prosener 2013-2018

Upload: emmanuel-silva

Post on 23-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    1/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    2/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    3/97

    Enrique Pea NietoPresidente de los Estados Unidos Mexicanos

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    4/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    5/97

    Mensaje Presidencial

    Mxico cuenta con vastos recursos naturales y energticos para impulsar su desarrollo y contribuira la construccin de una nacin ms prspera e incluyente.El sector energtico, como palanca de desarrollo industrial y regional, es de la mayor importancia para elfuturo del pas. Por tal motivo, adems de proveer la energa que demandan actualmente las actividadesproductivas, tambin debe tener las condiciones necesarias para asegurar un abasto en cantidad y preciosadecuados. En este sentido, fortalecer la seguridad energtica de Mxico es una prioridad para incrementarnuestra soberana e impulsar la competitividad nacional.

    Por ello, apegado a los lineamientos establecidos en la Ley de Planeacin, se presenta el Programa Sectorialde Energa 2013-2018. Este programa define las actividades que se llevarn a cabo durante la presenteadministracin, con base en objetivos, estrategias y lneas de accin que habrn de definir la participacinde las dependencias y organismos federales relevantes.

    El Programa Sectorial de Energa est sustentado en las oportunidades y visiones estratgicas delas dependencias correspondientes y apegadas a sus procesos presupuestales. Asimismo, estableceindicadores y metas que permitirn dar seguimiento a las acciones y hacer mejoras en las reas que as lorequieran.

    La elaboracin del Programa tom como punto de partida el Plan Nacional de Desarrollo

    2013-2018 incluyendo las propuestas de Foros de Consulta, Mesas Sectoriales y Foros Regionalesque permitieron su conformacin. Asimismo, toma como referente la Estrategia Nacional de Energa2013-2027 y las valiosas aportaciones de expertos en el sector.

    El Programa Sectorial de Energa es un importante avance en la construccin de un Mxico ms competitivo,productivo e incluyente. Su cumplimiento contribuir a la consolidacin del sector energtico como uninstrumento para llevar bienestar y desarrollo a todas las regiones del pas.

    Lic. Enrique Pea NietoPresidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    6/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    7/97

    Como parte de los trabajos que se desprenden del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 yen cumplimiento con la Ley de Planeacin vigente, presento el Programa Sectorial de Energa2013-2018.Este Programa representa la hoja de ruta que permitir dar certidumbre y establecer una visin clara de lasacciones que se llevarn a cabo dentro del sector energtico durante los prximos cinco aos.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en su apartado Mxico Prspero, seala la necesidad deimpulsar a los sectores de mayor importancia para el desarrollo del pas como lo es el energtico. En estesentido, Mxico, requiere de polticas en materia energtica slidamente sustentadas que impulsen lasinversiones del sector, fomenten nuevos y diversos mercados, democraticen la productividad y orienten eldesarrollo al cumplimiento de las principales metas del sector.

    Sabemos que, aunque Mxico es un pas privilegiado en trminos de produccin de energa primaria, losretos que debemos emprender son grandes y se requiere de la participacin conjunta de los sectorespblico y privado para generar competitividad y dinamismo. Es fundamental desarrollar un sector capazde proveer los insumos energticos que el pas necesita, con abastecimiento oportuno e impulsando laconstruccin de un Mxico Prspero.

    Para la elaboracin de este documento se sumaron las aportaciones de los participantes de las mesasde consulta ciudadana y mesas sectoriales organizadas durante los primeros meses del ao para la

    elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; as como el apoyo de todas las institucionespblicas del sector y del Consejo Nacional de Energa. Este Programa Sectorial se apoy en la EstrategiaNacional de Energa 2013-2027, documento que representa la visin a mediano y largo plazo del sectorenergtico.

    Mxico seguir siendo un pas que avanza en el crecimiento y el desarrollo de su sector energtico,ampliando sus capacidades para procesar los recursos y distribuirlos a lo largo de su territorio, asegurandola disponibilidad de los energticos para todos los mexicanos. Con este fin, este programa prev elreforzamiento de nuestras empresas nacionales, PEMEX y CFE, as como de nuestros institutos deinvestigacin, cadenas de proveedores y centros de capacitacin. Esta Administracin promover tambinla eficiencia energtica y la transicin hacia un sector de menor impacto ambiental, local y global, conmayor inclusin de las energas renovables.

    Estoy plenamente convencido que el cumplimiento del Programa Sectorial de Energa 2013-2018contribuir al logro de un Mxico Prspero, con mayores oportunidades para todos los mexicanos y en unambiente de seguridad e inclusin.

    Lic. Pedro Joaqun ColdwellSecretario de Energa

    Mensaje del Titular de laDependencia

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    8/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    9/97

    ndice General

    Mensaje Presidencial

    Mensaje del Titular de la Dependencia

    ndice

    Marco Normativo

    Captulo I. Diagnstico

    Captulo II. Alineacin de los objetos del programa al Plan Nacional de Desarrollo

    Captulo III. Objetivos, Estrategias y Lneas de Accin Estrategias Transversales

    Captulo IV. Indicadores

    Transparencia

    Referencias

    GlosarioSiglas y Acrnimos

    Anexo

    5

    7

    9

    11

    15

    33

    3751

    59

    79

    81

    8287

    89

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    10/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    11/9711

    Marco Normativo

    En materia de Planeacin

    De conformidad con el artculo 25 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, correspondeal Estado la rectora del desarrollo nacional para garantizar que ste sea integral y sustentable, quefortalezca la Soberana de la Nacin y su rgimen democrtico.

    Mediante la competitividad, el fomento del crecimiento econmico y del empleo y una ms justadistribucin del ingreso y la riqueza, se permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos,

    grupos y clases sociales, cuya seguridad protege la propia Constitucin. En ese sentido, el Estado planear,conducir, coordinar y orientar la actividad econmica nacional.

    Por su parte, el artculo 26 constitucional establece que el Estado organizar un sistema de planeacindemocrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia yequidad al crecimiento de la economa para la independencia y la democratizacin poltica, social y culturalde la Nacin, y prev que habr un plan nacional de desarrollo, al que se sujetarn obligatoriamente losprogramas de la Administracin Pblica Federal.

    Con sujecin al marco jurdico aplicable, el Titular del Ejecutivo Federal aprob el Plan Nacional de Desarrollo2013-2018, mediante decreto publicado, en el Diario Oficial de la Federacin, el 20 de mayo de 2013.

    El Plan Nacional de Desarrollo, de conformidad con los artculos constitucionales mencionados y los

    artculos 9, 10, 16, 17, 21, 22, 23, 29, 30 y 31 de la Ley de Planeacin, constituye el marco para definirlos programas sectoriales, que especificarn los objetivos, prioridades y polticas que regirn el desempeode las actividades del sector administrativo de que se trate.

    El Ejecutivo Federal, con el fundamento citado y lo establecido en el artculo 22 de la Ley de Planeacin,elabor, este Programa Sectorial de Energa. En trminos de los artculos 16, fraccin III, y 29, segundoprrafo, de la Ley de Planeacin, y 33 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, a la Secretarade Energa le correspondi su elaboracin.El artculo 9o. de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal seala que las dependencias yentidades de la Administracin Pblica Centralizada y Paraestatal conducirn sus actividades en formaprogramada, con base en las polticas que para el logro de los objetivos y prioridades de la planeacinnacional del desarrollo, establezca el Ejecutivo Federal.

    El Reglamento Interior de la Secretara de Energa prev, en su artculo 3, que esta dependencia planeary conducir sus actividades con sujecin a lo dispuesto en los instrumentos que se emitan en el marco delSistema Nacional de Planeacin Democrtica y con base en las polticas que para el logro de los objetivosy prioridades del desarrollo nacional determine el Titular del Ejecutivo Federal.

    Los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional deDesarrollo 2013-2018, tienen por objeto establecer los elementos y caractersticas que debern contenerlos programas sectoriales que deriven del Plan Nacional de Desarrollo, as como el procedimiento parasometer los mismos a dictamen de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, y determinar los criteriospara llevar a cabo su seguimiento.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    12/9712

    En materia de Energa

    De conformidad con los artculos 27 y 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, ascomo a lo dispuesto en el artculo 33 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, a la Secretarade Energa le corresponde establecer y conducir la poltica energtica del pas; ejercer los derechos dela Nacin en materia de petrleo y todos los carburos de hidrgeno slidos, lquidos y gaseosos, deminerales radioactivos, as como respecto del aprovechamiento de los bienes y recursos naturales quese requieran para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energa elctrica que tenga por

    objeto la prestacin del servicio pblico; conducir y supervisar la actividad de las entidades paraestatalessectorizadas en la Secretara, y llevar a cabo la planeacin energtica a mediano y largo plazos, as comofijar las directrices econmicas y sociales para el sector energtico paraestatal.

    El marco legal y regulatorio bsico en materia energtica est integrado por las siguientes disposiciones: LeyReglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo, su Reglamento y los Reglamentosde Gas Licuado de Petrleo y de Gas Natural; Ley de Petrleos Mexicanos y su Reglamento; Ley delServicio Pblico de Energa Elctrica y su Reglamento; Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucionalen Materia Nuclear; Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energa y su Reglamento; Ley para elAprovechamiento de Energas Renovables y el Financiamiento de la Transicin Energtica y su Reglamento;Ley de Promocin y Desarrollo de los Bioenergticos y su Reglamento; Ley de la Comisin Reguladora deEnerga; Ley de la Comisin Nacional de Hidrocarburos, y Reglamento Interior de la Secretara de Energa.

    En materia de igualdad, no discriminacin y equidadEl artculo 1o. Constitucional establece que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarnde los derechos humanos reconocidos en dicho ordenamiento y en los tratados internacionales de losque el Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin. En ese sentido, quedaprohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las discapacidades,la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias sexuales, el estadocivil o cualquier otra que atente la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechosy libertades de las personas.

    Por su parte, el artculo 4o. del mismo ordenamiento, establece que el varn y la mujer son iguales antela ley.

    En ese sentido es que Mxico ha suscrito la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia Contra la Mujer, Convencin de Belem do Para, en la que se prev que toda mujertiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el mbito pblico como en el privado; as como laConvencin sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la Mujer, en la que losEstados participantes condenaron la discriminacin contra la mujer en todas sus formas y convinieronen seguir una poltica encaminada a eliminar la discriminacin contra la mujer y acordaron la adopcin dediversos compromisos para su consecucin.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    13/9713

    En congruencia con lo anterior, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, tiene porobjeto regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, proponerlineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nacin hacia el cumplimiento de la igualdadsustantiva en los mbitos pblico y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres y la luchacontra toda discriminacin basada en el sexo.

