proyecto de investigacion 21112

Upload: jprietoflores

Post on 06-Jul-2015

4.009 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARA BARALT VICERRECTORADO ACADMICO PROGRAMA EDUCACIN PROYECTO PROFESIONALIZACION DOCENTE ZULIA - VENEZUELA

INTEGRACIN DE UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA

AUTORES:

ASESORA METODOLGICA: VERA MIRIAM CABIMAS JULIO, 2011

PARADIGMA CRITICO-REFLEXIVO INVESTIGACION ACCION Capitulo I DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD Identificacin del mbito de estudio Percepcin inicial del investigador Propsito de la investigacin Sensibilizacin de grupos Jerarquizacin de problemticas Caracterizacin: Descripcin de actores Conformacin de grupos de investigacin Idea general Capitulo II MARCO REFERENCIAL Fundamentacin metodolgica Paradigma de investigacin Fundamentos de la Investigacin accin Investigacin accin participante Teoras que sustentan la accin Bases conceptuales Gerencia Educativa Organizaciones Educativas Integracin Escuela comunidad Capitulo III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Modelo de investigacin Tcnicas de recoleccin de informacin Anlisis y presentacin de la informacin

CAPITULO I DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD

CAPITULO I DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD Identificacin y descripcin del mbito de estudio. La representacin del contexto donde se desarrolla el estudio, se ubica en la Escuela Social de Avanzada (ESA) Salomn Garca Sierra, siendo una casa de estudio pblica que imparte la modalidad de educacin primaria, constituida en la parroquia Jorge Hernndez, donde constituye una institucin formativa importante para las familias y habitantes de la zona. Se evidencia por lo tanto, que los integrantes de la escuela as como, la comunidad en general, estn inmersos en un proceso de integracin, con la finalidad de mejorar la calidad educativa. Breve resea histrica del municipio Cabimas En el antiguo asentamiento de Cabimas se fund un poblado de duracin efmera en 1758 por un grupo de monjes capuchinos que fundaron la Misin de San Ambrosio de Punta de Piedra, que qued rpidamente en el olvido, se localizaba en el sector actualmente conocido como "La Misin", de esta misin han quedado restos arqueolgicos pero ninguna ruina. Esto consta de las memorias de la visita del obispo de Venezuela Mariano Mart a la poblacin en 1774. Se desarroll como un puerto pesquero a orillas del lago de Maracaibo con menos de un millar de habitantes. A principios del siglo XX ocurri el descubrimiento de petrleo con el pozo Santa Brbara (R2) en 1917, sin embargo fue el pozo "Los Barrosos 2" (R4) en cuyo reventn se liberaron 100.000 barriles por da de petrleo el que atrajo la atencin mundial hacia la poblacin. Esto cre una autntica refundacin de Cabimas en 1931 crendose campos petroleros por las concesiones de extraccin de petrleo cedidas a empresas estadounidenses y holandesas por el dictador Juan Vicente Gmez Su contribucin ms destacada a la historia del pas, fue la fundacin del primer sindicato de Venezuela el Sindicato de Obreros y Empleados

Petroleros (SOEP), que todava funciona en la misma sede de 1936. Adems de haber sido siempre pilar de la economa venezolana por su produccin de petrleo. Antes de ser municipio, Cabimas era una de las parroquias del Distrito Bolvar, junto con los actuales municipios Santa Rita y Simn Bolvar. En 1989 se realizaron las primeras elecciones de alcaldes y concejales, donde fueron electos los primeros correspondientes al municipio. En enero de 1990 las autoridades electas fundaron el municipio Cabimas instalndose en la antigua sede de la CANTV (Centro Cvico), el municipio fue fundado con 7 parroquias. En 1995 ocurri la separacin de las parroquias Urdaneta y Manuel Manrique como municipio Simn Bolvar. El municipio Cabimas se reorganiz en las parroquias actuales. La ciudad igualmente ha contado con el asentamiento temporal de tcnicos petroleros estadounidenses y holandeses, pero estos a diferencia del resto de inmigrantes no se integraron en la vida social de la ciudad. Resea de la parroquia Jorge Hernndez La parroquia Jorge Hernndez surge a raz de la promulgacin de la Ley de Divisin Poltico Territorial por la Asamblea Legislativa del del Estado Zulia, el 21 de julio de 1989 y puesta en vigencia en enero de 1990, con el desmembramiento del Distrito Bolvar y la creacin Municipio Autnomo Cabimas, el cual quedo dividido en siete (07) parroquias: Ambrosio, La Rosa, Germn Ros Linares, Jorge Hernndez, Punta Gorda, Rafael Urdaneta y Manuel Manrique. Pero no es, sino hasta el 25 de abril de 1995 a raz de la Reforma de la Ley de Divisin Poltico-Territorial que el Municipio Cabimas es dividido y surge el Municipio Simn Bolvar, quedando Cabimas conformado por nueve (09) parroquias, dando origen a la parroquia Rmulo Betancourt. Con la nueva divisin de las nueve (09) parroquias del municipio, tres (03) se encuentran dentro del rea urbana (Ambrosio, Carmen Herrera y La Rosa), cuatro (04) son urbano-rurales (Germn Ros

Linares, San Benito, Rmulo Betancourt y Jorge Hernndez) y dos (02) rurales (Punta Gorda y Arstides Calvani). El nombre que distingue a la parroquia es en honor a Jorge Hernndez, dirigente sindical y poltico que dedic su vida a favorecer a quienes iban en su ayuda. Nativo de un pueblo cercano a Puerto Cumarebo en el Estado Falcn, donde naci el 2 de noviembre de 1.915, comenz en la industria petrolera como obrero en la Stanford Oil of Venezuela, trasladndose despus al Zulia para trabajar en la British Control en Mene de Mauroa, donde da sus primeros pasos en la lucha sindical. Como dirigente sindical ocup en varias ocasiones la presidencia del SOEP de Cabimas. Recibi en su organizacin sindical diversos presidentes latinos y figuras destacadas de otros pases, as como tambin la presencia de algunos Presidentes de la Repblica. Sin torturado hasta 1956, cuando recobra su embargo, al caer el gobierno democrtico del maestro Rmulo Gallegos es perseguido, encarcelado y libertad y en ese mismo ao regresa de nuevo a la Creole, pero al salir electo diputado a la Asamblea Legislativa del Zulia, renuncia a su trabajo en la empresa petrolera. Muere en Maracaibo donde resida el 9 de junio de 1963. Grafico n1: Croquis de la parroquia Jorge Hernndez

Fuente: Consejo Local de Planificacin Publica (2008).

Aspectos generales de la parroquia Lmites geogrficos y poblacin: Esta importante parroquia tiene una superficie de 3.380 hectreas (2592 rural y 788 urbana) lo cual representa el 6,7% del total del municipio, la topografa de su terreno es de suelo rido y polvoriento, tiene temperaturas que oscilan entre los 30 - 40C. Geogrficamente se encuentra ubicada al Sureste de la ciudad de Cabimas y delimita con los siguientes puntos cardinales: Norte: con la parroquia Rmulo Betancourt, desde la interseccin de la Avenida Intercomunal con la carretera K, con rumbo Este hasta interceptar al punto de coordenadas huso 19, en el sitio denominado hacienda El Jovito, continua por una lnea recta con rumbo Este franco hasta interceptar sobre la interseccin de la quebrada Caada Honda y carretera Lara-Zulia. Sur: con la parroquia Punta Gorda desde la interseccin de la Avenida Intercomunal con calle principal del sector Inos con rumbo Este hasta interceptar la va Pedregalito, sigue por el eje medio con rumbo Este franco hasta la carretera La Williams carretera Lara-Zulia. Este: con la parroquia Arstides Calvani desde la interseccin de la Lara-Zulia y la interseccin de la quebrada Caada Honda, sigue por el eje medio de la carretera Lara-Zulia con rumbo Suroeste hasta interceptar la carretera Williams en el sitio denominado kilmetro 13. Oeste: limita con la parroquia La Rosa desde la interseccin de la carretera K con la Avenida principal del barrio INOS. La parroquia Jorge Hernndez ocupa la seccin sureste de la ciudad de Cabimas, La parroquia Jorge Hernndez posee aproximadamente 64.010 habitantes segn cifras manejadas y registradas hasta el ao 2008, muchos de sus sectores son recientes pero su permetro ya estaba establecido para el ao de 1968. Aunque no toda la parroquia est Intercomunal, sigue por el medio de la interceptar la carretera Avenida Intercomunal con rumbo Sur hasta interceptndola con la

ocupada por sectores es considerada urbana por lo que hay terreno para futuras expansiones. En esta parroquia hay algunas contratistas petroleras, y hasta un detalle en las coordenadas 1022'16 N 7124'43W que parece una pista de aterrizaje Sectores de la parroquia: Entre los principales sectores de la parroquia se encuentran: Barrio Santa Cruz, Barrio El Carmen, Barrio Democracia, Barrio Nuevo, La Pastora, Barrio Punto Fijo II, Santa Clara, Barrio Libertador, Lindo, Barrio Jos Flix Rivas, Dr. Ral Osorio Lazo, Corito, Campo Postes

Negros, Monte Claro, Barlovento, Barrio Nuevo Mundo, R10, R5, El Lucero, R1, Valmore Rodrguez, Jorge Hernndez, Barrio INOS, El Porvenir, Barrio San Vicente, Panam. Actividad econmica: Esta constituida por servicios comrciales formales e informales, pblicos y privados, que brindan a sus habitantes la compra-venta de bienes materiales y alimenticios. La diversidad econmica se encuentra a disposicin de las diferentes necesidades de las comunidades que hacen vida en la parroquia. En el plano laboral-profesional la comunidad en su mayora se dedica al comercio informal es as como realizan las siguientes actividades: Comida rpida (perros calientes, hamburguesas, pastelones, tequeos, arepas rellenas y asadas, panadera en casa de familias, alquiler de lavadoras y pelculas, zapateros a domicilio, pregoneros, alquiler de servicios telefnicos, ventas de Cd, trabajos domsticos, servicios de taxi, y por puesto, venta de helados, cepillados, tetas, hielo y tortas, venta de ropa, tiles escolares, tareas dirigidas, trabajo en computadoras (cybers), mercales, alquiler de sillas y mesas, soldadura, entre otros. Por otra parte existen negocios con infraestructuras acordes con su funcin como: panaderas, abastos, bodegas, licoreras, cybers,

carniceras, quincalleras, peluqueras, restaurantes, papeleras, centros de conexiones, CANTV, carpintera, entre otros Cuadro n 1: Actividad econmica de la parroquia Jorge HernndezMovimientos comerciales 16 ferreteras. 12 panaderas. 6 casas de alimentacin. 1 Vivero. 5 Farmacias Servicios pblicos 1 Compaa de suministro de gas para bombona (dislugas).

