protocolo (1)

17
1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE 358001 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y ESTUDIO DEL AMBIENTE PROTOCOLO DE CURSO Autor: Ing. MSc. OMAR JAVIER RAMÍREZ BOGOTÁ 2012

Upload: nidia-alvarado-moreno

Post on 27-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: protocolo (1)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

358001 – INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA Y ESTUDIO DEL AMBIENTE

PROTOCOLO DE CURSO

Autor: Ing. MSc. OMAR JAVIER RAMÍREZ

BOGOTÁ

2012

Page 2: protocolo (1)

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

FICHA TÉCNICA 3

1. INTRODUCCIÓN 4

2. JUSTIFICACIÓN 5

3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 7

3.1. Propósitos 7

3.2. Objetivos 7

3.3. Metas 8

3.4. Competencias 8

4. UNIDADES DIDÁCTICAS 8

5. MAPA CONCEPTUAL 10

6. CONTEXTO TEÓRICO 11

7. METODOLOGÍA 13

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN 14

9. FUENTES CONSULTADAS 15

Page 3: protocolo (1)

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

FICHA TÉCNICA

Nombre del Curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

Código del curso 358001

Palabras Clave Ingeniería ambiental, contaminación, recursos naturales, saneamiento, estudio ambiental

Institución Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Ciudad Bogotá - Colombia

Autor(es)del Protocolo Académico

MSc. Ing. Omar Javier Ramírez Hernández

Año 2012

Unidad Académica Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA

Campo de Formación Específica profesional

Área del Conocimiento

Ingeniería, arquitectura, matemáticas y ciencias físicas

Créditos Académicos Dos (2), correspondiente a 96 horas de trabajo académico: 72 horas promedio de estudio independiente y 24 horas promedio de acompañamiento tutorial.

Tipo de Curso Teórico

Destinatarios Estudiantes de los programas Ingeniería Ambiental, Tecnología en Saneamiento Ambiental y de otros programas interesados en el tema

Competencia General de Aprendizaje

Caracterizar la problemática ambiental resaltando su importancia, perspectivas de estudio y sus implicaciones sobre los sistemas físico-biótico y social

Metodología de la oferta

A distancia

Formato circulación Guía didáctica del curso (Web)

Denominación de las Unidades Didácticas

1. Definiciones, referentes y caracterización de la problemática ambiental 2. Introducción a la contaminación ambiental

Page 4: protocolo (1)

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

1. INTRODUCCIÓN

El presente es un curso específico de los programas Tecnología en Saneamiento Ambiental e Ingeniería Ambiental de la UNAD. Este curso pretende que los estudiantes diferencien el objeto de estudio de su profesión, identifiquen las características de los elementos ambientales susceptibles de contaminación, describan la importancia histórica, actual y contextual de los estudios ambientales y manejen terminología técnica del ámbito ambiental. En los últimos años, el tema de la problemática ambiental se ha posicionado como un asunto de gran relevancia a nivel nacional e internacional. Este auge se dio como resultado de la aparición de diferentes informes científicos e investigativos que, de forma temprana, informaban y advertían sobre los niveles de alteración a los que se estaban exponiendo los ecosistemas, tras el avance de diferentes actividades antrópicas tales como la industrialización, urbanización, minería, deforestación, agricultura, el uso masivo de plaguicidas y compuestos químicos, entre otras. Dichas actividades generan una serie de variaciones sobre la calidad de los cuerpos hídricos, suelo y aire, representando así una amenaza para la supervivencia de otras especies y, claro está, para la propia especie humana. De esta forma, la preocupación por estudiar y formular salidas viables a la problemática ambiental, ha tomado tal nivel de repercusión que hoy en día es un asunto tratado tanto por entidades internacionales, por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas – ONU, como por el sector empresario-industrial, el ámbito académico, las Organizaciones No Gubernamentales – ONG, las poblaciones rurales y urbanas, el sector comercial y, en general, por la sociedad en su conjunto. Así, la preocupación por la problemática y el estudio del tema ambiental puede considerarse como un aspecto característico de la actual sociedad, pues es una cuestión que debe ser considerada en cada empresa, organización o economía que dependa de la transformación de recursos naturales para su existencia. Este panorama ha llevado a la necesidad de abrir escenarios de formación en el área de la ingeniería y áreas afines, con el objetivo de que un creciente número de personas sean capaces no sólo de comprender las problemáticas ambientales que se enfrentan en cada empresa, municipio, ciudad, región y país del mundo, sino que ante todo sean capaces de proponer alternativas de solución que posibiliten avanzar hacia la construcción de una sociedad (colombiana, latinoamericana y mundial) más participativa y consciente de la prevención de la contaminación y la degradación de los recursos naturales. En este orden de ideas, el presente curso académico es un espacio introductorio para los estudiantes de los programas ambientales de la UNAD (Tecnología en Saneamiento Ambiental e Ingeniería Ambiental), en donde van a poder reconocer conceptos comúnmente utilizados en las ciencias ambientales, van a encontrar elementos para caracterizar la problemática ambiental desde una perspectiva técnica, van a reconocer los factores ambientales (físico-bióticos y sociales) afectados por la contaminación ambiental, y van a identificar los campos de acción y la

