propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta...

108
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO “PROPUESTA DE EVALUACION CURRICULAR PARA EL CAMPO DEL CURRICULUM DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA, PLAN 1990” T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGIA P R E S E N T A N HERRERA CORTEZ JUAN MARIO RIVERA ENRIQUEZ RICARDO ALBERTO ASESORA: ROSALINDA ESPINOSA MEXICO, D. F.

Upload: vuongtuong

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

“PROPUESTA DE EVALUACION CURRICULAR PARA EL

CAMPO DEL CURRICULUM DE LA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA, PLAN 1990”

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

P R E S E N T A N

HERRERA CORTEZ JUAN MARIO

RIVERA ENRIQUEZ RICARDO ALBERTO

ASESORA: ROSALINDA ESPINOSA

MEXICO, D. F.

Page 2: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

DEDICO ESTE TRABAJO

A LA MEMORIA

DE MI MADRE,

A MI HERMANO

Y A MI ESPOSA

JUAN MARIO BECERRA CORTEZ

DEDICO ESTA TESIS

A MIS PADRES,

A MI HERMANA

Y AL INSTITUTO DE

LOS HERMANOS DE

LAS ESCUELAS CRISTIANAS

RICARDO ALBERTO RIVERA ENRÍQUEZ

Page 3: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

íNDiCE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

GLOBALIZACIÓN, CURRICULUM UNIVERSITARIO y EVALUACIÓN

1.1 Globalización y Currículo Universitario

1.2 Evaluación y Educación Superior

CAPÍTULO 2

CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA UPN

2.1 Contexto de la Universidad Pedagógica Nacional

2.1.1 Proyecto Académico de la UPN 1978-1993

CAPÍTULO 3

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS y CAMPO CURRICULAR

3.1 Plan de Estudios de la licenciatura en Pedagogía

3.2 Campo Curricular

3.3 Diseño Metodológico

3.4 Evaluación del Plan de Estudios 1990

3.4.1 Principales Hallazgos Cuestionario 1

3.4.2 Principales Hallazgos Cuestionario 2

3.5 Evaluación del Campo Curricular

3.5.1 Principales Hallazgos cuestionario 3

3.5.2 Principales Hallazgos cuestionario 2

CAPITULO 4

PROPUESTA DE EVALUACIÓN CURRICULAR

PARA EL CAMPO DEL CURRICULUM

Page 4: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

4.1 Objetivo

4.2 Destinatarios

4.3 Fundamentación

4.3.1 Antecedentes de la Teoría Curricular

4.3.2 Surgimiento de la Teoría Crítica

4.3.3 Aportes de la teoría crítica

4.3.4 Evaluación curricular en la teoría crítica

4.3.5 Critica a la teoría y su concepto de evaluación

4.4 Di seño Metodológico

4.4.1 Concepto de Evaluación Curricular

4.4.3 Consideraciones Generales de la Evaluación Curricular

4.4.3 Aspectos Metodológicos de la Evaluación Curricular

CONCLUSIÓN

Bibliografía

Page 5: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

5

INTRODUCCIÓN

Los tiempos actuales exigen calidad y mayor eficiencia en las instituciones

educativas; por tal razón es evidente que los actores educativos de un centro

escolar tienen la necesidad de conocer y explorar su trabajo, sea para mejorar o

simplemente para averiguar su estado actual; Sin embargo, cuando un

investigador educativo, un docente o un evaluador intentan conceder un juicio de

valor sobre su labor o la de los demás, resulta complicado ya veces conflictivo,

pues la palabra evaluación lleva consigo una carga ideológica semejante a la de

una corte marcial.

Pero la función del evaluador, es una misión que toca distintos ámbitos del

fenómeno educativo: por un lado aparece el problema de los métodos, y por otro

las implicaciones sociales de la evaluación, no obstante el quehacer de valoración

de los fenómenos educativos que lleva circunscrito una serie de obstáculos, los

cuales van desde la simple metodología hasta problemas institucionales y

políticos. A pesar de ello nuestra intención es poner en la mesa con claridad, que

la realización de una buena evaluación implica un amplio trabajo de negociación

con todos los actores educativos.

Con base en lo anterior, durante los próximos capítulos presentamos una

propuesta metodológica para evaluar el Campo de Currículo de la licenciatura en

Pedagogía plan 1990 de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) unidad

Ajusco. Aunque dicho campo puede representar solo un punto mínimo del plan de

estudios, para nosotros significa algo más, ya que lo consideramos estratégico,

pues él proporciona las herramientas y los conocimientos teórico-metodológicos

para comprender el plan de estudios.

Por lo tanto, el campo del currículo -erróneamente llamado línea curricular -,

constituye uno de los principales ejes de formación e intervención del pedagogo

Page 6: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

6

pues en él se ofrecen todos los elementos para desarrollarse profesional mente en

el ámbito del diseño curricular y de la evaluación. Dicho campo está integrado por

dos materias, la primera es Teoría Curricular y la segunda, Desarrollo y

Evaluación Curricular, de tal manera que nuestra proposición de evaluación

curricular está enfocada a esas materias del plan de estudios de la carrera.

La propuesta tiene su origen, razón de construcción y justificación en el hecho de

que la carrera no cuenta con algún modelo de evaluación, tampoco con criterios

para estar en condiciones de emitir un juicio sobre el currículo y los distintos

elementos que lo integran; para cubrir este vacío hemos echado mano de la

experiencia para combinar práctica, investigación y argumentación, a fin de llegar

a la meta trazada (una metodología de evaluación curricular). Aunque es de

reconocer que el nivel de incidencia es local, puede utilizarse para evaluar el

currículo de la licenciatura en su totalidad.

Una razón que nos llevó a desarrollar esta investigación es la necesidad casi

implícita de los pedagogos de esta institución por saber quiénes somos, cómo nos

formamos, basándose en qué nos preparamos, en función de qué, si son viables o

no los contenidos que se imparten. No obstante pese a todo, no queremos ser

vanguardia ni juez o parte a la vez, sino que queremos abrir simplemente un

cúmulo de oportunidades y posibilidades de investigación y crear un documento

de reflexión abierta a la crítica pero firme en sus afirmaciones. Sabemos pues que

evaluar genera incertidumbre, sin embargo nuestro interés es solamente contribuir

a mejorar los procesos curriculares y en general el currículo de la licenciatura.

La propuesta de evaluación está hecha bajo una lógica de pensamiento crítico, de

manera que en ella intervienen múltiples temas educativos. En dicho documento

entendemos el currículo como un todo, donde se enlazan problemas sociales,

educativos, políticos y económicos, relacionados de forma directa con las

decisiones que se tomen a su alrededor. En función de lo expuesto el trabajo tiene

como fin último, obtener el título de licenciados en Pedagogía. La tesis está

Page 7: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

7

compuesta por cuatro capítulos; en los cuales se desarrolla nuestra temática de

investigación, y al finalizar se presenta un espacio a manera de conclusión donde

mostramos nuestras reflexiones y puntos de vista.

El primer capítulo titulado Globalización Currículo Universitario y Evaluación,

contiene una caracterización del actual contexto de globalización y su relación con

el currículo universitario, además expone los principales ejes de la política de

evaluación en nuestro país, misma que subyace en el sistema educativo

mexicano. También se explica de manera general los procesos de integración

económica y sus impactos en el ámbito social y educativo en los países del tercer

mundo, particularmente en México; dentro de los impactos analizados se hace

referencia al generado en las universidades públicas de nuestro país.

Este sector tiene como objetivo caracterizar el contexto nacional donde se

pretende elaborar la propuesta de evaluación curricular, a fin de reconocer de

forma deductiva como es que los procesos curriculares de una institución tienen

su génesis en causas externas, muchas veces ajenas a ellas y que, sin embargo

tienen una conexión a veces imperceptible que afecta e influye de manera

indirecta. Así pues, la finalidad principal es contextualizar el trabajo en un mundo

contemporáneo.

El segundo capítulo titulado Contexto Institucional, expone los antecedentes de

la universidad; la primera parte consta de una descripción detallada de la historia

de la Universidad Pedagógica Nacional unidad Ajusco. Para tal meta se realiza un

conciso relato de la vida institucional durante sus veinte años de existencia, se

exponen sus políticas, metas, fines y objetivos. Por otro lado se anexan algunas

opiniones sobre la misma. El segundo apartado del capítulo presenta el proyecto

académico 1978-1993 de la UPN con la finalidad de caracterizar el contexto

institucional de la propuesta.

El tercer capítulo lleva por nombre Evaluación del plan de estudios; tiene como

Page 8: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

8

objetivo evaluar el plan de estudios 1990 de la licenciatura en pedagogía, en el

período de fin de curso 1998-99, y el Campo curricular del mismo. En él se

presentan antecedentes de ambos objetos de evaluación; también se especifica el

diseño de evaluación utilizado. Finalmente se exponen los hallazgos de los

cuestionarios y algunas conclusiones.

El cuarto capítulo, titulado Propuesta de Evaluación Curricular, enmarca y

recopila los resultados principales de los anteriores apartados. En él se presentan

los elementos de un modelo teórico basado en la teoría crítica a fin de establecer

una analogía con el modelo, para la realización de la metodología de evaluación

curricular. Al mismo tiempo se reconceptualiza la evaluación curricular con la

finalidad de dar un paso más hacia la configuración de la propuesta. De ese modo

nuestro esbozo tiene origen en: La teoría crítica del currículo, y propuestas

alternas como la de Frida Díaz Barriga, Estela Ruiz y Stenhouse.

Al finalizar la presentación de los elementos de la propuesta, emitimos algunas

reflexiones a manera de conclusión con el objeto de mostrar nuestros puntos de

vista, opiniones y sugerencias sobre los temas abordados durante el desarrollo de

la investigación. Como se ha hecho notar el trabajo está estructurado de lo general

a lo particular, donde la característica principal es ser un tratado en su mayoría

documental.

Por otra parte, esta investigación presenta innovaciones así como limitaciones.

Para el caso de las primeras se encuentra la visión del currículo en relación con el

actual contexto de globalización y la visión prospectiva del mismo. En cuanto a al

segundo grupo, el estudio presenta una óptica amplia, sin embargo se reduce

solamente al campo del curriculum. De tal manera que al estar inspirada nuestra

propuesta en una concepción radical del curriculum y en una visión emancipadora

de la evaluación, se corre el riesgo de no cumplir con el objetivo de cualquier

evaluación, que es el valorar todas y cada una de las partes de un curriculum, por

lo que puede disociarse el juicio realizado acerca de la calidad del plan de

Page 9: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

9

estudios.

Una limitación adicional la constituye al carácter local de la investigación, pues a

pesar de los esfuerzos por quienes la llevamos a cabo no se logró romper con la

barrera del ámbito institucional. En síntesis el mayor reto del documento fue estar

en contra de la corriente llamada tecnocracia, el eficientismo, el control, la

supuesta objetividad, la estandarización y la homogeneización. Pero lo

fundamental no es crear leyes o métodos, sistemas de evaluación curricular o

excelentes modelos, sino quién se beneficia de ella y al servicio de quién se la

pone.

CAPÍTULO 1

GLOBALlZACIÓN, CURRICULUM UNIVERSITARIO y

EVALUACIÓN.

El presente capítulo aborda en forma general la relación que guarda el proceso de

globalización, la política de evaluación que impera en nuestro país y el curriculum

universitario, pues juzgamos importante contextualizar el trabajo de investigación

tratado en los apartados subsecuentes; asimismo se pretende con ello desarrollar

puntos referencia les a nivel de política educativa y de evaluación curricular. El

marco presentado ayuda a interpretar y comprender lo general el curriculum, la

evaluación curricular y en general la política educativa.

1.1 Globalización y Curriculum Universitario.

Antes de explicar la conexión que existe entre la globalización y el curriculum

universitario vale la pena mencionar las principales características de la

globalización con la finalidad de comprender mejor dicho fenómeno. Podemos

decir que la globalización es un proceso de integración principalmente del ámbito

Page 10: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

10

económico a nivel mundial, que de alguna forma está determinando e incluso

controlando los sistemas político y educativo de los países en vías de desarrollo,

bajo el mandato de los países desarrollados, mediante las instituciones

internacionales tales como el Banco Mundial (B.M) y el Fondo Monetario

Internacional (FMI).

Pero, ¿cómo controla un fenómeno como lo es la globalización un sistema

educativo como el nuestro? La respuesta es simple: la correlación existente entre

sistema económico y sistema educativo siempre ha estado presente, lo sabemos y

escuchamos a diario; (a mayor educación mayor remuneración y producción

económica) ello se entiende, pues la ideología neoliberal sostiene que la

educación es una inversión y un servicio, más no un derecho. 1

Ahora bien, como es sabido, a partir de la modernización de la educación superior,

la política educativa centra sus objetivos en dar mayor importancia a la calidad, la

eficiencia y la evaluación para hacer funcionar el sistema que exige el régimen

económico neoliberal. Entonces; "(...) la nueva tecnología vinculada con los

intereses de ganancia de las grandes transnacionales exige adaptación de los

sistemas educativos existentes a sus necesidades pero se vende como

modernización educativa, como eficientización de los sistemas de educación y de

los costos. Pero en el fondo no es otra cosa que una readecuación del software

humano, a las necesidades de la tecnología y los intereses de la ganancia,

creadas por las empresas transnacionales. 2

Es precisamente en esta dinámica donde se localiza la relación globalización y

curriculum universitario, pues debido a lo planteado el papel del curriculum será

estratégico para resolver el trinomio educación, mercado y sociedad. Por tanto, la

forma inmediata de repercusión de la globalización al curriculum son los marcos

1 DIETERICH Steffan, Heinz “Las perversiones de la globalización económica en la educación” Entrevista de Lourdes de Quevedo Orozco en: Revista Pedagogía. México, tercera época vol. II núm 7 editoriaql, UPN, 1966, p. 105 2 Idem

Page 11: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

11

de explicación teórica para elaborar y fundamentar del curriculum, es decir, al

existir una transformación, en ellos se introduce la ideología de mercado y el

sentido de competencia mediante los planes de estudio orientados hacia los

preceptos de la modernización educativa.

Lo anterior lo podemos constatar en que el curriculum en términos generales tiene

tres paradigmas u orientaciones teóricas: la tradicional, la procesal y la crítica, de

manera que el enfoque teórico más adecuado a las necesidades de la

globalización y de la política educativa actual es el tradicional, al proponer una

estructura de resultados y una evaluación basada. en objetivos. Sin embargo la

globalización no solamente ha incidido en la forma de fundamentar el curriculum,

sino también en las estrategias de aprendizaje, en la selección de contenidos y en

la forma de concebir la evaluación curricular.

En primer lugar, al existir un cambio de valores educativos hacia una ideología de

competencia, eficiencia y de mercado, el curriculum recoge el espíritu de éstos

para incorporarlos en los planes y programas de estudio de las instituciones

educativas. En segundo lugar, el ideal de sujeto que promueve el curriculum es un

hombre que sea capaz de producir y no de reflexionar, de obedecer y no de

decidir; que sea un ser ajeno a la sociedad y encerrado en un pensamiento

diferente y ajeno él; éste hombre también habrá de ser contemplado en los planes

de estudio; por lo que el curriculum, lejos de ser un lugar de confluencia social se

reduce a un simple plan estratégico y racional para el aprendizaje, que se vende

como modernización educativa.

Pero la globalización no sólo repercute en la filosofía curricular, como

apuntábamos antes, sino también en los objetivos, los contenidos, las estrategias

de aprendizaje y por supuesto en la evaluación curricular. En cuanto al tipo de

objetivos y estrategias de aprendizaje, estos estarán enfocados principalmente a

la obtención de resultados, ya que las experiencias de aprendizaje habrán de

responder a las exigencias productivas de las grandes transnacionales y de la libre

Page 12: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

12

economía. Para llevar a la práctica esto, se requiere un curriculum en cuya

estructura se resalten claramente objetivos eficientistas y donde el propósito sea

preparar mano de obra calificada para el intercambio de profesionales, y así

cumplir con los requerimientos del mercado de trabajo.

Para el caso de los contenidos las interrogantes principales son: ¿qué se enseña?,

¿cómo se enseña? y ¿con qué finalidad? La respuesta a estos cuestionamientos

puede ser simple si respondemos: lo que exige el contexto, es decir, los

conocimientos tecnológicos y la competencia. Pero de inmediato vienen las

objeciones: ¿qué o cuál contexto?, ¿el de mercado? ,¿El nacional? o ¿todos a la

vez? No podemos decir con certeza cuál podría ser la opción principal, sin

embargo opinamos que la selección de contenidos debe hacerse en el marco de

la participación y el consenso social. Por otro lado, la evidencia en el cambio de

contenidos se hace presente al privilegiar los de corte experimental y tecnológico

de las ciencias duras y exactas, encaminado ala producción industrial, sobre los

humanísticos y sociales por ser "improductivos y poco demandados".

En el ámbito de las estrategias de aprendizaje también se aboca al trabajo

docente, pues en él se debe tener la suficiente capacitación, tanto teórica como

tecnológica para poder diseñar actividades compatibles con los programas que

nacen de la nueva política educativa. Sin embargo, las experiencias de

aprendizaje obviamente tendrán una orientación técnica instrumental y de

aplicación práctica experimental. El curriculum buscará desarrollar habilidades y

capacidades específicas para la incorporación de los profesionales al mercado

nacional e internacional; ello repercutirá en algo que ya se ha establecido en

acuerdos comerciales: la homogeneización de programas y de estrategias de

evaluación.

Finalmente, el punto medular de la relación globalización-curriculum es la

evaluación curricular. Como hemos venido sosteniendo, se convierte en el

elemento más polémico de los procesos educativos, ya que en la forma de

Page 13: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

13

llevarse acabo, de concebirse, de fundamentarse, se podrá cambiar o adecuar los

anteriores componentes del curriculum, puesto que alrededor de la evaluación

centrada en el costo-beneficio existen bastantes cuestionamientos respecto a

cómo cuándo, dónde y para qué evaluar. Sin embargo, vale analizar qué tipo de

evaluación nos antepone la política educativa actual.

En suma, podemos decir que los procesos de integración económica han tenido

impacto en la política educativa de nuestro país, misma que se expresa en los

planes y programas de estudios y en general los procesos educativos e

institucionales. Un impacto importante que se ha venido desarrollando es el

referido a la evaluación, el cual explicamos con mayor amplitud en el apartado

siguiente.

1.2 Evaluación y Educación Superior.

En México el tema de la evaluación no es asunto de los últimos años pues existe

evidencia de experiencias institucionales en la década de los setenta donde había

programas piloto de evaluación institucional. Por ejemplo, en esos años existía un

programa para evaluar la investigación científica, aplicable a programas, institutos

de investigación, investigadores y administradores. Este programa fue puesto en

marcha por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT y llevado a

la operación y análisis por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 3

Otras experiencias se dieron cuando algunas instituciones como el Centro de

Enseñanza Técnica y Superior (CETYS), el Instituto Tecnológico Autónomo de

México (ITAM) y la Universidad de Sonora, entre otros, iniciaron programas de

autoevaluación; donde el Centro de Estudios Educativos (CEE) les proveía de

asistencia técnica y metodológíca. Posteriormente, la Secretaría de Educación

Pública (SEP) emitió un manual donde las instituciones podían apoyarse para

3 Vease LATAPÍ Pablo Plan de desarrollo del centro de Enseñanza Técnica y Superior. México, (CETYS), Mexicali B.C.

Page 14: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

14

realizar autoestudios y efectuar el ejercicio de contrastación entre la realidad

institucional y su práctica real.

Las primeras ideas de evaluación giraban en torno a describir, reconstruir y

reflexionar acerca de la práctica y el funcionamiento institucional. Cabe hacer

mención que en esta época el país se encontraba en una etapa de crecimiento

económico, pues los precios del petróleo se hallaban en un inmejorable costo.

Esto de alguna forma beneficiaba ala educación ya las universidades, pues se

encontraban en plena expansión.

Por otra parte, respecto a la evaluación del sistema de educación superior, es

también durante la década de los setenta cuando se iniciaron los primeros trabajos

de evaluación relativamente globales. La reforma integral de la educación superior

(1971), el Programa Nacional de Profesores (1972), la aportación de la ANUlES al

Plan de educación (1977) el Plan de educación superior (1978), el Programa de

evaluación del Sistema de Educación Tecnológica (1979), los diversos programas

del subsistema tecnológico y las versiones posteriores del Plan Nacional de

Educación Superior (1986) son algunos de los productos resultantes. 4

Sin embargo no fue hasta el año de 1989, en medio de una crisis del Estado,

cuando comenzó a declinar la expansión de las universidades, ya que del

crecimiento pasaron a la insatisfacción generalizada. Esto se debe a que se decía

que los servicios que proporcionaban eran de baja calidad. Con este antecedente,

se comenzó a plantear la modernización de la educación superior teniendo como

principal proyecto la política de evaluación.

"Se criticaba la visión predominante de que evaluar era sobre todo, buscar

información, sin plena conciencia de problemas axiológicos y políticos. También se

criticaba la evaluación basada en insumos y no en resultados (lo que traía

4 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “Evaluación de la educación superior en: “Modernización educativa Núm 5 1989-1994 México, Edit. SEP periódicos S.C.I. p.35

Page 15: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

15

inconvenientes a la hora de medir la eficacia, pues un buen insumo mal utilizado

puede arrojar resultados negativos); y en especial preocupaba a la SEP la

existencia de mecanismos de simulación, que ocultaban un cumplimiento no

satisfactorio de las funciones básicas". 5

En junio de 1990, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de

Educación Superior (ANUlES), oficializó un modelo de evaluación con una clara

preponderancia de lo homogéneo. En dicho documento se ponía de relieve tres

distinciones: autoevaluación institucional, evaluación de programas y proyectos

académicos, y una valoración del sistema de educación superior en su totalidad:

1. La autoevaluación institucional.- Fue impulsada principalmente por la ANUlES y

perfeccionada por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación

Científica. Consistía en valorar todos los componentes de una institución, por

ejemplo: administración, docencia y alumnado.

2. La evaluación de programas y proyectos.- Este tipo de evaluación se realizaba

para determinar la eficiencia de carreras y programas de investigación.

3. La evaluación del sistema de educación superior.- Promovía macrovariables de

eficiencia que podían ser aplicadas a todas las instituciones. Este tipo de

evaluación, al igual que las expuestas anteriormente, están asociadas con la

restricción del financiamiento, esto quiere decir que debido al replanteamiento de

la nueva relación Universidades-Estado, este último aportará el gasto de acuerdo

al resultado obtenido por las instituciones.

Entre las críticas más importantes que se han hecho a este tipo de evaluación con

tendencias homogéneas, se encuentran las siguientes:

a) ausencia de mecanismos colegiados,

b) mal uso de información,

5 VARELA Petito Gonzalo “La política de evaluación de educación superior” en escenarios para la universidad contemporánea. México, Edit. CESU. p. 87

Page 16: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

16

c) comités de evaluación parciales,

d) la evaluación está asociada ala restricción del gasto,

e) CONAEV A no puede ser juez y parte al mismo tiempo. 6

Al finalizar la década de los ochenta en medio de una crisis económica, inflación,

desempleo e inestabilidad social y política, asumiría la presidencia Carlos Salinas

de Gortari, quien desde el primer día de su mandato se pronunció a favor de una

política de apertura económica, de reducción de un déficit público y de

privatización de buena parte de las industrias paraestatales.

