proyecto conocemos el supermercado

10
1 Unidad 13. Proyecto Conocemos el supermercado Índice 1. Justificación. 2. Características del alumnado y análisis del contexto socioeducativo. 3. Escuela inclusiva y atención de la diversidad. 4. Objetivos. 5. Contenidos. 6. Contribución al desarrollo de las Competencias Básicas. 7. Temas transversales. 8. Metodología. Proyectos de investigación. 9. Actividades. 10. Mecanismos de recuperación 11. Criterios de evaluación 12. Recursos 13. Lectura Bibliografía Webs Legislación 1. Justificación. Sobre la importancia de la Unidad y de su enfoque globalizado El enfoque globalizador se constituye actualmente como una de las tendencias o principios en los que debe descansar la enseñanza en Educación Primaria. Muestra de esta tendencia son las pautas que en la a Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se muestran en su artículo 16 de Principios Generales de la Educación Primaria, donde se aboga por una acción educativa que procure la integración de las distintas experiencias. De la misma forma, en el Real Decreto 1.513/2006 sobre la organización de las diferentes áreas se destaca en su Artículo 4: “La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en esta etapa”. A nivel autonómico el tratamiento es coherente, así, en nuestro actual Decreto 230/2007, de 31 de Julio, encontramos claras instrucciones al respecto en su Artículo 2 de Normas generales de ordenación de la etapa: “La educación primaria comprende tres ciclos de dos años cada uno y se organiza en áreas con un carácter global e integrador”. Esta apuesta normativa se apoya epistemológicamente en una concepción del holística conocimiento. En la sociedad del conocimiento, donde la cantidad de información es cada vez mayor y más fragmentaria el conocimiento necesita ser global e interrelacionado para integrar las diferentes experiencias y poder hacer frente a la realidad. La perspectiva globalizadora, permite la integración de los distintos contenidos en esferas de interpretación y significatividad superiores a los que ofrece una sola disciplina. Por tanto la distribución en áreas o disciplinas es simplemente una forma operativa de explicitarlos; no debe traducirse esto en la práctica en un trabajo individual o aislado. Así, en esta unidad didáctica, partimos de una verdadera problemática actual, nuestros hábitos de consumo, para ir engarzando de forma natural y razonable los contenidos que establece el currículo de Andalucía, algunos tan importantes en nuestra vida cotidiana como son el conocimiento y manejo de la moneda en situaciones reales, las habilidades lingüísticas y artísticas necesarias en la correcta interpretación y valoración de la información que proporcionan nuestros productos y en el establecimientos de las relaciones comerciales y obviamente, el conocimiento de los diferentes sectores económicos, en especial el terciario. 2. Características del alumnado y análisis del contexto socioeducativo A continuación voy a exponer brevemente las características más importantes del grupo de edad al que va dirigida esta Unidad Didáctica, un 3 er curso de Educación Primaria. El segundo ciclo de la Educación Primaria constituye una etapa muy interesante en el proceso de maduración de

Upload: domingoamarillo

Post on 13-Jun-2015

30.696 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Conocemos El Supermercado

1

Unidad 13. Proyecto Conocemos el supermercado Índice 1. Justificación. 2. Características del alumnado y análisis del contexto socioeducativo. 3. Escuela inclusiva y atención de la diversidad. 4. Objetivos. 5. Contenidos. 6. Contribución al desarrollo de las Competencias Básicas. 7. Temas transversales.

8. Metodología. Proyectos de investigación. 9. Actividades. 10. Mecanismos de recuperación 11. Criterios de evaluación 12. Recursos 13. Lectura Bibliografía Webs Legislación

1. Justificación. Sobre la importancia de la Unidad y de su enfoque globalizado El enfoque globalizador se constituye actualmente como una de las tendencias o principios en los que debe descansar la enseñanza en Educación Primaria. Muestra de esta tendencia son las pautas que en la a Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se muestran en su artículo 16 de Principios Generales de la Educación Primaria, donde se aboga por una acción educativa que procure la integración de las distintas experiencias. De la misma forma, en el Real Decreto 1.513/2006 sobre la organización de las diferentes áreas se destaca en su Artículo 4: “La

organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la

necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en esta etapa”. A nivel autonómico el tratamiento es coherente, así, en nuestro actual Decreto 230/2007, de 31 de Julio, encontramos claras instrucciones al respecto en su Artículo 2 de Normas generales de ordenación de la etapa: “La educación primaria comprende tres ciclos de dos años cada uno y se

organiza en áreas con un carácter global e integrador”.