Page 5: protocolo (1)

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

importancia de sus respectivas profesiones. Es importante aclarar que este curso, al tener un carácter introductorio, no profundiza en cada uno de los temas propuestos, sólo pretende resaltar los aspectos más relevantes de cada uno de ellos y ofrecer las bases conceptuales y analíticas necesarias para que los estudiantes avancen con éxito en los cursos ulteriores de sus programas. Este curso se estructura en 2 unidades, equivalente a 6 capítulos y 30 lecciones, y a través de su contenido se fomentan competencias relacionadas con la comprensión de la enorme importancia del tema ambiental y su nivel de complejidad, al mismo tiempo que diferencia el campo de acción de su formación académica del de otros programas que, de igual forma, toman como objeto de estudio la problemática ambiental, pero desde diferentes perspectivas (económicas, administrativas, políticas, filosóficas, sociológicas, antropológicas, etc.). En la Unidad 1, el estudiante encontrará una serie de definiciones básicas que le permitirá comprender con mayor claridad el contenido del módulo y le facilitará el entendimiento de los cursos posteriores. También encontrará una descripción general de las principales perturbaciones ambientales que, a gran escala, ha generado el modelo de desarrollo hasta ahora promovido, tales como el agotamiento de recursos naturales, la contaminación ambiental, el agotamiento de la capa de ozono, el efecto de invernadero y la lluvia ácida. Por último, se presentan algunos referentes históricos que han permitido posicionar el tema ambiental en la agenda internacional y que han servido como referentes históricos de la actual preocupación por la problemática y estudio del ambiente. En la Unidad 2, se presentan elementos introductorios al campo de la contaminación ambiental, haciendo un especial énfasis en los temas que el estudiante va a desarrollar tanto en los periodos académicos posteriores como en su futuro campo laboral, a saber: la contaminación del recurso hídrico, del recurso atmosférico, del recurso suelo y la problemática asociada con los residuos sólidos. Todo este recuento permite que en la última lección de esta unidad se intente aclarar y diferenciar el campo de acción de los programas Ingeniería Ambiental y Tecnología en Saneamiento Ambiental de la UNAD.

2. JUSTIFICACIÓN El papel interdisciplinario de los profesionales que se desenvuelven en el campo ambiental, desde perspectivas tecnológicas y de la ingeniería, exige que tengan un mayor conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas y de las interacciones de los elementos del entorno, dado que estos profesionales tienen como objeto de estudio el comportamiento y la alteración de la calidad de recursos físicos naturales (como el aire o el agua), así como de recursos bióticos y organismos vivos (fauna y flora), los cuales son de vital importancia para el bienestar de la especie humana. Por tal razón, en el capítulo 1 de este módulo se tratan algunos conceptos básicos que permiten comprender la dinámica de los ecosistemas, tales como ecología, flujos de energía, estructura de los ecosistemas, entre otros. De esta forma, el estudiante tendrá

Page 6: protocolo (1)

