projecte healthy fast food

15
Proyecto Healthy Fast Food Nivel: 3º ESO Materia: Biologia y Geologia Centro: IES J. Segrelles - Albaida Autor: Xavier Pascual [email protected] - @xpascual Fecha de creación: Junio 2014 Esta obra está sujeta a una Licencia de Creative Commons

Upload: xpascual

Post on 11-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto PBL para 3ESO. Nutrición.

TRANSCRIPT

  • Proyecto

    Healthy Fast Food

    Nivel: 3 ESO Materia: Biologia y Geologia

    Centro: IES J. Segrelles - Albaida Autor: Xavier Pascual

    [email protected] - @xpascual Fecha de creacin: Junio 2014

    Esta obra est sujeta a una Licencia de Creative Commons

  • NDICE:

    1 Introduccin 2 Relacin con el currculo 3.- Fases de desarrollo del proyecto 4.- Socializacin rica 5.- Evaluacin 6.- Anlisis dafo 7.- Red de aprendizaje 8.- Crditos

  • 1.- INTRODUCCIN Modalidad y etapa educativa Este proyecto est destinado a 3ESO ya que el estudio nutricional, que es una de las tareas centrales, sera adecuado para este nivel. Perfil de los estudiantes No hay un perfil predefinido de estudiantes. Como es un proyecto muy flexible, podra hacerse tanto en grupos convencionales como en grupos de diversificacin. Contexto Cooperativa agricultura ecolgica Vall Albaida quiere valorar posibilidad de creacin de restaurante healthy-fast-food con productos propios. En caso de ser viable, estudiar posibles platos a ofrecer, estudio nutricional de los mismos, etc. Pregunta motriz Podemos montar un restaurante healthy fast food? Tareas. Algunas de las tareas posibles dependiendo de las reas implicadas - Valoracin nutricional (Biologa) - Procesamiento - Conservacin alimentos (Tecnologa) - Diseo carta (Visual y Plstica) - Estudio viabilidad (Informtica) - Cuestionamiento del mito: Sustancias qumicas = poco saludable? (Biologa Qumica) - Diseo web del restaurante/carta (Informtica) - Traducciones de recetas, carta, web y spot publicitario en valenciano/ingls/castellano (Ingls) Productos finales Tambin hay diferentes productos finales posibles dependiendo de cuantas reas se implicaran. Los dos primeros serian los ms relacionados con mi rea ya que implicaran el estudio nutricional detallado. - Carta de restaurante Healthy fast-food - Web del restaurante. Incluye seccin con las recetas y fotos de los platos. - Pinterest con fotos de los platos hechos por los alumnos? - Spot publicitario - Traduccin al ingls de algunos de los productos anteriores si tambin participa esta rea

  • 2.- RELACIN CON EL CURRCULO (Currculum de 3 de ESO - Biologa y Geologa - Comunidad Valenciana) Objetivos - Obtener informacin sobre temas cientficos utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin y otros medios y emplearla; valorar su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas cientficos. - Adoptar actitudes crticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones cientficas y tecnolgicas. - Desarrollar hbitos favorables a la promocin de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentacin, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. Contenidos Alimentacin y salud: - Dietas saludables y equilibradas. - Prevencin de las enfermedades provocadas por malnutricin. - La conservacin, manipulacin y comercializacin de los alimentos. - Las personas y el consumo de alimentos. Criterios de evaluacin (usados como punto de partida del diseo) - Explicar los procesos fundamentales de la digestin y asimilacin de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones grficas, y justificar, a partir de ellos, los hbitos alimenticios saludables, independientes de prcticas consumistas inadecuadas. Analizar el consumo de alimentos en la Comunitat Valenciana. - Reconocer que en la salud influyen aspectos fsicos, psicolgicos y sociales; valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, as como las continuas aportaciones de las ciencias biomdicas. Analizar la influencia de algunos estilos de vida sobre la salud, con especial referencia a la Comunitat Valenciana. Competencias bsicas En un proyecto de este tipo hay ocasin de trabajar todas las competencias bsicas

  • 3.- FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO - TEMPORALIZACIN Estas fases o hitos del proyecto son propuestas iniciales a las que debera ir tendiendo el proyecto, una vez negociado con los alumnos. Los intereses e ideas de los alumnos pueden ir en otra direccin igualmente vlida. Fase 1: Que tipo de restaurante queremos - Productos de los que disponemos. - Tipo de platos que se podran ofrecer. - Estudio de mercado/viabilidad TIC: - Documento colaborativo en GDrive - Hojas de clculo de GDrive Fase 2: Diseo de los platos - Elaboracin de las recetas. - Estudio nutricional de las mismas. - Valoracin de si son suficientemente saludables TIC: - Documento colaborativo en GDrive - Hojas de clculo de GDrive Fase 3: Elaboracin de los platos - Cocinado de los platos fsicamente - Fotografiado de los mismos para la carta y el blog TIC: - lbum virtual con Flickr Fase 4: Diseo de carta de platos y web del restaurante (con las recetas) - Diseo de la carta de platos (puede ser fsica en papel, cartulina, etc.) - Creacin de la web del restaurante. Habr un apartado con recetas y fotos de los platos TIC: - Documento colaborativo en GDrive - Web con Google Sites Fase 5: Traduccin a otros idiomas (ingls/francs) de todos los productos TIC: - Documento colaborativo en GDrive