1 compaita perteneciente a Corpoelec. 1Compaia de qumicos Baker petrolite. Empresa lloys y Premeca. Aseo urbano.

Servio de Internet y cable col. Fuente: Consejo local de Planificacin Publica de la Alcalda de Cabimas, (2011)

Sector Educacin: La parroquia cuenta con instituciones educativas de todas las modalidades tantos pblicos como privados teniendo como funcin principal brindar a todos los integrantes de la comunidad, instalaciones que les permitirn efectuar debidamente su formacin acadmica, de manera tal que la poblacin estudiantil pueda tener acceso inmediato a la educacin que es un derecho que tiene todo individuo en el Estado Venezolano. Aunque la parroquia cuenta con suficientes instituciones de Educacin Preescolar y Bsica, no sucede lo mismo con la Media Diversificada; por tal razn, padres y representantes de diferentes sectores acuden a parroquias vecinas a inscribir a sus hijos cuando estos aprueban el sexto (6to) o noveno (9no) grado de la Educacin Bsica, debido a no que existen planteles educativos pblicos ni privados que ofrezcan esa modalidad de estudio. Las instituciones educativas en sus modalidades se distribuyen por sector como se observa a continuacin:

Cuadro n 2: Instituciones educativas de la parroquia Jorge Hernndez Sector Monte Claro I Monte Claro II Monte Claro I El Lucero I El Lucero I R-10 II El Porvenir El Carmen Santa Clara Santa Clara Punto Fijo Libertador II Libertador II Campo Lindo II Campo Lindo II Corito Corito Barlovento Jorge Hernndez Punto Fijo II Democracia San Vicente Lucero Inos Nivel Educativo Bsica Bsica Bsica Bsica Preescolar Bsica Bsica Preescolar Bsica Bsica Bsica Bsica Preescolar Bsica Preescolar Bsica Bsica Preescolar Preescolar Preescolar Preescolar Preescolar Bas/Divers. Preescolar Institucin Salomn Garca Sierra Jos ngel Lamas Jess El Mesas Daniel Navea N. Terepaima Manuel Mara Padrn El Porvenir Buen Pastor Jorge Rothe Emilio Daro Lunar Rmulo Gallegos Dilus Gmez Barrios P.E.N. Libertador Ral Osorio Lazo U.P.E Cristbal Colon Alida Ojeda de Romero P.E.N. Cristbal Colon P.E.N. Barlovento P.E.N. Lagunita P.E.N. Punto Fijo Nelson Gonzlez P.E.N. San Vicente de Pal S/Nombre (construc.) Mis primeros pasos (construc.) Dependencia Estadal Nacional Privada Estadal Nacional Estadal Estadal Estadal Nacional Privada Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Estadal

Fuente: Consejo Local de Planificacin Publica (2008). Sector salud: Las instituciones mdicas asistenciales presentes en la parroquia brindan ayuda a todo aquel que requiera de ella. Pero se evidencia que los centros asistenciales existentes cuyo objetivo es tanto la medicina preventiva como la curativa, no son suficiente para atender la demanda de emergencias leves y graves, que a veces ocurren en diversos sectores aledaos, por lo que sus habitantes tienen que acudir al hospital pblico Adolfo DAmpaire que esta lejos de la parroquia o dirigirse a clnicas privadas para ser atendidos. La Parroquia Jorge Hernndez cuenta con:

1 CDI: Tiene la funcin de recibir y atender a las

personas que asistan de la comunidad as como tambin de brindarle la ayuda en medicamentos que necesiten las personas de bajos recursos. 10 Barri Adentro: su funcin es atender a personas que tengan en riesgo su salud, beneficindolas con medicamentos, y facilitando rdenes mdicas para la realizacin de estudios clnicos del alto costo a aquellas personas de bajos ingresos. 03 Centro Ambulatorio: compuestos por Monte Claro I, ubicado en Calle Venezuela, Av. 31, sector Monte Claro, Ambulatorio. Ral O Lazo, situado en Av. 34, barri Ral Osorio Lazo y el Ambulatorio El Lucero, que se encuentra en Av. Oriental, sector El Lucero. Tienen como funcin primordial atender a personas enfermas, pero dependiendo del estado o la gravedad de la persona, as como tambin cuentas con unidades de transporte para el traslado de las personas que no puedan ser atendida en dicho centro. reas de esparcimiento y recreacin: Las canchas todas son utilizadas por habitantes de la comunidad para el disfrute y la actividad deportivas de nios y adultos. Algunas son tomadas para realizar actos culturales de cualquier tipo, las cuales son observadas por vecinos de la comunidad. Las tres Plazas existentes en la Parroquia son muy poco visitadas, debido a la falta de mantenimiento ya que no poseen un alumbrado adecuado esto ocasiona problemas de todo tipo afectando de manera directa a los vecinos del sector. Actualmente la parroquia Jorge Hernndez no cuenta con espacios o reas destinadas a la recreacin de nios, adolescentes y pblico en general, como parques para realizar ejercicios de manera placentera y segura en compaa de la familia.

Cuadro n 3: Canchas y estadios deportivos de la parroquia. Instalaciones Cancha El Carmen Estadio El Libertador Cancha escuela Santa Clara Cancha Corito Estadio Reinaldo Gutirrez Cancha escuela Manuel M Padrn Cancha Barlovento Cancha El Porvenir Cancha La Pastora Cancha Barrio Nuevo Cancha Democracia Estadio Rancho E lata Cancha escuela Rmulo Gallegos Polideportivo Valmore Rodrguez Escuela Daniel Navea Estadio Hugo Albornoz Cancha escuela Jos ngel Cancha Barrio Libertador Cancha escuela Ral O. Lazo Estadio Campo Lindo Cancha Campo Lindo Cancha deportiva del club Estadio El Manaure-Monte Claro Direccin Calle El Carmen, barrio El Carmen Barrio Libertador Calle Los postes negros Calle Sta. Ins con calle San Fco. Sector R-10, calle Curazaito Calle San Jacinto Av. 32, al lado del Zinder Calle El Porvenir Sector La Pastora Calle Democracia Av. 32, calle Democracia Av. 44, sector La Rosa Barrio Punto fijo, Av. 44 Av. 32, calle Daniel Navea Av. 32, calle Daniel Navea Calle Panam, sector Curazaito Calle Venezuela, Av. 31. Calle La Esperanza Av. 34 con calle 44. Campo Lindo Calle La Esperanza Detrs de Campo Lindo Parada de las Nuevas Cabimas Sector El Lucero, Av. Oriental

Fuente: Alcalda de Cabimas. Direccin de Planificacin Urbana y Rural (2008).

Aspecto religioso: En la parroquia Jorge Hernndez existe una gran diversidad en el aspecto religioso, diferentes templos que son visitados por los habitantes de acuerdo a sus creencias. Por tal razn, puede hablarse de una diversidad religiosa barrios. Para el predominante en los sectores y encuentro y celebracin de la religiosidad existen

iglesias y centros donde concurren los feligreses. A continuacin se muestran las diferentes iglesias y templos: Religin Catlica: Iglesia El Carmen. Capilla El Libertador. Capilla El Lucero. Religin Cristianas Evanglicas: Iglesia Esmirna (Carretera oriental sector el lucero). Luz del Mundo 2 (Cabrias Blancas). Mensajero del Rey (Barlovento). Luminarias del Mundo (Libertador). SINAI (Poste Negros). Monteare (Porvenir). Prncipe de Paz (El Chaparral). Alfa y Omega (INO).CEOC (El Lucero). Misin Mundial (INO). Restauracin

Divina (Porvenir). Rey de Reyes (Curazaito). Lancero de Pez (Porvenir).COE (5 Bocas). Misin en Marcha (5 bocas).b Camino de Santidad (Poste Negros).bAdonay (El Carmen). Fuente de Vida (AV 32 Monte Claro). Nueva Vida (Curazaito r-10). Iglesia Primitiva (31 Monte Claro). Otros como Iglesia de los testigos de Jehov adventista. Resea histrica de la Escuela Social de Avanzada Salomn Garca Sierra En el ao 1956 fue creado la escuela unitaria para prestarle el servicio a la comunidad de la L, inicindose como docentes: Mara Castellano, Blanca Crdenas y Mara de Pereira. Para el ao 1958 deja de ser unitaria y se establece como Escuela Municipal Boyac incorporndose los docentes: Eucarilde Luzardo, Carmen Gutirrez, Itoyla Manzano, Luz Marina franco y Eunice Cedeo, nombrando a la ciudadana: Mara Castellano al cabo de tres aos nombran como directora a la docente Hilda Mejias de Ortiz En el periodo 1962 -1963 la Escuela Boyac espacios insuficiente, inadecuados, situacin que incentiva a la Directora a tomar una edificacin inconclusa destinada para el funcionamiento de un plantel, ubicado en la Carretera L con calle Bolvar, una vez instalado en este, el Ejecutivo del Estado Zulia decide asignarle como Escuela Estatal Ramn Reinoso Nez Este nombre genera algunos problemas en el Distrito Bolvar, pues existan dos instituciones con igual denominacin. No es hasta el 1ero de Mayo de 1968 cuando recibe el nombre de Salomn Garca Sierra, en honor aun Docente con una destacada trayectoria en el Estado Zulia, quien perdi la vida en un Congreso Educativo en Ciudad Bolvar Diagnstico general y aspectos de la institucin Al recorrer las instalaciones de la institucin Salomn Garca Sierra, en el interior de la misma observamos que cuenta con 11 salones, de los cuales 5 son de infraestructura nueva y poseen acondicionador de aire, 4 y la Iglesia

