“Comment adverbs”: luckily, eventually, apparently…

Otros adverbios: just, even…

Frases adverbiales: at last, in the end…

“False Friends”: hardly, actually…

Grado: Positivo, comparativo y superlativo

Modificación del núcleo mediante Sintagma Adverbial adverbio de grado + adverbio a bit, really…: She’s really cool

Posición de los adverbios y sintagmas adverbiales en la oración

Funciones sintácticas del sintagma: CC y S

EL SINTAGMA PREPOSICIONAL

Nucleo. Preposición

Tiempo: by, in two weeks, during…

Lugar: below, opposite, beside, by, over…

Dirección: from… to, towards…

Movimiento: along, across, off, over…

Duración: since, for, until /to…

Otras preposiciones: against, like…

Frases preposicionales: in addition to, because of…

Posición de los elementos pronombre y preposición en preguntas: what… like?, who… with?

Régimen preposicional patrones más frecuentes: talk to, depend on, arrive in /at…

Funciones sintácticas del sintagma: CC y OI

c) CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS Y FONÉTICOS

Representación gráfica de fonemas y sonidos. Correspondencias más frecuentes.

Vocales y consonantes mudas. Homófonos.

Cambios ortográficos ante inflexiones: sufijos de comparación en adjetivos y adverbios, formación de adverbios a partir de adjetivos.

Derivación. Formación de palabras.

Puntuación: punto, dos puntos, coma, interrogación, exclamación, apóstrofo…

Sonidos y fonemas vocálicos: sistema vocálico y diptongos, contraste de vocales con el español y contraste entre vocales largas y cortas.

Diptongos. La “schwa”

Sonidos y fonemas consonánticos: sistema consonántico, contraste entre consonantes sordas y sonoras, fonemas consonánticos que pueden

presentar dificultad en contraste con el español, pronunciación de grupos consonánticos

Procesos fonológicos: ensordecimiento, sonorización, asimilación, nasalización

Revisión de la pronunciación del sufijo de pasado -ed de los verbos regulares.

Acento y atonicidad: acento en la palabra y oración, entonación ascendente y descendente. Question Tags. Énfasis. Formas débiles.

B.2.2 COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA

Un enfoque centrado en el uso del idioma supone necesariamente su dimensión social. El alumnado deberá adquirir las competencias

sociolingüísticas que le permita comunicarse con efectividad a nivel intermedio: marcadores lingüísticos de relaciones sociales; normas de cortesía,

estereotipos, e introducción a las variedades de registro, dialectos y acentos

B.2.3 COMPETENCIAS PRAGMÁTICAS

Contenidos funcionales:

Saludar y responder al saludo, despedirse, proporcionar y solicitar datos personales, informar sobre rutinas, gustos, planes y decisiones,

corregir información, dar instrucciones, dar permiso, prohibir, felicitar, pedir y aceptar disculpas, presentar a otra persona o presentarse,

expresar estado anímico y preguntar por él, presentar las acciones según su frecuencia o su localización en el tiempo, concertar citas,

expresar preferencias y rechazar, clasificar, describir, disentir, expresar acuerdo y desacuerdo, expresar desconocimiento, expresar una

opinión, localizar en el espacio y en el tiempo, expresar malestar, ofrecer y agradecer, pedir permiso o ayuda y concederlos o rechazarlos

,ordenar, solicitar, expresar duda, deseo, incomprensión, intención y decisión de hacer algo, exponer un hecho como cierto, expresar

satisfacción, simpatía o antipatía, recordar u olvidar, dar ánimos, precisar, explicarse.

Contenidos discursivos:

Coherencia textual: adecuación del texto al contexto comunicativo (tipo y formato de texto, variedad de lengua, registro, tema, enfoque y

contenido, selección léxica y de estructuras sintácticas y de contenido relevante, referencia espacial y temporal)

Cohesión textual: organización interna del texto (inicio, desarrollo y conclusión) Uso de conectores. Correferencia. Concordancia de tiempos

verbales. Uso de los signos de puntuación

Repetición (sinónimos, antónimos, campos semánticos) y reformulación. Énfasis.