El gobierno, como en los viejos tiempos de la Teoría del Capital Humano, reiteró la

importancia de aportar mayores recursos a la educación, coincidiendo en que ésta

se perfilaba como el factor principal de la modernización, razón por la cual entre

1989 y 1993 el financiamiento federal a las Instituciones de Educación Superior

(JES), así como a universidades públicas aumentó aproximadamente un 50% en

términos reales, demostrando una orientación tecnológica. La idea de implementar

mayores recursos sólo era durante el inicio de su mandato, ya que las IES se

harían acreedoras de financiamiento de acuerdo con los resultados que mostrasen

a la sociedad.

Fue desde entonces cuando el Estado, en la nueva relación con las universidades,

y desde instituciones como la SEP, ANUlES, CONACYT, y SNI, iniciaron la

ofensiva de control de universidades, mediante la evaluación institucional.

Criticaron su función y las obligaron a mostrar resultados a la sociedad, así como

a promover el sentido de competencia interinstitucional (incluso privadas).

También se ha sometido a profesores e investigadores a sistemas de evaluación,

y finalmente al sector estudiantil, iniciando una serie de programas piloto para

realizar exámenes de ingreso y egreso.

Al igual que en los períodos de expansión de las universidades, se impulsó la

6 VARELA Petito op. Cit. P. 90

Page 17: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

17

expansión de la evaluación, con la diferencia radical de que en la actualidad tienen

un destinatario concreto: todos y cada uno de los elementos que componen las

universidades; por ejemplo: programas de investigación, bibliotecas,

administración docentes, planes y programas de estudios.

En resumen la política de evaluación no es un tema que apenas se haya

experimentado por las instituciones. Sin embargo las experiencias actuales han

consolidado la asociación del financiamiento a los resultados de instituciones, es

decir, cualquier universidad se evalúa de acuerdo a los criterios que se han venido

describiendo y es en función de los resultados que muestre la evaluación, la

cantidad que se destina al gasto.

A primera vista, mostrar resultados y evaluar parece la fórmula perfecta para

mejorar la calidad de las universidades. Por el contrarío, quedan en el aire algunas

preguntas que vale la pena hacerse, por ejemplo: ¿qué pasa con la autonomía de

las instituciones? ¿Qué hay con la participación de académicos, estudiantes y

trabajadores administrativos? y si se habrán de mostrar resultados a la sociedad,

¿porqué nunca es considerada la voz de la sociedad civil en el futuro de las

universidades? Lo que con certeza queda claro es que las actuales políticas de

evaluación esconden intereses ajenos a las instituciones: intereses de mercado.

También es evidente que el Estado busca una privatización de la educación

superior, que a diferencia de las paraestatales, se debe entender en el

funcionamiento, pues las universidades, a diferencia de las empresas de Estado

no se venderán, sino que el funcionamiento interno de éstas se asemeja a la

empresa donde se hace reclutamiento de estudiantes: se selecciona a los más

aptos, depurando a la masa no funcional para el sistema de mercado. En lo

correspondiente al gasto las IES, lo obtienen principalmente del

autofinanciamiento, esto significa una elitización de la educación, pues sólo

podrán tener acceso los grupos privilegiados que ruedan pagar un espacio

educativo, desplazando a loS sectores empobrecidos de la sociedad.

Page 18: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

18

Al igual que las IES, los maestros y estudiantes tendrán que enfrentar el monstruo

de la evaluación. Para los primeros significará una caída de su salario,

despojándoles del poder adquisitivo, y por ende de un crecimiento profesional.

Esto se debe a que al entrara la nueva competencia por el salario y los "puntos

meritocráticos" ocasionan una crisis de su labor docente, y por consiguiente de su

calidad de vida.

Para el caso de los segundos, se han diseñado exámenes únicos para bachillerato

y más recientemente el EGEL (Examen General de Egreso de licenciatura), lo que

ha significado una lesión más para los estudiantes, pues ahora un examen

determinará su valor social, su calidad humana, su nivel académico, su historia

académica, las horas de estudio y muchos otros factores que se desarrollan

dentro y fuera de las aulas. Probablemente sea un juicio apresurado, sin embargo

creemos que un examen está a enorme distancia de significar la traducción y la

medición de la formación de un sujeto, que desde el nacimiento mismo ya es

diferente de otros. A la luz de todo lo expuesto consideramos que la evaluación

sigue siendo un tema polémico y es digno de estudio.

Se puede afirmar que la globalización económica incide de manera directa en los

sistemas educativos de Latinoamérica. Con ello las instituciones adoptan políticas

de evaluación basadas en la restricción del financiamiento y la matrícula; este

proceso impacta en la manera de concebir el curriculum, la evaluación y los

procesos educativos dentro y fuera de las instituciones.

También se debe apuntar que prevalece la evaluación basada sólo en el costo

beneficio no importando el objeto a evaluar, pues se evalúa con los mismos

criterios, instituciones, docentes, alumnos y currículum; esto motiva a los autores a

explorar un caso en particular, nos referimos al Plan de estudios de la licenciatura

en Pedagogía plan 1990 y el Campo del Curriculum del mismo; con ellos se tratará

de evidenciar como ha impactado la política educativa en la manera concebir el

Page 19: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

19

curriculum y los procesos educativos dentro de la Universidad Pedagógica

Nacional.

CAPÍTULO 2

CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA UPN

Antes de analizar el plan de estudios es conveniente tomar como base,

antecedentes de la Universidad Pedagógica Nacional, del Plan 1990 de la

licenciatura en Pedagogía y del Campo curricular con el objetivo de contar con un

punto de partida documental donde sea expuesta un poco de la historia de la UPN

y los principales contenidos (Plan y Campo), para así proceder a mostrar nuestros

hallazgos. Con base en lo anterior, primero se caracteriza el contexto institucional

que vive la UPN, su Proyecto Académico 1978-1993, y posteriormente el plan de

estudios y el campo curricular en el capítulo 3.

2.1 Contexto de la Universidad Pedagógica Nacional

La UPN en sus veinte años de existencia, ha tenido una vida que podemos

calificar de confusa, pues desafortunadamente su historia está plagada de

conflictos internos y luchas por el poder y el control de la institución; prueba de ello

es la crisis que en la actualidad existe. Una afirmación de Sonia Morales lo

describe todo: "(...) la UPN no ha podido cumplir con los fines para 10 que fue

creada". 7 La UPN, por sus características de origen, tiene una particularidad que

sencillamente la ha hecho diferente: la falta de autonomía de la Secretaría de

Educación Pública, particularidad que ha incidido en falta de consolidación del

proyecto académico.

Page 20: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

20

Según Marcela Arce Tena y Marisela Castañón,8 la UPN no surge como respuesta

a las demandas del magisterio, sino más bien a una iniciativa del Sindicato

Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), y en especial a las

demandas del grupo autodenominado Vanguardia Revolucionaria del Magisterio

(VRM); por esos años sus partidarios hicieron la petición de crear una institución

formadora de los docentes al entonces candidato del Partido Revolucionario

Institucional (PRI) a la presidencia de la nación, José López Portillo.

La discusión por el proyecto de creación de la UPN estuvo en manos de dos

corrientes ideológicas que buscaron mantener la hegemonía de la decisión final en

torno a la universidad. La primera era el mencionado grupo sindicalista de la VRM,

y el segundo era la Secretaría de Educación Pública (SEP). Estas dos instancias,

después de diversas negociaciones, llegaron aun acuerdo mutuo, en el cual se

acordó que los rumbos de la UPN debían encaminarse hacia la formación de

docentes de avanzada; es decir, la universidad sería la cúpula de las demás

instituciones de formación magisterial.

En enero de 1977 se anunció la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Según el documento, la creación de ésta institución daba respuesta a las

demandas del magisterio, por superar la baja calidad de la educación, y por crear

nuevas alternativas para profesional izar al magisterio y modernizar el Sistema

Educativo Nacional. 9

La institución fue creada por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de

la Federación el 29 de agosto de 1978. Se constituyó como un organismo

desconcentrado de la SEP, al cual se le asignaba la tarea de: "(...) desarrollar y

7 MORALES Sonia “Los cambios en la política educativa nacional, obstáculo para que a 20 años de creada, la Universidad Pedagógica Nacional cumpla con sus objetivos”. En Revista proceso núm. 1108, 25 Enero de 1998, p. 63 8 ARCE Tena Marcela y CATAÑON Maricela. Más allá de la Universidad ¿una vida errante? México, Edit. UPN 1996, p. 14 9 JACKSON Brisa “Contexto institucional” en Tesis profesional. México, Edi. UPN 1999, p. 2

Page 21: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

21

orientar servicios educativos de tipo superior encaminados a la formación de

docentes y profesionales de la educación de acuerdo con las exigencias del país." 10

Sin embargo, aunque la universidad posea un grado de autonomía relativa al ser

desconcentrada de la SEP, hasta la fecha depende en su totalidad de las

decisiones que la SEP tome, ya que desde esta instancia se determina el monto

del financiamiento y las políticas educativas aplicadas no sólo al sistema

educativo, sino también a la educación superior; de modo que la UPN no ha

consolidado un proyecto nacional que apoye al sistema educativo ni ha emergido

como una institución donde la característica principal sea la investigación

educativa.

2.1.1 Proyecto Académico de la UPN 1978-1993.

El marco normativo de la Universidad Pedagógica Nacional se fundamenta en la

Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos, específica mente en los artículos

Tercero y Cuarto. El proyecto académico señala que además del decreto de

creación, el marco adicional que regula la vida de la UPN se compone de: el

Reglamento del Consejo Académico, el Artículo Tercero de la Secretaría de

Educación Pública, que regula la administración y promoción del personal

académico, el Reglamento del Consejo Técnico, y los Criterios Académicos para

el otorgamiento del Año Sabático. 11 Asimismo, se establece que la UPN tiene tres

funciones fundamentales:

* Docencia.- se entiende como el proceso formativo por el cual el estudiante

construye y reconstruye sus conocimientos en la relación teoría práctica, y en un

ámbito social determinado.

* Investigación.- es el proceso de producción de conocimientos de la realidad

10 DECRETO DE CREACIÓN EL CUAL SE CREA LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. México, 1980, p. 8

Page 22: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

22

educativa, que contribuye al mejoramiento de la educación.

* Extensión universitaria.- como socialización del conocimiento en interacción con

la docencia y la investigación. 12

Principios.

Los principios por los cuales se rige la UPN en concordancia con el artículo 3°

constitucional son:

* Democrático, ya que orienta sus acciones a consolidar un sistema de vida

fundado en el constante mejoramiento económico, cultural y social del país,

* Crítico, en cuanto promueve la reflexión independiente de todo dogma; respeta

las posiciones divergentes, y produce conocimientos y propuestas orientadas al

mejoramiento de la calidad de las prácticas educativas,

* Científico, porque estimula la indagación, la sistematización y la producción de

conocimientos, y

* Nacional, pues contribuye a resolver la problemática educativa general del país;

reconoce y respeta la pluralidad cultural y lingüística que define la identidad al

buscar el rescate, la conservación, el desarrollo y la divulgación de la cultura

nacional. 13

Políticas.

* Orientar sus acciones hacia el mejoramiento de la educación básica y el

desarrollo de un nuevo tipo de individuo y de sociedad,

* Atender las necesidades educativas específicas de grupos marginados y en

situación de pobreza,

* Favorecer el estudio y conocimiento de los principales problemas del sistema

educativo para generar propuestas de intervención y solución,

* Contribuir al desarrollo científico de la educación y de sus disciplinas, mediante

la investigación,

11 UPN. Proyecto académico. México, UPN, Secretaría Académica, 1993, p. 21 12 UPN. Op. Cit. P. 22 13 UPN. Op. Cit. P. 23-24

Page 23: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

23

* Promover programas y proyectos que ofrezcan elementos innovadores para el

desarrollo del magisterio,

* Impulsar programas y proyectos que atiendan las necesidades del país,

* Procurar la vinculación interinstitucional,

* Concertar apoyos estatales para proyectos educativos,

* Promover y apoyar el desarrollo académico de su personal, y

* Establecer un sistema de evaluación e investigación.

La Universidad Pedagógica Nacional inició sus labores el 12 de marzo de 1979

con una matricula total de 2200 estudiantes distribuidos en las licenciaturas de

Pedagogía, Sociología de la educación, Psicología educativa, Administración

educativa y Educación básica. Para el año de 1989 existían las mismas

licenciaturas con la novedad de la licenciatura en Educación indígena, creada para

maestros de zonas indígenas del país.

Sin embargo, a pesar de los buenos propósitos de la Universidad, la institución

sufre una crisis y su vida es confusa; prueba de ello es el desfile de 13 rectores en

20 años, poniendo de manifiesto la inestabilidad de la institución. Otra evidencia

son los múltiples paros de grupos de trabajadores administrativos y académicos,

que lejos de significar una movilización a favor de la democratización de la

Universidad o una lucha por el bien de la educación, se han encajonado en una

contienda por intereses personales, muchos de ellos económicos y de poder .

Por otra parte los antecedentes llevan a la universidad, la licenciatura y con ello a

sus profesionales a ser más vulnerables y cuestionados en lo que a calidad y

eficiencia se refiere la política de evaluación; de manera que a nadie puede

sorprender que al evaluarse la eficiencia de la institución, los docentes o el

curriculum, los resultados no sean lo que se esperaba, legitimando con ello las

insinuaciones de investigadores como Pablo Latapí y de funcionarios de la SEP.

Page 24: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

24

CAPÍTULO 3

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS y CAMPO

CURRICULAR

En este capítulo analizamos de manera descriptiva el plan de estudios de la

licenciatura en Pedagogía Plan 1990 y el Campo del curriculum con la

finalidad de obtener un diagnóstico de los rubros mencionados y poder afirmar que

el contexto ha transformado sustancial mente el currículum. Los datos que se

presentan en dicho apartado fueron recopilados en el Primer foro de Evaluación

Curricular celebrado en mayo de 1999. La evaluación diagnóstica toma como

fundamento metodológico el modelo CIPP de Stufflebeam, el cual detallamos

más adelante. Asimismo, los hallazgos encontrados constituyen el eje principal de

la propuesta de evaluación curricular expuesta en el capítulo cuatro y punto central

de la investigación.

3.1 Plan de Estudios 1990 de la Licenciatura en Pedagogía.

La licenciatura en Pedagogía, del plan 1990, aún vigente, nació como resultado de

la modernización educativa del salinato, dicha carrera pretende: “formar un

profesional con una ética humanista, con formación crítica y reflexiva, desde el

punto de vista sociopedagógico, con capacidad de comunicación y argumentación

general y específica; con capacidad para analizar e intervenir en las políticas, la

legislación y organización del sistema educativo nacional; que posea creatividad

teórica, metodológica y técnica; que participe en investigaciones educativas. 14 Por

ello, el egresado tendrá la capacidad de realizar diversas funciones en los

diferentes campos de su profesión, como:

14 Plan de estudios de pedagogía, UPN, 1990

Page 25: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

25

* Planear, administrar y evaluar proyectos y programas educativos,

* Analizar la puesta en marcha de propuestas,

* Programar experiencias de aprendizaje,

* Diseñar y evaluar programas y planes de estudio,

* Llevar a cabo proyectos de organización y presentación de servicios, junto al

desempeño de tutorías,

* Colaborar en el desarrollo de estudios e investigaciones para explicar fenómenos

y procedimientos educativos,

* Diseñar, operar y evaluar propuestas para la aplicación de los proyectos de la

comunidad, y

* Analizar procesos de comunicación en educación a partir de los mensajes

originados en los medios de comunicación.

Este plan, de acuerdo con el equipo que lo diseñó, debía evolucionar en tres fases

que se derivaran del proceso de aprendizaje en los alumnos, los referentes

institucionales, el contexto sociohistórico y la concepción de pedagogía; son

calificadas de la siguiente forma:

a) Formación inicial.- donde se obtienen y usan los conocimientos y

referentes multidisciplinarios que posibiliten comprender y analizar el sistema

educativo. Tiene una duración de tres semestres e incluye 12 materias, con una

duración de 50 horas,

b) Formación y trabajo profesional.- en ella se proporcionan las

herramientas teóricas, metodológicas y técnicas que permitan el análisis de los

procesos educativos. Tiene una duración de tres semestres (del cuarto al sexto),

18 materias y 90 horas de preparación presencial, y

c) Área de concentración y trabajo profesional.- su objetivo es que el

alumno fortalezca su formación profesional desde un enfoque integrador, tanto en

relación con los planteamientos teóricos actuales como con los conocimientos y

destrezas enfocados a resolver problemas del sistema educativo; además, que

opte por un campo específico de trabajo: docencia, curriculum, comunicación,

Page 26: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

26

orientación y proyectos educativos.

Entre las funciones principales del pedagogo figuran diseñar, poner en marcha y

evaluar planes de estudio que reúnan las características siguientes:

• Adecuados.- que se adapten a las necesidades de la comunidad nacional

ya las exigencias de la internacional.

• Coherentes y articulados.- que se ocupen específica mente de las

relaciones entre contenidos escolares y extraescolares y el paso de un nivel

a otro y,

• Equilibrados.- que exista un balance entre todas sus partes y que considere

la situación real de cada educando,

• Interdisciplinarios.- que consideren la evolución de la estructura de los

saberes y la velocidad de integración de éstos en la vida escolar, y

• Flexibles.- en lo referente al tiempo, espacio y condiciones

socioeconómicas.

Page 27: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

27

El mapa curricular de la licenciatura en Pedagogía plan 1990 es el siguiente:

Primer

Semestre

El estado méxicano y los proyectos educativos (1857-1920)

Filosofía de

la

educación

Introducción a

la psicología

Introducción a

la pedagogía

Ciencia y

sociedad

Segundo

Semestre Institucionalización desarrollo económico y educación (1920-1968)

Historia de la educación en México

Desarrollo, aprendizaje y educación

Teoría pedagógica: génesis y desarrollo

Introducción a la investigación educativa

Tercer

Semestre

Crisis y educación en el México actual (1968-1990)

Aspectos sociales de la educación

Psicología social: grupos y aprendizaje

Teoría pedagógica contemporánea

Estadística descriptiva en educación

Cuarto

Semestre

Planeación y evaluación educative

Educación y sociedad en América Latina

Comunicación y procesos educativos

Didáctica general

Seminario de técnicas y estadísticas aplicadas a la investigación educativa

Quinto

Semestre

Organización y gestión de instituciones educativas

Bases de la orientación educativa

Comunicación, cultura y educación

Teoría curricular

Investigación educativa I

Sexto

Semestre

Epistemología y pedagogía

La orientación educativa: sus prácticas

Programación y evaluación didácticas

Desarrollo y evaluación curricular

Investigación educativa II

Séptimo

Semestre

Seminario-taller de concentración

Curso o seminario optativo 7-III

Curso o seminario optativo 7-I

Curso o seminario optativo 7-II

Seminario de tesis I

Octavo

Semestre

Seminario-taller de concentración

Curso o seminario optativo 8-I

Curso o seminario optativo 8-II

Curso o seminario optativo 8-III

Seminario de tesis II

3.2 Campo Curricular

Dentro de la licenciatura en Pedagogía plan 1990 el Campo del curriculum se

localiza en los semestres quinto y sexto; en el primero con la asignatura Teoría

Curricular, y en el segundo con la materia: Desarrollo y Evaluación Curricular.

La asignatura Teoría Curricular pretende: "Analizar desde las diferentes posturas

Page 28: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

28

teóricas los conceptos básicos del campo curricular. 15

Dicha asignatura surge en términos generales Como respuesta a la necesidad de

sistematizar el estudio de la teoría curricular a partir de los avances de la ciencia y

la tecnología, analizando las posturas de Ralph Tyler e Hilda Taba y otras teorías

sociológicas y psicológicas que han resultado ser importantes para el estudio del

curriculum.

La pertinencia de la asignatura se fundamenta en la necesidad del pedagogo por

contar con herramientas técnicas para la elaboración de planes y programas de

estudio, así como la discusión y análisis de las instituciones escolares desde la

nueva sociología del curriculum.

Los objetivos específicos que persigue el programa son los siguientes:

a) sistematizar el estudio del curriculum a partir de las diferentes nociones

en los diversos ámbitos y momentos educativos;

b) el estudio de la teoría del curriculum a partir de los avances de fa ciencia

y la tecnología,

c) proporcionar al alumno los conocimientos que le permitan la organización

de contenidos para elaborar programas de estudio, así Como la estructuración de

objetivos,

d) desarrollar en el estudiante actividades críticas y propositivas frente a los

planteamientos de la tecnología educativa,

e) distinguir el currículum formal, vivido y oculto y sus implicaciones en la

planeación, práctica profesional así como en la relación pedagógica, y

f) analizar la investigación curricular y educativa realizada en México.

La materia se divide en cuatro unidades, a saber:

15 Programa de la materia “Teoría curricular”. UPN, 1994

Page 29: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

29

1) Origen y desarrollo de fa teoría curricular,

2) La teoría curricular desde la tecnología educativa,

3) La nueva sociología del curriculum, y

4) Planteamientos teóricos curriculares elaborados en México.

La asignatura Desarrollo y Evaluación Curricular establece como objetivo

primordial: "Adquirir las herramientas teórico-metodológicas para comprender y

analizar el desarrollo de una propuesta curricular.” 16 La fundamentación de la

asignatura se basa en la necesidad de llevar al alumno a un conocimiento

profundo del curriculum.

Esta profundización se manifiesta en la adquisición de herramientas teórico

metodológicas que coadyuvan a la comprensión y estudio del desarrollo de

propuestas curriculares. El programa explora el conocimiento de las teorías

curriculares básicas y generales, además se orienta al análisis de propuestas

concretas.

Las demandas que cubre esta materia son las siguientes: en cuanto al desarrollo

curricular, la necesidad de superar los obstáculos de tipo epistemológico, social,

político, cultural y de comunicación que encara la construcción de una propuesta

curricular; y en lo referente a la evaluación curricular, la exigencia de que el

alumno sea capaz de crear estrategias para llevar a cabo un estudio de evaluación

curricular que contemple los elementos substanciales de un sistema curricular y

sus subsistemas.

Los objetivos particulares anotados en este programa son:

a) analizar los principales obstáculos (epistemológicos, sociales, políticos,

culturales y de comunicación) que enfrenta el desarrollo de una propuesta

curricular,

16 Programa de la materia “Desarrollo y evaluación curricular” UPN, 1994

Page 30: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

30

b) valorar las principales teorías y modelos que estudian los problemas de

la evaluación del curriculum,

c) diseñar estrategias que permitan realizar un estudio de evaluación y que

contemplen los principales exponentes de un subsistema curricular, comprender y

analizar los principales paradigmas y modelos relacionados con el curriculum en

México en los últimos diez años y,

d) analizar la pertinencia de algunas propuestas de evaluación curricular

que construyan los estudiantes durante el proceso de formación.

