proyecto _________ ciclo... · web viewsegún el ministerio de educación y ciencia «la...

287
Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio© Edelvives Proyecto PIXÉPOLIS Segundo ciclo de Educación Primaria Edelvives Conocimiento del medio

Upload: ngongoc

Post on 19-Mar-2018

224 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Proyecto PIXÉPOLIS

Segundo ciclo de Educación Primaria

Edelvives

Conocimiento del medio

Page 2: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Índice

1. Introducción.............................................................................................5

1.1. Varias ideas fundamentales..........................................................6

2. El marco legal..........................................................................................9

2.1. Principios pedagógicos................................................................11

2.2. Competencias básicas.................................................................12

2.3. Contribución del área de Conocimiento del medio al desarrollo de las competencias básicas.............................................................22

2.4. Evaluación...................................................................................24

3. Justificación metodológica de nuestro Proyecto.....................................25

3.1. Justificación metodológica del área de Conocimiento del medio.28

4. Objetivos de la Educación Primaria........................................................30

5. Objetivos de Conocimiento del medio en Primaria..................................31

6. Contenidos de Conocimiento del medio para el Segundo ciclo de Primaria32

7. Criterios de evaluación de Conocimiento del medio para el Segundo ciclo de Primaria................................................................................................35

8. Atención a la individualidad del alumnado en nuestro Proyecto..............37

8.1. Atención a la individualidad del alumnado en el área de Conocimiento del medio.....................................................................39

Edelvives2

Page 3: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

9. Desarrollo de las competencias básicas en nuestro Proyecto.................41

9.1. Desarrollo de las competencias básicas en el área de Conocimiento del medio.....................................................................43

10. La evaluación en nuestro proyecto educativo.......................................46

10.1. La evaluación de contenidos en el área de Conocimiento del medio..................................................................................................47

10.2. La evaluación de competencias básicas en el área de Conocimiento del medio.....................................................................53

11. Tratamiento de los valores en nuestro Proyecto...................................61

11.1. Tratamiento de los valores en el área de Conocimiento del medio..................................................................................................63

12. Fomento de la lectura en nuestro proyecto...........................................64

13. Medidas para la incorporación de las TIC en el aprendizaje.................67

14. Aprendizaje cooperativo.......................................................................69

15. Inteligencia emocional..........................................................................78

16. Activación de la inteligencia.................................................................80

17. Descripción de los materiales...............................................................83

17.1. Material para el alumno.............................................................83

17.2. Material para el profesor............................................................85

Edelvives3

Page 4: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

17.3. Material para el aula..................................................................86

18. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares...............88

19. Desarrollo y resultados de las programaciones docentes.....................92

20. Secuenciación de contenidos de Conocimiento del medio para el Segundo ciclo de Primaria.........................................................................93

21. Programaciones de aula de Conocimiento del medio para 3.º de Primaria.....................................................................................................95

22. Programaciones de aula de Conocimiento del medio para 4.º de Primaria...................................................................................................148

Edelvives4

Page 5: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

1. Introducción

La elaboración del Proyecto PIXÉPOLIS de Primaria se basa en los principios y fines promulgados en la LOE que, a su vez, se asientan en los objetivos educativos planteados por la UE:

Incrementar la tasa de escolarización en edades tempranas y en las enseñanzas postobligatorias.

Alcanzar el éxito de todos los alumnos en la enseñanza obligatoria.

Promover el aprendizaje a lo largo de la vida, la ciudadanía, la igualdad de oportunidades y la cohesión social.

Además de estos tres objetivos generales, España, debido a los resultados obtenidos en los últimos estudios, tanto internacionales como nacionales, se plantea el siguiente objetivo básico:

Mejorar el rendimiento de los alumnos en las competencias clave en comprensión lectora, lenguas extranjeras y matemáticas.

Según el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora, matemáticas y en lenguas extranjeras, necesarias para culminar con éxito los estudios en cada etapa educativa es un reto prioritario para todas las Administraciones educativas.

El objetivo debe ser doble. Por una parte, es imprescindible disminuir el porcentaje de alumnos que en las evaluaciones internacionales se encuentran en los niveles más bajos de competencia e incrementar el porcentaje de aquellos alumnos que se encuentran en los niveles más elevados de rendimiento.

Por otra parte, en los sucesivos estudios nacionales de evaluación debe incrementarse la media de las escalas de puntuaciones correspondientes a cada una de las áreas citadas... Al tiempo, para un futuro próximo, debe considerarse un objetivo irrenunciable incrementar el porcentaje de alumnos que dominen las competencias clave que se consideren básicas».

En este sentido, y como ya hicimos en proyectos anteriores, para la elaboración del nuevo proyecto se han tenido en cuenta también los estudios relacionados con el nivel educativo de nuestro alumnado en esta etapa (Informe Delors, PISA, etcétera).

El informe Delors, promovido por la UNESCO, ya apuntaba hace más de una década que «las necesidades básicas de aprendizaje abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo».

Este mismo informe concluía que «la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser:

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a

Page 6: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...».

Estos cuatro pilares los recogen los informes PISA a través del concepto de Competencia básica que «tiene que ver con la capacidad de los estudiantes para extrapolar lo que han aprendido y aplicar sus conocimientos ante nuevas circunstancias, su relevancia para el aprendizaje a lo largo de la vida y su regularidad».

Ahora bien, si los dos primeros informes PISA se enmarcaban dentro de las competencias de comprensión lectora y matemática, el informe realizado en 2006 tuvo como marco de evaluación la competencia científica y, en este sentido, «la cuestión de partida que informa el enfoque adoptado por los estudios PISA en esta área podría ser: ¿qué competencia en ciencias necesitan adquirir los ciudadanos?».

Del mismo modo, la OCDE midió en 2009 la capacidad lectora de los alumnos en formatos electrónicos, esto es, se agrega a la prueba convencional, un examen que busca medir competencias cognitivas basadas en el uso de las TIC.

Así pues, si bien todos los esfuerzos de las administraciones educativas hasta el momento estaban centradas en las dos competencias instrumentales: la lingüística y la matemática, poco a poco se irá ampliando el radio de acción y se incluirán como parte igualmente fundamental del aprendizaje la competencia científica y el resto de competencias descritas en la LOE, por lo que, si bien nuestro proyecto prestará una importancia capital a estas dos competencias fundamentales, no olvidaremos también desarrollar con gran intensidad las otras seis.

Finalmente, además de tener en cuenta la legislación o los estudios nacionales e internacionales sobre educación, cada vez nos parece más importante recoger las opiniones del profesorado de esta etapa. La información obtenida de los profesionales de la educación nos ha dado una visión real de la escuela y de los niños del siglo XXI que nos ha permitido plasmar en los materiales todos aquellos aspectos que ayuden a alumnos y profesores en su labor diaria.

1.1. Varias ideas fundamentales

Partiendo de la ley, de los informes indicados, de los estudios realizados, de las entrevistas al profesorado, etc., hemos obtenido los elementos fundamentales que serán los pilares que sustenten el Proyecto Pixépolis de Primaria para toda la etapa, y que se concretarán de diversas formas en cada uno de los tres ciclos, atendiendo siempre al nivel madurativo y a las necesidades específicas del alumnado.

1. La primera idea fundamental de nuestro proyecto parte de un párrafo incluido en el informe Delors antes mencionado: «La educación básica es un problema que se plantea, lógicamente, en todos los países, incluidos los industrializados. Desde este nivel de la educación, los contenidos tienen que fomentar el deseo de aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por lo tanto, el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida».

Por ello hemos intentado realizar materiales que motiven a los niños en su aprendizaje, que les animen a seguir aprendiendo, que les entusiasmen abrir y leer, con personajes que reflejen su realidad, sus gustos y que den rienda suelta a su fantasía. Con textos de reconocidos escritores y planteamientos acordes con sus intereses.

Edelvives6

Page 7: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

2. La segunda de nuestras ideas se basa en una frase de Goethe (1749-1832) «A los niños hay que darles raíces y alas». Esto es, debemos provocar todo aquello que influya en la formación de una identidad y una pertenencia (la imaginación, la creatividad, el razonamiento, la autonomía, la iniciativa, la inteligencia emocional…) en los niños para que puedan transformarse en ciudadanos críticos y responsables.

En todo momento esta idea ha estado presente en todas las personas que han participado en el proyecto y esto ha supuesto dar forma a una serie de actividades y de materiales concretos:

Originales textos, actividades abiertas y personajes diferentes despertarán la imaginación de los alumnos.

Propuestas de creación de composiciones, resolución de problemas, procedimientos científicos y ejercicios plásticos harán que desarrollen su creatividad.

Todas las actividades están pensadas para que no sean resueltas de una manera abúlica, sino para despertar el interés y fomentar el razonamiento.

Además de lo mencionado anteriormente, para desarrollar el pensamiento crítico y fomentar la autonomía e iniciativa personal, así como la inteligencia emocional, se han creado programas especiales de Juegos cooperativos, Aprendizaje cooperativo, Resolución de conflictos, Inteligencia emocional, etcétera.

3. Al hilo de este objetivo, hay un clamor generalizado en la escuela, por parte de los profesores, quienes reclaman libros que hagan razonar a los niños. Frases como «el tratamiento de los temas es muy simple, esquemático y con escasos contenidos teóricos; parecen pensados para que el alumno haga el mínimo esfuerzo» o «necesitamos un material que haga pensar a los niños, para que no lo puedan rellenar rápidamente» o «nos gustaría utilizar libros que profundicen más en los contenidos, que no lo den todo de manera superficial, que haga pensar a los alumnos y que también haga moverse al profesor» son repetidas continuamente.

A estas peticiones hemos intentado dar respuesta con el proyecto Pixépolis, elaborando libros y materiales que, adecuándose al distinto nivel madurativo de los niños, fomenten su desarrollo intelectual y sus capacidades cognitivas. A este apartado responden secciones como Desafíos matemáticos, el programa de Activación de la inteligencia o las actividades incluidas en cada una de las áreas.

4. Otra cuestión importante que venimos ya incluyendo en nuestros proyectos de Primaria y que queremos que siga quedando reflejada en este nuevo que ahora abordamos, como parte fundamental del mismo, se puede resumir como «abrir a los niños ventanas al mundo».

Es decir, planteamos unos materiales que, por una parte, tengan en cuenta la realidad social a la que van destinados y, por otra, muestren otras formas de vivir, de pensar y de actuar presentes en otros lugares (población inmigrante, etnias y culturas distintas, la igualdad / desigualdad de sexos en la nuestra y en otras culturas, etc.). Aunque esta idea la hemos intentado plasmar en todos los libros, es en la sección Ventanas a un mundo mejor donde esto se aprecia de una manera más clara.

5. Tampoco podemos olvidar la importancia que para nosotros ha tenido siempre el fomento de los valores para aprender a vivir juntos desarrollando la empatía, realizando proyectos cooperativos para tratar de resolver los conflictos que surjan, respetando el pluralismo, la comprensión mutua y la paz, así como aquellos que favorecen la propia personalidad, la autonomía y la responsabilidad personal.

El fomento de los valores está presente siempre en nuestro proyecto, realizando reflexiones a partir de las lecturas, planteando situaciones con los personajes para que los niños las analicen y saquen conclusiones sobre sus propios comportamientos, etcétera.

Edelvives7

Page 8: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

6. Ahora bien, todo esto no podríamos conseguirlo sin tener en cuenta de dónde parten los niños y a dónde tienen que llegar al terminar su formación en esta etapa.

Esto nos lleva a no querer hacer un proyecto aislado del resto del período escolar, sino a coordinarlo con los principios generales que rigen en la etapa Infantil, en nuestro primer ciclo, y con aquellos que sustentan la etapa Secundaria, al llegar al tercer ciclo de Primaria, tal y como venimos haciendo en nuestros anteriores proyectos.

Para ello, además, hemos elaborado una serie de evaluaciones, iniciales, trimestrales y finales, tanto de contenidos como de Competencias básicas, tanto dentro de los libros de los alumnos, como en el Material para la evaluación, con la que los profesores, a través de las tablas y rejillas que les proporcionamos, pueden hacer un seguimiento de cada alumno en todo momento.

7. Dentro de este engranaje común entre las tres etapas educativas se inscribe el último punto fundamental de nuestro proyecto que se refiere a una firme apuesta de aprendizaje coordinado y por competencias.

El desarrollo de las competencias básicas dentro del proyecto y su posterior evaluación ha sido uno de los retos fundamentales de este proyecto. En cada doble página se explica que competencias se han desarrollado de manera prioritaria, cuáles son los indicadores de desempeño que se han fomentado, así como actividades extra para profundizar más en dicho indicador. Además se entrega en el Material para la evaluación un sistema de evaluación de estas competencias que al profesorado le resultará de mucha utilidad.

Como decíamos al inicio de esta introducción, hemos intentado desarrollar sobre todo las dos competencias instrumentales; la competencia en comunicación ligüística y la matemática:

Además de los textos que hemos mencionado y las correspondientes actividades de comprensión lectora y expresión escrita se ha redoblado el esfuerzo por desarrollar técnicas para mejorar la compresión y expresión oral.

Por otra parte, no solo se ha fomentado el cálculo mental o la resolución de problemas como parte fundamental de las matemáticas, sino que hemos puesto énfasis en el desarrollo del pensamiento lógico tanto en las actividades del libro del alumno como, muy especialmente en la sección de Desafíos matemáticos.

Además de estas dos fundamentales, también se hemos reforzado la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, no solo en cuanto a los contenidos que hay que aprender relacionados con esta competencia, sino fomentando los valores, las capacidades afectivas y emocionales y las habilidades sociales, así como el aprendizaje cooperativo. Todo ello, muy relacionado con las competencias social y ciudadana, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal y emocional.

Capítulo aparte merece el desarrollo del Tratamiento de la información y competencia digital. Además de los CD interactivos que se proporcionan y las actividades para la PDI, en cada área se ofrece un desarrollo del tratamiento TIC adaptado al crecimiento madurativo del alumnado. Además, en las propuesta didácticas se exponen sugerencias de profundización en este terreno, tan importante en todos los ámbitos.

Finalmente, el desarrollo del sentido artístico y de la creatividad como parte de las inteligencias que han de potenciarse para la formación integral de los alumnos es uno de nuestros objetivos relacionados con la Competencia cultural y artística.

Edelvives8

Page 9: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

2. El marco legal

El Proyecto educativo PIXÉPOLIS para la etapa de Primaria se justifica en función de los criterios establecidos por la última reforma del sistema educativo en nuestro país, hace suyos los preceptos y valores de la Constitución y se asienta en los derechos y las libertades reconocidos en ella y en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (LOE), así como en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

De este modo, nuestro proyecto recoge, en su traducción material, los siguientes principios básicos de actuación educativa especificados en la citada ley:

1. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.

2. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.

3. La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

4. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

5. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

6. La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.

7. El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

8. El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.

9. La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.

10. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

11. La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

12. El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

13. La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.

14. El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

15. La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.

Page 10: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

16. La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.

17. La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.

Asimismo, el Proyecto PIXÉPOLIS colabora en la consecución de los siguientes fines promulgados en la LOE:

1. El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

2. La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

3. La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

4. La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

5. La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

6. El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

7. La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

8. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

9. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

10. La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.

11. La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

Edelvives10

Page 11: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

2.1. Principios pedagógicos

1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

3. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.

Atención a la diversidad

1. La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.

2. Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, serán tanto organizativos como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.

3. Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, de Educación, pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos de la etapa, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.

4. Las administraciones educativas, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precisen, a los que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, de Educación.

Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en el mismo ciclo, prevista en el artículo 20.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la escolarización de este alumnado en la etapa de Educación primaria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

5. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo a los que se refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Cuando presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo, podrán ser escolarizados en el curso inferior al que les correspondería por edad. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar dicho desfase, se incorporarán al grupo correspondiente a su edad.

Page 12: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

6. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal por el personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las administraciones educativas, se flexibilizará, en los términos que determina la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que son éstas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

2.2. Competencias básicas

La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.

El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística2. Competencia matemática3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico4. Tratamiento de la información y competencia digital5. Competencia social y ciudadana6. Competencia cultural y artística7. Competencia para aprender a aprender8. Autonomía e iniciativa personal

Edelvives12

Page 13: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

A continuación se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado. Si bien están referidas al final de la etapa de Educación obligatoria, es preciso que su desarrollo se inicie desde el comienzo de la escolarización, de manera que su adquisición se realice de forma progresiva y coherente. Por ello, la Educación primaria tomará como referente las competencias que aquí se establecen y que hacen explícitas las metas que todo el alumnado debe alcanzar. Aunque hay aspectos en la caracterización de las competencias cuya adquisición no es específica de esta etapa, conviene conocerlos para sentar las bases que permitan que ese desarrollo posterior pueda producirse con éxito.

El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento, es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada área se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progreso en su adquisición.

1. Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar.

Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.

Edelvives13

Page 14: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.

Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.

Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita- esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

2. Competencia matemática

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social.

Asimismo, esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos.

La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o

Edelvives14

Page 15: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento.

Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella . En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.

El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente en los ámbitos personal y social- los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados.

Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva– de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios

Edelvives15

Page 16: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente.

También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.

Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico- técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico.

En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.

Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo

Edelvives16

Page 17: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje formales e informales, y generar producciones responsables y creativas.

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.

En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.

En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

5. Competencia social y ciudadana

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.

Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.

Edelvives17

Page 18: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.

Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad.

La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.

En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social.

Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos.

En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás.

En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

6. Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Edelvives18

Page 19: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.

Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.

Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas.

La competencia artística incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad -la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean-, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que adquieren las llamadas artes populares. Exige, asimismo, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

7. Competencia para aprender a aprender

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

Edelvives19

Page 20: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.

Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.

Implica, asimismo, la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.

Incluye, además, habilidades para obtener información -ya sea individualmente o en colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.

Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista.

Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

8. Autonomía e iniciativa personal

Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivos- responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.

Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas

Edelvives20

Page 21: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales.

Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.

En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos.En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Edelvives21

Page 22: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

2.3. Contribución del área de Conocimiento del medio al desarrollo de las competencias básicas

El carácter global que presenta el área de Conocimiento del medio (natural, social y cultural) hace que contribuya, en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas.

Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), en el que se adquiere el conocimiento de emociones y sentimientos en la relación con los demás. En este sentido, uno de los objetivos del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y el uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y bienestar entre los miembros del grupo. De este modo, el área de Conocimiento del medio se presenta como un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, y elaborar y aceptar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente, como en las propias del ámbito social en que se vive.

El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, elEstado, la Unión Europea, etc. y comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. Junto con Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, el área de Conocimiento del medio pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata.

Además, esta área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al facilitar el conocimiento de su funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan, así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo para, de este modo, adquirir unas pautas que permitan ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.

El área contribuye de forma sustancial a la Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través, por un lado, de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico y, por otro, del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.

También de forma relevante, contribuye al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área. Para su comprensión, dado que se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes, se requieren procedimientos diferentes. Para leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica se necesitan métodos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación, y por ello estos son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.

El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la información y competencia digital y la Competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, el rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc. se estará desarrollando esta competencia.

Page 23: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia.

Para que esta área contribuya al desarrollo de la Competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.

La contribución del área a la Competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que formanparte del patrimonio cultural.

Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la Autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.

El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la Competencia matemática.

Edelvives23

Page 24: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

2.4. Evaluación

1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

2. El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.

3. No obstante lo señalado en el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.

4. En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.

5. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación.

Evaluación de diagnóstico

Al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en elartículo 144.1 de la LOE.

Page 25: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

3. Justificación metodológica de nuestro Proyecto

La organización de los contenidos para esta etapa se ha hecho de forma globalizadora e integradora, proporcionando, de manera continua, actividades, métodos y procesos significativos para el alumno, con objeto de abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos en un contexto próximo a sus intereses.

Se parte del supuesto de que la actividad constructiva del alumno es el factor decisivo para el aprendizaje en general; por tanto, la programación de objetivos, contenidos y actividades se ha diseñado para que sea el alumno quien, en último término y debidamente orientado, modifique y reelabore sus esquemas de conocimiento y sus referencias más próximas, construyendo su propio saber.

Nuestro material ofrece al alumnado oportunidades para poner en práctica nuevos conocimientos, de modo que pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, así como consolidar aprendizajes que trascienden el contexto en el que se produjeron.

El proceso de enseñanza que proponemos garantiza la funcionalidad de los aprendizajes. Por aprendizaje funcional entendemos no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. También supone el desarrollo de habilidades y destrezas para regular la propia actividad de aprendizaje, es decir, de aprender a aprender.

Con la metodología que proponemos en nuestro proyecto potenciamos en el alumnado el interés por el dominio de las técnicas instrumentales, impulsamos las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas, la ayuda mutua y la superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación en las tareas de grupo.

Esta metodología se sustenta en los siguientes supuestos:

Psicológicamente: en este ciclo ya utilizan el pensamiento lógico y concreto; en él se avanza en las deducciones elementales partiendo de lo concreto. Los alumnos son capaces, además, de buscar explicaciones y de verificar los fenómenos que observan. Esta evolución no obedece a una cronología rígida ni uniforme en todo el alumnado, por lo que nuestro material propone actividades variadas en cuanto a la dificultad y a las situaciones que presenta.

Pedagógicamente: es el período de dominio de las técnicas instrumentales; así, este ciclo se concibe como una unidad de organización, de programación y de tratamiento metodológico, coherente con los períodos madurativos del alumnado.

Didácticamente: el ciclo se organiza en torno a unos objetivos básicos de referencia alcanzables por los alumnos en condiciones normales. Aunque ninguna programación general, por correcta que sea, puede tener en cuenta la infinita variedad de las diferencias individuales, el organizar la didáctica por ciclos permite mayor flexibilidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de cada alumno.

Conceptualmente: nuestro proyecto se organiza en objetivos concretos de aprendizaje y en una serie de conceptos, procedimientos, actitudes, hábitos y destrezas que el alumnado debe conseguir al finalizar el ciclo. Estos objetivos aparecen expresados de forma clara, concreta y funcional en nuestro proyecto para facilitar su interpretación por los educadores. Estos objetivos se basan en el currículo oficial y, por lo tanto, tienen, en alguna medida, el carácter de alcanzables. Son fundamentales porque indican las adquisiciones básicas que la mayoría

Page 26: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

del alumnado puede y debe alcanzar en este ciclo, porque se acomodan a su nivel madurativo medio y porque sirven de base para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Finalmente, nuestra metodología está basada en la realidad del niño, en sus experiencias vitales inmediatas y en el recurso a su curiosidad infantil inagotable, procurando que el alumno sea protagonista de su aprendizaje y de su significado y aplicabilidad inmediata.

Entre los ocho y los diez años, a los niños se les abre un nuevo horizonte: la necesidad y el deseo de independencia que conlleva la reafirmación de su propia individualidad. Es la edad en que:

En su desarrollo psicomotriz

1. Desarrolla nuevas habilidades tales como: balancearse sobre un solo pie, o caminar sobre barras de equilibrio.

2. Realiza con precisión diferentes juegos.3. Puede analizar e interceptar pequeñas bolas lanzadas desde una distancia determinada.4. Tiene una gran cantidad de energía física, lo cual hace aconsejable la práctica de algún deporte.5. En el último año de este período, es capaz de realizar saltos de hasta noventa centímetros de

altura.

En su desarrollo afectivo y social

1. Pone de manifiesto la necesidad de sentirse querido.2. Siente una gran satisfacción cuando percibe la confianza, el reconocimiento y los elogios de los

adultos.3. Disfruta con las actividades y los juegos en grupo.4. Empieza a descubrir y aceptar la necesidad de subordinar sus propios intereses a las exigencias

comunitarias.5. Comienza a sentar los cimientos de la experiencia de la amistad con mayor profundidad y duración.6. Necesita ser aceptado por sus compañeros.7. Debe realizar tareas encaminadas a desarrollar su autoconcepto.

En su desarrollo cognitivo

1. Extiende su pensamiento desde lo real hacia lo potencial, pero el punto de partida es lo real.2. Solo puede razonar acerca de las cosas con las cuales han tenido una experiencia directa.3. Puede realizar operaciones mentales de seriación, conservación, combinatoria de clases,

asociatividad.4. Su memoria visual está más desarrollada que la auditiva; retener información oral le costará más

que la información que ve escrita.5. Puede contar sin utilizar los dedos.6. Resuelve problemas matemáticos, en los que se combinan diferentes operaciones.7. Comprende la relación causa-efecto.8. Es capaz de razonar, analizar y extraer conclusiones, pero sobre hechos o cosas concretas; aún

no puede hacerlo en abstracto.

En su desarrollo moral

1. Desarrolla una mayor capacidad para interiorizar los valores y las normas que le permitirá aplicarlas a situaciones de su vida cotidiana.

2. Cobra mayor protagonismo la propia autoridad interna del niño que cada vez le irá guiando más en sus acciones.

3. Necesita decidir por sí mismo cómo actuar. No le gusta que el adulto reaccione con autoridad excesiva, aplicando la ley del más fuerte.

En su desarrollo del lenguaje

1. Es capaz de usar, de forma coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas. Edelvives26

Page 27: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

2. A medida que el niño progresa y asciende de curso, la sintaxis y la pronunciación llegan a ser normales y se incrementa el uso de oraciones más complejas.

3. El desarrollo del lenguaje le permite hacer preguntas directas en relación con lo que le está pasando. También puede expresar sus miedos y fantasías, así como sus sentimientos.

Como consecuencia, la secuenciación de los contenidos por cursos sigue los siguientes criterios.

Construcción del conocimiento en ámbitos de significatividad personal. Secuenciación partiendo de los conceptos instrumentales y científicamente necesarios para

aprendizajes posteriores. Selección de contenidos de niveles de dificultad creciente y de importancia relevante por su

transferibilidad, funcionalidad y aplicabilidad. Propuesta de secuencias abiertas para que cada profesor las adapte, según convenga, a

las singularidades de los alumnos: conocimientos previos, madurez, capacidad, contexto sociocultural, etcétera.

Carácter cíclico de las secuencias. Los conocimientos de un curso recogen los del precedente como ámbito de experiencia previo y de apoyo a la contextualización significativa.

Edelvives27

Page 28: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

3.1. Justificación metodológica del área de Conocimiento del medio

La curiosidad es una cualidad innata en el ser humano, lo cual lo conduce a plantearse preguntas y buscar respuestas sobre todos aquellos sucesos que ocurren en su entorno, a relacionarse con el medio y con los demás, a aprender para construir y estructurar su propio conocimiento.

En este sentido, el área de Conocimiento del medio de la etapa de Educación Primaria se centra en desarrollar en el alumnado las capacidades y las herramientas básicas que contribuyen al establecimiento de interacciones entre experiencias previas y situaciones nuevas; a ampliar sus perspectivas y enriquecer sus percepciones, así como a desarrollar su capacidad para interpretar el medio e intervenir en él de modo independiente y constructivo.

Partiendo de los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación y las competencias básicas establecidos en el actual marco curricular de la Educación Primaria, se ha desarrollado la presente propuesta didáctica, correspondiente al 2.º ciclo de esta etapa para el área de Conocimiento del medio, que se divide en los siguientes bloques:

El entorno y su conservación. Se resalta la percepción y el conocimiento del espacio y del medio como lugar de interacción y relación entre los seres vivos, así como el respeto y el cuidado del entorno.

La diversidad de los seres vivos. Se parte de la observación de los seres vivos para profundizar en el estudio de plantas y animales.

La salud y el desarrollo personal. Se fomenta el progreso del alumno en el conocimiento de uno mismo y de sus diferentes funciones vitales, el conocimiento de los órganos correspondientes implicados y la necesidad de adquirir y de mantener hábitos de vida saludables.

Personas, cultura y organización social. Se insiste en la necesidad de comprender la organización de la sociedad y de los grupos sociales, adoptando la postura de un miembro activo y responsable.

Cambios en el tiempo. Se considera la Historia como un concepto en movimiento, a partir del estudio de épocas históricas y de hechos relevantes.

Materia, fuerza y energía. Se persigue, mediante la experimentación, que el alumno alcance el aprendizaje y el conocimiento previo de conceptos útiles para otros posteriores en relación a sencillos fenómenos físicos y químicos.

Objetos, máquinas y tecnologías. Se incide en la utilización de diferentes herramientas y máquinas a partir del análisis de sus componentes y en la importancia de la revolución tecnológica y sus consecuencias futuras.

Estos siete bloques quedan vertebrados mediante los siguientes ejes clave:

La lectura y la comprensión lectora. La lectura constituye una pieza fundamental en el entramado educativo que, como resulta obvio, no queda restringida al área de Lengua exclusivamente, sino que se convierte en vehículo fundamental en cualquiera de las áreas para un aprendizaje eficaz. De este modo, cada Unidad comienza con una lectura motivadora y otros tres textos breves relacionados con las dobles páginas de contenidos, así como con otros textos sobre valores incluidos en el apartado Ventanas a un mundo mejor.

La adquisición de las competencias básicas. El modelo de enseñanza-aprendizaje propuesto en el presente proyecto se centra en la adquisición por parte del alumnado de las competencias básicas. Desde un planteamiento integrador y funcional, se busca que el alumno adquiera las diferentes competencias establecidas en el currículo educativo como básicas. Para ello, cada Unidad cuenta con una sección específica, denominada Más competente, en la que el alumno ha de poner en práctica de manera integrada diversas competencias para resolver una situación práctica. Además, de manera trimestral, la propuesta desarrolla el apartado: Competencias a

Page 29: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

prueba, cuya finalidad es evaluar el grado de adquisición de las competencias básicas por parte de los alumnos.

El desarrollo del aprendizaje autónomo. Con el objetivo de dotar al alumno de los conocimientos y las capacidades necesarias para desarrollar sus propios aprendizajes de forma autónoma, el presente proyecto dispone de una sección específica en las unidades impares: Aprendo a estudiar, en la que se trabajan diferentes técnicas de estudio y se desarrolla el esquema conceptual de cada Unidad.

El conocimiento y uso de las TIC. La utilización básica del ordenador, de un procesador de texto o la búsqueda guiada en Internet para obtener información útil en el desarrollo de un trabajo o una actividad, constituyen el apartado Uso las TIC, que aparece en las unidades pares.

El valor de la cooperación. Dentro cada taller trimestral, se incluye el apartado Cooperamos para aprender, cuyo propósito radica en que los alumnos desarrollen, a través del aprendizaje cooperativo, un trabajo en grupo aplicando los conocimientos trabajados durante el trimestre.

Finalmente, cabe añadir que esta propuesta didáctica se fundamenta en los siguientes principios de la metodología de enseñanza-aprendizaje:

La adecuada selección y secuenciación de contenidos. La estructura del método facilita la interrelación de conceptos y de contenidos para afianzar los temas trabajados.

El aprendizaje significativo. Los aprendizajes que el alumno va a realizar se plantean a partir de los conocimientos y de las experiencias que este ya posee, facilitando que el alumnado aprenda a aprender.

El enfoque funcional. El estudio del medio se lleva a cabo desde un punto de vista práctico y crítico, con el fin de proporcionar a los alumnos los conocimientos y las habilidades necesarias para relacionarse con él y sus componentes.

La motivación del alumnado. La premisa de la necesidad de que el alumno adopte un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a término desde una propuesta que plantea convertir el aprendizaje en una experiencia motivadora. Para ello, entre otras cuestiones, se incluyen actividades que permiten al alumno tomar conciencia de la utilidad de los aprendizajes que realiza y de los logros que alcanza, así como reforzar la utilidad del razonamiento deductivo e inductivo a partir de preguntas específicas relacionadas con los contenidos.

El progreso y el refuerzo de los aprendizajes. Los contenidos y las actividades aparecen secuenciados atendiendo al criterio de progresión, con la finalidad de acompasar de manera adecuada el proceso de enseñanza-aprendizaje con el grado de complejidad de los contenidos. Asimismo, en la sección ¿Te acuerdas?, se han introducido actividades destinadas a que los alumnos puedan repasar y reforzar los aprendizajes ya realizados.

La atención a la diversidad y a los estilos de aprendizaje de los alumnos. Con la finalidad de que el docente pueda adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la diversidad del aula y a los diferentes estilos de aprendizaje de cada alumno, el presente proyecto pone a su disposición un amplio y variado conjunto de materiales y recursos didácticos. Entre estos, cabe destacar, además del libro del alumno y la propuesta didáctica, los murales, las actividades interactivas para la Pizarra Digital Interactiva, el CD interactivo (con actividades de repaso de las secciones para cada Unidad y un juego de competencias básicas por trimestre), las fichas fotocopiables (de refuerzo, de ampliación y procedimientos variados), que componen la Atención a la diversidad, y el Material de evaluación (con evaluaciones de los contenidos y de las competencias básicas por unidades, y de diagnóstico y de las competencias básicas por trimestre) y los cuadernos de los alumnos.

Edelvives29

Page 30: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

4. Objetivos de la Educación Primaria

Según la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos:

1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

6. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

8. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

9. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

10. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

11. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

12. Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

13. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

14. Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Page 31: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

5. Objetivos de Conocimiento del medio en PrimariaLa enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad).

3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

Page 32: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

6. Contenidos de Conocimiento del medio para el Segundo ciclo de Primaria

Bloque 1. El entorno y su conservación

Orientación en el espacio: los puntos cardinales. Uso de planos del barrio o de la localidad. Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año. Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos

meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. Identificación y clasificación elemental de rocas. La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. El ciclo del agua. Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo

y en España. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación.

Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación. La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en

relación con las funciones vitales. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios

audiovisuales y tecnológicos. La agricultura. Estudio de algunos cultivos. La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida.

Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La relación con otros seres humanos y con el mundo.

Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud.

Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.

Identificación y descripción de emociones y sentimientos. Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o colectivas.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia. Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del centro. Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad, vecindad, etc.). Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma

de evitar y resolver conflictos.

Page 33: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos.

Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como elementos de cohesión social.

Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.

Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.

Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.

Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la comunicación, valorando su contenido.

Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo responsable. La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas.

Bloque 5. Cambios en el tiempo

Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.

Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento de aspectos de la

vida cotidiana. Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con algunos hechos

históricos relevantes. Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el entorno (tradiciones,

edificios, objetos). Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y elaborar distintos

trabajos. Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.

Bloque 6. Materia y energía

Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura, olor, atracción magnética) y posibilidades de uso.

Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión.

Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vida cotidiana.

Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental. Responsabilidad individual en el ahorro energético. Identificación de mezclas. Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la descomposición de la

luz blanca. Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de

uso común y su comportamiento ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre resultados.

Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan.

Edelvives33

Page 34: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas. Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla. Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado, engranaje, freno,

etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina en que se encuentren. Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas con el medio

ambiente. Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la mejora de las

condiciones de vida. Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo de herramientas,

aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas. Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y escrita, del desarrollo de

un proyecto. Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y recuperación de un texto,

cambios, sustituciones e impresión. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.

Edelvives34

Page 35: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

7. Criterios de evaluación de Conocimiento del medio para el Segundo ciclo de Primaria

1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.

Con este criterio se trata de conocer si son capaces de apreciar relaciones como las que se dan entre tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc. con el clima, el relieve, la presencia de determinadas especies animales y vegetales, etc., como aproximación al concepto de hábitat. Asimismo se valorará si reconocen la importancia de la sostenibilidad del equilibrio ecológico y la necesidad de adoptar actitudes respetuosas con el medio, la necesidad de conservar estos recursos, especialmente con respecto al uso del agua.

2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos.

Con este criterio de evaluación se trata de saber si conocen criterios científicos para clasificar seres vivos o inertes; como su régimen alimentario, su forma de reproducirse, o su morfología en seres vivos, o su dureza, exfoliación o brillo en rocas y minerales. La evaluación supone que puedan activar los conocimientos necesarios para reconocer la especie de que se trata, aún con la ayuda de claves o pautas sencillas.

3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

Este criterio pretende evaluar la capacidad para discernir actividades que perjudican y que favorecen la salud y el desarrollo equilibrado de su personalidad, como la ingesta de golosinas, el exceso de peso de su mochila, los desplazamientos andando, el uso limitado de televisión, videoconsolas o juegos de ordenador, etc. Así mismo se valorará si van definiendo un estilo de vida propio adecuado a su edad y constitución, en el que también se contemple su capacidad para resolver conflictos, su autonomía, el conocimiento de sí mismo, o su capacidad de decisión en la adopción de conductas saludables en su tiempo libre.

4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor.

Con este criterio se quiere evaluar el conocimiento de los elementos fundamentales del medio físico, su relación con la vida de las personas, así como el equilibrio existente entre los diferentes elementos del medio físico y las consecuencias derivadas del uso inadecuado del medio y de los recursos. De la misma manera, se evaluará el grado de conocimiento de algunos procesos de producción de alimentos, de las técnicas y procedimientos de conservación de los mismos y de su comercialización. Así mismo se valorará si sabe poner ejemplos de la relevancia que tiene para la economía mundial la introducción de las tecnologías para el desarrollo de la sociedad del bienestar.

5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas.

Se quiere evaluar con este criterio si conocen el funcionamiento general de los órganos de algunas organizaciones cercanas, el papel de las administraciones como garantes de los servicios públicos más importantes para mejorar la vida de los ciudadanos. Así mismo se valorarán los comportamientos de participación y asunción de responsabilidades para favorecer la convivencia en el aula y la participación en el centro.

Page 36: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse.

Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si han interiorizado las nociones espaciales, si saben localizar la situación de los puntos cardinales y pueden situarse y desplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos y utilizando planos y mapas con escala gráfica.

7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.

Con este criterio se trata de comprobar el grado de adquisición de las nociones básicas de tiempo histórico: presente-pasado-futuro, anterior-posterior, duración y simultaneidad (antes de, después de, al mismo tiempo que, mientras...) El alumnado deberá situar correctamente, siguiendo los referidos criterios de sucesión, duración y simultaneidad hechos históricos relevantes relacionados con las formas de subsistencia y de organización social y otros relativos a la evolución de aspectos de la vida cotidiana tales como los diferentes tipos y formas de realizar el trabajo, distintos tipos de vivienda, diferentes medios de comunicación y de transporte, así como sociedades del pasado.

8. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.

Con este criterio se pretende evaluar si son capaces de identificar las fuentes de energía más comunes (viento, sol, combustibles, etc.) y si relacionan la energía con usos habituales en su vida cotidiana (la batidora, el secador, la calefacción, el aire acondicionado, etc.), si reconocen el calor como transferencia de energía en procesos físicos observables, si describen transformaciones simples de energía (la combustión en un motor para mover un coche, la energía eléctrica para que funcione una lámpara, etc.). Así mismo deberán poner ejemplos de comportamientos individuales y colectivos para utilizar de forma responsable las fuentes de energía.

9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.

Este criterio evalúa si conocen y saben explicar las partes de una máquina (poleas, palancas, ruedas y ejes, engranajes…) y cuál es su función. Así mismo se valorará si saben aplicar esos conocimientos a la construcción de algún objeto o aparato, por ejemplo un coche que ruede, aplicando correctamente las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: unir, cortar, decorar, etc.,sabiendo relacionar los efectos con las causas. Es básico valorar el trabajo cooperativo y su desenvoltura manual, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, el cuidado de las herramientas y el uso ajustado de los materiales.

10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia, valorándose más la coherencia de los razonamientos que el acierto.Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuándo una idea es falsa. Se prestará especial atención a la comunicación oral y escrita de resultados que debe acompañarse de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.

Edelvives36

Page 37: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

8. Atención a la individualidad del alumnado en nuestro Proyecto

Debemos partir del principio de que la enseñanza obligatoria es un derecho de todos los alumnos y, por tanto, resulta necesario hacer todo lo posible para que éstos aprendan y progresen.

El proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá éxito en la medida en que el profesorado adecue su intervención a la manera particular que cada alumno tenga de aprender. Por ello, la individualización en la enseñanza es la meta que persigue todo sistema educativo, con toda la dificultad que este modelo de enseñanza entraña.

La concreción de esa individualidad y las características concretas de aquellos que precisan adaptaciones es llevada, en última instancia, por el propio profesor. El proceso en este sentido es muy claro:

ADMÓN. EDUCATIVA

Ô A. E. AUTÓNOMA Ô CENTRO Ô PROFESORADO

Enseñanzas mínimas

Currículo

Población escolar del ámbito de gestión autonómica

Proyecto curricular

Población escolar de un centro

Programación y adaptación curricular: Alumnos de un

grupo Alumno concreto

Los materiales curriculares del Proyecto PIXÉPOLIS para la Educación Primaria tratan de cubrir esta necesidad del proceso de enseñanza-aprendizaje respetando la individualidad del alumnado, que sólo su profesor conoce, en relación con las particulares necesidades de aprendizaje.

En las propuestas didácticas de nuestro Proyecto educativo se proponen:

1. Sugerencias metodológicas a la hora de explicitar determinados contenidos. Aunque la metodología del Proyecto se ajusta a ciertos principios que favorecen la adecuación entre aprendizaje e individualidad de cada alumno (participación activa del alumnado, motivación, comunicación e interacción entre profesor y alumno, etc.), se encuentran también sugerencias concretas que permiten que los alumnos construyan el aprendizaje de una forma significativa.

2. Actividades de refuerzo y ampliación que responden, por un lado, a la necesidad de aquellos alumnos que requieren un refuerzo para conseguir los objetivos propuestos en el proceso de aprendizaje, y, por otro, a la necesidad de aquellos que requieren una ampliación e incorporación de nuevas actividades, además de las ya propuestas para conseguir los objetivos mínimos.

Esta medida pretende no discriminar al niño que necesite una atención especial, ya sea un refuerzo o una ampliación. Sin embargo, las actividades y sugerencias propuestas para la adaptación no aparecen representadas de ninguna forma explícita en el material del alumno, aunque sí en el del profesor, que será el que las aplique de manera particular o general cuando sea oportuno.

Además de esto, el material del profesor cuenta en cada área con un volumen de Atención a la diversidad en el que propondrán fichas para atender a la multitud de casos que se puedan dar en el aula, y que se utilizarán, según el criterio del docente, según el tipo de alumnado.

Finalmente, el Proyecto propone diversos programas que ayudan a cohesionar el grupo clase, como los Juegos cooperativos, utilizar otro tipo de metodologías más integradoras, como el Aprendizaje cooperativo o resolver conflictos planteados en el aula, como la Resolución de conflictos.

Cada una de las páginas presentadas disponen de parte de su material para atender esas necesidades educativas especiales. Esto no significa que, dada la diversidad de alumnado (tanta como alumnos hay en el ámbito escolar), todas las actividades y sugerencias dispuestas a tal efecto sean única y

Page 38: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

exclusivamente para ello. La adaptación real, es decir, la concreción de las necesidades de cada individuo sólo podrá llevarla a cabo el profesor, que es quien conoce las necesidades de cada alumno en el momento preciso.

Por ello, las actividades y sugerencias propuestas en el material podrán incorporarse en la actividad normal de clase, y se escogerán únicamente las que sean necesarias para la adaptación educativa de un alumno o un grupo de alumnos determinado.

Edelvives38

Page 39: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

8.1. Atención a la individualidad del alumnado en el área de Conocimiento del medio

El proyecto PIXÉPOLIS tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del alumno. Para ello se han elaborado actividades y materiales que atienden tanto las facetas cognitivas, como las afectivo-sociales.

A la hora de confeccionar los diferentes materiales de Conocimiento del medio se ha tenido en cuenta la realidad que se da hoy en día en nuestras aulas, en las que no encontramos un tipo uniforme de niño, sino una gran diversidad, tanto cultural como de diferentes estadios en el desarrollo madurativo. Por ello, para diseñar los materiales que conforman el proyecto PIXÉPOLIS se ha valorado la individualidad de los alumnos desde sus propias circunstancias personales, al mismo tiempo que se ofrece a los docentes un material curricular útil y adaptado a las necesidades del aula.