    La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tiene por objeto establecer lacoordinacin entre la Federacin, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, paraprevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, as como los principios y modalidades paragarantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a losprincipios de igualdad y de no discriminacin, as como para garantizar la democracia, el desarrollo integraly sustentable que fortalezca la soberana y el rgimen democrtico establecidos en la Constitucin.Por lo anterior es que en la presente Administracin, se encuentra en marcha el Programa Nacional parala Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra las Mujeres 2013-2018, como un mecanismopara disear e implementar polticas pblicas de corto, mediano y largo plazo, dirigidas a combatir lascausas histricas y estructurales que impiden y obstaculizan el desarrollo de las mexicanas, mujeres ynias, al limitar, segregar, discriminar o excluirlas en muy diversos mbitos.

    Asimismo, dicho Programa tiene por objeto, garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de lasmujeres y las nias, lo cual constituye uno de los compromisos prioritarios del Gobierno Federal, y en

    consistencia con el Plan Nacional de Desarrollo, en el que se asumi el compromiso de impulsar la igualdadsustantiva entre mujeres y hombres, como parte de una estrategia para que Mxico alcance su mximopotencial.

    Por todo lo anterior, la Secretara de Energa, comprometida y respetuosa de los acuerdos internacionales,legislacin nacional y programas en la materia, formula el presente Programa Sectorial de Energa, encumplimiento al marco jurdico aplicable y en el contexto de la igualdad entre mujeres y hombres yperspectiva de gnero.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    14/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    15/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    16/9716

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    17/9717

    1/Biomasa (bagazo de caa, biogs, lea y carbn vegetal), solar, geotrmica y elica.2/Nuclear e hidrulica.3/Incluye condensados.*La suma de porcentajes puede no coincidir al 100% debido a redondeos.

    PRODUCCIN DE ENERGIA PRIMARIA POR FUENTE(PJ)

    Captulo I. Diagnstico

    En este apartado se presenta un recuento de lasituacin actual del sector energtico y de losprincipales retos que enfrentar durante estaAdministracin. El Programa Sectorial de Energatiene como objetivo orientar las acciones a lasolucin de los obstculos que limiten el abastode energa, que promuevan la construccin ymodernizacin de la infraestructura del sector y lamodernizacin organizacional tanto de la estructuray regulacin de las actividades energticas, comode las instituciones y empresas del Estado.

    En esta lgica la estimacin de recursos parala ejecucin del Programa Sectorial, estardeterminada en los proyectos de Presupuesto deEgresos que anualmente presentar la dependenciaa la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, mismaque determinar la disponibilidad de los recursoscorrespondientes.

    Composicin de la matrizenergtica nacional

    Como resultado de la disponibilidad dehidrocarburos en el territorio nacional, a lo largo dela historia moderna la matriz energtica del passe ha concentrado en fuentes fsiles de energa,principalmente petrleo crudo y gas natural.Actualmente, la produccin conjunta de petrleoy gas natural representa cerca del 90% de laproduccin total de energa primaria.

    Por otro lado, a pesar de que se han registradoavances importantes en el aprovechamiento deenergas no fsiles, su participacin en la matrizenergtica sigue siendo reducida, al pasar de 7% en2008 a 8% en 2012.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    18/9718

    1/Reservas registradas al 1 de enero de cada ao.

    Fuente: Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018.

    RESERVAS DE HIDROCARBUROS TOTALES(Miles de millones de barriles de petrleo crudo equivalente)

    El pas dispone de un potencial de fuentes deenerga indiscutible, tanto fsiles como limpias, con

    un amplio portafolio de recursos renovables (elico,solar, geotrmico, biomasa e hdrico). Por ello, auncuando se prev que durante las prximas dcadaslos hidrocarburos continen representando elprincipal energtico primario, es indispensablereforzar y continuar impulsando acciones concretaspara el logro de una mayor diversificacin dela matriz energtica. En este sentido, debenimpulsarse tecnologas que permitan un mayoraprovechamiento de los recursos en sus diferentesetapas de desarrollo y que permitan capturarimportantes beneficios econmicos, sociales ymedio ambientales.

    Capacidad productiva y detransformacin de hidrocarburos

    Recursos petroleros

    Al 1 de enero de 2013, las reservas totales dehidrocarburos1/ en el pas sumaron 44.5 mil

    millones de barriles de petrleo crudo equivalente(MMMbpce), de las cuales 31% corresponden a

    reservas probadas (1P), 28% a reservas probables(2P) y 41% a reservas posibles (3P). En trminosde tipo de hidrocarburo, las reservas totalesascendieron a 30,817 millones de barriles (MMb)de petrleo (69% del total) y 63,229 de millonesde pies cbicos (MMpc) de gas natural (31% deltotal).

    El nivel de reservas probadas con los queactualmente se cuenta, permitira manteneruna produccin de hidrocarburos, a los nivelesactuales, por un periodo de 10 aos; ubicandoa Mxico dentro de los 20 pases con mayoresreservas a nivel mundial. Por su parte, el volumende reservas totales o 3P representa hasta 33 aosde produccin de hidrocarburos a su actual nivel deextraccin.

    En lo referente al gas natural, las reservas probadasson equivalentes a 7.3 aos de produccin, a losniveles actuales de extraccin.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    19/9719

    Recientemente, Petrleos Mexicanos (PEMEX)logr elevar la tasa de restitucin de reservas de

    petrleo crudo a niveles por arriba del 100%, lo quesignifica que las reservas probadas que se adicionanson iguales o superiores a las que se extrajerondurante el ao que concluye.

    El incremento en la tasa de restitucin de reservas2/es el resultado de mayores inversiones y de ladiversificacin de campos, de manera que, por cadabarril de petrleo extrado se tiene identificadootro, listo para produccin.

    Petrleos Mexicanos ha puesto en marcha lautilizacin de los llamados contratos integrales,cuya finalidad es ampliar la capacidad de ejecucindel Organismo para la realizacin de proyectosintensivos en inversin y tecnologa como son:el Proyecto Aceite Terciario del Golfo y algunoscampos maduros de las regiones Sur y Norte. Noobstante, el uso de estos instrumentos ha sido

    limitado y sus resultados en trminos de produccinadicional, an son marginales.

    En cuanto a recursos prospectivos, Mxico poseeun gran potencial que le permitir, con las accionese inversiones adecuadas, continuar incorporandoreservas para posteriormente materializarlas enproduccin de petrleo y gas natural. Sin embargo,transformar estos recursos prospectivos enreservas representa un reto importante, debidono solo a la limitada disponibilidad financiera y de

    recursos humanos, sino tambin a la complejidadtcnica y operativa de los proyectos de exploracin

    y produccin. Por ello, el desarrollo y aplicacin detecnologas de punta que harn posible el ptimoaprovechamiento de los recursos, debern ser unode los principales pilares para el fortalecimiento delsector.

    De acuerdo a los ms recientes estudios geolgicosy geofsicos, se estima que Mxico cuenta con114.8 miles de millones de barriles de petrleocrudo equivalente de recursos prospectivosconvencionales, adicionales a las reservas3/. De stosel 24% corresponde a recursos convencionales,23.2% son recursos no convencionales en aguasprofundas y el 52.4% restante corresponde arecursos no convencionales de lutitas.

    Asimismo, nuestro pas cuenta con un potencial,aun por delimitar, de recursos de hidrocarburosprospectivos de gas y aceite en lutitas, cuantificadosen 60.2 MMMbpce.

    Produccin de crudo y gas natural

    Durante el 2004, la produccin de petrleo enel pas alcanz su mximo histrico, ubicndose

    por arriba de los 3.3 millones de barriles por da.A partir de este punto, la produccin comenz adeclinar hasta alcanzar 2,548 mil barriles por da(Mbd) en 2012, de los cuales 54% correspondi acrudo pesado, 33% crudo ligero y 13% superligero.Por su parte la produccin de gas natural (librede nitrgeno y bixido de carbono), se ubic en5,676 millones de pies cbicos por da (MMpcd),mostrando una gradual declinacin a partir de sumximo registrado en 2009 cuando alcanz 6,534MMpcd.

    Al primer semestre de 2013, la produccin

    promedio de crudo se encuentra ligeramente pordebajo de la produccin registrada en 2012, lo quese explica por la continua declinacin natural deCantarell y los retos operativos para aumentar laproduccin en otros proyectos, como Ixtal-Manik,Crudo Ligero Marino, Yaxche, Ku-Maloob-Zaap,Ogarrio-Magallanes y Delta del Grijalva, entreotros.

    2/Reservas registradas al 1 de enero de cada ao.3/Las reservas 3P al 1 de enero de 2013 equivalen a 44.5 MMbpce.

    Fuente: Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y sus OrganismosSubsidiarios 2014-2018.

    TASA DE RESTITUCIN DE RESERVASPROBADAS(%)

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    20/9720

    Como parte de las acciones para mantener laproduccin de hidrocarburos, en 2013 se destinaron

    inversiones en exploracin y produccin superiores

    a los 20 mil millones de dlares, lo que representael monto de inversin ms alto de la historia en la

    industria petrolera nacional.

    El comportamiento de la produccin dehidrocarburos4/ en los ltimos aos, refleja

    la composicin y las caractersticas de loscampos productores, ya que, en la actualidad,aproximadamente 80% de los campos se catalogancomo maduros y se encuentran en estado avanzadode explotacin. En el mismo sentido, del total de laproduccin de aceite durante 2012, el 85% provinode campos descubiertos hace 20 aos o ms;por lo que, si se toma en cuenta que a medianoplazo estos campos representarn el principalcomponente de la plataforma de produccin dePetrleos Mexicanos, mantener la produccin asu nivel actual representar un importante retotcnico y econmico.

    Considerando lo anterior, destaca el papel quejuegan las tcnicas de recuperacin secundaria yterciaria, o mejorada en el pas, ya que es a travsde este tipo de proyectos que se podr incrementarel factor de recuperacin de petrleo en rangosde 5% a 30%, adems de extender la vida til delos campos que hoy se encuentran en un estadoavanzado de produccin.