La asignatura se divide en cuatro unidades:

1) Educación, curriculum y evaluación,

2) Enfoques y teorías de la evaluación,

3) Evaluación de referentes curriculares, y

4) Evaluación de Planes y programas de estudio.

De acuerdo con lo expuesto, se puede afirmar que la relación existente en ambos

programas es constructiva, en virtud de que propicia la adquisición de

conocimientos acerca de las teorías básicas del curriculum, y posteriormente,

fortalece la construcción de un conjunto de elementos conceptuales para el

desarrollo de propuestas curriculares.

3.3 Diseño Metodológico

Como se había planteado al inicio del capítulo, se tomó como base el método

propuesto por Stufflebeam (Contexto Insumo Proceso y Producto CIPP), el

cual resumimos en los puntos siguientes, relacionándolo con la trayectoria de

nuestro trabajo de investigación:

1) Evaluación de contexto institucional: tiene como objetivo identificar de

Page 31: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

31

manera general la población objeto de estudio y valorar sus necesidades: 17

• identificar las oportunidades de satisfacer las necesidades, (las

oportunidades de que nuestra propuesta satisfaga las necesidades ya

descritas dependerá del grado de interés que suscite en el futuro).

• diagnosticar los problemas que subyacen en las necesidades, (problemas

políticos y administrativos al interior de la institución) y,

• juzgar si los objetivos son lo suficientemente coherentes con las

necesidades valoradas (existe un grado de coherencia alto entre objetivos

de nuestro trabajo y necesidades, lo que falta es llevar la propuesta a la

práctica)

1) Evaluación de entrada: identifica y valora la capacidad del sistema, las

estrategias de un programa (para ambas, la capacidad del mismo modelo CIPP) y

la planificación de los procedimientos de operación (la gestación de los tres

cuestionarios, y su puesta en práctica, como instrumentos para proceder con la

investigación),

2) Evaluación de proceso: pretende Identificar o pronosticar, durante el

proceso, \os defectos de la planificación y operación de un programa, (los fallos

que en la investigación, hasta cierto punto experimental llevada a cabo por

nosotros mismos, pudieran existir) y,

3) Evaluación del producto: busca recopilar descripciones y juicios acerca de

los resultados y relacionarlos con los objetivos y la información proporcionada por

el contexto, por la entrada de los datos y por el proceso; también interpreta su

valor y su mérito (esta sección se compone por la propuesta misma, y todas las

valoraciones, juicios y conclusiones que al respecto presentamos y presentaremos

al final de este trabajo).

17 Estas necesidades son, en forma breve: la urgencia de una formación crítica de evaluar el plan de estudio de la carrera, específicamente el campo curricular, mediante la cual los estudiantes puedan tener acceso a un aprendizaje practico complementado por una estructura de evaluación que les posibilite constatar claramente su formación profesional.

Page 32: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

32

Plan de Estudios 1990

La evaluación se realizó mediante tres cuestionarios, dos de los cuales se detallan

en este apartado, y se centran en valorar el conocimiento que maestros y alumnos

tienen acerca del plan de estudios, predominantemente en el campo del diseño

curricular.

El primero tuvo como finalidad revelar, en la medida de lo posible, el grado de

conocimiento que poseen los maestros sobre la carrera de Pedagogía, en relación

con los temas de diseño, desarrollo y evaluación curricular

Consideramos de gran importancia este tipo de cuestionario en virtud de que el

conocimiento de los maestros sobre estos temas es uno de los primeros pasos

hacia la toma de conciencia para la realización y aplicación de una propuesta de

evaluación la carrera, específicamente el campo curricular, mediante la cual los

estudiantes puedan tener acceso a un aprendizaje practico, complementado por

una estructura de evaluación curricular en la UPN. Además, el cuestionario cubre

dos finalidades: 1) contextualizar nuestra propuesta, y 2) diagnosticar el

conocimiento del personal docente de la UPN respecto a los temas antes

mencionados.

El cuestionario se compone de preguntas cerradas distribuidas en tres bloques, y

preguntas abiertas en un cuarto. Los bloques son: 1) diseño curricular, 2)

desarrollo curricular, 3) evaluación curricular, y 4) conceptos. En los tres primeros

bloques las preguntas aplicadas tienen, como ya se mencionó, el objeto de

esclarecer qué conocimiento detentan los maestros acerca del contexto

académico de la carrera de Pedagogía de la UPN, dentro del marco del campo del

diseño curricular. En el último bloque, el objetivo consistió en conocer los

conceptos particulares de cada maestro respecto al curriculum ya la evaluación

curricular, con un doble objetivo: primero, saber el nivel de conocimiento general

de los maestros sobre el curriculum y la evaluación curricular (las dos primeras

Page 33: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

33

preguntas), y segundo, obtener ideas frescas y diferentes sobre los mismos

temas, para enriquecer nuestra propuesta final (en la última pregunta).

El cuestionario 2, tuvo como finalidad identificar los principales problemas del plan

de estudios y proponer nuevos caminos de solución para el mismo. En él se

recoge la valoración de los estudiantes acerca de su propia carrera; por ello,

conocer sus posturas encarna una gran importancia para fines de evaluación

curricular.

El cuestionario se divide en dos grandes bloques: I) Mapa curricular, y II) Aspectos

múltiples.

En el primer bloque, los indicadores propuestos para que los alumnos evaluaran

las materias Son cinco 18: Relevancia (R), Vinculación teoría-práctica (V- T -P),

Contribución a tu formación profesional (C-F-P), Logro de los objetivos (L-O) e

Interacción docente-alumno (I-D-A). La escala de valoración propuesta en el

cuestionario es la siguiente: 4= Excelente, 3= Bien, 2= Regular, y 1= Malo.

La segunda parte del cuestionario titulada "Aspectos múltiples", muestra un

interesante espacio de concentración para las recomendaciones expresadas por

los estudiantes; asimismo se valora en conjunto los resultados. Esto se apoya en

la Memoria del Primer Foro de evaluación Curricular, los videos, y las ponencias

expuestas.

Campo del curriculum

Al igual que el plan de estudios, el campo del curriculum fue evaluado con la

finalidad de aportar un diagnóstico parcial del mismo, así como para detectar

posibles líneas para evaluar el propio campo, para lo cual se utilizó el mismo

Page 34: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

34

método de evaluación (CIPP), abarcando las fases antes descritas. Para llevar

acabo lo anterior, se contó con la memoria del Primer Foro de Evaluación

Curricular, impulsado por estudiantes de la licenciatura, y con el tercer

cuestionario, dirigido a maestros que han impartido materias del campo del

curriculum, y que exploró los componentes de éste y las materias que lo

conforman. En la memoria del Primer Foro de Evaluación Curricular se

condensaron nueve ponencias relacionadas con el plan de estudios y el campo

curricular, (ocho elaboradas por estudiantes y otra por una especialista en el área

de evaluación curricular). Del foro anterior se recopiló información valiosa para

evaluar el campo del curriculum.

Por otra parte se aprovechó también la información arrojada por el segundo

cuestionario, para evaluar el plan en su conjunto.

El cuestionario 3 fue abierto, permitiendo el desarrollo de los planteamientos y

juicios de los profesores, dividiéndose en los siguientes bloques:

• El campo curricular de la carrera de pedagogía plan 1990,

• La asignatura "Teoría curricular" del campo del curriculum,

• La asignatura "Desarrollo y evaluación curricular" y,

• Consideraciones generales.

3.4 Evaluación del Plan de Estudios 1990.

En el presente apartado se presenta el diseño metodológico de evaluación. Aquí

son expuestos los principales hallazgos de los cuestionarios 1, 2 y 3

respectivamente, y los resultados obtenidos de toda la valoración del plan de

estudios se retoman en el capítulo cuatro para desarrollar la propuesta de

evaluación curricular basada en el paradigma crítico del curriculum.

18 Estos criterios surgieron con la finalidad de vincular estrechamente al curriculum con los procesos de enseñanza-aprendizaje. Dada la naturaleza integral del curriculum, estos procesos no pueden ni deben ser

Page 35: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

35

3.4.1 Principales Hallazgos Cuestionario 1.

Queremos poner en claro que todos los resultados emanados de esta

investigación, lejos de ser un profundo y detallado análisis, son tan sólo

aproximaciones cuyo fin es brindar un panorama general que contextualice al

lector en la situación actual de la UPN y le facilite la comprensión de la propuesta

final.

El primer cuestionario, como ya se indicó, estuvo centrado en los temas de diseño,

desarrollo y evaluación curricular, enfocados a la carrera de Pedagogía

(contestado por maestros) 19 y un cuarto bloque (Conceptos), referente al

conocimiento de los maestros acerca del campo del curriculum. Habiendo

trabajado con un 70% de los docentes de la Academia de Pedagogía, los

resultados obtenidos son los siguientes:

a) la mayoría de los profesores coinciden en que la carrera de Pedagogía

cumple con las demandas sociales, culturales y económicas de nuestro país, así

como con las demandas del sistema educativo mexicano y sus políticas,

b) asimismo, en el plano intrainstitucional, la mayor parte concuerdan en

que el plan de la carrera ha sido diseñado con base en las demandas y

necesidades tanto de la filosofía de la UPN 20 como las de maestros y alumnos.

Sin embargo, un 60% de los profesores opina que el diseño del plan no favorece

el desarrollo integral del alumnado. Por tanto, se puede pensar que las demandas

de los alumnos sólo giran en torno a la esfera académica, y que el plan no incluye

pautas de desarrollo en los terrenos psicológico, social o incluso físico, por

ejemplo,

c) en lo referente a si el plan posibilita un proceso de autoevaluación en los

soslayados. 19 Este cuestionario es el que los autores aplicamos en el “primer foro de evaluación curricular de la licenciatura en pedagogía”, en mayo de 1999.

Page 36: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

36

alumnos, un 45% opinó que sí; otro 40% opinó que no, y un 15% indicó

desconocer este punto. En nuestra opinión, el proceso de autoevaluación en el

alumno es prácticamente inexistente. Además de no prepararlo en el conocimiento

de sí mismo, (que sería un primer paso) tampoco se le proporcionan las

herramientas académicas para evaluar concretamente su propio rendimiento,

d) El 83% cree que el plan sí apoya la realización de prácticas encaminadas

hacia el desempeño profesional del alumno, permite el desarrollo de un espíritu

crítico y constructivo y promueve el aprendizaje del quehacer investigativo en su

formación; el 17% restante opinó lo contrario. En nuestra experiencia hemos visto

que realmente no existe apoyo para la realización de prácticas fuera del aula, y las

llevadas a cabo no pasan de ser meras exposiciones al interior del aula; tampoco

se fortalece mucho la formación del alumno en investigación, debido a la misma

carencia de prácticas; el único aspecto que a nuestro ver se ha fortalecido más es

el desarrollo de un espíritu crítico,

e) 79% afirma adaptar los contenidos en sus programas de curso, de

acuerdo con las necesidades y capacidades del alumnado, mientras que 21%

manifestó ignorarlo,

f) en el terreno de la evaluación curricular, el 67% de los maestros

estableció que no se lleva a cabo un proceso periódico de evaluación curricular en

la institución; un 24% opinó que sí, y el 90% manifestó desconocerlo. Es a nuestro

parecer un avance advertir que un gran número de maestros están conscientes de

la carencia de prácticas de evaluación curricular en la institución; un siguiente

paso sería la toma de conciencia de la necesidad de llevarlas a cabo, y un tercero,

la planeación y aplicación de las mismas,

g) respecto a quiénes evalúan el curriculum, un 15% afirmó que son

maestros, alumnos y autoridades quienes la realizan; 22% anotó que sólo

maestros y alumnos; el 26% expresó que sólo lo llevan a cabo los maestros, y el

37% restante indicó que nadie aplica evaluación curricular en la institución y,

h) un 85% de los encuestados estableció que con respecto a la evaluación

20 No es nuestra finalidad explicar en este trabajo la filosofía de la UPN, sin embargo, sus rasgos principales pueden conocerse en el proyecto académico de la UPN, 1993.

Page 37: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

37

curricular ejecutada por el personal docente, las modificaciones hechas al plan no

se llevan a cabo de común acuerdo; el 15% faltante opinó afirmativamente. Lo

anterior evidencia la urgencia del trabajo en equipo como requisito indispensable

para poder construir un modelo de evaluación, y en general para alcanzar un

progreso palpable en el terreno de la educación.

Hasta aquí hemos presentado resultados procedentes de los tres primeros

bloques. Respecto al bloque "Conceptos", se observa que el mayor número de los

maestros posee una noción generalizada de diseño, desarrollo, y evaluación

curricular. Esto nos habla de una concientización acerca de los conceptos de

curriculum y evaluación curricular. El siguiente paso sería concientizarse sobre la

necesidad de evaluaciones permanentes para la carrera, en donde de modo

realista se identifiquen y acepten las fallas y aciertos del plan de estudios en sus

diferentes componentes.

Es interesante anotar que gran parte de las nociones de evaluación curricular de

los profesores contienen elementos de la postura crítica; estos elementos son,

entre otros, la consideración de todo tipo de sucesos externos a la institución; la

necesidad de efectuar un análisis socio-histórico; la puesta en marcha de análisis

que valoren el fortalecimiento de prácticas enfocadas a la formación profesional; la

pertinencia, traducida en la verificación de propósitos de tipo social, cultural y

científico, así como coherencia y congruencia, (una adecuada disposición teórico-

metodológica de contenidos que coadyuve a la realización de los propósitos

planteados), y por último, la consideración de diversos elementos para evaluar,

tales como políticos, económicos, sociales, institucionales, docentes y

estudiantiles.

3.4.2 Principales hallazgos Cuestionario 2

Habiendo trabajado con una muestra de 47 cuestionarios (15.7% de un total

aproximado de 300 alumnos, pertenecientes a los dos últimos semestres de la

Page 38: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

38

carrera de Pedagogía21), se evaluó el plan de estudios en lo general incluyendo en

la gráfica presentada la primera fase: Formación inicial, la segunda fase:

Formación profesional, y la tercera fase: Concentración en campo y/o servicio

pedagógico.

v Datos del alumnado 22

GÉNERO EDAD PROMEDIO SEMESTRE

Femenino: 45

Masculino: 2

18-20 años = 6

21-23 años = 24

24-26 años = 9

27 o más = 8

7-7.9 = 1

8- 8.9 = 27

9-9.9 = 19

10 = 0

2º = 8

4º = 3

6º = 32

8º = 4

v Valoración del plan de estudios.

Fase de formación inicial: La gráfica que presentamos muestra los promedios

generales de la valoración realizada por los estudiantes a la licenciatura. Con base

en la escala propuesta, esta gráfica nos indica que las materias son relevantes

(con 3.3). El siguiente aspecto valorado es vinculación teoría- práctica (V- T -P). El

puntaje obtenido es de 2.7, donde se demuestra que esta fase tiene poca relación

de la teoría con la práctica profesional. En lo correspondiente a contribución a tu

formación profesional, (C-F-P), logro de objetivos (L-O) e interacción docente-

alumno (I-D-A), las calificaciones que obtienen son "regulares".

Habida cuenta de que todos los aspectos deben mejorar constantemente, los dos

elementos que necesitan ser reforzados en mayor medida son, en primer lugar, la

vinculación teoría práctica y la interacción entre el maestro y el alumno; estos dos

resultados confirman la necesidad de propiciar prácticas profesionales donde el

alumno pueda aplicar y criticar la teoría:. Pero también es necesario estimular el

21 Tomamos en cuenta los dos últimos semestres por ser los que interesan más para este trabajo de evaluación, en que los alumnos cuentan con mayor criterio y experiencia para valorar el plan. 22 Las categorías “Género, Edad, Promedio y semestre”, son bloques independientes.

Page 39: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

39

trabajo en equipo, de modo que pueda evolucionar hada una mejora de las

relaciones entre el docente y el estudiantado.

Fase de formación profesional: Del mismo modo, la importancia de las materias

en esta fase es alta, y contribuye a la formación profesional de los alumnos. En

este momento la evaluación general de las materias se traduce como "buena". Se

puede observar también que esta fase se encuentra más equilibrada en los tres

criterios restantes, pero, siendo estrictos y siguiendo fielmente a los criterios ya las

cifras, podemos decir que 2.9 todavía significa "regular". Esto nos habla de la

necesidad de motivar y apoyar las prácticas profesionales, vinculándolas

estrechamente con la teoría, y alentar una adecuada interacción docente-alumno.

Fase de concentración en campo y servicio pedagógico: En esta fase, que

debería coadyuvar al desarrollo de prácticas profesionales, vinculándolas con el

cúmulo de las teorías vistas en )as dos fases anteriores, observamos que la

vinculación teoría-práctica tiene el promedio más bajo no sólo de los mismos

criterios de las etapas anteriores, sino de todos los criterios de todas las fases.

Este es un dato preocupante puesto que es en este momento en que el pre-

pedagogo, habiendo conocido la teoría, necesita confirmarla en su propia realidad;

necesita ganar experiencias surgidas de la práctica y el contacto real con

instituciones, entornos, actores, y las problemáticas que los rodean.

De la misma manera, el grado de logro de los objetivos no es alentador (2.7),

dándonos a entender que existe un conflicto relacionado cercanamente con el

criterio antes mencionado, en los siguientes términos: al no existir una adecuada

vinculación entre la teoría y la práctica, los objetivos difícilmente se cumplen. La

interacción entre docente y alumnos aún no es "buena"; insistimos nuevamente en

la necesidad de crear ambientes más favorables para el aprendizaje.

Por último, si consideramos que la valoración de la relevancia de las materias de

esta fase es "buena" (3.2), deberíamos esperar que por tal motivo también sea

Page 40: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

40

"buena" la contribución a la formación profesional, pero esto no es así (2.8). Esto

puede deberse a que los programas están bien estructurados, pero en la práctica

no se aplican adecuadamente, provocando que los estudiantes opinen que esas

asignaturas contribuyen de modo "regular" a su formación profesional.

En síntesis, los aspectos más olvidados, y que es conveniente reconsiderar ala

brevedad, son:

a) un fortalecimiento real y efectivo de prácticas profesionales tanto al

interior como al exterior del aula, tales como exposiciones adecuadamente

impartidas, asistencia a eventos relacionados con los contenidos de las materias,

y todo tipo de investigaciones de campo en donde el alumno confronte la teoría

con la práctica,

b) una mejora notable en el ambiente de trabajo, surgida de una relación

más estrecha y comprensiva entre el profesor y los alumnos; un interés real y

recíproco de ambas partes y una conciencia de trabajo en equipo, y,

C) un estilo de trabajo por medio del cual pueda visualizarse el avance

continuo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de las acciones de

investigación y de los proyectos y planes concretos de desarrollo educativo, a

modo de hacer realidad los propósitos planteados.

v Aspectos múltiples

De la muestra anterior (47 encuestados), se desprenden las respuestas obtenidas

ala pregunta ¿Consideras que el plan de estudios ha respondido a tus

expectativas? donde se encontró lo siguiente:

CATEGORÍA RESULTADO

En gran medida 6

A medias 36

Mínimamente 1

No contestó 4

Page 41: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

41

Los tres cambios más importantes que deben hacerse dentro del plan:

1) Una vinculación amplia entre teoría y práctica en los contenidos.

2) Mayor preparación de los docentes al llevar a la práctica el curriculum.

3) Incorporación de los medios masivos de comunicación y de la informática.

v Principales expectativas del campo laboral.

Dado que el mundo de expectativas es muy amplio, sería imposible presentar una

compilación lo bastante detallada, razón por la cual sólo daremos una

interpretación general de la información obtenida.

En síntesis podemos afirmar que las expectativas de los estudiantes padecen los

mismos problemas de las sociedades contemporáneas, es decir, tienen una

indefinición casi total, pues la mayoría de los estudiantes respondieron que tenían

un futuro oscuro, y que conseguir trabajo principalmente dependía de palancas.

Por otro lado, la principal fuente de trabajo que afirmaron tener segura al egresar,

es la docencia a nivel básico.

v Calificación de la formación del cuerpo docente.

CALIFICACIÓN NÚMERO DE RESPUESTAS

Excelente 8

Buena 27

Regular 12

Mala 0

Los cinco rasgos más importantes para evaluar a loS docentes son:

1) Presentación de criterios de evaluación,

2) Identificación de las necesidades de los alumnos.

Page 42: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

42

3) Estimular la participación de los alumnos.

4) Propiciar un ambiente favorable de trabajo.

5) Organización y preparación de la clase.

v Los tres problemas más importantes identificados en la carrera.

1) No contribuye ampliamente a la formación profesional ya la acumulación de

experiencia.

2) No ayuda a la incorporación de loS estudiantes al mercado de trabajo.

3) LoS contenidos no son relevantes ni pertinentes

v Actividades de aprendizaje que deben realizarse y reforzarse para

favorecer loS propósitos de la licenciatura en Pedagogía.

El primer aspecto que fue tocado Con mayor insistencia por loS estudiantes es la

necesidad de incorporar prácticas profesionales en las cuales el estudiante se

enfrente a problemas Concretos, y donde pueda emplear y aplicar la teoría

adquirida. Otro aspecto es la urgencia de vincular los procesos educativos y en

general el curriculum hacia la investigación educativa, pues se ha descuidado esta

labor. De ese modo, los resultados de la investigación realizada podrían

enriquecer, ampliar y fundamentar la Pedagogía como una ciencia.

Un elemento de vital importancia es la necesidad de tener un curriculum flexible y

compartido, es decir, que se pueda cursar materias en otras disciplinas afines, ya

sea dentro o fuera de la institución. Este intercambio académico enriquecería el

trabajo de la institución y elevaría la calidad de la institución. El manejo de lenguas

extranjeras como una obligación curricular, fue una necesidad que se expresó en

el foro. Debido a la amplia información proveniente del exterior es fundamental

contar con un idioma adicional para el intercambio académico y la comprensión de

otras culturas.

Page 43: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

43

Debido a la necesidad de prácticas profesionales se hace indispensable contar

Con una serie de convenios institucionales Con la SEP, con escuelas privadas y

Con empresas, en las cuales loS estudiantes puedan desempeñarse

profesionalmente. También se manifestó la necesidad de proyectar una de las

funciones de la Universidad, que es la difusión de la cultura. Se sugiere que el

plan de la carrera cuente con foros, conferencias, mesas redondas, videos,

teleconferencias, simposiums y toda una serie de apoyos académicos donde los

estudiantes no solo asistan, sino que participen. Además se requiere a la

brevedad la incorporación de los medios electrónicos y de comunicación al plan de

la carrera

v Comentarios de los estudiantes y sugerencias.

1) Que la participación de los estudiantes sea efectiva en todos los ámbitos

institucionales y no se limite al salón de clases,

2) Que la mayoría de los maestros que pertenezcan al proyecto de Pedagogía

sean pedagogos,

3) Se evalúe permanentemente a los maestros considerando las posturas de

los alumnos y,

4) Que los maestros sean respetuosos del programa, y si desean cambiar algo,

que sea adicional al mismo.