De esta forma:

1.Para atender la individualidad de los alumnos:

Se tiene en cuentan los conocimientos previos que poseen los alumnos y su actitud ante los diferentes contenidos para que el proceso de adquisición de nuevos conocimientos siga un proceso natural.

Por este mismo motivo, siempre se parte de lo concreto, es decir, de aquello que los niños conocen de manera directa.

Se pretende ofrecer un ambiente de trabajo motivador y relajado para que los niños se encuentren a gusto. Para ello se propone un agrupamiento flexible según las actividades que se vayan a desarrollar y unos materiales cercanos al alumno.

La diversidad étnica y sociocultural que se encuentra hoy en las aulas se trabaja a partir de los textos, imágenes y propuestas concretas como un factor enriquecedor para todos, pero, sobre todo, a través del epígrafe Ventanas a un mundo mejor.

Ofrecemos estímulos para fomentar la capacidad de curiosidad y promover actitudes positivas hacia los conceptos propuestos.

En este proyecto hemos dado especial importancia al autoconocimiento y al respeto, así como a la colaboración entre todas las personas. El material que se encuentra en el libro de Atención a la diversidad permite trabajar la inteligencia emocional, y en el CD de recursos se incorporan dos programas para el trabajo de juegos cooperativos y la resolución pacífica de conflictos.

2.En relación con el material curricular, hemos procurado ofrecer a los profesores:

Una programación detallada y secuenciada, proveedora de las adaptaciones curriculares, que permita seleccionar y adaptar objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las distintas necesidades educativas de los alumnos. Las unidades se secuencian graduando la dificultad de las actividades, de tal forma que estén al alcance de los niños.

Sugerencias incluidas en la Propuesta didáctica, con actividades para reforzar o ampliar el objetivo pretendido.

Un CD interactivo para el alumno, con actividades para reforzar los contenidos de cada unidad y que ayuda a trabajar las TIC. También se incluyen en la propuesta didáctica una batería de páginas web que pueden ser útiles en el aula.

Un material de Atención a la diversidad, con fichas de refuerzo para cada unidad, así como procedimientos alternativos y fichas de ampliación de dos tipos, textos y citas de documentos, que

Page 40: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

servirán para adaptarse a la diversidad existente en el aula en lo que a ritmos de aprendizaje se refiere.

Un libro de Material para la evaluación, en la que se plantean para cada unidad y para cada trimestre, distintas evaluaciones, tanto de contenidos como de competencias básicas, que pueden adaptarse al nivel del alumnado.

Todo este material ayudará a los docentes a elegir, programar y adaptar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las particularidades y capacidades de cada niño, para facilitar el proceso de aprendizaje y el logro de los objetivos propuestos.

Edelvives40

Page 41: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

9. Desarrollo de las competencias básicas en nuestro Proyecto

La finalidad última de la inclusión de las competencias básicas en nuestro Proyecto es que los alumnos sean capaces de relacionar todos los conceptos aprendidos y aplicarlos de forma coherente y práctica a su vida diaria.

Es por ello que, aunque analicemos cada una de las nueve competencias (incluimos también la competencia emocional como una más de las competencias básicas que hay que desarrollar) por separado para evaluar el grado de consecución de objetivos sobre las mismas, estas no deben tratarse de manera individual, sino de forma integrada.

Para ello, hemos creado un sistema dinámico sobre aquellos aspectos que son básicos en cada uno de los ciclos de la etapa, individualizando así los objetivos que los alumnos deben alcanzar para el mayor aprovechamiento de los conocimientos que tienen que adquirir en ellos.

Por otra parte, este desarrollo no puede estar ligado a un área concreta, sino que se trabajará sobre estas capacidades de una manera global en todas y cada una de las áreas, de manera que la adquisición de una determinada competencia será consecuencia del trabajo realizado en cada una de ellas.

Esto es así porque entendemos que el desarrollo de todas y cada una de las capacidades que llevan a la consecución de las competencias básicas está íntimamente relacionado con el aprendizaje que se realiza en cada área y con los lazos que los alumnos deben unir entre todas ellas para que estos conocimientos les sean de utilidad en su vida cotidiana, de manera que, en esta etapa de Primaria se pongan las bases de una formación integral que perdure en el tiempo.

Así, los objetivos que nos planteamos en Primaria dentro del ámbito de las competencias básicas son los siguientes:

1. Expresar ideas oralmente y por escrito sobre cuestiones de diversa índole.

2. Dialogar sobre diferentes temas de manera ordenada.

3. Entender textos orales y escritos relacionados con distintas áreas del conocimiento.

4. Realizar creaciones escritas sobre aspectos imaginarios.

5. Resumir textos, películas, locuciones..., intentado obtener la idea principal.

6. Leer eficazmente diferentes tipos de textos.

7. Interpretar información proporcionada en distintos formatos: tablas, gráficos, textos, dibujos, imágenes, etc., y obtener conclusiones propias.

8. Utilizar con fluidez distintos tipos de magnitudes en la vida cotidiana.

9. Usar las distintas clases de números para resolver problemas.

10.Razonar adecuadamente a la hora de resolver problemas matemáticos o de la vida diaria.

11.Obtener conclusiones particulares de hechos generales que mejoren su propia vida, relacionados con la salud, el consumo, la ciencia, la tecnología, el medio ambiente, etcétera.

12.Conocer las consecuencias que tienen los actos que realiza sobre el medio que le rodea y saber modificar estas conductas cuando estos efectos no sean adecuados.

Page 42: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

13. Buscar y seleccionar información utilizando varios soportes: libros, enciclopedias, Internet, etcétera.

14.Analizar la información recogida, sacar conclusiones y realizar resúmenes o esquemas que la expliquen.

15.Utilizar con fluidez y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación: radio, televisión, Internet, etcétera.

16.Usar el ordenador, tanto el software como el hardware, de forma autónoma y responsable.

17.Conocer los derechos y deberes como miembro de una sociedad, así como los derechos y deberes de los distintos colectivos que la forman.

18.Resolver conflictos de forma dialogada y negociada.

19.Comprender los valores en los que se asientan las sociedades democráticas y reflexionar críticamente sobre ellos.

20.Conocer distintas manifestaciones artísticas y desarrollar un espíritu crítico hacia ellas.

21.Elaborar creaciones artísticas propias haciendo uso de la creatividad.

22.Resolver situaciones donde entren en juego la atención, la concentración y la memoria.

23.Organizar, planificar y realizar trabajos en grupo y cooperativos.

24.Conocer las propias habilidades personales (intelectuales, emocionales y físicas) y crear estrategias para desarrollar otras que no se posean.

25.Conocer y desarrollar los valores y actitudes personales, tales como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de uno mismo, la autoestima, la autocrítica, el control emocional, la asertividad, la empatía, el espíritu de superación, la cooperación, etcétera.

Edelvives42

Page 43: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

9.1. Desarrollo de las competencias básicas en el área de Conocimiento del medio

El objetivo fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser dotar a los niños de las herramientas necesarias para permitirles avanzar en su formación como personas de una forma cada vez más autónoma.

No se puede perder de vista que la escuela no es un ente aislado de la sociedad y que, por lo tanto, necesita apoyarse en ésta para conseguir los fines propuestos. Aquí es de destacar la gran importancia que tiene el hecho de integrar a las familias de los niños en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que la formación de los alumnos se desarrolle de forma armónica y sin disensiones entre los dos ámbitos más importantes para los niños de estas edades.

Además de lo ya expuesto, en este proyecto es fundamental el desarrollo de las competencias básicas que capaciten a los niños para seguir avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje de posteriores ciclos educativos, así como para una maduración afectivo-social que les permita integrarse como miembros de pleno derecho en una sociedad democrática.

1. Competencia en comunicación lingüística. Se trata de desarrollar la capacidad para escuchar, hablar, leer y escribir. Se trabaja específicamente a partir de las lecturas, propuestas de debate, juegos y actividades para pensar y opinar.

Con las motivadoras del Libro del alumno se trabaja la comprensión oral y el diálogo.

La sección de valores, Ventanas a un mundo mejor, se plantea a partir de de textos anecdóticos sobre distintos lugares del mundo.

En el material de Atención a la diversidad, dos de las fichas para cada unidad se plantean a partir de textos de ampliación: uno de creación y otro citado de una fuente (internet…), con lo que se practica mediante diversidad textual. Esta se trabaja también en los contenidos autonómicos, donde también se incluyen noticias…

2. Competencia matemática. Desde el área de conocimiento del medio se aportan, entre otras, actividades que trabajan la interpretación y expresión de la información y el manejo de elementos matemáticos básicos aplicados a situaciones de la vida cotidiana dentro del contexto del área.

La página de procedimientos, Pongo en práctica, trabaja en muchas unidades esta competencia de manera específica, ya que enseña al alumno distintas estrategias encaminadas a la interpretación, el análisis, la clasificación, etcétera.

La página de procedimientos alternativa para cada unidad que se ofrece en el material de Atención a la diversidad incide igualmente en la adquisición de esta competencia.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Se pretende que el niño aprenda a conocerse a sí mismo y a interpretar el mundo que le rodea, así como adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en su entorno. Se da una especial importancia a que los niños desarrollen actitudes de responsabilidad y respeto hacia sí mismos, hacia el resto de las personas y hacia el medio ambiente.

Esta competencia se trabaja a partir de los contenidos propios del área a lo largo de todo el ciclo y en todos los materiales. Se da especial importancia a que los alumnos sean capaces de obtener conclusiones particulares de hechos generales que mejoren su propia vida. Por otra parte, conocer las consecuencias que tienen los actos que realiza sobre el medio que le rodea, y saber modificar estas conductas cuando estos efectos no sean adecuados, es un objetivo que impregna todas las unidades del ciclo, destacando siempre la gran importancia que tiene el respeto y la participación activa en la conservación del entorno.

Page 44: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

4. Tratamiento de la información y competencia digital. Las TIC se usan como un elemento más en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este proyecto. Con ellas se persiguen dos objetivos: por un lado, hacer más ameno el aprendizaje y, por otro, iniciar a los niños en el uso de herramientas básicas dentro del ámbito de las TIC, para que sean conscientes de que son una ventana abierta a todo un mundo de información y conocimiento.

A través de los contenidos de la sección Uso las TIC, los alumnos se iniciarán en el manejo de Internet y del procesador de textos y, de manera guiada y secuenciada, presentarán al final del ciclo un trabajo realizado enteramente con medios informáticos.

Utilizar con fluidez y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación: radio, televisión, Internet, etc. Se trabaja especialmente en las unidades en las que se tratan los medios de comunicación y de información, y en aquellas que explican los adelantos científicos y técnicos conseguidos en el último siglo. Aun así, de forma colateral, está presente a lo largo de la mayoría de las unidades del ciclo mediante diferentes actividades.

Con el CD interactivo los alumnos se familiarizarán de forma lúdica con le manejo del ordenador y lo verán como una herramienta útil y divertida para su aprendizaje.

En la Propuesta didáctica se incluyen direcciones de Internet interesantes para trabajar esta competencia con los alumnos.

5. Competencia social y ciudadana. Se presta una atención prioritaria al tratamiento de los valores y a la multiculturalidad, así como a la reflexión crítica y el diálogo como medio para comprender la sociedad actual y ejercer una ciudadanía democrática y responsable.

Conocer y desarrollar los valores y actitudes personales, tales como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de uno mismo, la autoestima, la autocrítica, el control emocional, la asertividad, la empatía, el espíritu de superación, la cooperación, etc. es un objetivo que impregna todas las unidades del ciclo.

La página de cada unidad de Libro del alumno destinada al tratamiento de valores trabaja de manera especifica aspectos concretos relacionados con esta competencia. La sección Ventanas a un mundo mejor acerca al alumno a otras culturas alejadas de la propia trabajando de este modo el respeto por la diferencia.

El CD de recursos incluye un programa de fichas para la resolución de conflictos y otro para trabajar la participación en grupo a través de Juegos cooperativos. Asimismo se incluye el desarrollo de los programas de Inteligencia emocional, Resolución de conflictos y Juegos cooperativos con los que cuenta el proyecto.

En la actividad final de la sección Pongo en práctica y en el taller trimestral Cooperamos para aprender, del Libro del alumno, hay actividades grupales mediante trabajo cooperativo. Su desarrollo se detalla en la Propuesta didáctica.

6. Competencia cultural y artística. Se trabaja la iniciativa personal, la imaginación y la creatividad como formas de expresión.

Las lecturas de Ventanas a un mundo mejor y los textos anecdóticos de las páginas motivadoras pretenden acercar a los alumnos a manifestaciones culturales alejadas de su entorno próximo, despertando en ellos un sentimiento de aprecio y respeto. Se trabaja así la multiculturalidad y la creatividad e imaginación.

7. Competencia para aprender a aprender. A lo largo del ciclo se ofrece al alumno, de manera progresiva, distintas estrategias para organizar la información: esquemas ilustrados, palabras resaltadas, boliches y distintas técnicas para mejorar la atención, la comprensión, la expresión lingüística y la memoria. También se ofrecen elementos y estrategias que facilitan al niño la

Edelvives44

Page 45: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

reflexión sobre lo aprendido, como forma de tomar conciencia de lo que van avanzando en el proceso de aprendizaje, y mejorar su autonomía y su responsabilidad.

Por otra parte, la sección Aprendo a estudiar del Libro del alumno explica distintas técnicas de estudio muy útiles para la edad del alumnado (detección de ideas principales, subrayado, fichas…). Así mismo, la sección Organizo lo que sé presenta los contenidos principales de cada unidad en forma de esquema, lo que familiariza al alumnado con estas estrategias de aprendizaje.

8. Autonomía e iniciativa personal. Se pretende que el niño se conozca a sí mismo siendo consciente de sus posibilidades y también de sus necesidades. Es importante que los alumnos adquieran un mayor grado de iniciativa, capacidad de crítica y criterio personal para ser capaces de evaluar situaciones y tomar decisiones. Asimismo, es fundamental que el niño aprenda a relacionarse, a trabajar en equipo, a mejorar su empatía y su capacidad de diálogo.

A lo largo de las unidades del ciclo hay propuestas diversas de trabajo en grupo y debates, que mejorarán la capacidad crítica de los alumnos, así como su capacidad de diálogo.

Según se ha indicado, las secciones Pongo en práctica y Cooperamos para aprender del Libro del alumno tiene un desarrollo de trabajo cooperativo en la Propuesta didáctica.

La sección Más competente se plantea con la finalidad de medir y potenciar la capacidad del alumnado para desenvolverse en situaciones reales en las que pueda aplicar los conocimientos de que dispone. Apunta, por tanto, a la adquisición y evaluación de todas las competencias básicas, pero, especialmente, de la Autonomía e iniciativa personal.

9. Competencia emocional. Se pretende que los alumnos intenten alcanzar su madurez psicológica para saber gobernar sus sentimientos y para que puedan relacionarse afectivamente con los demás, para que puedan sentirse más satisfechos consigo mismos y puedan también ser más eficaces en las distintas tareas que emprendan.

En el libro de Atención a la diversidad se incluye un programa de fichas de Inteligencia emocional que ayudará a los niños a conocerse a sí mismos, mejorar su autoestima y desarrollar habilidades emocionales fundamentales para vivir en sociedad.

En el CD de recursos se incluye el desarrollo de los programas de Inteligencia emocional, Resolución de conflictos y Juegos cooperativos con los que cuenta el proyecto.

Edelvives45

Page 46: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

10. La evaluación en nuestro proyecto educativo

Definir un modelo de evaluación coherente ha sido básico a la hora de elaborar el proyecto PIXÉPOLIS. Así hemos dividido esta tarea en tres tipos de evaluaciones:

Evaluaciones de contenidos de las unidades didácticas.

Para realizar estas evaluaciones hemos tenido en cuenta los contenidos más importantes trabajados en cada unidad y, sobre ellos, hemos definido los criterios de evaluación. Las evaluaciones que se ofrecen en este proyecto toman estos criterios como punto de partida, de manera que cada una de las actividades que aparecen en ellas sirven para evaluar todos y cada uno de los criterios de evaluación de la unidad.

Evaluaciones de diagnóstico

Para conocer el nivel de la clase al iniciarse el curso, al final de cada trimestre y al final del curso, hemos seleccionado los criterios de evaluación que los alumnos deben alcanzar de forma positiva al terminar cada periodo lectivo y, sobre ellos, hemos confeccionado las evaluaciones trimestrales y final.

Evaluaciones de competencias básicas para cada unidad y trimestrales

A partir de los indicadores de desempeño de las unidades del Libro del alumno se han elaborado evaluaciones de competencias básicas para cada unidad.

Además, al igual que con los contenidos curriculares, se han seleccionado también los indicadores de desempeño de las competencias básicas desarrolladas a lo largo de cada uno de los trimestres para evaluar, en estos periodos, el grado de consecución de los alumnos de estos indicadores.

Por otra parte, para facilitar la labor docente, se han elaborado una serie de tablas y rejillas de evaluación con las que los maestros y maestras podrán controlar el avance de sus alumnos.

Edelvives46

Page 47: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

10.1. La evaluación de contenidos en el área de Conocimiento del medio

Los criterios de evaluación seleccionados como contenidos mínimos imprescindibles en cada trimestre y al final cada año de este segundo ciclo de Primaria, en el área de Conocimiento del medio, son los siguientes:

Tercer curso

Criterios de evaluación iniciales

a. Identifica y localiza los principales elementos y órganos de los aparatos locomotor, respiratorio y

digestivo.

b. Conoce los principales pasos del proceso de la respiración y la digestión.

c. Reconoce la importancia de los alimentos en la pirámide alimentaria y la necesidad de hábitos

saludables.

d. Conoce las características básicas de los vertebrados y de sus diferentes grupos, así como las de

algunos invertebrados.

e. Conoce las partes principales de una planta y sus funciones.

f. Distingue elementos del paisaje de interior y de costa, así como los cambios que el tiempo ocasiona

en ellos.

g. Conoce las características básicas de la Tierra y de la Luna.

h. Diferencia algunos materiales y su origen, así como los efectos que las fuerzas ejercen sobre ellos.

i. Diferencia los principales elementos de un pueblo y una ciudad, sus edificios y representantes

políticos.

j. Reconoce diferentes actividades dentro de los sectores económicos, así como los profesionales que

intervienen.

k. Identifica los cambios en el entorno con el paso del tiempo y su situación respecto a ellos.

Criterios de evaluación T1

a. Reconoce las funciones del sentido de la vista y del oído.

b. Identifica los órganos de los sentidos de la vista y el oído y nombra cada una de las partes que los

constituyen.

c. Conoce las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción, y en qué consisten.

d. Clasifica los seres vivos en animales, plantas, hongos y otros seres (algas y bacterias).

e. Clasifica diferentes animales según su tipo de alimentación.

f. Clasifica animales según sea su reproducción: sexual o asexual.

g. Explica el proceso de nutrición de las plantas.

h. Conoce la función de relación en las plantas.

i. Reconoce las principales características de los vertebrados e invertebrados.

Edelvives47

Page 48: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

j. Clasifica animales vertebrados e invertebrados según sus grupos.

k. Conoce las principales características de los mamíferos y de las aves.

l. Nombra las principales características de los reptiles, peces y anfibios.

m. Reconoce la función de cada parte de la planta en la fotosíntesis y la respiración

n. Conoce el ciclo vital de las plantas con flor.

Criterios de evaluación T2

a. Conoce los nombres de los planetas del sistema solar y sus características particulares.

b. Identifica la presencia de agua y la existencia de una atmósfera como dos características de la

Tierra que hacen posible el desarrollo de la vida.

c. Conoce los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.

d. Reconoce las fases de la Luna.

e. Sabe qué es la atmósfera y conoce sus funciones.

f. Identifica los gases más importantes que forman la atmósfera.

g. Conoce qué es el clima.

h. Define tiempo atmosférico y enumera las principales características que lo definen.

i. Conoce los principales instrumentos meteorológicos.

j. Diferencia las características de los mares y los océanos.

k. Comprende el ciclo del agua.

l. Relaciona los cambios de estado del agua con sus consecuencias.

m. Reconoce las transformaciones realizadas por el ser humano sobre el paisaje.

Criterios de evaluación T3

a. Conoce las personas que forman el ayuntamiento de una localidad y su proceso de elección.

b. Clasifica los trabajos en cada uno de los sectores de producción.

c. Conoce en qué consisten las actividades del sector primario.

d. Identifica diferentes tipos de cultivo, de ganado, de pesca y de minería.

e. Conoce diferentes industrias y su actividad.

f. Explica en qué consiste el trabajo de los artesanos.

g. Reconoce los principales tipos de servicios y las profesiones relacionadas con ellos.

h. Identifica servicios públicos y privados.

i. Reconoce las características de diferentes establecimientos comerciales.

j. Diferencia el comercio al por mayor y al por menor.

k. Valora la importancia y la función de diferentes medios de comunicación.

l. Distingue y clasifica diferentes fuentes de información y fuentes históricas.

m. Distingue las edades de la historia y algunas de sus características.

Criterios de evaluación final

Edelvives48

Page 49: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

a. Reconoce las funciones del sentido de la vista y del oído.

b. Identifica los órganos de los sentidos de la vista y el oído y nombra cada una de las partes que los

constituyen.

c. Reconoce las funciones de los sentidos del gusto, tacto y olfato.

d. Identifica los órganos de los sentidos del gusto, tacto y olfato.

e. Clasifica los seres vivos en animales, plantas, hongos y otros seres (algas y bacterias).

f. Explica el proceso de nutrición en las plantas.

g. Conoce la función de relación en las plantas.

h. Reconoce las principales características de los vertebrados e invertebrados

i. Clasifica animales vertebrados e invertebrados según sus grupos.

j. Conoce los nombres de los planetas del sistema solar y sus características particulares.

k. Conoce los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.

l. Identifica los gases más importantes que forman la atmósfera.

m. Conoce qué es el clima.

n. Define tiempo atmosférico y enumera las principales características que lo definen.

o. Comprende el ciclo del agua.

p. Relaciona los cambios de estado del agua con sus consecuencias.

q. Conoce los elementos del relieve de un paisaje de costa y de un paisaje de interior.

r. Reconoce las transformaciones realizadas por el ser humano sobre el paisaje.

s. Identifica los puntos cardinales.

t. Clasifica los trabajos en cada uno de los sectores de producción.

u. Distingue las edades de la Historia y algunas de sus características.

Cuarto curso

Criterios de evaluación inicial

a. Reconoce las funciones del sentido de la vista y del oído.

b. Identifica los órganos de los sentidos de la vista y el oído y nombra cada una de las partes que los

constituyen.

c. Reconoce las funciones de los sentidos del gusto, tacto y olfato.

d. Identifica los órganos de los sentidos del gusto, tacto y olfato.

e. Clasifica los seres vivos en animales, plantas, hongos y otros seres (algas y bacterias).

f. Explica el proceso de nutrición en las plantas.

g. Conoce la función de relación en las plantas.

h. Reconoce las principales características de los vertebrados e invertebrados

Edelvives49

Page 50: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

i. Clasifica animales vertebrados e invertebrados según sus grupos.

j. Conoce los nombres de los planetas del sistema solar y sus características particulares.

k. Conoce los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.

l. Identifica los gases más importantes que forman la atmósfera.

m. Conoce qué es el clima.

n. Define tiempo atmosférico y enumera las principales características que lo definen.

o. Comprende el ciclo del agua.

p. Relaciona los cambios de estado del agua con sus consecuencias.

q. Conoce los elementos del relieve de un paisaje de costa y de un paisaje de interior.

r. Reconoce las transformaciones realizadas por el ser humano sobre el paisaje.

s. Identifica los puntos cardinales.

t. Clasifica los trabajos en cada uno de los sectores de producción.

u. Distingue las edades de la Historia y algunas de sus características.

Criterios de evaluación T1

a. Define la función de nutrición e identifica los aparatos que intervienen en ella

b. Conoce e identifica las partes del aparato digestivo y su función en la digestión.

c. Describe como intervienen los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor en la función de

relación.

d. Define la función de reproducción e identifica las partes más importantes del aparato reproductor

femenino y masculino.

e. Sabe qué es un nutriente, enumera los más importantes y conoce algunos alimentos que los

contienen.

f. Utiliza la pirámide de los alimentos como herramienta para deducir una dieta equilibrada.

g. Integra hábitos saludables para un crecimiento adecuado y saludable.

h. Define el término ecosistema y diferencia sus componentes

i. Identifica las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema.

j. Identifica los efectos nocivos del ser humano sobre los ecosistemas y comprende la necesidad de

protegerlos.

Criterios de evaluación T2

a. Comprende el concepto de fuerza y los cambios que esta origina en los cuerpos.

b. Clasifica las fuentes de energía en renovables y no renovables.

c. Reconoce la luz como una forma de energía y clasifica los cuerpos luminosos en fuentes de luz

naturales y artificiales.

d. Diferencia entre la reflexión y la refracción de la luz.

e. Reconoce el sonido como una forma de energía y enumera sus cualidades.

f. Valora las causas de la contaminación acústica.

Edelvives50

Page 51: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

g. Define qué es la materia y conoce los estados en los que puede encontrarse en la naturaleza.

h. Comprende la regla de las tres “r” y explica en qué consiste.

i. Clasifica los materiales en naturales y artificiales.

j. Diferencia entre máquinas simples y máquinas complejas y describe las más importantes.

k. Identifica qué es el suelo y conoce las capas que lo forman.

l. Identifica las propiedades características de los minerales.

m. Reconoce los elementos del relieve más importantes en el territorio español y los localiza en un

mapa.

Criterios de evaluación T3

a. Identifica los límites naturales y artificiales de España.

b. Reconoce el valor y la importancia de la democracia y de la Constitución española.

c. Comprende el concepto de población y la analiza en función de la edad, el número y la relación con

el trabajo de las personas que la forman.

d. Reconoce la natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración como factores que modifican la

población de un lugar.

e. Conoce los factores que influyeron en los cambios de población en el pasado siglo.

f. Identifica el periodo de tiempo que abarca la prehistoria y conoce las principales características de

esta etapa.

g. Reconoce el periodo de tiempo que abarca la Edad Antigua e identifica las principales

características de la civilización romana.

h. Identifica el periodo de tiempo que abarca la Edad Media y conoce las principales características

de esta etapa.

i. Conoce las características de la Edad Moderna

j. Conoce las principales características de la Edad Contemporánea.

k. Analiza la importancia de los avances producidos en el siglo xx para la vida de las personas, y

analiza su evolución.

Criterios de evaluación final

a. Reconoce las funciones del sentido de la vista y del oído.

b. Identifica los órganos de los sentidos de la vista y el oído y nombra cada una de las partes que los

constituyen.

c. Clasifica los seres vivos en animales, plantas, hongos y otros seres (algas y bacterias).

d. Reconoce las transformaciones realizadas por el ser humano sobre el paisaje.

e. Define la función de nutrición e identifica los aparatos que intervienen en ella

f. Utiliza la pirámide de los alimentos como herramienta para deducir una dieta equilibrada.

g. Define el término ecosistema y diferencia sus componentes

h. Clasifica las fuentes de energía en renovables y no renovables.

i. Reconoce el sonido como una forma de energía y enumera sus cualidades.

Edelvives51

Page 52: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

j. Reconoce los elementos del relieve más importantes en el territorio español y los localiza en un

mapa.

k. Identifica el periodo de tiempo que abarca la Prehistoria y conoce las principales características de

esta etapa.

l. Identifica el periodo de tiempo que abarca la Edad Media y conoce las principales características de

esta etapa.

m. Analiza la importancia de los avances producidos en el siglo xx para la vida de las personas, y

analiza su evolución.

Edelvives52

Page 53: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

10.2. La evaluación de competencias básicas en el área de Conocimiento del medio

Amparo ESCAMILLA GONZÁLEZ

El trabajo de evaluación de competencias que hemos desarrollado está en estrecha relación con la acción en un contexto. Ello nos obliga a exponer, de entrada, qué entendemos por competencias: «Un tipo de saber orientado a la acción eficaz, fundamentado en conocimientos y valores, que se desarrolla en tareas que permiten una adaptación ajustada y constructiva a diferentes situaciones en distintos contextos» (Escamilla, 2008: 173).

Esta forma de concebirlas nos remite a la necesidad de ubicarlas en un contexto de desarrollo. No podemos evaluar sin un trabajo de proceso en enseñanza-aprendizaje; por ello, nuestras pruebas de evaluación complementan un proyecto de construcción: el de los conocimientos de base del Libro del alumno y las tareas que en él permiten dar ese paso imprescindible para llevar al alumno a las situaciones vitales que el enfoque competencial nos exige. Vamos a presentar los referentes teóricos y normativos de nuestra propuesta y, a continuación, las líneas en las que se materializan, mostrando el papel de cada elemento: los criterios, los indicadores y las pruebas.

Sentido, fundamentos y normativa

La incidencia sobre la evaluación que están teniendo las pruebas PISA y las de diagnóstico, y la necesidad de aplicar e integrar, atendiendo a la normativa, las competencias básicas con todos los elementos de la programación hace necesario:• Prever algunos objetivos y contenidos bajo el enfoque competencial. • Diseñar tareas desde esta perspectiva. • Seleccionar recursos para llevarlas a la práctica. • Evaluar el proceso de construcción de competencias, pues entendemos la evaluación como una acción que pretende favorecer la reflexión, el análisis crítico, la valoración: la mejora, en suma.

La Ley Orgánica 2/2006, de Educación, y el Real Decreto y los Decretos de currículo que la desarrollan presentan como un principio pedagógico prestar especial atención a la formación en competencias básicas. Estas disposiciones entienden la evaluación como un proceso continuo y destacan que las decisiones sobre la promoción del alumnado serán adoptadas atendiendo a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa. El referente más directo serán los criterios de evaluación.

Asimismo, respecto a las evaluaciones generales de diagnóstico, se expone que el Instituto de Evaluación y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas, en el marco de la evaluación general del sistema educativo que les compete, colaborarán en la realización de evaluaciones generales de diagnóstico, que permitan obtener datos representativos, tanto del alumnado y de los centros de las Comunidades Autónomas como del conjunto del Estado. Estas evaluaciones versarán sobre las competencias básicas del currículo y se realizarán en la enseñanza primaria y secundaria.

Stuffebeam y Shinkfield (1993) han subrayado el valor de la evaluación para identificar información útil sobre los planes y, en ellos, las metas, los medios, los procesos y los productos. Lo sintetizaron en su acrónimo CIPP (evaluación de Contexto, del «Input», del Proceso y del Producto). También hay que señalar su defensa del valor de la «metaevaluación»; supone que la propia actividad evaluadora ha de formar parte de esa continua reflexión crítica: evaluar los propósitos, los medios y el trabajo que desarrollamos como vía indispensable para comprobar y afirmar la calidad de las evaluaciones.

Qué evaluar. Criterios e indicadores

Edelvives53

Page 54: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

En el desarrollo de una evaluación sistemática, los referentes de nuestra programación deben respetar el marco determinado por la normativa (ley, currículos y disposiciones sobre evaluación) y los acuerdos adoptados en el centro, en la etapa, en el ciclo y en el curso por parte del equipo.

Las disposiciones sobre evaluación señalan como referentes básicos los objetivos, las competencias y los criterios de evaluación. Estas alusiones abiertas habrán de ser interpretadas y desarrolladas en el contexto del aula.

Respecto a la forma que adoptan los criterios podemos decir, de acuerdo con Tenbrinck (2006: 106-109), que deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Estar orientados hacia el aprendizaje.2. Describir los resultados del aprendizaje.3. Ser explícitos (expresión clara, sin ambigüedades).4. Ser observables (verbos de acción —pueden ser operaciones mentales—).

Los criterios que mostramos en el material de cada curso y área cumplen estos requisitos.

En los momentos actuales, en los que tanto nos preocupa clarificar la evaluación de competencias y determinarla en el marco de acuerdo y proceso que venimos defendiendo, se identifican, como elemento clave, los indicadores de desempeño o de logro. Constituyen un «elemento que muestra, “indica”, señala, desvela una evolución». Son, por tanto, un referente específico y propio de la evaluación de competencias. Escamilla (2009: 209) los define como «enunciados que, respecto a una o varias competencias dadas, identifican un tipo de guía o patrón de conducta adecuado, eficaz. Proporcionan, al tiempo, una vía directa para determinar, de manera objetivable, el grado en que se manifiestan».

La formulación de indicadores de desempeño supone una respuesta de calidad al diseño de la evaluación de competencias. Se justifica por la naturaleza de las competencias básicas, recordemos que una misma capacidad o competencia puede desarrollarse o adquirirse a partir de saberes complementarios.

El conjunto de indicadores que mostraremos identificará su sentido y utilidad, y esto nos ha de llevar a la reflexión sobre sus características, que, lejos de situarlos en contextos de trabajos mecánicos y rígidos, hace que se distingan por las siguientes notas:

• Implican evolución / desarrollo.• Muestran un grado progreso objetivable. • Son consensuados.• Se vinculan a diferentes competencias básicas.• Pueden estimular la transferencia; las actividades de aprendizaje y propiamente evaluadoras dispuestas para su desarrollo favorecen la transferencia (habilidades y contenidos de construcción gradual).

En suma, trabajar con una base de indicadores de desempeño favorece la percepción de la integración de logros que debe caracterizar la evaluación de competencias. Los enunciados deben describir los resultados del aprendizaje de forma explícita y observable (Tenbrick, 2006).

Las técnicas para evaluar. El papel de las pruebas

La evaluación de competencias da un paso más allá de la evaluación de los conocimientos, porque ser competente supone ser capaz de utilizar lo aprendido para resolver situaciones.

Esto supone que desarrollaremos tareas para enseñar y aprender competencias y que serán valoradas por medio de la observación sistemática y el análisis de trabajos. Tales técnicas pueden llevarse a efecto a través del seguimiento de las actividades estructuradas en un plan. Tenbrink señala a este respecto (2006: 297) que «no hay fuente más importante de información sobre el aprendizaje que las mismas actividades de aprendizaje».

Edelvives54

Page 55: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Evaluar la implicación, la participación, la colaboración, el esfuerzo, la atención, la funcionalización de los contenidos y la integración de conocimientos teóricos y prácticos son aspectos que requieren el empleo de estas técnicas.

La observación y el análisis de trabajos se complementarán con el uso de técnicas que desencadenen procesos comunicativos y de discusión grupal.

Entre ellas, subrayamos diferentes tipos de sesiones en las que se identifiquen los progresos por medio de diálogos, coloquios y debates. En esas tareas quedarán ámbitos y contextos determinados vinculados igualmente a situaciones familiares, académicas, sociofamiliares.

Pero también necesitamos pruebas específicas que nos permitan constatar, de forma sintética, los logros que los alumnos van alcanzando. En nuestro material recogemos pruebas trimestrales y finales. Estas pruebas, para ajustarse al principio de evaluación continua, deben plantearse de forma coherente con los trabajos desarrollados, y además, deben asumir los requisitos propios del enfoque competencial. Ello exige que seamos capaces de diseñar escenarios de empleo de conocimientos; tales escenarios son específicos de lo que se ha dado en llamar «evaluación auténtica». Monereo y Castelló (2009) exponen las que califican como dimensiones de una actividad de «evaluación auténtica»: realismo, relevancia y socialización. Esto supone que las tareas en nuestras pruebas que están vinculadas a la evaluación de competencias han de mostrar:

• Realismo. Las condiciones de las tareas de evaluación deben ser similares a las condiciones y exigencias presentes en esa misma actividad en la vida extraescolar.• Relevancia. Las habilidades implicadas en la tarea deben ser útiles a corto o medio plazo para actividades extraescolares en las que pueda estar involucrado el alumno.• Socialización. La tarea de evaluación debe mostrar un escenario (entorno, vocabulario, situaciones) propio del contexto y situación en el que se desarrolla esa actividad para favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas que cooperen activamente en el proceso de socialización del alumno.

Nuestros materiales para la evaluación cumplen rigurosamente los requisitos de la evaluación de competencias. De entrada, presentamos una evaluación unidad a unidad para garantizar el principio de continuidad y proceso; responden también al carácter formativo de la evaluación. Estas pruebas se complementan con las trimestrales y anuales, que añaden el valor sumativo al seguimiento de la construcción de los aprendizajes de los alumnos.

Los instrumentos de registro para garantizar la objetividad en las valoraciones

Las técnicas para la evaluación necesitan instrumentos específicos que garanticen la sistematicidad y rigor necesarios en el proceso de evaluación.

Entre la diversidad de instrumentos existentes cabe destacar: los diarios de clase, los portafolios (en los que los alumnos irán recogiendo sus tareas más significativas) y las escalas de estimación. Nuestros materiales incluyen una propuesta. Reflejan los indicadores de desempeño para cada área y trimestre, y también incorporan una propuesta final. Permiten recoger información sobre la adquisición gradual de las competencias trabajadas por medio de su concreción y relación con las tareas dispuestas para su desarrollo. La sistematicidad de este instrumento se materializa también en la identificación de los criterios de evaluación con los que se vincula.

Nuestro Proyecto ha trabajado en profundidad el diseño de indicadores para que cumplan esos requisitos. Los materiales para la evaluación recogen los indicadores de cada unidad, y algunos de ellos, que identifican destrezas, van haciéndose más generales en los indicadores trimestrales y anuales, de manera que se transforman así en habilidades.

Referencias bibliográficas

Edelvives55

Page 56: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

CASANOVA RODRÍGUEZ, M. A. (1992): La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo, Zaragoza, Edelvives.— (1997): Manual de evaluación educativa, Madrid, La muralla.

ESCAMILLA GONZÁLEZ, A. (2009): Las competencias en la programación de aula. Infantil y Primaria (3-12 años), Barcelona, Graó— (2008): Competencias básicas: claves y propuestas para su desarrollo en los centros, Barcelona, Graó.

ESCAMILLA, A.; LLANOS, E. (1995): La evaluación del aprendizaje y de la enseñanza en el aula, Zaragoza, Edelvives.

LE BOTERF, G. (2001): Ingeniería de las competencias, Deusto, Gestión 2000 Edicions.MEDINA RIVILLA, A. (2009): «Evaluación de las competencias», en AA. VV.: Formación y desarrollo de

las competencias básicas, Madrid, Editorial Universitas.MORENEO, C. y CASTELLO, M. (2009): «La evaluación como herramienta de cambio educativo: evaluar

las evaluaciones», en AA. VV.: Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza, Barcelona, Graó.

TENBRINK, T. D. (2006): Evaluación: guía práctica para profesores profesores, Madrid, Narcea.STUFFEBEAM, D. L. y SHINKFIELD, A. J. (1993): Evaluación sistemática, Barcelona, Paidós.

Los indicadores de desempeño seleccionados en cada trimestre y al final cada año de este primer ciclo de Primaria, en el área de Conocimiento del medio, son los siguientes:

Tercer curso

Indicadores T1

1. Justifica sus decisiones a la hora de decidir sobre los cuidados y ubicación de un ser vivo.

2. Diferencia las principales ideas de un texto y extrae la información que necesita para comprenderlo.

3. Maneja datos numéricos sobre especies animales en peligro de extinción.

4. Reconoce la función de algunos sentidos, los órganos en los que se localizan y los utiliza para

percibir características de una planta.

5. Diferencia grupos de animales vertebrados, los asocia a un tipo de alimentación, identifica su modo

de reproducción.

6. Reconoce animales invertebrados y los clasifica en sus grupos.

7. Identifica las partes de una planta y algunas características de cada parte.

8. Sabe utilizar las funciones básicas del navegador para la búsqueda de información sobre los

cuidados de una planta.

9. Reconoce la importancia de proteger y cuidar plantas y animales, y valora los beneficios de

compartir el entorno y vivir en comunidad.

10. Obtiene información para clasificar animales en sus grupos a partir de una fotografía.

11. Diseña un cartel que expresa la necesidad de proteger el medio natural, mostrando sus

conocimientos sobre el mismo.

12. Identifica especies animales y expresa sus características físicas, tipo de alimentación,

reproducción y clasificación.

13. Expone los cuidados necesarios para mantener la salud de una mascota.

14. Planifica acciones para el cuidado de planta.

Edelvives56

Page 57: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

15. Demuestra conocimiento de sí mismo sobre sus capacidades, estableciendo diferencias y

semejanzas con los demás.

Indicadores T2

1.Utiliza el lenguaje escrito para expresar las diferencias entre la Luna y la Tierra.

2.Diferencia los litros que se gastan de más cuando se hace un mal uso del agua.

3.Reconoce el planeta en el que vive y sus características.

4.Expresa la importancia del agua para los seres vivos.

5.Reconoce la importancia de la atmósfera para la vida.

6.Diferencia clima y tiempo atmosférico.

7.Demuestra que conoce los elementos de los diferentes tipos de paisajes.

8.Diferencia en imágenes paisajes de costa y de interior.

9.Diferencia elementos antrópicos del paisaje.

10. Demuestra cómo utilizar un buscador de Internet.

11. Identifica al ser humano como el principal causante de la contaminación del agua.

12. Expone las medidas que adoptaría para proteger un paisaje de su localidad.

13. Reconoce la importancia y fidelidad de los cuadros en las representaciones paisajísticas.

14. Demuestra cómo se debe subrayar un texto.

15. Adopta medidas para la protección del paisaje.

Indicadores T3

1.Realiza descripciones ordenadas de diferentes hechos.

2.Establece equivalencias numéricas entre distintas unidades de medida del tiempo.

3.Diferencia distintos modos de vida y costumbres en diferentes localidades y lugares del mundo.

4.Relaciona los diferentes miembros del ayuntamiento con sus funciones y su proceso de elección.

5.Reconoce la actividad de los diferentes sectores de producción.

6.Reconoce la importancia de los trabajos del sector terciario en nuestra vida cotidiana.

7.Valora las representaciones artísticas como un medio de conocimiento de la Historia.

8.Identifica diferentes acontecimientos en un orden cronológico.

9.Compara el tipo de información procedente de diferentes medios de comunicación.

10. Valora la importancia del trabajo de diferentes profesionales para la vida en sociedad.

11. Asume la responsabilidad que le corresponde como ciudadano en la eliminación de residuos.

12. Expresa de forma visual su historia personal y familiar.

13. Identifica diferentes condiciones para aprender a memorizar.

14. Muestra iniciativa para expresar sus opiniones a partir del análisis de situaciones.

15. Valora la dureza de diferentes trabajos.

Indicadores final

1. Justifica sus decisiones a la hora de elegir una opción. Edelvives57

Page 58: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

2. Realiza descripciones de acontecimientos históricos, aplicando un vocabulario adecuado.

3. Diferencia climas a partir de datos de precipitación y temperatura.

4. Diferencia animales vertebrados e invertebrados y los grupos en los que se clasifican.

5. Compara diferentes tipos de información y aprende a identificar trayectos en un plano.

6. Identifica diferentes acontecimientos en un orden cronológico.

7. Interpreta datos meteorológicos.

8.Reconoce la importancia de la atmósfera y los fenómenos meteorológicos en la vida del ser

humano.

9.Demuestra que conoce los elementos de los diferentes tipos de paisaje.

10. Demuestra cómo utilizar un buscador de Internet.

11. Valora los beneficios de vivir en comunidad y de solucionar los conflictos pacifícamente.

12. Reconoce la importancia y fidelidad de los cuadros en las representaciones paisajísticas.

13. Planifica acciones, deduciendo e interpretando consecuencias antes de elegir opciones.

14. Justifica sus decisiones y elecciones atendiendo a diferentes criterios.

15. Demuestra conocimiento de sí mismo estableciendo diferencias y semejanzas con los demás.

Cuarto curso

Indicadores T1

1. Identifica diversas pautas para llevar una alimentación saludable.

2. Describe los componentes vivo e inerte de los ecosistemas, identificando productores y

consumidores.

