propuesta pedagÓgica de comunicaciÓn...

134
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA “ZIPAQUIRÁ: CRÓNICAS SALINERAS” YEISMY AMANDA CASTIBLANCO VENEGAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C. 2017

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

“ZIPAQUIRÁ: CRÓNICAS SALINERAS”

YEISMY AMANDA CASTIBLANCO VENEGAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 2: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

“ZIPAQUIRÁ: CRÓNICAS SALINERAS”

YEISMY AMANDA CASTIBLANCO VENEGAS

DIRECTOR

LUIS ALEJANDRO CORREDOR

UNVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C.

2017

Page 3: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________

____________________

____________________

____________________

Firma del Director

____________________

Firma del Jurado

____________________

Firma del Jurado

Page 4: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

Al Universo que eslabonó el momento,

El lugar y seres maravillosos de luz en mi camino

A mi guía, amigo, amante y compañero,

Carlos Rincón, quien en la luz y en la oscuridad

Construye conmigo caminos de esperanza, amor y paz

A mi madre, guerrera de la vida, acompañante

De cada uno de mis pasos con amor incondicional

A mis hermanos por su fiel cariño,

Con quienes en épocas de invierno hemos compartido

Nuestro mejor abrigo.

Page 5: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

Agradecimientos

Con total agrado y admiración, agradezco a los maestros que acompañaron este

proceso de crecimiento personal y profesional a lo largo de la maestría; a mi tutor

Luis Alejandro Corredor Calderón, quien acompañó y guio la elaboración del

presente trabajo de investigación.

A mi compañero de vida Carlos Rincón, quien decidió caminar conmigo este bello

y largo camino aportando siempre en discusión, la construcción de mi labor.

A mi familia entera, en especial a mi madre, Elsy Venegas y mi abuela Aura María

Bastidas, por su paciencia ante los destiempos de encuentro.

A la Corporación Universitaria Minuto de Dios y en especial a Mónica Perassi,

gran maestra y compañera, cuyo aporte fundamental, apoyó todo el proceso e

impulsó esta investigación. A los estudiantes de VI semestre de Comunicación

Social – Periodismo, quienes se convirtieron en investigadores y maestros en el

camino recorrido.

Page 6: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

ADVERTENCIA

Acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario que dice:

Artículo 177: La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no se hará

responsable por las ideas propuestas en esta tesis.

Page 7: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

RESUMEN

Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación participativa, pretende

fortalecer el reconocimiento de la memoria histórica del Municipio de Zipaquirá,

por parte de los 37 estudiantes de VI semestre de Comunicación Social y

Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional

Zipaquirá (CRZ), quienes encuentran una forma de transitoriedad del territorio en

diferentes ámbitos, trabajo, estudio y/o habitabilidad, pero que aún desconocen

dinámicas históricas sucedidas en el municipio, las cuales han sido opacadas por

grandes relatos como la Catedral de Sal.

Como parte del proceso de investigación se analiza desde la academia, la

importancia que se le da a la memoria histórica preocupándose desde allí por el

rescate de aquellas fracciones identitarias, con las que nos reconocemos en cada

uno de nuestros territorios, abriendo la Uniminuto a la comunidad; llevando a este

grupo de estudiantes a indagar sus raíces ancestrales e investigando con la

comunidad el patrimonio cultural inmaterial no documentado en Zipaquirá.

Las categorías conceptuales que se desarrollan en la investigación se direccionan

en planteamientos teóricos que describen la Memoria Histórica (MH) como primera

categoría; allí se muestra históricamente el concepto, su cambio a lo largo del

tiempo y como desde el desarrollo de la MH se conceptualiza la identidad y la

transformación de la cultura. La segunda categoría, Patrimonio y Cultura, muestra

desde la legislación lo patrimoniable y lo no patrimoniable y como desde poderes

hegemónicos se cercena la tradición oral de los pueblos. Por último, la categoría

Educar desde la Comunicación, asume la postura de la Universidad desde la

Corporación Universitaria Minuto de Dios, para emprender procesos de memoria

histórica desde la comunicación participativa. La investigación es realizada bajo el

Page 8: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

método investigación acción; se acerca al estudiante a la comunidad y se realiza

la investigación en conjunto, con la apuesta de transformación social, guiada por el

fortalecimiento de la memoria histórica. Así mismo, se enmarca en el tipo de

investigación descriptivo - exploratorio, ya que evidencia la problemática y la

describe, dando forma a la investigación y se implementa por primera vez en un

espacio de aula con estudiantes de comunicación social – periodismo.

Así mismo, desde esta investigación se realizan diferentes estrategias y enlaces

para en un segundo momento documentarlo desde el relato de la comunidad y la

investigación realizada. De esta forma, los relatos de la memoria se extrapolan de

la misma, se integran con nuevos memorias y finalmente se documentan, dando

paso a nuevos procesos de divulgación y trabajo de memoria histórica, tanto en la

universidad, como en la comunidad.

La investigación, permitió reconocer las voces de los abuelos que recuentan la

tradición oral de su municipio y a su vez los integra en el trabajo colaborativo con

los estudiantes, parte de una nueva generación. Así mismo, se logra evidenciar la

poca importancia que se le da al Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en Zipaquirá

y como desde la alcaldía del municipio, se crean proyectos que sobreponen la

Catedral de Sal al PCI.

Por último, el proyecto de investigación se enmarcó en la creación de una

estrategia pedagógica que se consolido como propuesta pedagógica, la cual

pretendió divulgar parte de la memoria histórica del municipio de Zipaquirá

(Patrimonio Cultural Inmaterial) en diferentes espacios del municipio, tales como

proyectos de aula que corresponden a la creación del corredor fotográfico

expuesto en la semana de la comunicación 2017, en la Corporación Universitaria

Minuto de Dios; el blog cuenta la sabana que muestra relatos de Sabana Centro

(Zipaquirá incluida) con un importante número de visitas y aportes, y la posible

publicación del libro “Crónicas Salineras” por parte de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios.

Finalmente se concluye que existe un desconocimiento de la memoria histórica

desde el Patrimonio Cultural Inmaterial, sin embargo, es posible repensar

Page 9: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

estrategias que logren confluir a los habitantes del municipio en invitaciones para

no olvidarlo, reconocerlo y evocarlo. Así mismo, es necesario trabajar con las

nuevas generaciones las historias del pasado que hacen parte de su identidad. De

esta forma, la homogenización de la cultura se vería amenazada, al reconocerse

cada uno de nuestros jóvenes en espacios diferentes, como miembros de culturas

diferentes, con identidades diferentes.

PALABRAS CLAVE: Patrimonio Cultural Inmaterial, Memoria Histórica, Identidad,

Comunicación Participativa, Tejido Social.

Page 10: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

ABSTRACT

This exercise of pedagogical proposal of participatory communication, aims to

strengthen the recognition of the historical memory of the municipality of Zipaquirá,

by 37 students of VI semester in the programe Social Communication and

Journalism of the Corporación Universitaria Minuto de Dios, Zipaquirá Regional

Center (CRZ) , Who find a way of transitoriness of the territory in different areas,

work, study and / or habitability, but still unknown historical dynamics happened in

the municipality, which have been overshadowed by great stories such as the

Cathedral of Sal.

As part of the research process, the importance of the historical memory is

analyzed from the academy. It is concerned with the recovery of those identitarian

fractions, with which we recognize ourselves in each of our territories, opening the

Uniminuto to the community; Leading this group of students to investigate their

ancestral roots and investigate with the community the undocumented intangible

cultural heritage in Zipaquirá.

The conceptual categories developed in the research are addressed in theoretical

approaches that describe the Historical Memory (MH) as the first category; There it

is historically shown the concept, its change over time and as from the

development of the MH is conceptualized the identity and the transformation of

culture. The second category, Heritage and Culture, shows from the legislation the

patrimonial and the non-patrimonial and as from hegemonic powers the oral

tradition of the peoples is closed. Finally, the category Educate from

Communication, assumes the position of the University from the University

Corporation Minuto de Dios, to undertake processes of historical memory from

participatory communication.

Page 11: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

The research is carried out under the action research method; The student is

approached to the community and the research is carried out jointly, with the aim of

social transformation, guided by the strengthening of historical memory. Likewise, it

is part of the type of descriptive - exploratory research, since it demonstrates the

problematic and describes it, shaping the investigation and is implemented for the

first time in a classroom space with students of social communication - journalism.

Also, from this research are made different strategies and links to a second

moment documenting it from the community account and the research done. In this

way, the stories of memory are extrapolated from it, are integrated with new

memories and finally documented, giving way to new processes of dissemination

and work of historical memory, both in the university and in the community.

The research allowed to recognize the voices of the grandparents who recount the

oral tradition of their municipality and in turn integrate them into the collaborative

work with the students, part of a new generation. Likewise, it is possible to

demonstrate the little importance that is given to the Intangible Cultural Heritage

(ICH) in Zipaquirá and as from the mayor of the municipality, projects are created

that overlap the Cathedral of Salt to the ICH.

Finally, the research project was framed in the creation of a pedagogical strategy

that was consolidated as a pedagogical proposal, which sought to divulge part of

the historical memory of the municipality of Zipaquirá (Intangible Cultural Heritage)

in different areas of the municipality, such as projects Of classes that correspond to

the creation of the photographic corridor exposed in the week of communication

2017, in the Corporación Universitaria Minuto de Dios; The blog tells the savannah

that shows accounts of Sabana Centro (Zipaquira included) with a significant

number of visits and contributions, and the possible publication of the book

"Chronicles Salineras" by the Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Finally, it is concluded that there is an ignorance of the historical memory from the

Intangible Cultural Heritage, however, it is possible to rethink strategies that

manage to bring the inhabitants of the municipality in invitations to not forget it,

recognize it and evoke it. Likewise, it is necessary to work with the new

Page 12: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

generations the histories of the past that are part of their identity. In this way, the

homogenization of culture would be threatened, as each of our young people were

recognized in different spaces, as members of different cultures, with different

identities.

KEYWORDS:Intangible Cultural Heritage, historical memory, Identity,

participatorycommunication, social tissue.

Page 13: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 12

TEMA ........................................................................................................................................................ 14

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................................... 14 PREGUNTA PROBLEMA ................................................................................................................................ 18

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................ 19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................... 19

1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 20

1.1 EL PCI EN ZIPAQUIRÁ, SUS APORTES Y TRABAJOS GUIADOS DESDE LA ENSEÑANZA ............................................. 20 1.2 CUENTA LA SABANA COMO INVESTIGACIÓN PREVIA ..................................................................................... 23

2 CONTEXTUALIZACIÓN ZIPAQUIRÁ ........................................................................................... 24

2.1 ANÁLISIS DE ESTUDIO DEL PATRIMONIO EN ZIPAQUIRÁ. ............................................................................... 26

3 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 29

3.1 LA MEMORIA HISTÓRICA: UN RECORRIDO POR EL TIEMPO NECESARIO ............................................................ 29 3.1.1 ¿Qué nos puede contar la memoria en el presente? ............................................... 33 3.1.2 La identidad y su influencia cultural. ........................................................................... 36 3.1.3 El discurso narrativo en la memoria. ........................................................................... 37

3.2 PATRIMONIO Y CULTURA. ...................................................................................................................... 39 3.2.1 Patrimonio cultural. ............................................................................................................... 39 3.2.2 Legislación del Patrimonio. ............................................................................................ 41 3.2.3 Patrimonio Cultural Inmaterial. ...................................................................................... 45

3.3 EDUCAR DESDE LA COMUNICACIÓN. ......................................................................................................... 47 3.3.1 Educar para la memoria. ................................................................................................. 47 3.3.2 Entendiendo la educación en la memoria local. ....................................................... 49 3.3.3 ¿Cómo se puede aportar a ese fortalecimiento desde la academia MD? .......... 51 3.3.4 Desde la educación orientada por la Uniminuto ¿Es posible enlazar la

comunicación y la educación para la propuesta de comunicación participativa? ........... 54 3.3.5 La construcción de tejido social Universidad – Comunidad. ................................ 59

4 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 62

Page 14: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

4.1 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................................................... 62 4.1.1 Población ............................................................................................................................. 62 4.1.2 Muestra. ............................................................................................................................... 62

4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVA – EXPLORATORIA. ............................................................................. 63 4.3 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................................................. 66 4.4 LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................. 67 4.5 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................................... 70

4.5.1 Etapa I: Diagnóstico. ........................................................................................................ 70 4.5.2 Etapa II: Programación y aplicación. ........................................................................... 71 4.5.3 Etapa III: Evaluación. ........................................................................................................ 71

4.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............................................................................. 72 4.6.1 Instrumentos. ..................................................................................................................... 72 4.6.2 Técnicas de análisis. ........................................................................................................ 73

5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ............................................................................................... 74

6 HALLAZGOS. ................................................................................................................................. 86

6.1 TEJIDO SOCIAL DESDE LA MEMORIA HISTÓRICA. ......................................................................................... 86 6.2 AUSENCIAS DE RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. ................................................... 88 6.3 EL TRABAJO DE LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN ESPACIOS EDUCATIVOS. ................................................ 90

7 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 93

8 PROPUESTA ....................................................................................................................................... 97

9 ANEXOS ........................................................................................................................................... 110

9.1 ANEXO 1: EVALUACIÓN FINAL DEL PROCESO ........................................................................................... 111 9.2 ANEXO 2. FOTOGRAFÍAS. .................................................................................................................... 116 9.3 ANEXO 3: CRÓNICA 1 ......................................................................................................................... 118 9.4 ANEXO 4: CRÓNICA 2 ......................................................................................................................... 121

10 BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................. 125

Page 15: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación
Page 16: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

12

INTRODUCCIÓN

Es innegable el hecho de que la historia se ha encargado de relegar infinidad de

narrativas que se producen a lo largo y ancho de nuestro territorio, para darle paso

a esas letras que la historiografía nos presenta como representativas de la

realidad de un pueblo. Dicha historia se moldea y se madura en la memoria como

identidad, anulando o menospreciando los relatos reconocidos desde la oralidad,

que son participes de gran parte del legado cultural de un territorio. Las voces

acalladas que han sido cómplices de la fundación de los pueblos y que también

hacen parte de la memoria histórica, logran su opacidad al no responder a las

dinámicas imperantes de la estructura hegemónica de nuestro país, que les

permiten ser o no parte del Patrimonio Cultural de cada pueblo.

Sumado a esto, vemos como la globalización y las nuevas formas de

comunicación guiadas por interacciones multimediales, nos apartan

indiscriminadamente de prácticas ancestrales e historias que nos hacen ser y

reconocer dentro de un mismo territorio, alejándonos de las tradiciones orales y lo

construido como base y raíz de un pueblo. Parte de ese reconocimiento se ve

negado desde la misma academia, que al pretender dar cabida al acopio del

modelo de educación occidental, esquiva el legado de conocimientos emplazados

desde tiempo atrás, sorteado por nuestros ancestros y que hoy día son el

reconocimiento del porqué y cómo llegamos aquí. La escuela, respondiendo a

dinámicas hegemónicas desde currículos estructurados, se repliega a dicha era de

la globalización tendiente a la “homogenización de la cultura”.

Por lo anterior, surgen un par de interrogantes frente a la problemática ¿Es posible

reconocer esas prácticas ancestrales que dan voz propia e identifican el territorio?,

de ser así, ¿cómo se pueden recoger estas voces para traspasarlas a las nuevas

generaciones, evitando que desconozcan sus historias locales y se aparten de la

identidad generada en el mismo territorio?

Para resolver el interrogante planteado, que corresponde a una problemática

social en auge a nuestros tiempos, se propone trabajar bajo tres categorías

Page 17: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

13

teóricas. La primera, memoria histórica, es desarrollada desde el ámbito y la

importancia de la memoria. Si bien es cierto, aunque la memoria no desfallece en

el humano, al estar contenida en ella la experiencia de vida, si se puede

abandonar a la acción de recordar consciente o inconscientemente. En este

aspecto, la memoria de las luchas reconocidas en espacios comunes, son

relegadas al olvido, e injustifican el reconocimiento de las mismas por las nuevas

generaciones.

Por otro lado la identidad cultural del municipio se ve amenazada por

desconocimiento de la historia desde el Patrimonio Cultural Inmaterial, (PCI), las

narrativas que se guardan en la memoria desde la experiencia de vida, no son

representadas con importancia, de esta forma, se relega la memoria local al

olvido y con ello se obliga a la transformación de la identidad.

La segunda categoría abordada es Patrimonio y Cultura. Se desarrollan los

conceptos de lo patrimoniable y lo no patrimoniable según las leyes estatales. A

partir de allí se da vida a la tradición oral, fundante de las narrativas construidas a

través de la memoria. La tradición oral es parte del PCI de Zipaquirá, luchas

internas, lugares, espacios, prácticas, ritos y demás, son recordados culturalmente

por el pueblo y son retomados a través del ejercicio de comunicación participativa

propuesto para reconocer parte de la memoria.

Por último, se desarrolla la categoría de Comunicación Participativa. Como

práctica pedagógica, se propone la realización del ejercicio de memoria en un

espacio abierto a diferentes actores. Estudiantes, docentes, familiares y

comunidad, interactúan en conformidad de sus recuerdos culturales. El ejercicio

propuesto pretende reconstruir las voces de los narradores en escritos que recojan

la tradición como parte del PCI.

Desde la propuesta pedagógica se pretende involucrar a la academia en procesos

de rescate de aquellas fracciones identitarias, con las que nos reconocemos en

cada uno de nuestros territorios, abriendo la academia a la comunidad, llevando al

estudiante a indagar sus raíces culturales e investigando el patrimonio cultural

inmaterial no documentado en Zipaquirá.

Page 18: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

14

TEMA

Estrategia pedagógica de comunicación participativa, para fortalecer la memoria

histórica, desde un ejercicio de reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial

zipaquireño, acompañado por estudiantes de VI semestre de comunicación social

y periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional

Zipaquirá.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las posibilidades de reconocer ampliamente el Patrimonio Cultural Inmaterial de

un territorio, se limitan a las dinámicas de globalización acelerada que afectan la

cultura y amenazan la identidad desde el escaso reconocimiento de su memoria

histórica; En este sentido, se puede observar que estamentos de educación

superior como la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se limita a estas

dinámicas y no plantea en sus currículos acciones de reconocimiento del

territorio, que puedan trascender en la construcción del tejido social.

Lo anterior pude identificarlo desde mi ingreso al Proyecto de Investigación

“Patrimonio Cultural Inmaterial de Zipaquirá: legado oral de la historia y la

identidad” guiado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en el año 2015,

en el cual, tras la investigación realizada a un amplio grupo de zipaquireños fue

posible identificar un amplio desconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial

(PCI), por parte de los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios

y habitantes del municipio. En la investigación realizada en el 2015 se vislumbra el

desarraigo por el territorio y desconocimiento de prácticas ancestrales campesinas

que se viven en la región.

Page 19: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

15

Desde allí se evidencia en los estudiantes de la Uniminuto del Centro Regional

Zipaquirá, el escaso reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial del

municipio, como parte de la memoria histórica. Por otro lado, la anterior

problematización se debe, posiblemente, a 3 vertientes desarrolladas en el

municipio que son: el turismo y la transitoriedad de personas desde este; la

urbanización acelerada; y las dinámicas educativas sostenidas desde la

globalización.

La primera es la intensiva transitoriedad de público atraído por el turismo; Dicho en

contexto, el reconocimiento del PCI de Zipaquirá se torna con dificultad por esta

problemática, al ser este el municipio más grande de Sabana Centro,

constituyéndose en su cabecera municipal, concentra parte importante del

mercado, la ganadería y el turismo que se enfoca en la Catedral de sal.

Vemos como Zipaquirá, atrae gran afluencia de público y turistas que reconocen

el municipio como capital salinera, nombrando su Catedral como la primera

maravilla de Colombia; abarcando la importancia del municipio y relegando al

olvido la tradición oral campesina.

La segunda posible causa se encuentra en el crecimiento demográfico del

municipio (16% desde el 2005 al año 2014) debido a diferentes problemáticas que

lo azotan; la urbanización acelerada permite que nuevas familias busquen en este

rincón de la Sabana, un lugar predilecto para vivir, bien sea por alejarse del ruido

de la capital, Bogotá, que se encuentra relativamente cerca de ella o porque el

terreno es más económico que en la capital y permite, en muchos casos, el

acceso a vivienda propia.

Así mismo el desplazamiento forzado de sectores aledaños ha obligado en los

últimos años a víctimas del conflicto a buscar nuevos espacios de habitabilidad

cercanos, donde puedan desempeñarse en diversos oficios; debido a su extensión

y posibilidades Zipaquirá es uno de los municipios de Cundinamarca, después de

Soacha, que más desplazados recibe anualmente, por lo que también genera

desde acá nuevas dinámicas de urbanismo.

Page 20: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

16

De este modo vemos como el aumento demográfico también es visible desde las

nuevas transitoriedades por los establecimientos de Educación Superior que en

los últimos años se han instaurado allí, como lo son la Universidad Minuto de Dios,

la UNAD y la Universidad Militar. Dichos establecimientos, aportan nuevas formas

de habitar el territorio por personas externas como parte de trabajadores y

estudiantes quienes en busca de cercanía, se reubican en el municipio generando

nuevas habitabilidades; los establecimientos que se concentran en la zona,

inciden en la reforma cultural desde su transitoriedad, cada sujeto trae su

identidad cultural que contrasta con la identidad del zipaquireño, sin embargo, este

choque cultural no logra empoderar a esos nuevos habitantes por el territorio,

desde el reconocimiento de las raíces que lo conforman.

La tercera posible causa es mostrada desde la academia, en este caso, la

educación superior. A pesar del acercamiento que tiene la academia al territorio,

no se encuentran enlaces que fortalezcan la cultura del mismo. Visto desde la

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Zipaquirá (CRZ), se

denotan dificultades en el abordaje pedagógico de la memoria y la cultura, no

existen propuestas pedagógicas evidenciadas en os currículos de las diferentes

carreras ofrecidas en Zipaquirá que propendan el reconocimiento de las memorias

aisladas en el PCI, ni una formación que empodere a los estudiantes sobre el

municipio y genere a su vez tejido social con el mismo.

Visto desde afuera, según la información presentada por el proyecto de

investigación “Patrimonio Cultural Inmaterial zipaquireño: legado oral de la historia

y la identidad” trabajado en el 2015 en Uniminuto, el PCI no es reconocido por las

nuevas generaciones que habitan y transitan el territorio, razón por la cual la

cultura y la tradición oral se ven abocadas en fuertes amenazas de extinción, que

solicitan de manera imperante la reproducción de la memoria histórica de su

mismo municipio.

Ahora bien, si la problemática presentada como falta de reconocimiento de la

memoria histórica de Zipaquira, desde el PCI, no es tratada con rigurosidad, nos

vemos expuestos a la amenaza constante de una identidad subalterna desde el

Page 21: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

17

escaso reconocimiento en dinámicas culturales del municipio, que pueden ser

explicadas y enriquecidas desde la sabiduría ancestral, la tradición oral y la

sabiduría popular recogida desde la identificación y documentación del Patrimonio

Cultural Inmaterial. Así mismo, se desdibujan las posibilidades de acercar a los

estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, desde una práctica

educativa de comunicación participativa a la comunidad, en una construcción de

tejido social que a su vez aporte al reconocimiento municipal del PCI de Zipaquirá.

Por lo anterior, es necesario realizar un fortalecimiento de la memoria histórica

desde el Patrimonio Cultural Inmaterial en torno al reconocimiento del mismo,

guiado por la construcción de tejido social desde el acercamiento generado con la

propuesta educativa de comunicación participativa.

Con esto se pretende que la academia se acerque a la comunidad y que desde allí

se creen enlaces de comunidad – universidad, para identificar el PCI de Zipaquirá,

documentarlo y luego buscar formas alternativas de divulgación que permitan

difundirlo en diversos espacios de Zipaquirá, desde la documentación construida

con un grupo de estudiantes de la Uniminuto, (CRZ).

Page 22: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

18

PREGUNTA PROBLEMA

En la Corporación Universitaria Minuto de Dios no existe ninguna cátedra que

apoye el fortalecimiento de la memoria histórica del Municipio de Zipaquirá, sin

embargo, el compromiso social y el contacto constante con la comunidad desde

allí, nos lleva a pensar que es posible realizar ejercicios de memoria en el

municipio, que de cierta manera puedan ser replicados y valorados desde la

academia.

Por lo anterior, surge la pregunta:

Desde la comunicación participativa ¿Qué estrategia pedagógica se puede

implementar con estudiantes de VI semestre de comunicación social y

periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios C.R.Z, para

fortalecer la memoria histórica a través del reconocimiento del patrimonio

cultural inmaterial zipaquireño?