Esta apuesta normativa se apoya epistemológicamente en una concepción del holística conocimiento. En la sociedad del conocimiento, donde la cantidad de información es cada vez mayor y más fragmentaria el conocimiento necesita ser global e interrelacionado para integrar las diferentes experiencias y poder hacer frente a la realidad. La perspectiva globalizadora, permite la integración de los distintos contenidos en esferas de interpretación y significatividad superiores a los que ofrece una sola disciplina. Por tanto la distribución en áreas o disciplinas es simplemente una forma operativa de explicitarlos; no debe traducirse esto en la práctica en un trabajo individual o aislado.

Así, en esta unidad didáctica, partimos de una verdadera problemática actual, nuestros hábitos de consumo, para ir engarzando de forma natural y razonable los contenidos que establece el currículo de Andalucía, algunos tan importantes en nuestra vida cotidiana como son el conocimiento y manejo de la moneda en situaciones reales, las habilidades lingüísticas y artísticas necesarias en la correcta interpretación y valoración de la información que proporcionan nuestros productos y en el establecimientos de las relaciones comerciales y obviamente, el conocimiento de los diferentes sectores económicos, en especial el terciario. 2. Características del alumnado y análisis del contexto socioeducativo A continuación voy a exponer brevemente las características más importantes del grupo de edad al que va dirigida esta Unidad Didáctica, un 3er curso de Educación Primaria. El segundo ciclo de la Educación Primaria constituye una etapa muy interesante en el proceso de maduración de

Page 2: Proyecto Conocemos El Supermercado

2

los niños y las niñas. El alumnado de entre 8 y 10 años se encuentran en un período de evolución del conocimiento subjetivo al objetivo (operaciones concretas) que les lleva a contrastar sus propias representaciones mentales con la realidad, despertando en ellos unas actitudes de curiosidad e interés por la observación y explicación de los hechos y acontecimientos del entorno. El profesorado tiene la oportunidad de aprovechar esta motivación adaptando los nuevos contenidos de aprendizaje a las demandas y los interrogantes de sus alumnos y alumnas.

En cuanto a las características contextuales del entorno donde este grupo aprende, comentar brevemente que se trata de un centro situado en Oria, un pequeño pueblo de Almería de unos 3.000 habitantes. El Colegio San Gregorio es el único centro de este núcleo rural, cuenta con una línea por curso, el número total de alumnos y alumnas matriculados ronda los 150 y el claustro de maestros y maestras está compuesto por 12 profesionales. La ratio media se sitúa en torno a los 15 alumnos por clase.

Recientemente el centro se está adaptando a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Uno de los elementos fundamentales para la comprensión de la vida del centro es el gran número de extranjeros que conviven en el mismo, factor éste de enriquecimiento para el mismo. 3. Escuela inclusiva y atención a la diversidad. La Cultura de la Diversidad supone alzar una escuela de todas y todos pero con todas y todos. Partiendo de este principio podemos hablar de una escuela sin exclusiones desde el punto de vista del reconocimiento de la identidad de las personas como ciudadanas, con todas sus peculiaridades. Este compromiso de la escuela se puede llevar a cabo si se incluyen a todas las niñas y a todos los niños y si se responde a las nuevas demandas que genera la situación de diversidad con un trabajo cooperativo, de indagación y de reflexión del docente.

Integración Inclusión

El alumno con hándicap se adapta al grupo Parte de la homogeneidad Parte de diferentes tipos de desarrollo Pedagogía reparadora No respeto por la persona en su diversidad

El grupo mejora con la presencia de personas diferentes. Diferencia como valor. Desarrollo único Sentido de lo humano: legitimación del otro como legítimo otro. (MATURANA, 1994)

En nuestra clase tenemos dos alumnos extranjeros que todavía se encuentran en periodo de adaptación lingüística. Su aprendizaje como el de los demás compañeros se vive como una responsabilidad compartida. Todos aprendemos cooperando con todos, así su situación se convierte en un verdadero motor para el aprendizaje de sus compañeros modificando y nutriendo la dinámica de clase, nuestras funciones, nuestros compromisos y el sentido de lo que hacemos. 4. Objetivos

Conc. del M

edio

- Descubrir que el comercio es un servicio y cómo está presente en la vida de las personas.

