propuesta metodológica para la creación y manejo del

106
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) Propuesta Metodológica para la Creación y Manejo del Portafolio de Proyectos de la Organización para Estudios Tropicales (OET) LIANNA MORA VARGAS PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Setiembre de 2008

Upload: others

Post on 13-Mar-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

Propuesta Metodológica para la Creación y Manejo del Portafolio de Proyectos de la

Organización para Estudios Tropicales (OET)

LIANNA MORA VARGAS

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MÁSTER EN

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Setiembre de 2008

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________ Bernardo López González, MAP

TUTOR

_________________________ Marlon Velázquez González, MAP

LECTOR

__________________________ Marvin Coto Hernández, MAP

LECTOR

________________________ Lianna Mora Vargas

SUSTENTANTE

iii

DDeerreecchhooss ddee pprrooppiieeddaadd iinntteelleeccttuuaall

La información contenida en este documento puede ser utilizada libremente y

la reproducción, total o parcial, por cualquier medio del mismo, puede

realizarse siempre que se incluyan las citas correspondientes y los créditos

respectivos.

iv

DDeeddiiccaattoorriiaa

A mis padres, Enrique Mora Molina y Myriam Vargas Astúa por su firme

confianza, acompañamiento y por compartir conmigo su sabiduría.

A Fabio Núñez Clavijo, mi novio, mi mejor amigo y futuro compañero de

vida por su total entrega y estímulo en todo momento.

A mis hermanos, Sylvia y Enrique por su compañía y paciencia.

A mis amigos.

A Shirley Morera, compañera de la MAP 49.

v

RReeccoonnoocciimmiieennttooss

Quisiera ofrecer una mención especial a la Presidenta de la Organización para Estudios Tropicales, Dra. Elizabeth Losos, quien depositó su confianza en mí para la realización de este trabajo y a la Dra. Liana Babbar, Directora General de la OET, también por su apoyo. Además, deseo agradecer profundamente a Bernardo López, tutor de este trabajo de investigación por su acompañamiento y guía durante todo este proceso y a los lectores del mismo, señores Marlon Velázquez G. y Mavin Coto H. por sus importantes y valiosos aportes.

vi

TTaabbllaa ddee CCoonntteenniiddooss

Derechos de propiedad intelectual .......................................................... iii

Dedicatoria ................................................................................................. iv

Reconocimientos ....................................................................................... v

Índice de Contenido .................................................................................. vi

Índice de Figuras ..................................................................................... viii

Índice de Cuadros ..................................................................................... ix

Índice de Abreviaciones y Acrónimos ...................................................... x

Resumen Ejecutivo ................................................................................... xi

CAPITULO I ................................................................................................ 1

1. Introducción ........................................................................................ 2

1.1 Antecedentes .............................................................................................. 2

1.2 Problemática ............................................................................................... 3

1.3 Justificación ............................................................................................... 4

1.4 Objetivos ..................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo General..................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 5

CAPITULO II ............................................................................................... 6

2. Marco Teórico ...................................................................................... 7

2.1 Marco Institucional ..................................................................................... 7

2.2 Marco Referencial en Administración de Proyectos ............................. 18

CAPITULO III ............................................................................................ 37

3. Marco Metodológico ......................................................................... 38

3.1 Tipo de Investigación ............................................................................... 38

3.2 Fuentes de Información ........................................................................... 38

3.2.1 Fuentes Primarias ................................................................................... 38

3.2.2 Fuentes Secundarias .............................................................................. 39

CAPITULO IV ............................................................................................ 43

4. Desarrollo .......................................................................................... 44

vii

4.1 Diagnóstico de la situación actual de la OET tomando como punto de partida el enfoque propuesto por Hidalgo (2006) y el SPM del PMI: ........... 44

4.2 Metodología propuesta para la creación y manejo de un Portafolio de proyectos acorde a las necesidades de la organización y a su realidad actual. ................................................................................................................ 52

Conclusiones ............................................................................................ 82

Recomendaciones .................................................................................... 84

5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 86

ANEXOS .................................................................................................... 89

Anexo I: Charter del Proyecto Final de Graduación. .................................... 90

Anexo II: EDT del Proyecto Final de Graduación. ......................................... 93

Anexo III: Cronograma de Actividades........................................................... 92

viii

ÍÍnnddiiccee ddee FFiigguurraass

Figura No. 1: Organigrama de la OET ................................................................. 17 Figura No. 2: Estructura general del Capítulo de Desarrollo ................................ 42 Figura No. 3: Diagrama de relaciones del Portafolio de proyectos ...................... 64 Figura No. 4: Flujo-grama de la metodología propuesta ...................................... 80

ix

ÍÍnnddiiccee ddee CCuuaaddrrooss

Cuadro No. 1: Grupos de Procesos de Alineación ............................................... 24 Cuadro No. 2: Grupos de Procesos de Seguimiento y Control ............................ 25 Cuadro No. 3: Matriz de Comunicaciones............................................................ 28 Cuadro No. 4: Representaciones visuales de la metodología ............................. 41 Cuadro No. 5: Plantilla para la selección de un Adm. De Proyectos .................... 57 Cuadro No. 6: Formulario para Identificación de Involucrados ............................ 60 Cuadro No. 7: Plantilla para Inventario de proyectos ........................................... 67 Cuadro No. 8: Modelo de Puntaje de Criterios Múltiples ..................................... 75 Cuadro No. 9: Modelo Priorización de proyectos ................................................. 77

x

ÍÍnnddiiccee ddee AAbbrreevviiaacciioonneess yy AAccrróónniimmooss

OET: Organización para Estudios Tropicales PFG: Proyecto Final de Graduación. PMI: Project Management Institute. PM: Project Manager o Administrador de Proyectos PPM: Administración del Portafolio de proyectos (por sus siglas en inglés) SPM: Standard for Portfolio Management P.E: Plan Estratégico AP: Administración de Proyectos RRHH: Recursos Humanos TFG: Trabajo Final de Graduación

xi

RReessuummeenn EEjjeeccuuttiivvoo

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación e investigación de los recursos naturales a nivel pan-tropical. Desde su creación en 1963, la OET ha incrementado significativamente sus operaciones; pasó de ser una oficina pequeña dedicada a la impartición de cursos en materia de Biología Tropical, a ser, cuarenta y cinco años después, un consorcio de más de setenta universidades, con programas y oficinas en Estados Unidos, Perú, Sudáfrica y Costa Rica, donde se ubican tres Estaciones Biológicas dedicadas plenamente al estudio del bosque tropical.

Para cumplir a cabalidad los objetivos que se han trazado las autoridades internas de la OET, en el año 2005 se crea, gracias a la colaboración de importantes investigadores y reconocidos científicos, el Plan de Estratégico de la institución que compila adecuada y satisfactoriamente las áreas de acción más importantes en la que se centrarán los esfuerzos y recursos presentes y futuros de la organización: la Educación, las Alianzas Globales, la Investigación y la Estructura Organizacional, Cultural y Operativa. Al cabo de dos años de la puesta en marcha del Plan Estratégico de la OET, puede concluirse que no existe una herramienta capaz de indicarle a los jerarcas de la organización el rumbo que está tomando la institución, ni mucho menos una que permita conocer verazmente cuáles medidas y acciones deben tomarse para lograr la consecución exitosa de los objetivos estratégicos organizacionales trazados y definidos en el Plan Estratégico.

Todo lo anterior, ofrece la oportunidad a la autora para desarrollar una aplicación metodológica para la creación y manejo de un Portafolio de proyectos basado en el Plan Estratégico de la organización que permita, entre otras cosas: Establecer qué se ha logrado hasta la fecha en cuanto el logro de los objetivos organizaciones y cuáles medidas son necesarias emprender para lograr alcanzar exitosamente cada uno de los componentes del Plan Estratégico de la OET.

Para el abordaje de este trabajo, se planteó el siguiente Objetivo General: Desarrollar una metodología para la creación del Portafolio de proyectos de la OET acorde a su realidad y necesidades inmediatas con el fin de facilitar y asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan Estratégico de la organización de una manera sistematizada y estructurada. Para su consecución, se determinaron los siguientes objetivos específicos: Realizar un diagnóstico de la situación actual de la OET tomando como base el Standard for Portfolio Management del PMI y otras fuentes basadas precisamente en ese mismo documento con el fin de determinar lo siguiente: con cuáles elementos cuenta la organización en la actualidad para la implementación exitosa de un Portafolio de proyectos y detectar las carencias y necesidades en este sentido y proponer, a

xii

partir de los resultados del diagnóstico realizado, los pasos necesarios para creación y manejo de un Portafolio de proyectos acorde a las necesidades de la organización y a su realidad actual con el fin de facilitar y promover su autorización y su futura implementación asegurando, de esta manera, el cumplimiento de objetivos a través de proyectos estratégicamente alineados. Para el desarrollo de cada uno de los objetivos propuestos, se recurrió a la revisión de los antecedentes institucionales de la OET, su historia y realidad para comprender mejor su entorno. Asimismo, se realizó una investigación de bibliografía especializada y se llevaron a cabo entrevistas para reforzar los resultados presentados en este estudio.

Después de un agudo análisis de la información y datos recopilados durante el período de investigación se generó una metodología que puede caracterizarse por su naturaleza dinámica, ya que se crean espacios para el cambio; esta metodología es también integradora porque permite la participación de todo equipo de trabajo que conforma la organización. La metodología propuesta en este trabajo de investigación está compuesta por tres etapas principales que, por medio de diferentes pasos de implementación, dictan las pautas de cómo podría crearse y manejarse un Portafolio de proyectos en la OET.

De conformidad con las consideraciones anteriores, es posible concluir que la OET evidencia carencias en su gestión estratégica, por lo que resulta plausible el establecimiento de herramientas que le permitan maximizar su desempeño. Además, se determinó que las características específicas de la organización son las que definen la metodología que debe implementarse por lo que no pueden establecerse generalizaciones metodológicas. Es claro también que para la implementación exitosa de una metodología como la propuesta en esta investigación es condición sine quanum que la organización haya consolidado su mapa estratégico. Del mismo modo, esta metodología lleva implícita su flexibilidad como característica clave que le permita ajustarse a un entorno dinámico.

Por otra parte, en vista de que el Plan Estratégico de la organización está en plena ejecución se recomienda poner en funcionamiento prácticas que agilicen el fortalecimiento de objetivos estratégicos de manera inmediata. Es oportuno señalar que para lograr lo anterior la organización debe ajustar su tecnología para facilitar la toma de decisiones estratégicas garantizando el flujo de información permanente entre los involucrados; la comunicación clara y oportuna permitirá la identificación de oportunidades de desarrollo estratégico evitando las duplicidades y la asignación de recursos en actividades no afines a las metas organizacionales. Finalmente, se recomienda que, en la medida de lo posible, no se escatimen los esfuerzos en proveer los recursos humanos, materiales, económicos, etc. para la consecución de los objetivos estratégicos de una organización, que en definitiva, son los que justifican la razón última de la misma.

1

CAPITULO I

2

1. Introducción

1.1 Antecedentes

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es un consorcio sin fines de lucro

que reúne a más de setenta instituciones de investigación con una amplia

trayectoria en Estados Unidos de América, América Latina y Australia. En la

década de los años sesenta del siglo anterior, científicos e investigadores de los

Estados Unidos de América tomaron la iniciativa para, en conjunto con colegas de

la Universidad de Costa Rica, desarrollar acciones orientadas al fortalecimiento

cualitativo y cuantitativo de la educación e investigación en materias relacionadas

con la biología tropical. Luego de una serie de negociaciones y como resultado del

evidente interés de las partes por concretar sus planteamientos, se llegó al

acuerdo de establecer la OET en 1963.

Consecuentemente, la fundación de la OET responde primordialmente a la

necesidad de promover la educación, la investigación, así como el fomento de

prácticas, técnicas y políticas dirigidas a concientizar a todos los sectores de la

sociedad sobre el uso racional de los recursos naturales en el trópico. Para el

logro de esta misión, la OET ofrece una amplia gama de cursos para estudiantes

de pre y postgrado, facilita la investigación, participa en la conservación de los

diferentes hábitats tropicales, mantiene tres estaciones biológicas en Costa Rica y

dirige programas de educación ambiental.

Desde su creación cuatro décadas y media atrás, la OET ha crecido de manera

impresionante, no sólo en cuanto a su capacidad física instalada y personal

permanente sino, y más importante aún, como institución señera en el campo de

la educación e investigación de temas relacionados con el trópico y conservación

ambiental. En la actualidad, la OET cuenta con un desarrollo organizacional

estructurado de la siguiente manera:

3

• Una Dirección Central, cuya sede se encuentra en los Estados Unidos de

América.

• Oficinas Administrativas, ubicadas en Costa Rica

• Estaciones Biológicas, ubicadas también en Costa Rica y

• Otras oficinas en Sudáfrica y Perú

Es por ello que la OET ha logrado posicionarse de un lugar destacado dentro de

las instituciones amigables con los procesos biológicos del trópico, pues tiene en

su haber alrededor de doscientos (200) cursos en ciencias naturales y sus

exalumnos suman más de seis mil (6000), entre estudiantes de postgrado y

profesionales, muchos de los cuales ocupan posiciones de gran responsabilidad

en universidades, agencias gubernamentales y organizaciones conservacionistas

en todo el mundo.

1.2 Problemática

Así como se ha multiplicado la cantidad de empleados de la organización y su

capacidad física instalada, asimismo se ha multiplicado el número de proyectos y

los equipos de trabajo involucrados en los mismos. Paralelamente, en la medida

que ha aumentado la cantidad de proyectos, se ha incrementado igualmente su

complejidad. Todo lo anterior obligó a tomar las acciones necesarias para adoptar

una gestión estratégica e integral que permitiera a la OET lograr sus objetivos

organizacionales.

Por consecuencia directa de todo lo anterior, en el año 2005 se elaboró el plan

estratégico de la OET, desarrollado durante más de un año de discusión y

reflexión y gracias a la información generada por una enorme cantidad de

personas que forman parte de la comunidad de la OET. Una serie de reuniones de

planeación, reuniones de comités y enérgicas discusiones entre las partes

4

involucradas, ayudaron a construir este documento.

Las metas organizacionales plasmadas en el Plan Estratégico de la organización

son muy ambiciosas y abarcan una amplia variedad de áreas de interés para la

institución. Sin embargo, a la fecha no existe una sistematización de proyectos o

actividades que permita conocer si los objetivos y metas organizacionales

concebidas en dicho plan estratégico están siendo alcanzados y por lo tanto,

existe incertidumbre sobre el rumbo de la organización.

1.3 Justificación

Por su naturaleza, la Organización para Estudios Tropicales, debe asumir con

responsabilidad el uso de todos sus recursos, de manera tal que éstos sean

maximizados para lograr todas sus metas, de donde se sigue que es imperativo

implementar o desarrollar una herramienta que permita a la organización

reconocer sus prioridades y a partir de ellas, trabajar activamente en la selección

correcta de proyectos y actividades alineadas a la meta estratégica institucional.

Precisamente, mediante el desarrollo de un Portafolio de proyectos basado en el

Plan Estratégico de la organización, es que se pretende visualizar el panorama

general deseado y la orientación que debe seguirse para alcanzarlo.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar una metodología para la creación del Portafolio de proyectos de la OET

acorde a su realidad y necesidades inmediatas con el fin de facilitar y asegurar el

5

cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan Estratégico de la organización

de una manera sistematizada y estructurada.