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Qué reconocen los estudiantes de VI semestre de CSOC, como

Patrimonio Cultural Inmaterial?

¿Por qué es necesario el reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial

por parte de los estudiantes de CSOC?

¿Qué implicación tiene el reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial en la

formación profesional de los estudiantes de CSOC Uniminuto CRZ?

Page 23: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

19

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el reconocimiento de la memoria histórica del municipio de Zipaquirá,

bajo una propuesta pedagógica de comunicación participativa, con estudiantes de

VI semestre de comunicación social y periodismo de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios, (CRZ).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial zipaquireño en

los estudiantes de VI semestre de Comunicación Social - Periodismo.

Elaborar una propuesta pedagógica que guíe el fortalecimiento de la

memoria histórica desde el Patrimonio Cultural Inmaterial, con los

estudiantes de Comunicación Social –Periodismo del CRZ y el material

escrito por los estudiantes y la comunidad de Zipaquirá.

Recomponer la memoria individual de los estudiantes de Comunicación

Social – Periodismo, a través de la memoria colectiva de la comunidad.

Establecer posibles mecanismos de divulgación del ejercicio de

documentación del Patrimonio Cultural Inmaterial en Zipaquirá.

Page 24: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

20

1 ANTECEDENTES

1.1 El PCI en Zipaquirá, sus aportes y trabajos guiados desde la enseñanza

Los antecedentes presentados son abordados desde tres bases importantes: el

estudio de la historia zipaquireña, principalmente abordada por la Academia de

Historia de Cundinamarca; la legislación en torno al patrimonio cultural, estudiada

por el proyecto Patrimonio Cultural Inmaterial Zipaquireño del Centro Regional

Zipaquirá y finalmente las prácticas sobre la identidad y la Cultura Popular

Tradicional, en las que podemos mencionar docentes, colectivos e investigaciones

en torno a temas del mismo como el teatro McDouall.

Como primera base del ejercicio del rastreo de información, se encuentra el

estudio realizado por la Academia de historia de Cundinamarca, desde sus inicios,

se ha enfocado en el estudio de algunos espacios con amplia habitabilidad como

lo son La Plaza de Los Martires Zipaquireños y La Plaza de los Comuneros que

son columna vertebral de hechos historiográficos representativos del municipio.

El segundo espacio de rastreo de información, es direccionado bajo la

Constitución Política de Colombia, desde esta se establece la relación existente en

el capítulo 2 con los Derechos económicos, Sociales y Culturales de la nación. El

artículo 72, es direccionado bajo la importancia del Patrimonio, al considerarlo“[…]

bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales

que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,

inembargables e imprescriptibles”. La identidad Nacional es relacionada con los

bienes culturales como parte fundamental en la formación de la cultura de

nuestros pueblos.

Enlazado a esto, la Constitución establece la importancia de la Cultura en el

Artículo 70“El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura

de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la

educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en

Page 25: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

21

todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional” (Constitución

Política de Colombia, 1991)

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El

Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El

Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los

valores culturales de la Nación.” (Constitución Política de Colombia, 1991).

Seguido de esta Artículo, se muestra en el aparato legislativo colombiano, la

incidencia de las leyes y su modificación en la creación de conceptos culturales,

así como la creación de nuevas leyes que los justifican. Tal caso se evidencia en

la Ley 397, la cual es creada con el fin de desarrollar los artículos 70, 71 y 72 de

la Constitución y establece la cultura como “el conjunto de rasgos distintivos,

espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos

humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida,

derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias” (Artículo 1°). Así

mismo se logra relacionar la identidad y el papel fundamental que cumple en el

desarrollo de la cultura de un pueblo, tomado desde el papel que debe cumplir el

Estado respecto a la conservación y difusión del patrimonio cultural. (Constitución

Política de Colombia, Art. 7. 1991).

Sin embargo, lo concebido como Patrimonio Cultural es modificado nuevamente

en el año 2008 desde la Ley 1185, que lo define como: “El patrimonio cultural de la

Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones

inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión

de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y

dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el

conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como

los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye,

entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en

ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro,

musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,

museológico o antropológico.” (Constitución Política de Colombia, Art. 4. 1991).

Page 26: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

22

Ahora bien, ya delimitado lo concebido como Patrimonio Cultural, se definen

nuevas formas de entenderlo y así mismo de dividirlo. Por consiguiente la

definición del Patrimonio Arqueológico, también definida desde los lugares que

poseen algo de este, como es el caso de Zipaquirá y “Las Rocas del Abra” se

encuentra contenida en los artículos 5, 6 y 7 de la Constitución Colombiana, así

como las entidades encargadas de salvaguardar dicho patrimonio.

Por lo anterior se establece el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, y por otro

lado, la creación de los Consejos Distritales de Patrimonio Cultural, los que

deberán salvaguardar, proteger y manejar el patrimonio cultural. (Constitución

Política de Colombia, Art. 7. 1991)

Así mismo, se convoca a las entidades territoriales a trabajar por la salvaguarda

del patrimonio, basado en la descentralización, la autonomía y la participación, se

delega a las entidades territoriales la declaratoria y el manejo de los bienes de

interés cultural del ámbito departamental, distrital, municipal. (Constitución Política

de Colombia, Art. 8. 1991)

En cuanto al PCI se debe considerar la definición establecida en la Ley:

“está constituido, entre otros, por las manifestaciones, prácticas, usos,

representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que

las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio

cultural. Este patrimonio genera sentimientos de identidad y establece vínculos

con la memoria colectiva. Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en

función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a

promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.”

(Constitución Política de Colombia, 1991)

Page 27: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

23

1.2 Cuenta la sabana como investigación previa

El proyecto de aula Cuenta la Sabana es presentado como parte del Estado del

Arte de la investigación, al contar con recolección de memorias zipaquireñas que

fueron trabajadas desde un proyecto de aula en la Corporación Universitaria

Minuto de Dios.

Desde las asignaturas de Crítica y Argumentación y Participación en Medios

Digitales junto a los estudiantes de VII semestre de Comunicación Social-

Periodismo en el año 2015, bajo la dirección de las docentes Mónica Perassi y

Amanda Castiblanco, se planteó un proyecto de aula denominado “Cuenta la

Sabana” el cual manejó las bases de participación ciudadana y la reconstrucción

del legado que han dejado los habitantes de estos sectores y para mostrar desde

allí la memoria como una forma alternativa de redescubrir la identidad, que con las

diferentes situaciones demográficas, ha obligado a la comunidad en general a

cambiar de territorios y de esta forma a transformar su identidad.

Las historias de Cuenta La Sabana, fueron construidas bajo relatos que se habían

mantenido sólo en el voz a voz de los residentes y oriundos de los pueblos que

rodean centralmente a Bogotá, estos temas no habían sido contados en varios

municipios con una recolección de sus memorias para las actuales y próximas

generaciones, manteniéndose solamente en el legado oral de su población (con

algunas transformaciones).

De esta forma, el trabajo presentado se logró evidenciar como una forma

alternativa para mostrar a los habitantes la identidad y memoria característica de

Sabana Centro, escribiendo historias de familias, lugares, comidas, personas,

entre otros aspectos del pasado y el presente. La propuesta fue desarrollada en el

primer semestre del año 2016, pero manteniéndose en el tiempo, tras el interés de

los estudiantes por el trabajo realizado. De esta forma, tras el término semestral,

se continuó con la alimentación continua de la página y el trabajo logístico que

logró la organización del grupo en general del cronograma de recolección, entrega

y publicación de crónicas y mediático (En el blog y su página de Facebook) junto a

Page 28: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

24

la aceptación de 1700 personas aproximadamente pertenecientes a la Sabana

Centro.

Sin embargo, no todo el trabajo fue fácil de conseguir, debido a que varias fuentes

se habían visto influenciadas por las historias ya oficializadas en libros,

dificultando llegar a narraciones propias de los lugareños. Esto generó que se

visualizara la dimensión social que estaba alcanzando el proyecto, por esta razón

el trabajo no se ha finalizado, sólo esta pausado porque se piensa seguir bridando

a la comunidad cosas identitarias de su región que no se han globalizado hasta el

momento, pero que también lo caracterizan como alguien de ese lugar.

2 CONTEXTUALIZACIÓN ZIPAQUIRÁ

Zipaquirá, el Municipio más grande de Sabana Centro, está situado en el

departamento de Cundinamarca, al norte de Bogotá, aproximadamente a 50 km

de distancia, cuenta con una extensión de 197 kilómetros que limitan con Pacho,

Cajicá, Cógua, Tabio, Nemocón, Subachoque y Tocancipá. Es cabecera principal

de Sabana Centro, al estar concentrado desde allí parte importante del mercado,

la ganadería y tener el mayor número de atractivos turísticos en la sabana, entre

ellos, la primera maravilla de Colombia (nombrada por concurso realizado en el

año 2007, por “El Tiempo”) La Catedral de Sal. Desde los atractivos turísticos que

atraen diariamente a turistas de todo el mundo, se genera parte del crecimiento

del Municipio y la creación de servicios especiales turísticos que económicamente

aportan a su desarrollo.

Su división política se compone de114 barrios y 25 veredas situadas a lo largo y

ancho de su territorio, manteniendo una población aproximada de 125.000

habitantes, allí se encuentra tanto población urbana, como población rural, y

aunque en extensión, el territorio es mayormente amplio en su zona rural, la

concentración de la población se encuentra en la zona urbana. Sus calles

cercanas a la Plaza central “Parque de la Independencia” conservan el estilo

Page 29: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

25

colonial que se impuso desde la llegada de los españoles, manteniendo en su

interior el homenaje realizado a los mártires zipaquireños.

La población zipaquireña se caracteriza por su amabilidad y galantería, que acoge

a los turistas en un tránsito cotidiano de recibimiento. En su diario, son

reconocidos por la pujanza y la laboriosidad. La empleabilidad allí se dificulta,

razón por la cual, la mayoría de trabajadores se desplazan a diario a los

municipios aledaños y a Bogotá, el acceso a empleos se hace difícil, ya que son

muy pocos los habitantes (10% de la población) que tienen estudios posteriores a

la educación media.

Demográficamente, el municipio se encuentra en constante crecimiento, a tal

punto que su progresión aumenta más rápido que en Bogotá, según el DANE

(2004 – 2005) esto se debe a que hay una ausencia de control de construcción de

nuevas viviendas, generando urbanización acelerada constituida por un sin

número de conjuntos y edificios residenciales de vivienda unifamiliares y

multifamiliares.( DANE, 2008)

Gracias a la fertilidad de su terreno, y su clima promedio de 14°C, se pueden

encontrar allí gran variedad de cultivos, como la papa, la fresa y la arveja, que en

muchos casos se sirven como pan coger y otras veces, con fines comerciales. Su

principal producto de exportación son las flores, al cumplir todas las

especificidades que están necesitan desde la fortaleza de sus suelos. Así mismo

la ganadería es un punto de reconocimiento del Municipio, que a su vez abastece

a municipios aledaños con su gran variedad de ganado y carnes, desde la plaza

central de mercado EMAFEZ.

Respecto a los servicios que presta la ciudad, se denota gran auge en inversión

para el turista, Zipaquirá es de mostrar, sin embargo, al interior del Municipio se

denotan ciertas falencias asociadas al carente servicio de salud, que se presta al

interior; cuenta con un hospital de primer nivel, llamado “San Juan de Dios” y 3

puntos de hospitalización en condiciones inadecuadas desde la infraestructura y la

medición del servicio.

Page 30: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

26

En cuanto a servicios educativos, Zipaquirá cuenta con una amplia gama de

Instituciones educativas a nivel primaria, básica y media; a nivel universitario, se

encuentra la sede principal de Cundinamarca de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios, sede de la Universidad Abierta y a Distancia, UNAD.

A continuación se muestra el mapa que referencia el uso del suelo en el Municipio.

Limita la zona urbana y rural del municipio. De esta manera se evidencia la

porción del territorio que mueve estadísticamente el desarrollo del municipio.

Alcaldía Municipal Zipaquirá. Cartografía Digital DANE. Recuperado de: http://www.zipaquira-

cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1631053

2.1 Análisis de estudio del Patrimonio en Zipaquirá.

La investigación parte de la contextualización estrecha de Zipaquirá, para

identificar como desde allí se ha manejado el patrimonio cultural inmaterial (PCI),

su importancia y relevancia dentro de la construcción del municipio y cuál es el

análisis identitario que desde el contexto se evidencia para proseguir con el

desarrollo de las categorías teóricas, como sustento de la investigación.

En el año 2009 se da autonomía a las alcaldías para la creación de un Consejo, el

cual procede a investigar la creación del mismo en Zipaquirá, de esta forma, en el

Page 31: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

27

mismo año se crea el Consejo de Patrimonio del Municipio mediante el Acuerdo

15 del Consejo de la alcaldía. Mediante el mismo se establecen las definiciones de

patrimonio y su importancia como expresión de nacionalidad.

Del mismo modo se menciona que según Artículo 17 de la Ley 397 de 1997 “las

Entidades Territoriales deben fomentar y preservar las artes y el patrimonio como

elemento de diálogo y expresión libre del pensamiento del ser humano”. Este

mismo documento establece las funciones del Consejo, entre las que se destaca:

“Emitir concepto previo sobre todo tipo de intervenciones y espacios públicos del

Centro Histórico” (Constitución Política de Colombia, Art. 12, 1991).

El Consejo Municipal se propone trabajar frente Patrimonio cultural bajo la Ley

1037 de 2006 emitida por el Senado de la Nación, la cual se adhiere a la

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada por

la Conferencia General de la Unesco en su XXXII reunión en el año 2003. En la

misma se define el PCI como:

“Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los

instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que

las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como

parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que

se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las

comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y

su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y

contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad

humana. (Unesco, 2003).

A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el

patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos

internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto

mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.”

Esto incluirá tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos

sociales, rituales y actos festivos, conocimiento y usos de la naturaleza y el

Page 32: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

28

universo y técnicas artesanales tradicionales. Finalmente, en el año 2010 en

Zipaquirá se creó el Comité de Vigías del Centro Histórico mediante el acuerdo 41

del Consejo Municipal. Mediante este acuerdo se establece la recuperación

arquitectónica y conservación urbanística del Centro Histórico del municipio. Dice

además que:

“La arquitectura es definida patrimonio Urbanístico, en razón de que sus

estructuras urbanas son representativas de la tradición y discurrir de la historia, y

evocativas de la identidad y la memoria de la nación, la región, el municipio y sus

habitantes” y agrega “que la vocación funcional del Municipio está determinada por

la interrelación geográfica de Zipaquirá con el contexto regional y la capital del

país. A su cercanía a centros de producción, tradición histórica y dotación para la

prestación de servicios que complementen la productividad regional, se suma su

potencial turístico por las ventajas que para esta industria ofrece el Centro

Histórico de la ciudad y su Catedral de Sal”. (Consejo Municipal, Art. 41. 2010)

En cuanto al patrimonio inmaterial la Ley 1185 dice “las manifestaciones,

prácticas, usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y

espacios culturales, que las comunidades y los grupos reconocen como parte

integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio genera sentimientos de

identidad y establece vínculos con la memoria colectiva. Es transmitido y recreado

a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y

su historia y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la

creatividad humana” (MCR, Art. 8, 2010).

Unos de los mayores problemas de esta definición es que es acogida por todas

entidades gubernamentales. Esto es un problema en la medida en qué estas

definiciones no establecen límites claros y la ausencia de participación de la

ciudadanía en la realización de políticas no permiten poner en consideración

elementos de las culturas subalternas.

Finalmente se han desarrollado actividades de construcción de memoria desde el

Colectivo Mandrake, instaurado en Zipaquirá, el cual ofrece espacios para la

socialización de actividades aplicables en las aulas, grupos de teatro, grupos de

Page 33: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

29

danzas, para la conservación y el rescate del Patrimonio Cultural Inmaterial del

Municipio.

3 MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico presentado se divide en 3 categorías conceptuales que serán la

argumentación en el desarrollo de la investigación. La primera categoría es

Memoria Histórica, la cual muestra un barrido histórico del significado de la misma

en el tiempo, para finalmente llegar a trabajos de memoria al día de hoy. Desde

acá se contrasta información de autores especialistas en el tema con los cuales se

teje el concepto a través de la investigación.

La segunda categoría presentada es Patrimonio y Cultura, esta categoría se

realiza con el desarrollo de conceptos como Patrimonio Cultural y Patrimonio

Cultural Inmaterial, con el fin de poner en juego la diferencia de cada uno de estos

y a su vez, realizar el análisis desde la legislación y procesos de Patrimonio

realizados en el municipio.

La tercera categoría expuesta es Comunicación – Educación, se toma el papel de

la comunicación participativa en espacios académicos de Educación Superior. Por

lo anterior, se direcciona la investigación desde el papel específico de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios en el Centro Regional Zipaquirá,

realizando la revisión del Proyecto Curricular del Programa de Comunicación

Social – Periodismo. Así mismo, se nombra el modelo praxeológico trabajado en

Uniminuto, para de esta forma enlazar la investigación a la planeación semestral

de la asignatura producción textual.

3.1 La Memoria Histórica: un recorrido por el tiempo necesario

Durante la época antigua se privilegió la historia oral como un lugar válido de

producción de conocimiento histórico. La palabra hablada fue esencial para el

Page 34: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

30

desarrollo de las sociedades sin escritura donde la interacción social y la

costumbre permitieron la transmisión de los relatos a través de las generaciones

(Martin, 2010).

La oralidad fue un hecho social que permitió adquirir experiencias y saberes a

través de relaciones individuales o comunitarias, que a su vez fortalecieron los

lazos y tejidos sociales, configurando sociedades humanas con identidades

propias y horizontes de sentido comunes. Los primeros historiadores occidentales

como Herodoto o Tucidides, recopilaban las historias, leyendas y tradiciones

orales de las sociedades del antiguo mundo, dándole un peso central a la

narración oral, ya que el acceso a documentos escritos eran de mucha dificultad y

de mínima circulación.

En la edad media y su sistema feudal con su característico analfabetismo hizo

que los testimonios orales tuvieran trascendencia histórica (Schwarzstein, 2001),

el aislamiento entre las regiones y los territorios y la imposibilidad de contacto

físico con otras comunidades resultó en que se generaran relatos a partir de

memorias individuales y colectivas legitimas que sirvieron como amalgama para la

cohesión social.

Aunque la memoria y la oralidad contribuyeron durante miles de años al

conocimiento histórico en occidente, es a partir de la revolución científica del siglo

XVIII y su filosofía positivista que en la historia el relato empieza a perder

centralidad y paulatinamente a perder legitimidad. La tradición de la filosofía

positivista en la ciencia histórica a partir del siglo XIX pretende la construcción de

procesos teórico-metodológicos buscando conocimiento exacto, empírico y

mecanicista (Mendoza, 2008), desprestigiando la oralidad, la literatura o el mismo

arte como elementos con importancia histórica en sí mismos.

Se puede decir que el positivismo ha sido un proyecto trazado en dos vías, como

proyecto científico en términos epistemológicos y de construcción de conocimiento

a partir de un método empírico-analítico, que pretende hallar la verdad

descalificando o negando cualquier proceso o evento que no se pueda explicar a

partir de estas herramientas de investigación; y como proyecto político que

Page 35: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

31

permitió que la burguesía liberal iniciara su proyecto nacional, legitimando su

origen y su urgente necesidad de organización social.

En Europa la burguesía se volcó hacia la construcción de una historia de elites

económicas y políticas como sustento para la creación de los estados nacionales

dirigidos por estas mismas elites (Yusta, 2002).

La disciplina de la historia a partir de este momento sirve a las clases dominantes,

las cuales, como centro de poder producen los relatos hegemónicos y

“verdaderos” excluyendo a los vencidos y así ampliando la brecha de desigualdad

política, social, económica y simbólica.

Esta ambivalencia se expresa en la legitimidad que se empieza a dar a los

documentos escritos –producidos obviamente por elites ilustradas- en detrimento

del valor de los relatos orales que se ubican como inexactos, llenos de

subjetividades y alejados de la exactitud, típico de comunidades ignorantes e

iletradas, mientras los documentos se convierten en el primer insumo para

reconstruir el pasado.

La historia no era como lo presentaban los positivistas, exacta y objetiva sino

como una construcción del imaginario de las elites dominantes (Roldan 1999).

Esta visión separó a la historia de la memoria en donde la primera se basa en lo

objetivo, medible y verificable y la memoria como algo inexacto y subjetivo,

imaginario de sujetos constituyentes de la misma.

El proyecto para identificar a las clases bajas con la nación se hizo a través de

textos escolares, relatos, museos, monumentos, símbolos patrios (Jelin, 2002, 40).

Los relatos históricos se basaron principalmente en la historia de los héroes y

padres de la patria –identificados con las clases hegemónicas- mientras los

procesos sociales y políticos vividos por los demás fueron marginados, negados y

olvidados. Hasta las primeras décadas del silgo XX el área privilegiada de los

historiadores fue el de la historia política, entendida como la historia de los

acontecimientos de Estado; y los personajes predilectos de la disciplina eran los

grandes hombres vinculados al arte de gobernar (Schwarzstein. 2001).

Page 36: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

32

Aunque hubo esfuerzos en algunas disciplinas como la antropología cuando

empezó a utilizar la metodologías de observación participante para aprender las

costumbres y la lengua de las comunidades primitivas, lo que desembocó en una

nueva revalorización de los testimonios orales, la tradición estatal y la historia

oficial se cristalizó en todo el siglo XX, anulando y activando dispositivos de olvido

sobre procesos sociales alternativos o contradictores. Los contextos con conflicto

armado como el colombiano profundizan aún más esta relación de recuerdos y

olvidos a medida que realza a los victoriosos –representantes del establecimiento-

y anula o deslegitima a otro actores en este caso las víctimas. (Wallerstein, 2006),

Solo hasta inicios del siglo XXI se inicia la tarea, desde el propio Estado, para

reconstruir la memoria histórica, aunque hablando solo desde el conflicto. Antes

de la ley 975 de justicia y Paz no existe reconocimiento de la historia del

derrotado. A partir de esta ley inicia una intención del Estado de recopilar las

voces habladas de las victimas (basta ya, Colombia: memorias de guerra y

dignidad) sin embargo el establecimiento le ha dado más peso a las versiones de

los victimarios que el de las propias víctimas debido a las cercanas relaciones de

la institucionalidad con grupos armados al margen de la ley.

Cuando se considera que la verdad y el esclarecimiento de los hechos históricos

se pueden “negociar” más que concluir, muestra una clara intención de borrar de

la memoria a los responsables bajo un discurso de búsqueda de la paz, como lo

muestra el director del centro de memoria histórica al referirse al concepto “la

memoria histórica sea un escenario para el dialogo, la negociación y el

reconocimiento de las diferencias con miras a un proyecto democrático e

incluyente de superación del conflicto armado, así como la búsqueda de verdad,

justicia y reparación” (Sánchez et. Al. 2009, 26)

Este contexto ubica una clara muestra de la existencia de una íntima relación

entre la memoria y la política y el papel que las elites han jugado en su activación

y olvido según intereses económicos y socio-políticos, acallando la palabra

hablada de la denuncia, manteniendo un permanencia histórica desde el origen

del Estado.

Page 37: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

33

De esta forma, es necesario detenernos a identificar las características de las

diversas memorias que circulan no solo en contextos de conflicto armado, sino en

aquellos donde impera la ley estatal. El caso de la escogencia del patrimonio

cultural de una nación, es relegado a las grandes elites que fuerzan la memoria a

aprender lo que desde su posición es justificable.

3.1.1 ¿Qué nos puede contar la memoria en el presente?

<<No existe un pasado único sino dos, por un lado el pasado presente, tal como lo

reconstruye el trabajo historiográfico. Por otro, el pasado ausente, sometido a un

régimen de olvido o silenciamiento, al que solo la memoria puede poner

coto>>Francisco Reyes Matte

Para describir el proceso de memoria, se retoma como primer momento el

concepto biológico y su división, esta da cuenta de aquello que procesa nuestro

cerebro bifurcando entre la corteza frontal, que alberga la memoria a corto plazo, y

el hipocampo, donde se ubica la memoria a largo plazo. Esta ubicación se logra

por la carga emocional o afectiva que se tenga de las remembranzas,

clasificándolas por mediaciones afectivas o emocionales que se encargarán de la

desviación guiada hacia los olvidos. Lo anterior se nombra en comprensión de los

hechos biológicos que ocurren al interior del humano respecto a procesos de

memoria.