ventiladores, 4 lmparas, 36 mesas con sus sillas y un escritorio, los mismos se ubican en 4to grado hasta 6to, en cuanto a los otros 6 donde se encuentran los de 1ero a 3ero, cuentan con 29 pupitres cada uno, as como cartelera, escritorio, botiqun de primeros auxilios y todos ellos contienen 4 ventiladores, 4 lmparas por aulas, por otra lado en algunas de ellas hay lmparas daadas. De igual modo se evidencio que las aulas de clases son de tamaos adecuados. En lo que respecta al espacio de la direccin, se encuentra compartida con la subdireccin, siendo de espacio reducidos, en relacin a su ventilacin disponen de un acondicionador de aire y la iluminacin es poca. Cabe recalcar que hay un rea virtual que se encuentra ubicada frente de las mismas, que tiene 30 computadoras de las cuales 3 no estn en uso y 2 sern donadas a una escuela rural, as mismo posee aire y sillas, pero cabe destacar que actualmente esta no esta siendo utilizada debido a que presenta problemas de filtracin, por lo cual necesita una impermeabilizacin para que pueda estar en uso, debido a esta circunstancia la directora junto al personal de la escuela realizo un bingo con el fin de reunir los fondos para efectuar dicha impermeabilizacin, la cual cont con la presencia de padres y representantes para tal evento Por otro lado la escuela dispone de cocina ms no de comedor, puesto que ella no cuenta con espacio suficiente para que funcione, se ha podido constatar a travs de la informacin dada por los cocineros que el funcionamiento o el servicio se presta en turno matutino a las 11am como desayuno y en turno vespertino a 3pm como merienda, aunque es fcil percibir que se les hace difcil porque tienen que comer en sus aulas, por lo ante expuesto. De igual manera tienen su respectivas cantina la cual esta en uso en los horarios ya antes mencionados. Por otra parte, abarcando el tema de los sanitarios, estos presentan dificultades tales como: principalmente la falta de agua, la cual abarcan en ambos, pero sin embargo la mayor problemtica esta en la de las nias ya que presentan problemas en las paredes, ventanas, griteras e inodoros.

Haciendo referencia a la cacha deportiva, su principal falla es que no posee techo, por lo que a la hora de realizar deporte as como el recreo perjudica a los nios de esta institucin, pero su estado no es critico ya que el piso se encuentra en perfectas condiciones y es muy espacioso a diferencia del escenario este, cuenta con un techo pero el espacio es muy reducido, lo utilizan para realizar actos culturales como: bailes, obras, teatro entre otros Aunado a la situacin ya expuesta, esta presenta una conserjera, sin embargo actualmente no esta en funcionamiento ya que esta en construccin. Al referirnos a los depsitos este contiene tres en donde dos son utilizados para guardar materiales de la institucin, tales como: carteleras, cartulinas, estantes, entre otros, es decir con lo que trabajan los docentes y el otro para guardar los materiales de limpieza. Como seguimiento de este diagnostico, llama la atencin la problemtica del agua, la cual se debe, primeramente que no llega con frecuencia y segundo, porque tiene tres tanques, pero nada mas funcionan dos, y de ellos dos uno contiene agua sucia y es utilizado para la limpieza y el otro es utilizado para todo por tal razn se agota muy rpido. En correspondencia con lo descrito, resulta interesante recalcar que la institucin dispone de un conteiner de basura, el cual no se da abasto porque es pequeo y por el factor servicio del aseo que no pasa con frecuencia lo que ocasiona que este colapse, la cual crea la presencia de roedores, insectos entre otro pero cabe destacar que se encuentra en mal estado y los entes de esta institucin se han dirigido a la alcalda pero no consiguieron una respuesta de esto debido a que en estos momentos ellos no tienen estos conteiner por lo cual los entes de esta institucin todava estn esperando una respuestas de los mismo. Con respecto a la planta fsica esta posee un estacionamiento pequeo y as cono a sus alrededores reas verdes en la cual se puede decir que su estado es regular por la falta de mantenimiento de la misma ya que no se le riega diariamente, por tanto una que otra ya estn secas.

En el aspecto de la Comunidad Educativa, la ESA Salomn Garca Sierra, cuenta con la directora Licenciada (Lcda.) Carmen Ortiz, quien ejerce el cargo desde hace 22 aos en dicha institucin, encargada de supervisar a los docentes en sus planes de clases para ver la forma como trabaja as como tambin realiza crculos de estudio, reconocer las inquietudes de cada maestro y bajar algunas informaciones para que tengan presente como se debe trabajar con los proyectos de aulas utilizando el diseo currcular nacional, del mismo modo tomando en cuenta que las decisiones las toma la Directora en conjunto con el presidente de padres y representantes y la subdirectora del plantel. El personal docente cumple con todas sus labores sugeridas por la directora, as como tambin participa en las actividades previstas y mantiene una buena relacin tanto con el personal obrero como con los representantes , esto reciben supervisin del personal autorizado que se encarga de transmitir la informacin necesaria que les compete para ejercer su trabajo. Cuadro n 4: Personal que labora en la ESA Salomn Garca SierraPersonal directivo y administrativo Directora Lcda. Carmen Ortiz SubDirectora Dra. Violeta Leal Secretari a Ruth Chirinos Docentes de Aulas (Matutino) Milagros Alfaro Zoraya Fernndez Dayolis Caneln Vanessa Gutirrez Victoria Perozo Rosa Castillo Danny Zabala Marilin de Briez ILamar Matheus ILse Prieto Docentes de Aulas (vespertino) Norka Rodrguez Aracelis de Snchez Amalia de Macho Belarmino Romero Anola Gonzlez Jos Gregorio Pea Mara Palencia Docentes Especiales Docente de Ambiente y Salud Ernesto Gonzlez Docente de Desarrollo Cultural Yaneth Fuenmayor Docente de Educacin Fsica Maritza Rodrguez Juan Carlos Del Pino Docente del Aula Virtual Aleida Martnez

Floribel Hernndez Liria Graterol

Fuente: Institucin educativa (2011) En cuanto al personal obrero encargado de la limpieza y el mantenimiento adecuado de toda la escuela se cuenta con 06 personas, Isbelia Morillo, Carmen Abreu, Lixsi Mendoza, Adela Granadillo, Elsa Romero y Rafael Gil. La institucin posee una matricula estudiantil dividida en dos turnos de clases matutino y vespertino, contando en su totalidad con 637 estudiantes entres varones y hembras, distribuidos en la educacin primaria de primero a sexto grado, la mencionada cantidad de educandos se encuentra constituida por 450 padres y representantes. Quienes se ven representados de manera legal en la Asociacin Civil de Padres y Representantes, conformada para el ao escolar 2010-2011 de la siguiente manera: Presidente: Nelson Gutirrez. Tesorero: Maritza Arias. Secretario: Yoselyn Acurero. Primer Vocal: Maritza Carrasco. Segundo Vocal: Alirio Gutirrez. Por su parte el proceso de enseanza y aprendizaje, se diagnstico mediante entrevistas informales, no estructuradas realizadas a los docentes de cada grado en la institucin; notando de manera generalizada lo siguiente: todos los docentes de la institucin, trabajan con proyectos de aula: en cuanto al proceso de enseanza y aprendizaje para los nios(a), en todos los grados de ambos turno, aplican diversas tcnicas y estrategias como lo son: tcnicas individualizadas, tcnica de la pregunta, tcnica socializadora, en cuanto a las estrategias se aplican entrevistas, exmenes, competencia grupales, lista de cotejo, escala de estimacin, entre otros. Si bien es cierto, estas tcnicas y estrategia han sido eficaz para el proceso de enseanza y aprendizaje, debido a que los nios presentan las siguientes caracterstica: son responsable, participativos tanto dentro del aula como afuera, colaboradores, eficientes, creativos, entre otras

caracterstica que han sido de vital fortaleza para ellos. En cuanto a las debilidades mayormente casi todos los grados los nios presentan dificultades en el rea de matemticas ya que, en las otras reas su desenvolvimiento y aprendizaje son ptimos. Percepcin inicial del equipo investigador. Es una realidad que en el mundo entero existe en las escuelas diversos problemas que afectan el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, miles de nios y nias hoy en dia han dejado sus estudios por no tener el apoyo que necesitan primeramente de sus familias y de la comunidad; dichos elementos se encuentran alejados del proceso de educacin que se realiza en las escuelas lo que afecta a los educandos de manera directa en su desarrollo en la escuela y su estado emocional. Es importante la participacin de la familia y de la comunidad en el proceso de enseanza-aprendizaje, segun expone Gutierrez (2011), los estudiantes por lo cual es necesaria la integracin de cada una de ellas para el aporte significativo que estos le puedan brindar a las escuelas. A travs de la colaboracin de las familias y de la comunidad se logra el avance de los estudiantes en la escuela y el fortalecimiento de la comunidad educativa donde se describe la realidad que se vive en las escuelas sobretodo las escuelas de Latinoamrica en cuanto a la falta de participacin de la familia y de la comunidad en el proceso educativo de los nios. En concordancia con lo expresado, la familia como la comunidad juega un papel importante en el proceso de la educacin de los nios, ambos elementos promueven el aprendizaje y el desarrollo sociocultural del educando, en conjunto con los educadores. La falta de integracin y de apoyo por parte de los padres en el mbito educativo es un problema que afecta a nivel mundial; una de las dificultades que se presenta a la hora de integrarse los padres en el proceso de educacin de sus hijos es la barrera del idioma en familias extranjeras y las diferencias de cultura, as como el bajo nivel econmico de la familia y la cantidad de familias disfuncionales; en caso de la comunidad el factor que mas influye es la

falta del sentido de pertenencia hacia las escuelas. Estos son algunos de los principales factores que se han observado a nivel mundial, latinoamericano y venezolano. En el mbito educativo particularmente de la Escuela Social Avanzada Salomn Garca Sierra, se evidencia que algunos docentes muestran preocupacin por la falta de integracin de la familia y de la comunidad, en el desarrollo de las actividades escolares de sus hijos, donde claramente se observa la apata de los padres, representantes y miembros de la comunidad al momento de participar en ellas; aunque participan en algunas actividades, se evidencia que no es masiva la participacin de los involucrados en el proceso educativo. Es pertinente mencionar que lo antes expuesto crea un problema socioafectivo, que afecta la parte emocional y psicolgica de los educandos, ya que estos perciben poco o casi nulo el apoyo de sus padres en el aspecto educativo, afectando de manera acadmica a los docentes en la escuela, ya que recae sobre ellos toda la responsabilidad del proceso formativo de los estudiantes,. Agregar ideas con respecto a la realidad de la escuela