En síntesis, el plan de estudios de la licenciatura en pedagogía padece lo que

muchas especialidades del área de humanidades; un rezago de contenidos,

ausencia de alternativas de trabajo, poca diversidad de opciones de titulación,

escasa vinculación con la ciencia y la tecnología y escaso valor ético en los

contenidos.

Por otra parte, la relación maestro-alumno, que en el mejor de los casos debería

promover los aprendizajes colectivos, se ha trasformado en una pedagogía de la

desesperanza y el individualismo.

Page 44: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

44

A manera de esquematizar, el plan de estudios se encuentra en crisis, lo que hace

suponer que en gran medida las presiones sociales y la debilidad del paradigma

tradicional de evaluación dan como resultado una calidad deficiente en los planes

y programas de estudio, hecho que se refleja en la Universidad Pedagógica

Nacional y la Licenciatura en Pedagogía.

3.5 Evaluación del Campo Curricular

La segunda fase de evaluación corresponde al Campo Curricular, en ella se

explora el fundamento normativo y las respuestas del cuestionario número tres

presentadas por los maestros; en un segundo momento se presentan los

hallazgos del cuestionario dos, el cual recabó opiniones de los estudiantes.

Finalmente se emiten algunas valoraciones en general.

3.5.1 Principales Hallazgos Cuestionario 3

Como un breve antecedente, que pueda ligarse con los resultados obtenidos,

queremos resumir lo siguiente: La Universidad Pedagógica Nacional, sus unidades

regionales, las carreras que se ofrecen, y el campo curricular de la licenciatura en

Pedagogía se fundamentan en la normatividad, es decir, en la legalidad otorgada

por; “(…) la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, como

orientación específica, los postulados filosóficos y políticos de los Artículos

Tercero y Cuarto de la Carta Magna." 23 Además, se fundamenta en "... la tradición

generada en el desarrollo educativo del país y la experiencia de la propia

institución." 24

Dentro del apartado titulado "Marco normativo", figura el siguiente propósito: "(...)

prestar, desarrollar y orientar servicios de educación superior encaminados a la

formación de profesionales de la educación, tomando en cuenta las necesidades

23 UPN, Proyecto Académico. UPN.- Secretaría académica, México, 1993, p. 21 24 UPN op.cit, p.21

Page 45: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

45

educativas del país." 25

Los resultados del cuestionario son los siguientes:

Dentro del apartado "pertinencia" del campo, se establece lo siguiente: dotar al

alumno de los elementos teórico-metodológicos para diseñar, comprender los

fenómenos, evaluar un plan de estudios, y reflexionar sobre el quehacer curricular

en nuestra institución.

En el apartado referente a la "secuencia" del campo, los resultados son:

El campo del curriculum es "sujeto y objeto de investigación"; por tanto se auxilia y

complementa la función de investigación; es una sucesión en el tiempo,

determinada por múltiples factores, por lo que tiene estrecha relación con los

fenómenos y hechos históricos.

Existe la sociología del curriculum, como uno de los aspectos esenciales de la

sociología de la educación. En cuanto a la relación del campo con el perfil

profesional, se apunta que un pedagogo debe dirigir y coordinar la elaboración de

programas y planes de estudio, así como realizar evaluaciones curriculares. Por

tanto, el curricular es el campo más vinculado con el quehacer especial del

pedagogo.

Según los resultados del cuestionario, se establece que las asignaturas surgen por

la necesidad de formar pedagogos que respondan a las necesidades y

requerimientos del sistema educativo mexicano, por los avances científicos y

tecnológicos en el diseño de planes de estudio, y por la necesidad de reflexionar

sobre los procesos curriculares en el aula y fuera de ella.

25 UPN, op.cit p.21

Page 46: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

46

La pertinencia de ambas asignaturas dentro del campo es concebida por los

maestros encuestados como "básica". Establecen que todo campo de formación

debe contemplar un proceso crítico-reflexivo que responda a las siguientes

cuestiones: ¿por qué? ¿Cómo? ¿Para qué? se hace lo que se hace. Finalmente

manifiestan que a todo hacer debe seguir un proceso de pensar y rehacer.

Para fortalecer la práctica, los profesores señalan la necesidad de participación y

asistencia a eventos vinculados con el campo curricular, ya que en nuestro país se

llevan a cabo muchos de ellos; por tales razones, opinan que incluso deberían ser

incorporados a los programas de curso.

En opinión de los encuestados, la ayuda que brindan ambas materias a la práctica

profesional será mucha, en el caso de que el egresado se incorpore a equipos

técnicos que diseñen, analicen y evalúen planes de estudio; lo mismo si se

dedican a la investigación o a la docencia. Por otra parte, opinaron que todas las

materias "deben responder al ser, al hacer y al estudiar."

A juicio de los docentes, los aspectos que deben evaluarse para las dos materias

son: dominio de contenidos, actitudes, intereses del alumno, aportaciones,

iniciativas, tareas y asistencia. Los maestros estiman que no es muy necesario

incorporar aspectos teóricos a ninguno de los dos programas de las materias del

campo, pero demostraron una actitud abierta en caso de surgir la necesidad de

efectuar cambios o agregados a los programas de curso.

Los profesores comentan que al impartir las dos materias otorgan la misma

prioridad a la teoría ya la práctica, pero este aspecto puede confrontarse con los

resultados obtenidos del cuestionario 2, aplicado a los alumnos de la carrera. En

él, el estudiantado pide, de modo generalizado y en primer lugar, que se

incorporen prácticas profesionales en las cuales el estudiante se enfrente a

problemas concretos, y pueda emplear y aplicar la teoría adquirida.

Page 47: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

47

La conclusión al respecto se traduce en la necesidad de llevar esas prácticas al

currículum vívido, y no dejarlas estáticas, como promesas, en la hoja de papel del

curriculum formal. El campo curricular de la carrera debería estar conformado por

cuatro materias:

a) Teoría curricular, (conocimiento de teorías curriculares)

b) Desarrollo y evaluación curricular, (funcionalidad y evaluación constante

del plan de estudios)

c) Docencia y curriculum, e, (modo de enseñar y practicar el tema del

currículum)

d) Investigación curricular (innovaciones, soluciones y hallazgos del campo

curricular). Las materias de este campo deberían estar vinculadas más

estrechamente con los programas de semestres anteriores y posteriores. Por

último, al pedir una evaluación total del campo los maestros coincidieron en que

"está bien", pero "hay que estar dispuesto a aceptar cambios y reformas".

Un profesor expuso que la Academia de Pedagogía debe incorporar e integrar un

equipo que consolide el campo, dirigiéndolo a verificar cambios a nivel curriculum

vivido, ya que estos aspectos son básicos para el progreso de la educación

nacional. De esa manera, opinamos que el campo necesita volver a orientarse

hacia una revisión de sus fundamentos y propósitos, y en función de ellos, articular

cambios generadores de una conciencia práctica y realista en el cuerpo docente,

para que puedan emerger verdaderos cambios a nivel de currículum vivido. Por

otro lado, para redondear la información y la evaluación, presentamos datos

adicionales expuestos en el apartado que sigue.

3.5.2 Principales Hallazgos Cuestionario 2

Respecto a fa materia Teoría Curricular

Esta asignatura se evalúa de acuerdo a las cinco categorías de análisis. Cabe

destacar que la materia es considerada importante si tomamos como punto de

Page 48: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

48

referencia el puntaje más alto, es decir 4, que corresponde a la categoría de

excelente; en este mismo rubro se puede mencionar que dado que el puntaje

obtenido fue 3.4 la materia es primordial para los alumnos.

Por otra parte, debido a los contenidos, la calificación obtenida en lo

correspondiente a vinculación teoría práctica, la asignatura mostró deficiencias,

pues a juicio de los encuestados la materia no proporciona espacios donde se

lleve a la práctica la teoría curricular propuesta por el programa. En otras palabras,

hace falta reforzar y vincular la teoría de manera paralela con actividades que

conlleven la elaboración de propuestas curriculares concretas, para potenciar la

relación de ambas categorías.

En tercer término, vale la pena mencionar que dicha asignatura contribuye

medianamente a la formación profesional del pedagogo, pese a que es

considerada como relevante. En ese sentido, si cotejamos los datos obtenidos,

encontramos que la calificación registrada fue 2.8, y si observamos el valor mayor

inmediato e inferior encontramos lo siguiente; hacia arriba 3.0 equivalente ala

categoría de bueno y hacia abajo 2.0 correspondiente a regular; lo que nos indica

que la materia parcialmente contribuye al desarrollo profesional según la

perspectiva de los estudiantes.

Otra categoría analizada es el logro de objetivos del programa y de la asignatura

en general, en dicho rubro encontramos los siguientes hallazgos: paradójicamente,

la materia, a pesar de ser relevante para los alumnos, no cumple con las metas

trazadas por el programa, ya que, se obtuvo un puntaje de 2.4, situándonos ante

una problemátici1 detectada en el foro que involucra a los docentes; es decir, los

programas no son respetados.

Lo anterior lo podemos interpretar a la luz de la inoperancia de los contenidos, o a

una decisión arbitraria del docente por diversas razones. Finalmente un rubro que

merece importancia adicional ya que constituye la base de las relaciones

Page 49: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

49

escolares y curriculares es la interacción docente-alumno.

Aunque reconocemos que dada la subjetividad, la complejidad de la categoría y lo

difícil que resulta evaluarla, se encuentra que este aspecto resultó tener el puntaje

más bajo: 2.3, lo que nos hace suponer que existe una distancia considerable

entre las relaciones de los docentes y alumnos. De lo anterior podemos afirmar de

manera parcial que la materia guarda un potencial de formación inusitado que

valdría la pena trabajar a fondo.

Materia de Desarrollo y evaluación curricular

Al igual que en la anterior asignatura, la Relevancia es alta, pues se obtuvo un

puntaje de 3.7, lo que nos indica que es vital para el desarrollo de los alumnos.

Por otro lado, la Vinculación Teoría-Práctica presentó un resultado igualmente

favorable: 3.2, de manera que la materia está orientada hacia el desarrollo de

actividades prácticas; lo anterior es naturalmente visible porque la asignatura

desarrolla y complementa, por decirlo así, los contenidos teóricos del campo

curricular.

De lo presentado podemos lógicamente concluir que también la categoría

Contribución a tu Formación Profesional haya obtenido una calificación de 3.4,

haciendo suponer que la asignatura es estratégica para el desarrollo de los

estudiantes. Asimismo, en los rubros restantes (Logro de Objetivos e Interacción

Docente-Alumno), ambos casos registraron un puntaje de 3.1, lo que nos remite a

reafirmar la hipótesis anterior: o los docentes no cumplen con el programa, o lo

adecuan a las circunstancias y saberes de cada uno. No obstante, las relaciones

personales siguen siendo tema de otro análisis, pues se nota que existe una línea

divisoria entre quien se supone tiene el saber y quien lo recibe.

En resumen, podemos afirmar que la asignatura Desarrollo y Evaluación Curricular

es imprescindible, cumpliendo en general con lo establecido en el plan de

Page 50: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

50

estudios. No obstante que la materia Teoría Curricular cumpla parcialmente con su

misión, ambas deben vincularse directamente con la ciencia y la tecnología, pues

de no hacerlo el campo curricular corre el riesgo de quedar como un eslabón más

de teoría excesiva en el plan de estudios.

Aunque en términos general el campo del curriculum es bueno, consideramos que

no basta con tener buena teoría, ni prácticas; lo importante es vincular ambos

rubros con el mercado de trabajo, las necesidades más apremiantes de la

sociedad y una mejora permanente de la calidad de la educación en nuestro país,

así como de los procesos de aprendizaje.

CAPITULO 4.

PROPUESTA OE EVALUACIÓN CURRICULAR PARA EL

PROFESORAOO OEL CAMPO DEL CURRICULUM

En este último capítulo intentamos llevar al espacio práctico la evaluación

curricular y del curriculum, para agruparlos en una metodología de evaluación

dirigida a dos asignaturas del denominado campo del curriculum (Teoría curricular

y Desarrollo y Evaluación Curricular), situadas en la segunda fase del plan de

estudios de la licenciatura en Pedagogía, denominada “Campos de Formación

Profesional"; dicha propuesta puede en un momento determinado aplicarse al plan

de estudios según los criterios del equipo evaluador.

La propuesta contiene los siguientes elementos: en primer lugar se expone la

fundamentación teórica, motivo por la cual se realiza una breve historia del

curriculum y los principales enfoques teóricos del mismo; en segundo término se

exponen las principales tesis del paradigma crítico del curriculum, del cual

tomamos los argumentos fundamentales para establecer nuestra propuesta de

Page 51: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

51

evaluación curricular. Finalmente, se presenta la metodología basada en dicha

teoría, con la intención de generar un prototipo global integrador para evaluar el

curriculum.

4.1 Objetivo.

Se ha presentado con toda claridad que tanto el plan de estudios como el campo

curricular carecen de un modelo de análisis que explore su calidad, en tal sentido,

(y habida cuenta de que no siempre es posible llegar a cumplir dicho objetivo) en

la medida de lo posible, la propuesta que se presenta busca cubrir ese vacío.

De manera que la metodología de evaluación pretende: establecer lineamientos

generales de evaluación curricular basados en el paradigma crítico del

curriculum mediante los cuales se evalúe el plan de estudios de la

licenciatura en Pedagogía 1990 y el Campo del curriculum. En ambos casos,

el modelo busca una participación social efectiva y razonada, pretendiendo

contribuir a mejorar la calidad del curriculum.

4.2 Destinatarios

Más de una vez se mencionan los alcances de una evaluación basada en el

paradigma crítico, no obstante es necesario apuntar que a pesar de la amplitud

que otorga el modelo teórico, la propuesta está destinada a responder a un

contexto particular (el de la UPN). Por otra parte, responde aun conjunto de

necesidades detectadas en toda la evaluación, tales como: ausencia de un modelo

para evaluar, poca integración de contenidos e inexistencia de prácticas escolares.

Los destinatarios inmediatos son los propios docentes, pues ellos son los

encargados de poner en práctica el curriculum, y ellos son quienes pueden hacer

uso de los lineamientos metodológicos de evaluación para valorar el campo

curricular, o el plan en su totalidad. Esto no quiere decir que la propuesta sea

Page 52: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

52

limitada; por el contrario, puede servir como base para evaluaciones hechas por

autoridades y alumnos.

4.3 Fundamentación

Este apartado expone las principales tesis del enfoque crítico del curriculum con el

propósito de enmarcar y dar sustento a la propuesta. Ofrece primero una breve

historia del curriculum; posteriormente se mencionan los aportes de cada teoría

curricular, su concepto de evaluación y finalmente algunas criticas.

4.3.1 Antecedentes de la Teoría Curricular

Los orígenes de la teoría curricular se remontan a las antiguas civilizaciones de la

Grecia y la China clásica. De estas ricas tradiciones históricas, el modelo Helénico

ha sido el que más ha influido en el mundo contemporáneo. Platón comenzó a

sistematizar la educación, planteando que la gimnasia, seguida de la danza, la

canción y la poesía eran los pilares de la enseñanza.

La ciencia empezó a considerarse algunos siglos después a través de las siete

artes liberales26, que fueron más tarde la base de la educación europea y del

curriculum que ha prevalecido en el mundo moderno. Su primer núcleo, el "trivium"

estaba configurado por la Gramática, la Retórica y la Dialéctica, y se completaba

con el "quadrivium", que comprendía la Aritmética, la Astronomía, la Geometría y

la Música. Podemos constatar que aunque no se conocía del todo la palabra

curriculum, ni mucho menos se había configurado una teoría que lo sistematizara,

si se tenía un concepto de educación y de contenidos educativos.

26 Las siete artes liberales, en educación, son los temas del currículo antiguo y medieval: gramática, lógica, retórica, geometría, aritmética, astronomía y música. La distinción entre artes liberales y artes prácticas se originó en Grecia. Según Platón y Aristóteles, las Artes liberales son aquellos conocimientos necesarios para el desarrollo de la inteligencia y la excelencia moral, diferenciándose así de aquellos que son meramente útiles o prácticos.

Page 53: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

53

A pesar de que los orígenes curriculares tienen sus albores en la época clásica, no

son tan claros. Por ello consideramos que los primeros documentos que tienen un

carácter científico, aparecen a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en

Europa y Estados Unidos. Sobre todo en este último, pues entre 1860 y 1890

algunos teóricos Como Franklin Bobbit dieron inicio al estudio del campo

curricular. Este autor basó sus tesis curriculares en el establecimiento de fines y

objetivos comunes y generales, aunque era consciente de que un contenido

uniforme no era posible ni deseable. Por otro lado, Ralph Tyler sugirió en 1942

que estos fines y objetivos debían establecerse con referencia a las demandas de

la sociedad, las características de los estudiantes, las posibles contribuciones de

los diversos campos del aprendizaje y la filosofía social y educacional de la

escuela o de la universidad.

El contexto en el cual se desarrolló la teoría curricular implicó una serie de factores

de tipo social, pues la economía de los E.U. entraba en pleno crecimiento, lo que

hacia por demás importante la función de las escuelas, los norteamericanos

coincidían en la necesidad de vincular la industria con las escuelas, ya que al

hacerlo se perfeccionaría el crecimiento de la nación, y por lo tanto, el curriculum

debía responder a las necesidades de la industria.

Paralelamente a los supuestos teóricos de Tyler y Bobbit, surgieron concepciones

educativas que apuntaban hacia la industrialización del modelo educativo. Éstas

eran representadas por Bowles y Gintis, quienes expresaron que la industria tenía

que jugar un papel muy importante en el desarrollo de las sociedades, y conjugada

con la educación, aportaría un progreso permanente. Adicionalmente, hacían

referencia al cambio de la filosofía escolar, porque tenía que vincularse al

desarrollo industrial; por consiguiente, los fines de la educación se encaminarían

rumbo a actividades industriales.

Digamos pues que la sociedad de Norteamérica tenía frente a ella la preocupación

por hacer de la escuela una empresa que proporcionara personal listo para

Page 54: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

54

incorporarse al sistema productivo. Por esta razón, en 1912 la Sociedad Nacional

de Promoción Industriar (SNPI), recomienda que el dinero proveniente de los

fondos estatales se destine a financiar los sueldos de tos maestros y supervisores

de las escuelas agrícolas, industriales y comerciales.

En este panorama de industrialización y desarrollo económico fue donde cobró

auge el estudio del curriculum, y por lo tanto de su fundamentación teórica, para

dar inicio a las propuestas más representativas del campo curricular, de entre las

cuales emergieron los paradigmas tradicionales y procesual.

El primero basado en la enseñanza programada, la racionalidad científica y el

conductismo watsoniano proponía un modelo curricular basado en el desarrollo de

objetivos y conductas observables, de manera que la evaluación se entendía

fundamentalmente como "determinar el grado en que el curriculum y la enseñanza

han satisfecho o cumplido los objetivos previamente establecidos”27.

Por otro lado, el modelo procesual, basado en la teoría de sistemas, desarrolló

modelos curriculares y de evaluación sustentados en insumos, procesos y

productos; estos, acompañados de los diferentes sistemas escolares tdles como el

institucional, el administrativo y del aula, vienen a conformar la base del modelo de

evaluación procesual centrado en las actividades diarias, pero olvidando aspectos

político-sociales de los centros escolares.

En síntesis, la teoría del curriculum y los paradigmas de evaluación curricular han

evolucionado a través del tiempo, por lo que han pasado de la racionalidad

científica a la racionalidad sistémica, para centrarse en los modelos críticos-

sociales lo cual desarrollamos en el apartado que sigue.

27 TYLER, ralph W. Principios básicos del currículo. Buenos Aires, editorial Troquel, 1973. temas de ducación. Paidós/MEC, Barcelona, 1989, 381 p.

Page 55: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

55

4.3.2 Surgimiento de la Teoría Crítica

Desde la década de los 80, aproximadamente, hasta la época actual el campo del

curriculum se encuentra en un periodo de transición, en el cual se están llevando a

cabo vigorosos esfuerzos por restablecer un consenso en torno a la naturaleza,

las necesidades y los problemas de la sociedad. A lo largo del tiempo se han ido

incorporando diferentes perspectivas de la educación y la sociedad, así como de

la naturaleza, las necesidades y los problemas de la teoría contemporánea del

curriculum.

El motivo del surgimiento de la teoría crítica tiene su fundamento en las

deficiencias evidentes de los anteriores modelos curriculares. En los primeros de

esos modelos, (tradicionales) de hace cincuenta años se creía que la educación

era un tipo de campo mixto que necesitaba del estudio interdisciplinar,

dependiendo sus propios logros de los que se produjeran en disciplinas "básicas"

como la psicología, sociología, economía, historia y filosofía; sin embargo ahora

no se tiene tanta confianza en esta manera de proceder, es decir, actualmente no

se espera que una sola disciplina, como la psicología de la educación, la filosofía

de la educación, la sociología de la educación o la historia de la educación

otorguen respuestas coherentes e integradoras a los problemas surgidos en la

teoría y práctica educativas; esto se debe a que la educación es un terreno

práctico, socialmente construido, históricamente formado y sus problemas no se

pueden separar o reducir a problemas de aplicación de saberes especializados

desarrollados por las disciplinas "paternas" y "puras".

De todas esas deficiencias se percataron muchos investigadores, quienes se han

dedicado a buscar paradigmas apropiados para la reintegración del curriculum. En

ese proceso se ha regresado a los orígenes, buscando reexaminar críticamente

los resultados previos de toda la investigación para poder integrar el consenso

antes mencionado. Como era de esperarse, los investigadores se enfrentaron de

nuevo a los problemas más fundamentales de los estudios sobre la educación,

Page 56: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

56

buscando nuevos planteamientos de los mismos.

Entre estos problemas, S. Kemmis plantea que para la reconstrucción de la teoría

social en general, uno de los elementos importantes ha sido la vuelta al problema

clave de la relación entre la teoría y la práctica educativas; según el autor: "(...)

siempre ha existido la preocupación por la adecuación entre lo que las teorías

describían o explicaban sobre la práctica, y por la medida en que la práctica

llevaba a cabo la teoría. (...) Las nuevas formas de plantear los problemas de la

teoría y de la práctica ofrecen caminos más reflexivos y mutuamente constitutivos

de entender la relación teoría práctica en cuanto históricamente formada,

socialmente construida y práctica." 28

Aunque lo maneja como una "teoría social general", el autor aclara que se trata de

problemas del curriculum, que se plantean en la mente de la comunidad de

estudiantes y profesores cuyo trabajo es la educación; también explica que existen

aspectos de los problemas educativos de índole más general, como la

burocratización y politización del curriculum.