6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

nociones básicas sobre el comportamiento natural del entorno, lo que le permitirá comprender con mayor facilidad las alteraciones generadas a causa del desarrollo de actividades humanas. Los procesos de alteración de los paisajes, de aprovechamiento de los recursos naturales, de relación de las condiciones del entorno con variaciones sobre la salud humana, entre otras acciones consideradas hoy en día como propias del campo ambiental, no son cuestiones que aparecieron en los últimos años, ni preocupaciones exclusivas de ciertas áreas del conocimiento. Existen registros que evidencian que, desde tiempos antiguos, las sociedades tenían interés en estos asuntos, por ejemplo, siguiendo a Molak (1997), los antiguos griegos y romanos ya habían observado correlaciones entre enfermedades y exposiciones ambientales. En este sentido, Hipócrates (siglo IV a.C.) correlacionó la aparición de enfermedades con exposiciones ambientales, Vitruvio (siglo I a.C.) dio cuenta de la toxicidad del plomo y Agrícola (siglo XVI d.C.) dio cuenta de la correlación entre la exposición ocupacional a la minería y la salud. No obstante, lo que hoy en día entendemos como el tema “ambiental”, derivado de una preocupación casi global, fruto de investigaciones, estudios, encuentros y compromisos institucionales y normativos, en un marco de desarrollo sostenible, es un tema contemporáneo que ha tomado fuerza desde los años 60 y 70 del siglo XX. En este sentido, es importante que los estudiantes conozcan tanto las principales problemáticas ambientales y sanitarias que enfrenta la sociedad contemporánea, como algunos referentes históricos que, en conjunto, han contribuido no sólo al surgimiento de programas académicos como ingeniería ambiental o tecnología en saneamiento ambiental, sino en general han sumado esfuerzos para instalar el tema ambiental y el concepto de desarrollo sostenible como aspectos de gran relevancia en nuestros días. Estos temas se desarrollan en los capítulos 2 y 3 del módulo didáctico. Ahora bien, teniendo en cuenta que la contaminación ambiental y la degradación de los recursos naturales son temas centrales en el campo de la ingeniería y áreas afines, en este módulo se analizan las propiedades físico-químicas y los procesos de contaminación de los recursos naturales que, como el agua, la atmósfera y el suelo, tienen directo contacto con las poblaciones humanas. Así, en los capítulos 4, 5 y 6 se tratan estos aspectos, ofreciendo a los estudiantes los conceptos básicos para que en próximos cursos los profundicen con mayor facilidad. Considerando que los estudiantes deben ir más allá de una descripción de la situación actual, en estos capítulos se presentan nociones introductorias al campo del tratamiento de la contaminación ambiental. Por último, tal como se aborda en el último capítulo de este curso, se considera importante reconocer que el tema ambiental es objeto de estudio de diferentes campos académicos, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: ecología, geografía, economía ambiental, economía ecológica, administración ambiental, ingeniería forestal, agronomía, sociología ambiental, urbanismo, entre muchos otros. Es decir, los futuros ingenieros(as) ambientales y tecnólogos(as) en saneamiento ambiental deben tener claro que si bien no son los únicos profesionales que abordan el tema de la problemática ambiental, sí tienen un campo

Page 7: protocolo (1)

7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

de acción particular que les permite, desde la formación tecnológica e ingenieril, aportar elementos para alcanzar el tan anhelado desarrollo sustentable.

3. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

3.1. Propósitos

- Presentar al estudiante los conceptos básicos y las temáticas generales que se desarrollarán a lo largo de los correspondientes programas académicos. - Incentivar que el estudiante identifique los principales antecedentes ambientales internacionales y nacionales que fomentaron (y fomentan) el estudio de la problemática ambiental. - Diferenciar el objeto de estudio del correspondiente programa ambiental del de otros programas similares. - Ofrecer elementos conceptuales para que al estudiante evidencie la necesidad de analizar la problemática ambiental bajo una perspectiva sistémica y compleja. - Identificar las principales propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, atmósfera y suelo. - Identificar los principales contaminantes del agua, atmósfera y suelo, así como la problemática asociada con los residuos sólidos.

3.2. Objetivos Objetivo general Este cursp pretende que los estudiantes diferencien el objeto de estudio de su profesión, identifiquen las características de los elementos ambientales susceptibles de contaminación, describan la importancia histórica y actual de los estudios ambientales y manejen terminología técnica del ámbito ambiental. Objetivos específicos Reconocer los principales antecedentes históricos y referentes conceptuales de la problemática ambiental contemporánea. Describir los elementos ambientales afectados por los procesos de contaminación.

Page 8: protocolo (1)

8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

3.3. Metas - El estudiante reconocerá la importancia de aplicar principios ecológicos para el análisis de la problemática ambiental. - El estudiante manejará con idoneidad conceptos técnicos propios del campo ambiental. - El estudiante reconoce el campo de estudio ambiental como un proceso histórico. - El estudiante argumenta la importancia de estudiar la problemática ambiental bajo perspectivas sistémicas. - El estudiante identifica las principales propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, atmósfera y suelo. - El estudiante reconoce el origen de los contaminantes característicos del agua, atmósfera y suelo, y sus principales efectos sobre la salud humana y los ecosistemas.