- Saber y valorar qué son los servicios y conocer los diferentes tipos que hay. - Explicar qué es el comercio y qué personas intervienen en él. - Saber qué son los derechos del consumidor. - Saber qué es la publicidad y cuál es su finalidad. - Reflexionar sobre la necesidad de reciclar residuos y materiales diversos.

Page 3: Proyecto Conocemos El Supermercado

3

Lengua Castellana y Literatura

- Reconocer el sentido global de una narración oral, identificando y recordando los

característicos de las narraciones orales y detectando posibles errores. - Comprender el concepto de comunicación y comunicar oralmente usando los gestos

y posturas adecuados. - Leer fluidamente y comprensión de un texto informativo. - Comprender el concepto de tiempo verbal. - Reconocer palabras derivadas y formar nombres de profesiones añadiendo diversos

sufijos. - Ordenar hechos al escribir textos. - Escribir textos en los que se incluyan palabras para ordenar los hechos en el tiempo. - Conocer las propiedades literarias de los mensajes publicitarios. - Aprender y aplicar algunas de las reglas ortográficas que regulan la escritura de los

dos puntos.

Matemáticas

- Conocer las monedas y billetes del sistema monetario actual. - Expresar cantidades en euros y céntimos. - Resolver situaciones problemáticas en las que intervengan monedas y billetes. - Practicar el cálculo mental y el escrito en las transacciones comerciales habituales. - Inventar problemas y situaciones en los que intervengan operaciones con monedas.

Plástica

- Identificar la información básica en un cartel y comprender las distintas funciones comunicativas de la imagen en los mensajes publicitarios.

- Identificar elementos en relación a su tamaño y posición en una fotografía. - Construir y representar elementos tridimensionales a partir del plano. - Introducir la técnica de construcciones de papel con solapas.

5. Contenidos Como decía anteriormente la siguiente concreción de objetivos y contenidos en áreas o disciplinas es sólo una forma de operativa de explicitarlos; no debe traducirse esto en la práctica en un trabajo individual o aislado.

Conc. del M

edio

- El comercio: comprador y vendedor. - Tipos de establecimiento comercial: ferias, mercados, tiendas y supermercados. - Los derechos del consumidor.

- Identificación de espacios comerciales, de los objetos que se pueden comprar en ellos y de las personas que interviene en él.

- Uso del vocabulario referido al comercio. - Hábito de lectura de las etiquetas de los productos. - Interpretación de anuncios publicitarios.

Lengua

- Interés por conocer los diferentes trabajos del sector servicios. - Reconocimiento del sector terciario y de los productos o servicios que prestan los

diferentes oficios propuestos. - Interés por ser un consumidor responsable y conciencia sobre la importancia del

reciclaje. - Las palabras derivadas los sufijos que indican profesión. - El guión y la entrevista. - El texto informativo - El verbo: concepto de tiempo verbal. - Reglas ortográficas en la escritura de los dos puntos.

Page 4: Proyecto Conocemos El Supermercado

4

- Lectura comprensiva de textos informativos en productos cotidianos. - Descripción de productos y comercios de la localidad. - Elaboración de guiones. - Obtener información a través de entrevistas. - Comunicarse oralmente usando los gestos y posturas adecuados. - Resumen de una narración oral utilizando los diferentes tiempos verbales para ordenar

los hechos. - Identificación de errores en mensajes orales. - Análisis de las propiedades literarias de algunos mensajes publicitarios.

- Reconocer la importancia de la publicidad en la sociedad actual - Interés por los textos informativos. - Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral. - Valoración de la entrevista como medio para recabar información.

Matemáticas

- Monedas y billetes del sistema monetario actual. - Estrategias de cálculo mental y escrito aplicadas a la compra diaria. - El uso de la calculadora en el comercio.

- Lectura, representación, expresión y escritura de cantidades de dinero en euros y céntimos.

- Resolución de problemas relacionados con el manejo de monedas y billetes. - Resolución de problemas en los que aparezcan situaciones de compra. - Invención del enunciado de un problema que se resolver con dos operaciones dadas a

partir de un dibujo.

- Valoración de la utilidad del conocimiento de los sistemas monetarios en situaciones cotidianas.

- Interés por conocer los billetes y monedas del sistema monetario actual. - Valoración de la importancia del cálculo con monedas y billetes en situaciones diarias.

Plástica

- El cartel y las funciones comunicativas de la imagen. - Las formas geométricas.

