proyecto ambiental en la comunidad de cotocÁ abajo.docx

24
RECUPERADO EDUCACION AMBIENTAL A LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ARRIBA, PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CIENAGA DE BAÑÓ, CORREGIMIENTO DE COTOCÁ ARRIBA, MUNICIPIO DE LORICA DEPARTAMENTO DE CORDOBA. GRUPO DE TRABAJO GAMALIEL BRUNAL HERNANDEZ PABLO BALLESTA MENDOZA LUIS FELIPE NEGRETE BALLESTA ARMANDO LOPEZ HERNANDEZ MARIA CLEOFE TORRES

Upload: jairo-fernandez

Post on 28-Dec-2015

79 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

RECUPERADO

EDUCACION AMBIENTAL A LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ARRIBA, PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA CIENAGA DE BAÑÓ,

CORREGIMIENTO DE COTOCÁ ARRIBA, MUNICIPIO DE LORICA DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

GRUPO DE TRABAJO

GAMALIEL BRUNAL HERNANDEZ

PABLO BALLESTA MENDOZA

LUIS FELIPE NEGRETE BALLESTA

ARMANDO LOPEZ HERNANDEZ

MARIA CLEOFE TORRES

Page 2: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

PRESENTADO A

RED COLOMBIANA DE FORMACION AMBIENTAL - C V S

CONVENIO 031 CVS - RCFA

MONTERIA MARZO DE 2006

Page 3: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

1.- INTRODUCCION

El Corregimiento de Cotocá Arriba está ubicado en la margen izquierda del río Sinú, a orillas del mismo, rodeado por las ciénagas de Bañó y los Negros, en la parte sur del municipio de Lorica, con una población de 1.114 habitantes, con una altitud promedio de 15 mts y una temperatura media de 28.5°.

Su población de origen campesino, pescadores artesanales, se organizo en la Asociación de Pescadores y Pequeños Productores e Cotocá Arriba, ASOPESCA, que por iniciativa propia, decidieron controlar la caza de animales silvestres en un área de 313ha de humedales. que conforman la ciénaga de Bañó.

La ciénaga de Bañó se ha constituido en refugio de fauna silvestre en la costa Atlántica, epicentro de un sin número de investigaciones en todos los órdenes, que han determinado la ejecución de muchos proyectos dedicados al cuidado y manejo de la flora y fauna existente y migratoria, pero dejando de lado el componente humano local, fundamental en la protección del ecosistema, por tal motivo se hace necesario la implementación de un proyecto dedicado a la educación ambiental de la comunidad .

Page 4: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Comunidad del corregimiento de Cotocá Arriba municipio de Lorica, de manera autónoma y sin ninguna capacitación decidió emprender una campaña de control, vigilancia y manejo de los recursos naturales de la ciénaga de Bañó, desde el año de 1994, logrando significativos avances, por tal motivo se hace necesario la ejecución de un proyecto de Educación Ambiental que abarque todos las áreas inherentes a los recursos naturales y medio ambiente .

Muchos han sido los estudios realizados en cuanto fauna y flora en la ciénaga de Bañó cuyos resultados han arrojado la presencia de especies ya desaparecidas en otros humedales, sitio de permanencia de aves migratorias, como también se ha reportado la desaparición de muchas especies arbóreas de la ciénaga debido a factores antrópicos, en donde la comunidad de Cotocá no ha tenido ninguna incidencia. Los programas y proyectos hasta ahora desarrollados no contemplan de manera directa el componente humano local sino de manera tangencial, razón por la cual debe desarrollarse de mane continua e integral un proyecto de Educación Ambiental dirigido a la Comunidad.

El proyecto aquí planteado de Educación Ambiental es mediano plazo pues dado la importancia estratégica el ecosistema y los resultados obtenido por iniciativa propia de la comunidad así lo ameritan.

Page 5: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

3.- OBJETIVOS

GENERAL: Implementar y ejecutar un programa de Educación Ambiental dirigido a la comunidad del Corregimiento de Cotocá Arriba municipio de Lorica, para la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Ciénaga de Bañó.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Fortalecer las iniciativas locales de recuperación, conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la ciénaga de Bañó.

Promover entre la comunidad prácticas compatibles con el medio ambiente manejo y conservación del suelo, del agua, fauna y flora.

Crear Mesas de Trabajo como espacios permanentes de planeación, evaluación y control.

Elaborar un documento que recoja los resultados obtenidos en el marco de este programa.