3.4. Competencias

- El estudiante describe y analiza de manera suficiente nociones y conceptos que constituyen el campo de estudio de la problemática ambiental, en el estudio de la contaminación y el saneamiento ambiental. - El estudiante reconoce los principales antecedentes históricos y referentes conceptuales de la problemática ambiental contemporánea. - El estudiante describe y caracteriza los elementos ambientales afectados por los procesos de contaminación. - El estudiante reconoce las particularidades del campo de estudio de su respectivo programa académico.

4. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad Capítulo Lección

UNIDAD 1. DEFINICIONES, REFERENTES Y CARACTERIZACIÓN DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS

Lección 1. Ecología

Lección 2. Flujos de energía

Lección 3. Estructura y función de los ecosistemas

Lección 4. Conceptos básicos de microbiología

Page 9: protocolo (1)

9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

Lección 5. Sistema internacional de unidades de medida

CAPÍTULO 2. PERTURBACIONES AMBIENTALES DE ORIGEN

ANTRÓPICO

Lección 6. Agotamiento de recursos y contaminación ambiental

Lección 7. Sistemas ecológicos y contaminación

Lección 8. Industrialización, urbanización y otras fuentes de perturbación ambiental

Lección 9. Agotamiento de la capa de ozono y efecto de invernadero

Lección 10. Lluvia ácida

CAPÍTULO 3. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Lección 11. Historia del entorno agua, aire y residuos sólidos

Lección 12. Antecedentes de la Conferencia de Estocolmo (1972)

Lección 13. Conferencia de Estocolmo (1972) y concepto de desarrollo sostenible (1987)

Lección 14. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992)

Lección 15. Algunos referentes del tema ambiental en Colombia

UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO 4. COMPONENTE HÍDRICO

Lección 16. Generalidades y propiedades del agua

Lección 17. Calidad del agua

Lección 18. Tipos de contaminación del agua

Lección 19. Características de las aguas residuales

Lección 20. Introducción al tratamiento del agua

CAPÍTULO 5. COMPONENTE ATMOSFÉRICO

Lección 21. Generalidades de la atmósfera

Lección 22. Tipo de contaminantes atmosféricos y sus efectos

Lección 23. Fuentes de contaminación

Lección 24. Ruido

Page 10: protocolo (1)

10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

Lección 25. Introducción al control de emisión de fuentes fijas

CAPÍTULO 6. COMPONENTE SUELO Y RESIDUOS SÓLIDOS

Lección 26. Generalidades del suelo

Lección 27. Contaminación del suelo

Lección 28. Generalidades de los residuos sólidos

Lección 29. Gestión integral de los residuos sólidos

Lección 30. Campo de acción de la ingeniería ambiental y el saneamiento ambiental

5. MAPA CONCEPTUAL

Introducción a la problemática y estudio del ambiente

Describe y analiza nociones y conceptos que constituyen el

campo de estudio de la problemática ambiental

Reconoce los principales antecedentes históricos y

referentes conceptuales de la problemática ambiental

contemporánea

Describe y caracteriza los elementos ambientales

afectados por los procesos de contaminación

Reconoce las particularidades del campo de estudio de su

respectivo programa académico

Ecología

Flujos de energía

Ecosistemas Microbiología

Unidades

Recursos naturales

Historia

ambiental

Estocolmo

1972

Río de

Janeiro 1992

Brundtland

1987

Agua

Aire

Residuos

Referentes

institucional

Componente hídrico

Componente suelo

Componente atmosférico

Problemática relacionada

con residuos sólidos

Tecnología en

saneamiento ambiental

Ingeniería

ambiental

Page 11: protocolo (1)

