programación modular

21
La sociedad ante el impacto de la informatica www.im.microbios.org/02june98/14%20Reguant %20(O).pdf Salvador Reguant del progreso científico-técnico Facultad de Geología, Universidad de Barcelona, Barcelona, España Correspondencia: Salvador Reguant. Facultad de Geología. Universidad de Barcelona. Martí Franquès, s/n. 08028 Barcelona. España. Tel.: +34-93-4021596. Fax: +34-93-4021340. E-mail: [email protected] El poder transformador que tienen la ciencia y sus aplicacionesf tecnológicas sobre nuestras vidas es un hecho aceptado por la mayor parte de la población. En el propio hogar, la luz eléctrica y la disponibilidad de electrodomésticos y de sistemas audiovisuales cada vez más avanzados ha cambiado la manera de vivir de la gente. Fuera de casa, y tomando un ejemplo negativo para la humanidad, la existencia de las explosiones atómicas también ha impactado nuestras conciencias.y pedagogos que se mostraron en desacuerdo, parcial o total, Estos hechos están llevando a la convicción, cada vez más generalizada, de la importancia de la ciencia en tres aspectos. En primer lugar, como camino ordinario que nos proporcionará más tecnología, tanto para bien como para mal. En segundo lugar, como conocimiento que permitirá prever, y evitar o minimizar muchas veces, los efectos nocivos de la naturaleza buena y una mala noticia. y de la actuación humana, incluida la propia ciencia. En tercer lugar, y dados los dos aspectos anteriores, como un elemento necesario a tener en cuenta en el gobierno de los pueblos comprometen a unas determinadas actuaciones o, muchas veces, omisiones, de acuerdo con la percepción que tienen de la realidad, percepción, que a su vez está influida por los avances de tecnológicos. Este hecho y la irrupción de la ciencia en casi En una perspectiva prácticamente opuesta se coloca el todos los sectores de la vida, hacen cada vez más necesario que changing future”, puesto la población posea una cierta “cultura científica” (“scientific literacy”). La falta de dicha cultura en amplios sectores de la of

Upload: anyelalexander

Post on 12-Jun-2015

632 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programacion modular

TRANSCRIPT

Page 1: programación modular

La sociedad ante el impacto de la informatica www.im.microbios.org/02june98/14%20Reguant%20(O).pdf Salvador Reguant del progreso científico-técnico Facultad de Geología, Universidad de Barcelona, Barcelona, España Correspondencia: Salvador Reguant. Facultad de Geología. Universidad de Barcelona. Martí Franquès, s/n. 08028 Barcelona. España. Tel.: +34-93-4021596. Fax: +34-93-4021340. E-mail: [email protected] El poder transformador que tienen la ciencia y sus aplicacionesf tecnológicas sobre nuestras vidas es un hecho aceptado por la mayor parte de la población. En el propio hogar, la luz eléctrica y la disponibilidad de electrodomésticos y de sistemas audiovisuales cada vez más avanzados ha cambiado la manera de vivir de la gente. Fuera de casa, y tomando un ejemplo negativo para la humanidad, la existencia de las explosiones atómicas también ha impactado nuestras conciencias.y pedagogos que se mostraron en desacuerdo, parcial o total, Estos hechos están llevando a la convicción, cada vez más generalizada, de la importancia de la ciencia en tres aspectos. En primer lugar, como camino ordinario que nos proporcionarámás tecnología, tanto para bien como para mal. En segundo lugar, como conocimiento que permitirá prever, y evitar o minimizar muchas veces, los efectos nocivos de la naturaleza buena y una mala noticia. y de la actuación humana, incluida la propia ciencia. En tercer lugar, y dados los dos aspectos anteriores, como un elemento necesario a tener en cuenta en el gobierno de los puebloscomprometen a unas determinadas actuaciones o, muchas veces, omisiones, de acuerdo con la percepción que tienen de la realidad, percepción, que a su vez está influida por los avances de tecnológicos. Este hecho y la irrupción de la ciencia en casi En una perspectiva prácticamente opuesta se coloca el todos los sectores de la vida, hacen cada vez más necesario que changing future”, puesto la población posea una cierta “cultura científica” (“scientific literacy”). La falta de dicha cultura en amplios sectores de la of Sciences (AAAS). Precisamente en ese población y, en algunos casos, la complejidad y especialización invitado por la Generalitat de de los conocimientos, requieren la consulta de expertos, de la AAAS, dio unas conferencias en científicos conocedores del tema. Con este conocimiento, los los objetivos y el programa de dicho ciudadanos estarían en disposición de elegir lo más beneficioso, “Science Literacy. A goal for all nations”. o menos perjudicial para ellos. Esta perspectiva tan sencilla se Es evidente, pues, que este asunto es todo menos sencillo. convierte en un entramado complejo de realidades humanas Y, sin embargo, es urgente que la población pueda ejercer sus que merecen una consideración más atenta y matizada. derechos democráticos desde una perspectiva racional y no En primer lugar, ¿hasta qué punto puede conseguirse que movida exclusivamente, como pasa frecuentemente ahora, por amplias zonas de la población adquieran un mínimo de cultura profetas de calamidades cuya seriedad es casi sempre científica para entender en líneas generales las explicaciones cuestionable. En esta situación se acostumbra a no hacer, a no

