proyecto educativo de centro - i.e.s. gil y...

58
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17 0 PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Curso 2016/2017

Upload: ngonhi

Post on 28-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

0

PROYECTO EDUCATIVO

DE CENTRO

Curso 2016/2017

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

1

ÍNDICE

I. EL CONTEXTO DEL CENTRO

1. Situación ………………………………………………………………………………………….. 2

2. Alumnado ………………………………………………………………………………………. 3 3. Profesorado …………………………………………………………………………………… 3

4. Familias ……………………………………………………………………………………… 4 5. Recursos económicos y materiales …………………………………………… 5 6. Estructura organizativa y funcionamiento del Centro ………………….. 6

II. LINEAS PRIORITARIAS BÁSICAS Y OBJETIVOS GENERALES

1. Formulación legislativa ........................................................ 9

III. METODOLOGÍA GENERAL 1. Principios metodológicos de carácter general ……………………………….. 13

2. Procedimientos metodológicos .................................................... 14

IV. LA EVALUACIÓN

1. El concepto de evaluación …………………………………………………………… 16 2. Ámbitos de la evaluación ……………………………………………………………. 16 3. La evaluación del aprendizaje de los alumnos ………………………………. 16

4. La evaluación del proceso de enseñanza …………………………………….. 17

V. CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE CURSO Y CICLO

1. Legislación en la ESO ………………………………………………………………………. 19 2. Procedimiento ……………………………………………………………………… 19 3. Criterios de promoción de alumnos …………………………………………… 20

4. Titulación ………………………………………………………………………………….. 21 5. Alumnos que no promocionan ……………………………………………………… 22

6. Alumnos de bachillerato con materias pendientes …………………….. 23

VI. OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS EN LA ESO ……………………………… 24

VII. PROYECTO EDUCATIVO DE BACHILLERATO

1. Principios generales ………………………………………………………………….. 25 2. Evaluación ………………………………………………………………………….. 28 3. Oferta de Materias ……………………………………………………………………. 31

VIII. BACHILLERATO DE RÉGIMEN NOCTURNO …………………………………. 34

IX. BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA………………………. 40 X. FOMENTAR LA CULTURA EMPRENDEDORA……………………………………….. 57

XI. ANEXOS …………………………………………………………………………………. 57

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

2

I.- EL CONTEXTO DEL CENTRO

1.- Situación

El I.E.S. "Gil y Carrasco" es uno de los cinco Centros Públicos de Enseñanza Secundaria de Ponferrada (León). Está situado en la parte alta de la ciudad, por

donde extiende su área de influencia y recibe alumnos, principalmente, de los colegios Campo de la Cruz, San Antonio y La Borreca, así como de los de Santo Tomás de las Ollas, San Miguel de las Dueñas, CRA de Matachana (alumnos de

Almázcara, Calamocos y Congosto) y alumnos de Campo y San Lorenzo.

La mayoría de los alumnos residen en Ponferrada y en torno a un 10% se

desplazan desde el medio rural utilizando el transporte escolar. Asimismo, la mayoría de alumnos procede de colegios cercanos, con los que se mantienen relaciones fluidas, estableciendo como mínimo dos reuniones anuales con los

responsables de dichos centros. En los últimos cursos el centro ha desarrollado actividades dentro del Plan de Acogida, para los alumnos de 1º de la ESO.

La Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación mantienen una reunión antes del comienzo de las clases del curso con los equipos directivos y psicopedagógicos de esos colegios para tener toda la información acerca de los

alumnos que desde ellos se incorporan a este Centro. Durante el mes de junio de 2017, el Director mantendrá reuniones informativas con centros privados

concertados, que no tengan Bachillerato, con el objeto de presentarles el Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro.

El Centro acoge unos 1075 alumnos totales: 920 alumnos en régimen de Diurno y

155 en nocturno.

En la localidad existen, como ofertas educativas complementarias, una Escuela

Oficial de Idiomas y un Conservatorio de Música, a los que asisten un notable número de alumnos del Centro. Asimismo, existen en la ciudad varios centros

Universitarios: Escuela de Enfermería y Fisioterapia, Escuela de Ingeniería Técnica en Explotaciones Forestales, Escuela de Ingeniería Técnica en Industrias Agrarias y Agroalimentarias, Escuela de Topografía y un Centro Asociado de la UNED. No

obstante, el alumnado de este Centro prefiere mayoritariamente otros Centros Universitarios, por lo que se ven obligados a abandonar la comarca para seguir

estudios superiores. Los centros de destino más frecuentes son León, Salamanca, Oviedo, Valladolid y Madrid.

Existe en la población una variada oferta de recursos utilizados por alumnos y

profesores:

Una Casa de la Cultura con biblioteca municipal y sala de lectura, consulta

y servicio de préstamo; sala de exposiciones y salón de actos. Biblioteca universitaria y otros servicios del campus universitario. El Castillo Templario con su Biblioteca Templaria y las dos salas del Templum

Libri. Centro de Recursos y formación del profesorado (CFIE), con servicio de

préstamo de material didáctico y audiovisual, cursos de formación del profesorado, etc

Un Teatro municipal “Bergidum”, con una programación de Teatro escolar y

de conciertos didácticos.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

3

Museo del Bierzo, Museo del Ferrocarril, Museo de la Radio y Museo de la Energía (CIUDEN).

Otros cuatro Institutos, 14 Colegios Públicos y 5 privados.

Varias salas de exposiciones privadas. 8 Salas de cine.

Instalaciones deportivas: Estadio Municipal de Fútbol, Pabellón Municipal de Deportes, piscinas municipal y universitaria, varios clubes y asociaciones

deportivo-culturales de carácter privado, etc.

El Centro mantiene buenas relaciones con el Ayuntamiento al que presta sus instalaciones cuando éste lo requiere y del que solicita, en determinadas

ocasiones, material para realizar algunas actividades. Asimismo colabora con otras organizaciones de carácter cultural, social o benéfico existentes en la zona.

2.- Alumnado

Los alumnos comienzan normalmente su andadura en el Centro en 1º de

E.S.O. y tras terminar la etapa de la Educación Secundaria se incorpora la gran mayoría al Bachillerato, al que se integran también numerosos alumnos

provenientes de otros centros públicos o privados de Ponferrada y de la comarca del Bierzo, dado que en el Centro se pueden cursar 4 modalidades del Bachillerato: “Ciencias ”, “Ciencias Sociales y Humanidades” , “Artes ” y

”Bachillerato de Investigación /Excelencia de la modalidad de Ciencias ”. Es l a modalidad del Bachillerato de Artes, la que recibe mayor porcentaje de alumnos

de localidades del entorno de Ponferrada, dado que sólo existen 2 Centros en toda la provincia en los que se puede cursar; el otro en la capital de la

provincia .

Este curso 2016-2017 el Bachillerato de Investigación/Excelencia (BIE), en el ámbito científico, cuenta con un total de 19 alumnos-as en 1º y 14 en 2º.

El Centro dispone también de un Plan de Atención a la Diversidad (se incluye como anexo en este Proyecto), para alumnos que reciben atención especial por

parte de los profesores de ámbito, de educación compensatoria y de Pedagogía Terapéutica. Hay que señalar que su grado de integración en el Centro es más que aceptable.

Mención aparte merece el alumnado de Nocturno. En principio, este régimen de estudios, pensado para alumnos mayores de edad que por circunstancias de trabajo

no pueden asistir a las clases de Diurno, en la actualidad acoge alumnos que por diversas causas llevan sus estudios con retraso respecto a los de su misma edad; otros que continúan los estudios después de haberlos abandonado durante

un cierto tiempo, y otros que por razones laborales no pueden asistir a clases en jornada matinal. Aunque el absentismo es elevado y el rendimiento es

irregular, hay, sin embargo, un número considerable de alumnos que llevan los estudios nocturnos con aprovechamiento.

3.- Profesorado

La plantilla de profesores del Centro, bastante estable en su mayoría, dispone de los

miembros necesarios para impartir todas las horas lectivas. El Centro dispone de un Departamento de Orientación constituido por el Jefe de Departamento, dos

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

4

profesores de ámbito, un profesor del área práctica, una profesoras de pedagogía terapéutica y media jornada de una profesora de compensatoria compartida.

Los 82 profesores imparten clases a los alumnos en la materia de su especialidad

La inmensa mayoría reside en la localidad y aproximadamente un 25% no tiene destino definitivo aunque espera obtenerlo a corto plazo.

La estabilidad de la mayoría conlleva un gran caudal de experiencia profesional en la enseñanza, y en muchos profesores existe gran inquietud por su formación y

reciclaje, sobre todo en lo que se refiere a la labor de tutoría, que es cada vez más compleja y exige mayor dedicación y responsabilidad. Muchos docentes participan en cursillos organizados por el Centro de Profesores de la localidad,

también en seminarios y cursos que tienen lugar dentro del centro.

El absentismo de los profesores se mueve dentro de unos límites razonables,

siempre por causas justificadas, y las sustituciones por licencias de enfermedad o de maternidad se llevan a cabo casi siempre con notable rapidez. El porcentaje de clases no impartidas se mueve del 3% al 5% del total.

Las expectativas profesionales de los docentes de esta zona no pueden ser muy amplias al haber pocas Facultades universitarias. No obstante, muchos profesores

colaboran con instituciones diversas (I.E.B., UNED, Escuelas Técnicas universitarias, Universidad de León...) y en trabajos de investigación. Participan también en buen número en programas de formación del profesorado.

4.- Familias

Las familias del entorno correspondiente a este Centro pertenecen a un nivel socioeconómico medio o medio-alto en la mayoría de los casos. Se trata de

unidades familiares poco numerosas, con uno, dos o tres hijos. Las viviendas son de nivel medio, con amplitud suficiente, servicios imprescindibles y habitaciones

individuales para los hijos. Muchas disponen de un cuarto para estudiar, con una pequeña biblioteca. No obstante, se aprecia en los últimos tiempos los efectos de la crisis económica que comenzó en el año 2008. Durante este curso se ha

incrementado el préstamo de libros a través del AMPA, debido a la dificultad creciente que tienen muchas familias para adquirir los libros de texto y el material

escolar.

El nivel cultural es de tipo medio. El padre es el que con más frecuencia trabaja

fuera de casa, aunque son ya muchas las madres trabajadoras. Sin embargo, en las relaciones con el Centro son las madres las que participan más activamente así como en la AMPA y en el Consejo Escolar.

Las familias son autóctonas o procedentes de pueblos cercanos y asentadas en la localidad desde hace años. Muy pocas son inmigrantes extranjeras y escasas

las que trabajan fuera de la comarca.

En el Centro funciona la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, con un bajo porcentaje de afiliados y con escasa participación en la gestión de la misma. A

pesar de ello, su Directiva siempre ha colaborado en diversas actividades, en la medida de sus posibilidades: Fiesta del Instituto, celebración de la Titulación de 2º

de bachillerato, etc. La Junta Directiva de esta Asociación se reúne periódicamente con la Dirección del Centro con el fin de estar informados de la actividad del mismo y de transmitir sus propuestas.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

5

A las convocatorias, de Jefatura de Estudios y de los profesores tutores, de padres de alumnos de comienzos de curso asisten en Diurno más de un 80%. Visitan a los tutores al menos una vez al año un 90%, en Diurno.

En la gestión del Centro colaboran los padres a través de sus representantes en el Consejo Escolar, y su actuación en este órgano colegiado ha sido siempre digna de

elogio. En general, se puede afirmar que las expectativas de los padres en relación con el Centro son: celo en el rendimiento y las calificaciones de sus hijos, buena

colaboración en el aspecto formativo-educativo y escasa participación en los órganos de gestión. Sería deseable una mayor participación de padres/madres en actividades extraescolares como entrenar equipos deportivos, etc.

El Centro, con los recursos económicos y organizativos de la Dirección Provincial de Educación, aporta varias rutas de transporte escolar gratuitas para los alumnos de

secundaria que residen fuera de Ponferrada. Durante el presente curso se dispone de 7 rutas (5 con autobuses y el resto con taxis), esto permite acceder gratuitamente al Instituto 128 alumnos-as que provienen de localidades alejadas del

municipio de Ponferrada: Bouzas, Montes de Valdueza o de Congosto.

5.- Recursos económicos y materiales.

En la actualidad el Centro dispone de 55 aulas, 2 laboratorios de Ciencias, 1 laboratorio de Física, 1 laboratorio de Química, 1 aula de Arte, 4 aulas para las

materias propias del Bachillerato de Artes, 2 aulas de Música, 2 aulas BIE, 11 aulas de desdobles, 4 aulas de Informática, 2 aulas de pizarra digital, 2 aulas de

Tecnología, 1 aula de Inglés, Gimnasio y Pabellón Deportivo.

Otros espacios interiores: Secretaría, Conserjería, despacho del Secretario, del

Director y Jefatura de Estudios, Sala de Profesores, despachos de Departamento, Salón de Actos y Biblioteca.

La Biblioteca dispone de un espacio suficiente, para 80 puestos de lectura y de

unos fondos, catalogados con el programa ABIES, de 12.600 registros, con un buen número de libros antiguos y notables.

Espacios exteriores: El Centro dispone de un patio reducido para tantos alumnos, dos canchas de baloncesto y una de voleibol o futbito. No hay espacios verdes para el ocio. Un gran número de alumnos se inscribe en el deporte escolar organizado

por el Ayuntamiento y desarrolla sus entrenamientos en las canchas del centro.

El centro consta de dos edificios anexos. El edificio viejo data de 1966 y necesita

arreglos importantes en su interior, aunque el Centro, con los fondos de mantenimiento, ha ido reparando ya algunas aulas. El edificio nuevo data de 2005 y alberga a los alumnos de 1º de la ESO.

En cuanto al mobiliario actual, es aceptable puesto que se va renovando cada año, bien por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta o con los fondos del

Centro.

En cuanto a los medios informáticos, se dispone de 4 aulas dotada con unos 23 ordenadores cada una; hay ordenadores en Secretaría, en despachos de cargos

directivos, en el Departamento de Orientación, en el aula de Tecnología, en la Biblioteca y uno, al menos, en cada Departamento. Se dispone de 4 pizarras

digitales, y de 18 proyectores digitales, 5 ordenadores portátiles, 3 nuevas pantallas de proyección y 9 equipos de altavoces.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

6

El centro dispone de un número suficiente de fotocopiadoras en consejería, sala de profesores, administración y dirección.

Recursos económicos: El presupuesto del Centro asciende, aproximadamente, a

156.000 €, procedentes de la Junta de Castilla y León, cantidad que puede ser suficiente para el mantenimiento del Centro, pero no para acometer obras de

remodelación del edificio ni para la adquisición de material de alto precio.

6.- Estructura organizativa y funcionamiento del Centro. Organigrama.

6.1.- ÓRGANOS DE GOBIERNO

A) Unipersonales: - Director.

- Jefes de Estudios (Diurno y Nocturno). - 3 Jefes de Estudios Adjuntos (Primer ciclo, Segundo ciclo, Bachillerato). - Secretario.