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

6. CONTEXTO TEÓRICO La insostenibilidad ambiental, entendida como el desbordamiento de los límites impuestos por la naturaleza, en muchos casos tiene su origen en los patrones de producción y de consumo en sí mismos. Pero, como sabemos, ni los profesionales de la ingeniería que participaron en la creación e implementación de tecnologías que han sido críticas para resolver diversas necesidades humanas, ni los beneficiarios de las mismas, se imaginaron en su momento que muchas de ellas pudieran traer consigo las negativas consecuencias que hoy conocemos. Sin embargo, la aproximación de la ingeniería frente a la naturaleza, del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, comenzó a transformarse con el surgimiento del ambientalismo como un movimiento global que sea alimentó de la creación de una conciencia pública sobre el imperativo de proteger el ambiente, frente a la constatación de la existencia de graves problemas ambientales y la necesidad de actuar para enfrentarlos (Rodríguez, 2007). En este contexto, la ciencia y la tecnología se han visto en el imperativo de buscar soluciones a los diversos problemas ambientales, muchos de los cuales fueron generados por las tecnologías de su propio cuño. Así que la ingeniería de hoy, desde sus múltiples ramas, busca contribuir a enfrentar los diversos problemas ambientales, entre los cuales se mencionan: el calentamiento global, la contaminación del aire, el declive de la capa de ozono, el deterioro de los recursos de agua dulce, el deterioro del ambiente marino, el declive de la biodiversidad, el empobrecimiento y la pérdida de suelos y los contaminantes orgánicos persistentes (Rodríguez, 2007). En este orden de ideas, la Ingeniería Ambiental es una profesión reconocida a nivel internacional desde finales de la década de los 80. Su aparición responde a la creciente preocupación e interés que ha surgido en los últimos años por la problemática ambiental, lo que ha estimulado la conformación de programas en esta área del conocimiento –tanto a nivel de pregrado como de posgrado– en diferentes universidades nacionales e internacionales (norteamericanas, canadienses, europeas y suramericanas, especialmente). De esta forma, la Ingeniería Ambiental responde a las exigencias que han aparecido desde el ámbito normativo, técnico, económico y administrativo, buscando prevenir, minimizar, corregir y/o compensar las alteraciones ambientales generadas por diferentes procesos antrópicos. La Ingeniería Ambiental actúa, entonces, como una propuesta de formación profesional en el campo de la ingeniería, abordando campos de estudio que se apoyan en las ciencias básicas (ciencias naturales y matemáticas), ciencias básicas de ingeniería (aplicando elementos de las ciencias básicas para fundamentar el diseño de sistemas y mecanismos en la solución de problemáticas ambientales), ingeniería aplicada (conjunto de conocimientos propios del campo de la Ingeniería Ambiental) y, como parte de una formación integral, ciencias socio-humanísticas; todas ellas proyectadas al manejo técnico de los recursos naturales y a la formulación de alternativas que, bajo una perspectiva de responsabilidad social, aporten elementos para la resolución de las múltiples problemáticas ambientales enfrentadas (ACOFI, 2005).

Page 12: protocolo (1)

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

De esta forma, se reconoce la importancia de la Ingeniería Ambiental en el contexto internacional, pues toma como principal campo de acción el control de la contaminación y la protección de elementos de vital importancia para el desarrollo de las sociedades como los recursos atmosféricos, hídricos y energéticos. Si bien, como se ha dicho, es una profesión reconocida de forma relativamente reciente (a finales de la década de los años 80), es un área de estudio que ha logrado posicionarse como una carrera de gran importancia a nivel mundial, pues aporta elementos relevantes para enfrentar, bajo un marco de sustentabilidad, la problemática ambiental contemporánea. Ahora bien, durante los últimos años, Colombia ha asistido a la emergencia de un conglomerado de iniciativas públicas y privadas que pretenden incidir en los asuntos ambientales del país. Dentro de estas iniciativas, el ingeniero ambiental está llamado a participar activamente, aplicando los conocimientos vistos durante su formación profesional para la tarea constructiva de los distintos emprendimientos ambientales. Es así como, en concordancia con los lineamientos de las políticas ambientales del país1, se hace evidente la necesidad de incluir ingenieros ambientales en los procesos de desarrollo de planes, programas y estrategias que persigan, en términos generales, los siguientes objetivos:

- Promover una nueva cultura de desarrollo que favorezca el bienestar de la población en condiciones de equidad y armonía con el ambiente. - Impulsar la producción limpia a través de cambios tecnológicos que permitan reorientar las tendencias no sostenibles de la producción, optimizar los procesos productivos e implementar sistemas de gestión ambiental. - Desarrollar un manejo ambiental sostenible que posibilite aumentar la renovabilidad del capital natural, previniendo el deterioro ambiental de los ecosistemas estratégicos y protegiendo la biodiversidad entre otros fines.