    Aunado a esto, la produccin de hidrocarburos seenfrenta a geologas cada vez ms complejas o

    de difcil acceso, como lo son las aguas profundaso las diversas zonas que conforman el proyectoAceite Terciario del Golfo, lo que conlleva a realizargrandes inversiones y a asumir mayores riesgos.Por lo anterior es necesario generar las capacidadestcnicas adecuadas que permitan incorporar ydesarrollar nuevas tecnologas para agregar mayoreficiencia en el descubrimiento y desarrollo dereservas en los procesos de produccin.

    En lo que se refiere a los recursos provenientes delutitas, estos podran representar una aportacinsignificativa para cubrir las necesidades energticas

    de nuestro pas a largo plazo. Sin embargo, esimportante dimensionar la complejidad de laincorporacin de estos recursos, as como losposibles impactos ambientales y sociales queconlleva su explotacin comercial. Para el desarrollode esta nueva industria, se requerir ampliar lainfraestructura de transporte y de servicios ascomo fortalecer las capacidades regulatoriasy normativas que permitan asegurar nivelessostenidos de desempeo econmico, social yambiental.4/1 (un) Mbpced equivale a 5 MMpcd de gas.

    Fuente: Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2014-2018.

    PRODUCCIN DE HIDROCARBUROS(Mbpced)

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    21/9721

    Balance de gas natural

    En el ltimo par de aos, la produccin nacional degas natural ha presentado una disminucin debidoprincipalmente a que se han orientado recursosa proyectos de exploracin y produccin depetrleo, los cuales representan un mayor beneficioeconmico en comparacin con los proyectos de

    gas natural. Esta menor competitividad de losproyectos de extraccin de gas natural es resultado

    por una parte, de los bajos precios del gas naturalen la regin de Norte Amrica, presionado por elfuerte crecimiento en la produccin de gas noconvencional en los Estados Unidos5/, y por otraparte, debido a los altos precios del petrleo en elmercado internacional.

    En la ltima dcada la demanda de gas natural enel pas se ha incrementado de manera sostenida,

    debido a diversos factores entre los que destacan:el precio de venta de primera mano vinculado almercado de Norte Amrica; las ventajas de eficienciasobre los procesos industriales y la generacin deelectricidad; y los altos precios del petrleo y susderivados. Esta mayor demanda de gas natural,aunada a la disminucin en la produccin nacionalha derivado en el incremento en las importaciones,lo que a su vez dificulta el abastecimiento deeste combustible, principalmente en la zonacentro-occidente del pas, por las limitacionesen la capacidad de importacin y transporte degas natural. Esto ha llevado a comprometer la

    flexibilidad operativa del Sistema Nacional deGasoductos (SNG), as como a recurrir a mayoresimportaciones de gas natural licuado, con elconsecuente incremento en costos.

    Procesamiento y transformacin dehidrocarburos

    A lo largo del pas, Petrleos Mexicanos cuentacon seis refineras, que en conjunto tienen unacapacidad instalada de procesamiento de 1.64

    millones de barriles diarios (MMBD) de petrleo.Desde 1998, la capacidad de procesamiento no

    ha tenido grandes incrementos, y aun cuandoPetrleos Mexicanos emprendi un programa dereconfiguracin de refineras enfocado a aumentarla capacidad de procesamiento de crudos pesadosy a obtener mejores rendimientos, nicamentetres de estas refineras cuentan con procesos deconversin profunda.

    Adicionalmente, desde el ao 2006 PEMEX iniciun proyecto de modernizacin en sus refineras,con el objetivo de producir gasolinas y disel bajosen azufre.

    Sin embargo, a la falta de nueva capacidad deprocesamiento del Sistema Nacional de Refinacinse aade que el desempeo operativo de lasrefineras del pas, se ubica por debajo de otrasrefineras comparables a nivel internacional.

    En este sentido, las refineras nacionales presentanbrechas operativas y estructurales tales como:bajo nivel de utilizacin de plantas, elevados

    5 / Corresponde a gas de lutitas o shale gas.

    Fuente: Sistema de Informacin Energtica, septiembre 2013. Petrleos Mexicanos solo incluye el gas que PEMEX Gas yPetroqumica Bsica comercializa en el mercado nacional.

    Nota: La produccin de gas seco no incluye gas usado en la operacin de Pemex Exploracin y Produccin.

    BALANCE DE GAS NATURAL

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    22/9722

    ndices de intensidad energtica, configuracindesactualizada de algunas refineras y paros

    no programados. Aunado a lo anterior, en aosrecientes se ha incrementado la incidencia del roboy mercado ilcito de combustibles, lo que generaprdidas y pone en riesgo a las instalaciones y a lospoblados circundantes.

    En el caso del combustleo, Petrleos Mexicanosha enfrentado retos logsticos y operativos para

    mover y colocar este producto en mercadosalternos debido a su sustitucin por gas naturalen el sector elctrico e industrial, y a la limitadainfraestructura para procesar los residuos pesadosen las refineras.

    En lo relativo al transporte de petrolferos, en losltimos aos, el uso de poliductos ha perdido

    participacin frente a otros medios de transportems costosos como los autotanques, comoconsecuencia de su saturacin. El sistema depoliductos presenta mltiples cuellos de botellaque limitan su flexibilidad e incrementan el costode su operacin. En este sentido, recientementePetrleos Mexicanos ha llevado a cabo accionespara fortalecer el sistema de transporte desdeel Golfo de Mxico hacia la zona centro delpas, incorporando una mayor participacin deltransporte por ferrocarril y a la vez se ha aceleradola renovacin de la flota martima y del transportepor ruedas. No obstante, en el mediano y largo

    plazo, el abasto del mercado nacional de petrolferosrequiere desarrollar mayor infraestructura logsticay de transporte que permita reducir el costo desuministro, fortalecer los puntos de internacin deproducto y garantizar la seguridad de abasto.

    En cuanto al mercado de gas licuado de petrleo(Gas L.P.), tanto la produccin nacional como lademanda han disminuido ligeramente en la ltimadcada. No obstante, las ltimas estimacionesmuestran que la tendencia para los prximos

    aos es que la demanda de este combustible semantenga prcticamente constante. Actualmente,

    Petrleos Mexicanos dispone de baja capacidadde almacenamiento de Gas L.P., misma que,nicamente permite amortiguar variacionesdiarias de la oferta y la demanda. Por ello, se haenfatizado la necesidad de ampliar la capacidadde almacenamiento a fin de incrementar laflexibilidad y el respaldo en la disponibilidad de GasL.P. ante cualquier contingencia. Con relacin a ladistribucin, se requiere optimizar la logstica detransporte, privilegiando en todo momento los msaltos estndares en seguridad y competencia, enfavor del consumidor final.

    PetroqumicaDurante los ltimos aos, Petrleos Mexicanos haorientado su estrategia comercial y productiva dela industria petroqumica hacia el aprovechamientoy fortalecimiento de las cadenas ms rentablesy de mayor demanda, como son las cadenas deletano y metano. No obstante, debido a la falta decompetitividad de Pemex Petroqumica en muchosde sus procesos y a su limitada capacidad deproduccin, las importaciones de estos productos

    1/La produccin de gasolinas se refiere al proceso de gasolinas a partir del petrleo crudo, noincluye los aditivos, alquilados y Metil Terbutil ter (MTBE) que constituyen la gasolina comercialautomotriz (Magna y Premium).

    Fuente: Elaboracin de productos Petrolferos del Sistema de Informacin Energtica.

    ELABORACIN DE DESTILADOS(Mbd)1/

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    23/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    24/9724

    En el proceso de sustitucin de capacidad, sedebe tener especial cuidado en evitar una fuerte

    dependencia respecto a una sola fuente de energa,pues de lo contrario disminuira la flexibilidad pararesponder a cambios externos derivados de lavolatilidad en los mercados o disrupciones en elsuministro. Por lo anterior, es necesario incorporaral valor econmico, los riesgos de la seguridad desuministro y considerar el costo econmico decada opcin de generacin, junto con el valor de lasexternalidades ambientales.

    Durante los primeros nueve meses de 2013,alrededor del 85% de la electricidad destinadaal servicio pblico fue producida a partir decombustibles fsiles. Sin embargo, los precios delos hidrocarburos, principalmente combustleo ydisel, han aumentado considerablemente en losltimos aos, afectando el costo de generacin dela electricidad y en consecuencia las tarifas a losconsumidores.

    Por otro lado, el Gobierno Federal apoya vatarifas elctricas principalmente a los usuarios delos sectores domstico y agrcola con el objetivode proteger a las clases ms necesitadas de lasociedad; sin embargo, los montos de estos apoyos

    se han venido elevando y generan una cargaadicional a las necesidades financieras del pas, loque hace necesario impulsar la reduccin de loscostos de suministro de la energa elctrica, comouna medida ms efectiva para disminuir las tarifasque pagan las empresas y familias mexicanas.

    Un aspecto ms a destacar, es el esfuerzo queel Gobierno Federal realiza, a travs de CFE, parareducir las prdidas en la transmisin y distribucinde la energa elctrica pues si bien su nivel globaldescendi de 16.4% al cierre de 2012 a 15.7%en septiembre de 2013 resulta an muy alto en

    comparacin con los estndares internacionales(alrededor del 8%), por lo que se requiere redoblaresfuerzos, a efecto de elevar el nivel de ingresos deCFE por facturacin evitada mediante usos ilcitos.

    Actualmente, contina la instrumentacin delprograma de reduccin de prdidas tcnicas yno tcnicas, haciendo nfasis en las regionesms problemticas, mediante la inversin eninfraestructura, la deteccin y eliminacin de

    usos ilcitos, y la modernizacin de sistemas demedicin. Al respecto, durante 2013 se ha puesto

    especial atencin en mejorar y reforzar los circuitoselctricos en la zona central, sustituyendo equiposde transformacin y lneas obsoletas o saturadasya que el nivel de prdidas en esta rea continuasiendo notablemente ms elevado que en el restodel pas.

    Adicionalmente, se cuenta con un programa para laincorporacin de nuevos usuarios y la regularizacinde aquellos que no cuentan con aparatos demedicin, la instalacin de redes inteligentes enla distribucin de energa elctrica y de medidoreselectrnicos digitales, que reducen los erroresde medicin y no permiten que se altere sumecanismo estos instrumentos permitirn a futuro,la toma automtica de lecturas y la facturacin deconsumos, mejorando por ende la productividad enla distribucin de electricidad.