1.4.2 Objetivos Específicos

a) Realizar un diagnóstico de la situación actual de la OET tomando como base el

Standard for Portfolio Management del PMI y otras fuentes basadas precisamente

en ese mismo documento con el fin de determinar lo siguiente: con cuáles

elementos cuenta la organización en la actualidad para la implementación exitosa

de un Portafolio de proyectos y detectar las carencias y necesidades en este

sentido.

b) Proponer, a partir de los resultados del diagnóstico realizado, los pasos

necesarios para creación y manejo de un Portafolio de proyectos acorde a las

necesidades de la organización y a su realidad actual con el fin de facilitar y

promover su autorización y su futura implementación asegurando, de esta manera,

el cumplimiento de objetivos a través de proyectos estratégicamente alineados.

6

CAPITULO II

7

2. Marco Teórico 2.1 Marco Institucional

La Organización para Estudios Tropicales (OET) fue fundada como una

organización no gubernamental, sin fines de lucro y dedicada a proveer liderazgo

en educación, investigación y el uso responsable de los recursos naturales en los

trópicos a inicios de la década de los años sesenta del siglo pasado. La creciente

necesidad por fortalecer la educación y la investigación en materia de biología

tropical en aquellos años, da como resultado la unión de esfuerzo y voluntad entre

autoridades e investigadores de diversas universidades de Estados Unidos y

Costa Rica para impulsar la creación de un centro dedicado al estudio de la franja

tropical, sus recursos y su manejo. De esta manera, en 1963 se inaugura en el

campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) un consorcio de

universidades que actualmente abarca más de setenta universidades de Estados

Unidos, Costa Rica y Australia, Sudáfrica y Perú. (OET, 2006)

La OET posee su sede administrativa en la Universidad de Duke en Carolina del

Norte, Estados Unidos; sin embargo, su sede académica y centros de

investigación están ubicados en Costa Rica. Después de algunos cambios de

sede en Costa Rica, finalmente en el año 2004 el OET regresa a su primera casa

con la construcción del “Simons Center Building” dentro de las instalaciones de la

Ciudad de la Investigación de la UCR en Sabanilla de Montes de Oca. Además, la

OET en la actualidad ha expandido sus horizontes más allá del territorio

costarricense y ha iniciado operaciones en Sudáfrica y Perú, donde también se

están desarrollando investigaciones relacionadas a la biología tropical.

En Costa Rica, además de su sede académica donde se ubican los

departamentos administrativos, educativos y operativos, la OET posee tres

estaciones biológicas dedicadas a la investigación del bosque tropical:

8

La Estación Biológica la Selva (EBLS): ubicada en las llanuras del Caribe, al

lado norte del Parque Nacional Braulio Carrillo. Esta estación es reconocida

internacionalmente por sus modernas instalaciones para realizar investigaciones

en el bosque húmedo. (OET, 2006)

Estación Biológica Palo Verde (EBPV): ubicada en el corazón del Parque

Nacional Palo Verde, en las llanuras del Pacífico al noroeste. El Parque es

conocido por su bosque seco caducifolio, sus lagunas estacionales y sus

humedales. (OET, 2006)

Estación Biológica Las Cruces (EBLC) y Jardín Botánico Wilson: en las

costas del Pacífico Sur de Costa Rica, es un sitio admirado por su extensa

colección de palmas, bromelias y plantas endémicas. Las Cruces es parte de la

Reserva Biológica La Amistad. (OET, 2006)

Visión de la OET

Declaración de la Visión de la OET

Durante los próximos diez años la OET (OET, 2006):

• Capacitará a la próxima generación de científicos tropicales a través del aprendizaje experimental y de campo.

• Catalizará y facilitará investigación crítica e innovadora en los campos de la biología, la física y las ciencias sociales, relacionados con los trópicos.

• Fortalecerá sus estaciones biológicas como centros vitales para la investigación, educación y uso responsable de los recursos naturales en los trópicos.

• Creará nuevos modelos de alianzas globales para fortalecer la capacitación e investigación en los trópicos.

• Compartirá la experiencia y la información acerca de los trópicos a través de una amplia red de información.

• Inculcará en su alumnado, independientemente de su carrera, la importancia de los trópicos y el valor de la investigación en este campo.

9

• Establecerá un consorcio pan-tropical, acrecentando la diversidad geográfica, étnica, disciplinaria y de género.

• Creará y establecerá programas, instalaciones y servicios, que serán vistos como estándares de excelencia.

• Será una institución que maximice el uso de sus recursos para cumplir con sus metas.

Misión de la OET

“Proveer liderazgo en educación, investigación y el uso responsable de los

recursos naturales en los trópicos.” (OET, 2006)

Plan Estratégico de la OET (OET, 2006)

Resumen Plan Estratégico

Cambiando nuestra forma de pensar acerca de los Trópicos

2006-2015

Fundamentos:

Primero: La OET aumentará su compromiso hacia la educación, ampliando y

diversificando sus ofertas. Para responder a las necesidades de una audiencia

cada vez más diversa y global, la OET ofrecerá una gran variedad de cursos de

grado, postgrado y cursos profesionales en ciencias naturales, físicas y sociales.

Segundo: La OET fortalecerá el campo de los estudios tropicales a través del

desarrollo de su capacidad institucional en los trópicos, instruyendo a la

próxima generación de científicos, profesionales y tomadores de decisiones

políticas.

10

LA EDUCACIÓN

Meta 1: Expandir el rango e impacto de los programas educativos de calidad

mundial y aprendizaje experimental de la OET.

Iniciativa 1: Diversificar y expandir cursos de campo y otras iniciativas educativas

que proporcionen un mayor rango de alternativas de aprendizaje a los estudiantes

de la OET.

Acciones

1. Evaluar las necesidades del consorcio y las demandas de mercado por

programas educativos en un amplio rango de disciplinas e idiomas.

2. Documentar el actual “Modelo OET” y su relevancia para los diferentes tipos de

cursos.

2. Fortalecer los actuales programas educativos.

3. Desarrollar dentro de la OET un conjunto más amplio de programas educativos

en estudios tropicales.

5. Crear una estructura intelectual y organizacional que eficaz y económicamente

pueda llevar a cabo las nuevas directrices estratégicas.

Iniciativa 2: Valorar y evaluar el impacto de todos los programas educativos

para asegurar su vigencia actual, así como la más alta calidad para todos los

participantes.

11

Acciones

1. Llevar a cabo e integrar los resultados de los estudios externos sobre el

“Modelo Educativo de la OET”

2. Desarrollar herramientas apropiadas de valoración y evaluación.

ALIANZAS GLOBALES

Meta 2: Construir capacidad educativa en estudios tropicales en el mundo

Iniciativa 1: Desarrollar capacidad educativa entre instituciones de las

regiones tropicales para ofrecer programas en política y ciencias tropicales

acordes al modelo OET.

Acciones

1. Refinar y revisar una versión exportable del modelo de cursos OET, de forma

que pueda transferirse a más países tropicales y sea económicamente viable.

2. Implementar más programas en un más amplio rango geográfico, desarrollando

capacidad institucional en los países seleccionados.

Iniciativa 2: Desarrollar nuevas alianzas institucionales para incrementar los

estudios tropicales en el mundo.

Acciones

1. Involucrar a instituciones de un más amplio rango geográfico, especialmente

países tropicales, dentro del consorcio de la OET.

2. Facilitar mayor diálogo y colaboración entre instituciones externas y el

consorcio. (Sur-Sur, Este-Oeste, Norte-Sur)

12

INVESTIGACIÓN

Meta 3: Catalizar la investigación tropical para identificar y resolver los

problemas más desafiantes de las próximas décadas.

Iniciativa 1: Catalizar la investigación en temas de relevancia para la ciencia

tropical, la educación y la política

Acciones

1. Desarrollar destrezas internas para coordinar y estimular rutas de investigación

innovadora, interdisciplinaria y globalmente relevante.

2. Convocar a grupos de expertos para desarrollar ideas y propuestas de

investigación innovadora, interdisciplinaria y de relevancia mundial, que incluya a

la biología, la física, la sociología, la educación y la política pública.

Iniciativa 2: Incrementar la sinergia y eficacia de la investigación y de las

iniciativas educativas bajo el ala de la OET

Acciones

1. Desarrollar estructuras organizativas e incentivos para coordinar las actividades

investigativas y educativas que realiza la OET

2. Traducir la investigación de la OET a los programas de educación ambiental y

extensión, dirigidos a las comunidades locales y público en general.

Iniciativa 3: Convertir a la OET en una Red de Conocimiento Tropical

relevante y accesible.

Acciones

1. Desarrollar e implementar un plan de manejo de información para la

Organización y las estaciones biológicas, el cual refleje un moderno pensamiento

13

informático y sirva como fundamento básico para la nueva visión estratégica de la

OET.

2. Desarrollar estándares para la identificación, captura, manejo, archivo

intercambio y acceso de datos de largo plazo.

3. Mejorar la difusión de los resultados de las investigaciones generadas en las

estaciones biológicas, hacia la comunidad regional, nacional e internacional de

investigadores, así como hacia los políticos, educadores y comunidades aledañas.

4. Desarrollar un mecanismo a través del cual la base de datos de la OET y los

científicos se integren mejor en sistema globales de conocimiento.

Iniciativa 4: Propiciar que actividades de investigación existentes en las

Estaciones Biológicas y en áreas circundantes promuevan una mayor

comprensión y mejoren el manejo de los recursos naturales en los trópicos

Acciones

1. Mantener y fortalecer los servicios e infraestructura existente en las estaciones

para satisfacer las necesidades de los usuarios

2. Promover y facilitar la investigación y el trabajo de los investigadores en ámbitos

físicos y sociales más amplios, fuera de las estaciones

3. Catalizar la investigación e interacción entre investigadores regionales,

nacionales e internacionales, dentro y fuera de las estaciones biológicas de la

OET

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, CULTURAL Y OPERATIVA.

Meta 4: Adaptar la cultura, estructura y operatividad de la OET para impulsar

la nueva visión estratégica y asegurar su implementación exitosa.

14

Iniciativa 1: Asegurar que la OET desarrolle los recursos necesarios para

implementar su nueva visión estratégica, así como sistemas financieros para

el manejo de mayores recursos.

Acciones

1. Desarrollar un plan financiero para la organización, que de prioridad a las

nuevas direcciones estratégicas, emplee diversas fuentes de ingresos y mantenga

un equilibrio entre los ingresos y egresos.

2. Desarrollar una estrategia de comunicación para la OET, con el fin de crear

conciencia y mercadear la organización hacia audiencias estratégicas.

3. Coordinar y mejorar la obtención de fondos para programas e instalaciones en

la OET.

4. Lanzar la campaña por OET, Fase II

5. Coordinar y acrecentar el mercadeo de todos los productos y servicios de la

OET.

Iniciativa 2: Asegurar que los programas de la OET y sus operaciones sean

sensibles a los costos, demanda y oferta del mercado, estándares de

calidad, y reflejen la misión de la organización.

Acciones

1. Garantizar que el análisis de los costos y beneficios financieros sean un

elemento clave en la toma de decisiones.

2. Asegurar que los cursos y las tarifas de las estaciones reflejen los costos reales,

buscando siempre proporcionar becas y asistencia en las tarifas de las estaciones

a estudiantes e investigadores, en consistencia con la misión de la organización.

15

3. Garantizar la excelencia de los productos y servicios de la OET.

Iniciativa 3: Impulsar una cultura que abarque la diversidad dentro de la

organización.

Acciones

1. Continuar el liderazgo de la OET en atraer estudiantes, profesorado,

investigadores, miembros de juntas y miembros de comités provenientes de

grupos tradicionalmente sub- representados y sub-atendidos.

2. Mantener un alto nivel de financiamiento para programas de “Diversidad”.

3. Fomentar la diversidad en la fuerza laboral de la OET.

Iniciativa 4: Mejorar la integración y participación de las instituciones del

consorcio en todos los aspectos de la OET.

Acciones

1. Ampliar el grado de participación dentro de las instituciones del consorcio.

2. Expandir el consorcio a través de nuevos beneficios y categorías de

membresía.

Iniciativa 5: Garantizar el buen gobierno a través de una mayor inclusión y

transparencia en los procesos de toma de decisiones y el desarrollo de

buenas prácticas corporativas.

Acciones

1. Asegurar que el gobierno de la OET continúe siendo efectivo y cumpla con los

requerimientos legales y estándares éticos.

16

2. Consolidar Juntas, Comités y equipos de trabajo eficaces para proporcionar

asesoramiento especializado, supervisión y apoyo hacia la consecución de la

nueva visión estratégica.

Iniciativa 6: Impulsar una cultura organizacional cohesiva y una estructura

administrativa que permitan alcanzar la nueva visión estratégica.

Acciones:

1. Reestructurar la Organización para unificar actividades, aumentar la eficiencia,

clarificar responsabilidades, y alcanzar la nueva visión estratégica.

2. Desarrollar mecanismos para mejorar la unión y productividad del personal.

Iniciativa 7: Crear una “ética ambiental” que sirva como principio básico

para todas las actividades y programas de la Organización.

Acciones

1. Evaluar el estado actual de las “actividades tecnológicas ambientales” en la

OET.

2. Desarrollar estándares para las “tecnologías ambientales” a ser utilizadas en la

OET.

Organigrama de la OET:

17

Fig. No. 1 Organigrama de la OET (Agosto, 2008)

18

2.2 Marco Referencial en Administración de Proyectos

Seguidamente se exponen una serie de términos fundamentales que enmarcan la

orientación teórica de la presente propuesta, y a la vez, ofrecen una visión que

facilite la integración de los conocimientos sobre la administración de proyectos

(PM por sus siglas en inglés) y más concretamente, que definan los límites

conceptuales implicados en desarrollo de un Portafolio de proyectos (PPM por sus

siglas en inglés).

Del examen de la literatura especializada, se establece que existe una clara

homogeneidad conceptual de los términos centrales; esto es, la mayoría de los

autores coinciden en lo sustancial en lo que concierne al alcance de aquellos,

diferenciándose apenas en los elementos que incluyen en sus definiciones, lo cual

podría explicarse, en parte, porque la PM es un área cuyo desarrollo sistemático

es relativamente reciente dentro del contexto de las ciencias Administrativas.

Proyecto

Aunque ciertamente el vocablo “proyecto” es de uso cotidiano, por lo general su

uso está referido a aspectos prácticos o a rutinas que no requieren de ningún

grado de precisión. La situación cambia cuando el concepto se ubica dentro de la

teoría administrativa, pues, según Joseph Phillips (2004), “un proyecto es un

esfuerzo temporal emprendido para crear un único producto o servicio”, mientras

que para Clifford Gray y Erick Larson (2002) “un proyecto es un múltiple, no

rutinario y único esfuerzo que se realiza para el logro de un objetivo u objetivos

determinados”. Por otra parte, David I. Cleland y Lewis R. Ireland (2002), lo

definien como “cualquier empresa que tiene objetivos finales que representan

valores específicos para ser utilizados en la satisfacción de alguna necesidad o

deseo. La Guía de los Fundamentos de los Fundamentos de la Dirección de

Proyectos (PMBOK, 2004), por sus siglas en inglés, establece que un proyecto es

19

“un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o

resultado único”.