Divulgar las experiencias locales de educación ambiental a través de eventos documentales, folletos etc.

Page 6: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

4.- JUSTIFICACION

El proceso histórico de degradación ambiental de la cuenca hidrográfica del río Sinú ha estado estrechamente ligado a los modelos de desarrollo propuestos por el estado colombiano, en concomitancia con algunas iniciativas privadas. La agroindustrialización del valle aluvial de la cuenca, la extracción de fauna silvestre y recursos forestales y el incontrolado crecimiento demográfico hacia las zonas de humedales favorecidos por sistemas poco efectivos de planeación y control hacen parte de la compleja red de acciones humanas que propician la desestabilización ambiental de la cuenca.

Esta tendencia desarrollista a ultranza, caracterizada por su afán de dominio sobre los ecosistemas en ves de adaptarse a ellos, culminó con su obra conquistadora durante el siglo XX, con la regulación del caudal del río Sinú a través de la Hidroeléctrica de Urra. Esta regulación de caudales se ha caracterizado por su fuerte impacto sobre los humedales de la cuenca, a esta realidad no escapa la Ciénaga de Baño, en donde su hidrodinámica totalmente afectada, se ha convertido en factor de desestabilización reflejándose esta situación en la fauna, flora, suelo y cultura de la comunidad de Cotocá Arriba.

Por siglos indígenas, campesinos y pescadores han convivido con estos ecosistemas realizando actividades de Agricultura de subsistencia, pesca, caza, además de la utilización de las ciénagas como un medio de transporte, recreación religiosidad y fuente de materias primas para la construcción de viviendas utensilios y elaboración de artesanías.

Las acciones que se han ejecutado, buscando minimizar estos impactos, se han orientado hacia la parte de los recursos naturales, dejando de lado el componente humano, por tal motivo es necesario reeducar a la comunidad, para construir relaciones que permitan convivir con entorno que se degrada lentamente y es precisamente hacia donde apuntan las actividades contenidas en el presente proyecto.

Page 7: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

5.- MARCO TEORICO

La margen izquierda del río Sinú en su zona baja, corresponde a una franja con ancho promedio de 11km, paralela al río, se extiende desde los límites entre los municipios de San Pelayo y Cerete hasta la desembocadura del caño la Balsa en el mar Caribe, municipio de San Bernardo del Viento, en la parte sur del municipio de Lorica en esta zona, se encuentra la ciénaga de Bañó con 313 ha de espejo de agua, posee conexión con el sistema de planicies inundables del río Sinú a través del caño Concha. Este sistema posee un régimen hidrológico regulado por medio de unas compuertas construidas por la CVS en el área de Carrillo.

La zona es muy diversa en especies como la Iguana iguana y la icotea Trachemis scripta, que poseen un régimen de protección especial en la ciénaga autorizado por la CVS. Mas de sesenta especies de aves han sido reportadas (CVS 1998), entre las cuales el pisingo (Dendrocigma bicolor) se destaca por su abundancia, existía un área forestal de bosque natural protegida por la comunidad que servia de refugio a numerosas especies de mamíferos y reptiles .

A raíz de la operación de la hidroeléctrica de Urra se altera la hidrodinámica del río Sinú, siendo mas evidente en este humedal en donde la zona de amortiguación presenta periodos prolongados de inundación trayendo como consecuencia la muerte lenta de las especies que conformaban este bosque, la pérdida de las nidadas de la icotea, y la aparición de otro tipo de vegetación.

Las medidas tomadas fueron orientadas al cuidado de la fauna local y migratoria, y aunque incluían la capacitación a la comunidad, estas eran direccionadas a muy pocos aspectos, no se han desarrollado acciones integrales dirigidas a la comunidad que le permitan darle un manejo a las nuevas condiciones del humedal.

El presente proyecto contempla el rescate de tradiciones, experiencias y saber tradicional de la comunidad, el fortalecimiento de las iniciativas locales de conservación y protección de los recursos naturales, intercambio de experiencias, instalación de mesas de trabajo e implementación de métodos en donde se evalúe de manera permanente las acciones desarrolladas.

Esta actividades se desarrollarán en un lapso de seis meses abarcando todos los sectores poblacionales de la comunidad, teniendo como eje fundamental la escuela, y validando todas las iniciativas locales, los métodos y conceptos en el marco de las capacitaciones así como las ayudas tecnológicas, solo serán de apoyo al proceso de Educación Ambiental y no contribuirán a la imposición de modelos que conlleven a desestabilizar la dinámica natural que ha propiciado la coexistencia de una rica diversidad animal y vegetal, con una cultura llamada por algunos investigadores “anfibia” (Fals Borda 1982).