B) Colegiados:

- Consejo Escolar. Es el órgano de participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

- Claustro de Profesores. Es el órgano propio de participación de los

profesores en el Centro. Planifica, decide, coordina e informa sobre todos los aspectos educativos del mismo.

6.2.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

A) Comisión de Coordinación Pedagógica, constituida por: Director, Jefe

de Estudios y Jefes de Departamento. Se ocupa de la elaboración y modificación de los proyectos Curricular y Educativo, y de la coordinación de

todas las actividades docentes.

B) Departamentos Didácticos: Filosofía, Inglés, Griego, Física y Química, Música, Lengua, Francés, Economía, Artes Plásticas, Biología-Geología,

Tecnología, Latín, Ge o g r a f í a e H i s t o r i a , Matemáticas y Educación Física.

C) Departamento de Orientación: constituido por el Jefe del Departamento, dos profesores de ámbito (socio-lingüístico y científico), un profesor del área

práctica, una jornada de profesoras de pedagogía terapéutica y otra de compensatoria (ésta con media jornada). Establece el plan de Acción Tutorial, el Plan de Orientación Académica y Profesional y coordina los

Planes de Diversificación e Integración así como el proceso de evaluación.

D) Tutores (al menos uno por grupo) y Juntas de Profesores de grupo:

Coordinados por el Departamento de Orientación y la Jefatura de Estudios, que establece el plan de Acción Tutorial del Centro.

E) Departamentos de Actividades Complementarias y Extraescolares. Se

encarga, entre otras cosas, de la organización del Deporte escolar, de los viajes de estudios y de la coordinación de todas las actividades

extraescolares programadas por los Departamentos.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

7

6.3.- COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA.

Está desempeñada por un profesor con destino en el centro, que tiene la responsabilidad de desarrollar el plan de convivencia del centro (Anexo).

Dentro del Consejo Escolar también se constituye una Comisión de Convivencia, en la que están representados todos los sectores.

6.4.- RESPONSABLE DE MEDIOS INFORMÁTICOS.

El Instituto dispone de un profesor responsable que supervisa, gestiona,

asesora y resuelva situaciones y problemáticas derivadas del gran número de

aplicaciones informáticas que tiene que gestionar el Centro. Principalmente derivadas del sistema de gestión docente (SGD), aula virtual (plataforma

Moodle), I.E.S. 2000, gestión de la web del centro, revista del centro, informaciones digitales, etc.

La administración educativa cada curso incluye en la gestión de los Institutos nuevas aplicaciones informáticas que deben ser gestionadas principalmente

por el equipo directivo y el personal de administración, a pesar del esfuerzo profesional de adaptación a estas aplicaciones TIC, surgen problemas, y desajustes que tienen que ser gestionados por un profesor más experto en

aplicaciones informáticas, que disponga de una formación más especializada y que sea capaz de asesorar al equipo directivo y al profesorado en su

conjunto y/o resolver incidencias en el menor tiempo posible.

A lo largo del curso hay periodos de mayor intensidad en la gestión

informática de procesos críticos que exigen una mayor dedicación: en el inicio de curso: septiembre y octubre (gestión de la evaluación

extraordinaria, organización de grupos, horarios de clases y profesores, reparto de aulas, desdobles, guardias, documento de organización interna, listas de alumnado, puesta en marcha del sistema de gestión docente, etc. )

noviembre (aula virtual, plataforma Moodle), diciembre (gestión de la primera evaluación), marzo (gestión de la segunda evaluación), junio

(gestión de la evaluación final, informes de evaluación, competencias básicas, revista digital, etc.) Además durante el curso hay una serie de rutinas establecidas que tienen que ver con la gestión de las actualizaciones

de las aplicaciones: actualizar la página web, introducir informaciones y actividades, cuestionarios de autoevaluación docente y del alumnado,

administrar la plataforma Moodle.

Como valor añadido, el centro está comprometido en la renovación de la

certificación TIC del nivel 5, como herramienta fundamental de trabajo tanto docente, organizativo y de gestión. Esta renovación supone un esfuerzo de

planificación y de gestión en todos los medios informáticos que suponga nuevos medios, reparación y/o actualización sobre todo en todos los recursos usados en las aulas.

Al finalizar el curso lectivo el responsable presentará una memoria donde se

valore todas las tareas realizadas y realice propuestas de mejora de cara al siguiente curso.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

8

6.5.- COORDINADORA DEL BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN/E.

En base a la Resolución de la Dirección General de Política Educativa, en la que se autoriza al Centro a impartir el BIE, el Director nombró una

coordinadora con una reducción horaria semanal de 2 horas, para desempeñar las siguientes funciones:

a) Coordinar a los profesores que impartan las materias de modalidad y la materia optativa en este bachillerato y levantar acta de las reuniones de

coordinación que se celebren.

b) Revisar las programaciones y las memorias.

c) Coordinar y participar en la elaboración del currículo de la materia optativa

«Iniciación a la investigación».

d) Coordinar las relaciones con los departamentos universitarios

correspondientes.

e) Organizar el horario de la exposición oral de los proyectos de

investigación.

f) Aquellas otras que resulten necesarias para el adecuado desarrollo de este bachillerato.

6.6.- ALUMNADO

El alumnado se distribuye en grupos según la ratio establecida en la ley educativa. Contamos con 6 grupos en 1º de la ESO, 6 en 2º, 5 en 3º, 5 en 4º y 1 grupo de 1º PMAR (2º ESO).

En Bachillerato hay 7 grupos de 1º (1 BIE) y 7 de 2º (1 BIE), éstos se

organizan en función de la modalidad y de las materias optativas elegidas por los alumnos. En el Centro se imparten tres modalidades distintas de Bachillerato: Ciencias, BIE, Ciencias Sociales y Humanidades y

Artes (éste último sólo en régimen de Diurno). En Nocturno se imparten los Bachilleratos de Ciencias y C. Sociales-Humanidades distribuidos en tres

bloques a lo largo de tres cursos. En nocturno hay dos grupos por bloque, es decir en total 6 grupos.

Los alumnos participan en la vida del Centro a través de la Junta de Delegados, constituida por los delegados de grupo y de los representantes

del alumnado en el Consejo Escolar; se reúnen periódicamente con la Jefatura de Estudios y con la Dirección del centro para abordar los distintos problemas que se plantean.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

9

II.- LINEAS PRIORITARIAS EDUCATIVAS Y OBJETIVOS GENERALES

Líneas prioritarias educativas

Las líneas prioritarias educativas que el Instituto va a desarrollar a lo largo de

varios cursos, que den respuesta, entre otras a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de personas queremos formar? 2. ¿Qué entendemos por persona competente del siglo XXI y que aprendizajes

son necesarios para adaptarse a los cambios y buscar soluciones a los

problemas cotidianos. 3. ¿Qué valores consideramos más relevantes para el desarrollo personal?

4. ¿Qué necesidades educativas tenemos en el mundo actual? 5. Para responder, en gran parte, a estas preguntas hay que seleccionar

aquellas competencias clave que se quieren fomentar el Centro, entre los

estudiantes de enseñanza secundaria y bachillerato.

1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La

primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las

habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos

conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos. 3. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.

4. Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él,

organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo. 5. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para

relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o

la literatura.

6. Competencia Organizativa: fomentar la capacidad de planificación y organización

del alumno-a, es un proceso continuo que debe desarrollarse en las primeras etapas del sistema educativo, especialmente en la Secundaria. Ordenar las ideas y las

actividades, planificar para obtener los resultados previstos, prever nuevas

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

10

alternativas y posibles soluciones es una herramienta fundamental para tener éxito en una sociedad cambiante. En este contexto es fundamental fomentar el hábito de estudio en el alumnado, que le permita alcanzar un buen rendimiento académico con

el desarrollo de las técnicas de estudio adecuadas. Nuestro centro ha decidido apostar por el uso diario de la Agenda escolar, como herramienta de planificación de

todo el trabajo escolar y como medio de comunicación con la familia.

Definidas las líneas prioritarias hay que establecer acciones que se desarrollen de

forma transversal en todos los niveles educativos y en todos los departamentos didácticos.

1. Incentivar la corrección ortográfica y lingüística en el alumnado, penalizando los fallos ortográficos en los controles y exámenes con -0´25 puntos por cada

falta de ortografía.

2. Establecer en clase y tutoría actividades para que los alumnos-as expongan oralmente sus intervenciones y participen en debates y conversaciones de forma ordenada, respetando el turno de palabra.

No permitir el uso de la palabra en el alumnado, en las clases, sin permiso.

3. Incentivar la corrección en las expresiones matemáticas en el alumnado, penalizando los fallos en controles y exámenes con - 0´25 puntos por cada

fallo, (cantidades, magnitudes, notación científica, expresiones gráficas, etc).

4. Fomentar el debate en tutoría sobre situaciones sociales actuales, basándose

en la tolerancia y el respeto a las diferencias. Animar el diálogo y el acuerdo entre los alumnos-as cuando surjan situaciones conflictivas como método de

resolución de problemas. Desarrollar acciones solidarias entre el alumnado que los implique en la búsqueda de soluciones participativas. Fomentar el comportamiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente, basado

fundamentalmente en reducir y/o ahorrar energía y materiales (fotocopias por ambas caras, calculadoras solares, apagando luces de clase, etc.), reutilizar

materiales (trueque de libros) y reciclar (papel, plásticos, pilas, tapones, móviles, etc.).

La comunidad educativa debe estar atenta a detectar situaciones de graves carencias y/o abandonos (económicos-sociales) entre el alumnado del

Instituto, con el fin de procurar la búsqueda de soluciones que impliquen a otras Instituciones.

5. Todo el profesorado debe fomentar el uso de las TIC entre sus alumnos-as, manejando tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos, internet,

elaboración de presentaciones y videos digitales, manejo habitual del correo electrónico, participación en foros o chats escolares, etc.

6. Cada profesor debe establecer unos mínimos entre sus alumnos-as relacionados con la competencia digital en cada curso. Éstos deben plasmarse en las programaciones didácticas de cada departamento y ser progresivos.

7. Cada departamento establecerá algunas actividades que fomenten la cultura

emprendedora en sus alumnos-as. Además el centro, en cada curso desarrollará algunas acciones interdisciplinares participativas que potencien la

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

11

iniciativa personal y de equipo. En el primer ciclo de la ESO: Acción solidaria para captar fondos económicos para una ONG. En segundo ciclo de la ESO: Jornada de promoción de una cultura con degustación gastronómica y venta

de productos para obtener fondos económicos para excursiones y/o salidas. En 1º Bachillerato: participar en las actividades de segundo ciclo de la ESO y

desarrollar acciones expositivas y talleres para le venta de materiales para obtener fondos para la excursión de fin de curso.

8. La labor docente del profesor-a deber ser el mejor modelo de actividad planificada y organizada por eso el alumno-a deben tener la información

suficiente por parte del profesorado para ordenar los conocimientos, las actividades y las tareas. El uso de la Agenda Escolar es obligatorio en la Secundaria y todos los profesores y tutores deben implicarse para que así se

cumpla. Anotando los deberes, los controles, los resultados académicos, las comunicaciones a los padres, convocatorias de reuniones, actividades

extraescolares.

9. El profesorado debe fomentar el hábito de estudio entre el alumnado,

orientando sobre las técnicas de estudio más adecuadas a las materias y/o contenidos. Los tutores, dentro del plan de acción tutorial, planificarán y

desarrollarán actividades encaminadas a la mejora en el rendimiento del estudio.

Objetivos generales

FORMULACIÓN LEGISLATIVA (recogida de los fines del sistema educativo establecidos en la LOMCE)

El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines: a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la

igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier

discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales,

económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo

personal.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

12

e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos

y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para

desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüí̈ística y

cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de

la sociedad.

h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de

conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así

como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores

legales como primeros responsables de la educación de sus hijos.

i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la

hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.

k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa

en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del

conocimiento.

La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los

mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar.

l) El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.

Todos estos fines deben inspirar la acción de la Comunidad Educativa del I.E.S. Gil y Carrasco y se reflejan en todos los planes, programaciones y actividades del Centro.

III.- METODOLOGÍA GENERAL

1. Principios metodológicos de carácter general.

1.1.- El aprendizaje significativo

Los conocimientos previos y el desarrollo evolutivo del alumno son determinantes

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

13

al comienzo del proceso educativo. Las exploraciones iniciales y al comienzo de cada unidad proporcionarán los datos a partir de los cuales se diseñará una actividad educativa que lleve a los alumnos a relacionar los nuevos contenidos

con los que ya son parte de su estructura cognitiva.

Ante situaciones nuevas y diversas, el alumno realizará actividades de análisis y descubrimientos. El profesor actuará como mediador, como canalizador de este proceso mediante métodos inductivos que le lleven a formulaciones generales a

partir de situaciones concretas.

Los métodos deductivos le llevarán a conocer datos particulares partiendo de ideas o hechos generales.

Otras actividades deberán servir para que el alumno relacione anteriores y nuevos conocimientos y resuelva nuevos problemas.

1.2.- La motivación y funcionalidad de los aprendizajes

Las actividades que se propongan serán sugerentes y motivadoras. Se favorecerá un clima en el aula que facilite la comunicación del profesor con el alumno y su

integración creativa en el aula. Las actividades deben tender a justificar las actuaciones y a demostrar la utilidad práctica de los contenidos. Los nuevos

contenidos han de ser funcionales, es decir, han de servir para algo, ya sea para adquirir nuevos aprendizajes o para la vida de cada uno.

1.3.- La interdisciplinariedad

Hay una fuerte interrelación entre algunos contenidos específicos de las áreas, lo que debe llevar a propuestas conjuntas de actividades entre los componentes del mismo departamento y entre los diversos departamentos.

1.4.- La diversidad

El análisis de las diferencias sociales, económicas, culturales, geográficas, etc. del alumnado presenta una notable heterogeneidad que hay que tener en cuenta

a fin de adaptar los métodos a las características de los alumnos. No existe un único método de enseñanza aplicable a todos, ni siquiera aplicable a la mayoría.

La enseñanza ha de ser individualizada en todo lo que sea posible, y adaptada a las características individuales de cada alumno.

Para los alumnos con necesidades educativas especiales, el Departamento de Orientación, en colaboración con los distintos departamentos didácticos,

elaborará las oportunas adaptaciones curriculares o, en su caso, los programas de diversificación curricular.

1.5.- El aprendizaje activo

El alumno debe alcanzar un grado aceptable de participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en un doble sentido: por un lado, potenciar un

aprendizaje autónomo en el que él se sienta protagonista del mismo; por otra parte, establecer estrategias que impliquen el ejercicio y desarrollo de funciones

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

14

mentales como la atención, la percepción, la memoria, la comprensión, el razonamiento...

1.6.- Evaluación

La evaluación es un principio fundamental en la educación, y lo es en una doble dirección: por un lado, el carácter formativo de la misma permite al alumno comprobar el grado de desarrollo de su aprendizaje, y al profesor, adoptar las

medidas correctoras oportunas; por otro lado, permite valorar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto.