3. Estructura los datos siguiendo una línea de tiempo.

4. Aprende cómo elaborar una gráfica de barras a partir de unos datos.

5. Distingue los dos aparatos de reproducción: masculino y femenino.

6. Conoce las fases de desarrollo del feto.

7. Aprende a elaborar una dieta equilibrada (pirámide de alimentos).

8. Demuestra que comprende la influencia negativa del hombre sobre los ecosistemas.

9. Analiza la dependencia de una cadena alimentaria y sus diferentes eslabones.

10. Busca en Internet y filtra lo hallado para llegar a la información que necesita.

11. Expone la importancia de conservar los hábitats naturales.

12. Aprende sobre la situación actual de algunos ecosistemas del mundo.

13. Interpreta una cadena alimentaria a través de un gráfico.

14. Se plantea objetivos para tener una vida saludable.

Indicadores T2

1. Aplica el vocabulario específico para describir distintos usos de la energía en nuestra vida

cotidiana.

2. Utiliza un vocabulario específico para referirse a las partes de un río

Edelvives58

Page 59: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

3. Realiza cálculos sencillos sobre el consumo de la luz

4. Distingue y nombra fuentes de energía renovable y no renovable.

5. Asocia materiales naturales con su origen y nombra las propiedades de un material a partir de su

observación.

6. Distingue los tipos de fuente de luz.

7. Identifica las principales formas de relieve y los principales ríos de España en un mapa mudo.

8. Busca las imágenes que necesita en Internet y las archiva correctamente.

9. Asume la responsabilidad que le corresponde como ciudadano en el ahorro de energía.

10. Emplea sus conocimientos sobre el progreso y las formas de energía para elaborar un mural.

11. Asocia las causas que producen un hecho con sus consecuencias y establece deducciones

12. Deduce el funcionamiento de una máquina a partir de los conocimientos adquiridos.

13. Emplea los conocimientos adquiridos para clasificar y diferenciar máquinas simples y complejas.

14. Decide cómo se comportaría en una situación hipotética propuesta y justifica su decisión

15. Piensa en formas de compensar a personas que viven con determinadas carencias en su vida

cotidiana.

Indicadores T3

1. Aplica un vocabulario específico para clasificar la población.

2. Expresa correctamente sus ideas y conocimientos sobre temas históricos.

3. Calcula el crecimiento o la disminución de una población indicando los factores que determinan

dichos cambios a lo largo del tiempo.

4. Distingue elementos característicos de la vida en distintos momentos de la historia.

5. Distingue las diferentes instituciones del Estado.

6. Reconoce la importancia de los cambios y avances en la población.

7. Asimila los pasos para imprimir un archivo, guardarlo en un soporte digital o adjuntarlo a un correo

electrónico.

8. Conoce diferentes manifestaciones culturales.

9. Reconoce la importancia de los avances científicos en la evolución y mejora de la vida de las

personas.

10. Expresa a través de una línea del tiempo sus conocimientos sobre diferentes hechos de la

historia.

11. Aplica sus conocimientos para interpretar relaciones sociales en un organigrama o pirámide

social.

12. Interpreta la información obtenida de una gráfica.

13. Establece relaciones entre diferentes acontecimientos históricos y la actualidad..

14. Justifica sus decisiones ante una elección personal.

15. Valora la amistad de los compañeros, enumerando algunas de sus cualidades.

Indicadores Final

Edelvives59

Page 60: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

1. Aplica el vocabulario específico para describir sus conocimientos e ideas sobre la energía.

2. Expone de forma ordenada lo que sabe sobre el funcionamiento de algunos aparatos de nuestro

cuerpo.

3. Elabora diferentes tipos de gráficas a partir de unos datos.

4. Valora la utilidad de las máquinas para facilitarnos la vida.

5. Clasifica distintos tipos de energía, reconociendo sus fuentes y transformaciones.

6. Aplica sus conocimientos para obtener información de una gráfica de población.

7. Conoce los territorios que forman el Estado español y sus límites, nombrando sus comunidades

autónomas.

8. Asimila los pasos para imprimir un archivo, guardarlo en un soporte digital o adjuntarlo a un correo

electrónico.

9. Valora la importancia del respeto a diferentes manifestaciones culturales de las diferentes edades

de la historia.

10. Expresa a través de una línea del tiempo sus conocimientos sobre la historia.

11. Emplea los conocimientos adquiridos para clasificar y diferenciar máquinas simples y complejas.

12. Se plantea objetivos y aplica hábitos saludables para un correcto desarrollo personal y

mantenimiento de la salud.

13. Justifica sus decisiones ante una elección personal.

14. Se pone en el lugar de otras personas para entender su cultura y tradiciones.

Edelvives60

Page 61: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

11. Tratamiento de los valores en nuestro Proyecto

La educación en valores en el Proyecto PIXÉPOLIS responde a una necesidad de la sociedad en que vivimos. Por ello, no se han considerado como un área más que trabajar, sino como ejes que recorren todas las áreas curriculares y que deben estar presentes en el conjunto del proceso educativo.

En esta etapa, la educación escolar tiene como finalidad desarrollar en los alumnos aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en que viven. Este objetivo no se agota en los conocimientos intelectuales que integran las diversas áreas, sino que pretende el desarrollo integral de la persona; es decir, trata de atender a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social.

Con esta transversalidad acercamos a los alumnos a los valores que hoy preocupan al mundo provocando que entren en contacto con ellos, sensibilizándoles y haciéndoles partícipes de temas tan importantes como la defensa de la naturaleza, la paz mundial, la igualdad de oportunidades sin discriminación por razones de sexo, raza, etcétera.

La inclusión del trabajo en valores en las distintas unidades del Proyecto responde a esa intención. Su tratamiento requiere, dependiendo de la unidad, un enfoque especial, si tenemos en cuenta el tipo de contenidos y actividades que se plantean. Por otra parte, en todas las áreas se trabajan a través de distintos elementos: desde la ilustración (en la que se pretenden plasmar temas como la igualdad, la paz, la educación cívica, la cooperación, la solidaridad, etc.), hasta las secciones y actividades, donde se plantean propuestas concretas relacionadas con cada uno de ellos.

Además, el Proyecto PIXÉPOLIS quiere facilitar también la actuación diaria de los profesores que conceden una especial importancia a la educación en valores en el aula. Para este colectivo, la Editorial LUIS VIVES ha diseñado una sección concreta a este efecto en cada unidad de cada uno de nuestros libros. Además sugiere, en la propuesta didáctica, cuestiones de reflexión sobre los valores que pueden trabajarse con los alumnos.

Estas secciones están orientadas a trabajar los valores con un mayor grado de profundidad, flexible según los niveles específicos de los grupos de alumnos, siguiendo una línea de actuación pedagógica coherente, dinámica y constructiva. La inclusión de estas pequeñas «píldoras» de reflexión persigue la consecución de los objetivos planteados con respecto al trabajo con valores y su desarrollo metodológico, permite crear los cimientos necesarios para la elaboración del concepto de autoestima y de la propia identidad de los alumnos, hacia la observación atenta, la reflexión y el análisis crítico de la sociedad en la que viven.

El objetivo final del trabajo en valores en el currículo escolar, y, por tanto, en nuestro Proyecto, es la formación integral del alumno, que incluye desde su desarrollo cognitivo hasta su integración en la cultura cambiante de la sociedad en la que vive, pasando por su formación en los valores de solidaridad, cooperación y participación. Teniendo en cuenta este objetivo, la metodología para el aprendizaje de estos temas no puede partir de algo ajeno al alumno, sino que debe basarse en:

Los conocimientos y las experiencias previas. La relación con sus iguales. La cooperación y participación en el aula y en su entorno cercano. La interpelación entre los temas y los contenidos. Los métodos de trabajo activos que proporcionan, por un lado, un contacto directo con el entorno,

y, por otro, el planteamiento y la resolución de problemas como procedimientos de trabajo.

Proponemos seguir los siguientes pasos para llevar a cabo este trabajo:

Edelvives61

Page 62: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

1. Presentación de una motivación cercana a los alumnos, relacionada con el tema que hay que desarrollar.

2. Recogida de información, partiendo de sus ideas previas y de la observación directa.

3. Secuenciación y ordenación de la información obtenida.

4. Reflexión sobre todo lo recogido en la observación.

5. Elaboración de conclusiones a sus familiares, compañeros de colegio, etcétera.

Edelvives62

Page 63: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

11.1. Tratamiento de los valores en el área de Conocimiento del medio

Para formar ciudadanos libres que viven en una sociedad democrática es imprescindible educar a los niños en valores. Es fundamental que aprendan y sean conscientes de la importancia de conocerse y respetarse a sí mismos y a los demás, de conocer y respetar las normas básicas de la convivencia en grupo, de conocer y respetar la naturaleza, etcétera.

Por eso, la educación en valores es uno de los ejes directores del proyecto PIXÉPOLIS y se plasma en una serie de actividades estructuradas a lo largo de todo el ciclo:

1. Los contenidos de algunas unidades están directamente relacionados con valores. Sucede especialmente en la unidad 0, en la que se trabajan contenidos relacionados con la familia, los compañeros, los amigos, los vecinos, la ayuda y la colaboración, y la resolución de problemas.

2. Tanto los textos como las imágenes que se incluyen en las motivadoras contienen una diversidad cultural y temática suficiente como para dar pie al profesor para ampliar con contenidos en valores..

3. En cada una de las unidades, tanto de tercero como de cuarto, se dedica una página íntegra a trabajar los valores de forma especifica. En este apartado, Ventanas a un mundo mejor, se dedican varios textos de distintos lugares del mundo al trabajo sobre un valor. A través de las actividades el alumno desarrolla ese valor en su entorno más inmediato y incorpora así más fácilmente. La educación en valores es fundamental para conseguir un desarrollo armónico y completo de la personalidad de los niños.

4. Las actividades de trabajo cooperativo incluidas en la sección Pongo en práctica y en los talleres trimestrales Cooperamos para aprender desarrollan el valor que representa la cooperación y el trabajo en equipo frente a la competitividad. En ellos se antepone el disfrutar y conseguir un objetivo común en grupo.

5. Es importante despertar en los niños el gusto por el trabajo hecho por uno mismo, la creatividad, el gusto por la belleza y el respeto por el trabajo hecho por los demás. Estos valores se trabajan muy especialmente en los talleres que se proponen al final de cada trimestre.

Page 64: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

12. Fomento de la lectura en nuestro proyecto

Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita, entre otras cuestiones, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la lectura. Asimismo, entre sus objetivos figura el de conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

Con el fin de fomentar el hábito de la lectura, la ley establece que se deberá dedicar un tiempo diario a la misma y que sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora se trabajará en todas ellas. Por otro lado, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria, requiere a los centros que organicen su práctica docente con el fin de garantizar un tiempo diario de lectura no inferior a los 30 minutos.

Con objeto de facilitar al profesorado el cumplimiento de las exigencias de la normativa, el Proyecto PIXÉPOLIS propone diversos modos de fomentar el hábito de la lectura y desarrollar la comprensión lectora en cada una de las áreas, tanto mediante los textos y actividades de lectura del Libro del alumno, como con la ayuda de material de apoyo.

Metodología

Leer es un proceso lingüístico cognitivo complejo que no solo implica la habilidad de decodificar fonemas-grafías, sino también las capacidades de comprender el texto y de interpretar por parte del lector. Además, a esto se añade reconocer el gran número de contextos comunicativos y las intencionalidades en las que se sitúan los textos.

En Primaria, la lectura es un pilar fundamental desde donde se erigen los demás aprendizajes, su óptima adquisición contribuye a que el alumno se desenvuelva con éxito en el ámbito escolar y cotidiano.

Al comienzo de esta etapa, el alumno se encuentra en pleno desarrollo de las destrezas o habilidades lectoras. El manejo y dominio de estas habilidades lectoras tan diversas por parte del alumno llevará al objetivo último de la enseñanza de la lectura: que este lea de manera eficaz.

Estas habilidades van desde reconocer la organización interna de la palabra, pasando por entender la idea general del texto leído o deducir el significado de una palabra por el contexto.

Más allá de enseñar el uso funcional de la lectura en edades tempranas (enseñar la habilidad de decodificación y otras estrategias de comprensión) es imprescindible despertar el interés de los alumnos por leer y fomentar el hábito y placer de leer.

Por este motivo, en PIXÉPOLIS presentamos una propuesta de fomento de la lectura para que los alumnos de segundo ciclo de Primaria descubran este enriquecedor y fascinante mundo.

En nuestro proyecto tenemos como objetivo inculcar el hábito y el placer de la lectura, para ello, contamos con una gran variedad de materiales y recursos para todas las áreas, textos que transmiten el disfrute de leer y que ofrecen experiencias estimulantes y divertidas que son parte de la vida del alumno.

Hacemos nuestro el propósito de leer para disfrutar. Hemos puesto especial cuidado en realizar una selección de textos de grandes autores, de obras atractivas y gratificantes para los alumnos de segundo ciclo como:

Libros de lecturas originales en varias áreas, que contienen historias llenas de imaginación y coloridas ilustraciones como denominador común.

Edelvives64

Page 65: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Antologías de textos, en las que predomina la literatura clásica y contemporánea de gran calidad, en 3.º, presentadas por los personajes de La Alegre Compañía, un grupo de teatro que ensaya y representa sus obras en escenarios diversos y, en 4.º, por La Fábrica de sueños, una variopinta empresa de producción cinematográfica.

Taller de biblioteca con guías de lecturas de los libros de Literatura Infantil y Juvenil de Edelvives, que están en consonancia con los intereses de los alumnos y que aluden a los centros de interés de cada unidad.

Además, en la programación de cada unidad, en el apartado de Fomento de la lectura, se incluye una habilidad lectora y su explicación. Las habilidades que aparecen están adecuadas a cada momento del curso y, serán un apoyo para el docente. A continuación, presentamos las habilidades lectoras para el segundo ciclo.

Habilidades lectoras del tercer curso

1. Reconocer el significado de una palabra por el contexto.2. Identificar la finalidad de un texto.3. Reconocer ideas expresadas indirectamente en un texto.4. Resumir un texto.5. Reconocer palabras que se refieren a personas, lugares, etc.6. Reconocer el significado de una palabra.7. Relacionar las ideas de un texto.8. Completar un esquema de las partes del texto.9. Reconocer el significado de una palabra atendiendo a sus componentes (prefijos, sufijos).10. Reconocer el significado de una palabra extranjera.11. Reconocer elementos paratextuales en un texto.12. Utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra desconocida.

Habilidades lectoras del cuarto curso

1. Identificar la finalidad de un texto.2. Reconocer las distintas partes de un texto.3. Reconocer las ideas expresadas directamente en un texto.4. Utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra desconocida.5. Reconocer el significado de una palabra por el contexto.6. Reconocer palabras en un texto que se refieren a una persona, lugar o cosa mencionada anteriormente.7. Relacionar las ideas de un texto.8. Reconocer el significado de los componentes de una palabra.9. Identificar la finalidad de un texto.10. Resumir un texto.11. Utilizar la enciclopedia para averiguar información nueva.12. Saber de qué trata un texto antes de leerlo.

Nos hemos puesto como objetivo que los alumnos aprendan a leer, aprendan con la lectura y aprendan a disfrutarla.

Recursos

A continuación se detallan las propuestas del Proyecto PIXÉPOLIS para trabajar la lectura y la comprensión lectora en el área de Conocimiento del medio:

Libro del alumno

- En la página motivadora se leen textos anecdóticos de distinta extensión sobre contenidos relacionados con el tema de la unidad. El primer texto, el de mayor longitud, se acompaña también de preguntas de comprensión lectora.

Edelvives65

Page 66: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

- En cada unidad, la página de Valores se trabaja a partir de varios textos sobre distintos lugares del mundo. Al final se plantean preguntas sobre el valor trabajado y de comprensión lectora.

Libro del profesor

- Se recomienda la lectura de un libro de la colección Ala Delta, cuya explotación se puede llevar a cabo con la ayuda del libro Taller de biblioteca.

Atención a la diversidad

- Los contenidos de las fichas de ampliación se plantean a partir de textos e imágenes atractivos. Algunos de ellos son textos citados de carácter científico, periodístico… de modo que también se trabaja la diversidad textual

Edelvives66

Page 67: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

13. Medidas para la incorporación de las TIC en el aprendizaje

Uno de los pilares en los que se fundamenta el Proyecto PIXÉPOLIS es el conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Desde el segundo ciclo se pretende integrar al alumno en un mundo donde las nuevas tecnologías son un elemento habitual: ordenadores, DVD, cámaras digitales, correos electrónicos, videoconferencias, mp3, etc., forman parte de la experiencia cotidiana de los alumnos y, como tales, se utilizan en distintos espacios de cada una de las áreas.

Libro del alumno

En la sección Uso las TIC, que se presenta en una de cada dos unidades, se desarrolla una programación de contenidos y actividades para practicar con el ordenador. La dificultad de la secuenciación es progresiva, y su objetivo final, que los alumnos sean capaces de presentar al maestro un trabajo escrito con el procesador de textos Word y para cuya elaboración habrá sido necesario encontrar, tomar y manejar información de Internet.

PROGRAMACIÓN TIC DEL SEGUNDO CICLO

TER

CER

CU

RSO

Unidad 2 Unidad 4 Unidad 6 Unidad 8 Unidad 10 Unidad 12

Recordar lo aprendido. Recordatorio conceptos básicos aprendidos en el primer ciclo: elementos del ordenador. Escritorio. Programas-carpetas-archivos.

¿Qué es Internet? Introducción a Internet. El navegador.

Viajamos por la Red. Visitas guiadas a páginas web.

¡Empieza la búsqueda! Buscadores de Internet.

Buscar información en Internet. Búsqueda guiada y controlada de uno o varios temas de interés y visitar las páginas web que nos propone el buscador. Discriminar información.

Extraer información de Internet. Enseñar a tomar imágenes de una página web y almacenarlas.

CU

AR

TO C

UR

SO

Unidad 2 Unidad 4 Unidad 6 Unidad 8 Unidad 10 Unidad 12

Presentar un trabajo con el ordenador. Seleccionar un tema de interés. Preparar nuestro ordenador para recibir información. Abrir carpetas y organizarlas: imágenes, textos, archivos multimedia…

Buscar información en Internet para tu trabajo. Búsquedas en Internet de textos para el trabajo. Discriminar webs. Recomendación de webs fiables. Seleccionar los textos que interesen y archivarlos en las carpetas.

Buscar imágenes en Internet para tu trabajo. Búsqueda en Internet de imágenes para el trabajo. Tomar imágenes de webs y archivarlas en las carpetas.

Componer un trabajo en un procesador de textos. Componer el trabajo en Word con la extensión prefijada y la información obtenida.

Manejar un procesador de textos. Manejo básico de Word: cortar y pegar, fuente y cuerpo de letra, cursiva, negrita, subrayado, color y alineación del texto.

Imprimir un trabajo y presentarlo. Imprimir el trabajo. Grabar el trabajo en soportes digitales: CD, pendrive... Enviar el trabajo al profesor como archivo adjunto de un correo electrónico.

Edelvives67

Page 68: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Además, en las unidades del libro del alumno dedicadas a las comunicaciones (unidad 11 de tercero), la luz y el sonido (unidad 6 de cuarto), las máquinas (unidad 7 de cuarto) y los avances técnicos conseguidos en el último siglo (unidad 12 de cuarto) se prestan especialmente para trabajar con todo lo relacionado con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, desde su historia hasta su uso correcto.

Propuesta didáctica

Se incluyen sugerencias metodológicas para trabajar las páginas del Libro del alumno dedicadas a las TIC.

CD interactivos

Los CD interactivos que acompañan a los libros ofrecen a los alumnos la posibilidad de realizar un repaso lúdico de los contenidos más importantes estudiados en el curso, así como hacer un trabajo concreto de las competencias requeridas por la legislación para este nivel.

Cada curso se divide en tres trimestres de cuatro unidades, a los que acompañan tres juegos de competencias básicas, uno por cada trimestre. Para cada unidad hay tres actividades sobre el contenido relevante de cada unidad. El juego trimestral complementa la sección trimestral Competencias a prueba del libro del alumno. En cada juego, el alumno supera las pruebas donde se evalúan las competencias básicas.

Además se desarrollan las TIC en los siguientes materiales del Proyecto:

CD de recursos que contiene los libros del alumno para proyectar en la PDI con enlaces a los audios de cada página.

CD para la PDI con murales interactivos para trabajar con la pizarra digital.

Edelvives68

Page 69: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

14. Aprendizaje cooperativo

Pere PUJOLÀS MASET

Organizar la clase de forma cooperativa no es algo fácil; a veces parece como un sueño pretender que en un grupo de alumnos con tensiones, rivalidades y exclusiones, se ayuden unos a otros a aprender lo que el profesorado les enseña. Estructurar de forma cooperativa la clase, en muchos casos, supone, en primer lugar, intervenir sobre todo el grupo para que poco a poco se convierta en una pequeña «comunidad de aprendizaje». El grupo-clase ha de dejar de ser una simple «colectividad» que, en el mejor de los casos, comparte solo el mismo espacio y, en el peor, está dividida y con muchas tensiones entre sus miembros, y ha de pasar a ser una pequeña «comunidad». Empieza a serlo en el momento en que los que la forman se interesan unos por otros; se dan cuenta de que hay un objetivo que los une —aprender los contenidos escolares— y que consiguen este objetivo más fácilmente si se ayudan unos a otros.

1. ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

En un aula transformada en una pequeña «comunidad de aprendizaje», el aprendizaje cooperativo es el uso didáctico de equipos reducidos de alumnos (el número oscila entre tres y cinco) para aprovechar al máximo la interacción simultánea entre ellos y la participación equitativa de todos, con el fin de que aprendan hasta el máximo de sus posibilidades, y aprendan además a trabajar en equipo (Johnson, Johnson y Holubec, 1999; Kagan, 1999). Una característica esencial de estos equipos —denominados equipos de base— es su heterogeneidad, en todos los sentidos: género, motivación, rendimiento, cultura, etcétera.1

Los miembros de un equipo de aprendizaje cooperativo tienen una doble responsabilidad: aprender lo que el profesor les enseña y contribuir a que lo aprendan también sus compañeros de equipo.

No se trata de que los alumnos de una clase hagan, de vez en cuando, un «trabajo en equipo», sino de que estén organizados, de forma más permanente y estable, en «equipos de trabajo» fundamentalmente para aprender juntos, y, ocasionalmente, si se tercia, para hacer algún trabajo entre todos.

El protagonismo de los estudiantes y su participación activa, por una parte, y la responsabilidad compartida a la hora de enseñar, así como la cooperación y la ayuda mutua, por otra, son los dos presupuestos básicos del aprendizaje cooperativo. Efectivamente, por un lado, el aprendizaje requiere la participación directa y activa de los estudiantes. Nadie puede aprender por otro, ya que el aprendizaje no es un espectáculo deportivo al cual uno puede asistir como simple espectador. Y, por otro lado, la cooperación, la ayuda mutua, si se dan de forma correcta, permiten alcanzar cotas más altas en el aprendizaje.

Si se dan estos dos principios básicos, y en la medida que se den, se va consiguiendo un «clima» de aula muy favorable para el aprendizaje, puesto que se van dando las condiciones emocionales y relacionales imprescindibles para que los estudiantes puedan aprender efectivamente.

Por lo tanto, la «filosofía» de una clase convertida en una pequeña «comunidad de aprendizaje» viene presidida por enunciados como estos: «Todos aprendemos de todos»; «Aquí cabe todo el mundo»2; «Tengo derecho a aprender de acuerdo con mi capacidad. Esto quiere decir que nadie puede ponerme un mote por mi forma de aprender»; «Tengo derecho a ser yo mismo. Nadie puede tratarme de forma injusta debido al color de mi piel, a mi peso, a mi estatura, por el hecho de ser niño

1 Para una descripción más detallada de las características de estos equipos y de su formación puede consultarse D. W. Johnson, R. T. Johnson, E. J. Holubec (1999), y P. Pujolàs (2004).2 Véase P. González Rodríguez (2000).

Edelvives69

Page 70: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

o niña, ni debido a mi aspecto»3. No se trata de simples frases bonitas ni eslóganes que ornamentan las paredes de las aulas, sino de asunciones de fondo, que son asumidas por todos los estudiantes, fruto de la reflexión de todo el grupo-clase, quizá después de algún conflicto que haya surgido y que ha dado pie a esta reflexión colectiva en el grupo.

2. Ventajas del aprendizaje cooperativo

Introducir una estructura cooperativa de la actividad de los alumnos en nuestras clases y utilizar de forma habitual los equipos de aprendizaje cooperativo en nuestra manera de enseñar los contenidos de las distintas áreas es, sin duda, algo costoso, que supone introducir cambios importantes en nuestra práctica docente. Pero vale la pena intentarlo, puesto que se obtienen mejoras también muy importantes en el proceso de aprendizaje del alumnado. Por esto quizás resulte interesante recordar brevemente los resultados obtenidos en diversos estudios comparando la eficacia de las tres estructuras de aprendizaje identificadas: la individualista, la competitiva y la cooperativa. Numerosos estudios (véase, por ejemplo, un resumen de ellos en Coll, 1984; Ovejero, 1990; Parrilla, 1992; Johnson y Johnson, 1997; Johnson, Johnson y Holubec, 1999; Stainback, S. B., 2001) demuestran las siguientes ventajas:

Las experiencias de aprendizaje cooperativo, comparadas con las de naturaleza competitiva e individualista, favorecen el establecimiento de relaciones mucho más positivas, caracterizadas por la simpatía, la atención, la cortesía y el respeto mutuo.

Estas actitudes positivas que los estudiantes mantienen entre sí se extienden, además, en las relaciones que el alumnado mantiene con el profesorado y el conjunto de la institución escolar.

La organización cooperativa de las actividades de aprendizaje, comparada con organizaciones de tipo competitivo e individualista, es netamente superior en lo que se refiere al nivel de rendimiento y de productividad de los participantes.

Las estrategias cooperativas favorecen el aprendizaje de todos los alumnos: no solo de los que tienen más problemas para aprender, sino también de los más capacitados para el aprendizaje.

Los métodos de enseñanza cooperativos favorecen la aceptación de las diferencias, y el respeto de ellas, entre los alumnos corrientes y los integrados.

Los métodos cooperativos aportan nuevas posibilidades al profesorado. Así, permiten una atención personalizada de los alumnos y la entrada de nuevos profesionales dentro del aula (profesorado de educación especial o de apoyo, psicopedagogos...), que trabajan conjuntamente con el profesor tutor o del área correspondiente.

Los autores Johnson y Johnson, que han estudiado a fondo la estructuración cooperativa del aprendizaje, afirman que «con la cantidad de investigación disponible, es sorprendente que las prácticas de las aulas estén tan orientadas hacia el aprendizaje competitivo e individualista. Es hora de reducir la discrepancia entre lo que la investigación indica que es efectivo a la hora de enseñar y lo que los maestros realmente hacen».4

3. Ámbitos de intervención para implementar el aprendizaje cooperativo

De todo lo que acabamos de decir se desprende la necesidad de buscar, desarrollar y adaptar recursos didácticos que nos permitan avanzar en esta dirección, de modo que cada vez sea más factible, y menos utópico, que los alumnos y las alumnas de un grupo-clase puedan aprender de forma cooperativa.

3 Véase S. Stainback, W. Stainback y H. J. Jackson (1999).4 Johnson, R. T. y Johnson, D. W. (1997): «Una visió global de l’aprenentatge cooperatiu». En Suports. Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat, vol. 1, núm. 1, p. 62.

Edelvives70

Page 71: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Estos recursos didácticos se pueden inscribir en tres ámbitos de intervención estrechamente relacionados:

a) El primer ámbito de intervención (ámbito de intervención A) incluye todas las actuaciones relacionadas con la cohesión de grupo, para conseguir que, poco a poco, los alumnos de una clase tomen conciencia de grupo, se conviertan cada vez más en una pequeña «comunidad de aprendizaje». Con el programa de juegos cooperativos, incluido en el CD de recursos, se pretende incidir sobre este ámbito de intervención.

La cohesión del grupo-clase y un clima de aula favorable al aprendizaje es una condición absolutamente necesaria, aunque no suficiente, para poder aplicar una estructura de la actividad cooperativa. Si el grupo no está mínimamente cohesionado, si entre la mayoría de los alumnos no hay una corriente afectiva y de predisposición a la ayuda mutua, difícilmente trabajarán en equipo, ayudándose unos a otros para que todos aprendan al máximo de sus posibilidades, en lugar de competir entre ellos para ver quién es el primero de la clase. Por lo tanto, en los tiempos dedicados a la acción tutorial será muy importante utilizar juegos cooperativos y otras dinámicas de grupo que favorezcan esta cohesión y un clima apropiado para el aprendizaje.

b) El segundo ámbito de intervención (ámbito de intervención B) abarca las actuaciones caracterizadas por la utilización del trabajo en equipo como recurso para enseñar, con el fin de que los estudiantes, trabajando de esta manera, aprendan mejor los contenidos escolares, ayudándose unos a otros. Sobre estos dos primeros ámbitos de intervención pusimos el acento en el primer ciclo de Primaria, para conseguir que el trabajo en equipo llegara a ser un recurso cada vez más utilizado por el profesorado a la hora de que los alumnos realicen en la clase las actividades de aprendizaje previstas en las distintas áreas del currículo.

c) El tercer ámbito de intervención (ámbito de intervención C), parte de la base de que, además de un recurso para enseñar, el trabajo en equipo es un contenido que se debe enseñar e incluye las actuaciones encaminadas a enseñar a los alumnos, de una forma explícita y sistemática, a trabajar en equipo. Sobre este ámbito colocaremos el acento en los ciclos segundo y tercero de Primaria.

4. Composición y formación de los equipos de aprendizaje cooperativo

Generalmente, los equipos de aprendizaje cooperativo están formados por cuatro alumnos, máximo cinco. La composición de los equipos debe ser heterogénea en género, etnia, intereses, capacidades, motivación, gustos, rendimiento… En cierto modo, cada equipo debe reproducir las características del grupo-clase. En cuanto a la capacidad y al rendimiento, se procura que un alumno tenga un rendimiento-capacidad alto; dos alumnos, mediano; y otro alumno, más bajo.

Para asegurar la necesaria heterogeneidad, lo más habitual es que el profesor sea el que distribuya a los alumnos en los diferentes equipos, teniendo en cuenta, por supuesto, sus preferencias y sus posibles incompatibilidades. Para ello puede ser útil la información obtenida a través de un test sociométrico. Una fórmula más simple que el sociograma es preguntar a los alumnos con qué tres compañeros les gustaría trabajar en la clase, con lo cual es posible identificar a los alumnos menos escogidos o a los que nadie ha elegido. En este caso, hay que pensar muy bien en qué equipo los ponemos, procurando que sea en alguno con alguien a quien él haya escogido y que esté dispuesto —debidamente orientado por el maestro— a echarle una mano y ayudarlo a integrarse dentro del equipo.

Una manera habitual de proceder para establecer los equipos de base es la siguiente: se distribuyen los alumnos del grupo clase en tres columnas. En la columna de un extremo se coloca una cuarta parte de los alumnos (tantos como equipos de cuatro alumnos queremos formar, es decir, la cantidad que resulta de dividir entre cuatro el número total de alumnos), procurando colocar en esta columna los alumnos más capaces en todos los sentidos (no solo los que tengan un rendimiento más alto, sino también los más motivados, los más capaces de ilusionar y animar a los demás, de tirar del equipo, etc.).

Edelvives71

Page 72: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

En la columna del otro extremo se coloca la cuarta parte de alumnos más «necesitados» de ayuda. En la columna del centro se colocan las dos cuartas partes restantes (la otra mitad del grupo-clase). Cada equipo se forma con un alumno de la primera columna, dos de la columna del centro y uno de la tercera columna, procurando, además, que se dé un equilibrio en las demás variables: género, etnia, etcétera.

5. El aprendizaje cooperativo en nuestro Proyecto

Para poder desarrollar todo lo dicho anteriormente, nuestro Proyecto cuenta con una propuesta de aprendizaje cooperativo por unidad y otra por trimestre.

Por un lado, en cada unidad se propone una actividad que podrá trabajarse de forma individual, pero que también podrá plantearse desde una perspectiva cooperativa. Estas propuestas están señalizadas en el Libro del alumno mediante el icono , y en la explotación didáctica de la presente guía se presenta una breve propuesta según este planteamiento.

Por otro lado, recordamos que la finalidad de estos talleres no solo es que los alumnos hagan algo en equipo, sino, sobre todo, que aprendan a trabajar en equipo. Para que haya propiamente trabajo en equipo debe asegurarse que todos sus miembros participan de forma equitativa (participación equitativa) y que interactúan entre ellos (interacción simultánea). La utilización de una estructura cooperativa asegura, en cierto modo, estas dos condiciones, tal como ya se puso de manifiesto en los talleres del Primer ciclo.

Con los talleres del Segundo ciclo queremos profundizar en dos nuevas condiciones que se deben añadir a las anteriores: la interdependencia positiva y la responsabilidad individual.

Para ello proponemos que los equipos se mantengan estables durante todo el curso, que se organicen mínimamente y que revisen al final de cada taller su funcionamiento como equipo.

Organización de los equipos

Cada equipo debe tener un nombre. Cada equipo dispondrá de una carpeta con su nombre donde guardarán los documentos

producidos y las revisiones de cada taller. Cada miembro del equipo deberá ejercer uno de los siguientes cargos, con las funciones que

conlleva (interdependencia positiva de roles): Coordinador/a: tiene claro lo que hay que hacer y lo explica a sus compañeros,

procurando que se siga la estructura indicada en cada paso. Secretario/a: controla el tono de voz (avisa si alguien habla demasiado alto) y rellena la

hoja de valoración del taller. Intendente: guarda en la carpeta del equipo los documentos producidos. Ayudante: suple en el ejercicio de las funciones de su cargo a un compañero o

compañera que no haya podido asistir a clase.

Organización del taller

Unos días antes del inicio del taller se determina el cargo que ejercerá cada uno y se aseguran de que todos conocen bien las funciones que deben ejercer.Durante el taller, cada uno ejercerá con responsabilidad las funciones de su cargo.

Revisión del taller

Al final del taller, revisarán el desempeño de las funciones de cada rol para ir mejorando el funcionamiento del equipo en los talleres sucesivos, y el profesor les pondrá nota no solo de lo que han hecho en el taller, sino también de cómo han trabajado en equipo.

NM B MB

Edelvives72

Page 73: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

¿Hemos participado todos en el taller de forma equitativa?¿Hemos hablado y dialogado, y nos hemos ayudado y corregido, para asegurarnos de que cada uno ejecutará correctamente las distintas actividades?

NM = Necesitamos mejorar B = Bien MB = Muy bien

El secretario tomará nota de estas valoraciones:

Cargo Debo mejorar porque… Lo ha hecho bien porque…Coordinador/aSecretario/aIntendenteAyudante

El intendente guardará en la carpeta del equipo los documentos producidos, así como la valoración final del equipo.

La realización de un taller organizado de forma cooperativa al final de cada trimestre es una medida interesante para introducir el aprendizaje cooperativo, pero para lograr los beneficios que esta forma de organizar la actividad en la clase reporta para el aprendizaje de los estudiantes, es necesario estructurar la clase de forma cooperativa más a menudo.

En este sentido, aplicar de vez en cuando alguna de las estructuras cooperativas que se presentan en este documento (además de utilizarlas en las actividades y talleres trimestrales programados) puede contribuir a que el docente tome confianza con estas estructuras y las emplee cada vez más.

6. Estructuras cooperativas de la actividad

Las estructuras cooperativas de la actividad son prácticamente imprescindibles, según hemos podido constatar en numerosas experiencias, puesto que si simplemente les decimos a los alumnos (aun después de que los hayamos mentalizado sobre la necesidad de trabajar en equipo y los hayamos ayudado a organizarse como tal) que lo que tienen que hacer lo hagan en equipo, no saben cómo hacerlo: unos pretenden imponer su punto de vista (si las cosas no se hacen como ellos creen que deben hacerse, si consideran que no son correctas), mientras que otros pretenden solo copiar el resultado de la actividad en su cuaderno, confundiendo el tenerlo hecho con saberlo hacer.

La utilización de una estructura cooperativa garantiza, en cierto modo, la interacción simultánea entre todos los miembros de un equipo a la hora de trabajar juntos, y la participación igualitaria de todos los miembros del equipo (todos tienen la oportunidad de participar en igualdad de condiciones, sin que un miembro del equipo, o unos pocos, acapare todo el protagonismo y realice las actividades sin contar con los demás).

Las estructuras cooperativas pueden ser más simples o más complejas. Las estructuras simples se pueden llevar a cabo a lo largo de una sesión de clase, son fáciles de aprender y de aplicar. En cambio, las estructuras más complejas —conocidas también como técnicas cooperativas— se han de aplicar en varias sesiones de clase.

Las estructuras cooperativas en sí mismas no tienen contenido. Como su nombre indica, son solo la estructura que se aplica para trabajar unos determinados contenidos, de cualquier área del currículo. Una estructura cooperativa simple, aplicada con relación a un contenido de aprendizaje de un área determinada, constituye una actividad de aprendizaje de corta duración: aplicada para trabajar unos contenidos de Matemáticas, se convierte en una actividad de Matemáticas; aplicada para trabajar unos contenidos de Lengua, constituye una actividad de Lengua, etcétera.

7. Algunas estructuras cooperativas simples

A continuación, vamos a describir algunas estructuras cooperativas simples que los maestros pueden introducir de forma paulatina. Estas estructuras facilitan la transformación de actividades fundamentalmente individuales (lectura de textos, preguntas abiertas a toda la clase, respuesta a un

Edelvives73

Page 74: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

cuestionario, realización de ejercicios, resumen o síntesis del tema estudiado…), en las cuales no hay ningún tipo de interacción entre los alumnos; en actividades grupales, realizadas en equipos reducidos (equipos cooperativos) para fomentar la participación igualitaria y aprovechar al máximo la interacción entre los estudiantes en la realización de estas actividades.

7.1. Lectura compartida5

La lectura de un texto se puede hacer de forma compartida, en equipo. Un miembro del equipo lee el primer párrafo y los demás deben estar muy atentos, puesto que el que viene a continuación (siguiendo, por ejemplo, el sentido de las agujas del reloj) deberá explicar lo que este acaba de leer, o deberá hacer un resumen, y los otros dos deberán decir si es correcto o no, si están o no de acuerdo con lo que ha dicho el segundo. Ese mismo segundo alumno (el que ha hecho el resumen del primer párrafo) leerá seguidamente el segundo párrafo, y el siguiente alumno (el tercero) deberá hacer un resumen del mismo, mientras que los otros dos (el cuarto y el primero) deberán decir si el resumen es correcto o no. Y así sucesivamente, hasta que se haya leído todo el texto.

Si en el texto aparece una expresión o una palabra que nadie del equipo sabe qué significa, ni tan solo después de haber consultado el diccionario, el portavoz del equipo lo comunica al profesor y este pide a los demás equipos —que también están leyendo el mismo texto— si hay alguien que lo sepa y les pueda ayudar. Si es así, lo explica en voz alta y revela, además, cómo han descubierto el sentido de aquella palabra o expresión.

7.2. Trabajo por parejas

Se trata de una estructura muy simple. Dentro de un equipo de cuatro miembros, trabajan en parejas (o una pareja y un trío, si el equipo es de cinco miembros). Pero no simultáneamente, haciendo cada uno lo suyo, sino alternativamente: mientras uno dicta, el otro escribe, mientras uno lee un párrafo, el otro repite el contenido a viva voz, mientras uno lee la consigna, el otro ejecuta la acción; mientras uno escribe, el otro observa que lo haga correctamente, etc. A lo largo de una misma actividad, van cambiando el rol en cada pareja (el que antes dictaba, ahora escribe; el que antes ejecutaba la acción, ahora lee la consigna, etc.) y, asimismo, van cambiando las parejas. De este modo, dentro de un mismo equipo, todos tienen la posibilidad de interactuar con todos, y todos tienen las mismas oportunidades de participar.

En un equipo de cuatro miembros (1, 2, 3 y 4) pueden hacerse varias combinaciones de parejas, que van variando a lo largo de la actividad o en sucesivas actividades que se realicen con esta estructura: 1-2 y 3-4; 1-3 y 2-4; 1-4 y 2-3.

7.3. 1-2-46

El docente plantea una pregunta o una cuestión a toda la clase, por ejemplo para comprobar hasta qué punto han entendido la explicación que acaba de hacerles. Dentro de un equipo de base, primero cada uno (1) piensa cuál es la respuesta correcta a la pregunta que ha planteado el maestro. En segundo lugar, se ponen de dos en dos (2), intercambian sus respuestas y las comentan, y de dos hacen una. En tercer lugar, todo el equipo (4), después de haberse enseñado las respuestas dadas por las dos «parejas» del equipo, han de componer entre todos la respuesta más adecuada a la pregunta que se les ha planteado.

7.4. Lápices al centro7

El profesor entrega a cada equipo una hoja con tantas preguntas o ejercicios sobre el tema que trabajan en la clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente cuatro). Cada estudiante 5 Estructura ideada por María Jesús Alonso, del Colegio Público Comarcal Los Ángeles, de Miranda de Ebro (Burgos). (M. J. Alonso y Y. Ortiz, 2005, p. 63).6 Adaptada de www.cooperative.learning7 Estructura ideada por Nadia Aguiar Baixauli, del C. R. A. Río Aragón, de Bailo (Huesca) y María Jesús Tallón Medrano, del CEIP Puente Sardas, de Sabiñánigo (Huesca).

Edelvives74

Page 75: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

debe hacerse cargo de una pregunta o ejercicio (debe leerlo en voz alta, asegurarse de que todos sus compañeros aportan información y expresan su opinión, y comprobar que todos saben y entienden la respuesta consensuada).

A continuación, se determina el orden de los ejercicios. Cuando un estudiante lee en voz alta «su pregunta o ejercicio» y entre todos hablan de cómo se hace y deciden cuál es la respuesta correcta, los lápices (de todos) se colocan en el centro de la mesa para indicar que en esos momentos solo se puede hablar y escuchar y no se puede escribir. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o responder en aquel ejercicio, cada uno coge su lápiz y escribe o hace en su cuaderno el ejercicio en cuestión. En ese momento, no se puede hablar, solo escribir.

Después, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa y se procede del mismo modo con otra pregunta o cuestión, esta vez dirigida por un nuevo alumno.

Esta dinámica puede combinarse con las estructuras cooperativas 8.1 (El número) y 8.2 (Números iguales juntos).

7.5. El folio giratorio8

El maestro asigna una tarea a los equipos de base. Por ejemplo: una lista de palabras, la redacción de un cuento, las cosas que saben de un determinado tema para conocer sus ideas previas, una oración que resuma una idea fundamental del texto que han leído o del tema que han estado estudiando, etc. Un miembro del equipo empieza a escribir su parte o aportación en un folio «giratorio» y, a continuación, lo pasa al compañero de al lado siguiendo la dirección de las agujas del reloj para que escriba su parte de la tarea. Y así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo hayan participado en la resolución de la tarea. Mientras uno escribe, los demás miembros del equipo deben estar pendientes de ello y fijarse en si lo hace bien y corregirle si es necesario.

Cada alumno puede escribir su parte con un rotulador de un determinado color (el mismo que ha utilizado para escribir su nombre en la parte superior del folio) y así, a simple vista, puede verse la aportación de cada uno.

7.6. El juego de las palabras9

El docente escribe en la pizarra unas cuantas palabras clave sobre el tema que están trabajando o ya han terminado de trabajar. En cada uno de los equipos de base, los estudiantes deben formular una oración con esas palabras o expresar la idea que hay «detrás» de esas palabras.

A continuación, siguiendo un orden establecido, cada estudiante muestra la oración que ha escrito y los demás la corrigen, la matizan, la completan. Después, las ordenan siguiendo un criterio lógico y uno de ellos se encarga de pasarlas a limpio.