    La presente administracin ha buscado aprovecharlos bajos precios del gas natural para reducir loscostos de explotacin en la generacin de energaelctrica, sustituyendo el combustleo y disel porgas natural en las instalaciones donde existe accesoy disponibilidad. En lo que va de 2013, destaca la

    puesta en operacin de dos mdulos reconvertidosde ciclo de vapor a ciclo combinado de la centralManzanillo I, reduciendo sensiblemente sus costosvariables de generacin, ya que el precio porunidad energtica del combustleo represent enpromedio 3.6 veces el precio del gas natural.

    La CFE en coordinacin con PEMEX, ha buscadoinvertir en nuevos gasoductos con el objetivo deeliminar cuellos de botella y mejorar el abastodel energtico e incorporar nuevas centrales, loque permitir tener flexibilidad para utilizar uncombustible ms barato y apoyar a la disminucin

    de los costos de generacin.

    Debe considerarse que, segn la Ley para elAprovechamiento de Energas Renovables y elFinanciamiento de la Transicin Energtica, en elao 2024 la generacin a partir de fuentes fsilesno deber rebasar el 65% del total lo que representaun desafo significativo para el sector elctrico, enel que se requerir la incorporacin de tecnologasde generacin que utilizan fuentes renovables

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    25/9725

    de energa (como la nuclear y la cogeneracin),permitiendo enfrentar as, los retos en materia de

    diversificacin y seguridad energtica.

    Finalmente, no podemos dejar de mencionar quea lo largo de las ltimas dos dcadas, la industriaelctrica ha visto un envejecimiento natural desus cuerpos tcnicos, por lo que el desafo ha sidoatraer y desarrollar suficientes recursos humanospara sustituir al personal ms experimentado queest por alcanzar la edad de retiro. La distribucinde las edades del personal de las empresasparaestatales en el sector energa, muestra que unagran proporcin de los empleados son mayores de45 aos, lo que aunado las prerrogativas de retiroa edades ms tempranas que en otras ramas de laeconoma, implican que, durante los prximos aosse generarn presiones de reemplazo de personalespecializado. Esta situacin representa un retoimportante para el desarrollo de capital humano delsector energtico.

    Infraestructura de transporte deenergticos

    Desde 1995, se han emprendido una serie dereformas al marco legal del sector del gas natural en

    temas encaminados a modernizar las actividadesde esta industria principalmente en lo relativo alimpulso de la inversin privada en las actividadesde transporte, almacenamiento y distribucin delhidrocarburo, as como a la regulacin de las ventasde primera mano de hidrocarburos de PetrleosMexicanos.

    En lo referente al transporte, si bien desde 1996el desarrollo de nueva infraestructura ha recadoen el sector privado, la mayora de los proyectospara cubrir las necesidades especficas de PetrleosMexicanos y de la Comisin Federal de Electricidad

    han sido auspiciados por ellos mismos. Sin embargo,el incremento de la infraestructura de transporteha sido insuficiente para atender oportunamente elaumento de la demanda de gas natural, que derivade las polticas de sustitucin de combustleopor gas natural, as como de la disminucin en losprecios relativos del gas natural en Norte Amrica.

    6/ Una alerta crtica es la declaracin que hace el transportista porcierto periodo, debido a que existen condiciones de riesgo operativasque afectan la prestacin del servicio en el sistema de transporte degas natural. La alerta se emite cuando las condiciones de operacin noson seguras para continuar operando el gasoducto y entregar gas a losclientes.

    Actualmente, las limitaciones en infraestructuratanto de transporte como de importacin de gas

    natural, han provocado que desde el ao 2012el Sistema Nacional de Gasoductos enfrentecondiciones crticas de operacin derivadas delexceso de extracciones del hidrocarburo enproporcin a las inyecciones. Lo anterior se hatraducido en la declaracin de alertas crticas6/,que han afectado el suministro en regionesalejadas de los puntos de produccin o importacin(principalmente en el centro-occidente del pas);estas situaciones han impactado en la actividadeconmica en la industria de la transformacin ydel sector elctrico, lo que ha llevado a grandesconsumidores a reemplazar el uso del gas naturalpor combustibles de mayor precio, o bien, a limitarsu consumo.

    Para atender la problemtica en el abasto de gasnatural, a mediano y largo plazo, actualmente seencuentran en desarrollo proyectos de transporte,que permitirn ampliar la infraestructura a regionesdel pas que actualmente no cuentan con gasnatural, o bien, que generarn redundancia en lossistemas de transporte existentes. Estos proyectos,permitirn aumentar la capacidad de importacinde gas natural desde los Estados Unidos, lo cual

    contribuir a diversificar las fuentes de suministro.Con el objetivo de atender la problemticadel abasto de gas natural, el Gobierno Federalimplement la Estrategia Integral de Suministrode Gas Natural, la cual promueve un abasto delhidrocarburo de forma segura y eficiente a precioscompetitivos; en el corto plazo, la Estrategia hapermitido aumentar el suministro de gas natural enel pas.

    As mismo, la Secretara de Energa coordina PEMEX y CFE con el fin de realizar compras

    conjuntas de gas natural licuado y llevar a sumxima capacidad las terminales de regasificacinde Manzanillo y Altamira. Con estas acciones,durante el segundo semestre de 2013, PEMEXimport un promedio de 200 millones de piescbicos diarios de gas natural licuado adicionales

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    26/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    27/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    28/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    29/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    30/9730

    En lo referente al uso de los bioenergticos,stos constituyen una solucin tecnolgica

    econmicamente viable para la electrificacin rural.Con base en la Ley de Promocin y Desarrollo delos Bioenergticos, resultan ser un importantecomponente para coadyuvar a la diversificacinenergtica y al desarrollo sustentable.

    El uso de los bioenergticos permite apoyar alcampo mexicano y establecer las bases paracontribuir a la reactivacin del sector rural, lageneracin de empleo y una mejor calidad de vidapara la poblacin (en particular las de alta y muyalta marginalidad) y promover en trminos de laLey de Planeacin, el desarrollo regional y el de lascomunidades rurales menos favorecidas.

    La transicin energtica en Mxico, debe lograrun balance adecuado entre mantener al paseconmicamente competitivo y tecnolgicamenteinnovador y diversificado, contribuyendo de manerapermanente a mejorar la calidad ambiental local yal cumplimiento de los compromisos ambientalesglobales, presentes y futuros. Se debe considerarque, a lo largo de la cadena energtica, desdesu produccin y hasta su consumo, se generanimpactos al medio ambiente, como la contaminacin

    atmosfrica, lluvia cida y contaminacin pordesechos, entre otros. Esto explica la prioridad queMxico adjudica a la generacin elctrica basadaen recursos limpios.

    Alcanzar mejores estndares de eficiencia resultaren ahorros econmicos, as como en la conservacin

    de los recursos naturales.

    Por ende, resulta de gran importancia la aplicacinde las mejores prcticas que permitan optimizarlos procesos de produccin y consumo de energa,internalizar los efectos sobre el medio ambiente ysobre la sociedad en la evaluacin de los proyectosenergticos, as como desarrollar y hacer uso detecnologa de punta.

    Ciencia y tecnologa

    Investigacin y desarrollo dentrodel sectorLas entidades estatales que contribuyen aldesarrollo de ciencia y tecnologa en el sectorenergtico son: el Instituto Mexicano del Petrleo(IMP), el Instituto de Investigaciones Elctricas (IIE),el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares(ININ) y Petrleos Mexicanos (PEMEX), este ltimocon aportaciones directas a los Fondos Sectorialesde Hidrocarburos (FH) y el Fondo Sectorial deSustentabilidad Energtica (FSE).

    Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin 2009, 2010, 2011 y 2012. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa; SHCP,Cuenta de la Hacienda Pblica Federal, 2011-2012; INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico.

    CONTRIBUCIN AL GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGA EN EL SECTOR ENERGTICO

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    31/9731

    A travs de estas instituciones, el sector energticocanaliza recursos para la investigacin cientfica

    y tecnolgica aplicada, as como a la adopcin,innovacin, asimilacin y desarrollo tecnolgico, laformacin de recursos humanos y el desarrollo deservicios cientficos y tecnolgicos.

    En los ltimos 5 aos, el gasto en ciencia ytecnologa del sector se ha incrementado a unatasa media de 18.5%, siendo PEMEX una de lasprincipales entidades que han manifestado unincremento sustantivo sobre este rubro.

    A la fecha, el gasto a nivel nacional en ciencia ytecnologa ha sido por debajo del uno por ciento

    del PIB, desde 2006. Lo anterior, sita a Mxicoen una posicin poco favorable en el contextointernacional, incluso por debajo del promediolatinoamericano.

    En particular, el sector energtico contribuye enpromedio con 17% del gasto total en Ciencia yTecnologa, lo que en trminos de Producto InternoBruto (PIB) corresponde al 0.07 %.

    Fuente: Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2009, 2010, 2011 y 2012. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    Fuente: Informe general del estado de la ciencia, la tecnologa y la innovacin 2009, 2010, 2011 y 2012. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    PARTICIPACIN DEL SECTOR ENERGTICO EN EL GASTO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGA

    PARTICIPACIN DEL GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGA DEL SECTOR ENERGTICO EN EL PIBNACIONAL

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    32/9732

    Existe un amplio potencial para sentar las bases entemas energticos en Mxico, adems de ser una

    potencia manufacturera; de forma que, nuestro passe convierta en una economa del conocimiento. Elprincipal reto consiste en impulsar a la ciencia, latecnologa y la innovacin, en todas las entidadesdel sector y la articulacin entre ellas. Para lograrlose deber trabajar en desarrollar proyectos quegeneren valor agregado para la industria energticamexicana; fortalecer a los institutos de investigaciny de educacin del sector energtico; fomentarel desarrollo de recursos humanos capacitadosy especializados; y propiciar la creacin de redesnacionales e internacionales con las instituciones ycentros de investigacin, entre otros.

    Arreglo institucional

    El 29 de noviembre de 2008, entraron en vigornuevas leyes en el sector energtico mexicanoen las que se busc modernizar al sector ygarantizar la seguridad energtica del pas. Coneste objetivo se fortaleci la gobernanza al interiorde Petrleos Mexicanos; se cre la ComisinNacional de Hidrocarburos como ente reguladorpara las actividades de exploracin y produccin dehidrocarburos; y se reforzaron las atribuciones de la

    Comisin Reguladora de Energa y de la ComisinNacional para el Uso Eficiente de la Energa. Sinembargo, no en todos los casos ha sido posiblelograr la instrumentacin exitosa de los nuevosesquemas, por lo que en ciertos espacios el sectorsigue mostrando sntomas de deterioro.