Los cambios derivados del desarrollo industrial y el consecuente desenvolvimiento

de

la educación de masas fueron cambiando el panorama de las sociedades, por lo

que las nociones que interesaban tradicionalmente a los teóricos de la educación

fueron cambiando, para ubicarse en la relación educación-Estado. Mientras que la

teoría técnica del currículum, defendida por Tyler aporta perspectivas sobre el

desarrollo del curriculum y sobre las mejoras para el mismo, dentro de la gran

estructura de los recursos que aporta el estado, la teoría práctica del curriculum

motiva a los profesores a reorientar su trabajo dentro de las aulas de la escuela a

la luz de sus propios valores y de la deliberación práctica, pero no dice mucho

sobre la toma de decisiones y la acción necesarias para tratar el vasto tema del

papel del estado en la elaboración de y en la contracción impuesta a las

28 KEMMIS, S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Editorial Morata, 1993, p. 15

Page 57: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

57

posibilidades de la educación contemporánea.

Es por ello que la teoría crítica plantea este problema directamente, poniendo

sobre la mesa tanto la cuestión general de la teoría tradicional de la educación (la

relación entre la educación y la sociedad), como las cuestiones específicas

referentes al modo en que la escolarización sirve a los intereses del Estado, cómo

la escolarización y el curriculum actuales establecen ciertos valores educativos

específicos (y no otros posibles valores), y cómo el estado representa ciertos

valores e intereses (y no otros) en la sociedad contemporánea.

Esta teoría crítica del curriculum sugiere no dejar el trabajo de elaboración teórico

de la misma en manos ajenas a la misma escuela, ni fa limita al trabajo de

profesores individuales o grupos de profesores al interior de la escuela; en cambio,

ofrece formas de trabajo cooperativas de tal manera que los profesores y todo el

personal directamente relacionado con la institución o instituciones puedan

comenzar a proponer visiones críticas de la educación, y que presenten enfoques

antagónicos respecto a los supuestos y actividades educativas el estado, no sólo

en la teoría, sino también en la práctica.

La mayoría del trabajo de la teoría crítica del curriculum se ha centrado en analizar

fa escolarización en el estado moderno, y gran parte de ella se ha dedicado a la

cuestión de cómo la escolaridad funciona para reproducir el saber, las habilidades

y formas de interacción social, así como las relaciones características de la vida

social en el estado moderno. Otro aspecto que se buscó abordar para dar

nacimiento a la teoría crítica es el trabajo cooperativo y autorreflexivo de los

profesores que se han opuesto a cambiar perspectivas y prácticas educativas

dadas como inmutables.

Existen muy diversas clasificaciones históricas en donde encaja el surgimiento y

desarrollo de una corriente curricular crítica, misma que ha sido manejada usando

Page 58: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

58

diferentes denominaciones; entre estas tenemos la de W. Pinar 29 que desarrolla

un recorrido histórico sobre los estudios del curriculum y establece tres momentos

principales: el perteneciente a los tradicionalistas, el de los empiristas

conceptuales y el de los reconceptualistas. Este último es el que corresponde a los

partidarios de la teoría crítica.

Pinar justifica el surgimiento de estos citando a Michael Apple; 30 explica que en el

ámbito escolar es necesaria una emancipación política que abarque la

participación de todos los individuos, esto es, para el caso de la investigación

educativa, los que dirigen la investigación, los sujetos de la misma e incluso los

sujetos que están fuera de la subcultura académica. Como se ve, existe una

identidad crítica que se complementa más adelante en el documento con la

explicación de que algunos autores tradicionalistas y empiristas conceptuales

como Reid y Walker en su trabajo "Case Studies in Curriculum Change" 31

reconocen que el desarrollo del curriculum es político, pero no desarrollan este

aspecto, ni lo conectan con una visión histórica, ni con el orden social

contemporáneo, características estas muy arraigadas en la corriente crítica.

4.3.3 Aportes de la Teoría Crítica

En pocas palabras, se puede decir que la teoría crítica busca una integración

coherente y participativa de todos los agentes e instancias que se encuentren

relacionados con la institución educativa, incluyendo aquellos organismos de corte

político que de muchas formas han tenido gran injerencia en el control de la

educación. Tiene por objeto lograr una "emancipación" de todos y cada uno de los

individuos que de una u otra forma participan en el quehacer de la institución,

pretendiendo que sus voces sean escuchadas y no sufran la dominación de los

29 PINAR, W. The reconceptualization of curriculum studies in Ph. Taylor. (Ed). New directions in currivculum studies, London, The Palmer Press. 1979 30 PINAR W. op. Cit. 31 REID W. A. (1978) Thinking about the curriculum: The nature and treatment of Curriculum Problems. Routledge and Kegan paul, londres, y WALKERD, D.F. (1971). A naturalistic model for curriculum development School Review 80. pp. 51-65

Page 59: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

59

grupos de poder.

Se presta una atención especial a los procesos ideológicos que actúan dentro de

los espacios educativos ejerciendo una influencia muchas veces inconsciente en

los individuos que aprenden; esto genera patrones de conducta y de

comportamiento que favorecen en muchos casos la dominación de unos grupos o

individuos sobre otros. Pero profundizando más, comencemos con las palabras de

Henry Gíroux, quién explica lo siguiente acerca de la teoría crítica, que etiqueta

como una "nueva sociología del currículum:

"El grupo de la nueva sociología del curriculum sostiene firmemente que las

escuelas son parte de un proceso social más amplio y deben juzgarse dentro de

una estructura socioeconómica específica. Además, el curriculum mismo es visto

como una selección de una cultura mayor. Desde esta perspectiva los nuevos

críticos proponen una reexaminación completa de la relación entre el currículo, las

escuelas y la sociedad. Esta se enfoca en dos interrelaciones amplias. Por una

parte, el enfoque es sobre la relación entre las escuelas y la sociedad dominante.

El enfoque aquí es principalmente político e ideológico; se pone énfasis en cómo

funcionan las escuelas para reproducir, tanto en los currículos oculto y formal, las

creencias culturales y las relaciones económicas que apoyan al orden social. Por

otra parte, el enfoque se interesa en cómo la verdadera textura de las relaciones

cotidianas del salón de clases genera diferentes significados, limitaciones, valores

culturales y relaciones sociales. Lo que subyace a ambos aspectos es un interés

profundamente asentado en la relación entre significado y control social."32

Resulta importante anotar, respecto a esta cita, que, de acuerdo con Gíroux, las

valoraciones y juicios que se efectúan acerca de las instituciones educativas no

pueden aplicarse como leyes generales; deben adecuarse a una realidad

socioeconómica particular para que posean un verdadero sentido y satisfagan

32 GIROUX, Henry A, Towards a New Sociology of the curriculum En “Antologías para la actualización de los profesores de enseñanza media superior. Investigación para evaluar el curriculum universitario. “México, UNAM, editorial Porrúa., 1988 p. 44

Page 60: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

60

efectivamente las demandas de los individuos que las conforman.

Los críticos de esta corriente han puesto su interés en cómo se construye el

significado, e influye en las escuelas. Ellos apoyan el punto de vista de que la

construcción social de los principios que rigen la operación del diseño del

curriculum, la investigación y la evaluación son frecuentemente ignorados por los

especialistas del curriculum y también por los profesores del salón de clases. Las

consecuencias han sido que muchos de los educadores frecuentemente actúan

con suposiciones de sentido común, y fallan entonces en producir interrogantes

fundamentales en torno a cómo perciben los maestros y alumnos sus experiencias

en el aula, así como también respecto a cómo loS materiales del salón median

significados entre maestros y estudiantes, las escuelas y la sociedad en su

conjunto.

Por otro lado, S. Kemmis,33 retomando las ideas de Haberlas 34 y Stenhouse 35

acerca de los intereses emancipadores en el curriculum, plantea que la teoría

crítica se desprende de la problemática ocurrida dentro de las teorías técnica 36 y

práctica37. Esta teoría crítica necesita una forma de razonamiento distinta de la de

la técnica y práctica: el razonamiento dialéctico. y se guía por un tipo diferente de

33 KEMMIS, S. “El curriculum más allá de la teoría de la reproducción”. Madrid Editorial Morata, 1993, p. 80 34 HABERMAS, J. (1971) Toward a Racional Society, trad J.J shapiro, Heinemman. Londres. 35 STENHOUSE, l. (1975) introducción to curriculum research and developmen heineman, Londres, Trad. Español: Investigación y desarrollo del curriculum (2a Ed.) Madrid, Morata, 1987 36 Esta teoría concibe as la sociedad y a la cultura como una red externa a la escolarización y al curriculu, como un contexto caracterizado por las “necesidades” y los objetivos nsociales deseados a los que la educación tiene que responder, descubriendo esas necesidades y desarrollando programas para llegar a los propósitos y objetivos de la “sociedad”, que muchas veces no ,o es, puesto que solo un reducido grupo, sea este de tipo político, económico y académico, dicta lo que cree que son las necesidades de sociales a las que las escuelas y de los currícula deben responder. 37 La teoría práctica del curriculum también considera a la sociedad y a loa cultura como un subsistema, pero cobra un punto de vista mas activo a cerca del papel de la educación, de las escuelas y de los profesores, en su contribución a la sociedad y a la cultura mediante el desarrollo de personas educadas (capaces de pensar críticamente y actuar de forma sensata) y de los valores y decisiones educativos de los profesores. Esta teoría trata de hacer ver el juicuio de los profesores y otros miembros activos de la sociedad y la cultura, como aquellas personas que intentan actuar correcta y sensatamewnte en las situaciones prácticas en las que ellas mismas se encuentran. Se basa en una visión liberqal de la sociedad, en la que los sujetos efectúan decisiones morales y actúan de acuerdo con sus conciencias y sus mejores juicios; adoptando esta perspectiva, presuponen una sociedad en la que todo mundo puede elegir como actuar mejor, no afrontan la estructura social de injusticia, que, para muchos, limita la oportunidad de efectuar estas decisiones.

Page 61: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

61

intereses: precisamente los intereses emancipadores, que proporcionan una

perspectiva diferente sobre la relación entre teoría y práctica, que ya no es la

misma que la que se concebía en las teorías técnica y práctica. Pero

desarrollemos más sus planteamientos:

La construcción teórica crítica del curriculum trata de ir más allá de los logros y

limitaciones de las teorías técnica y práctica. Aporta los recursos necesarios para

el ejercicio de los procesos cooperativos y de autorreflexión, con el objeto de que

los educadores puedan elaborar críticas de la educación actual, y al mismo tiempo

sumarse a la lucha histórica, social y política para transformarla.

La teoría crítica plantea que las estructuras sociales no son tan justas y racionales

como comúnmente se cree. En realidad, estas estructuras son creadas por medio

de procesos y prácticas distorsionados por la irracionalidad, la injusticia y la

coerción, y han influido profundamente en nuestras concepciones del mundo. Ya

no percibimos estas distorsiones porque hemos llegado a considerarlas como

"naturales". Por ello, con este punto de vista, la tarea de la teoría crítica del

curriculum consiste en analizar los procesos mediante los cuales se ha formado

nuestra sociedad y los puntos de vista que nosotros poseemos acerca de ella.

Esto, en el ámbito de la educación tiene dos formas de apreciarse: positivamente,

descubriendo los elementos de nuestros propios puntos de vista distorsionados

por la superstición, el dogma y la irracionalidad; y negativamente (siguiendo la

teoría de la reproducción social y cultural), estableciendo modos de concebir al

mundo que hacen ver a lo distorsionado como normal, lo antinatural como natural,

y lo irracional como racional.

Ahora bien, para poner en marcha estas nociones de la teoría crítica, se necesita

recurrir, según Kemmis, al razonamiento dialéctico.

Este tipo de razonamiento: "(...) trata de superar los simples dualismos (como las

separaciones conceptuales del sí mismo frente a los otros, individuo frente a la

Page 62: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

62

sociedad, naturaleza frente a educación, teoría frente a práctica) y los problemas

de comprensión que surgen con esos dualismos. Por ejemplo, si tratamos de

entender a los individuos en relación con su biología y su psicología aisladas, sin

referencia a sus ambientes naturales o sociales, nunca lograremos entender

algunos elementos clave que influyen en sus identidades individuales; de forma

semejante, si tratáramos de explicar los individuos en exclusiva referencia a sus

ambientes, no entenderemos algunos procesos evolutivos personales e históricos

que les proporcionan su identidad, más que adoptar posturas individualistas o

ambientalistas necesitamos adquirir una comprensión dinámica, interaccionista,

que relacione el desarrollo de los sujetos y de los grupos sociales en sus

ambientes concretos. Lo mismo puede decirse en relación con la comprensión de

la teoría interactuando con la práctica, o de la cuestión naturaleza-aprendizaje."38

El principio fundamental del razonamiento dialéctico es la unidad de los opuestos,

según la cual el sujeto pensador trata de superar dos posturas opuestas mediante

el ejercicio de comprender cómo se relacionan entre sí. En este razonamiento se

efectúa el surgimiento de una nueva postura a partir de la consideración de las

relaciones interactivas y recíprocamente constitutivas que guardan entre sí dos

posturas antagónicas, y que han sido concebidas como socialmente construidas e

históricamente desarrolladas.

Esta noción de la unidad de los opuestos provee al razonamiento dialéctico de su

herramienta más importante: el estudio de las contradicciones: al estudiar la teoría

y la práctica educativas en una situación concreta (por ejemplo el profesor

interesado en efectuar un análisis crítico de su propio trabajo), el teórico crítico del

curriculum trata de descubrir no solamente cómo la teoría influye sobre la práctica

y la práctica sobre la teoría, sino cómo las teorías de las personas que están en

torno a la situación se contradicen en la práctica, y cómo sus prácticas se

contradicen con sus teorías.

38 Idem, p. 82-83

Page 63: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

63

De aquí se desprenden ya los intereses dentro de la teoría crítica. El autor explica

que Haberlas 39 distingue tres tipos de intereses humanos que guían la búsqueda

del saber y sus productos: el interés técnico, el interés práctico y el interés

emancipador. El interés técnico se orienta a controlar y regular objetos; se obtiene

comúnmente mediante la ciencia empírico-analítica (un enfoque científico-natural

dentro de la investigación científica); sus productos son explicaciones científicas

de tipo causal, y adopta con frecuencia el método hipotético deductivo. (la

comprobación empírica de hipótesis deducidas partiendo de leyes provisionales o

enunciados teóricos).

El interés práctico busca educar el entendimiento humano para obtener la acción

humana; se consigue por lo regular mediante las ciencias hermenéuticas o del

entendimiento, como la historia. Sus resultados o productos son informes

interpretativos (históricos o evolutivos) de la vida social, y se sirven también del

método del "verstehen" o "método comprensivo". Esta postura motiva a los

profesores a que interpreten las circunstancias socioeducativas actuales en

situaciones reales, ya tomar decisiones sobre la base de su razonamiento

práctico.

Usando el movimiento dialéctico que profesa la unidad en la oposición de estas

dos posturas previas, Habermas ofrece la tercera, una emancipadora. Mientras

que los enfoques técnico y práctico de la ciencia social comparten cuestiones

teóricas y prácticas, pero asumen posturas antagónicas, como pueden ser que los

enfoques técnicos favorecen las redes teóricas y los prácticos la propia práctica, o

que en cuanto a los usos del saber los técnicos buscan controlar y regular,

mientras que los prácticos enfatizan el "iluminar", la postura emancipadora

consiste en un interés por la autonomía y la libertad racionales, que liberen a las

personas de ideas falsas, de formas de comunicación deformadas y de las formas

coercitivas de relación social que limitan la acción humana y fomentan una

coerción social.

39 HABERMAS, J. (1971). Toward a Ration Society, trad JU.J. Shapiro, Heinemann, Londres

Page 64: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

64

La ciencia social técnica busca regular y controlar la acción social, y la ciencia

social práctica intenta interpretar el mundo para la gente; no así la ciencia social

emancipadora, que trata de mostrar de qué manera los procesos sociales son

distorsionados por el poder en las relaciones sociales de dominación. No se

contenta con "iluminar" las relaciones sociales, sino que además desea crear las

condiciones mediante las cuales las relaciones sociales distorsionadas puedan ser

transformadas en acciones cooperativas, en una lucha política compartida en

donde las personas puedan superar la irracionalidad y la injusticia de los grupos y

sistemas dominantes. Es por ello que esta postura recibe la denominación de

"emancipadora".

Para ilustrar aún más los aportes de la teoría crítica se pueden citar cuatro autores

que han abogado por este campo. Ellos son Eggleston, Young, Apple y Giroux. En

general, estos autores debaten en torno a la concepción de la sociedad, la escuela

y el curriculum. Cuestionan la construcción del conocimiento e introducen el

concepto de curriculum oculto para comprender la vida escolar.

Eggleston 40

• Se centra en el problema del conocimiento en la escuela y su transmisión,

legitimación y distribución.

• Explica el papel de la escuela y el curriculum en la sociedad industrial como

instrumentos de legitimación del conocimiento y de control social.

• Introduce conceptos como poder, elites, control, roles, selección social y

grupos de presión, como una forma de ligar al curriculum con el sistema

social.

• Dice que el curriculum preocupa a los sociólogos, pues es un factor para el

mantenimiento de las estructuras de poder en la escuela y la sociedad.

• Considera la existencia de dos perspectivas ideológicas del curriculum:

40 EGGLESTON, Samuel John Towards and Education for the 21 st Century. University of Keele, Ed, Hanley, 1970

Page 65: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

65

Ø Perspectiva recibida.- Es el conocimiento curricular que está dado y

no es negociable.

Ø Perspectiva reflexiva.- En donde se pueden cuestionar los

contenidos.

En la primera se tratan los problemas de la estructura curricular y el ejercicio de

poder en el curriculum, mientras que en la segunda se enfatizan sus

consecuencias en las conciencias de quienes participan en él. Son dos modos de

comprensión de las realidades del conocimiento del currículo escolar.

Eggleston construye una tercera postura, que denomina reestructuradora, en la

que el docente interpreta el conocimiento y el sistema social para diferenciar las

expectativas curriculares de los alumnos en el aula.

Robert Young. 41

Al igual que Eggleston, muestra preocupación por el descuido de los sociólogos

sobre la forma en que el contenido se selecciona, organiza y evalúa. Añade que

se deben relacionar los principios de selección con los contextos de las escuelas y

la sociedad. Busca destacar los problemas del curriculum en términos de las

relaciones de poder en la estructura social, la estructuración y validación del

conocimiento y su acceso a diferentes grupos sociales. Lo importante en Young es

que busca, por un lado enfatizar la relación entre los criterios de selección del

conocimiento y su disponibilidad social, y por otro los valores y creencias de los

grupos dominantes.

Young observa que un cambio en el conocimiento curricular implicaría

reestructurar las concepciones de éxito y fracaso, y una redistribución de las

recompensas sociales en términos de riqueza, prestigio y poder.

41 YOUNG, Robert. Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. España, Paidós, barcelona, 1993 pp. 163

Page 66: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

66

Apple. 42

Similar a los anteriores, vincula el conocimiento escolar con su construcción

basada en elementos ideológicos y económicos. Analiza a la escuela y al maestro.

La primera contribuye a la desigualdad por medio de la distribución diferenciada

de conocimientos. "La escuela así, transmite un curriculum oculto, es decir,

muestra normas y expectativas económicas y sociales a los alumnos, tiempo que

les otorga una certificación, con el propósito de mantener la hegemonía ideológica

de las clases más poderosas." 43

El curriculum está influido por concepciones tecnocráticas, donde se busca una

mayor eficiencia, control y homogeneización. En la sociedad existe una

distribución social del conocimiento al interior del aula. Estas situaciones permiten

a Apple estudiar la "estructura profunda" de la experiencia escolar, que consiste

en: Los significados negociados y transmitidos detrás del contenido, el

conocimiento filtrado a través de los maestros, y las categorías de normalidad y

desviación a través de los cuales es filtrado el marco básico y organizativo del

conocimiento normativo y conceptual que los estudiantes obtienen. En definitiva, el

curriculum en uso.

Apple opina que sólo viendo la estructura profunda podremos comenzar a apuntar

cómo las reglas sociales e ideológicas son sostenidas por la interacción cotidiana

de actores de sentido común. Señala que el maestro también está influido por la

ideología, la ciencia y las representaciones que él mismo usa.

Giroux 44

Critica a la teoría reproduccionista por no estudiar cómo los maestros, los

estudiantes y otros agentes humanos llegan a juntarse dentro de un contexto

42 MICHEL., W. APPLE. Educación y poder. España. Paidós barcelona, 1982, pp. 210 43 ABRAHAM NAZIF, Mirtha, Reflexiones sobre los principales planteamientos curriculares actuales. México, Editorial UPN, 1990, p. 24

Page 67: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

67

sociohistórico para reproducir las condiciones de su existencia. Recupera los

conceptos de resistencia e intervención humana en el ámbito escolar. Los

problemas de legitimación, control e ideología deben relacionarse con las

nociones de lucha y conflicto en situaciones escolares concretas. Estudiantes y

profesores no siempre asumen una posición sumisa ante las normas impuestas,

sino que se oponen, anteponiendo sus experiencias y conocimientos a la cultura

escolar.

En síntesis, Eggleston, Young y Apple ven que el problema del curriculum está en

analizar el conocimiento. Giroux; propone construir el concepto de resistencia en

la escuela, con ejes de análisis como: tensiones y conflictos que median las

relaciones entre la casa, la escuela y el trabajo, producción cultural de los grupos

oprimidos, autonomía relativa de la escuela, noción dialéctica de la intervención

humana, todo ello con el propósito de transformar radicalmente a la escuela desde

adentro y luchar por un aprendizaje y un pensamiento críticos.

4.3.4 Evaluación Curricular en la Teoría Crítica

En las instituciones escolares, la evaluación curricular como práctica educativa ha

ido cobrando cada vez mayor importancia tanto en su construcción teórica como

en el mismo campo educativo, ya que las evaluaciones efectuadas han permitido

visualizar las fallas de los proyectos educativos vigentes y orientar cambios que

eleven su calidad.

De la misma manera que en la teoría, las deficiencias en los modos de evaluar

dentro de las otras posturas curriculares (tradicional y procesual) propiciaron el

surgimiento de una nueva manera de realizar evaluación curricular: la crítica. Este

nuevo enfoque busca integrar todos aquellos sectores relacionados con el ámbito

de la educación que no pasaron por un proceso evaluativo, o que sufrieron

44 GIROUX, Henry A. los profesores como intelectuales. Ministerio de educación y cultura Paidós. México 1990, pp. 290

Page 68: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

68

evaluaciones aisladas.

El fin de dicha integración es que las relaciones entre los distintos sujetos y

objetos que pertenecen al ámbito de la educación o influyen en ella, cobren

sentido dentro de fa coherencia de sus reflexiones y sus prácticas, por medio de la

participación y la comunicación. Este tipo de evaluación, aunque no

necesariamente deba incluir todos estos elementos al momento de emprender una

evaluación en concreto, toma en cuenta los siguientes niveles y escenarios:

Niveles:

• Político.- En él se estudian las formas en que el estado ejerce influencia y

control sobre las instituciones educativas con el fin de implantar y preservar

el poder del gobierno vigente.

• Histórico.- Se analizan las formas en que se controlan, manipulan y

modifican los acontecimientos y personajes históricos, de tal modo que

favorezcan al sistema político dominante, y repercutan directamente en el

aprendizaje de esos sucesos en las escuelas, para perpetuar la

dominación.

