proyecto final passadore nieto

324
TOMO I / II

Upload: anita-passadore

Post on 20-Oct-2015

150 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 1 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

TOMO I / II

Page 2: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 2 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Hoja de respeto

Page 3: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 3 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Page 4: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 4 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Page 5: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 5 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Carátula de la cátedra. PF02.

Page 6: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 6 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Evaluación de desempeño PF04.

Page 7: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 7 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Informe 1

Page 8: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 8 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Informe 2

Page 9: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 9 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Informe 3

Page 10: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 10 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Informe 4

Page 11: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 11 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Planning actualizado al 100%

Page 12: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 12 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Datos finales del alumno PF01A

Page 13: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 13 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Datos del alumno 2

Page 14: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 14 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Carta de satisfacción del INTI

Page 15: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 15 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

AGRADECIMIENTOS Al Ing. Garrido porque desde su posición activa hacia la extensión del conocimiento nos

acercó esta temática de estudio, y porque desde su lugar en el INTI nos abrió las puertas de la

institución para un trabajo en conjunto. Su acompañamiento permanente, disposición y guía en la

resolución de los obstáculos fueron fundamentales para la concreción de este ambicioso proyecto.

A la cátedra de Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Industrial, Universidad Tecnológica

Nacional – Facultad Regional Córdoba, por su genuina voluntad de aportar a la sociedad Ingenieros

Industriales que representen con orgullo a esta casa de estudio, no sólo por su desempeño

profesional sino por su manejo de los aspectos humanos y valores. Al Ing. R. Belaus por asistirnos

en “el comienzo del gran final” mientras él mismo gestionaba su merecida jubilación. Al Ing. A. P.

Conti por su intención permanente de dar lo mejor de si, de su experiencia, y por su trabajo en la

mejora continua. Su modalidad de gestión ha marcado sin dudas a los Ing. Industriales de las

últimas generaciones de nuestra regional. Al Ing. J. Espíndola por su buena disposición, su pasión

por la docencia y por ayudarnos en el final del camino a traducir lo logrado en algo más accesible

para la mayor parte de la sociedad.

Al INTI y sus técnicos, por brindarnos sus herramientas, material bibliográfico y capacidades

humanas para alcanzar los objetivos del proyecto.

A nuestros padres, hermanos y familia, porque con su esfuerzo nos brindaron la posibilidad

de ser hoy Ingenieros. Su amor, soporte y consejos nos dieron el aliento para emprender y

recorrer el camino.

A May y Agus, por su apoyo incondicional, por estar siempre con nosotros, por escucharnos,

ayudarnos y motivarnos.

A nuestros amigos, por su paciencia, humor y aliento.

A esta honorable casa de estudios, y a toda la sociedad que con sus impuestos permite

sostenerla, por formarnos como profesionales.

Page 16: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 16 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

“Se el cambio que quieres

ver en el mundo”

Mahatma Ghandi

Page 17: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 17 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

ÍNDICE TOMO I / II ................................................................................................................................. 1

Agradecimientos ..................................................................................................................... 15

Índice ....................................................................................................................................... 17

Resumen ................................................................................................................................. 20

Summary ................................................................................................................................. 21

Listado de abreviaciones ......................................................................................................... 22

Introducción al Proyecto Final ................................................................................................ 24

Objetivos del Proyecto Final ................................................................................................... 27

Objetivo general: ................................................................................................................ 27

Objetivos particulares: ........................................................................................................ 27

Capítulo 1: Introducción a la problemática de los RSU. .......................................................... 28

1.1.Para empezar... ¿De qué hablamos cuando hablamos de basura? .............................. 29

1.2.Los impactos asociados a los RSU ................................................................................. 31

1.3.La evolución histórica de los RSU ................................................................................. 33

1.4.Los actuales destinos de los RSU .................................................................................. 38

1.5.Los RSU en Córdoba ...................................................................................................... 38

1.6.Conclusión ..................................................................................................................... 40

Capítulo 2: Descripción de un sistema de GIRSU. ................................................................... 41

2.1.¿Qué son los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)? ............................................................ 42

2.2.Clasificación de los RSU................................................................................................. 42

2.3 El problema del manejo integral de lo RSU .................................................................. 43

2.4 El sistema origen-destino de RSU y su gestión integral ................................................ 44

Capítulo 3: Tratamientos de RSU: VE y ES. ............................................................................. 51

3.1.Formas de tratar los RSU .............................................................................................. 52

3.2.Tratamientos Mecánico-Biológicos (TMB) .................................................................... 52

3.3.Tratamientos Físicos (TF) .............................................................................................. 55

3.4.Tratamientos Térmicos (TT) .......................................................................................... 56

3.5.Sin tratamiento ............................................................................................................. 67

Capítulo 4: ACV: metodología y software de aplicación ......................................................... 89

4.1.Conceptualización de la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) .................... 90

Page 18: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 18 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.2.Aplicación del ACV en RSU .......................................................................................... 111

4.3.Modelos de ACV en RSU ............................................................................................. 112

4.4.Modelo / Software IWM-2 .......................................................................................... 116

4.5.Eco-indicador 99 ......................................................................................................... 140

TOMO II / II ............................................................................................................................ 148

Índice ..................................................................................................................................... 150

Capítulo 5: Caracterización del sistema de GIRSU de la ciudad de Córdoba ........................ 153

5.1.Historia RSU en la Ciudad de Córdoba ........................................................................ 154

5.2.Normativa que rige los RSU en la Ciudad de Córdoba ................................................ 157

5.3.Gestión actual de RSU en la Ciudad de Córdoba. ....................................................... 159

5.4.Generación .................................................................................................................. 161

5.5.Pre-recolección (Clasificación en origen) .................................................................... 174

5.6.Recolección- Transporte ............................................................................................. 175

5.7.Transferencia (Separación – Reutilización – Reciclado) ............................................. 189

5.8.Tratamiento ................................................................................................................ 194

5.9.Disposición Final ......................................................................................................... 194

5.10.Resumen del sistema ................................................................................................ 200

Capítulo 6: ACV comparativo del ES vs la VE en Córdoba ..................................................... 201

6.1.Sección 1. Definiciones Metodológicas. ..................................................................... 203

6.2.Sección 2.Definiciones para el Inventario Ambiental y procesamiento de datos. ..... 222

6.3.Sección 3. Inventario Ambiental. ................................................................................ 251

6.4.Sección 4. Evaluación de impactos potenciales ambientales. .................................... 270

6.5.Sección 5. Interpretación de resultados. .................................................................... 290

Capítulo 7: Guía para la utilización de los resultados de este estudio ................................. 306

7.1.Tomador de decisiones públicas de municipalidad/provincia de Córdoba ................ 308

7.2.Tomador de decisiones públicas de otra localidad/ región ........................................ 311

7.3.Sociedad en general .................................................................................................... 311

7.4.Investigadores/ Estudiantes........................................................................................ 311

7.5.Empresarios - Emprendedores ................................................................................... 312

Conclusión del Proyecto Final ............................................................................................... 313

Glosario ................................................................................................................................. 316

Bibliografía consultada.......................................................................................................... 319

Page 19: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 19 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

ANEXOS ........................................................................................................................................... I

Anexo A1 ............................................................................................................................... II

Anexo A2 ........................................................................................................................... XVII

Page 20: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 20 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

RESUMEN La problemática de la basura es un tema de relevancia ambiental, que se ha ganado y se seguirá

ganando un lugar en las agendas de los gobiernos del mundo. La importancia que reviste su análisis se

debe principalmente a la evolución seguida en la generación de los residuos, la necesidad de reducir los

niveles de contaminación alcanzados en suelos, agua y aire, la necesidad de recuperación de recursos

materiales y energéticos; y la disponibilidad cada vez más escasa de espacios para la disposición y

tratamiento de los mismos. Sólo a nivel Argentina, se espera en 2025 un incremento mínimo del 29%

en la generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)1.

Uno de los puntos más críticos de la problemática es qué hacer con los residuos. En la Argentina,

se estima que sólo el 40% de las ciudades tiene un método de disposición final, que es el conocido

como Enterramiento Sanitario (ES). Si se tiene en cuenta la jerarquía de gestión de RSU, surge que los

tratamientos deben preferirse frente al enterramiento. Entre ellos se encuentra el de Valorización

Energética de RSU (VE o VERSU), a través de tratamientos térmicos como la incineración, que permite

obtener además energía que se incorpora al sistema eléctrico.

En el presente trabajo, realizado en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial

(INTI), se intentó responder la pregunta de ¿Cuál de las opciones –ES o VE- ofrece mejor desempeño

ambiental? Para ello se recurrió a una herramienta conocida como “Análisis de Ciclo de Vida” (ACV), la

cual es una metodología íntegra que permite evaluar los impactos ambientales asociados a cada

alternativa de destino para el caso de los RSU. Esta metodología se aplicó a los elementos centrales que

configuran el Sistema de Gestión Integrada de RSU (GIRSU), y en concordancia con las normas ISO serie

14.040, con excepción de la realización de revisión crítica.

Para llevar a cabo el estudio se recurrió a bibliografía técnica relevante, estudios científicos y

entrevistas con expertos. La modelación se realizó con el software IWM-2 de ACV de GIRSU.

Luego de plantear las definiciones metodológicas relativas a los escenarios comparados, se

procedió a realizar un inventario ambiental de las entradas y salidas del sistema en términos de uso de

energías y combustibles, emisiones al aire y al agua y generación de residuos. Los resultados del

inventario se relacionaron con una serie de asuntos ambientales seleccionados para evaluar los

impactos en la Salud Humana, Calidad del Ecosistema y Uso de Recursos, de acuerdo a la metodología

internacional del Eco-Indicador 99. Finalmente los resultados fueron interpretados en relación a los

puntos significativos, los objetivos del estudio y las limitaciones del mismo.

Finalmente, se realiza una Guía para la utilización de los resultados del estudio, que señala a la

audiencia seleccionada (tomadores de decisiones en GIRSU, INTI, estudiantes, sociedad en general y

sector privado) los pasos a seguir y la modalidad de uso de los resultados y conclusiones.

Palabras claves. Residuos Sólidos Urbanos (RSU), Análisis de Ciclo de Vida (ACV), Valorización

Energética de RSU (VERSU), Enterramiento Sanitario (ES), Córdoba, Gestión Integrada de RSU (GIRSU), Eco –

Indicador 99, IWM-2, ISO 14.040, desempeño ambiental, caracterización, sustentabilidad, reciclado, INTI.

1 ENGIRSU (2005).

Page 21: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 21 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

SUMMARY Waste issue is a growing environmental concern that has gained momentum in the last

decade, and it has been part of the world's government agendas for years now. Its analysis has

become of great importance mainly due to the evolution in waste generation, the need to reduce

pollution levels reached in soil, water and air, the need to recover material and energetic

resources, and the lower availability of areas for waste disposal and treatment. In Argentina, for

the year 2025, it is expected a 29% increase, in Solid Urban Waste (SUW) generation .

One of the most critical issues is what to do with waste. In Argentina, it is estimated that

only 40% of the cities have a final disposal method, known as landfill. Considering the hierarchy of

Solid Urban Waste Management, treatments should be preferred over a simple disposal method

as Landfill. For example, Waste to Energy uses thermal treatments such as incineration, that not

only solve the disposal problem, but also allow to return energy to the electric system.

The present study, undertaken together with the Instituto

Nacional de Tecnología Industrial (INTI), tries to answer the following question: ¿Which option –

Landfill or Waste to Energy- offers a better environmental development? To answer this,

the comprehensive methodology called Life Cycle Assessment (LCA) was used, allowing to

assess the environmental impacts associated with each urban solid waste disposal alternative. This

methodology was applied to the central elements that form the Integrated Management System

of Urban Solid Waste, and in compliance with ISO 14040 standards, except for the critical revision

step.

To carry out the study, relevant and technical bibliography was consulted, as well

as scientific studies and experts in the subject. The modeling was made using the LCA IWM-2

software of the Integrated Solid Waste Management.

Once the methodological concepts related to the compared scenarios were defined, an

environmental inventory was compiled with the ins and outs of the system in terms of energy and

fuel, air and water emissions, and waste generation. The results of the inventory were related to a

series of environmental issues selected to evaluate the impacts on Human Health, Ecosystem

Quality and Resources Use, according to the international methodology of the Eco-Indicator 99.

Then, the results were interpreted in relation to significant points, the goals and limitations of the

study.

Finally, a Guide is designed to use the study results. This guide shows the audience chosen

(those responsible for making decisions in Integrated Solid Waste Management, INTI, students,

society, and the private sector), the steps to be followed, and how to use of the results and

conclusions of the study.

Key Words. Urban Solid Waste (USW), Life Cycle Assessment (LCS), Waste to Energy, Landfill,

Córdoba, Integrated Solid Waste Management, Eco-Indicator 99, IWM-2, ISO 14040, environmental

development, characterization, sustainability, recycling, INTI.

Page 22: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 22 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

LISTADO DE ABREVIACIONES ACV: Análisis del Ciclo de Vida.

ADEFA: Asociación de Fábricas de Automotores.

AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos.

AOX: Compuestos orgánicos halogenados.

ARS: Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos.