Discurso oral: mantenimiento y seguimiento del discurso oral, toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra, demostración de

entendimiento, petición de aclaración; el papel de la entonación como recurso de cohesión.

C. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIONES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cálculo aproximado que dependerá de diversos factores tales como el ritmo de aprendizaje, el grado de progreso, los niveles de logro, el tiempo

disponible, la ratio y la dinámica en el aula. Teniendo en cuenta estos factores, en las reuniones de coordinación se harán los reajustes de

distribución temporal pertinentes, que podrán incluir cambios en la secuenciación de los contenidos por evaluación.

Libro de texto: English File Upper -Intermediate Third Edition (Oxford University Press)

1ª evaluación: unidades 1 y 2

2ª evaluación: unidades 3 y 4

3ª evaluación: unidad 5

C.1 1ª Evaluación

Objetivos didácticos Contenidos léxicos Contenidos fonéticos

y ortográficos

Contenidos morfosintácticos Contenidos culturales

Unidad 1

Hacer una entrevista para ver la

reacción de la persona

CO (escuchar y comprender

información específica en contextos

variados): entrevista de trabajo,

entrevista a expertos en el tema,

entrevistas sobre la experiencia

laboral

CL (leer y comprender información

general y especifica en textos

variados): historias reales de lo

paranormal, entrevistas de trabajo,

artículo sobre entrevista de trabajo

EIE (producción de textos

escritos): e-mail formal para pedir

información o solicitar trabajo

El trabajo

Adjetivos de

personalidad

Entonación amistosa

para mostrar interés

Really? Did you?

Ritmo en la oración

Do enfático

Acento en palabras

compuestas

Preguntas: revisión

Preguntas con preposición al

final

Preguntas indirectas

Verbos auxiliares y modales

para mostrar interés

Adjetivos compuestos

Modificadores

Uso del Do enfático

So and neither

Estructuras comparativas:

The…the

Convenciones

sociales en una

entrevista de trabajo

Lenguaje formal

Concreción de los criterios generales de evaluación

EIO: Realiza entrevistas y responde a preguntas personales y de trabajo. Utiliza entonación para diferenciar preguntas, narra historias cortas

relacionadas con fenómenos paranormales utilizando los modos enfáticos. Utiliza expresiones convencionales como muestra de reacción al

hablante.

EIE: Solicita un puesto de trabajo con un email formal utilizando las convenciones lingüísticas apropiadas al tipo de texto.

CO: comprende información general y específica sobre entrevistas de trabajo y relacionadas con la selección de personal. Comprende textos

orales relacionados con la personalidad a través de la grafología.

CL: comprende información general y específica sobre el mundo de la selección de personal. Distingue entrevistas convencionales de no

convencionales e infiere por el contexto el significado de las palabras si necesidad de recurrir a un diccionario.

Objetivos didácticos Contenidos léxicos Contenidos fonéticos

y ortográficos

Contenidos morfosintácticos Contenidos culturales

Unidad 2

Describir enfermedades, síntomas

y tratamiento

Dar opinión sobre un tema de

política social

CO: entrevista con un médico en la

radio, canción, programa de radio

sobre la edad y la moda y

documental sobre la medicina

CL: quiz sobre primeros auxilios,

artículo sobre cibercondriacos,

textos sobre la salud y la moda en

relación a la edad

EIE: un e-mail informal

* El cuerpo humano:

salud y enfermedad

Phrasal verbs

relacionados con la

salud y la edad

La ropa y la moda

Phrasal verbs

relacionados con la

ropa

Los fonemas /ʃ/, /dʒ/,

/tʃ/ y /k/

Los sonidos vocálicos:

/u:/, /ʊ/, /ɪ/, /ɜ:/, /aɪ/,

/eɪ/ Acento en la palabra

Presente perfecto simple y

continuo

Substantivación de adjetivos the

rich

Orden de los adjetivos

Uso apropiado de

fórmulas de

cortesía,

acuerdo,

discrepancias,

etc. asociadas a

situaciones

concretas de

comunicación

Lenguaje corporal

Concreción de los criterios generales de evaluación

EIO: Es capaz de describir enfermedades utilizando vocabulario especifico relacionado con la salud y la enfermedad. Puede explicar síntomas a

un médico y comprender las instrucciones de este. Intercambia opiniones sobre los estereotipos relacionados con la edad utilizando adjetivos de

personalidad. Opina sobre la prevalencia de la moda en la vida cotidiana.

EIE: Responde a un email informal dando y solicitando información sobre eventos de la vida cotidiana. Utiliza convenciones lingüísticas propias

del lenguaje informal como contracciones y saludos. Distingue las partes de inicio, cuerpo y cierre de un email.

CO: Comprende información clave en una entrevista entre un doctor y un paciente. Comprende información específica y general sobre nuevas

patologías como la cibercondria. Es capaz de tomar notas a cerca de la relación existente entre la edad y la manera de vestir.

CL: Es capaz de discriminar el orden necesario para introducir adecuadamente nuevos párrafos en un texto relacionado con la salud. Identifica

las actuaciones de los diferentes actores que aparecen en un texto escrito relacionado con la edad.

C.2 2ª Evaluación

Objetivos didácticos Contenidos léxicos Contenidos fonéticos

y ortográficos

Contenidos morfosintácticos Contenidos culturales

Unidad 3

Narrar experiencias pasadas

relacionadas con los aviones

Dar opinión sobre el transporte

aéreo

Hablar de hábitos de lectura

CO: anuncios a bordo en el avión,

entrevista a un controlador aéreo

y un piloto, canción, entrevista a

una periodista y autora de libros

para niños, entrevista en la calle

sobre lecturas infantiles

CL: extracto de un libro sobre

vuelos y aeropuertos, anécdotas a

bordo del avión

EIE: una historia corta

Transporte aéreo:

travel, trip y journey

Phrasal verbs

relacionados con

viajar

“False Friends”

hard / hardly,

actually / at the

moment..

Adverbios de opinión

anyway, in fact

Gap fillers

Los sonidos vocálicos:

/u:/, /ɔ:/, /ɜ:/,/ɪ/,/e/,

/ʌ/, /eɪ/, /əʊ/

Ritmo y entonación

Acento en la palabra

Tiempos narrativos:

Pasado simple / continuo

Pasado perfecto simple/

continuo

Adverbios y frases adverbiales

So / such…that

Lenguaje coloquial

Actividades de ocio

Referentes artísticos y

culturales

Concreción de los criterios generales de evaluación

EIO: Intercambia experiencias sobre viajes en un avión, utilizando el vocabulario específico sobre aeropuertos y transporte aéreo. Narra

anécdotas relacionadas con incidentes ocurridos en algún viaje. Es capaz de organizar el discurso en las partes de localización, desarrollo y

conclusión. Describe y comenta sus hábitos de lectura utilizando el vocabulario adecuado sobre los géneros literarios.

EIE: Sintetiza en cincuenta palabras una historia. Narra una historia corta utilizando las convenciones del género, utilizando adecuadamente los

cuatro tiempos verbales narrativos. Enriquece los textos introduciendo adverbios y frases adverbiales.

CO: Comprende instrucciones por megafonía sobre los detalles relativos a los viajes en avión tanto en el aeropuerto como en el avión.

Comprende información específica y general en una entrevista televisiva a una crítica de literatura infantil.

CL: Localiza e interpreta la información y detalles relevantes en un texto informativo sobre un best seller relativo a los viajes en avión.