Las palabras clave pueden ser las mismas para todos los equipos, o cada equipo de base puede tener una lista de palabras clave distinta. Las frases o las ideas construidas con las palabras clave de cada equipo, que se ponen en común, representan una síntesis de todo el tema trabajado.

7.7. Parada de tres minutos10

El profesor da una explicación a todo el grupo-clase y de vez en cuando establece una breve parada de tres minutos para que cada equipo piense y reflexione sobre lo que les ha explicado hasta ese momento, y escriba tres preguntas sobre el tema en cuestión. Una vez transcurridos estos tres minutos, cada equipo plantea una pregunta —de las tres que ha preparado—, una por equipo en cada vuelta. Si una pregunta, u otra de muy parecida, ya ha sido expuesta por otro equipo, se la saltan.8 Adaptada de Spencer Kagan. En la página web http://www. kaganonline.com/ se encuentran una gran cantidad de recursos para organizar la clase de forma cooperativa.9 Adaptada de Spencer Kagan (1999).10 Adaptada de www.cooperative.learning

Edelvives75

Page 76: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Cuando ya se han resuelto todas las preguntas, el profesor prosigue la explicación hasta que establezca una nueva parada de tres minutos.

7.8. Los cuatro sabios

El maestro o la maestra selecciona cuatro participantes del grupo que dominen un determinado tema, habilidad o procedimiento (que sean «sabios» en una determinada cosa). Se les pide que se preparen bien, puesto que deberán enseñar lo que saben a sus compañeros y compañeras de todo el grupo.

Un día se organiza una sesión, durante la cual los alumnos y las alumnas (excepto los que ejercen el papel de «sabio») estarán distribuidos en equipos esporádicos de cuatro miembros cada uno.

En la primera fase de la sesión, cada miembro de cada equipo deberá acudir a uno de los «cuatro sabios» para que, juntamente con los componentes de los otros equipos que han acudido al mismo «sabio», este les explique o les enseñe lo que sabe.

Después, en la segunda fase de la sesión, cada alumno regresa a su equipo de origen, y cada uno deberá explicar o enseñar al resto de sus compañeros o compañeras del equipo lo que los respectivos «sabios» les han enseñado. De esta manera, en cada equipo de base se intercambian lo que cada uno, por separado, ha aprendido del «sabio» correspondiente.

8. Otras estructuras interesantes

Algunas de las estructuras que se han descrito anteriormente pueden acompañarse de otras —que, más que estructuras propiamente dichas son una especie de «truco» o «estratagema» que conlleva que los alumnos de un mismo equipo se exijan mutuamente la atención y la participación—. Son las siguientes.

8.1. El número11

El docente pone una tarea (por ejemplo, responder unas preguntas, resolver unos problemas…) a toda la clase. Los alumnos, en su equipo de base, deben realizar la tarea, asegurándose de que todos sus miembros saben hacerla correctamente. Cada estudiante de la clase tiene asignado un número (por ejemplo, el que le corresponda por orden alfabético). Una vez agotado el tiempo destinado a resolver la tarea, el profesor extrae un número al azar de una bolsa en la que hay tantos números como alumnos. El alumno que tiene el número que ha salido debe explicar delante de toda la clase la tarea que han realizado. Si lo hace correctamente, su equipo de base obtiene como recompensa la felicitación del maestro o la maestra y de resto de los equipos.

8.2. Números iguales juntos12

El maestro asigna una tarea a los equipos, sus miembros deciden (como en la estructura Lápices al centro) cómo hay que hacerla, la realizan y se aseguran de que todos saben hacerla. Transcurrido el tiempo previsto, el maestro escoge al azar un número del 1 al 4 entre los cuatro miembros de un equipo de base. Los que tienen este número en cada equipo deben salir ante los demás y realizar la tarea (hacer el problema, responder a la pregunta, resolver la cuestión, etc.). Los que lo hacen bien reciben algún tipo de recompensa (un elogio por parte del maestro, el aplauso de todos, un «punto» para su equipo…).

En este caso (a diferencia de la estructura El número), un miembro de cada uno de los equipos de base (que están formados por cuatro estudiantes) debe salir delante de todos, y todos los equipos, por consiguiente, tienen la oportunidad de obtener una recompensa.

11 Estructura ideada por María Jesús Alonso, del Colegio Público Comarcal Los Ángeles», de Miranda de Ebro (Burgos). (M. J. Alonso y Y. Ortiz, 2005, p. 63).12 Adaptada de Spencer Kagan (véase la nota anterior).

Edelvives76

Page 77: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

8.3. Uno por todos

El profesor recoge, al azar, una libreta o cuaderno de ejercicios de un miembro del equipo. Lo corrige, y la calificación que pone es la misma para todos los miembros del equipo (evalúa la producción de uno (un alumno) para todos (el conjunto del equipo). Se fija en el contenido de las respuestas (no en la forma como han sido presentadas en el cuaderno que ha utilizado para evaluar al grupo.

Edelvives77

Page 78: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

15. Inteligencia emocional

Antonio VALLÉS

La Inteligencia Emocional (IE) es la capacidad para percibir, evaluar, expresar, comprender, analizar y regular reflexivamente la información afectiva. Está fundamentada en el modelo de las Inteligencias Múltiples desarrollado por Gardner (1993, 1999, 2002) y sintetiza las inteligencias Intrapersonal e Interpersonal como las capacidades para identificar los procesos emocionales en uno mismo y en los demás. Existen sólidas razones pedagógicas y neuroanatómicas que avalan y justifican la necesidad de una alfabetización emocional.

Desde la perspectiva educativa, el desarrollo de la IE en los alumnos se ha revelado fundamental para favorecer comportamientos positivos en la convivencia escolar y en el desarrollo integral de la personalidad. Asimismo, aumenta el bienestar psicológico: mayor autoestima, mayor felicidad, menor ansiedad y supresión de pensamientos negativos (Fernández-Berrocal, Alcaide, Extremera y Pizarro, 2002; Extremera, 2003). El comportamiento disruptivo en la escuela es una de las grandes preocupaciones del profesorado que debe impartir docencia. En este sentido, una buena competencia permite un mayor control de la impulsividad y mejor control de las reacciones antisociales (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004). La Competencia Emocional ejerce un papel modulador en el rendimiento escolar de los alumnos.

Estas son, entre otras, las razones pedagógicas que justifican la necesidad de desarrollar la Competencia Emocional para lograr uno de los fines fundamentales de la educación: el desarrollo integral de la personalidad.

Desde la perspectiva docente, la educación emocional debe formar parte del proceso de enseñanza/aprendizaje. Esto plantea que el maestro adopte un perfil de modelo que transmita a los alumnos los componentes y contenidos del comportamiento emocionalmente inteligente.

Este perfil está caracterizado por la propia estabilidad emocional del profesor, el profesor debe ser modelo de afrontamiento emocional para que sus alumnos aprendan a gestionar sus propios pensamientos, emociones y sentimientos.

Otra característica de este perfil emocional del profesorado es el disponer de habilidades empáticas. Mostrar competencia en este componente fundamental de la IE exige: percibir las necesidades emocionales, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos; mostrar sensibilidad para la comprensión de diferentes puntos de vista; ayudar a los alumnos a establecerse objetivos personales; establecer un clima emocional de aula favorecedor de las adecuadas relaciones interpersonales; enseñar a los alumnos a gestionar inteligentemente las dificultades relacionadas con las emociones y los sentimientos.

A partir de estas razones expuestas y el perfil emocional deseable, se hace patente la necesidad de considerar la educación emocional como un factor clave en el desarrollo de la Competencia Emocional de los alumnos, teniendo en cuenta que las tres dimensiones del comportamiento (conductual, cognitivo y afectivo) deben quedar integradas en todo programa educativo, por lo que esta alfabetización emocional exige su complementación con el desarrollo de la autoestima (cognitivo), la competencia social (conductual), y la educación en valores (dimensión moral). La integración de todos estos componentes propiciará la autonomía e iniciativa personal a través del desarrollo de la Inteligencia emocional.

Así pues, la Inteligencia Emocional está dirigida a ayudar a afrontar las situaciones de la vida del alumno con los recursos necesarios que le permitan bienestar personal y social. Para ello, debe disponer de conocimientos emocionales y sociales necesarios, así como de habilidades o destrezas para aplicarlos en los diversos escenarios en los que se desenvuelve (personal, escolar, social y familiar) tales como la identificación, expresión, valoración y regulación de la emocionalidad, la empatía, la asertividad, y el diálogo.

Edelvives78

Page 79: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

En este sentido, el constructo de Inteligencia Emocional se concreta en las siguientes cinco grandes habilidades interpersonales:

1. Percepción y expresión emocional

Esta habilidad sirve al alumno para identificar las emociones en sí mismo y en los demás a través de la expresión facial y de otros elementos como la voz o la expresividad corporal.

2. Emoción facilitadora del pensamiento

Conjunto de habilidades que ayudan a relacionar las emociones con otras sensaciones, como el sabor y color, y a usar la emoción para facilitar el razonamiento. Las emociones pueden priorizar, dirigir o redirigir al pensamiento proyectando la atención hacia la información más importante.

3. Comprensión emocional

Esta habilidad contribuye a resolver los problemas emocionales, a identificar qué emociones son semejantes, y a regular las propias emociones y las de los demás.

4. Dirección emocional

Habilidad que permite comprender las implicaciones que tienen los actos sociales en las emociones, así como la regulación de las emociones en uno mismo y en los demás.

5. Regulación reflexiva de las emociones para promoverel crecimiento personal

Esta habilidad contribuye a regular el estado de ánimo mediante la modificación de su frecuencia, intensidad y duración, dirigida al bienestar psicológico. Exige disponer de estrategias de afrontamiento emocional y emplearlas inteligentemente.

Desde la perspectiva interpersonal, se desarrollan las siguientes habilidades:

a) El conocimiento de los demás. Esta habilidad se fundamenta en el conocimiento de sí mismo. El reconocimiento de las emociones (respuestas, reacciones, consecuencias…) en los demás es un punto de partida para el conocimiento interpersonal en los primeros años. Para que se reconozcan las emociones también es necesario que el niño aprenda a identificar las normas sociales.

b) Resolver los conflictos. Ser inteligente emocionalmente tiene su proyección positiva en las relaciones interpersonales. La combinación de habilidades emocionales y sociales permiteafrontar las dificultades que existen en las relaciones interpersonales.

A la Inteligencia Emocional le podemos atribuir la capacidad para «gobernar» factores básicos de la personalidad, como la extroversión o la jovialidad, e incluso las mismas destrezas sociales de nuestro comportamiento relacional, adecuando el comportamiento personal y social a la especificidad situacional, es decir, adoptando actitudes congruentes con los siguientes aspectos: lo que resulta socialmente aceptable; lo que relacionalmente no produce daño a los demás: comentarios, actitudes, etc.; la destreza personal en relacionarse; identificar momentos adecuados para la intervención en las conversaciones; saber escuchar y comprender a los demás; saber ganarse la confianza de los demás; mostrar honestidad emocional; cooperar con el grupo para conseguir objetivos comunes; ejercer de mediador en conflictos.

Resolver conflictos implica disponer de la capacidad de regular la emocionalidad de los demás. Asimismo, una actitud empática permite afrontar mejor un conflicto.

El contenido de estas habilidades está constituido por la «fenomenología afectiva», integrada por las emociones, los sentimientos, los estados de ánimo, afectos, etc.

Edelvives79

Page 80: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

16. Activación de la inteligencia

Alberto CASCANTE

1. Presentación

El desarrollo de la inteligencia es una tarea permanente e indiscutible de la educación. Dada su importancia, la última reforma educativa la reconoce explícitamente a través de las competencias como es Aprender a aprender.

Este material pretende ayudar a nuestros alumnos y alumnas a desarrollar las aptitudes de su inteligencia, a configurar un pensamiento reflexivo sobre el modo de aprender y, al mismotiempo, a potenciar algunas competencias básicas que conforma en currículo actual.

Por su temática y orientación, además de las competencias propias de las áreas troncales, la competencia básica que más relación guarda con este material es la de Aprender a aprender.

Junto con ella, también se trabaja, aunque no de forma tan directa, la competencia Autonomía e iniciativa personal.

Aunque las posibilidades de modificar la inteligencia siguen siendo objetos de debate entre los pedagogos, creemos que las actividades que promueven el desarrollo intelectual dan frutos evidentes. Si bien es cierto que la genética condiciona el punto de partida, hay que tener en cuenta que la inteligencia no es un don estático sino un elemento plástico sobre el que se puede intervenir facilitando experiencias para desarrollarlo en plenitud.

El desarrollo intelectual es una de las claves en el progreso educativo de nuestro alumnado. La aptitud intelectual es la que permite asimilar los conocimientos objeto de enseñanza. Por lo tanto, ambos elementos son inseparables y dependientes el uno del otro. Además, cuando se anima a localizar, descubrir y aplicar estrategias de pensamiento, el alumno desarrolla la habilidad de aprender a aprender, útil en aprendizajes posteriores.

El trabajo sobre su aptitud intelectual ofrece estrategias de pensamiento y ayuda a identificar la raíz del fracaso, centrándola no en la propia capacidad, sino en no haber aplicado la estrategia apropiada. Estas consideraciones constituyen la filosofía, la base y el sentido de este material.

2. Objetivos

Son los siguientes:

• Desarrollar las habilidades básicas que componen la inteligencia.

• Enseñar a pensar mejorando las estrategias con las que se afrontan y realizan las tareas, aumentando la eficacia del pensamiento y la calidad de sus respuestas.

• Ofrecer actividades que incidan en el desarrollo de las siguientes competencias básicas: Lingüística, Matemática, Aprender a aprender, Autonomía e iniciativa personal y el Conocimiento e interacción con el mundo físico.

• Estimular a los alumnos para que construyan un pensamiento reflexivo en vez de impulsivo, estratégico en lugar de intuitivo y autónomo y no dependiente.

3. Fundamentos

Las actividades se ajustan al nivel académico, aunque no se ciñen específicamente a los contenidos curriculares. Así mismo, en otras aptitudes se reconocen temas propios del área de Conocimiento del medio.

Edelvives80

Page 81: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Las instrucciones de las actividades están elaboradas con la mayor sencillez, brevedad y claridad posibles. En su distribución prima ante todo la variedad más que la repetición, con el fin de evitar el mecanicismo en el trabajo intelectual y así aumentar la curiosidad, el interés y la motivación.Parte importante de la tarea de los docentes a la hora de corregir a un alumno consiste en reconocer, elogiar y afirmar a la persona procurando que se sienta competente, valiosa y atendida.

Si a estos conceptos añadimos que a través de las estrategias el alumno sabe «qué» hacer y «cómo» hacer, podemos afirmar que la motivación, tanto intrínseca como extrínseca, está intencionalmente presente y reforzada, y además constituye un objetivo importante de este proyecto.

4. Criterios de aplicación

Una de las características de este material es su flexibilidad. Su especial configuración permite una gran variedad de usos inmediatos y fáciles de hacer en el aula o fuera de ella como material de refuerzo o de ampliación en las clases de apoyo.

Para conseguir un rendimiento óptimo de cada actividad, lo ideal es que se realice con la explicación previa del docente ejerciendo la función de mediador.

Por otro lado, aconsejamos tener en cuenta las siguientes pautas de aplicación como modo de conseguir el mejor resultado de este material y el logro de sus objetivos.

• En primer lugar, el maestro explica la actividad realizando algún ejemplo y resolviéndolo con la ayuda de todos.

• A continuación, se muestra una estrategia de trabajo. La estrategia es la respuesta práctica a la pregunta «¿cómo lo puedes hacer?». Esta enseñanza es otra parte fundamental en la intervención del maestro, que debe explicar «cómo» se puede actuar para avanzar hasta la solución de un modo rápido y seguro, ahorrando esfuerzo y tiempo.

• Una vez concluida la intervención del profesor, los alumnos realizan el trabajo de la ficha durante el tiempo necesario.

• Al efectuar la correspondiente evolución, es interesante analizar o discutir el proceso seguido, además de estudiar otras vías alternativas que hayan podido surgir para alcanzar la solución requerida y atender al proceso de pensamiento singular que algunos hayan utilizado.

Las actividades no están pensadas para evaluar a los alumnos en sentido habitual del término, sin embargo, sí son un elemento de orientación para el profesorado, ya que le servirá para conocer mejor las aptitudes intelectuales de sus alumnos, añadiendo información que procede de puntos de vista poco habituales en las dinámicas escolares.

Las actividades más complejas deben ser contempladas y presentadas al alumno como un reto y una oportunidad.

Se debe transmitir la idea de que aprender requiere esfuerzo e insistir en el respeto por los distintos ritmos de cada alumno.

5. Descripción de actividades, estrategias y habilidades

Uno de los objetivos de Activación de la inteligencia es mejorar las estrategias para afrontar con una mejor disposición las tareas académicas y escolares. Pero ¿Qué se entiende por «estrategias de aprendizaje»?

Con este término nos referimos a los procedimientos mentales que se llevan a cabo para facilitar la adquisición, la retención, el análisis y la asimilación de la información, es decir, a los que sirven para dirigir y coordinar una serie de acciones que globalmente tienen por finalidad resolver losproblemas que se nos pueden plantear.

Edelvives81

Page 82: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Una estrategia supone estimar cuándo, dónde y por qué se puede emplear o seguir un camino determinado. Con ellas podemos alcanzar el objetivo propuesto de un modo óptimo, rentabilizando al máximo el esfuerzo y aumentando la calidad de las respuestas de nuestro pensamiento.

Cuando se resuelve una tarea interviene al mismo tiempo el razonamiento, la percepción, la atención, la memoria y todas las demás áreas intelectuales, aunque posiblemente en mayor proporción unas que otras según aquello que se propone resolver.

Para facilitar el estudio de la inteligencia, este material trabaja las siguientes habilidades:

– Atención.

– Memoria.

– Orientación espacial.

– Orientación temporal.

– Razonamiento verbal.

– Razonamiento numérico.

– Pensamiento creativo.

Edelvives82

Page 83: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

17. Descripción de los materiales

A continuación, se exponen los materiales que la Editorial Luis Vives ofrece en el Proyecto PIXÉPOLIS para el alumno, el profesor y el aula.

17.1. Material para el alumno

Libro del Alumno

El Libro del alumno se presenta dividido en tres trimestres. Cada libro trimestral se divide en cuatro unidades didácticas. El libro del primer trimestre incluye, además, una unidad 0 introductoria.

1.Cada unidad didáctica se abre con una doble página motivadora, relacionada con el centro de interés. En la primera página se presenta un texto anecdótico introductorio, interesante y motivador, que va acompañado de: fotografías, preguntas de comprensión lectora del texto, una pregunta final que relaciona el tema del texto con los contenidos de la unidad.

En la página siguiente se continúa con dos o tres textos anecdóticos motivadores, de menor envergadura, relacionados directamente con las páginas de contenidos del interior de la unidad; también estos van acompañados de: fotografías o dibujos, una pregunta de detección de los conocimientos previos del alumno sobre la parte de contenidos correspondiente del interior de la unidad.

2.En las páginas de desarrollo se presentan los contenidos a doble página del siguiente modo: título, que abarca los contenidos de la doble página; preguntas introductorias que presentan el tema. Siempre relacionadas con el entorno próximo y conocido del alumno o con los conocimientos que posee; epígrafes de contenidos acompañados de imágenes; resumen final destacado con los contenidos más importantes; dos tipos de actividades: repaso, para afianzar los contenidos estudiados, y razono, para deducir poniendo en relación lo que saben o han estudiado en otras unidades con los contenidos de la página; cuadros con contenidos especiales: Experimenta, Amplía y Recuerda.

3.En la página de procedimientos se explican técnicas de trabajo y experimentos para que los alumnos adquieran progresivamente herramientas útiles para trabajar tanto en el área de Conocimiento del medio, como en otras disciplinas. A la introducción y la explicación del procedimiento en el apartado Así se hace sigue la sección Ahora te toca a ti, en la que se completará la comprensión del procedimiento con actividades, y se pedirá al alumno que aplique el procedimiento aprendido. La última actividad siempre será grupal, siguiendo el método de aprendizaje cooperativo.

4.En la página de valores, Ventanas a un mundo mejor, se planteará un valor que tenga que ver con el niño, que pueda interiorizar como propio, y sobre el cual reflexione. Se planteará siempre a través de varios textos con curiosidades de distintos lugares y culturas del mundo. Al final se proponen actividades cuya finalidad es la comprensión lectora de los textos, así como el trabajo del propio valor, siempre de modo que el niño sea capaz de acercarlo a su entorno próximo y extraer sus propias conclusiones. La actividad final siempre será de trabajo en grupo.

5.En la página siguiente se alternarán dos secciones: Aprendo a estudiar, en las unidades impares, enseñará técnicas de estudio básicas para ayudar al alumno en su aprendizaje, mientras que Uso las TIC, en las unidades pares, presentará un programa completo para aprender a usar el ordenador, centrándose en el uso de Internet y del procesador de textos, herramientas básicas para la elaboración de trabajos de clase. Ambas secciones terminan siempre con una o más actividades para poner en práctica el contenido aprendido.

Edelvives83

Page 84: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

La mitad inferior de la página, tanto en las unidades pares como en las impares, contiene un esquema para completar en su cuaderno por el alumno, en el que se recogen todos o parte de los contenidos principales de la unidad.

6.En la página Más competente se plantea al niño un supuesto práctico a su alcance y posible que deberá resolver. Ayudado por datos o pistas, demostrará que es capaz de tomar decisiones y aplicar los conocimientos aprendidos en situaciones diversas; en definitiva, demostrará que es competente para superarlo. Tras un primer texto introductorio, se presentarán, generalmente de forma gráfica, los datos que el alumno debe considerar; después, en forma de actividades, se guía hacia la comprensión de la situación y hacia su resolución. En algunas de las situaciones planteadas no hay una única solución posible, sino varias, en función de las conclusiones alcanzadas por cada niño al razonar.

7.En la página de repaso, ¿Te acuerdas?, se plantearán al alumno dos tipos de actividades: un primer grupo sobre los contenidos de la unidad, siendo la primera de ellas siempre un resumen para completar en el cuaderno; al que seguirá un segundo grupo de actividades de repaso acumulativo, sobre los contenidos vistos en las unidades anteriores.

8.En la página final, ¡Atención, preguntas! se evalúan los criterios de evaluación de cada unidad mediante una página completa de actividades.

9.Al final de cada trimestre aparecen los siguientes apartados:

Competencias a prueba: doble página de evaluación de competencias básicas del trimestre. A partir de un caso práctico, se plantean al alumno distintas preguntas y desafíos para resolver. Las competencias básicas que no se trabajan en esta doble página se desarrollarán en el juego trimestral de competencias básicas del CD interactivo del alumno.

Cooperamos para aprender: doble página en la que se desarrolla un taller en grupo siguiendo las técnicas del trabajo cooperativo.

Con el Libro del alumno se incluyen:

1. Encartes. Un encarte para el tercer curso que contiene la clasificación de los animales y las plantas, así como un mapamundi con la división en continentes y océanos, y otro para cuarto curso con un mapa físico de España, un mapa político de España y un mapa de España con los Parques Naturales.

2. Un CD interactivo. interactivo, que ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar un repaso lúdico de los contenidos más importantes estudiados en cada una de las doce unidades, así como un trabajo concreto de las competencias básicas requeridas en este nivel mediante un juego trimestral (que complementa la sección Competencias a prueba del Libro del alumno).

3. Contenidos autonómicos propios de cada comunidad autónoma, para tercer y para cuarto curso. Presentan información variada de forma visual y amena, más centrada en la geografía física en tercero y orientada hacia la geografía política y la historia en cuarto.

Edelvives84

Page 85: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

17.2. Material para el profesor

Propuesta didáctica

La propuesta didáctica es el material de apoyo para el profesor y consta de las siguientes partes:

1. Presentación y descripción de los materiales. En las primeras páginas de la propuesta didáctica se presenta el Proyecto PIXÉPOLIS, los materiales que lo componen y cómo utilizarlos para obtener el máximo aprovechamiento de estos recursos.

2. Metodología. Se explican los principios metodológicos generales del área.

3. Aprendizaje cooperativo. Se introduce una nueva metodología del aprendizaje que es posible aplicar, por un lado, en los tres talleres trimestrales propuestos y, por otro, en aquellas actividades que el docente considera oportuno, a partir de las sugerencias y del material teórico que se ofrece en la propuesta didáctica.

4. Programaciones. Se incluye un mapa de los contenidos de cada curso que permite tener una visión general del ciclo. Además, al inicio de cada unidad se incluye la programación de aula de la misma, y en ellas se incluyen: contenidos, objetivos, criterios de evaluación, temporalización, programación por competencias básicas, centros de interés, metodología y dificultades en el aprendizaje, atención a la diversidad, interdisciplinariedad, valores y actitudes, fomento de la lectura, manejo de TIC, acción con los padres, vocabulario, recursos y lectura recomendada.

5. Explotación didáctica. Se presentan los objetivos, las sugerencias metodológicas, las propuestas de atención a la diversidad, los recursos que se pueden utilizar para trabajar cada página. Asimismo, se incluye una batería de actividades complementarias clasificadas en actividades de refuerzo y ampliación, así como nuevas propuestas de trabajo, como una segunda la lectura para la página motivadora inicial. Se incluyen también las competencias básicas que se desarrollan en la página, con una actividad complementaria.

6. Solucionario. Se reproducen las páginas del libro del alumno con las soluciones a las actividades en color rojo.

7. Relación con otros materiales del proyecto. Desde cada página se hace referencia al resto de materiales del proyecto

Atención a la diversidad

Se trata de dos cuadernillos, uno para cada curso, de 88 páginas fotocopiables dividido en bloques temáticos, mediante los que se refuerzan y amplían los contenidos trabajados en el Libro del Alumno, del siguiente modo:

1. Refuerzo. Fichas que refuerzan los contenidos con mayor dificultad de asimilación.

2. Ampliación. Fichas para ampliar algunos de los contenidos trabajados; de dos tipos: contenidos de ampliación y textos citados de fuentes diversas, también de ampliación.

3. Procedimientos. Fichas con nuevos experimentos y prácticas alternativos a los que aparecen en el Libro del alumno.

4. Inteligencia emocional. Un programa de fichas para desarrollar habilidades básicas de inteligencia emocional.

5. Páginas finales con mapas de España y del mundo.

Edelvives85

Page 86: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Material para la evaluación

Se trata de dos cuadernillos, uno para cada curso, de 144 páginas fotocopiables, con evaluaciones iniciales, por unidad, trimestrales, finales y de competencias básicas.

1. Evaluaciones por unidad. Dos evaluaciones para cada unidad con distinto nive.

2. Evaluaciones de diagnóstico. Cuatro pruebas: una inicial sobre los contenidos del curso anterior y otras tres que se corresponden con el final de cada trimestre.

3. Evaluaciones de competencias básicas. Una prueba de adquisición de competencias para cada unidad, además de cuatro pruebas: tres que corresponden con el final de cada trimestre y una final. Permitirán comprobar el desarrollo del alumno.

CD de recursos

1. PDF de todos los recursos fotocopiables que se pueden modificar según las necesidades: refuerzo, ampliación, mapas, evaluación de contenidos, evaluaciones de diagnóstico, evaluaciones de competencias básicas e inteligencia emocional.

2. PDF con documentos didácticos para desarrollar los Juegos cooperativos, el Aprendizaje cooperativo, la Resolución de conflictos y el Taller de biblioteca.

• Juegos cooperativos. Con estos juegos se proponen actividades en las que el objetivo no es ganar, sino divertirse participando.

• Aprendizaje cooperativo. Desarrollo teórico para aprender a organizar la clase de forma cooperativa.

• Resolución de conflictos. Contiene una serie de propuestas para trabajar en el aula la resolución pacífica de conflictos.

• Inteligencia emocional. Desarrollo teórico para utilizar las fichas de inteligencia emocional

3. Libros del alumno para proyectar en la PDI con links en cada página.

4. Programaciones de aula en formato Word.

5. Socucionarios de los cuadernos, fichas de Atención a la diversidad y del Material para la evaluación.

17.3. Material para el aula

Murales

Siete murales monográficos para tercer curso y otros siete para cuarto, sobre los contenidos fundamentales del libro:

— Tercer curso: Clasificación de los seres vivos. Animales vertebrados. Animales invertebrados. Ciclo vital de las plantas y fotosíntesis. El sistema solar. Atmósfera y ciclo del agua. Elementos del relieve.

Edelvives86

Page 87: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

— Cuarto curso: Digestión y excreción. Circulación y respiración. Aparato locomotor. Máquinas. Etapas de la historia. Mapa físico de España. Mapa político de España.

CD para la PDI

Actividades interactivas para realizar con la pizarra digital.

Edelvives87

Page 88: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

18. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares

La Propuesta didáctica del Proyecto PIXÉPOLIS pone a disposición del profesor una batería de actividades complementarias que este puede utilizar a su conveniencia en el desarrollo de cada unidad didáctica. Estas actividades se clasifican en:

- Actividades de refuerzo.- Actividades de ampliación.- Actividades para desarrollar las competencias básicas.

Asimismo, la Propuesta didáctica indica, en cada uno de los apartados que forman una unidad didáctica, qué otros materiales conviene utilizar en ese momento para reforzar los contenidos que se trabajan. Así, puede hacer referencia a las actividades del Cuaderno del alumno o del material de Atención a la diversidad, el CD interactivo, etcétera.

Por otro lado, en algunas unidades didácticas se sugieren actividades extraescolares relacionadas con los temas que se tratan en el libro que pueden resultar interesantes para los alumnos. Estas aparecen reflejadas dentro del apartado de Otros recursos de la Propuesta didáctica.

A continuación se proponen dos modelos de tablas, con ejemplos, que pueden servir para anotar las actividades complementarias y extraescolares del curso que se considere conveniente realizar (en las páginas siguientes se incluyen estas mismas tablas vacías y a un tamaño mayor, para uso del profesorado en función de sus necesidades).

Ejemplo de registro de actividades complementarias

Tabla de actividades complementariasContenido Actividad complementaria Material utilizado

Unidad 1. La vista y el oído Actividades de atención a la diversidad de refuerzo.

Propuesta didáctica, pág. 58.

Cuaderno del alumno, págs. 4 y 5.

Atención a la diversidad, págs. 6 y 7.

Actividades de atención a la diversidad de ampliación.

Atención a la diversidad, pág. 9.

Unidad 1. El gusto, el tacto y el olfato

Actividades de atención a la diversidad de refuerzo.

Propuesta didáctica, pág. 60.

Cuaderno del alumno, págs. 6 y 7.

Atención a la diversidad, págs. 6 y 7.

Etcétera.

Ejemplo de registro de actividades extraescolares

Tabla de actividades extraescolaresFecha Actividad Objetivos Participantes20/11 Buscar información en el

libro El cuerpo humano, tomo 13: Los sentidos I (1990), de la editorial Multilibro.

Acceder a información detalladay adaptada a Educación Primaria sobre la constitución, funcionamiento y cuidados de los sentidos y sobre los órganos que constituyen la vista y el

Alumnos y maestro de 3.º EP.

Edelvives88

Page 89: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

oído.

10/01 Visualizar y trabajar en página web sobre los sentidos de la vista y el oído.

En el siguiente enlace, los alumnos podrántrabajar con las principales partes de los sentidos de la vista y el oído:http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/ojo1.htm

Alumnos y maestro de 3.º EP.

Etcétera.

Edelvives89

Page 90: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Tabla de actividades complementarias

Contenido Actividad complementaria Material utilizado

Edelvives90

Page 91: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

Tabla de actividades extraescolares

Fecha Actividad Objetivos Participantes

Edelvives91

Page 92: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

19. Desarrollo y resultados de las programaciones docentes

El siguiente cuestionario es un modelo que el profesor puede utilizar en su memoria de fin de curso para evaluar la programación docente.

1. ¿Ha sido adecuada la distribución de contenidos del área?

2. ¿Qué ajustes ha realizado en la programación para atender a la diversidad del alumnado?

3. ¿Cuál ha sido la metodología utilizada en estos ajustes?

4. ¿Se ha dedicado suficiente tiempo a la lectura?

5. ¿Cuáles han sido las tecnologías de la información y la comunicación que ha utilizado?

6. ¿Cuáles son las estrategias y técnicas de evaluación empleadas?

7. ¿Ha existido coordinación entre los profesores del nivel?

Edelvives92

Page 93: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

20. Secuenciación de contenidos de Conocimiento del medio para el Segundo ciclo de PrimariaTERCER CURSO

UNIDAD CONTENIDOS PONGO EN PRÁCTICA

VENTANAS A UN MUNDO MEJOR

APRENDO A ESTUDIAR/USO LAS TIC

MÁS COMPETENTE

PRIM

ER T

RIM

ESTR

E

0 ¡De nuevo con mis amigos!págs. 6-11

Un nuevo curso se pone en marchaMi familia: diálogo y respetoLos amigos y los vecinos: ayuda y colaboración

1 Nuestro cuerpo sientepágs. 12-23

La vista y el oídoEl gusto, el tacto y el olfato

Panel de texturas Toleramos la diferencia La importancia de estudiar

Proteger mi piel del Sol

2 Somos seres vivospágs. 24-37

Rodeados de seres vivos y seres inertesLa función de nutriciónLas funciones de relación y de reproducción

Presentamos un temaen un mural

Compartimos nuestro entorno

Recordar lo aprendido Responsabilizarsede un ser vivo

3 Nos asomamos al mundo animalpágs. 38-53

Los animales vertebrados e invertebradosLos vertebrados: mamíferos y avesLos vertebrados: reptiles, peces y anfibiosLos invertebrados

Fichas de animales ¡SOS! Animales en peligro Diferenciar las ideas principales

Preparar una exposición oral

4 Conocemos las plantaspágs. 54-67

¿Cómo son las plantas?La nutrición de las plantasLa reproducción de las plantas

Obtenemos la clorofilade una hoja

Cuidamos las plantas ¿Qué es Internet? Plantar y situar una planta

Competencias a prueba, págs. 68-69Cooperamos para aprender: Un mural sobre las plantas medicinales, págs. 70-71

SEG

UN

DO

TR

IMES

TRE

5 La Tierra: un planeta amigopágs. 72-85

Nuestro sistema solarLos viajes de la Tierra y la LunaNuestro planeta en dibujos

Simulamos un eclipsede Sol

La importancia de trabajaren equipo

Aprender a subrayar Organizar mi fin de semana

6 Protegidos por la atmósferapágs. 86-99

Así es nuestra atmósferaNuestra atmósfera se mueveEl clima

Interpretamosun climograma

Vivimos en peligro Viajar por la Red La gran decisión

7 El agua en la Tierrapágs. 100-113

Rodeados de aguaEl viaje del aguaLa importancia del agua

La dulce lluvia Agua para todos Hacer fichas sobre un tema

Gastar agua de formaresponsable

8 Disfrutamos del paisajepágs. 114-127

Así es mi mundoDe la montaña a la playaModelamos el paisaje

Hacemos una maquetade un paisaje

La belleza del mundo ¡Empieza la búsqueda! Valorar diferentes puntosde vista en un debate

Competencias a prueba, págs. 128-129Cooperamos para aprender: El sistema solar en un mural, págs. 130-131

TER

CER

TR

IMES

TRE

9 Un lugar para vivirpágs. 132-145

Vivimos en una localidadLa organización de la localidadSeguros por nuestras calles

El plano de la localidad Vivimos en comunidad Memorizar lo aprendido Elegir el mejor camino

10 ¡Vamos a trabajar!págs. 146-159

El trabajoEl sector primarioEl sector secundario

Estudiamos los pasosde un proceso

Asumir responsabilidades Buscar información en Internet

Comprar segúnlas característicasdel producto

11 Viajamos y nos comunicamospágs. 160-173

El sector terciarioEl comercioEl transporte y las comunicaciones

Analizamos la etiquetade un producto

Un mundo de consumo desigual

Repasar lo aprendido Elegir el anuncio adecuadopara un producto

12 El tiempo y la historiapágs. 174-187

El paso del tiempo¿Qué es la historia?Las edades de la historia

Hacemos una líneadel tiempo

Un mundo en paz Extraer información de Internet

Seleccionar fotografíaspara un álbum

Competencias a prueba, págs. 188-189Cooperamos para aprender: Construimos la maqueta de una localidad, págs. 190-191

Edelvives93

Page 94: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Proyecto PIXÉPOLIS / Segundo ciclo Primaria / Conocimiento del medio © Edelvives

CUARTO CURSOUNIDAD CONTENIDOS PONGO EN

PRÁCTICAVENTANAS A UN MUNDO MEJOR

APRENDO A ESTUDIAR/USO LAS TIC

MÁS COMPETENTE

PRIM

ER T

RIM

ESTR

E

0 Un nuevo cursopágs. 6-11

Las personas que forman mi familiaConvivimos en el colegioResolvemos problemas

1 Energía para nuestro cuerpopágs. 12-25

La función de nutriciónLa digestión y la respiraciónLa circulación y la excreción

Clasificar datos: partesdel cuerpo

Servicio a los demás La agenda escolar Elegir hábitos o formasde vida sana

2 Nuestro cuerpo funcionapágs. 26-39

La función de relaciónEl aparato locomotorLa función de reproducción

Representar datosen un gráfico de barras

Cuidar y respetar a los demás,a cualquier edad

Presentar un trabajo con el ordenador

Diferentes pero iguales

3 La salud es importantepágs. 40-53

La salud y los alimentos¿Qué debemos comer?Los hábitos saludables

Trazar un gráfico de líneas

Sabores del mundo Hacer tablas Elegir el menú más adecuado

4 Lugares vivospágs. 54-67

Los ecosistemasLas relaciones en los ecosistemasConservación de los ecosistemas

Analizar cadenasalimentarias complejas

Ecosistemas en peligro Buscar información en Internetpara tu trabajo

Cuidar de un ecosistema

Competencias a prueba, págs. 68-69Cooperamos para aprender: Hacemos un mural sobre los ecosistemas, págs.. 70-71

SEG

UN

DO

TR

IMES

TRE

5 La fuerza y la energíapágs. 72-85

Las fuerzasLa energíaLas fuentes de energía

Construir un electroimán

Superarse y progresar Asociar causas y consecuencias

Utilizar aparatos eléctricos

6 Luz, sonido… ¡Acción!págs. 86-99

La luz¿Cómo se comporta la luz?El sonido

Construir un discode Newton

Iluminando el mundo Buscar imágenes en Internetpara tu trabajo

Ahorrar con bombillas de bajoconsumo

7 Todo cambia, todo avanzapágs. 100-113

La materia y sus cambiosLos materialesUtilizamos máquinas

Analizar los componentesde una máquina

Innovar con máquinas Preparar una exposición oral

Elegir el material adecuadopara un trabajo

8 Exploramos nuestro paíspágs. 114-127

Las rocas, los minerales y el sueloLas montañasLos ríos

Interpretar un mapa físico

El valor y el esfuerzo Componer un trabajoen un procesador de textos

Organizar una excursión

Competencias a prueba, págs. 128-129Cooperamos para aprender: Construimos un sencillo circuito eléctrico, págs. 130-131

TER

CER

TR

IMES

TRE

9 Conocemos Españapágs. 132-145

El Estado españolLa organización del Estado españolLa división del territorio español

Interpretar un mapapolítico

El valor de la tolerancia Realizar un organigrama

Elegir con criterio propioa un representante de clase

10 La población cambiapágs. 146-159

La poblaciónEstudiamos la poblaciónLas tradiciones y las fiestas

Observar la poblaciónen una gráfica

Diferentes culturas, diferentescelebraciones

Manejar un procesador de textos

Organizar una fiesta de finde curso

11 Comprendemos la historiapágs. 160-173

Conocemos la prehistoriaConocemos la Edad AntiguaConocemos la Edad Media

Situar sucesos en una líneadel tiempo

Cuidar los bienes culturales Preparar un control Organizar una visita turística

12 La historia más recientepágs. 174-187

Conocemos la Edad ModernaConocemos la Edad ContemporáneaLos cambios hasta la época actual

Comentar un cuadro Un interesante futuro Imprimir un trabajo y presentarlo

Conocer la vida en el pasado

Competencias a prueba, págs. 188-189Cooperamos para aprender: Creamos un álbum con obras de un artista famoso, págs. 190-191

Edelvives94

Page 95: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

21. Programaciones de aula de Conocimiento del medio para 3.º de Primaria

Unidad 0. ¡De nuevo con mis amigos!

ContenidosEl colegio. Actividades, normas y convivencia.La vida en familia: convivencia, respeto y colaboración.La amistad. Fomentar y respetar las amistades.La vida en sociedad: convivencia en una comunidad.

Objetivos Criterios de evaluaciónDespertar interés por la participación en la vida escolar, así como relacionar las instalaciones del colegio con la actividad que se realiza en ellas.

a. Participa activamente en la vida escolar y relaciona las actividades escolares con el lugar donde se realizan.

Conocer las normas básicas de convivencia y desarrollar estrategias para resolver conflictos.

b. Respeta las normas de convivencia y demuestra actitudes para la pacífica resolución de conflictos.

Consolidar el concepto de familia y desarrollar hábitos de conducta dentro de la convivencia familiar.

c. Muestra actitudes de buena convivencia familiar y valora el diálogo y el respeto como base de esta convivencia.

Reconocer las tareas domésticas y participar en ellas d. Conoce y colabora en las tareas domésticas.

Reconocer a los amigos y vecinos como personas cercanas e importantes en el entorno social.

e. Identifica a amigos y vecinos dentro de su entorno social más cercano.

Desarrollar actitudes de respeto y colaboración con amigos y vecinos.

f. Pone en práctica actitudes de colaboración y respeto dentro de su entorno de amigos y vecinos.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas CriteriosComunicación lingüística Expone con claridad sus ideas y experiencias pasadas. 6-7 a, b

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Participa activamente en la vida escolar respetando las normas de convivencia. 6-7 a, b

Reconoce la importancia de la buena convivencia familiar y utiliza el diálogo como vía de resolución de conflictos. 8-9 b, c, d

Entiende la importancia de los amigos y vecinos en 10-11 e, f

Edelvives95

Page 96: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

nuestras relaciones sociales.Autonomía e iniciativa personal

Colabora en la realización de tareas domésticas previniendo riesgos. 8-9 b, c, d

Emocional Valora la importancia de los amigos y la buena convivencia en nuestro desarrollo personal y social. 10-11 b, e, f

Edelvives96

Page 97: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Colegio y familia:Introducción a la actividad académica. Normas de respeto y convivencia en el entorno escolar, familiar y social más próximos al alumno.

97

Page 98: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

El contenido de la Unidad guarda relación con las dinámicas de inicio del curso académico.

El primer ejemplo de este tipo de dinámicas puede consistir en presentar a los profesores y a los alumnos entre sí, tanto si se conocen de cursos pasados como si no.

También es recomendable explicar el horario y los materiales didácticos que se van a utilizar durante el curso, así como su disposición en el aula y las normas de utilización.

Este también es un buen momento para recordar el uso de la agenda escolar como soporte de información para el alumno y como medio de comunicación entre los padres y los profesores.

También parece apropiado en este momento del curso redactar con el gran grupo las normas de conducta y convivencia del grupo clase, así como dialogar acerca de la pertinencia de elaborar normas de respeto del turno de palabra y de intervención en las dinámicas de clase.

Las principales dificultades van a aparecer a la hora de iniciar el diálogo, redactar las normas de convivencia y respetar los turnos de palabra.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar las dinámicas de elección de las normas de convivencia y respeto del turno de palabra con la elaboración de murales, que se harán en grupos. Decorar la clase con murales que hayan traído los alumnos de casa, para ayudar a que se hagan responsables del cuidado del aula y del colegio.