2.- Procedimientos metodológicos

Teniendo en cuenta los principios metodológicos generales, se proponen los

siguientes procedimientos, dejando a los Departamentos la elección y adaptación de los mismos a la dinámica propia de cada área.

2.1. Para valorar los conocimientos previos:

Tener en cuenta el expediente académico;

Tener en cuenta los informes de los Tutores, del Equipo Educativo y del Departamento de Orientación;

Realizar una exploración inicial (sondeo con preguntas orales, prueba escrita, cuestionarios.) al comienzo de cada bloque temático.

2.2. Partiendo de ello y previa explicitación de las relaciones entre los nuevos conocimientos y lo que ya saben, el profesor diseñará estrategias de

contraste, de conflicto o de profundización que lleven a los alumnos a modificar los planteamientos iniciales y acercarse a los nuevos significados.

2.3. Será preciso establecer actividades en las que se adviertan las

interrelaciones existentes entre los contenidos dentro de la misma área y con respecto a los de otras áreas.

2.4. Se propondrán actividades de aplicación práctica de los nuevos conocimientos, con el fin de resaltar la dimensión práctica de la educación, es decir, pasar del "saber" al "saber hacer".

2.5. Se procurará elegir contenidos relacionados con los intereses de los alumnos o, si no es posible enteramente, resaltar la perspectiva de los

mismos que más les atraiga.

2.6. Siempre que sea posible, se utilizarán materiales que refuercen el interés

de los alumnos: medios audiovisuales, informáticos, prensa, etc.

2.7. Se pondrán en práctica estrategias variadas y actividades con distinto grado de dificultad para atender a los diversos ritmos de aprendizaje

(atención a la diversidad).

2.8. Se favorecerá la realización de trabajos cooperativos, cuya organización y

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

15

funcionamiento pueden ser la base de la tolerancia y la participación en tareas colectivas de más amplio alcance

2.9. Se hará reflexionar al alumno sobre los procedimientos que ha utilizado cuando ha realizado un aprendizaje significativo, de modo que esta

reflexión le sirva para generalizar progresivamente esos conocimientos, es decir, le sirva para "aprender a aprender".

3. Principios metodológicos de la etapa

La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa esencial en la formación de la persona, ya que en ella se afianzan las bases para el aprendizaje en etapas

educativas posteriores y se consolidan hábitos de trabajo, habilidades y valores que se mantendrán toda la vida. Para que el alumnado logre adquirir las competencias

del currículo y los objetivos de esta etapa, es conveniente integrar los aspectos metodológicos en el diseño curricular en el que se han de considerar, entre otros factores, la naturaleza de las materias, las condiciones socioculturales, la

disponibilidad de recursos y las características del alumnado. Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben proporcionar al alumno un conocimiento sólido de los

contenidos, al mismo tiempo que propiciar el desarrollo de hábitos intelectuales propios del pensamiento abstracto, tales como la observación, el análisis, la

interpretación, la investigación, la capacidad creativa, la comprensión y expresión y el sentido crítico, y la capacidad para resolver problemas y aplicar los conocimientos adquiridos en diversidad de contextos, dentro y fuera del aula, que garanticen la

adquisición de las competencias y la efectividad de los aprendizajes. La metodología, por tanto, ha de estar orientada a potenciar el aprendizaje por competencias por lo

que será activa y participativa, potenciando la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones, el aprender por sí mismos y el trabajo colaborativo, la búsqueda selectiva de información y, finalmente, la aplicación de lo aprendido a nuevas

situaciones. Todo ello teniendo en cuenta, además, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. En esta línea, el trabajo por proyectos

es especialmente relevante. Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas

por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares, facilitando los procesos de generalización y de transferencia de los aprendizajes. El rol del docente

es fundamental a la hora de presentar los contenidos con una estructuración clara en sus relaciones, de diseñar secuencias de aprendizaje integradas que planteen la interrelación entre distintos contenidos de una materia o de diferentes materias, de

planificar tareas y actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión oral y la comunicación. En el desarrollo de las actividades el profesor encontrará

inevitablemente diversidad en el aula por lo que le será necesario adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos en función de las necesidades educativas, especiales, altas capacidades intelectuales,

integración tardía Por último, la coordinación docente es clave tanto en la selección de las estrategias metodológicas como en la elección de materiales y recursos

didácticos de calidad. Los equipos docentes tienen que plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

16

IV.- LA EVALUACIÓN

1.- El concepto de evaluación

Definimos la evaluación como elemento y proceso fundamental en la práctica

educativa, que orienta y permite desarrollar juicios de valor y decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se evalúa para:

Mejorar el proceso de aprendizaje.

Modificar el plan de actuación si es necesario.

Introducir mecanismos de corrección.

Diseñar refuerzos específicos.

Orientar la acción tutorial.

Diseñar estrategias comunes a los demás departamentos.

2.- Ámbitos de la evaluación

La evaluación abarcará:

El modo de aprendizaje de los alumnos.

Todo el proceso de enseñanza, incluido el propio Proyecto Curricular.

3.- La evaluación del aprendizaje de los alumnos

3.1.- ¿Qué evaluar?

De acuerdo con los objetivos generales de etapa, se establecen los siguientes

criterios generales, comunes a todas las áreas:

a) Valorar la capacidad comprensiva, interpretativa y expresiva de los

alumnos, que les permita adoptar una actitud crítica.

b) Valorar el esfuerzo y la superación personal en actividades tanto

individuales como colectivas.

c) Valorar las actitudes de respeto y tolerancia hacia sí mismo y hacia el entorno social.

d) Valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y claves:

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática.

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

• Tratamiento de la información y competencia digital.

• Competencia social y ciudadana.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

17

• Competencia cultural y artística.

• Competencia para aprender a aprender.

• Autonomía e iniciativa personal.

En resumen, en cada materia se evaluarán:

Los conceptos, procedimientos y actitudes.

Las competencias básicas.

El rendimiento y el esfuerzo.

3.2.- ¿Cómo evaluar?

Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos se utilizarán procedimientos variados y no únicamente las pruebas específicas.

Todos los departamentos utilizarán procedimientos de evaluación de los siguientes tipos:

Observación sistemática que proporcione información sobre las motivaciones, intereses y dificultades del alumno. Deben ayudar a esta

observación el uso de escalas de control, listas de control, diarios de clase...

Análisis de las producciones de los alumnos, sean éstas individuales o colectivas, de acuerdo con cada área: los cuadernos de clase,

resolución de ejercicios y problemas, los textos escritos, las producciones orales...

Intercambios orales con los alumnos: diálogos, entrevistas, cuestionarios.

Pruebas específicas escritas, orales, de resolución de problemas...

Autoevaluación y coevaluación. Son procedimientos que sirven para reforzar la autoestima y para que los propios alumnos hagan un análisis de su proceso de aprendizaje.

3.3.- ¿Cuándo evaluar?

Evaluación inicial. Se realizará en todos los grupos y cursos.

Evaluación formativa durante el proceso de aprendizaje.

Evaluación sumativa, al término de cada fase de aprendizaje.

4.- La evaluación del proceso de enseñanza

En líneas generales, el objetivo consiste en conocer las características

organizativas y de funcionamiento del Centro, identificar y diagnosticar sus

problemas.

Se trata de una evaluación continua que se inicia con el diagnóstico de la situación,

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

18

la delimitación del campo evaluable y los instrumentos que se van a utilizar. A

finales de curso se emitirá un informe donde se resalten las conclusiones y se

propongan las medidas correctoras.

4.1.- ¿Quién evalúa?

La Comisión de Coordinación Pedagógica elaborará un plan de evaluación del proceso de enseñanza y lo presentará al Claustro para su aprobación.

4.2.- ¿Qué evaluar?

A) Contexto general: el Centro. - Objetivos. - Clima del Centro.

- Organización y funcionamiento. - Recursos.

B) La planificación del proceso de enseñanza: la PGA. - Elaboración y seguimiento.

- Decisiones generales y elementos básicos (adecuación de objetivos en la PGA, en las distintas etapas; metodología, criterios de evaluación y de

promoción de alumnos; temas transversales, adaptaciones curriculares, oferta de optativas...).

C) La práctica docente. - Organización y clima del aula.

- Adecuación de objetivos y contenidos en los diversos ciclos y etapas. - Aplicación de la metodología y evaluación.

D) Resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos - En la ESO.

- En el Bachillerato.

4.3.- ¿Cómo evaluar?

La evaluación del proceso de enseñanza se llevará a cabo mediante unos cuestionarios preparados al efecto. Los cuestionarios contendrán una serie de

indicadores referidos a cada uno de los aspectos señalados en el apartado anterior. En cada indicador figurarán: "valoración", "observaciones" y

"propuestas".

Dichos cuestionarios se distribuirán de la siguiente forma:

- Uno por cada Departamento - Uno por el Equipo Directivo

- Ocho por la Junta de Delegados - Cuatro por los padres - Uno por el personal no docente

4.4.- ¿Cuándo evaluar?

Aun siendo evaluación continua, se establecen tres revisiones al año: en Diciembre, Marzo y Junio, inmediatamente después de cada evaluación.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

19

V.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN, DE PROMOCIÓN Y DE TITULACIÓN EN LA ESO

1.- LEGISLACIÓN en la ESO:

La evaluación y promoción de los alumnos que cursen la ESO se regirán por lo

dispuesto en la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se regula la

evaluación en educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

La evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales se regirá por

la ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del

alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de

educación infantil y en las etapas de educación primaria, educación secundaria

obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León.

La Evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria será continua y diferenciada según las distintas áreas y materias del

currículo. Tendrá la finalidad básica de analizar la correcta valoración de su aprovechamiento y deberá tener en cuenta las capacidades generales de la

etapa y las competencias básicas a través de los objetivos específicos de las distintas áreas y materias del currículo.

2.- PROCEDIMIENTO

La Evaluación se realizará por el equipo de profesores del respectivo grupo de

alumnos, que actuará de manera colegiada, coordinados por el profesor tutor y asesorados por el departamento de Orientación del Centro. Las calificaciones de

las distintas áreas y materias serán decididas por el profesor respectivo. Las demás decisiones serán adoptadas por consenso del equipo de profesores. Si ello no fuera posible se adoptarán por mayoría simple. En caso de empate decidirá el voto

de calidad del tutor.

Las calificaciones obtenidas por el alumno en cada uno de los cursos de la etapa se

consignarán en el expediente académico, una vez realizada, en su caso, la prueba extraordinaria de Septiembre. Del mismo modo, se consignarán las calificaciones obtenidas en las áreas o materias pendientes de cursos anteriores.

Las calificaciones se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable, Sobresaliente, considerándose negativa la de Insuficiente y positivas

las demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una expresión numérica de uno a diez, sin decimales.

Las actas comprenderán la relación nominal de los alumnos que componen el grupo

y las calificaciones obtenidas en la evaluación de las áreas y materias del curso, expresadas en los términos establecidos en el apartado anterior. Incluirán también la

decisión sobre la promoción o la permanencia de un año más en el curso y serán firmadas por el tutor y los profesores que componen el equipo de profesores del grupo, o equipo de evaluación, con el Visto Bueno del Director del Centro.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

20

En la ESO, al término de la evaluación final, el profesor tutor, con la información recabada de los demás profesores del grupo y del Departamento de Orientación realizará un informe de cada alumno en el que se valore el grado de consecución de

los objetivos y la valoración del aprendizaje de los alumnos en relación con la adquisición de las competencias básicas. Igualmente constará la decisión de

promoción o titulación, en su caso, y se hará referencia a aquellos aspectos en los que el alumno deberá mejorar, así como las medidas de recuperación que precise.

Este informe será remitido a los padres o tutores legales de cada alumno.

Se celebrarán en todos los cursos del régimen diurno en la ESO, una evaluación inicial.

En las sesiones de evaluación trimestrales, se decidirán las calificaciones de cada alumno, que irán acompañadas de observaciones sobre el proceso de aprendizaje y

se incluirá, en todo caso, una valoración sobre la adecuación del rendimiento a las capacidades y posibilidades de cada alumno. Estas calificaciones serán tenidas en cuenta, para no perder el referente de la evaluación continua en la evaluación final.

En el contexto de la evaluación continua, la valoración positiva del rendimiento del alumno en una sesión de evaluación significará que el alumno ha alcanzado los

objetivos programados. Cuando el progreso del alumno no responda a dichos objetivos, el profesorado adoptará las oportunas medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adaptación curricular que considere oportunas para ayudarles a

superar las dificultades mostradas. El profesor tutor de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones de evaluación, en la que se hará constar los acuerdos

alcanzados y las decisiones adoptadas, que serán comunicadas por escrito a los alumnos y a las familias. En la evaluación final ordinaria y/o extraordinaria se entregará al alumno-a y sus padres un consejo orientador, donde se informa del

nivel de competencias adquiridas y la propuesta que hace la junta evaluadora de cara al siguiente curso.

Para la evaluación de los alumnos que sigan Programas de Mejora del Aprendizaje y

Rendimiento (PMAR), se estará a lo dispuesto en la ORDEN EDU/590/2016, de 23 de

junio, por la que se concretan los programas de mejora del aprendizaje y del

rendimiento que se desarrollan en los centros que imparten la Educación Secundaria

Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, de la Consejería de Educación. Con

la implantación de la nueva ley de educación LOMCE, la ORDEN EDU/362/2015 de 4

de mayo, en dicha orden se crean los programas PMAR, programas de mejora del

aprendizaje y del rendimiento.

3.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN

1. Promocionarán los alumnos que hayan alcanzado los objetivos de las materias cursadas, así como los alumnos con evaluación negativa en dos materias,

como máximo, y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias. Cuando se promocione con materias suspensas, estas serán objeto de recuperación previamente a la realización de las sesiones de evaluación ordinaria

y extraordinaria.

2. Excepcionalmente podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en

tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará a su evolución

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

21

académica. En todo caso y dada la relevancia para el aprendizaje de las materias instrumentales de matemáticas y lengua castellana y literatura, no se podrá aplicar dicha excepcionalidad a aquellos alumnos que tengan pendientes dichas

materias junto con alguna otra de las cursadas.

También podrá autorizarse la promoción del alumno-a con evaluación negativa

en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea cunado el equipo docente considere que el alumno-a puede seguir

con éxito al curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución académica.

3. Los centros determinarán las condiciones en que los alumnos puedan

promocionar con tres materias suspensas y serán aplicadas de forma individual. Estos criterios deberán ser dados a conocer a los alumnos al

principio del curso y figuran en este proyecto educativo.

4. En el cómputo de las materias no superadas, a efectos de promoción y titulación, se considerarán tanto las materias del propio curso como las de cursos

anteriores.

5. Un alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos como máximo dentro

de la etapa. Excepcionalmente podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en cursos anteriores de la etapa. Cuando la segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un

año el límite de edad establecido

7. La limitación de permanencia prevista en el apartado anterior no será de

aplicación al alumnado con necesidades educativas especiales, que podrá permanecer en la etapa dos años más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

8. Para aquellos alumnos mayores de quince años que, habiendo repetido curso, no cumplan los requisitos de promoción y ya hayan repetido en uno de los dos

cursos anteriores, el equipo docente, asesorado por el Departamento de Orientación, oídos el alumno y sus padres, previos la evaluación psicopedagógica del alumno y el informe de la Inspección educativa, podrá decidir su

incorporación a un PMAR, encaminado a que el alumno alcance las capacidades y competencias básicas propias de cada etapa. La incorporación al programa

requerirá garantías de cooperación y de actitudes positivas por parte del alumno.