Objetivos didácticos Contenidos léxicos Contenidos fonéticos

y ortográficos

Contenidos morfosintácticos Contenidos culturales

Unidad 4

Expresar opinión acerca de nuestro

compromiso con el medioambiente

Hacer predicciones de futuro

Especular y describir estilos de vida

que impliquen riesgo

CO: experiencias en tiempo

extremo, canción, entrevistas

sobre afición al riesgo, entrevista a

un experto sobre riesgos de la

conducción, cortometraje sobre el

tiempo y los británicos

CL: quiz sobre hábitos ecológicos,

artículo sobre el tiempo y el

estereotipo británico, artículo de

periódico sobre terapias para la

adicción a la velocidad

EIE: texto argumentativo

El clima y el medio

ambiente

Expresiones con take

Sonidos vocálicos:

pronunciaciones de la

grafía “ou”, “ea”…

Ritmo y acento en la

oración

Futuro perfecto / continuo

Condicionales cero y primera

Oraciones temporales de futuro

Probabilidad en el futuro:

adverbios como probably,

likely…

Modificadores con strong

adjectives: incredibly cold,

absolutely freezing…

Estereotipos

Valores y actitudes

hacia el medioambiente

Concreción de los criterios generales de evaluación

EIO: Participa en conversaciones extensas sobre los resultados de una encuestas sobre hábitos ecológicos utilizando vocabulario especifico.

Discute el grado de probabilidad de predicciones sobre nuestro estilo de vida dentro de veinte años, dando razones y utilizando los adverbios y

tiempos verbales adecuados. Reconoce y pronuncia con más o menos dificultad las formas débiles del futuro perfecto y futuro continuo.

EIE: Redacta un texto argumentativo utilizando el léxico adecuado las estructuras gramaticales del nivel, dividiendo el texto en sus párrafos

correspondientes. Es capaz de justificar y argumentar las ventajas y desventajas sobre un tema dado y llegar a una conclusión.

CO: Comprende información general y especifica relativa a condiciones extremas tanto meteorológicas como relacionadas con actividades de

riesgo.

CL: Extrae la idea general y localiza los detalles relevantes en un texto sobre el tiempo meteorológico interpretando adecuadamente los rasgos

culturales que aparecen implícita o explícitamente en el texto. Identifica y ubica en su lugar información pertinente sobre la adicción a la

velocidad.

C.3 3ª Evaluación

Objetivos didácticos Contenidos léxicos Contenidos fonéticos

y ortográficos

Contenidos morfosintácticos Contenidos culturales

Unidad 5

Expresar reacciones hipotéticas

ante una emergencia

Quejarse, lamentarse de hechos

presentes y pasados

Expresar sentimientos

CO: documental sobre mochileros

perdidos en el Amazonas, canción,

entrevistas sobre deseos

imposibles, documental sobre el

medio ambiente, entrevistas en la

calle sobre el reciclaje

CL: extracto de un libro sobre

distintas reacciones ante el

desastre, estudio sobre deseos

imposibles

EIE: artículo para una revista

Sentimientos y

sensaciones

Adjetivos en

–ed / -ing

Strong Adjectives

Acento en adjetivos de

3 y 4 sílabas

Entonación y ritmo en la

oración

Condicionales segunda y tercera

Wish

Lenguaje informal y

slang

Valores, creencias y

actitudes

Concreción de los criterios generales de evaluación

EIO: Expresa reacciones ante una hipotética emergencia. Utiliza con cierta facilidad los diferentes tipos de oraciones condicionales. Produce las

formas débiles de los tiempos verbales en la expresión de la condición. Participa en conversaciones sobre situaciones que desearía cambiar del

pasado y del presente utilizando la estructura lingüística adecuada para la expresión del arrepentimiento así como el ritmo y la entonación

pertinente. Utiliza con soltura y espontaneidad el vocabulario relativo a la expresión de los sentimientos y emociones.