- Análisis de intenciones comunicativas de mensajes publicitarios. - Identificación de elementos y tamaños en la fotografía. - Técnica de construcción de papel con elementos planos y solapas. - Perspectivas frontal, lateral y aérea de un objeto. - Lectura e interpretación de los símbolos de las etiquetas de los productos.

- Curiosidad por la imagen como herramienta de comunicación.

6. Contribuciones al desarrollo de las Competencias Básicas

1. Competencia en comunicación lingüística: a través del aumento en la significación al partir de situaciones problemáticas reales, con los debates, exposiciones, entrevistas, síntesis tratamiento de textos informativos y publicitarios. Al dotar de mayor precisión a nuestro lenguaje y a nuestro pensamiento con las aportaciones del lenguaje comercial y con la propia descripción de los procesos, al emitir juicios, generar ideas, etc.

2. Competencia matemática: mediante el trabajo por proyectos se brinda la oportunidad de utilizar las herramientas matemáticas necesarias en las relaciones comerciales en contextos significativos.

Page 5: Proyecto Conocemos El Supermercado

5

3. Competencia en el conocimiento e la interacción con el mundo físico: contribuye desarrollando la comprensión del desarrollo humano a través del estudio de las relaciones comerciales y en la utilización del lenguaje (sistema monetario, entrevistas, textos informativos, lenguaje artístico…) en la descripción y valoración de aspectos cualitativos y cuantitativos del entorno.

4. Tratamiento de la información y competencia digital: mediante la utilización básica del ordenador en la búsqueda y tratamiento de la información, el uso de la calculadora y en la compresión de informaciones relacionas con precios y cantidades a través de la imagen y los mensajes publicitarios.

5. Competencia social y ciudadana: al trabajar habilidades que nos permiten vivir en sociedad y comprender la realidad de la sociedad de consumo en la que vivimos, contemplar los distintos puntos de vista, etc. Aprender a comunicarse con los demás es aprender a relacionarnos.

6. Competencia cultural y artística: al analizar los mensajes y la imagen publicitaria como producciones artísticas.

7. Competencia para aprender a aprender: al utilizar el lenguaje como herramienta para organizar nuestro pensamiento al planificar, elaborar los guiones y reflexionar sobre todo el proceso. Al trabajar técnicas y habilidades con carácter instrumental para otros aprendizajes posteriores.

8. Autonomía e iniciativa personal: esta forma de trabajo favorece la autonomía ya que la resolución de problemas a través de proyectos de investigación desarrolla habilidades de planificación, gestión de planes y de evaluación transferibles a otras situaciones o problemáticas posteriores.

7. Temas transversales - Hábitos de consumo y cuidado del medio ambiente - Reducción, reutilización y reciclaje.

8. Metodología. Los proyectos de investigación Desde esta perspectiva teórica y con la visión de una escuela que atiende a la diversidad del alumnado como característica intrínseca del ser humano, planteo una propuesta metodológica basada en proyectos de investigación como estrategia fundamental de enseñanza-aprendizaje. Asumiendo la obra de STENHOUSE (1987), La investigación como base de la enseñanza, esta unidad se sustenta en que el conocimiento se adquiere a través de la investigación en su sentido más amplio.

Con los proyectos de investigación se pretende lograr una metodología que favorezca el aprendizaje autónomo, mediante la toma de decisiones reales y el desarrollo de las estrategias para “aprender a aprender”. Los proyectos, a modo de focos de interés despertados por lo propios niños y niñas, son la base de la actividad investigadora. Partiendo de la curiosidad, desde situaciones reales y desde los conceptos previos que tienen sobre cualquier tema que surja en el aula (Nivel de Desarrollo Actual vigotskyano), surge la investigación como medio para satisfacer esas necesidad natural por conocer compartiendo, se forman grupos de trabajo, estrategias y procedimientos para conseguir lo que pretendían (Nivel de Desarrollo Potencial).

En los proyectos de investigación se sigue la secuencia lógica de pensamiento definida LEWIN en su espiral de planificación, acción, observación y reflexión. De forma resumida esta sería la secuencia básica que siguen nuestros proyectos de investigación.

1. Partir de uno o varios objetivos del currículum vigente y adecuar o concretar dicho objetivo en la programación de aula o unidad didáctica determinada.

2. Es tarea previa del profesor, buscar situaciones problemáticas, o motivadoras, que puedan ser resuelta constructivamente en pro de la consecución de los anteriores objetivos.