BCA: Basural a Cielo Abierto.

BOD: DBO por sus siglas en inglés.

BUWAL: Agencia Suiza para el Ambiente, Forestación y Paisajes (siglas en lengua nativa Bundesamt for Umwelt, Wald und Landschaft).

CDR: Combustible Derivado de los Residuos.

CE: Calidad del Ecosistema.

CEAMSE: Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado.

CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

CFC: Clorofluorcarbonos.

CLIBA: Compañía Latinoamericana de Ingeniería Básica Ambiental.

CMR: Centro Modelo de Reciclado.

COD: DQO por sus siglas en inglés.

COT: Carbono Orgánico Total.

COVs: Componentes Orgánicos Volátiles.

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

CPC: Centro de Participación Comunal.

CReSE: Córdoba Recicla Sociedad del Estado.

DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno.

DQO: Demanda Química de Oxígeno.

EICV: Evaluación del Inventario de Ciclo de Vida.

ENGIRSU: Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.

EPA: Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency).

ES: Enterramiento Sanitario.

ETSU: Universidad de Estado de Tennessee del Este (East Tennessee State University).

ETH: Instituto Federal Suizo de Tecnología.

FIUBA: Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires.

GEI: Gases de Efecto Invernadero.

GIRSU: Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.

Page 23: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 23 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

GPCA: Generación Per Cápita Anual.

GPCD: Generación Per Cápita Diaria.

GTA: Generación Total Anual.

HC: Hidrocarburo.

IARC: Agencia Internacional para la Investigación del Cancer (International Agency for Research on Cancer).

IAWG: Grupo de Trabajo Inter-Agencia (InterAgency Working Group).

ICV: Inventario de Ciclo de Vida.

IEA: International Energy Agency (agencia internacional de energía).

IFEU: Investigación en Energía y Ambiente (Institut für Energie- und Umweltforschung Heidelberg GmbH).

INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

ISO: Organización Internacional de Estandarización (International Standarization Organization).

ISWA: Asociación Interna(MRI)cional de Residuos Sólidos (International Solid Waste Association).

MRI Midwest Research Institute

MRF: Instalación de recuperación de materiales (Material Recovery Facility).

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

PBI: Producto Bruto Interno.

PCI: Poder Calorífico Inferior.

PS Bouwer: Planta de Separación de Bouwer.

RSU: Residuo Sólido Urbano.

RDF: Refused Derived Fuel (CDR).

SAyDS: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

SETAC: Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (Society of Environmental Toxicology and Chemistry).

SH: Salud Humana.

SPMP: Sindicato de Productores de Materiales Plásticos.

ST: Sin Tratamiento.

SURRBaC: Sindicato Unico de Recolectores de Residuos Córdoba.

TB: Tratamiento Biológico.

TF: Tratamiento Físico.

TOC: COT por sus siglas en inglés.

TT: Tratamiento Térmico.

UR: Uso de Recursos.

VC: Vertedero Controlado.

VERSU: Valorización Energética de Residuos Sólidos Urbanos.

Page 24: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 24 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO FINAL El presente documento se realiza en el marco y bajo los lineamientos de la cátedra de

Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional,

Facultad Regional Córdoba, con el objeto de trabajar en un proyecto de vinculación con el medio

en el que estaremos insertos como ingenieros, con la seriedad y profesionalismo de dicha función,

y como una forma de integrar y consolidar todos los conocimientos adquiridos durante la carrera.

El trabajo desarrollado surge a partir de una inquietud personal de los autores de aportar a

la sociedad local en la resolución de una problemática social, política y ambiental, con la firme

convicción de nuestro rol como transformadores de la realidad.

Los autores hacen referencia al conflicto que se desata en la ciudad de Córdoba en el año

2009, frente al reclamo de la población de la localidad de Bouwer, lugar en que en aquel momento

funcionaba el enterramiento sanitario de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en la

ciudad y otras 17 municipalidades: el enterramiento denominado Potrero del Estado. Los hechos

que se suceden en ese entonces ponen de manifiesto que la vida útil de dicho predio, luego de 30

años de actividad, ha llegado a su fin y abre los siguientes interrogantes: ¿Qué hacer con los

residuos ante la no posibilidad de seguir utilizando el predio de Potrero del Estado? ¿Qué otras

alternativas existen a este tipo de “tratamiento”? ¿En qué ubicación radicar el potencial

vertedero? ¿Cómo hacer para que la potencial población colindante no se opusiera? ¿Es una

opción “ambientalmente correcta” la propuesta por la empresa Innviron? ¿Cómo saber/ confirmar

su buena actuación ambiental, cómo comunicarla a la población, cómo obtener credibilidad de la

misma? ¿Cuánto implican en términos económicos las dos opciones consideradas? Todo esto en

una situación con las siguientes características y problemáticas: montaña de basura de 40 m en

Bouwer, problemas de olores y de salud en la población cercana. Población reacia a tener un

enterramiento cercano. Población en oposición a la propuesta Innviron por ser contaminante.

Debate social. Falta de conocimiento real de los impactos ambientales de las opciones. Ausencia

de estudios locales. Reciente creación de CReSE. Falta de credibilidad en Innviron, en la

municipalidad, en CReSE, en los organismos de control. Intereses políticos. Escasos recursos.

El interrogante de qué hacer con los residuos no es nuevo y lógicamente no se da

únicamente en Córdoba. Es parte de una problemática mundial de características complejas y

futuro relevante. Dicha complejidad puede describirse en términos de cantidades generadas,

heterogeneidad de componentes y composición absolutamente variable en cada latitud, presencia

cada vez mayor de materiales tóxicos y no biodegradables, magnitud en volumen y peso de los

recursos puestos en juego, riesgos latentes a la salud, higiene y medio ambiente, destrucción del

paisaje y de los espacios naturales, impacto sobre la biodiversidad y especies en extinción,

sistemas productivos donde el empresario productor no tiene ninguna responsabilidad sobre los

residuos generados, uso de recursos no renovables, ausencia de normativas especificas y

aplicables a largo plazo, funcionamiento ligado a hábitos de la población y falta de concientización,

entre otros.

Page 25: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 25 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

La experiencia internacional señala que el problema de los residuos va a ser permanente,

y seguramente creciente antes las perspectivas de alto incremento poblacional. Por otro lado, se

ha demostrado la influencia directa de las emisiones de metano, que surgen de los residuos

orgánicos dispuestos en basurales y rellenos sanitarios, en el efecto invernadero, efecto que se

profundiza en estos tiempos. Si a eso se suma la potencialidad de recuperación de recursos

materiales y energéticos, que hoy escasean en un escenario de crecimiento sostenido de la

demanda, y el papel que el sector podría tener en la generación de empleo y riqueza, se termina

de comprender por qué este problemática se ha ganado y se seguirá ganando un lugar en las

agendas de los gobiernos, instituciones y profesionales del mundo.

Responder a la pregunta de qué hacer con la basura, implica determinar un sistema óptimo

de gestión de los residuos. A lo largo de los últimos años, han surgido nuevas tecnologías de

tratamiento y se ha desdibujado la importancia de la jerarquía rígida de gestión de los residuos

(prevención, reutilización, reciclado, valorización, depósito en enterramiento), para dar lugar al

concepto de gestión integral de los mismos, que implica entender que no existe “la” mejor

alternativa que sea determinable de forma anticipada, sino que depende de cada situación, y que

es la combinación –integración- de las posibilidades la que permite diseñar sistemas sustentables,

ambientalmente efectivos, económicamente afrontables y socialmente aceptables. Cada destino

implica tanto beneficios como costos ambientales y lo que puede convenir en un caso,

seguramente no convendrá en otro, pues intervienen la infraestructura, las distancias, las

características del mercado, el espacio disponible, la sociedad. En este contexto, aparece el

análisis del ciclo de vida (ACV) como una herramienta fundamental y poderosa, pues permite

manejar la diversidad de posibilidades, de manera flexible y enfocada en las complejidades

mencionadas. Se trata de una metodología íntegra, que permite evaluar distintos sistemas para

señalar una conveniencia2, y también optimizar un mismo sistema a través de la mejora de sus

elementos componentes. Por esta razón se la utiliza en el ámbito de los residuos desde 1990, si

bien el primer código de prácticas surge en 1993 e ISO hace sus aportes con las distintas versiones

de la serie 14.040, en los años 1997, 1998, 2000 y 2006.

Para poder responder de forma completa la pregunta de qué hacer con la basura en la

ciudad de Córdoba, es necesario estudiar las posibilidades a través de todas las etapas del sistema

de gestión, considerando factores ambientales, económicos y sociales. Es evidente que primero

debe actuarse sobre la reducción, la re-utilización y el reciclaje, lo que implica un fuerte trabajo a

nivel de hábitos y conciencia de la población, junto con un replanteo de los esquemas productivos.

Si se continúa con la jerarquía, se llega a los tratamientos y a su preferencia sobre la disposición

final, afirmación que no parece clara en todas las situaciones. La actividad de evaluar las

infinidades actuales de tratamientos biológicos, térmicos, físicos y hasta químicos, requiere de no

menores esfuerzos y recursos, sobretodo si se tiene en cuenta la “falta de camino” local en la

temática.

2 Conveniencia ambiental, aunque la metodología conceptual puede ser extendida para evaluar

conveniencia económica por ejemplo.

Page 26: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 26 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Este trabajo propone responder una inquietud concreta que surge dentro de todo el

ámbito relatado y que consiste en determinar cuál de las opciones tiene mayor conveniencia

ambiental: el Enterramiento Sanitario (ES) de los RSU o la Valorización Energética (VE) de los

mismos a través de la incineración. Así, se limitan la cantidad de variables y de posibilidades a

tener en cuenta para avanzar en la creación de conocimiento local en uno de los puntos que los

autores consideran que debe responderse en primer lugar: 1) Es el centro de la discusión que se

da en Córdoba en el 2010, en la cual queda manifestado un alto desconocimiento técnico local; 2)

Los tratamientos se prefieren según la jerarquía a la disposición final; 3) La tecnología de

incineración ha demostrado un funcionamiento estable como tecnología y ha mostrado

diferencias importantes respecto de las primeras versiones; 4) Se encuentra disponible

comercialmente para el volumen de residuos de la ciudad de Córdoba e incluso menor; 5) Existen

mercado para la venta del subproducto de la valorización energética, que es el mercado eléctrico;

6) Permite trabajar en distintas modalidades con distinto grado de “maduración” de la población,

por lo cual tiene “factibilidad cultural”; y, 7) Podría ser potencialmente una solución a la escasez

de energía.

Ahora bien, en este momento uno podría preguntarse por qué es importante el estudio de

esta temática por parte del Ingeniero Industrial. En primer lugar, uno no puede olvidar el rol social

que el Ingeniero debe tener en la resolución de los problemas y en la toma de decisiones, lo cual

abarca sin dudas la situación planteada. Deberemos hacer uso de herramientas para evaluar entre

una serie de alternativas. El análisis del ciclo de vida se muestra entonces como una herramienta

que encaja en la propia filosofía y forma de encarar la realidad del Ingeniero Industrial. Con este

mismo enfoque, el profesional de esta disciplina deberá asimilar la importancia y la tendencia al

cierre de los ciclos productivos, a no ver únicamente el eslabón que le compete en la situación

específica. Se trata de un especialista especialmente preparado para la interacción con sistemas

multidisciplinarios, características que sin dudas describe a un sistema de gestión de RSU.

Finalmente, la intervención de los Ingenieros Industriales en este ámbito debe ser visto como una

oportunidad de apostar a la innovación y de estar preparados para el mundo del futuro, un mundo

que sin dudas deberá apostar a la responsabilidad social y la sustentabilidad. Y por qué no,

también aprovechar un nicho en el que está todo por hacerse.

La iniciativa de abordar esta problemática surge desde el comienzo de la mano de un

trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) a través de la

participación en el marco del programa de tutorías de la institución. Los autores fueron

acompañados en la labor por el Ing. Garrido, quien puso a disposición elementos bibliográficos

varios3 de partida e incluso el software que fue utilizado por los estudiantes.

El trabajo se articula en siete capítulos. En los primeros cuatro, se hace una introducción a la

problemática de los RSU, a los sistemas de GIRSU, a las tecnologías de tratamiento y al ACV. En el

Capítulo 5 se presenta la caracterización del sistema al mes de Junio de 2011 de gestión de

Córdoba. Finalmente, en el Capítulo 6 se realiza en estudio de ACV propiamente dicho. Por último

se encontrara el capítulo 7 que describe brevemente como utilizar este estudio. 3 Informe exploratorio, libro de McDougall (2001), libro sobre ACV, estudios de ACV varios.

Page 27: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 27 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

OBJETIVOS DEL PROYECTO FINAL A continuación incluimos los objetivos de este proyecto, los cuales son parte del acuerdo de

trabajo pactado con el INTI.

OBJETIVO GENERAL: Conocer el desempeño ambiental de la alternativa del “Enterramiento Sanitario” y de la

“Valorización Energética” de los RSU que se generan en la ciudad de Córdoba. Determinar la cuál

de las opciones presenta conveniencia ambiental.

OBJETIVOS PARTICULARES:

Metodológicos

Identificar el estado de situación actual del sistema de recolección y disposición final de RSU

en la ciudad.