De las definiciones anteriores, se concluye que los proyectos se caracterizan por

contener los siguientes elementos:

Temporalidad:

Todo proyecto está limitado en el tiempo, esto es, tiene un principio y un final

establecido; independientemente de la duración que aquel tenga.

Productos, servicios o resultados únicos

Los proyectos no se elaboran para crear productos, servicios o resultados

repetitivos sino únicos, esto es, caracterizados por su singularidad. Ello implica, en

términos sencillos, que un proyecto tiene finalidades específicas, irrepetibles.

Gradualidad

La gradualidad está estrechamente relacionada con los conceptos de temporal y

único que distingue a los proyectos e implica el desarrollo en pasos e ir

aumentando en incrementos, en la medida en que se vayan ejecutando las

distintas etapas del mismo.

Administración de proyectos

La Administración de Proyectos (AP), conocida también como Dirección de

Proyectos, se define como “la aplicación de conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer las

necesidades del proyecto (sic)” (PMBOK, 2004). Por su parte, Donald B. Cagle

(2004), define la AP como “la metodología usada para controlar el programa, el

tiempo y el costo de un proyecto”, de donde se sigue que la Administración de

20

proyectos está principalmente referida a la ejecución de las diferentes fases de los

proyectos.

Como se estableció anteriormente, los proyectos tienen una fecha de inicio y

terminación determinadas, al igual que un alcance, presupuesto, resultados

específicos y recursos asignados. Asimismo, cada proyecto, por similar que sean

las actividades y los alcances, son en sí mismos diferentes porque se desarrollan

en ambientes cambiantes y son llevados a cabo por diferentes personas. Es por

ello que una de las principales actividades de la AP es administrar los procesos

internos de cada proyecto, independientemente de su tamaño, para resolver las

distintas situaciones que se presenten con el fin de garantizar el cumplimiento de

los objetivos dentro de los tiempos estipulados.

La administración de proyectos incluye:

• Identificación de requisitos

• Establecimiento de objetivos claros y posibles de alcanzar

• Logro del equilibrio de las demandas concurrentes de calidad, alcance,

tiempo y costes y

• Adaptación de las especificaciones, planes y el enfoque a las diversas

inquietudes y expectativas de los diferentes interesados.

Por otra parte, la administración o dirección de proyectos, requiere de acuerdo con

el PMI, la puesta en marcha de una serie de grupos de procesos que, en conjunto,

permitirán precisamente la administración o dirección exitosa de proyectos; para

esto sin embargo, “el equipo de proyecto debe:

• Seleccionar los procesos apropiados dentro de los Grupos de Procesos de

la Dirección de Proyectos (también conocidos como Grupos de Procesos)

que sean necesarios para cumplir con los objetivos del proyecto.

21

• Usar un enfoque definido para adaptar las especificaciones del producto y

los planes de tal forma que se puedan cumplir los requisitos del proyecto y

del producto.

• Cumplir con los requisitos para satisfacer las necesidades, deseos y

expectativas de los interesados.

• Equilibrar las demandas concurrentes de alcance, tiempos, costes, calidad,

recursos y riesgos para producir un producto de calidad.

…Un proceso, es un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas que se

llevan a cabo para alcanzar un conjunto previamente especificado de productos o

servicios. El equipo del proyecto es quien está a cargo de ejecutar los procesos de

dirección de proyectos…” (PMBOK, 2004).

Asimismo, el PMI identifica claramente cinco Grupos principales de Procesos que

interactúan de manera integral y que han sido reconocidos, de acuerdo con el

PMI, como buenas prácticas para la mayoría de los proyectos, la mayor parte del

tiempo. Los cinco Grupos de Procesos definidos por el PMI son:

• Grupos de Procesos de Iniciación: Define o autoriza el proyecto o una

fase del mismo.

• Grupos de Procesos de Planificación: Define y refina los objetivos, y

planifica el curso de acción requerido para lograr los objetivos y el alcance

pretendido del proyecto.

• Grupos de Procesos de Ejecución: Integra a personas y otros recursos

para llevar a cabo el plan de gestión del proyecto para el proyecto.

• Grupo de Procesos de Seguimiento y Control: Mide y supervisa

regularmente el avance, a fin de identificar las variaciones respecto al plan

de gestión del proyecto, de tal forma que se tomen las medidas correctivas

cuando sea necesario para cumplir con los objetivos del proyecto.

22

• Grupo de Procesos de Cierre: Formaliza la aceptación del producto,

servicio o resultado, y termina ordenadamente el proyecto o una fase del

mismo.

Por lo anterior es que resulta indispensable que los responsables de los proyectos

ejerciten las habilidades necesarias para llevar a cabo las distintas áreas de

gestión involucradas en la administración de proyectos, a saber (PMBOK, 2004):

• Gestión de la integración del proyecto: Describe los procesos y

actividades que forman parte de los distintos elementos de la dirección de

proyectos, que se identifican, combinan, unen y coordinan dentro de los Grupos de

Procesos de Dirección de Proyectos.

• Gestión de Alcance del Proyecto: Incluye los procesos necesarios para

garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido para completar el

proyecto satisfactoriamente.

• Gestión del Tiempo del Proyecto: Describe los procesos relativos a la

puntualidad en la conclusión de los proyectos.

• Gestión de los Costes del Proyecto: Está referido a los procesos de

planificación, estimación, presupuesto y control de costes, de manera que el

proyecto se complete dentro del presupuesto aprobado.

• Gestión de la Calidad del Proyecto: Involucra los procesos requeridos

para asegurar el cumplimiento de los objetivos asignados al proyecto.

• Gestión de Recursos Humanos del Proyecto: Describe los procesos que

organizan y dirigen el equipo que tiene a su cargo el proyecto.

• Gestión de las Comunicaciones del Proyecto: Se refiere a los procesos

que tienen que ver con la generación, toma, distribución, almacenamiento y

destino final de la información del proyecto en tiempo y forma.

23

• Gestión de los Riesgos del Proyecto: Describe la los procesos

involucrados con el desarrollo de la gestión de los riesgos implícitos en un

proyecto.

• Gestión de las Adquisiciones del Proyecto: Está referida a los procesos

de compra o adquisición de productos, servicios o resultados, así como para

contratar procesos de dirección.

Aunque la presencia de tales habilidades es necesaria en las personas que tienen

a su cargo la administración de proyectos, esto ni significa que las mismas deban

aplicarse de manera uniforme en todos los proyectos que se emprendan.

Portafolio

El Project Management Institute (PMI, 2004) define un portafolio como “un

conjunto de proyectos o programas y otros trabajos, que se agrupan para facilitar

la gestión efectiva de ese trabajo, a fin de cumplir con los objetivos estratégicos

del negocio”. Asimismo, el PMI (2006) señala que “el portafolio refleja las

inversiones emprendidas por una organización, alineadas con sus metas y

objetivos estratégicos; esto es, precisamente, donde las prioridades se definen,

donde se toman las decisiones para inversión y donde se colocan los recursos. Si

un componente del portafolio no está alineado con la estrategia organizacional,

puede entonces, y con razón, preguntarse por qué existe ese componente”.

En síntesis, el PMI (2006) señala que todos los componentes de un portafolio

presentan ciertas características en común:

• Representan inversiones planeadas o emprendidas por la organización.

• Están alineados con las metas y objetivos estratégicos organizacionales.

• Por lo general presentan ciertas características específicas que permiten

agruparlos para una mejor administración.

24

• Son cuantificables, es decir, que pueden ser medidos, jerarquizados o

priorizados.

Administración del Portafolio de proyectos (Project Portfolio Management, PPM)

La diferencia entre la Administración del Portafolio y la Administración de

Proyectos radica en que “la primera consiste predominantemente en la escogencia

correcta de proyectos, mientras que la segunda se fundamenta en manejar

proyectos correctamente” (PMI, 2004). De conformidad a lo anterior, el PPM es el

intento materializado de las organizaciones por alcanzar sus metas y objetivos

estratégicos y organizaciones a través de una calculada y estudiada serie de

proyectos, este intento incluye acciones tales como: “Seleccionar, Priorizar,

Evaluar y Administrar proyectos, programas, etc.” (PMI, 2004).

El PMI propone en su Standard for Portfolio Management (2006) para la

implementación y manejo del Portafolio de proyectos una serie de grupos de

procesos que se hallan categorizados en dos distintos grupos a saber:

Cuadro No. 1: Grupos de Procesos de Alineación

25

Cuadro No. 2: Grupos de Seguimiento y Control

Hidalgo (2006) parte del modelo que sugiere el PMI para la administración de un

Portafolio de proyectos y establece tres fases principales en la implementación del

mismo; cada fase está compuesta por una serie de pasos relacionados que en

total suman quince pasos. A continuación se resumen los pasos sugeridos por

Hidalgo y que reflejan de manera muy clara la esencia del SPM.

FASE 1: Vendiendo la idea

Paso 1: Defina Patrocinador y Administrador

Patrocinador del proyecto: es “la persona que está a cargo de la dirección del

proyecto en la empresa, que asegura la toma de decisiones a tiempo, apoya la

designación de recursos, supera conflictos y barreras organizacionales para una

mejor realización del proyecto y asigna y apoya al gerente de proyecto” (Hidalgo,

2006).

Entre otras responsabilidades conferidas al patrocinador o “sponsor”, como suele

llamársele también por su traducción al inglés, Jason Westland (2006) establece

las siguientes:

• Definir la visión y los objetivos del proyecto

26

• Aprobar los requerimientos, tiempos, recursos y presupuesto del

proyecto

• Autorizar el otorgamiento de fondos o recursos (externos o internos)

• Aprobar el plan del proyecto y la calidad del proyecto

• Asegurar que los riesgos sean identificados y administrados

• Aprobar cambios requeridos

• Recibir las minutas de los equipos de proyectos y manejar los cambios

necesarios.

• Resolver problemas escalados por los directores del proyecto

• Asegurar la participación de todas las unidades de la organización

cuando esto sea necesario

• Aprobar la conclusión final del proyecto

Administrador del Proyecto: Hidalgo (2006) establece la siguiente definición

para el Administrador del Proyecto “es la persona responsable de que el producto

final se utilice y se mejore con el paso del tiempo. El administrador debe definir la

persona que se hará cargo de administrar el producto y fortalecerlo con base a la

experiencia que se adquirirá al utilizarlo”

Paso 2: Defina Equipo de Trabajo

Según la Guía de PMBOK (2004) “el equipo de proyecto está compuesto por las

personas a quienes se les han asignado roles y responsabilidades para concluir el

proyecto (…) El tipo y la cantidad de miembros a menudo pueden cambiar, a

medida que avanza el proyecto”. Tanto la Guía del PMBOK (2004) como Verzuh

(2005) coinciden al señalar que es necesario determinar quiénes serán parte del

equipo de trabajo al principio del proyecto cuando éste se define y planifica. Si

bien es cierto, cada proyecto determina, según su naturaleza, la cantidad de

funcionarios que conformarán el equipo de trabajo; sin embargo, “es necesario

adscribir al proyecto un equipo suficiente en número y con las adecuadas

27

capacidades profesionales para dar respuesta a las diferentes especificaciones a

cumplir” (Pereña, 1999).

Paso 3: Identifique Involucrados

Los “stakeholders”, son definidos por Friedman y Miles (2006) como “cualquier

grupo o individuo que pueda afectar, o sea afectado, por la consecución de los

objetivos organizaciones”; una pobre identificación de todos aquellos involucrados

que pudieran verse afectados o beneficiados por la realización de un proyecto en

particular podría resultar en el fracaso del mismo porque su participación podría

ser un componente crítico en cuyas manos recae la ejecución de este proyecto.

Otros autores como Hitt, Ireland y Hosskison (2004) señalan que “las partes

interesadas son las personas o grupos que afectan los resultados estratégicos que

obtiene la empresa (…) que a su vez son afectadas por ellos y que tienen voz en

su desempeño”, de ahí su importancia en identificarlos apropiada y

oportunamente.

Los grupos de interés pueden ser agrupados, según sugiere Hidalgo (2006),

utilizando una matriz de los involucrados del proyecto que facilitará la

comunicación entre ellos.

Asimismo, otros autores proponen también la utilización de otras herramientas

como el llamado “Cuadro de Influencia” donde se representa gráficamente el nivel

de poder y de interés de un determinado individuo o grupo sobre un proyecto

particular.

El cuadro de influencia es representado generalmente de la siguiente manera:

Paso 4: Realice un plan de comunicaciones:

La difusión completa, exacta y a tiempo de la información relacionada con un

28

proyecto favorece la aceptación e interiorización de los diferentes objetivos de

cualquier proyecto en desarrollo por parte de todos los involucrados. El hecho que

todos los “stakeholders” del proyecto conozcan de primera mano qué es lo que se

pretende realizar y qué es lo que se espera del proyecto, podría traducirse

eventualmente en un aumento significativo de la motivación de los involucrados,

fortaleciendo de esta manera, la cohesión grupal, lo que a su vez, podría

plasmarse positivamente en una gestión más ágil, eficiente y eficaz de cada una

de las áreas que se hayan establecido como de interés para el proyecto.

Para garantizar que la comunicación entre todos los involucrados de lo que

acontece alrededor del proyecto sea eficiente y veráz, se sugiere la utilización de

matrices que permitan identificar aspectos fundamentales a la hora de transmitir

cualquier mensaje y que faciliten la importante tarea de informar.

Hidalgo (2006) sugiere una matriz como la que se muestra a continuación:

Cuadro No. 3: Matriz de Comunicaciones

Otras fuentes sugieren otras matrices más informativas cuyo contenido responde a

las siguientes interrogantes:

Mensaje: ¿Qué se comunica?

Emisor: ¿Quién comunica?

Medio: ¿Cómo se comunica?

29

Frecuencia: ¿Cuándo se comunica?

Receptor: ¿A quién se comunica?

Respuesta: ¿Cómo se retroalimenta?

Periocidad: ¿Cada cuánto se comunica?

Fase 2: Desarrollo de Plan

Paso 1: Identifique, Analice el proceso de P.E

Harrison & John (2002) sugieren que la Planificación Estratégica “es el

procedimiento a través del cual las organizaciones analizan y aprenden de sus

entornos interno y externo, dictan la dirección estratégica, crean estrategias

destinadas a la consecución de los objetivos específicos y ejecutan dichas

estrategias, todo ello destinado a satisfacer las exigencias de una parte clave la

organización: los stakeholders”. Además, es precisamente a través de un buen

plan estratégico como se refleja cuál será la estrategia a seguir por una

organización para alcanzar precisamente, sus objetivos estratégicos a corto,

medio y largo plazo.

Paso 2: Inventario de Programas y Proyectos

La creación de un Portafolio de proyectos supone la existencia de un listado

actualizado de los programas y proyectos que se estén ejecutando en el lugar

donde éste se desea implementar. El SPM del PMI (2006) propone que este

inventario de programas y proyectos, debe, idealmente, contener algunos datos

básicos para una mejor identificación de los mismos. Cada organización utiliza, de

acuerdo a su realidad y necesidad, los componentes que consideren pertinentes

en el inventario de proyectos; se citan a continuación algunos de los datos que se

podrían utilizar dentro del inventario de proyectos:

30

• Número

• Descripción

• Tipo (Programa, Proyecto, etc.)

• Objetivos estratégicos que lo sustentan

• Beneficios cuantitativos (Reducción de costos, Retorno de la Inversión. etc.)