Page 2: programación modular

de los expertos sobre los diferentes problemas? permitir, a desmantelar..., es decir, a la omisión que, luego, la Hace algunos años, este punto fue objeto de una áspera propia presión del pueblo invalida o convierte en acciones discusión. Morris Shamos, profesor emérito de Física, que posiblemente menos controladas y más peligrosas que las no había sido presidente de la National Science Teachers hechas anteriormente. 172 INTERNATL MICROBIOL Vol. 1, 1998 Reguant La solución pasa, para muchos, entre ellos el propio Es evidente que no se puede lograr que el 100 por cien de Shamos, por la creación de comisiones de expertos, los cuales las personas posea una cultura científica que les permita emiten sus dictámenes a propósito de cada problema concreto enjuiciar los resultados de la ciencia y de la técnica, y que ni que requiera un conocimiento profundo de la ciencia, de la quizá tan sólo pueda alcanzarse el 20 por ciento. Sin embargo, técnica y de sus repercusiones para ser entendido y juzgado. sí que es posible inculcar en la población la necesidad de esta Si la ciencia no sólo fuera seria sino segura, y si los científicos cultura, posiblemente más necesaria para la humanidad que fueran ángeles y no humanos, inmersos en una determinada mucha de la llamada ordinariamente “cultura”, que comprende cultura y en un determinado ambiente, esto podría funcionar solamente los ámbitos del arte, del folclore y de la lengua. casi automáticamente. Pero no es así. En la mayoría de los La creciente conciencia de la necesidad de una culturización casos conflictivos es posible encontrar dos comités de científica ha de suscitar, sin duda, la aparición de grupos científicos cuyas conclusiones no coincidan, o que incluso minoritarios para los cuales este tema sea importante. Dichos sean opuestas. Por ello, los gobernantes, y también los grupos podrán servir de caja de resonancia para alcanzar un gobernados, buscan el comité que dictamine a favor de lo que juicio más apropiado y útil, en las diversas circunstancias en ellos creen bueno para el país, o, desgraciadamente, bueno las que sea necesario decidir tomando como base los para un grupo de presión influyente, o para el propio éxito conocimientos de la ciencia y de la tecnología. político o económico. En cuanto a la realidad actual, conviene estar prevenidos Vale la pena esforzarse en analizar la situación real en la contra la tendencia negativa, repetidamente citada aquí, que que se adquiere la ciencia y actúan los científicos. De este considera siempre que el no hacer, el omitir, es una protección análisis surgirá un sentido crítico y reflexivo capaz de decidir para la humanidad. Por ejemplo, en el caso de la realización qué actuaciones de gobierno merecen ser apoyadas y cuáles de obras que pueden afectar el medio ambiente, en la fabricación

Page 3: programación modular

deben rechazarse. También es conveniente conocer la mecánica de productos nuevos, o en la perspectiva de cambios importantes de los medios de comunicación, a través de los cuales la ciencia en la conducta humana para adaptarse al mundo real que se va y sus resultados, con sus peligros y ventajas, llegan a la mayor construyendo constantemente. Nada más falso y más peligroso. parte de la gente. De ninguna manera debe permitirse que el juicio de la acción Como es obvio, no existe una fórmula mágica, pero sí que política se base en eslóganes generales y simplistas que, a partir pueden hacerse algunas consideraciones sobre la “pedagogía” de hechos ciertos, establecen doctrinas puramente negativas. de la cultura científica que afectan, principalmente a los Es cierto que la antropización acelerada de nuestro planeta científicos y, cómo no, de una manera más decisiva al conjunto encierra peligros cada vez mayores de llegar a una desaparición de la población. de la propia especie, pero también conlleva la posibilidad de En primer lugar, hay que rendirse a la evidencia de que la supervivencia, que sin esta antropización sería inalcanzable. ciencia es seria, pero no es segura. Normalmente la ciencia Finalmente, resulta obvio que el periodismo científico es se enseña a los niños y a los universitarios como algo seguro una fórmula para alcanzar una mejor y mayor cultura científica, y definitivamente adquirido. Esta actitud crea una mentalidad siempre que no sucumba al puro sensacionalismo y que busque cerrada y, en el fondo, acientífica. Cuando digo que la ciencia alguna fórmula de “control” parecido, en alguna forma, al “peer es seria quiero expresar que es mucho más seria que la mayor review” científico. Desde cualquier punto de vista, el periodismo parte de las concepciones paracientíficas. Por ello, conviene científico, ejercido por profesionales preparados, representa educar a los jóvenes y a los no tan jóvenes de modo que esta un elemento tan esencial como la propia acción de los tesis pueda ser claramente entendida y aceptada. científicos. Puede contribuir a dar una cultura científica a la Por otra parte conviene, constantemente, someter a un población, con lo que el gobierno podrá ejercerse con una mayor examen crítico la ciencia que tenemos, a fin de irla despojando democracia. Es decir, habrá una mayor participación del pueblo, de la para- o pseudociencia que se le incrusta por diversos que, en este caso, estará mejor preparado para apoyar o rechazar caminos. Por el éxito “comercial” que, para un mundo en el las propuestas de los gobernantes. que la ciencia y la técnica son elementos prestigiosos, siempre Si es evidente que el impacto del progreso científico- va unido a la vanidad o a la carrera profesional de los científicos. tecnológico es cada día mayor, también es cada día más urgente Por la necesidad psicológica que tenemos de llegar a una respuesta coherente por parte de la sociedad. Dicha

Page 4: programación modular

“weltanschaungs” lo más simples y completas posibles: el respuesta supone información, capacidad de juicio sobre estos cientismo es el exponente histórico y actual más característico temas y toma de decisiones en todos los ámbitos, muy de esta necesidad psicológica de todo humano que quiere particularmente en el político. Ni una postura puramente siempre explicaciones claras, simples y completas. También defensiva, ni la inconsciencia son actitudes adecuadas ante por la propensión a la rutina, por la que la innegable tendencia estas realidades, que podemos observar cada día, tanto en el humana al esfuerzo mínimo se aplica a la ciencia, a la industria ámbito estrictamente personal, como en el que se refiere a la y a la vida de cada día. vida de nuestros pueblos y ciudades

l

impacto de la informatica en la sociedad

INFORMÁTICA Y SOCIEDAD

http://ar.geocities.com/colegiotic/

¿ Q ué es la informática ?