4.– TITULACIÓN

1. Los alumnos que al término de la educación secundaria obligatoria hayan alcanzado las competencias clave y los objetivos de la misma y hayan superado

la evaluación final recibirán el Título de Graduado en educación secundaria obligatoria, que facultará para acceder al Bachillerato, a la Formación Profesional de Ciclos Formativos de Grado Medio y al mundo laboral.

2. Obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria quienes superen todas las materias de la etapa y superen la evaluación final. Asimismo,

podrán obtener dicho título aquellos que hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres. No

podrán obtener el título aquellos alumnos que tengan pendiente simultáneamente lengua castellana y literatura, y matemáticas, junto a una

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

22

tercera materia suspensa.

- Los alumnos que cursen la educación secundaria obligatoria y no obtengan el título recibirán un certificado de escolaridad en el que constarán los años y materias

cursados.

- Para los alumnos que, según lo dicho, excepcionalmente puedan promocionar

con tres materias suspensas, o en el caso de la titulación, hasta tres (no estando entre ellas al mismo tiempo la lengua y las matemáticas) se exigirán los siguientes

requisitos (Estos criterios serán dados a conocer a los alumnos al comienzo de curso):

Haber demostrado interés, esfuerzo y participación.

Haber mantenido una relación positiva de respeto y tolerancia con los demás.

No haber mostrado abandono o pasividad ante alguna materia.

- Medidas de recuperación de materias pendientes

En el contexto de la evaluación continua, cuando los alumnos promocionen con

evaluación negativa en alguna de las áreas o materias, la superación de los objetivos correspondientes a estas podrá ser determinada por el profesor del área o

materia respectiva del curso al que promocionan. En el caso de áreas o materias optativas que el alumno haya dejado de cursar, corresponderá la determinación de su superación al departamento del área, en función de las medidas educativas

complementarias que el equipo de profesores hubiera adoptado para que el alumno alcance los objetivos de dichas áreas o materias.

Cuando se impartan clases de apoyo de una materia pendiente, el profesor encargado de impartirla, en coordinación con el profesor del curso siguiente, elaborará, a fin de curso, un informe que refleje la situación de cada alumno

respecto a la materia pendiente.

5.- ALUMNOS QUE NO PROMOCIONAN. Medidas educativas

- Medidas educativas que se deberán adoptar con los alumnos que no

promocionan:

a) Elaboración de adaptaciones curriculares en relación con las necesidades

educativas de cada alumno.

b) Programas de Mejora del aprendizaje y del rendimiento académico, como caso excepcional, para aquellos alumnos que, una vez agotadas otras medidas

educativas (refuerzos, adaptaciones curriculares, etc.), no hayan alcanzado los objetivos establecidos.

c) El Departamento de Orientación será el encargado de planificar y posibilitar la impartición de los programas de Mejora del aprendizaje, así como de determinar la evaluación de estos alumnos en coordinación con el Equipo

Educativo correspondiente.

d) Equipo Educativo y Departamento de Orientación elaborarán, al inicio del curso,

un informe sobre los alumnos que no promocionan, especificando las medidas

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

23

educativas que sea preciso adoptar y proponiendo quién será el responsable de la impartición y seguimiento de las distintas áreas respecto a los alumnos que necesitan atenciones especiales.

e) El Departamento de Orientación procurará encauzar, a través de la acción tutorial, a estos alumnos hacia la opción educativa que esté más acorde con

sus capacidades, motivaciones e intereses.

f) Tanto los alumnos que hayan precisado adaptaciones curriculares como los que

hayan optado por un programa de mejora, alcanzarán el título de Graduado en Educación Secundaria en el supuesto de que hayan tenido una progresión positiva y alcanzado las capacidades generales y demás criterios que se

mencionan más arriba.

6.- ALUMNOS DE BACHILLERATO CON MATERIAS PENDIENTES

Para los alumnos con materias pendientes se establece lo siguiente:

6.1. Habrá clases de recuperación, dentro de las posibilidades del Centro, en:

a) Materias en las que se puedan formar grupos de un mínimo de 20 alumnos.

b) Materias en que, sin alcanzar ese número, se puedan formar grupos por

disponibilidad de horarios de los profesores.

6.2. Una vez configurados los grupos, la asistencia a las clases de recuperación es obligatoria.

6.3. Se seguirán los criterios generales de evaluación continua, de forma que los alumnos serán evaluados en mayo atendiendo a estos criterios.

6.4. No obstante, se mantendrán los exámenes globales de febrero y mayo.

Para evaluar a los alumnos que quieran optar por estos exámenes, se tendrán en cuenta también las estimaciones de los profesores responsables sobre

trabajos, asistencia, actitud, etc.

6.5. Cuando haya clases de una materia pendiente, el profesor encargado de

impartirla se ocupará de la preparación de las pruebas, tanto de los alumnos que hayan asistido a sus clases, como de los que no asistieron a pesar de ser obligatorio. Si dicho profesor lo considera necesario (como puede ser el caso

si el número de alumnos es excesivo), recibirá toda la ayuda que precise del resto de los componentes del Departamento, pero él será el responsable de

las calificaciones finales, con el apoyo del resto del Departamento (incluyendo al Jefe del mismo, que no discutirá las decisiones del profesor responsable).

6.6. En las materias en las que no sea posible impartir clase de recuperación, será el Departamento quien elabore tanto las tareas que el alumno tenga que

realizar obligatoriamente, como las pruebas escritas de Febrero o Mayo. El Jefe de Departamento será responsable de las calificaciones finales, si bien podrá recurrir a la ayuda de los demás miembros del Departamento, si lo

considera conveniente, para calificar los trabajos y las pruebas escritas.

VI.- OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS EN LA ESO

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

24

A) 1º y 2º de ESO

Segundo Idioma (Francés II ó Inglés II).

Conocimiento del Lenguaje o Conocimiento de las Matemáticas

(Solamente para aquellos alumnos con informe del Centro de procedencia)

B) 3º de ESO

Eligen dos materias Específicas entre las siguientes:

. Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

. Música.

. Tecnología

Eligen una materia de libre configuración autonómica (MLCA), pero en la matrícula se eligen dos por orden de preferencia.

. Segundo Idioma (Francés II o Inglés II)

. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

. Taller de expresión musical (Canto Coral).

C) 4º de ESO

El alumno podrá elegir dos itinerarios formativos:

A. Opción Enseñanzas Académicas:

El alumno elige dos materias entre las siguientes:

Biología y Geología

Física y Química

Latín

Economía

.- ESPECÍFICAS

Se cursará una (si se elige una de libre configuración autonómica) o dos (específicas), pero en la matrícula se eligen tres por orden de preferencia. (Se

enumeran en la matrícula poniendo “1ª”, “2ª” y “3ª”)

Cultura Científica

Cultura Clásica.

Música.

Educación Plástica, Visual y Audiovisual.

Tecnología de la Información y Comunicación

.- Materias de libre Configuración Autonómica (MLCA).

Se cursará una si sólo se elige una específica

. Segunda Lengua Extranjera (Francés II).

. Educación Financiera.

. Programación Informática.

. Taller de Filosofía.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

25

. Laboratorio de Ciencias.

. Literatura Universal.

. Tecnología.

B. Opción Enseñanzas Aplicadas:

El alumno elige dos materias entre las siguientes:

. Ciencias aplicadas a la actividad profesional.

. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.

. Tecnología

.- ESPECÍFICAS

Las mismas materias que en la opción de enseñanzas

académicas.

.- Materias de libre Configuración Autonómica

Coinciden en las cuatro primeras materias, más.

. Iniciación Profesional.

VII.- PROYECTO EDUCATIVO DE BACHILLERATO

1.- Principios generales

El Bachillerato, organizado en dos años de duración, debe cumplir una triple finalidad educativa.

a) Formación general, en orden a lograr una madurez personal, una capacidad

formativa general para integrarse en la sociedad y capacidades específicas en relación con las distintas modalidades en que se estructura el Bachillerato. Esta

finalidad formativa se logra fundamentalmente a través de las materias comunes (Lengua, Historia, Filosofía, Educación Física), que están ligadas a la consecución de los aspectos más relevantes del patrimonio cultural de la sociedad y el

equilibrio personal y físico. También las otras materias contribuyen a esta formación general mediante el estudio de la problemática científica y social del

mundo en que vivimos.

La finalidad formativa está orientada a conseguir el carácter terminal que

para muchos alumnos cumple este nivel.

b) Orientación de los alumnos hacia posteriores estudios o hacia la vida activa. Se logra mediante la información y asesoramiento en la configuración y elección

de itinerarios educativos que se vinculan con determinadas carreras y profesiones. Esta orientación significa también ayuda al alumno que pueda tomar

decisiones responsables sobre su futuro y ser miembro activo e integrado en la sociedad que le tocará vivir. En el logro de esta finalidad tiene especial importancia el Departamento de Orientación Educativa y Profesional y el Plan de

Acción Tutorial que formará parte del proyecto curricular.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

26

c) Propedéutica que asegure las bases para estudios posteriores tanto universitarios como de Formación Profesional de Grado Superior. Es aquí donde debe destacarse un aspecto del nuevo Bachillerato, síntesis de las vías

académica y profesional, la Formación Profesional de base. Esta se define como el conjunto de conocimientos, aptitudes y capacidades básicas relativas a un

número amplio de profesiones. Se trata de contenidos formativos que constituyen la base científico-tecnológica y las destrezas comunes que son

necesarias como fundamento y soporte de un conjunto de técnicas o campos profesionales.

Esta finalidad acentúa el valor del Bachillerato como tramo educativo intermedio

entre la educación obligatoria y los estudios superiores.

Las tres finalidades son complementarias y ninguna de ellas anula o contradice

a las otras sino que las fortalece y unifica..

Objetivos

El Bachillerato ha de contribuir a desarrollar en el alumno las siguientes capacidades:

Dominar la lengua castellana

Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.

Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

Utilizar la Educación Física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ETAPA

Para el logro de la finalidad y los objetivos de la etapa de Bachillerato se requiere una metodología didáctica que, fundamentada en principios básicos del aprendizaje, sea acorde con la naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la

disponibilidad de recursos y las características del alumnado con el fin de propiciar un aprendizaje eficaz. En el actual proceso de inclusión de las competencias como

elemento esencial del currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes debe ajustarse al nivel competencial inicial de éstos. Se deberá planificar la enseñanza de nuevos aprendizajes en base a

lo que el alumno sabe y es capaz de hacer, creando las condiciones para incorporar en la estructura mental del alumno aprendizajes puente frente al objeto de

enseñanza, lo que permitirá que aquellos sean consolidados y no se trate de

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

27

aprendizajes esencialmente memorísticos. Además de lo anterior, uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación del alumnado, lo que implica un planteamiento del papel del alumno,

activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. La motivación se relaciona directamente con el rendimiento académico del alumno, por

lo que en las diferentes materias se desarrollarán actividades y tareas que fomenten la motivación. Por ello, conviene hacer explícita la utilidad del nuevo aprendizaje,

tanto desde un punto de vista propedéutico como práctico y, en la medida de lo posible, crear condiciones para extrapolar dicha utilidad a contextos diferenciados. Si bien la motivación es un constructo de variables de diferente índole, cognitivas y

afectivas fundamentalmente, el fomento del interés, como nivel inicial de la misma, es una estrategia de efectos positivos. Para su fomento se requieren metodologías

activas y contextualizadas, es decir, aquellas que facilitan la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales. Por ello, se potenciará la realización de tareas cuya resolución suponga un

reto y desafío intelectual para el alumno que permitan movilizar su potencial cognitivo, incrementar su autonomía, su autoconcepto académico y la consideración

positiva frente al esfuerzo. Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo compartan y construyan el conocimiento mediante el

intercambio de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje, el trabajo por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en

situaciones-problema, favorecen tanto la participación activa y el desarrollo de competencias, como la búsqueda de información, la planificación previa, la elaboración de hipótesis, la tarea investigadora y la experimentación, la capacidad

de síntesis para trasmitir conclusiones, etc. que caracterizan los aprendizajes funcionales y transferibles. Por otro lado, dadas las características del alumnado de

Bachillerato, el grupo es una variable interviniente clave en el logro académico, fuente de estímulos que impactan en los niveles de ajuste afectivo de cada uno de

sus integrantes. Más allá de una consideración generalista sobre ello, relacionado con la necesidad de un clima de convivencia adecuado en el aula, está la consideración del grupo como recurso metodológico. El trabajo cooperativo y en equipos, adecuadamente planificado, constituye un recurso de primer nivel para la adquisición de ciertos

aprendizajes, además de incidir de manera natural en los factores de clave motivacional y de ajuste emocional. Por otro lado, además de favorecer el trabajo

individual, se debe propiciar que el alumnado desarrolle la capacidad de trabajo en equipo. Incorporar actividades y tareas de naturaleza diferente, tanto en su presentación, como desarrollo, ejecución y formato, contribuye a fomentar las

relaciones entre aprendizajes, facilita oportunidades de logro a todos los alumnos y mejora la motivación de los alumnos. Además, el profesor diseñará secuencias de

aprendizaje integradas que permitan a los alumnos poner en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias. La selección y uso de

materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), constituyen un recurso

metodológico indispensable en las aulas, en el que convergen aspectos relacionados con la facilitación, integración, asociación y motivación de los aprendizajes. Además de lo anterior, en esta etapa se prestará especial atención al desarrollo de la

capacidad del alumno de expresarse correctamente en público, mediante el desarrollo de presentaciones, explicaciones y exposiciones orales, así como el uso del

debate como recurso que permita la gestión de la información y el conocimiento y el

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

28

desarrollo de habilidades comunicativas. Finalmente, es necesaria la coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos docentes deben plantearse una reflexión común y compartida sobre la

eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados.

Metodología

En el establecimiento del currículo de Bachillerato adquieren una gran relevancia los elementos metodológicos y epistemológicos propios de las disciplinas que configuran las materias. Esa relevancia, por otra parte, se corresponde con el tipo de

pensamiento y nivel de capacidad de los alumnos que, al comenzar estos estudios, han adquirido en cierto grado el pensamiento abstracto formal, pero todavía no lo

han consolidado y deben alcanzar su pleno desarrollo en él.

La especialización disciplinar, por otra parte, ha de ir acompañada de un enfoque genuinamente pedagógico, que atienda a la didáctica de cada una de las disciplinas.

Como principio general la metodología debe tener en cuenta:

Facilitar el trabajo autónomo del alumno y, al mismo tiempo, estimular sus

capacidades para el trabajo en equipo.

Potenciar las técnicas de indagación e investigación, y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real.