• Beneficios cualitativos (Alineación Estratégica, Reducción del Riesgo, etc.)

• Patrocinadores clave

• Entregables clave

• Etc.

Paso 3: Defina Criterios de Priorización:

La tarea de decidir cuáles proyectos son más importantes que otros no es un

proceso sencillo pues todos los sectores organizacionales forman una parte

integral de un todo más amplio y sus proyectos en alguna medida lo son también.

Lo importante es llegar a un punto tal en donde todos los proyectos existentes y

los futuros, contribuyan en buena medida a la consecución de los objetivos que se

fijaron en el P.E. de una organización.

En cualquier organización, pero más en aquellas en las cuales el presupuesto es

un factor siempre limitante como lo son las organizaciones sin fines de lucro, debe

tomarse muy en serio la manera como se priorizan los proyectos en los cuales se

destinaran recursos, sean estos humanos, materiales o económicos.

El mecanismo de ponderación es la respuesta que muchas empresas han

encontrado al difícil proceso de priorizar proyectos ya que otorga un peso relativo

a cada proyecto definido en el inventario de proyectos organizacional. Según Brojt

(2006), “dada la naturaleza del tema y la importancia que reviste para la

31

compañía, el establecimiento definitivo de la priorización de proyectos debe ser

efectuado por un comité integrado por la gerencia general y los responsables

máximos de todas las áreas (…) de modo de que el acuerdo [de cuáles proyectos

son prioritarios sobre otros] se alcance a través de la negociación entre las áreas.

Paso 4: Realice inventario de recursos:

Una organización con visión estratégica debe conocer quiénes son las personas

que laboran para ella, por lo que debería contar con un inventario integral de los

recursos humanos con el que cuenta. Luis Puchol (2005) asegura que “el objetivo

fundamental [de un inventario de RRHH] consiste en el conocimiento, a la vez

global y detallado, de la composición de la planilla con el fin de alcanzar los

objetivos logísticos y estratégicos”.

Hidalgo (2006) propone para tal efecto, la utilización de una matriz donde se

muestra suficiente información de cada funcionario como para conocer sus

aptitudes y capacidades. Entre los datos que componen la matriz de RRHH que

propone Hidalgo (2006) están:

• Nombre

• Número de empleado

• Experiencia en Proyectos

• Título académico

• Aptitudes

• Habilidades

• Años de experiencia en el lugar de trabajo

• Roles desempeñados

• Capacitaciones recibidas y pendientes

• Oficina

• Calificación obtenida

32

• Disponibilidad actual.

Paso 5: Defina un comité de proyectos

De acuerdo con Hidalgo (2006) los integrantes del Comité de Proyecto tendrán

como responsabilidad principal “priorizar los proyectos y administrar los cambios

del portafolio”.

Paso 6: Priorice, Analice y Autorice proyectos

Es precisamente el Comité de Proyectos designado por la Administración la que

tendrá a su cargo la trascendente responsabilidad de priorizar, de acuerdo a la

ponderación o método que se designe para tal efecto, los proyectos que se

ejecutarán en una empresa particular. Asimismo, este comité podrá analizar la

trascendencia de un determinado proyecto y determinar si su ejecución procede o

no. La evaluación del proyecto, su selección y autorización debe estar en las

manos de especialistas multidisciplinarios que, ayudados por el proceso de

priorización, podrán elegir los proyectos en los que se invertirá el tiempo y los

recursos humanos, materiales y económicos de su organización.

Paso 7: Asigne Recursos

De acuerdo con Devenport (1996), “una de las principales responsabilidades de la

dirección es la asignación de recursos escasos por toda la organización. Quizás el

proceso de asignación del capital sea el más conocido, pero otros recursos –

personas de talento, capacidad de investigación, tecnología y demás- también

pueden escasear”. Y es que los recursos en ninguna industria, sea ésta de índole

comercial o no, nunca están de más y por lo tanto su distribución debe ser

seriamente analizada.

33

De modo que, para la implementación de un Portafolio de proyectos no solamente

basta con la idea de su creación sino que también debe invertirse en recurso

humano capacitado, tiempo, material para su funcionamiento y capital.

Es necesario entonces disponer de estos elementos y hacer un análisis de cómo

se administrará el portafolio y dónde; qué se requerirá para su implementación,

mantenimiento y mejoramiento; quiénes se harán cargo de él; cuándo se trabajará

en él y finalmente, cuánto se requerirá en términos económicos para su ejecución.

Para tal efecto podría actualizarse el inventario de los recursos humanos y

añadirse dos columnas donde se estipule el tiempo que dispone un recurso en

particular.

Paso 8: Genere Plan de Capacitación y divulgación

Una organización que invierta en el desarrollo profesional de sus funcionarios

posee grandes probabilidades de ver un crecimiento favorable en las relaciones

laborales, ya sean estas relaciones entre sus empleados y otros empleados o

empleados vs. la organización. Además, una capacitación planificada de forma

adecuada y estructurada favorece, inequívocamente, el desarrollo integral del

personal y incrementa las oportunidades para éste se involucre aún más con los

objetivos organizaciones, su misión y la estrategia creada para alcanzarlos.

De esta forma, la organización debe asegurarse que el personal esté recibiendo

periódicamente actualizaciones en su área de trabajo o recibiendo nuevos

conocimientos que le permitan a éste crecer profesionalmente y que le ofrezcan a

la organización crecer de la mano con el empleado.

El Plan de Comunicaciones, como se indicaba anteriormente debe permitir el flujo

de la información de una manera sencilla y eficaz para que todos los involucrados

se identifiquen a plenitud con lo que sucede a diario con su proyecto.

34

Paso 9: Métricas de seguimiento y control

Es indispensable definir los criterios que le permitirán al equipo de trabajo saber si

su trabajo está dando los resultados esperados, para ello es preciso definir cuáles

serán los parámetros que determinarán cómo se están desempeñando sus

actividades y cómo pueden ser estas actividades controladas de manera efectiva.

Paso 10: Identifique Herramientas automatizadas

Tal y como sugiere Hidalgo (2006) en esta sección, es recomendable hacer un

estudio de las herramientas que ofrece el mercado para la administración de un

Portafolio de proyectos para determinar cuál es la mejor opción para una empresa

u organización en particular dependiendo de su realidad.

Fase 3: Plan de Mejora Continua

Paso único: Defina plan de mejora continua

El perfeccionamiento empresarial implica la búsqueda continua en el mundo de

las industrias de herramientas y técnicas que les permitan mejorar día tras día.

Actualmente existen muchas prácticas comunes que ofrecen la oportunidad de

hacer un análisis sobre lo hecho para mejorar lo que está por hacerse ayudando

enormemente la tarea de toma de dediciones.

La puesta en práctica de un Portafolio de proyectos supone también el

establecimiento de un plan que permita a los encargados de su administración

asegurar el perfeccionamiento del Portafolio de proyectos a través de

actualizaciones y documentación de lecciones aprendidas, por ejemplo.

35

2.7 Marco Referencia de Planificación Estratégica 2.7.1 Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica es denominada por diferentes autores de distintas

formas; en la literatura especializada se encuentran comúnmente términos como:

Dirección o Gerencia e incluso, Planeación Estratégica refiriéndose a lo que se

denominará, para los efectos de esta investigación, Planificación Estratégica.

“Estrategia de empresa, en el sentido más amplio, significa el conjunto de

relaciones entre el medio ambiente interno y el medio externo de la empresa”

(Sallenave, 2002). Por su parte, Aceves (2004) define “la planeación estratégica

como la identificación sistemática y sistémica de las oportunidades y peligros

futuros que, combinados con las fortalezas y debilidades, proporcionan una base

para la toma de decisiones ventajosa en el presente para aprovechar o crear las

oportunidades, y evadir, evitar o transformar los peligros en oportunidades.” La

Planificación Estratégica entonces, según el PMI (2004) es creada para definir y

articular cómo una organización alcanzará sus metas y objetivos corporativos.

2.7.2 Plan Estratégico

En su más básico significado, un plan estratégico refleja cual será la estrategia a

seguir por una organización para alcanzar precisamente, sus objetivos

estratégicos a corto, medio y largo plazo.

Las entidades, independientemente de su naturaleza, han utilizado

tradicionalmente la planificación para organizar sus actividades en el tiempo. La

metodología ha sido relativamente sencilla: Incluye un análisis de la situación de

partida, evaluación de los escenarios más previsibles y, finalmente, la proposición

de las modificaciones que deben realizarse en un período de tiempo establecido.

Actualmente, las organizaciones han introducido cambios a la forma tradicional de

planificar, incorporando la participación de todos los actores interesados y

36

adoptando y consolidando una cultura de colaboración entre ellos. Esta manera de

planificar es lo que se conoce como planificación estratégica y el documento que

sintetiza y define todo el proceso es el plan estratégico.

Así, Robbins y Coulter (2005) definen los planes estratégicos como “planes que se

aplican a toda la organización, fijando sus metas generales y tratan de

posicionarla en su contexto”. Aceves Ramos (2005) por su parte señala que “un

plan estratégico es una pauta de acción (…) para asegurar el triunfo, el éxito o el

logro de los objetivos…” que se proponen las organizaciones.

37

CAPITULO III

38

3. Marco Metodológico

Este trabajo pretende desarrollar la elaboración de una metodología para la

creación del Portafolio de proyectos en la Organización para Estudios Tropicales

(OET); para la consecución de este objetivo, se llevaron a cabo las siguientes

procedimientos metodológicos:

3.1 Tipo de Investigación

Con el fin de desarrollar la metodología del Portafolio de proyectos (PPM) en la

Organización para Estudios Tropicales (OET), se determinó realizar una

investigación de tipo descriptiva cuyo fin primordial es “reseñar las características

de un fenómeno existente” (Salkind, 1998). Este tipo de investigación permitió

obtener una descripción bastante realista de la situación actual de la OET en

materia de la administración profesional de proyectos al tiempo que facilitó el

estudio de factores centrales e intrínsecos de la organización que a la postre

sirvieron de base para desarrollar la metodología idónea requerida por la OET

conforme a sus necesidades específicas y de acuerdo los objetivos estratégicos

establecidos en su P.E.

3.2 Fuentes de Información La información con la que se elaboró esta investigación proviene esencialmente

de las siguientes fuentes de información disponibles:

3.2.1 Fuentes Primarias “Se refieren a aquellos portadores originales de la información que no han

retransmitido o grabado en cualquier medio o documento la información de interés.

Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma. Para extraer

los datos de esta fuente se utiliza el método de encuesta, de entrevista,

experimental o por observación” (Eyssautier, 2002). Para afectos de esta

39

investigación se utilizaron:

Entrevistas Entre las herramientas utilizadas utilizó el método de la observación por medio de

entrevistas informales y no estructuradas a funcionarios de la organización que

permitieron el intercambio de ideas para la creación de una metodología adecuada

y consistente con las necesidades de la organización.

Juicio de expertos Tanto la experiencia de los entrevistados en relación a la organización y su

funcionamiento como el conocimiento adquirido a lo largo de toda la maestría por

parte de la autora de esta investigación permitieron definir y establecer los

componentes más apropiados para la metodología propuesta

3.2.2 Fuentes Secundarias

Se refieren a todos aquellos portadores de datos e información que han sido

previamente retransmitidos o grabados en cualquier documento, y que utilizan el

medio que sea. Esta información se encuentra a disposición de todo investigador

que la necesite (Eyssautier, 2002).

Las fuentes secundarias utilizadas en la presente investigación fueron:

Literatura especializada

Se consultó frecuentemente literatura relacionada con la Administración de

Proyectos en presentaciones tales como: libros de texto, artículos de revistas

especializados, manuales de procedimientos, tesis de maestría, material de cursos

de la maestría, entre algunos otros. Se visitó con regularidad la Biblioteca de la

Universidad para la Cooperación Internacional para la consulta respectiva de los

temas que componen este trabajo.

40

Internet

La herramienta de Internet brindó espacios bastante útiles y variados de sitios

especializados en materia de Administración de Proyectos.

Herramientas utilizadas

Como primer paso, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la

Organización para Estudios Tropicales en materia de Portafolio de Proyectos. Este

diagnóstico toma como punto de partida el Standard for Portfolio Management del

PMI y el trabajo de investigación de Yorleny Hidalgo (2006) que propone de

manera práctica quince (15) pasos a seguir para la implementación de un

Portafolio de proyectos y que refleja, de manera clara y concisa, los grupos de

procesos del SPM.

Como segundo paso, con fundamento en los resultados obtenidos en el

diagnóstico realizado, se procedió a elaborar una metodología práctica y ajustada

a las necesidades de la OET. Esta metodología está compuesta por una serie de

etapas que, en conjunto, proporcionarán las pautas a seguir para el diseño y el

manejo de un portafolio de proyectos. La metodología sugerida para la creación

del Portafolio de proyectos de la OET se ha organizado de manera tal que al

usuario de la misma se le facilite su consulta y tratamiento. Como se indicó antes,

la metodología está compuesta de una serie de etapas y éstas a su vez, de varios

pasos. Para cada uno de los pasos propuestos para las etapas de esta

metodología se detallarán tres componentes: definiciones, procedimientos y

herramientas asociadas a cada uno de ellos. Para ilustrar los elementos asociados

a cada paso, se utiliza un elemento visual o ícono que complementará la

identificación de los conceptos asociados a los pasos de las diferentes etapas:

41

Cuadro No. 4: Representaciones visuales de la Metodología

La figura 2 representa la estructura general de este capítulo para facilitar el

seguimiento del mismo:

ETAPA

El inicio de cada etapa de esta metodología

irá precedido por un cuadro que indica a

qué etapa se hará referencia a continuación.

Así, el cuadro de la derecha hace

referencia, por ejemplo, a la etapa 1 de la

metodología.

PASO

Cada etapa de esta metodología está

compuesta por diferentes pasos; el

elemento visual de la derecha hace

referencia al paso 1, por ejemplo.

COMPONENTES Cada paso de la metodología consta de 3

componentes que se representarán,

respectivamente de la siguiente manera:

a) Definición: se refiere a una explicación

del paso y se representará con el ícono de

que aparece a la derecha.

b) Procedimiento: para cada paso se

detallará el procedimiento requerido para

completarlo y se representará según el

icono de la derecha.

c) Herramientas: para la consecución de los

pasos se proporcionan en algunos casos,

herramientas que podrían ser utilizadas por

el usuario de la metodología. Las

herramientas sugeridas se representarán

con la figura de la derecha.