La forma en que la sociedad asimila las tecnologías es integrándolas a sus quehaceres. La electricidad, por ejemplo, fue integrándose en el hogar y en lo útiles que cada persona usa en su trabajo, logrando su difusión total. Con la electrónica ha ocurrido algo similar, se ha integrado a todos lo quehaceres de la sociedad. En realidad existen varias tecnologías eléctricas y electrónicas, dependiendo de sus aplicaciones. La transmisión de corriente eléctrica produce varios efectos, según donde se aplique. La corriente eléctrica da lugar a varios procesos: produce luz, produce calor, mueve sistemas mecánicos, etc., existiendo una tecnología eléctrica para cada uno de estos procesos. La electrónica da lugar a varias tecnologías: tecnología de audio, de video, de la transmisión y recepción de ondas, de circuitos integrados, etc.

Las tecnologías mencionadas tienen en común el flujo de cargas eléctricas, pudiéndose hacer una extrapolación a otros fluidos, como el fluido de la información (palabras, caracteres, sonidos, gráficos, fotos, imágenes en general). Este fluido circula por los claves y ondas portadoras; los codificadores y decodificadores permiten trasformarlos en pulsos eléctricos. Pero esa información debe ser procesada, transmitida y registrada. El conjunto de procedimientos para crear, procesar y transmitir la información constituyen las tecnologías de la información. También, en este caso, existen varias tecnologías, según la forma de procesar y registrar la información. La fotografía es una tecnología de información; la producción y registro de sonido en cintas magnéticas es otra, la escritura sobre papel también, y así para los diferentes medios de procesamiento y de registro.

Las tecnologías de información existieron desde que el hombre comenzó a comunicarse y a registrar la información. Con el correr de los siglos se han producido innumerables cambios en estas tecnologías, que han permitido procesar y registrar información en una forma más masiva y al mismo tiempo más simple y más veloz.

Antes de la segunda mitas del siglo XX las tecnologías de información se valieron de numerosos

Page 5: programación modular

medios como son la impresión gráfica, la grabación de sonidos y de imágenes en cintas magnéticas. A partir de la segunda mitad de este siglo se desarrolló un sistema de adquisición, almacena, procesamiento y representación de información por medios electrónicos que permitió incrementar en varios órdenes de magnitud la cantidad de información manejable y a velocidad de procesamiento y presentación, a tal punto de realizar estas operaciones en tiempo real. A este sistema se lo denominó computadora o procesador electrónico de datos. Este sistema de automatización electrónica de información es una versión más avanzada de los conocidos sistemas mecánicos y eléctricos de procesamiento de la información que fueron desarrollándose en el curso de la historia hasta la primera mitad del siglo XX.

A la tecnología de información que utiliza la computadora como medio de adquisición, procesamiento y representación de la información se la llama tecnología informática o simplemente INFORMÁTICA, para diferenciarlas de las tecnologías de información basadas en otros medios. Es decir, la tecnología informática no es la única tecnología de información. No obstante, el proceso de digitalización del sonido y de imágenes permite que mayor cúmulo de información, en cantidad y diversidad, sea procesada y presentada por una computadora. Por ello, a medida que progresan las tecnologías electrónicas hacia la digitalización de todo tipo de información, la INFORMÁTICA extiende su capacidad de procesarlas, con lo cual se evidencia una tendencia hacia la unificación de las tecnologías de información en la INFORMÁTICA.

(El término INFORMÁTICA se forma de la combinación de las palabras INFORmación y autoMÁTICA. Por lo tanto, es el conjunto de conocimientos que permiten el tratamiento automático de la información y se utiliza para abarcar a todo lo relacionado con el manejo de datos mediante equipos de procesamiento automático) [1]

Como se ha mencionado, la informática está muy ligada a la electrónica; ambas han progresado enormemente en los últimos treinta años. La electrónica fue desarrollada para armar circuitos con válvulas termoiónicas. Hoy en día, la electrónica es otra cosa diferente, pero se sigue llamando así. Un centímetro cúbico de silicio puede contener cintos de miles de transistores, millones de resistores y capacitores. Ésa es la electrónica de hoy, que no tiene nada que ver con las válvulas termoiónicas.

Con la informática paso algo similar. La informática surgió para procesar los datos numéricos. Hoy implica, además, el procesamiento de formas, de colores, de imágenes, de caracteres, de sonidos, y de señales tanto analógicas como digitales. Hoy en día la informática permite manejar un barco de órdenes verbales. Esta situación tiene muy poco que ver con las plantillas de sueldos o la factura. Eso ha sido posible porque la informática ha creado herramientas, tanto de hardware como de software, y ha desarrollado la ingeniería de hardware y de software.

Una de esas herramientas es la computación gráfica, que ha causado un extraordinario impacto en la sociedad. No sólo es posible producir dibujos animados, sino que también es posible ver cómo se mueven las olas a partir de un modelo sobre dicho movimiento. También se ve mover una torre de alta tensión por efecto del viento, de acuerdo con el correspondiente modelo, o cómo se cocina una sopa dentro de una lata. Con la computación gráfica se ha avanzado hacia la completa objetivación de las ciencias y se ha logrado un efectivo aporte a las artes y a las letras. Hoy en día cualquier artista puede usar la pantalla de la computadora como una tela. Puede hacer dibujos, pinturas, cambiar colores, hacer zoom, efectuar modificaciones y volver al tamaño natural.