Ampliación: Establecer, mediante el diálogo con el gran grupo, una relación de encargados de clase, para fomentar la responsabilidad e independencia de los alumnos, de forma que cada uno de ellos tenga un encargo diario. Establecer turnos quincenales rotatorios.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua, por el vocabulario; de Matemáticas, mediante el uso de las unidades de tiempo usadas para la confección del horario escolar, y de Educación Plástica y Artística, al representar las actividades que hayan hecho en el verano.

Valores y actitudes

Respeto y colaboración. Reconocer la importancia que tiene para la vida en sociedad del hombre las actitudes de respeto y colaboración en las diferentes relaciones sociales, como la amistad o la vecindad.Cumplimiento de normas. Redactar las normas de convivencia de clase y de respeto del turno de palabra. Identificar la necesidad de respetarlas en el aula y en todas las situaciones del contexto escolar.

Fomento de la lectura

La habilidad de aprender el uso del índice de un libro de texto para localizar las distintas secciones y contenidos se trabajará de forma oral, en grupo, y de forma práctica, individualmente. Explicar la composición del libro, sus temas, secciones y repasos trimestrales. Establecer una dinámica lúdica en la que los alumnos tengan que encontrar una determinada información en el libro, partiendo del índice.

Manejo de TIC

Recomendar a los alumnos que comenten con los padres la existencia de la página web del colegio y la conveniencia de visitarla para conocer la información que hay y la periodicidad con la que se renueva.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo a la revisión del horario, los nuevos profesores y compañeros, los materiales escolares y los libros de texto, así como a diseñar un horario de trabajo y estudio diario en casa.

Edelvives98

Page 99: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Actividades académicas: aprender, repasar, estudiar, leer, actividades lúdicas, compartir experiencias, seleccionar normas de convivencia..

Vida en familia: escucha, diálogo, respeto, ayuda, colaboración, tareas domésticas, compartir.

Vida en sociedad: respeto, ayuda, colaboración, comunicación, interacción.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 3-5, 66-67.

Material para la evaluación, págs. 58 y 59.

CD de recursos.

Unidad0

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 5, de Edelvives.

En el siguiente enlace educativo de Internet, de SM, los alumnos, familias y profesores podrán acceder a materiales, actividades interactivas e información para facilitar la vuelta al colegio de los alumnos: http://www.vueltaalcole.com/

En De camino a la escuela. Cómo son los escolares en otras partes del mundo, de SM (2006), los alumnos podrán aprender cómo son los colegios y las características de los alumnos de 29 países de los cinco continentes.

99

Page 100: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 1. Nuestro cuerpo siente

ContenidosLos cinco sentidos: órgano, elementos, funcionamiento, pautas de higiene y conservación.Panel de texturas.La tolerancia. La importancia de estudiar. La protección de la piel.

Objetivos Criterios de evaluaciónConocer la función de la vista y el oído para relacionar-se con el medio. a. Reconoce las funciones del sentido de la vista y del oído.

Identificar las partes del ojo y del oído. b. Identifica los órganos del sentido de la vista y el oído y nombra cada una de las partes que los constituyen.

Adoptar hábitos saludables y conocer los médicos especialistas de los ojos y los oídos.

c. Distingue las protecciones y las acciones beneficiosas de aquellas perjudiciales para los ojos y los oídos.

Conocer la función del gusto, el tacto y el olfato para relacionarse con el medio.

d. Reconoce las funciones de los sentidos del gusto, tacto y olfato.e. Identifica los órganos de los sentidos del gusto, tacto y olfato.

Adoptar hábitos saludables y conocer los médicos especialistas en el sentido del gusto, del tacto y del olfato.

f. Distingue las acciones beneficiosas de aquellas perjudiciales para la lengua, la piel y la nariz.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expresa la asociación de olores con la experiencia personal y las emociones. 12-13 d

Utiliza el vocabulario aprendido en la Unidad para razonar las respuestas a preguntas que se le plantean. 21 b, e

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la función de los sentidos y su utilidad en la vida cotidiana. 12-13 a, d

Identifica en imágenes las partes que componen el ojo y el oído. 14-15 a, b

Reconoce los órganos correspondientes a los sentidos del gusto, el olfato y el tacto y detalla su función. 16-17 d, e

Edelvives100

Page 101: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Diferencia y compara texturas utilizando el sentido del tacto. 18 d

Aplica los conocimientos aprendidos para evitar daños de los órganos de los sentidos. 21 c, f

Social y ciudadana Relaciona la existencia de otras culturas con la conveniencia de ser tolerante. 19

Cultural y artística Diseña un muestrario de diferentes productos según unas indicaciones dadas, añadiéndole elementos decorativos. 18 d

Aprender a aprender

Ejemplifica las consecuencias de un suceso sobre los órganos de los sentidos. 16-17 c, f

Expone, mediante un esquema, los conocimientos adquiridos sobre los órganos de los sentidos. 20 b, e

Autonomía e iniciativa personal

Expone los cuidados preventivos necesarios para la salud del sentido de la vista y del oído. 14-15 c

Justifica la importancia de estudiar y planifica propuestas de aprendizaje. 20

Justifica una elección personal tomada a partir de una situación real. 21

Emocional Demuestra conocimiento de sí mismo, estableciendo diferencias y semejanzas con los demás. 19

Edelvives101

Page 102: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Los sentidosÓrganos (la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato). Cuidados de los sentidos.

102

Page 103: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Como punto de partida para esta Unidad, se puede presentar a los alumnos murales o láminas sobre los sentidos (localización, elementos que los forman, funciones…). De este modo introduciremos el tema y, además, averiguaremos los conocimientos previos de que dispone el alumnado. Si el colegio cuenta con modelos anatómicos del cuerpo humano o los sentidos, también podemos llevarlos al aula y usarlos.

A medida que avancemos en el estudio de los contenidos, conviene incidir en los términos y conceptos relacionados con los sentidos que vayan surgiendo, dado que los alumnos aprenderán muchos de ellos por primera vez.

La información de las ilustraciones del libro se puede ampliar con fotografías de animales traídas por los alumnos. En ellas, los alumnos podrán encontrar analogías y diferencias con los sentidos humanos.

El material que se haya conseguido podrá dejarse en un lugar visible del aula, para que los alumnos tengan acceso a él.

Al final de cada sesión, es conveniente repasar los contenidos y vocabularios trabajados.

Las principales dificultades pueden aparecer a la hora de memorizar los elementos que componen cada uno de los sentidos. Para superar este obstáculo pueden plantearse, por grupos, torneos y juegos de tarjetas para fijar el significado de las palabras más difíciles.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Explicar el tema apoyándose en dibujos, vídeos o elementos multimedia, por la dificultad que supone tratar de órganos que en algunos casos no se ven. Intentar que los alumnos con dificultades interactúen con estos elementos.

Ampliación: Explicar la presencia en el cuerpo humano de otros sentidos, como el sentido cinestésico, o el del equilibrio.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad se relacionan con el área de Lengua mediante el vocabulario; con

Matemáticas, por el uso de conceptos espaciales en la identificación y localización de los sentidos; con el área de Educación Plástica y Artística, por la representación de los órganos, y con el área de Educación Física a través de la utilización de conceptos de lateralidad.

Valores y actitudes

Higiene y salud corporal. Identificar la higiene diaria para mantener los sentidos sanos.

Responsabilidad. Evaluar las necesidades de trabajo y estudio diario y valorar la necesidad de saber utilizar técnicas de estudio.

Tolerancia: Interpretar la tolerancia como algo necesario para la buena convivencia.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de reconocer una palabra por el contexto. Se trabajará de forma grupal y oral. Los textos de la página motivadora son especialmente indicados para ello, aunque puede ponerse en práctica cada vez que aparezca una palabra desconocida.

Manejo de TIC

Anticipándonos a los contenidos del apartado Uso de las Tic de la Unidad 2, en el que se repasarán algunos conceptos básicos trabajados durante el Primer Ciclo (en concreto, los elementos del Escritorio y la distinción entre archivos, carpetas y programas), podemos preguntar al alumnado por otras cuestiones básicas fundamentales, como las partes del ordenador (torre, pantalla, impresora, ratón…) o el encendido.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo en casa a la revisión de las normas de cuidado de los órganos de los sentidos y establecer una rutina de higiene y cuidado, si el alumno no la tiene.

Reconocer la importancia de las protecciones y las medidas de precaución al realizar actividades lúdicas y deportivas.

Edelvives103

Page 104: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Órgano de la vista: globo ocular, pupila, iris, cristalino, retina, nervio óptico, cerebro, oftalmólogo.

Órgano del oído: oreja, conducto auditivo, tímpano, huesecillos, caracol, nervio auditivo, cerebro.

Órganos del gusto, olfato y tacto: lengua, papilas gustativas, nervio gustativo, orificios y fosas nasales, pituitaria, nervio olfativo, tacto, pelos, terminaciones nerviosas.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 1.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 6-10, 68-69.

Material para la evaluación, págs. 8-11, 88-89.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 1, págs. 4-7.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad1

Otros recursos.

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 5, de Edelvives.

En El gran libro del cuerpo humano, con links de Internet de Usborne Publishing, Ltd (2003), los alumnos podrán aprender curiosidades sobre los sentidos y el sistema nervioso.

DVD Érase una vez la vida, n.º 6 La vista y el oído, podremos visualizar la composición de los órganos de los sentidos de la vista y el oído.

Lectura recomendada

Un amor de libro

Julia y Claudia son dos buenas amigas a las que les gusta mucho el chocolate y la lectura. Cuando van a la biblioteca, leen los mismos libros y siempre coinciden en sus opiniones. Pero un buen día ocurre algo que las deja perplejas.

104

Page 105: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 2. Somos seres vivos

ContenidosSeres vivos y seres inertes. Clasificación de los seres vivos.Las funciones de nutrición, relación y reproducción en los animales y las plantas.Tipos de animales según su alimentación: carnívoros, herbívoros, omnívoros y detritívoros.Reproducción sexual y asexual.Animales ovíparos y vivíparos.El mural como herramienta para presentar un tema.Relaciones interespecíficas.Vida en comunidad.Contenidos TIC de Segundo de Primaria. Cuidados de un animal de compañía.

Objetivos Criterios de evaluaciónDistinguir seres vivos de seres inertes. a. Diferencia entre seres vivos e inertes.

Conocer las funciones vitales de los seres vivos. b. Conoce las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción, y en qué consisten.

Clasificar los seres vivos. c. Clasifica los seres vivos en animales, plantas, hongos y otros seres (algas y bacterias).

Establecer grupos de animales según su alimentación. d. Clasifica diferentes animales según su tipo de alimentación.Comprender el proceso de nutrición de las plantas. e. Explica el proceso de nutrición de las plantas.Identificar diferentes formas de relación de animales y plantas. f. Conoce la función de relación en animales y plantas.

Clasificar animales según su tipo de reproducción. g. Clasifica animales según sea su reproducción: sexual o asexual.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expresa situaciones vividas con animales. 26-17 b

Resume por escrito las principales características de los seres vivos. 28-29 b, c, g

Identifica algunas relaciones beneficiosas que se establecen entre seres vivos. 35 a, c, f

Emplea listados y tablas para relacionar datos sobre el cuidado de un ser vivo. 37 b, c

Edelvives105

Page 106: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia de las bacterias para nuestra salud. 26-27 b

Diferencia los principales grupos de animales por sus características. 28-29 c, d

Asocia el tipo de alimentación de los diferentes grupos de animales con su aspecto, sus necesidades y su hábitat. 30-31 d

Compara los modos de reproducción que existen mediante ejemplos de animales. 32-33 g

Identifica los pasos para elaborar un mural adecuadamente. 34 c

Reconoce las necesidades de los seres vivos a través del ejemplo de las mascotas. 37 b, c, d

Tratamiento de la información y competencia digital

Utiliza los conocimientos aprendidos el curso anterior sobre el manejo del ordenador. 36 e

Social y ciudadana Reconoce los beneficios de compartir el entorno y vivir en comunidad. 35 a, b

Cultural y artística

Utiliza dibujos para distinguir animales por su tipo de alimentación. 30-31 d

Expresa sus conocimientos sobre los seres vivos mediante un mural. 34 a, b, c

Aprender a aprender

Reconoce características de animales y plantas mediante la observación de imágenes. 32-33 c

Organiza los conocimientos adquiridos sobre los seres vivos mediante un esquema. 36 c

Autonomía e iniciativa personal

Justifica con argumentos la decisión de responsabilizarse o no de un ser vivo 37 c

Edelvives106

Page 107: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Los seres vivosNutrición, relación y reproducción de los animales. Clasificación según sus funciones vitales. Hábitos de cuidado

y respeto de los seres vivos.

107

Page 108: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Para introducir la clasificación de los seres vivos, pedir a los alumnos que traigan material relacionado con animales y plantas.

A medida que avancemos en el estudio de los contenidos, conviene hacer referencia a los animales y plantas que tienen en casa y a las responsabilidades que conlleva su cuidado. Si la dinámica de clase es adecuada, puede pedirse a los alumnos, previa autorización de los padres y teniendo en cuenta las posibles alergias, que traigan pequeñas mascotas o plantas al aula y que sus dueños expliquen los cuidados que requieren.

Las principales dificultades pueden aparecer a la hora de memorizar los nombres y clasificaciones, por lo que conviene dedicar unos momentos a hacer repaso diarios.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar la explicación con abundante material visual y resumir la información con mapas conceptuales.

Ampliación: Explicar que el conjunto de todos los seres vivos e inertes de un lugar forman un ecosistema.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad se relacionan con el área de Lengua mediante el vocabulario y la lectura de los contenidos; de Matemáticas, por el uso de conceptos espaciales y con Educación Artística, al representar seres vivos y clasificaciones.

Valores y actitudes

Responsabilidad. Comprender los compromisos que se asumen al decidir hacerse cargo de un animal de compañía.

Respeto. Valorar de la gran diversidad de especies que habitan la Tierra y tomar conciencia de la importancia de todas ellas para mantener el equilibrio en la naturaleza.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de identificar la finalidad de un texto. Se trabajará de forma grupal y oral, identificando las ideas principales y los contenidos que se tratan en cada uno de los textos para poder reconocer su finalidad. Los textos que trabajan los contenidos teóricos de la Unidad son propicios para trabajar esta habilidad.

Se sugiere, asimismo, la lectura de Los zorros del norte de Ricardo Gómez, de la serie Ala Delta Azul.

Manejo de TIC

Con el fin de recordar los conceptos básicos adquiridos en el ciclo anterior, preguntar a los alumnos dónde está la barra de tareas, qué iconos hay en el escritorio, dónde está la papelera de reciclaje... Pedirles que creen una carpeta con su nombre y que después la tiren a la papelera.

También se les puede pedir que localicen los programas Word y Paint desde el botón de Inicio de la barra de tareas.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo en casa a repasar las normas de cuidado e higiene que deben tener los dueños de las mascotas con sus animales.

Reconocer la importancia de aprender las características de los seres vivos para conocerlos mejor y para cuidar de la naturaleza.

Salir de excursión al campo para observar seres vivos en la naturaleza.

Edelvives108

Page 109: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Los seres vivos: seres vivos, seres inertes, funciones vitales, animales, plantas, hongos, algas, bacterias.

Las funciones vitales: nutrición, energía, nutrientes, carnívoro, herbívoro, omnívoro, detritívoro, fotosíntesis, relación, sentidos, comunicación, reproducción, sexual, asexual, ovíparo, vivíparo.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 2.

Adenda autonímica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 11-15, 70-71.

Material para la evaluación, págs. 12-15, 90-91.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 1, págs. 8-13.

Material de aula

Murales, 1. Clasificación del los seres vivos.

CD para la PDI.

Unidad2

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 5, de Edelvives.

En Atlas básico de Zoología; Atlas básico de Biología y Atlas básico de Botánica de Parramon (2001), los alumnos podrán aprender curiosidades sobre los animales y plantas.

En el siguiente enlace se puede acceder a un vídeo acerca de las cadenas alimentarias:

http://www.youtube.com/watch?v=8RElcRErC0Q&feature=related

Lectura recomendada

Los zorros del norte

En un frío y lejano país del norte, el padre de Katrin era cazador y leñador, pero ella prefería imaginar que era barquero. Le gustaban los árboles, los animales y las palabras. Un día, vio dos zorros plateados. Le extrañó mucho, pero recordó la leyenda que le contaba su abuela y decidió seguirlos.

109

Page 110: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 3. Nos asomamos al mundo animal

ContenidosCaracterísticas de los animales vertebrados e invertebrados.Clasificación y características de los animales vertebrados: mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios.Clasificación y características de los animales invertebrados: artrópodos, moluscos, gusanos, equinodermos, esponjas, medusas.Ficha de identificación de un animal.Conservación de especies.Ideas principales y secundarias de un texto.La exposición oral.

Objetivos Criterios de evaluaciónClasificar en grupos a los animales vertebrados e invertebrados.

a. Clasifica animales vertebrados e invertebrados según sus grupos.

Reconocer las características básicas de los animales vertebrados e invertebrados.

b. Reconoce las principales características de los vertebrados e invertebrados.

Conocer las principales características de los mamíferos y de las aves.

c. Conoce las principales características de los mamíferos y de las aves.

Conocer las principales características de los reptiles, peces y anfibios.

d. Nombra las principales características de los reptiles, peces y anfibios.

Comprender el proceso de metamorfosis de los anfibios. e. Explica el proceso de metamorfosis de la rana.

Identificar las principales características de los diferentes grupos de animales invertebrados.

f. Nombra los grupos en los que se clasifican los invertebrados y sus principales características.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Utiliza un vocabulario adecuado para expresar observaciones sobre los animales. 38-39 b

Expresa con claridad las características de los animales a partir de imágenes. 40-41 a

Explica de forma clara y ordenada el proceso de metamorfosis de los anfibios. 44-45 e

Diferencia las principales ideas de un texto. 50 a, b

Expone ideas de forma clara y ordenada. 51 a, b

Edelvives110

Page 111: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Matemática Maneja datos numéricos sobre especies animales en peligro de extinción. 49 a

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la influencia positiva de los animales en la salud. 38-39 b

Diferencia animales vertebrados e invertebrados y los grupos en que se clasifican. 40-41 a

Expone las características propias de los mamíferos y de las aves. 42-43 b, c

Expone las características propias de los reptiles, peces y anfibios. 44-45 b, d

Asocia características de los animales invertebrados con sus diferentes grupos. 46-47 a

Aplica lo aprendido sobre los animales para realizar exposiciones orales. 51 a, b

Social y ciudadana Reconoce y valora la importancia de proteger a los animales. 49 b

Cultural y artística Obtiene información sobre la vida de un animal a partir de un dibujo o de una fotografía. 42-43 b

Aprender a aprender Expone las características de un animal invertebrado a partir de su imagen. 46-47 b, f

Identifica animales y expresa por escrito sus características. 48 b Demuestra que es capaz de organizar datos en un esquema. 50 a, b

Autonomía e iniciativa personal

Organiza información en fichas y la comparte con los compañeros. 48 b

Demuestra autonomía en la preparación de actividades y en su resolución. 51 a, b

Edelvives111

Page 112: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Animales vertebrados e invertebradosClasificación y características de los diferentes grupos.

112

Page 113: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Antes de afrontar las lecturas, repasar las diferencias entre seres vivos e inertes y las principales características de las funciones vitales. Partiendo de las diferencias entre ovíparos y vivíparos, se puede introducir la clasificación de los animales.

Pedir a los alumnos que traigan ilustraciones sobre animales para usarlas en algunas de las actividades.

Las principales dificultades surgirán a la hora de memorizar los reinos y sus características, por lo que conviene realizar repasos diarios de la teoría ya impartida y utilizar material visual y de TIC variado.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar la explicación con material visual y resumir la información mediante la elaboración, en gran grupo, de esquemas y mapas conceptuales que sirvan de apoyo al estudio.

Ampliación: Realizar fichas de animales característicos de los distintos grupos.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua, mediante el vocabulario y el análisis de las ideas principales y secundarias; de Matemáticas, por el uso de datos numéricos de especies en vías de extinción, y con Educación Artística, al representar las características de distintos animales.

Valores y actitudes

Respeto. Valorar la necesidad de proteger a los animales de nuestro planeta. Reconocer la importancia de la riqueza de los ecosistemas y los seres vivos que los componen para la vida en la Tierra y de mantenerlos en buen estado para las futuras generaciones.

Curiosidad. Mostrar interés por conocer los distintos ecosistemas de nuestro planeta y valorarlos como los lugares donde se desarrollan los seres vivos y que es necesario proteger.

Fomento de la lectura

En esta unidad se trabaja la habilidad lectora de reconocer ideas expresadas indirectamente en un texto. Se trabajará de forma oral, en grupo, y de forma escrita, individualmente. A partir de las ideas principales y los contenidos de los textos, se pueden descubrir otras ideas que contienen las lecturas. Las lecturas de la página motivadora y los textos de Amplía y Ventanas a un mundo mejor son adecuados para trabajar esta habilidad.

Se sugiere, asimismo, la lectura de El canario de Brunei de Daniel Nesquens, de la serie Ala Delta Azul.

Manejo de TIC

Teniendo en cuenta que en el contenido del apartado Uso de las TIC de la Unidad 4 se va a trabajar Internet, los navegadores y su uso, se puede pedir a los alumnos que busquen en casa información en Internet sobre los animales vertebrados e invertebrados.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo a buscar, en enciclopedias de casa o de bibliotecas y en páginas de Internet, información sobre las clasificaciones de los animales tratadas en esta Unidad.

Edelvives113

Page 114: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Nombres: frigorífico, imán, lomo, mampara, petunia, losa, bólido, neumático.

Adjetivos: repleto, excitado.

Verbos: chapotear, topar, resoplar, aguzar.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 3.

Adenda autonómica.

Encartes.Los animales.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 16-20, 72-73.

Material para la evaluación, págs. 16-19, 92-93.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 1, págs. 14-21.

Material de aula

Murales, 2. Animales vertebrados.

3. Animales invertebrados.

CD para la PDI.Animales vertebrados.Animales invertebrados.

Unidad3

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 5, de Edelvives.

En Los récords de los animales, de Edilupa (2008), pueden encontrar información muy interesante sobre curiosidades relacionadas con más de treinta animales.

Lectura recomendada

El canario de Brunei

Un niño encuentra un canario y se lo queda. A sus padres no les gusta, hasta que se enteran de que el hijo del emperador de Brunei ha perdido su canario preferido, y ofrece a quien lo devuelva una gran recompensa. Todos piensan que el pájaro que tienen en su poder es el canario perdido, pero ¿lo será realmente?

114

Page 115: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 4. Conocemos las plantas

ContenidosClasificación y composición de las plantas. Clasificación de las hojas según su borde y su forma.Las funciones de nutrición y de respiración en las plantas. La función de reproducción en las plantas. Plantas con flor y sin flor.Obtención de clorofila mediante un experimento.Beneficios que obtenemos de las plantas.Conservación de las superficies arbóreas.Funciones básicas del navegador. Cuidados de las plantas.

Objetivos Criterios de evaluación

Diferenciar las partes de una planta y clasificarlas se-gún su tallo.

a. Reconoce la raíz, el tallo y las hojas como partes fundamentales de las plantas.b. Clasifica las plantas según su tallo en árboles, arbustos y hierbas.

Clasificar las hojas según su borde y su forma. c. Diferencia plantas a partir del borde y forma de sus hojas.

Conocer el proceso de la fotosíntesis y de la respiración de las plantas.

d. Conoce el proceso de la fotosíntesis.e. Reconoce la función de cada parte de la planta en la fotosíntesis y la respiración.

Conocer las partes de una flor y su proceso de transformación en fruto.

f. Diferencia las principales partes de una flor.g. Conoce el ciclo vital de las plantas con flor.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expone lo que sabe sobre las funciones vitales de las plantas y sobre otras de sus características. 54-55 d, e

Utiliza vocabulario específico referido a las plantas. 56-57 a, c, d, e, f, gExpone con orden diferentes procesos vitales de una planta. 58-59 d, e g

Justifica sus decisiones a la hora de decidir sobre los cuidados y ubicación de un ser vivo. 65 d, e, g

Conocimiento e Identifica las funciones vitales de una planta. 54-55 e, gDetalla las diferentes partes de las plantas de su entorno. 56-57 a, f

Edelvives115

Page 116: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

interacción con el mundo físico

Diferencia los elementos que intervienen en la fotosíntesis. 58-59 d, eDistingue las partes de la flor en una imagen. 60-61 f

Reconoce la importancia de la clorofila para la vida de las plantas. 62 d, e

Compara y selecciona diferentes materiales necesarios para plantar una planta. 65 b, g

Tratamiento de la información y competencia digital

Utiliza las funciones básicas del navegador. 64

Social y ciudadana Reconoce la importancia de cuidar y proteger las plantas. 63 a, b, d

Cultural y artística Expresa mediante dibujos sus conocimientos sobre las flores y sus partes. 60-61 a, c, f

Aprender a aprender Relaciona diferentes datos a partir de un experimento. 62 d, e

Selecciona y organiza sus conocimientos sobre las plantas en un esquema. 64 a, f, g

Autonomía e iniciativa personal

Planifica acciones para el cuidado y desarrollo de especies vegetales 63 d, e, f, g

Elige el lugar óptimo para situar una planta concreta. 65 d, e, g

Edelvives116

Page 117: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Las plantasPartes de la planta. Tipos de plantas (hierbas, árboles y arbustos). Funciones vitales. La fotosíntesis. Beneficios y

cuidados de las plantas.

117

Page 118: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

El contenido de la Unidad guarda relación con los contenidos de las Unidades 2 y 3, ya que las plantas son, junto con los animales, los seres vivos que conforman la biocenosis de un ecosistema. Es importante recordar a los alumnos la importancia de las plantas en las cadenas tróficas, pues constituyen el alimento de los animales herbívoros, omnívoros y detritívoros.

Es conveniente preguntar a los alumnos si conocen otros beneficios que obtenemos de las plantas, como el oxígeno, la comida, los medicamentos, materiales (madera, algodón…), tan necesarios en nuestras vidas.Si es posible, sería interesante identificar la presencia de plantas en el colegio y preguntar qué saben de ellas.

Las principales dificultades van a aparecer a la hora de comprender el proceso de la fotosíntesis y diferenciarlo del de la respiración de la planta. Otra complicación puede darse al memorizar e identificar las diferentes partes de una flor y su relación con la reproducción; para resolverlo, resultará útil representar dichos procesos mediante murales y esquemas.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar la explicación de la fotosíntesis y de la respiración de las plantas con material visual y TIC (vídeos, animaciones…), de manera que los alumnos puedan entender que son procesos dinámicos, así como la importancia de estos para la vida en la Tierra.

Ampliación: Realizar fichas de las plantas del centro.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad se relacionan con el área de Lengua mediante el vocabulario, el análisis de las ideas principales y secundarias y la realización de resúmenes; con la de Educación Plástica y Artística, al representarse gráficamente las características y funciones de los distintos grupos de plantas, y con las TIC, por la utilización del navegador para el uso de Internet.

Valores y actitudes

Responsabilidad. Valorar la necesidad de respetar y cuidar las plantas del planeta para el desarrollo de la vida, como productoras de oxígeno y como parte fundamental de las cadenas tróficas, al constituir el alimento de los animales herbívoros, omnívoros y detritívoros.

Respeto. Desarrollar una actitud de respeto y cuidado de los ecosistemas. Identificar los ecosistemas como los lugares en los que los seres vivos se desarrollan (formando la biocenosis del ecosistema) y cómo sin su cuidado no sería posible la vida en la Tierra.

Fomento de la lectura

Se trabajará la habilidad de resumir un texto de forma oral, en grupo, y de forma escrita, individualmente. Resumir un texto consiste en contar lo más importante de él. Podemos usar la habilidad lectora aprendida en la Unidad 3, en la que se identificaban las ideas principales y secundarias de un texto.

Los cuadros de teoría y las lecturas de la página motivadora y los textos de Ventanas a un mundo mejor son apropiados para trabajar esta habilidad.

Manejo de TIC

Los alumnos aprenderán qué es Internet mediante la actividad TIC de la Unidad, además qué es y cómo usa un navegador, así como las funciones más comunes de su menú.

Como punto de partida para la actividad TIC es conveniente recordar cómo se llevan a cabo las búsquedas de Internet, que aprendieron en la anterior Unidad, y se les pedirá que busquen imágenes e información de contenidos relacionados con la Unidad 4.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo fuera del horario escolar a observar y clasificar hojas de hierbas, arbustos y árboles, diferenciándolas en función de su borde y de su forma, tal y como se explica en la Unidad.

Edelvives118

Page 119: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Plantas: hierba, arbusto, árbol, raíz, tallo leñoso, tallo herbáceo, peciolo, limbo, hoja entera, serrada, lobulada, acorazada, lanceolada, redondeada, en forma de aguja.

Nutrición y respiración: fotosíntesis, sales minerales, savia bruta, dióxido de carbono, luz, savia elaborada, oxígeno.

Reproducción: plantas sin flor; plantas con flor: cáliz, sépalos, corola, pétalos, estambres, polen, pistilo, óvulos, polinización, germinación.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 4.

Adenda autonómica.

Encartes.Las plantas.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 21-26.

Material para la evaluación, págs. 20-23, 94-95.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 1, págs. 22-27.

Material de aula

Murales, 4. Ciclo vital de las plantas y fotosíntesis.

CD para la PDI.Ciclo vital de las plantas y fotosíntesis.

Unidad4

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 5, de Edelvives.

En el siguiente enlace, los alumnos podrán acceder a un documental realizado por estudiantes, en el que se explica la fotosíntesis:http://www.youtube.com/watch?v=MUfxN5RbNps&feature=related

En Las flores, de la colección Guías de campo, Parramón (2007), los alumnos encontrarán información visual y completa sobre la reproducción de las plantas y las flores.

Lectura recomendada

El palacio de los tres ojos

Un leñador tan amigo de los árboles que es incapaz de cortarlos recibe de un caballero una semilla especial: si antes de plantarla duerme doce noches con ella, tendrá un árbol del que brotarán unas flores; cuando esto suceda, su vida cambiará. ¿Se cumplirá la profecía?

119

Page 120: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 5. La Tierra: un planeta amigo

ContenidosEl sistema solar. Planetas y satélites del sistema solar.Características del planeta Tierra.Los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y la Luna.Las representaciones de la Tierra: globo terráqueo, mapa, mapamundi y planisferio.La orientación y los puntos cardinales.Los eclipses de Sol.Trabajo en equipo.El subrayado como técnica de estudio.Organización de las tareas.

Objetivos Criterios de evaluación

Distinguir los componentes del sistema solar. a. Diferencia las características de los componentes del sistema solar.

Aprender los nombres de los planetas del sistema solar y sus características particulares.

b. Conoce los nombres de los planetas del sistema solar y sus características particulares.

Conocer las características del planeta Tierra.c. Identifica la presencia de agua y la existencia de atmósfera como dos características de la Tierra que hacen posible el desarrollo de la vida.

Identificar los movimientos de la Tierra y sus conse-cuencias. d. Conoce los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.

Conocer el movimiento de la Luna y sus fases. e. Reconoce las fases de la Luna.Conocer cómo representamos la Tierra: los globos te-rráqueos y los planisferios. f. Identifica un mapamundi y un globo terráqueo.

Saber orientarse: los puntos cardinales. g. Identifica los puntos cardinales.

El mapa y la brújula. h. Reconoce la brújula como un instrumento para orientarse.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Utiliza el lenguaje escrito para expresar las diferencias entre la Luna y la Tierra. 76-77 a, b

Edelvives120

Page 121: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

MatemáticaOrdena los planetas según su distancia al Sol. 74-75 a, b Organiza las actividades en el tiempo. 83

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Demuestra que conoce el planeta en el que vive y se ubica en él. 72-73 b, c

Reconoce el planeta en el que vive y sus características. 74-75 b, c

Comprende por qué se producen el día, la noche y las estaciones. 76-77 d

Reconoce los mapas como representaciones de la Tierra y demuestra la importancia de saber orientarse. 78-79 g

Comprende cómo se produce un eclipse solar. 80 a

Reconoce la importancia de la conservación de la Antártida. 81 b, c

Reconoce las fases de la Luna. 82 e

Social y ciudadana

Reconoce la importancia de los datos obtenidos por los exploradores para conocer nuestro planeta. 72-73 b, c, f, g, h

Expone la importancia de la cooperación en equipo. 81

Cultural y artística Expone mediante dibujos cómo se produce un eclipse de Sol. 80 a

Aprender a aprender

Aplica los conocimientos adquiridos para orientarse mediante un planisferio. 78-79 f, g, h

Demuestra cómo se debe subrayar un texto. 82

Usa adecuadamente una agenda como medio para organizar actividades durante la semana. 83

Autonomía e iniciativa personal

Justifica cómo organiza sus actividades durante el fin de semana. 83

Edelvives121

Page 122: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: El sistema solar: planetas. La Tierra: características del planeta Tierra. Océanos, mares y continentes. Representación de la Tierra (planisferios, globo terráqueo, mapas…). Movimientos de la Tierra.

Estaciones del año. La Luna y sus fases.

122

Page 123: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

El contenido de la unidad es muy motivador, ya que implica observar el cielo. Preguntar a los alumnos qué saben sobre las estrellas y constelaciones del firmamento y sobre los planetas, satélites, cometas, etc. Pedirles que traigan material e información que tengan en casa sobre este tema.

Las principales dificultades se darán por la dificultad para visualizar los movimientos de los planetas y satélites y a la hora de entender cómo orientarse con una brújula.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar la explicación de los movimientos de rotación y traslación de los planetas y los satélites con dinámicas en las que los alumnos representen planetas y satélites. Realizar la misma dinámica con linternas para explicar los eclipses de Sol y de Luna.

Ampliación: Explicar que la fuerza magnética es la responsable de que podamos orientarnos usando una brújula.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua, por el vocabulario y la identificación de palabras sinónimas; de Matemáticas por el uso del término elipse y de las unidades de tiempo y de medida; de Educación Artística, al representar e interpretar mapas de la Tierra y del sistema solar.

Valores y actitudes

Cooperación. Valorar la necesidad del trabajo en equipo para salvar dificultades y reconocer su importancia para realizar y conseguir retos que de forma individual serían difíciles o imposibles de resolver. Identificar las tareas que hay que llevar a cabo dentro de un grupo de trabajo.

Respeto. Mostrar actitudes de respeto hacia los compañeros de trabajo. Valorar el trabajo de los demás, participar y procurar que todos participen.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de reconocer palabras que se refieren a personas, lugares, etc. Se trabajará de forma oral, en grupo, y de forma escrita, individualmente. Los cuadros de teoría y las lecturas de la página motivadora y de los textos de Amplía y Ventanas a un mundo mejor son adecuados para trabajar esta habilidad.

Se sugiere, asimismo, la lectura de Los conquistadores del infinito de Jean Lemieux, de la serie Ala Delta Azul.

Manejo de TIC

Con el fin de desarrollar los conocimientos y competencias necesarios para realizar la actividad TIC de la Unidad 6, pedir a los alumnos que hagan visitas guiadas a páginas web con contenidos interactivos relacionados con la teoría y lecturas de la Unidad 5.

Es conveniente recordar las búsquedas de Internet que han realizado en anteriores unidades.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo fuera del horario de clase a la observación de las fases lunares y de las estrellas.

Observar distintas representaciones de la superficie terrestre, desde mapas hasta aplicaciones GPS informáticas.

Edelvives123

Page 124: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Sistema solar: astro, planeta, planetas interiores, planetas exteriores, satélite.

Astros: Sol, Tierra, atmósfera, rotación, traslación, estaciones, eclipse, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Luna, fases lunares, luna llena, cuarto menguante, luna nueva, cuarto creciente.

Orientación: globo terráqueo, mapa, mapamundi, planisferio, puntos cardinales, norte, sur, este, oeste, rosa de los vientos, brújula.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 5.

Adenda autonómica.

Encartes.Los continentes y los océanos.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 26-30, 74-75

Material para la evaluación, págs. 24-27, 96-97.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 2, págs. 4-9.

Material de aula

Murales, 5. El sistema solar.

CD para la PDI.El sistema solar.

Unidad5

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 5, de Edelvives.

En Atlas del espacio. La astronomía en tus manos, de SM (2008), hay información detallada y muy visual sobre el universo, el sistema solar y los cuerpos celestes.

En el siguiente enlace, los alumnos tendrán acceso a información sobre el universo y el sistema solar:

http://www.windows2universe.org/the_universe/the_universe.html&lang=sp

Lectura recomendada

Los conquistadores del infinito

Francisco Javier Bellavista, conocido como FJ, tiene 8 años y es curioso, testarudo y se hace muchas preguntas. Tantas, que funda una academia para ocuparse de cuestiones que aún no han encontrado explicación. Finalmente, FJ se da cuenta de que el infinito está en todas partes.

124

Page 125: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 6. Protegidos por la atmósfera

ContenidosLa atmósfera y su composición.El tiempo atmosférico y los instrumentos meteorológicos.El clima y sus características. Tipos de clima: de montaña, continental, atlántico, mediterráneo y subtropical. Interpretación de un climograma.La supervivencia en climas adversos.Navegar en Internet; las páginas web.Organización de una actividad al aire libre.

Objetivos Criterios de evaluaciónConocer qué es la atmósfera y losprincipales gases que la componen.

a. Identifica los gases más importantes que forman la atmósfera.

Reconocer las funciones quedesempeña la atmósfera. b. Sabe qué es la atmósfera y conoce sus funciones.

Conocer qué es el tiempo atmosférico y las principales características que lo definen.

c. Define tiempo atmosférico y enumera las principales características que lo definen.

Aprender qué son y para qué sirven los principales instrumentos meteorológicos. d. Conoce los principales instrumentos meteorológicos.

Conocer el concepto de clima. e. Conoce qué es el clima.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expresa razonadamente las diferencias atmosféricas entre las altas montañas y su localidad. 86-87 a

Utiliza el lenguaje escrito para expresar la importancia que tiene el dióxido de carbono para las plantas. 88-89 b

Describe las características del clima de una provincia. 97 c, e

Matemática Sabe para qué utilizamos cada instrumento meteorológico. 90-91 d

Edelvives125

Page 126: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Comprende un climograma. 94 d

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Demuestra que conoce la atmósfera de nuestro planeta y los sucesos que en ella acaecen. 86-87 a, b

Reconoce la importancia de la atmósfera para la vida. 88-89 a

Comprende la influencia de los fenómenos meteorológicos en la vida del ser humano. 90-91 c, d

Diferencia clima y tiempo atmosférico. 92-93 c, e

Interpreta datos meteorológicos. 94 c, d

Conoce la adaptación de los seres humanos a entornos con climatología hostil, como zonas extremadamente frías o con huracanes.

95 c

Conoce elementos relacionados con la meteorología. 96 c, d

Expone la importancia de consultar las predicciones meteorológicas para un viaje. 97 d

Tratamiento de la información y competencia digital

Demuestra que sabe navegar por una página web. 96

Aprender a aprender Elabora un esquema con los principales climas de España. 92-93 e

Autonomía e iniciativa personal

Elige cómo actuar con capacidad de superación frente a las condiciones climáticas adversas. 95 c, e

Interpreta un mapa del tiempo. 97 d

Edelvives126

Page 127: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: La atmósfera: capas y gases que la rodea. El tiempo atmosférico: temperatura, humedad y precipitaciones. Aparatos meteorológicos. El clima: recogida, representación y análisis de

información meteorológica. Contaminación del aire.

127

Page 128: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

El contenido de la Unidad 6 es una continuación de la Unidad 5, por lo que es conveniente repasar los conceptos relacionados con la Tierra, los movimientos de rotación y traslación de los planetas y los satélites antes de comenzar con la Unidad 6.

Antes de comenzar la Unidad, conviene preguntar al alumnado por los conocimientos que ya poseen sobre el clima y el tiempo atmosférico de un lugar, así como por los lugares en los que pueden informarse del tiempo que hace o va a hacer en un momento y lugar determinados.

Las principales dificultades aparecerán a la hora de memorizar los conceptos y términos relacionados con la atmósfera y los gases que forman el aire, con la identificación de las unidades de medida de los instrumentos meteorológicos y con la interpretación y creación de climogramas.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar el aprendizaje de nuevos términos y conceptos mediante esquemas y el repaso diario de la teoría. Buscar información, también diariamente, sobre el tiempo atmosférico que hará en su localidad, para reafirmar los conceptos de cambio atmosférico y las unidades de medida que utilizan los instrumentos meteorológicos. Aprovechar las clases de matemáticas para recabar información en tablas de datos y realizar climogramas.

Ampliación: Explicar el funcionamiento de las estaciones meteorológicas y buscar información en páginas web de meteorología para ampliar los contenidos.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua, mediante el vocabulario y la identificación de palabras sinónimas; con Matemáticas, por el uso de las unidades de medición de los instrumentos meteorológicos, las tablas de registro de datos y los climogramas; con Educación Plástica y Artística, al representar gráficamente mapas del tiempo, y con las TIC, por la utilización del navegador y la consulta de páginas web para la búsqueda de contenidos y aplicaciones de Internet.

Valores y actitudes

Constancia. Reconocer la importancia de la perseverancia del ser humano para afrontar las adversidades climatológicas y de la naturaleza a lo largo de la historia.

Anticipación. Identificar las tareas que se realizan en la meteorología para anticiparse a los efectos, a veces catastróficos, de las condiciones atmosféricas.

Fomento de la lectura

Trabajar la habilidad de reconocer el significado de una palabra, de forma individual, mediante la búsqueda de palabras sinónimas o con significados semejantes, con el fin de mejorar el vocabulario de los alumnos, lo que facilitará la expresión de conceptos y la argumentación. Exponer oralmente los resultados de sus búsquedas. Los textos de teoría de la Unidad son apropiados para fomentar esta habilidad lectora.

Se sugiere, asimismo, la lectura de La peripecia de Roi, de la serie Ala Delta Azul.

Manejo de TIC

A partir de las visitas guiadas a páginas web que se llevaron a cabo en casa con los padres (ver Unidad 5), desarrollar búsquedas relacionadas con los contenidos de teoría de esta Unidad 6.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo en casa a analizar la información meteorológica en espacios televisivos, periódicos, páginas web, etcétera.

Edelvives128

Page 129: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Atmósfera terrestre: troposfera, mesosfera, estratosfera. Aire, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua.

Tiempo atmosférico: temperatura, humedad (nubes, niebla), viento (brisa, vendaval, huracán), precipitaciones (lluvia, granizo, nieve).

Instrumentos meteorológicos: termómetro, veleta, anemómetro, pluviómetro, climograma.

Clima: de montaña, continental, mediterráneo, atlántico, subtropical.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 6.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 31-35, 76-77.

Material para la evaluación, págs. 28-31, 98-99.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 2, págs. 10-15.

Material de aula

Murales, 6. Atmósfera y ciclo del agua

CD para la PDI.Atmósfera y ciclo del agua.

Unidad6

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 5, de Edelvives.

En El clima, de la colección Los exploradores de National Geographic, RBA Libros (2005), hay información sobre el clima.

En el siguiente enlace hay información sobre estaciones meteorológicas automáticas y a los datos que aportan:

http://www.meteoclimatic.com/?screen_width=1280

Lectura recomendada

La peripecia de Roi

Roi va a la feria con su madre. Allí le pide un globo, y otro, y otro… Y ella va atándoselos en la muñeca hasta que su hijo, impulsado por el helio, se eleva sin remedio. Cuando consigue bajar y volver a la feria, encuentra una solución para que la situación no vuelva a repetirse: comer muchos dulces para que los globos no puedan elevarle.