42

Fig. No. 2: Estructura general capítulo de Desarrollo

Resultados Fase 1: Vendiendo la Idea

Paso 1: Definir un patrocinador y un adm inistrador del proyecto

Paso 2: Definir e l equipo de trabajo

Paso 3: Identificación de Involucrados

Paso 4: Generación de un plan de com unicaciones

Resultados Fase 2: Desarrollo del Plan

Paso 5: Identifique y Analice e l proceso de la Planificación Estratégica

Paso 6: Inventario de Program as y proyectos

Paso 7: Defina Criterios y Procesos de Priorización

Paso 8: Realizar un inventario de los recursos hum anos

Paso 9: Definir un Com ité de Proyecto

Paso 10: Priorizar, analizar, evaluar, seleccionar y autorizar los proyectos

Paso 11: Asignación de Recursos

Paso12: Generación del plan de capacitación y divulgación

Paso 13: Definir las m étricas de seguim iento y control del portafolio

Paso 14: Identificar Herram ientas de apoyo

Resultados Fase 3: M ejora continua

Paso 15: Defina el proceso de m ejora continua

Síntesis General

Resum en general de la situación en la OET

Paso 8: Evaluar y seleccionar proyectos

Paso 9: Priorizar proyectos

Paso 10: Autorizar

Paso 11: Analizar el entorno

Etapa 2: Incorporación de proyectos al

Portafolio de proyectos

Etapa 3: Retroalim entación continua

Paso 1: Definir Patrocinador

Paso 2: Definir Adm inistrador del proyecto

Paso 3: Identificar Involucrados

Paso 4: Crear Com ité Perm anente

Paso 5: Establecer Unidad Adm inistrativa

Paso 6: Realizar inventario de proyectos

Paso 7: Alienar proyectos existentes

Diagnóstico de la

situación actual de la

OET tom ando com o

punto de partida el

enfoque propuesto por

Hidalgo (2006) y el SPM

del PM I

M etodología propuesta

para la creación y

m anejo del portafolio de

proyectos acorde a las

necesidades de la

organización y a su

realidad actual.

Etapa 1: Planifiación del proyecto de

Portafolio

43

CAPITULO IV

44

4. Desarrollo

4.1 Diagnóstico de la situación actual de la OET tomando como punto de partida el enfoque propuesto por Hidalgo (2006) y el SPM del PMI:

Resultados Fase 1: Vendiendo la Idea

Paso 1: Definir un patrocinador y un administrador del proyecto

Patrocinador del proyecto: De acuerdo con Hidalgo (2006) esta fase consiste en

“vender la idea a la administración para que el proyecto se apruebe y logre

implementarse en la organización” ofreciendo de esta manera, mayores

oportunidades de éxito al mismo. La autora recomienda además, el tratamiento de

esta propuesta de implementación como un proyecto.

Tomando en consideración las características generales del patrocinador de un

proyecto y la situación actual de la Organización para Estudios Tropicales, es claro

que la figura de patrocinador o sponsor del proyecto recae necesariamente en el

funcionario de mayor rango en la institución o que ostente la autoridad suficiente

para la implementación de las responsabilidades señaladas anteriormente. En el

organigrama actual de la OET, (Fig. No.1) están establecidas las respectivas

jerarquías por lo que su identificación no representaría ningún problema.

Administrador del Proyecto: Hidalgo (2006) establece la siguiente definición

para el Administrador del Proyecto “es la persona responsable de que el producto

final se utilice y se mejore con el paso del tiempo. El administrador debe definir la

persona que se hará cargo de administrar el producto y fortalecerlo con base a la

experiencia que se adquirirá al utilizarlo”. En la actualidad no es posible identificar

en la OET un funcionario que atienda como parte de sus funciones dicha labor; sin

embargo, resulta factible ubicar un individuo cuya experiencia y trayectoria técnico

– profesional le permita asumir estas funciones.

45

Paso 2: Definir el equipo de trabajo

Al momento de la elaboración de este diagnóstico, no se identifica dentro de la

OET, un equipo de trabajo o conjunto de funcionarios a quienes se les hayan

asignado responsabilidades para ejecutar el proyecto de implementación de un

portafolio de proyectos, pero, al igual que sucede con el Administrador del

Proyecto, es viable la conformación de un equipo de trabajo que llene a cabalidad

las necesidades profesionales requeridas y que cubran las áreas e mínimas

indispensables de un equipo de trabajo que Hidalgo (2006) sugiere: Director de

Proyecto, Miembro de Planificación Estratégica, Miembros de Oficina de

Administración de Proyectos y Técnicos.

Paso 3: Identificación de Involucrados

En estos momentos la OET no cuenta con un análisis completo de los

involucrados para el proyecto de implementación de un Portafolio de proyectos y

por lo tanto no puede completarse ninguna de las matrices que se sugieren para el

tratamiento de los involucrados.

Debe empezarse por elaborar un análisis de todos grupos o individuos cuyos

intereses pudieran verse de alguna manera afectados o beneficiados por la

implementación de un Portafolio de proyectos dentro de la organización.

Paso 4: Generación de un plan de comunicaciones:

En la OET no se ha establecido un Plan de Comunicaciones para el proyecto que

se pretende ejecutar, pero sí es posible la realización del mismo una vez que se

hayan ejecutado los pasos anteriores que junto con este, componen la primera

fase de implementación del Portafolio de proyectos. Debe definirse dentro de las

46

funciones de los miembros del equipo de trabajo, la elaboración del plan de

comunicaciones para garantizar el éxito en la divulgación de este proyecto.

Resultados Fase 2: Desarrollo de Plan

Paso 5: Identifique y Analice el proceso de la Planificación Estratégica:

En este sentido, la Organización para Estudios Tropicales ha avanzado

significativamente en cuanto la elaboración de un Plan Estratégico bien

estructurado. Como parte de este trabajo, se ofrece al principio de este trabajo,

una copia resumida del P.E. de la OET, donde se pone de manifiesto la

importancia que se le ha dado en la Organización al componente estratégico

institucional y donde se garantiza, hasta cierto punto, que el futuro de la misma no

se ha dejado al azar sino que se ha trazado un mapa que ayudará a la

Administración a seguir el camino correcto para alcanzar sus objetivos.

Si nos ubicamos en el escenario que nos interesa, la OET, el plan estratégico que

orienta sus acciones es un proceso flexible destinado a proporcionar a la

organización de una estrategia consistente y singular, con especial énfasis en

implicar a los principales actores, es decir, a todos aquellos funcionarios que están

en posición y capacidad para transformarla. En este sentido, se cumple con una

de las principales características del plan estratégico, al reunir e involucrar a los

funcionarios influyentes e interesados en la fijación de estrategias y de los

proyectos resultantes y comprometerlos para que asuman criterios de acción de

acuerdo con sus competencias y responsabilidades. No obstante, el éxito del plan

estratégico requiere de la voluntad real de participación de todos los miembros,

independientemente de su posición dentro de la organización, es decir, se deben

concertar las partes que tienen capacidad y recursos para incidir mediante su

accionar sobre el desarrollo de la OET.

47

En resumen, el plan estratégico de la OET es un instrumento de planificación que

parte de una realidad concreta e inmediata, que mediante la participación,

colaboración y el compromiso de todos los actores interesados, establece unos

objetivos clave que si se ejecutan en los plazos previstos se conseguirá mejores

estándares de eficiencia y eficacia y con ello incrementar la calidad de los

servicios que brinda a la sociedad.

Hidalgo (2006) sugiere la creación de un plan de comunicación y divulgación que

permita que todos los involucrados conozcan de cerca el P.E.; en la OET aunque

no se ha creado un plan de comunicación propiamente dicho, se ha procurado

difundir el P.E. a través de su colocación en el sitio web de la institución donde su

acceso está abierto tanto al público interno como externo.

Paso 6: Inventario de Programas y proyectos

Al momento de la elaboración del diagnóstico se encontró que en la OET no se

lleva un listado actual con dos o más elementos de los que se mencionan en el

paso No. 2 del diagnóstico realizado.

Los proyectos de la OET que en estos momentos se ejecutan sí poseen definido,

sin embargo, un elemento importante que podría favorecer eventualmente la

creación de un inventario de proyectos. Se encontró que todos los proyectos de la

OET poseen un código, conocido dentro de la organización como Fondo y Centro

de Costos, que les identifica y que es utilizado principalmente para asegurar que a

ese código se carguen los gastos que se derivan de la ejecución de un proyecto.

Aún cuando no se cuenta en la OET con un listado o inventario de los programas y

proyectos con los elementos que propone el SPM (2006) o como el que sugiere

Hidalgo en su tesis, se considera que la presencia del código de identificación de

cada proyecto es crítico, ya que podría facilitar el seguimiento de cada uno de los

48

proyectos e identificar otros de los componentes que se proponen para la creación

del inventario.

Paso 7: Defina Criterios y Procesos de Priorización

En la Organización para Estudios Tropicales al momento de la realización de este

diagnóstico, ya se había avanzado en el establecimiento de los criterios de

priorización de proyectos estratégicos. Los criterios de priorización encontrados

fueron: Relevancia con respecto a la Misión de la Organización, Presupuesto

requerido, Generación de ingresos, Tiempo de consecución, Riesgo y Visibilidad.

Se definieron además, las métricas o modelos de ponderación para listar sus

proyectos en orden de importancia de los mismos. Debe señalarse que el P.E.

podrá facilitar la implementación a futuro de un modelo que le permita a la

organización priorizar de manera adecuada todos sus proyectos ya que el P.E.

define claramente sus objetivos y no debería haber obstáculos para discernir entre

prioridades organizaciones (de primer grado), prioridades departamentales (de

segundo grado) o cualquier otra prioridad que germine en este proceso.

Paso 8: Realizar un inventario de los recursos humanos:

En el caso particular de la OET, la realización de un inventario de los recursos

humanos no constituye un obstáculo ya que existe un departamento de RRHH

bien estructurado que cuenta en sus archivos con todos los datos por funcionario

que debería contener la matriz de RRHH.

Paso 9: Definir un Comité de Proyecto:

En la OET no se han identificado a los integrantes de este comité. Su selección

dependerá de la voluntad de la administración que como se mencionó con

anterioridad, es positiva. Deben establecerse las funciones que desempeñarán los

integrantes de este comité, se debe determinar quiénes lo conformarán de

49

acuerdo a las funciones establecidas, definirse si se tratará de personal de planta

con dedicación total o parcial al proyecto, entre otros aspectos

Paso 10: Priorizar, analizar, evaluar, seleccionar y autorizar los proyectos

En el caso particular de la OET, como se mencionó con anterioridad, sí se han

determinado los criterios de priorización de proyectos estratégicos para realizar las

actividades de priorizar proyectos actuales y futuros; sin embargo, no se ha

determinado la manera en la que se han de analizar, evaluar, seleccionar y

autorizar los mismos. Actualmente, la selección de los proyectos se determina por

medio de criterios no claramente establecidos, sino más bien “por oportunidades

que, de acuerdo a la administración, no pueden dejarse pasar” pero que su

trascendencia en cuanto la consecución de objetivos estratégicos es difusa y

cuestionable.

Paso 11: Asignación de Recursos

En este caso, la OET podría, con la creación de un equipo de trabajo, hacer un

estimado de los recursos (de todos los tipos) que serán necesarios para poner en

funcionamiento un Portafolio de proyectos de acuerdo a las características de la

organización y sus necesidades reales.

Paso 12: Generación del plan de capacitación y divulgación

Hidalgo (2006) propone una plantilla que indica el plan de capacitaciones para el

personal. En la OET, por su parte, existe un plan de capacitación que maneja a su

mejor criterio la oficina de RRHH.

En la OET no se identifica un elemento creado específicamente para cumplir con

esta función pero se distinguen algunos medios que pudieran servir eventualmente

para implementar un plan de comunicaciones amigable como lo es el boletín

50

mensual de la organización el “BIOET” donde se incluye información de interés

institucional que podría incluir como parte de su contenido permanente

información sobre la creación del portafolio de proyectos.

Paso 13: Definir las métricas de seguimiento y control del portafolio

Hidalgo (2006) sugiere una serie de elementos que podrían ser de utilidad para

este propósito, estos elementos que en la Organización para Estudios Tropicales

no se identifican con claridad. Deben proponerse cuáles serán estas métricas de

seguimiento y control del portafolio de tal manera que este logre su objetivo.

Paso 14: Identificar Herramientas de apoyo

En la OET no se observan prácticas automatizadas para la administración de

proyectos en la actualidad. Todos los coordinadores o directores de proyecto

están utilizando las herramientas que mejor satisfacen sus necesidades

individuales e inmediatas. Todos los empleados poseen el programa de Microsoft

Office con las herramientas básicas que lo componen, otros empleados sí poseen

otros programas más especializados como el Project Manager que facilita la

administración de los proyectos en algunos casos excepcionales. Existe en la OET

un Departamento de Informática bien conformado que podría ayudar en la

búsqueda de una herramienta que se adapte a las condiciones existentes y que

cubra las necesidades de la organización.

Resultados Fase 3: Mejora Continua

Paso 15: Defina el proceso de mejora continua

La OET debe crear un plan que le permita asegurar que el Portafolio de proyectos

se estará perfeccionando con el paso del tiempo y que los recursos que se

invirtieron para su creación están siendo utilizados en un proyecto eficiente y

51

sostenible capaz de mejorar con el tiempo.

Resumen general de la situación en la OET

Como se observa, la Organización para Estudios Tropicales requiere retomar cada

uno de los pasos que componen la primera fase para la implementación de un

portafolio de proyectos; sin embargo, debe rescatarse al mismo tiempo, el hecho

de que no se parte de un punto cero; sino más bien, que hay ciertos elementos

que solamente deben identificarse y nombrarse para que esta primera fase tome

forma de manera tal que sus cuatro componentes sean fácilmente identificables.

Tomando en cuenta lo anterior y sumado esto al hecho de que la Presidenta de la

Organización ha hecho explicito su apoyo incondicional a la puesta en práctica de

acciones que favorezcan el ordenamiento en materia de administración de

proyectos, resulta conveniente percibir en estos momentos un ambiente positivo

en cuanto la eventual implementación de un Portafolio de proyectos dentro de la

OET. Se debe, por supuesto, impulsar e insistir en la necesidad de formalizar el

apoyo de la Administración de manera casi que “contractual” de manera que la

venta de la idea quede normalizada.

Es claro además, que en la organización en cuestión debe trabajarse en el

Desarrollo del Plan de una manera decidida, amplia y profundamente. Sin

embargo, debe rescatarse el hecho que se cuenta en la actualidad con elementos

muy importantes, como por ejemplo: Están establecidos los criterios de

priorización de proyectos estratégicos y la elaboración del P.E. de la organización

que es eje central y fundamental para una eventual implementación de un

Portafolio de proyectos.

De la misma forma, la OET posee áreas de trabajo bien estructuradas como el

Departamento de RRHH, Comunicación y Finanzas que deben ser considerados

como aliados para la elaboración de algunos de los componentes que supone la

52

creación de un Portafolio de proyectos y que se enumeraron en la segunda fase

de implementación.

No se han definido tampoco modelos de mejora continua para los proyectos o

procesos dentro de la OET. Es indispensable hacer un análisis para definir cuál

es el mejor modelo para la mejora continua dentro de la OET. Puede también, si

fuera el caso, crear uno que se ajuste a sus necesidades específicas.

4.2 Metodología propuesta para la creación y manejo de un Portafolio de proyectos acorde a las necesidades de la organización y a su realidad actual.

Seguidamente, tomando como punto de partida los resultados obtenidos en el

diagnóstico realizado, se propondrá una metodología para la puesta en marcha del

Portafolio de proyectos en la Organización para Estudios Tropicales. Para la

realización de esta propuesta se han tomado en cuenta las características, la

realidad y el entorno organizacional para asegurar de esta manera, que el modelo

sugerido sea viable y sostenible en términos de una futura implementación.

Asimismo, se ha tratado de crear una propuesta dinámica y versátil que se ajuste

a las situaciones emergentes y al cambio de las prioridades organizaciones.