EIE: Escribe un artículo dando instrucciones o consejos sobre un tema relacionado con la seguridad personal en distintos ámbitos. Utiliza los

mecanismos de cohesión adecuados y divide el texto en sus párrafos correspondientes. Distingue y produce un estilo neutro e informal.

CO: Predice y contrasta sus propias predicciones sobre un texto oral a cerca de una aventura en la selva. Comprende información específica en

un texto oral sobre la producción de la película/documental ”Trashed” sobre la gestión de residuos.

CL: Comprende información detallada y localiza el vocabulario pertinente en textos sobre supervivencia en condiciones adversas. Predice y

comprueba la veracidad de sus predicciones en un texto sobre arrepentimientos.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO RECOMENDADA

GRAMÁTICAS RECOMENDADAS

Vince, Michael: FIRST CERTIFICATE LANGUAGE PRACTICE. Heinemann

Walker, E. & Elsworth, S.: GRAMMAR PRACTICE FOR UPPER-INTERMEDIATE STUDENTS (with key). Longman. Pearson Education Limited

Dooley, Jenny & Evans, Virginia: GRAMMARWAY 4. Express Publishing

Vince, Michael: ADVANCED LANGUAGE PRACTICE. Heinemann

Hewings, Martin: ADVANCED GRAMMAR IN USE with answers. Cambridge University Press

Foley, Mark & Hall, Diane: ADVANCED LEARNER´S GRAMMAR. A self-study reference and practice book with answers. Longman. Pearson Education

Hashemi, L. & Thomas, B.: GRAMMAR FOR FIRST CERTIFICATE with answers. Cambridge

Swan, Michael: PRACTICAL ENGLISH USAGE New Edition. Oxford University Press

LIBROS DE VOCABULARIO RECOMENDADOS

McCarthy, Michael & O’Dell, Felicity: ENGLISH VOCABULARY IN USE UPPER-INTERMEDIATE AND ADVANCED. Cambridge University Press

McCarthy, Michael & O´Dell, Felicity: ENGLISH COLLOCATIONS IN USE. CUP

PRONUNCIACIÓN

Hewings, Martin: ENGLISH PRONUNCIATION IN USE ADVANCED. Cambridge University Press

Bowler,B.;Cunningham,S: NEW HEADWAY PRONUNCIATION COURSE. UPPER-INTERMEDIATE. Oxford University Press

DICCIONARIOS BILINGÜES

GRAN DICCIONARIO OXFORD. ENGLISH-SPANISH/ ESPAÑOL-INGLÉS. Oxford University Press

LONGMAN ADVANCED (with CD-ROM). ENGLISH-SPANISH/ESPAÑOL-INGLÉS. Longman

DICCIONARIOS MONOLINGÜES

OXFORD ADVANCED LEARNER’S DICTIONARY (with CD-ROM) AND NEW OXFORD DICTIONARY OF ENGLISH. Oxford University Press

CAMBRIDGE ADVANCED LEARNER’S DICTIONARY (with CD-ROM). Cambridge University Press

COLLINS COBUILD ENGLISH LANGUAGE DICTIONARY New Edition. Collins

MACMILLAN ENGLISH DICTIONARY FOR ADVANCED LEARNERS (with CD-ROM)

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología utilizada en el aprendizaje y enseñanza del idioma se basará en el enfoque orientado a la acción recogido en el Marco

común de referencia para las lenguas. Los estudiantes deben ser considerados como agentes sociales. Por lo tanto, ésta será

eminentemente comunicativa y práctica. Asimismo tendrá en cuenta tanto los aspectos lingüísticos de la lengua (uso de la lengua)

como los aspectos sociolingüísticos y culturales (adecuación a la situación de comunicación y utilización del registro apropiado).