• Social.- Se estudian las causas de que existan ciertos estereotipos de

ciudadano, o modelos de hombre, y por qué motivos no predominan otros.

Así mismo, se critican las formas de actuar en sociedad, y se tratan de

desenmascarar sus orígenes.

• Económico.- Dentro de este nivel se observan las causas de que la

destinación de recursos para la educación fluctúe de unas regiones a otras.

También se consideran los modelos de producción que los gobiernos

instauran y los grandes consorcios empresariales que los apoyan.

• Ideológico.- Se toman en cuenta las creencias, valores y supuestos que

determinados grupos sociales proclaman y practican, y cómo también

ocurren situaciones de dominación de unos sobre otros.

• Académico.- Se abarca tanto la conformación misma de este campo de la

Page 69: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

69

evaluación curricular como sus prácticas, y sus relaciones con otros

espacios de la educación, como son la investigación, la orientación, la

docencia y la administración educativas.

• Individual.- Se analiza el contexto particular del individuo, su situación

psicológica y sus relaciones con los demás sujetos, con el fin de que exista

congruencia de éste con respecto al entorno.

Escenarios:

• Al interior del aula.- Se refiere a todos los sucesos que ocurren en el salón

de clases y que guardan una estrecha relación con los procesos de

enseñanza-aprendizaje, donde los alumnos establecen una constante

relación con el maestro. Aún así, al interior del aula pueden percibirse,

mediante una visión crítica, las formas en que las instituciones mismas y los

poderes políticos inciden en el educador y sus alumnos.

• Al interior de la institución.- En un espectro más amplio, se observan las

relaciones que guardan entre sí los directores, especialistas,

investigadores, maestros, alumnos y padres de familia, en relación con los

contenidos de conocimiento, las maneras de enseñar y aprender, las

investigaciones y diferentes actividades propias de la institución, y las

relaciones de todos ellos con organismos externos que los influyen.

• Al exterior de la institución.- Consiste en tomar en cuenta los diferentes

tipos de educación que se registran fuera de la escuela, como son la

educación de la familia, la educación ideológica que la misma sociedad

implanta y las influencias o ejemplos provenientes de todo tipo de

agrupaciones y organismos.

Tomando en cuenta la noción de que la evaluación curricular se caracteriza por el

análisis de las condiciones del diseño de un curriculum, su relación con el proceso

enseñanza-aprendizaje y su vinculación con la sociedad, entre otros aspectos, la

evaluación curricular desde la perspectiva crítica se caracteriza por llevar a cabo

Page 70: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

70

análisis histórico sociales del mismo, abordando elementos como ideología,

hegemonía, poder político, y otros. Estos están presentes porque necesariamente

afectan al curriculum, dando un aire particular al desempeño de sus actores.

Para la evaluación del curriculum se considera que éste constituye una instancia

que guía, organiza y reproduce implícita o explícitamente y en diferentes

ambientes y niveles (ya sea dentro o fuera de la escuela) los valores, creencias,

conocimientos y saberes., de la cultura o modelo dominante, otorgándole una

interpretación particular, de acuerdo con la situación política actual de la estructura

escolar. Por tanto, la evaluación curricular en esta corriente no descuida estos

aspectos, y trata de abarcarlos evitando tratar a cada uno de ellos aisladamente.

Adicionalmente, según Marín Méndez, 45 las características o lineamientos

principales que esta evaluación curricular prescribe para su puesta en marcha,

son:

• Una visión totalizada, es decir, que la evaluación contemple, para el análisis

e interpretación de los resultados de la investigación sobre el curriculum, las

diferentes dimensiones, relaciones y antagonismos de las transformaciones

sociales y universitarias, que se encuentran presentes en esa totalidad que

constituye el curriculum.

• Una concepción crítica, dado que su fin consiste en analizar y evaluar los

elementos y contradicciones que influyen o afectan al curriculum, para

poder promover, en caso de ser necesario, acciones transformadoras de las

estructuras y procesos educativos del curriculum escolar. Por ello es

imprescindible que sean estudiados factores influenciadores como las

condiciones sociales, políticas, económicas e institucionales que se

relacionan con el curriculum.

• Un enfoque histórico, puesto que resulta esencial para el análisis del

curriculum la manera en que éste se originó y los elementos históricos que

Page 71: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

71

lo propiciaron; sus alcances y limitaciones institucionales, políticas,

ideológicas y sociales, así como su proyección a futuro. Esta concepción de

evaluación curricular también implica para su desarrollo que exista una

participación de los integrantes de la institución educativa de que se trate.

Esto significa, en otras palabras, que esos mismos participantes deben ser

sujetos y objetos de análisis simultáneamente.

Es transformadora porque busca operar cambios cualitativos en las estructuras y

relaciones educativas, una vez llevada a la práctica. El objetivo es que dichos

cambios alternen con las estructuras educativas ya existentes para que se

produzca una elevación de la calidad académica. Concluyendo, para llevar acabo

una evaluación curricular dentro de esta corriente, es imprescindible considerar,

según Marín Méndez46, los siguientes aspectos:

• Las dimensiones sociológicas, políticas y económicas, desde la perspectiva

propia de la formación profesional que se pretende, y la de la concepción

educativa que a distintos niveles subyace en el currículo escolar.

• Las características del proyecto político educativo de la facultad o escuela

de que se trate, mismo que repercute en la organización curricular y el

proceso educativo a que da lugar.

• Las condiciones y el proceso de vida institucional de la facultad o escuela

en sus distintos aspectos: laboral, político, legal, académico, administrativo,

incorporando a alumnos y personal docente y administrativo.

• Las distintas formas de expresión curricular (currículo oculto, plan de

estudios y currículo vivido) en los diferentes niveles y momentos del

proceso educativo institucional.

45 MARÍN MÉNDEZ. Dora Elena: GALÁN GIRAL .,Ma. Isabel. Evaluación Curricular. Una propuesta de trabajo para el estudio del rendimiento escolar en: perfiles Educativos. Revista trimestral del CASE-CISE, No. 32, abril, mayo, junio, méxico, UNAM, 1986, p. 38-47 46 Ídem, p.32

Page 72: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

72

Nosotros concebimos la evaluación curricular desde la perspectiva crítica, como

un proceso continuo de investigación educativa, cuyo principal objetivo es

establecer una valoración integral del curriculum de una institución educativa. Para

ello, se considera la influencia ejercida por los ámbitos histórico, social, político,

económico, educativo e ideológico. Esta valoración se realiza en el ámbito

comunitario e individual, al interior y al exterior de la institución, y abarca a todos

sus actores. Todo este proceso investigativo culmina en el mejoramiento del

diseño, el desarrollo o la misma evaluación del curriculum de una institución.

4.3.5 Crítica a la Teoría y su Concepto de Evaluación

Anotemos primeramente que en esta etapa contemporánea del desarrollo

curricular que se concreta en la teoría crítica, los alcances del campo del

curriculum y sus derivaciones son muy amplios, logrando envolver, con su

influencia, países enteros o incluso continentes completos. Esta "invasión" del

campo curricular hacia todas las facetas de la vida social, política y económica

puede ocasionar, en palabras breves y sencillas, que los propósitos de esta teoría

se conviertan en una utopía, por varias razones:

• Choques políticos.- Los grupos políticos que predominan en la actualidad

no pueden ver con buenos ojos un tipo de educación que a la larga

cuestione sus leyes, sus reglas, sus maneras de legislar, sus modos de

gobernar, sus iniciativas, sus orígenes, su legitimidad; en suma, toda su

estructura y todo su ser. Una acción organizada y numerosa de individuos

que comenzaran a ejercer este tipo de derechos sería rápidamente

sofocada mediante diferentes estrategias, unas encubiertas y otras

explícitas. Está claro que ésta sería una manera errónea de proceder, pues

resulta irracional querer competir contra aparatos de represión tales como

la policía y el ejército, que viven bajo el control del aparato político.

Page 73: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

73

Una posible solución es la toma de conciencia, con un enfoque crítico, surgido

justo desde el mismo salón de clases, sobre estas estratagemas de dominación¡

que paulatinamente vaya creciendo, hasta pasar por las instituciones educativas,

ya concientizadas, y luego alcanzar, habiendo reunido una gran masa social

crítica, ese campo político que nos domina.

• Inevitables diferencias socioeconómicas.- Para que todos puedan tener

acceso (1 la educación de una manera equitativa, se requeriría librarnos

primeramente del modelo económico imperante, que es el capitalismo; él es

quien en gran medida genera, primero, las desigualdades económicas ya

conocidas, y segundo, origina grandes divisiones sociales y el surgimiento

de elites, que luego escalan puestos hasta llegar a continuar el dominio

político, económico y social del mismo sistema. Todos sabemos claramente

que este modelo de economía no va a desaparecer el próximo año.

• En lo concerniente a la evaluación.- Puede convertirse en un proyecto

irrealizable por su propia complejidad.- Si verdaderamente deseáramos ser

fieles a lo que proclama la teoría de la evaluación curricular desde el

enfoque crítico, para lograr resultados sobresalientes y datos reveladores,

la tarea por realizar se volvería imposible: se requerirían cuantiosos grupos

de especialistas que coordinaran a los demás actores inmersos en el

contexto educativo y muchos años de investigación, a lo que se sumaría la

titánica interpretación de los datos obtenidos.

Repetimos; esto, si se deseara ser fiel al carácter totalizador de la evaluación.

Como ejemplo, Galán Giral explica que, en su visión totalizadora, la evaluación

curricular; "(...)contempla, para el análisis e interpretación de los resultados de la

investigación evaluativa del currículo, las distintas dimensiones, relaciones y

contradicciones de procesos sociales y universitarios que tienen lugar y que están

presentes en esa totalidad concreta a estudiar que es el propio currículo." 47

47 MARÍN MÉNDEZ, Dora Elena: GALÁN GIRAL, Ma. Isabel. Evaluación curricular. Una propuesta de trabajo para el estudio del rendimiento escolar. En: Perfiles educativos, Revista trimestral del CASE-CISE, No. 32, abril, mayo, junio, México, UNAM, 1986, pp.30

Page 74: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

74

En ese caso, simplemente dentro de las llamadas dimensiones de los procesos

sociales y universitarios ya tendríamos un universo enorme de opciones que

pueden terminar envolviéndonos y agotando nuestras buenas intenciones. y por si

esto fuera poco, aún nos faltaría considerar las relaciones que los procesos

sociales y universitarios guardan entre sí, y después las contradicciones existentes

dentro de esos procesos sociales y universitarios.

En la práctica se ha constatado que realmente esto no es así; las investigaciones

de orden crítico que se han llevado a cabo han arrojado resultados muy útiles e

interesantes, pero entonces la pregunta giraría en torno a lo siguiente: Si se

respetan y se siguen cada vez más fielmente los lineamientos de la teoría crítica

de la evaluación curricular en el momento de aplicarla, la qué grado de utilidad,

aprovechamiento o eficiencia puede llegar una evaluación curricular de tipo crítico

o dicho de otra forma; ¿cómo saber que una evaluación crítica verdaderamente

totalizadora será en efecto más aprovechable que otra que también pretende

serio, pero en la práctica no lo es?

La falta de agentes o elementos rectores causados por un excesivo criticismo.- La

crítica dentro de toda la evaluación puede llegar a ser un elemento tan constante y

nocivo que provoque excesivos cuestionamientos entre todos los integrantes del

equipo evaluador, ocasionando que no se llegue a un verdadero consenso entre

ellos, y los que esgrimían el papel de guías u orientadores del trabajo sean

criticados y alejados de sus funciones. Parece imposible, pero en la práctica,

sucede.

El trabajo de fundamentación pretende poner cimientos sólidos a la propuesta;

para ello hemos distinguido el curriculum como parte del campo disciplinario de las

Ciencias de la Educación. 48 Asimismo, la evaluación curricular y el curriculum

48 Nos inclinamos por considerar el concepto de Ciencias de la Educación y no Pedagogía, pues creemos que en la actualidad, las ciencias han avanzado suficiente y hoy en día el trabajo aislado es una contradicción científica pues los nuevos paradigmas científicos se orientan hacia una interdisciplinariedad. Por ello creemos que las ciencias se han diversificado y afortunadamente en la actualidad existen distintas disciplinas que

Page 75: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

75

están sustentados en e] espíritu del paradigma crítico, de tal manera que no es

nuestra intención redundar en la argumentación, pues ya hemos descrito y

analizado con bastante amplitud dicho enfoque.

Conviene mencionar que la teoría crítica está en construcción; de tal modo, la

elaboración y exposición de los siguientes conceptos, significó para nosotros la

oportunidad de reconceptualizar el curriculum y la evaluación curricular, con el

objetivo de coadyuvar con nuestros conocimientos a enriquecer el campo del

curriculum.

4.4 Diseño Metodológico

Dicho apartado presenta los principales lineamientos metodológicos para evaluar

el campo curricular de la licenciatura en pedagogía plan 1990, y

reconceptualizamos de manera breve el curriculum y la evaluación curricular, pues

consideramos importante aportar elementos adicionales al paradigma crítico. Por

otra parte se debe mencionar que los lineamientos de evaluación se sustentan en

el diagnóstico presentado en el capítulo 3 de la investigación, en los antecedentes

de las teorías curriculares expuestos y en los conceptos que ahora presentamos.

4.4.1 Concepto de Evaluación Curricular

La evaluación curricular como una práctica educativa históricamente construida

tiene su génesis (como hemos venido sosteniendo), en el detrimento de las

posturas curriculares anteriores (tradicional y procesual) ya que las crisis teóricas

al interior de ellas, propiciaron el nacimiento y surgimiento de una nueva

modalidad de evaluación curricular (la postura crítica), con diferencias

substanciales a los anteriores modelos.

estudian el fenómeno educativo y los procesos educativos, por ejemplo: la Sociología de la educación, la Economía de la Educación y la Psicología; así mismo, Furlán Alfredo M. “La enseñanza de la Pedagogía en

Page 76: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

76

La evaluación curricular no debe ser entendida como una práctica educativa

centrada en el aula o como la escuela aislada de cualquier elemento contextual,

sino que debe llevársela a la práctica con una clara comprensión de las

situaciones sociales, educativas. culturales, económicas, psicológicas y políticas,

que muchas veces suelen dejarse al margen del proceso de evaluación.

La evaluación debe ser considerada como un proceso continuo de investigación

con el objeto de conocer el desarrollo y la calidad del curriculum. No obstante,

dicho conocimiento no tiene como finalidad certificar o descartar sujetos de

enseñanza; por el contrario, debe verse como un medio favorable para la toma de

decisiones escolares y la emancipación de las prácticas educativas. La evaluación

no puede ser en si misma un fin, pues no es la esencia de la educación o de los

procesos educativos; debe ser el camino mediante el cual se puedan mejorar las

prácticas escolares y el curriculum. Con base en lo anterior, el proceso de

evaluación tiene que ser un pilar para la emancipación de los distintos actores

educativos.

Evaluar desde la perspectiva crítica nos permite analizar el marco institucional y

las contradicciones determinantes de la escuela, sean de tipo social, político,

económico, cultural, pedagógico, subjetivo e ideológico. La evaluación curricular

entonces, se ejerce desde el planteamiento, la organización, la puesta en marcha

y la conclusión del curriculum. La evaluación entonces es una espiral reflexiva

sobre las prácticas educativas y el curriculum. Mediante dicho análisis se pretende

emancipar las prácticas escolares y tomar decisiones educativas viables para

mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. La operación de dicho proceso

requiere de un ejercicio dialéctico con cuatro elementos teóricos de carácter

prioritario49:

las Universidades” México, 1995. editorial CIEES p. 30 49 En la propuesta de Estela Ruiz L. Habla de tres lógicas de edesarrollo dominadas: lógica de construcción, Lógica de traducción y lógica de consumo. Ver: Ruiz. I. Estela. Propuesta de un modelo de Evaluación Curricular a Nicvel Superior. M´pexico 1988, Editorial, CESU, UNAM, p. 71-78

Page 77: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

77

a) una visión global.- los análisis curriculares deben ser sustentados en una

caracterización del contexto político, económico, cultural, educativo y social, tanto

nacional, como internacional,

b) una visión histórica.- la historia juega un papel importante, pues de ella

emanan las posibilidades de transformación escolar y social; bajo esta premisa es

necesario realizar un estudio histórico de la institución,

c) una visión académica.- en la cual se tenga presente el estado del

curriculum mediante la recuperación de experiencias docentes, y

d) una visión prospectiva.- dado que evaluar conlleva un ejercicio de

mejoramiento de las prácticas educativas presentes y pasadas; éstas deben

orientarse hacia la prevención y mejoramiento del futuro.

Asimismo, la evaluación curricular debe considerar a priori la participación de

estudiantes, autoridades, padres de familia, sociedad civil y maestros, con la

finalidad de mejorar la calidad del curriculum y en general alcanzar una

emancipación desde los procesos curriculares y la educación. En suma, evaluar

desde esta perspectiva nos conduce a considerar todos y G1da uno de los

componentes institucionales: desde los complejos indicadores políticos, hasta los

importantes procesos del aula y el aprendizaje. De éstas importantes variables e

indicadores de evaluación conviene mencionar algunas generalidades las cuales

son expuestas en el próximo apartado.

4.4.2 Consideraciones Generales de la Evaluación Curricular

Evaluar es una actividad cotidiana que desempeñamos todos los días y que

muchas veces parece ajena a nuestra realidad no logrando vislumbrar su esencia.

Por ejemplo, cuando caminamos por la calle y deseamos cruzar al otro lado, lo

primero que hacemos es evaluar la situación y verificar que efectivamente no haya

automóviles, para finalmente tomar una decisión. Otro ejemplo que ilustra lo

cotidiano de evaluar, se ve en los investigadores educativos cuando eligen un

método, un paradigma teórico o una determinada postura ideológica frente a un

Page 78: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

78

problema.

Si es una práctica cotidiana, ¿por qué resulta complicado llevarla al terreno de lo

concreto en el campo curricular? Nuestra experiencia nos ha hecho notar una

diferencia básica entre evaluar actividades cotidianas y actividades educativas; las

primeras se originan en el sujeto y no intervienen elementos adicionales o

externos que modifiquen notablemente procesos sociales, o que afecten a

terceras personas. Tampoco la puesta en marcha de ésta incide en otros

procesos. Para el caso de la segunda, el problema se hace complejo, pues en ella

intervienen factores culturales y sociales que difícilmente lograríamos evaluar de

manera sencilla. Además, las decisiones tomadas en ella pueden transformar

ampliamente procesos educativos de distinta índole.

Sin embargo, en cualquier tipo de evaluación, cotidiana o no, vale la pena

preguntarse: ¿para qué evaluar? esto se refiere a los objetivos, los fines, las

metas y las razones por las cuales se desea evaluar. Para ello se requiere tener lo

suficientemente claro el objeto de la evaluación: ¿qué se evalúa? se refiere al

sujeto u objeto de evaluación; ¿quiénes evalúan? en toda evaluación deben

quedar establecidos claramente los sujetos que llevan a cabo el ejercicio de

evaluación; ¿cómo evaluar? se refiere a los proced1mientos, los métodos, las

técnicas o las formas de evaluación; ¿cuando evaluar? significa la frecuencia, los

tiempos y los momentos en los cuales se lleva a la práctica la evaluación; ¿desde

donde se evalúa? se refiere al ámbito de la evaluación, (interna o externa), aquí se

involucran el tipo de sujetos que evalúan.

Pero sobre todo la pregunta más importante, adicional a estas seis preguntas

debe ser: ¿respecto a que se evalúa?, pues siempre que se haga una evaluación,

sea en lo cotidiano o en el campo educativo, debemos tener el parámetro de la

evaluación o el referente de comparación, a fin de asignar un valor más próximo a

la realidad. Dado que la evaluación es una actividad compleja, su puesta en

práctica requiere de un amplio estudio del objeto de evaluación, también se

Page 79: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

79

requiere de una amplia información previa, y sobre todo tomar en consideración un

aspecto importante como la ética.

Además de las preguntas anteriores, toda evaluación, sea institucional o curricular

debe incluir la participación de los involucrados; siempre debe quedar claro, como

hemos mencionado, con respecto a qué se evalúa. También debe abrirse un

debate público para fijar los fines y los usos de la evaluación. En síntesis, la

evaluación debe adoptar un matiz democrático en donde la operación pueda

apoyarse en el consenso de todos, por lo que cuestionarnos y reflexionar lo

anterior nos introduce a una mejor comprensión de los procesos curriculares y de

evaluación de los planes y programas de estudio.

4.4.3 Aspectos Metodológicos de la Evaluación Curricular

Después de presentar el contexto actual, los antecedentes del plan y del campo

curricular, el referente teórico, los conceptos y las generalidades acerca de la

evaluación curricular, estamos en condiciones de formular lo que a nuestro juicio y

experiencia constituye una metodología de evaluación curricular para el campo del

curriculum. Para construir la metodología de evaluación (desarrollada en los

siguientes apartados) se tomaron los principales aspectos de la evaluación

realizada. Conviene destacar que los aspectos metodológicos de la propuesta se

dividen en tres ejes: macro social, institucional y curricular.

Eje Macro Social

• Análisis del contexto económico: Como ya expusimos en los capítulos 1

y 3, la economía en la actualidad ha venido determinando el tipo de política

educativa a seguir, pues los procesos económicos que hoy nos impone la

globalización son de amplia importancia para evaluar el curriculum de las

instituciones de educación superior. Si se habrá de tomar una postura

alterna se tendrá la obligación de recurrir a tal valoración.

Page 80: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

80

• Análisis del contexto social: Esta dimensión “(...) implica el considerar

tanto la conformación específica de una sociedad y la vinculación de un

curriculum con determinados sectores y grupos sociales, como el análisis

de las tesis sociales que han planteado en cuanto a la relación educación-

sociedad, de entre las cuales destacan la movilidad social, las tesis

educacionistas que afirman la posibilidad de cambios radicales a través de

la educación, negando la fuerza de las relaciones económicas, las teorías

de la reproducción y las de la resistencia".50 Aunque parece demasiado

extensa dicha dimensión, requiere ser estudiada a fondo, pues todas las

relaciones educativas son relaciones sociales, y como tales intervienen en

la configuración de un curriculum; como ejemplo, podemos recordar las

descritas en el apartado de globalización y curriculum universitario,

relacionadas con el proceso de evaluación.

Eje Institucional

• Análisis de la política educativa: Dado que el primer elemento para

elaborar un plan de estudios lo constituye la detección de las necesidades

sociales, será necesario evaluar de manera descriptiva la política educativa,

pues de ella derivan las principales líneas para la elaboración de un

curriculum. "Cuando se piensa en la dimensión política de la evaluación se

está pensado en la valoración, asunción o rechazo, por parte de la instancia

evaluadora, del proyecto o los proyectos político-sociales que entran en

juego en el proceso de esta índole. Esta dimensión se refiere a los

procesos que afectan las prácticas curriculares."51 En este nivel de

evaluación se pone un énfasis mayor en describir las principales políticas

educativas que rigen al Sistema Educativo Nacional. Asimismo, la

evaluación deberá ser congruente con las políticas y las necesidades

sociales. Estudiar la política educativa tiene la ventaja de revelar los pros y

50 DE ALBA, Alicia. Evaluación curricular, conformación del campo. ;éxico, editorial CESU UNAM, 1991, p. 142 51 Íbidem

Page 81: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

81

contras de las orientaciones de los planes y programas de estudios que

sugiere el Estado.