Una de las aplicaciones más importantes que ha tenido la computación gráfica ha sido el diseño asistido por computadoras de cualquier objeto y dimensión: aviones, barcos, vestidos, cachorros. Esta es quizá la herramienta más poderosa que ha producido la informática y que ha acelerado la informatización de la sociedad, porque casi todo el mundo, independiente de su profesión u oficio, tiene algo que diseñar. Al diseño le ha seguido la manufactura asistida por computadoras; hoy día no se concibe una buena

Page 6: programación modular

manufactura si no es realizada con robots: barcos, autos, relojes, etc.

Otro de los adelantos más importantes que ha tenido la computación en la última década ha sido la creación de los Bancos de Datos y Bancos de Conocimientos y su difusión a través de redes de redes de computadoras, hasta formar una telaraña mundial (World Wide Web). También este desarrollo ha causado un drástico cambio en las costumbres y vida en la sociedad.

Otro adelanto es la utilización de Multimedia (conjunto de gráficos, fotos, tomas de televisión, animación y sonidos) que permite, prácticamente, ver y escuchar películas a través del sistema computacional.

Otra situación importante y que indica el futuro de la aplicación de la informática es la herramienta de los sistemas expertos. Un robot es un sistema experto, pero pueden hacerse sistemas expertos muchos más complejos que hasta toman decisiones. Antes la persona decía que tomaba la computadora como un partenaire y decidía qué tarea le encargaba a la máquina y qué tarea hacía el usuario. Entre las tareas que éste se asignaba a sí mismo figuraba la de tomar decisiones. Actualmente, en muchos casos es indispensable dejar esta tarea a la computadora. En los conflictos donde hay que tomar decisiones teniendo en cuenta una gran cantidad de situaciones, de inmediata resolución, es indispensable la utilización de la computadora con su sistema experto adecuado a los propósitos del problema. Una aplicación inmediata es la decisión sobre los barcos de guerra. Un avión tiene varios blancos: autopistas, fábricas, aeropuertos, tiene que tomar la decisión de donde tirar la bomba. El sistema experto asociado hace la cuenta de cuál es el prejuicio económico más grande, cosa que no puede hacer el piloto ni los que están en tierra. Este es un claro ejemplo de utilización de un sistema experto para la toma de decisiones.

Otro de los grandes adelantos de la informática ha sido la simulación de situaciones, tanto de las ciencias naturales, como sociales, como de ingeniería. Es posible presentar gráficamente presentar gráficamente un puente sobre el cual se van poniendo cargas, viendo en pantalla qué efectos producen esas cargas sobre la estructura del puente. Todo ello a través de la concepción de un modelo del puente y de las resistencias de las cargas.

Como consecuencia de lo expresado, que no es exhaustivo, podemos decir que la informática es la ciencia y la tecnología que maneja el procesamiento del saber, la creación, la imagen y la automatización, todo a la vez. Este concepto se consolida en la década del 90, y será el punto de partida para el año 2000. [2]

¿ CÓMO SE INSERTAN LAS HERRAMIENTAS DE HARDWARE Y DE SOFTWARE EN LA SOCIEDAD ?

Las herramientas de hardware y software se van incrementando en la sociedad por medio de su asistencia en las tareas que realizan los diferentes ciudadanos. A estas herramientas las llamaremos medios informáticos, que incluyen la computadora, con todos los aditamentos de periféricos y de software. La computadora sin software, sin interfaces y sin comunicación no sirve.

La forma en que la sociedad asimila estos medios informáticos es a través de su uso en las tareas que desarrolla cada individuo, o sea por metodología de la tarea (X) asistida (A) por medio informáticos (MI), o sea la metodología.

XAMI

Esta metodología es realmente el vehículo de la inserción de la información en la sociedad, para cada una de las profesiones y oficios, y hasta para las tareas en el hogar o instalaciones hogareñas, habiéndose creado términos como "ofimática" para tareas de oficina y "domótica" para as tareas del hogar o del lugar de trabajo o de habituación.

Page 7: programación modular

Podemos concluir que los ciudadanos se sirven de los medios informáticos para mejorar su capacidad de realización y hasta su calidad de vida. Podemos mejorar nuestra calidad de vida si sabemos hacer las cosas mejor. La metodología XAMI se difundirá en las próximas décadas, a tal punto que bastará dar ordenes, hasta verbales, para que los sistemas informáticos ejecuten la tarea.

EL IMPACTO DE LA CULTURA INFORMÁTICA SOBRE LA SOCIEDAD

La penetración de la informática en los diferentes sectores de la sociedad tiende a considerar, en una primera aproximación, como un fenómeno de tipo principalmente tecnológico. No obstante, a poco de profundizar el análisis se descubren implicancias que trascienden el marco meramente técnico, y cobran fundamental importancia al tomar en cuenta los aspectos económicos, políticos y culturales involucrados.

El manejo de la "explosión informática" requiere un enfoque interdisciplinario mucho más amplio: la máquina es sólo el medio, pero el fin último es la sociedad. En ella se deben detectar las reales necesidades que luego atenderá la herramienta tecnológica ahora disponible y, a partir de allí, plantear, ordenada y conjuntamente, las acciones más adecuadas para darles solución.