129

Page 130: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 7. El agua en la Tierra

ContenidosEl agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada. Aguas superficiales y aguas subterráneas.El ciclo del agua y los cambios de estado.El agua en los seres vivos. Usos del agua: doméstico, agrícola e industrial.Estrategias para el reparto equitativo del agua.Fichas esquemáticas.Estrategias para un consumo responsable del agua.

Objetivos Criterios de evaluaciónDistinguir las formas en las que podemos encontrar el agua en la naturaleza: agua dulce y agua salada; aguas superficiales y subterráneas.

a. Diferencia las características de los mares y los océanos.

b. Distingue aguas superficiales de subterráneas.Conocer el ciclo del agua. c. Comprende el ciclo del agua.

Distinguir los diferentes estados del agua y conocer los cambios de estado y sus consecuencias.

d. Reconoce los diferentes estados del agua.e. Relaciona los cambios de estado del agua con sus consecuencias.

Valorar la importancia del agua para la vida. f. Conoce la importancia de no malgastar el agua.Diferenciar los usos que el ser humano hace del agua. g. Explica los usos que le damos al agua.Comprender la importancia de no derrochar agua y de evitar su contaminación.

h. Reconoce en una imagen las consecuencias de la contaminación de los ríos.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Explica razonadamente la relación entre la presencia de agua y la existencia de vida. 102-103 c, e

Aplica los conocimientos adquiridos para expresar razonadamente las consecuencias de la evaporación del agua salada.

108 d

Matemática Diferencia los litros que se gastan de más cuando se hace un mal uso del agua. 111 f, g

Conocimiento e interacción con el

Demuestra que conoce los océanos y la presencia del agua en nuestro planeta. 100-101 a, b, c

Edelvives130

Page 131: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

mundo físico

Reconoce las diferentes formas en que se presenta el agua en la naturaleza. 102-103 a, b, c, e

Demuestra que comprende el ciclo del agua y los estados del agua. 102-103 c, d, e

Expresa la importancia del agua para los seres vivos. 106-107 f, g, h

Comprende por qué el agua de lluvia no es salada, aunque provenga de la evaporación del agua de los océanos. 108 a, b, c, d

Reconoce la importancia de depurar el agua que vertemos en la naturaleza. 109 f, g, h

Comprende la importancia de hacer un buen uso del agua. 111 f, g, h

Tratamiento de la información y competencia digital

Utiliza fichas para registrar conceptos y estudiarlos. 110

Social y ciudadana

Reconoce la importancia del estudio científico de los océanos para el ser humano. 100-101 a, b, f, g

Identifica al ser humano como el principal causante de la contaminación del agua. 106-107 f, g, h

Aprender a aprender

Asocia los estados del agua a sus cambios en la naturaleza mediante esquemas. 104-105 c, d, e

Toma decisiones que respetan la igualdad de todos los seres vivos en relación con el agua. 23 a, b, c, e

Autonomía e iniciativa personal

Toma de decisiones que respetan la igualdad de todos los seres vivos. 109 f, g, h

Elige las acciones adecuadas para ahorrar agua. 111 f, g, h

Edelvives131

Page 132: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: El agua: lugares donde se encuentra el agua en la Tierra (océanos, lagos y embalses).Estados y cambios de estado del agua, el ciclo del agua. Uso y consumo responsable del agua. Contaminación del agua.

132

Page 133: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Partir de los conocimientos previos adquiridos en las unidades anteriores para hablarles del agua y sus propiedades.

Preguntar a los alumnos acerca del uso que hacen del agua en sus casas y de las medidas que toman para hacer un uso responsable. Realizar el mismo trabajo en el colegio.

Las principales dificultades van a aparecer a la hora de comprender y visualizar los cambios de estado del agua y las fases de su ciclo. La representación de estos procesos mediante mapas conceptuales será de gran ayuda.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar la explicación de los cambios de estado que se dan a lo largo del ciclo del agua mediante la realización de experimentos y el uso de material visual y TIC (murales, vídeos y animaciones).

Ampliación: Explicar a los alumnos las características por las que el agua es indispensable para la vida y la necesidad de usarla de forma responsable.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua, por el vocabulario, el análisis de la información de los textos y la realización de mapas conceptuales; de Matemáticas, por el uso de operaciones para el cálculo del consumo del agua y las unidades de tiempo para calcular los cambios de estado del agua, y de Educación Artística, al representar el ciclo del agua.

Valores y actitudes

Igualdad. Valorar la igualdad de derechos frente a la obtención de agua. Reconocer la importancia de la existencia del agua para el desarrollo de la vida en la Tierra y el derecho de todos los seres vivos a hacer uso de ella.

Uso racional de los recursos naturales. Identificar los usos adecuados y no adecuados que hacemos los seres humanos del agua y cómo debemos cambiar nuestros hábitos para poder hacer un reparto justo de este recurso, por el bien de la vida en la Tierra.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de relacionar las ideas de un texto. Las ideas de un texto están relacionadas entre sí, de manera que un hecho puede ser la causa o la consecuencia de otro. Trabajar esta habilidad lectora a través de la elaboración de mapas conceptuales, primero de forma grupal y oral y después de forma escrita e individualmente.

Los cuadros de teoría y las lecturas de la página motivadora y textos de Amplía y Ventanas a un mundo mejor son propicios para trabajar esta habilidad.

Se sugiere, asimismo, la lectura de La llamada del agua, de Rocío Antón y Lola Núñez, de la serie Ala Delta Azul.

Manejo de TIC

Anticipándonos a los contenidos TIC de la Unidad 8, en la que se van a trabajar los buscadores de información, pedir a los alumnos que realicen búsquedas de información y materiales visuales para ampliar los contenidos de la Unidad.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo en casa a explicar los usos que hacemos del agua y las acciones que contribuyen a ahorrar agua. Mostrarles una factura del consumo de agua, en la que puedan ver el costo que tiene el agua, la cantidad consumida en el último mes y el históric

Edelvives133

Page 134: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Agua: agua dulce, agua salada, aguas superficiales, aguas subterráneas.

Estados del agua: líquido, sólido, gaseoso, temperatura, fusión, evaporación, condensación, solidificación.

Usos del agua: doméstico, industrial, agrícola, contaminación.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 7.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 36-40, 78-79.

Material para la evaluación, págs. 32-35, 100-101.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 2, págs. 16-21.

Material de aula

Murales, 6. Atmósfera y ciclo del agua

CD para la PDI.Atmósfera y ciclo del agua.

Unidad7

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 6, de Edelvives.

En Álbum visual del agua, de Bruño (2006), con 32 páginas desplegables, los alumnos podrán obtener información visual y completa sobre las características del agua, el ciclo hidrológico y los ecosistemas acuáticos.

En el siguiente enlace, los alumnos podrán acceder a direcciones web con información y curiosidades sobre el agua:

http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/agua.htm

Lectura recomendada

La llamada del agua

En un año de sequía, Miguel y su familia se van a vivir al pueblo para cuidar de su abuela. En el desván de su casa, él y sus amigos descubren un libro mágico que plantea algunos acertijos. Los niños los resolverán hasta descubrir, tras la llegada de las lluvias, que la abuela era en realidad una ninfa de la laguna.

134

Page 135: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 8. Disfrutamos del paisaje

ContenidosEl paisaje: definición, clasificación y protección.Paisajes de interior y de costa.La intervención del ser humano en el paisaje.Realización de maquetas de paisajes.Las siete maravillas del mundo y el patrimonio de la humanidad.Los buscadores de información de Internet.La técnica del debate.

Objetivos Criterios de evaluaciónConocer qué es el paisaje. a. Define paisaje.Distinguir paisajes naturales de paisajes humanizados. b. Diferencia entre paisajes naturales y paisajes humanizados.Reconocer las medidas que se pueden adoptar para proteger el paisaje.

c. Enumera las medidas que se pueden adoptar para proteger el paisaje.

Conocer los elementos del relieve de un paisaje. d. Reconoce los elementos del relieve de un paisaje de costa y los de un paisaje de interior.

Comprender y distinguir las modificaciones que el ser humano puede introducir en un paisaje.

e. Reconoce las transformaciones realizadas por el ser humano en el paisaje.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas CriteriosComunicación lingüística

Utiliza el lenguaje escrito para explicar para qué sirven determinados elementos del paisaje.

120-121 b, d, e

Edelvives135

Page 136: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Expresa las acciones llevadas a cabo para solucionar un conflicto. 125 c, e

Matemática Elabora una tabla para clasificar elementos del paisaje de interior y del paisaje de costa. 118-119 d

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Demuestra que conoce los elementos de los diferentes tipos de paisaje. 114-115 d

Reconoce la importancia de conservar el paisaje. 116-117 b, c, e

Distingue elementos del relieve. 118-119 a, d

Diferencia elementos antrópicos del paisaje. 120-121 b, e

Conoce qué es un archipiélago. 122 b, d

Comprende y explica la importancia de conservar los paisajes por su belleza. 123 b, c, e

Diferencia en imágenes paisajes de costa y de interior. 124 b, d

Valora la solución a un problema, teniendo en cuenta la protección del paisaje. 125 c, e

Tratamiento de la información y competencia digital

Demuestra cómo utilizar un buscador de Internet. 124

Social y ciudadana Expone las medidas que adoptaría para proteger un paisaje de su localidad. 123 c, d, e

Cultural y artísticaReconoce la importancia y fidelidad de los cuadros en las representaciones paisajísticas. 114-115 b, d, e

Crea la maqueta de un archipiélago con plastilina. 122 d

Autonomía e iniciativa personal

Adopta medidas para la protección del paisaje. 116-117 b, e

Adopta decisiones para solucionar un conflicto. 125 c

Edelvives136

Page 137: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: PaisajesPaisajes de interior y de costa (características y elementos). Paisaje rural y urbano. Alteraciones y conservación

del paisaje.

137

Page 138: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

El contenido de esta Unidad guarda relación con el de las Unidades 5, 6 y 7, porque el relieve es el resultado de la configuración y evolución de nuestro planeta y está condicionado por los elementos de la atmósfera, los climas y la presencia de agua en la Tierra, así como por el ciclo del agua. Así pues, conviene recordar con los alumnos estos aspectos estudiados.

Preguntar a los alumnos por los tipos de paisaje que conocen y los elementos que los conforman.

Las principales dificultades van a aparecer a la hora de memorizar e identificar los elementos que configuran los distintos tipos de paisaje, por lo que se realizarán esquemas.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar la explicación de los tipos de paisaje y sus elementos con material visual y TIC (vídeos, animaciones…), de manera que los alumnos puedan entender su composición y clasificación.

Ampliación: Para ampliar los contenidos, realizar fichas de los distintos tipos de paisaje.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua, a través del vocabulario y la realización de resúmenes y esquemas y con el de Educación Plástica y Artística, mediante la representación de los distintos elementos del paisaje.

Valores y actitudes

Aprecio de la belleza. Valorar la belleza de los paisajes de la Tierra. Reconocer las características que conforman los distintos tipos de paisaje y los beneficios que obtenemos con su uso y disfrute.

Respeto. Reconocer la importancia de los ecosistemas (lugares donde los seres vivos se desarrollan) y de los biomas (zonas del planeta que comparten vegetación, clima y fauna) para el desarrollo de la vida en la Tierra.

Fomento de la lectura

En esta Unidad se trabajará la habilidad de completar un esquema de las partes de un texto. Lo primero que se debe considerar es que, para poder realizar un esquema, es importante reconocer bien las partes de un texto. Se trabajará de forma oral, en grupo, y de forma escrita, individualmente. Podemos comenzar repasando la habilidad de lectura de la Unidad 3, en la que se identificaron las ideas principales y secundarias de un texto. Los cuadros de teoría son apropiados para trabajar esta habilidad.

Manejo de TIC

Con la realización de la actividad TIC de la Unidad, los alumnos aprenderán a usar distintos buscadores de información en Internet, a través de una búsqueda guiada y controlada de un organismo oficial relacionado con el relieve.

Es conveniente recordar las actividades TIC realizadas en anteriores unidades y pedir que busquen imágenes e información sobre los contenidos relacionados con esta Unidad.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo, fuera del horario escolar, a la observación de distintos tipos de relieve y su clasificación, así como de los elementos que los conforman en función de la teoría de la Unidad. Pueden desplazarse a lugares con relieves o hacerlo a través de los enlaces de Otros recursos.

Edelvives138

Page 139: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Tipos de paisaje: naturales, humanizados.

Cambios en el paisaje: por fenómenos naturales, por acción del ser humano (reforestación, zonas protegidas, legislación).

Tipos de relieve: paisajes de interior (montañas, cordilleras, sierras, llanuras y valles), paisajes de costa (playas, calas, acantilados, golfos, bahías, cabos, penínsulas e islas).

Modificaciones antrópicas en el paisaje: carreteras, embalses, minas, canteras, puertos, faros, paseos marítimos, puentes, campos de cultivo, pueblo costero, ciudad costera, pueblo de interior, ciudad de interior, casas, aeropuertos, vías de ferrocarril.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 8.

Adenda auton

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 41-45.

Material para la evaluación, págs. 36-39, 102-103.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 2, págs. 22-27.

Material de aula

Murales, 7. Elementos del relieve.

CD para la PDI.Elementos del relieve.

Unidad8

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 6, de Edelvives.

En el tomo 5, Geografía general, de la colección La Enciclopedia del Estudiante, de Santillana (2005), los alumnos podrán acceder a información sobre los elementos que condicionan el paisaje (páginas 26-43), el paisaje urbano (páginas 84-108) y los medios naturales de la Tierra (páginas 322-326).

Lectura recomendada

La rosa del desierto

Rosa va al desierto del Sáhara con su padre, que le regala una rosa cristalizada. Resulta ser un objeto mágico: un espejo de piedra que refleja el interior de las personas. La niña es secuestrada por los tuaregs, que exigen que les dé el espejo. La niña se verá entonces envuelta en múltiples aventuras.

139

Page 140: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 9. Un regalo con mucho sentido

ContenidosLas localidades. Pueblos y ciudades. Definición y características.La organización de una localidad. El ayuntamiento y los servicios municipales.Señales de tráfico y normas de seguridad vial.El plano de una localidad. Elementos y consejos de utilización.La vida en comunidad.Técnicas de estudio. Memorización.

Objetivos Criterios de evaluaciónReconocer las principales características de ciudades y pueblos.

a. Diferencia y compara las características de ciudades y pueblos.

Conocer la composición del ayuntamiento de una loca-lidad y el desarrollo de unas elecciones municipales.

b. Conoce las personas que forman el ayuntamiento de una localidad y su proceso de elección.

Conocer los principales servicios y trabajadores municipales.

c. Relaciona los servicios municipales con los trabajadores correspondientes.

Conocer y clasificar diferentes señales de tráfico. d. Identifica y clasifica diferentes señales de tráfico.

Valorar la importancia de respetar normas básicas de educación vial. e. Conoce y respeta normas básicas de educación vial.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Explica oralmente y por escrito las principales características de una localidad. 134-135 a, b, c

Explica los motivos que le llevan a realizar una elección concreta. 143 a, b, c, d, e

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Diferencia distintos modos de vida y costumbres en diferentes localidades y lugares del mundo. 132-133 a, b, c, d, e

Establece comparaciones entre las características de una ciudad y de un pueblo. 134-135 a, c

Relaciona los diferentes miembros del ayuntamiento con sus funciones y su proceso de elección.

136-137 b, c

Edelvives140

Page 141: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Reconoce la necesidad de cumplir una serie de normas básicas de educación como peatones y como pasajeros. 138-139 d, e

Aprende la importancia de los planos e identifica el trayecto más adecuado en un plano de una localidad. 140 a, d, e

Decide entre diferentes opciones el camino más adecuado y seguro sopesando distintas variables. 143 d, e

Social y ciudadana

Asume la responsabilidad que le corresponde como ciudadano en la eliminación de residuos. 132-133 b, c

Reconoce la importancia de las elecciones municipales. 136-137 b, cReconoce la importancia de solucionar los conflictos pacíficamente y de la buena convivencia a partir de ejemplos dados.

141

Cultural y artística Interpreta y diseña un plano sencillo. 140 A, d, e

Aprender a aprender

Emplea sus conocimientos sobre seguridad vial y aplica lo que sabe a situaciones cotidianas. 138-139 D, e

Identifica diferentes condiciones para aprender a memorizar. 142

Autonomía e iniciativa personal

Demuestra su capacidad para organizar datos de diferente importancia en un esquema. 142 f

Justifica y argumenta sus decisiones 142 h

Emocional Reconoce la importancia de las relaciones sociales en la vida de las personas 141 e

Edelvives141

Page 142: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: La localidadElementos de la localidad. Pueblos, ciudades y barrios. Organización de la localidad (el ayuntamiento y las

instituciones municipales). Servicios de la localidad. Educación vial.

142

Page 143: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Los contenidos de esta Unidad guarda relación con los de la unidad 8 sobre los tipos de paisaje, los elementos que los caracterizan y las medidas que se han de adoptar para protegerlos.

Recordar con los alumnos la importancia de la flora y la fauna, así como de la naturaleza en general, como patrimonio de las localidades.

Poner ejemplos de elementos urbanísticos y paisajísticos de su para una mejor asimilación de los contenidos.

Las principales dificultades surgirán a la hora de comprender el proceso de constitución del equipo de gobierno de una localidad y la organización de los servicios públicos.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar la explicación de los órganos de gobierno de una localidad y sus funciones con la realización de esquemas, fichas y dinámicas donde los alumnos decidan su equipo de gobierno y sus funciones.

Ampliación: Estudiar diversos tipos de planos de su localidad para localizar los servicios públicos y los principales elementos que la identifican.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua, por el vocabulario, el uso de técnicas de estudio y la identificación de sufijos y prefijos; de Matemáticas, por el uso de las escalas de los mapas y de Educación Artística, al representar las señales de tráfico.

Valores y actitudes

Diálogo. Valorar la necesidad de usar el diálogo como forma de solucionar los problemas en una sociedad. Reconocer la importancia que tiene el diálogo para la convivencia.

Respeto por las normas de convivencia. Identificar las normas básicas de convivencia en sociedad y valorar la importancia de su cumplimiento.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de reconocer el significado de una palabra atendiendo a sus componentes (prefijos, sufijos). Se trabajará en grupo de forma oral e individualmente de forma escrita. En los textos suelen aparecer palabras compuestas o cuyo significado es difícil de entender. Podemos deducirlo a través de los prefijos o sufijos.

Los cuadros de teoría, las lecturas de la página motivadora y los textos de Amplía y Ventanas a un mundo mejor son adecuados para trabajar esta habilidad.

Se sugiere, asimismo, la lectura de Desde el corazón de la manzana, de Juan Farias, de la serie Ala Delta Azul.

Manejo de TIC

Como trabajo previo a la realización de las actividades TIC de la Unidad 10, realizar búsquedas guiadas y controladas de contenidos y materiales audiovisuales que complementen la teoría y las actividades.

Se recomienda utilizar varios buscadores y contrastar la información que ofrecen con la que aparece en el Libro del Alumno.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo fuera del horario de clase a la observación de las señales de tráfico y de las normas de seguridad vial que debemos cumplir como peatones, ciclistas y ocupantes de un vehículo de transporte privado o público.

Pasear por la localidad con un plano, planificar rutas en él y seguirlas.

Edelvives143

Page 144: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Unidad9

Vocabulario

Localidad: localidad, población, ciudad, pueblo, casco histórico, barrio, polígono, calle, servicios, medios de transporte.

Ayuntamiento: municipio, término municipal, gobierno, alcalde, concejal, pleno municipal, trabajador municipal, impuestos, elecciones municipales, servicios públicos, educación, cultura, deportes, seguridad, servicios sociales, transporte público, alcantarillado, mantenimiento, espacio público.

Seguridad vial: seguridad, peatón, conductor, agente de tráfico, señal vertical, señal pintada, señal luminosa, acera, calzada, bordillo, paso de peatón, cruce, cinturón de seguridad, protecciones.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 9.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 46-50, 80-81.

Material para la evaluación, págs. 40-43, 104-105.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 3, págs. 4-9.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 6, de Edelvives.

En el tomo 5 de Geografía general, de la colección La Enciclopedia del Estudiante, de Santillana (2005), los alumnos podrán acceder a información adaptada a Primaria sobre geografía y ciudades (páginas 60-108; 202-262).

Lectura recomendada

Desde el corazón de la manzana

Hace muchos años, un maestro pidió a sus alumnos que fuesen escribiendo cosas que se les ocurrieran durante el verano. Este libro recoge el diario de uno de ellos. El niño describe su pueblo y los pequeños acontecimientos del día a día. Y también confiesa, con timidez, el amor que siente por una amiga.

144

Page 145: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 10. ¡Vamos a trabajar!

ContenidosTrabajo, sectores de producción y sus características.El sector primario y las materias primas. Agricultura, ganadería, pesca y minería. El sector secundario y los productos elaborados. Industria y artesanía.Elaboración de un producto.Asumir responsabilidades en la vida.Comprar de forma responsable.

Objetivos Criterios de evaluaciónConocer la división del trabajo en sectores de producción y el sentido de dicha división. a. Conoce los diferentes sectores de producción.

Identificar los principales trabajos que forman parte de cada uno de los sectores de producción.

b. Clasifica los trabajos en cada uno de los sectores de producción.

Conocer la finalidad de las actividades del sector primario. c. Conoce en qué consisten las actividades del sector primario.

Diferenciar los principales tipos de agricultura, ganadería, pesca y minería.

d. Identifica diferentes tipos de cultivo, de ganado, de pesca y de minería.

Clasificar las industrias según su actividad. e. Conoce diferentes industrias y su actividad.Conocer el trabajo de los artesanos. f. Explica en qué consiste el trabajo de los artesanos.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expresa sus conocimientos sobre diferentes trabajos. 146-147 a, b

Detalla oralmente y por escrito diferentes fases de la actividad industrial. 154 b, e

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia de todos los trabajos. 146-147 b, c, d, e

Reconoce la actividad de los diferentes sectores de producción. 148-149 b, c, e

Identifica en imágenes diferentes tipos de trabajos del sector primario. 150-151 c

Reconoce las características básicas de diferentes industrias.

152-153 e

Edelvives145

Page 146: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Identifica los pasos del proceso de producción de un producto. 154 e

Reconoce la importancia de comparar precios y características de un producto antes de comprarlo. 157

Tratamiento de la información y competencia digital

Aplica sus conocimientos en la búsqueda guiada de páginas web. 156 a, b, c, d, e, f

Social y ciudadana

Expresa ideas sobre la situación y condiciones laborales de diferentes trabajos. 148-149 d, e, f

Asume las responsabilidades que le corresponden como miembro de una familia. 155

Utiliza diferentes informaciones sobre un producto para determinar sus decisiones. 157 e, f

Aprender a aprender Compara actividades industriales y artesanales. 152-153 e, f

Organiza de modo esquemático los conocimientos adquiridos sobre diferentes trabajos. 156

Autonomía e iniciativa personal

Demuestra que es capaz de asumir responsabilidades. 155

Justifica una elección personal. 157

Emocional Valora la dureza de diferentes trabajos. 150-151 c, d, e, f

Edelvives146

Page 147: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: El trabajoClasificación en sectores. El sector primario y el secundario.

147

Page 148: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

El contenido de la Unidad guarda relación con los de la Unidad 9, referidos a la organización del ayuntamiento de una localidad, los servicios públicos y la clasificación de las localidades en pueblos y ciudades, así como el predominio de un sector de producción u otro en función del tipo de localidad.

Conviene recordar con los alumnos la importancia de las plantas y animales, como condicionantes del paisaje de las localidades y como fuentes de materias primas para el desempeño de la actividad profesional.

Poner ejemplos de distintos tipos de actividades profesionales como punto de partida para la asimilación de contenidos.

Las principales dificultades aparecerán cuando haya que estructurar toda la información relativa a los sectores de producción y la clasificación de sus actividades profesionales.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar la explicación de los sectores de producción y las actividades profesionales con la realización de esquemas, mapas conceptuales y fichas de contenidos.

Ampliación: Buscar información acerca de los distintos sectores, las materias primas, los productos elaborados y realizar murales sobre los sectores primario y secundario y usarlo como material de soporte y explicación de la teoría de la Unidad.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua, mediante el vocabulario, el uso de técnicas de estudio y la identificación de extranjerismos; de Matemáticas, por el uso de operaciones de cálculo para realizar compras; de Educación Plástica y Artística, mediante la representación de profesiones.

Valores y actitudes

Responsabilidad. Reconocer la importancia que tiene para la vida en sociedad del hombre asumir responsabilidades personales y sociales.

Solidaridad. Identificar acciones y actividades en las que podemos realizar servicios a la comunidad.

Fomento de la lectura

En esta Unidad se trabajará la habilidad de reconocer el significado de una palabra extranjera. Se hará de forma oral, en grupo, y de forma escrita, individualmente. En los textos suelen aparecer palabras en otras lenguas, que a veces se reconocen porque son parecidas a términos castellanos que significan lo mismo.

Los cuadros de teoría y las lecturas de la página motivadora y textos de Amplía y Ventanas a un mundo mejor son adecuados para trabajar esta habilidad.

Se sugiere, asimismo, la lectura de Malif y el lobo, de la serie Ala Delta Azul.

Manejo de TIC

Realización de búsquedas guiadas y controladas de contenidos y materiales audiovisuales que complementen la teoría y actividades.

Se recomienda usar varios buscadores y desarrollar la diferenciación de la información que nos ofrecen, contrastándola con la de la Unidad.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo a describir los trabajos que desempeñan en sus profesiones y catalogarlos dentro de un sector de producción.

Buscar en Internet páginas web en las que expliquen el funcionamiento de una fábrica y los oficios artesanales.

Edelvives148

Page 149: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Trabajo: sectores de producción: sector primario, secundario, terciario.

Sector primario: materias primas; agricultura (cultivos de secano y de regadío), ganadería (bovina, ovina, porcina, equina, avícola), pesca (fluvial, marítima, de altura, de bajura), minería (mina, cielo abierto, subterránea).

Sector secundario: materias primas, productos elaborados, industria (fábricas, operarios, obreros, trabajo en cadena), tipos de industria (construcción, textil, química, automovilística, alimentaria, papelera), artesanía (talleres, cesteros, alfareros, carpinteros).

Sector terciario: servicios.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 10.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 51-55. 82-83.

Material para la evaluación, págs. 44-47, 106-107.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 3, págs. 10-15.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad10

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 6, de Edelvives.

En el siguiente enlace de Internet, los alumnos accederán a un esquema para segundo ciclo de Primaria sobre los sectores de producción:http://duo3.lacoctelera.net/post/2008/05/08/sectores-economicos

En el tomo 5, Geografía general, de la colección la Enciclopedia del Estudiante, de Santillana (2005), en el bloque 5, «Geografía Económica» (páginas 130-198), hay información sobre los sectores económicos y de producción.

Lectura recomendada

Malif y el lobo

Malif vive en el desierto y cuida de las ovejas con su padre, su tío Ízar y el viejo pastor Rafik. Ellos le enseñan el oficio. Un día, encuentra un pequeño lobo y quiere quedárselo, pero su tío cree que puede ser peligroso. ¿Conseguirá el apoyo de Rafik y de su padre?

149

Page 150: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 11. Viajamos y nos comunicamos

ContenidosEl sector terciario. Los servicios públicos y los servicios privados.El comercio. Comercio al por mayor y al por menor. Importación y exportación.Los establecimientos comerciales: tiendas, mercados, puestos, mercadillos, supermercados, hipermercados y centros comerciales.Los medios de transporte y el sector terciario. Transportes públicos y privados. Transportes terrestres, acuáticos y aéreos.Los medios de comunicación individuales y colectivos.Las etiquetas de los productos de consumo.Consumismo y comercio justo.

Objetivos Criterios de evaluaciónIdentificar las principales actividades que prestan servicios y las profesiones relacionadas con ellas.

a. Reconoce los principales tipos de servicios y las profesiones relacionadas con ellos.

Diferenciar entre servicios públicos y privados. b. Identifica servicios públicos y privados.Conocer los principales establecimientos comerciales. c. Reconoce las características de diferentes establecimientos

comerciales.Diferenciar el comercio al por mayor y al por menor. d. Diferencia el comercio al por mayor y al por menor.Identificar medios de transporte a partir de diferentes criterios de clasificación.

e. Clasifica los medios de transporte atendiendo a su privacidad y a su vía de desplazamiento.

Reconocer la función de los medios de comunicación y su clasificación en individuales y colectivos.

f. Valora la importancia y la función de diferentes medios de comunicación.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas CriteriosComunicación lingüística

Expresa sus ideas y conocimientos sobre actividades relacionadas con el sector servicios. 160-161 a, b, c

Matemática Entiende la diferencia entre productos exportados e importados. 164-165 a, c, d

Conocimiento e interacción con el

Reconoce la importancia de los trabajos del sector terciario en nuestra vida cotidiana. 160-161 d, e, f

Edelvives150

Page 151: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

mundo físico

Reconoce diferentes profesiones que prestan servicios y en qué consiste su actividad. 162-163 a

Identifica diferentes tipos de comercio y establecimientos comerciales a partir de ejemplos dados. 164-165 c, d

Reconoce las características básicas de los medios de transporte y comunicación, y sus profesionales. 166-167 b, e

Aplica sus conocimientos para analizar el contenido y la información de diferentes etiquetas. 168

Reconoce la importancia y el impacto de la publicidad. 171 f

Tratamiento de la información y competencia digital

Compara el tipo de información procedente de diferentes medios de comunicación. 166-167 f

Social y ciudadana

Valora la importancia del trabajo de diferentes profesionales para la vida en sociedad. 162-163 a, f

Asume la responsabilidad que le corresponde como ciudadano en relación con un consumismo innecesario. 169 b, d, f

Aprender a aprender

Organiza de modo esquemático los conocimientos adquiridos sobre los diferentes trabajos relacionados con el sector servicios.

170 a, b, c, d, e

Deduce e interpreta consecuencias antes de elegir opciones. 171 f

Autonomía e iniciativa personal

Muestra iniciativa para expresar sus opiniones a partir del análisis de situaciones. 168 f

Utiliza técnicas de estudio adecuadas para el aprendizaje de contenidos. 170

Justifica sus decisiones y elecciones atendiendo a diferentes criterios. 171 c, d, e, f

Emocional Reconoce el modo de vida de otras personas, valorando sus propias posibilidades y bienes materiales. 169 f

Edelvives151

Page 152: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: El trabajoEl sector servicios. Comercio y transporte (vías y medios de comunicación).

152

Page 153: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Los contenidos de la Unidad guardan relación con los de la Unidad 10, al tratar las profesiones del sector terciario.

Recordar la definición de trabajo y la clasificación de los trabajos en tres sectores, así como las diferencias entre la industria y la artesanía.

Poner ejemplos de los distintos medios de transporte y su utilidad en los diferentes sectores de producción.

Hablar sobre los medios de comunicación individuales y colectivos y la gran influencia que tienen en el consumo.

Las principales dificultades surgirán a la hora de establecer las relaciones existentes entre los tres sectores de producción.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Relacionar la explicación del sector terciario y los medios de transporte con los sectores primario y secundario mediante la realización de murales y esquemas.

Ampliación: Buscar información acerca de la globalización y del comercio ilegal para promover un consumo adecuado y responsable.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua, por el vocabulario, el uso de técnicas de estudio y la identificación de elementos paratextuales en un texto; de Matemáticas, mediante el uso de las unidades de tiempo y de los planos de los medios de transporte, y de Educación Artística, al representar las medios de transporte y de comunicación.

Valores y actitudes

Autonomía. Valorar las propias posibilidades y pertenencias, diferenciando lo necesario de lo prescindible. Reconocer la importancia de tener un criterio propio que nos permita desenvolvernos de forma autónoma y crítica.

Consumo responsable. Identificar las consecuencias del consumismo y de las prácticas económicas injustas en los países emergentes y en vías de desarrollo y en las clases sociales más desfavorecidas.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de reconocer elementos paratextuales en un texto. Se trabajará en grupo de forma oral, e individualmente de forma escrita. En un texto, algunas partes pueden aparecer destacadas. Hay que leerlas con atención y tenerlas en cuenta, ya que suelen ser importantes para entender el significado del texto.

Los cuadros de teoría son adecuados para trabajar esta habilidad.

Se sugiere, asimismo, la lectura de Un arca de Noé en el parque, de Wendy Orr, de la serie Ala Delta Azul.

Manejo de TIC

Como trabajo previo a la realización de las actividades TIC de la Unidad 12, realizaremos búsquedas guiadas de contenidos y materiales audiovisuales que complementen la teoría y las actividades. Pedir a los alumnos que almacenen e impriman imágenes, textos o páginas web.

Se recomienda utilizar varios buscadores y contrastar la información que nos ofrecen, comparándola con la de la unidad.

Acción con los padres

Observar los recorridos de los medios de transporte público cercanos a su casa y las posibilidades de desplazamiento que tienen dentro de la localidad en la que viven.

Edelvives153

Page 154: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Sector terciario: educación, sanidad, ocio, turismo, cultura, comunicación, transporte, servicios públicos, servicios privados, compra, venta, importación, exportación, consumidor, comerciante, venta al por mayor, venta al por menor, mayorista, minorista, comercio, establecimiento comercial, tienda, mercado, mercadillo, supermercado, hipermercado, centro comercial.

Medios de transporte: privado, público, terrestre, acuático, aéreo, vía, ruta.

Medios de comunicación: individual, teléfono, correo postal, correo electrónico, fax, colectivo, prensa, radio, televisión, Internet.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 11.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 56-60, 84-85.

Material para la evaluación, págs. 48-51, 108-109.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 3, págs. 16-21.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad11

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 6, de Edelvives.

En los tomos Transporte terrestre, Transporte marítimo, Vuelo, Espacio y Comunicaciones, de la colección Simplemente Ciencia, de Everest (2008), los alumnos podrán acceder a información adaptada a Primaria sobre los distintos medios de transporte y de comunicación.

Lectura recomendada

Un arca de Noé en el parque

A Sofía le gustaría tener primos o abuelos que vivieran en su ciudad para poder relacionarse con ellos. Al señor y a la señora Noé, propietarios de una tienda de animales, les gustaría tener nietos. Ambos albergan deseos imposibles a primera vista. Sin embargo, cuando Sofía los conoce, se hacen muy amigos..

154

Page 155: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 12. El tiempo y la historia

ContenidosUnidades de tiempo e instrumentos de medición del tiempo.El ciclo vital y la historia personal.La historia, los historiadores y las fuentes históricas.Las etapas históricas.La línea del tiempo.Los derechos humanos.

Objetivos Criterios de evaluación

Diferenciar el tiempo pasado, el presente y el futuro. a. Sitúa diferentes acontecimientos en el pasado, el presente o el futuro.

Conocer diferentes tipos de relojes y unidades de medida del tiempo.

b. Conoce distintos relojes y utiliza diferentes unidades de medida del tiempo.

Diferenciar la historia personal y la de la localidad, y las posibles fuentes de información. c. Diferencia entre la historia personal y la local.

Clasificar las fuentes históricas. d. Distingue y clasifica diferentes fuentes de información e históricas.

Conocer las edades en las que se divide la historia y algunas de sus características.

e. Distingue las edades de la historia y algunas de sus características.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Aplica un vocabulario adecuado para relatar acontecimientos históricos. 174-175 a, b, c, d, e

Realiza descripciones ordenadas de diferentes hechos. 182 a, b, e

Matemática Establece equivalencias numéricas entre distintas unidades de medida del tiempo. 176-177 a, b

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Valora las representaciones artísticas como un medio de conocimiento de la historia. 174-175 d, e

Ordena cronológicamente unidades de medida del tiempo. 176-177 a, b, c, e

Identifica diferentes fuentes históricas en fotos e imágenes. 178-179 d, e

Edelvives155

Page 156: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Expone diferentes características de las etapas de la historia. 180-181 d, e

Identifica diferentes acontecimientos en un orden cronológico. 182 a, b, c, e

Valora la necesidad de preservar la paz para disfrutar de una convivencia mejor entre los países del mundo. 183 a, e

Identifica su historia personal en diferentes fotografías 185 c, d

Tratamiento de la información y competencia digital

Aplica sus conocimientos para obtener datos de una página web. 184

Social y ciudadana Reconoce la importancia de la defensa de los derechos humanos para mantener la paz. 183 a, e

Cultural y artística Expresa de forma visual su historia personal y familiar. 185 a, c, d

Aprender a aprender

Emplea sus conocimientos para establecer relaciones entre hechos y consecuencias. 180-181 c, d, e

Organiza sus conocimientos sobre el tiempo y la historia de modo esquemático. 184 b, e

Autonomía e iniciativa personal

Elige las fotografías que necesita para completar un álbum familiar. 185 c, d

Emocional Reconoce la importancia de su historia personal y la de su localidad. 178-179 c, d. e

Edelvives156

Page 157: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: HistoriaIntroducción al paso del tiempo (unidades de medida). Fuentes históricas (historia personal y local). Etapas de la

historia.

157

Page 158: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 3º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

El contenido de la Unidad guarda relación con las etapas del ciclo vital del ser humano; con las características paisajísticas y urbanísticas de la localidad, configuradas a lo largo del paso del tiempo, y con el uso de las unidades del tiempo como instrumento para medir el transcurso de la historia.

Recordar con los alumnos las distintas etapas del ciclo del ser humano y las relaciones familiares.

Se pueden poner ejemplos de elementos urbanísticos y paisajísticos de la localidad para iniciar la explicación del paso del tiempo y las características de las distintas etapas históricas.

Las principales dificultades van a aparecer a la hora de comprender y memorizar los hechos y descubrimientos que marcan el inicio y fin de las diferentes épocas históricas.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Apoyar la explicación de los acontecimientos que desencadenan las distintas etapas históricas y sus características con la realización de esquemas, líneas de tiempo, fichas de contenidos y murales.

Ampliación: Buscar información sobre la historia de su localidad y de los personajes ilustres de esta y elaborar sus biografías.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta unidad didáctica se relacionan con el área de Lengua mediante el vocabulario, el uso de técnicas de estudio y del diccionario; de Matemáticas, mediante el uso de las unidades de tiempo y las líneas del tiempo; de Educación Plástica y Artística, al representar fuentes históricas relacionadas con la vida personal, familiar, local y universal.

Valores y actitudes

Tolerancia. Reconocer la importancia que tiene para la vida en sociedad del hombre el diálogo y la colaboración entre los países.

Respeto. Identificar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la importancia de respetarla.

Fomento de la lectura

Se trabajará en esta Unidad la habilidad de utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra desconocida. Se trabajará de forma oral, en grupo, y de forma escrita, individualmente. En los textos suelen aparecer palabras cuyo significado los alumnos desconocen. Explicar cómo usarlo, y utilizarlo como recurso para ampliar sus conocimientos sobre vocabulario. Los cuadros de teoría son propicios para trabajar esta habilidad. Se sugiere, asimismo, la lectura de Poemas para las horas y los minutos, de la serie Ala Delta Azul.

Manejo de TIC

A través de la realización de las actividades TIC de la Unidad, realizaremos búsquedas guiadas y controladas de contenidos y materiales audiovisuales que complementen la teoría y las actividades, almacenando imágenes, textos u otros archivos de diversas páginas web.

Se recomienda usar varios buscadores y saber discriminar parte de la información que nos ofrecen, contrastándola con la de la Unidad.

Acción con los padres

Dedicar un tiempo a la observación de las fuentes de información relacionadas con la historia de la familia y la personal, así como a la de los elementos históricos de la localidad.

Edelvives158

Page 159: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 6, de Edelvives.

En el siguiente enlace hay información sobre la historia:

http://dpto.educacion.navarra.es/ciengehi/b/04/index.html

En Todo sobre nuestro mundo, de Ariel (2008), encontrarán información sobre la historia del planeta.

Lectura recomendada

Poemas para las horas y los minutos

Érase una noria con doce asientos en la parte de abajo, y doce en la parte superior, veinticuatro en total. En cada asiento se sentaba un duende. Había duendes dormidos, duendes despiertos; algunos se levantaban, otros se acostaban… Y la noria seguía girando y girando sin parar.

Vocabulario

Paso del tiempo: pasado, presente y futuro.

Medidas del tiempo: horas, minutos, segundos. Semana, mes, año, trienio, quinquenio o lustro, década, siglo, milenio. Relojes analógicos y digitales.

Historia personal, familiar y local: familia, antepasados, pueblos, ciudades, historia local, fuentes de información (relatos, documentos, imágenes, objetos).

Historia: historiadores, fuentes históricas (orales, escritas, gráficas, materiales).

Etapas o edades de la historia: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 12.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 61-65.

Material para la evaluación, págs. 52-55, 110-11.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 3, págs. 22-27.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad12

159

Page 160: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

22. Programaciones de aula de Conocimiento del medio para 4.º de Primaria

Unidad 0. Un nuevo curso

ContenidosLa familia: sus miembros y las relaciones de parentesco.El significado y la elaboración de un árbol genealógico.Las instalaciones y las personas que trabajan en un colegio.Las normas de convivencia en el centro escolar.La convivencia con los compañeros: el diálogo, la tolerancia y la colaboración.

Objetivos Criterios de evaluación

Despertar interés por la participación en la vida familiar. a. Conoce los grados de parentesco de la familia: abuelos, padres, hermanos, tíos y primos.

Afianzar los grados de parentescos en la familia y aprender a realizar el árbol genealógico de su familia. b. Construye un árbol genealógico de su familia.

Conocer el personal docente y no docente de un centro escolar y relacionar sus dependencias con las activida-des que se realizan en ellas.

c. Conoce quiénes trabajan en un colegio y asocia diferentes actividades con el lugar donde se desarrollan.

Conocer y respetar las normas de convivencia escolar. d. Pone en práctica las normas de convivencia y las respeta.

Reconocer la importancia de las habilidades sociales para la buena convivencia.

e. Valora la importancia de las habilidades sociales en su relación con los demás.

Desarrollar actitudes de diálogo, tolerancia y colaboración en la resolución de conflictos.

f. Muestra actitudes de diálogo, tolerancia o colaboración como medio para solucionar problemas de relación con los compañeros.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística Relata de modo ordenado diferentes vivencias personales. 6-7 a, d, e

Edelvives160

Page 161: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Conoce el significado de un árbol genealógico y el grado de parentesco de sus familiares. 6-7 a, b

Conoce diferentes actividades y trabajos que se realizan en un colegio y los lugares donde se llevan a cabo. 8-9 c

Comprende la necesidad de resolver los conflictos de forma pacífica. 10-11 d, e, f

Autonomía e iniciativa personal

Conoce las normas de convivencia y participa de forma autónoma y responsable en la vida escolar. 8-9 d

Emocional Colabora en las actividades escolares y manifiesta actitudes de tolerancia con los compañeros. 10-11 c, f

Edelvives161

Page 162: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: El colegio: dependencias. Personal docente y no docente. Normas de convivencia. La familia: relaciones de parentesco. El árbol genealógico. Actividades en familia. Responsabilidades y tareas. Los

amigos y vecinos: derechos y deberes. Convivencia y sentimientos. Habilidades sociales.

162

Page 163: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

El contenido de la Unidad está relacionado con el comienzo del nuevo curso académico, por lo que conviene comenzar con una presentación de los compañeros nuevos, para crear un clima agradable en el aula. Después, se puede conversar sobre las experiencias y las anécdotas que se han vivido durante las pasadas vacaciones.

Asimismo, se recomienda dedicar un tiempo a hablar sobre el orden y el funcionamiento de la clase, recordando las normas del curso pasado, así como todo lo que se trabajó en ese sentido, y valorando la conveniencia de añadir normas nuevas o de modificar otras ya existentes.

A continuación, se debe explicar el horario escolar y los materiales didácticos que se utilizarán durante el curso, su disposición en el aula y sus normas de utilización.