    En este sentido, el desarrollo de una polticaenergtica efectiva requiere replantear el alcancey funciones de cada uno de los organismosregulatorios y del papel que desempean losoperadores en la perspectiva de instrumentacin.Asimismo, con el objetivo de lograr un mayor

    desarrollo del sector y en virtud de los retos quese presentan, es necesario contar con institucionescoordinadas, robustas, flexibles, autosuficientes ycon un alto desempeo profesional que dispongan

    de una estructura orgnica y normativa eficiente yfuncional de un marco regulatorio que garantice la

    igualdad de condiciones para todas las empresasque compiten en el mercado, a fin de administrar alas paraestatales y organismos del sector en base alas mejores prcticas internacionales.

    Otros retos de relevancia recaen en aspectoscomo modernizar los esquemas de regulaciny supervisin de las entidades del sector,simplificacin de las prcticas operativas, elevar sunivel de transparencia y desarrollar procedimientoseficientes de auditoras.

    Es necesario fortalecer la correlacin entre elcrecimiento econmico y el arreglo institucionalenfocado en mejorar la eficiencia en elaprovechamiento de recursos.

    Una de las medidas para lograrlo es la adecuadavaloracin de las externalidades ambientales ysociales, las cuales deben incorporarse en lossistemas de planeacin y evaluacin de la inversin,o en su caso, compensadas para reducir el costosocial de la produccin y generacin de la energa.A su vez esta adecuacin y los ajustes relativosen precios y tarifas fomentarn el uso eficiente

    entre los consumidores. Todo lo anterior, permitirsuperar las problemticas con los sectores msvulnerables de la poblacin mexicana y detonarla actividad econmica, el empleo y el desarrollonacional.

    En este contexto, es necesario promover elestablecimiento de precios y tarifas de energticosque considere las externalidades, incluyendo elcosto asociado de las emisiones de gases de efectoinvernadero, as como el replanteamiento de laestructura actual de subsidios a la electricidad entodos los sectores para incentivar el uso eficiente y

    racional del servicio y el ajuste gradual de las tarifasdomsticas a los precios reales de mercado, paralo cual se requerir de la aplicacin de medidascompensatorias para grupos vulnerables.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    33/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    34/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    35/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    36/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    37/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    38/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    39/9739

    Captulo III. Objetivos, Estrategias yLneas de Accin.

    Objetivo 1: Optimizar la capacidadproductiva y de transformacinde hidrocarburos, asegurandoprocesos eficientes y competitivos.

    Beneficios:

    Maximizacin de la renta petroleraGestin eciente y valor agregadoProveer al mercado de forma oportuna

    Justificacin:Un mayor y ms eficiente aprovechamiento de lacapacidad productiva de hidrocarburos a lo largo detoda la cadena, se traduce en un incremento en laseguridad en el abasto de los energticos primariosque el pas requiere para su desarrollo. Asimismo, atravs de una adecuada canalizacin de inversiones,del fortalecimiento a las instituciones del Estado,as como de un marco regulatorio que propicie eldesarrollo de las mejores prcticas en la industriapetrolera, se fortalecer la industria energtica y semaximizar el valor de los recursos petroleros.

    Adicionalmente, la mejora en los procesosproductivos y de transformacin de hidrocarburos,permite reducir costos y contar con mayordisponibilidad de energticos para la industria ylos usuarios finales, a la vez que se fortalecen yactualizan los procesos y tecnologas.

    Estrategia 1.1 Fortalecer a lasempresas productivas en materiade hidrocarburos.

    Lnea de accin 1.1.1Impulsar la reorganizacin de Petrleos Mexicanospara brindarle mayor flexibilidad operativa.

    Lnea de accin 1.1.2Modernizar los procesos de planeacin yadministracin en Petrleos Mexicanos,orientndolos a generar mejores resultadosoperativos y financieros.

    Lnea de accin 1.1.3Fortalecer la autonoma de gestin de Petrleos

    Mexicanos, siguiendo las mejores prcticas degobierno corporativo, transparencia y rendicin decuentas.

    Lnea de accin 1.1.4Priorizar la integridad de las instalaciones aplicandolas mejores prcticas de seguridad industrial yambiental.

    Estrategia 1.2 Contar con unmarco regulatorio y normativo quepropicie las mejores prcticas eincentive la inversin.Lnea de accin 1.2.1Reforzar el proceso de actualizacin y desarrollo delmarco legal, regulatorio y normativo que oriente ala industria petrolera nacional a mejores resultados.

    Lnea de accin 1.2.2Propiciar procesos de adquisicin y comprastransparentes, auditables y en igualdad decircunstancias.

    Lnea de accin 1.2.3Promover la simplificacin normativa de procesosadministrativos, orientada a mejorar los resultadosoperativos y financieros.

    Lnea de accin 1.2.4Mejorar los esquemas de contratacin en proyectosde exploracin, extraccin y transformacinindustrial de hidrocarburos.

    Lnea de accin 1.2.5Fomentar esquemas de cooperacin pblico-privado para maximizar la renta petrolera a lo largo

    de la cadena de valor de hidrocarburos.

    Lnea de accin 1.2.6Adecuar la regulacin para incluir estndaresinternacionales de seguridad, eficiencia ysustentabilidad, considerando los hidrocarburos noconvencionales.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    40/9740

    Estrategia 1.3 Ampliar la carterasustentable de reservas petroleras.

    Lnea de accin 1.3.1Impulsar la evaluacin de los recursos petrolerospara lograr su transformacin en reservas probadasde hidrocarburos.

    Lnea de accin 1.3.2Eficientar el programa de incorporacin de reservasen todas las cuencas del territorio nacional.

    Lnea de accin 1.3.3Identificar yacimientos de hidrocarburoseconmicamente viables para su extraccin entierra y mar.

    Lnea de accin 1.3.4Fortalecer el desarrollo de Recursos Humanospara la exploracin, y extraccin de yacimientosde hidrocarburos, tanto convencionales como noconvencionales.

    Estrategia 1.4 Elevar laproductividad en la extraccinde petrleo crudo y productos

    asociados.Lnea de accin 1.4.1Elevar la produccin de petrleo crudo por encimade los niveles de 2013, mediante la optimizacinde los proyectos en curso y la inclusin de nuevosproyectos.

    Lnea de accin 1.4.2Acelerar la implementacin de proyectos derecuperacin secundaria y mejorada, queaumenten las reservas y la produccin en camposen desarrollo.

    Lnea de accin 1.4.3Mantener el aprovechamiento de gas naturalasociado, en estndares internacionales aceptados.

    Lnea de accin 1.4.4Promover la optimizacin de costos de exploracin,

    produccin y de desarrollo de campos.

    Lnea de accin 1.4.5Ejecutar en el menor tiempo posible los procesosque abarcan desde el descubrimiento hasta laproduccin inicial en campos nuevos.

    Lnea de accin 1.4.6Continuar la asimilacin, desarrollo e implantacinde tecnologas orientadas a la recuperacinadicional de hidrocarburos, incluyendo el uso dedixido de carbono.

    Lnea de accin 1.4.7Establecer un programa que disminuya lavulnerabilidad de instalaciones ante efectosdel cambio climtico y propicie la convivenciacomunidad- ecosistema.

    Lnea de accin 1.4.8Incrementar la eficiencia en la medicin de laproduccin de petrleo crudo, gas natural yproductos asociados.

    Estrategia 1.5 Incrementar laproduccin de gas natural seco yhmedo.

    Lnea de accin 1.5.1Acelerar el crecimiento de la produccin de gasnatural y la velocidad de desarrollo de nuevoscampos productores.

    Lnea de accin 1.5.2Identificar e implementar la mejor tecnologa deextraccin en yacimientos convencionales y noconvencionales, buscando maximizar el factor de

    recuperacin y el valor econmico.

    Lnea de accin 1.5.3Impulsar el aprovechamiento de gas asociado ayacimientos de carbn mineral.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    41/9741

    Estrategia 1.6 Optimizarla capacidad productiva en elprocesamiento de gas natural yrefinados.

    Lnea de accin 1.6.1Mantener la capacidad productiva en ptimascondiciones, propiciando su modernizacin yreduccin de prdidas.

    Lnea de accin 1.6.2Asegurar el suministro de gas y petrolferosde importacin bajo las mejores condicionescomerciales.

    Lnea de accin 1.6.3Asegurar la disponibilidad de insumos, nacionales oimportados, a fin de mejorar los rendimientos delas refineras.

    Lnea de accin 1.6.4Promover la generacin eficiente de electricidad yel ahorro de energa en los centros procesadores dehidrocarburos.

    Lnea de accin 1.6.5Realizar las reconfiguraciones y proyectos de

    conversin industrial de refineras en tiempo y acostos competitivos.

    Lnea de accin 1.6.6Mejorar la calidad de los productos refinados,reduciendo el contenido de componentescontaminantes.

    Lnea de accin 1.6.7Desarrollar sinergias que aseguren la coordinacinrequerida entre la industria petrolera y la industriaelctrica.

    Estrategia 1.7 Desarrollarel mximo potencial de lapetroqumica nacional con baseen las cadenas de mayor valoreconmico.

    Lnea de accin 1.7.1Impulsar proyectos petroqumicos con economasde escala, en las cadenas ms rentablespromoviendo la integracin de procesos.

    Lnea de accin 1.7.2Propiciar esquemas de cooperacin y alianzas

    estratgicas entre Petrleos Mexicanos y el sectorprivado.

    Lnea de accin 1.7.3Promover la disponibilidad de petroqumicos demanera sostenible y de largo plazo a travs deprcticas comerciales competitivas.

    Lnea de accin 1.7.4Incrementar la eficiencia de los procesos productivosmediante la modernizacin tecnolgica.

    Transversales especficas

    Lnea de accin 3.4.2Incrementar la eficiencia operativa y de gestinde Petrleos Mexicanos y Comisin Federal deElectricidad8/.

    Lnea de accin 3.4.5Crear mecanismos para potenciar la inversin,aumentar la produccin y explotar de maneraeficiente los hidrocarburos del pas8/.