Propsito de la Investigacin. El proyecto de investigacin tiene como finalidad promover la integracin de los padres, representantes y la comunidad, en el proceso educativo, de igual manera fomentar el sentido de pertinencia del colectivo, para mejorar la calidad formativa, en funcin de lograr un bienestar integral para la comunidad en general. Mediante que??? Proceso de Sensibilizacin. (Diagnostico) Acerca de la interaccin en la escuela, el primer contacto se realizo el dia 26 de mayo a las 7:30 maana, todo el grupo de investigacin se dirigi al plantel educativo con el propsito de buscar informacin para la realizacin de un diagnostico general de la escuela, el cual fue organizado

en tres grupos de investigacin; el primero se encargo de investigar todo con respecto a la planta fsica de la escuela, el segundo fue el encargado de indagar todo lo referente a la comunidad educativa y el tercero fue el encargado de indagar todo lo referente al proceso de enseanzaaprendizaje que se lleva acabo en la escuela. A travs la entrevista personalizada efectuada al personal de la institucion, se recabo la informacin concerniente a estos tres aspectos importantes de la escuela, luego de obtener dicha informacin se procedi a realizar el diagnostico. La directora Licenciada (Lcda.) Carmen Ortiz Leal, cordialmente dio la bienvenida al equipo investigador en la institucin, fu muy atenta presto toda colaboracion para la realizacin del diagnostico. De igual manera el personal administrativo, docente y obrero aportaron con la informacin requerida. Luego de realizar la entrevista recorrimos la institucin para observar con detenimiento el funcionamiento de la escuela, las condiciones en las que se encuentran, los recursos con los que cuenta y la comunidad educativa que all labora. Agregar mas informacin. Jerarquizacin de problemticas. (Seleccin del proyecto) El 16 de junio a las 11:00 de la maana, se realizo la reunin con el personal directivo y docentes para ofrecerlos resultados del diagnostico efectuado por el equipo investigador, a su vez realizar una propuesta de trabajo para la realizacion del proyecto. Introduccion y explicacion de la asignatura. Ampliar Se procedio a la exposicion de las Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Opotunidades (FODA), exitentes en la realidad educativa detectadas por los investigadores. Posteriormente se presento un listado de necesidades y problematicas evidenciadas en la escuela actualmente, y se procedio a realizar la propuesta de trabajo, que consideraron los investigadores para resolver y desarrollar en el proyecto de investigacion. Culminada la presentacion tomaron la palabra los docentes, planteando unas series de necesidades que son consideradas mas relevantes para el desarrollo

de la institucin, se mencionaron 5 de las necesidades mas prioritarias para la ESA Salomn Garca Sierra, que son las siguientes: Cuadro n 5: Jerarquizacin de necesidades Problemas De La Institucin votos Ausencia del techado del patio central Mal funcionamiento del aseo urbano Mal funcionamiento de las tuberas para el agua potable. Falta de integracin de la familia y de la comunidad 18 en la institucin. Fuente: Reunin en la ESA Salomn Garca Sierra (2011) En el marco de las problematicas mencionadas, se inicio un proceso de discucion y reflexion, por parte de los asistentes, Que dijeron? se escogi una necesidad relevante para la institucion, y a continuacion en consenso todos los participantes por desicion unanime realizaron la votacin democrtica, optando por elegir la problemtica sobre la falta de integracin y del apoyo por parte de la comunidad, al igual que los padres y representantes en el proceso educativo, quedando con un total de 18 votos. La directora de la institucin Lcda. Carmen Leal expreso que, era importante trabajar con todos los aspectos del FODA, dndole prioridad a los 5 necesidades antes mencionadas, debido a la urgencia del plantel en reolverlas; menciono que, se deben integrar en la solucin de estos problemas a los familiares y miembros de la comunidad, para obtener mejores resultados tanto para la institucin, como para el proceso de enseanza-aprendizaje de los nios y nias. En el marco de las consideraciones realizadas, para el proyecto de investigacion se propuso lograr la vinculacion y el apoyo de los padres y representantes, al igual que la comunidad en el mejoramiento de la calidad educativa. Promoviendo los esfuerzos mancomunados de un equipo interdisciplinario, en funcion de alcanzar metas comunes que beneficien a toda la colectividad.

Caracterizacin o descripcin de lo actores: Equipo de Investigacin: tiene como funcin trabajar en conjunto con la comunidad educativa, con los padres y representantes y con la comunidad para la bsqueda de soluciones de problemas y realizar actividdes que promuevan la integracin de todos los actores de investigacin Personal Directivo: como instancia encargada de la gerencia educativa, cumple la funcin de coordinar y colaborar en la planificacin de las acciones a tomar dentro de la escuela, de igual modo es el encargado apoyar, guiar y facilitar la realizacin del proyecto de investigacin. Personal Docente: su funcin es integrarse con el grupo de accin. Con la familia y la comunidad para facilitar la realizacin de actividades. ampliar Padres y Representantes: participar en las actividades que se realizara en la institucin, y colaborar en todo lo necesario para que las actividades tengan un buen resultado. Miembros de la comunidad: se encargaran de facilitar los recursos complementarios para la realizacin de las actividades y prestar sus servicios para que sea eficaz la educacin de los nios. Educandos: participar en las Actividades convocadas por la escuela. ampliar

Cuadro n 6: Plan general de accin. Enunciado de La idea general: promover la integracin de los padres-representantes y comunidad en el proceso educativo Factores que se pretenden cambiar Actividades que se realizaran Propsito Planificar y reestructurar las diferentes actividades del proyecto Responsable s participantes Tcnicas y recursos Fechas

Mesa de trabajo: Equipo Escasa comunicacin interdisciplinario entre el personal de la institucin y los padres-representantes Sensibilizacin con y la comunidad. los padresrepresentantes y la comunidad. (Asamblea general) Poca intervencin por parte de padresrepresentantes y comunidad general, en los problemas que atraviesa la institucin educativa. Charla: Pertinencia Educativa

Equipo Dialogo investigador, participativo directivos, Toma de docentes, decisiones padresPresentar dramatizacin en consenso sobre la realidad educativa. representantes Comunicar la realizacin del y comunidad proyecto.

Propiciar la concienciacin Social del equipo interdisciplinario

Realizacin del Bingo Promover la concienciacin Recreativo del equipo interdisciplinario, en cuanto a las necesidades que presenta la institucin, que afectan a todo el colectivo. Fuente: Equipo investigador. (2011)

Cuadro n 7: Continuacin Plan general de accin. Enunciado de La idea general: promover la integracin de los padres-representantes y comunidad en el proceso educativo Factores que se pretenden cambiar La falta de motivacin e integracin de los actores Actividades que se realizaran Charla: Motivacional del trabajo en equipo Propsito Crear un ambiente y espacios agradables de dilogos donde se pueda generar toma de decisiones entre padres y docentes Planificar y organizar la realizacin de la Ginkana Educativa Generar la participacin activa de todos los actores, en la realizacin de actividades recreativas Propsito??? Propsito??? Responsables participantes Tcnicas y recursos Fechas

Mesa de trabajo: Equipo interdisciplinario Ginkana Educativa

Jornada Medica Factor ?? Tarde cultural recreativa

Fuente: Equipo investigador. (2011)

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL En este capitulo se describe la investigacin accin entendida como parte del proceso educativo, que tiene como funcin la liberacin del potencial creador de los individuos en busca de la solucin de problemas, as mismo se analizan las bases conceptuales que sustentan la interaccin escuela familia - comunidad, comprendida como un deber y un compromiso de los actores involucrados en el cambio social educativo. Fundamentos de la investigacin accin Dentro de los fundamentos de la investigacin accin, se encuentran todas aquellas bases de carcter legal, que se ligan a la realidad en estudio, basada en la educacin, como legado de la formacin de los individuos, es necesario hacer mencin a las leyes que regulan las actividades educativas y que adems protegen a los educandos, entre ellas tenemos: La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Ley Orgnica de Educacin (2009), y La Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Nias y Adolescentes (2007), dentro de estas leyes existen artculos que regulan las acciones pedaggicas, tal como se expresa a continuacin: Constitucin de La Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) La Carta magna de la Repblica, plantea una democracia participativa y protagnica, en la cual los actores involucrados en el proceso educativo, deben promover niveles de descentralizacin, autonoma y participacin en pro del progreso del desarrollo y fortalecimiento del proceso educacin como una democratizacin escolar, es por esta razn que se menciona el siguiente Articulo (Art.):