Es importante comprender que el área de estudio del saneamiento ambiental es un campo afín y constituyente del ámbito de la ingeniería, por lo que lo anteriormente enunciado también incumbe a los estudiantes de tecnología en saneamiento ambiental. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el saneamiento ambiental tiene como finalidad la promoción y el mejoramiento de las condiciones de vida a nivel urbano y rural, y comprende el manejo del 1 Con relación al campo de la Ingeniería Ambiental, Colombia ha avanzado en la formulación de directrices o

políticas ambientales en lo que refiere a: Producción más limpia (se formuló y adoptó por el Consejo Nacional Ambiental en 1997 buscando crear soluciones a la problemática ambiental de los sectores productivos), Manejo integral del agua (sus lineamientos, formulados en 1996, buscan asegurar la disponibilidad y renovación del recurso) y Gestión integral de residuos (Esta política fue formulada en 1997 y se trabajó en la concertación de un plan de acción interinstitucional, presentada y adoptada en 2001. El objetivo de esta política es prevenir y controlar los impactos ambientales asociados con el manejo no adecuado de los residuos).

Page 13: protocolo (1)

13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

agua, las aguas residuales y excretas, así como los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que, en conjunto, pueden actuar como una amenaza de contaminación y de afectación de la salud humana. Complementando lo anterior, otros autores aseguran que el área de estudio del saneamiento ambiental no se limita únicamente a estos tres ejes temáticos (propios del saneamiento básico) e incluye también la problemática ambiental y sanitaria relacionada con la higiene y seguridad ocupacional y la contaminación del aire, suelo y alimentos. En suma, se entiende que el campo de acción del saneamiento ambiental abarca el manejo de residuos sólidos, las condiciones de higiene y seguridad laboral y las problemáticas ambientales y sanitarias asociadas con la contaminación hídrica, atmosférica, del suelo y de alimentos.

7. METODOLOGÍA Con el propósito de dar cumplimiento a las intencionalidades formativas del curso, es importante que se planifique de manera responsable el proceso de aprendizaje por medio de fases, teniendo en cuenta las características de la metodología de educación a distancia. Por tal razón, este proceso comprende las siguientes fases: - Reconocimiento: experiencias previas de aprendizaje en determinado campo del conocimiento o en actividades de otro orden. Consiste en crear contextos, condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar las significaciones de sus experiencias previas y dotarlo de métodos, técnicas y herramientas que le faciliten este proceso. - Profundización: se refiere al conjunto de actividades previamente planificadas de manera didáctica, conducentes al dominio de conceptos y competencias de órdenes diferentes, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el módulo. - Transferencia: todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede permitir la transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas, de tal forma que se contextualice en aprendizaje. Teniendo en cuenta las fases anteriormente descritas, el trabajo académico, según el sistema de créditos académicos, comprende: Estudio Independiente Se desarrolla a través del: - Trabajo personal: es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio del curso académico. Corresponde a las actividades de identificación de los propósitos del curso, sus intencionalidades, la guía didáctica, el estudio del material sugerido por la UNAD, la consulta de

Page 14: protocolo (1)

14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

fuentes documentales (bibliografía de documentos impresos en papel como libros y revistas, bibliografía de documentos situados en Internet, direcciones de sitios Web con información especializada, bibliotecas y hemerotecas virtuales, entre otras), el desarrollo de actividades programadas en la guía de actividades, elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación y presentación de evaluaciones. - Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje: es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo y elaboración de informes según actividades programadas en la guía didáctica. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en el curso académico. Acompañamiento tutorial Es el apoyo que la institución y el programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. Está dado por: - Tutoría Individual: es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje. - Tutoría a pequeños grupos colaborativos: es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes. - Tutoría en grupo de curso: es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temáticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas incorporadas por la institución.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación tiene como propósito la comprobación y verificación de los procesos de aprendizaje del estudiante, centrados en la generación de competencias para resolver situaciones y actividades en formatos evaluativos múltiples, tanto de carácter cualitativos como cuantitativos.

Page 15: protocolo (1)

15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

El sistema de evaluación tendrá como referente las diversas fases de aprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia. Asimismo, el sistema de evaluación tendrá en cuenta los diversos momentos del trabajo académico que realizan los agentes del proceso formativo. El proceso de aprendizaje desarrollado en aula virtual, que incluye las lecciones evaluativas, los quices y los trabajos grupales (colaborativos), tiene un valor del 60%. Por su lado, la evaluación nacional tiene un valor del 40% y se realiza de manera presencial en el CEAD al cual pertenece el estudiante, en un día y hora exacta fijada para esta actividad.