    Objetivo 2: Optimizar la operaciny expansin de infraestructuraelctrica nacional

    Beneficios:

    Reduccin de costosConabilidad del suministroDiversicacin de la matriz energtica

    Justificacin:

    El fortalecimiento y mejora de la infraestructura

    elctrica permite facilitar el suministro de la energanecesaria para respaldar el desarrollo econmicodel pas actual y futuro. Es indispensable optimizarla operacin del sector elctrico mediante ladiversificacin de tecnologas y la adopcin deprocesos y prcticas ms eficientes que permitan

    8/Programa Transversal Democratizar la productividad, Estrategia 3.4:Elevar la eficiencia en sectores productores de insumos clave para reducirlos costos que enfrentan las empresas y los productores.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    42/9742

    reducir costos, hacer un mejor uso de los recursosnaturales, fsicos y financieros, y minimizar los

    impactos negativos a la sociedad y el medioambiente.

    La mejora en la operacin y expansin de lacobertura permitir que la poblacin cuente con unmejor servicio, adems de beneficiar directamentea las actividades productivas del pas, acelerandola actividad econmica, promoviendo el desarrolloregional y permitiendo alcanzar una mejor calidadde vida.

    El sector elctrico debe realizar un gran esfuerzopara el desarrollo de proyectos que asegurenla factibilidad econmica, tcnica y ambientala mediano y largo plazo, y bajo esquemas definanciamiento y contratacin que permitan ellogro de metas y objetivos planeados de maneraequilibrada.

    Estrategia 2.1 Desarrollar lainfraestructura elctrica nacional,con criterios de economa,seguridad, sustentabilidad yviabilidad econmica.

    Lnea de accin 2.1.1Planear la expansin de la infraestructura elctricanacional conforme al incremento de la demanda,incorporando energas limpias, externalidades ydiversificacin energtica.

    Lnea de accin 2.1.2Expandir la infraestructura, cumpliendo con lasmetas de energa limpia del Programa Especial parael Aprovechamiento de Energas Renovables.

    Lnea de accin 2.1.3

    Potenciar la participacin de la energanucleoelctrica.

    Estrategia 2.2 Disponer deinfraestructura elctrica en lasmejores condiciones para proveerel servicio con estndares deseguridad, calidad y eficiencia.

    Lnea de accin 2.2.1Mantener, modernizar y rehabilitar la infraestructuraelctrica para optimizar la operacin del sistema.

    Lnea de accin 2.2.2Establecer programas que incrementen la eficienciaenergtica de los procesos de generacin,transmisin y distribucin de energa elctrica.

    Lnea de accin 2.2.3Fijar estndares de calidad y continuidad delsuministro en la prestacin del servicio a nivel derea de distribucin.

    Lnea de accin 2.2.4Actualizar la infraestructura y marco institucionalpara gestin de desechos radiactivos y combustiblenuclear gastado para asegurar la sustentabilidad delas instalaciones.

    Estrategia 2.3 Disminuir loscostos a lo largo de la cadenaproductiva del sector elctrico quepermitan la reduccin de tarifas.

    Lnea de accin 2.3.1Reducir las prdidas de energa en la operacin delsistema elctrico para disminuir costos y mejorar larelacin precio/costo.

    Lnea de accin 2.3.2Incrementar la productividad de CFE en toda sucadena de valor, para reducir las brechas respecto a

    las mejores prcticas internacionales.

    Lnea de accin 2.3.3Incorporar tecnologas que permitan incrementarla eficiencia de los procesos de transmisin,distribucin y comercializacin, adems de reducircostos.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    43/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    44/9744

    Lnea de accin 3.1.3Expandir el mallado de la red de transmisin

    incrementando su capacidad, flexibilidad, y elaprovechamiento de las fuentes renovables.

    Estrategia 3.2 Incrementar lacapacidad de transporte de gasnatural.

    Lnea de accin 3.2.1Aumentar la capacidad y flexibilidad del sistemanacional de transporte de gas natural.

    Lnea de accin 3.2.2Promover acuerdos de colaboracin con losgobiernos estatales, municipales y la industria, paraidentificar necesidades de infraestructura de gasnatural.

    Lnea de accin 3.2.3Fortalecer la colaboracin entre la CFE y PEMEX,para planear gasoductos que abastezcan nuevascentrales elctricas.

    Lnea de accin 3.2.4Desarrollar la infraestructura de transporte y

    almacenamiento necesaria para asegurar elsuministro confiable de gas natural desde lospuntos de produccin o internacin.

    Lnea de accin 3.2.5Promover proyectos de almacenamiento de gasnatural con base en su viabilidad econmica ycontribucin a la seguridad energtica.

    Lnea de accin 3.2.6Fortalecer las medidas normativas, regulatorias yde supervisin en instalaciones utilizadas para eltransporte, almacenamiento y distribucin de gas

    natural.

    Estrategia 3.3 Optimizar lalogstica de transporte de gaslicuado de petrleo.

    Lnea de accin 3.3.1Aumentar la eficiencia y flexibilidad del transportede gas licuado de petrleo para disminuir sus costosunitarios e incrementar los puntos de entrega.

    Lnea de accin 3.3.2Evaluar e instrumentar nuevos proyectos para

    incrementar el transporte por ductos de gas licuadode petrleo.

    Lnea de accin 3.3.3Fortalecer las medidas normativas en materiade evaluacin de riesgos en el transporte yalmacenamiento de gas licuado de petrleo.

    Lnea de accin 3.3.4Promover la participacin de ms empresas enlas actividades de distribucin de gas licuado depetrleo para fomentar la competencia.

    Estrategia 3.4 Impulsar eldesarrollo de infraestructurade importacin, transporte yalmacenamiento de productospetrolferos, que garantice ladisponibilidad oportuna decombustibles.

    Lnea de accin 3.4.1Desarrollar infraestructura de importacin y detransporte de petrolferos para abastecer con

    suficiencia al mercado nacional.Lnea de accin 3.4.2Establecer reglas que garanticen la importacin deproductos petrolferos de manera fluida y flexible,para asegurar el abasto oportuno.

    Lnea de accin 3.4.3Fortalecer y expandir la red de almacenamientoy transporte de petrolferos por medios de bajocosto, para incrementar la seguridad energtica.

    Lnea de accin 3.4.4

    Salvaguardar la seguridad e integridad fsica de lasinstalaciones de transporte y almacenamiento depetrolferos y supervisar puntos de distribucin.

    Lnea de accin 3.4.5Fortalecer las medidas normativas, regulatorias yde supervisin en instalaciones para importacinde gas natural y petrolferos.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    45/9745

    Lnea de accin 3.4.6Modernizar y conservar en el mejor estado

    operativo y de mantenimiento las terminalesmartimas y residencias de operaciones portuarias.

    Lnea de accin 3.4.7Mejorar los estndares, la supervisin y laverificacin de transporte de petrolferos que serealice a travs de transporte por ruedas y vamartima.

    Objetivo 4: Incrementar lacobertura de usuarios decombustibles y electricidad en lasdistintas zonas del pas.Beneficios:

    Fortalecimiento de la industria productivaDesempeo operativo integralServicios energticos a la poblacin

    Justificacin:

    El desarrollo econmico en las regiones del pas, estvinculado directamente con el acceso a la canasta

    energtica. El fortalecimiento en la cobertura deenergticos permitir hacer llegar una variedadms amplia de combustibles a los usuarios finales.Con el acceso a productos como el gas natural,gas licuado de petrleo, gasolinas automotricesy electricidad, se potencia el desarrollo de lasregiones y el bienestar de los individuos.

    Para lograr lo anterior, es necesario complementar yreforzar el marco institucional vigente y contar conuna visin de mediano y de largo plazo, que permitaconsolidar una estrategia consistente de expansina travs de planes, programas, metas y objetivos

    definidos que resulten en un equilibrio entre laoptimizacin del mercado y la sustentabilidadambiental. El cumplimiento de estas acciones,permitir al Estado aumentar su capacidad paraasegurar el abasto y satisfacer las necesidadesenergticas del pas.

    Estrategia 4.1 Ampliar lacobertura del servicio elctricoy homologar sus condiciones decalidad y seguridad de suministropromoviendo la inclusin social

    Lnea de accin 4.1.1Avanzar en la electrificacin de poblados rurales ycolonias populares.

    Lnea de accin 4.1.2Estandarizar la calidad y seguridad en el suministrode energa elctrica de todo el pas.

    Transversales especficasLnea de accin 4.6.5Consolidar los programas de infraestructura bsicade electricidad y alcantarillado que beneficie a lasmujeres en zonas de alta marginacin9/.

    Estrategia 4.2 Ampliar lacobertura de gas natural.

    Lnea de accin 4.2.1Promover el uso de medios alternos de transporte

    para ampliar la cobertura de gas natural en el pas.

    Lnea de accin 4.2.2Desarrollar zonas de distribucin de gas natural parael beneficio de los sectores industrial, comercial yresidencial.

    Estrategia 4.3 Fortalecer lacapacidad de almacenamiento dehidrocarburos.

    Lnea de accin 4.3.1

    Incrementar la capacidad de almacenamiento depetrleo crudo.

    Lnea de accin 4.3.2Incrementar la capacidad de almacenamiento degas natural y Gas L.P. para integrarlas a las redesnacionales de ductos.

    9/ Programa Transversal Democratizar la productividad, Estrategia4.6: Fortalecer Las capacidades de mujeres residentes en municipios dela cruzada contra el hambre. Dependencia encargada del seguimientoSEDESOL.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    46/9746

    Lnea de accin 4.3.3

    Incrementar la capacidad de almacenamiento depetrolferos.

    Lnea de accin 4.3.4Promover una mayor coordinacin entre losdiferentes mbitos de gobierno para la tramitacinde permisos en materia de almacenamiento.

    Estrategia 4.4 Incorporar el usode biocombustibles en la matrizenergtica.

    Lnea de accin 4.4.1Impulsar el aprovechamiento de todo tipo debioenergticos en transporte, aprovechamientotrmico y produccin de electricidad.

    Lnea de accin 4.4.2Apoyar los esfuerzos intersectoriales para impulsarproyectos de bioenergticos.

    Lnea de accin 4.4.3Desarrollar la certificacin de procesos para laproduccin de bioenergticos y normalizar sus

    especificaciones tcnicas.Transversales especficas:

    Lnea de accin 3.4.3Asegurar la viabilidad del abastecimiento oportunode energa con precios competitivos y de calidad alo largo de la cadena productiva10/.