Definir el modelo tecno-organizativo de gestión de RSU a través de la valorización

energética, que será alternativa al enterramiento sanitario.

De mediciones Realizar el inventario físico, de recursos que se utilizan (energéticos) y emisiones que se

generan (gaseosas, líquidas y sólidas), en cada alternativa.

Calcular el potencial impacto ambiental de las alternativas, en primera instancia de los

destinos que se comparen, y luego de escenarios que se planteen.

Page 28: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 28 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS RSU.

Page 29: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 29 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

1.1.PARA EMPEZAR... ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE BASURA?

Cuando hablamos de “basura”, hacemos referencia a lo que se conoce como residuos

sólidos urbanos (RSU). La Ley 25.9164 define a los RSU como “aquellos elementos, objetos o

sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades

humanas, son desechados y/o abandonados. Estos pueden ser de origen residencial, urbano,

comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se

encuentren regulados por normas específicas”.

Los RSU están ganando cada vez más lugar en la agenda de los temas municipales de la

Argentina y del mundo. La entrada en la escena política de este y otros temas está fuertemente

ligada al aumento de la preocupación por la cuestión ambiental y por las consecuencias que puede

tener en el futuro el problema del cambio climático principalmente. En este último caso, se ha

demostrado la influencia directa de las emisiones de metano, las cuales se generan, en una

cantidad no menor, como resultado de los residuos orgánicos dispuestos en basurales y rellenos

sanitarios.

Es lógico pensar que la generación de basura está asociada o guarda alguna relación con la

cantidad de personas, por lo que un aumento de la población mundial, regional y/o local,

conllevará un incremento de los residuos. Si este último dato se combina con las recientes

estimaciones sobre el crecimiento exponencial poblacional del planeta en las próximas décadas, se

puede comprender que será un problema de mayor envergadura de la cual tiene incluso hoy en

día.

Sólo en América Latina, la producción per cápita de basura se duplicó en los últimos 30

años, alcanzando la media de un kilo diario y, peor aún, con participación creciente de materiales

tanto no degradables como tóxicos5.

4 Ley 25.916 (Poder Legislativo Nacional- 2004). Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental

para la gestión de residuos domiciliarios.

5 Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud (1998).

Page 30: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 30 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Gráfico 1.1 – Estimación de la cantidad de personas en el mundo -Goldman Sachs (2008).

Veamos algunas cifras estadísticas:

La ciudad de México produce 32,6 millones de toneladas de basura anualmente, lo

que equivale en peso a amontonar 560 Airbus, los aviones más grandes del planeta

(llenos a su capacidad máxima).

En Estados Unidos se venden 3.000 millones de aparatos eléctricos y electrónicos

anualmente, lo que es igual a la mitad de las personas en el planeta. En el 2005 fue

reusado el 45% de ellos, se recicló el 11% y el 44% se arrojó a la basura. Es decir, se

“arrojaron” a la basura 1.320 millones de aparatos.

El mundo produce unos 10.000 millones de toneladas anuales de residuos y no se

recoge ni se somete a tratamiento ni la mitad de ellos, según estimaciones de

expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

al año 2008.

El 1 % de la población mundial urbana (unos 15 millones de personas), se gana la

vida en vertederos, recogiendo residuos reciclables.

14 Kg. de desperdicios electrónicos por año es lo que produce cada europeo. El

90% termina en los basureros. De los teléfonos móviles se puede reciclar casi todo.

42 millones de bolsas de plástico se usan aproximadamente en un mes en el

mundo. El incremento diario es de medio millón.

En este sentido, la basura es un grave problema que atañe a la responsabilidad social y a la

sustentabilidad.

Page 31: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 31 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

1.2.LOS IMPACTOS ASOCIADOS A LOS RSU La problemática de la basura es un tema de relevancia ambiental en la actualidad, tanto a

nivel mundial como nacional; que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo.

Su importancia se desprende de:

la apremiante necesidad de reducir el nivel de contaminación que genera en suelos,

agua, aire –emisiones y olores- y paisajes, junto con la proliferación de vectores y

los efectos sobre la salud. Esto determina a su vez la formación de lugares no aptos

para formas de vida o trabajos humanos en sus cercanías.

la magnitud en volumen, peso y costo de los recursos puestos en juego;

la potencialidad de recuperación de recursos materiales y energéticos, en un

escenario de crecimiento de demanda sostenido e insostenible con las condiciones

actuales; y

la posibilidad de generar empleo y riqueza, en un nuevo esquema que apueste a la

sustentabilidad del planeta que no encuentra aún el equilibrio.

A esto hay que añadir la aparición en la basura de otros materiales de gran potencial

contaminante, como pilas, aceites minerales, lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, etc.

Ha surgido así una nueva problemática medioambiental derivada de su vertido incontrolado que

es causa de graves afecciones ambientales:

I. Contaminación de suelos. Los efectos adversos en la contaminación del suelo tienen su

origen la disposición de la basura sin previa impermeabilización del terreno, provocando

un desequilibrio químico en su composición por infiltración de lixiviados, que a su vez

pueden llegar hasta las napas freáticas / aguas subterráneas.

Por otra parte, la disposición de RSU sobre el terreno, con o sin previo

acondicionamiento del mismo, genera una alteración del suelo natural, el cual quedará

parcialmente sepultado por el estrato de RSU, pudiendo a su vez ser sobrecompactado

por el peso de los RSU y/o del trabajo realizado por maquinaria pesada, provocando

modificaciones en las características físicas del suelo, incluyendo la alteración y mezcla

de estratos.

II. Contaminación de acuíferos por lixiviados. Dependiendo de condiciones morfológicas,

geológicas e hidrogeológicas, climáticas y de la propia gestión de los RSU, los lixiviados

generados por contacto de las aguas con los residuos pueden verse infiltrados en el

terreno, tomando contacto con las aguas subterráneas, principalmente las más someras

(primer napa freática), algunas de las que podrían ser utilizadas para consumo en

sectores rurales / periurbanos.

III. Contaminación de las aguas superficiales.

IV. Contaminación atmosférica. Los contaminantes atmosféricos resultantes de la quema a

cielo abierto de RSU incluyen material particulado, monóxido de carbono (CO), dióxido

de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno y azufre (NOx, SOx), hidrocarburos aromáticos

policíclicos (o materia orgánica particulada), y las dioxinas y furanos policlorados, entre

otros gases contaminantes y nocivos para la salud.

Page 32: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 32 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

En el caso de que se viertan adecuadamente los RSU, también producen emisiones al

aire nocivas para la salud humana y para el ecosistema. En su mayor proporción se emite

gas metano.

V. Ocupación incontrolada del territorio generando la destrucción del paisaje y de los

espacios naturales. En numerosos casos los basurales a cielo abierto se ubican cercanos a

rutas de acceso a los municipios lo cual afecta la percepción de los visitantes.

En otras ocasiones los basurales se encuentran dentro de cuencas paisajísticas afectando

las vistas panorámicas, sobre todo por la quema de RSU, cuya humareda puede ser muy

visible en horas diurnas.

En áreas con vientos fuertes y/o persistentes, comunes en gran parte del país, la

diseminación de basura que puede ser arrastrada por el viento como por ejemplo las

bolsas de polietileno, suelen afectar las zonas periferias al basural hasta varios

kilómetros. Factores operativos y la presencia de trabajadores informales puede también

incidir en la amplitud de la diseminación de RSU, y factores sociales y educativos incidir

en la aparición de micro basurales clandestinos, también generando focos de deterioro

paisajístico, entre los restantes aspectos negativos.

VI. Creación de focos infecciosos. La gestión inadecuada de los RSU tiene potencial

incidencia sobre la salud humana, por distintas vías de exposición de personas

potencialmente expuestas a materiales contaminantes, patógenos o vectores sanitarios

originados en dicha gestión.

Los RSU son alimento para distintos organismos, principalmente moscas y otros insectos,

roedores y aves (palomas caseras, gaviotas, rapaces), los que pueden transformarse en

vectores de patógenos tales como virus, bacterias, protozoos y helmintos que pueden

causar enfermedades.

Por otro lado, la presencia de personas que realizan un trabajo informal de separación de

elementos en la basura o viven dentro o en las cercanías de los basurales y realizan

manipulación de la misma pueden contraer enfermedades a través de la inhalación, el

contacto con la piel (transmisión percutánea) e ingestión. La emisiones gaseosas y

aerosoles como el benceno y el cloruro de vinilo (ambos carcinógenos) pueden causar

serios problemas para la salud.

Si bien no se han podido identificar estudios epidemiológicos que establezcan

específicamente cuales son los problemas detectados que provienen del manejo

inadecuado de los RSU, es bien conocido que el mal manejo de los residuos tiene

implicancias negativas para la salud, sobre todo para los grupos más vulnerables o de

mayor riesgo, constituidos principalmente por personas que trabajan en contacto con la

basura, muchos de los cuales son niños, mujeres y ancianos, como así también por los

trabajadores formales de los servicios de recolección.

VII. Producción de malos olores. En el vertido de basura de manera incontrolada, quedan

expuestos elementos que pueden ocasionar olores durante la etapa de descomposición.

En los rellenos sanitarios que no están adecuadamente controlados, los lixiviados y los

gases generan olores desagradables, afectado a la población circundante. En algunos

Page 33: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 33 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

casos si el basural esta ubicado en dirección a los vientos predominantes respecto de

un municipio, este fenómeno puede verse incrementado.

A nivel local se suman factores que hacen más crítica la situación:

los hábitos de consumo, el nivel socioeconómico y la

conciencia ambiental y del manejo de los residuos de la

población;

el impacto sobre la biodiversidad y las especies en vías de

extinción;

el desarrollo de los sistemas productivos y de embalajes

donde los productores no tienen ninguna responsabilidad

sobre los desechos que generan sus productos;

el uso de recursos no renovables o potencialmente renovables a tasas que superan

su posibilidad de regeneración/ absorción;

la falta de normativas precisas en este campo y la ausencia de planes a largo plazo;

la disponibilidad de espacios para el tratamiento y disposición final de los residuos.

Basurales clandestinos y periféricos es un hecho que se observa comúnmente.

1.3.LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS RSU

1.3.1.Cantidad de RSU

Anteriormente a la revolución industrial lo residuos en las ciudades no eran un problema ya

que no había una explotación intensiva de los recursos naturales ni tecnología disponible para

hacerlo, por lo que el impacto sobre el medio ambiente era mínimo.

Únicamente los residuos y su recolección habían sido un problema en épocas de plagas y

epidemias que traían grandes problemas de salud a la población. Además las actividades humanas

estaban integradas en los ciclos naturales, y sus residuos eran absorbidos sin problema por los

ecosistemas.

El gran desarrollo de la urbanización con un aumento exponencial en la demografía y en la

economía es a causa de la revolución industrial. Aquí es el primer momento en que se comienzan

a pensar en medidas para tratar a los residuos que ya eran un problema en los núcleos de las

grandes ciudades. Éstos se generaban a una tasa por encima de lo que se hacía anteriormente, por

lo que el medioambiente ya no los toleraba más como antes. Pero es a partir del siglo XX y

especialmente de su segundo tercio, con la expansión de la economía basada en el consumo, la

cultura del usar tirar, y los extraordinarios avances técnicos, donde el problema empieza a tomar

proporciones críticas y a generar un alto impacto en el ambiente.

Page 34: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 34 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Si al consumo exagerado sumamos el desecho cada vez más rápido, según el actual

sistema de obsolescencia programada6 y el incremento poblacional, podremos entender cómo las

formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y acumulación de

basura a ritmos cada vez mayores.

El incremento en la generación de RSU constituye una grave preocupación mundial, no sólo

por el crecimiento potencial de contaminantes derivados de ellos, sino también por el creciente

espacio que se requiere para su disposición final.

Para Argentina, considerando sólo la tendencia actual del crecimiento poblacional y su

relación directa con la producción de los RSU, puede estimarse que para el 2025 habrá un

incremento de un 29% en la generación de RSU, similar al aumento de habitantes, cuyos valores se

observan en la siguiente tabla.

Tabla 1.1 – Indicadores de generación de RSU - ENGIRSU (2005)

De esta manera, el indicador de GPCD (generación per cápita diaria) se mantendría

constante, no así la cantidad de RSU generada, cuyo incremento podrá significar mayores riesgos

para la salud y para el ambiente, más allá del mayor espacio que demandará su disposición final.

Esto tiene una importancia elevada en las grandes metrópolis, ya que hay problemas de

espacio y el nivel de vida es mayor que en pequeñas localidades, lo que lleva a una generación

superior de RSU. Es el ejemplo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tiene un GPCD de 1,52

kg/hab/día y por otro lado la provincia de Misiones tiene uno de 0,44 kg/hab/día.

6 Planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne

obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio.