Complementar la especialización disciplinar con contenidos educativos imprescindibles en la formación de los ciudadanos, como son la educación

para la paz, para la salud, para la igualdad entre los sexos, educación ambiental, educación sexual, educación del consumidor y educación vial.

Orientar a los alumnos en un determinado itinerario educativo y también

profesional acorde con sus aptitudes, motivación e intereses.

Consolidar y completar la autonomía de los alumnos, no sólo en

los aspectos cognitivos o intelectuales, sino también en su desarrollo social y moral.

2. Evaluación

La evaluación de los alumnos de Bachillerato queda regulada por la ORDEN

EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se regula la evaluación en bachillerato en

la Comunidad de Castilla y León.

La finalidad de la evaluación en esta etapa educativa es comprobar el cumplimiento de los objetivos y la adquisición por parte de los alumnos de los conocimientos establecidos para cada una de las materias, de modo que, al finalizar el

bachillerato, los alumnos puedan incorporarse a la vida laboral o proseguir otros estudios con garantías de éxito.

La evaluación de las enseñanzas del Bachillerato se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.

En la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, que se realizará por

materias, los profesores considerarán el conjunto de las materias del correspondiente curso, así como la madurez académica de los alumnos en

relación con los objetivos del Bachillerato y sus posibilidades de progreso en

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

29

estudios posteriores.

La evaluación será realizada por el conjunto de profesores del respectivo grupo de profesores coordinados por el profesor tutor de dicho grupo y

asesorados, en su caso, por el Departamento de Orientación del centro. Dichos profesores actuarán de forma coordinada en el proceso de evaluación

y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso.

Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los

procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Igualmente evaluarán el proyecto curricular, la programación docente y el desarrollo real del currículo en

relación con su adecuación a las necesidades educativas del centro y a las características específicas de los alumnos.

La orientación educativa y profesional se desarrollará de modo que los alumnos alcancen al final del Bachillerato la madurez necesaria para realizar las opciones académicas y profesionales más acordes con sus capacidades e

intereses.

Los alumnos evaluados negativamente en una o más materias deberán

examinarse de dichas materias en la convocatoria extraordinaria de Septiembre.

Podemos resumir lo anterior:

Evaluación de alumnos

Características .............................. Evaluación continua, diferenciada según

materias.

Referentes ..................................... Criterios de evaluación para cada materia en relación con los objetivos educativos del

Bachillerato. Deberán establecerse en las programaciones.

Valoración ...................................... Se valorará la madurez académica de los alumnos en relación con los objetivos del Bachillerato y sus posibilidades de progreso

en estudios superiores.

Sistema de calificación ................... Se valorará de 0 a 10 sin decimales. Serán

calificaciones positivas las mayores o iguales a 5 y negativas las menores de 5.

Proceso .......................................... Evaluación continua y evaluación final

Información ................................... El tutor elaborará un informe síntesis que será transmitido a los alumnos y padres a

través del Boletín informativo. Dicho informe incluirá las calificaciones obtenidas.

Sesiones ........................................ Reuniones de todos los profesores del grupo,

coordinados por el tutor, para:

1. Contrastar las informaciones

proporcionadas por los profesores de las distintas materias.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

30

2. Valorar de manera colegiada el progreso de los alumnos en la adquisición de las capacidades que se establecen como

objetivos del Bachillerato.

Criterios de promoción

Para poder cursar el segundo año de Bachillerato será preciso haber recibido

calificación positiva en las materias de primero con dos excepciones como máximo.

Criterios de titulación

Los alumnos que cursen satisfactoriamente el Bachillerato en

cualquiera de sus modalidades y superen la evaluación final recibirán el título de Bachiller. Para obtener este título será necesaria la evaluación

positiva en todas las materias.

El título de Bachiller facultará para acceder a los ciclos de Formación Profesional de grado superior y a los estudios universitarios. En este último

caso será necesaria la superación de una prueba de acceso.

Los alumnos que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa

en algunas materias, podrán decidir matricularse exclusivamente de ellas u optar por matricularse, además, de las materias de segundo curso ya superadas,

Para la repetición de curso, se aplica la ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo,

En el caso de que el alumno decida matricularse de las materias ya superadas, deberá renunciar previamente por escrito a las calificaciones obtenidas

en el curso anterior. La renuncia supondrá la repetición del curso segundo completo y será irrevocable.

El escrito de renuncia será dirigido al director del instituto o del centro privado,

antes del 1 de octubre.

Mediante diligencia, extendida por el secretario del centro con el Visto Bueno del

director, se consignará dicha renuncia en el apartado de observaciones del expediente académico y del historial académico del alumno.

Permanencia en Bachillerato

La permanencia en Bachillerato en régimen diurno, será de cuatro años,

como máximo.

Con el fin de no agotar los años previstos en el párrafo precedente los alumnos podrán solicitar al Director del Centro la anulación de la matrícula

cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico, incorporación a un puesto de

trabajo, obligaciones de tipo familiar que impidan la normal dedicación al estudio. Las solicitudes se formularán antes de finalizar el mes de marzo y serán resueltas por el Director del Centro, quien autorizará dicha

anulación.

Cambio de modalidad en bachillerato

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

31

En base a la legislación vigente, referida a la evaluación de Bachillerato, un alumno-a que promocione a 2º podrá cambiar de modalidad, siempre que supere las materias de modalidad correspondientes a esa modalidad en 1º. La materia

optativa de 2º puede convalidarse por alguna de las materias de modalidad ya cursadas.

Cuando un alumno-a quiera cursar en 2º una materia de otra modalidad, se tendrá un cuenta la progresividad entre las materias, por lo que el departamento

didáctico implicado deberá decidir que prueba deberá realizar ese alumno-a, para demostrar los conocimientos suficientes para cursar la materia correspondiente de 2º.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

32

3. OFERTA DE MATERIAS EN PRIMERO DE BACHILLERATO DIURNO

CIENCIAS HUMANIDADES Y

CIENCIAS SOCIALES

ARTES

MATEMÁTICAS I

FÍSICA Y QUÍMICA

Para HUMANIDADES: LATÍN I

Para CIENCIAS SOCIALES: MATEMÁTICAS APLICADAS A CIENCIAS

SOCIALES I

FUNDAMENTOS DEL ARTE I

Se eligen dos materias entre:

Se elige una entre: Se eligen dos materias entre:

CULTURA AUDIOVISUAL I

HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

LITERATURA UNIVERSAL

BIOLOGIA-GEOLOGIA,

DIBUJO TÉCNICO I

ECONOMÍA

GRIEGO I

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

LITERATURA UNIVERSAL

Bloque A:

ANATOMÍA APLICADA

ECONOMÍA

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA(*)

DIBUJO TÉCNICO (*)

Bloque B:

CULTURA CIENTÍFICA

RELIGIÓN

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

(FRANCÉS II o INGLÉS II)

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN I

Bloque A:

ECONOMÍA (*)

GRIEGO I (*)

LITERATURA UNIVERSAL (*)

LATÍN I (**)

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES (**)

Bloque B:

CULTURA CIENTÍFICA

RELIGIÓN

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

(FRANCÉS II o INGLÉS II)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN I

Bloque A:

ANATOMÍA APLICADA

DIBUJO ARTÍSTICO I,

DIBUJO TÉCNICO I,

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL I

VOLUMEN

CULTURA AUDIOVISUAL(*)

HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO(*)

LITERATURA UNIVERSAL (*)

Bloque B:

RELIGIÓN

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

(FRANCÉS II o INGLÉS II)

TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN I

MATERIAS COMUNES

FILOSOFÍA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I

LENGUA EXTRANJERA I

EDUCACIÓN FÍSICA

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

33

OFERTA DE MATERIAS EN SEGUNDO DE BACHILLERATO DIURNO

CIENCIAS HUMANIDADES Y

CIENCIAS SOCIALES

ARTES

MATEMÁTICAS II

Para HUMANIDADES: LATÍN II

Para CIENCIAS SOCIALES:

MATEMÁTICAS APLICADAS A CIENCIAS

SOCIALES II

FUNDAMENTOS DEL ARTE II

Se eligen dos entre: Se eligen dos materias entre: Se eligen dos materias entre:

CULTURA AUDIOVISUAL II

DISEÑO

ARTES ESCÉNICAS

BIOLOGIA

DIBUJO TÉCNICO II FÍSICA

QUÍMICA

GEOLOGÍA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

HISTORIA DEL ARTE

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

GRIEGO II

GEOGRAFÍA

Bloque A: (se elige una)

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

2ª LENGUA EXTRAJERA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

BIOLOGÍA(*)

DIBUJO TÉCNICO II(*)

FÍSICA (*)

GEOLOGÍA (*)

QUÍMICA (*)

Bloque B: (se elige una)

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

LA COMUNICACIÓN II

Hª MÚSICA Y DANZA

Bloque A:(se elige una)

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN

ECONOMÍA DE LA EMPRESA (*)

GRIEGO II (*)

HISTORIA DEL ARTE (*)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (*)

LATÍN I (**)

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS

SOCIALES (**)

GEOGRAFÍA (*)

Bloque B: (se elige una)

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II

Hª MÚSICA Y DANZA

Bloque A(se elige una)

ANÁLISIS MUSICAL II

DIBUJO ARTÍSTICO II

DIBUJO TÉCNICO II

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-

PLÁSTICAS

CULTURA AUDIOVISUAL II(*)

ARTES ESCÉNCIAS(*)

DISEÑO (*)

Bloque B:(se elige una)

PSICOLOGÍA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II

Hª MÚSICA Y DANZA

IMAGEN Y SONIDO

MATERIAS COMUNES

HISTORIA DE ESPAÑA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II

LENGUA EXTRANJERA II

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

34

VIII.- EL BACHILLERATO EN RÉGIMEN NOCTURNO Los estudios de bachillerato nocturno del IES Gil y Carrasco se rigen por la

ORDEN EDU/441/2016 de 19 de mayo por la que se ordenan y organizan las enseñanzas de bachillerato en régimen nocturno en la Comunidad de Castilla

y León.

Se establece la posibilidad de que las personas adultas cursen el Bachillerato en los centros ordinarios, siempre que estén en posesión de la titulación

requerida, prevé asimismo la posibilidad de que estas personas, para cursar

el Bachillerato, dispongan de una oferta específica organizada de acuerdo con sus características. El Bachillerato en régimen nocturno es una de las medidas

que han de formar parte de esta oferta específica.

Las enseñanzas de Bachillerato en régimen nocturno se orientan a las

personas adultas y, en general, a cuantos están en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria y no puedan acudir a los centros

ordinarios por circunstancias especiales.

En atención a las peculiaridades de este alumnado, se ofrecen dos modelos

organizativos , siendo el “Modelo A” el elegido por el I.E.S. Gil y Carrasco, según el cual las materias correspondientes a los dos cursos de Bachillerato

se distribuyen y agrupan, para cada modalidad, en tres bloques, cada uno de los cuales se desarrolla y cursa en un año académico. El horario lectivo de

los alumnos en este modelo organizativo, no podrá superar las veinte horas semanales y podrá desarrollarse entre las diecisiete treinta y las veintidós

horas, de lunes a viernes. Cada clase tendrá una duración mínima de

cincuenta y cinco minutos.

El Bachillerato tendrá como finalidad la formación integral de los alumnos,

proporcionándoles una madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones

sociales con responsabilidad y competencia, capacitándoles igualmente, para su incorporación a los estudios universitarios, a la formación profesional de

grado superior o a la vida activa.

1. ACCESO DE LOS ALUMNOS

Condiciones personales:

Podrán realizar estudios de Bachillerato en régimen nocturno las

personas que tengan dieciocho años cumplidos en el momento de

formalizar su matrícula o que los cumplan en el año natural en que se matriculan.

Condiciones académicas:

Podrán realizar el Bachillerato en régimen nocturno los alumnos que

cumpliendo la condición anterior, cumpla además, alguno de los

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

35

requisitos siguientes:

1. Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria.

2. Estar en posesión del título de Técnico después de cursar la Formación Profesional de grado medio, según lo dispuesto en el

artículo 35.3 de la Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo.

3. Haber superado los estudios del primer ciclo del Programa del Programa Experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias.

4. Estar en posesión del Título de Técnico Auxiliar de Formación Profesional de Primer Grado.

5. Estar en posesión del Título de Técnico Auxiliar tras cursar un

módulo profesional experimental de nivel 2.

6. Haber aprobado el 2º curso de Bachillerato Unificado y Polivalente

o que, habiéndolo cursado, tengan, como máximo, dos asignaturas pendientes.

7. Haber superado los cursos comunes de las enseñanzas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, de acuerdo con las equivalencias

establecidas en loa artículos 14 y 48 del Real Decreto 986/1991, para las enseñanzas que se extinguen.

2. SOLICITUD DE PLAZA Y MATRÍCULA

El procedimiento de admisión de alumnos para el régimen de Bachillerato nocturno será el mismo que, con carácter general, se aplica para el

Bachillerato en régimen diurno.

La formalización de la matrícula se efectuará “por bloque” en los mismos

plazos que los arbitrados para el régimen diurno.

Los alumnos mayores de 25 años o que cumplan esa edad en el período en

que formalizan la matrícula, podrán formular la solicitud de dispensa de la materia de Educación Física ante la Dirección del Centro en el momento de

formalizar su matrícula. La solicitud quedará archivada en el expediente del alumno y en la calificación de esta materia se pondrá “exento”,

diligenciando los documentos académicos correspondientes con expresa mención de la Orden citada.

Los alumnos no estarán sometidos a la limitación temporal de permanencia

de cuatro años del régimen diurno.

3. CAMBIO DE OPCIÓN O MODALIDAD EN EL NOCTURNO.

Las condiciones en las que un alumno pueda cambiar de modalidad al pasar de un bloque a otro serán las siguientes:

1. Deberá cursar las materias comunes del bloque al que se incorpora y, en

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

36

su caso, las de los anteriores no superadas.

2. Además, deberá cursar las materias propias de la nueva modalidad, tanto

del bloque al que se incorpora como de los anteriores, exceptuando aquellas que por ser coincidentes en ambas modalidades hubieran sido

aprobadas.

3. Se computarán como materias optativas de la nueva modalidad la o las

optativas cursadas y superadas, así como las materias específicas de la modalidad que abandona, cursadas y aprobadas y no coincidentes con

materias propias de la nueva modalidad.

Si en el proceso de cambio de opción o modalidad se produjera

incompatibilidad horaria para cursar materias con la misma denominación, o

cuyos contenidos sean total o parcialmente progresivos, los departamentos didácticos correspondientes asumirán las tareas de apoyo y evaluación

establecidas para la atención de los alumnos con la materia pendiente.

4. MOVILIDAD ENTRE LOS DIVERSOS REGÍMENES DE ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO.

Los alumnos se podrán incorporar a las enseñanzas en régimen nocturno

desde el diurno o el de distancia respetando las condiciones de promoción

existentes en el régimen del que provengan. La incorporación desde el régimen diurno se hará de acuerdo con lo que establece el Anexo I.

Los alumnos procedentes del Bachillerato en el régimen de distancia conservarán las calificaciones de las materias superadas en el mismo al

integrarse en el régimen nocturno.