    Lnea de accin 3.4.4Asegurar la viabilidad del abastecimiento depetrleo crudo, gas natural y petroqumicos alsector productivo10/.

    Objetivo 5: Ampliar la utilizacinde fuentes de energa limpiasy renovables, promoviendola eficiencia energtica y laresponsabilidad social y ambiental.

    Beneficios:

    Compromiso con el medio ambienteEconoma baja en carbonoReduccin de la intensidad energtica de laeconoma

    Justificacin:

    En el marco de la transicin energtica, Mxicodebe canalizar esfuerzos para la consecucin de lasmetas definidas en el marco normativo actual sobreel uso de las energas limpias. Adems, es necesariocontinuar promoviendo una mejor utilizacin delos recursos energticos mediante el incrementode la eficiencia energtica a lo largo de todos losprocesos productivos y en el consumo final.

    Es necesario fortalecer y explotar aquellosrecursos renovables con los que se cuenta, a finde aprovechar sus beneficios; para ello, se deben

    propiciar las condiciones de mercado necesariasque promuevan la participacin de los entesinteresados en el desarrollo de una economamenos intensiva en carbono, a la vez que se debepromover una articulacin e integracin vertical yhorizontal para garantizar la sostenibilidad entre lasociedad, el medio ambiente y la economa del pas.

    10/ Programa Transversal Democratizar la productividad, Estrategia4.6: Fortalecer Las capacidades de mujeres residentes en municipios dela cruzada contra el hambre. Dependencia encargada del seguimientoSEDESOL.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    47/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    48/9748

    Lnea de accin 5.3.3Robustecer las bases de datos y actualizar la

    informacin sobre la estimacin del potencial deenergas renovables, involucrando a institucionespblicas y privadas.

    Lnea de accin 5.3.4Promover el desarrollo de tecnologas de lainformacin y comunicacin para la difusin delpotencial y zonas factibles para el desarrollo deproyectos limpios.

    Lnea de accin 5.3.5Establecer ndices, criterios y metas bajo unacontabilidad de reservas probadas, probables yposibles de recursos renovables.

    Lnea de accin 5.3.6Promover el fortalecimiento de capacidades entransicin y eficiencia energticas para los sectorespblico, social y privado.

    Estrategia 5.4 Instrumentarprogramas de responsabilidadambiental y social relacionados conel sector energa

    Lnea de accin 5.4.1Adoptar mejores prcticas de inclusin socialy participacin comunitaria en el desarrollo deproyectos del sector energtico.

    Lnea de accin 5.4.2Implementar el Plan de Accin Climtico y laEstrategia de Proteccin Ambiental de PetrleosMexicanos, fortaleciendo la responsabilidad social-corporativa.

    Lnea de accin 5.4.3Implementar programas de reduccin de emisiones

    contaminantes en el sector elctrico.

    Lnea de accin 5.4.4Establecer programas de investigacin sobremitigacin de emisiones de gases de efectoinvernadero en la captura y secuestro de carbono.

    Lnea de accin 5.4.5Internalizar criterios de riesgo y vulnerabilidad al

    cambio climtico para la planeacin del sectorenergtico.

    Transversales especficas:

    Lnea de accin 1.4.2Fortalecer la poltica de cambio climtico ymedio ambiente para constituir una economacompetitiva, sustentable, con mayor resiliencia yde bajo carbono11/.

    Lnea de accin 1.4.6Promover un mayor uso de energas limpias11/.

    Objetivo 6: Fortalecer la seguridadoperativa, actividades de apoyo,conocimiento, capacitacin,financiamiento y proveedura enlas distintas industrias energticasnacionales.

    Beneficios:

    Profesionalizacin de trabajadores

    Desarrollo econmicoInnovacin tecnolgica para el sector energtico

    Justificacin:

    La meta del Mxico Prspero contenida en el PlanNacional de Desarrollo, tiene como eje rectordotar condiciones favorables para el desarrolloeconmico del pas, a travs del fomento de unamayor participacin de las empresas proveedorasdel sector energtico as como el desarrollo de unapoltica moderna de fomento econmico, enfocadaa generar innovacin y desarrollo en el sector

    energtico, con lo que se contribuye de manerasustantiva al desarrollo econmico del pas.

    11/Programa Transversal Democratizar la Productividad, Estrategia 1.4.Promover el manejo eficiente y sustentable del capital natural y reforzarel cuidado del medio ambiente del pas.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    49/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    50/9750

    Estrategia 6.3 Impulsar laformacin de capital humano

    especializado, incluyendo tcnicos yprofesionistas certificados.

    Lnea de accin 6.3.1Impulsar y promover la formacin de recursosespecializados para el sector energtico.

    Estrategia 6.4 Promover a travsde fondos sectoriales, proyectosque innoven la industria energticanacional en sus distintas reas.

    Lnea de accin 6.4.1Fortalecer y consolidar la infraestructura ycapacidades cientficas y tecnolgicas del sector.

    Lnea de accin 6.4.2Promover la vinculacin y la creacin de alianzasentre la academia y la industria del sector.

    Lnea de accin 6.4.3Identificar proyectos y programas de gran impactoen investigacin, dentro de los alcances quecorresponden a los Fondos.

    Estrategia 6.5 Promoverla difusin de informacin,conocimientos y tcnicas propiasdel sector.

    Lnea de accin 6.5.1Ampliar las bases de datos y fuentes de informacindel sector, para entender la estructura y lasproblemticas del sector energtico nacional.

    Lnea de accin 6.5.2

    Desarrollar modelos que permitan simular elfuncionamiento del sector, su comportamiento yevaluar los efectos de las polticas pblicas.

    Estrategia 6.6 Promover laparticipacin de las empresas

    financieras y de seguros en losproyectos del sector.

    Lnea de accin 6.6.1Propiciar encuentros entre las empresas del sectory el sector financiero y de seguros.

    Lnea de accin 6.6.2Promover la participacin activa de empresas aseguradoras promoviendo las mejores prcticas enlas empresas del sector.

    Lnea de accin 6.6.3Contar con los mejores esquemas de financiamientoy aseguramiento, a fin de que las primas y los costossean competitivos.

    Estrategia 6.7 Impulsaresquemas de proveedura,fabricacin de equipos ymanufactura nacional para elsector energa.

    Lnea de accin 6.7.1

    Establecer programas de impulso y asesora a laindustria nacional a fin de acelerar su incorporacinal sector.

    Lnea de accin 6.7.2Instrumentar estrategias para incentivar laparticipacin y competitividad de empresasmexicanas en el sector energtico.

    Lnea de accin 6.7.3Incorporar tecnologas de la informacin a finde promover los procedimientos de licitacina proveedores nacionales de micro, pequeo y

    mediano tamao.

    Transversales especficas:

    Lnea de accin 2.3.8Promover el desarrollo de proveedores y de nuevasactividades industriales en torno a los sectoreselctrico y de hidrocarburos12/.12/ Programa Transversal Democratizar la Productividad: EstrategiaPromover el emprendimiento y escalamiento productivo y tecnolgico delas empresas, con especial atencin en la micro, pequeas y medianasempresas (MIPYMES).

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    51/9751

    Estrategias Transversales

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    52/9752

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    53/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    54/9754

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    55/9755

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    56/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    57/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    58/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    59/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    60/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    61/9761

    Captulo IV. Indicadores

    Objetivo 1: Optimizar la capacidadproductiva y de transformacinde hidrocarburos, asegurandoprocesos eficientes y competitivos.

    Nota: En el escenario no se considera la Reforma Energtica. Escenario 1: Plan de Negocios Petrleos Mexicanos. Versin Pblica.Se mantiene produccin de petrleo promedio 2014-2018.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    62/9762

    Objetivo 1: Optimizar la capacidadproductiva y de transformacinde hidrocarburos, asegurandoprocesos eficientes y competitivos.

    Nota: En el escenario no se considera la Reforma Energtica. Escenario 1: Plan de Negocios Petrleos Mexicanos. Versin Pblica.Se mantiene produccin de petrleo promedio 2014-2018.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    63/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    64/9764

    Objetivo 2: Optimizar la operaciny expansin de infraestructuraelctrica nacional.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    65/9765

    Objetivo 2: Optimizar la operaciny expansin de infraestructuraelctrica nacional.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    66/9766

    Objetivo 2: Optimizar la operaciny expansin de infraestructuraelctrica nacional.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    67/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    68/9768

    Objetivo 3: Desarrollar lainfraestructura de transporte quepermita fortalecer la seguridadde provisin de energticoscontribuyendo al crecimientoeconmico.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    69/9769

    Objetivo 3: Desarrollar lainfraestructura de transporte quepermita fortalecer la seguridadde provisin de energticos,contribuyendo al crecimientoeconmico.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    70/9770

    Objetivo 4: Incrementar lacobertura de usuarios decombustibles y electricidad en lasdistintas zonas del pas.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    71/9771

    Objetivo 4: Incrementar lacobertura de usuarios decombustibles y electricidad en lasdistintas zonas del pas.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    72/9772

    Objetivo 4: Incrementar lacobertura de usuarios decombustibles y electricidad en lasdistintas zonas del pas.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    73/9773

    Objetivo 5: Ampliar la utilizacinde fuentes de energa limpiasy renovables, promoviendola eficiencia energtica y laresponsabilidad social y ambiental.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    74/9774

    Objetivo 5: Ampliar la utilizacinde fuentes de energa limpiasy renovables, promoviendola eficiencia energtica y laresponsabilidad social y ambiental.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    75/9775

    Objetivo 5: Ampliar la utilizacinde fuentes de energa limpiasy renovables, promoviendola eficiencia energtica y laresponsabilidad social y ambiental.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    76/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    77/9777

    Objetivo 6: Fortalecer la seguridadoperativa, actividades de apoyo,conocimiento, capacitacin,financiamiento y proveedura enlas distintas industrias energticasnacionales.