Indicadores de generación de RSU (Total país) 2005 2025

Generación Per Cápita Diaria: (GPCD) (kg / hab día) 0,91 0,91

Generación Per Cápita Anual: (GPCA) (kg / hab año) 328 328

Población: (en miles de habitantes y tasa anual estimada del 1,3%) 37.669 48.772

Generación Total Anual: (GTA) (miles t / año) 12.325 15.997

Page 35: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 35 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Generación Per Cápita y Total por Provincia y País

Provincias

Población GPC RSU Total

(Extrapolada a 2004)

(kg/hab/día) (miles ton/ año)

Buenos Aires 14.312.138 0,83 4.268

Catamarca 359.963 0,69 90

Ciudad de Bs. As. 2.721.750 1,52 1.493

Córdoba 3.177.382 1,05 1.204

Corrientes 979.223 0,87 306

Chaco 1.053.335 0,61 232

Chubut 433.739 0,95 148

Entre Ríos 1.209.218 0,6 261

Formosa 518.000 0,65 122

Jujuy 650.123 0,71 166

La Pampa 314.131 0,98 111

La Rioja 315.744 0,77 88

Mendoza 1.637.765 1,15 678

Misiones 1.033.676 0,44 163

Neuquén 508.309 0,92 169

Río Negro 571.013 0,86 178

Salta 1.157.551 0,76 316

San Juan 655.152 0,96 226

San Luis 399.425 1,12 161

Santa Cruz 211.336 0,82 63

Santa Fe 3.079.223 1,11 1.235

Santiago Del Estero 852.096 0,83 255

Tierra del Fuego 113.363 0,64 26

Tucumán 1.405.521 0,73 369

TOTAL 37.669.169 0,91 12.325 Tabla 1.2 - Generación Per Cápita y Total por Provincia y País -Observatorio Nacional para la Gestión de

Residuos Sólidos Urbano (2004)

Page 36: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 36 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

La tasa de generación promedio por habitante y por día constituye un valioso indicador

de las características culturales de las localidades en estudio. En estas cifras se manifiestan

sintéticamente los hábitos de consumo, la densidad de la urbanización o grado de hacinamiento,

etc.

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) compara la evolución en la

generación de RSU con la evolución del PBI para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo cual se

incluye en el Gráfico 1.2.

Gráfico 1.2 - Evolución de la Calidad y Generación de los RSU. Argentina 2009. Ing. Marcela de Luca - Secretaria de ambiente y desarrollo sustentable.

Se puede observar una concordancia entre el PBI y la generación de RSU. A un aumento del

PBI, la generación de RSU tiende a subir paralelamente por el incremento en el nivel de vida.

La relevancia que la problemática adquiere en nuestros días no se debe únicamente a la

evolución que ha sufrido la generación de residuos, y al hecho de que esto se produzca o no en

espacios altamente poblados con los problemas que esto conlleva, sino que el cambio en la

composición de los mismos trae aparejado una mayor complejidad en los sistemas de recolección,

transporte, tratamiento y disposición final.

Page 37: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 37 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

1.3.2.Composición de los RSU

En un primer momento, predominaron en los residuos materias orgánicas y materiales de

origen natural como cerámica, tejidos naturales, vidrio, etc. Posteriormente, con el desarrollo

económico, la industrialización, la aparición de nuevas tecnologías, materiales y modelos

productivos, se incorporaron componentes como los plásticos, mayores proporciones de metales,

los derivados de la celulosa y el vidrio.

Por otra parte, aparecen en la basura otros elementos de gran potencial contaminante

como pilas, aceites minerales, lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, etc.

Como es obvio de esperar, a medida que van apareciendo nuevos productos y nuevos

materiales, éstos en algún momento llegan a ser residuos. Es el caso de los componentes de las

computadoras en los últimos 15 años, aunque no son considerados RSU si no que son tratadas

como residuos peligrosos (residuo de aparato eléctrico electrónico).

En el Gráfico 1.3 podemos ver la evolución en la composición de los RSU.

Gráfico 1.3 - Evolución de la calidad de los RSU – Observatorio Nacional para la Gestión de los RSU (2004).

1972 1991 2001 2005 2006 2007 2008

Papeles y cartones 20,30% 17,42% 24,10% 17,15% 17,15% 16,32% 14,55%

Plásticos 0,00% 14,44% 13,75% 13,07% 13,07% 20,95% 10,50%

Vidrio 4,94% 6,00% 5,19% 5,81% 5,81% 5,48% 5,50%

Metales ferrosos 3,64% 2,51% 1,57% 0,96% 0,96% 1,91% 0,90%

Metales no ferrosos 0,09% 0,64% 0,90% 0,42% 0,42% 0,38% 0,28%

Material textil 3,02% 2,71% 2,51% 3,90% 3,90% 3,38% 3,95%

Madera 1,89% 1,80% 1,15% 1,08% 1,08% 1,56% 1,60%

Desechos alimenticios 63,45% 52,50% 33,39% 37,74% 41,28% 35,76% 43,23%

Otros 2,67% 1,98% 17,44% 19,87% 16,33% 14,26% 19,49%

Papeles y cartones Plásticos

Vidrio Material textil Madera

Desechos alimenticios

Otros

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

% s

ob

re e

l to

tal

Evolución de la composición de los RSU

Page 38: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 38 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

1.4.LOS ACTUALES DESTINOS DE LOS RSU En el mundo sigue siendo muy elevada la proporción de residuos que no se recogen ni se

someten a tratamiento. La situación en Argentina no es de las mejores en este sentido. De

acuerdo a datos del Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, la mayor

parte de los municipios más grandes (más de 500.000 habitantes) utilizan para la disposición final

de sus RSU el sistema de Enterramiento Sanitatio (ES) o Vertedero Controlado (VC)7 o, en menor

medida, con disposición semi-controlada, situación que se replica en la totalidad de las capitales

provinciales.

Más del 70% de los municipios de poblaciones menores a 10.000 habitantes, vierten sus

residuos en Basurales a Cielo Abierto (BCA). Los porcentajes continúan elevados hasta las

poblaciones de 100.000 habitantes, donde el uso de BCA para la disposición final todavía supera el

50%.

A nivel país, se estima que el 40% -la mitad de las ciudades medianas- tiene un método

aceptable de disposición final, y este porcentaje es de alrededor del 10% para las ciudades

pequeñas. Resumiendo, el porcentaje de cobertura adecuada de disposición final según la

tipología de ciudad es8:

Ciudades muy grandes (más de 1.000.000 habitantes) 100%

Ciudades grandes (entre 200.000 y 999.999 habitantes) 75%

Ciudades medianas (entre 50.000 y 199.999 habitantes) 40%

Ciudades pequeñas (menos de 49.999 habitantes) <10%

Como mínimo, el 44% del total de los RSU que se generan en Argentina son vertidos de

forma inadecuada (BCA o demás sitios sin los controles mínimos requeridos).

Qué hacer con la generación de residuos y su tratamiento posterior, es un tema de gran

debate que se da en un contexto en el que ha aumentado el rechazo de la población a la basura

que ella misma genera.

1.5.LOS RSU EN CÓRDOBA Este debate se ha instalado en algunos sectores de la Provincia de Córdoba, que se

encuentra en un punto de inflexión entre un pasado desprovisto de comprensión de la

problemática ambiental y un futuro que permite divisar algunos cambios hacia la ejecución de

políticas preventivas.9

De acuerdo al Diagnóstico Provincial de los Sistemas de Gestión de RSU llevado a cabo por la

Agencia Córdoba Ambiente en el 2000 para el Programa Córdoba Limpia 2001, la generación de

7 En el presente trabajo se usará indistintamente el término Vertedero Controlado (VC), Enterramiento Sanitario

(ES) o relleno sanitario. Para comprender su significado remitirse al Capítulo 3 o al Glosario. 8 Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (2004).

9 Captura de Metano: Estudio para la aplicación de un MDL en vertedero de la ciudad de Córdoba. Novella

(2006).

Page 39: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 39 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

798 T

0

200

400

600

800

1000

Mile

s d

e T

on

ela

das

Evolución de las toneladas de RSU ingresadas al predio de Bouwer

residuos mostró un crecimiento importante e incontrolado en términos de cantidad, diversidad

y complejidad de la composición. En 1993 era de 10.931 t semanales, equivalente a 570.000 t al

año y en 1999 se generaban aproximadamente 24.000 t/semana o 1.250.000 t/año, con un

incremento de casi el 120% en seis años. Si consideramos el crecimiento vegetativo de la

población, indica un incremento en la generación del orden del 15 al 20% anual para dicho

período.

En el mismo relevamiento, se refleja el desequilibrio entre la ciudad de Córdoba (12.300

t/semana) y el resto de las ciudades de la provincia en estudio10 (4.986 t/semana). Córdoba genera

más del 71% del total relevado.

Durante 28 años, finalizados a mediados de 2010, los residuos de la ciudad de Córdoba

(junto con los provenientes de otros puntos geográficos) se dispusieron en un vertedero ubicado

en la localidad de Bouwer. El siguiente gráfico muestra la evolución del tonelaje de RSU ingresado

al predio, entre 1988 y el 2004. Se verifica un crecimiento constante, con excepción del período de

crisis económica vivido a partir del año 2001-2002. Actualmente la disposición final se lleva a cabo

en

un

enterramiento provisorio, sito en la ruta 36.

Gráfico 1.4 – Evolución de los RSU ingresados al predio de Bouwer - Datos de la empresa CLIBA relevados en Captura de Metano: Estudio para la aplicación de un MDL en vertedero de la ciudad de Córdoba. Novella (2006).

Entre las alternativas destinadas a reducir el impacto en la ciudad de Córdoba, podemos

mencionar la recolección diferenciada con separación en origen que se inició en 1993 en 2 barrios

10

El proyecto priorizó los municipios de más de 9.000 habitantes. La muestra representa el 75% de la población de Córdoba.

Page 40: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 40 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

modelos, y que se extendió en 1995 a 20 barrios, abarcando el 25% de la basura. Esta

modalidad finalmente no prospera y se abandona.

La idea es retomada por la empresa municipal CReSE11 hacia finales del año 2009.

Progresivamente incorpora nuevos barrios, hasta llegar el 28 de febrero de 2011 a alcanzar a 151

barrios y a 650.000 vecinos, y con una recolección de un día por semana por zona. La separación

es de los llamados “secos” (papel, cartón, plástico, hojalata y vidrio) del hogar u oficina.

Otra de las acciones se refiere a la incorporación de zootropos para que los recolectores

informales de cartón y de elementos reciclables, en los Centros de Participación Comunal (CPC) y

en plazas dela ciudad, los utilicen en la recolección de los mismo y los transporten al Centro

Modelo de Reciclado (CMR).

Por último, se incorporó en julio de 2011 una nueva zona de recolección diferenciada en los

barrios que se encuentran por fuera de la Av. Circunvalación, que suma una población aproximada

de 100.000 personas. En estos barrios el servicio se establece con la incorporación de big bags en

puntos estratégicos y de zootropos para su recolección.

1.6.CONCLUSIÓN La interpretación del concepto de desarrollo y calidad de vida como sinónimos de

consumismo y de producción en constante crecimiento pero sin previa planificación, ha convertido

las ciudades más grandes e industriales en grandes fábricas de desechos; aumentando en las

mismas proporciones las consecuencias negativas a la salud, al medio ambiente y el acelerado

agotamiento de los recursos naturales. Este “progreso industrial” ha impuesto el consumo de

productos con empaques o envases desechables, llegando a índices de producción de desechos

domésticos superiores a 2 kg por habitante/día en algunas ciudades del mundo.

La experiencia internacional señala que el problema de los residuos va a ser permanente, y

seguramente creciente. Esto obliga a diseñar e implementar políticas y sistemas de largo plazo,

que conllevan un replanteo del actual modelo de explotación, producción y gestión de los

desechos, y su transformación en uno acorde con el concepto de desarrollo sostenible, que

respete los recursos –materiales y energéticos-, que reduzca la degradación ambiental, evite la

contaminación y no hipoteque el futuro de las próximas generaciones.

11

CReSE siglas de Córdoba Recicla Sociedad del Estado. Es la empresa municipal que asume la gestión de los RSU

en la ciudad de Córdoba desde 2009. Ver Capítulo 5.

Page 41: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 41 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

porte

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE GIRSU.

Page 42: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 42 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

2.1.¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)? Normalmente nos referimos al término de residuo como todo aquello que es generado,

producto de una actividad, y que no es de nuestro interés, ya sea por la acción directa del hombre

o por la actividad de otros organismos vivos, formándose una masa heterogénea que, en muchos

casos, es difícil de reincorporar a los ciclos naturales.

Según la “Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los RSU” (ENGIRSU) los RSU son los

originados por los usos residenciales, comerciales e institucionales y por el barrido y demás

operaciones de aseo del espacio público. Asimismo, se incluyen los originados por las industrias y

los establecimientos de salud, siempre que no tengan características tóxicas ni peligrosas, en cuyo

caso constituirán otras corrientes reguladas por normativas específicas.

Los residuos han existido siempre sobre la Tierra pero desde el mismo momento en que

comienzan a acumularse en el medio ambiente, ya sea por la velocidad con la que se generan,

como por la naturaleza química de estos, haciendo que se dificulte su descomposición e

incorporación a los ciclos naturales, entonces comienzan a ser un problema ambiental. Ver

Capítulo 1.

2.2.CLASIFICACIÓN DE LOS RSU

Los RSU se generan a través de distintas actividades de la ciudad, y su origen puede ser tan

diverso como:

Desechos propios del consumo doméstico.