• Análisis de la cultura: El análisis de la cultura tiene la ventaja de proveer

una visión del papel que juega la Universidad dentro de la sociedad

mexicana. Por otra parte, la valoración de la cultura en términos generales

hace referencia a la selección de contenidos y saberes que deben ser

integrados en un plan de estudios, ya que tal selección en la mayoría de los

casos responde a intereses de grupos que detentan el poder o las

decisiones políticas y educativas de una determinada sociedad. "La cultura

como un elemento de valoración curricular, se refiere a las conformaciones

culturales propias de los diferentes grupos sociales e instituciones que

otorgan cierto sentido a las prácticas educativas.” 52

• Análisis del contexto institucional: Hacer un estudio acerca de la vida

institucional es una necesidad casi obligada, ya que los curriculum forman

parte de un proyecto institucional, y deben sustentarse en los objetivos, la

misión y los principios de la institución a la cual pertenecen. Recordemos

que todo proyecto curricular responde a un proyecto político, económico, de

nación, de educación y por lo tanto de institución. Revisar el contexto

institucional favorece una visión crítica de la institución y de su contribución

al desarrollo del curriculum.

Eje Curricular

• Análisis de la disciplina: En este caso se tiene que hacer un amplio

estudio epistemológico del carácter científico de la disciplina, sus

fundamentos teóricos, el campo de intervención, y las principales corrientes

y enfoques. En el caso del curriculum de la licenciatura en Pedagogía, hay

que ubicarlo dentro de las Ciencias de la educación. En pro de una

fundamentación más sólida, conviene poner en claro las distintas posturas

en torno a la construcción científica de los saberes pedagógicos y

52 DE ALBA, Alicia op. Cit. P. 143

Page 82: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

82

curriculares.

• Análisis del curriculum: El análisis del curriculum conlleva varias etapas,

la primera se refiere a la fundamentación, la segunda a la organización y

estructura del curriculum, la tercera a la pertinencia de contenidos y la

cuarta a la secuencia y coherencia.

• Fundamentación: La evaluación de la fundamentación, requiere una

revisión de las necesidades del campo profesional donde se desarrolla el

currículum, así como también su relación con el contexto social al que

responde. La evaluación de la fundamentación está destinada a la revisión

de los referentes teórico-metodológicos que sustentan el curriculum. Para

tal revisión, se sugiere analizar el marco teórico del curriculum, sus

principios filosóficos, la pertinencia de la disciplina, el mercado ocupacional

y el perfil de egreso.

• Organización y estructura del curriculum: Evaluar la organización y

estructura del curriculum consiste en revisar las bases de selección de

contenidos; por lo que se sugiere revisar: si los conocimientos y habilidades

están debidamente estructurados en los distintos programas de las

asignaturas que componen el plan de estudios; también, esclarecer si el

curriculum guarda una adecuada organización horizontal "(...)entendida

como el conjunto de asignaturas o módulos que deberán ser cursados en

un mismo ciclo escolar (...) 53, y la secuencia vertical (...) referida al orden

en que las asignaturas o módulos deben cursarse durante los diferentes

ciclos escolares (...) 54; finalmente, revisar la estructura temporal del plan y

los ciclos de operación.

• Perfil de ingreso y egreso: "Se entiende por perfil de egreso el cúmulo de

conocimientos que posee un estudiante al ingresar a la licenciatura, y por

perfil de egreso el conjunto de saberes, habilidades y actitudes que debe

poseer el egresado de determinado programa; operacionalmente,

determina las acciones generales y particulares que el pedagogo

53 DÍAZ Barriga, Frida, et al. Metodología para el diseño curricular en educación superior. México, editorial Trillas 1990, pp.175

Page 83: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

83

desarrollará en sus diferentes campos de acción, tendientes a la solución

de las necesidades previamente especificadas.” 55

Ambos perfiles deben ser evaluados, el primero para Conocer las características

académicas y el capital cultural 56 con el que cuenta el alumno, y el segundo para

saber la cantidad y la calidad de los conocimientos al término de la operación del

curriculum, la evaluación de estos perfiles está asociada con el logro de los

objetivos del plan de estudio. Por lo que se sugiere evaluar: las necesidades del

campo y la relación del curriculum con las exigencias del mercado, de la sociedad

y del Sistema Educativo Mexicano.

• Práctica docente y curricular: En toda evaluación curricular O revisión de

curriculum, se debe tomar en cuenta a los profesores, ya que de llevar a

cabo una evaluación, ellos son por sí solos la principal fuente de

información. Por lo tanto, uno de los objetivos de la evaluación será

indiscutiblemente recuperar el sinnúmero de experiencias que llevan

consigo los docentes y estructurar los supuestos, valores y procesos

educativos de los mismos, que son realmente quienes ponen en práctica el

curriculum.

• Visión de los estudiantes: Los estudiantes al igual que los docentes son

pieza fundamental en el proceso de evaluación. Los alumnos proporcionan

la información más próxima al curriculum real; ésta información puede

reforzar una evaluación curricular desde una perspectiva crítica, pues

mediante la recuperación de experiencias y valoraciones se podrá contar

con información veraz para complementar el proceso de evaluación.

Consideramos que la evaluación que hagan los estudiantes debe ser en el

marco de una participación colegiada; para ello sugerimos: foros,

54 Íbidem 55 HANEL. Del Valle Jorge et al. Evaluación Educativa: Orientaciones para formular y revisar planes de estudio de ingeniería. México, editorial CIESS, ANUIESy SEP, 1994, pp.9 56 Entendemos capital en sentido usado por Bordieu y Passeron en su obra La reproducción; es decir la suma de los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida por los estudiantes. Bordieu, Pierre Passeron, Jean Claude La reproducción Barcelona. España, Editorial Laia, 1977, pp.285

Page 84: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

84

cuestionarios, mesas redondas, entrevistas, debates, etcétera.

• Procesos de titulación: Los procesos de titulación en cualquier plan de

estudios guardan una relación más o menos directa con el perfil de egreso

y la organización del curriculum. Ésta relación se debe a que el proceso de

titilación dentro del diseño curricular, tiene una correlación con la estructura

curricular y los contenidos del plan. Por lo anterior sugerimos evaluar la

pertinencia de los mecanismos, las modalidades y los requisitos de

titulación, a fin de no ser rebasados por los requerimientos sociales del

mercado de trabajo y sobre todo de los procesos escolares que se viven a

diario.

• Mercado de trabajo: Puesto que el mercado de trabajo es el destino final

de los profesionistas, se debe realizar un estudio de las principales

necesidades, capacidades, habilidades y exigencias que imperan en el

mundo del mercado de profesionales producto del avance tecnológico, con

el objetivo de lograr una evaluación curricular de calidad, más acorde con la

realidad actual. Sin embargo no hay que perder de vista que el mercado

potencial no determina por si sólo el perfil de egreso, pues existen múltiples

factores que intervienen en la configuración del perfil como lo son: las

políticas educativas, los contextos sociales y sobre todo las necesidades

económicas.

• Ambiente laboral y del aula: Evaluar ambientes institucionales nos sitúa

en una dimensión que puede calificarse subjetiva, pero aún con lo que esto

implica no podemos olvidar o dejar al margen estos procesos

fenomenológicos que intervienen en la evaluación curricular. En la

actualidad las escuelas y los problemas educativos guardan una relación

directa con modelos institucionales en pugna, procesos de gestión, de

negociación, de confrontación y de defensa de intereses de grupo y

particulares. La mayoría de las veces estos procesos traspasan los marcos

de lo académico. Estos fenómenos sociales deben ser examinados para

evaluar un curriculum, ya que todos se reflejan en el plan de estudio, en el

aula y en la institución.

Page 85: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

85

• Dado que nuestra propuesta se dirige al campo del curriculum de la

licenciatura en Pedagogía plan 1990, hemos sugerido hacer una valoración

global de los distintos componentes del curriculum mediante las categorías

antes presentadas. Para el caso específico de las materias que componen

dicho campo, opinamos que deben ser analizadas bajo los criterios de la

valoración hechos en el capítulo anterior (Contexto institucional y Plan de

Estudios.), Por tal razón, se debe usar las mismas variables y criterios

utilizados para elaborar dicho diagnóstico.

De esta manera, los aspectos metodológicos usados para evaluar el curriculum,

deben ser complementados por factores adicionales de apreciación, mediante los

cuales creemos que se puede alcanzar una evaluación con una clara tendencia

hacia un enfoque crítico y emancipador de loS procesos educativos. Con base en

lo anterior, se propone una serie de pistas metodológicas para el análisis del

campo del curriculum (Teoría Curricular y Desarrollo y Evaluación Curricular). 57

• Relevancia de la materia: Como relevancia se entiende aquí, el grado de

trascendencia de los conocimientos de las asignaturas; es decir que hayan

sido significativos para la formación de los estudiantes. Dicho análisis

consiste en explorar el grado de interés conferido a las materias, a los

contenidos y al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ponerse en

práctica esta categoría sugerimos: una entrevista entre el docente y el

grupo de alumnos, a fin de discutir los hechos que se dieron cita durante el

transcurso del curriculum real; además puede utilizarse un cuestionario,

donde el catedrático formule una serie de preguntas a fin de explorar el

grado de importancia de loS programas. La relevancia, al igual que otras

categorías de evaluación, puede estar sujeta a un grado de subjetividad,

pero de acuerdo con las recomendaciones hechas por la Dra. Ana Carolina

57 La mayoría de las pistas metodológicas, ya han sido utilizadas para evaluar el campo del curriculum y el plan de estudios en el Primer Foro de Evaluación Curricular.

Page 86: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

86

Ibarra 58 en el Primer Foro de Evaluación Curricular, estas variables no

visibles de manera específica, deben ser investigadas, puesto que en

muchas ocasiones determinan los procesos educativos y las prácticas

docentes prescritas en los planes y programas de estudio.

• Vinculación teoría práctica: Ésta la concebimos como la relación

dialéctica entre los problemas empíricos que se viven y su explicación

teórica. Dicha categoría de evaluación tiene como finalidad verificar si los

conocimientos teóricos del campo del curriculum poseen una tendencia

hacia la explicación de los fenómenos y problemas curriculares más

contemporáneos y más cercanos a la realidad. Para evaluar lo anterior

sugerimos que los alumnos realicen un ensayo donde sostengan una o

varias hipótesis curriculares referidas a una problemática concreta, usando

como herramientas los conocimientos teóricos aprendidos en las materias.

• Contribución a la formación profesional: Esta categoría se articula con las

dos anteriores y, básicamente significa: explorar si los contenidos

contribuyen al buen desarrollo de los futuros pedagogos. Al igual que las

categorías anteriores, posee un grado de subjetividad ampliamente

cuestionado. Sin embargo, esto no le resta importancia, ya que puede ser

un parámetro más de valoración curricular. Por ello proponemos: realizar un

estudio de egresados de la licenciatura en donde expongan su experiencia.

Luego, indagar si estas materias les fueron útiles para desarrollar su trabajo

profesional.

• Logro de objetivos: Los objetivos son parte fundamental de un programa

de cualquier índole, pues ellos expresan el espíritu del saber y los fines y

las metas a desarrollar. De esa forma, en la medida en que sean valorados

podrán mejorarse las prácticas escolares. Por otra parte, para emitir un

juicio de valor o de calidad expresamos: que dicha evaluación debe tener

varias dimensiones, la primera a nivel académico, que deberá ser valorada

en función del cumplimiento de los objetivos del programa durante la

58 IBARRA Ana Carolina “Evaluación Curricular de los CIEES”. Conferencia presentada en: Primer Foro de Evaluación Curricular. UPN, Mayo de 1999

Page 87: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

87

práctica docente, y, sobre todo, que los alumnos hayan adquirido los

conocimientos y las habilidades previamente establecidos y. La segunda a

nivel del educando, en el cual los alumnos puedan ver sus conocimientos

reflejados en la intervención pedagógica o en la resolución de problemas.

De modo que para abordar la evaluación de los objetivos proponemos: una

exposición oral mediante la cual los alumnos argumenten alguna posición teórica,

postura ideológica o tesis educativa. Para e! caso de los docentes, se sugiere que

se haga un análisis a manera de triangulación académica, de modo que se

intercambien experiencias relacionadas con la práctica docente realizada en la

operación del programa escolar.

• Interacción docente alumno: La categoría que se presenta tiene una

matiz claramente marcado de subjetividad, no obstante que nadie pueda

negar su existencia. A pesar de ello queremos insistir en valorar dicho

fenómeno social, por lo que opinamos que ésta pudiera ser abordada

mediante la observación de un agente externo, siendo él un mediador entre

el docente y el alumno.

• Contenidos temáticos: Consiste en analizar la lógica de organización de

las unidades temáticas y su congruencia con los objetivos del programa. Se

recomienda realizar debates entre los docentes y los alumnos a fin de

implementar una amplia bibliografía acorde con las necesidades del campo

de estudio y con las sociales de mayor demanda.

De los puntos anteriores cabe destacar que las condiciones institucionales no

siempre son las mismas, por lo que nos lleva a las siguientes afirmaciones. Si bien

es cierto lo descrito en páginas anteriores no representa una propuesta acabada

de evaluación que conjugue aspectos cualitativos y cuantitativos, nos acerca a una

visión crítica de los procesos educativos y curriculares al tiempo que muestra las

principales rutas que a nuestro juicio debe seguir una evaluación curricular.

Page 88: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

88

No obstante las ambigüedades de la propuesta, la cual bien puede Ilamársele

líneas generales de evaluación curricular, en opinión de los autores, puede servir

como base para en un segundo momento de investigación, pues a partir de ella se

pueden desarrollar los instrumentos que respondan a todos y cada uno de los

referentes mencionados.

En resumen, podemos decir que para evaluar hace falta algo más que un simple

modelo de evaluación; se requiere contar con un verdadero sistema democrático,

autoridades con ética, estudiantes activos, docentes comprometidos, y en general

una filosofía de apertura al diálogo y la concertación.

CONCLUSIÓN

El último apartado de esta investigación queremos dedicarlo a verter algunas

reflexiones finales, y basándose en ellas emitir recomendaciones acerca del

campo del curriculum y de los demás temas tratados de manera directa o

indirecta. No pretendemos con esto, componer el mundo o cambiar el plan de

estudios de carrera de Pedagogía, pero si dejar en claro la manera en que hemos

percibido los procesos educativos y curriculares en nuestra institución.

En ese sentido, nos daremos el lujo de opinar sobre nuestra licenciatura, a fin de

contribuir a mejorarla y no a condenarla o satanizarla. También pretendemos

conseguir un objetivo modesto que consiste simplemente en ver el plan de

estudios de manera crítica; por tal razón, en lo siguientes párrafos se expone un

número reducido de observaciones, con la finalidad de aportar líneas de

investigación sobre los procesos curriculares e institucionales.

Una propuesta inconclusa

Debemos reconocer que mirar con lentes fabricados en la industria clandestina

Page 89: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

89

llamada teoría crítica, significa vender una visión de mundo poco comercial. Pese

a todo, consideramos no haber cometido un pecado por el hecho de observar

hacia abajo y querer evaluar con un enfoque horizontal basado en la ambigua

sociología del curriculum. Por ello, nos atrevimos a apreciar nuestra realidad de

formación, desde una perspectiva que denominamos alternativa.

Antes de enmarcar algunas críticas al hijo menor de la licenciatura en Pedagogía,

vale la pena reconocer las principales limitaciones de la propuesta. En primer lugar

reconocer que está reducida al campo del curriculum de la licenciatura; por tal

razón la propuesta pierde alcance, certeza y credibilidad; no obstante,

consideramos que nuestras aportaciones no carecen de validez, por el contrario,

nos acercan a una manera global de analizar el curriculum y nos introducen a

conocer el acertijo curricular de la carrera. Pese a ello, estamos seguros que la

propuesta puede transportar a cualquier persona a comprender de forma crítica el

curriculum.

En segundo lugar, reconocemos que no tuvo una aplicación de forma directa, ni

tampoco un seguimiento de la misma pero advertimos que no contamos con el

tiempo, ni con los recursos materiales y tecnológicos para operarla. A pesar de

eso, esperamos que en el futuro alguien pueda utilizarla como referente de

aplicación.

En tercer lugar, resaltar las ventajas de usar el modelo de evaluación y poner a la

vista de todos los mayores resultados:

v Bajo el espíritu de la teoría crítica del curriculum, lo planteado presenta una

visión global de la evaluación, lo que implica usar como referente de

evaluación al macrocontexto, el contexto institucional, y todos los procesos

educativos y curriculares; esto sin duda supera las limitaciones de los

paradigmas tradicionales.

v Muestra una clara tendencia a reconocer a la evaluación como un espacio

Page 90: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

90

de consensos y de negociaciones entre los actores educativos.

v La alternativa recoge el espíritu participativo de forma efectiva.

v Proyecta a futuro la evaluación, a fin de reconocer los escenarios no

presentes.

El campo del curriculum, ¿el patito feo?

El denominado campo del curriculum de la licenciatura, ha cargado siempre o casi

siempre con la desventura de no ser un espacio de formación acerca del cual los

estudiantes puedan interesarse. Para muchos es más importante la capacitación

para el trabajo, la orientación educativa y la docencia. En cierta medida tienen

razón, ya que el mercado de trabajo exige recursos humanos en dichas áreas,

pero, ¿acaso no es verdad que sin el campo curricular no pueden desarrollarse las

demás áreas, resultaría muy egocéntrica la respuesta, sin embargo sabemos que

es indispensable para la formación del pedagogo, no sólo de la UPN sino de otras

universidades.

Por tal motivo, seguramente coincidirían con nosotros en la urgencia de ampliar

las asignaturas del campo curricular; en ese sentido pretendemos que se integren

tres materias; Investigación en el campo del Curriculum, donde pueden tratarse

temas relacionados con los nuevos enfoques teóricos del curriculum, por ejemplo,

el curriculum a distancia, la pedagometría y diseño de propuestas en el área de

educación sexual y especial. Docencia y Curriculum: hasta hoy sabemos que el

principal trabajo del pedagogo es la docencia; por tal razón, es indispensable

abordar contenidos relacionados con la intervención docente y sus prácticas; y por

último, Prácticas Curriculares y de Evaluación: gran parte de las necesidades

de los estudiantes giran en torno a contar con espacios de concreción de la teoría,

es decir de prácticas, esta asignatura puede cubrir el vacío, ya que el programa

estaría combinado con ejercicios directos de intervención. En resumen, el campo

debe ampliarse con la finalidad de acercarse a las necesidades del país y del

mundo contemporáneo que exige mayor capacitación y competitividad, para

Page 91: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

91

enfrentar los retos del siglo XXI.

El plan de estudios ¿ha llegado a su fin?

De acuerdo con los resultados obtenidos en el primer foro de evaluación curricular;

parece estar en una etapa de crisis, pues los contenidos, los enfoques y la

organización son vistos con preocupación por los estudiantes. Hoy hemos podido

ver que el mundo globalizado, pese a sus grandes contradicciones, exige

capacidad, calidad y eficacia de los profesionales. Sin embargo, dónde puede

llegar un pedagogo si desconoce las tecnologías actuales aplicadas a la

educación?, ¿qué puede esperar el sistema educativo de sus profesionales, con

un plan de estudios que tiene una antigüedad de diez años? ¿qué puede ofrecer

un curriculum donde los docentes aplican el principio de relatividad de contenidos

bajo el falaz argumento de la libertad de cátedra?; ¿no sería más adecuado hacer

una revisión permanente del plan de estudios, (al menos cada tres años) y, estar

al día en los nuevos conocimientos pedagógicos?, ¿acaso no es motivo de

preocupación para un profesional no contar con un idioma extranjero y

conocimientos de informática?

Creemos que no hay culpables, ni estamos en condiciones de buscarlos, quizá lo

único que debiera hacerse es tomar conciencia de la crisis de la licenciatura, y

sentarse a discutir en un marco incluyente, donde participen alumnos, maestros,

empleadores, autoridades y sociedad civil, con el objetivo de planear y diseñar el

profesional que se necesita para resolver los problemas actuales de la educación,

y pueda estar en condiciones de asumir el reto de la modernidad y menguar los

efectos de la globalización mediante alternativas pedagógicas viables y

razonadas.

Una tercera vía: alternativa a la globalización

Nuestro trabajo de investigación destaca la globalización como contexto, pero más

Page 92: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

92

allá de las contradicciones y las adversidades que nos antepone dicho fenómeno,

es necesario hacernos el siguiente cuestionamiento: ¿acaso no hay una salida

viable que evite los efectos nocivos de la globalización, la evaluación

estandarizada, los procesos económicos neoliberales, la educación para el

mercado a costa de la pobreza de muchos y el aniquilamiento de la democracia?

Una pregunta difícil de responder, sin embargo, no imposible. Consideramos que

en la actualidad todavía hay esperanzas para salir del aparente callejón sin salida;

por tal motivo, presentamos algunas pistas y recomendaciones que a manera de

tercera vía puedan acercarnos a resolver el acertijo globalizador:

1.- La máxima prioridad educativa: La educación es prioridad absoluta. Se

requiere mejorar la calidad en el nivel básico, medio superior y superior, pues los

tiempos actuales obligan a los gobiernos a responder ante los embates de exterior

con amplia competitividad. También se requiere democratizar el acceso a la

educación, por lo que nadie debe quedar sin acceder a éste derecho; asimismo la

educación se tendrá que extender a lo largo de la vida.

Del mismo modo la educación por ningún motivo puede ser presa del mercado, en

este sentido es obligación del Estado brindar educación gratuita en cualquier nivel.

Se debe impulsar una amplia reforma educativa, con mayor inversión y atendiendo

a las escuelas y las zonas con mayor atraso educativo.

2.- Cambio de conciencia: Es el eje sobre el que gira el trabajo. Cuando se habla

de cambio de conciencia se hace referencia ante todo a educar a las grandes

masas populares. La educación que se propone no debe ser una mera

reproducción de las bases del sistema; se apunta más bien a una educación en la

que se invite a reconocer y descubrir críticamente la realidad. "Esta educación no

se refiere solo a la formal, sino a una educación en todos los ámbitos de la vida,

ya que la educación no es un ámbito de la vida, sino que la vida es educación y

por tal motivo la educación es política. Es hora de que nos demos cuenta que la

Page 93: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

93

gente no se vende ni se compra, mejor es que formemos personas inteligentes,

críticas, ideales pero también realistas, personas que de las cuales estemos

seguros de que contarán con la suficiente gama de conocimientos que permitan la

correcta guía de la comunidad." 59

Pero estos deseos -realizables -deben estar acompañados con el esfuerzo de

personas interesadas en tener abierta su mentalidad al ingreso de actitudes y

aptitudes, a los conocimientos liberadores. La tarea fundamental de este cambio

de conciencia debe estar a cargo de pedagogos, maestros, secretarios de

educación pero sobre todo del Estado y las empresas.