La presente propuesta sugiere la puesta en marcha de una serie de pasos que

conforman a su vez, una serie de etapas que pretenden una implementación

exitosa y realista de un Portafolio de proyectos en la OET. Seguidamente se

ofrece un detalle de cada etapa de esta metodología:

ETAPA 1: Planificación del proyecto de Portafolio

El propósito de esta primera etapa es ofrecer una guía general a la administración

para que, cuando llegue el momento, la persona que tenga a su cargo la

responsabilidad de materializar el Portafolio de proyectos dentro de la institución,

sepa cuáles son los pasos sugeridos para iniciar el camino hacia una

implementación exitosa del Portafolio, tomando en consideración los elementos

53

básicos pero indispensables que deberían considerarse para seguir adelante hacia

otras etapas más avanzadas.

ETAPA 2: Evaluación e incorporación de proyectos

El objetivo de la segunda etapa de implementación es ofrecer a los encargados de

este proceso las herramientas indispensables que les permitirá decidir

acertadamente cuáles son aquellos componentes que conformarán el Portafolio de

proyectos y que, en definitiva, son los que les permitirá a la organización como un

todo alcanzar los objetivos estratégicos propuestos en el P.E.

ETAPA 3: Retroalimentación continua

Esta última etapa es el componente que le ofrece versatilidad y dinamismo a esta

metodología. Esta sección permitirá a los encargados de manejar el Portafolio de

proyectos dictar las pautas de cuándo deben de producirse los cambios dentro de

Portafolio de proyectos para asegurar la evolución paralela del mismo de acuerdo

a los cambios en el ambiente interno y externo de la organización.

Metodología para la creación y manejo del Portafolio de proyectos

ETAPA 1: Planificación del proyecto de Portafolio:

Paso 1: Definir Patrocinador

Definición:

Como se indica en el diagnóstico realizado, el patrocinador es “la persona

que está a cargo de la dirección del proyecto en la empresa, que asegura

la toma de decisiones a tiempo, apoya la designación de recursos, supera

54

conflictos y barreras organizacionales para una mejor realización del

proyecto y asigna y apoya al gerente de proyecto” (Hidalgo, 2006).

Procedimiento:

De esta manera, tomando en cuenta las características propias del

patrocinador del proyecto que se mencionaban en el paso No. 1 del

diagnóstico. Debe retomarse el organigrama más actualizado de la

organización y ubicarse la figura de más alto rango dentro de la

organización cuyo nivel de autoridad es el único que le permite

desempeñar la función de patrocinador de un proyecto de tal envergadura

como lo es el la implementación de un portafolio de proyectos.

Paso 2: Definir Administrador del proyecto

Definición:

Administrador del proyecto: Es la persona que estará encargada de velar

porque el producto final sea administrado de manera apropiada;

asimismo, trabajará de la mano con los otros miembros que se designen

para la ejecución de este proyecto. El éxito o fracaso de todo proyecto

depende de su administrador; de ahí surge, precisamente, la

trascendental tarea de toda organización de asegurarse de seleccionar al

PM apropiado para cada proyecto. Entre las características más

importantes que deberían ser evaluadas a la hora de elegir el PM para

asumir la administración del Portafolio de proyectos se encuentran:

55

1. Habilidades interpersonales: Las cuales son vitales para trabajar con

equipo y para coordinar los esfuerzos grupales hacia los objetivos

establecidos.

2. Habilidades organizacionales: Estas habilidades son una herramienta

clave para mantener los proyectos dentro de los márgenes establecidos

de calidad, tiempo y costo.

3. Excelente comunicador: Lo que le permitirá mantener el enlace

esencial que debe prevalecer entre la administración y su equipo de

trabajo. El PM debe ser capaz de comunicar efectivamente los objetivos,

cambios o dificultades, etc.

4. Habilidades para la resolución de conflictos: Los cambios y problemas

no son factores extraños o ajenos en los proyectos y por lo tanto cualquier

PM debe manejar efectivamente estas situaciones y mitigar los riegos del

mismo.

5. Capacitación profesional: La capacitación en administración profesional

de proyectos de un PM provee mayores oportunidades de éxito en los

proyectos.

Procedimiento:

Para la selección del Administrador, el Patrocinador del proyecto debe

trabajar de cerca con el departamento de RRHH. Ambos, el Patrocinador

y el representante de RRHH deben elaborar un listado completo de todos

los PM de la organización y establecer los criterios que serán utilizados

para seleccionar al Administrador del proyecto.

56

Herramienta:

Para este paso puede utilizarse como herramienta una plantilla como la

que se muestra a continuación donde se pueden comparar fácilmente los

atributos de cada PM que actualmente laboran en la organización. Para

cada criterio de selección establecido, se le otorgará a cada PM un

puntaje de 1-5 donde 1 es le puntaje más bajo y el 5 más alto y al final,

una vez realizado el estudio de los candidatos y dependiendo de la

calificación obtenida, el patrocinador del proyecto selecciona al

Administrador del Proyecto.

57

CRITERIOS DE SELECCIÓN Nombre PM #1

Nombre PM #2

Nombre PM #3

Nombre PM #4

Está orientado a resultados globales y no específicos (piensa estratégicamente)

Se basa en el liderazgo Está comprometido con el éxito del proyecto Es un buen organizador Es un comunicador efectivo Posee excelentes habilidades para la resolución de conflictos Escucha efectivamente Motiva a otros a alcanzar objetivos específicos Es un líder de grupo Está dispuesto a enfrentar obstáculos internos y externos Es respetado por la organización, sus pares y otros administradores de proyectos

Está familiarizado con la organización, sus prácticas y procesos Entiende y aplica los procesos de la Administración de Proyectos Mantiene una actitud de trabajo en equipo Conoce la tecnología existente en materia de proyectos Características individuales (por favor describir)

PUNTUACIÓN TOTAL

Notas/ Comentarios/ Acciones de seguimiento

Cuadro No.5: Plantilla sugerida para la selección de un Administrador de Proyectos

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN ADMINSTRADOR DE PROYECTOS (PM) Utilice una escala de 1-5 donde: 1= Ninguna experiencia; 2= Poca experiencia; 3=Promedio; 4= Superior al promedio; 5= Excepcional

58

Paso 3: Identificar Involucrados:

Definición:

Como parte de este proceso, se considera como relevante el

establecimiento, desde el principio, de una completa y depurada

identificación de los involucrados del proyecto, que como se ha dicho

anteriormente, pueden beneficiar o perjudicar al mismo.

Procedimiento:

Se sugiere para esta propuesta el realizar el estudio de los stakeholders

desde las siguientes dos dimensiones que sugiere López (2006):

Por responsabilidad: Personas con las que tiene o tendrá

responsabilidades legales, financieras y operativas según

reglamentaciones, contratos, políticas o prácticas vigentes.

Por influencia: Personas que tienen o tendrán posibilidad de influenciar

la capacidad de la organización para alcanzar sus metas, ya sea que sus

acciones puedan impulsar o impedir su desempeño. Se trata de personas

con influencia informal o con poder de decisión formal.

Se sugiere que el PM realice, como parte de la identificación de

involucrados, una preentrevista y una entrevista con todos aquellos

involucrados que se hayan identificado inicialmente de tal manera que

ambas partes reciban retroalimentación, establezcan las expectativas y

se documenten los intereses que el proyecto pudiera generar.

59

Herramienta:

Para el análisis de los involucrados puede utilizarse una plantilla o

formulario que permita al PM del proyecto visualizar claramente a todas

aquellas personas que podrán afectar o beneficiar a su proyecto. A

continuación se ofrece un ejemplo de la plantilla que podría ser utilizada y

ajustada por el PM a la hora de realizar la identificación de involucrados

de su proyecto. La utilización de este formulario le permitirá al PM

identificar a los involucrados del proyecto y conocer sus expectativas; al

mismo tiempo, esta herramienta le permitirá además, la oportunidad de

establecer y mantener una buena comunicación con todos ellos.

La plantilla propuesta consta de los siguientes elementos:

Categoría de los involucrados: se refiere a las áreas o sector de donde

provienen los involucrados, se define si son stakeholders internos o

externos de la organización.

Pre-entrevista: son las concepciones que el PM del proyecto posee en

relación a un involucrado en particular y responde a preguntas tales

como: ¿Por qué relacionarse con ese involucrado?, ¿Para qué

relacionarse?; se anotan las expectativas que se tienen acerca de ese

interesado y pueden también documentarse las posibles preguntas que

se harán en la entrevista con los involucrados.

Nombre de contacto: Nombre de la persona a la que se entrevistará.

Elementos para la entrevista: Durante la entrevista, debe darse un

intercambio de información sobre los intereses, influencia, impactos, y

cualquier otro elemento que se considere indispensable para la

identificación exitosa de todos los involucrados del proyecto.

60

Cuadro No. 6: Formulario para la identificación de involucrados del proyecto

61

Paso 4: Crear Comité Permanente:

Definición:

Al tratarse el Portafolio de proyectos de un conjunto de actividades cuyos

resultados definirán el futuro de la organización e indicarán el rumbo

hacia donde se dirigirán todos los esfuerzos y recursos de la

organización, es necesario el establecimiento de un Comité Permanente

liderado por el Administrador del Proyecto y compuesto además, por

aquellos individuos cuya experiencia les permitan tomar las decisiones

pertinentes y acertadas que el manejo del Portafolio de proyectos implica.

Dentro de las funciones que le competen el Comité Permanente se

encuentran:

• Apoyar al Administrador del proyecto en las actividades propias del

portafolio de proyectos.

• Realizar las actividades de evaluación e incorporación de nuevos

proyectos.

• Asistir a las reuniones periódicas propias del Comité Permanente.

• Realizar el seguimiento y control del portafolio de proyectos.

• Ofrecer la retroalimentación permanente para la toma de

decisiones.

• Cualquier otra función que se considere necesaria para el

funcionamiento adecuado del portafolio de proyectos.

Procedimiento:

Se recomienda que el Comité Permanente esté compuesto por al menos

seis (6) funcionarios de distintas áreas funcionales de la organización que

puedan emitir criterios integrales y estratégicos de todos los componentes

de la organización. Un solo miembro del Comité Permanente podría

62

representar una o más áreas funcionales de manera que se asegure la

representatividad global de la organización y evitar que se establezca un

grupo de trabajo muy extenso.

Debe indicarse entonces los miembros que compondrán el Comité

Permanente y señalarse claramente las áreas que cada uno de los ellos

representa para asegurar, de esta manera, que todas las áreas o

departamentos estén debidamente representados y que sus intereses

serán tomados en cuenta en todo momento a la hora de tomar decisiones

estratégicas. El PM debe tener la experiencia necesaria que le permita

identificar a aquellos individuos que podrán ejecutar eficazmente todas

las funciones que se le han conferido al Comité Permanente.

Herramienta:

Para la selección de los funcionarios que compondrán este Comité

Permanente resulta apropiado la utilización del formulario elaborado para

la identificación de involucrados del proyecto, el cual ofrecerá la

oportunidad de identificar a quiénes eventualmente podrían desempeñar

un trabajo clave dentro de las actividades propias del portafolio.

El Administrador del proyecto deberá seleccionar a un grupo de

funcionarios ampliamente conocedores de la organización cuyo juicio y

experiencia aseguren que sus decisiones futuras guíen a la organización

por el camino correcto.

63

Paso 5: Establecer Unidad Administrativa

Definición:

A diferencia del Comité Permanente, cuyas funciones son meramente de

carácter estratégico, la Unidad Administrativa que se propone crear

ejecutará las actividades de tipo operativa y administrativa que genere el

Comité Permanente y que requieran algún tipo de seguimiento. Su trabajo

dependerá a plenitud del Comité Permanente y entre las funciones que

esta Unidad deberá ejecutar se encuentran:

• Coordinar las reuniones del Comité Permanente.

• Levantar y distribuir las minutas de las reuniones del Comité

Permanente y darle seguimiento a las acciones acordadas por el

mismo.

• Solicitar información actualizada a los PM de la organización sobre

el estado de sus proyectos y mantener el registro de los insumos

suministrados.

• Elaborar los informes de retroalimentación que emanarán de la

deliberación del Comité Permanente.

• Documentar efectivamente las decisiones acordadas por el Comité

Permanente.

• Facilitar el tráfico de información entre el Comité Permanente, el

Patrocinador del proyecto, los involucrados y el resto de la

organización.

• Cualquier otra función afín que le sea asignada por el Comité

Permanente.

64

Procedimiento:

Esta es un área de trabajo completamente nueva que requerirá la

contratación de al menos una persona dentro de la Organización. Para

esta sección debe haberse aprobado la implementación de esta

metodología de manera que se haya aprobado la apertura de una plaza

permanente para asumir las responsabilidades anteriormente citadas.

De conformidad con lo anterior, se presenta a continuación un diagrama

de las relaciones que se crearán entre los componentes de la primera

etapa de la metodología para el Portafolio de proyectos de la

organización:

Fig. No. 3: Diagrama de relaciones del Portafolio de proyectos

Como puede apreciarse, el Portafolio de proyectos está inmerso dentro

del ambiente de la Planificación Estratégica de la organización. En este

ambiente se encuentra al Patrocinador del proyecto por encima del

Comité Permanente que a su vez dirige las funciones de la Unidad

65

Administrativa. Al mismo tiempo, se encuentran alrededor del Comité

Permanente todos los proyectos, programas y portafolios que se hayan

alienados estratégicamente y que constantemente suministran insumos a

este Comité para realizar la toma de decisiones que les compete. Más

allá y fuera de los márgenes de la Planificación Estratégica se encuentran

los proyectos no alienados (los menos, idealmente) a la P.E. Es

responsabilidad del Comité Permanente el encontrar la manera de alinear

estos proyectos o eliminarlos ya que el esfuerzo realizado para

ejecutarlos no conlleva a reforzar la consecución de los objetivos

estratégicos trazados y por lo tanto no deberían existir.

ETAPA 2: Incorporación de proyectos al portafolio de proyectos

Paso 6: Realizar inventario de proyectos

Definición:

El inventario de proyectos es un listado completo de todos los proyectos

que se hayan autorizado previamente y que se estén ejecutando en cada

unidad o departamento funcional de la organización. Una lista completa y

depurada de todos los proyectos que se están ejecutando en la

organización es el punto de partida para determinar cuáles de sus

componentes llegarán a formar parte del Portafolio de proyectos una vez

ejecutados todos los pasos asociados a esta segunda etapa.

66

Procedimiento:

El Comité Permanente, que debería haberse conformado previo a esta

segunda etapa para administrar el Portafolio de proyectos y que está

encabezado por el Administrador del Proyecto, promoverá entre todos los

encargados de proyectos de la organización la realización de un

inventario de proyectos. El Comité Permanente deberá definir cuáles son

aquellos criterios que permitirán reunir toda la información básica e

indispensable de cada proyecto de manera tal que al final se pueda crear

un documento que integre absolutamente todos los proyectos de la

organización.