Ahora bien, retomando el concepto de memoria, desde su explicación sociológica,

se observa en primer momento el “Pensar en el concepto de memoria, lleva a

pensar en que ella no es lo que se guarda, sino lo que se elimina de la mentalidad

colectiva” (Castiblanco, 2012), es allí en esta eliminación donde aparecen los

diferentes actores del proceso de memoria, siendo ellos los que planteen la

reactivación de la misma.

Page 38: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

34

Dicha reactivación es posible mediante procesos dirigidos a la recordación de

olvidos y es planteada bajo la “pretensión de la verdad”, en este aspecto y de

forma relevante, hablamos de espacios específicos que pretenden dar una

legitimidad social de eventos que aún no toman fuerza en un espacio social. Se

realiza más ampliamente con las narraciones del otro, del colectivo, quien

partiendo desde cada individuo ha reconstruido parte de los hechos y aporta o

alimenta la memoria de los otros como agente activador. “Abordar la memoria

involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Hay

en juego saberes, pero también hay emociones. Y hay también huecos y fracturas”

(Jelin 2002, 52)

Para dar paso a esa reacción, es necesario saber la distinción de la memoria, es

decir, saber si lo que se pretende extrapolar de ella está ubicado en la memoria

habitual o en la memoria narrativa. Para ello, delimitamos la memoria habitual,

como el espacio de los acontecimientos trabajados desde la cotidianidad, pero que

aun así pueden ser remembrados y traídos a colación en el proceso por cargas

afectivas o emocionales encontradas en dicha acción.

Por otro lado, encontramos las memorias narrativas, que reconstruyen el pasado a

través de relaciones intersociales, poseedoras de valor simbólico “mayor” al de las

memorias habituales, sin embargo para los procesos de memoria siempre será

necesario rescatar los olvidos.

La batalla configurada en torno a los olvidos, hacen parte de todo aquello que

dentro de la cotidianidad converge en el interior del sujeto, no presentando ningún

tipo de valor, cambio o incidencia sobre sí mismo, solo hasta que la cotidianidad

reservada en la “memoria habitual” reciba ese reconocimiento emocional que lleva

al sujeto a recordar el evento y convertirlo en evento simbólico dentro de su propia

construcción.

Ya en un siguiente paso, delimitamos la construcción de la memoria; esta se

construye en tres momentos, en primer lugar, la memoria individual, que al igual

que la colectiva y la histórica, gravita en los relatos de los otros quienes apoyan su

Page 39: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

35

propia concreción, aunque no siendo la fuerza fundamental de su participación,

logra desencriptar los recuerdos individuales.

La memoria colectiva, por su parte, como bien lo indica su nombre, se encuentra

basada en las experiencias de una comunidad que evidenció los mismos hechos,

como lo propone Hallbawchs citado por Betancourt “es la que recompone

mágicamente el pasado y cuyos recuerdos se remiten a la experiencia que una

comunidad o un grupo puede dejar a un individuo o grupos de individuos”

(Betancourt, 1999).

En cuanto a la memoria histórica, hablamos de una aplicación de narraciones,

hechos y recuerdos que surgen en el presente, con una vinculación directa de la

memoria del pasado. En si es la posibilidad de activar el pasado en el presente -la

memoria como presente del pasado. (Ricoeur, 1999)

En primer momento se da muestra del proceso de memoria individual, adaptado

desde narrativas colectivas, “códigos culturales” e interacciones múltiples que

dibujan dentro de los marcos sociales de una comunidad o un colectivo en

general, al ayuntamiento de estos, llevan a procesos de reflexión, donde ya se ha

hecho catarsis de los eventos acontecidos que se concretizan en actos

conmemorativos, dentro de una línea de tiempo, indicando el orden cronológico de

los actos, así como el establecimiento de fechas simbólicas y la creación de

espacios simbólicos, como monumentos, calles, plazas, parques y escuelas con

nombres que contribuyan al recuerdo.

De esta misma manera, el fortalecimiento de procesos de memoria, puede reposar

en activadores pasivos como los denomina Elizabeth Jeilin, los cuales se pueden

definir y encontrar en archivos, imágenes, textos, editoriales…que llevarán a cabo

su proceso dentro de la estructura de lo que se recuerda, teniendo dentro de “una

experiencia pasada que se activa en el presente, por un deseo o un sufrimiento,

unidos a veces a la intención de comunicarla” (Jelin, 2002).

Por otra parte, encontramos la memoria colectiva que se produce por

intercambios, interacciones sociales entre los actores del proceso, allí la

Page 40: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

36

construcción es cambiante, a tal punto que puede ser considerada un hipertexto,

donde cada uno de los actores recuerda lo que quiere recordar, lo que para él es

simbólico y memorable.

Lo anterior conlleva a la re-significación de la memoria que en su proceso

contendrá tres características; La primera, la temporalidad de la memoria, esta

hace referencia al pasado como sucesión del evento, presente como evocación y

construcción y futuro como alerta para posteriores eventos con similitud y nuevos

actores. La segunda característica corresponde a los medios implicados, que

expone la selectividad de significados en cuanto a recuerdo y olvido y la tercera

característica corresponde a los factores sociales, que tienen algún tipo de

incidencia en la reconstrucción. (Molina, 2010).

La reconstrucción de la memoria histórica está vinculada al fortalecimiento de la

identidad, está no se extravía de nuestra construcción del ser, pero si se repliega

al pasaje encontrado en la memoria desde el reconocimiento cultural.

3.1.2 La identidad y su influencia cultural.

El desarrollo del concepto identidad es entendido como “la síntesis que cada uno

hace de los valores y de los indicadores de comportamientos transmitidos por los

diferentes medios a los que pertenece. Integra esos valores y esas prescripciones

según sus características individuales y su propia trayectoria de vida” (CIP –

FUHEM, 2005 s.p.).Es el punto de referencia que equipara a cada sujeto inmerso

en un grupo o colectivo y posibilita el reconocimiento histórico del mismo, en un

espacio físico y social determinado que le da naturaleza activa a la cultura.

La construcción de la identidad propia, actúa a través de la representación del

espacio como fin de la socialización política, distribuyéndose en las prácticas

sociales guiadas desde la identidad colectiva, parte de los mismos espacios de

socialización, en otras palabras, el contexto influye en la modificación de la

identidad, recreando lógicas de reflexividad frente al sistema.

Page 41: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

37

La transformación de la identidad, parte de experiencias sociales que se tejen en

la transversalización de espacios, siendo dúctil y activa, emergiendo desde la

identidad colectiva que actúa en la construcción de ciudadanía y se configura con

relación cultural.

La identidad está en proceso de transformación incesante al ser un proceso

construido desde la colectividad que traza la construcción de la ciudadanía y se ha

de entender como lo define Morán, como “un proceso autobiográfico de

incorporación de las competencias sociales generadas en los diferentes ámbitos

de la vida social, en los que los individuos desarrollan su vida cotidiana” (Morán,

2003) como prácticas sociales que construyen la experiencia. De esta manera la

identidad es parte de lo que convoca a la unidad siendo esta la conciencia de lo

que se es y se puede reconocer como específico, que comparte lo propio como

individuo en reconocimiento de su comunidad.

3.1.3 El discurso narrativo en la memoria.

La narrativas surgen de procesos sociales de las comunidades que en necesidad

de supervivencia, debían instaurar relatos para ser reproducidos en nuevas

generaciones y de esta forma permear sus procesos esenciales en la historia.

Poseen características específicas que se enlazan con la memoria. “La eficacia a

distancia” es la que relata en el tiempo y en el espacio sin reconocerlos

literalmente, es decir, es el reconocimiento de la historia desde la experiencia del

otro y reconocerla en el presente tras el contacto cultural. Una segunda

característica se muestra es “la arbitrariedad” desde acá se evidencia lo que

puede ser el relato en la historia sin tener relación alguna con el presente, tal es el

caso de reconocer lugares, objetos, espacios que a tiempo presente no se pueden

evidenciar. La última característica es planteada desde el orden sintáctico que

puede alterar el significado de la historia desde el lenguaje. (Mendoza, 2004)

Las narrativas se constituyen desde experiencia relatadas por el actor narrante, la

capacidad de abstraer desde allí emociones se hace latente al ser, bien sea, arte /

Page 42: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

38

parte de la historia, lo que enuncia cierto grado de emotividad en su relato,

perteneciente a una secuencia de sucesos ocurridos en su propio desarrollo.

Como lo plantéa Lavov: “Lo fundamental radica en que el relato debe pertenecer a

la biografía del hablante para distinguirlo de otro tipo de narraciones en las que

hablante es un simple observador” (Lavov, 1997s.f.).

Así mismo la extrapolación de las narrativas, produce la sincronización de relatos

exteriores, que se conjugan en el mismo, es decir, es una narrativa construida

desde el trabajo colectivo de la memoria que convierte el relato en un macrotexto

contado a varias voces.

Las narrativas que se construyen desde el relato, son una apuesta política y

social de reconocimiento de la memoria del otro, que parte de la ipseidad y la

mismidad; después deseleccionarlas (como trabajo de la memoria selectiva y la

configuración de espacios comunes) denotamos como “diversos mecanismos

sociales y psíquicos entran en juego”. El desarrollo de la memoria extrapola

vivencias, guiadas desde el recuerdo que algunas veces puede ser parte emotiva

en la realidad del ser o simplemente, abstrae fracturas del mismo proceso (Jelin,

2002).

“Las narrativas socialmente aceptadas, las conmemoraciones públicas, los

encuadramientos sociales y las censuras, dejan su impronta en los procesos de

negociación, en los permisos y en los silencios, en lo que se puede y no se puede

decir, en las disyunciones entre narrativas privadas y discursos públicos” (Jeilin,

2002). La programación de este discurso narrativo, pretende encapsular las

historias para que generen una toma de conciencia colectiva, aportando a la

construcción del tejido social en el espacio recogido, legitimando el discurso social

admitido, que se extrapola a raíz de las narrativas.

Page 43: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

39

3.2 Patrimonio y Cultura.

La categoría Patrimonio y Cultura se plantea con el fin de establecer conceptos

que diferencien el Patrimonio Cultural, del Patrimonio Cultural Inmaterial, de esta

forma, se pretende evidenciar lo que estatalmente es considerado patrimoniable y

lo que no, defendido desde la legislación colombiana. Así mismo, la definición de

cultura es trabajada a lo largo de la investigación, busca enlazar ejercicios de

identidad, atraídos por la memoria que se encuentren inmersos en las raíces

culturales de un pueblo. Atendiendo a lo definido como PCI, se retoma el ejercicio

de memoria histórica del municipio que responde a conceptos teóricos

3.2.1 Patrimonio cultural.

A partir de los años 60, La Unesco comienza a discutir sobre la importancia del

Patrimonio inmaterial. Finalmente en el año 2001 se establecen algunos

parámetros sobre aquello que podía encontrarse dentro de esta categoría. La

selección de una serie de obras, bajo parámetros que incluían la música

tradicional, la danza, el teatro, los usos materiales, los rituales, los actos festivos,

los conocimientos y los usos relacionados con la naturaleza y el universo, además

de las técnicas artesanales tradicionales dio las bases para poder finalmente en

2003 establecer la definición del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).

La sola mención de la palabra patrimonio, conlleva la obligatoriedad de mencionar

y definir previamente el elemento principal, la cultura. A pesar de las controversias

que este genere, autores como Habermas entienden a esta como una serie de

saberes que permiten al ser humano desenvolverse en un acto comunicativo,

basado principalmente en las interpretaciones (Boladeras, 2001). Desde esta

perspectiva hemos de considerar que la reproducción cultural de la vida se

encarga de la interpretación de nuevas situaciones con conocimientos previos, de

este modo se asegura la continuidad de la tradición, ya que el saber es aceptado

como válido.

Page 44: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

40

Este sistema de símbolos compartidos interfiere con diferentes etapas del hombre

y por medio de esta interacción fomenta y sistematiza las identidades. El

movimiento constante de la misma con el entorno y las problemáticas sociales

hacen de la cultura un elemento cambiante, adaptado a las situaciones externas y

al contacto con otras culturas. Por ello, no podemos entender que la cultura en un

pueblo es una sola, la misma se compone de subculturas internas resultado de

dinámicas económicas, geográficas y sociales diferentes al interior de cada

sociedad.

Por un lado encontraremos la cultura homogeneizadora y por otro, debajo de ella

subyacen las culturas subalternas. Autores como Grimson destacan la importancia

de entender que no existe una sola cultura, que intentar clasificarnos a todos

dentro de elementos culturales como el Estado, nos lleva al error de considerar la

cultura como algo único en todo el territorio.

Por el contrario, la cultura desde la localía se convierte en un medio distintivo y

único, que combate las dinámicas de la globalización, pero por sobre todo debe

entenderse que la identidad cultural nacional es solo un “instrumento de

legitimación del poder estatal” más que una realidad.

Si la cultura es una construcción social de orden político avalado por “experiencias

históricas y creencias y prácticas que esa experiencia ha generado” (Grimson,

2001. Pg. 27) entonces entendemos también que el patrimonio cultural también lo

es. Es decir, el patrimonio no es natural ni obligatorio de toda experiencia histórica;

del mismo modo “es un artificio, ideado por alguien, en algún lugar y momento,

para unos determinados fines e implica, que eso puede ser históricamente

cambiante” (Prats, Ll. 1996).

Es claro que los intereses, en su mayoría económicos, determinarán lo

patrimoniable y lo patrimoniable, ya que los bienes culturales son escogidos por

una valoración de estos que cambia en función del tiempo, sectores dominantes y

diferentes contextos (Ciselli, G. 2011) son los que le darán el valor para decidir si

son o no patrimoniables algunos eventos, lugares, relato, que existen al inetio de

los territorios.

Page 45: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

41

El criterio de discriminación de lo patrimoniable está sujeto a una visión

parcializada de aquello que puede o no ingresar. Es decir, el patrimonio se

construye socialmente, se pone en valor y se activa mediante poder político (Prats,

1996, p.21).De este modo, resulta imposible definir el patrimonio desde la Ley

1185 de manera sencilla, porque debe considerarse diferentes entornos e historias

para la selección de lo patrimonial en localidades como Zipaquirá.

Ahondando un poco más el tema legal de lo patrimoniable y lo no patrimoniable,

para de esta forma darle un toque de interés al relato y a las narrativas de la

comunidad sobre esta legislación que “segrega” estas voces, presento en el

siguiente apartado las leyes que definen el patrimonio que conocemos.

3.2.2 Legislación del Patrimonio.

La categorización del Patrimonio por parte del Estado, deja ver el carácter

impositivo que se genera, desde el control que ejerce la fuerza y el poder de las

elites, descartando y clasificándolo; de allí que la legislación nombre

específicamente lo representativo y lo no representativo de un territorio. De esta

forma, la fuerza que toma el reconocimiento de la historia, en este caso, la

memoria histórica de un pueblo, va a reproducir, en su mayoría, el discurso

hegemónico de clasificación. Por lo anterior, se denota la importancia del

patrimonio en la representación de la memoria histórica delimitándolo desde la

legislación.

La selección del patrimonio de un pueblo, es acordada por intereses políticos que

se ubican en torno al mismo; las políticas culturales existentes, son las

encargadas de seleccionar el patrimonio de un territorio, apoyados en la

Constitución Política de Colombia. En esta se ubica el Patrimonio Cultural “[…]

bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales

que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,

inembargables e imprescriptibles”. Convierte entonces, el patrimonio como

elemento base para la identidad nacional y destaca por ello la cultura: Cuya

Page 46: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

42

importancia reafirma en el artículo 70:“La cultura en sus diversas manifestaciones

es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de

todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia,

el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación.”(Ley 397 de 1997)

Para desarrollar los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución, se plantea la Ley

397de 1997. A través de ella se establece como cultura ““el conjunto de rasgos

distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a

los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de

vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias” (Ley 397

Art. 1, 1997)”. Estableciéndola importancia de la misma en la formación de la

identidad nacional y el Estado uno de los entes principales de su mantenimiento.

Por su parte, la definición de patrimonio cultural se modifica en 2008 a través de la

Ley 1185 y queda establecida de la siguiente forma:

“El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes

materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones

de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la

lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y

creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y

los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a las

que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico,

estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano,

arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial,

documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.” (Ley 1185. Art 4,

2008)

Los artículos 5, 6 y 7 se orientan a la definición del patrimonio arqueológico y las

entidades que velan por el patrimonio cultural. Se establecerá por consiguiente el

Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, y por otro lado, la creación de los

Consejos Distritales de Patrimonio Cultural, los que deberán salvaguardar,

proteger y manejar el patrimonio cultural. (Ley 1185. Art 7, 2008). Del mismo

modo, basado en la descentralización, la autonomía y la participación, se delega a

Page 47: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

43

las entidades territoriales la declaratoria y el manejo de los bienes de interés

cultural del ámbito departamental, distrital, municipal. (Ley 1185. Art 8, 2008).

En cuanto al PCI se debe considerar la definición establecida en la Ley: “está

constituido, entre otros, por las manifestaciones, prácticas, usos,

representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que

las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio

cultural. Este patrimonio genera sentimientos de identidad y establece vínculos

con la memoria colectiva. Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en

función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a

promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad

humana.”(Constitución Política de 1991).

Dado que se da autonomía a las alcaldías de la creación de un Consejo se

procedió a investigar la creación del mismo en Zipaquirá. En el año 2009 se crea

el Consejo de Patrimonio del Municipio mediante el Acuerdo 15 del Consejo de la

alcaldía en el cual, manifiesta director del Instituto Departamental de Cultura y

Turismo de Cundinamarca (IDECUT) el Dr. Juan Ramón Jiménez “tienen asiento

un representante de comunidades étnicas, un representante de afrodescendientes

así como un representante de la Academia de Historia de Cundinamarca.

(Acuerdo 15, Consejo Alcaldía Zipaquirá, 2009)

Por intermedio de estos representantes las OSC pueden acceder a este consejo

para tratar temas propios del patrimonio cultural”. El acuerdo 15además, establece

las definiciones de patrimonio y la su importancia como expresión de nacionalidad.

Del mismo modo se menciona que según Artículo 17de la Ley 397 de 1997 “las

Entidades Territoriales deben fomentar y preservar las artes y el patrimonio como

elemento de diálogo y expresión libre del pensamiento del ser humano”. Este

mismo documento establece las funciones del Consejo, entre las que se destaca:

“Emitir concepto previo sobre todo tipo de intervenciones y espacios públicos del

Centro Histórico” (Ley 397. Art. 17, 1997).

El Consejo Municipal se propone trabajar frente Patrimonio cultural bajo la

Ley1037 de 2006 emitida por el Senado de la Nación, la cual se adhiere a la

Page 48: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

44

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada por

la Conferencia General de la Unesco en su XXXII reunión en el año 2003. En la

misma se define el PCI como:

“los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los

instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que

las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como

parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que

se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las

comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y

su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y

contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad

humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta

únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los

instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los

imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de

desarrollo sostenible.” (Unesco, 2003)

Esto incluirá tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos

sociales, rituales y actos festivos, conocimiento y usos de la naturaleza y el

universo y técnicas artesanales tradicionales. Este listado se amplió luego con el

Decreto 2941 de 2009 por el cual se reglamenta la Ley 397 de 1997 y modificada

por la Ley 1185 de 2008, y por el cual se establecen y definen como PCI los

siguientes elementos:

- Lenguas y tradición oral

- Organización social

- Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo

- Medicina tradicional

- Producción tradicional

Page 49: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

45

- Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales

- Artes populares

- Actos festivos y lúdicos

- Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo

- Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat

- Cultura culinaria

- PCI asociado a los espacios culturales

Sin embargo y a pesar de la creación de Comité de Vigías, como es el caso de

Zipaquirá, se denota la lucha de poderes económicos, no muy disímil a la mayoría

de territorios de nuestro país, que pretenden dar salvaguarda a los bienes que

generan cierto tipo de interés, bien sea político o económico y que todo lo anterior

nombrado como Patrimonio Cultural Inmaterial, desde la legislación, se le resta

importancia.

3.2.3 Patrimonio Cultural Inmaterial.

La necesidad de reconocer el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) no es nueva, y

su estudio se remonta hacia los siglos XVIII y XIX, cuando estudiosos sobre las

costumbres y creencias populares intentaron documentar las tradiciones orales del

mundo.

A lo largo de la historia mundial, desde 1950 se han desarrollado algunos

programas para la preservación de técnicas orales. Un ejemplo de esto es Japón,

que puso en funcionamiento en estas fechas un programa sobre los tesoros

nacionales vivos, reconociendo y estudiando a los maestros de las artes

tradicionales. Por la misma época, empiezan a generarse este tipo de programas

en países como Filipinas, Estados Unidos, Francia, Corea y Tailandia.

Page 50: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

46

A partir de los años 60, La Unesco comienza a discutir sobre la importancia del

Patrimonio inmaterial. Finalmente en el año 2001 se establecen algunos

parámetros sobre aquello que podía encontrarse dentro de esta categoría. La

selección de una serie de obras bajo los parámetros que incluían la música

tradicional, la danza, el teatro, los usos materiales, los rituales, los actos festivos,

los conocimientos y los usos relacionados con la naturaleza y el universo, además

de las técnicas artesanales tradicionales dio las bases para poder finalmente en

2003 establecer la definición del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). (Unesco,

2003)

Finalmente, la Unesco plantea y define al patrimonio inmaterial como el “conjunto

de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, es decir, las obras colectivas

que emanan de una cultura y se basan en una tradición[...] que se transmiten

oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a través

de un proceso de creación colectiva[...] como la música, las tradiciones orales, las

costumbres, las lenguas, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional,

la gastronomía [y las] tecnologías relacionadas con algunos aspectos tangibles de

la cultura como las herramientas y el hábitat”. (Unesco, 2003).

Según Pérez Ruiz hemos de considerar el Patrimonio cultural Inmaterial como una

construcción social. Tratar de considerarlo fuera de su sociedad y sus condiciones

históricas particulares le quita el valor de patrimonio cultural a los elementos. Por

lo tanto, a lo largo de la historia, las desigualdades culturales y sociales,

generalmente la selección de los bienes culturales se ha realizado en base al

poder político, cultural y/o académico con criterios que en ocasiones no coinciden

con la intención, la función y el valor con el que dichos bienes fueron creados. Por

lo tanto la definición de patrimonio cultural lo construye una sociedad o comunidad

cultural. (Pérez, 1998).

Para Zipaquirá ya existen investigaciones, como la de Rafael María González

Rosas, a través de las cuales se comienza a abordar la historia zipaquireña y la

reconfiguración de los espacios. En el caso de González Rosas, la misma se

realiza con el estudio de la plaza como espacio social y las interacciones que se

Page 51: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

47

producen en el mismo. El autor, se encuentra dentro de Academia de Historia de

Cundinamarca, que nos brindará a lo largo de su amplia selección de

publicaciones un punto de inicio sobre aquello de la oralidad que aún no se haya

documentado.

3.3 Educar desde la comunicación.

El siguiente apartado es presentado, bajo la demanda imperante que suscita la

academia con articulación de la comunicación al interior de los establecimientos

de educación superior. Se procura enlazar espacios de reflexión respecto a las

temáticas nombradas de memoria e identidad, desde la academia y como al

interior de los establecimientos de educación superior, se puede incluir ejercicios

de memoria en sus currículos.

Por lo anterior, se expone la base esencial del modelo praxeológico de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios, ya que es el nicho de investigación

presentada, así como la muestra de la inclusión del ejercicio en el PCP del

programa comunicación Social – Periodismo en Zipaquirá. Así mismo, se realiza la

reflexión de la inclusión de temas de memoria en la educación.

3.3.1 Educar para la memoria.

La educación en Colombia, ha tenido varias vertientes de cambio en sus últimas

décadas, las leyes de descentralización, la ley 115 de 1994 y la ley 715 del 2001,

se han rehusado a realizar un cambio rotundo que favorezca todas las esferas de

la educación, lo cual implica que currículos, estamentos, carreras profesorales y

demás, se vean conglomeradas desde el modelo neoliberal que a su paso amplía

la brecha de desigualdad muchas veces justificada en la educación.

Aunque cada institución de educación superior posea autonomía en la creación de

currículos y directrices, en especial en la educación privada, no es lo suficiente

Page 52: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

48

fuerte ni consolidado con reglas establecidas para pretender procesos de calidad,

que reconozcan necesidades y problemáticas que suscitan una solución pronta al

interior de nuestros territorios.

La academia a su paso refuerza, en muchos casos, el discurso hegemónico

replegado a la respuesta estatal; las políticas imperantes, vacías y poco

fundamentadas que se generan desde el discurso capitalista, nos ahoga en el

paso falso de interrupción de la vida universitaria de los estudiantes; en las

universidades privadas muchas veces se miden por números a los maestros, lo

que hace repensar la labor docente desde el cómo actuar y cómo enseñar para

que el estudiante, mediante un proceso significativo de aprendizaje, pueda

involucrar aspectos propios, cotidianos a los aspectos propios académicos y de

esta manera lograr un contrapeso o un proceso de resistencia a dichas políticas

exigidas.