  • Fase 6: Spot publicitario para promocionar el restaurante TIC: - Edicin y montaje de video con Windows Movie Maker o editor de Youtube - Difusin del vdeo en Youtube TEMPORALIZACIN Las fases 1, 2 y 3 del proyecto, ms relacionadas con Biologa y Geologa, supondran un trimestre, considerando que esta materia tiene 2 horas semanales. Las otras tres fases dependeran de los profesores que las desarrollaran. Suponiendo que un trimestre tiene 10 semanas tiles, esta podra ser la distribucin temporal: Fase 1: 3 semanas (6h) Fase 2: 4 semanas (8h) Fase 3: 1 semana (2h) Para terminar esta parte del trabajo se podra hacer reflexin sobre lo anteriormente realizado y planteamiento de las siguientes fases. Fase 4: 4 semanas (8h) Fase 5: 2 semanas (4h) Fase 6: 2 semanas (4h)

  • 4.- SOCIALIZACIN RICA Movimiento en el aula - Aprendizaje cooperativo. Los alumnos debern trabajar de manera cooperativa y los puntos clave sern: - Grupos 3 personas (se aceptan 2 y 4) - Tareas necesitan participacin de todos los miembros. - Aplicacin de tcnicas TAC como Puzzle Aronson Movimiento hacia fuera del aula - Investigacin de campo Este proyecto tiene una investigacin de campo basado en un contexto cercano real del mundo profesional. Investigacin real en el mundo real. Se intenta que la situacin sea lo ms verosmil posible y que se encuentren en situaciones reales como lo hara alguien que pretendiese hacer un negocio de este estilo. Movimiento hacia dentro del aula - Comunidad de aprendizaje La manera de acercar la sociedad al proyecto es mediante la participacin de un experto en agricultura ecolgica que entrar al aula para iniciar el proyecto. Otra posibilidad de acercar la sociedad al proyecto es mediante una presentacin final de

    productos a audiencia externa (padres, expertos, etc)

  • 5.- EVALUACIN

    Fase 1 Que tipo de restaurante queremos Duracin: 3 semanas (6h) Presentables: - Poster en cartulina presentando el proyecto de restaurante - Informe escrito con estudios realizados. Evaluacin: - Evaluacin formativa por parte de los compaeros mediante tcnica critical friends. Los compaeros, mediante post-it de dos colores dicen por un lado lo que ms les ha gustado y por otro hacen propuestas de mejora. - Evaluacin por parte del profesor del informe escrito. Fase 2 Diseo de los platos Duracin - 4 semanas (8h) Presentables: - Informe escrito con la propuesta de las recetas Evaluacin: - Evaluacin por parte del profesor: Valoracin del estudio nutricional y de si se ajusta al tipo de restaurante propuesto

  • Fase 3 Elaboracin de los platos Duracin - 1 semana (2h) Presentables: - Informe escrito con proceso de elaboracin. - lbum fotogrfico de los platos Evaluacin: - Evaluacin por parte del profesor: Se han elaborado los platos y las fotos se han realizado correctamente. Reflexin sobre lo anteriormente realizado y planteamiento de las siguientes fases. Duracin: 1 semana (2h) Presentables: - Informe escrito con diario de aprendizaje. Evaluacin: - Evaluacin por parte del profesor: Reflexin de trabajo y aprendizaje realizado hasta el momento. - Evaluacin por parte de los alumnos: Se realiza puzzle de Aronson para intercambiar ideas, propuestas, etc. Evaluacin formativa. Fase 4 Diseo de carta de platos y web del restaurante (con las recetas) Duracin: 4 semanas (8h) Presentables: - Carta del restaurante - Web del restaurante Evaluacin: - Evaluacin por parte del profesor: Se evala el diseo de la carta por un lado y de la web por otro. En la pgina web habr un apartado para la carta virtual y para las recetas. Fase 5 Traduccin a otros idiomas (ingls/francs) de todos los productos Duracin: 2 semanas (4h) Presentables: - Traduccin de los anteriores productos Evaluacin: - Evaluacin por parte del profesor: Se evala la correcta traduccin a los idiomas propuestos. Fase 6 Spot publicitario para promocionar el restaurante Duracin: 2 semanas (4h)

  • Presentables: - Informe escrito con Guin y story-board. - Vdeo final del spot publicitario Evaluacin: - Evaluacin por parte del profesor: Se evala la elaboracin del vdeo (Guin, story-board y producto final). - Evaluacin por parte de los alumnos: Evaluarn la calidad del spot haciendo un concurso una vez todos acabados. Rbrica de evaluacin