Art. 102: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio publico y esta fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la entidad, y con una visin latinoamericana y universal. El estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta constitucin y en la ley. En correspondencia con lo contenido del anterior artculo, se evidencia que el Estado garantiza el derecho a una educacin democrtica, gratuita y obligatoria, en la cual se ofrece al servicio de la sociedad conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y pleno ejercicio de su personalidad, respetando todas las corrientes del pensamiento. Estos pasos tienen en comn promover la participacin activa de la sociedad, siendo precursores de su propio avance como nacin y garantizar justicia y el respeto de la ley. Como es deber primordial del estado resguardar la educacin, tambin es necesaria la participacin de la familia y la sociedad en dar continuidad a la formacin de los valores de cada persona libre. Ley orgnica para la proteccin de nios, nias y adolescente (LOPNA) (2007). Esta ley surge gracias a un movimiento social en el que participan diversos integrantes de la sociedad y en donde nios, nias y adolescentes son protagonistas. Este instrumento legal se ajusta al paradigma (modelo o ejemplo a seguir) de proteccin integral en la

convencin internacional sobre los derechos del nio. As mismo,

se

remota a la aprobacin de la Convencin Internacional sobre los Derechos del nio, de fecha 20 de noviembre de 1989, cuyo objeto principal fue transformar necesidades en derechos; por ejemplo: anteriormente se consideraba que la infancia tena necesidad de educacin y salud; con la aprobacin de la Convencin se transformaron en derechos en vez de necesidades. Se hace referencia a los siguientes artculos que se encuentran en correspondencia con la temtica desarrolla en el proyecto de investigacin. Art. 54: Obligacin del padre, de la madre, representantes o responsables en materia de la educacin. El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligacin inmediata de garantizar la educacin de los nios, nias y adolescente. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educacin, de conformidad con la ley, as como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo. Segn el anterior articulo, se hace nfasis en ofrecer al nio, nia, adolescente una educacin de calidad, as mismo dicho representante, padre, madre debe estar al tanto y contribuir al logro de sus formacin integral por ende para obtener, esto deben facilitarles a los mismo la asistencia a las instituciones. De igual manera se expone a continuacin: Art. 55: Derecho a participar en el proceso de educacin. Todos los nios, nias y adolescente tienen el derecho a ser informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relacin al proceso educativo de los nios, nias y adolescente que se encuentren bajo su patria potestad, representacin o responsabilidad. El estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando informacin y formacin apropiada sobre la materia a los nios, nias y adolescente, as como a su padre, madre, representantes o responsables.

En relacin al anterior articulo, platea todo en cuanto a las materias y contenidos a realizar deben estar al tanto los nios, nias, adolescente as como padres, representantes, responsables, es decir a los mismo se les tiene que informar, para que estos tengan participacin factible, es por ello que el estado debe asegurar el cumplimiento de este sufragio, as fomentar la practica del mismo, mediante la aplicacin de la transmisin de informacin, como del buen manejo es decir como de la s materias a ensear. La Ley Orgnica de Educacin (LOE) (2009). La presente ley establece las directrices y bases de la educacin como proceso integral; determinando la orientacin, planificacin y organizacin del sistema educativo, adems tiene como propsito y norma el funcionamiento de los servicios que tengan relacin con ste. A continuacin se presentan en el Capitulo I: La Educacin, los artculos vinculados a la presente investigacin: Art. 15. La educacin, conforme a los principios y valores de la Constitucin de la Repblica y de la presente Ley, tiene como fines: (...) Desarrollar una nueva cultura poltica fundamentada en la participacin protagnica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratizacin del saber y en la promocin de la escuela como espacio de formacin de ciudadana y de participacin comunitaria, para la reconstruccin del espritu publico en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social (...) De acuerdo a las consideraciones anteriores del articulo, se establece que uno de los objetivos de la educacin es crear una nueva cultura poltica, basada en a participacin del Poder Popular, con el fin de fortalecer y promover la democracia y participacin de la comunidad en la escuela siendo esta, el espacio donde se forma a los ciudadanos, para formar o reconstruir nuevos republicanos y republicanas con una conciencia profunda sobre los deberes sociales.

Seguidamente se hace referencia en la LOE, al Capitulo II: De la Familia y las Organizaciones Comunitarias del Poder Popular, donde se evidencia el compromiso responsable que debe tener la familia y la comunidad, en el desenvolvimiento adecuado del proceso de enseanza y de aprendizaje de los educandos. Art. 17: Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientacin y formacin en principios, valores, creencias, actitudes y hbitos en los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexin, participacin, independencia y aceptacin. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educacin ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. Art.18: Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indgenas y dems organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condicin de corresponsables en la educacin, estn en la obligacin de contribuir con la formacin integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formacin y fortalecimiento de sus valores ticos, la informacin y divulgacin de la realidad histrica, geogrfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconmica de la localidad, la integracin familia-escuela-comunidad, la promocin y defensa de la educacin, cultura, deporte, recreacin, trabajo, salud y dems derechos, garantas y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedaggico liberador para la formacin de una nueva ciudadana con responsabilidad social. En el marco de las ideas expuestas en los artculos anteriores, ambos artculos, establecen que la familia, escuela y comunidad tienen la obligacin de contribuir en la educacin, debido a que ellos tienen el deber, derecho y responsabilidad de formar parte de la formacin de los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas, en cuanto a la orientacin y fortalecimiento de valores ticos, principios valores, creencias y actitudes optimas para formar nuevos ciudadanos y ciudadanas responsables en la sociedad.

Currculo Bsico Nacional. (Ao?) Contempla una visin integral del hecho educativo, estableciendo lneas de accin que denotan los cambios y transformaciones para todos los niveles y modalidades de la educacin venezolana, es por ello que se menciona como basamento la Integracin de padres, representantes, comunidad y familia en el proceso educacional, exponiendo de manera textual lo siguiente: La escuela se rige siempre entonces en un centro del que hacer terico practico integrado a la caracterstica sociales, familia, cultural y reales del entorno en el cual los actores sociales inherente al hecho educativo dialogan, reflexiona y discuten sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulado para construir conocimiento mas elaborado que den respuesta ala comunidad a su desarrollo. Podemos decir al muy importante es que recibamos una solida formacin acadmica de amplia experiencia pedaggica, docente y la realidad del pas con sensibilidad social y mucho amor con lo pasado y lo presente futuro ciudadanos de la patria con una conciencia que les permitan aprender desde el entorno y el ser cada da mas participativo, progresivo y responsable en la integracin escuela, familia y comunidad. As mismo promovern actitudes para el amor y el respeto as el pueblo latinoamericano y del mundo adems el contexto familiar, estudiantil y comunitario se encuentra ampliamente fomentado dentro de la integracin. ANLISIS??

Teora del Modelo Ecolgico de Urie Bronfenbrenner (citado por Escuela para Maestros, 2003) La presente teora propuesta por Urie Bronfenbrenner, hace referencia a las personas y su entorno, en el cual se desenvuelve, as como a las personas con quienes conviven en el da a da, o es decir, con quien se integran en su desarrollo o bien crecimiento. Por tanto se ha de ubicar u organizar a cada contexto o sistema ecolgico en un nivel ,cabe recalcar que al presentar esta organizacin no se pretende dividir dichos contextos ,puesto que es imposible ,ya que uno depende del otro por ende estn interrelacionados entre s. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, una persona en este sistema seria como el ncleo puesto que esta se ubica en el centro del mismo, por otro lado cabe recalcar al llamado microsistema el cual plantea lo que rodea o circunda y le permite hacer cambios, es decir cambiar a la persona, aqu lo ms inmediato o cercano a l son la familia, l grupo de compaeros o amigos entre otros. Seguidamente el mesosistema es aquel que ayuda a relacionar varios microsistemas, se puede decir a integrar o interactuar, por tanto esto se da a travs de reuniones entre los padres y maestros lo cual hace posible crear un nexo entre el hogar con la escuela. Continuando con estos contextos o sistemas ecolgicos esta el exosistema este conformado por instituciones, as como por acciones concretas de las personas, a nivel econmico, poltico, educativo y cultural las cuales han de estar inmersas en el microsistema. y ya por ltimo se ubica el macrosistema ,el mismo circunda a todos los contextos del desarrollo ,en este se ubican o sitan los valores ,tradiciones, filosofa o estilo de vida ,creencias ,los esquemas econmicos ,y los limites y condicionamientos sociales que afectan a todos los otros sistemas. Partiendo lo antes expuesto, dicha teora tiene relacin o esta orientada a la integracin de la escuela familia y comunidad, ya que se plantea en lo del macrosistema ecolgico. Ampliar el anlisis y microsistema es decir del modelo

Enfoque Psicolgico la escuela y la comunidad como un equipo de James Comer (1996). El programa de desarrollo escolar del psiquiatra infantil James

Comer, esta destinado a la creacin de un ambiente escolar donde los nios se sientan valorados, cmodos y seguros y as de una forma muy positiva el nio pueda crecer como humano por derecho y acadmicamente. Las emociones positivas que el nio tenga en su hogar y con el personal escolar va a fortalecer un vinculo muy estrecho entre el factor Escuela, comunidad y familia teniendo como parte principal las relaciones, este autor expone una buena relacin en la sociedad guiada por valores y principio para la pauta para un mejor crecimiento humano como acadmico en la masa de nios que estn en la escuela. Conectivo Permitir las reuniones de padres de familia para que pueda efectuar el trabajo voluntario en gestin escolar y tambin puedan ser educado para que tengan una mejor comprensin de los problemas para llevarlo a discusin en una atmosfera sin culpa van hacer solucionado de forma de consenso. Estos supuestos estn estrechamente relacionada con la integridad y visin entre la escuela, comunidad y familia lo cual va hacer til para un mejor desarrollo cognitivo, psicolgico, social, cultural y acadmico de los educando. Ampliar el anlisis

FALTA UNA TEORA OJO??

Cuadro n8 Panorama general de la problemtica Problema Escasa comunicacin de los padres representantes con los docentes Teoras El Modelo Ecolgico de Brofenbrenner (citado por Escuela para Maestros, 2003) Enunciado Las relaciones dentro de la comunidad educativa constituyen el vinculo mas prximo y el sistema mas inmediato en el que se desenvuelven los nios, al que denomina microsistema

Falta una teora?? Falta de estrategias de unificacin de la escuela y la comunidad para mejorar las relaciones de trabajo en equipo Enfoque Psicologico La escuela y la comunidad como un equipo Por James Comer (1996) La comunidad escolar por entero debera tener una actitud cooperativa, en lugar de una comunidad adversa.