Si bien es cierto que la academia es un espacio de socialización política, que

permite crear conocimientos específicos, se es consciente que ésta debe

responder a las necesidades de un pueblo y que más necesidad que el

fortalecimiento de su identidad desde el reconocimiento cultural. A partir de la ley

115 de 1994, de Colombia, la educación es propuesta como “un territorio cultural,

pedagógico y político que nos lleva a pensar el tema de la formación democrática

más allá de las acciones “asignaturistas” y nos propone el reto de promover

procesos de socialización política que posibiliten la formación de ciudadanía en el

conjunto de los actores de las comunidades educativas” (Ley 115, 1994) lo cual

nos lleva a repensar nuestro quehacer docente y como desde allí, podemos

proponer espacios de acercamiento político que nos dirijan al fortalecimiento de la

identidad, y la construcción de tejido social, incitando al estudiante a pensar en sí

mismo y en su comunidad.

Page 53: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

49

3.3.2 Entendiendo la educación en la memoria local.

Direccionándonos al contexto intervenido, expongo las políticas de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios, que convalidan la razón del proyecto en el contexto;

su creación se da bajo la directriz de la ley general de educación que propone

dicho proceso como la “formación permanente, personal, cultural y social,

fundamentada en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,

de sus derechos y de sus deberes” (Ley 115 de 1994, Art.1).

Su apertura se da al público en el año 1992 con los esfuerzos realizados por el

Padre Rafael García Herreros, quién fuera Rector y entonces Fundador de la

Corporación en esa época, con algo más de 240 estudiantes, el sueño de buscar

una sociedad “justa reconciliada y en paz comienza para esta década. Dichos

estudiantes se inscribieron en las 6 carreras otorgadas desde allí, incluida

comunicación social y periodismo; su principal postulado, ofrecer educación de

calidad a personas de bajos recursos que no pudiesen acceder a la educación

superior por sus altos costos “de la época”. La razón de ser de la Corporación

guiada por el Padre García Herreros, se recreaba en el postulado de acción social

y educativa, con actitud de servicio y humanismo (PEI, 2012?)

El objeto propuesto por el Padre Rafael García Herreros pretendía en principio la

cobertura de Educación Superior de calidad a estratos bajos de nuestra sociedad

colombiana, imprimiendo el sello de calidad en su formación. A nuestros tiempos,

pese a la gran cobertura organizada que se ha generado desde la Corporación

Universitaria Minuto de Dios, “es claro que los niveles de calidad aún son bajos y

las tasas de deserción son aun altas; además, se acusa a la educación, en sus

diferentes niveles, de estar desarticulada de los procesos productivos, así como

lejana de los nuevos postulados de la sociedad del conocimiento” (PEI, 2012).

Enlazado a esto, la desarticulación con el contexto, su reconocimiento y nuevas

propuestas que trabajen en torno a procesos de memoria del mismo, tampoco son

convalidados desde la Uniminuto.

Page 54: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

50

En cuanto a la política educativa nacional, se pretende, de una u otra manera, dar

oportunidades a los menos favorecidos, que sientan la necesidad de emprender

carreras universitarias y con ello adquirir nuevos conocimientos que solventen su

desarrollo profesional y personal, para que siendo los “profesionales del futuro

mejoren y aumenten sus competencias y valores que a su vez propendan y

mantengan la razón de ser de Uniminuto.

Ahora bien, direccionando nuestra mirada a la carrera profesional Comunicación

Social y Periodismo, por ser parte integral de nuestro proyecto, encontramos que

la misión del programa se centra en “formar profesionales integrales en

comunicación y periodismo, con alta sensibilidad social para proyectar sus

conocimientos y competencias, impulsando y liderando proyectos de investigación,

comunicación y periodismo, que fomenten la participación, la pluralidad, el respeto

por el otro y el ejercicio democrático de la ciudadanía”. (PCP, Uniminuto, 2004).

Para lograr el objetivo del programa “Formar Comunicadores Sociales-Periodistas

éticos, idóneos, investigadores y competentes, con un fuerte compromiso social en

la búsqueda del desarrollo nacional, regional y local, con capacidad para

interpretar los continuos cambios socio-históricos, que generen procesos

transdisciplinarios que permitan, desde la comunicación, comprender y

transformar el contexto y promover una participación activa” (PCP, Uniminuto,

2004 pg. 5) encontramos, el valor del lenguaje, la cultura y el tejido social, desde

políticas sociales educativas.

El Proyecto Curricular del Programa (PCP), está transversalizado por cinco áreas

de conocimiento: Comunicación y Contexto, Lenguaje, Investigación, Periodismo

Ciudadano y Medios, y Comunicación y Participación Ciudadana. (PCP Uniminuto,

2004). Desde allí incluiremos la investigación de la práctica pedagógica desde la

rama del lenguaje, la comunicación y participación ciudadana desarrollando

espacios de tejido social en el municipio de Zipaquirá.

Por otro lado, es necesario aclarar que el PCP es creado bajo la dinámica

Bogotana, pero que es el mismo que aplica a cualquier sede de la Uniminuto, por

Page 55: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

51

eso, en la práctica, se hace necesario acoplar dichos parámetros con el municipio,

como es el caso.

Al entender la construcción de espacios que dinamicen y acorten la brecha que

existe entre el municipio y la universidad, el programa de comunicación social y

periodismo se enfatiza en la “reconstrucción de tejido social desde lo local, lo

regional y lo nacional” buscando con ello el fortalecimiento de la democracia

plural”. Desde allí se propone la apropiación de la investigación social en el aula,

bajo una mirada de doble vía, en otras palabras, se propone que los estudiantes

de Uniminuto Zipaquirá de CSOC, visualicen las problemáticas sociales que

encuentran en su comunidad, se apropien de ellas y bajo una mirada crítica de la

sociedad, sean capaces de crear un nuevo periodismo, unas nuevas formas de

expresión donde confluyan Universidad- comunidad local. (PCP, Uniminuto, 2004).

En este sentido para Uniminuto “la comunicación se concibe como un proceso con

sentido humanístico e investigativo que permite llegar, de manera permanente, a

la colectividad colombiana en un proceso de intercambio que aporte al desarrollo

social” (PCP, Uniminuto 2004, pg. 8); pretende sacar la Universidad del espacio

medido, a ocupar un espacio más allá de los muros en la comunidad, haciéndola

participe de su proceso de construcción como profesionales comunicadores y de

esta manera aportando a la construcción del tejido social del municipio.

3.3.3 ¿Cómo se puede aportar a ese fortalecimiento desde la academia MD?

La Corporación Universitaria Minuto de Dios, es guiada bajo el modelo

praxeológico que pretende acercar al humano desde la praxis, desde el contacto

con lo social, tratando de evidenciar respuestas y soluciones a problemáticas

sociales desde el interior, no se trata de una observación aislada, la praxeología

disminuye, de cierta forma, esa brecha de desigualdad

La praxeología en la historia ha tenido varias etapas de representación, las cuales

han sido aportes necesarios para entenderla a nuestro tiempo. En su primera

Page 56: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

52

etapa a considerar, Bourdeau citado por Dummont (1993) la concibe como

“ciencia integral” que coordina las otras ciencias, está basada en las ciencias

económicas y las matemáticas, que representan el manejo de la sociedad desde

la esencia numérica. En un segundo acercamiento, Espinas citado por Dummont,

(1993) la propone como una “ciencia general” que se representa desde la

universalidad, enfocada en el accionar humano.

La segunda etapa es reflexionada desde Kotarbinski citado por Dummont (1993)

como “la teoría de la acción eficaz” considera la praxeología como una ciencia

capaz de integrar la producción industrial y el comportamiento humano, sin

embargo, se confunde en esta segunda etapa con el desarrollo económico y su

pretensión extraída como sistemas de producción, en el uso de la palabra, el gasto

lógico de recursos. Su uso apropiado es dado desde las ciencias económicas que

la definen como modelo perfecto de sustentación hombre – trabajo.

(Dummont,1993)

En la tercera etapa, donde nos centraremos, se habla de la praxeología como el

enlace entre la sociología y la psicología, como parte fundante de la interpretación

de la realidad y la comprensión de la misma tejida en relación con el otro. Dicho en

palabras de Roberto Dania citado por Dummont (1993), son acciones recíprocas

de persona a persona. Tienen repercusiones desde la experiencia, desde la

acción en el otro, según lo evidenciado y lo intuido.

Dicho de otra forma, “La praxeologÍa no será tanto una ciencia que genere un

saber lógico, sino más bien una práctica social de reconocimiento de los proyectos

individuales o colectivos. No debe pues proveer modelos preestablecidos, sino dar

sentido y movilizar recursos para la acción” (Dummont, 1993)

De esta manera, la corporación universitaria Minuto de Dios, se apropia del

modelo praxeológco en el accionar cotidiano de la academia, genera espacios de

prácticas educativas y formativas desde este modelo, generando acercamiento del

Page 57: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

53

estudiante a la comunidad. Saca la academia de su estadio normal de

construcción e invita a crear junto con la misma.

La formación cooperativa da paso a la construcción de acciones sociales que

propendan en el hacer en conjunto, según Dummnot “La formación integra la

experiencia de los sujetos en una pedagogía de proyecto; torna posible sinergias

formativas e involucra al sujeto en la elaboración misma de la formación”

(Dummont, 1993)

De esta manera, la formación praxeológica como lo expresa Dumont, citando a

Kaufman “se elabora en la relación dialéctica entre la experiencia familiar del

mundo y sus estructuras objetivas. Importa mucho tener presente que, partiendo

del análisis de la experiencia, se puede dar razón, a la vez, tanto de los principios

que guían la acción, como de la eficacia de la misma y tal vez, en último término,

de las estructuras objetivas en las que se inscribe la acción. (Dumont, 1993)

Este modelo, acoplado a la educación de Uniminuto, hace su inmersión entre la

relación sujeto y su formación desde la experiencia adquirida en su vida cotidiana,

se retoma su identidad, su cultura y su comunidad como nicho naciente de su

realidad social. Es concebida como “una institución comprometida eficazmente

con el cambio, y la transformación de las comunidades, e instituciones, y por eso

parte en su construcción o reconstrucción del conocimiento, de las experiencias

prácticas de toda su comunidad académica (Juliao, 2001)

Desde el modelo praxeológico, se permite proponer y experimentar en nuevos

escenarios de construcción desde el hacer, se toma la comunidad y la academia al

mismo nivel para lograr desde la misma apostarle a un cambio en su

transformación. Es el punto de apoyo que genera el llevar al estudiante a ser

consciente de su realidad y lo que ella necesita para de esta forma proponer

proyectos de apropiación social, como lo es el proceso de reconocimiento de su

territorio en el ejercicio propuesto. “Es tiempo de pensar en la educación bajo la

Page 58: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

54

categoría de práctica social; es el medio de actuarla y es bajo esta condición que

podrá integrarse en dinámicas creadoras” (Dumont J-L, 1993)

3.3.4 Desde la educación orientada por la Uniminuto ¿Es posible enlazar la

comunicación y la educación para la propuesta de comunicación

participativa?

La transformación que ha sufrido el mundo en este último siglo, ha tenido

repercusiones tanto en la comunicación como en la educación; parte de ello, se

evidencia en la aparición y masificación de las nuevas tecnologías que cambiaron

la forma de ver el mundo, e indiscutiblemente transforman la manera de educar y

la manera de aprender. Desde allí se abre un abanico de posibilidades que

acercan la búsqueda de nuevos conceptos y conocimientos impensados, tiempos

atrás, sin su propia relación de poder.

Por un lado, la educación se encuentra guiada por “estilos de dirección autoritario

y verticalizado”; el maestro es el único ser poseedor de la verdad y así mismo es

quien educa. La comunicación respecto a la educación en este sentido es

unívoca, sin proceso de retroalimentación, constituye a una educación autoritaria

que se centra en el almacenamiento de información.

La escuela no dimensiona la manera en que se construye el conocimiento fuera de

ordenes arbitrarias; siendo poco probable un escenario en doble vía que invite a

pensar más allá de la lección, sino por medio de un juicio memorístico, que a su

paso encierra un proceso comunicacional errado, su interacción con los demás es

escasa, ya que la preocupación es responder a ese orden jerárquico educativo.

Por este lado, el cruce entre comunicación y educación se limita a órdenes.

Históricamente la educación, como estamento de poder, se refleja desde “los

monasterios medievales hasta las escuelas de hoy donde el saber había

conservado el carácter de ser a la vez centralizado territorialmente, controlado a

través de dispositivos técnico-políticos, y asociado a figuras sociales de rango

especial” (Barbero, 2002 pg. 119) “El descentramiento del conocimiento”

Page 59: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

55

evidenciado en las formas de comunicar, aprender, reconocer, investigar, producir

y construir conocimiento cambió; la escala única de su construcción no será la

escuela, lo que escapa al discurso hegemónico de poder sobre el mismo y a su

vez renueva espacios de educación.

La academia, se queda corta en términos de respuesta ante esta nueva

configuración del campo Comunicación-educación, por el contrario, se encuentra

predispuesta ante este vuelco revolucionario que genera espacios de socialización

y aprendizaje, tal como lo expresa Barbero “Estamos ante un des-centramiento

culturalmente desconcertante, y que la mayoría del mundo escolar en lugar de

buscar entender se contenta con estigmatizar (Barbero, 2002 pg. 120).

De la misma manera, ante el revuelo de dicho descentramiento, la escuela privada

propende con afianzar cierto tipo de saberes, que pauperizan el conocimiento

desde la mano de obra barata, se masifica la educación y se remonta la búsqueda

de nuevas profesiones que permitan expulsar nuevos profesionales casi que en

serie, refiriéndose de esta forma a una educación que les permita competir en el

mercado laboral, aceptando para ello los costos de un “contrato de servicios”

obtenido en el mercado educativo” (Barbero, 1997)

Ahora bien, el campo de la comunicación no es muy disímil en su coacción. El

modelo de comunicación impuesto desde siglos pasados, era recreado desde la

posición lineal de la comunicación; la comunicación, guiada en una sola vía,

configuraba el papel del receptor como un sujeto pasivo en la comunicación. Su

papel resignado lo convertía en un recipiente de información sin dialogo que

sugería ordenes como estampa del modelo militar de la comunicación. A este

punto, su voz era acallada, sin manifestación ni valor de disertación, lo cual no da

cabida a la participación.

Es hasta la década de los 70 y 80 que la comunicación da un vuelco a lo que sería

la voz de los oprimidos “aquellas personas que vivían en sectores marginados y

que eran invisibilizados por el Estado y las sociedades, se convirtieron en

protagonistas: sus voces eran escuchadas” (García, 2006) de esta forma se

Page 60: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

56

empieza hablar de modelos comunicativos de doble vía que a su vez infieren en la

dialógica de su construcción y se habla sin recelo de la comunicación participativa.

“Hay plena participación en la comunicación cuando ambos interlocutores tienen la

misma oportunidad de generar sus propios mensajes (...) Un sistema de

comunicación puede ser considerado participativo si provee mecanismos y

canales que permitan a los grupos de base determinar con independencia los

contenidos temáticos del programa y emitir (...) mensajes autónomos, surgidos de

ellos mismos y no escogidos por los promotores (...), si hace posible que los

sectores populares hablen de lo que ellos mismos quieren hablar” (Kaplún, 1983)

A diferencia del modelo convencional, la comunicación participativa pretende crear

una relación dialógica entre dos o más seres que participan en la construcción de

ideas y mensajes desde una visión dialógica de la comunicación, realiza la crítica

a la segregación universal comunicativa donde, como fue mencionando

anteriormente, se reproduce el modelo lineal de comunicación (Alejandro

barraquero). “el modelo distingue claramente entre una transmisión unilineal de

información, tal como la practican los medios masivos y la educación exógena, y

una auténtica comunicación humana, cuyas características son el diálogo y el

intercambio, la voluntad de compartir experiencias y conocimientos, la búsqueda

común” (Kaplún, 1983)

Como lo expresa Carlos del Valle Rojas, la comunicación participativa, incluye

varias aristas a desarrollar dentro de su mismo modelo. En primer lugar, es

representada desde la desmitificación del poder; si bien es cierto que se construye

desde la democracia, los estadios de jerarquía son tendientes a invalidarse en

este tipo de comunicación, su rigor de horizontalidad, no reconoce voces aisaldas

a la misma comunidad, ni prioriza una sobre la otra en función de la jerarquía, lo

que a su vez es entendido desde la toma de decisiones de manera horizontal.

En segundo lugar, la comunicación participativa involucra un problema de

identificación desde la dinámica del “no poder”. Según la lógica horizontal no

existen ejes de jerarquía, lo que dificulta el proceso de organización inicial que se

Page 61: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

57

debe contrarrestar en estos espacios, “se requiere recuperar las capacidades auto

organizativas y las dinámicas culturales. Como modelo, la “comunicación”

Este modelo comunicativo tal como lo diría Paulo Freire, pone su énfasis en el

derecho de cada uno de decir de manera individual y colectiva su palabra: “Este

no es el privilegio de unos cuantos hombres, sino que es el derecho de cada

hombre y mujer. Como consecuencia, nadie puede decir solo una palabra

verdadera –y tampoco la puede decir en nombre de otro, por medio de un acto

prescriptivo que le robe a los demás sus palabras”(Freire, 1983)

En este sentido, la comunicación es un elemento de dialogo que debe ser

restituido en las comunidades, la generación de voz del oprimido, ha ampliado

brechas de desigualdad, donde el modelo de comunicación tradicional se ha

sublevado y menosprecia el sentido democrático en las relaciones

comunicacionales, por esta razón, la comunicación participativa nace desde lo

popular, desde el sentir cotidiano, horizontal que se genera sin distinción ni

espacios cerrados. El sistema hegemónico manipulador de los medios aisla la

comunicación participativa de las comunidades, en este sentido “las voces de la

multiculturalidad” son acalladas desde la jerarquía de los mismos. Sin embargo, la

comunicación popular en su devenir de dar voz, “amplifica las voces ocultas o

negadas y busca potenciar su presencia en la esfera pública” (Gumucio, s.f)

De esta manera, la comunicación participativa, según Kaplún, es “la auténtica

comunicación –interpersonal o masiva- se forja en el diálogo y en la participación

libre y equilibrada de los distintos actores sociales” (Barraquero, 2010 pg. 5), lo

cual da acceso a una comunicación abierta, donde la comunidad conforma un

papel más importante de la misma. “La mayor parte de las veces las comunidades

son simplemente [[receptoras]] de contenidos ajenos a su tradición y su cultura y

por lo tanto tienen una vivencia de la comunicación, que más se parece a un exilio

interno, en su propia realidad, que a un proceso de diálogo constructivo”

(Gumucio, s.f.)

Page 62: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

58

Este modelo de comunicación “exige un cuestionamiento a las bases del actual

modelo de democracia, promoviendo una democracia participativa y, por lo tanto,

cambios estructurales” dentro del desarrollo de la comunicación. (Del Valle, 2007).

La comunicación participativa, como constructo colectivo, se apropia de los

espacios comunes donde se comunica la vida Como lo dice Del Valle, “para ello

deberá convertirse en el espacio de conversación de los saberes y las narrativas

que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades” (Del Valle, 2007,

pg. 116). También incorpora los conceptos en el marco de la multiplicidad; acentúa

la importancia de la identidad cultural de comunidades locales y de la

democratización y participación a todos los niveles -internacional, nacional, local e

individual.

La cultura no existe en un vacío de silencio e incomunicación, la cultura existe

porque es comunicada. La diversidad comunicacional que facilitan los procesos de

comunicación participativos permite que las culturas entren en diálogo en igualdad

de condiciones, mientras que los intercambios culturales dominados por flujos de

información masiva no permiten una negociación equilibrada, pueden resultar en

intercambios asimétricos que no favorecen la pluralidad. (Gumucio, s.f. pg.6)

La educación, respecto a la comunicación participativa, se ubica en posición de

avivar relatos comunes, la multiculturalidad, el reconocer al otro desde una

posición horizontal en construcción conjunta de conocimiento, que a su vez, desde

espacios democráticos, genere nuevas estrategias de reconocimiento y de

fortalecimiento de la identidad cultural desde lo popular.

De esta manera, el escenario popular de comunicación participativa aporta a la

construcción de tejido social desde la cultura de un pueblo y el papel de la

educación está en todas las capacidades de participar en esa construcción de

tejido, desde lo popular también.

Page 63: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

59

3.3.5 La construcción de tejido social Universidad – Comunidad.

El ser humano es por naturaleza un ser social. Su instinto de supervivencia lo lleva

a reunirse con otros de su especie para enfrentar las adversidades de la

naturaleza, tal y como lo hacen el resto de los animales que viven en manadas.

Sin embargo, el ser humano posee intereses más profundos en su unión con

otros, y esto es que no solo sigue un instinto de supervivencia sino una ambición

de vivir bien. Tomás de Aquino reflexionaba sobre esta base de la sociedad,

entendiendo que cada actor asume un rol para cumplir ese bienestar de la

sociedad.

Esta versión funcionalista del hombre lleva a entender que para poder asumir su

rol se crearán una serie de conexiones con otros que generan alrededor del

individuo una red que le permite dar significado a “quien soy” y a “qué debo hacer”.

A medida que la sociedad se desarrolla, también crecen las organizaciones y de

ese modo la red de conexiones de cada individuo. El ser humano tiene a su

alrededor por lo menos tres esferas en las que debe desenvolverse en

comunicación. En primera instancia, el ser humano desarrolla conexiones de

orden natural y social con su grupo inmediato, es decir, el núcleo familiar; la familia

como elemento primario en la formación del ser humano, es la primera escuela

que enseña valores y hábitos de vida que influyen en su desarrollo oral, físico y

social.

En segundo momento encontramos la comunidad, o los grupos de accionar más

cercanos y activos en su diario vivir, desde allí, se replican las enseñanzas

agitadas de la familia que desenvuelven en un espacio menos segado al ser

humano y pone a prueba la comunicación que desde la etapa anterior logró

construir.

Finalmente la sociedad general, donde definitivamente la comunicación es el lustre

de esos espacios de interacción antes vivenciados, pero de una manera mucho

más abierta y frecuente, que a su vez esta permeada por cambios según el

espacio.

Page 64: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

60

Aunque se crea que estas esferas se mantienen alejadas una de otras, lo cierto es

que los límites cada vez se vuelven menos claros. El individuo en grupos deja de

ser el mismo asumiendo la identidad de los mismos, argumentado de esta forma,

la familia puede no ser el lazo biológico inmediato sino la misma comunidad que

se crea y puede no ser de entorno geográfico directo, sino también de

comunidades completamente lejanas, gracias al avance de las nuevas

tecnologías.

La construcción popular, común, que integra espacios cotidianos donde confluyen

experiencias y modos de vida desde cualquiera de las 3 esferas, es la base del

tejido social; este “funciona como una intrincada serie de relaciones y de acciones

entre los individuos, las familias, las comunidades y entre éstos y sus instituciones,

de manera que se retroalimentan mutuamente a través de una compleja estructura

de vasos comunicantes”. (Angélica Lozano et al. 2011).

El tejido social es un componente del comportamiento que une y permite la

identificación de los individuos como parte de un grupo, cultura, tradición o nación

o bien posibilita el establecimiento de las reglas condicionantes de la interacción.

La sociedad es la expresión del tejido social de sus ciudadanos: nace, crece, se

desarrolla y se expresa a través de ellos; es un activo para los individuos y los

grupos cuya mayor presencia indica la existencia de una comunidad más

participativa, unida y coherente. (Lozano et al. 2011)

En este espacio se crea un enlace directo desde el territorio referencial del

individuo, donde confluye la memoria y las historias tejidas en el mismo espacio,

que recrean la vida propia. A partir de allí, el tejido social hace su aparición a

modo de recuerdo, removiendo fibras hacia un fin particular, tal como se presenta

en ejercicios de pretensión de memoria

Una de las bases de construcción de tejido social permitida desde la memoria es

propuesta desdelas narrativas, estas subyacen geográficamente, ya que se crean

en espacios compartidos para después seleccionarlas (como trabajo de la

memoria selectiva y también configuración de espacios comunes), “diversos

mecanismos sociales y psíquicos entran en juego. (Lozano et al. 2011)

Page 65: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

61

Las narrativas socialmente aceptadas, las conmemoraciones públicas, los

encuadramientos sociales y las censuras dejan su impronta en los procesos de

negociación, en los permisos y en los silencios, en lo que se puede y no se puede

decir, en las disyunciones entre narrativas privadas y discursos públicos” (Jeilin,

2002). La programación de este discurso, pretende encapsular las historias para

que generen una toma de conciencia desde el colectivo, que aporte así, a la

construcción del tejido social del mismo espacio donde se recogen, legitimando el

discurso social admitido, que se extrapola a raíz de las mismas narrativas.