Residuos procedentes del barrido de calles y viviendas.

Descarte de muebles, enseres viejos y artículos similares.

Restos de poda y jardinería del hogar y los espacios públicos.

Escombros de pequeñas obras.

Residuos procedentes de bares, restaurantes, hoteles, residencias, colegios,

instituciones, mercados y otras actividades similares.

Residuos de actividades industriales, comerciales y de servicios que puedan

asimilarse a la basura domiciliaria.

Pueden ser clasificados de acuerdo con su origen de la generación como:

Domiciliario: Generado en las actividades domésticas.

Industrial: Generado en las actividades de diversas ramas de la industria,

instituciones, servicios.

Rural: Generado en el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias.

Hospitalario: Generado en los procesos y en las actividades de atención médica.

Según la Composición química, los RSU se pueden clasificar en:

Orgánicos: los residuos que tienen su origen en los seres vivos, animales o

vegetales.

Page 43: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 43 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Inorgánico: los residuos de origen mineral y las sustancias o compuestos

sintetizados por el hombre. Dentro de esta categoría se incluyen habitualmente

metales, plásticos, vidrios, etc.

También podríamos categorizar los RSU según su potencial de aprovechamiento. En este

caso hablamos de:

RSU Recuperables: son residuos que pueden aprovecharse y transformarse para

utilizarse como materia prima para la fabricación de nuevos productos

RSU Humificables: son desechos de origen biológico, que mediante tratamientos

biológicos atraviesan procesos de descomposición, resultando en un producto

denominado humus.

RSU No recuperables, no reciclables, no humificables: son residuos que no pueden

ser ni reciclados ni humificados, teniendo dos vías; o ser utilizados como fuente de

energía o dispuestos en un relleno sanitario.

2.3 EL PROBLEMA DEL MANEJO INTEGRAL DE LO RSU A los RSU se los debe tratar de manera integral desde su origen hasta su disposición final.

Practicas aisladas en cuanto al tratamiento de los RSU sin apoyo de una gestión y de una

planificación contribuye poco al problema citado.

Para esto en la Argentina, en el año 2005, se ha creado un plan llamado ENGIRSU para

revertir las inadecuadas prácticas actuales de manejo de los RSU, con el fin primordial de mejorar

la salud de la población, entendiendo a la salud en su sentido más amplio.

La gestión integral de los RSU es un concepto que se relaciona con un sistema de gestión

sustentable que sea ambientalmente efectivo, económicamente afrontable y socialmente

aceptado.12

La responsabilidad de la gestión de los RSU en Argentina, es de la municipalidad en cuestión.

En general, el manejo de éstos constituye un problema creciente para las autoridades, ya que se

limitan a realizar la recolección domiciliaria e higiene urbana (barrido de calles y limpieza de otros

sectores públicos) y de la disposición final de los residuos efectuada, en muchos casos, en

Basurales a Cielo Abierto (BCA) con escasos controles ambientales y técnicos, y los consiguientes

riesgos derivados para la salud y ambiente.

En segundo término, las provincias argentinas, donde se reparten los más de 2200

municipios del país, en su carácter de titulares de los recursos naturales existentes en sus

jurisdicciones, así como son las beneficiarias de los réditos por su explotación, también quedan

obligadas a su cuidado y preservación, evitando como en este caso, los potenciales impactos

12

Integrated Solid Waste Management: a Life Cycle Inventory (2001).

Page 44: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 44 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

negativos para el ambiente y la salud de la población, que puedan surgir por un manejo

inadecuado de los RSU.

La problemática del manejo integral de los residuos sólidos urbanos, está acompañada de

oportunidades para el desarrollo sostenible, no sólo por el ahorro de los pasivos ambientales y los

gastos en salud, sino por las ventajas económicas y sociales producidas por la recuperación de

materiales comerciales y la generación de nuevas fuentes de empleo.

2.4 EL SISTEMA ORIGEN-DESTINO DE RSU Y SU GESTIÓN INTEGRAL El ciclo de vida de los residuos, está compuesto de una serie de etapas que abarcan desde la

generación, el transporte, el almacenaje y la disposición final de estos. El conocimiento de este

ciclo, nos permite determinar los momentos en los que podemos actuar correctamente en el

manejo y gestión de los residuos, nos ayuda además, a tomar conciencia sobre nuestra

responsabilidad ciudadana al respecto.

Generación

(potencial)Reducción

Generación

(real)Clasificación

Recolección /

Transferencia

Tratamiento:

- Biológico

- Térmico

- Físico

- Químico

Disposición

final

Re-

utilizaciónReciclado

Figura 2.1 – Etapas del sistema origen – destino de los RSU – Elaboración propia.

Las etapas del ciclo de vida de los residuos las podríamos resumir en las siguientes:

Generación: Es la primera etapa del ciclo de vida de los residuos y está estrechamente

relacionada con el grado de conciencia de los ciudadanos y las características socioeconómicas de

la población. No sólo ya es una actividad considerable, sino que aumenta sostenidamente tanto a

nivel global como en nuestro país. Se requiere de un involucramiento de los poderes políticos y

económicos, y un cambio en los sistemas productivos y de embalajes, por sobre todo.

Clasificación: Los residuos útiles como fuente de materia prima son clasificados según su

composición e incluye además la separación selectiva de los residuos según su naturaleza y/o su

destino final.

La clasificación de los RSU, puede realizarse en el hogar por el generador (el vecino), en el

barrio (por el vecino), o en un centro verde por una empresa especializada. La modalidad de

clasificación depende de la toma de conciencia y participación de la población en la separación, de

Page 45: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 45 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

la modalidad productiva mencionada (ej. posibilidad de separación modular de materiales en

productos), de la tipología de RSU en la zona analizada, y de la existencia de mercados para los

materiales separados y re-ingresados al circuito.

Transporte y recolección: La siguiente actividad es la recolección y el transporte. Estas

actividades pueden darse de muchas maneras posibles, y la elección de una u otra depende en

gran medida del tipo de clasificación que hayan tenido los RSU previamente. Por ejemplo se

pueden recolectar y transportar de manera mezclada en un vehículo con un solo compartimento o

co-recolectar en vehículos con varios compartimentos, también se pueden utilizar diferenciados

para cada tipo de recolección.

Reciclaje: Es el aprovechamiento de los RSU como materia prima y su incorporación

nuevamente a los ciclos tecnológicos de la industria. Incluye además el tratamiento que reciben

algunos desechos orgánicos al ser reutilizados como alimento para animales.

Reutilización: Es el uso que podemos darle a algunos residuos antes de confinarlo a la etapa

de almacenamiento, logrando alargar su ciclo de vida y el ahorro de materiales.

Pero todos los RSU que no se puedan re-utilizar o reciclar, deberían recibir algún tipo de

tratamiento. A estos RSU es posible darles un tratamiento adecuado mediante acciones que

disminuyan, las emisiones liquidas y gaseosas, el uso de energías y el uso de suelo en su

disposición final.

La reutilización y reciclaje va de la mano de un cambio de paradigma en la producción y en

las pautas de consumo, tanto desde el punto de vista de productos con materiales reciclables,

separables por módulos, como desde un cambio de mentalidad asociada a la obsolescencia y

velocidad de descarte de elementos que no deberían terminar en la basura.

Almacenamiento: Es una etapa muy importante, ya que en dependencia de cómo

depositamos los residuos, los mismos podrán ser usados como materia prima en la etapa de

reciclaje. El almacenamiento se realiza primeramente en nuestras casas, centros de trabajo o

escuelas para después ser colocados en los depósitos públicos y retirados en la etapa de

recolección y transportación.

Tratamiento: Consiste en la transformación de los residuos orgánicos e inorgánicos en

instalaciones destinadas a este fin y con la tecnología apropiada, en base al volumen de productos

y a las demandas del comprador de estos una vez transformados. Por ejemplo:

• A los residuos orgánicos, se les aplican distintas técnicas de separación de las impurezas

para que puedan ser reciclados.

• Los residuos inorgánicos son seleccionados, triturados, lavados y embolsados según las

demandas del comprador. Las latas sólo serán comprimidas y embaladas.

• Los residuos tóxicos y de alta peligrosidad como los hospitalarios se eliminan, con las

debidas medidas de seguridad, en los rellenos sanitarios u otro sitio seleccionado para

ello.

Page 46: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 46 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Las ventajas del tratamiento son: aumentar el valor agregado de las materias

recuperadas, generación de empleos, prolongación de la vida útil del relleno sanitario y

posibilidades de mejoramiento continuo del proceso.

Disposición final: Es el confinamiento de los RSU inservibles, y encapsulamiento eventual de

los tóxicos y peligroso, para evitar el contacto de estos residuos con el exterior, principalmente

con los organismos vivos. La disposición final de los residuos se realiza en los vertederos o rellenos

sanitarios, de forma tal que los productos no presenten riesgos para la salud ni para los

componentes de los ecosistemas.

Al analizar el ciclo de vida de los residuos desde el punto de vista social, vemos que éste es

más amplio, pues comienza desde la producción de los bienes incluyendo los materiales para

envases y embalajes, los que posteriormente se convertirán en desechos. Se debe tomar en

consideración además la cultura del consumidor, ya que es él quien decide en qué momento se

deshace del producto y lo desecha.

Según las características de este ciclo, se pueden distinguir cuatro tipos de actores en el

proceso, ellos son:

• Los productores: Son los responsables de la elaboración del producto nuevo o recuperado

y de ponerlo a disposición de los consumidores.

• Los consumidores: Quienes, voluntariamente, deciden hacer uso del producto por el

tiempo que estimen necesario y luego desecharlo.

• Los recolectores y transportistas: Son el personal autorizado y debidamente capacitado

para la recogida y transportación de los desechos.

• Los recuperadores: Son los que con variada dificultad, extraen de los desechos aquella

porción reutilizable de estos y la ponen nuevamente a la disposición del primer actor.

Con respecto a la combinación de las etapas de tratamiento y disposición final, también

existen diferentes posibilidades, que van desde tratar un 100% de los RSU y disponer una ínfima

cantidad de lo que no se pueda eliminar, hasta enterrar el 100%, o casi, de la basura sin

tratamiento previo.

En la etapa de tratamiento de RSU, no está del todo claro cuál es el camino a seguir, cuál es

el “mejor” tratamiento para los mismos. No es posible responder este interrogante de manera

general, sino que se deben adecuar las soluciones a las características y condiciones locales

(composición RSU, volúmenes, disponibilidad de espacio, existencia de mercados para los

subproductos, etc.,).

Dentro de la disposición final, lo que sí es claro es que al menos se deben abandonar los

BCA. Pero si la decisión se debe tomar respecto de qué combinación de tratamiento-

Page 47: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 47 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

disposición emprender, o de si disponer sin tratamiento previo, no existen estudios

adaptados a nuestra realidad que nos arrojen luz sobre los desempeños ambientales de

estas alternativas.

En la siguiente tabla se muestran algunos posibles tratamientos para los RSU. Los mismos se

encuentran descriptos en el Capítulo 3.

TIPOS DE TRATAMIENTOS

1º TMB (mecánico-biológico)

Estabilización

Biogasificación

Compostaje

2º TT (Térmico)

TTA (Avanzado)

Gasificación

Pirolisis

TTC (Convencional) Incineración

3º (ST) Sin Tratamiento

Tratamiento Físico

(TF)

Combustible Derivado de Residuos

Co-combustión

Tabla 2.1 – Alternativas de tratamiento y disposición de la fracción no reciclable de RSU – Ing G. Garrido (2010)

Ninguno de los tratamientos por si sólo permite dar una solución definitiva y única a todos

los RSU de una ciudad. La solución será una combinación de ellos, sin que exista una respuesta

única en este sentido, y con sus componentes interrelacionados mutuamente.

A lo largo del tiempo se han presentado múltiples propuestas sobre la jerarquía de

preferencias que debe tener cada etapa. Sin embargo, la jerarquía no puede ser estática, sino que

cada alternativa debe ser considerada como una herramienta eficaz, debiendo adaptarse a las

necesidades de cada lugar donde se aplica. En nuestro país, la ENGIRSU (2005) identificó la

siguiente jerarquía de preferencias:

1. Reducir

2. Re-utilizar

3. Reciclar

4. Tratar

Page 48: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 48 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5. Enterrar

Para la toma de decisiones, es necesario realizar una evaluación global de todo el sistema de

componentes, que una jerarquización estática impide realizar. Según la ENGIRSU (2005) la

jerarquía fija no puede responder a la amplia gama de situaciones locales,

que de hecho diferencian la implementación eficiente de una gestión integral. Entonces, en

lugar de una jerarquía rígida y carente de opciones, es aconsejable un acercamiento holístico a la

realidad local que combine distintos tratamientos de RSU.

Entonces, frente a la problemática de los RSU planteada, existen diferentes alternativas en

cada una de las etapas del ciclo de vida de un sistema origen-destino de RSU.

Como se puede ver, los puntos analizados anteriormente están fuertemente

interconectados y relacionados más con un cambio del sistema de funcionamiento y

comportamiento de nuestra sociedad, que con una necesidad técnica o de nuevas tecnologías.