Las principales dificultades pueden surgir a la hora de establecer diálogos y respetar el turno de palabra, ya que los alumnos necesitan un periodo de adaptación a la situación escolar. Es importante aclarar que las vacaciones ya han terminado y que son necesarios el esfuerzo y la colaboración de todos para comenzar el curso adecuadamente.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Presentar a los compañeros los alumnos nuevos que haya y animar a este último a que cuente de dónde viene, cómo era su colegio anterior, sus compañeros… Procurar que se sienta bien recibido y aceptado por el grupo.

Ampliación: Elegir por votación o por acuerdo a varios alumnos como responsables de determinadas actividades rutinarias. Cambiar de responsables al finalizar cada Unidad.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad están relacionados con el área de Lengua Castellana mediante la utilización de un vocabulario específico y la redacción de normas; afectan al área de Matemáticas a través de la ordenación de vivencias en el tiempo, y, finalmente, se vinculan con el área de Educación Plástica mediante la realización de colgantes sobre la tolerancia.

Valores y actitudes

Valorar la importancia de las habilidades sociales en su relación con los demás. Partir del análisis de diferentes situaciones cotidianas, para reconocer la importancia que tiene para las relaciones sociales la puesta en práctica de aspectos como saber escuchar, ceder y respetar los turnos de palabra, valorar las diferentes opiniones, hablar con educación, etcétera.

Actitud de diálogo, tolerancia y colaboración como medio de resolución de conflictos. Comprender la importancia del respeto a los demás como paso imprescindible para ser también respetado, tanto en el ámbito familiar como en el ámbito escolar.

Manejo de TIC

Conviene recordar a los alumnos las normas de funcionamiento y la organización del aula de Informática, así como la necesidad de su obligado cumplimiento para el bien común.

Acción con los padres

La familia tiene la importante labor de animar a los alumnos para comenzar el curso con una actitud positiva, sobre todo en los primeros días, hasta que adquieran de nuevo una serie de hábitos relacionados con el sueño y el descanso, la alimentación, el tiempo de trabajo y de estudio, la organización, etcétera.

Edelvives163

Page 164: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Familia, abuelos, tíos, primos, árbol genealógico, parientes, colegio, comedor, patio, gimnasio, sala de ordenadores, biblioteca, comunidad escolar, maestros, conserjes, administrativos, puntualidad, orden, respeto, convivencia, diálogo, tolerancia, colaboración, conflicto, cooperación.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 3-5 y 66-67.

Material para la evaluación, págs. 58 y 59.

CD de recursos.

Unidad0

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 7, de Edelvives.

Este enlace permite descargar un sencillo programa para elaborar un árbol genealógico como alternativa o variante al que se ofrece más adelante.http://www.pekesapiens.com/arbol-genealogico.html

El siguiente enlace conecta con un vídeo de breve duración (2 minutos y 9 segundos) sobre la educación en valores.http://www.youtube.com/watch?v=Gjjf5a50u4s&feature=fvwrel

164

Page 165: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 1. Energía para nuestro cuerpo

ContenidosLa función de nutrición: definición y aparatos que intervienen.El aparato digestivo y la digestión. El aparato respiratorio y la respiración: inspiración y espiración.El aparato circulatorio y la circulación.El aparato urinario y la excreción.Organizar o clasificar datos.La valoración del servicio a los demás.La agenda escolar.Elegir hábitos o formas de vida sana.

Objetivos Criterios de evaluaciónConocer la función de nutrición y los aparatos que intervienen en ella.

a. Define la función de nutrición e identifica los aparatos que intervienen en ella.

Definir el proceso de digestión e identificar las partes del aparato digestivo que intervienen en él.

b. Conoce e identifica las partes del aparato digestivo y su función en la nutrición.

Identificar las partes del aparato respiratorio y su función en el proceso de respiración.

c. Conoce e identifica las partes del aparato respiratorio y su función en la respiración.

Definir la circulación sanguínea e identificar los órga-nos que intervienen en este proceso.

d. Conoce e identifica las partes del aparato circulatorio y su función en la circulación.

Conocer el papel del sistema urinario en la excreción e identificar la función de los órganos que lo componen.

e. Conoce e identifica las partes del sistema urinario y su función en la excreción.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expresa situaciones cotidianas que le ayudan a comprender lo que ocurre en el interior de su cuerpo. 12-13 a

Expone qué elementos intervienen en la nutrición. 14-15 a

Expone de forma ordenada el proceso de la digestión y la respiración. 16-17 b, c

Edelvives165

Page 166: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Distingue los componentes de los aparatos circulatorio y excretor. 18-19 d, e

Selecciona y resume los contenidos importantes de la nutrición. 20 a, b, c, d, e

Justifica sus decisiones a la hora de asumir hábitos saludables cuya importancia conoce. 23 a

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia de órganos vitales de nuestro cuerpo. 12-13 a, b, c, d, e

Identifica los cuatro procesos que engloba la función de nutrición. 14-15 a

Explica y comprende la importancia de la digestión y la respiración. 16-17 b, c

Reconoce la importancia de los aparatos circulatorio y excretor. 18-19 d, e

Reconoce la importancia de los buenos hábitos para llevar una vida saludable. 23 a, b, c, d, e

Tratamiento de la información y competencia digital

Utiliza los conocimientos aprendidos para hacer un uso responsable de la agenda. 22 a

Social y ciudadana Reconoce la importancia de donar sangre. 21 d

Cultural y artística Desarrolla una visión crítica de la realidad social del mundo. 21 a, b, c, d, e

Aprender a aprender Selecciona y organiza datos para la realización de una tabla. 20 b, c, d, e

Autonomía e iniciativa personal

Aprende a organizar sus tareas diarias. 22

Se plantea objetivos para tener una vida saludable. 23 b, c, d, e

Edelvives166

Page 167: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: La función de nutriciónAparato digestivo (la digestión). Aparato circulatorio (el corazón y los vasos sanguíneos). El aparato respiratorio

(movimientos respiratorios). El aparato excretor. Cuidados del organismo.

167

Page 168: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Como introducción a la Unidad, se puede mostrar a los alumnos diferentes láminas y/o atlas de anatomía en los que aparezcan los aparatos que intervienen en la nutrición. Si se dispone de modelos anatómicos o de un hombre clástico, conviene ponerlos al alcance de los alumnos, ya que serán de gran ayuda tanto para conocer sus conocimientos previos como para apoyar nuestras explicaciones y realizar algunas actividades. En el caso de que los modelos anatómicos se encuentren en el laboratorio del centro, es imprescindible dado el contenido de la Unidad, organizar visitas para poder trabajar con ellos. Todos los materiales e información que vaya surgiendo a lo largo de la Unidad, es conveniente que esté en un lugar visible del aula. Una buena forma de afianzar los conceptos adquiridos es repasar el vocabulario y los contenidos trabajados al final de cada sesión.Las principales dificultades en esta Unidad pueden aparecer a la hora de memorizar los elementos y los órganos que componen cada uno de los aparatos y conocer su situación aproximada en el cuerpo humano. Para solventar estas dificultades se pueden realizar sencillos dibujos de los aparatos con las diferentes partes rotuladas, manipular modelos anatómicos y localizar los órganos en su propio cuerpo y en el de los demás.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Utilizar un modelo anatómico del tronco para visualizar el conjunto de órganos de forma global. En él se irán localizando los órganos y comentando su función.

Ampliación: Investigar diferentes enfermedades que puedan afectar a cada aparato y cómo podemos prevenirlas. Por ejemplo el circulatorio y los infartos, ¿Por qué pueden ser causados? ¿Cómo se pueden prevenir?

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con las áreas de Lengua Castellana a través del uso del vocabulario de la Unidad; afectan a Matemáticas con el trabajo de la orientación espacial de cada órgano; se vinculan con Educación Plástica y Artística por la representación gráfica de los distintos aparatos, y están relacionados con Educación Física por su relación con el ejercicio físico y salud.

Valores y actitudes

El servicio a los demás. Conocer la importancia de ayudar a los demás a solucionar un problema o situación o a impedir que se encuentren en ella.

Valoración de adoptar hábitos de vida saludables. Reconocer los beneficios que se obtienen en relación a nuestra salud adquiriendo hábitos saludables.

Actitud organizativa en la planificación de actividades. Usar la agenda para recordar y planificar de forma organizada nuestras tareas y valorar la estrategia de clasificación de contenidos para facilitar su aprendizaje.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de reconocer las ideas expresadas directamente en un texto. Esta habilidad se trabajará de forma grupal y oral a partir de las preguntas relacionadas con la lectura motivadora y los textos iniciales

Manejo de TIC

A lo largo del curso los alumnos deben preparar un trabajo con el ordenador sobre un tema que deben elegir ellos mismos. Antes de introducirles en el manejo del sistema operativo, los niños deben hacer uso de los conocimientos aprendidos el curso anterior sobre Internet para navegar de forma segura por la red, siempre guiados por un adulto.

Acción con los padres

Conviene dialogar sobre la necesidad de cuidar la salud y las medidas para prevenir enfermedades: dieta saludable y variada, respetar el tiempo de descanso, practicar deporte…También se puede dedicar un tiempo a visionar con los niños un atlas de anatomía para explicarles todos aquellos aspectos que despierten su interés.

Edelvives168

Page 169: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Función de nutrición, aparato digestivo, digestión, aparato respiratorio, respiración, aparato circulatorio, circulación, aparato excretor, nutriente, boca, dientes, saliva, bolo alimenticio, faringe, esófago, estómago, jugos gástricos, intestino grueso, intestino delgado, ano, nariz, faringe, laringe, tráquea, pulmones, pulso, corazón, aurícula, ventrículo, sangre, vasos sanguíneos, capilares, venas, arterias, sudor, heces, riñones, vejiga, orina, uretra, uréter, aparato urinario.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 1.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 6-10 y 68-69.

Material para la evaluación, págs. 8-11 y 88-89.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 1, págs. 4-9.

Material de aula

Murales, 8. Digestión y excreción.

9. Circulación y respiración.

CD para la PDI.

Unidad1

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 7, de Edelvives.

Lectura recomendada

El botín de atolondrado

El terrible pirata Pendenciero no sólo es el terror de los siete mares, también es un hombre despistado y tremendamente llorón.Tras atracar los barcos, vuelve a casa, pero ¡qué atolondrado!, ha perdido el botín.Ahora deberá enfrentase a la furia de Crustáceo, su enorme y bigotuda mujer.

169

Page 170: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 2. Nuestro cuerpo funciona

ContenidosLa función de relación: concepto y aparatos que intervienen.Los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor.El aparato locomotor: el esqueleto y los huesos, los músculos y las articulaciones.Principales huesos, articulaciones y músculos.La función de reproducción: los aparatos reproductores masculino y femenino, y sus partes.Etapas en la vida de una persona: infancia, adolescencia y edad adulta.Representación de datos en un gráfico de barras.El cuidado y el respeto a los demás.Cómo realizar un trabajo con el ordenador.Los seres humanos: diferencias y similitudes.

Objetivos Criterios de evaluación

Conocer la función de relación y las partes del cuerpo que intervienen en ella.

a. Conoce la función de relación.

b. Describe cómo intervienen los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor en la función de relación.

Identificar los huesos y los músculos como parte del aparato locomotor y conocer sus funciones.

c. Comprende la función del esqueleto e identifica los huesos más importantes.

d. Entiende la función de los músculos e identifica los más importantes.

Comprender la función de reproducción y conocer las principales partes del aparato reproductor masculino y femenino.

e. Define la función de reproducción e identifica las partes más importantes del aparato reproductor femenino y masculino.

Enumerar las etapas de la vida. f. Identifica las etapas de la vida.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expone de forma ordenada el proceso del sistema nervioso: sentido, cerebro y respuesta. 28-29 a

Asimila información del exterior a través de los sentidos. 30-31 a, b, f

Edelvives170

Page 171: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Explica la diferencia entre el cuidado a un niño y a una persona de la tercera edad. 35 f

Matemática Estructura los datos mediante un gráfico de barras. 34 f

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia del aparato locomotor para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. 26-27 a, c, d

Identifica las distintas partes del sistema nervioso. 28-29 b

Identifica las partes del aparato locomotor. 30-31 c, d

Distingue los dos aparatos de reproducción: masculino y femenino. 32-33 e

Interpreta la información representada en un gráfico de barras. 34 f

Identifica y valora positivamente las diferentes características de las personas. 37 f

Tratamiento de la información y competencia digital

Utiliza un procesador de texto para realizar un trabajo sobre un tema de interés. 36 a, b, c, d, e, f

Social y ciudadana

Expone la importancia de la adaptación al medio. 26-27 a

Reconoce las necesidades de dependencia de niños y ancianos. 35 f

Reconoce la importancia de aceptar a las personas tal y como son. 37 f

Aprender a aprender Organiza los conocimientos aprendidos completando un esquema. 36 a, b, c, d, e, f

Autonomía e iniciativa personal

Toma conciencia de los cambios que realiza nuestro cuerpo en las distintas etapas de la vida. 32-33 f

Mejora la autoestima a través del conocimiento y aceptación de sus posibilidades. 37 f

Edelvives171

Page 172: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: La función de relación: el esqueleto y la musculatura. El sistema nervioso y el cerebro. La función de reproducción: los aparatos reproductores. Etapas de la vida de las personas.

172

Page 173: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Como introducción a la Unidad, conviene mostrar a los alumnos láminas y/o atlas de anatomía en los que aparezcan los aparatos que intervienen en la función de relación y reproducción. Si se dispone de modelos anatómicos, utilizarlos para apoyar las explicaciones y permitir que los alumnos puedan manipularlos.

Las principales dificultades en esta Unidad pueden aparecer al comprender el proceso de funcionamiento del sistema nervioso a partir de los estímulos recibidos desde los órganos de los sentidos. Para superarlas, podemos explicar a los alumnos la gran velocidad de transmisión de la información que tienen las neuronas y detallar la importante función que realizan los nervios en este proceso. Además, podemos utilizar como apoyo el siguiente vídeo, que explica de forma sencilla y entretenida el funcionamiento del sistema nervioso. http://www.practicopedia.com/como-funciona-el-sistema-nervioso-2386

Atención a la diversidad

Refuerzo: Pedir a los alumnos que piensen en sí mismos y se ubiquen en la etapa de la vida que les corresponde según su edad. Seguiremos centrando la atención en su propio cuerpo y les pediremos que vayan localizando en él algunos de los principales huesos y/o músculos. El profesor se situará frente a los alumnos, para señalarlos también a modo de espejo.

Ampliación: Investigar sobre las diferentes áreas del cerebro y su función. Se puede partir de preguntas como las siguientes: ¿Piensas que una persona puede quedarse ciega después de un fuerte golpe en la cabeza? ¿Las personas pueden olvidar cómo se habla y tener que aprender de nuevo?…

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad están relacionados con el área de Lengua Castellana a través de la utilización correcta del vocabulario para referirse a los diferentes órganos; también afectan al área de Matemáticas mediante la representación de datos en gráficos de barras y en el trabajo con la orientación espacial y la situación de los diferentes órganos, huesos,

músculos y articulaciones; por último, establecen una relación directa con el área de Educación Física al relacionar el ejercicio físico con la actividad de diferentes huesos y músculos, así como con las reacciones ante diferentes estímulos captados por los sentidos.

Valores y actitudes

Cuidar y respetar a los demás, independientemente de su edad. Conocer y valorar diferentes organizaciones que cuidan de los derechos de las personas y la importancia del respeto a los mayores.

Valoración positiva de las diferentes características de las personas. Mejorar la autoestima y la capacidad de reconocimiento de sus propios errores y limitaciones.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de reconocer las distintas partes de un texto. Esta habilidad se trabajará de modo individual y grupal a partir de las preguntas relacionadas con la lectura motivadora de la Unidad y los textos iniciales, así como con los textos del apartado «Ventanas a un mundo mejor».

Manejo de TIC

Se trabajará con los alumnos la creación de carpetas para archivar documentos, para que comprendan la importancia de almacenar la información de forma organizada.

Acción con los padres

Las familias pueden colaborar mostrando a sus hijos fotografías familiares para situar a cada miembro de la familia en una de las etapas de la vida y comentar los cambios en las personas a través de los años.

Edelvives173

Page 174: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Función de relación, sentidos, vista, oído, gusto, olfato, tacto, sistema nervioso, cerebro, nervios, aparato locomotor, huesos, músculos, articulaciones, función de reproducción, vagina, aparatos reproductores, trompas de Falopio, ovarios, útero, óvulos, testículos, pene, espermatozoides, infancia, adolescencia, madurez, vejez.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 2.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 11-15 y 70-71.

Material para la evaluación, págs. 12-15 y 90-91.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 1, págs. 10-15.

Material de aula

Murales, 10. Aparato locomotor.

CD para la PDI.Aparato locomotor.

Unidad2

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 7, de Edelvives.

Lectura recomendada

Los caballos del Dalai Lama

En las llanuras del Tíbet vive Lin Chu, un niño de once años, que ha estado entrenando a su caballo para competir en la carrera más importante del país. El Dalai Lama, un niño de su misma edad, va a presidir esta importante competición. Su encuentro inesperado con él marcará para siempre la vida de ambos.

174

Page 175: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 3. La salud es importante

ContenidosLa influencia de la alimentación y el descanso en la salud.La salud: nutrientes y alimentos.Los principales nutrientes: proteínas, glúcidos, lípidos, sales minerales y vitaminas. Los alimentos que los contienen.La rueda de los alimentos.La dieta equilibrada.La pirámide de los alimentos.Los hábitos saludables.Las gráficas lineales de datos.La gastronomía del mundo.Cómo elaborar una tabla.

Objetivos Criterios de evaluaciónConocer el concepto de salud. a. Define correctamente qué es la salud.

Definir qué son los nutrientes y conocer sus principales tipos, así como los alimentos que los contienen.

b. Sabe qué es un nutriente, enumera los más importantes y conoce algunos alimentos que los contienen.

Reconocer la utilidad de la rueda de los alimentos. c. Conoce la rueda de los alimentos y deduce de ella qué alimentos debemos tomar en mayor cantidad.

Aprender el concepto de dieta y conocer las pautas para seguir una dieta equilibrada.

d. Conoce el concepto de dieta y enumera algunas pautas para seguir una dieta saludable.

Comprender la pirámide de los alimentos. e. Utiliza la pirámide de los alimentos como herramienta para deducir una dieta equilibrada.

Conocer algunos hábitos saludables para mantener una buena salud.

f. Integra hábitos saludables para un crecimiento adecuado y saludable.

Realizar deporte correctamente para poder gozar de salud.

g. Conoce pautas para practicar deporte de una forma segura y saludable.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas CriteriosComunicación lingüística

Expone lo que sabe sobre la salud y la enfermedad. 40-41 a

Utiliza vocabulario específico referido a la alimentación. 42-43 b

Edelvives175

Page 176: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Identifica diversas pautas para llevar una alimentación saludable. 44-45 d, e

Expone la diferencia entre dos tipos de comida muy diferentes. 49 b

Matemática Aprende cómo elaborar una gráfica de líneas a partir de unos datos. 48 c

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia del descanso y la alimentación para estar sanos. 40-41 f

Diferencia los distintos tipos de alimentos según sus nutrientes. 42-43 b

Aprende a elaborar una dieta equilibrada. 44-45 e

Distingue los factores de los que depende la salud y la importancia de realizar deporte correctamente. 47 f, g

Argumenta los resultados de una situación real a partir de la interpretación de una gráfica. 48 c, e

Clasifica los alimentos según sus principales nutrientes. 51 b, c

Cultural y artística Se conciencia sobre la importancia de que exista variedad gastronómica en las diferentes culturas. 49 f

Aprender a aprender

Aplica hábitos saludables para un correcto desarrollo personal a través de unas pautas. 46-47 f

Determina cómo se debe realizar una tabla a partir de unos datos conocidos. 50 b

Reconoce los beneficios que conlleva seguir una dieta equilibrada. 51 d

Autonomía e iniciativa personal

Demuestra cómo leer los datos de una tabla. 50 b, c

Justifica el uso de la pirámide y de la rueda de los alimentos para la elaboración de una dieta equilibrada. 51 c, e

Edelvives176

Page 177: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: La salud y la alimentaciónLos alimentos y la alimentación. Tipos de alimentos (rueda de los alimentos). Dieta y hábitos saludables.

177

Page 178: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Motivaremos a los alumnos para despertar su interés por los contenidos de esta Unidad basándonos en sus experiencias con los alimentos, hablando de su comida favorita, de la tarta de cumpleaños…

Es posible que, a lo largo de la Unidad, los alumnos presenten dificultades al interpretar la rueda o la pirámide de los alimentos. Conviene facilitar este aprendizaje exponiendo en clase murales donde estas aparezcan representadas: así, todos los alumnos verán claramente tanto la clasificación de los distintos tipos de alimentos como la frecuencia con que debemos tomarlos. Otra forma de ayudarles a que comprendan la rueda de los alimentos, es llevar a clase varios alimentos de cada uno de los grupos que componen la rueda y jugar a clasificarlos en función de los nutrientes que contienen. Después, comentar con qué frecuencia debemos tomarlos. Asimismo, con el desarrollo de esta Unidad, elaboraremos un listado con las palabras que pertenecen al vocabulario específico de la misma.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Pedir a los alumnos que traigan a clase folletos publicitarios de supermercados, donde aparezcan distintos tipos de alimentos y clasificarlos en función de la frecuencia con la que debemos comerlos, consultando la rueda y la pirámide expuestas en el aula.

Ampliación: Buscar información sobre las alergias alimentarias y las precauciones que deben tener las personas que las padecen. También podemos proponer a los alumnos el estudio de un tipo concreto de alergia, como la que padecen los celiacos.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica están relacionados con el área de Lengua Castellana a través del uso del vocabulario de la Unidad; por otra parte, conectan con el área de Matemáticas en lo que respecta a la elaboración de tablas o gráficas lineales a partir de unos datos dados; también afectan el área de Educación Plástica y Artística, mediante la interpretación y representación de la

rueda y la pirámide de los alimentos, y, por último, están relacionados con el área de Educación Física al establecer la importancia de realizar deporte para estar sanos, así como las pautas que se deben seguir para realizarlo correctamente.

Valores y actitudes

Valoración de adoptar hábitos de vida saludables en beneficio de nuestra salud.Adoptar una actitud responsable manteniendo una dieta variada y equilibrada, y evitando el abuso de alimentos perjudiciales.

Respetar las diferencias gastronómicas y culturales de otros lugares del mundo. Aprender a valorar y a respetar los diferentes tipos de alimentación y las costumbres de cada país.

Fomento de la lectura

Se desarrollará la habilidad de reconocer las distintas partes de un texto. Para ello, se trabajará, tanto oralmente como en grupo, la lectura de los textos que aparecen en las ilustraciones explicativas de la Unidad, proporcionando a los alumnos indicaciones claras de cómo leerlas en el orden correcto para evitar errores de comprensión.

Manejo de TIC

Se orientará a los alumnos para que consulten páginas web y aprendan a ir seleccionando la información que precisan. Además se insistirá en que siempre deben utilizar Internet bajo la supervisión de un adulto.

Acción con los padres

Los padres deben preocuparse de ofrecer a los niños una alimentación basada en una dieta variada y equilibrada, así como de dialogar con ellos sobre los beneficios de cuidar su salud y sobre su importancia para no desarrollar enfermedades en el futuro.

Edelvives178

Page 179: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Salud, nutriente, energía, proteínas, glúcidos, lípidos, sales minerales, vitaminas, rueda de los alimentos, dieta equilibrada, pirámide de los alimentos, hábito saludable, gastronomía, menú, deporte.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 3.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 16-20 y 72-73.

Material para la evaluación, págs. 16-19 y 92-93.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 1, págs. 16-21.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad3

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 7, de Edelvives.

Lectura recomendada

Un problema con patas

A Marcos le da miedo el perro de su amiga Carlota y se inventa una excusa cada vez que ella lo invita a su casa. Los demás amigos lo pasan muy bien jugando con el perro, pero Marcos sigue sin querer acercarse. Un día, su amigo Juan se encuentra un cachorro y Marcos lo ayuda a cuidarlo.

179

Page 180: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 4. Lugares vivos

ContenidosEl concepto de ecosistema.Los componentes vivos e inertes de un ecosistema.Los tipos de ecosistemas: los ecosistemas acuáticos (de agua dulce o de agua salada) y los ecosistemas terrestres (polos, selvas y desiertos).Las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema.Las cadenas alimentarias: análisis de los productores y de los consumidores. La conservación de los ecosistemas. Los ecosistemas en peligro.Los parques naturales y nacionales. Las especies en peligro de extinción.La búsqueda de información en Internet.

Objetivos Criterios de evaluaciónDefinir qué es un ecosistema y sus componentes. a. Define el término ecosistema y diferencia sus componentes.

Diferenciar los tipos de ecosistema. b. Conoce los distintos tipos de ecosistemas.

Conocer las distintas relaciones entre los seres vivos de un ecosistema.

c. Identifica las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema.

Identificar e interpretar una cadena alimentaria. d. Interpreta una cadena alimentaria y sus niveles.

Conocer el efecto perjudicial del ser humano sobre los ecosistemas y entender la necesidad de protegerlos.

e. Identifica los efectos nocivos del ser humano sobre los ecosistemas y comprende la necesidad de protegerlos.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expone lo que sabe sobre los ecosistemas, las cadenas alimentarias y los efectos que provoca el ser humano. 54-55 a, b, c, d, e

Explica e identifica los componentes vivos e inertes de los ecosistemas. 56-57 a

Describe una cadena alimentaria identificando productores y consumidores. 58-59 c, d

Justifica las necesidades de un acuario como ecosistema. 65 c, e

Conocimiento e interacción con el Descubre distintas formas de vida en el mundo. 54-55 a, b, c

Edelvives180

Page 181: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

mundo físico

Diferencia los distintos tipos de ecosistemas que existen. 56-57 b

Reconoce las diferentes formas de relación en los ecosistemas. 58-59 c, d

Demuestra que comprende la influencia negativa del hombre sobre los ecosistemas. 60-61 e

Analiza la dependencia de una cadena alimentaria y sus diferentes eslabones. 62 d, e

Extrapola los conocimientos adquiridos sobre ecosistemas a un acuario. 65 a, b

Tratamiento de la información y competencia digital

Busca en Internet y filtra lo hallado para llegar a la información que necesita. 64 a, b, c, d, e

Social y ciudadana

Reconoce la importancia de proteger los ecosistemas y las especies en peligro de extinción. 60-61 e

Expone la importancia de conservar hábitats naturales. 63 e

Cultural y artística Aprende sobre la situación actual de algunos ecosistemas del mundo. 63 a, b, c, d, e

Aprender a aprender Interpreta una cadena alimentaria a través de un gráfico. 62 dOrganiza los conocimientos aprendidos sobre los ecosistemas mediante un esquema. 64 a, b, c, d, e

Autonomía e iniciativa personal Comprende los cuidados que requiere un ser vivo. 65 e

Edelvives181

Page 182: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: EcosistemasTipos. Elementos. Relaciones. Cadenas alimentarias. Ecosistemas (charca, bosque, jardín…). Conservación y

protección.

182

Page 183: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Para motivar a los alumnos en el estudio de esta Unidad, se puede destacar que vamos a conocer los lugares del mundo donde vivimos y del cual formamos parte. Resaltaremos la importancia de conocer cómo es el entorno que nos rodea, ya que establecemos estrechas relaciones con él, así como con los seres vivos e inertes que lo componen.

La principal dificultad que puede surgir en esta Unidad consiste en que los alumnos lleguen a comprender las relaciones entre los distintos elementos de un ecosistema y la diversidad de elementos y de relaciones dentro del mismo. Para superarla, deberemos favorecer el aprendizaje de los alumnos y, al mismo tiempo, despertar su interés por los contenidos estudiados. Para ello, se recomienda ver vídeos donde se muestre la relación que existe entre los distintos seres vivos de un mismo ecosistema. Asimismo, pueden utilizarse imágenes de fotografías reales, de revistas, enciclopedias, etc. Las imágenes contribuyen a clarificar y fijar las ideas de un modo más ameno y, además, potencian la memoria visual, a partir de la cual podemos lograr una mejor comprensión de los contenidos trabajados en la Unidad.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Exponer en el aula murales e imágenes comentadas de distintos tipos de ecosistemas, así como el «Atlas de los ecosistemas» que ha de crearse durante la Unidad.

Ampliación: Proponer a los alumnos la observación directa de un tipo de ecosistema cercano al centro; se puede realizar una excursión e investigar las características y las necesidades de dicho ecosistema para protegerlo y conservarlo. Por último, implicar a los alumnos en su cuidado y en su mantenimiento. Si no se dispone un espacio natural cercano, la visita puede realizarse a un ecosistema urbano.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica se relacionan con las áreas de Lengua Castellana a través del uso del vocabulario de la unidad; de Matemáticas, mediante la comparación de datos numéricos relativos a las temperaturas de distintos ecosistemas; con el área de

Educación Plástica y Artística, mediante la interpretación y representación gráfica de la cadena alimentaria y con el área de Educación Física, asociando las visitas al campo con el conocimiento de un ecosistema.

Valores y actitudes

Valoración de la conservación de los ecosistemas. Adoptar una actitud responsable ante el cuidado necesario para conservar un ecosistema.

Mostrar interés en proteger las distintas especies en peligro de extinción. Reconocer la importancia de proteger las especies para evitar su desaparición, así como de los ecosistemas en los que habitan.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de utilizar el diccionario para averiguar el significado de una palabra desconocida. Esta habilidad se trabajará individualmente, buscando en un diccionario el significado de diferentes conceptos que aparecen en la Unidad. Resulta importante que los alumnos entiendan que, si en un texto aparece una palabra que tiene más de un significado, deberán elegir la acepción correcta.

Manejo de TIC

A lo largo de la Unidad, los alumnos aprenderán a navegar por Internet y a buscar información en la red para realizar un trabajo: se les orientará para que consulten las páginas adecuadas y aprendan a ir seleccionando la información que precisan.

Acción con los padres

Visitar con sus hijos algún ecosistema para que observen los contenidos estudiados, ayudándoles a entender los elementos que van apareciendo.

Edelvives183

Page 184: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Ecosistema, entorno, componente vivo, componente inerte, ecosistema terrestre, ecosistema acuático, polos, selva, desierto, temperatura, organismo, lago, río, océano, mar, agua dulce, agua salada, especie, cadena alimentaria, productor, consumidor, herbívoro, carnívoro, eslabón, supervivencia, parque natural, parque nacional, peligro de extinción, equilibrio natural, flora, fauna, naturaleza, residuo, zona virgen, zona salvaje, desperdicio, hábitat, acuario.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 4.

Adenda autonómica.

Encartes.Parques nacionales.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 21-25.

Material para la evaluación, págs. 20-23 y 94-95.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 1, págs. 22-27.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad4

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 7, de Edelvives.

Lectura recomendada

El mundo de papá

El padre de Orión nunca para en casa. Está siempre en alguna manifestación. Pero las cosas cambiarán cuando padre e hijo tengan que compartir la dura experiencia de la lucha contra la marea negra.

184

Page 185: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 5. La fuerza y la energía

ContenidosLas fuerzas: definición. Los cambios en la forma o el estado de movimiento de un cuerpo.Las fuerzas de contacto y las fuerzas a distancia. El magnetismo y la fuerza de la gravedad.El concepto de energía. Los tipos de energía: mecánica, calorífica, luminosa, química, eléctrica y sonora.La utilización de los diferentes tipos de energía. El uso responsable de la energía.Las fuentes de energía: renovables y no renovables. Los combustibles fósiles.Cómo construir un electroimán.La superación y el progreso.La asociación causa-efecto. Los aparatos eléctricos: usos y precauciones.

Objetivos Criterios de evaluación

Adquirir el concepto de fuerza. a. Comprende el concepto de fuerza y los cambios que esta origina en los cuerpos.

Conocer los principales tipos de fuerza y los efectos que producen.

b. Identifica y diferencia entre fuerzas de contacto y fuerzas a distancia.

Adquirir el concepto de energía. c. Comprende el concepto de energía.

Reconocer diferentes tipos de energía. d. Reconoce los principales tipos de energía, sus transformaciones y sus usos.

Discriminar entre fuentes de energía renovables y no renovables.

e. Clasifica las fuentes de energía en renovables y no renovables.

Concienciar de la necesidad de utilizar la energía de un modo responsable.

f. Conoce algunos consejos para utilizar la energía de un modo responsable.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expresa oralmente y por escrito sus conocimientos e ideas previas sobre fuerzas y energía. 72-73 a, b

Aplica el vocabulario específico para describir distintos usos de la energía en nuestra vida cotidiana. 76-77 d, f

Conocimiento e Reconoce la importancia de las fuentes de energía. 72-73 d, e

Edelvives185

Page 186: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

interacción con el mundo físico

Identifica los tipos de fuerza y los efectos que producen. 74-75 b

Clasifica distintos tipos de energía y reconoce sus transformaciones. 76-77 d

Distingue y nombra fuentes de energía renovables y no renovables. 78-79 e

Aplica los conocimientos adquiridos para construir un electroimán. 80 b

Reconoce en fotos diferentes tipos de energía y sus efectos. 83 c, d

Social y ciudadana

Asume la responsabilidad que le corresponde como ciudadano en el ahorro de energía. 78-79 f

Busca soluciones preventivas para evitar accidentes con aparatos eléctricos. 83 f

Cultural y artística Emplea sus conocimientos sobre el progreso y las formas de energía para elaborar un mural. 81 c, d, e

Aprender a aprender Relaciona los tipos de fuerza con los efectos que producen. 74-75 a, bAsocia las causas que producen un hecho con sus consecuencias y establece deducciones. 82 b, d

Autonomía e iniciativa personal

Elige los materiales que necesita para construir un electroimán. 80 b

Demuestra su capacidad para organizar datos de diferente importancia en un esquema. 82 a, b, c, d, e

Decide cómo se comportaría en una situación hipotética propuesta y justifica su decisión. 83 f

Edelvives186

Page 187: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Fuerzas: efectos de las fuerzas. La fuerza de la gravedad. Energía: tipos. Sus cambios. Fuentes de energía (renovables y no renovables). Transformaciones y almacenamiento de la energía. Consumo

responsable.

187

Page 188: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Para introducir esta Unidad, podemos comentar que vamos a trabajar con aspectos relacionados con el área de la Física. Destacaremos su importancia señalando a los alumnos que la Física constituye una parte de la ciencia que explica gran parte de los sucesos que ocurren a nuestro alrededor. Después, para motivarlos en su estudio, les propondremos que adopten el papel de «Físico investigador».

La principal dificultad que podemos encontrar en el desarrollo de la Unidad se plantea al trabajar con conceptos abstractos, ya que no podemos ver la fuerza o la energía, solo sus manifestaciones y transformaciones. Para subsanar tal dificultad, conviene aclarar a los alumnos esta característica y ayudarles a comprender que no todo es tangible. Se puede aprovechar para relacionar este aspecto con la dificultad que presentan muchos estudios y experimentos.

Por otra parte, para que los alumnos comprendan y afiancen los conceptos teóricos, resulta imprescindible acudir al laboratorio del centro a realizar sencillas prácticas de electricidad o de magnetismo.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Para reforzar la comprensión de los contenidos trabajados, es fundamental el apoyo que pueden prestar los vídeos y las imágenes que explican los tipos y las fuentes de energía, así como sus transformaciones.

Ampliación: Buscar más información sobre el petróleo: las plataformas petrolíferas, los yacimientos y los pozos petrolíferos, su conducción, la OPEP, el precio del petróleo, los principales países exportadores, los conflictos por su posesión, el coste de los productos derivados… Esta información ayudará además a integrar a los alumnos en situaciones y problemáticas sociales actuales.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad se relacionan con el área de Lengua Castellana a través de la utilización de un vocabulario específico; también se vinculan con el área de Matemáticas a partir del cálculo del consumo eléctrico y ahorro

energético, y por último, se conectan con el área de Educación Plástica y Artística mediante su colaboración en la construcción de un electroimán.

Valores y actitudes

Valoración de la importancia de las diferentes fuentes de energía. Se conciencia de la necesaria utilización de diferentes tipos de energía.

Adoptar una actitud responsable en lo que al ahorro de energía se refiere. Reconoce la necesidad de no malgastar energía.

Reconocer la importancia del afán de superación ante las dificultades. Adopta una actitud positiva ante los problemas cotidianos.

Fomento de la lectura

Se desarrollará la habilidad de reconocer el significado de una palabra por el contexto. Esta habilidad se puede trabajar partiendo de palabras polisémicas para explicar la necesidad de situarlas en una situación determinada y, así, entender a qué se refieren en concreto.

Manejo de TIC

Los alumnos continuarán consultando diferentes páginas web para realizar sus trabajos: deberán avanzar en su capacidad para seleccionar y comprender mejor cuál es la información que realmente necesitan. Cabe insistir en la importancia de la supervisión de un adulto en el manejo de Internet.

Acción con los padres

En esta Unidad, las familias pueden llevar a cabo una importante labor ayudando en la «Campaña de recogida de pilas usadas», así como colaborando en la explicación de los datos del recibo de la luz.

Edelvives188

Page 189: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Fuerza, movimiento, reposo, fuerza de contacto, fuerza a distancia, magnetismo, gravedad terrestre, imán, polos, energía mecánica, energía calorífica, energía luminosa, energía química, energía eléctrica, energía sonora, energía renovable, energía no renovable, combustible, energía solar, energía eólica, aerogenerador, energía hidráulica, energía hidroeléctrica, carbón, petróleo, gas natural, electroimán.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 5.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 26-30 y 74-75.

Material para la evaluación, págs. 24-27, 96-97.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 2, págs. 4-9.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad5

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 7, de Edelvives.

Lectura recomendada

El circo de Baltasar

La visita de Baltasar siempre es muy esperada. Con él llega no sólo la magia del circo y la poesía, a través de sus poemas-piedra. Baltasar es también el hombre que hace creer en los sueños y las ilusiones, el que cuida de la naturaleza y con el que todos forman piña para defender su pueblo de los hombres eléctricos.

189

Page 190: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 6. Luz, sonido… ¡Acción!

ContenidosLa luz como forma de energía.Las fuentes luminosas, naturales y artificiales.Los cuerpos opacos, transparentes y translúcidos.Las características de la luz.La reflexión y la refracción de la luz.La descomposición de la luz.La luz y los colores: el arcoíris.La contaminación lumínica.El sonido como forma de energía. Las cualidades del sonido: intensidad, tono y timbre.La contaminación acústica.Cómo construir un disco de Newton.Los pasos que cabe seguir para buscar imágenes en Internet.Las bombillas de bajo consumo y el ahorro económico y energético.

Objetivos Criterios de evaluaciónReconocer la luz como fuente de energía y diferenciar entre fuentes luminosas naturales y artificiales.

a. Reconoce la luz como una forma de energía y clasifica los cuerpos luminosos en fuentes de luz naturales y artificiales.

Clasificar los cuerpos según su comportamiento ante la luz. b. Identifica cómo se comportan los cuerpos iluminados.

Conocer las características de la luz. c. Conoce las principales características de la luz.Diferenciar entre la reflexión y la refracción de la luz. d. Diferencia entre la reflexión y la refracción de la luz.

Reconocer el proceso de descomposición de la luz blanca. e. Conoce la descomposición de la luz blanca.

Identificar el sonido como una forma de energía. f. Reconoce el sonido como una forma de energía y enumera sus cualidades.Conocer las cualidades del sonido.

Apreciar las consecuencias de la contaminación acústica. g. Valora las causas de la contaminación acústica.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Edelvives190

Page 191: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Comunicación lingüística

Expresa sus conocimientos previos sobre la luz y el sonido. 86-87 a, f

Resuelve situaciones sobre el comportamiento de la luz y la formación del arcoíris. 90-91 e

Matemática Realiza cálculos sencillos sobre el consumo de la luz. 97 a

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia e influencia de la música en situaciones cotidianas. 86-87 f

Distingue los tipos de fuentes de luz. 88-89 a

Detalla las principales características de la luz. 90-91 c

Clasifica sonidos atendiendo a sus cualidades. 92-93 f

Aplica lo aprendido sobre la luz en sencillas prácticas. 94 b

Reconoce la necesidad de un consumo responsable. 97 a

Tratamiento de la información y competencia digital

Busca imágenes que necesita en Internet y las archiva correctamente. 96 a, f

Social y ciudadanaValora el impacto de la contaminación acústica. 92-93 g

Reconoce la importancia de la luz en la calidad de vida de las personas. 95 a

Cultural y artística Expresa de modo plástico los conocimientos adquiridos sobre la luz. 94 b, c, d, e

Aprender a aprender Interpreta el comportamiento de diferentes objetos ante la luz. 88-98 b

Organiza de modo esquemático sus conocimientos sobre la luz y el sonido. 96 a, b, c, d, e, f, g

Autonomía e iniciativa personal Organiza datos y los interpreta. 97 a

Emocional Piensa en formas de compensar a personas que viven con determinadas carencias en su vida cotidiana. 95 g

Edelvives191

Page 192: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: La luz: propagación de la luz. Reflexión y refracción. La descomposición de la luz blanca y los colores básicos. El sonido: cualidades del sonido. Contaminación lumínica y acústica.

192

Page 193: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Para despertar el interés de los alumnos por los contenidos de la Unidad, conviene partir de sus propias experiencias con la luz y el sonido. Por ejemplo, se les puede preguntar qué tipo de música les gusta, quién ha visto el arcoíris alguna vez, etcétera.

La principal dificultad reside, en la comprensión de los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. Para ayudar a los alumnos a entender estos conceptos, nos podemos apoyar en su observación directa; para ello, se puede llevar a clase un espejo con el que explicar a los alumnos el proceso de refracción de la luz. Asimismo, se puede mostrar la refracción de la luz a través de una lupa, una lente binocular o sencillamente con las gafas de algún alumno de la clase.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Llevar a clase un prisma de cristal, o similar, para que los alumnos comprueben cómo se descompone la luz en los siete colores del arcoíris. Realizar audiciones de diferentes instrumentos para aprender a identificar las propiedades del sonido.

Ampliación: Buscar información sobre sonidos imperceptibles para el oído humano, pero que algunos animales pueden percibir o que algunos aparatos electrónicos pueden registrar. Investigar sobre cómo se consiguen registrar imágenes a partir de sonidos, en las ecografías, por ejemplo.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica están relacionados con el área de Lengua Castellana a través del uso del vocabulario de la Unidad; también conectan con el área de Matemáticas mediante la realización de cálculos para valorar el ahorro de consumo de luz; además, se vinculan con el área de Educación Plástica y Artística mediante la construcción de un disco de Newton, y, por último, afectan al área de Educación Física destacando la beneficiosa influencia de la música sobre el organismo.

Valores y actitudes

Mantener actitudes de solidaridad. Ayudar y apoyar, en la medida de nuestras posibilidades, a las personas que nos rodean y a sus necesidades.

Mostrar interés en favorecer el ahorro de energía lumínica. Adoptar distintas acciones como aprovechar las horas de luz natural del día para realizar las tareas para ahorrar luz.

Valorar el impacto de la contaminación acústica. Reconocer y evitar situaciones reales que suponen un exceso de ruido.

Fomento de la lectura

Se desarrollará la habilidad de reconocer las palabras en un texto que se refieren a una persona, lugar o cosa mencionada anteriormente. Esta habilidad se trabajará insistiendo en el vocabulario específico de la Unidad, asegurándonos de que los alumnos lo comprenden y lo utilizan adecuadamente.

Manejo de TIC

Orientar a los alumnos en la búsqueda de imágenes en Internet, ayudándoles a establecer criterios de selección de las mismas. Se sugiere insistir en la necesidad de navegar por Internet de forma prudente.

Acción con los padres

Ofrecer a los niños la posibilidad de asistir a un concierto de música, donde puedan ver la acción de la luz y el sonido, así como sus inmensas posibilidades. Asimismo, es interesante que proporcionen a sus hijos la oportunidad de escuchar y de conocer diferentes estilos musicales para que puedan formarse su propio criterio musical.