Page 8: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

6.- METODOLOGIA

La educación relativa al ambiente se concibe común proceso permanente en el que los individuos y la colectividad toman conciencia sobre este, y sobre los conocimientos, valores, las competencias, las experiencias y la voluntad que les permiten actuar individualmente, para resolver los problemas actuales y futuros del ambiente (UNESCO 1992).

LUCIE SAUVÉ (1995) establece el estudio de los diferentes discursos y observaciones de las diferentes practicas de educación relativa al ambiente nos ha permitido identificar seis (6) puntos de vista o concepciones particulares o para digmática sobre el ambiente, ubicadas en el origen de las diferentes escogencias pedagógicas : El ambiente como problema (para solucionar), el ambiente como recurso (para administrar), el ambiente como naturaleza (para admirar, respetar y preservar) El ambiente como biosfera (para vivir juntos por mucho tiempo), el ambiente como lugar de vida (para conocer y aprovechar) y el ambiente como comunidad (para participar)

Dentro de esa gama de conceptualizaciones, nuestra propuesta se enmarca en la tendencia ”El ambiente como comunidad”; de la cual la misma autora establece “Este es el ambiente de una colectividad humana, un medio de vida, compartido con elementos “naturales” y antropológicos. Es el lugar de solidaridad, de vida democrática, en el lugar que se debe aprender a implicarse para participar en su evolución”.

Este proyecto tendrá las siguientes estrategias básicas para el logro de los objetivos propuestos:

* Capacitación permanente en los distintos niveles.

* La aplicación de Técnicas sostenibles de los recursos naturales.

* El diálogo de saberes como puente intercultural.

* El trabajo en equipo que garantice la interdisciplinariedad.

* La construcción de espacios permanentes para la planeación, evaluación y control.

En desarrollo de estas actividades se realizaran conferencias, talleres interactivos Intercambio de experiencias, Mesa de Trabajo, diseño e impresión de documentos, creación de un centro de documentos, evaluación de resultados, monitoreo a la escuelas y grupos comunitarios.

Los ejes temáticos son: La Escuela, Comunidad, Ambiente, Educación Ambiental, Recursos Naturales, Aprovechamiento de Recursos Naturales, Sistemas de Planeación comunitaria,

Page 9: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

Metodología Participativa de seguimiento y evaluación.

El presente proyecto se extenderá a todos los actores sociales existentes en la comunidad, la Escuela con su comunidad educativa (profesores, estudiantes, padres de familia) las organizaciones comunitarias y entidades estatales con presencia local.

Page 10: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

6.- INDICADORES

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDAD FUENTE DE INFORMACION METODOLOGIA INDICADOR DE RESULTADO

Fortalecimiento a Iniciativas Locales

Reuniones Adulto Mayor Charlas, tertulias Número de eventos realizados, Número personas asistentes

Intercambio de experiencias

Organizaciones Charlas Conferencias

Practicas de Campo Talleres Comunidad

Instituciones gubernamentales

ONGs

Visita a Campo

Videos

Encuestas

Número de jornadas realizadas .

Número Personas asistentes

Mesas de Trabajo Reuniones Comunidad

Instituciones

ONGs

Temática definida Número de jornadas realizadas.

Número de Temas tratados

Divulgación de experiencias locales

Realización de Eventos

Videos

Comunidad

Organizaciones

Charlas Conferencias

Filmaciones

Número de jornadas Realizadas

Page 11: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

Edición de documentos Número de Videos editados

Número de Documentos Elaborados

Page 12: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

7.- RECURSOS

7.1- HUMANOS: El presente proyecto requiere del siguiente recurso humano.

CARGO CANTIDAD PERFIL TECNICO DEDICACION

Coordinador del Proyecto

1

Profesional con experiencia en el manejo de Proyectos de Educación Ambiental Formal e Informal

Tiempo completo

Capacitadores Promotores

5

Técnico en gestión de Recursos Naturales

Promotor Ambiental

Experiencia en Capacitación con niños y adultos.