Es evidente que primero debe actuarse sobre la reducción, la re-utilización y el reciclaje. Sin

embargo, mencionamos que actuar sobre estos puntos en la mayoría de los casos, tiene que ver

con lograr un cambio actitudinal de la población, y de paradigma de los sistemas productivos. Aún

si se quisiera avanzar sólo sobre el reciclado, éste puede realizarse hasta una determinada

proporción, ya que a partir de un momento el esfuerzo por diferenciar se vuelve muy grande y

conviene recurrir a tratamientos de menor jerarquía (además que a partir de un nivel de

separación, pueden no existir los mercados necesarios para la venta).

Así, podemos decidir actuar sobre los tratamientos y/o la disposición final. Si retomamos las

jerarquías, vemos que según la pirámide el tratamiento tiene prioridad sobre el enterramiento

directo. Sin embargo, las ventajas muchas veces no son evidentes.

Volviendo a las jerarquías para el tratado de los RSU, tener una lista prioritaria para aplicar

la gestión de los RSU puede originar limitaciones, entre las que se pueden señalar (ENGIRSU 2005):

• La base científica y técnica de una jerarquía determinada, más allá de que debe ser

considerada, siempre será relativa.

• Una jerarquía fija no permite la combinación entre distintas opciones de utilización de los

componentes que la integran. No puede predecir, por ejemplo, si el tratamiento biológico

combinado con el térmico, es preferible al reciclado o a la disposición final en rellenos

sanitarios. Para ello es necesario realizar una evaluación global de todo el sistema de

componentes, que una jerarquización estática impide realizar.

• Una jerarquía establecida no está orientada a priorizar los costos, y por lo tanto no ayuda,

e incluso puede no estar en concordancia, con la evaluación y ponderación económica

necesaria para la implementación de cualquier sistema de Gestión Integral de RSU

(GIRSU).

• Como dijimos, la jerarquía fija no puede responder a la amplia gama de situaciones locales

que son claves en la implementación de la gestión integral. Por ejemplo habrá diferencias

Page 49: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 49 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

entre el manejo de los residuos en islas pequeñas, o en áreas escasamente pobladas o

en destinos turísticos cuya población varía estacionalmente.

Todos los estudios referidos a esta gestión integral, deben estar dirigidos a que los residuos,

que son consecuencia inevitable de las actividades humanas, disminuyan en cantidad como medio

idóneo para reducir los impactos asociados y los costos de su manejo y disposición final

(incluyendo la ocupación del menor espacio posible en esta última etapa), y a que mejoren su

calidad a fin de minimizar los potenciales daños que causan al hombre y al ambiente.

Entonces, el foco de la GIRSU está centrado en la preservación de la salud humana y la

mejora de la calidad de vida de la población, como así también en el cuidado del ambiente y la

conservación de los recursos naturales.

En la siguiente tabla podemos ver un resumen de lo que serían las diferentes etapas de la

gestión integral de los RSU en comparación a un modelo sin este enfoque.

COMPONENTES GESTIÓN INTEGRADA GESTIÓN NO INTEGRADA

Características Detalle de los procesos Características

Reducción En origen: Producción limpia (de bienes y servicios)

Investigación y Desarrollo (I&D) No se asocia a la GIRSU

Evaluación de ciclo de vida

Optimización de diseño y procesos Sustitución de insumos y tecnología Reusos y reciclados industriales

Otros.

En consumo: Consumo Sostenible

Compras selectivas

Modificaciones de hábitos de consumo Reusos y reciclados hogareños

Generación Con segregación domiciliaria

Separación y clasificación según distintos tipos de RSU

Generación sin segregación domiciliaria.

Segregación por operadores informales

Disposición inicial Almacenamiento

temporario domiciliario hasta la disposición inicial en los lugares de recolección diferenciada

Identificación de cada tipo de residuo (según día de la semana, por características de recipientes, por código de colores, etc.)

Almacenamiento temporario domiciliario, hasta la disposición inicial en los lugares de Recolección conjunta

Recolección domiciliaria y su transporte

Diferenciados Periodicidad establecida para la recolección según los distintos tipos de RSU

Recolección manuales y/o mecánicas

Aseo e

Barrido de calles Operaciones manuales y/o mecánicas

----- Operaciones manuales y transporte conjuntos

Page 50: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 50 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

higiene urbana

Podas y limpiezas de parques y otros sectores

Almacenamiento temporario

Diferenciados Se separan para su tratamiento posterior, conforme a los tipos de residuos de aseo e higiene urbana

En general, conjunto. En algunos casos se separan los residuos verdes

Recolección y transporte

Transferencia y su transporte

Diferenciados Generalmente asociada a plantas de tratamiento. Los residuos no valorizados van al centro de disposición final (CDF)

Conjunta

Tratamiento Según el tipo y condiciones de residuos recibidos para tratamiento

Segregación industrial: Clasificación y acondicionamiento para reciclado y rehúso

Segregación y compost: mayormente no existe o se hace en pequeña escala

Desgasificación: solo en disposición final específicas

Biológico (compost/biogás)

A veces incineración de residuos especiales, patológicos o peligrosos

Térmico, físico, químico.

La mayoría de los RSU van directamente a disposición final

Los restos no aprovechables van CDF

Disposición final Centro de disposición final: Relleno sanitario

Todos los controles ambientales y técnicos

Basural clandestino

Basural a cielo abierto

Disposición semi controlada (DSC)

Tabla 2.2 – Etapas de una gestión de RSU integral vs. no integral – ENGIRSU (2005).

Page 51: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 51 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

CAPÍTULO 3: TRATAMIENTOS DE RSU: VE Y ES.

Page 52: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 52 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

3.1.FORMAS DE TRATAR LOS RSU Actualmente existen diferentes tipos de tratamientos que se le puede dar a los RSU. A

continuación se presentan de manera resumida las diferentes alternativas.

TIPOS DE TRATAMIENTOS

1º TMB (mecánico-biológico)

Estabilización Biogasificación

Compostaje

2º TT (Térmico)

TTA (Avanzado) Gasificación

Pirolisis

TTC (Convencional) Incineración

3º (ST) Sin Tratamiento

Tratamiento Físico

(TF)

Combustible Derivado de Residuos

Co-combustión

Tabla 3.1 (repetición de Tabla 2.1) – Alternativas de tratamiento y disposición de la fracción no reciclable de RSU – Ing G. Garrido (2010)

A continuación se desarrollarán en forma breve los TMB y los TF, para luego explicar en

forma más detallada los TT. En dicha sección se hará hincapié en el proceso de incineración, el

tratamiento que será analizado en el presente estudio. Por último, se desarrolla la segunda

alternativa a comparar, la cual consiste en el no tratamiento de los RSU y su disposición final

mediante vertido en enterramiento sanitario.

3.2.TRATAMIENTOS MECÁNICO-BIOLÓGICOS (TMB) Los TMB pueden ser considerados como tratamientos para valorización de RSU o como pre-

tratamientos para una mejor disposición final de los RSU. En ambos casos, consisten en procesos

aeróbicos o anaeróbicos que conllevan la transformación de materia orgánica en biomasa celular,

en otros componentes con mayor o menor contenido energético y en la liberación de energía,

dependiendo del metabolismo utilizado13. Los dos procesos, combinados o separados, son

conservativos para los nutrientes, entonces claves en una estrategia de reciclado de estos últimos.

3.2.1.Estabilización

Este tratamiento tiene el objetivo de preparar los diferentes materiales antes de su

disposición o tratamiento final, intentando a su vez tener en cuenta la valorización del mismo.

Según EPA, se ha definido a la estabilización como: “el conjunto de técnicas destinadas a reducir el

potencial de peligrosidad de un residuo, transformando el contaminante en su forma menos

soluble, toxica o móvil. La naturaleza física del residuo y sus características de manejo no tienen

13

Xavier Elías (2005).

Page 53: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 53 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

por qué ser alternadas mediante esta técnica. Hoy en día se suelen usar como sinónimos los

términos de fijación y estabilización”.

El proceso seleccionado para preparar el residuo dependerá el tipo de residuo a tratar, su

composición y cantidades, la legislación aplicable y los requisitos del cliente, además de las

características del tratamiento final.

Esta técnica cuenta con 2 etapas claramente diferenciadas:

Tratamiento mecánico: el objetivo es separar los materiales que se pueden

reciclar/reutilizar o darle otro uso que no sea el tratamiento biológico y

acondicionar el material para la segunda etapa.

Tratamiento biológico: Al material orgánico se lo estabiliza mediante procesos

aeróbicos y/o anaeróbicos con el fin de reducir el volumen para su disposición final

y disminuir las cantidades de emisiones atmosféricas y lixiviados que producen los

orgánicos enterrados.

3.2.2.Biogasificación Consiste en el proceso de descomposición de la materia orgánica de forma anaerobia (sin

presencia de oxigeno) que da como resultado la obtención de compuestos inorgánicos y en una

mezcla de compuestos gaseosos, de los cuales el metano es el más importante. El gas obtenido es

llamado biogás, el cual puede ser utilizado para la producción de energía, de calor y de electricidad

combinada. El material digerido es normalmente un sólido de consistencia pastosa y con un

contenido elevado de nutrientes para las plantas, que puede ser utilizado como fertilizante o

acondicionador de suelos, si el contenido de metales pesados y nitrógeno lo permiten.

El proceso de digestión anaerobia se puede describir en tres fases:

Hidrólisis: Descomposición de los compuestos de alto peso molecular en

compuestos de bajo peso molecular.

Acidogénesis: Donde los componentes de menor peso molecular se convierten en

compuestos moleculares intermedios de pesos más bajos.

Metanogénesis: donde los compuestos intermedios se convierten en productos

finales de metano y dióxido de carbono.

En éstas fases están activadas un grupo diferente de bacterias y se llaman bacterias no-

metanogénicas y las metanogénicas (bacterias anaerobias obligadas que descompone la materia

orgánica y forma metano).

El metano (CH4), principal componente del biogás, es el gas que le confiere las

características combustibles al mismo. El valor energético del biogás por lo tanto estará

determinado por la concentración de metano. Este poder energético es de alrededor de 20 - 25

MJ/m3, comparado con 33 – 38 MJ/m3 que tiene el gas natural.

Page 54: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 54 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Pueden tratarse mediante este proceso los residuos agrícolas y ganaderos, fangos de

depuradoras biológicas residuos industriales orgánicos, aguas residuales municipales e industriales

y la porción orgánica de los RSU.

3.2.3.Compostaje

El compostaje es un proceso aerobio en que los microrganismos, en un medio oxigenado,

descomponen y estabilizan un sustrato orgánico. El proceso aerobio es exotérmico,

desarrollándose un rango de temperaturas en la descomposición que permite obtener un

producto final estable, libre de patógenos y semillas, que puede ser aplicado al suelo en forma

favorable. A pesar de la liberación de energía, no puede considerarse estrictamente como de

aprovechamiento energético de los RSU.

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica de residuos

orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción

masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar

(posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y

actinomicetos). Normalmente se trata de evitar, en lo posible, la putrefacción (descomposición de

las proteínas de una sustancia orgánica) de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide

la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos

procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.

Los nutrientes inorgánicos esenciales son nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, magnesio,

calcio y sodio. Los nutrientes aparecen normalmente si se utilizan las mezclas correctas de

residuos. El producto final compost consta de minerales y humus (material orgánico complejo).

Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y

ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas

(y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas,

cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras

que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente y que además

tienen un costo elevado. Puede ser utilizado por el municipio para las áreas verdes de la ciudad,

realizar emprendimientos productivos de tipo frutihortícolas o viveros forestales y/u ornamentales

que le permita disponer de material.

Los procesos biológicos mencionados tienen ventajas e inconvenientes como cualquier

opción de gestión a considerar, y la recomendación es a combinar ambos procesos sinérgicamente

para superar los inconvenientes y aprovechar sus ventajas. A pesar de esto, existen una serie de

puntos que hacen que estos procesos no sean utilizados en todo su potencial, entre ellos: la no

existencia de mercados para la venta de los productos obtenidos, la dependencia de la calidad de

los productos obtenidos del tratamiento de factores de diseño y de “materia prima” a los cuales se

Page 55: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 55 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

les debe prestar mucha atención14, el requerimiento de grandes superficies y de límites en las

cargas a tratar.

3.3.TRATAMIENTOS FÍSICOS (TF)

3.3.1.Combustibles derivados de los RSU (CDR)

En los casos de recogida en masa, a veces no es rentable -ni ambiental ni económicamente-

una clasificación de los RSU ya que la calidad de las diferentes fracciones puede ser insuficiente

para valorización por procesos específicos a cada una de ellas. En este caso la pelletización y

posterior valorización energética por TT puede ser una buena opción.

Los sistemas de clasificación del RSU para segregar un tipo de combustible alternativo

(CDR), trabajan sobre la separación de elementos que disminuyen la eficacia del proceso térmico

posterior, es decir, la fracción térmicamente inerte: vidrios y metales. Pueden clasificarse

voluminosos o materiales muy pesados que dañen equipos y no sean factibles de tratarse15.

También, cuando es posible, se separan fracciones de distintos poderes caloríficos.