Herramienta:

Lo más conveniente para la realización del inventario de proyectos es que

cada PM trabaje con una plantilla elaborada con Microsoft Excel. Esta

plantilla debe ser aprobada por el Comité Permanente de manera tal que

al final de la recopilación del material se cuente con toda la información

necesaria de cada proyecto. A continuación se ofrece un ejemplo de la

plantilla que el Comité Permanente podría utilizar para distribuir entre los

PM de la organización y realizar así el inventario de proyectos de la

organización:

67

Cuadro No. 7: Plantilla sugerida para el levantamiento del inventario de proyectos de la organización

68

Paso 7: Alienar proyectos existentes

Definición:

La alineación de proyectos que apoyan la estrategia de la empresa

constituye un paso fundamental para un manejo exitoso del portafolio

de proyectos, de hecho, es prácticamente la razón para lo cual el

portafolio será creado. La alineación de proyectos permitirá al Comité

Permanente y a la organización como un todo conocer entre otros

aspectos importantes: Cuáles proyectos están totalmente alineados a

uno o más objetivos estratégicos de la organización, cuáles proyectos

están medianamente relacionados a los objetivos estratégicos y cuáles

proyectos no están del todo alineados a los objetivos establecidos en el

P.E de la organización.

Procedimiento y herramienta:

La alienación de proyectos existentes en la organización se llevará a

cabo mediante la utilización de un método denominado para efectos de

esta metodología: “Alineación por medio de paletas cromáticas” que

básicamente consiste en una manifestación grupal del grado de

pertinencia de los proyectos en ejecución con los objetivos estratégicos

de la institución por medio de la uso de paletas de colores que

representan las opiniones de los participantes. Se consideró importante

la utilización de esta herramienta por tratarse de un método práctico,

dinámico y participativo que propicia la adherencia de todos los

participantes con respecto a los objetivos estratégicos, promoviendo, al

mismo tiempo, una mejor identificación de los participantes con el P.E.

institucional.

69

“Alineación por medio de paletas cromáticas”

¿Quién convoca la actividad?

El Comité Permanente será el ente encargado de planificar, coordinar, y ejecutar

todas las actividades relacionadas al método seleccionado para alienar los

proyectos que están siendo ejecutados en la organización por todas las áreas o

departamentos. El Comité Permanente contará con la colaboración de la Unidad

Administrativa creada en la etapa anterior para coordinar la logística y asegurar la

compilación de todo material requerido para la realización de la actividad.

¿Quiénes participan de la actividad?

Por tratarse de un método práctico, dinámico y participativo que propicia la

adherencia de todos los participantes con respecto a los objetivos estratégicos,

promoviendo, al mismo tiempo, una mejor identificación de los participantes con el

P.E. institucional, se recomienda que participen todos los funcionarios técnicos,

profesionales y administrativos de la organización, de tal forma que se maximicen

los beneficios que se podrían derivar del uso de esta metodología.

¿Cuándo llevar a cabo la actividad de alineación?

La actividad de alineación se llevará a cabo dos veces al año cuando se

implemente esta metodología: Una primera vez para alinear los proyectos

existentes y una segunda vez para alinear los proyectos nuevos que se ejecutarán

en la organización. Después de llevadas a cabo las alineaciones, el proceso se

repetirá una vez al año idealmente y de ser necesario, se realizará una segunda

vez dependiendo de la cantidad de proyectos nuevos que surjan.

70

Requerimientos para la ejecución:

Para la ejecución de esta técnica, es necesario disponer de recursos humanos y

materiales, a saber:

Recursos humanos:

Un moderador(a): Tendrá a su cargo la conducción de la actividad y de explicar el

modus operandi de aquella a los participantes.

Miembros del Comité Permanente: Serán los responsables de documentar los

resultados que se obtengan de la actividad.

Unidad Administrativa: Es la responsable de la preparación y elaboración de la

logística, antes, durante y después de la actividad.

Administradores de Proyectos: Tendrán la responsabilidad de exponer a los

participantes, de manera clara y concisa, los proyectos que tienen a su cargo.

Participantes: Son los que tienen a su cargo determinar, según su criterio, la

alineación de los proyectos con los objetivos estratégicos.

Recursos Materiales:

-Copias del plan estratégico para todos los participantes.

-Guía que contenga información básica de los proyectos que serán presentados.

-Juego de tres paletas cromáticas por participante (verde, amarilla y roja).

-Equipo técnico audiovisual para la presentación de los proyectos.

71

Mecánica de la actividad:

Consta de tres pasos fundamentales:

Planificación: El Comité Permanente en conjunto con la Unidad Administrativa

deben de haber recopilado toda la información de los proyectos existentes y en

ejecución dentro de la organización; para ello, los PM de todos los proyectos

deben completar la plantilla sugerida para tal efecto en la sección de

“Herramientas” del paso 6 de esta metodología y enviarla de nuevo al Comité

Permanente y a la Unidad Administrativa quienes se encargarán de hacer un solo

documento, conteniendo la totalidad de todos los proyectos reportados en las

plantillas. Se debe coordinar, además, la fecha y el lugar más indicados para

realizar la actividad, así como coordinar con todos los PM su disponibilidad o la de

algún representante para la presentación de los proyectos.

Ejecución: El día de la actividad todos los participantes se reúnen en el lugar

elegido, el Moderador de la actividad provee las indicaciones necesarias y se

procede a distribuir el material a todos los participantes presentes.

Los PM proceden a realizar una presentación breve y concisa de los proyectos a

su cargo; esta presentación debería contener como mínimo la siguiente

información: Nombre del proyecto, nombre de la Unidad Ejecutora, descripción del

proyecto (Objetivo General y Específicos), fecha de inicio y cierre, y objetivo(s)

estratégico(s) asociado(s).

Justo después de la presentación de cada uno de los proyectos, todos los

participantes levantarán sólo una de sus paletas; el color de la misma indicará lo

siguiente:

Paleta verde: Significa que el proyecto presentado está totalmente alineado al

objetivo estratégico mencionado.

72

Paleta amarilla: Significa que el proyecto presentado está medianamente alineado

al objetivo estratégico mencionado.

Paleta roja: Significa que el proyecto presentado no está alineado al objetivo

estratégico mencionado.

La idea general de esta dinámica no es contar numéricamente una por una todas

las paletas, sino más bien, determinar a primera vista cuál color es el

predominante y determinar así que tan alineados están todos los proyectos de la

organización.

Para cada proyecto, el Comité Permanente determina el color predominante de las

paletas, anota el resultado al lado del proyecto y continúa con el siguiente

proyecto hasta el final de todas las presentaciones.

Cierre: Al finalizar, se documentan los resultados obtenidos y se procede a

elaborar un informe completo sobre los resultados y a presentar formalmente la

alineación de los proyectos. Este informe permitirá, al mismo tiempo, realizar la

categorización de los proyectos de acuerdo a las diferentes áreas estratégicas que

componen el P.E. de la organización.

Paso 8: Evaluar y seleccionar proyectos

Definición:

Tal y como lo indica el SPM del PMI (2006) la evaluación de proyectos

determina de una manera más depurada cuáles son los proyectos que

pasarán a formar parte del Portafolio de proyectos de la organización.

73

Procedimiento:

Para efectos de esta metodología y tomando como punto de partida el P.E

de la organización, se tomará como el criterio de evaluación y selección

más importante y de más peso el de alineamiento estratégico. De esta

forma y de manera prácticamente automática, todos aquellos proyectos

que hayan sido designados con el color verde en la actividad de

“Alineación por medio de paletas cromáticas” no requerirán una

evaluación adicional puesto que su pertinencia ya ha sido evaluada

previamente durante el desarrollo de esa actividad.

Los proyectos designados con el color amarillo en la actividad de

“Alineación por medio de paletas cromáticas” sí requerirán someterse

a una segunda evaluación puesto que no se definió en forma categórica

su pertinencia estratégica.

Los proyectos designados con color rojo no serán sometidos a una

segunda evaluación ya que se evidenció una carencia de contenido

estratégico durante la actividad de alineamiento. Tales proyectos deben

ser excluidos por completo del Portafolio de proyectos de la OET.

Herramienta:

En primer lugar, debe retomarse los resultados desprendidos de la

actividad de alineación que permitirá conocer cuáles proyectos fueron

designados respectivamente como: Estratégicamente alineados (verdes),

medianamente alineados (amarillos) y no alineados a la estrategia (rojos).

Seguidamente, para los proyectos medianamente alineados, los amarillos,

se utilizará la herramienta que propone el SPM del PMI (2006) para tal

efecto denominado “Modelo de Puntaje de Criterios Múltiples”. Según el

74

SPM (2006) “estos modelos son utilizados para evaluar cada

componente[…], estos modelos comprenden una serie de criterios de

evaluación expresados de manera porcentual y de puntaje”.

El modelo del PMI para este paso consiste en determinar una serie de

criterios que serán utilizados para realizar la evaluación de los proyectos.

Dichos criterios serán establecidos por el Comité Permanente, cuyos

miembros poseen el conocimiento necesario de las condiciones internas y

externas de la organización para determinar los indicadores a utilizar para

evaluar los proyectos. El juicio de expertos es fundamental en este paso.

En el caso de la OET, como se mencionó anteriormente, a esta

evaluación serán sometidos únicamente los proyectos designados con

color amarillo. El Comité Permanente debe hacer la selección más

conveniente de criterios de evaluación para llevar a cabo esta tarea.

Los pasos que sugiere el SPM para llevar a cabo el “Modelo de Puntaje

de Criterios Múltiples”

• Establecer lista de criterios

• Definir grupos de criterios y establecer indicadores claves para

ellos.

• Establecer un peso relativo entre criterios.

• Determinar el puntaje que se utilizará para los criterios del modelo

de avaluación, por ejemplo:

o 0,5,10; 1 a 10; 1 a 5

• Evaluar los proyectos en consideración para cada criterio

seleccionado.

• Multiplicar el puntaje obtenido en cada criterio por el peso de cada

criterio.

75

• Anotar los totales obtenidos para cada criterio para obtener el

puntaje total para cada proyecto.

• Comparar los resultados entre proyectos.

A continuación se ofrece una representación como ejemplo de la manera

de cómo puede realizarse la evaluación utilizando el “Modelo de Puntaje

de Criterios Múltiples”.

Cuadro No. 8: Modelo de Puntaje de Criterios Múltiples del SPM

La selección de los proyectos se hará entonces utilizando los resultados

de “Modelo de Puntaje de Criterios Múltiples”, el cual permitirá a los

encargados de desarrollarlo, descartar aquellos proyectos cuyos

resultados no alcancen los indicadores claves establecidos previamente.

76

Es recomendable además, que para todos los proyectos que sean

seleccionados para formar parte del Portafolio de Proyectos, se realice un

análisis de la capacidad del recurso humano, capacidad financiera y

capacidad instalada tal y como lo sugiere el SPM. Esto podría evacuar

dudas sobre qué proyectos seleccionar en caso de resultados muy

ajustados al ejecutar el ejercicio de evaluación anteriormente mencionado,

además de reafirmar la pertinencia de los proyectos en el portafolio de

proyectos.

Paso 9: Priorizar proyectos

Definición:

La priorización de proyectos será concebida en esta metodología como el

orden con el que los proyectos seleccionados previamente se someterán

a un análisis más detallado con el fin de determinar cuáles proyectos

recibirán primero los recursos requeridos para lograr su consecución. Una

vez finalizada la priorización de estos proyectos, entonces, será más

sencillo para la Gerencia determinar cuáles proyectos requieren más

recursos económicos, humanos y materiales que otros.

Procedimiento:

Al llegar a este punto, todos los proyectos seleccionados para el Portafolio

de proyectos deben de estar debidamente categorizados dentro de las

cuatro grandes áreas que componen el Plan Estratégico de la

organización: Educación, Investigación, Alianzas Globales y Estructura

organizacional, cultural y operativa.

Tal y como se informó en el diagnóstico realizado en esta investigación, la

OET ha determinado, previo a la elaboración de esta metodología, los

77

criterios para priorizar cada uno de los proyectos que serán incluidos en el

portafolio por lo que su realización se realizará utilizando la herramienta

que se ha creado para ello previamente. Los criterios de priorización

establecidos por la organización son: Relevancia con respecto a la Misión

de la Organización, Presupuesto requerido, Generación de ingresos,

Tiempo de consecución, Riesgo y Visibilidad; en conjunto todos ellos

permitirán definir cuáles proyectos son prioritarios para la organización.

Herramienta:

Para cada una de las áreas estratégicas se utilizará una tabla elaborada

en Microsoft Excel como la que se muestra a continuación:

Cuadro No. 9: Modelo de Priorización de proyectos

Cuadro?????? Tabla de priorización de proyectos

Esta plantilla se utilizará para todos los proyectos seleccionados para el

Portafolio de proyectos y que abarcan las cuatro áreas estratégicas de la

organización; al final de la priorización se podrán elaborar diversas vistas

de los proyectos y su grado de prioridad, ya sea por área estratégica, por

criterio de priorización, o cualquier otra que sea requerida por los

miembros del Comité Permanente para llevar a cabo la toma de

decisiones que implica el manejo del Portafolio de proyectos.

78

Paso 10: Autorizar

Definición:

Esta última sección consiste en la autorización formal de todos los

resultados de los pasos previamente citados en la Etapa 2 de esta

metodología. Los miembros del Comité Permanente autorizan en conjunto

con el Patrocinador del Proyecto la redistribución de los recursos

disponibles de acuerdo a la priorización de proyectos realizada y se

comunican formalmente las decisiones pactadas al resto de la

organización.

Procedimiento:

Los miembros del Comité Permanente elaborarán un informe completo de

los resultados obtenidos para la incorporación de proyectos al portafolio

de principio a fin. El informe deberá contener todos los documentos e

información de respaldo que permitió la toma de decisiones a los largo de

todo este proceso. Ambas partes, el Comité Permanente y el Patrocinador

del proyecto aprueban formalmente el documento y se procede entonces

a solicitar la ejecución de los cambios consignados en materia de

redistribución de recursos de acuerdo a las necesidades prioritarias de la

organización.

Es importante señalar que los pasos anteriores se han definido para la

determinar cuáles de los proyectos actuales y en ejecución se

incorporarán al Portafolio de proyectos de la organización pero, en

definitiva, estos pasos son los mismos que se seguirán para la

incorporación de proyectos completamente nuevos al Portafolio y por lo

79

tanto no se considera necesario dedicar una sección de este trabajo de

investigación a los proyectos nuevos y su futura incorporación al

Portafolio.

ETAPA 3: Retroalimentación continua

Paso 11: Analizar el entorno

Definición:

Al inicio de este capítulo se señaló la necesidad de crear una metodología

dinámica y versátil que se ajuste a las situaciones emergentes y al cambio

de las prioridades organizaciones. Para garantizar que el Portafolio

responda adecuadamente a las nuevas condiciones y a los cambios

estratégicos requeridos de acuerdo a lo que dicte tanto el ambiente

interno como el externo, es indispensable que todos los componentes del

Portafolio sean revisados periódicamente con el fin de asegurar su

pertinencia.

Procedimiento y herramienta:

Para realizar el análisis del entorno, se recomienda utilizar la herramienta

conocida como “juicio de expertos” por parte de los miembros del Comité

Permanente quienes aportarán con su conocimiento y experiencia

importantes insumos sobre los cambios que deben darse en materia

estratégica y cómo estos cambios afectarán o beneficiarán el Portafolio de

la organización.

El SPM del PMI (2006) sugiere también revisar el peso asignado a cada

uno de los criterios utilizados para la realización del paso 8 de esta

metodología: “Evaluar y seleccionar proyectos” ya que un cambio

80

estratégico puede verse reflejado en un cambio en cuanto al peso de los

criterios elegidos para tal propósito, y por qué no, puede requerirse la

incorporación de nuevos criterios para evaluar y seleccionar componentes

del Portafolio.