Fuente: Equipo Investigador (2011) Bases conceptuales Es de suma importancia abordar una serie de definiciones bsicas y conceptos claves en la temtica del proyecto de investigacin, los cuales sirven de sustento y referencia para conocer segn aportes de autores todo lo concerniente al dominio del tpico presente en la problemtica abordada, en el presente estudio podemos mencionar la siguiente estructura de concepciones: Integracin Es seleccionar al personal competente para los puestos de la organizacin; es reunir todos los elementos materiales, econmicos,

tcnicos y humanos necesarios para alcanzar los objetivos, y como de stos cuatro elementos el ms variable, cambiante y difcil de controlar es el ser humano; es importante hacer hincapi en: la seleccin del personal, adiestramiento y desarrollo del personal, as como la auto motivacin para el logro de metas cada vez ms altas. Por otra parte la integracin es fcilmente usada en trminos de la razn que asiste a quienes la definen; pero, cuando se entra al plano de su operacin, surgen dudas, temores, limitaciones e intereses que competen tanto al mbito institucional como al personal. (Fernndez Arenas A. citado por Armando Velzquez y Snchez, 1999). Equipo Interdisciplinario La formacin de equipos interdisciplinarios tiene diversos objetivos entre ellos la presencia de determinadas condiciones en los integrantes del equipo: inters compartido por cierto tema o problema, actitudes para escuchar al otro cuando se enfrenta con diferentes formas de conceptualizar un objeto de conocimiento, superacin de las barreras producidas por el lenguaje hermtico de cada disciplina, ambiente de confianza, humildad y creatividad. Tambin La formacin de los especialistas que estimule la imaginacin y la actitud crtica. As como El perfil del coordinador del grupo, que debera poseer liderazgo democrtico desde sus saberes, un manejo adecuado del lenguaje bsico de las diferentes reas, la captacin de la esencia de los problemas, la definicin y orientacin del proceso para que el equipo encuentre las soluciones posibles a la problemtica o anormalidad del espacio o situacin estudiada. (L. Rincn 2011). Algunos aspectos que deben de cumplir los equipos, segn Marrello (2002) se muestran a continuacin: Afiliacin y pertenencia: hace referencia al grado de compromiso, en cantidad y calidad, con el equipo, en su conjunto, y con la tarea de cada uno de los miembros del Club Leo. Cooperacin: cada miembro del Club obra y acta con los otros, apoyndose mutuamente, para lograr un mismo objetivo. Se trata de

cooperar obrar en conjunto- con los dems, y que ellos cooperen conmigo. Coordinacin: accin concentrada y planificada por los miembros del Club para el cumplimiento de los objetivos planteados. Comunicacin: es la permanente accin de manifestar o hacer conocer, oralmente o por escrito, todos los mensajes que permitan coordinar y cooperan mejor en el desarrollo de las actividades. Comunidad Educativa Las comunidades son una manifestacin de la mltiple interrelacin que acontece entre los seres humanos. Por ello una la Comunidad Educativa, ms all de ser una comunidad que gira en torno a un hecho educativo, vendra a ser una experiencia integral de vida y desarrollo. El termino comunidad educativa nos refiere segn Von Vacano y Camacho (2010), a una comunidad de personas cuyos intereses giran en torno al hecho educativo, reconociendo la dignidad de cada uno de sus integrantes ; por eso mismo han introducido practicas democrticas en su gestin y articulado a las personas con la institucin y a la misma con su entorno social. En ese sentido las comunidades educativas se han ido constituyendo paulatinamente en generadoras de cultura para su entorno. Vinculacin del docente con los padres de familia Generalmente la relacin entre docentes y padres de familia se limita a la entrega de boletas de calificaciones, organizacin de algn evento social e informes de la mala conducta de los nios o del bajo aprovechamiento escolar. Son pocas las ocasiones en las que estos espacios tienen como finalidad analizar algunos aspectos como: la convivencia familiar, la comunicacin, la relacin afectiva entre padres e hijos, la orientacin para que apoyen el trabajo escolar en casa, etctera. Es necesario que juntos, maestros y padres de familia encuentren mejores formas de trato hacia los nios. Para ello se requiere que planeen esta coordinacin; es decir, formulen estrategias y condiciones para lograrlo. Muchas veces los padres requieren mayor informacin acerca del desarrollo de sus hijos y de cmo tratarlos.

En correspondencia con lo expresado anteriormente, el maestro puede promover reuniones en donde algunos especialistas hablen sobre las caractersticas del nio y los padres externen sus dudas y construyan alternativas de solucin para mejorar su relacin con ellos. Si en lugar donde est ubicada la escuela no hubiera personal especializado, organice entonces sesiones de intercambio de experiencias en donde se comenten algunos problemas y la forma en que se han resuelto. Vinculacin Educador- Educando Considerando la relacin educador - educando, los estudiantes deben tomar conciencia que el proceso educativo es bidireccional. Por su propio bien, no pueden limitarse a ser meramente receptivos. Son los mejores crticos que pueden tener los docentes, quienes tienen obligacin de escucharlos y valorar sus propuestas. Este intercambio debe realizarse en un clima cordial por ambas partes, ya que solamente se obtienen frutos cuando se trabaja en un ambiente de tranquilidad y tolerancia mutua, benfico para todos los involucrados en la tarea. El propsito de la educacin es establecer una relacin de ayuda para que educadores y educandos a travs de su experiencia dentro del fenmeno educativo, cumplan una parte de su misin de ser hombres, y se preparen para ir cumpliendo las etapas de la vida. Es importante tomar en consideracin que la prctica educativa se debe considerar como el proceso enseanza-aprendizaje, como un trabajo creativo, congruente y responsable, en la medida en que la educacin debe estar dirigida a la produccin de conocimiento. Por lo tanto el eje de la relacin educador-educando deber ser la investigacin, como elemento unificador del proceso enseanza-aprendizaje. El educador debe dejar de ser el centro de la actividad acadmica, y pasar a ser un facilitador del proceso de aprendizaje. En este sentido, el elemento ms importante en la enseanza-aprendizaje, es definitivamente el educando.

Existe la llamada pedagoga del dilogo, sostiene que dentro del marco de una sociedad democrtica -y una educacin tambin democrtica-, el maestro, mucho ms que despreciar la capacidad del educando, debe aprovechar sus conocimientos, respetarlos y evaluarlos. Desarrollar la pedagoga del dilogo implica respetar los principios democrticos en el sistema educativo y estimular el respeto recproco entre educando-educador. La primera funcin de la escuela es la de educar a personas que tengan la capacidad de crear y no slo de reproducir lo que otras generaciones hicieron a su turno, en vista de que los individuos son activos y creativos por naturaleza. Y, por eso mismo, el educador debe tender a satisfacer el inters y las aspiraciones propias del nio, ponindolo a l en el centro del proceso de enseanza/aprendizaje. La pedagoga del dilogo elimina el monlogo y el monopolio de la palabra del educador y, consiguientemente, el sistema bancario de la educacin tradicional, en el cual el educador es el sujeto real, cuya funcin indeclinable es llenar a los educandos con los contenidos de su narracin. En una buena relacin entre el educador y el educando, la propia actividad y curiosidad del alumno es un excelente medio para la adquisicin de los conocimientos necesarios. Nada se puede imponer mecnicamente desde fuera, y menos cuando el educando no est motivado. Es decir, el educando no debe ser forzado a aprender nada slo porque est establecido en el programa escolar ni porque estar en el examen, sino porque l mismo ha visto la necesidad y tiene deseos de progresar hasta ciertas metas propuestas. El educador debe aprender a conversar con el educando, reducirse a su estatura, para ayudarle a resolver los problemas que l no puede resolverlos por s solo. Por medio del dilogo puede desarrollarse todo el proceso de enseanza/aprendizaje, sin dejar de contemplar las dems necesidades que tiene el educando, desde las fisiolgicas hasta las psicolgicas.

En una buena relacin el educando y el educador son sujetos, y ambos participan activamente en el proceso de enseanza/aprendizaje. Entre ellos se da un respeto recproco y una interrelacin constante. No se admite que ningn educador decida de manera arbitraria lo que est bien o lo que est mal, sin que exista una intercomunicacin real con el educando; ms an, cuando se sabe que todo lo que puede ser lgico para el adulto, puede ser ilgico para el nio, sin que por esto, el individuo deje de ser, desde un principio, un ente activo y creativo, que tiene la capacidad de relacionarse con el mundo cognoscitivo y acumular, por medio de su inquietud y curiosidad, conocimientos y experiencias que le ayuden a forjar su personalidad. Vinculacin Educador-Comunidad Concentrndonos en la relacin docente comunidad, es importante destacar que cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son propias. Cada individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de identificacin cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a travs de la educacin. Por lo tanto la relacin docente alumno comunidad debe tener entre sus principales caractersticas de aprendizaje, el brindar situaciones lo ms concretas posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social. Dentro de la comunidad est la familia, que pertenece a una cultura y, por lo tanto, en la medida en que se favorezca esa relacin, se afirman tambin los lazos de valoracin y estima de ella. Toda cultura implica un conjunto de recursos de toda ndole, que posibilita un mejor actuar dentro de un determinado medio, que es la situacin inicial que le corresponde vivir al nio pequeo. Desde el punto de vista de la cultura dentro de las comunidades y su relacin con la educacin cabe destacar que: Toda cultura, creacin humana (dentro de la comunidad que sea), merece respeto y el derecho a ser transmitida y renovada, por lo que el

rescate y valorizacin deben ser parte de una actitud general de la humanidad. El nio es un continuador de una subcultura determinada, siendo ste uno de los roles que le corresponde socialmente, por lo que no debera evitrsele que lo ejerza. El nio est en una etapa de enculturacin temprana, que es frgil a los estmulos no coherentes, por lo que hay que cuidar este proceso. Cada cultura crea sus sistemas de socializacin y enculturacin propios, que son necesarios de considerar en toda propuesta educacional, ya que llevan consigo un conjunto de smbolos y cdigos que son importantes, tanto en el proceso de transmisin como en los contenidos que se desarrollan Si hablamos de la comunidad educativa, es la encargada de la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre s y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una prctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformacin superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformacin. Santamara (2004). Familia-Escuela De la calidad de la familia y de la escuela depende que los nios y nias aprendan, desde la ms temprana edad, el sentido de justicia, la valoracin de su dignidad humana y del conocimiento, as como el desarrollo de actitudes asertivas frente a todo tipo de abusos contra las personas. De ambas agencias tambin depender, en gran medida, que los nios desarrollen hbitos alimenticios adecuados, valoren la salud fsica y mental, aprendan a rechazar conductas indeseables y aprendan a valorar y cuidar el patrimonio cultural.