Page 6: Proyecto Conocemos El Supermercado

6

3. Asamblea inicial. Plantear y consensuar estas preocupaciones temáticas de partida en asamblea con todos los alumnos. Es importante que el profesor sepa encauzar estos intereses para que de alguna forma puedan servir de punto de partida para el desarrollo del currículum. En esta asamblea se define, qué sabemos, qué queremos saber, que vamos a hacer, y como vamos a evaluar el proceso.

4. Ya en grupos de 4 o 5 alumnos, trazar un plan de acción, teniendo en cuenta las aportaciones que cada zona de la clase va a aportar a la resolución del problema y haciendo que las actividades que se planteen desarrollen los contenidos básicos que debemos tocar.

5. Definir claramente funciones y responsabilidades en cada grupo y también individualmente atendiendo a las necesidades de apoyo específico,

6. Acción. Llevar a cabo el plan registrando el proceso. 7. Asamblea final. Evaluación y reflexión. 9. Actividades. Desarrollo del proyecto Conocemos el Supermercado

Unidad 13. Proyecto Conocemos el supermercado

¿Qué

sabem

os? Sabemos que cada vez necesitamos más cosas y que tenemos que consumir menos

para no contaminar tanto. Para hacer esto el maestro nos ha dicho que tenemos que aplicar bien las “tres erres”. No sabemos todavía muy bien lo que significan esas tres palabras. Sabemos que las cosas se compran en el supermercado o en las tiendas. En la clase hay muchos niños que sus padres trabajan en supermercados.

¿Qué

querem

os?

Queremos saber más sobre los comercios y sobre los productos que venden para aprender a ser buenos consumidores. Queremos saber como podemos aplicar las “tres erres” con esos productos que compramos. Queremos también concienciar a toda la comunidad.

¿Cómo lo vamos a

hacer?

Tenemos que investigar mucho sobre los comercios, para ello, que mejor que observar el que tenemos junto al colegio y hacer alguna entrevista a los consumidores y también a los empleados. Tenemos que saber qué y cómo preguntar y también tenemos que saber qué hacer con toda la información, por eso antes hay que dominar algunos conocimientos sobre el tema, el comercio, la moneda, etc. Cuando tengamos toda la información haremos la campaña de concientización, por ejemplo repartiendo algunos trípticos, haciendo contenedores para el reciclado de papel, para las pilas, etc. y colgando toda la información en el BLOG de la clase.

Page 7: Proyecto Conocemos El Supermercado

7

¿Qué vamos a hacer?

Zona de Pensar (Procesos cognitivos)

ATENCIÓN: Estar muy atentos a las explicaciones, y buscando y comentando la información con los demás compañeros. También durante el diseño de la entrevista y durante su realización para que no se nos escape nada, podemos incluso grabarnos en video si los entrevistados quieren. Estar muy atentos durante los juegos con monedas para no equivocarnos con las cuentas y atención también durante la elaboración de los contenedores para no hacernos daño. PERCEPCIÓN: Discernir las diferencias entre los distintos productos y monedas. Perspectivas frontal, lateral y aérea de un objeto. Análisis de carteles publicitarios. MEMORIA: Recordar toda la secuencia que debemos aprender para que el proyecto salga bien. Recordar las diferentes estrategias de composición de textos (tiempos verbales). Recordar las estrategias de cálculo matemático. Recordar bien las normas de procedimiento durante la entrevista. Utilizar listas y clasificaciones (guiones) para que no se nos olvide nada durante la búsqueda de información y la entrevista. PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO: Cálculos necesarios para estimar los precios de las compras en nuestro supermercado, etc. Cálculos matemáticos necesarios para calcular la duración de las entrevistas y la periodicidad de las mismas usando el calendario. DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL: Localizar y situar los diferentes productos del supermercado. Descomposición de un cubo en sus diferentes lados, perspectivas, etc. Saber cuánto tiempo vamos a tardar en realizar todo el proyecto y sobre todo planificar bien todo lo necesario. Zona de Comunicar (Lenguaje)