Si alguna de las materias optativas pendientes de evaluación positiva en el

régimen de procedencia no se impartiese en el nocturno, el alumno deberá sustituirla por otra de las materias optativas que aparecen en el Anexos II de

la presente Orden.

Los alumnos que desde el régimen nocturno se incorporen al diurno lo harán

en las condiciones de promoción de este último régimen. El alumno repetirá el primer curso si le quedan pendientes más de dos materias de este curso,

y repetirá el segundo curso si le quedan pendientes más de tres materias o podrá optar por repetir sólo las materias pendientes, entendiendo por

materias todas las que conforman cada curso del régimen diurno.

En el expediente académico y Libro de Calificaciones del alumno se extenderá diligencia, firmada por el Secretario y visada por el Director,

haciendo constar que el alumno ha efectuado un cambio de régimen de enseñanza.

5. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS.

El proceso de evaluación se realizará para garantizar el derecho de los

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

37

alumnos de Bachillerato -al igual que los de Educación Secundaria- a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos y

posibilidades de progreso en estudios posteriores.

El profesor tutor coordinará las sesiones de evaluación que serán realizadas

por los profesores del respectivo grupo de alumnos. Cada profesor será responsable de evaluar el resultado de cada alumno en relación con los

objetivos del Bachillerato.

El expediente académico, las actas de evaluación, los informes de evaluación

individualizados y el libro de calificaciones del Bachillerato serán los documentos básicos y obligatorios del proceso de evaluación. El libro de

calificaciones del Bachillerato y los informes de evaluación individualizados

garantizarán la movilidad académica y territorial de los alumnos.

Los resultados de las evaluaciones se calificarán numéricamente de 1 a 10

puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco. Cuando el alumno no se presente a examen en alguna

materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre, en el acta de calificación se indicará la nota obtenida durante el curso seguida de la

expresión “no presentado”.

6. PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS.

Para la promoción de un bloque al siguiente, será necesario que el alumno

haya superado todas las materias de los bloques precedentes, con dos excepciones como máximo.

Los alumnos que no promocionen al segundo o tercer bloque de materias por haber sido evaluados negativamente en más de dos de ellas, no tendrán

que cursar de nuevo las materias ya superadas.

Los alumnos del tercer bloque que no completen el bachillerato por haber sido evaluados negativamente en una o más asignaturas, no tendrán que

cursar de nuevo las materias ya superadas.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

38

MODALIDADES Y BLOQUES DE MATERIAS

I.E.S. GIL Y CARRASCO (MODELO A según la ORDEN EDU /441/2016 de 23 de mayo, BOCYL 30 de mayo de 2016)

MODALIDAD: CIENCIAS

MATERIAS BLOQUE 1º BLOQUE 2º BLOQUE 3º

Comunes

Lengua Castellana y Literatura I

Filosofía

Lengua Extranjera I

Lengua Castellana y Literatura II

Educación Física

Física y Química

Historia

Primera lengua extranjera

De Modalidad

Biología y Geología

Dibujo Técnico I

(elegir una)

Matemáticas I

Matemáticas II

Se eligen dos materias:

. Biología

. Dibujo Técnico II

. Física

. Geología

. Química

(*) Estas materias se eligen si no se han elegido en el segundo bloque.

Optativas (elegir una del bloque A y otra del

bloque B)

BLOQUE A: (se elige una)

Anatomía aplicada

Economía

Tecnología I.I

Biología-Geología (*)

Dibujo Técnico (*)

BLOQUE B: (se elige una)

Cultura científica

Religión

2º Idioma I

Tecnología de la Información I

BLOQUE A: (se elige

una)

2º Idioma II

Historia de la Filosofía

Ciencias de la Tierra y del

Medio Ambiente

Geología(*)

Tecnología I. II

Dibujo Técnico II (*)

Biología (*)

Física (*)

Química (*)

Bloque B :(se elige una)

. Psicología

. Tecnología de la

Información II

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

39

MODALIDAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MATERIAS BLOQUE 1º BLOQUE 2º BLOQUE 3º

Comunes

Lengua Castellana y Literatura I

Filosofía

Lengua Extranj. I

Lengua Castellana y Literatura II

Educación Física

Historia de España

Primera lengua Extranjera

De Modalidad

(elegir una)

Economía

Griego I

Literatura Universal

Opción: CIENCIAS SOCIALES

Opción: HUMANIDAD

ES

Opción: CIENCIAS SOCIALES

Opción: HUMANIDAD

ES

Matemáticas

Aplicadas I

Latín I

Matemáticas Aplicadas II

Se eligen dos materias :

. Economía de la Empresa

. Geografía

. Griego II

. Historia de la Filosofía

. Historia del Arte

(*) Estas materias

se eligen si no se han elegido en el segundo bloque.

Latín II

Igual que en

la opción de

Sociales

Optativas (elegir una del bloque A y otra del

bloque B

BLOQUE A:

Economía (*)

Griego I(*)

Literatura Universal

(*)

Latín I

Matemáticas

Aplicadas a las

Ciencias Sociales

(**)

BLOQUE B:

Cultura científica

Religión

2º Idioma I

Tecnología de la

Información I

Bloque A (se

elige una)

2º Idioma II

Historia de la

Filosofía (*)

Fundamentos de la

Administración y

Gestión

Matemáticas

Aplicadas I(**)

Historia del Arte

Economía de la

Empresa (*)

Geografía (*)

Griego II (*)

Latín II (*)

Bloque B :(se elige

una)

. Psicología

. Tecnología de la

Información II

Igual que en la opción de

Sociales

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

40

IX. BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN /EXCELENCIA. BIE

En el curso 2014-2015 se autoriza al Instituto a impartir el BIE. Ámbito científico-

tecnológico.

a) OBJETIVOS.

Acercar al alumno-a a la metodología investigadora.

Formar alumnos-as capaces de diseñar y planificar sus propios trabajos experimentales.

Promover las actitudes investigadoras, desarrollando destrezas y habilidades relacionadas con el proceso de la investigación.

Desarrollar la capacidad de síntesis, análisis y exposición de las ideas principales de un tema de investigación.

Mostrar actitudes asociadas al trabajo de investigación científica, tales como la búsqueda de información exhaustiva, la capacidad crítica, la necesidad de verificar de verificar los hechos de forma objetiva, el cuestionamiento de lo

obvio, la apertura ante las nuevas ideas y la comunicación precisa tanto escrita como oral de los resultados de las investigaciones.

Manejar con autonomía las TIC como fuente de información y como medio de expresión.

Mejorar las habilidades comunicativas y colaborativas, tanto a nivel oral como

escrito.

Desarrollar técnicas de trabajo en equipo investigador.

b) METODOLOGÍA.

La clave del éxito en este tipo de Bachillerato está precisamente en la aplicación de una metodología adecuada y específica que permita cumplir los objetivos descritos

en el apartado anterior.

El desarrollo de técnicas de observación metódica permitirá descubrir al

alumnado aspectos de la realidad, de los procesos o de los experimentos, que no detectaría, de forma habitual, de otra forma.

Inculcar hábitos en el manejo de fuentes bibliográficas, a través de

documentos escritos, orales o digitales y especialmente en la obtención de información a través de internet y sus bases de datos para obtener la información

necesaria. El alumnado debe sondear y conocer, previamente al desarrollo del proceso de investigación, los trabajos realizados por otros autores con el fin de conocer el estado de esa investigación.

La descripción pormenorizada, forma parte de forma sustancial de esta metodología, especialmente en los que se refiere al objeto de la investigación, al

área de estudio, a los procesos a desarrollar, etc. Esta descripción se plasma en una redacción de la metodología, del material e instrumentos empleados, de los resultados de las investigaciones, del análisis de todas las informaciones obtenidas y

los datos, exponiendo claramente los argumentos en el apartado de resultados y discusión para alcanzar las conclusiones.

El desarrollo de las técnicas de laboratorio en dos cursos, especialmente de Biología, Geología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Química y Física,

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

41

permitirá a los alumnos-as de segundo de bachillerato afrontar con más éxito sus proyectos de investigación.

Las tecnologías de Información y comunicación se aplicarán de forma

progresiva y continua en todas las materias impartidas, de tal manera que al final de 2º curso de bachillerato el alumnado en la exposición de su proyecto de

investigación, tendrá que demostrar las habilidades adquiridas y los recursos que sabe manejar. La aplicación de la plataforma MOODLE en nuestro centro, facilitará

la aplicación de esta metodología investigadora.

Muchas investigaciones se llevan a cabo gracias a la labor coordinada de un equipo, por ese motivo muchas de las actividades prácticas, incluso el proyecto de

investigación se realizará en grupo, con el fin de que el alumno-a se habitúe a organizarse compartiendo trabajo e información con otros compañeros o el profesor.

En esta metodología juega un papel esencial la persona que coordina el equipo, que debe tener una formación específica y estar atento a la evolución del equipo y del trabajo que está desarrollando.

El desarrollo de las técnicas de comunicación y expresión oral y escrita, es una metodología transversal que afecta a todas la materias de este bachillerato,

especialmente a las materias lingüísticas, por esta razón el profesor debe fomentar la participación del alumnado en debates, redactando informes, analizando oralmente y por escrito actividades, etc.

c) PROFESORADO.

El profesorado encargado de impartir este Bachillerato tendrá:

Tareas específicas a desarrollar:

Estimular a los alumnos para que realicen sus propios descubrimientos.

Combinar recursos y métodos innovadores.

Aplicar las TIC educativas en todas sus dimensiones.

Dirigir el trabajo de los alumnos ofreciendo visiones integrales de su materia.

Exigir síntesis y rigor en las tareas realizadas por los alumnos.

Formación específica, especialmente orientada en cuatro aspectos:

Conocer el funcionamiento, los objetivos, la metodología, la evaluación de este

tipo de bachillerato.

Familiarizarse y formarse en las TIC aplicadas a la enseñanza.

Formarse para impartir las materias de este bachillerato, con una metodología específica, especialmente la materia de “Iniciación a la investigación”.

Formarse en la tutorización del alumnado en los proyectos de investigación y

en los trabajos en equipo.

Departamentos implicados a través de las materias de modalidad:

Biología-Geología.

Física y Química.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

42

Matemáticas.

Departamentos implicados a través de las materias comunes: Lengua castellana, Lengua extrajera (Inglés, Francés), Filosofía, Geografía e Historia y

Educación Física.

El profesor coordinador de este Bachillerato, será un profesor-a con destino

definitivo, preferente con el título de doctor, experiencia investigadora en algunas de las materias de modalidad y habilitación para impartir bilingüismo en inglés.

d) EQUIPAMIENTO. AULA DE INVESTIGACIÓN.

El centro cuenta con un equipamiento estándar en las aulas, laboratorios de Biología-Geología, y laboratorios de Física y Química. Un equipamiento TIC de nivel 5, tanto

en los procesos de gestión, como en la enseñanza-aprendizaje y en formación del profesorado; que supone disponer de cañones de proyección prácticamente en todas

las aulas de Bachillerato, varias aulas de informáticas y conexión a la red de internet en todo el centro a través de la red wifi.

Con la puesta en marcha de este Bachillerato se dispondrá de un aula de

investigación, que contaría con 10 ordenadores conectados a internet para el alumnado, uno para el profesor conectado a un cañón de proyección y una pantalla

digital, armarios para recoger los trabajos realizados por los alumnos, bibliografía sobre distinta temática relacionada con la investigación científica, revista de investigación, diccionarios, etc., material para trabajar la asignatura de iniciación a la

investigación.

e) MATERIAS Y HORARIO. CURRICULUM DE LA MATERIA INICIACIÓN A LA

INVESTIGACIÓN.

Las materias y el horario de los dos cursos del Bachillerato de Investigación/Excelencia coinciden con lo propuesto en la orden de creación de este

Bachillerato por la Junta de Castilla y León. (Orden EDU 443/2016 de 23 de mayo .BOCYL de 26 de mayo de 2016).

Al tener una carga horaria semanal de 32 horas en 1º será necesario disponer de dos horas por la tarde, y de 33 horas en 2º de este Bachillerato.

Las materias comunes son idénticas a las impartidas el Bachillerato convencional,

incorporando en la parte práctica actividades que mejoren: la destreza en la búsqueda de información e investigación, la autonomía en el manejo de las TIC

tanto como fuente de información como medio de expresión, y que mejoren las habilidades comunicativas y colaborativas, tanto a nivel oral como escrito.

Las materias de modalidad serán en 1º de Bachillerato: Matemáticas I, Física y

Química y Biología y Geología; en 2º de Bachillerato el alumnado tendrá que escoger dos materias de modalidad entre: Biología, Física, Química y Geología, con una

carga horaria de 4 horas semanales En el currículum de estas materias se introducirán actividades prácticas relacionadas con la investigación científica o con herramientas que facilite el trabajo en los proyectos de investigación.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

43

PRIMERO DE BACHILLERATO.

• Educación física 2

• Filosofía 3

• Lengua castellana y literatura I 4

• Lengua extranjera I 3

• 3 materias de modalidad

Matemáticas, Física y Química

Biología y Geología 12

• 2 optativas. 6

• Iniciación a la investigación 2

Total horas lectivas 32

SEGUNDO DE BACHILLERATO.

• Historia de España 4

• Lengua castellana y literatura II 4

• Lengua extranjera II 3

• Matemáticas II 4

• 2 materias de modalidad 8

• 2 materias específicas 7

• Proyecto de investigación 3

Total horas lectivas 33

Currículum de la materia “Iniciación a la Investigación”

La materia «Iniciación a la investigación», específica del Bachillerato de Investigación/ Excelencia al que opta este centro I.E.S. Gil y Carrasco, dentro de la modalidad de Bachillerato de Ciencias , está concebida como una materia

multidisciplinar, y estará orientada a:

Desarrollar la habilidad del alumnado para investigar Desarrollar la habilidad del alumnado para comunicar, oralmente y por escrito,

los resultados de los proyectos de investigación que se vayan a desarrollar en

segundo curso.

Para incidir en el primero de los puntos, se tratarán de manera teórica los fundamentos en los que se basa el método científico. De forma más práctica, se

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

44

realizarán actividades de laboratorio que, planteadas siguiendo los fundamentos del método científico antes estudiado, servirán a los alumnos como base imprescindible y fundamental en su labor investigadora del siguiente curso.

Para reforzar la capacidad de exposición del alumno del proyecto de investigación,

tanto oralmente como de forma escrita, los alumnos llevarán a cabo una redacción (siguiendo las pautas de la redacción de textos científicos) de cada proyecto realizado, seguida por una exposición oral del mismo. Ambos aspectos serán

valorados, conformándose así la calificación final de esta materia.

Se realizarán unos 6 proyectos a lo largo del curso. Se buscarán temas de referencia incluidos en las Ciencias de la Naturaleza, pudiendo ser temas de Biología, Geología, Física o Química. Sobre cada uno de los temas se propondrán (el profesor o los

propios alumnos) distintas actividades de investigación muy sencillas, pero en las que se hará especial hincapié en el seguimiento del método científico. Las

experiencias, dadas las limitaciones de laboratorios y materiales, se realizarán por grupos. Una vez terminadas serán redactadas y se procederá a su defensa pública o exposición, en la que el profesor podrá plantear sus dudas a los alumnos.