Al mismo tiempo en la familia y en la escuela donde el individuo en su ms temprana edad, aprende a respetar la diversidad poltica, religiosa, racial y de gnero, as como a contribuir en la construccin progresiva de los cimientos de una sociedad cuidadosa de las personas y de su medio ambiente. En fin, es en la familia y en la escuela donde podemos aprender a valorar a la familia y a la escuela, y asumirlas como dos espacios necesarios para el desarrollo armnico de las personas. Es necesario sealar, que la familia y la escuela por separado no podrn jams cumplir con los propsitos descritos en los prrafos anteriores. Por lo tanto, es necesario propiciar y promover una alianza o pacto social entre estas agencias, ya que ambas se necesitan para poder disear y aplicar estrategias solidarias a favor del desarrollo de los nios. Sin el apoyo diario de la familia es muy difcil que la escuela pueda formar sujetos capaces de respetarse a s mismos y a los dems y ser tambin capaces de aprender hbitos y valores necesarios para lograr una mejor calidad de vida Estudios recientes indican que cuando la familia participa en las actividades escolares y se involucra con la tarea escolar de sus hijos e hijas, stos tendrn ms oportunidades de sobresalir acadmicamente. Es as como la investigacin educativa provee numerosas evidencias en el sentido de que una adecuada intervencin de los padres puede producir cambios positivos, significativos en el desempeo escolar de los alumnos y de las alumnas. Rich (1985) y Sattes (1985), por ejemplo, encontraron en sus respectivos estudios que cuando los padres se involucran en la educacin de sus hijos e hijas se producen resultados positivos como una mayor asistencia, mejoramiento de las actitudes y conducta de los nios y nias, una comunicacin positiva entre padres y sus hijos e hijas y un mayor apoyo de la comunidad a la escuela. Por otra parte, el Swaps (1987) encontr que se produce un efecto positivo fundamental cuando los padres se involucran, y en una mejora en las relaciones padres y sus hijos e hijas. Tambin, y en un sentido inverso, otros estudios muestran que la desatencin de los padres a sus

hijos e hijas escolares trae consigo, frecuentemente, una declinacin de los aprendizajes, Guevara (1996). En consecuencia, debera existir un vnculo entre la familia y la escuela, ya que la educacin de los nios y nias se ve favorecida cuando ambas agencias entran en colaboracin mutua. Sin embargo, dicho vnculo ms que una realidad es slo una utopa ya que no se ha logrado establecer un verdadero ensamblaje entre la escuela y la familia. Schmelkes (1979) seala que algunos elementos que entran en juego en la relacin entre familia y escuela pueden expresarse de la siguiente manera: la familia tiene una determinada concepcin de la escuela y, por lo tanto, determinadas expectativas respecto de la misma. La escuela, en su propio quehacer cotidiano hacia adentro del aula y hacia la comunidad y a travs de sus miembros, emite una serie de mensajes que van reforzando, conformando o modificando la concepcin que la familia tiene de la escuela y, por ende, de sus expectativas con respecto a ella. Por otra parte, la familia plantea a partir de las expectativas preexistentes o generadas con respecto a la escuela una serie de demandas sobre la misma. La escuela responde a esas demandas o exigencias parcial o totalmente, positiva o negativamente, generndose as un proceso de comunicacin y retroalimentacin entre la familia y la escuela, lo que produce una dinmica propia que puede, en un momento dado, explicar la interaccin escuela y familia. Es necesario destacar, tambin, que los procesos a travs de los cuales se da este flujo comunicativo son principalmente informales y, por lo tanto, difciles de detectar. En correspondencia con lo expresado, Guevara (1996) seala que algunos resultados de encuestas aisladas permiten inferir que en general la comunicacin entre padres y profesores y profesoras es insuficiente, y a veces, pobre. Los padres saben poco de las escuelas a las que asisten sus hijos e hijas, y a su vez, los profesores y las profesoras saben muy poco del mundo familiar del que provienen sus alumnos y alumnas. Esta

falta de comunicacin repercute creando vacos, prejuicios, conflictos y desmotivacin, lo que afecta los aprendizajes. Si bien los antecedentes ya sealados, pueden estar presentes en la interaccin familia y escuela en cualquier contexto, las relaciones que se establecen entre la familia y la escuela son complejas, ya que stas ocultan gran heterogeneidad, por lo que el proceso de interaccin entre estos dos agentes de socializacin puede asumir distintas caractersticas. En consecuencia, es necesario, como explica Korinfeld (2000), estudiar la relacin familia-escuela en diversos contextos y desde diferentes perspectivas, ya que la forma concreta como se da dicha relacin puede variar en cada uno de ellos. Rich y saltes (1985) (citado por Villarroel y otros, 2002). Colaboracin con la Comunidad Debe haber articulacin entre la Escuela y la comunidad en general, llevando a los diversos sectores sociales a establecer colaboraciones que coloquen a la escuela en sintona con la comunidad, para que no se vuelva un ncleo aislado, sin que pueda reflexionar y expandir los principios orientadores de la integracin. La Escuela, dentro de su funcin de integracin debe hacer partcipe a la comunidad para que sta ejerza su papel transformador. Del mismo modo, la comunidad debe estar implicada e integrada en el sistema, para alimentar una fuente de servicios que puedan prestar soporte tcnico-terico a la Escuela en lo que esta no pueda ofrecer. La interaccin Escuela y Comunidad es importante porque favorece la retroalimentacin del sistema de integracin, de modo que la Escuela pueda influir en la comunidad, generando un efecto multiplicador a travs de sus acciones, al mismo tiempo que puede ser modificada por la comunidad. (Lilia pinto Martins).

Como lograr una mejor participacin de los padres en relacin con el aprovechamiento de sus hijos en la escuela? Es conveniente realizar una junta inicial con los padres de familia para darles a conocer cules son las asignaturas que se van a impartir y los propsitos que sus hijos deben alcanzar en cada una de ellas. Concientizarlos de que el programa se ir desarrollando de acuerdo con las caractersticas y el ritmo de aprendizaje que el grupo presente y en particular cada uno de sus hijos. Si los padres estn enterados acerca de los contenidos que se van a tratar durante el ao, podrn brindar una ayuda ms eficiente y proporcionarn los apoyos y recursos necesarios. Es necesario que el maestro informe constantemente a los padres sobre los avances y dificultades de sus hijos en cuanto a su rendimiento acadmico y no slo los llame para darles resultados finales. Es importante que reconozcan el esfuerzo de los nios y en el caso que su aprovechamiento escolar fuera bajo, hacerles ver que estas fallas en el aprendizaje son punto de partida para reiniciar el proceso y no la oportunidad para la aplicacin de medidas represivas, ya que stas traen como consecuencia en los nios una baja autoestima que los lleva a sentirse poco inteligentes, torpes y temerosos de cometer errores. Los maestros de grupo pueden trabajar un aspecto o problema que detecten en sus aulas: la curiosidad sexual de los nios, el atraso escolar y cmo superarlo en casa, la influencia de algunos problemas familiares (divorcio, maltrato, etctera) en la vida acadmica y personal del nio. Ellos comentarn e investigarn en esas reuniones, diversos aspectos de un problema; pondrn en comn sus conocimientos y experiencias, ofrecern alternativas de solucin y planearn la manera en que se trabajarn estos temas con los padres. De tal modo que sean ellos quienes obtengan sus propias conclusiones. Las actividades que realiza el nio cotidianamente, se pueden relacionar con la resolucin de problemas, este es el caso de las compras que se hacen para el hogar. En stas, anticiparn costos y llevarn a cabo las operaciones aritmticas necesarias.

Llevar a los nios al cine, a la biblioteca, al teatro, al museo, etc., servir para dialogar con ellos, intercambiar opiniones, cuestionarlos acerca de lo observado y contestar las dudas que plantean. Todas estas sugerencias son actividades que los padres pueden realizar con sus hijos y sern un auxilio muy importante en la prevencin y superacin de algunas dificultades escolares. Por medio de estos lazos de colaboracin se lograr que los padres se responsabilicen de la formacin y educacin de sus hijos: la escuela y los maestros les proporcionarn los medios para lograrlo. El Clima Escolar Clima es un conjunto de valores que condicionan un ambiente, o mejor, un conjunto de caractersticas psicosociales determinadas por todos aquellos factores estructurales, personales y funcionales de una institucin educativa (Rodrguez Garran, N., 2004). Factores del clima Escolar 1. Motivacin (expectativas elevadas, metas alcanzables, apoyo exigencia y reconocimiento de logros). 2. Disciplina y ejercicio de autoridad (normas razonables, cumplimiento de la norma y autoridad sin abuso de poder). 3. Amabilidad, respeto y actitud de servicio (crtica y autocrtica positiva, y colaboracin). 4. 5. Ambiente Liderazgo fsico agradable (cuido y mantenimiento y de la infraestructura, limpieza e higiene y seguridad). pedaggico (educacin pertinente relevante, planificacin didctica coherente, buen uso de la evaluacin, aprendizaje continuo, humanismo y cultura). 6. Apertura a la comunidad (acercamiento a las familias, actividades extraescolares y orientacin a los estudiantes).