La finalidad de la enseñanza del idioma es que el estudiante desarrolle su competencia comunicativa para poder llevar a cabo tareas

cada vez más complejas, poniendo en juego las estrategias tanto de aprendizaje como de comunicación que sean necesarias. Este

progreso en la competencia comunicativa lleva consigo el desarrollo de otras competencias: la competencia lingüística (capacidad de

utilizar los recursos formales de la lengua), la competencia pragmática (capacidad de organizar y estructurar textos hablados y escritos

según la función comunicativa de los mismos) y la competencia sociolingüística (capacidad de adecuación de la lengua al contexto

social de uso).

Todas estas competencias están al servicio de la comunicación, por tanto, no constituyen un fin en sí mismas y, en consecuencia, se

activarán y desarrollarán en tareas comunicativas en las que se integren las destrezas de comprensión, expresión, interacción y

mediación, teniendo siempre presentes los criterios de evaluación que para el nivel establece esta programación. El material utilizado

será variado y, siempre que sea posible, auténtico, con el objeto de dar respuesta a las necesidades reales del alumnado y de acercar

el estudio de la lengua a las circunstancias en las que tiene lugar. A través de las mencionadas tareas, el estudiante entra en contacto

directo con los usos y características de las culturas asociadas al idioma, lo que le permite profundizar en sus conocimientos

socioculturales y desarrollar su capacidad de análisis crítico a partir de las similitudes y diferencias constatadas. La metodología se

encuentra así centrada en el aprendizaje de la lengua, convirtiéndole en el eje de todo el proceso.

El establecimiento de estrategias resulta especialmente significativo por constituir una base fundamental que ayuda a la construcción

y crecimiento de la competencia comunicativa del alumnado permitiéndole identificar aquellas estrategias que ya emplea en su lengua

materna u otras lenguas conocidas y aplicarlas en el aprendizaje de una nueva lengua, desarrollando a la vez estrategias nuevas.

En consonancia con el enfoque recogido en el Marco común europeo de referencia, el alumnado aprenderá el idioma:

a) mediante la exposición directa a un uso auténtico del mismo (conversaciones con hablantes nativos, grabaciones, periódicos,

revistas, novelas, recursos online…)

b) mediante la exposición directa a enunciados hablados y a textos escritos especialmente elegidos o adaptados

c) mediante la participación directa en tareas especialmente elaboradas, poniendo énfasis en el componente de estudio autónomo

d) mediante la exposición a textos orales o escritos, con explicaciones previas y actividades de preparación para la comprensión y con

un seguimiento posterior de la comprensión (actividades de pregunta-respuesta, de elección de opciones, de relacionar, etc.), teniendo

como objetivo final la producción oral y escrita del alumnado.

El papel de las tareas y actividades en el aula es innegable. Las tareas del aula, bien reflejen la “vida real”, bien sean de carácter

esencialmente “pedagógico”, son comunicativas, ya que exigen que comprendan, negocien y expresen significados. Pero no hay que

olvidar la importancia de la forma, la fluidez y la corrección, de tal modo que se pueda apreciar tanto la realización de la tarea como el

progreso en el aprendizaje de la lengua.

Los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación serán una herramienta clave tanto para el profesorado

como para el alumnado, ya que son una fuente inagotable de recursos para la actualización de conocimientos de manera autónoma

facilitando así el acceso a fuentes de información con materiales auténticos o didácticos. Toda la metodología irá siempre encaminada

a:

Fomentar una mayor autonomía creando estrategias de aprendizaje

Desarrollar estrategias de comunicación y comprensión

Fomentar actitudes positivas hacia la lengua y su cultura y hacia la situación misma de aprendizaje

Atender a la diversidad, a las distintas necesidades y perfiles de aprendizaje

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El curso se dividirá en tres evaluaciones: la primera finalizará el 22 de diciembre, la segunda el 16 de marzo y la tercera el día 25 de

mayo. Al final de cada evaluación el alumnado será informado de su grado de progreso y aprovechamiento. El alumnado menor de

edad recibirá un boletín con las calificaciones y las faltas acumuladas que, una vez firmado por sus padres o tutores legales, devolverán

al profesor o profesora. Los padres o tutores legales pueden también consultar esta información vía telemática www.asturias.es.