El creciente impacto de la cultura informática sobre crecientes sectores de la sociedad, en la creación de nuevas aptitudes y actitudes en su población adulta, en sus estudiantes y hasta en sus niños, requiere un cuidadoso análisis de causas y efectos, así como la elaboración de estrategias y políticas para para su asimilación escalonada. Al día de hoy existe en nuestro país una penetración incontrolada y descontrolada de la informática en los vastas grupos humano: en su empresa, en su administración, en su educación. Prácticamente cualquier que ha operado una computadora y que ha programado, pretende enseñar a otros su experiencia en la misma forma que ella la ha asimilado, sin contemplar las necesidades de tal enseñanza y sus efectos, ni tampoco un criterio social y pedagógico. Lo mismo ocurre con los vendedores de equipos de procesamiento de datos y muy pronto, sucederá con las editoriales. De esta manera, la población se verá acosada de aprender el uso de una computadora, o de programar sin saber por qué ni para qué.

Si bien una planificación integral y minuciosa de la utilización de la informática en toda la sociedad es impracticable, se requiere un ordenamiento sobre la forma de informatizar a la población. Existe una acendrara preocupación por las repercusiones sociales que puede tener este ordenamiento, dado su significado económico, político y cultural, y la gran cantidad de grupos y de personas que pretenden intervenir en él. Se han generado de esta manera diversos puntos de vistas para enfocar y encarar acciones relacionadas con el impacto de la informática en la sociedad; algunos de ellos se citan a continuación.

Punto de vista del Tecnicismo Elitista

El tecnicismo ve a la informática o al computador como un instrumento, y se conforma con que el funcione en la medida de sus objetivos. Ignora las consecuencias políticas y sociales, simplemente porque no cree en ellas. Sólo le interesa la relación costo - beneficio.

En lo que respecta ala educación, el tecnicismo ha desarrollado sistemas y programas computacionales, diseñados con fervor por personalidades sobresalientes, que no constituyen una respuesta a los problemas educativos.

Una parte muy especial del tecnicismo lo componen los elitistas, que creen que tienen reservada tareas exclusivas como apóstoles de la alfabetización informática. Ellos han creado sistemas megatécnicos que los hacen inmunes al control humano. Se mueven según sus propios requerimientos internos de grupo, que tienen poco o nada que ver con las necesidades humanas. De esta manera, la sociedad se encuentra esclavizada por sus creaciones tecnológicas.

Page 8: programación modular

Punto de vista del Desarrollismo Individualista

Los progresistas conforman la gran mayoría de la intelectualidad. Ellos creen que la tecnología informática será beneficiosa para la sociedad, aunque existan problemas de asimilación. Son conscientes de la existencia de barreras y pretenden modificar las tecnologías para reducirlas. Si bien a la comunidad académica no le interesa la parte económica de la tecnología, apoya a la infraestructura para su desarrollo científico.

Punto de vista del Criticismo

El punto de vista del criticismo es estudiar las raíces de las causas de los problemas sociales relacionados con el desarrollo tecnológico, en particular con la información. Tiene como visión, que la sociedad se encuentra esclavizada por sus propias creaciones tecnológicas, sus incomprensibles sistemas megatécnicos y sus burócratas y tecnócratas.

El grupo que conduce el criticismo busca un mayor control social de la tecnología, pretende una mayor discusión entre grupos de conflictos para lograr un equilibrio en el uso de la informática. La intervención debe considerarse como un ajuste político de intermediación para lograr una redistribución de las funciones sociales en el uso de la informática. Pero esa intervención debe ser equilibrada, pues se sabe que el precio de ella es la pérdida de la libertad individual. Por eso, la intervención debe ser de tipo comunitario y no estatal.

Futuro control de la tecnología (Interfaces hombre - máquina)

Uno de los caminos racionales a seguir para informatizar a la sociedad es el desarrollo de la ciencia "interacción persona - máquina" y de su correspondiente módulo de interfase. Esta ciencia debe estar basada sobre principios generales de los cuales se derivan los mecanismos de interacción. Estos principios deben ser suficientemente precisos y válidos en el tiempo para sobrepasar los acelerados adelantos tecnológicos, en la medida de lo posible. Los mismos deben tener el soporte de las herramientas de programación que se disponen y que se desarrollen en el futuro.

Existen clases de usuarios, lo que impone diferentes necesidades y requerimientos de herramientas y estrategias. Cada usuario tiene una determinada intención en el uso del computador. Elige las acciones y debe especificarlas a éste; finalmente, debe evaluar el resultado. De esta manera el usuario elabora un modelo mental (imagen) sobre el comportamiento de la máquina; por otra parte el diseñador del módulo de interfase elabora un modelo conceptual, el cual debe, en principio, tener una similitud con el modelo imagen. En este sentido se debe diseñar una interfase persona - máquina; en lo posible, modificarse de acuerdo con los usuarios, sin cambiar la estructura de la máquina. La idea troncal de la informatización de la sociedad debe pasar por el desarrollo de interfaces modulares.

Durante la década del 90 y para el futuro es de esperar que postura de los tecnócratas megatécnicos sea barrida por la sensatez de las asociaciones y de los ciudadanos en general. Debemos esperar que la sociedad tome el control de los emprendimientos y conceda o no la autorización para la ejecución de las grandes obras. Ello ya ocurre en Europa: la sociedad es la que decide si el gobierno debe o no hacer una intervención significativa en obras de interés científico y tecnológico. La sociedad argentina debería madurar y asumir un mayor control sobre la tecnocracia.

ALFABETIZACIÓN EN INFORMÁTICA

Al día de hoy podemos decir que existe una gran brecha entre los que saben manejar una computadora y los que no lo saben. Existe, de hecho, una denominación del que sabe sobre el que no sabe.

Saber manejar computadoras no quiere decir saber construirlas ni aún programarlas. Lo que se debe entender por manejar computadoras es saber manejar información: cómo se trasmite, cómo se interpreta, como se muestra. Para adquirir este conocimiento no se requiere saber ciencias ni

Page 9: programación modular

matemáticas, al menos en el primer o segundo nivel.