LEGUAJE ORAL: Saber hablar durante la entrevista. Escuchar al profesor y preguntarle todas nuestras dudas. Compartir y llegar a consensos dialogando para poder hacer, de forma colaborativa, nuestros trabajos. Discutir sobre las distintas formas de interpretar un mismo mensaje publicitario. Explicar bien nuestras aspiraciones. LECTURA: Tendremos que leer mucha cantidad de información en el supermercado, en los mensajes publicitarios, en la biblioteca, hablando con los compañeros, así que tendremos que perfeccionar las técnicas del subrayado, los esquemas, las listas y los resúmenes, para poder hacer los diferentes informes. Tenemos que seguir estudiando la sintaxis (las conjugaciones verbales) de nuestra lengua para poder seguir mejorando como narradores y para hacer buenos carteles de concientización y trasmitir correctamente todas nuestras aspiraciones. ESCRITURA: Escribir listas con productos, temporizaciones, clasificaciones, etc. Resúmenes de la información, guiones y elaboración de informes. Escribir los trípticos sintetizando toda la información. Registrar todo el proceso en nuestro cuaderno de bitácoras. Estrategias de composición escrita. Etc. LENGUAJE VISUAL: simbología en los anuncios publicitarios. Técnica de construcción de papel con elementos planos y solapas. LENGUAJE MATEMÁTICO: aprender nuestro sistema monetario actual.

Zona del Amor (Afectividad)

NORMAS: Normas éticas del entrevistador. Normas de comportamiento en el trabajo en grupo. Normas para la elaboración del proyecto y en la determinación de funciones. Respetar y apreciar las presentaciones de los demás. Normas de trabajo colectivo. Comunicarnos con respeto durante el trabajo. Respeto por las creaciones de los demás y sus interpretaciones.

Page 8: Proyecto Conocemos El Supermercado

8

RELACIONES: El Mundo es de todos, todos tenemos que cuidar el mundo. Saber apreciar el trabajo de otros. Disfrutar con el trabajo compartido. Disfrutar prestando un servicio a los demás. AFECTIVIDAD: Sentirnos bien cuidando el planeta.

Zona del Movimiento (Autonomía)

Participar. Desenvolvernos correctamente durante la búsqueda y lectura de los textos. Planificar y organizar autónomamente todo lo necesario para que salga bien el proyecto. Realizar los cálculos. Participar activamente en los juegos y en todo el proceso. Vencer la timidez y la vergüenza a la hora de presentar la información. Participar hablando y escribiendo en la asamblea y en el grupo. Pedir ayuda si no sé o no puedo hacer algo. Realizar las tareas cooperativamente. Etc.

Registro

En nuestro cuaderno de bitácoras Observando los vídeos de las entrevistas y de todo el proceso de trabajo. Recogiendo todo lo que hemos aprendido en nuestro portafolios.

Recursos

Materiales: Folios, lápices de colores, ordenador, un video y un televisor, cartón, tijeras, pegamento, cinta adhesiva, etc. Personales: A qué se compromete cada persona. (En función de lo específico)

10. Mecanismos de recuperación y actividades de refuerzo En aquellos casos en los que surjan dificultades en la consecución de los objetivos y las competencias anterior mente detalladas, se prevén los siguientes mecanismos de refuerzo:

- Organizar en el aula un pequeño mercadillo en el que se dramaticen los distintos oficios del sector terciario, se compren y se vendan productos con precios marcados por los alumnos utilizando las monedas y billetes previamente elaboradas, realizando actividades de conversión de céntimos a euros y viceversa.

- Para el afianzamiento de los tiempos verbales se prestará especial atención a la participación del alumno con dificultades en la organización temporal del proyecto. También se prevén actividades en las que tengan que ordenar secuencias, cronogramas e historias de vida, etc.

- Utilización de catálogos comerciales reales para analizar sus textos informativos y realizar pedidos efectuando los cálculos mentales y escritos necesarios: suma, resta y multiplicación.

- En la búsqueda y tratamiento de la información, lecturas y en la redacción de guiones, apuntes, etc., nos ayudaremos del Programa de mejora de la compresión lectora y la

composición escrita de Romero, J.S. (2002). Para los cálculos necesarios en las diferentes situaciones y problemas relacionados con el manejo de monedas utilizaremos el Programa de

mejora del cálculo y la resolución de problemas también del mismo autor, ambos por medio de auto-instrucciones a modo de guía de pensamiento.

- Reuniones con los padres y establecimiento de planes y compromisos de trabajo. - Coordinación en la realización actividades y el seguimiento con los demás profesores del

grupo. 11. Criterios de evaluación

Qué evaluar

- Valora la importancia del comercio en la vida cotidiana de las personas. - Sabe lo que son los servicios y conoce los diferentes tipos de servicios. - Explica e interviene en situaciones de comercio.