xito Escolar: Integracin familiar El xito escolar es un esfuerzo conjunto. Las experiencias de aprendizaje exitosas empiezan en casa. Cuanto ms involucrados se encuentren los padres en la educacin de sus hijos, mucho ms seguro ser que los nios tengan xito en la escuela y en su vida. El xito en la escuela comienza involucrando a los padres en el proceso de aprendizaje. Apoyo y expectativas claras determinan la orientacin del aprendizaje y ayudan a mejorar las relaciones entre la familia y la escuela. Cada nio debera de ser motivado a lograr metas de aprendizaje y a obtener las mejores calificaciones posibles. Los nios pasan cerca de 1,000 horas por ao en la escuela. As que, ayudar a los nios a disfrutar su aprendizaje y a ser exitosos en la escuela, es una meta importante para los padres, otros miembros de la familia, y escuelas. Hay dos instituciones muy importantes, el hogar y la escuela, trabajando juntos para exitosamente educar a los nios. El xito escolar, promueve la Integracin familiar, siendo un programa de Pro-Ciencia, que provee estrategias exitosas a los padres para que ayuden a los nios a triunfar en la escuela, incluyendo aquellos que estn fuera del hogar por mltiples motivos. Estudiantes, miembros de la familia, y profesores son elementos necesarios para una experiencia de aprendizaje positiva. An el ms cuidadoso y competente maestro necesita el respaldo de los padres y otros miembros de la familia, quienes se encargarn de ensearles a los nios el valor de la educacin. Los padres y otros miembros de la familia son los profesores ms importantes de los nios. Por naturaleza, los nios son curiosos y quieren aprender. Las actitudes y valores de los padres respecto a la educacin son fcilmente transferidos a los nios por sus acciones y palabras. Para asegurar el xito en la escuela, los nios necesitan la ayuda de sus padres no slo para las actividades de la escuela, sino que tambin para actividades no escolares. Dos aspectos importantes del aprendizaje son la comunicacin y cooperacin con otros nios o adultos para alcanzar metas personales y de grupo. Las familias

comparten la tarea de definir los papeles y responsabilidades de sus nios, tanto en el hogar como en la escuela. Desde el momento en que el nio ingresa a la escuela, los padres y maestros necesitan trabajar juntos para desarrollar el potencial acadmico y social del nio. La meta de la familia y la escuela es trabajar juntos para desarrollar las habilidades del nio para obtener un aprendizaje que durar por toda su vida. La base fundamental del xito en la escuela es creada en el hogar. El xito empieza con las relaciones positivas entre padres e hijos. Actitudes positivas sobre la escuela, el aprendizaje y la vida, proveen la base para construir y sostener excelencia. El xito acadmico se mide tambin por la habilidad del nio para llevarse bien con otras personas. Los cambios que estn dando en la sociedad: La estructura de la familia hoy en da est fragmentada, la aparicin de la cultura de masas que consumen los escolares no coinciden con la cultura de la escuela, la escritura cambia y a los alumnos les cuesta mantener la atencin. Y el escolar no pasa fcilmente de la imagen al texto escrito. Aparte de la pobreza que afecta a las familias que no pueden sostener la educacin. Estrategias para el xito Escolar Existen dos escuelas de pensamiento cundo de predecir el xito escolar se trata. Una cree que los nios nacen con cierto nivel de inteligencia y que por ende saldrn bien acadmicamente sin importar que, mientras que la segunda alega que los nios deben aprender destrezas y estrategias especficas con el fin de obtener el xito en la escuela. Pero sabemos que la pura inteligencia no garantiza el xito si usted no participa activamente en la educacin de sus hijos, ya que como sabe el apoyo paternal y/o maternal es un factor determinante para lograrlo. Con el fin de mejorar la posibilidad de que su hijo(a) logre el xito escolar, incorpore a su rutina diaria las siguientes sugerencias:

Motvelo. Seleccione juguetes que motiven a sus nios. Mientras lean junto un libro, seale las palabras, haga preguntas y haga que sus hijos miren con atencin las ilustraciones. Aydelo a seguir instrucciones. Asgnele a su hijo(a) pequeas tareas para hacer en la casa. Segn crezca, aumente la complejidad de las mismas. Hagan juntos pequeos proyectos artsticos o cientficos. Ensele a ser organizado(a). Comience por asignarle un lugar especfico a todos los materiales escolares. Un calendario, una libreta de asignaciones, un archivo para guardar las tareas y los papeles escolares son esenciales para mantener un control. Realice un plan diario. Utilice varios minutos diarios para revisar las tareas escolares de forma que pueda desarrollar un plan para lograr proyectos a corto o largo plazo. Anote en el calendario de su nio(a) pequeas metas que pueda ir logrando poco a poco. Estimlelo(a). Planee pequeos proyectos que sus hijos(as) en edad pre-escolar pueda completar, tales como rompecabezas. Para nios que ya estn en la escuela, antelos en clases de drama, baile o karate, de manera que puedan ver el progreso de algo que se acord hacer con antela

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION El diseo de investigacin representa el plan de accin, que indica la secuencia de los pasos a seguir, permitiendo al equipo investigador precisar los detalles de la labor investigativa, estableciendo las estrategias a seguir para obtener resultados positivos, adems de definir la forma de encontrar las respuestas del estudio, para la obtencin del conocimiento denominado cientfico, cuyo propsito es transformar la realidad, a partir de las reflexiones criticas de los actores involucrados. Paradigma Bolvar, (1997) expresa que, Kuhn introduce la nocin de paradigma para denotar la manera consensual como la comunidad cientfica de una poca determinada asume la produccin de conocimientos. Por lo tanto, un paradigma puede ser entendido como un sistema de creencias, valores y tcnicas que comparten los miembros de una comunidad cientfica. Es decir, un paradigma es una manera de hacer ciencia que supone una forma de interpretar la realidad, una metodologa para abordarla y problemas tpicos de investigacin Desde el mbito de la investigacin, segn enuncia Martnez, (2004) un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia; son los modelos de accin para la bsqueda del conocimiento. Los paradigmas de hecho se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por investigadores de un campo de accin determinado. Paradigma critico-reflexivo Este paradigma segn Popkewitz, (1988), introduce la ideologa de forma explcita y el auto reflexin crtica en los procesos del conocimiento. Su finalidad es la transformacin de las estructuras las de las relaciones los

sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por estas, partiendo de la accin reflexin de los integrantes de la comunidad. El paradigma socio-critico en la educacin, tiene sus aplicaciones a la educacin popular, de igual manera la forma de abordar la educacin, contribuye a mejorar el carcter de entregar conocimiento y la utilizacin de este por parte de los estudiantes en la elaboracin y posterior puesta en marcha de organizaciones populares que se relacionan directamente con la comunidad del sujeto. En ese sentido, se ocupa de la compresin de las situaciones cotidianas que afectan la prctica, su propsito no es la explicacin sino la interpretacin de los problemas y las condiciones en las cuales ocurren, para abordarlos y conseguir su solucin. Sus principios fundamentales son: Conocer y comprender la realidad como praxis Unir teora y practica (conocimiento, accin y valores) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre Implicar al docente a partir de la autorreflexion

Investigacin accin participante En la Investigacin Accin Participante, segn Basagoiti y otros, (2001), el objeto de estudio tradicional de la investigacin social, la poblacin, pasa a ser sujeto que investiga. Esta prctica autorreflexiva se instrumentaliza u operativiza en el principio de dialogo de Freire (1970), segn el cual el investigador y la poblacin establecen una relacin de comunicacin entre iguales, un dilogo horizontal entre educando y educado, investigador y poblacin basado en la reciprocidad. Dado que la IAP es tambin un proceso de aprendizaje colectivo, es pertinente el uso de dinmicas de grupo, provenientes tanto de la educacin popular como de la animacin sociocultural. stas permiten que los miembros de un grupo se conozcan y aprendan a trabajar juntos de forma autnoma, que todo el conjunto se fortalezca y sea capaz de auto-organizar sus tareas hacia dentro y hacia fuera.

Modelo de investigacin La espiral de ciclos es el procedimiento base para mejorar la prctica. Diferentes investigadores en la accin lo han descrito de forma diferente: como ciclos de accin reflexiva Lewin (1946) (citado por Kemmis y Mactaggar, 1988), lo que se precisa es un proceso organizado de aprendizaje individual y/o siempre que sea posible en grupo, en comunidades crticas, constituido por una espiral de ciclos de investigacin-accin. Se muestra a continuacin en grafico n 1, la espiral de la investigacin-accin: Grafico n 1: Espiral de ciclos de Kurt Lewin

Fuente: Kemmis y Mactaggar, (1988) Desarrolla un plan de accin informada crticamente para mejorar

la prctica actual. El plan debe ser flexible, de modo que permita la adaptacin a efectos imprevistos.

Acta para implementar el plan, que debe ser deliberado y

controlado.

Observa la accin para recoger evidencias que permitan evaluarla.

La observacin debe planificarse, y llevar un diario para registrar los propsitos. El proceso de la accin y sus efectos deben observarse y controlarse individual o colectivamente.

Reflexiona sobre la accin registrada durante la observacin,

ayudada por la discusin entre los miembros del grupo. La reflexin del grupo puede conducir a la reconstruccin del significado de la situacin social y proveer la base para una nueva planificacin y continuar otro ciclo. Anexado

BIBLIOGRAFIA Bibliografa del material anexado por la Asesora Metodolgica Kemmis y Mactaggar, (1988) Como planificar la investigacin accin. Editorial Laertes. Ciudad de Barcelona, Espaa Delgado y Gutirrez. (1997). Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Espaa Basagoiti R., Manuel, Bru M., Paloma y Lorenzana, Concha. La IAP de bolsillo. Edita ACSUR Las Segovias. Madrid, 2001 POPKEWITZ, T. (1988). Paradigma e ideologa en la investigacin educativa. Editorial Mondadori, Madrid, Espaa.

POR FAVOR CADA EQUIPO COLOCAR AQU EN ORDEN ALFABTICO TODAS LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS MENCIONADAS EN EL PROYECTO OJO