Page 66: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

62

4 MARCO METODOLÓGICO

4.1 Población y muestra

La estrategia pedagógica que se propone para responder a la pregunta planteada

en la investigación, en busca de fortalecer el reconocimiento de la memoria

histórica desde el PCI en el municipio de Zipaquirá, es presentada bajo la

propuesta pedagógica de Comunicación Participativa, que se realizó y se

implementó bajo el marco del presente proyecto en La Corporación Universitaria

Minuto de Dios, Centro Regional Zipaquirá.

4.1.1 Población

La propuesta pedagógica de comunicación participativa, fue realizada en el

contexto de la Corporación universitaria Minuto de Dios, en el programa de

comunicación social y periodismo. Este programa, cuenta a la fecha con 248

estudiantes distribuidos en nueve semestres; menos del 50 % de ellos son

residentes de Zipaquirá (42%) y pueblos de la provincia de Sabana Centro (51%),

el restante se distribuyen en Bogotá, Facatativá, Suesca y otros ocupando el 7%

del total. El rango de edad es de los 17 a los 24 años. Además, se considerarán

actores dentro de la corporación que son participantes como cuerpo docente,

coordinador de programa, acompañantes de bienestar, etc.

4.1.2 Muestra.

Para la realización de la propuesta se estableció la muestra con 37 estudiantes, 25

mujeres y 12 hombres, a través de la materia Interpretación y Producción Textual,

que es establecida en VI semestre del programa de Comunicación Social-

Page 67: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

63

Periodismo. Se escoge este grupo porque hay una igualdad de estudiantes que

viven en el municipio de Zipaquirá propiamente y Sabana centro, ambos con un

46%, lo que dará sentido de pertenencia ya sea por residencia, por reconocer a

Zipaquirá como capital de su provincia, o porque tienen filiaciones familiares o

personales con el municipio; el número restante, vive en Bogotá y en algunos

municipios de la sabana, que no son contemplados en la Sabana centro. El

promedio de edad es de 19 años, lo que permite reconocer cuales son las claves

identitarias que a esta edad, encuentran con el municipio y entender desde allí

cual es la fracción identitaria que se puede definir como reconocimiento. Además

se incorporan agentes externos de incidencia directa: el docente como

investigador y la comunidad como fuentes de conocimiento.

El programa de comunicación social es enfocado desde la corporación

universitaria minuto de Dios, hacia la construcción de comunicación participativa,

si bien el estudiante tiene conocimiento de esta índole, muchas veces se

establece desde la teoría y los postulados que pueden mantener esta relación, la

práctica no es enfocada en el reconocimiento de esta comunicación en espacios

abiertos, donde contribuyan a la creación de dicha comunicación con la

comunidad.

En el primer acercamiento con este grupo, se evidencia, a través de una encuesta

semiestructurada, que el estudiante desconoce relatos fundamentales de sus

raíces, lo que enriquece el ejercicio, al repensar la propuesta pedagógica con este

grupo selecto.

4.2 Tipo de investigación: Descriptiva – Exploratoria.

“la investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analiza. Describe tendencias de

un grupo o población” Sampieri

El proyecto presentado, se formaliza en primera instancia, desde la investigación

descriptiva, su fundamentación se halla sostenida por la recolección minuciosa de

Page 68: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

64

datos que permitan dar cuenta de la interacción entre objetos, personas y

procesos en la aplicación de una estrategia pedagógica orientada desde la

comunicación participativa.

Se caracteriza por trabajar sobre una realidad específica, en busca de una

interpretación de la misma “Comprende la descripción, registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, y la composición de procesos de los

fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una

persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente” 2

Se pretende desde el enfoque descriptivo representar un fenómeno que busca

“especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta

a un análisis” (Sampiere, 2005). El análisis estará guiado en la medición de

reconocimiento del PCI y la memoria histórica, que ahonden en el transitar o

habitar el espacio a intervenir, en este caso Zipaquirá; de esta forma, poder

plantear un ejercicio que fortalezca, de ser necesario, este reconocimiento por

medio de la propuesta pedagógica en el contexto de los estudiantes de VI

semestre de Comunicación social-periodismo de Uniminuto.

La medición es pretendida desde conceptos, variables y componentes del PCI y la

memoria histórica, sobre los 21 estudiantes intervenidos, en el contexto de

Uniminuto Zipaquirá. Esta medida arroja características, perfiles y propiedades de

las personas que son logradas, asumido desde la descripción, lo cual dará

información relevante para el proceso de investigación.

Así mismo, pretende caracterizar la relación del estudiante con el Municipio de

Zipaquirá, incluido allí el reconocimiento de la memoria que se posee respecto a

este, junto con el conocimiento del PCI, para finalmente analizar su importancia.

Por lo anterior, se abre la investigación a los relatos, narraciones, exposiciones y

anécdotas que se tejen alrededor de Zipaquirá por parte de algunos habitantes,

que han vivido allí la mayor parte de su tiempo y que servirán de constructo y

ejercicio de memoria, tanto de los estudiantes, como de las personas intervenidas.

Page 69: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

65

Aunada al enfoque descriptivo, nos encontramos con una investigación de tipo

exploratorio, para sustentar él porque es necesario hablar de memoria local en

nuestro contexto universitario, desde el proyecto piloto presentado con los 37

estudiantes de CSOC, Uniminuto.

Al indagar sobre el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la memoria

histórica y el PCI del municipio, se refleja el escaso o nulo conocimiento en la

mayoría de los casos, lo que permite pensar que no hay desde el PCP un enlace

con dicho conocimiento.

Por esta razón, se plantea un rastreo de información, desde el programa de

Comunicación Social, Uniminuto Zipaquirá, y se logra evidenciar que el

acercamiento desde allí se ha dado desde el Proyecto “Patrimonio cultural

inmaterial zipaquireño; legado oral de la historia y la identidad” con un grupo

cerrado de investigadores del programa. Este rastreo revela que existe un

compendio de información en torno al PCI, pero que no se ha llevado, como

ejercicio siguiente, a las aulas en busca de formar nuevas perspectivas o formas

de abordaje de la memoria histórica desde el PCI.

Como lo plantea Sampieri, en el enfoque descriptivo y su fin, el estudio de la

memoria histórica desde el PCI, bajo un ejercicio pedagógico, es relacionado con

la realización de “un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún

documental, ni leído ningún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un

comentario sobre el lugar” (Sampieri, 2005)

De esta forma, la innovación en la propuesta, es presentada bajo el ejercicio

pedagógico de trabajar el fortalecimiento de la memoria desde la Uniminuto y los

estudiantes intervenidos, desde la comunicación participativa que trabaja en

conjunto con estudiantes – comunidad – profesores. La generación de nuevo

conocimiento en torno a la propuesta, es lo que aspira remover nuevas apuestas

en la comunicación desde el trabajo de memoria en su mismo contexto.

Page 70: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

66

4.3 Enfoque de investigación.

“En la realidad y la práctica cotidiana, los investigadores se nutren de varios

marcos de referencia y la intersubjetividad captura la dualidad entre la inducción y

la deducción, lo cualitativo y lo cuantitativo. El ser humano procede de ambas

formas, es su naturaleza, así actuamos desde que nacemos, por eso hemos de

insistir en que los métodos mixtos son más consistentes con nuestra estructura

mental y comportamiento habitual” (Sampieri, 2005)

El proyecto de investigación es presentado bajo el enfoque mixto, ya que la

combinación de los componentes cuantitativos y cualitativos exige su mixtura.

Por un lado, la medición presentada desde la consecución de información que

nutra, de alguna manera estadísticamente la investigación, supone un

componente medible y analizable desde la estadística y matrices de información

según las encuestas; por otro lado, la investigación se centra en la comprensión

de un fenómeno específico controlado desde la subjetividad.

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos

y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos

cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para

realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y

lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Sampieri y Mendoza)3.

El reconocimiento de la memoria histórica y el PCI de Zipaquirá, que poseen los

estudiantes, no puede ser medible desde supuestos o lógicas que al ruedo no son

fundamentadas; este problema sociológico que no da importancia al relato, la

tradición oral y aquello que conforma la memoria histórica, es representado bajo la

objetividad de las encuestas, que si bien dan visos y formas de la realidad del

problema, no logran sustentarlo del todo desde la base numérica. Por esta razón,

el análisis de las situaciones desde su contexto natural, interpretando los

fenómenos que se pueden presentar al aislar de si, el reconocimiento del PCI de

Zipaquirá, como su lugar de habitabilidad, bien sea primaria o secundaria, es

necesario para abarcar el problema en su totalidad.

Page 71: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

67

Su muestra inicial es presentada bajo la medición de fenómenos que por medio de

encuestas determinan el reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial por

parte de los estudiantes de VI semestre de Comunicación Social y Periodismo en

Uniminuto (CRZ).

Esta muestra es guiada bajo el indagar las repercusiones, ventajas o desventajas

que se tejen a través del reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial de un

pueblo, en este caso de Zipaquirá. A medida que la investigación se va formando,

surgen nuevos interrogantes que a su vez clarifican el objetivo de la misma. La

acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los

hechos y su interpretación, y resulta un proceso “circular” y no siempre la

secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.

Enlazando la medición, nos encontramos con los diarios de campo, que los

estudiantes deben llevar bajo una estructura controlada, en la cual se evidencia el

trabajo conjunto de construcción de historias sustentadas en la memoria de la

comunidad y el reconocimiento del PCI de la misma.

4.4 La Investigación- Acción como Método de Investigación.

La investigación acción tiene su enfoque desde la acción que en segunda

instancia, debe ser reconocida desde la teoría, es «un estudio de una situación

social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». (Elliot,

1993, como se citó por Murillo 2010. Pp. 4). De esta forma, dentro de los contextos

sociales donde se desenvuelve, pretende generar una reflexión en torno a la

problemática sucedida, que será sustentada desde las voces mismas de la

comunidad, a fin de comprenderla, experimentarla, observarla y en lo posible,

modificarla.

Todo proceso abanderado desde la IA, indiscutiblemente debe llevar la voz de

cada uno de sus partícipes, “representa un proceso por medio del cual los sujetos

investigados son auténticos co-investigadores, participando muy activamente en el

Page 72: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

68

planteamiento del problema a ser investigado (que será algo que les afecta e

interesa profundamente) la información que debe obtenerse al respecto (que

determina todo el curso de la investigación) los métodos y técnicas a ser

utilizados, el análisis e interpretación de los datos, la decisión de qué hacer con los

resultados y qué acciones se programarán para su futuro” (Martínez, como se citó

por Colmenares A, 2011. Pg. 108).

Dado que la complejidad del proyecto demanda la existencia de múltiples actores

(comunidad, estudiantes y docentes) junto con su accionar dentro de la

investigación, se considerará asertivo su uso. La investigación acción “es una

metodología que presenta unas características particulares que la distinguen de

otras opciones; entre ellas podemos señalar la manera en que se aborda el objeto

de estudio, las intencionalidades o propósitos, el accionar de los actores sociales

involucrados en la investigación” (Colmenares, 2011).

Aún más significativo es para la elección, el hecho que no se contemple una

investigación netamente teórica, sino que se proceda desde la acción para la

transformación social, de esta manera, el acercamiento al objeto de estudio es

preponderante y casi limitante en el desarrollo de la misma.

La investigación acción se da en un campo de beneficio mutuo; por un lado se

contempla su realización a bien del investigador interesado en el proceso y por

otro, sus hallazgos son enfocados al grupo focal que a su vez pretenden una

transformación social, cumpliendo así las categorías que la definen como tal,

mencionadas por Ander-Egg (2003), es un procedimiento reflexivo, sistemático,

controlado y crítico; está orientado a la acción; e involucra investigadores y

agentes externos.

En el desarrollo de la propuesta pedagógica, la investigación acción se moldea

desde sus características principales, propuestas en su desarrollo de la siguiente

forma.

• Es participativa. La población con la que se trabaja, busca intervenir en el

contexto de Zipaquirá bajo la búsqueda de historias que la comunidad alberga en

Page 73: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

69

sus memorias y que son reconocidas como patrimonio cultural inmaterial desde la

oralidad. De esta forma, comunidad educativa –estudiantes y profesor- trabajan en

conjunto con un grupo de habitantes del municipio bajo una práctica de

comunicación participativa en búsqueda del fortalecimiento de la memoria histórica

y el PCI.

• Es cíclica: es planteada bajo la “planificación, acción, observación y reflexión

(Kemis y Mc Taggar, 1998 Como se citó por Colmenares A, 2011). Se da en el

espacio planificado de acciones que conjuntamente logren fortalecer el

conocimiento de la memoria desde el relato, para luego reflexionar en torno a lo

investigado.

• Es colaborativa: se realiza desde la colaboración de los actores implicados en el

proceso de investigación, en este caso comunidad zipaquireña, estudiantes de

CSOC y profesores. En este proceso se crea una reflexión constante generada

desde la crítica que establece el reconocimiento del PCI.

• Es analítica: Su análisis se basa en el registro realizado mediante la práctica del

proceso, que permite vislumbrar la problemática, su incidencia y cómo afecta el

desconocimiento del PCI al contexto. Esta es posible en el curso del proceso,

donde los estudiantes llevaran un diario personal de las acciones y las

intervenciones, así como el registro fotográfico de las mismas para facilitar su

análisis.

• Es propositiva: implica pensar en un cambio mediante el proceso, es decir, los

estudiantes allí deben reconocer si la propuesta genero alguna afectación en su

forma de relacionarse con el territorio.

• Es gradual: En un primer momento, se propone desde esta propuesta un

reconocimiento por parte de la muestra intervenida, los 37 estudiantes. Así mismo

la comunidad que generó los relatos, extrapola los recuerdos de esa memoria

callada. Luego de esto se pretende que el material recogido pueda ser divulgado

en otros espacios para lograr una transformación más amplia.

Page 74: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

70

4.5 Procedimiento de la investigación.

El proyecto se presentó a través de tres etapas de investigación.

La primera, denominada diagnóstico, desde allí se orientó a la recolección

de información en torno a la problemática social desde una mirada

interdisciplinaria y acercamiento a las autoridades locales sobre el tema. En

esta etapa, se indagó el conocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial de

Zipaquirá, para poder delimitar su reconocimiento.

La segunda etapa, programación y aplicación, bajo trabajo de campo de

construcción participativa para el establecimiento de puntos de análisis de

la actividad. Desde la asignatura Interpretación y Producción Textual, que

hace parte de la malla curricular de Comunicación Social y Periodismo, se

planteó el ejercicio de investigación por parte de los estudiantes. Ellos, bajo

una reflexión en torno a la memoria y un proceso guiado y dirigido,

realizaron ejercicios de comunicación participativa. Salir al municipio,

encontrar su historia, renombrarla, y buscar los relatos y las narrativas que

se tejen respecto a él, (aplicabilidad en estudiantes).

Finalmente, se realizó una tercera etapa de evaluación, es allí donde a

través del análisis de diarios de campo, videos, entrevistas y encuestas, se

obtuvieron conclusiones y nuevos síntomas a considerar.

Con este plan de acción de tres etapas, encontraremos también fases:

4.5.1 Etapa I: Diagnóstico.

1.1 – Fase: Recolección de información

Está fase se llevó cabo a través de la conformación de grupos focales de

discusión interdisciplinarios. En este punto el estudiante respondió un diagnóstico

Page 75: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

71

de entrada, guiado desde la encuesta que direccionó su conocimiento inicial del

PCI de Zipaquirá. Por otro lado, se realiza el acercamiento a autoridades

competentes en el tema a través de entrevistas y a la comunidad por medio de

encuestas.

1.2- Fase: Adelanto informe

Luego de la sistematización de información se procedió a realizar un análisis de lo

obtenido, para la elaboración de un informe que permitió avanzar con el trabajo

final.

4.5.2 Etapa II: Programación y aplicación.

2.1- Fase: Programación

En la misma se estableció el cronograma de acuerdo a la interacción con la

muestra, así como las formas de llevar a cabo, en una construcción participativa

con el grupo de trabajo. Esto se realizó mediante conversatorio y reuniones

guiadas en las que se establecieron las formas de interacción con la comunidad,

objetivos de la pedagogía, etc.

2.2- Fase: Aplicación

Una vez construida la estrategia pedagógica se llevó a cabo. La misma se

implementó en el semestre como actividad obligatoria de la materia. El resultado

de la misma dio cuenta, al final del curso, el valor del trabajo realizado y la

efectividad de la estrategia.

4.5.3 Etapa III: Evaluación.

3.1- Fase: Evaluación

Page 76: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

72

En esta fase se realizó el análisis de lo obtenido, la medición de la efectividad de

la estrategia mediante encuestas, nuevas discusiones y miradas que surgieron al

interior del curso en grupos focales, así como un análisis de los discursos y

narrativas de los trabajos finales.

3.2- Fase: Conclusiones y nuevos síntomas

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Como se mencionaba anteriormente, la recolección de datos se dio por medio de

diferentes instrumentos que funcionaron en conjunto para cada fase particular. A

continuación se procede a detallar los escogidos y su justificación.

4.6.1 Instrumentos.

Grupos focales y entrevistas: Se realizó una serie de preguntas que nos llevaron a

lo que se pretendía obtener con profesionales en el tema o formados en él. Estos

se dieron de manera tanto grupal como individual.

Observación participante: La observación participante permitió establecer

relaciones directas entre los actores que intervinieron, de ese modo se logró estar

activo dentro del problema cuando se sucedió.

Diarios de campo. Tomados por los estudiantes en cada encuentro con la

comunidad zipaquireña.

Fichas de observación: Se realizó bajo la guía propuesta.

Así mismo, se trabajaron encuestas como parte fundamental del proceso: Las

encuestas permiten cubrir un rango mayor de personas para el establecimiento de

la problemática, así como del conocimiento de la memoria histórica en el

municipio. La cuantificación permite determinar un punto comparativo del antes y

el después de la aplicación.

Page 77: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

73

Rastreo documental: Permite realizar un relevo de lo obtenido en materia

estadística a la fecha.

4.6.2 Técnicas de análisis.

Para el análisis de lo obtenido se trabajó la interpretación de lo obtenido por los

instrumentos.

Triangulación de la información: Se realiza mediante matriz de análisis la

triangulación de la información diagnóstico, la información teórica y el resultado

final.

Tabulación de datos: Se organiza, sistematiza y analiza la información recogida

mediante la investigación realizada por los estudiantes en su diario de campo

Organización de matriz de análisis: Mediante la triangulación de la información se

procede a relacionar las categorías conceptuales que se logran concluir tras la

finalización del ejercicio.

Page 78: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

74

5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

La primera fase del proyecto se llevó a cabo con el grupo de estudiantes de sexto

semestre de Comunicación Social-Periodismo. Aunque existen avances sobre la

concepción del pueblo zipaquireño del patrimonio cultural del lugar, se vio

menester la realización de una serie de preguntas que permitieran comprender en

esta muestra específica cuál es el enfoque que se debe tomar para el desarrollo

siguiente. Así, al total de 37 estudiantes se les realizaron entrevistas con

preguntas abiertas sobre su mirada frente al municipio.

Por lo que se les presentaron a los estudiantes seis preguntas en la primera

sesión de clases

*¿Qué es Zipaquirá para usted?

*¿Con qué relaciona Zipaquirá?

*¿Cuál es el contacto que tiene con Zipaquirá?

*Nombre los lugares que reconoce de Zipaquirá

*¿Sabe alguna historia de tradición oral del municipio? ¿Cuál?

Esto se realiza como sondeo de conocimientos e introducción a la práctica. El

grupo se compone de 37 estudiantes que varían sus edades entre 21-25 años,

avanzados en el estudio de una carrera superior. El cuarenta y dos por ciento de

los estudiantes residen en la ciudad de Zipaquirá, mientras que el resto en

municipios cercanos. Este contraste nos permite realizar un comparativo sobre

aquello que visibilizan del municipio, tanto interna, como externamente. Si bien, los

estudiantes no habitan el municipio, logran permanecer en él la mayor parte de su

día por un periodo extenso e importante de sus vidas.

Frente a las respuestas se pudo establecer que solo el 32% de los estudiantes

nacieron en el municipio de Zipaquirá. Cuando se les cuestiona sobre las razones

Page 79: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

75

que los establecieron en el lugar, casi la totalidad responde que se debe a

oportunidades laborales en primer lugar y en segundo residencia de la familia

cercana. Los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, son

estudiantes en su mayoría de estrato 1, 2 y 3, quienes han soñado con carreras

profesionales, dicho esto, presentan esfuerzos para poder lograrlo, como es

trabajar en las tardes luego de terminar la jornada de la universidad, cumpliendo

diversas labores como ayudantes de restaurante, meseros,

Un 41 %, por otro lado, nació en municipios de Sabana Centro, aunque la relación

no es directa con los que actualmente residen fuera de Zipaquirá, un total de 10

estudiantes efectivamente viven donde nacieron, mientras que los cuatro restantes

migraron a esos pueblos desde el municipio de Zipaquirá o la ciudad de Bogotá en

busca de vivienda. Finalmente, el 27% restante nacieron en municipios fuera de

Sabana Centro o en la ciudad de Bogotá, ellos se mantienen y responden que su

llegada a la casa de estudio de la región se debe, principalmente, a la facilidad de

pago y comodidad por la cercanía a sus territorios.

Los 16 estudiantes que residen en Zipaquirá se distribuyen en el municipio en

diferentes barrios, la mayoría en las afueras de la ciudad. Prima el barrio Santa

Isabel, Barandillas y Julio caro. Solo un estudiante reside en las inmediaciones de

la zona céntrica, declarada patrimonio cultural. Esto debe tenerse en cuenta

porque la actividad se orientará al trabajo oral para el posicionamiento de sus

espacios sociales en la memoria histórica. Además, la mayoría afirma vivir en

hogar familiar con uno de sus padres, siendo estos últimos los encargados del

sustento familiar.

Frente a las actividades que desempeñan, todos son estudiantes. 28 estudiantes

además trabajan para pagar estudios, el 97% en relación de dependencia y solo 1

estudiante tiene empresa propia. Estos datos no permiten entender las dinámicas

de actividades que desarrollan que se definieron en las preguntas que siguen.

Cuando hablamos de Zipaquirá, las opiniones se pueden resumir en cuatro

ejemplos, que de una u otra forma, abarcan las respuestas totales:

Page 80: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

76

1- ”Un lugar muy tranquilo, además de eso los ciudadanos y movimientos

juveniles, hacen que Zipaquirá vaya por un buen camino”

2- “Es un municipio turístico y acogedor, para las personas que no somos de

esta zona”

3- “Zipaquirá es un municipio reconocido por ser la capital salinera de

Colombia, es tal este reconocimiento que cuenta con una Mina de sal que

visitantes de diversos lugares del mundo escogen para visitar”

4- Un buen «vividero», es un lugar con rasgos de pueblo, pero en donde se

encuentra todo, comercio, bancos, empresas, turismo. Es tranquila, fría y con

gente amable.

5- “Un lugar de desarrollo profesional y de trabajo. Tranquilo para formar una

familia”

De estas respuestas podemos deducir que, Zipaquirá tiene un imaginario de

pueblo, que ha crecido frente a la oferta comercial de los alrededores, que además

expande su fuerte turístico y esto le da importancia ante los ojos de lugareños y

aledaños.

En cuanto al reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Zipaquireño, se

realizaron encuestas de exploración inicial, donde se les pregunta a los

estudiantes acerca de conocimientos básicos del municipio. En primer lugar se

pregunta sobre lo que reconocen del municipio; en sus respuestas se evidencia

que el 100 % de los estudiantes reconocían el valor del Municipio desde la

Catedral de Sal, esto se ve concadenado al valor que se le da desde las diferentes

administraciones a Zipaquirá. Su principal atractivo turístico es presentado desde

allí, de esta manera se omiten relatos de vida campesina que han sido librados en

el territorio y que no logran encadenarse con dicho reconocimiento. Sin embargo,

se reconocen algunos otros lugares, bien sea por transitoriedad o por belleza

arquitectónica, de esta manera, el 78% de los estudiantes reconoce como

segundo lugar los Parques Independencia y Esperanza como parte primordial de

Zipaquirá.