Siempre que la situación del centro lo permita, se intentará reubicar, dentro de su nivel, al alumnado de los primeros cursos que se

podrá beneficiar de su asistencia a un curso superior, utilizando una prueba común elaborada por el departamento que se llevará a

cabo durante el primer mes de clase. Además de dicha prueba, el profesorado utilizará todos aquellos instrumentos que considere

oportunos para completar la valoración del alumnado a reubicar (entrevistas orales, ejercicios de expresión escrita, etc.).

La evaluación del aprendizaje será continua y se realizará de acuerdo con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación

recogidos en la programación de cada curso. Tendrá carácter de síntesis valorativa del proceso evaluador e integrará la información

recogida durante el proceso. Se basará en la observación y seguimiento del progreso del alumnado en clase, así como en el resultado

obtenido en la realización de los distintos ejercicios, actividades, tareas y pruebas que se realicen dentro y fuera del aula.

Se utilizarán distintos instrumentos de evaluación para constatar la evolución del proceso de aprendizaje, medir el nivel alcanzado y la

eficacia de la metodología utilizada. El profesorado recogerá cuantas referencias le sean necesarias y del tipo que estime oportuno.

Se evaluarán las siguientes destrezas:

Comprensión de lectura

Comprensión oral

Expresión e interacción escrita

Expresión e interacción oral

Se valorará el nivel alcanzado y la adquisición de contenidos mediante:

La realización de pruebas y tareas específicas de cada destreza que el profesorado considere fundamentales para evaluar el

progreso del alumnado

La participación activa y acertada en el desarrollo de las actividades académicas (presentaciones orales, trabajo individual, en

parejas o en grupos, debates, etc.)

De todo ello quedará constancia en el Centro a través de documentos de seguimiento, en los que figurará el nivel de aprovechamiento,

especificándose su valoración en términos numéricos, utilizando la escala de 1 a 10 sin decimales en cada una de las cuatro destrezas

lingüísticas. Se otorgará una calificación global de “APTO” a quienes hayan obtenido calificaciones iguales o superiores a cinco en todas

y cada una de las destrezas.

Las enseñanzas de idioma se organizan en cuatro niveles: Nivel Básico, Nivel Intermedio, Nivel Avanzado y C1.

El alumnado de primero de cada nivel que alcance el mínimo exigido en cada una de las cuatro destrezas – una calificación de 5 o

superior - en la tercera evaluación puede promocionar al curso siguiente. El alumnado que no haya conseguido la promoción a

segundo curso en el proceso de evaluación continua dispondrá de una evaluación extraordinaria en septiembre, consistente en la

realización de una prueba elaborada por el Departamento de aquellas destrezas cuya calificación final en junio fuera inferior a 5

puntos. A los efectos de calcular la nota final del curso, se conservarán las notas iguales o superiores a 5 puntos de junio. Para

superar el curso en la evaluación extraordinaria de septiembre, y así promocionar al curso siguiente, el alumnado deberá superar las

cuatro destrezas con una nota igual o superior a 5 puntos.

Al finalizar el segundo curso de cada nivel e independientemente de las valoraciones obtenidas en el proceso de evaluación

continua, todos los alumnos que quieran obtener el Certificado correspondiente o promocionar al nivel siguiente, o bien concluir sus

estudios en la Escuela en el caso de los alumnos de nivel C1, deberán realizar una Prueba de Certificación cuya elaboración,

convocatoria y desarrollo regulará la Consejería de Educación. Dicha prueba será común en todo el ámbito de la Comunidad

Autónoma y se organizará, al menos, una vez al año.