En la etapa subsiguiente de pelletización, se ataca otro factor que afecta eficiencia, el

tamaño de los elementos combustibles. Se requiere que el material sea homogéneo en tamaño y

calidad. Se extraen los impropios y se aplica un proceso gradual de trituración (clave la pre-

trituración).

3.3.2.Co-combustión

La co-combustión consiste en el uso de materiales residuales como combustibles en

aquellos procesos industriales que demandan mucha energía y que habitualmente utilizan

combustibles convencionales (fósiles), por ejemplo plantas cementeras.

Las tecnologías usualmente empleadas en la co-combustión suelen diferenciarse entre la co-

combustión directa y la co-combustión indirecta. En el primer caso el combustible secundario

(biomasa, por ejemplo) se introduce mediante el mismo sistema de combustión (mezclado con el

combustible fósil) o de manera separada (quemadores específicos) dentro de la misma caldera u

horno, realizándose el proceso de combustión conjuntamente.

En el caso de la indirecta, la combustión no se realiza de manera conjunta. Dentro de los

sistemas de co-combustión indirecta están aquellos en que se realiza la combustión de ambos

combustibles por separados y luego se los mezclan. Recién allí se los utilizan conjuntamente para

transmitir la energía térmica a un fluido (caso de centrales térmicas o sistemas de producción de

calor) o a un producto (caso de los hornos de clinker para cemento y la siderurgia).

14

El material deberá estar muy limpio de metales, vidrios y otros, lo cual demanda estricta separación en origen (e>renova, 2010).

15 Se reducen costos por desgaste, mejora la calidad del producto y se eleva la disponibilidad, lo que

redunda en una planta más rentable.

Page 56: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 56 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

El sistema de co-combustión directa presenta la ventaja de que es más sencillo y

económico que el de forma indirecta. Sin embargo, también son sistemas más sensibles a la

calidad del combustible, y en los que aparecen normalmente problemas de suciedad, corrosión y

disminución de la vida útil de intercambiadores de calor y otros equipo. Los sistemas de co-

combustión indirectos son más complejos y costosos, pero permiten incrementar los porcentajes

en que se utiliza la biomasa o combustible secundario. Así mismo es más adecuado para

combustibles agresivos o para combustión de residuos que puedan introducir elementos como

metales pesados u otros contaminantes en el sistema.

Utilizar la biomasa mediante co-combustión implica una serie de ventajas adicionales

además de las ambientales, socioeconómicas y estratégicas propias de la biomasa como fuente de

energía renovable. Las ventajas de sustituir parcialmente un combustible fósil en una instalación

existente, frente a la creación de una planta de biomasa exclusiva de potencia equivalente son:

Inversión específica (por unidad de potencia instalada): mucho más reducida que

una planta exclusiva de generación con biomasa, debido a que se aprovecha gran

parte de la infraestructura de la industria original (la central de carbón, la

cementera, el alto horno, etc.).

Generación eléctrica con mayor rendimiento: habitualmente las centrales de

biomasa de pequeña potencia (debajo de 10 MW) presentan un rendimiento bajo

en la generación eléctrica (18-22%) frente a los grandes grupos de carbón (32-38%)

que incluyen tecnologías más eficientes dado su mayor tamaño.

Flexibilidad en la operación: la co-combustión permite operar al 100% de carga con

el combustible original, o bien utilizar biomasa parcialmente de manera que la

industria o usuario es flexible y permite aprovechar recursos estacionales sin

necesidad de detener la producción en caso de escasez de recurso.

Por otro lado, en el caso específico de la co-combustión de los RSU se deben tener en

cuenta las emisiones gaseosas con el debido cuidado y tratamiento, como para el caso de la

incineración.

3.4.TRATAMIENTOS TÉRMICOS (TT) Los tratamientos térmicos (TT) se utilizan con la finalidad de reducir el volumen de RSU

previo a su disposición final y de valorizarlos energéticamente. Estos tratamientos de RSU, con sus

fortalezas y debilidades, deben ser adaptados a las condiciones y requerimientos de cada

situación.

A continuación se explicaran diferentes tipos de TT, detallando con mayor profundidad el

proceso de incineración, proceso que se aplica en el presente estudio.

Page 57: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 57 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

3.4.1.Pirolisis

La pirólisis se define como un proceso fisicoquímico mediante el cual el material orgánico de

los residuos sólidos se descompone por la acción del calor, en una atmósfera deficiente de oxígeno

y se transforma en una mezcla líquida de hidrocarburos, gases combustibles y residuos secos de

carbón y agua.

La pirolisis es el calentamiento de materia orgánica en ausencia de oxígeno. El calor, que

alcanza un nivel térmico de 500 – 700 ºC, rompe los enlaces de las grandes moléculas orgánicas y

las transforma en moléculas de menor tamaño, generalmente gases y vapores. Es apropiada

principalmente para residuos sólidos y líquidos con PCI medio-alto.

La pirólisis tiene como objetivo la disposición sanitaria y ecológica de los RSU, disminuyendo

su volumen al ser transformados en materiales sólidos, líquidos y gaseosos, con potencial de uso

energético o de obtención de materias primas para diversos procesos industriales.

Por las temperaturas alcanzadas se forman gases, líquidos y cenizas solidas llamadas

“coque”. Los productos o las salidas del proceso dependen en gran medida de la composición de

los RSU, de la temperatura y del tiempo que ésta se aplique. Una corta exposición a altas

temperaturas recibe el nombre de pirólisis rápida, y maximiza el producto líquido. Si se aplican

temperaturas más bajas durante períodos de tiempo más largos, predominarán las cenizas sólidas.

Los productos primarios formados son los siguientes (en diferentes proporciones según el

proceso y la temperatura empleados):

1. Gases, compuestos principalmente de CO, CO2, CH4, C2H6 y pequeñas cantidades de

hidrocarburos ligeros.

2. Líquidos, compuesto por una gran mezcla de distintos productos como pueden ser:

cetonas, ácido acético, compuestos aromáticos, y otras fracciones más pesadas.

3. Sólidos. El producto sólido de la pirolisis es un residuo carbonoso (coque) que puede ser

utilizado como combustible o para la producción de carbón activado.

Desde el punto de vista del aprovechamiento energético, son los gases de pirolisis los que se

valorizan sin problemas y los vapores, mientras están en esta fase, también. Si, en cambio, por

descenso de la temperatura los vapores condensaran en forma de líquidos (aceites pirolíticos), la

valorización se complica.

El proceso genera, como se mencionó, una gran cantidad de coque. Entre el 30 y el 70% del

peso del residuo de entrada se concentra en el coque evitando la volatilización del carbono y de

ciertos contaminantes como los metales pesados y los precursores de dioxinas, lo cual se logra con

los niveles de temperatura menores a los que se utilizan en la incineración y gasificación. De lo

dicho se desprende que al final del proceso los efluentes gaseosos requerirán menor tratamiento

para alcanzar los límites de emisiones permitidas, y que el coque deberá recibir mayor atención

para ser tratado y dispuesto adecuadamente, sin dejar de mencionar que podría contener una

proporción significativa de la energía contenida en los RSU por la concentración del carbono (si las

Page 58: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 58 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

cenizas se llevan después a altas temperaturas con incineración o gasificación los beneficios en

emisiones anularían).

En el caso de los residuos, la ausencia total de oxígeno es imposible de alcanzar por su

propia heterogeneidad. Por esto, en la pirolisis se producirá cierta oxidación y se formarán

dioxinas y otros productos relacionados con una combustión incompleta.

Además de las ventajas que comparte con el resto de los tratamientos térmicos, como la

reducción del volumen y la posibilidad de valorización energética, la pirólisis:

Facilita el control de la contaminación del aire, en relación a la incineración.

Permite convertir parte de la basura en combustible almacenable y transportable.

Tiene un costo de capital alto -al igual que en la incineración-, aunque menor por los equipos de control de emisiones usados.

Sin embargo, la reducción del volumen que se obtiene es menor (50% de reducción en la

fracción combustible) y tiene una serie de problemas técnicos y económicos vinculados a su

proceso que aún deben resolverse para que sea de real aplicación en la gestión de RSU.

3.4.2.Gasificación.

El proceso se podría definir como un estadio intermedio entre la pirolisis y la incineración,

debido a que es una oxidación parcial de la materia orgánica del residuo.

Es una combustión incompleta de la biomasa a una temperatura de entre 600° C a 1500° C

en una atmósfera pobre de oxígeno. La atmósfera posee oxígeno por debajo del punto

estequiométrico, es decir, por debajo del mínimo necesario para que se produzca la reacción de

combustión (25-30% del oxígeno necesario para una combustión completa). En este caso se

obtiene principalmente un gas combustible formado por monóxido y dióxido de carbono,

hidrógeno y metano.

En el interior del reactor de gasificación se llevan a cabo un conjunto heterogéneo de

reacciones de pirolisis, gasificación y combustión que culmina en la generación de este gas de

síntesis que, a diferencia del gas de pirolisis, tiene un bajo poder calorífico. Este inconveniente

desde el punto de vista energético es ampliamente superado por las ventajas ambientales de no

generar residuos, ya que toda la materia orgánica pasa al gas de síntesis.

Son susceptibles de ser gasificados, materiales con alto contenido de carbono: cualquier

tipo de carbón, biomasa, residuos orgánicos (agrícolas, forestales, industriales y urbanos). De

acuerdo con esto, los RSU son gasificables si se elimina previamente vidrio y metales para así

aumentar la eficiencia del proceso. En el otro extremo, se puede fabricar el CDR y utilizarlo como

combustible.

Page 59: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 59 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Para las “alternativas” a la incineración, se puede encontrar diferentes bibliografías16 que

desmienten los valores propuestos y plantean básicamente que:

Las eficiencias energéticas son aún menores que las obtenidas por incineración. Esto

debido a las necesidades del proceso de realizar un pretratamiento de los desechos

–trituración y secado- que consumen gran cantidad de energía. Además, en este

tipo de tecnologías se requiere de suministros adicionales de energía para mantener

al proceso funcionando, la cual se obtiene de la quema de combustibles fósiles y del

mismo calor generado.

Las emisiones son las mismas que se logran con los hornos convencionales.

3.4.3.Incineración

La incineración es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en

cenizas, usada sobre todo en el tratamiento de residuos: RSU, industriales, peligrosos y patógenos,

entre otros.

La incineración se lleva a cabo en hornos mediante oxidación química en exceso de oxígeno.

Los productos de la combustión son cenizas, gases, partículas tóxicas y calor, que puede ser usado

para generar energía eléctrica.

La incineración es uno de los procesos térmicos que pueden aplicarse en el tratamiento de

los residuos sólidos urbanos para disminuir su cantidad y aprovechar la energía que contienen.

Permite reducir en gran medida el peso (75%) y el volumen (90%), y se aplican a tratamiento de

distintos tipos de residuos.

Por otro lado, es una alternativa que puede implantarse cerca o en núcleos urbanos y que

requiere de poca superficie.

Los aspectos medioambientales que causan mayor preocupación son las emisiones

atmosféricas, especialmente las dioxinas y furanos, y las escorias y cenizas formadas.

Los aspectos socioeconómicos ponen de manifiesto que se requieren elevadas inversiones,

grandes costes de operación y, en general, se presenta una fuerte oposición popular. Existen

autores que mencionan que cuando se consideran tanto costos directos como indirectos y

externalidades, los costos totales entre el enterramiento y la incineración tendrían órdenes de

magnitud similares17.

El poder calorífico del material a incinerar, su heterogeneidad y el potencial contaminante

de las emisiones, son dos motivos que han hecho evolucionar los sistemas para desarrollar o

adaptar tecnologías específicas que permitan: alcanzar mayores rendimientos en la combustión y

mayor eficacia en la eliminación de contaminantes.

16

Fundamentalmente provenientes de GAIA (Alianza Global por Alternativas a la Incineración) y Greenpeace.

17 Se plantea que no se tienen en cuenta los costos de clausura del enterramiento y de remediación

en el total de vida activa del mismo (30 años de uso, 100 años de vida activa).

Page 60: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 60 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Por ejemplo en el caso de Alemania, la emisión de Pb del 1990 a 2001 se redujo de

57.900 a 130,5 kg, solo el 0,2% de las emisiones iniciales; en el caso del Hg las cifras van de 347 a

4,5 kg, solo el 1,3%, y para el material particulado la reducción ha sido de 25.000 toneladas a

menos de 3.000. Para las dioxinas y furanos en el año 1994 se emitieron, sólo en las incineradoras

de RSU, 400 gramos, en el 2.000 32 gramos y en 2.003 0,5 gramos, que en ese año representaron

el 0,7% de todas las dioxinas y furanos emitidas en Alemania18.

Este sistema de procesamiento de los residuos presenta una serie de ventajas frente a otras

técnicas de tratamiento como son:

Posibilidad de recuperación de energía.

Posibilidad de tratamiento de numerosos tipos de residuos.

Posibilidad de implantarlo cerca de núcleos urbanos.

Es necesaria poca superficie de terreno.

Reduce el volumen de residuos.

También presenta una serie de inconvenientes importantes como son:

No elimina totalmente los residuos, por lo que se necesita un vertedero para el

depósito de cenizas procedentes de la incineración.

Se generan gases tóxicos (por ejemplo las dioxinas pueden tener un efecto

cancerígeno) que deben ser tratados.