Page 81: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

77

Así mismo, los teatros que son parte visible de la antigua arquitectura de

Zipaquirá, son reconocidos por un 32% de los estudiantes, ellos aducen esta

recordación al contacto que han tenido con los mismos. Cabe aclarar que esta

encuesta arrojó 2 Teatros. El Teatro Bicentenario y El Teatro Mc Douall, sin

embargo, los estudiantes, debido a sus edades apenas logran un recuerdo vago

sobre el Teatro Mc Douall, que cerró sus puertas en el año 2005, con gran

relevancia para la población zipaquireña, mientras que el Teatro Bicentenario, aún

sigue siendo relevante en su formación profesional, ya que es utilizado

constantemente para la realización de eventos de la Uniminuto.

Con un 19% de reconocimiento, nombran el Centro Comercial La Casona, Centro

Comercial ubicado cerca de la mina de sal. Acá se nombra este lugar de

encuentro para diversión, aunque no es muy grande, posee la única sala de cine

del municipio y es visitado exageradamente los fines de semana. Por último, los

estudiantes nombran de manera exclusiva diferente sitios que reconocen de

Zipaquirá, no llegando al 5% de reconocimiento en general (restaurantes, parques,

barrios).

Por lo anterior, se deduce que el reconocimiento que se le da al municipio en una

encuesta inicial es 100% dado desde los espacios, la transitoriedad y la

Page 82: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

78

habitabilidad permiten reconocer ampliamente lugares comunes y que se

consideran parte de las historia de nuestros pueblos. Sin embargo, hablar de

memoria histórica desde el PCI, no responde solo a lugares reconocidos, los

relatos que se encuentran tras la primera indagación de sujetos, objetos, fiestas

populares y tradición oral del pueblo son mínimos. La tradición oral y la vida

campesina no se elucidan al hablar de la memoria.

En cuanto a la caracterización de lo que significa ser zipaquireño expresada desde

la identidad, nuevamente se ve abocada a la catedral de sal con el 100% de sus

respuestas. Expresan que lo que identifica al zipaquireño es este lugar turístico y

lo que a este se atañe, como lo son las calles, la Catedral, el reconocimiento de

lugar y el reconocimiento que se le da externamente. Algunos apoyan sus

respuestas en el concurso realizado por El Tiempo en el año 2005, que nombra La

Catedral de Sal como el principal sitio turístico de Colombia, por encima de

Cartagena. Al obtener esta respuesta como general, se pregunta además de La

Catedral de Sal, que identifica al zipaquireño y se obtienen las siguientes

respuestas.

Un 76% de los estudiantes, nombra características de la comunidad como

distintivo de la misma. Se agrupa la categoría rasgos de la comunidad con

respuestas como personas trabajadoras, sencillas y honestas. Así mismo es

Page 83: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

79

nombrada la vida campesina y las luchas internas que definen los rasgos

zipaquireños. De otro lugar se encuentran los algunos lugares que fueron

identificados desde el reconocimiento del territorio, como la estación del Tren

(30%) parques (33%), salmuera (41%), y calles (17%). Sin embargo, en esta

categoría de identidad, se logra evidenciar una arista nueva, el sentimiento que

tienen los estudiantes por el municipio, ellos lo expresan con diferentes palabras

que son llevadas a comprender que su identificación es desde el amor que se

tiene por el territorio (49%).

2. Después de esto se invitó a los estudiantes a salir y tomar encuestas en el

municipio sobre el patrimonio cultural inmaterial y el reconocimiento que tienen sus

habitantes, en su mayoría ancianos, del municipio.

En este primer acercamiento de los estudiantes con la comunidad zipaquireña, a

lo que se les pidió de manera relevante que entrevistaran abuelos que formaran

parte del mismo, se logra evidenciar que la visión de los abuelos es más amplia en

el reconocimiento de sus memorias. Para ello se recrearon las siguientes

preguntas que debían realizar a un mínimo de 3 personas por pareja.

¿Qué cree que hace parte de la memoria histórica del municipio?

¿Cuáles lugares de importancia para el zipaquireño, exceptuando la mina

de sal, reconoce en el municipio?

¿Conoce personajes que hayan hecho historia en Zipaquirá, pero que no

sean tan reconocidos fuera del municipio?

¿Cuáles son los barrios con historia clave en la conformación del

municipio?

¿Cómo se dio el comercio en Zipaquirá?

¿Sabe leyendas ocurridas en el municipio?

¿Reconoce las fiestas zipaquireñas y su significado? ¿Cuál es?

Page 84: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

80

¿Cuál es la historia del transporte en Zipaquirá?

¿Cómo se reconoce la vida campesina en Zipaquirá?

Como bien es esperado, la cantidad de información recolectada desde las

respuestas a las preguntas anteriores por parte de la comunidad es abundante,

por lo cual, nos disponemos con los estudiantes a realizar en discusión los relatos

que se transversalizan con la comunidad.

En la discusión realizada en el aula de clase, nos damos cuenta que existen

relatos que se repiten de uno a otro habitante, así que con marcador y tablero,

escribimos el nombre de cada relato presentado. Cada uno de ellos tuvo un

acercamiento mínimo de 3 personas, de preferencia abuelos, lo que en contadas

cuentas nos da más de 54 relatos al interior del aula. Por lo anterior, agrupamos,

según las preguntas presentadas, los relatos y construimos categorías alrededor

de estos. Teniendo en cuenta las categorías y lo que cada estudiante recogió en

su trabajo de campo (diario de campo, fotografías y videos) agrupamos los relatos,

logrando de esta forma, encontrar la transversalización y reducir el número de

historias.

Por lo anterior, la agrupación de temáticas por categorías la definimos según la

comunidad misma, los estudiantes y la docente investigadora de la siguiente

forma.

Page 85: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

81

La primera categoría presentada es creencias: La comunidad afirma reconocer la

Virgen de Guasá por la aparición que realizó en épocas pasadas a los mineros.

Otro relato resaltado, es dado desde la mítica Llorona, que como bien es sabido,

son innumerables los pueblos, no solo colombianos, que aseguran la aparición de

la misma.

La segunda categoría presentada es Tradición ancestral: Desde acá son tomados

los hornos de sal que por mucho tiempo acompañaron al municipio, pero que

fueron destruidos por su base máxima de contaminación al medio ambiente. Los

cementerios son reconocidos por la comunidad como base ancestral de un pueblo,

se reconoce la vida desde la muerte; estos han realizado cambios en el municipio,

desde un cambio de lugar, hasta la creación de un segundo cementerio. Otro

reconocimiento dado en las encuestas es a las fiestas de La Patrona, la

comunidad afirma que se han realizado por cientos de años en el municipio, con el

fin de reunir a la comunidad en un solo espacio, estas dilucidan el amor la

Morenita de Guasá.

Creencias

Tradición

ancestral

Barrios y luchas

sociales

Gastronomía

Zipaquireña Empresas Personajes Comercio Lugares Medios

Vida

Campesina

La Virgen de

los mineros:

la Virgen de

Guasá Funzipa

Un barrio que pasó

de M-19 al

paramilitarismo:

Bolivar 83

El dulce típico de

la Región: el

caramelito rojo

Los famosos

hornos de sal

El Zipa Forero; una

leyenda del

ciclismo.

La Tiendecita; de

la chicha al guaro.

Teatro

Roberto Mc

Douall

Historia de

la Radio en

Ziaquirá Recorridos

La Llorona

Zipaquireña.

Cementerios de

Zipaquirá; el

último destino

por visitar.

Pueblo viejo, el

barrio más antiguo

de Zipaquirá

El plato típico en

vía de extinción:

el plato del

minero

La historia de

los

trabajadores

de Peldar.

El Padre Umaña;

leyenda

zipaquireña

Las Marías: una

tienda con toda la

historia.

Teatro

Bicentenario Atuendos

Fiestas de La

Patrona.

Crónica de una finca

en invasión; barrio

La Algarra.

La papa en

Salmuera

El Padre Ciro y sus

exorcismos de luz. Las Onces

La Estación

del tren Transporte

Salinas; barrio de

empleados de la

mina

Laguna del

Pantano

Redondo

Plaza de

Mercado

Barandillas;

construcción en

lucha

Page 86: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

82

La tercera categoría presentada es barrios y luchas sociales: Se toman los 5

barrios más recurrentes en las entrevistas hechas por los estudiantes, El Bolívar

83, que tiene historia particular desde la fundación por el M-19, Pueblo Viejo,

como el barrio más antiguo de Zipaquirá, Salinas, como muestra de una lucha

entre empresa comunidad y dos barrios de invasión, Algarra (a nuestros tiempos

barrio estrato 6) y Barandillas.

La cuarta categoría presentada es gastronomía zipaquireña: La comunidad

recuerda con nostalgia la fabricación y la comercialización del Caramelito Rojo,

dulce típico del municipio. El plato del minero, un plato barato que se conseguía en

todos los restaurantes de Zipaquirá y la papa en Salmuera, que era hecha con la

base del vapor de los hornos de sal.

La quinta categoría presentada es empresas: La comunidad recuerda la

imponente empresa Peldar instalada en el municipio, así como Funzipa y sus

hornos de sal.

La sexta categoría presentada es personajes: Si bien, los personajes que han

hecho historia en el municipio son muchos, tras el consenso y cruce de

información se tomaron tres personajes reconocidos en Zipaquirá, el Padre Ciro y

el Padre Umaña, por sus labores sociales realizadas al interior, así como por los

exorcismos que realizaban al interior de sus parroquias, los cuales lograron un

amplio reconocimiento en la población zipaquireña. Así mismo, se toma el

reconocimiento del Zipa Forero, quién dejo en alto el nombre del municipio con su

representación histórica en la Vuelta Colombia.

La séptima categoría presentada es comercio: La comunidad reconoce

abiertamente tres lugares que han perdurado en la historia de Zipaquirá; con más

de 100 años en el municipio, cada uno de estos se recrea como lugar obligado de

visita, bien sea por sus postres, como la cafetería Las Onces desde 1854, La

tiendecita, por la venta antigua de Chicha que aglomeraba a los campesinos

después de sus labores o Las Marías, como la historia de una tienda tradicional

familiar reconocida por sus pasteles y empanadas en el centro colonial.

Page 87: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

83

La octava categoría presentada es lugares: Esta se retoma desde el

reconocimiento que tienen los estudiantes de su existencia. Sin embargo, las

historias obtenidas por la comunidad amplían la comprensión de los estudiantes y

dan nuevos relatos de su construcción, acá se retoma el Teatro Mc.Douall, El

Teatro Bicentenario, La Estación del Tren. La Laguna del Pantano Redondo, se

toma como lo nombra la comunidad como zona de reserva natural de los

zipaquireños.

La novena categoría presentada es medios: Esta categoría se incluye desde los

intereses que tienen los estudiantes por saber de la historia de los medios en el

Municipio. Aunque no es tomada en primer orden desde el relato de la comunidad,

se incluye para buscar información con la comunidad en torno a esta.

La última categoría presentada es vida campesina: Cuando se le pregunta a la

comunidad qué reconoce de la vida campesina o qué recuerdos trae esta

categoría, se enumeran relatos de vestimentas, trayectos, transporte, comercio,

relación con la tierra, ubicación entre otros. Si bien, no es posible agruparlos todo

en un solo relato, llevaran a la indagación de algunos aspectos importantes que se

reconozcan en el municipio de la vida campesina.

Por último, finalizado el proceso de comunicación participativa de los estudiantes

de VI semestre, con la comunidad de Zipaquirá, se procede a realizar la

socialización de los trabajos, en un espacio informal de exposición. Los

estudiantes, en parejas de investigación, explicaron a los integrantes del grupo, es

decir, compañeros de clase y docente, el proceso realizado y la temática

investigada.

Lo anterior permitió un acercamiento de todos los estudiantes a todas las

temáticas trabajadas. De esta forma, se reconoce el valor de la memoria histórica

y el Patrimonio Cultural Inmaterial, desde la cotidianidad en la que habitan los

estudiantes, respecto al territorio. Terminada la socialización, se invita a los

estudiantes a realizar un proceso evaluativo, diligenciando un formulario

construido en google, que consta de 15 preguntas, direccionadas con la medición

del proceso, que pretende responder en la evaluación final, cuál es el

Page 88: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

84

conocimiento que los estudiantes tienen de la memoria histórica de Zipaquirá y

que reconocen del PCI del municipio, como parte del proceso de investigación,

que respondía a categorías de conocimiento sobre el PCI (Ver anexo 1).

El análisis de la evaluación, arroja como parte fundamental, el acercamiento

obtenido en el proceso de investigación de los estudiantes, al Patrimonio Cultural

Inmaterial. Este es medido tras categorías de análisis que se contrastan con el

punto diagnóstico de partida que evidenció un escaso conocimiento de la memoria

histórica desde el PCI.

Según las respuestas obtenidas por los 37 estudiantes, se analiza que:

El 76% de los estudiantes, reconoce que la identidad zipaquireña, es constituida

por sus costumbres culturales. Contrastado con la información inicial, se vislumbra

que la identidad por parte de este grupo, no se ve abocada en la Catedral de Sal.

Si bien la nombran, no es parte constitutiva de lo que representa el “Ser

Zipaquireño”.

Si de gastronomía se trata el 69% de los estudiantes, reconoce que el municipio

tiene gran variedad de alimentos preparados, considerados típicos de Zipaquirá.

Nombrar el caramelito rojo, la papa en salmuera y el plato típico del minero, hace

percibir el reconocimiento que se le da al municipio desde una parte importante en

cualquier comunidad, como lo es la comida.

El reconocimiento de personajes en el municipio, se extiende. En principio, casi

que el 100% de los estudiantes reconocían a los mártires zipaquireños, como

personajes importantes del municipio. Sin embargo, existen muchos personajes

que libraron luchas sociales, intervenciones en el municipio y que construyeron un

legado local que se aviva en las mentes de los abuelos zipaquireños. En la

evaluación final, se nombraron muchos personajes de los cuales no se tenía

información. Tal es el caso de los sacerdotes, Umaña y Ciro, quienes acapararon

el 81% del reconocimiento por parte de los estudiantes, quienes de forma

cotidiana, hablaban de ellos como si los conocieran, gracias a la investigación y el

relato de la comunidad.

Page 89: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

85

En cuanto a lugares y espacios, las opiniones se dividieron, algunos lugares de

comercio típicos del municipio ocuparon el 23%. Por otra parte, historias de los

parques como La Esmeralda, La Independencia, La Esperanza, entre otros,

ocuparon el 19%. La plaza de mercado ocupó un lugar importante en el

reconocimiento de espacios con un 31%. Cabe aclarar que la plaza ha sido

mudada dos veces de lugar, lo que permite visibilizarla de diferentes maneras y

encuadrar un reconocimiento sobrepuesto en ella, respecto a lo que era antes el

espacio en comparación del ahora. Finalmente, el 27% restante, reconoce

espacios acordes a sus investigaciones propias. Allí se nombran barrios,

cementerios, teatros, centros comerciales, entre otros.

Se reconoce que hubo una ampliación de conocimiento del PCI. La pregunta que

lleva al estudiante a evidenciar conocimientos previos de la temática asignada, es

respondida de forma negativa en un 87%. Es decir, no tenían conocimiento de su

temática. Contrastada con la evaluación en general, se muestra la evidencia clara

de su proceso de aprendizaje. Si bien es cierto, no todas las preguntas fueron

acertadas en todo momento, si se demuestra en el análisis de la información que

el estudiante fortaleció sus conocimientos de la memoria histórica del municipio de

Zipaquirá.

Page 90: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

86

6 HALLAZGOS.

Tras la triangulación de la información contenida en la aplicación de la propuesta

pedagógica, análisis de la información e información teórica, se configuran los

hallazgos resueltos desde cada categoría planteada. Desde este punto, se puede

evidenciar la incidencia de la propuesta pedagógica realizada, respecto a los

estudiantes de Comunicación Social – Periodismo de la Corporación Universitaria

Minuto de Dios, así como el ejercicio realizado con comunidad de Zipaquirá.

6.1 Tejido social desde la Memoria Histórica.

El Indagar hitos de la memoria histórica en la comunidad por parte de los

estudiantes de VI semestre de Comunicación Social - Periodismo, logra formar la

apropiación, por parte de ellos, sujetos de esta investigación, así mismo se genera

el estudio de sus raíces de forma diferente. Su realidad inmediata, desde el

contexto, se desconoce al no generar espacios de acercamiento a esa memoria.

Tras analizar el acercamiento de los estudiantes a la memoria histórica del

municipio, se encuentra que existe conocimiento de esta. Sin embargo, la

memoria es simple y a veces vaga; los espacios, tradiciones, costumbres y

demás objetos de Patrimonio Cultural Inmaterial, contenido desde la memoria

histórica, no son reconocidos por este grupo a profundidad en la base de la

historia.

De este tipo de observación se puede entender que existe una distancia en el

reconocimiento de la historia que formó a nuestros pueblos desde la tradición oral,

la experiencia percibida hace que los jóvenes se conformen con ese vago relato o

recuerdo y se permea la memoria histórica desde supuestos. De la misma forma,

se logra encontrar una fractura en la enseñanza de la memoria en

establecimientos académicos. Los libros texto usados durante mucho tiempo,

Page 91: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

87

sacan de paso la memoria interna y fijan la atención en la historiografía validada

hegemónicamente, impuesta con total relevancia.

Se puede decir que los estudiantes poseen dos momentos de experiencia

nombrados por Hallbawch (1968), “la experiencia vivida y la experiencia

percibida”. Si bien es cierto, no son parte experiencial de relatos encontrados en

torno a la memoria histórica, sin embargo, la construcción que pueden hacer

desde lo que perciben, teniendo contacto cotidiano y familiar con la realidad, les

permite tener un conocimiento de la misma. La memoria individual que existe

dentro de cada uno, se apoya en los recuerdos de la comunidad, a fin de

enriquecer el relato y formar la memoria colectiva, a punto de reconstruir en

palabras de Hallbawch “mágicamente el pasado”. (Hallbawch, 1968 )

El inicio del ejercicio, evidencia desinterés por reconocer la Memoria Histórica, sin

embargo, al extrapolar recuerdos individuales contrastados con el relato del otro

(la comunidad) se teje cierta atracción por conocer un poco más de esa historia.

Así mismo, se amplía el discurso en cuanto al conocimiento del municipio. Si bien

la propuesta parte de la crítica que la relevancia exclusiva de Patrimonio en

Zipaquirá, es guiada hacia la Catedral de Sal, se construye una apropiación de

diferentes discursos de la memoria, las tradiciones se reconocen y se apropian en

sus relatos y en su discurso de forma similar al conocimiento que se tiene de la

Catedral de Sal.

Los recuerdos extraídos de la comunidad, junto con los recuerdos y la

composición de los estudiantes, pueden convertirse en legado para las

generaciones venideras, habitantes o transitantes del municipio.

Así mismo, se encuentra que el involucrar a la comunidad en ejercicios de

memoria histórica, hace que se construya tejido social. La comunidad, en especial

el adulto mayor, se involucra en ejercicios de memoria, muestran interés constante

con las temáticas presentadas y construyen diálogos alrededor del recuerdo. De

esta forma, la interacción de los participantes en torno a una sola información,

hace que confluyan los discursos y se creen espacios amenos de participación por

parte de la comunidad, así como de los estudiantes. Lo anterior se puede

Page 92: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

88

evidenciar en los videos realizados por los jóvenes, más del cincuenta por ciento

de los participantes (comunidad), terminaba su intervención de forma gratificante,

reconociendo el espacio a donde pertenecen los estudiantes (Uniminuto) y

enviando saludos y felicitación por pensar en el fortalecimiento de la memoria.

Aunado a lo anterior, como parte ejemplar del ejercicio de memoria realizado por

los estudiantes, logran entrevistar al historiador Carlos Riaño, oriundo de

Zipaquirá, quien cuenta con infinidad de historias en su memoria en sus más de 65

años, ya que es un fiel admirador de su municipio y conoce su historia, manifiesta

gran gratificación por intervenir a la comunidad en espacios que generen

memorias colectivas. Él más que nadie, reconoce el valor de la memoria histórica

en nuestros pueblos colombianos y demuestra algunos proceso liderados por él al

interior de Zipaquirá y que con gran acogida han sido constructores de Tejido

Social en el municipio.

Al indagar a los estudiantes sobre la pertinencia del ejercicio en relación con la

comunidad y la memoria, se muestra que la correspondencia fue exitosa, ya que

sus recuerdos se encuentran enlazados con experiencias, que desde las

entrevistas o mejor charlas de investigación, pudieron salir nuevamente al ruedo.

6.2 Ausencias de reconocimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Existe un desconocimiento del significado del Patrimonio Cultural Inmaterial,

desde acá se evidencia que no hay comprensión de su conformación municipal;

de esta forma, se puede ver como el PCI, a pesar de estar latente en el desarrollo

municipal, no es parte de la vida cotidiana de los estudiantes. Por lo anterior, al

realizar la investigación se crean las especulaciones de desconocimiento del PCI.

A través de la triangulación se evidencia que en el año 2009, con el acuerdo 15 de

la Alcaldía Municipal, se creó el Consejo de Patrimonio, en busca de salvaguardar

e PCI de Zipaquirá, sin embargo la función principal que cumplió dicho Consejo,

fue la exaltación de la importancia de la Catedral de Sal y el Centro Histórico en la

memoria de Zipaquirá. Este proceso fue realizado con bombardeos de publicidad

Page 93: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

89

que sorteaban las calles, emisoras municipales y eventos en los lugares

mencionados, a fin de ser el principal reconocimiento que tenía el municipio.

De esta forma, según los procesos de salvaguardia encontrados en la Alcaldía de

Zipaquirá, se vislumbra por qué los estudiantes al preguntarles que saben del PCI,

vuelcan su mirada a la Catedral de Sal, sin duda se muestra que esta mirada es

guiada por intereses políticos y económicos, que desvían el interés de la tradición

oral, costumbres, constructos sociales, luchas internas, sujetos y objetos que

contiene el PCI. Desde el impulso dado a este tipo de lugares, se crea el

imaginario general que la identidad del zipaquireño es exclusiva de la Catedral de

Sal.

En sustentación de lo anterior se reconoce, según las leyes estatuarias que rigen

al país, que el Patrimonio Cultural es escogido bajo poderes hegemónicos que se

enfrascan en intereses específicos. Esto no solo sucede en el caso de Zipaquirá.

Las muestras son variadas en el país, es el caso de la ciudad de Cartagena y su

ciudad amurallada, así como en el Departamento del Huila y el Parque

Arqueológico San Agustín, estos dos lugares Patrimonio Cultural, opacan a nivel

general el reconocimiento del PCI que confluye al interior de cada departamento, a

pesar de tener un valor importante para el desarrollo de nuestra identidad

colombiana.

Por lo anterior y tras verificar la información de la legislación, los proyectos

propuestos por la Alcaldía y el consejo de Vigía de Zipaquirá, se deja claro que la

Catedral de Sal no es la culpable de opacar la tradición oral, ni hay que verla como

un fenómeno aislado, sus dinámicas de reforzamiento sobreestiman su valor

cultural. Se reconoce el valor que la Catedral de Sal tiene para los zipaquireños, el

reconocimiento a nivel nacional que atrae nuevas transitoriedades al municipio,

genera dinámicas comerciales en Zipaquirá que movilizan económicamente al

municipio, generando gran identidad por parte de los habitantes zipaquireños.

Sin necesidad de satanizar la Catedral de Sal como implantación a la memoria, se

crea la necesidad de resignificar la vida del campesinado en épocas de antaño, la

tradición oral y el reconocimiento de la memoria desde el Patrimonio Cultural

Page 94: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

90

Inmaterial, que gira en torno a las luchas comunitarias gestadas, la gastronomía,

las fiestas patronales y las costumbres que no son descritas cuando se habla de

historia en Zipaquirá.

Sin embargo, en la apuesta de la propuesta pedagógica, se denota la

configuración de nuevas identidades a partir de las representaciones culturales

que construyeron en su investigación. De esta forma, al preguntarles en la

evaluación de salida por el reconocimiento del PCI, se encontraron relatos de

tradición oral como mitos de los patos oro, gastronomía propia como el caramelito

rojo, luchas sociales como la construcción del barrio Bolívar 83, personajes

representativos, como el Padre Ciro y el Padre Umaña, las fiestas patronales,

como la fiesta de la Morenita de Guasá.

6.3 El trabajo de la Comunicación Participativa en Espacios Educativos.

La experiencia pedagógica desarrollada, lleva a los estudiantes a enfrentarse con

su propia realidad y la confrontación de la misma. La investigación de la memoria

desde PCI en el municipio, lleva a la apropiación de estos relatos guiados por la

investigación. Al ser estudiantes de Comunicación Social – Periodismo, les genera

alto grado de curiosidad pensar el espacio práctico desde la simplicidad de una

asignatura. De esta forma, los estudiantes se comprometen con el ejercicio

práctico pensado siempre desde su profesión.