Page 9: Proyecto Conocemos El Supermercado

9

- Conoce sus derechos como consumidor. - Lee e interpreta anuncios publicitarios y etiquetas de productos. - Reconoce la importancia del reciclaje.

- Lee y comprende fluidamente un texto informativo. - Reconoce las palabras derivadas y los sufijos que expresan profesión. - Comprende el concepto e tiempo verbal y ordena hechos al escribir. - Conoce y aplica correctamente la regla de escritura de los dos puntos. - Comprende el mensaje de algunos anuncios publicitarios sencillos y valora sus propiedades

literarias. - Reconoce el sentido global de una narración oral cuando realiza una entrevista. - Se comunica oralmente utilizando los gestos y las posturas adecuadas.

- Conoce todas las monedas y billetes del sistema monetario actual. - Expresa cantidades de dinero en euros y céntimos. - Resuelve problemas y situaciones reales utilizando cálculos con monedas y billetes - Inventa y participa en situaciones en las que se planteen operaciones y problemas con monedas

y billetes.

- Identifica la información básica en un cartel. - Construye y representa elementos tridimensionales mediante la técnica de papel con solapas. - Diferencia la perspectiva frontal, lateral y aérea de un objeto. - Analiza las intenciones comunicativas de algunos mensajes publicitarios. ¿Cuándo y cómo?

Técnicas

INICIAL Lectura de informes y proyectos anteriores.

Debate y puesta en común en asamblea. Lectura breve con algunos ejercicios de comprensión y reflexión sobre la problemática medioambiental que se plantea.

CONTINUA

Observación participante (mediante hoja de registro). Entrevistas grupales e individuales. Entrevistas familiares en los alumnos que se estime oportuno. Revisión de tareas a través de:

- Lectura de los cuadernos de investigación - Revisión de las carpetas o portafolios. - Diario de clase

Evaluación de los proyectos en asamblea (autoevaluación). Diario del maestro tanto de clase como para reuniones de claustro o ciclo (autoevaluación). Pruebas objetivas durante el proceso para comprobar y afianzar la adquisición de las diferentes competencias.

FINAL

Informe final cualitativo y cuantitativo teniendo en cuenta todo el proceso y atendiendo tanto a los objetivos como al grado de adquisición de las competencias básicas.

Page 10: Proyecto Conocemos El Supermercado

10

12. Recursos

MATERIAL Impresos: Libro de texto, folletos y carteles publicitarios, libros, periódicos, juego

de billetes y monedas, cuestionarios, hojas de registro, fichas y programas, material fungible. Audio-visuales: Radio, CD-player, proyector, películas, entrevistas, video-clips, videos didácticos, televisión, DVDs. TIC: Ordenador, conexión a Internet, webquest, el blog de clase, calculadora.

HUMANOS Otros maestros, orientador, familia, personal no docente.

13. Lectura En clase, a la hora de organizar nuestro tiempo hemos garantizado un tiempo diario de lectura, a través de diferentes actividades y dinámicas tales como: el gusanillo de la lectura, el cuento viajero, cuentos motores, dramatizaciones, cómics, periódicos infantiles en papel y en Internet, Webs, etc. Además, sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, se trabajarán en todas las áreas, tal y como se detalla en el artículo 4 sobre Áreas de Conocimiento del Real Decreto 1.513/2006. Bibliografía CLAXTON, G. (1987): Vivir y aprender. Alianza, Madrid. ELLIOT, J. (1986): La investigación acción en el aula. Generalitat Valenciana, Valencia. FREIRE, P. (1970):Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno, Madrid. LÓPEZ MELERO, M. (2004): Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de

trabajar en el aula con proyectos de investigación. Aljibe, Archidona, Málaga. MATURANA, H. (1994): El sentido de lo humano. Dolmen, Santiago de Chile. PIAGET, J. (1975): Psicología del niño. Morata, Madrid. STHENHOUSE, L. (1981): Investigación del currículum. Morata, Madrid. VIGOTSKY, L.S. (1973): Pensamiento y Lenguaje. La Pléyades, Buenos Aires. Guía de recursos didácticos para el profesorado para tercer curso de Educación Primaria, Proyecto la Casa del Saber, Santillana Webs www.proyectoroma.org www.phpwebquest.net www.profeblog.es/blog/tercerosangregorio www.slideshare.com Legislación Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Decreto 1.513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.