El aprender a manejar computadoras es lo que se llama alfabetización en informática. De acuerdo con el consenso internacional al respecto, existen niveles de alfabetización, que se describen sucintamente a continuación.

Primer Nivel. Conceptos sobre existencia de equipos y procesamiento de datos

Este primer nivel deberá ser alcanzada por la población en general: ama de casa, empleado, trabajador independiente, estudiantes.

La población deberá adquirir conocimientos genéricos, aún sin estar en contacto con un computador. Estos conocimientos son:

Componentes de un computador.

Manipulación de la información.

Cómo influye el uso del computador en la vida y el trabajo.

Qué son los robots, cómo se los opera.

Segundo Nivel. Cómo se usan las computadoras

Este nivel es el alcanzado por aquellas personas que pueden disponer de un computador, ya sea personal o del trabajo, sin necesidad de de programarlo;. Estas personas usarán el computador como usan un equipo de videocasete o un lavarropas, con la diferencia de que el primero es interactivo, necesita que el usuario le de información, qué hacer y cuando.

A este nivel es al que hay que llevar a la sociedad en su conjunto; así como todo habitante puede manejar equipos electrodomésticos sin conocer los principios mecánicos y eléctricos sobre los cuales se fundamenta su funcionamiento, puede también aprender a manejar un computador, ayudado por un juego de disquetes, sin conocer los mecanismos de programación. Podrá usar el computador para los quehaceres domésticos, los ratos de ocio, los asuntos de negocio o de empleo, etc. Esta situación se enriquecerá cada vez más a medida de que se disponga de más disquetes o de más "chips" o de interfaces o elementos para cada propósito. Inclusive los intelectuales o profesionales podrán usar el computador para escribir sus cartas, sus textos, para manipular la información de su especialidad, ya sea científica, técnica o humanística, sin necesidad de saber programar.

Es importante destacar que el computador no sólo procesa números sino también caracteres, palabras, imágenes y sonidos. De esta manera el computador puede ayudarnos en nuestra tarea de todos los días, haciendo posibles ciertas acciones que no se podían hacer o eran extremadamente complicadas cuando no se disponía de esta herramienta.

Tercer Nivel. Manipulación del computador por programación propia

Este nivel de alfabetización será alcanzado por aquellos que deseen hacer programas específicos para resolver sus problemas. La calidad, cantidad y dificultad de los problemas es muy variada, y requerirá, acordemente, diferentes esfuerzos en la programación.

Los problemas simples se resuelven con programas simples; los difíciles con programas que requieren un alto grado de sofisticación y complejidad. No hay que engañarse respecto de que se puede aprender a programar en un computador. en quince días o tres meses. De la misma manera que uno no se engaña con poder aprender una lengua extranjera en quince días. Para decir "buen día" o "esto es un lápiz", sólo se requiere un esfuerzo de minutos; pero, para hablar de corrido, se requieren años de estudio y práctica. Lo mismo ocurre con la programación; para aprender a programar de corrido y con solvencia profesional, se requieren años de esfuerzos.

Page 10: programación modular

Es importante destacar que en todo proceso de alfabetización, la persona alfabetizada se mueve en distintos niveles, no queda exclusivamente en el más elevado. Muchas veces uno realiza tareas de muy bajo nivel intelectual, como hacer algunas sumas, o lecturas de carteles; en otras circunstancias, realiza una tarea de elevado nivel intelectual o de nivel creativo. En la alfabetización informática ocurre lo mismo. Muchas veces, la persona que sabe programar usa el computador automáticamente, con programas ya incorporados, no hechos por ella. En otras circunstancias, cuando requiere resolver un problema específico, debe crear un programa "ad - hoc".

La programación resulta que no es un fin en sí misma; sólo se programa cuando se requiere resolver un problema: la programación es un medio y el problema es el fin. Esta situación ocurre en todos los sectores; un profesional programa cuando requiere resolver un problema que hasta ese momento no tiene solución o creando carece de un procedimiento para obtenerla. Pero, en muchos casos, y cada vez que numerosos, el profesional dispone o va a disponer de programas ya hechos por otros que favorecen "resuelve" totalmente el problema. Por ejemplo, aunque uno sea un experto en programación, va a usar el programas ya hechos para escritura de textos por computadora, o va a utilizar modelos estadísticos programados, por el hecho de que resulta casi imposible hacer un programa similar en un tiempo relativamente corto, o aún largo. Es decir, aún un experto en programación sólo va a desarrollar programas propios, en la medida en que no haya programas hechos que resuelvan sus problemas. Con los niños o adolescentes pasa una situación similar. La mayoría de ellos usan los juegos electrónicos, o sea programas ya hechos. Pero algún niño o adolescente puede tener la inquietud de inventar su propio juego, para lo cual tendrá que desarrollar su propio programa. El objetivo es hacer un juego, no programar. El programare o la destreza de programación será exigencia en la medida de la complejidad del juego que se propone. De hecho, ese niño o adolescente tendrá que adquirir un conocimiento de los códigos que usa cada máquina para solucionar el problema. El tipo de lenguaje que utilice es secundario, en la medida que le permita programar para resolver su problema. Cada día, las máquinas tendrán compiladores menos sofisticados y más convencionales, lo que inducirá a los usuarios a ir cambiando de códigos usarán por ser demasiado complejos o sofisticados; serán reemplazados por códigos más simples, más accesibles. Esta tendencia es la que permitirá el acceso de más personas a este tercer nivel.