Otro aspecto fundamental de la materia será la utilización de las TIC, como aspecto

clave a la hora de buscar información previa antes de plantear la investigación concreta y a la hora de realizar los informes de las distintas experiencias, manejando imágenes, gráficos…

1. Objetivos de la materia

El currículo de la materia «Iniciación a la investigación», concebida como multidisciplinar, estará orientado a desarrollar la habilidad del alumnado para

investigar y comunicar, oralmente y por escrito, los resultados de los proyectos de investigación que se vayan a desarrollar en segundo curso.

2. Contenidos:

I. Investigación científica-método científico Investigación científica Tipos de investigación

Otros factores que influyen en la investigación científica: creatividad Metodología científica. Proceso de investigación

Pasos Terminología científica Investigación no experimental

Criterios de evaluación

Reconocer las características básicas del método científico, de la metodología científica y las cualidades esenciales de un científico. Manejar con soltura terminología científica sencilla relacionada con los proyectos

científicos realizados o estudiados en clase. Familiarizarse con distintos tipos de investigaciones.

Entender la existencia de otros factores que pueden contribuir al avance científico. Reconocer distintos científicos de inestimable valía y su trabajo.

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

45

Aplica una metodología científica en el planteamiento y resolución de problemas sencillos. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu crítico, reconociendo

que son rasgos importantes para aprender a aprender. Realiza trabajos de búsqueda de información sobre personalidades científicas.

II. Los textos científicos

Características del texto científico. La terminología científica Conflictos entre el lenguaje de la calle y el científico

Pasos para analizar los textos científicos: La construcción de textos científicos: argumentación científica

Criterios de evaluación Identificar las características básicas de cualquier texto científico.

Analizar textos científicos de diversas ramas del conocimiento. Conocer diversos recursos para desvelar el significado de términos científicos

desconocidos. Reconocer que diversas palabras en su uso cotidiano se emplean con distinto significado del que tienen en el ámbito científico.

Adquirir las herramientas necesarias para construir un texto científico argumentativo.

Estándares de aprendizaje evaluables Comprende correctamente distintos textos científicos.

Maneja herramientas que le permiten encontrar el significado de términos científicos desconocidos.

Emplea los términos científicos correctamente, dejando al margen su significado coloquial erróneo. Argumenta por escrito y oralmente de forma razonada, basándose en datos

obtenidos siguiendo el método científico.

III. Elaboración de reseñas bibliográficas Modos en que aparecen las citas bibliográficas. Clases de cita.

Criterios de evaluación Reconocer la importancia y necesidad de las citas bibliográficas en los trabajos

científicos. Identificar los distintos tipos de citas bibliográficas y el contexto en el que se emplea cada una.

Realizar citas bibliográficas de forma correcta en función de los criterios marcados.

Estándares de aprendizaje evaluables Identifica los distintos tipos de citas bibliográficas y los asigna al contexto adecuado.

Elabora citas bibliográficas correctamente, ajustándose a los criterios marcados. IV. Etimología. El origen del vocabulario científico

Criterios de evaluación

Valorar la importancia de las lenguas clásicas como origen de innumerables términos científicos.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

46

Analizar diversos términos científicos encontrando su significado a partir de las raíces greco-latinas de la palabra.

Estándares de aprendizaje evaluables Averigua el significado de diversos términos científicos a partir de sus raíces greco-

latinas.

V. El inglés en los textos científicos Criterios de evaluación

Entender textos científicos asequibles en inglés.

Estándares de aprendizaje evaluables Comprende textos científicos en inglés de dificultad media.

VI. Las matemáticas como herramienta en los trabajos científicos Criterios de evaluación

Entender que las matemáticas proporcionan múltiples herramientas que facilitan el trabajo científico y ayudan a analizar los datos obtenidos en el proceso experimental.

Estándares de aprendizaje evaluables Emplea la estadística como medio de análisis básico de datos científicos.

Resuelve ejercicios prácticos en los que los algoritmos matemáticos son imprescindibles para alcanzar conclusiones fiables.

VII. Trabajar con las TIC

Criterios de evaluación Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de información y herramienta de trabajo y participando en entornos colaborativos con

intereses comunes

Estándares de aprendizaje evaluables Recopila información, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma sistematizada y aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a

fuentes actualizadas y rigurosas en la materia. Realiza tratamientos estadísticos de datos, gráficos y tablas, así como

presentaciones de diapositivas empleando las nuevas tecnologías. Establece comunicación activa con sus compañeros de grupo de trabajo con el fin de realizar el mismo en equipo.

2.1. Contenidos teóricos

Investigación científica-método científico:

Revisión bibliográfica del tema de trabajo, antecedentes y marco teórico

Hipótesis

Diseño experimental y recogida de datos

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

47

Análisis de datos

Discusión

Conclusiones

Índice

Metodología científica, técnicas e instrumental.

2.2. Temas teóricos complementarios

Etimología: el origen de los términos científicos y nomenclatura binomial.

Redacción de textos científicos, lenguaje específico de cada área. Idioma inglés y textos científicos: el inglés como medio de divulgación de los

avances científicos de primera línea.

Elaboración de reseñas bibliográficas.

2.3- Empleo de las T.I.C. y otros materiales de apoyo

Búsqueda de bibliografía (internet, artículos de revistas científicas, textos de

divulgación científica…) Tratamiento estadístico de los datos obtenidos Elaboración de gráficos, tablas

Búsqueda u obtención e imágenes Elaboración de presentaciones con distintas aplicaciones

2.4-Defensa en público de los proyectos de investigación realizados

3. Temporalización de la materia – profesor responsable:

La materia se impartirá en dos periodos lectivos semanales, siendo designado el

profesor de tal materia por el Equipo Directivo del Centro.

Se estima que el número de clases con contenido estrictamente teórico será de unas 5, tratándose de las sesiones introductorias a la materia.

Unas 25-30 sesiones se dedicarán a las TIC (búsqueda de diverso tipo de información en internet, elaboración de gráficos, manejo estadístico de datos…)

como fases previas y posteriores al trabajo de laboratorio.

Se dedicarán las sesiones restantes a la elaboración de planes de trabajo,

experimentación y obtención de datos en campo y/o laboratorio, y redacción de proyectos. El máximo número de sesiones tendrá, obligatoriamente y dada la naturaleza de la materia, que dedicarse a la parte práctica. En este apartado se

incluye la defensa en público que se llevará a cabo para cada uno de los proyectos, y que será fundamental junto con el desarrollo de la actividad investigadora, tal y

como figura en las bases de la convocatoria de esta modalidad de Bachillerato.

El alumnado visitarán los departamentos universitarios del Campus de Ponferrada y

asistirán a charlas organizadas, para orientarles sobre distintas temáticas de investigación, que les sirvan de referencia para los futuros proyectos de

investigación en 2º curso.

4. Propuesta inicial de proyectos de investigación a realizar:

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

48

Se han elegido un total de 6 proyectos, con el fin de llevar a cabo dos por trimestre. Se trata de actividades de poca dificultad, ya que el objetivo principal es que los alumnos desarrollen todo el trabajo por sí solos y de principio a fin. Esto les

hará enfrentarse a un sin número de dificultades y ello no permitirá realizar mayor número de trabajos. En cualquier caso, en años posteriores se valorará la

temporalización así como las actividades propuestas, para hacer todos aquellos ajustes que sean necesarios y corregir posibles deficiencias.

GEOLOGÍA:

Factores determinantes de la intensidad de la erosión

BIOLOGÍA:

Estimación de la capacidad pulmonar

Determinación de los factores de condicionantes de la germinación

Muestreo de poblaciones de levaduras

FÍSICA:

El péndulo

Tensión superficial del agua

Dentro de la materia de Iniciación a la Investigación se incluyen, al menos 30

sesiones prácticas (laboratorio y campo) en la ULE, estas sesiones tendrán relación con las siguientes áreas: Botánica, Zoología, Ecología, Física Aplicada, Geomática,

Topografía y Fisioterapia.

5. Criterios de calificación

Siguiendo como pautas las líneas generales establecidas en el proyecto del

Bachillerato de Investigación y Excelencia para la modalidad de Ciencias y Tecnología del I.E.S. Gil y Carrasco, se desarrollan a continuación los criterios de calificación:

Aún partiendo del planteamiento eminentemente práctico que se le pretende dar a esta materia, no se pueden pasar por alto otros aspectos más teóricos o contenidos

más transversales que son imprescindibles para formarse en el campo de las Ciencias experimentales; así como las pautas previas que deben conocerse para elaborar proyectos científicos. Por todo ello, y aunque el mayor peso de la

calificación del alumno tiene su origen en el apartado práctico de la materia, hay otros puntos a tener en cuenta que aparecen reflejados en este texto.

1.- El profesor podrá solicitar la realización de trabajos o ejercicios sobre los contenidos teóricos expuestos en clase e imprescindibles para iniciar el desarrollo

práctico de la misma, así como de temas de tipo tangencial incluidos en la programación de la materia, tales como: etimología, elaboración de reseñas

bibliográficas, manejo de textos científicos en castellano o inglés u otros considerados importantes o interesantes. Los trabajos o ejercicios se valorarán y tendrán en cuenta para conformar la nota trimestral de la materia. En caso de

trabajar con textos científicos en castellano se valorará, principalmente, la capacidad de análisis y síntesis de la información científica aportada.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

49

Parece interesante señalar que en los apartados tales como el de etimología, además de conocer unas bases iniciales que ayuden al alumno a desenvolverse, se enfocará como tema transversal; ya que en todos y cada uno de los temas que se tratan en

Ciencias, ya sea en esta u otra materia, aparecerá vocabulario científico susceptible de ser analizado etimológicamente.

2.-Así mismo, se realizarán informes o resúmenes sobre otras actividades no consideradas prácticas ni teóricas estrictamente hablando, como pueden ser: visitas,

exposiciones o salidas de todo tipo realizadas fuera del centro, conferencias o medios audiovisuales empleados en el centro….

3-Como corresponde a la idea inicial dada a esta asignatura, se valorará principalmente el trabajo realizado en los diversos proyectos de investigación

elaborados, que deben plasmarse en informes que contendrán los siguientes puntos:

Título

Resumen

Objetivo de la investigación

Marco teórico (argumentación, respuestas posibles, hipótesis)

Hipótesis

Metodología y material necesario

Plan de análisis de los resultados (métodos de análisis de los datos, programas informáticos a utilizar para análisis de datos)

Cronograma de actividades

Resultados

Bibliografía

Anexos

Dependiendo del proyecto, estos puntos pueden sufrir ligeras modificaciones, incluso faltar alguno de ellos.

Se valorará la presentación, limpieza, claridad en la exposición de los distintos

temas, utilización de gráficos e imágenes, empleo de diferentes recursos para el análisis de los datos obtenidos, aparición de información extra….

4.-Para valorar las destrezas adquiridas en el manejo del instrumental y material de laboratorio se hará un seguimiento de cada alumno y del grupo de trabajo en el que

está incluido. Además, deberán cuidar el material y encargarse de limpiar y recoger aquel que hayan utilizado.

5.-También se tendrá en cuenta el adecuado manejo de terminología científica, tanto por escrito cono en las exposiciones orales que se realizarán para favorecer la

adquisición de soltura por parte de los alumnos, lo que les será útil de cara al siguiente curso, en el que deben defender su proyecto de investigación ante un tribunal.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

50

La valoración de la expresión escrita y oral se realizará a lo largo de todo el curso.

6.-Se valorará el empleo de las TIC en todos sus aspectos, desde la búsqueda de la

información a la realización de gráficos y tratamiento de datos.

Para lograr una evaluación eficaz y objetiva de cada alumno, se emplearán, entre otros recursos: observación y seguimiento del alumno en el laboratorio y el aula, valoración del cuaderno de trabajo, valoración de los informes elaborados,

calificación de las exposiciones orales….

Siempre que sea posible se emplearán cuestionarios individuales o grupales como el siguiente:

Cuestionario de observación del trabajo del grupo de laboratorio (Rúbrica):

Necesita

trabajo (1) Satisfactorio (2) Excelente (3)

Introducción e

Hipótesis

El objetivo del

experimento no está claro, la

hipótesis es difícil de comprobar; el lector no tiene

una idea clara de que pasará en el

experimento

La hipótesis es comprobable y el

objetivo del experimento está

claro. Incluye las variables y explica

cómo desarrollar la experiencia.

Claramente escrito (si….., entonces….) y

comprobable en el experimento. Las

variables están definidas y son

independientes de la predicción.

Procedimiento

Al procedimiento le faltan detalles,

no se puede repetir con

facilidad

Incluye una

explicación del procedimiento pero

no está clara en algún punto o faltan esquemas

Exposición clara del

procedimiento y recogida de datos,

incluye esquemas con la organización y equipamiento

Tablas de datos

Pocos o muy pocos datos, desorganizados,

no es evidente ninguna

tendencia en ellos, parece un borrador

Se incluyen datos

pero algunas partes son difíciles de entender. No

existen tendencias obvias en ellos. Hay

dificultades a la hora de identificarlos en las

tablas.

Todo bien organizado,

cada fila y columna bien identificada, cualquier lector puede ver

claramente las tendencias en los datos.

Gráficos.

Conclusiones

Conclusiones poco claras o fuera del tema de

estudio. Los datos no apoyan las

conclusiones o las conclusiones no se basan en los

Los datos apoyan

las conclusiones de forma poco clara o incompleta. Las

conclusiones sólo se basan en los datos

parcialmente.

Los datos apoyan claramente las

conclusiones. La hipótesis es

correctamente rechazada o aceptada.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

51

datos

Recogida de

datos (experimento)

Los estudiantes

no se centraron en la tarea, no

limpiaron y/o recogieron, se recogieron muy

pocos datos.

Los estudiantes se

centraron en la tarea casi todo el

rato, limpiaron y recogieron, se recogieron algunos

datos.

Los estudiantes se

centraron bien en la tarea, limpiaron y

recogieron, se recogieron suficientes datos para extraer

conclusiones.

7.- Por último, los aspectos actitudinales también serán valorados. Con ello se pretende potenciar la educación en valores, que está inevitablemente asociada al

proceso de maduración como personas que experimentan los alumnos adolescentes con los que trabajamos.

Además del cuidado y limpieza del material de laboratorio, se considerará el respeto del alumno hacia otros tipos de materiales. Por supuesto, la tolerancia, respeto y

educación en el trato con sus compañeros, profesores, personal de servicios del Instituto o cualquier otra persona con la que los alumnos se relacionen dentro y fuera del aula en las actividades complementarias propias de esta Modalidad. El

interés y esfuerzo mostrados por los alumnos a lo largo del curso también se tendrán en consideración a la hora de determinar la calificación obtenida por los alumnos.

6. Criterios de evaluación

Realizados utilizando como base criterios de evaluación establecidos en la orden donde aparece desarrollado el currículo de Bachillerato.