9. FUENTES CONSULTADAS Acosta, R. (2008). Saneamiento ambiental e higiene de los alimentos. Córdoba: Editorial Brujas, pp. 22-23. Arellano, J. (2002). Introducción a la ingeniería ambiental. México: Alfaomega. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI (1999). Actualización y modernización curricular en Ingeniería Ambiental. Bogotá: ACOFI/ICFES. Beltrán, J.; Leal, R. & Castañeda, C. (2005). Historia ambiental de Bogotá, Siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Brañes, R. (2001). El desarrollo del derecho ambiental latinoamericano y su aplicación. México: PNUMA. Campos, I. (2003). Saneamiento Ambiental. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. COITT (2008). Libro blanco sobre los efectos del ruido ambiental en la sociedad y su percepción por parte de la ciudadanía. Madrid: COITT. Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988). Nuestro futuro Común. Bogotá: Alianza Editorial. De Nevers, N. (1997). Ingeniería de control de la contaminación del aire. México: McGraw-Hill. Deléage, J. (1993). Historia de la ecología. Montevideo: Editorial Nordan.

Page 16: protocolo (1)

16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

Estrada, M. (2001). Cambio climático global: causas y consecuencias. Revista de información y análisis, 16, 7-17. Grinberg, M. (1999). Ecofalacias. De cómo las multinacionales se apoderan del discurso del ambiente. Buenos Aires: Galerna. Guimarães, R. (2002). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. En: Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO. Henry, J. & Heinke, G. (1999). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM (2001). El medio ambiente en Colombia. Bogotá: IDEAM. Kenneth, F. & Hutchinson, T. (1999). Perturbaciones ambientales de origen humano. En: Henry, J. & Heinke, G. Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall. Kiely, G. (1999). Ingeniería Ambiental. Madrid: McGraw-Hill. Márquez, G. (2003). Ecosistemas Estratégicos de Colombia. Obtenido el 15 de octubre de 2010 de: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf. Maya, A. (2008). Medio ambiente urbano. Revista Gestión y Ambiente, 11 (1), 21-52. Metcalf & Eddy (1995). Ingeniería de aguas residuales, v. 1. Madrid: McGraw-Hill. Miller, T. (1994). Ecología y medio ambiente. Introducción a la ciencia ambiental y al desarrollo sustentable. México: Grupo Editorial Iberoamérica S.A. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT (2005a). Programa nacional de asistencia técnica y capacitación para la formulación de los planes de gestión integral de residuos sólidos. Bogotá: MAVDT / UNICEF. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT (2005b). Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Bogotá: MAVDT. Ministerio del Medio Ambiente (2002). Guía para el manejo, tratamiento y disposición final de las aguas residuales municipales. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente. Molak, V. (1997) (ed.). Fundamentals of Risk Analysis and Risk Management. New York: Lewis Publishers.

Page 17: protocolo (1)

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Protocolo del curso Introducción a la problemática y estudio del ambiente

Moroz, W. (1999). Contaminación del aire. En: Henry, J. & Heinke, G. Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall. Organización Panamericana de la Salud – OPS (2001). Evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales. Informe de la prestación del servicio de manejo de residuos sólidos Colombia. Bogotá: OPS. Pabón, J. & Chaparro, R. (2001). Colombia en el ambiente global. En: El medio ambiente en Colombia. Bogotá: IDEAM. Sarmiento, F. (2000). Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Quito: Ediciones Abya-Yala. Rodríguez, M. (2007). Dossier Ingeniería y medio ambiente. Revista de Ingeniería, n. 26., Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería. Solano (2005). Movilización de metales pesados en residuos y suelos industriales afectados por la hidrometalurgia del cinc. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia, Facultad de Química. Tchobanoglous, G.; Theisen, H. & Vigil, S. (1998). Gestión integral de residuos sólidos. Volumen I. Madrid : McGraw-Hill. Tobasura, I. (2007). Ambientalismos y ambientalistas: una expresión del ambientalismo en colombia. Revista Ambiente & Sociedade, X (2), 45-60. Vallejo, M. (1997). Toxicología ambiental. Bogotá: Guadalupe Ltda. Van Hauwermeiren, S. (2001). Manual de economía ecológica. Santiago de Chile: Instituto de Ecología Política. Zaror, C. (2000). Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos. Concepción: Universidad de Concepción.