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    78/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    79/9779

    El presente Programa estar disponible a partir de su publicacin en la seccin de Programas del PlanNacional de Desarrollo de la pestaa de Trasparencia en la pgina:

    www.hacienda.gob.mx

    Y en el apartado de publicaciones de la pgina de la Secretara de Energa con direccin:

    http://www.sener.gob.mx/Default.aspx

    Asimismo, el seguimiento de los indicadores estar disponible en:

    www.transparenciapresupuestaria.gob.mx

    Transparencia

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    80/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    81/9781

    Referencias

    SENER (2013). Estrategia Nacional de Energa. Recuperado de:http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2013/ENE_2013-2027.pdf

    SENER (2011). Balance Nacional de Energa. Recuperado de:http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20de%20Energa%202010_2.pdf

    SENER (2013). Sistema de Informacin Energtica (SIE). Recuperado de:http://sie.energia.gob.mx/docs/glosario_hc_es.pdf

    SENER (2012). DISPOSICIONES administrativas de carcter general en materia del proceso para lapublicacin y registro de las reservas de hidrocarburos del pas. Recuperado de:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5271088&fecha=03/10/2012

    Agencia Internacional de Energa (AIE) (2007). Manual de Estadsticas Energticas- Glosario. PublicacionesAIE. Francia.

    CFE (2012). Programa de Obras de Inversiones del Sector Elctrico (POISE) 2012-2026. Recuperado de:h t t p : / / w w w . c f e . go b . mx / C o n o c e C F E / 1 _ A c e r c a de C F E / _ l a y o u t s / mo b i l e / d i s p f o r m.aspx?List=02198503-8a91-4a57-904d-d6558215bdf4&View=58b9a1a3-b23d-4a10-8b97-6e7c19221302&ID=7

    PEMEX (2013). Principales elementos del Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y sus OrganismosSubsidiarios 2013-2017. Recuperado de:http://www.pemex.mx/acerca/informes_publicaciones/Documents/pn_13-17_121107.pdf

    PEMEX (2013). Base de Datos Institucional. Recuperado en:http://www.ri.pemex.com/files/content/Glosario%2020101221.pdf

    SEMARNAT (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climtico Visin 10-20-40. Recuperado de:http://www.encc.gob.mx/

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    82/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    83/9783

    Glosario

    La actividad de recibir, mantener en depsito y entregar gas natural, que sedeposita en instalaciones fijas distintas a los ductos.

    Es el suministro de los requerimientos de energa elctrica de los miembros deuna sociedad de particulares mediante una central generadora propia.Como modalidad definida por la CRE se entiende como: la generacin deenerga elctrica para fines de autoconsumo siempre y cuando dicha energa sedestine a satisfacer las necesidades de personas fsicas o morales y no resulte

    inconveniente para el pas.

    La utilizacin de los recursos naturales de tal forma en que se respete laintegridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los queforman parte dichos recursos por periodos indefinidos.

    Combustible producido a partir de materia orgnica o de aceites combustiblesde origen vegetal. Son ejemplos de biocombustibles: el alcohol, la leja negraderivada del proceso de fabricacin de papel, la madera y el aceite de soja.

    Cualquier materia orgnica de origen reciente que haya derivado de animales yvegetales como resultado del proceso de conversin fotosinttico.

    Gas que existe espontneamente as como subproducto del quemado decombustibles fsiles procedentes de depsitos de carbono de origen fsilcomo el petrleo, el gas o el carbn, de la quema de biomasa, o de los cambiosdel uso de la tierra y otros proceso industriales. Es el gas de efecto invernaderoantropgeno que ms afecta el equilibrio radiactivo de la tierra.La cantidad de producto que puede ser elaborado por una planta de acuerdo alas instalaciones del proceso.

    Compuestos lquidos que se recuperan en instalaciones de separacin de loscampos productores de gas asociado. Se incluyen lquidos recuperados engasoductos, los cuales se condensan durante el transporte del gas natural. Se

    componen bsicamente de pentanos y lquidos ms pesados.

    Por su contenido de azufre, los condensados se clasifican en:

    - Amargos: condensados sin la eliminacin de los gases cidos que acompaana los hidrocarburos extrados de los yacimientos, y- Dulces: condensados que han sido tratados en plantas para eliminar los gasescidos.

    Los condensados son enviados a refineras y plantas de gas para su proceso yfraccionamiento en derivados.

    Almacenamiento degas natural:

    Autoabastecimiento:

    AprovechamientoSustentable:

    Biocombustibles:

    Biomasa:

    Bixido deCarbono:

    Capacidad deProduccin:

    Condensados:

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    84/9784

    Energa entregada a los usuarios con recursos de generacin del servicio pblico(CFE y PIE), proyectos de autoabastecimiento y cogeneracin, y a travs decontratos de importacin.

    Variacin del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humanaque altera la composicin de la atmsfera global y se suma a la variabilidadnatural del clima observada durante perodos comparables.

    Produccin de electricidad conjuntamente con vapor u otro tipo de energa

    trmica secundaria o ambas.

    Combustible residual de la refinacin del petrleo. Abarca todos los productospesados y se incluye el residuo de vaco, residuo de absorcin y residuo largo.Se utiliza principalmente en calderas, plantas de generacin elctrica y motorespara navegacin. Se divide en combustleo pesado, ligero e intermedio.

    El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carcter ambiental,econmico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividadde las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservacin delequilibrio ecolgico, proteccin del medio ambiente y aprovechamiento de

    recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfaccin de lasnecesidades de las generaciones futuras.

    Es una mezcla de hidrocarburos parafnicos ligeros con el metano como suprincipal constituyente. Tambin contiene pequeas cantidades de etano ypropano, as como proporciones variables de gases no orgnicos, nitrgeno,dixido de carbono y cido sulfhdrico.

    Hidrocarburo gaseoso obtenido como subproducto del gas natural, en refinerasy en plantas de gas despus de extraer los licuables. Se compone por metanoy pequeas cantidades de etano. Incluye gas residual y gas seco de refineras.

    El gas seco es utilizado como materia prima en la industria Petroqumica de

    PEMEX, en donde se produce principalmente metanol y amoniaco. Por otrolado, se utiliza como combustible en el sector petrolero, industrial (incluido elpetroqumico), residencial, servicios y en centrales elctricas.

    Son hidrocarburos livianos y parafnicos derivados de los procesos de refinacin,la estabilizacin del petrleo crudo y las plantas de procesamiento del gasnatural. Consisten principalmente en propano (C3H8) y butano (C4Hl0) o unacombinacin de los dos. Tambin podran incluir propileno, butileno, isobutenoe isobutileno. El Gas L.P. normalmente se licua bajo presin para el transportey almacenamiento.

    Consumo:

    Cambio Climtico:

    Cogeneracin:

    Combustleo:

    DesarrolloSustentable:

    Gas Natural:

    Gas Seco:

    Gas Licuadode petrleo (Gas L.P.):

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    85/9785

    Es el gas natural enfriado hasta aproximadamente -160C bajo presinatmosfrica que se condensa a forma lquida. El GNL es inodoro, incoloro, nocorrosivo y no txico.

    Es la energa transmitida por electrones en movimiento. Este rubro incluyela energa elctrica generada por el Sistema Elctrico Nacional (SEN), losProductores Independientes de Energa (PIE) y los autogeneradores.

    Liberacin de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles enla atmsfera, incluyendo en sus casos compuestos de efecto invernadero, enuna zona y un periodo de tiempo especficos.

    La energa primaria comprende aquellos productos energticos que seextraen o captan directamente de los recursos naturales. En este balance seconsideran los siguientes: carbn mineral, petrleo, condensados, gas natural,nucleoenerga, hidroenerga, geoenerga, energa elica, energa solar, bagazode caa, lea y biogs. Este tipo de energa se utiliza como insumo para obtenerproductos secundarios o se consume en forma directa.

    De acuerdo con el Artculo 3o de la Ley para el Aprovechamiento de las EnergasRenovables y el Financiamiento a la Transicin Energtica, aquellas que utilizan

    energa aprovechable por la humanidad, que se generan naturalmente, porlo que se encuentran disponibles de forma continua o peridica, y que seenumeran a continuacin: a) el viento, b) radiacin solar, en todas sus formas;c) el movimiento del agua en cauces naturales o artificiales; d) la energaocenica en sus distintas formas: maremotriz, maremotrmica, de las olas, delas corrientes marinas y del gradiente de concentracin de sal; e) el calor delos yacimientos geotrmicos; f) los bioenergticos, que determine la Ley dePromocin y Desarrollo de los bioenergticos, y g) aquellas otras que, en sucaso determine la Secretara de Energa.

    Bajo este concepto se agrupan a los derivados de las fuentes primarias, loscuales se obtienen en los centros de transformacin, con caractersticasespecficas para su consumo final.

    Hidrocarburo naturalmente gaseoso extrado del gas natural y las corrientesde gases de las refineras.

    Grupo de compuestos orgnicos que contienen principalmente carbono ehidrgeno.

    Energa contenida en el mineral de uranio despus de pasar por un procesode purificacin y enriquecimiento. Se considera energa primaria nicamente alcontenido de material fisionable del uranio, el cual se usa como combustible enlos reactores nucleares.

    Gas NaturalLicuado:

    Electricidad:

    Emisiones de gasesefecto invernadero:

    Energa primaria:

    Energas renovables:

    Energa Secundaria:

    Etano:

    Hidrocarburos:

    Nucleoenerga:

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    86/97

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    87/9787

    Siglas y Acrnimos

    Comisin Federal de Electricidad

    Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnologa

    Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacin

    Fondo Sectorial de Hidrocarburos

    Fondo de Sustentabilidad Energtica

    Fondo para la Transicin Energtica y el Aprovechamiento Sustentable de la

    Energa

    Instituto de Investigaciones Elctricas

    Instituto Mexicano del Petrleo

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

    Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

    Instituto Nacional de las Mujeres

    Ley para el Aprovechamiento de las Energas Renovables y el Financiamiento de

    la Transicin Energtica

    Petrleos MexicanosPemex Exploracin y Produccin

    Producto Interno Bruto

    Plan Nacional de Desarrollo

    Secretara de la Funcin Pblica

    Secretara de Desarrollo Social

    Secretara de Gobernacin

    Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    Sistema de Informacin Energtica

    Secretara de Energa

    Sistema Nacional de Gasoductos

    Sistema Nacional de Reservas

    Secretara del Trabajo y Previsin Social

    CFE

    CONACYT

    CONAPRED

    FH

    FSE

    FTEASE

    IIE

    IMP

    INEGI

    ININ

    INMUJERES

    LAERFTE

    PEMEXPEP

    PIB

    PND

    SFP

    SEDESOL

    SEGOB

    SHCP

    SIE

    SENERSNG

    SNR

    STPS

  • 7/24/2019 PROSENER 2013-2018

    88/9788

    Abreviaturas

    Barriles por da

    Barriles de petrleo crudo equival