3.- Memoria histórica: Es para nosotros indispensable aprender de la historia

para no volver a cometer los mismos errores. Esto no significa vivir en el recuerdo,

ni intentar volver a épocas pasadas, sino más bien aprender de lo que ya se ha

vivido en diferentes momentos históricos. Estudiar la historia mucho nos puede

enseñar.

4.- Cuatro pilares de la educación + uno: El reciente informe de la UNESCO en

materia educativa propone una plataforma educativa para el siglo XXI; hemos

valorado el informe y consideramos que éstos pueden ser una salida viable ante

los tiempos de globalización e integración económica. Los cuatro pilares

representan quizás el sustento ético y político de la educación en vísperas del

nuevo milenio, y pueden con base en ellos replantearse la educación para un

mundo multifacético y diverso.

Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición

de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos

mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida

humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender

59 GRAMAJO Dario y BISET Emmanuel. El cambio de conciencia como paradigma necesario para una real democracia. Actas VII Congreso Nacional de Filosofía. República de Argentina, Río Cuarto, 22 al 26 de Noviembre de 1993

Page 94: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

94

el mundo que les rodea, al menos los suficientemente para vivir con dignidad,

desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como

fin, su justificación es llegar al placer de comprender, de conocer, de descubrir.

El incremento del saber, que permite comprender las múltiples facetas del propio

entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido

crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía

de juicio. En los niveles de enseñanza primaria y superior, la formación inicial debe

proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de

referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas de la época. En

nuestros días, una mente verdaderamente formada necesita una amplia cultura

general y tener la posibilidad de estudiar a fondo un pequeño número de materias.

De un extremo a otro de la enseñanza, debemos favorecer la simultaneidad de

ambas tendencias. 60

Aprender a conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando

la atención, memoria y el pensamiento. El ejercido de la memoria por su parte, es

un antídoto necesario contra la invasión de informaciones instantáneas que

difunden los medios de comunicación masiva. Desde luego, hay que ser selectivos

en la elección de los datos que aprenderemos "de memoria", pero debe cultivarse

con esmero la facultad intrínsecamente humana de la memorización asociativa,

irreductible a un automatismo. 61

Aprender a hacer: Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida,

indisociables. Pero lo segundo esta más estrechamente vinculado a la cuestión de

la formación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus

conocimientos, y al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado

de trabajo cuya evolución no es totalmente previsible? Los aprendizajes deben,

así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas

60 Informe de la Comisión Internacional para el desarrollo de la educación, UNESCO-Alianza, Madrid, 1987, p. 93 61 Op. Cit. P.94

Page 95: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

95

más o menos rutinarias aunque éstas conserven un valor formativo que no

debemos desestimar. 62

Aprender a vivir juntos: Parecería entonces adecuado dar ala educación dos

orientaciones complementarias. En el primer nivel, el descubrimiento gradual del

otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes,

con un método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos comunes: el

descubrimiento del otro. La educación tiene una doble misión: enseñar la

diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las

semejanzas y la interdependencia entre los seres humanos.

El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo;

por consiguiente, para desarrollar en el niño y en el adolescente una visión cabal

del mundo, la educación tanto si la imparte la familia como si la imparte la

comunidad o la escuela, primero debe hacerse descubrir quién es. Sólo entonces

podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.

El fomento de esta actitud de empata en la escuela será fecundo para los

comportamientos sociales a lo largo de la vida. El enfrentamiento, mediante el

diálogo y el intercambio de argumentos, será uno de los instrumentos necesarios

para la educación del siglo XXI. Además, en la práctica escolar cotidiana, la

participación de los profesores y alumnos en proyectos comunes puede engendrar

el aprendizaje de un método de solución de conflictos y ser una referencia para la

vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relación entre

educadores y educandos. 63

Aprender a ser. La educación debe contribuir al desarrollo global de cada

persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,

responsabilidad individual y espiritualidad. Todos lo seres humanos deben estar

en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de

62 Op. Cit. P.69 63 Op. Cit. P. 98-100

Page 96: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

96

dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para

determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la

vida. "(...) el desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en toda

su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos;

individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor,

inventor de técnicas y creador de sueños". 64

Aprender a emprender: Del mismo modo que los cuatro pilares, crear y lanzarse

a descubrir nuevos horizontes es y debe ser parte de la formación de los hombres.

Esto implica adquirir todos los conocimientos posibles y dominar las herramientas

de la ciencia, con la finalidad de ser un líder, tomar las mejores decisiones, y

adquirir una conducta de cambio y renovación permanente. La mayoría de los

docentes coinciden en que los alumnos tienen que ser capaces de participar y

construir el presente y el mañana, donde la única arma capaz de llevarlos al

cambio será una actitud propositiva continua. Emprender es el reto más

importante ara asumir la responsabilidad de un mundo más equitativo para el siglo

XXI.

4. -Reconocer el paradigma de diversidad: Nuestra Universidad ha mostrado

con gran claridad síntomas de intolerancia, la sociedad vive una crisis de valores,

y la educación parece hoy ser rebasada por la cultura de la violencia y la

intolerancia. Proponemos iniciar la construcción de un mundo donde convivan

muchos, donde la diversidad sea la unidad de la razón. Reconocer al otro como

diferente, más no como contrario, nos puede llevar a crear un ambiente de

cordialidad y tolerancia. Ojalá que se dieran cuenta quienes conforman la

comunidad universitaria que el enfrentamiento no soluciona las cosas, y que los

intereses nunca deben estar por encima de la misión de la educación que es:

transformar y liberar.

5. -La nueva cultura evaluadora: No pretendemos abordar el tema una vez más,

64 Op. Cit. P. 96

Page 97: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

97

sin embargo no podemos dejar pasar la oportunidad de emitir algunos comentarios

que nos parecen necesarios. En primer lugar quien haga evaluación será para

mejorar, no para excluir; en segundo, los resultados deben ser un referente, no la

totalidad; en síntesis la evaluación debe ser un medio, más no un fin. Sin embargo

creemos que la evaluación es necesaria, no obstante hay que evitar se ponga al

servicio de unos cuantos.

Reflexión final

Como hemos podido constatar, el tema de la evaluación curricular es muy

complejo y puede concebirse desde muy diversos puntos de vista. Lo que importa

aquí no es tratar de certificar si nuestra propuesta va o no de acuerdo con los

modelos de evaluación curricular existentes, ya que hemos tomado diversos

elementos que la hacen única, y resultaría infructuoso tratar de clasificarla. Más

bien es necesario fijarnos en todos aquellos aspectos que resulten de utilidad para

el caso de la UPN, y que puedan ser incluidos o considerados en la aplicación de

futuras evaluaciones curriculares.

Es entonces cuando cabe hacernos esta pregunta: ¿Cuál podrá ser el futuro de la

educación superior en nuestro país, y más concretamente, de nuestra

Universidad? La respuesta está en nosotros mismos, en la medida en que

vayamos tomando Conciencia de que la Universidad Pedagógica Nacional tiene

una misión muy valiosa: la de formar personas capaces de generar muchos

cambios en nuestro entorno. Es cada vez más necesario que reflexionemos

acerca de que un ejercicio evaluativo constante, que abarque desde el nivel micro

hasta el nivel macro, y en todos los aspectos de nuestra vida académica, ya no

sólo constituye una sana práctica, sino una necesidad. Ojalá que, los anteriores

comentarios pudiesen tener eco, pero de no se así, el futuro pronto tomará cartas

en el asunto.

Page 98: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

98

BIBLIOGRAFÍA

ABOITES Hugo Viento del norte. TlC y privatización de la Educación Superior

en México. México, UAM-X Plaza y Valdés Editores, 1997, 223 páginas.

ALBA, Alicia de.- Evaluación de planes de estudio.--p. 65-103. En: Encuentro

sobre diseño curricular. 1982. Doc.

ARAGÓN González, Gerardo y A. CANALES PALMA.- Elementos constitutivos

de una metodología para el diseño curricular. p. 87-102.- En: Revista de la

Educación Superior. Vol. XI- No. 1(41),1982.

ARAGÓN González, Gerardo.- Instrumentos para el diagnóstico y diseño

curricular.-- p. 77-87.-- En: Revista de la Educación Superior.- Vol. XI, no. 4(44),

1982.

ARIAS GARCÍA, Fernando.- Metodología de la investigación.-- México: Trillas

1976.

ARNAZ, José.- La planeación curricular.-- México: Trillas, 1981.

ABRAHAM Nazif, Mirtha, Reflexiones sobre los principales planteamientos

curriculares actuales. México. Edit, UPN. 1990.

APPLE Michel W. Educación y poder. España, Edit. Paidós 1982,209 páginas.

ARCE Tena Marcela. Más allá de la Universidad ¿una vida errante? México

Edit. UPN, 1996, 126 páginas.

Page 99: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

99

ARREDONDO, V. Fundamentación de la Comisión Temática sobre el

desarrollo curricular, En: Documento Base del Congreso Nacional de

Investigación Educativa. México. Vol. 1, 1981.

ARNAZ, José.- La planeación curricular.-- México: Trillas, 1981.

BOUROIEU, Pierre. PASSERON, Jean Claude La Reproducción. Barcelona.

España, Edit. Laja. 1977, 285 páginas.

CASTRO, Fidel et al. Neoliberalismo, reforma y revolución en America latina.

México. Edit. Nuestro Tiempo, 1996, págs

CERDAS, Rodolfo América Latina: Globalización y democracia. En: Cuadernos

de Ciencias Sociales 97. FLACSO, San José Costa Rica, 1997,51 páginas.

DE ALBA, Alicia. Evaluación Curricular: Conformación del Campo. México, Edit.

CESU, UNAM, 1991, 182 páginas.

DECRETO DE CREACIÓN POR EL CUAL SE CREA LA UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL. México, 1980, boletín UPN cuarta época vol. 5

NUM. 27 enero-marzo. págs .123-129

DELORS Jaques. La educación encierra un tesoro. México, UNESCO 1997,302

páginas.

DíAZ Barriga, Ángel, Procesos curriculares, institucionales y

organizacionales. México, Edil CMIE, 1995 453 páginas.

DíAZ Barriga, Frida. Et al. Metodología para el diseño curricular en Educación

superior. México, Edit. T rillas 1990, 175 páginas.

Page 100: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

100

DíAZ BARRIGA, Ángel.- El curriculum de Pedagogía: un estudio exploratorio

desde una perspectiva estudiantil. A. Díaz Barriga y C. Barrón Tirado.- México:

UNAM, 1984. 91 p. Doc.

DíAZ BARRIGA, Ángel (y otros).- Procesos curriculares, institucionales y

organizacionales.- En: La investigación educativa en los ochenta: perspectivas

para los noventa.- México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 1995.

DíAZ BARRIGA ARCEO, Frida (y otros).- Metodología de diseño curricular para

la enseñanza superior.--p. 30-40.-- En: Perfiles Educativos.- No. 7(NE), 1984.

DIETERICH, HEINZ Steffan.-- Globalización y Educación en América Latina.--

En: Formación docente, modernización educativa y globalización. Universidad de

Bremen, Alemania. p. 11-35.

DIETERICH Steffan , Heinz Las perversiones de la globalización económica

en la educación. Entrevista de Lourdes Quevedo Orozco en: Revista Pedagogía.

México, tercera época vol. II NUM. 7 Edit. UPN, 1996, 104-111páginas.

DIETERICH Steffan, Heinz Globalización, educación y democracia en América

Latina. En: La sociedad global, educación, mercado y democracia México, Edil

Joaquín Mortiz, 1995, 115 páginas.

DOLL, Ronald C.- El mejoramiento del curriculum: toma de decisiones y

proceso.-- Buenos Aires: El Ateneo, 1968.

EINGENMANN, Joseph.- El desarrollo secuencial del curriculum.- Madrid:

Anaya, 1981.

FOLLARI, J. BERRUEZCO, A. KURI y A. CAREAGA; Criterios en instrumentos

para la revisión del diseño. s/f

Page 101: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

101

FOLLARI, Roberto A. y J. BERRUEZO, C.- Criterios e instrumentos para la

revisión de planes de estudio.-- p. 161-186.-- En: Revista Latinoamericana de

estudios Educativos.- 11(1) 1981

FURLAN Alfredo M. La enseñanza de la Pedagogía en la Universidades. Méx.

1995. Edit. CIEES. 30 páginas.

GAGNÉ, Robert.- La planificación de la enseñanza: sus Principios.-- México,

Trillas 1976

GANDARIAS, Jon Liberalización de la globalización. Nicaragua. Edit.

Universidad de Managua, 1996, 15 págs

GATT Acta final en que se incorpora los resultados de la Ronda de Uruguay

y de negociaciones comerciales y multilaterales. Comité de negociaciones

comerciales 15 de Dic. 1993.

GARCÍA GARDUÑO, José María.- Los pioneros de la teoría curricular en los

Estados Unidos 81875-1910).-- p. 43-68.-- En: Revista Latinoamericana de

estudios educativos.- 25(1) 1995.

GLAZMAN, Raquel (y otros).- Corrientes pedagógicas y curriculum.--p. 19 -

42.- En: Foro Universitario. NO.44, 1984.

GLAZMAN, Raque' e IBARROLA, María de.- Diseño de planes de estudio

modelo y realidad curricular.--p. 49-67.-- En: Foro Universitario. - No.38, 1984.

GLAZMAN, Raquel y FIGUEROA, Milagros.- Panorámica de la investigación

sobre desarrollo curricular.--p. 45-57.-- En: Foro Universitario. No.15, 1982.

Page 102: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

102

GLAZMAN y M. FIGUEROA, Panorámica de la investigación curricular.

México. Documento Base Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1981

GLAZMAN, Raquel y DE IBARROLA, María, El papel de la evaluación. CISE,

UNAM, 1978.

GIMENO S. J. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid España,

1991 Edit. Morata. 423 Páginas.

GIROUX, Henry A., Towards a New Sociology of the Curriculum. En:

Antologías para la actualización de los profesores de enseñanza media-superior.

Investigación para evaluar el currículum universitario. México UNAM, Editorial

Porrúa., 1988.

GIROUX Henry A. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía

crítica del aprendizaje. España. Edit. Paidós Madrid 1990. 290 Páginas.

GONZÁLEZ Casanova Pablo Globalidad neoliberalismo y democracia . México.

Edit. UNAM.

GRAMAJO Darío y BISET Emmanuel El cambio de conciencia como

paradigma necesario para una real democracia. Actas VII Congreso Nacional

de Filosofía; República de Argentina. Río Cuarto, 22 al 26 de noviembre de 1993.

HABERMAS, J., (1971). Toward a racional Society, trad. J.J. Shapiro,

Heinemann, Londres.

HANEL Del Valle Jorge et.al. Evaluación Educativa: Orientaciones para

formular y revisar planes de estudios de ingeniería México. Edit. CIEES,

ANUlES y SEP. 1994. 9 páginas.

Page 103: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

103

HERRERA J. Mario. (Coordinador) Memoria: Primer Foro de Evaluación

Curricular. México UPN. 1999,70 páginas.

JACKSON Brisa Contexto institucional En: Tesis profesional. México. Edit. UPN

1999.

KEMMIS, S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid

España. Edit. Morata., 1988, 173 páginas.

KENT Rollin comp. Los temas críticos de la educación superior en América

Latina México. Vol. 2 Los años noventa expansión privada, evaluación y

posgrado. México Edit. FCE 1997, páginas.

LATAPí Pablo Plan de desarrollo del Centro de Enseñanza Técnica y

Superior. México. (CETYS); Mexicali B.C.

MARíN Marín Álvaro, La Globalización y su impacto en la reforma

universitaria .México. UPN. 1997

MARíN Méndez, Dora Elena; GALÁN GIRAL, Ma. Isabel, Evaluación Curricular.

Una propuesta de trabajo para el estudio del rendimiento escolar. En: Perfiles

Educativos, Revista trimestral del CASE-CISE, no. 32, Abril-Mayo, México, UNAM,

1986, páginas. 38-47.

MILLÁN BENíTEZ, Prócoro.- Una propuesta de estrategia para el cambio

curricular en la educación superior.-- p. 25-34. En: Foro Universitario. No.10,

1981.

Page 104: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

104

MILLÁN, Prócoro., Una propuesta de estrategia para el cambio curricular en la

educación superior en la educación superior. En: Foro Universitario STUNAM,

núm. 36, noviembre, 1981, 28-29 páginas.

MORALES Sonia Los cambios en la política educativa nacional, obstáculo

para que, a 20 años de creada, I a Universidad Pedagógica cumpla con sus

objetivos. En: Revista Proceso. num. 110825 de enero 1998 página. 63.

MUÑOZ GARCÍA, Humberto y RODRíGUEZ GÓMEZ, Roberto.- La política de

evaluación de la educación superior.-- p. 79-102. En: Escenarios para la

Universidad Contemporánea. México: CESU. 1995.72 p.

NERICI IMIDEO, Guiseppe.- Metodología de la Enseñanza.-- Editorial Kapelusz.

México: 1985.

NICHOLLS, Audrey.- Una guía práctica para el desarrollo del currículo.

México: El Ateneo, 1974.

NORIEGA CHÁVEZ, Margarita.- En los laberintos de la modernidad:

Globalización y sistemas educativos. México; UPN Ajusco. 1996. 72 p.

ORNELAS, Carlos.-- La educación superior mexicana. Los desafíos de la

economía abierta. p. 35-46. En: Perfiles educativos. No.70, 1995.

PANSZA, Margarita.- "Notas sobre planes de estudio y relaciones

disciplinarias en el currículo". p. 16-34 En: Perfiles Educativos.- No.36, 1987.

PANSZA, Margarita.- Pedagogía y curriculum.-- México: Gernika, 1988.

Page 105: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

105

PEACE Lenn Marjorie Aseguramiento de la calidad en la educación superior y

la profesiones: un recorrido global. En: La globalización de la educación

superior y las profesiones: el caso de Ámerica del Norte. México Edit. SEP. 1994,

mayo 1821 Cancún .248 páginas.

PISANI, Olga y M. Tovar.- "Evaluación de planes de estudio en instituciones de

educación superior: un problema central de la investigación educativa".--p. 100-

110.-- En: Revista de la educación Superior.- v. 132(54) 1985.

PISANI, OIga y M. Tovar.- "Evaluación de planes de estudio: un reto para la

investigación educativa".-- p. 41-47.-- En: Foro Universitario.- No.54. 1985.

Plan de Estudios de la Licenciatura en Pedagogía 1990 UPN Ajusco.

PETER, Achinstein Modelos Teóricos de planes de estudio. México.

Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 1979. 10 Páginas.

PINAR, W. The reconceptualization of curriculum studies in Ph. Taylor London

(Ed), New directions in curriculum studies; The Palmer Press. 1979

70) PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA 1989-1994. Poder

Ejecutivo Federal. México 1989. Página. 15.

RAMOS Sánchez, Daniel La inserción de México en la globalización y

regionalización de las profesiones México. Edit. FCE e IPN, 1998.

REID, W. A. (1978) Thinking about the corriculum: The nature and Treatment

of Curriculum Problems. Routledge & Kegan Paul, Londres, y WALKER, D. F.

(1971). A naturalistic model for curriculum development. School Review 80. Pg.

51-65.

Page 106: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

106

RIFKIN, Yeremy. El fin del trabajo México. Edit. Paidós, 1992, 273 páginas.

ROSALES, C. Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. España. Madrid:

Narcea.

RUIZ L. Estela. Propuesta de un modelo de Evaluación Curricular a Nivel

superior. México 1998 Edit. CESU. UNAM.

RUIZ LARRAGUIVEL, Estela., La investigación curricular en México. México.

CISE, UNAM. Páginas. 44-51.

SACRISTÁN, José G..- Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo.-Madrid:

Anaya, 1985.

SACRISTÁN, José G. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid:

Morata, 5ta edición, 1995.

SÁNCHEZ, Laura.- Evaluación curricular: un análisis. p. 41-46.-- En: Foro

universitario. No.76. 1986.

SÁNCHEZ PUENTES, Ricardo.- Didáctica de la problematización en el campo

científico de la educación.- En: Perfiles educativos No.61, 1993.

SAYLOR, John G.- Planeamiento del currículo en la escuela moderna. Buenos

Aires: Troquel, 1970.

SCHWAB, Joseph J.- Un enfoque práctico para la planificación del currículo.

México: El Ateneo, 1974.

Page 107: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

107

STENHOUSE, L., (1975), Introduction to Curriculum research and

Development, Heinemann, Londres. Trad. Esp: Investigación y desarrollo del

curriculum (2ª ed.). Madrid, Morata, 1987.

STUFFLEBEAM, Daniel y Anthony J. Shinkfield. Evaluación sistemática. Guía

teórica y práctica. España, paidós 1987.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Evaluación de la educación superior

En: Modernización Educativa Núm. 5 1989-1994 México. Edit SEP periódicos

S.C.L 1991, 202 páginas.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS. Siete piezas sueltas del

rompecabezas mundial. México. Ediciones FZLN, 1997, 22 páginas.

TABA Hilda La elaboración de currículo: teoría práctica. Buenos Aires

Argentina. Edit. Troquel cuarta edición. 662 páginas.

TOURAINE Alain ¿Podremos vivir juntos? la discusión pendiente: el destino

del hombre en la aldea global. México. Edit FCE 1996. 335 páginas.

TORRES HERNÁNDEZ, Rosa María.- Paradigmas del curriculum.- En: Revista:

La vasija. UPN, México 1998.

TYLER, Ralph W.- Principios básicos del currículo.-- Buenos Aires: Troquel,

1973. Temas de educación. Paidós/MEC, 1989,381 páginas.

UNESCO. Documento de Política para el cambio y el desarrollo en la

Educación Superior, 1995, 150 páginas.

UPN. Proyecto Académico. México. UPN: Secretaría Académica, 1993.

Page 108: Propuesta de evaluación curricular para el campo del …200.23.113.51/pdf/16903.pdf · propuesta metodológica para evaluar el Campo deCurrículo de la licenciatura en Pedagogía

108

UPN, Proyecto Académico 1984 En: Los grandes momentos del normalismo en

México. Fundación y desarrollo de la Universidad Pedagógica Nacional. SEP,

México, 1987.

UPN, Conclusiones generales de la Comisión Interacadémica. México, 1989.

p. 11.

VAREA FALCÓN, Ma. De los Ángeles.- Hacia la construcción de un modelo

evaluador del posgrado de la UPN.--, 20p

VARELA Petito Gonzalo La política de evaluación de educación superior En:

Escenarios para la universidad contemporánea. México. Edit CESU páginas.

www.assnat.qc.ca/copa/espagnol/document/ibaroalo.htm

www.sep.gob.mx

YOUNG, Robert. Teoría critica de la Educación y Discurso en el Aula. España.

Paidós Barcelona. 1993. 165 páginas.