Futuro

De cualquier manera, aunque los lenguajes próximos sean más simples, es importante reconocer que cada persona tiene una necesidad específica, la cual sólo se satisface con un determinado lenguaje. La tendencia es que no haya un lenguaje multipropósito, sino un lenguaje para cada propósito. Un especialista en lingüística no requiere el mismo lenguaje de programación que un física, de lo que puede inferirse que se requiere una familia de lenguajes para diferenciar aplicaciones.

Es preciso recalcar que cada especialización tiene un determinado nivel de complejidad; la física demanda un muy alto nivel de complejidad en la programación, pero las lenguas necesitan otro mucho más simple, no requieren la manipulación ni la base matemática exigida por aquélla. Los lenguajes del futuro deberán tener en cuenta a los usuarios y no a las máquinas; deberán existir compiladores de interfaces entre el lenguaje de los usuarios y los lenguajes que operen las máquinas. La tendencia es que el usuario "hable" con el computador, y que el lenguaje de interfase se ocupe de que éste entienda lo que desea el primero. El usuario debe dedicar su tiempo en crear (ya sea niño, adolescente, empresario, profesional o docente), en resolver sus problemas, y no esforzarse en hacer funcionar las máquinas; esta tarea la tienen que hacer los lenguajes de interfase. Los programadores clásicos deben programar la máquina, y los que entienden el comportamiento de los usuarios, deben programar el lenguaje de interfase. Los primeros se especializan en interactuar con las máquina, y en general, no tienen interés en el usuario en sí; en cambio, los segundos deben tener como principal preocupación la forma en que el usuario se comporta, y sus correspondientes dificultades. [3]

Page 11: programación modular

impacto d ela informatica en las empresas

La informática encuentra en los procesos de manufactura un lugar idóneo para aportar ventajas competitivas que las industrias de cualquier tipo requieren. Ya sean organizaciones de fabricación discreta o de procesos, las empresas requieren el uso integral de la información en cada eslabón de la cadena de suministro: saber qué demanda el mercado, contar con lo necesario para satisfacer esos requerimientos, definir los precios, la distribución y la manufactura misma, entre muchos otros aspectos que intervienen en el diseño, la fabricación y la comercialización de un producto.

En la industria manufacturera existen filosofías, metodologías y herramientas que facilitan su avance. Con el transcurso de los años, los equipos, máquinas y sistemas —todos ellos herramientas— utilizados para organizar e integrar las operaciones desde el piso de la planta hasta las transacciones comerciales de negocio a negocio en Internet, se han agilizado.

La importancia de la informática como herramienta competitiva en la industria es contundente, ya que permite reducir costos, aumentar la productividad, incrementar la calidad y la eficiencia de los procesos de tal modo que hoy ya es posible que los fabricantes, proveedores, distribuidores y clientes intercambien información en línea, favoreciendo con ello la fabricación sobre demanda.

Por citar algunos ejemplos, permite disminuir los niveles de inventario, obtener mejores condiciones de compra de materiales o diseñar prototipos de los productos a fabricar. Software para el diseño asistido por computadora, ingeniería asistida por computadora (CAE, Computer Aidded Engineering), así como los sistemas de planeación de los recursos de manufactura (ERP, Enterprise Resource Planning), han apoyado a múltiples organizaciones en su camino para consolidarse como empresas de clase mundial.

Aquí, a través de diferentes artículos, realizaremos un recorrido para conocer qué aplicaciones de informática existen para la industria, cuáles son sus principales usos, de qué manera han evolucionado y cómo han impactado en el sector de la manufactura.

De los sistemas de manufactura al ERP ( planeación de los     recursos empresariales)

La informática en la producción de pan

La informática en la producción de leche en polvo

El impacto de la tecnología en la empresa(28/04/2004)

Mientras que las gerencias de negocios toman decisiones a la ligera sobre temas informáticos,

Page 12: programación modular

los gerentes de sistemas son incapaces de comunicar sus necesidades y disyuntivas en términos del negocio.

 Se impone atar esos cabos para romper el cortocircuito.

Por Daniel Mordecki

www.mordecki.com/.../impacto.../impacto_tecnologia.shtm 

Cantidad y Calidad

Para tratar de entender como impacta la tecnología de la información y las decisiones vinculadas a ella en la empresa, analicemos el ejemplo del email. El email puede ser considerado de dos formas, en base a dos visiones distintas.

La primera visión se basa en el siguiente razonamiento: antes la empresa se comunicaba a través de faxes y memos que llevaban los cadetes. Hoy hay una herramienta que transporta memos mucho más rápido y mucho más barato, por lo que adoptarla es imperativo, así que por favor, implementen un servidor de email, y den una casilla de email a aquellos de la empresa que hoy reciben y envían memos.

 

La primera visión ve un cambio en cantidad: antes hacía agujeros con la maza, ahora está el martillo neumático: obtengo el mismo resultado en menos tiempo, con menor costo. La segunda visión percibe el cambio en cantidad, pero pone el foco en el cambio en calidad, un cambio no cuantificable, al menos

La segunda visión se basa en un razonamiento completamente distinto: La diferencia en cantidad de información, calidad de la información y velocidad a la que se distribuye, hace que el email cambie la propia organización de la empresa: ahora no es necesario pasar todos los escalones hacia arriba y hacia abajo para comunicarse, como antes con los memos. Ahora se pueden generar equipos adhoc para cualquier tema. Ahora se puede discutir sin reunirse cualquier problema. El email achata y flexibiliza mi organigrama: así que por favor implementen un servidor de email y den una casilla a cada uno de los empleados de la empresa.

 

Ser responsable de la educación de 100 alumnos es razonablemente parecido a ser responsable por la educación de 180 alumnos, pero un problema

cualitativamente diferente a ser responsable de la educación de 100 mil alumnos.