En el análisis del ejercicio, se denota que el estudiante se interesa más por las

prácticas de investigación desde una asignatura que el Plan de estudios presenta

como teórica, si se le da un fin, en este caso la construcción participativa del

relato, que logra empoderar a los estudiantes de su propia realidad.

Se encuentra que los estudiantes asumen asignaturas de lenguaje separado de su

quehacer de Comunicadores Sociales – Periodistas. El llevarlos a investigar bajo

el ejercicio de comunicación participativa, que involucre a la comunidad, enriquece

su práctica profesional. Así mismo sensibiliza a estos futuros profesionales de sus

realidades locales y aumenta su capacidad discursiva respecto a su profesión; lo

Page 95: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

91

anterior se refleja en la escritura periodística de crónicas, que tras la investigación

realizada, debían conseguir la mejor expresión de su relato para conseguir su

escrito final.

La importancia del ejercicio es asumida desde la investigación y la construcción de

la crónica (gramática, ortografía, argumentos). Tras la revisión continua tanto de

elementos de investigación, como de elementos de escritura, los estudiantes

aseguran haber aprendido a realizar ejercicios periodísticos con la rigurosidad

necesaria de escritura y de investigación, desde la practicidad del ejercicio.

De otra parte, la comunicación participativa logró un papel fundamental en el

ejercicio de la investigación, la intensión de fortalecer la memoria histórica se dio

desde grupos pequeños de comunidad, quienes tras la extrapolación de sus

relatos, configuraban relaciones de compañerismo con los estudiantes

investigadores, pero siempre reconociendo la labor. La comunidad de Zipaquirá

que participó en el proceso de investigación, acogió con emoción el ejercicio de

memoria, esto se evidencia en fotografías y videos que presentaban en cada

entrega de crónica los estudiantes, quienes a su vez, representaban la voz de

cada una de las personas entrevistadas, al relatar el comportamiento de sus

entrevistados y los comentarios respecto al ejercicio.

Así mismo, en la evaluación final se evidencia el valor agregado generado por los

estudiantes al ejercicio, representado en palabras de aliento y emoción frente al

proceso finalizado “me sirvió, no solamente para aprender a escribir, sino para

aprender las realidades, costumbres, tradiciones y cultura de mi pueblo” “Conocí

un poco más de mis historia y mi cultura” “Aprendí que significa el Patrimonio

Cultural Inmaterial y como reconocerlo en Zipaquirá” “Excelente trabajo de

periodismo de inmersión respecto al tema otorgado a investigar. Valiosa clase”

Se evidenció en la construcción de las crónicas, el enlace realizado desde la

comunicación participativa que logró acaparar la atención de los jóvenes

investigadores. Quienes finalmente, tras intervenciones manifestaron los

siguientes sentires.

Page 96: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

92

“Fue bueno y me sirvió demasiado, porque me incentivo a la búsqueda e

indagación de actos y hechos históricos, además fue una experiencia fructífera

poder escribir a manera de crónica y microcuento las historias de mis pueblos”

Daniela Rodríguez.

“Aumenté muchísimo el conocimiento de Zipaquirá ya que al no ser de este

municipio desconocía muchas cosas de la historia e identidad por las que se debe

enorgullecer ya que tiene muchos lugares de su historia intactos”. Lina Pinzón.

“El conocer la historia de cada lugar, es obligación conocer el lugar donde

provenimos, es identidad de cada persona”. Lizeth Gaitán.

Page 97: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

93

7 CONCLUSIONES

El trabajo de investigación presentado fue realizado bajo el conocimiento que

tenían los estudiantes de VI semestre de Comunicación Social – Periodismo de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Zipaquirá, de la

memoria histórica zipaquireña, abordada desde el Patrimonio Cultural Inmaterial.

De esta manera y tras la investigación que propende por fortalecer ese

reconocimiento, se presenta, al cruce de información, una orden de conclusiones

que manejadas al interior de la universidad, aportan al campo

Comunicación/Educación engranadas con el tejido social que se puede construir

en el municipio, acercando la Universidad a la comunidad.

Las dinámicas recogidas en los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto

de Dios, expresan el uso de la praxeología en procesos académicos, sin embargo,

fracciones de desarrollo social en la realidad asumida desde la temporalidad y el

espacio, no son propuestas en planeaciones sugeridas a Zipaquirá desde Bogotá.

Las prácticas de reconocimiento de la memoria histórica, como ejercicio que

empodere a los jóvenes, en este caso estudiantes de Uniminuto CRZ, por el

municipio, a fin de fortalecer procesos de identidad al interior de este, son poco

trabajadas en Uniminuto, lo cual parece contradice, de cierta forma, el modelo

praxeológico, que pretende VER desde el reconocimiento de la realidad, JUZGAR

esa realidad en busca de la transformación , ACTUAR en concordancia con el

contexto, y DEVOCIÓN CREATIVA para transformar realidades desde la

educación.Por lo anterior, en programas como Comunicación Social – Periodismo,

de Uniminuto, CRZ, no se refleja trabajo de acercamiento a la comunidad, que

pueda ser involucrado desde el aula y pretenda fortalecer la memoria del

municipio y el tejido social - Universidad – Comunidad. Las planeaciones son

adaptadas a prácticas pedagógicas verticales, las cuales irrumpen el manejo de

pedagogías alternativas y se repliegan al discurso hegemónico educativo.

Page 98: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

94

Cabe resaltar, que el currículo trabajado en Uniminuto CRZ, es convalidado desde

el currículo aceptado en Uniminuto Bogotá. Por lo anterior, no se diferencia la

educación rural, de la educación urbana y se remite a la aceptación curricular, bajo

el enfoque manejado en la misma población.

Desde asignaturas como Producción Textual, que logran poner a prueba las

habilidades escritoras de los estudiantes, es posible trabajar cualquier temática

enlazada al ejercicio de la comunicación. De esta forma, atendiendo a las

necesidades del modelo praxeológico, junto con las habilidades profesionales de

los estudiantes de carreras humanísticas, la propuesta de incluir ejercicios de

memoria puede ser convalidada en expresión de su historia y articularla con la

realidad contextual.

Por lo anterior, es necesario arremeter en las planeaciones con enfoque

contextual, en el cual, la comunicación puede jugar un papel fundamental en la

construcción de dichos ejercicios, bajo lineamientos comunicacionales la

comunidad se acercaría a la universidad.

A manera primordial, se identifica la necesidad de tejer redes de comunicación

que transversalicen las asignaturas y el deber ser de la academia, con temáticas

desplegadas en las realidades de los educandos. Si pensamos lo anterior como

ejercicios alternos de memoria que se extrapole desde cada individuo participante

en el proceso, se concibe el tejer la memoria colectiva bajo los conocimientos

propios aunados con los conocimientos experienciales del otro, pensado como

comunidad, así se logra la eliminación en colectivo de un recuerdo que póstumo

será constructos colectivo de memoria (Castiblanco, 2012).

La construcción colectiva se realza en la comunicación participativa, tomando

como ejercicio central la horizontalidad del discurso; cada actor presente,

comunidad, profesores y estudiantes, convergen sus relatos desde la comprensión

del espacio público asignado al Patrimonio Cultural Inmaterial desde la memoria

histórica.

Page 99: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

95

No existe un reconocimiento claro del concepto Patrimonio Cultural Inmaterial, en

la mentalidad de los estudiantes y en gran parte de la comunidad trabajada, de

esta forma se refunde el PC, con el PCI, creando formas justificadas que hablan

de su salvaguarda, como es el caso de la Alcaldía. La información extraída junto

con la creación de Vigía al interior del Municipio, propendió al reconocimiento

exacerbado de la Catedral de Sal y el Centro Histórico, aun reconociendo que el

fin principal de su instauración, pretendía fortalecer el reconocimiento del PCI en

Zipaquirá, del cual ninguno de los dos hace parte.

Así mismo se denota la “vaga importancia” que tiene el PCI respecto a la

construcción social del ser, se niega su lugar en la conformación cultural por su

desconocimiento. Sin embargo, la realización del ejercicio, que explicó desde la

primera fase, el concepto del mismo, fue llevada fuera del aula logrando su

empoderación y entendimiento que desde la experiencia fue reconocido. El

contacto de los recuerdos individuales en contraste con los recuerdos de la

comunidad logra sacar a la luz, una serie de experiencias, bien sea percibidas

desde los relatos por cercanía social, bien sea habitada por lo vivido y construido

desde la experiencia propia como lo propone Hallbawch que convergen en el

espacio, más no el tiempo.

En este encuentro generacional que se llevó a cabo tras la investigación, se

percibe el interés que surge en los estudiantes por indagar su pasado y por

reconocerlo en la voz del otro. La comunidad entrevistada, que en su mayoría eran

personas de la tercera edad, logró estrechar lazos de confidencialidad con esta

“nueva generación” reconoció la importancia de los jóvenes en procesos de

construcción de memoria y a su vez afianzó el papel de la universidad rural en la

sociedad. De esta forma, se evidencia la contribución realizada al campo ligada a

la construcción de tejido social.

El aporte realizado desde la investigación al campo Comunicación/Educación es

guiado desde la construcción de tejido social. En el proceso investigativo, se logra

encontrar la experiencia de diversas generaciones que reconocen su identidad en

el mismo espacio, los relatos son una forma de expresión que enraiza a los

Page 100: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

96

sujetos al territorio. Si bien, existe gran parte de los relatos no reconocidos por los

estudiantes, la apropiación de los mismos por parte de los actores involucrados,

los lleva a recorrer en destiempos esas fracciones de memoria, logrando

apropiación por la misma.

Así mismo, el aporte realizado desde el campo Comunicación /Educación, es

entender la universidad como un espacio público, no segregado ni exclusivo para

los inscritos. Esto genera diferentes aportes de la universidad a la comunidad y

viceversa, los cuales construyen conocimiento bajo su propia realidad.

Concluyendo el ejercicio de investigación, se evidencia el alcance de la propuesta

por los logros obtenidos mediante la misma. Se crea el semillero de investigación

“Enraizando Huellas” en Uniminuto Zipaquirá, en respuesta al trabajo de memoria

realizado. Se intervienen a la comunidad educativa mediante este espacio,

logrando involucrar 20 estudiantes de diferentes programas en el semillero,

quienes bajo investigaciones dirigidas que se trabajan con el presente proceso de

memoria, logran su presentación en congresos en la Universidad de los Andes,

Universidad San Buenaventura de Cali, Uniagustiniana y sistema Uniminuto.

Así mismo, se expone parte del proceso de investigación en la Universidad San

Sebastián de Chile con la ponencia “Enraizando huellas desde el Patrimonio

Cultural Inmaterial: Una propuesta horizontal desde la Educación Superior hasta la

Educación Básica” y finalizado en el Congreso IAMCR 2017 con la ponencia

“Comunicación Participativa en la Academia: Espacio Constructor de Tejido Social

– Academia, Comunidad - fortalecedor de la documentación de la memoria

histórica, realizado en el Centro de Convenciones de la ciudad de Cartagena.

Finalmente, dando respuesta al último objetivo de la investigación, enfocado en la

divulgación, se logra la realización de un proyecto de aula al interior de Uniminuto

Zipaquirá. Este proyecto recoge las crónicas creadas a lo largo del proceso y las

reutiliza para convertirlas en exposición “Corredor Fotográfico Zipaquireño”,

presentado en la “Semana de la Comunicación Uniminuto: Zeguscua, de lo

ancestral al 3.0”. El éxito del proyecto de aula tuvo un impacto tal, que la

exposición fue llevada a la Biblioteca Municipal, logrando alto impacto de

Page 101: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

97

visibilización y divulgación de la memoria histórica de Zipaquirá. Por otra parte,

esta experiencia de investigación tendrá espacio de presentación, bajo la

modalidad de mesa, en el Congreso Latinoamericano de Semiótica, organizado

por la Universidad Nacional, El Instituto Caro y Cuervo y La Universidad Distrital

entre otras.

8 PROPUESTA

La propuesta pedagógica pretende fortalecer el reconocimiento de la memoria

histórica desde el Patrimonio Cultural Inmaterial en Zipaquirá con ejercicios de

comunicación participativa presentados en el aula a estudiantes de VI semestre

de Comunicación Social – Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de

Dios. De esta forma, relacionar a la comunidad enlazada bajo un ejercicio

horizontal de comunicación participativa, con los estudiantes y su ejercicio

profesional.

Indagar eventos, espacios, objetos y demás relacionados con el Patrimonio

Cultural inmaterial del municipio, hace repensar al estudiante la relación que

mantiene con su lugar de origen, en algunos casos, o en ese lugar transitado, en

otros. De aquí parte la reflexión de identidad cultural con las raíces ancestrales

que mantienen a cada una de nuestras sociedades, el para qué y el por qué

retomarlas. Reconocer el PCI en Zipaquirá, lleva a la apropiación del contexto

donde se desenvuelve, la experiencia habitada es vislumbrada bajo realidades

cotidianas. Así mismo, escuchar el relato del otro como parte de la historia,

remueve fibras de tejido social al interior del municipio, y crea puentes de

acercamiento intergeneracional.

Se resalta que la propuesta pedagógica es presentada bajo el modelo

praxeológico trabajado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en el cual

se divide en cuatro etapas: VER, es referenciado en el acercamiento de los

estudiantes a su realidad, desde allí, se diagnóstica el escaso reconocimiento que

se tiene de la memoria histórica y el desconocimiento del PCI. Por lo anterior, se

Page 102: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

98

realiza una aproximación a la comunidad desde la investigación de dichas

temáticas.

Por otro lado el ACTUAR, es repensado en la intervención realizada por parte del

grupo de estudiantes a la comunidad. La problemática es identificada en el

diagnóstico y la acción se realiza por medio de la comunicación participativa que

permite documentar el proceso y parte del PCI del municipio. Luego se centra la

propuesta en el JUZGAR, ya que a partir de la investigación se retroalimenta e

proceso realizado y se reflexiona en torno a él para que finalmente el ejercicio de

documentación se pueda DEVOLVER de forma creativa la actividad, divulgando

los procesos realizados y reconstruyendo la memoria conjuntamente, comunidad –

academia.

La propuesta es presentada al orden de diez semanas incluidas en la planeación

semestral de la asignatura Producción Textual de VI semestre, estas se dividen en

diagnóstico, indagación, producción y evaluación y conlleva al producto final, la

recopilación de las historias creadas con el relato de la comunidad, con la

experticia que presenta cada estudiante con sus habilidades escritoras.

Page 103: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

99

GUÍA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Propuesta pedagógica de comunicación participativa

“Zipaquirá Crónicas Salineras”

CANTIDAD DE ESTUDIANTES: 37

Programa: Comunicación Social –Periodismo Semestre: VI

Período 2017-10

Temática General: ZIPAQUIRÁ CRÓNICAS SALINERAS

1. CONTEXTUALIZACIÓN

La tradición oral que existe al interior de los pueblos, no es examinada, en la

mayoría de los casos, como el sostenimiento real de su historia, lo que genera

desconocimiento por parte de las nuevas generaciones que habitan y/o

transitan estos espacios y a su vez proyecta cambios abruptos en su identidad.

La historia a su paso, muestra las letras que a su parecer son fundamentos de

la cultura de un pueblo e impone la misma, mediante textos rigurosos que

desconocen y opacan la voz de la memoria tradicional, propia de su fundación.

La escuela, encargada de proliferar la historia en las aulas, la muestra desde

textos escolares, que apartan al niño de la realidad latente de su cultura, su

Page 104: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

100

tradición y sus costumbres, amenazando de esta manera la identidad de su

pueblo, que luego será casi olvidada en el tránsito de la educación superior.

En un espacio más amplio se propone, bajo esta propuesta pedagógica,

acercar a la academia, desde la educación superior, a las raíces de su

contexto, al relato del abuelo constructor de esa historia, a la comunidad que

ha sido participe de la fundación del pueblo y que aún tiene el relato vivo,

latente y a la espera de su sistematización.

Bajo esta premisa se pretende darle voz a esos narraciones que representan el

Patrimonio cultural Inmaterial del municipio de Zipaquirá y que se encuentran

congelados en la memoria de sus habitantes.

2. JUSTIFICACIÓN

Como bien reconocemos, la historia no se limita exclusivamente a los libros de

texto. El relato que mejor recoge nuestra identidad, lo encontramos en aquellas

personas que desde la experiencia construyeron esa historia y le dan vida a los

relatos.

La propuesta pedagógica “Zipaquirá: crónicas salineras” pretende fortalecer el

reconocimiento de la memoria histórica desde un ejercicio de comunicación

participativa que acerque al estudiante a la comunidad, convirtiéndolo en

investigador de su propia realidad, de su contexto y de su patrimonio cultural

inmaterial.

Para lograrlo, se propone enlazar desde las asignaturas que respondan al

ejercicio de comunicación participativa y/o producción textual, la necesidad del

estudiante por indagar y reconocer su entorno, para darle un nuevo relato a

esta realidad. De esta forma, el estudiante bajo la premisa de investigación en

comunicación participativa, recrea las historias contadas por la comunidad en

un espacio, que si bien fortalece la memoria histórica del municipio, también

realiza una investigación sobre la misma.

Page 105: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

101

3. DESARROLLO

La propuesta pedagógica de comunicación participativa con aplicabilidad a

estudiantes de VI semestre de Comunicación Social- Periodismo de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios, es presentada en el desarrollo de

10 semanas desglosadas así:

1.1 – Sondeo de conocimientos previos sobre el tema

Objetivo: Diagnosticar el contacto con el municipio y el

reconocimiento de la memoria histórica de Zipaquirá, como ejercicio

inicial.

Actividad y justificación

3.1.1. Diagnóstico sobre procedencia, contacto con el municipio y

reconocimiento de la memoria por parte estudiante: se realizará a partir

de una encuesta con los estudiantes participantes de la materia en la

primera sesión de clases. se pretende que el estudiante se caracterice

como actor que vive/migra al municipio. A partir de allí se harán preguntas

que permitan dar cuenta de lo que entienden por Zipaquirá, zipaquireño y

elementos de la cultura local. Para ello se consideraron preguntas como:

*¿Qué es Zipaquirá para usted? *¿Con qué relaciona Zipaquirá? *¿Cuál es

el contacto que tiene con Zipaquirá? *Nombre los lugares que reconoce de

Zipaquirá *¿Sabe alguna historia de tradición oral del municipio? ¿Cuál?.

De esta forma, se pretende Medir cuál es el contacto que tiene el estudiante

de Zipaquirá, a partir de allí, indagar cuál es el conocimiento que tiene del

municipio para poder diagnosticar su reconocimiento básico de la memoria

histórica local.

3.1.2. EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN:

Elaboración de diagnóstico

Page 106: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

102

Análisis de la información

3.2. Clase magistral de Patrimonio Cultural Inmaterial y memoria histórica

Objetivo: Reconocer la importancia de la memoria histórica y el

Patrimonio Cultural Inmaterial

3.2.1. Actividad y justificación:

Explicación magistral de los dos conceptos y como pueden ser

abarcados desde un ejercicio de comunicación participativa. Se

abarcarán estos dos temas que serán el sustento del ejercicio. Desde esta

explicación, se realizarán grupos focales que reconozcan a Zipaquirá, más

allá de la mina de sal. Los relatos como el caramelito rojo y la fundación de

algunos de sus barrios, se darán a conocer para de esta forma ejemplificar

qué es el PCI de una comunidad y cómo está es parte de la memoria

histórica del pueblo.

Si hablamos de historia, debemos reconocer que el ejercicio fundamental

para reconocerla, lo debemos realizar desde las fuentes que vivieron esa

historia y que han sido parte fundante de la misma. El patrimonio de un

pueblo, no es dado desde, solamente, el reconocimiento externo. Si bien, el

patrimonio cultural es limitado y definido, el patrimonio cultural inmaterial

podría no llegar a serlo. Se reconoce la tradición oral como fundamentación

del PCI, que a su vez conforma parte de la memoria histórica del pueblo.

3.2.2. EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

Mesa redonda que responda l importancia de algunos elementos claves de

la memoria en sus municipios de habitabilidad

3.3. Trabajo de campo general I en Zipaquirá

Page 107: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

103

Objetivo: Indagar el conocimiento que tiene la comunidad acerca de la

memoria histórica del municipio de Zipaquirá

3.3.1. Actividad y justificación:

Se les pedirá a los estudiantes trabajar con un compañero de clase, y

bajo una primera salida de campo, indaguen parte de la memoria de

municipio. La realización de esta primera encuesta a personas habitantes

del municipio, nos llevará a reconocer el comportamiento de la memoria

histórica en Zipaquirá y permitirá analizar el conocimiento de la propia

memoria a través de los relatos recibidos. Las preguntas realizadas a la

comunidad son:

¿Qué cree que hace parte de la memoria histórica del municipio?

¿Cuáles lugares de importancia para el zipaquireño, exceptuando la

mina de sal, reconoce en el municipio?

¿Conoce personajes que hayan hecho historia en Zipaquirá, pero

que no sean tan reconocidos fuera del municipio?

¿Cuáles son los barrios con historia clave en la conformación del

municipio?

¿Cómo se dio el comercio en Zipaquirá?

¿Sabe leyendas ocurridas en el municipio?

¿Reconoce las fiestas zipaquireñas y su significado? ¿Cuál es?

3.3.2. EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

Entrevistas a la comunidad

Videos de entrevistas

Fotos de entrevistas

3.4. Discusión y análisis del propio reconocimiento de la memoria histórica.

Page 108: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

104

Objetivo: Analizar el reconocimiento de la memoria histórica, para

seleccionar las temáticas a trabajar.

3.4.1. Actividad y justificación:

Mesa redonda de análisis y discusión alrededor de los relatos

encontrados. Se discutirá alrededor de las historias de la comunidad. Cuál

es el análisis que ellos pueden hacer desde allí, bajo un plano general de

memoria propia y memoria colectiva, respecto al reconocimiento de la

memoria histórica en el municipio.

En este punto, se analizará la salida en conjunto, los pros y contras que se

dieron. El cómo abordar a las personas y cómo indagarles acerca de la

memoria, será el entrenamiento principal que nutra nuestro ejercicio de

comunicación participativa. De la misma manera, se toman apuntes de la

mesa redonda para delimitar los temas a investigar; estos son dados desde

los datos generados por la comunidad en este primer acercamiento y se

evidencian en esta discusión.

3.4.2. EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

A partir de la discusión se delimitan las temáticas a trabajar

Cuadro de temáticas con relación a estudiantes

3.5. Trabajo de campo 2

Objetivo: Indagar y reconocer un tema específico del Patrimonio Cultural

Inmaterial de Zipaquirá.

3.5.1. Actividad y justificación:

Page 109: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

105

Se le dará a cada pareja un tema del Patrimonio Cultural inmaterial del

municipio y se les propondrá indagar con un mínimo de 3 personas,

enfocado a abuelos, que hayan vivido allí y que reconozcan parte de su

memoria construida en Zipaquirá.

El indagar a un mínimo de 3 personas se realizará con la prevención de no

albergar la memoria en un solo sujeto y describirla exclusivamente desde el

mismo. Es un ejercicio inicial de memoria individual, que luego se

compartirá desde el saber del estudiante, quien ha indagado previamente

en la primera salida de campo y también puede compartir, desde su

conocimiento, parte de la historia. De esta forma, el estudiante direcciona

las entrevistas para lograr información verificada.

Historias de fechas, lugares, recuerdos que evoquen su conformación,

serán los que los estudiantes busquen en este encuentro con la comunidad.

Para corroborar dicha información, el estudiante debe llevar un diario de

campo y mostrar evidencias fotográficas y de video del ejercicio.

3.5.2. EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

Material audiovisual

Diarios de campo

3.6. Evaluación I

Objetivo: Evaluar el primer trabajo realizado por los estudiantes en la

indagación del PCI.

3.6.1. Actividad y justificación:

Bajo la temática investigada, el estudiante debe reconstruir la historia

contada por la comunidad y debe convertir estos relatos en una

Page 110: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

106

crónica presentada a evaluación como nota final de su primer corte, allí

se comparten las evidencias, fotos y videos, que los guiaron a la

construcción del relato.

En esta semana de trabajo, el estudiante entrega su primera crónica,

trabajada a partir de la investigación con la comunidad. Se pretende desde

acá, revisar la escritura, síntesis, análisis y concordancia entre los relatos

conseguidos y la crónica escrita.

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

Recepción de crónicas

Videos

3.7. Trabajo de campo 3

Objetivo: Indagar y reconocer un tema específico del Patrimonio Cultural

Inmaterial de Zipaquirá.