Si como resultado de realizar las actividades de juicio de expertos y la

revisión de criterios el Comité determina que han surgido cambios

importantes en cuanto la dirección o rumbo que debe tomar la

organización, entonces debe decidirse si existe una necesidad real de

llevar a cabo cada uno de los pasos sugeridos en la Etapa 2 de esta

metodología. De esta forma, se podría determinar si las prioridades han

cambiado para la organización y por lo tanto debe procederse a incluirse

o excluirse componentes al Portafolio.

De conformidad con lo expuesto anteriormente, los componentes de la

metodología propuesta, pueden identificarse fácilmente con la ayuda de la

siguiente figura:

Fig. No. 4: Flujo-grama de la metodología propuesta

81

CAPITULO V

82

Conclusiones

Después de haber realizado el análisis respectivo de la información contenida en

esta investigación, puede llegarse a las siguientes conclusiones:

El diagnóstico realizado en este TFG tomando como referencia el SPM del PMI y

los quince pasos sugeridos por Yorleny Hidalgo en su investigación evidencia las

carencias existentes y la necesidad inminente de crear en la Organización para

Estudios Tropicales una herramienta que le permita a la institución y a sus

funcionarios maximizar sus recursos y establecer métodos y procedimientos para

priorizar las actividades que se llevan a cabo cotidianamente en la organización

de manera tal que no se lleven a cabo esfuerzos innecesarios que no se

traduzcan en el reforzamiento de los objetivos estratégicos trazados en el P.E. de

la organización.

La metodología propuesta permite reconocer que, dependiendo del tipo de

empresa y dependiendo de sus necesidades inmediatas y reales, así será la

metodología sugerida y los pasos que la conformarán. Es imposible establecer o

dictar pasos únicos para todo tipo de organización ya que cada una de ellas

posee características únicas e irrepetibles que son las que determinarán cuáles

son las necesidades que deben suplirse a la hora de elaborar una metodología

como la que se propone en este trabajo de investigación.

El Portafolio de proyectos resulta ser una herramienta eficaz para aquellas

organizaciones que han definido con anterioridad, la ruta estratégica de su

organización. Una metodología para la creación del Portafolio de proyectos como

la propuesta en este trabajo de investigación parte del hecho que existe un Plan

Estratégico bien estructurado y su buen funcionamiento y aplicación dependerá

exclusivamente de la voluntad de la organización y de su equipo humano por

alcanzar sus objetivos y de utilizar las herramientas existentes de una manera

83

constante y consistente, de otra manera no se podrá asegurar la consecución de

los mismos.

La administración de proyectos no es una ciencia exacta y por el contrario, ésta

está compuesta por una compleja interacción de variables que no permiten la

creación de métodos rígidos o exactos. Los métodos sugeridos para trabajar con

proyectos deben, en definitiva, facilitar y promover en todo momento el cambio;

por lo tanto, cualquier propuesta creada para este tipo de metodologías debe

contemplar espacios que garanticen la transformación dando paso a nuevos

elementos o a la retirada de otros con el fin de promover, precisamente, el cambio

creador.

Puede afirmarse con certeza además, que los objetivos específicos propuestos al

inicio de este trabajo se han cumplido a cabalidad. En primer lugar, el diagnóstico

realizado permitió reconocer cuáles elementos en la organización favorecen y

facilitan la creación y puesta en marcha de un Portafolio de proyectos, este mismo

análisis también permitió la identificación de las carencias y debilidades de la

organización en esta materia. La identificación de las ventajas y deficiencias de la

organización en este sentido permitió el establecimiento de una serie de pasos

acordes a la realidad institucional que pueden seguirse fácilmente a lo largo de

toda la metodología. De igual manera, el objetivo general de este trabajo puede

considerarse cumplido ya que la metodología propuesta facilita y asegura el

cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan Estratégico de la

organización de una manera sistematizada y estructurada.

84

Recomendaciones

Las recomendaciones más importantes que se desprenden de este estudio son:

Debido a que el Plan Estratégico de la Organización para Estudios Tropicales está

en plena ejecución (2006-2015) debe iniciarse con la mayor brevedad posible el

proceso de implementación de esta metodología de manera tal que se refuercen

aquellas actividades que están favoreciendo la consecución de los objetivos

estratégicos o que se corrijan, en su defecto, aquellas que no están.

Por otro lado, es indispensable la implementación y utilización de las herramientas

tecnológicas disponibles en el mercado para maximizar los beneficios que un

Portafolio de proyectos trae consigo. Las decisiones a las que se enfrentan los

responsables de manejar el Portafolio de proyectos son determinantes para toda

la organización y por lo tanto es recomendable que se disponga desde el inicio del

proceso de implementación de la metodología de herramientas que permitan un

manejo de la información preciso y que faciliten la toma de decisiones a través de

los diferentes análisis que se pueden obtener al utilizar las herramientas

tecnológicas creadas para este propósito.

Las organizaciones deben insistir en transmitir a su equipo de trabajo los objetivos

estratégicos que se han trazado por muchas razones importantes: Se acrecienta

la identificación de los funcionarios de la institución con los objetivos estratégicos,

se incrementa el sentido de pertenencia de los integrantes del equipo de trabajo,

se transmite un sentimiento de fortaleza y seguridad institucional al tenerse claro

hacia dónde se dirige la empresa, etc. En el caso particular de la OET, es

indispensable que todos los funcionarios reconozcan con facilidad aquellas

oportunidades que favorecerán la consecución de los objetivos estratégicos

85

puesto que ello se verá traducido en un incremento de iniciativas cuyos objetivos

están claramente alineados con la estrategia organizacional, disminuyendo,

consecuentemente, el rechazo de proyectos no alienados que requieren un

esfuerzo adicional y no productivo por parte de los funcionarios.

Tomando en cuenta la realidad institucional y las limitaciones económicas a las

que se enfrenta la OET, sobre todo por tratarse de una organización sin fines de

lucro, se tomó la decisión de conformar un Comité Permanente conformado por

equipo de trabajo compuesto por funcionarios de planta para llevar a cabo las

tareas propias que requiere la creación y manejo de un Portafolio de proyectos.

Sin embargo, una recomendación adicional es que en la medida de lo posible, se

considere la contratación de al menos un profesional más que trabaje a tiempo

completo en el mantenimiento y seguimiento del Portafolio de proyectos.

86

5. BIBLIOGRAFÍA

Aceves, V. D. (2005). Dirección Estratégica. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Brojt, D. (2006). Project Management: Un enfoque de liderazgo y ejecución de proyectos en la empresa para aplicar el lunes por la mañana. 2da. Ed. Argentina: Ediciones Granica S.A. Cagle, R. B. (2004). Your Successful Project Management Career. Nueva York: AMACON. Cleland, D. I. & Ireland, L. R. (2002). Project Management: Strategic Design and Implementation. USA: Mc Graw Hill Professional.

Devenport, T.H. (1996). Innovacion de procesos: Reingeniería del trabajo a través de la tecnología de la información. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. 4ta. Ed. México: International Thomson Editores. Friemand, A.L., & Miles, S. (2006). Stakeholders: Theory and Practice. Nueva York: Oxford University Press. Gray, C. F. & Larson, E.W. (2002). Project Management: The Complete Guide for Every Manager. USA: Mc Graw Hill Professional.

Hidalgo, Y. (2006). Propuesta de un Plan de Implementación de la Gestión del

Portafolio de proyectos en el Banco Nacional de Costa Rica. Tesis para optar por

el grado de Máster en Administración de Proyectos, Universidad para la

Cooperación Internacional, San José, Costa Rica.

Hitt, M. A., Ireland, R. D. & Hoskisson, R. E. (2004). Administración Estratégica:

Competitividad y conceptos de globalización. 5ta. Ed. México: Editorial Thomson.

87

López, B. (2006). Stakeholders: De las Palabras a la Acción. El compromiso con

los Stakeholders. Presentación con fines académicos de la Maestría en

Administración de Proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional.

San José, Costa Rica.

OET. 2006. Acerca de la OET. Costa Rica. [web en línea]. Disponible desde

Internet en: http://www.ots.ac.cr/es/about/ [con acceso el 7 de enero de 2008]

OET. 2006. La Selva Biological Station. Costa Rica. [web en línea]. Disponible

desde Internet en: http://www.ots.ac.cr/en/laselva/ [con acceso el 7 de enero de

2008]

OET. 2006. Las Cruces Biological Station. Costa Rica. [web en línea]. Disponible

desde Internet en: http://www.ots.ac.cr/en/lascruces/ [con acceso el 7 de enero de

2008]

OET. 2006. Palo Verde Biological Station. Costa Rica. [web en línea]. Disponible

desde Internet en: http://www.ots.ac.cr/en/paloverde/ [con acceso el 7 de enero de

2008]

OET. 2006. Plan Estratégico de la OET. Costa Rica. [web en línea]. Disponible

desde Internet en:http://www.ots.ac.cr/es/about/strplan.shtml [con acceso el 7 de

enero de 2008]

Pereña, J. (1999). Dirección y Gestión de Proyectos. 2da. Ed. Madrid: Ediciones

Díaz de Santos S.A.

Philips, J. (2003). Project Management Professional Study Guide. EUA: Mc Graw

Hill Professional.

P.M.I. (Project Management Institute) (2004). Guía de Fundamentos de Dirección de Proyectos. PMBOK Guide. 3ra. Ed. Pennsylvania, E.U.A.

88

P.M.I (Project Management Institute) (2006). The Standard for Portfolio Management. Pennsylvania, E.U.A. Puchol, L. (2005). Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. Robbins, S.P. & Coulter, M. (2005). Administración. 8va Ed. México: Pearson Educación. Salkind, N. J., Escalona R. L. & Valdés, V. (1998). Métodos de Investigación. 3ra. Ed. México: Pearson Educación. Sallenave, J. P. (2002). Gerencia y Planificación Estratégica. Bogotá: Editorial Norma. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), The Nature Conservancy (TNC), Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP) (2007). Manual de Procedimientos. Guía para la formulación de Planes de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Serie Técnica “Apoyando los esfuerzos de manejo y protección de la biodiversidad tropical” No. 4 TNC. San José, Costa Rica. Verzuh, E. (2005). The Fast Forward MBA in Project Management. 2da. Ed. EUA: John Wiley & Sons.

Westland, J. (2006). The Project Management Life Cycle: A Complete Step-By-

Step Methodology for Initiating, Planning, Executing & Closing a Project

Successfully. Londres: Kogan Page.

89

ANEXOS

90

Anexo I: Charter del Proyecto Final de Graduación.

ACTA (CHARTER) DEL PROYECTO

Información principal y autorización de proyecto

Fecha:

21-1-2008

Nombre de Proyecto: Propuesta Metodológica para la Creación y Manejo del Portafolio de proyectos de la Organización para Estudios Tropicales (OET)

Áreas de conocimiento / procesos según estándar de PMI: Portafolio de Proyectos

Área de aplicación: ONG

Fecha de inicio del proyecto: 21-5-2008

Fecha de finalización del proyecto: 21-8-2008

Objetivos General:

• Desarrollar una metodología para la creación del Portafolio de proyectos de la OET acorde a su realidad y necesidades inmediatas con el fin de facilitar y asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan Estratégico de la organización de una manera sistematizada y estructurada.

Objetivos específicos:

• Realizar un diagnóstico de la situación actual de la OET tomando como base el Standard for Portfolio Management del PMI y otras fuentes basadas precisamente en ese mismo documento con el fin de determinar lo siguiente: con cuáles elementos cuenta la organización en la actualidad para la implementación exitosa de un Portafolio de proyectos y detectar las carencias y necesidades en este sentido. • Proponer, a partir de los resultados del diagnóstico realizado, los pasos necesarios para creación y manejo de un Portafolio de proyectos acorde a las necesidades de la organización y a su realidad actual con el fin de facilitar y promover su autorización y su futura implementación asegurando, de esta manera, el cumplimiento de objetivos a través de proyectos estratégicamente alineados.

91

Entregable del Objetivo General: Metodología para la creación y manejo del Portafolio de proyectos en la OET.

Entregables de los Objetivos Específicos:

• Documento que evidencie las carencias organizacionales en materia de manejo y control de cumplimiento de objetivos estratégicos dentro de la organización.

• Documento con metodología adecuada a la realidad organizacional para el manejo del Portafolio de proyectos de la OET.

Necesidad del proyecto: La OET ha crecido de manera impresionante desde su creación en 1963. La organización pasó de ser una pequeña oficina de 15 empleados a una gran familia con alrededor de 200 empelados (tomando en cuenta a quienes laboran en las tres Estaciones Biológicas). Así como se ha multiplicado la cantidad de empleados de la organización y su capacidad instalada, asimismo se han multiplicado el número de proyectos y sus equipos de proyectos. A la vez, conforme ha ido en aumento la cantidad de proyectos, se ha ido incrementando también la complejidad de los mismos. Todo esto obliga necesariamente a tomar medidas para gestionar eficaz y profesionalmente los proyectos que se implementan en la OET.

Justificación de impacto: Se espera que este documento sea una guía práctica y real para aquellas personas representantes de Organizaciones no Gubernamentales especialmente y público en general que estén seriamente comprometidas con la consecución de las metas organizaciones de sus empresas a través de prácticas y estándares profesionales de reconocimiento internacional. Se espera además, que este documento sirva a apoyo a organizaciones sin fines de lucro que por su naturaleza y por sus recursos económicos siempre limitados, no pueden acceder con facilidad al pago de consultorías externas para el desarrollo de este tipo de prácticas en sus instituciones.

Restricciones / limitantes / factores críticos de éxito: Restricciones:

• Tiempo para realizar las tareas necesarias para culminar el PFG.

• Parámetros establecidos por la universidad para realizar el PFG.

Limitantes:

92

• Poca experiencia de la autora en materia de desarrollo de Portafolios de proyectos.

Factores críticos de éxito:

• Un plan de trabajo bien estructurado

• Asignación de un tutor con experiencia previa en Desarrollo de Portafolios de manera que pueda ofrecer insumos importantes.

• Uso eficiente de las herramientas disponibles.

Identificación de grupos de interés (stakeholders): Patrocinador: Dra. Elizabeth Losos, CEO y Presidenta de la OET. Cliente(s) directo(s): Departamentos de la OET, UCI. Clientes indirectos: ONG’s, donantes, estudiantes de la Maestría de Administración de Proyectos, Administradores de Proyectos

Aprobado por:

Firma:

93

Anexo II. EDT del proyecto final de graduación.

94

MESES

NO. TAREAS SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

1Investigar bibliografía

disponibleX

2 Analizar blibliografía X

3Realizar resumen de

documentación pertinente X

4

Iniciar diagnóstico de la

situación actual de la OET

en términos de Adm. De

Portafolios

X

5 Elaborar diagnóstico fase 1 X X

6 Elaborar diagnóstico fase 2 X X X

7 Elaborar diagnóstico fase 3 X X

8Iniciar desarrollo de la

Metodología propuestaX

9 Desarrollar Etapa 1 X X

10 Desarrollar Etapa 2 X X X

11 Desarrollar Etapa 3 X

12Elaborar conclusiones y

recomendaciones X

13 Elaborar bibliografía final X

14Realizar revisiones previas

a la entregaX

MES 1 MES 2 MES 3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: CREACIÓN DE METODOLOGÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE LA OET

Anexo III: Cronograma de actividades del TFG