Edelvives193

Page 194: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Energía, música, luz, fuente luminosa natural, fuente luminosa artificial, objeto opaco, objeto transparente, objeto translúcido, reflexión, refracción, propagar, lente, espejo, arcoíris, luz blanca, intensidad, fuerte, débil, tono, grave, aguado, timbre, contaminación lumínica, contaminación acústica, disco de Newton, consumo, bombilla.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 6.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 31-35 y 76-77.

Material para la evaluación, págs. 28-31 y 98-99.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 2, págs. 10-15.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad6

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 7, de Edelvives.

Lectura recomendada

El sueño de Alí

A Alí no le van muy bien las cosas en el colegio. Parece que no hay nada que le interese. Sin embargo, cuando escucha a la banda, queda fascinado con el sonido de la trompa. Con la ayuda de su amigo Daniel, Alí no parará hasta conseguir su propósito: encontrar un instrumento y un profesor que le enseñe.

194

Page 195: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 7. Todo cambia, todo avanza

ContenidosLa materia y sus propiedades: masa y volumen.Los estados de la materia y sus cambios físicos y químicos.Los cambios de estado de la materia: fusión, vaporización, condensación y solidificación.Las mezclas: homogéneas y heterogéneas.Los materiales naturales y artificiales. Las propiedades de los materiales.El consumo responsable de los materiales: la regla de las tres «R».Las máquinas simples y compuestas. La palanca, la polea y el plano inclinado.Los avances y los descubrimientos en las máquinas.Los componentes de una máquina y su análisis.Las máquinas y la innovación.La preparación de una exposición oral.La elección del material adecuado para realizar un trabajo

Objetivos Criterios de evaluaciónReconocer las características de la materia y sus pro-piedades. a. Define qué es materia y conoce los estados en los que

puede encontrarse en la naturaleza.Identificar los tres estados de la materia.Reconocer los cambios que puede sufrir la materia.

b. Identifica los tipos de cambios que puede sufrir la materia.Identificar las mezclas y sus tipos.Diferenciar entre materiales naturales de diferentes orí-genes y materiales artificiales. c. Clasifica los materiales en naturales y artificiales.

Reconocer las propiedades de los materiales. d. Identifica las propiedades de los materiales y sus usos.

Conocer y utilizar la regla de las tres «R». e. Comprende la regla de las tres «R» y explica en qué consiste.

Conocer qué son las máquinas simples y complejas, así como su utilidad. f. Diferencia entre máquinas simples y máquinas complejas, y

describe las más importantes.Conocer y diferenciar por su utilidad las máquinas simples: la palanca, la polea y el plano inclinado.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas CriteriosComunicación lingüística

Expresa con claridad sus conocimientos sobre los materiales y las máquinas.

100-101 c, d, f

Edelvives195

Page 196: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Justifica oralmente la respuesta dada a una pregunta sobre los tipos de cambios que sufre la materia. 102-103 b

Reconoce la importancia de las máquinas en la vida cotidiana. 109 f

Expresa oralmente de forma clara y precisa los conocimientos adquiridos. 110 a, b, c, d, e, f

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia de los avances tecnológicos y su influencia en la vida del ser humano. 100-101 f

Expone los cambios de estado de la materia y asocia los tipos de mezclas con sus características. 102-103 a, b

Asocia materiales naturales con su origen y nombra las propiedades de un material a partir de su observación. 104-105 c, d

Valora la utilidad de las máquinas para facilitarnos la vida. 106-107 f

Aplica lo aprendido para analizar los componentes de una máquina. 108 f

Entiende la necesidad de conocer las propiedades de los materiales. 111 d

Social y ciudadana Valora la necesidad del reciclado de los materiales. 104-105 e

Cultural y artística Emplea sus conocimientos sobre las propiedades de los materiales para realizar trabajos. 111 d

Aprender a aprender

Emplea los conocimientos adquiridos para clasificar y diferenciar máquinas simples y complejas. 106-107 f

Interpreta el funcionamiento de una máquina a partir de los conocimientos adquiridos. 108 f

Organiza sus conocimientos sobre los materiales y las máquinas de modo esquemático. 110 c, d, f

Autonomía e iniciativa personal Elige los materiales que necesita para realizar un trabajo. 111 c, d

Emocional Valora las capacidades creativas de las personas y su influencia en los avances de la ciencia. 109 d, e, f

Edelvives196

Page 197: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Materiales: Definición. Propiedades. Los estados de la materia y sus cambios. Las mezclas. Clasificación y reciclado de materiales.

Máquinas: clasificación (máquinas sencillas y compuestas).

197

Page 198: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Para despertar el interés de los alumnos por conocer diferentes materiales y máquinas, conviene partir de situaciones reales y cotidianas. Así, cabe insistir en que, aunque actualmente esas máquinas y materiales son frecuentes, se han desarrollado a lo largo de la historia gracias al trabajo y a la investigación de grandes genios e inventores.

En esta Unidad, los alumnos pueden presentar dificultades para diferenciar entre cambios en la materia y cambios de estado. Para subsanar este problema, se pueden proponer ejemplos y situaciones que les ayuden a comprender la diferencia. Otra posible dificultad es que no comprendan el fundamento físico de la palanca o de las poleas: para solucionarla, resulta imprescindible realizar sencillas prácticas en el laboratorio equiparándolas, en la medida de lo posible, a situaciones reales, con el fin de acercar los contenidos trabajados a las inquietudes y al entorno de los alumnos.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Utilizar los materiales que van elaborando los alumnos como un documento más de información y de apoyo. Insistir en que presten especial atención a las indicaciones y a los procedimientos que se deben seguir al realizar su construcción.

Ampliación: Buscar información sobre los robots enviados a Marte para explorar el planeta, y establecer relaciones entre la construcción del robot en sí y sus materiales, la innovación y la búsqueda de nuevos avances y la importancia de los datos enviados vía satélite para todos los ámbitos científicos.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica están relacionados con el área de Lengua Castellana a través de la utilización del vocabulario específico de la Unidad y de la corrección en las exposiciones orales; por otra parte, también conectan con el área de Matemáticas mediante la comparación de masas y volúmenes; además, se vinculan con el área de Educación Plástica y Artística a través del diseño y la construcción de un robot, así

como de la portada del «Libro viajero», y, finalmente, afectan al área de Educación Física mediante la relacización de determinados deportes o prácticas deportivas con máquinas como la bicicleta.

Valores y actitudes

Valoración de la necesidad del reciclado de materiales. Comprender que el reciclado es una tarea común y que beneficia a todos.

Valoración de la utilidad de las máquinas para facilitarnos la vida. Reconocer la importancia de las máquinas para muchas actividades cotidianas.

Valoración de las capacidades creativas de las personas. Entender que la creatividad influye en la innovación para crear nuevas máquinas, así como materiales más útiles y adecuados.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de relacionar las ideas de un texto. Esta habilidad se trabajará individualmente procurando que los alumnos desarrollen una exposición oral partiendo de una idea básica y la relacionen con otras ideas secundarias que apoyan el sentido de la primera.

Manejo de TIC

Cabe orientar a los alumnos en la búsqueda de datos e información en Internet, prestando atención a los avances en el trabajo que van desarrollando.

Acción con los padres

Las familias pueden colaborar en la búsqueda de información para realizar la actividad del «Libro viajero» y en el diseño del robot o máquina imaginaria.

Edelvives198

Page 199: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 36-40 y 78-79.

Material para la evaluación, págs. 32-35 y 100-101.

CD de recursos.

Vocabulario

Materia, masa, kilogramo, volumen, litro, sólido, líquido, gas, mezcla, cambio químico, cambio físico, cambio de estado, fusión, vaporización, condensación, solidificación, homogéneo, heterogéneo, material, fragilidad, resistencia, transparencia, flexibilidad, reciclar, reducir, reutilizar, máquina, palanca, plano inclinado, polea.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 7.

Adenda autonónimca.

Encartes.

Material complementario

Cuaderno 2, págs. 16-21.

Material de aula

Murales, 11. Máquinas.

CD para la PDI.Máquinas.

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 8, de Edelvives.

Lectura recomendada

La casa de los miedos

Julián era un niño ejemplar para sus padres: limpio y ordenado, nunca se enfadaba y obedecía sin rechistar. Pero vivía acosado por los miedos, que le impedían cumplir su mayor deseo: montar en el tren fantasma del parque de atracciones. Hasta que un día no tuvo más remedio que enfrentarse a lo inevitable.

Unidad7

199

Page 200: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 8. Exploramos nuestro país

ContenidosLas rocas, los minerales y el suelo.Las características de los minerales.Las capas u horizontes del suelo.La montaña. Partes de una montaña.Las montañas más importantes de España.El mapa del relieve de España.Los ríos. Partes de un río. Características.Los ríos de España: vertiente atlántica, cantábrica y mediterránea.El mapa físico de España.La composición de trabajos en un procesador de textos (Word).Las pautas para organizar una excursión.

Objetivos Criterios de evaluaciónDiferenciar los conceptos de roca y mineral. a. Establece diferencias entre el concepto de roca y mineral.Reconocer las propiedades de los minerales. b. Identifica las propiedades características de los minerales.Conocer qué es el suelo, las capas que lo forman y su composición. c. Identifica qué es el suelo y conoce las capas que lo forman.

Conocer las partes de una montaña. d. Define qué es una montaña e identifica sus partes.

Reconocer los elementos del relieve de España. e. Reconoce los elementos del relieve más importantes en el territorio español y los localiza en un mapa.

Conocer las partes del curso de un río y sus distintos elementos. f. Define qué es un río e identifica sus características.

Identificar diferentes ríos según la vertiente a la que pertenecen. g. Conoce los ríos más importantes de España.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas CriteriosComunicación lingüística

Expresa sus conocimientos previos sobre ríos y montañas de España. 114-115 d, e, f, g

Expresa oralmente y por escrito cuáles son las partes de una montaña. 118-119 d

Utiliza un vocabulario específico para referirse a las partes de un río.

120-121 f

Edelvives200

Page 201: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Utiliza el vocabulario adecuado para describir sus elecciones. 125 a

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia de confiar en uno mismo y en sus posibilidades. 114-115 e

Diferencia rocas y minerales. 116-117 a, b

Identifica las principales formas de relieve de España en un mapa mudo. 118-119 e, g

Identifica los principales ríos de España en un mapa mudo. 120-121 g

Aplica sus conocimientos para interpretar un mapa físico. 122 e

Elabora una lista de lo que se necesita para una excursión. 125 e

Tratamiento de la información y competencia digital

Aplica sus conocimientos para componer y estructurar un trabajo. 124 a, b, c, d, e, f, g

Social y ciudadana Reconoce la importancia del esfuerzo y la perseverancia. 123 g

Aprender a aprender Emplea un esquema para describir las partes del suelo. 116-117 c

Obtiene información de la leyenda de un mapa. 122 e

Autonomía e iniciativa personal

Demuestra su capacidad para organizar datos en un esquema. 124 a, b, c, d, e, f, g

Decide de forma autónoma y justificada. 125 b

Emocional Valora el esfuerzo de las personas, poniéndose en su lugar. 123 e

Edelvives201

Page 202: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Geografía física de EspañaEl suelo, las rocas y los minerales. Principales ríos, sistemas montañosos y picos.

202

Page 203: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Para motivar a los alumnos, se puede partir del título de esta Unidad ya que el concepto de «explorar» siempre atrae a los niños por la parte de aventura y de curiosidad que despierta. Conviene tomar como punto de partida lugares curiosos de España que puedan haber visitado, oído hablar o visto en fotografías o en un documental. De este modo, también se puede dejar constancia de la gran riqueza de paisajes naturales de los que podemos disfrutar en nuestro país.

Es posible que los alumnos presenten dificultades al situar en el mapa algunos de los sistemas montañosos o ríos de España. Para solventar esta dificultad, resultará una gran ayuda dejar a la vista en clase un mapa físico de la península ibérica, en donde aparezcan claramente nombrados los sistemas montañosos y los ríos más importantes. También es importante insistir en que los alumnos sitúen bien el Norte, el Sur, el Este y el Oeste ya que, de este modo, podrán tomar mejor las referencias para situar en el mapa lo solicitado.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Promover que cada alumno pueda consultar un mapa mudo de la península ibérica. Así, podrá situar físicamente los elementos del relieve que se trabajan en esta Unidad.

Ampliación: Pedir a los alumnos que amplíen los elementos del relieve que aparecen en los mapas de la Unidad, centrándose especialmente en aquellos que pertenecen a su comunidad autónoma.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica están relacionados con el área de Lengua Castellana a través del uso del vocabulario de la Unidad; también afectan al área de Matemáticas mediante la lectura y la comparación de la altura de las montañas; asimismo se pueden vincular con el área de Educación Plástica y Artística mediante la representación e interpretación de los mapas y de sus respectivas leyendas, y, finalmente, atañen al área de Educación Física a través de la organización de una excursión a la montaña.

Valores y actitudes

Valorar la adopción de hábitos de superación personal. Esforzarse en conseguir buenos resultados, tanto académicos como en la vida cotidiana.

Mostrar interés en conocer experiencias y anécdotas de superación y esfuerzo. Insistir en que estas anécdotas nos sirven de ejemplo y de motivación a nosotros mismos.

Fomento de la lectura

Se desarrollará la habilidad de reconocer el significado de los componentes de una palabra. Esta habilidad se fomentará mediante la comprensión de los prefijos o sufijos que forman una palabra para lograr entender el significado de la palabra completa.

Manejo de TIC

Se recomienda orientar a los alumnos en la utilización del procesador de textos Word para realizar en él los trabajos encomendados. Se debe advertir de la importancia de guardar correctamente el archivo con el que se trabaja para no perder los datos que se vayan acumulando.

Acción con los padres

Las familias pueden colaborar poniendo en un lugar visible de la casa un mapa físico de la península ibérica y comentando con los niños los distintos elementos del relieve que se aprecian en él.

Edelvives203

Page 204: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Roca, mineral, suelo, mica, cuarzo, feldespato, granito, calcita, mármol, diamante, pirita, moscovita, rubí, yeso, talco, carbón, arcilla, caliza, petróleo, horizonte, montaña, cima, ladera, pie, pico, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Teide, Mulhacén, Aneto, Almanzor, península ibérica, meseta, sierra, cordillera, relieve, valle, río, caudal, cauce, curso, meandro, afluente, vertiente atlántica, vertiente mediterránea, vertiente cantábrica, desembocadura, mapa físico, leyenda, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Bidasoa, Nervión, Nalón, Ebro, Ter, Llobregat, Turia, Júcar, Segura.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 8.

Adenda autonómica.

Encartes.Mapa físico de España.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 41-45.

Material para la evaluación, págs. 36-39 y 102-103.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 2, págs. 22-27.

Material de aula

Murales, 13. Mapa físico de España

CD para la PDI.Mapa físico de España.

Unidad8

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 8, de Edelvives.

Lectura recomendada

El maravilloso viaje de Xía Tenzin

Ha llegado la lluvia de mariposas. Es la señal para que el gigantón Xia Tenzin abandone su pueblo, en las montañas del Tíbet. Desde allí, no se ve el mar, ni puede olerse… Y él ha decidido verlo. Emprenderá, entonces, un viaje lleno de imprevistos en el que tratará, también, de encontrar a su padre desaparecido.

204

Page 205: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 9. Conocemos España

ContenidosEl territorio español.Los límites de un territorio: naturales y artificiales. Los límites de España.La Constitución española y la democracia.Las instituciones del Estado: el rey, el Parlamento, el Gobierno y los tribunales.Las elecciones democráticas y el proceso electoral.La organización del territorio español: localidades, municipios, comarcas y provincias.Las comunidades autónomas. El estatuto de autonomía.El mapa político de España y su interpretación.La tolerancia en el mundo.La elaboración de organigramas.

Objetivos Criterios de evaluaciónConocer el territorio español. a. Conoce el territorio que forma el Estado español.Diferenciar los límites naturales y artificiales del territorio español. b. Identifica los límites naturales y artificiales de España.

Valorar la importancia de la democracia y de la Constitución española.

c. Reconoce el valor y la importancia de la democracia y de la Constitución española.

Conocer las instituciones del Estado. d. Conoce las instituciones del Estado.

Conocer el proceso electoral. e. Explica el proceso electoral democrático.

Reconocer la división territorial de España. f. Identifica las diferentes divisiones territoriales de España y establece relaciones.

Valorar la importancia de los estatutos de autonomía. g. Conoce y valora la importancia y función de los estatutos de autonomía.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expresa oralmente y por escrito sus conocimientos sobre la organización política de España. 132-133 c, d, e, f, g

Aplica el vocabulario específico para describir la importancia de determinadas leyes como el estatuto de autonomía.

138-139 g

Edelvives205

Page 206: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia de los avances en la lucha por los derechos de los ciudadanos. 132-133 c

Conoce los territorios que forman el Estado español y sus límites. 134-135 a, b

Distingue las diferentes instituciones del Estado. 136-137 d

Distingue y nombra comunidades autónomas en fotografías o imágenes. 138-139 f

Aplica sus conocimientos para interpretar un mapa político. 140 a, b, f

Reconoce la necesidad de elegir con criterio propio. 143 c, e

Social y ciudadana

Reconoce la importancia de las fronteras entre países. 134-135 a, b

Expresa sus propias ideas sobre la Constitución española y los procesos electorales. 136-137 c, e

Reconoce la importancia de la tolerancia en diferentes situaciones. 141 c, e

Cultural y artística Emplea sus conocimientos sobre la tolerancia para elaborar un mural. 141 c

Aprender a aprender Obtiene información de la leyenda de un mapa. 140 a, b, f

Establece relaciones en un organigrama. 142 d, e, g

Autonomía e iniciativa personal

Demuestra su capacidad para organizar datos en un esquema. 142 b, c, d, e, f

Justifica sus decisiones ante una elección personal. 143 e

Emocional Valora las cualidades de los demás. 143 c, e

Edelvives206

Page 207: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Geografía humana de España: los límites y los símbolos del Estado español. La democracia. La Constitución. Organización del Estado. Elecciones generales. La división del territorio: las

comunidades autónomas y las provincias. El estatuto de autonomía.

207

Page 208: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Para motivar a los alumnos y acercarlos a los contenidos de esta Unidad, podemos partir de su entorno, concretamente de la localidad donde viven. Enmarcaremos los contenidos de la Unidad en la provincia correspondiente, ampliando el círculo a su propia comunidad autónoma e integrando esta última en el mapa de España. Además, les explicaremos que debemos interesarnos por ciertos aspectos políticos, ya que nos afectan tanto a nosotros como a nuestras familias, como ciudadanos que somos.

A lo largo de la Unidad pueden surgir dificultades para diferenciar las instituciones del Estado y comprender sus funciones. También puede resultar complicado recordar las provincias que componen una comunidad autónoma, así como su ubicación en el mapa. Para superar estas dificultades, conviene decorar el aula con carteles y organigramas donde aparezcan las distintas instituciones del Estado con sus funciones brevemente explicadas. Por otra parte, resulta imprescindible colgar en el aula un mapa político de España y otro mapa de la comunidad autónoma correspondiente.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Utilizar mapas mudos políticos de España para situar en ellos diferentes localidades, provincias, límites naturales y artificiales, etcétera.

Ampliación: Convertir el patio en un gran mapa de España: 19 niños ocuparán el lugar asignado por el profesor representando una comunidad autónoma determinada. Algunos de ellos llevarán un cartel con su nombre para dar alguna pista, que se irá suprimiendo. El profesor indicará a los demás alumnos que deben ir a tal o cual comunidad, o bien directamente o atravesando otras que el profesor irá nombrando.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad están relacionados con el área de Lengua Castellana a través del uso del vocabulario de la Unidad y la redacción de su particular Constitución; también afectan al área de Matemáticas mediante el trabajo de las diferentes escalas de un modo sencillo; asimismo, conectan con el

área de Educación Plástica y Artística mediante la elaboración de grandes mapas, y, finalmente, se vinculan con el área de Educación Física a través del desarrollo de la orientación espacial.

Valores y actitudes

Valoración de la importancia de la democracia, de la Constitución y de los estatutos de autonomía. Explicar con sus palabras de qué modo les afecta todo ello como ciudadanos.

Desarrollar una actitud tolerante con los demás y valorar sus cualidades. Partir de diferentes ejemplos cotidianos y de personajes históricos representativos para desarrollar una actitud tolerante en la vida.

Valoración de la importancia de actuar según criterios propios. Recrear situaciones en las que no hay que dejarse influir por las opiniones de los otros.

Fomento de la lectura

Se desarrollará la habilidad de identificar la finalidad de un texto. Para ello, se utilizarán fragmentos de la Constitución y del estatuto de autonomía de su provincia, analizando los motivos por los que fueron escritos.

Manejo de TIC

Cabe seguir insistiendo en la necesidad de seleccionar las páginas web y discriminar aquellas que nos aportan los datos que buscamos de aquellas que no nos interesan.

Acción con los padres

Las familias pueden colaborar, aprovechando los diferentes viajes que han hecho o que harán, para hablar sobre los lugares visitados: dónde se encontraban, por dónde pasaron, qué vieron...

Edelvives208

Page 209: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Territorio, península, archipiélago, límites, Principado, frontera, derechos y deberes, libertad, democracia, gobernantes, Constitución, instituciones, Parlamento, Gobierno, tribunales, elecciones, partidos políticos, campaña electoral, jornada electoral, urna, localidad, municipio, comarca, provincia, comunidad autónoma, capital, bandera, escudo, himno.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 9.

Adenda autonómica.

Encartes.

Mapa político de España.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 46-50 y 80-81.

Material para la evaluación, págs. 40-43 y 104-105.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 3, págs. 4-9.

Material de aula

Murales, 14. Mapa político de España.

CD para la PDI.Mapa político de España.

Unidad9

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 8, de Edelvives.

Lectura recomendada

Las vacaciones de Lukas

Cuando Lukas vino desde Alemania a pasar sus vacaciones de verano en España, no sospechaba que esos días pudieran resultar tan divertidos. Por eso, decidió escribir en un cuaderno lo que sintió cuando...

209

Page 210: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 10. La población cambia

ContenidosEl concepto de población.La población joven, adulta, anciana, rural, urbana, activa y no activa.El padrón y el censo.El crecimiento natural: natalidad y mortalidad.El crecimiento migratorio: inmigración y emigración.Los cambios en la población española del pasado siglo.Las principales fiestas y tradiciones de España.Las gráficas de población.Las culturas del mundo, sus fiestas y sus tradiciones.Las herramientas del procesador de textos (Word).La organización de una fiesta.

Objetivos Criterios de evaluaciónComprender el concepto de población de un lugar. a. Comprende el concepto de población y lo analiza en función

de la edad, el número y la relación con el trabajo de las personas que la forman.Clasificar la población atendiendo a diferentes criterios.

Conocer la utilidad del censo y el padrón. b. Conoce las características del censo y el padrón, y la información que facilitan.

Identificar los factores que modifican la población de un territorio.

c. Reconoce la natalidad, la mortalidad, la inmigración y la emigración como factores que modifican la población de un lugar.

Identificar las causas de los cambios de la población española durante el último siglo.

d. Conoce los factores que influyeron en los cambios de población en el pasado siglo.

Conocer las principales tradiciones y fiestas del país, y sus manifestaciones. e. Conoce las tradiciones y fiestas más importantes de España.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expresa oralmente y por escrito sus conocimientos sobre aspectos relacionados con la población del país. 146-147 a, b, c, d, e

Aplica un vocabulario específico para clasificar la población según distintos aspectos. 148-149 a, b, c, d

Edelvives210

Page 211: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

MatemáticaCalcula el crecimiento o disminución de una población atendiendo a los factores que los determinan y su evolución en los últimos tiempos.

150-151 c, d

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia de los cambios y avances en la población. 146-147 c, d

Distingue diferentes elementos característicos de la población de un lugar. 148-149 a, c

Identifica la información que facilitan el censo y el padrón. 150-151 b

Distingue y nombra diferentes tradiciones en fotos e imágenes. 152-153 e

Aplica sus conocimientos para obtener información de una gráfica de población. 154 a

Reconoce la necesidad de adecuar sus actividades de ocio a sus posibilidades. 157 e

Tratamiento de la información y competencia digital

Utiliza un procesador de textos como Word para realizar sencillos trabajos. 156 a, b, c

Social y ciudadana

Reconoce la importancia de las tradiciones, las fiestas y sus manifestaciones en la vida cultural de un país. 152-153 e

Valora la importancia del respeto a diferentes manifestaciones culturales. 155 e

Aprender a aprender Interpreta la información obtenida de una tabla. 154 a

Autonomía e iniciativa personal

Demuestra su capacidad para organizar datos en un esquema. 156 a

Justifica sus decisiones y elecciones. 157 a

EmocionalSe pone en el lugar de otras personas para entender su cultura y tradiciones. 155 e

Valora la amistad de los compañeros. 157 e

Edelvives211

Page 212: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: Geografía humana de EspañaPaisaje natural y paisaje humanizado. La población (distribución, cambios y demografía). Fiestas y tradiciones.

212

Page 213: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Conviene partir del título de la Unidad para enlazarlo con el hecho de que la población cambia, con la idea de que vivimos en una gran diversidad social y con todo lo que ello conlleva. Para despertar en los alumnos un espíritu de respeto y de tolerancia hacia las personas de culturas, religiones o costumbres diferentes a las nuestras, cabe resaltar la importancia de entender la diversidad como un factor de enriquecimiento.

Es posible que los alumnos presenten dificultades al diferenciar documentos concretos como el censo y el padrón. Para solucionarlo, se pueden aportar ejemplos reales de estos documentos para que puedan apreciar mejor sus diferencias y su finalidad. Asimismo, pueden confundir los términos «emigración» e «inmigración». Para solventar este problema, se recomienda preparar un cartel con sus diferencias para exponerlo en clase, de forma que los alumnos puedan consultarlo en caso de duda y, así, resolverlas inmediatamente.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Colgar en la pared de la clase tarjetas con palabras del vocabulario específico de la Unidad, con su definición y una oración a modo de ejemplo de uso de dicha palabra o expresión dentro de un contexto.

Ampliación: Animar a los alumnos a buscar información sobre fiestas o costumbres curiosas de distintas ciudades de España. Se puede ampliar la actividad de investigación a otros países.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad didáctica están relacionados con el área de Lengua Castellana a través del uso del vocabulario de la Unidad; también conectan con el área de Matemáticas mediante el cálculo y la comparación de datos de poblaciones; por otra parte, afectan al área de Educación Plástica y Artística mediante la interpretación y la elaboración de gráficas de población, y, finalmente, atañen al área de Educación Física a través del conocimiento de bailes populares.

Valores y actitudes

Valorar la riqueza de conocer otras culturas, sus tradiciones y costumbres. Mostrar interés por conocer y comprender a personas de nuestro entorno con distintos lugares de origen.

Mostrar actitudes de tolerancia hacia las personas inmigrantes de nuestro entorno. Respetar todas las costumbres y tratar de que todos estemos integrados en la sociedad.

Fomento de la lectura

En esta Unidad, se desarrollará la habilidad de resumir un texto. Para ello, conviene practicar la técnica de resumir las ideas principales de los textos que aparecen en la Unidad. Además, se pueden aprovechar esos resúmenes para estudiar y fijar mejor los contenidos trabajados.

Manejo de TIC

Orientaremos a los alumnos en la utilización del procesador de textos Word avanzando sobre los conocimientos ya adquiridos en las Unidades anteriores. Cabe insistir en la barra de herramientas para comprender su forma de uso y su potencial.

Acción con los padres

Los padres pueden colaborar aportando información sobre las fiestas y las tradiciones de sus lugares de nacimiento. También sería muy interesante que los niños aprendiesen adivinanzas, refranes, canciones o cantinelas, de tradición oral y pertenecientes al folklore popular.

Edelvives213

Page 214: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Década, extranjero, Guerra Civil, inmigrante, inmigración, emigrar, emigración, población, población joven, población adulta, población anciana, población rural, población urbana, población activa, población no activa, costumbre, tradición, habitante, disperso, concentrado, territorio, sueldo, jubilado, censo, padrón, crecimiento natural, natalidad, mortalidad, crecimiento migratorio, gastronomía, muñeira, sevillanas, jota, chotis, fabada, paella, migas, densidad de población.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 10.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 51-55 y 82-83.

Material para la evaluación, págs. 44-47 y 106-107.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 3, págs. 10-15.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad10

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 8, de Edelvives.

Lectura recomendada

El duende de la ñ

El abuelo de Carlos trabaja en la Real Academia. Está preocupado porque en algunos ordenadores no está programada la ñ. En su lugar aparece la n. De visita en la Academia, Carlos y Caterina descubren a un duende muy travieso y juguetón que ayudará a resolver el problema.

214

Page 215: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 11. Comprendemos la historia

ContenidosLa prehistoria y sus características.La prehistoria: cazadores y recolectores, agricultores y ganaderos.La Edad Antigua: civilizaciones.El Imperio romano: características.La Edad Media: organización feudal y grupos sociales.Los avances y los descubrimientos en las máquinas.La situación de sucesos en una línea del tiempo.El cuidado de los bienes culturales y del patrimonio.La preparación de un control de evaluación.La organización de un itinerario turístico.

Objetivos Criterios de evaluaciónConocer las principales características de la vida en la prehistoria. a. Identifica el periodo de tiempo que abarca la prehistoria y

conoce las principales características de esta etapa.Valorar la importancia de los descubrimientos e inventos ocurridos durante la prehistoria.

Conocer las principales características de la Edad Anti-gua. b. Reconoce el periodo de tiempo que abarca la Edad Antigua

e identifica las principales características de la civilización romana.Reconocer las principales aportaciones del Imperio

romano a la historia.

Conocer las principales características de la Edad Me-dia. c. Identifica el periodo de tiempo que abarca la Edad Media y

conoce las principales características de esta etapa.Identificar la organización social medieval y la importancia de sus aportaciones culturales.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas Criterios

Comunicación lingüística

Expresa oralmente y por escrito sus conocimientos sobre las edades de la historia. 160-161 a, b, c

Escribe un breve texto describiendo las principales construcciones romanas. 164-165 b

Edelvives215

Page 216: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Aplica el vocabulario adecuado para explicar sus decisiones. 171 a, b, c

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia de la investigación y de los hallazgos arqueológicos. 160-161 a, b, c

Detalla las distintas características de la vida durante la prehistoria. 162-163 a

Reconoce las características básicas de la Edad Antigua y el Imperio romano. 164-165 b

Distingue elementos característicos de la vida durante la Edad Media. 166-167 c

Aplica sus conocimientos para situar sucesos en una línea del tiempo. 168 a, b, c

Reconoce la necesidad de planificar un itinerario para una visita turística. 171 a, b, c

Social y ciudadanaAsume la responsabilidad que le corresponde en el respeto por manifestaciones culturales de las diferentes edades de la historia.

169 a, b, c

Cultural y artística

Expresa a través de una línea del tiempo sus conocimientos sobre diferentes hechos de la historia. 168 a, b, c

Realiza un mural en el que identifica diferentes lugares declarados Patrimonio de la Humanidad. 169 a, b, c

Aprender a aprender

Identifica imágenes y sencillos textos relacionados con la prehistoria. 162-163 a

Establece relaciones entre diferentes acontecimientos históricos y la actualidad. 166-167 a, b, c

Establece los pasos para preparar un control de evaluación. 170 a, b, c

Autonomía e iniciativa personal

Demuestra su capacidad para organizar datos en un esquema. 170 a, b, c

Decide su comportamiento en una situación hipotética propuesta. 171 a, b, c

Edelvives216

Page 217: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: HistoriaLa Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media.

217

Page 218: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Durante el desarrollo de esta Unidad, es importante que los alumnos entiendan la historia como algo de lo que forman parte activa y que hay que conocer con el fin de poder comprender el presente. Para despertar su interés, se puede comenzar hablando de los dinosaurios y de su desaparición y de cuándo surgió el ser humano, evitando relacionar aspectos históricos y científicos con religiosos.

Las principales dificultades pueden aparecer al diferenciar los finales y los comienzos de las edades estudiadas, así como la organización social de cada época. Para solventar este problema, conviene explicar que solo un gran acontecimiento, como la aparición de la escritura o el descubrimiento de un continente, puede señalar un cambio de época, y que todas las sociedades, incluida la actual, mantienen una estructura en grupos que puede ir cambiando, ya que la historia no es un concepto estático, sino algo dinámico que avanza continuamente.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Utilizar los materiales que los alumnos van elaborando como un documento de apoyo para consolidar los conocimientos que van adquiriendo. También resultaría muy interesante realizar una visita guiada al museo arqueológico más cercano.

Ampliación: Partir del apartado Ventanas a un mundo mejor para buscar información, por equipos, sobre las ruinas de Pompeya y la erupción del Vesubio que la sepultó en el año 79 d.C.: cómo era, qué edificios existían, qué ocurrió durante la erupción del volcán, qué se ha encontrado, qué se ha deducido… La información obtenida puede presentarse, después, en diferentes murales y exponerse en el centro.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad están relacionados con el área de Lengua Castellana a través de la utilización del vocabulario de la Unidad y en la búsqueda del origen latino de diferentes palabras; además, conectan con Matemáticas mediante la interpretación de planos y la preparación de itinerarios; asimismo, se vinculan con el área de Educación Plástica y Artística en la construcción de

un poblado prehistórico y en la elaboración de líneas de tiempo, y, por último, afecta al área de Educación Física a partir de la historia de los Juegos Olímpicos.

Valores y actitudes

Valoración de la importancia de diferentes descubrimientos e inventos. Comprender que la creatividad y la búsqueda de nuevas soluciones resultan fundamentales para avanzar.

Valoración de la importancia del respeto y el cuidado hacia diferentes manifestaciones de la historia. Reconocer la importancia de cuidar nuestra herencia cultural para conocer el pasado y comprender el valor de los lugares que han sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

Fomento de la lectura

Desarrollar la habilidad de utilizar la enciclopedia para averiguar información nueva. Esta habilidad se trabajará individualmente y en grupo para que el alumno conciba las enciclopedias y los libros temáticos como una fuente de información, y valore que no siempre es necesario recurrir a buscadores informáticos.

Manejo de TIC

Continuaremos con la orientación de los alumnos en el manejo del procesador de textos, seleccionando información y buscando imágenes para su posterior archivo.

Acción con los padres

Las familias pueden colaborar en la búsqueda de información y en la preparación del itinerario por una localidad próxima.

Edelvives218

Page 219: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives

Vocabulario

Arqueología, antropología, evolución, prehistoria, nómadas, recolectar, rupestre, tribu, sedentarios, rueda, fuego, escritura, Edad Antigua, civilización, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, imperio, circo, teatro, anfiteatro, templo, foro, termas, esclavos, legionarios, latín, Edad Media, nobleza, castillo, monasterio, catedral, comerciantes, gremios, patrimonio, itinerario.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 11.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 56-60 y 84-85.

Material para la evaluación, págs. 48-51, 108-109

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 3, págs. 16-21.

Material de aula

Murales.

CD para la PDI.

Unidad11

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 8, de Edelvives.

Lectura recomendada

Querido Rey de España

Cuando la madre de Fortunato pega un sello del Rey en una carta, su padre comenta: «El pobre, la de bofetadas que se lleva al día». El chico se queda pensando en estas palabras y cree que debe hacer algo para que eso cambie. Entonces le escribe al Rey y, a partir de entonces, sucederán cosas que nunca pudo imaginar.

219

Page 220: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Unidad 12. La historia más reciente

ContenidosLa Edad Moderna. Características. El arte y la cultura.La Edad Contemporánea. Características. Los grandes inventos.El progreso y el avance en el siglo XX.Cómo comentar un cuadro.El progreso. Influencia de los avances científicos y tecnológicos en nuestro futuro.Presentación e impresión de un trabajo realizado con el procesador de textos Word.La vida en el pasado. Las fuentes de conocimiento.

Objetivos Criterios de evaluaciónConocer las principales características de la Edad Mo-derna. a. Conoce las características de la Edad Moderna.

Reconocer la importancia del descubrimiento de América y sus consecuencias.

b. Reconoce las consecuencias históricas del descubrimiento de América.

Conocer las principales características de la Edad Con-temporánea.

c. Conoce las principales características de la Edad Contemporánea.

Identificar grandes inventos y a sus inventores. d. Relaciona los grandes inventos contemporáneos con sus inventores y valora su importancia.

Conocer las principales características del modo de vida en nuestros días.

e. Conoce las principales características del modo de vida propio de nuestros días.

Valorar la importancia de los avances conseguidos durante el siglo XX en diferentes ámbitos.

f. Analiza la importancia de los avances producidos en el siglo XX para la vida de las personas y analiza su evolución.

Temporalización

septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio

Competencias básicas

Competencia Indicador Páginas CriteriosComunicación lingüística

Expresa correctamente sus ideas y conocimientos sobre temas históricos. 174-175 a, b, c, d, e

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconoce la importancia de conocer la historia y preservar su legado cultural. 174-175 a, c, e

Asocia distintas características de la Edad Moderna. 176-177 a

Identifica causas y consecuencias entre los sucesos que marcan el inicio de la Edad Contemporánea.

178-179 c, d

Edelvives220

Page 221: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Distingue elementos característicos de la vida en nuestros días. 180-181 e

Aplica sus conocimientos sobre historia para comentar una obra de arte. 182 a

Valora la importancia de conocer el modo de vida de épocas pasadas. 185 a, c, d, e, f

Tratamiento de la información y competencia digital

Asimila los pasos para imprimir un archivo, guardarlo en un soporte digital o adjuntarlo a un correo electrónico. 184 f

Social y ciudadana

Valora la importancia de los avances científicos en la evolución y mejora de la vida de las personas. 180-181 f

Asume la responsabilidad que le corresponde como ciudadano de interesarse por lo que ocurre en el mundo. 183 e, f

Valora su familia como una fuente de información para conocer el pasado. 185 e

Cultural y artística Observa y analiza las características artísticas de una obra. 182 a

Aprender a aprender

Deduce las consecuencias del descubrimiento de América en la evolución de la historia. 176-177 b

Memoriza el nombre de los inventores más relevantes y sus inventos. 178-179 d

Autonomía e iniciativa personal

Demuestra su capacidad para organizar datos en un esquema. 184 a, c, e, f

Toma iniciativas para llevar a cabo propuestas de trabajo. 185 f

EmocionalExpone la importancia del uso de las tecnologías para el conocimiento de la realidad que lo rodea y distingue entre cambios positivos y negativos en dicha realidad.

183 f

Edelvives221

Page 222: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Edelvives

Centros de interés: HistoriaLa Edad Moderna, la Época Contemporánea y nuestros días. Últimos avances.

222

Page 223: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Conocimiento del medio 4º Primaria / Proyecto Pixépolis / Edelvives

Metodología y dificultades de aprendizaje

Podemos acercar a los alumnos a los contenidos de esta Unidad mediante una gran cantidad de información y de documentación sobre hechos históricos recientes, que podemos encontrar en hemerotecas, archivos, vídeos e Internet. Insistiremos en que esos acontecimientos forman parte de nuestra Historia.

A lo largo de la Unidad es posible que los alumnos presenten dificultades para enmarcar los acontecimientos en la edad que les corresponda. Para tratar de superar estos problemas, podemos recurrir a la visualización de vídeos o películas sobre las características de cada época, de forma que les resulte más fácil comprenderlas y recordarlas. Asimismo, puede resultar muy útil realizar esquemas y fichas con las principales características de cada una de las edades.

Atención a la diversidad

Refuerzo: Utilizar imágenes y realizar murales relacionados con cada una de las edades de la Historia. Además, elaborar, entre todos, una línea del tiempo que sitúe los hechos históricos y permita ver con claridad el orden en el que ocurrieron en el tiempo.

Ampliación: Para conseguir una ampliación de contenidos y una mayor motivación de los alumnos, se puede organizar una visita a alguna exposición de arte contemporáneo o a un museo. Si hubiera posibilidad, se podría realizar al museo del Prado y, si no, a algún museo cercano de la localidad.

Interdisciplinariedad

Los contenidos de esta Unidad se vinculan con el área de Lengua Castellana a través del uso del vocabulario de la Unidad; afectan al área de Matemáticas mediante la comparación y la ordenación de hechos históricos; están estrechamente relacionados con el área de Educación Plástica y Artística a través del análisis de obras de arte, y finalmente, atañen al área de Educación Física mediante la valoración de los avances médicos en medicina preventiva y deportiva.

Valores y actitudes

Valoración de los avances científicos y tecnológicos. Comprobar su relación directa con la mejora en la calidad de vida de las personas.

Actitud de interés por los cambios que se producen y producirán en el futuro en el mundo. Valorar su importancia y el grado en el que afectan y afectarán a nuestra vida cotidiana.

Valoración de la familia como fuente de conocimiento de la historia. Recurrir a la familia para conocer aspectos de la vida en el pasado.

Fomento de la lectura

Se desarrollará la habilidad de Saber de qué trata un texto antes de leerlo. A partir de las palabras que configuran un título o un epígrafe, procuraremos que el alumno anticipe los contenidos que se desarrollan a continuación. Para ello, se partirá del propio título de la Unidad, del de las lecturas motivadoras y de los diferentes epígrafes.

Manejo de TIC

A lo largo de las Unidades anteriores, los alumnos han ido realizando algunos trabajos con el procesador de textos Word. En esta Unidad, les orientaremos en la tarea de imprimirlo. También les enseñaremos a guardarlo en un soporte digital o enviarlo por correo electrónico.

Acción con los padres

La actitud de los padres resulta fundamental para despertar en sus hijos el interés por los acontecimientos históricos que ocurren en el mundo actual. Sería interesante que llevaran a sus hijos a visitar algún museo o una exposición de pintura de algún autor contemporáneo para ayudarles a ampliar sus expectativas sobre el arte y la cultura en general.

Edelvives223

Page 224: PROYECTO _________ ciclo... · Web viewSegún el Ministerio de Educación y Ciencia «La adquisición, por parte de los alumnos, de las competencias clave en comprensión lectora,

Relación con los materiales del proyecto

Edelvives224

Vocabulario

Historia, arte, estilo, imprenta, rayos X, Edad Moderna, brújula, astrolabio, navegación, comercio, aldea, palacio, mercader, descubrimiento, expedición, Edad Contemporánea, máquina de vapor, industrialización, telar, artesano, campesino, obrero, barco de vapor, industria, barrio, fábrica, ferrocarril, invento, avance, bombilla, fonógrafo, teléfono, cinematógrafo, radio, telégrafo, progreso, derechos humanos, servicio público, democracia, penicilina, vacuna, trasplante, ecografía, escáner, automóvil, tren, biplano, nave espacial, satélite artificial, Internet, ordenador personal, obra, autor, técnica, óleo, acuarela, archivo digital, correo electrónico, Office, disco extraíble, adjuntar, fuente histórica.

Material para el alumno

CD interactivo, Unidad 12.

Adenda autonómica.

Encartes.

Material para el docente

Atención a la diversidad, págs. 61-65.

Material para la evaluación, págs. 52-55 y 110-111.

CD de recursos.

Material complementario

Cuaderno 3, págs. 22-27.

Material de aula

Murales, 12. Etapas de la historia.

CD para la PDI.Etapas de la historia.

Unidad12

Otros recursos

CONtextos para competencias básicas, cuaderno 8, de Edelvives.

Lectura recomendada

Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores

Este relato revela el carácter excéntrico y soñador del poeta chileno Vicente Huidobro a partir del viaje que hizo de Chile a París y el regreso a su tierra años más tarde. Aunque por distintos motivos, en ambos viajes, transportó animales: en el primero, una vaca y en el segundo, 300 ruiseñores.