1. Valorar la importancia de la ciencia y la tecnología en la resolución de los problemas a los que se enfrenta el ser humano, así como su valor como

agentes impulsores del desarrollo de la civilización moderna y del las mejoras en la calidad de vida.

2. Conocer el planteamiento del trabajo científico mediante una metodología

basada en la obtención de datos, la discusión razonada, el esfuerzo y el espíritu crítico, aceptando sus limitaciones y entendiendo sus límites según el

ámbito de la ciencia en que se quiera aplicar. 3. Reconocer el método científico como un proceso de trabajo interactivo, en el

que se hace necesario replantearse las hipótesis de partida en función de los

resultados experimentales obtenidos, logrando así un avance dirigido del proceso de investigación científica.

4. Diseñar y realizar investigaciones basándose en las características esenciales del trabajo científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y

comunicación de resultados. 5. Conocer las características básicas y las formas de utilización de los

instrumentos de laboratorio; así como saber aplicar las distintas técnicas y metodologías científicas requeridas en cada caso.

6. Relacionar los conocimientos previos de ciencias, adquiridos en cursos

anteriores, con los fundamentos básicos con los que iniciar el planteamiento de pequeñas experiencias científicas.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

52

7. Interpretar los datos obtenidos por distintos métodos y de distintas fuentes para alcanzar una conclusión final basada en la reflexión, establecida en base a los resultados obtenidos y los conocimientos previos adquiridos.

8. Analizar el carácter abierto de la ciencia mediante el estudio de interpretaciones e hipótesis sobre algunos conceptos básicos; valorando los

cambios producidos a lo largo del tiempo y la influencia del contexto histórico en el desarrollo de la ciencia.

9. Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta de obtención de información sobre distintos temas científicos y tecnológicos y de elaboración y manejo de resultados. Analizar los contenidos de Internet con espíritu crítico.

10.Utilizar conceptos, leyes y teorías científicas para poder opinar de manera fundamentada y crítica sobre diferentes cuestiones científico-tecnológicas que

sean objeto de discusión social y cuestión pública. 11.Aplicar teorías científicas cuando sea posible, reconociendo su complejidad

reproduciéndolas mediante modelos sencillos.

12.Demostrar actitudes como la reflexión crítica para formarse opiniones propias argumentadas, el antidogmatismo científico, la creatividad, y el respeto a los

demás, valorando las diversas contribuciones aportadas por otros frente a los problemas científicos, considerando la enorme importancia que el trabajo multidisciplinar tiene en el avance de la ciencia actualmente.

13.Comunicar conclusiones y resultados de trabajos de investigación en distintos soportes, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y

comunicación. 14.Emplear diversos medios informáticos para el análisis de los datos científicos,

representación mediante gráficos y empleo de cualquier tipo de figura

explicativa. 15.Identificar los principales avances así como los mayores desafíos de la Ciencia

contemporánea y las causas que los provocan siendo conscientes de la importancia del trabajo científico tanto para mejorar la vida del ser humano como para adquirir nuevos conocimientos base que permitan posteriormente

aplicaciones de uso ordinario.

f) REQUISITOS DE ACCESO Y SELECCIÓN DEL ALUMNADO.

Serán requisitos mínimos para participar en el proceso de selección haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria con calificación positiva en

las materias de Lengua castellana y Literatura, Primera lengua extranjera, Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Matemáticas y una nota media igual o superior a 7

en la etapa.

Los alumnos que deseen acceder a este bachillerato, o sus padres o tutores legales en caso de ser aquellos menores de edad, formularán solicitud en el centro que lo

imparte. Dicha solicitud deberá acompañarse de un escrito del alumno-a, en el que exponga los motivos por los que desea cursarlo y las expectativas en él

depositadas, o del tutor de cuarto curso, en el que describa las aptitudes del alumno en relación con este Bachillerato. Las fechas de presentación así como el modelo de solicitud se determinarán anualmente.

El proceso de selección se llevará a cabo en cada uno de los centros en los que se imparta este bachillerato por una comisión integrada por el Director, Jefe de

Estudios, el Coordinador del Bachillerato de Investigación/Excelencia y el Orientador.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

53

El proceso de selección se desarrollará en dos fases:

1ª Fase: Entrevista personal.

Tendrá como objetivo apreciar la madurez, motivación e idoneidad de los

candidatos para seguir con éxito los estudios en los que tiene interés, también se analizará el escrito del alumno .Será realizada por, al menos, tres de los

miembros de la comisión de selección. Puntuación: mínima de 3 puntos y máxima de 5 puntos.

2ª Fase: Baremación y ponderación de su expediente académico en Secundaria.

Calificaciones obtenidas en 4º de la ESO en las materias de: Matemáticas

B, Física y Química y Biología-Geología.

Calificaciones obtenidas en 4º de la ESO en las materias de: Lengua

Castellana, Lengua Extranjera y Ciencias Sociales.

Calificaciones obtenidas en materias optativas: Ampliación de Física y Química o Ampliación de Biología y Geología.

La baremación se hará pública previamente, una vez aprobada por el Claustro de Profesores.

Puntuación: mínima de 2 puntos y máxima de 5 puntos.

g) COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE LEÓN. CAMPUS DE

PONFERRADA.

La Universidad de León (ULE) ha manifestado su interés en colaborar directamente

con este proyecto educativo a través de la Delegada del Rector para el Campus de Ponferrada y el Vicerrector de Investigación, especialmente a través de los departamentos con sede en el Campus de Ponferrada de: Botánica, Ecología,

Zoología, Geomática, Topografía, Física Aplicada y Fisioterapia.

Los campos de investigación en los que trabajan estos departamentos, en los cuales

encajarían los proyectos de los alumnos de 2º de Bachillerato de Investigación/Excelencia, son:

Control de Plagas.

Protección de especies vegetales.

Teledetección.

Cartografía.

Ecología.

Física Aplicada.

Zoología.

h) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS En las materias comunes y de modalidad de los dos cursos de este bachillerato el profesor aplicará procedimientos e instrumentos de evaluación similares al resto de

los bachilleratos.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

54

Entre los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados a la materia de Iniciación a la Investigación, se encuentran: los cuestionarios de observación para valorar la actitud investigadora del alumnado, la elaboración de trabajos y proyectos

para valorar la capacidad de análisis y síntesis, la búsqueda de información y herramientas de aplicación en la elaboración de tareas para valorar el manejo de las

TIC y del inglés, la valoración de la expresión escrita y oral se realizará de forma rutinaria a lo largo de todo el curso, intentando que haya una mejora sustancial al

comparar la situación de inicio de curso con el final .

El proyecto de investigación que elaborarán los alumnos de 2º, que dispondrán de 105 periodos lectivos, se diseñará siguiendo las pautas descritas en el Anexo II

(Apartados del proyecto de Investigación) El profesor tutor y posteriormente los miembros del “tribunal calificador”, tendrán en cuenta los siguientes aspectos a

evaluar:

1. Evaluación del Proceso de Investigación: Esta evaluación se realizará

basándose en el informe individual, elaborado por el profesor tutor, en el que se describirá el proceso seguido por el alumno-a, dedicación a cada una de las

etapas del proceso (observación, búsqueda bibliográfica, trabajos experimentales realizados, análisis de datos, etc.), grado de colaboración en el equipo de investigación, implicación en la búsqueda de soluciones a problemas

planteados. Si bien esta valoración será fundamentalmente de tipo cualitativo, el “tribunal calificador” decidirá previamente que ponderación se dará a este

apartado, dentro de la nota global.

2. Evaluación de la Memoria escrita: Cada miembro del “tribunal calificador” recibirá una copia digital de la memoria que contendrá al menos los apartados

descritos en el Anexo II de la Orden. Cada miembro tendrá en cuenta los siguientes criterios: rigurosidad en la exposición escrita, adecuación de los

objetivos propuestos con los métodos aplicados y los resultados obtenidos, aplicación del método científico en todo el proceso descrito, uso de los recursos adecuados, expresión escrita correcta.

Cada miembro aportará la calificación de 0 a 10, que corresponda a cada memoria, y según la ponderación decidida previamente, se aportará la

puntuación a la nota global.

3. Evaluación de la Exposición oral: Esta es la parte más compleja de evaluar, porque su temporalidad se reduce al tiempo de exposición por parte

del alumnado y, a veces, depende de circunstancias externas al alumno-a el que realice una buena o mala exposición oral, por ese motivo conviene que los

miembros del “tribunal calificador” tengan en cuenta una serie de aspectos variados con el fin de objetivar al máximo la calificación en este apartado. Aspectos a valorar: fluidez verbal, expresión oral correcta, uso de recursos TIC

en la exposición, interés transmitido por su trabajo en la exposición.

Cada miembro aportará la calificación de 0 a 10, que corresponda a cada

memoria, y según la ponderación decidida previamente, se aportará la puntuación a la nota global.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

55

CONTENIDOS PRÁCTICOS: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 2º BIE

I. Proceso de realización de los proyectos de investigación

Criterios de evaluación

Estructurar el texto del proyecto siguiendo las pautas marcadas. Realizar una presentación del texto adecuada, situado correctamente los signos de

puntuación y sin cometer errores ortográficos. Resumir correctamente el proyecto trabajado. Expresar claramente los objetivos.

Realizar una introducción completa e interesante sobre la materia del proyecto. Argumentar la hipótesis del experimento en base al método trabajado en clase.

Exponer claramente el procedimiento con la recogida de datos y el equipamiento empleado. Organizar los datos en tablas bien identificados.

Describir las observaciones del proceso experimental de forma clara y completa. Hacer y explicar cálculos numéricos o tratamientos estadísticos.

Realizar gráficos que complementen el texto y ayuden a entenderlo. Apoyar las conclusiones en los numerosos datos obtenidos. Adjuntar numerosas reseñas bibliográficas correctamente señaladas.

Preparar los instrumentos de campo o laboratorio necesarios, aplicando las técnicas idóneas.

Limpiar y recoger todo el material y equipo empleado. Integrarse correctamente en el grupo siendo respetuoso con las ideas de los demás.

Estándares de aprendizaje evaluables Organiza el texto del proyecto siguiendo las pautas estructurales marcadas.

Realiza una presentación del texto adecuada, situado correctamente los signos de puntuación y sin cometer errores ortográficos. Resume correctamente el proyecto trabajado.

Expresa claramente los objetivos. Presenta una introducción completa y atractiva sobre la materia del proyecto.

Defiende de forma argumentada la hipótesis del experimento en base al método trabajado en clase. Expone claramente el procedimiento con la recogida de datos y el equipamiento

empleado. Presenta los datos organizándolos en tablas bien identificados.

Describe las observaciones del proceso experimental de forma clara y completa. Realiza cálculos numéricos o tratamientos estadísticos que son explicados. Realiza gráficos que complementen el texto y ayuden a entenderlo.

Apoya las conclusiones en los numerosos datos obtenidos. Aporta numerosas reseñas bibliográficas correctamente señaladas.

Preparar los instrumentos de campo o laboratorio necesarios, aplicando las técnicas idóneas.

Limpiar y recoger todo el material y equipo empleado. Participa en la planificación de las tareas, asume el trabajo encomendado, y comparte las decisiones tomadas en grupo, valorando las aportaciones

enriquecedoras de los compañeros. Demuestra, de manera activa, motivación, interés y capacidad para el trabajo en

grupo y para la asunción de tareas y responsabilidades.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

56

II. Presentaciones con diapositivas (power point u otras) Criterios de evaluación

Realizar presentaciones con atractivo visual, sin presencia de errores tipográficos u ortográficos.

Adjuntar la información en su justa medida, sin escasez o exceso de información. Distribuir la información en las diapositivas en proporción a la importancia de cada

idea. Presentar los contenidos de forma que su comprensión sea adecuada.

Estándares de aprendizaje evaluables Diseña presentaciones atractivas, sin errores tipográficos u ortográficos.

Adjunta la cantidad de información adecuada, sin excesos ni carencias de la misma. Dedica a cada idea el número proporcional de diapositivas en cuanto a su importancia.

Transmite los contenidos de forma que resulten fácilmente comprensibles.

III. Exposiciones orales de las presentaciones Criterios de evaluación Exponer de forma dinámica, señalando los objetos requeridos en la diapositiva e

interactuando con el público. Ajustar del tiempo de exposición al previsto, haciendo que la duración de cada

diapositiva sea proporcional a su contenido e importancia. Argumentar en base a los resultados obtenidos. Responder a las preguntas planteadas con seguridad.

Estándares de aprendizaje evaluables

Expone de forma dinámica y segura, interactuando con el público. Asigna a cada diapositiva el tiempo proporcional a su contenido e importancia. Ajusta del tiempo de exposición al previsto.

Responde a las preguntas planteadas con seguridad de forma argumentada en base a los resultados obtenidos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los alumnos obtendrán su calificación trimestral de acuerdo con los siguientes porcentajes:

1. Al proyecto de investigación se le asignará un valor equivalente al 60% de la

nota, repartido de la siguiente manera:

40% texto del proyecto,

10% presentación de diapositivas power point, prezi…

10% defensa oral de la presentación

Para obtener estas tres notas se emplearán rúbricas de evaluación (adjuntadas en

cursos previos)

2. Las actividades realizadas en el Campus de la Universidad se calificarán,

proporcionando un 20% de la nota total (10% asistencia, 10% ejercicios)

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO - I.E.S. GIL Y …iesgilycarrasco.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_Educat... · Bachillerato de Investigación/Excelencia de nuestro centro

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO. IES “GIL Y CARRASCO”. CURSO 2016/17

57

3. Los ejercicios escritos realizados trimestralmente en la materia impartida en el

IES proporcionarán el 20% de la nota restante.

En base a la Orden que regula el BIE (EDU 441/2016 de 23 de mayo, BOCYL 26

de mayo de 2016) los alumnos-as de segundo bachillerato que obtengan de

calificación en el proyecto de investigación un 9 ó más se les podrá conceder una

“mención honorífica”.

X. FOMENTAR LA CULTURA EMPRENDEDORA

En base a la resolución de 30 de agosto de 2013 de la Consejería de Educación y

publicada en el B.O.C. y L. de 11 de septiembre de 2013, todos los centros educativos financiados con fondos públicos debemos desarrollar actuaciones dirigidas

a fomentar la cultura emprendedora, para ello hay que desarrollar las competencias emprendedoras, entre otras “aprender a aprender” y “autonomía e iniciativa personal”.

En las programaciones didácticas de cada departamento se especificará la aplicación concreta del fomento de la cultura emprendedora.

Dentro de nuestro centro se propondrá un proyecto interdisciplinar para estimular la creatividad y la iniciativa personal.

XI. ANEXOS

Forman parte de este proyecto, como anexos, los siguientes documentos de centro:

Documento de organización de centro.

Modificaciones al Reglamento de Régimen Interior.

Plan de Convivencia.

Plan de acción tutorial.

Plan de Orientación académica profesional.

Plan de atención a la diversidad.

Plan de fomento de la lectura.

Plan TIC (mejora)

Programaciones didácticas.