3.7.1. Actividad y justificación:

Se le dará a cada pareja un tema del Patrimonio Cultural inmaterial del

municipio y se les propondrá indagar con un mínimo de 3 personas,

enfocado a abuelos, que hayan vivido allí y que reconozcan parte de su

memoria construida en Zipaquirá.

El indagar a un mínimo de 3 personas se realizará con la prevención de no

albergar la memoria en un solo sujeto y describirla exclusivamente desde el

mismo. Es un ejercicio inicial de memoria individual, que luego se

compartirá desde el saber del estudiante, quien ha indagado previamente

en la primera salida de campo y también puede compartir, desde su

conocimiento, parte de la historia. De esta forma, el estudiante direcciona

las entrevistas para lograr información verificada.

Page 111: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

107

Historias de fechas, lugares, recuerdos que evoquen su conformación,

serán los que los estudiantes busquen en este encuentro con la comunidad.

Para corroborar dicha información, el estudiante debe llevar un diario de

campo y mostrar evidencias fotográficas y de video del ejercicio.

3.7.2. EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

Material audiovisual

Diarios de campo

3.8. Evaluación II

Objetivo: Evaluar el primer trabajo realizado por los estudiantes en la

indagación del PCI.

3.8.1. Actividad y justificación:

Bajo la temática investigada, el estudiante debe reconstruir la historia

contada por la comunidad y debe convertir estos relatos en una

crónica presentada a evaluación como nota final de su primer corte, allí se

comparten las evidencias, fotos y videos, que los guiaron a la construcción

del relato.

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

Recepción de crónicas

Videos

3.9. Socialización del trabajo

Objetivo: Discutir y analizar el trabajo de investigación realizado.

Page 112: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

108

3.9.1. Actividad y justificación.

Análisis grupal del proceso y la información obtenida. Se realizará este

análisis en 2 momentos, el primero será el análisis de las emociones tejidas

a través del proceso. Desde acá, el estudiante evidenciará el sentir frente a

la actividad de comunicación participativa, emitirá un concepto de la

recepción de las personas entrevistadas frente al ejercicio y cuál considera

que fue su aprendizaje del municipio.

En segundo momento, cada pareja realizará una breve exposición de sus

lugares investigados, desde allí se resaltarán personas, situaciones,

objetos, lugares, relatos y demás que serán parte de la construcción

individual de la memoria de cada uno. Se busca por medio de este ejercicio

abarcar varias temáticas del PCI que desde la práctica acerquen al

estudiante al Municipio.

EVIDENCIAS

Fotos

3.10. Diagnóstico de salida

Objetivo: Realizar la medición de la propuesta.

3.10.1. Actividad y justificación

Por último se realiza un diagnóstico de salida. Preguntas abiertas y

cerradas dejan entrever el análisis realizado desde el ejercicio. La

memoria recogida en espacios anteriores, se pretende medir bajo el

aprendizaje de la misma en este último acercamiento a la construcción de

las crónicas.

Page 113: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

109

Medición de efectividad de la propuesta pedagógica de comunicación

participativa, a partir del reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial

desde la memoria histórica.

EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

Respuestas de formulario realizado en google.

Finalizando las 10 semanas de trabajo e investigación, se realizará la compilación

de las crónicas recogidas en el curso.

Yeismy Amanda Castiblanco Venegas

Maestrante Comunicación Educación. Línea Cultura Política

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 114: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

110

9 ANEXOS

Page 115: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

111

9.1 Anexo 1: Evaluación Final del Proceso

Evaluación Producción Textual

El siguiente formulario pretende evidenciar las respuestas del proceso realizado

en segundo y tercer corte, respecto a trabajo práctico.

*Obligatorio

Dirección de correo electrónico *

Tu dirección de correo electrónico

Nombre *

Tu respuesta

¿Cómo se reconoce la identidad de un pueblo? *

Tu respuesta

¿Que reconoce del Patrimonio Cultural Inmaterial de Zipaquirá?*

Tu respuesta

1. ¿Qué conocimientos tiene de la gastronomía zipaquireña? Relacionado con la

memoria histórica y el Patrimonio Cultural Inmaterial ¿Por qué escogió esos

productos? *

Page 116: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

112

Tu respuesta

2. Nombre 3 lugares que reconozca del municipio de Zipaquirá. Relacionado con

la memoria histórica y el Patrimonio Cultural Inmaterial ¿Por qué escogió esos

productos? *

Tu respuesta

3. Nombre 3 personajes característicos del Municipio. Relacionado con la memoria

histórica y el Patrimonio Cultural Inmaterial ¿Por qué escogió esos productos? *

Tu respuesta

4. ¿Conoce lugares comerciales históricos de Zipaquirá? Relacionado con la

memoria histórica y el Patrimonio Cultural Inmaterial ¿Por qué escogió esos

productos? *

Tu respuesta

5. ¿Considera importante resaltar la importancia de los cementerios en la vida de

cualquier municipio? *

Page 117: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

113

Tu respuesta

6. ¿Qué considera usted como identidad zipaquireña? *

Tu respuesta

7. ¿Considera que el trabajo de microrelatos aumentó su conocimiento del

municipio de Zipaquirá? *

Tu respuesta

8. ¿Tenía conocimiento de la temática que le correspondió? (Microrelato

Zipaquirá) *

Tu respuesta

9. Cómo evalúa su proceso con la construcción de crónicas de primer corte. Nota

cualitativa (¿Le sirvió para su profesión el trabajo de crónicas? Si, No, ¿Por

qué?) *

Tu respuesta

Page 118: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

114

10. Considera usted que el trabajo de reconstrucción de memoria (Zipaquirá –

Sabana Centro) es importante para el desarrollo de las sociedades. Si, No, ¿Por

qué? *

Tu respuesta

11. ¿Qué relación construye desde la tradición oral (relatos de la comunidad) y la

memoria histórica? *

Tu respuesta

12. Le interesaría conocer parte de la memoria histórica de su municipio de origen.

Si, No ¿Por qué? *

Tu respuesta

13. ¿Considera que el ejercicio de indagación, de su parte para la comunidad,

puede fortalecer el tejido social del municipio investigado? (crónica I, II y

microrelato) ¿Por qué) *

Tu respuesta

Page 119: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

115

14. El ejercicio de investigación, realizado por usted desde la tradición oral ¿ayuda

a reconstruir la memoria de un pueblo? *

Tu respuesta

15. ¿Qué relación existe entre los procesos de reconstrucción de memoria y los

procesos de identidad? *

Tu respuesta

ENVIAR

Nunca envíes contraseñas a través de Formularios de Google.

Este contenido no ha sido creado ni aprobado por Google. Informar sobre abusos -

Condiciones del servicio -Otros términos

Formularios

Page 120: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

116

9.2 Anexo 2. Fotografías.

Page 121: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

117

Page 122: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

118

9.3 Anexo 3: Crónica 1

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Producción textual

Paula Vanessa Cortés Quintero

Crónica: La nueva Hospedería El Libertador

La administración municipal de Zipaquirá y la Economía Mixta Catedral de Sal

entregaron el 30 de diciembre de 2015 las obras realizadas para la restauración

de la Hospedería El Libertador, esta fue objeto de una excelente restauración de

sus pisos, techos, sócalos, pinturas, cubiertas, baños y las piezas de madera y

piedra de la fachada e interiores. Esta es una edificación que fue el sitio predilecto

de los visitantes ilustres de la ciudad y que después de siete años recobra

nuevamente vida, el monto de la inversión fue cercano a los dos mil millones de

pesos, los cuales fueron producto de la capitalización de la Sociedad Economía

Mixta Catedral.

Page 123: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

119

El evento de entrega de la Hospedería El Libertador se realizó el miercoles treinta

de diciembre en el salón de recepciones, con su restauración se recupera el valor

patrimonial de esta joya historica de los zipaquireños colocandola en niveles de

posibilidad financiera, que funciona perfectamente como un hotel-boutique con

legendarios salones para diferentes eventos sociales.

En terminos estructurales el edificio contiene un chasis técnico nuevo y

actualizado con tecnología vigente, las redes hidro-sanitarias de suministro de

agua y electricas son nuevas, a demás, cuenta con red de voz y datos dotada de

multimedia y nuevas tecnologias en todos sus salones y habitaciones. Los demas

elementos como las ventanas, puertas, chimena se conservan tal cual como se

contruyeron en sus orígenes.

Esta hospedería fue administrada en un principio por el Banco de la Republica,

después este banco se consideró la “concesión salinas” que se trataba de que

todas las minas de sal tenían una misma organización, dicha organización se

llama “concesión salinas” en esta se incluye a Zipaquirá y Nemocón ya que las

dos contienen sal. Como son salinas el estado no podía seguir administrando este

lugar porque es un bien natural, entonces fue otorgada la administración a un chef

español quien duro allí diez años.

Page 124: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

120

Los mineros de ese entonces aseguran que el mejor día que han comido en sus

vidas fue el día que se iba a inaugurar esta hospedería por primera vez, pero

debido a que todo se canceló por la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, los chef

decidieron darles la comida que habían preparado especialmente para sus

invitados a todos los mineros que se encontraban allí.

Esta adecuación se postergo por mucho tiempo porque era un inmueble que no

tenía dueño, hasta que en la administración del alcalde Marco Tulio Sánchez se

decidió reconstruirla para darle un mejor uso, y en la actual administración del

alcalde Luis Alfonso Rodríguez se decidirá si esta Hospedería El Libertador se

convierte en un hotel o solo en lugar para eventos sociales.

Page 125: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

121

9.4 Anexo 4: Crónica 2

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Interpretación y producción textual

Cronista: Dayana Osorio

Barrio: Julio Caro

Foto: Dayana Osorio

Zipaquirá, un municipio reconocido a nivel mundial por su comunidad, por sus

tradicionales costumbres, y en especial por tan maravillosa mina de sal; es una de

las localidades más visitadas en Colombia, puesto que su figura arquitectónica ha

marcado y ha identificado a los nativos y a toda la comunidad de sabana centro.

Los barrios han sido y seguirán siendo lo más importante que tiene este municipio,

uno de los más reconocidos y antiguos es Julio Caro, ubicado en pleno casco

urbano de dicha localidad, barrio que durante la década de los años 50 empezó a

fundarse.

El director general de salinas terrestres el señor Ignacio Villaveces López fue el

encargado de que este, tan reconocido barrio, el día de hoy exista. Él consideró

Page 126: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

122

darle un vuelco total a la forma de vida de los mismos trabajadores salineros de

Zipaquirá y construyó por cuenta de la Concesión de Salinas y el auspicio del

Banco de la República, un barrio para los trabajadores en terrenos del Banco, al

cual le colocó el nombre de Julio Caro en homenaje al Presidente del Banco de la

República, quien lo había nombrado en ese cargo y que había fallecido en el año

de 1947. El barrio Julio Caro se levantó en unos predios distantes del área

urbana del municipio; ya que el poblado llegaba hasta la carrera décima, en ese

entonces llamado el camellón negro, esto se debía a que las instalaciones

eléctricas en el pueblo solo se encontraban en funcionalidad hasta la carrera

novena, en ese entonces llamado camellón blanco.

Se construyó el conjunto del barrio, bajo un diseño de borrador del Arquitecto

Alfredo Rodríguez Orgáz, español, nacionalizado en Colombia quien había

levantado en esa fecha varios edificios para la sede del Banco de la República en

varias ciudades del país. Con casas de una planta en algunas manzanas y de dos

plantas en otras, se fue levantando a la vez el reconocido TEATRO JULIO CARO,

nombre que se conservó hasta el año 2009 en la administración del Alcalde Jorge

Enrique González que lo restauró y cambió el nombre por el de TEATRO

BICENTENARIO, precisamente al celebrar los doscientos años de la

independencia de Colombia.

Desde el año 1953 al 56, en terrenos del mismo barrio y adquiridos por la diócesis

de Zipaquirá se construyó, el edificio para el Seminario Conciliar en calidad de

Seminario Menor de la Asunción en la primera etapa, pues se pudo

económicamente construir la mitad ya que al inicio se quería continuar con un

proyecto para que en el mismo barrio Julio Caro y en un mismo inmueble

existieran el Seminario Menor Y Mayor de San José. El Arquitecto de este gran

edificio fue también Alfredo Rodríguez Orgáz, pero contratado por la Diócesis de

Zipaquirá.

Por sugerencia del señor Villaveces y con el auspicio de sus sucesores en la

administración salinera, dispuso desde un comienzo, que el barrio debería tener

escuelas patrocinadas por el banco con personal pago y con dotación

Page 127: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

123

igualmente suministrada por Salinas Terrestres. En cumplimiento de lo expuesto,

se crearon dos sedes una para niños y otra para niñas, las cuales funcionaron

hasta que expiró la Concesión y le fue entregado el manejo al Instituto de Fomento

Industrial (IFI).

En los años 60, el Banco de la Republica dispuso de salinas terrestres designar

una de las manzanas de dicho barrio para campos de recreación, del mismo modo

consiguió terreno para la construcción de un Coliseo, hecho que se logró con

dineros públicos y auxilios parlamentarios y es lo que hoy se conoce como

COLISEO CUBIERTO PARMENIO CARDENAS DE LA FUNDACION NACIONAL

ZIPAQUIRÁ. Tiempo después también el Banco de la República, le cede al

municipio algunos terrenos anexos al barrio, en uno de ellos se construye el

instituto Técnico Industrial y 20 años más tarde se construye la institución

Santiago Pérez hoy, propiedad del municipio de Zipaquirá.

Los primeros habitantes del barrio Julio Caro fueron trabajadores a quienes se les

asignó una vivienda y posteriormente se les dio la opción de adquisición por

venta; ellos fueron: familia Roa, Villamarín, Algarra, Vargas, Yepes, Guerrero,

Villaquirán, Castellanos, Granados, Quintero, Gómez, Duarte entre otros.

En la actualidad, los habitantes del barrio Julio Caro no son exactamente nativos

de Zipaquirá, son muy pocos los que quedan y muy pocos los que conocen la

historia de este barrio, se llegó a decir que Julio Caro se ha convertido más en un

barrio extranjero, puesto que años atrás todos se distinguían entre vecinos, hoy en

día, todo ha cambiado, llegando al punto de ni si quiera saber quien vive al frente

o enseguida de la casa.

“se puede decir que Julio Caro es mas de nosotros los habitantes que del

municipio, porque si bien saben a nosotros nos tocó ayudar en algunas de las

construcciones del barrio, como el seminario cosa que quizás el municipio ni sepa,

porque ahora somos muy pocos los que sabemos la verdadera historia” Ligia

Villaquirán, una de las primeras y actualmente habitante del barrio.

Page 128: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

124

Se dice que toda la comunidad de este barrio en épocas navideñas acostumbraba

a reunirse en el teatro, allí hacían fiestas y realizaban las novenas, todos los

vecinos eran muy unidos, se puede decir que vivían de fiesta en fiesta porque

todo lo querían celebrar, y eso ya solo queda en el recuerdo de quienes aún viven

para contarlo porque en la actualidad dicha costumbre se ha perdido.

Como se ha mencionado anteriormente, algunos de los primeros habitantes aun

forman parte Julio Caro, pues está escrito que han de ser historia para nuestras

futuras generaciones.

Y es ahí donde venimos y nos preguntamos ¿dónde ha quedado la tradición oral?

Por qué ya no nos importa ¿de dónde somos? ¿De dónde venimos?, Algo tan

simple como eso, pero a la vez una de nuestra cruda realidad, quizás muchos de

los zipaquireños ni si quiera se han enterado de tan magnificas arquitecturas que

tienen al lado, que con tan solo asomarse a la ventana, no serán casas lo único

que verán si no una historia increíble detrás o posiblemente debajo de cada una

de ellas.

Page 129: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

125

10 BIBLIOGRAFÍA.

Barbero (1997). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la

comunicación. Revista Nómadas, Nº 5, Santafé de Bogotá (Colombia),

Universidad Central.

Barbero, J (2002) La crisis de las profesiones en la sociedad del

conocimiento. Subjetividades contemporáneas, producciones y resistencias.

Revista Nómadas, No. 16 pp 117 – 191.

Barraquero, A (2010). Comunicación participativa y educación en medios,

Implicaciones del concepto de pre-alimentación (Feed – Forward) de Mario

Kaplún. (Pp1 – 11). Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Ed Universidad

de Sevilla. EEUU.

Betancourt, Darío. 1999 “Memoria Individual, Memoria Colectiva, y Memoria

Histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo”. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-

upn/20121130052459/memoria.pdf

Boladeras, M. (2001) La opinión pública en Habermas.Universitat de

Barcelona. Facultat de FilosofiaBaldiriReixac, Análisi 26, Barcelona.

http://www.bioeticanet.info/boladeras/oppubHab.pdf

Castiblanco A, Cuineme, M. Memorias de lucha y cuentos que salvan: Los

niños y las niñas cuentan cómo se salvó el humedal la conejera. Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Centro de Investgación Para La Paz, 2005. Dossier para una educación

intercultural. Teoría: El Concepto de Identidad. Ed. Uno Comunicación. Madrid.

Page 130: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

126

CISELLI, Graciela (2011). El Patrimonio Cultural: entre la identidad

y el ambiente. Revista Conceptos, estudio 1 recuperado de:

http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero9/concepto/estudios/pdf

/concepto-estudios.pdf

Colmenares A, 2012. Investigación-acción participativa: una

metodología integradora del conocimiento y la acción Voces y Silencios:

Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102 – 115

Constitución Política de Colombia, Art. 4 – 17. 1991

Colombia (1997), Ley 397, Bogotá. Legis

Colombia (2010), Ley 1185, Bogotá. Legis

Colombia (2006), Ley 1037, Bogotá. Legis

Colombia (2009), Decreto 2941, Bogotá. Legis

DANE, 2008. Censo de Población y Vivienda de Colombia, Año

2005.Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/censos/Grupo_mixto22%20_PUBL.pdf

Del Valle, C (2007). Comunicación participativa: Aproximaciones desde

América Latina, Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación

No. 4 pp 113 – 130

Dumont (1993). La praxeología ¡Qué ciencias, Para qué prácticas en el

campo de la información?. Revista de la Educación Superior. No. 85. Vol. 22.

México. http://publicaciones.anuies.mx/revista/85

Egg, E, (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa . Grupo

editorial Lumen Hvmanitas.

García, M (2006). MEDIOS CIUDADANOS Y COMUNITARIOS EN

AMÉRICA LATINA. Centro de Competencia en Comunicación para América

Latina. (Colombia).

Page 131: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

127

Grimson, A (2001) Interculturalidad y Comunicación. Ed. Norma, Colombia.

Gumucio, A, Pluralidad Cultural y Comunicación Participativa. Organización

de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, Unesco

http://www.portalcomunicacion.com/catunesco/download/gumuciodagron_articulo_

Pluralidad%20cultural.pdf

Jelin Elizabeth (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?.

Recuperado de:

http://www.researchgate.net/publication/268269034_DE_QU_HABLAMOS_CUAN

DO_HABLAMOS_DE_MEMORIAS

Juliao, C. (2001). Práctica Pedagógica y Discurso del Saber. Revista

Praxis Pedagógica No. 3. Pp7 – 11) Corporación Universitaria Minuto de

Dios.

Kaplún, M (1983) Hacia nuevas estrategias de comunicación en la

educación de adultos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el

Caribe.

Lavov, W. (1997). CUADERNOS DE SOCIOLINGÜÍSTICA Y LINGÜÍSTICA

CRÍTICA N°7 Aproximaciones posteriores al estudio de las narrativas. Recuperado

de: https://es.scribd.com/document/212641382/labovnarraII

Lozano, A, Torres, P. Olivaz, M. 2011. “Tejido social y su Fortalecimien

to” es un documento elaborado por personal de la Dirección de Estudios y

Diagnósticos adscrito a la Dirección General de Prevención del Delito

y Participación Ciudadana de la SSP. Recuperado de:

http://studylib.es/doc/5273395/el-tejido-social-y-su-fortalecimiento

Martín, Fernando. 2010. Entrevista a Josefina Cuesta Bustillo. Pliegos de

yuste. 12: 5-10, http://www.pliegosdeyuste.eu/n1112pliegos/pdfs/5-10.pdf

Page 132: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

128

Mendoza, J (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa Athenea

Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, núm. 6, otoño, 2004, p. 0

UniversitatAutònoma de Barcelona Barcelona, España.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700616

Mendoza Jorge. 2008. “El pasado en disputa: Historia y memoria como

marcos de la enseñanza”. Notas: Boletín electrónico de investigación de la

comunidad Oxaqueña de Psicología, 1:155-171,

http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/60_memoria_colectiva.pdf

Molina (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: efectos

políticos y terapeúticos. Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes,

36. Pág 64 – 75.

Morán. M Aprendizajes y espacios de la Ciudadanía ÍCONOS 15 Revista de

FLACSO-Ecuador No 15, enero, 2003 ISSN

13901249file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-

AprendizajesYEspaciosDeLaCiudadaniaParaUnAnalisisC-5028356.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de febrero 8 de 1994.

Ministerio de Cultura República de Colombia (MCR) (2010).

Legislación y normas generales para la gestión, protección y salvaguardia

del patrimonio cultural en Colombia: Ley 1185 de 2008 y sus decretos

reglamentarios. Bogotá, 157 p.

Murillo, F. 2010. Investigación – Acción. Métodos de investigación

en Educación Especial 3ª Educación Especial Curso. Pg. 4

Pérez Ruiz, M (1998).Construcción e investigación del patrimonio

cultural. Retos en los museos contemporáneos Rev. Alteridades, vol. 8,

núm. 16, pp. 95-113 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Iztapalapa Distrito Federal, México.

Prada, M. Ruíz, A. (2012). La formación de la subjetividad política.

Propuestas y recursos para el aula.

Page 133: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

129

PRATS, Ll (1996). “Concepto y gestión del patrimonio local. Cultura y

patrimonio. Perspectivas contemporáneas en la investigación y la

gestión”. Cuadernos de Antropología social (Buenos Aires), 21.

Proyecto Educativo Institucional, PEI, 2012. Corporación Universitaria

Minuto de Dios. http://www.uniminuto.edu/web/cundinamarca/proyecto-

educativo-institucional-pei

Proyecto Curricular del Programa Académico Comunicación Social –

Periodismo. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Centro Regional

Zipaquirá, 2004.

Ricouer, Paul. 1999. Memoria Individual y Memoria Colectiva. Recuperado

de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30384/1/articulo6.pdf

Richard, N.(2000). Capítulo de libro publicado: Políticas de la memoria y

técnicas del olvido. Brasil, (Regiao E NacaoNaAmerica Latina). Editora Daunb.

Roldan, Mary.1999. “Museo Nacional, fronteras de la identidad y el reto de

la globalización”. En: Museo memoria y nación. Misión de los museos nacionales

para los ciudadanos del futuro, eds. Gonzalo Sánchez, María Wills, 99-116.

Bogotá: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, Instituto de Estudios

Políticos y Relaciones internacionales-IEPRI de la Universidad Nacional de

Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.

Sánchez, Gonzalo, Absalón Machado, Álvaro Camacho, Andrés Suárez,

César, Caballero, Fernán González, Iván Orozco, Jesús Abad Colorado, Jorge

Restrepo, León Valencia, Luis Carolos Sánchez, María Victoria Uribe, María

Emma Wills, Martha Nubia Bello, Nubia Herrera, Patricia Linares, Paula Andrea

Ila, Pilar Gaitán, Pilar Riaño, Rodrigo Uprimny, Tatiana Rincón, Teófilo Vásquez.

2013. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro

Nacional de Memoria.

Page 134: PROPUESTA PEDAGÓGICA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6365/1/CastiblancoVene… · Este ejercicio de propuesta pedagógica de comunicación

130

Schwarzstein, Dora. 2001. Una introducción al uso de la historia oral en el

aula.Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de:

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/primaria/aportes/area

s/sociales/historia_oralweb.pdf

Sucasas (s.f.)Tiempo de Justicia: Reyes Mate y la memoria de las víctimas.

Colombia. Ed. Antrophos.

UNESCO, 2003. Patrimonio Cultural Inmaterial.Recuperado de:

https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf

Wallerstein, Immanuel. 2006. Abrir las ciencias sociales. México: Editorial

SigloXXI.

Yusta, Mercedes. 2002. “Historia oral, historia vivida. El uso de fuentes

oralesen la investigación histórica”. Recuperado de: Pandora: revue d

etudeshispaniques. 2:235-244,

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3160107

Zipaquirá (2009), Acuerdo 15, Zipaquirá. Legis

Zipaquirá (2010), Acuerdo 41, Zipaquirá. Legis

http://www.zipaquira-cundinamarca.gov.co/normatividad_vigente.shtml

http://www.zipaquira-

cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1631053

mapas.