    Mejorabl

    e Aceptabl

    e Satisfact

    orio

    Fase 1 (15 % nota)

    Estudio de productos disponibles

    Propuesta de tipo de platos que ofrecer el restaurante

    Estudio de mercado viabilidad

    Fase 2 (20 % nota)

    Las recetas se ajustan al tipo de restaurante propuesto en fase 1

    Estudio nutricional es correcto

    Los platos son saludables

    Fase 3 (15 % nota)

    Se han elaborado 5 platos

    lbum fotogrfico de los platos

    Reflexin (10 % nota)

    Se ha realizado reflexin del trabajo hecho hasta el momento

    Fase 4 (15 % nota)

    Diseo de carta adecuado

    Diseo de web de restaurante adecuado

    Web: Apartado de recetas

    Web: Apartado de carta del restaurante

    Fase 5 (10 % nota)

    Traduccin de las recetas

    Traduccin de la carta

    Traduccin del resto de la web

  • Fase 6 (15 % nota)

    Guin del spot publicitario

    Story-board

    Spot publicitario acabado

  • 6.- ANLISIS DAFO

    FACTORES EXTERNOS Oportunidades Colaboracin de las familias. Varios posibles expertos para intervenir en el aula. Entorno donde el proyecto sera verosmil en la realidad. Posibles socios de fuera del centro. Amenazas Bajo presupuesto y baja inversin en TIC. Si los socios son externos se dificulta la coordinacin. Como vemos, en los factores externos tenemos ms oportunidades que amenazas. El punto del bajo presupuesto es imposible de solucionar, con lo que deberemos contar con la dotacin que hay actualmente. Por lo que respecta a la posibilidad de socios externos, la dificultad en la coordinacin no impide la realizacin del proyecto, sino que ms bien resulta una incomodidad superable. FACTORES INTERNOS Fortalezas Muy buena predisposicin de la direccin hacia esta metodologa. Muchos docentes queriendo empezar a trabajar por proyectos. Alumnos ya han trabajado con algn proyecto y de manera colaborativa. Alumnos acostumbrados a trabajar con TIC. Debilidades Hay pocos compaeros trabajando por proyectos en el centro. Dificultad de interdisciplinariedad dentro del centro. Poca dotacin digital: Aulas de informtica muy saturadas. Por organizacin, puede que no se aplique a todos los 3ESO. En los factores internos volvemos a plantear la escasa dotacin digital, que es difcil de solucionar y el hecho que pocos compaeros usan este tipo de metodologas puede que vaya mejorando en unos aos. La parte positiva es que tanto directiva como docentes son muy receptivos al trabajo por proyectos y no solo es bien aceptado, sino que es muy bien valorado, en general.

  • 7.- RED DE APRENDIZAJE

    PARTICIPANTES En la esfera Participantes tenemos como protagonistas a los alumnos, incluso de otros centros si se hiciese colaborativamente entre diferentes IES. Lo mismo pasa con los docentes, que inicialmente seran de mi centro, pero que perfectamente podran ser de otro, en caso de colaboracin.

  • Incluyo a los padres porque en un proyecto donde se trata la cocina y la agricultura, tienen mucho a decir familiares y conocidos con experiencia en estos dos campos. Cuando hay participacin de este tipo, el proyecto se hace mucho ms significativo para los alumnos. COLABORADORES Como colaboradores tendramos a los socios en el proyecto, aunque al final no se hiciese de manera colaborativa y a sus alumnos. Si los proyectos se replican por separado en los diferentes centros, en algn momento se podra hacer colaboraciones puntuales entre docentes o entre alumnos. Una colaboracin interesante sera la de un experto en agricultura ecolgica y la de un experto en nutricin, como punto de partida del proyecto. Dara bastante verosimilitud al reto. INTERESADOS EN EL PROYECTO Pueden estar interesados en el proyecto otros IES que pudiesen replicarlo o adaptarlo, cogiendo ideas del mismo. Podran estar interesados algn CEIP, para adaptar el proyecto a primaria, ya que sera perfectamente viable, simplificndolo un poco. Otro centro de inters seran las redes sociales especializadas (de profesores), ya que un proyecto puede servir de ejemplo del que sacar ideas, aunque no sea de tu materia.

  • 8.- CRDITOS Este proyecto se ha desarrollado durante la realizacin del curso MOOC - Aprendizaje Basado en Proyectos INTEF (#ABPmooc_INTEF). Primavera 2014 http://tic-y-docencia.blogspot.com.es/2014/06/el-abpmoocintef-en-un-pdf.html Un reconocimiento a: - El grupo de autores de Ordinadors a les aules: La claus la metodologia por hacer un libro tan bueno. - La asociacin Novadors, de manera muy especial, por todo lo que me han dado en tan poco tiempo.