Tiempo completo

7. 2- TECNICOS

Como recursos técnicos se requieren los siguientes:

1 Videocámara

1 Computador completo.

1 Cámara Fotográfica

Page 13: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

1 Video Beam

1 T.V.

1 Gravadora

1 Tablero acrílico

1 Teléfono

1 Cartelera

Papelería

7.3 - FINANCIEROS

Los recursos financieros para desarrollar el presente proyecto se describen el siguiente presupuesto:

N Actividades Ud Cant V. Unit V.Total

1 Divulgación global 500.000

Subtotal 500.000

2 Capacitación

2.1 Conferencias ud 5 200.000 1.000.000

2.2 Talleres ud 50 200.000 10.000.000

Page 14: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

2.3 Intercambio de experiencias ud 3 500.000 1.500.000

Subtotal 12.500.000

3 Organización

3.1 Mesas de Trabajo ud 3 50.000 150.000

3.2 Diseño e impresión de documentos gobal 1.500.000

3.3 Implementación cetro de documentación global 3.500.000

Subtotal 5.150.000

3 Evaluación y Seguimiento

3.1 Monitoreo a Escuelas y grupos gobal 1.000.000

3.2 Evaluación de resultados global 500.000

Subtotal 1.500.000

4 Materiales y Equipos

4.1 Materiales y Equipos varios global 5.000.000

Subtotal 5.000.000

5 Personal

5.1 Coordinador del Proyecto global 5.000.000

5.2 Capacitadores Promotores ud 5 1.500.000 7.500.000

5.3 Apoyo logístico global 2.000.000

Subtotal 14.500.000

TOTAL 39.250.000

Son : Treinta y nueve millones doscientos cincuenta mil pesos ($39.250.000.oo)

Page 15: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

8.- CRONOGRAMA

Las actividades propuestas se desarrollarán en un tiempo de seis meses, de acuerdo al siguiente cronograma

N Actividad / Meses 1 2 3 4 5 6

1 Divulgación

2 Capacitación

2.1 Conferencias

2.2 Talleres

2.3 Intercambio de experiencias

3 Organización

Page 16: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

3.1 Mesas de Trabajo

3.2 Diseño e Impresión de Documentos

3.3 Creación de un centro de documentación

4 Evaluación y Seguimiento

4.1 Monitoreo a escuela y grupos

4.2 Evaluación de Resultados

4.3 Informes Parcial y Final

Page 17: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

9.- BIBLIOGRAFIA

FALS BORDA ORLAN0DO: Historia Doble del Sinú 1986

ASPROCIG. Fortalecimiento de Valores Ambientales Individuales y Colectivos en Comunidades Rurales Organizadas de la Ecoregión Cuenca Baja del Río Sinú.2001

CVS- BANCO DE LA REPUBLICA- UNIVERSIDAD DEL SINU: Las Fuentes de agua en Córdoba.1998.

CENTANARO, D. Caracterización de fauna y Flora de la ciénaga de Bañó, municipio de Lorica. CVS 2002.

INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Generación de alternativas productivas para uso sostenible de la Fauna silvestre como estrategia para disminuir el tráfico ilegal del recurso. I Fase Ciénaga de Baño - Córdoba.

Page 18: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx
Page 19: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

ANEXOS

1.- Plano de ubicación de la ciénaga de Baño y el corregimiento de Cotocá Arriba

2.- TEMATICA DE TALLERES

2.1 La Escuela

- Ambientalizar la Educación

- Dimensión ambiental en la Educación Formal

2.2 Comunidad

- Comunidades y Campesinos del campo al medio

- Comunidades, ambientes autónomos

- Comunidades y campesinos: Culturas Autónomas

2.3 Ambiente

- Ambiente: Un Asunto diverso

- Yo soy mi ambiente

2.4 Educación Ambiental

- Que es Educación Ambiental

- Que se entiende por educación ambiental formal, no formal e informal.

- Que son las lineas transversales

- Cual es la meta de la educación ambiental

- Objetivos de la Educación ambiental

Page 20: PROYECTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE COTOCÁ ABAJO.docx

- Que son los Praes.

- Que son los Procedas.

- En consiste la metodología prender haciendo

2.5 Recursos Naturales

- Formación de los suelos

- Funciones de los organismos del suelo

-

2.6 Aprovechamiento de Recursos Naturales

-

2.7 Sistemas de Planeación Comunitaria

- Planeación un ejercicio constante.

- Diagnostico

- Objetivos

- Metas

- Estrategias

2.8 Metodología Participativa de Seguimiento y Evaluación

- Mecanismos de Seguimiento y Evaluación

- Como hacer seguimiento

- Como se evalúa

- Control social