Page 13: programación modular

fácilmente, pero más profundo y de consecuencias más amplias que la idea de hacer lo mismo más barato y más rápido.

Llega un momento en que los cambios de cantidad transforman la esencia misma del problema: hacer un edificio de 5 pisos es un problema parecido pero más chico que hacer un edificio de 10 pisos, pero es un problema cualitativamente distinto que hacer un edificio de 500 pisos. Ser responsable de la educación de 100 alumnos es razonablemente parecido a ser responsable por la educación de 180 alumnos, pero un problema cualitativamente diferente a ser responsable de la educación de 100 mil alumnos.

La penetración capilar de la tecnología de la información en la empresa, complementada por la relación multinivel de cada individuo con las herramientas informáticas: nivel de productividad personal, nivel de acceso a los sistemas centrales, nivel de comunicación, etc. hacen que la acumulación de implicaciones de una decisión informática relevante la transformen en una decisión estratégica: la cantidad de consecuencias es tal que el cambio deviene en un cambio cualitativo, una decisión que va mucho más allá de la búsqueda de más eficiencia y menor costo. Sean o no conscientes del impacto del email en una empresa, hoy en día los departamentos de soporte reciben muchas más llamadas si se cae el correo electrónico 10 minutos que si se cae el sistema de facturación media hora.

Lo que sucede hoy

Da la impresión de que es difícil encontrar gerentes de las áreas de negocios que comprendan en profundidad lo que el impacto de la tecnología de la información representa para la empresa. Por lo menos es lo que me dice mi experiencia personal. No es que no haya gerentes que no lo comprendan, los hay tanto de los que partieron del área de sistemas para luego llegar a las gerencias de negocios, como de los que no dominan los recovecos de la informática, pero perciben su magia a cabalidad. El punto está en que lo más frecuente es encontrar en las empresas un trato sobre las decisiones de temas informáticos que denota incomprensión de las oportunidades y problemas que la propia decisión representa más allá de los parámetros habituales de cualquier compra y que son los que están en la superficie: el proveedor, el precio, los descuentos y los plazos.

 

Un camino de ida y vuelta

No es justo decir que este problema es exclusivo de las áreas de negocios, los gerentes de sistemas tienen una responsabilidad igual y complementaria: en la mayoría de los casos no consiguen transmitir a sus pares de negocios la importancia de la decisión que están tomando, las alternativas que hay y las consecuencias positivas y negativas de cada una de ellas, no en los términos de impacto en la

Las decisiones informáticas son estratégicas y una muestra de ello es la inercia increíble que tienen

Toda decisión estratégica, es una decisión de largo plazo. Las decisiones informáticas son estratégicas y una muestra de ello es la inercia increíble que tienen, que hace que decisiones tomadas al pasar veinte años atrás sigan conviviendo y complicando el presente, con gran chance de proyectarse como la piedra en el zapato del futuro. Hay situaciones en que se torna angustiante ver como se toman decisiones que tendrán un impacto tremendo en el futuro sin que quienes las toman sean conscientes de ello.

 

Page 14: programación modular

infraestructura informática, sino de impacto positivo o negativo en la organización, en la estrategia y en el posicionamiento de la empresa.

 

Si se toma la decisión de ampliar el equipo central para soportar nuevas sucursales con procesamiento en linea, en vez de una arquitectura distribuida, no se está haciendo una opción filosófica que soporta a los apóstoles de los equipos centrales en detrimento de los ayatollahs de las redes. Se está tomando una decisión que requiere menor inversión inicial y menor costo de administración, a cambio de un enorme y único punto de falla. No es que haya una decisión mejor a priori, sino que en cada empresa y en cada caso será hoy mejor una, mañana mejor otra. Se trata de destacar con el ejemplo que en las empresas se discuten estos temas después que la decisión fue tomada, cuando se percatan que un problema en la base de datos central dejó a todas las sucursales Knock Out. Es en ese momento de presión que surgen las alternativas, se estudian las soluciones, se toman previsiones, pero ahora tienen un costo mucho más alto y con la pesada carga de intentar salvar al menos algo del costo hundido en la decisión anterior, lo que impone la obligación de rendirse una vez más ante la inercia de la base instalada.

El sentido común como negocio

Un viejo refrán dice que el sentido común es el menos común de los sentidos. En este caso viene como anillo al dedo. Tratar decisiones importantes, estratégicas, muy difíciles de revertir sin la información pertinente, sin conocer el abanico de opciones viola el sentido común. Ni los gerentes de negocios ni los gerentes de sistemas parecen tener la clave para destrabar este problema.

Precisamente allí está la oportunidad. Si usted consigue ser el puente entre ambos, aportando nada más que sentido común a lo obvio sin duda capturará esa oportunidad para transformarla en un negocio floreciente.

Calve para microsoft oficce VB48G-H6VK9-WJ93D-9R6RM-VP7GT

La responsabilidad de un gerente de sistemas va mucho más allá de las decisiones técnicas. Es más, tal vez no sea esa siquiera su responsabilidad principal, sino la de oficiar de puente entre las decisiones técnicas y su impacto en el negocio. Tomar decisiones es en definitiva seleccionar entre opciones, eligiendo con qué opciones quedarse y cuáles descartar. En ese marco, el rol del gerente de sistemas es dotar al resto de la empresa de la información necesaria y adecuada para que se tomen decisiones vinculadas a informática, con la mira puesta más allá del descuento por volumen para el próximo upgrade.

 

el rol del gerente de sistemas es dotar al resto de la empresa de la información necesaria y adecuada para que se tomen decisiones vinculadas a informática,

con la mira puesta más allá del descuento por volumen para el próximo upgrade