Necesitan un aporte de energía exterior para su funcionamiento.

Baja flexibilidad para adaptarse a variaciones estacionales de la generación de

residuos.

La inversión económica y los costes del tratamiento son elevados.

Posibilidad de averías, por lo que se necesita un sistema alternativo de

tratamiento.

Como último comentario, de acuerdo con Xavier Elías (2005), “las tecnologías de

incineración de Residuos Sólidos Urbanos han alcanzado una madurez tecnológica tal que es

posible diseñar, construir y operar plantas con un alto grado de fiabilidad, disponibilidad y calidad

medioambiental”.

3.4.3.1.Entradas y salidas del proceso de incineración.

Las entradas y salidas del proceso, quedan resumidas en la siguiente Figura 3.1.

Para el caso de la mezcla de RSU y de aire, en el apartado siguiente se mencionan algunas

consideraciones de su tratamiento. La energía adicional es necesaria para que el sistema, por

ejemplo, inicie su funcionamiento. McDougall (2001) plantea, de acuerdo con ETSU (1993), que

por ejemplo se requieren 0,23 m3 de gas natural y 70kWh por tonelada de residuo incinerado. El

agua es parte de los sistemas de limpieza húmeda de gases.

18

Reciclaje de Residuos industriales. Xavier Elias (2005).

Page 61: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 61 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Las salidas del incinerador se pueden dividir en: residuos, emisiones al aire, emisiones al

agua, agua tratada (que se puede reincorporar a los cursos de agua) y el producto buscado, el

calor, el cual servirá para el aprovechamiento energético.

Las emisiones al aire y al agua dependen de los parámetros del proceso y de los sistemas de

“limpieza” que se tengan. En el punto 3.4.3.4 podemos ver algunos valores respecto de las

emisiones al aire. Por otro lado, de acuerdo con SPMP (1991) y ETSU (1993) se estarían

produciendo aguas residuales de entre 200 y 770 litros por tonelada de residuo tratada.

RSU

Agua

Energía

Calor Energía

Agua

Residuos

Residuos peligrosos

Emisiones al aire

Emisiones al agua

Aire

Escorias (cenizas de fondo)

Polvos de filtros y del

sistema de limpieza de

gases (cenizas volantes)

Figura 3.1 – Entradas y salidas del proceso de incineración – Elaboración propia.

Los residuos incluyen:

Escorias (o bottom ash en inglés). Se trata de residuos no peligrosos que pueden tener

distintas proporciones de composición orgánica e inorgánica, depositarse en vertederos o

reciclarse.

Cenizas de caldera (o boiler ash), la fracción que se deposita en la caldera.

Cenizas volantes (o fly ash). Es la fracción que se separa en el primer electrofiltro, en

caso de que exista.

Residuos de tratamiento de gases, obtenidos tras la limpieza (húmeda, semiseca o

seca) de gases de combustión.

La incineración de la mezcla completa de RSU resulta en aproximadamente entre 250 y 300

Kg de escoria por tonelada de los mismos (SPMP 1991; IFEU 1992; ETSU 1993; IAWG 1997). Por

otro lado, distintos sistemas de limpieza de gases arrojan diferentes cantidades de cenizas

volantes y en el caso del método húmedo, incluye un residuo extra de lodos de aguas utilizadas.

De acuerdo con IFEU (1992), puede recuperarse un 99% del metal ferroso residente en el horno

del incinerador como ceniza. La US EPA (1997) en su documento “Application of Life Cycle

Management To Evaluate Integral Municipal Solid Waste Strategies” (RTI, Apéndice F) plantea los

siguientes porcentajes de eficiencia en la remoción de metales (Tabla 3.2).

Page 62: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 62 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Eficiencia en la remoción

As Cd Cr Cu Hg Ni Pb Zn

% 99,9 99,7 99,3 99,6 92,7 96,6 99,8 99,7

Tabla 3.2 - % de eficiencia de remoción de metales del incinerador – US EPA (1997).

3.4.3.2.Parámetros del proceso de incineración.

Residuos ingresados, lo cual determina:

o Tipo.

o Poder calorífico RSU, condicionado por el grado de humedad media de los

RSU, ya que se necesita mayor energía para poder evaporar el agua

contenida.

o Presentación física del residuo: lo ideal sería que los residuos estén

triturados al máximo para aumentar la superficie específica y así facilitar la

descomposición térmica.

Aire de combustión. Vapor a determinada presión y temperatura.

Temperatura de combustión y de salida de gases.

Tiempo de residencia de los residuos en la cámara.

Estos parámetros juegan un papel fundamental en:

Rendimiento energético del incinerador.

Creación de contaminantes.

Proporción de inquemados en las cenizas y escorias.

3.4.3.3.Rendimiento energético del incinerador.

Apenas termina el proceso de combustión, se tiene que el proceso global ocurrido convierte

casi toda la energía química almacenada en los RSU en energía térmica, con un rendimiento del

80%. En la caldera se pierde el 20% en gases de combustión, radiación, convección y en

inquemados19.

Las mayores pérdidas se dan en la turbina y el condensador, por pérdida mecánica y por la

energía que se va en los gases de escapes calientes (56% de la pérdida).

Por esta razón, el rendimiento energético termina oscilando entre el 20 y el 30%,

dependiendo de los parámetros utilizados en el proceso de combustión. Como ejemplo20:

- Exceso de aire de combustión = 100%.

- Parámetros de vapor. Presión = 40 bar abs.

Temperatura = 400°C.

- Temperatura de salida de los gases de combustión = 200°C.

- Inquemados en cenizas y escorias = 3 %.

19

Xavier Elías (2009). 20

Xavier Elías (2009).

Page 63: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 63 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

- Pérdidas por radiación y convección en la caldera = 1%.

- Rendimientos de conversión termoeléctrica = 24%.

- Poder calorífico del residuo = 1800 kcal/kg.

A continuación se muestra en la Figura 3.2, los rendimientos energéticos habituales de una

planta estándar de incineración de RSU.

Horno caldera

Turbina y condensador

Total de pérdidas horno/caldera:

20%

Total de pérdidas turbina y

condensador: 56%

Pérdidas Totales: 76%

RSU

100%

Rendimiento después de combustión

80%

Rendimiento global

24%

Gases de combustión

Radiación y convección

Inquemados

Pérdidas mecánicas

Vapor de escape

Figura 3.2 – Rendimientos energéticos habituales de una incineradora. (Xavier Elias, 2009)

Algunas organizaciones como Greenpeace y GAIA denuncian que los rendimientos son

menores, y de acuerdo a Murphy J.D. y McKeogh (2004), rondan un promedio del 18%. Por otro

lado, esto es en relación a ciclos termodinámicos simples. Hoy en día la tendencia claramente es

recurrir a ciclos termodinámicos complejos (como en otras industrias) para un mejor

aprovechamiento energético, con eficiencias que rondan el orden del 40%.

3.4.3.4.Creación de contaminantes.

Según lo que entra al proceso se obtendrán diferentes tipos de emisiones, residuos, etc. Se

podría tener una mezcla de residuos que no han sido seleccionados previamente (residuo bruto),

por lo que la combustión es más difícil de controlar (mezcla heterogénea, presencia de materiales

no combustibles).

Para conseguir una incineración correcta de los residuos y una minimización de los gases

contaminantes, se deben controlar, además del tipo de residuos, los siguientes parámetros ya

listados con anterioridad:

Page 64: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 64 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

1. El tiempo de residencia de los residuos en contacto con el oxígeno dentro de la cámara

de incineración (tiempo de retención), es de mínimo 2 segundos a 850ªC mínimamente.

2. La relación entre las cantidades de oxígeno y de residuos que se mezclan, buscando

conseguir un buen contacto entre los reactantes, es decir, entre el aire y los sólidos. Es

indispensable también operar con un exceso de aire para asegurar la combustión

completa y para evitar que la temperatura sea demasiado elevada (T >1100ºC) y pueda

ablandar y fundir las cenizas y escorias

3. La temperatura, la que asegura la destrucción térmica de la mayoría (99,99%) de los

compuestos orgánicos contaminantes que pudieran contener los RSU. En caso de que no

sea correctamente controlada, se puede producir la formación de óxidos de nitrógeno,

dioxinas, furanos, entre otros compuestos.

El control de estos tres parámetros es imprescindible para una correcta incineración, y

además están relacionados, de modo que si variamos uno, tendremos que variar los otros en su

justa medida para no perder la efectividad en la combustión.

Las emisiones procedentes de una incineradora deben cumplir los límites que fijan las

normas legales por lo que es preciso dotar a la instalación de una serie de técnicas capaces de

destruir o retener los diferentes tipos de contaminantes. A medida que van disminuyendo los

límites de las emisiones aumenta la complejidad del proceso de depuración. A continuación se

muestran diferentes normativas a través de los años en cuanto a emisiones de incineradores

(Tabla 3.3).

Sustancias Unidad ITALIA ESPAÑA FRANCIA USA USA EUROPA MC- DOUGALL

dm 2000 d.124

Real Decreto 1088/92

Norma de 1990

EPA 1997

EPA 2006 Norma 2000/76/

CE

"Nuevas Instalac."

2001

Partículas totales [mg/Nm3] 10-30 30 30 24 20 13-30 4

Ácido clorhídrico (HCl)

[mg/Nm3] 10-60 50 50 41 37 10-60 15

Ácido Fluorhídrico (HF)

[mg/Nm3] 1-4 2 2 - - 1-4 -

Óxidos de azufre (SO2)

[mg/Nm3] 50-200 300 300 88 79 50-200 23

Óxidos de Nitrógeno (NOx)

[mg/Nm3] 200-400 - - 308 272 200-400 279

Monóxido de Carbono (CO)

[mg/Nm3] 50 - - 125 - 50-100 33

Compuestos Orgánicos (COT)

[mg/Nm3] 10-0 - 20 - - 10-20 -

Cd, Ti, Hg [mg/Nm3] 0,05 0,2-0,5 - - 0,01-0,14 0,05 -

Otros metales [mg/Nm3] 0,5 - 6 - 0,5 -

Dioxinas y Furanos (PCDD+PCDF)

[ng/Nm3] 0,1 0,1 - 13 0,1 0,1 4,5

Tabla 3.3 – Comparación de las emisiones del incinerador según normativas – Elaboración propia.

Page 65: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 65 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Se agregó una última columna que incluye los valores planteados por McDougall (2001)

como correspondientes a lo que se obtenía en dicho año para las nuevas instalaciones, es decir,

tecnología de punta del momento. De la Tabla 3.3, pueden listarse una serie de observaciones:

1. Las normativas más recientes de países que suelen tomarse como referencia no muestran

diferencias significativas entre ellas para ninguna de las sustancias en las que existe un

máximo permitido.

2. La evolución de las restricciones en las normativas de la década del ´90 comparadas con

las del ´00 no parecen ser significativas.

3. En algunas situaciones, parece haber diferencias significativas entre los máximos

permitidos según las normativas, y el volumen de emisiones que se estarían consiguiendo

con las nuevas plantas de incineración. Es el caso por ejemplo de las dioxinas y furanos,

que pareciera que algunas plantas registran niveles de emisiones 100 veces menores a las

exigidas.

Independientemente de los niveles fijados es preciso disminuir la concentración de un

conjunto de contaminantes que se comentan a continuación.

Partículas: Forman parte de estas partículas las cenizas volantes y los polvos finos

arrastrados en el horno, los componentes condensados y los reactivos y productos de reacción

formados como consecuencia de los compuestos empleados en equipos de depuración para otros

contaminantes. Por ello, el método de retención depende tanto del tipo de horno como del

sistema de depuración general. La propia caldera de recuperación constituye un elemento de

eliminación de partículas que complementado con ciclones, precipitadores electrostáticos, filtros

de mangas o filtros cerámicos limita las emisiones a valores inferiores a 10 mg/Nm3.

Muchos metales pesados solo aparecen en fase sólida, Pb, Cr, Cu, Mn, Ni, con lo cual sus

emisiones dependerán de que se realice una adecuada separación de los materiales que los

contengan y de la eficacia de la tecnología empleada para retener las partículas.

Los restantes metales pesados de interés medioambiental, Cd, Hg, As, aparecen tanto en las

partículas sólidas como en la fase gaseosa. Por este motivo su retención requiere el empleo de una

técnica adicional.

Monóxido de carbono y sustancias orgánicas: Los sistemas de depuración de gases no

incorporan equipos específicos para destruir o retener estos contaminantes por lo que la mayor o

menor concentración en los gases emitidos depende del comportamiento de la combustión.

Gases ácidos SO2, HCl, HF: Los tres componentes ácidos SO2, HCl (compuestos inorgánicos

con cloro) y HF (compuestos inorgánicos con fluor) se forman en el proceso de combustión a partir

de los residuos alimentados. En consecuencia, las cantidades formadas dependen directamente de

la composición de los residuos incinerados. Su retención puede efectuarse de diferentes maneras.

En el horno de combustión puede incorporarse carbonato cálcico y con una buena mezcla

en su interior y un tiempo de residencia suficientemente elevado se logran retenciones del 90%

Page 66: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 66 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

para azufre y fluor y del 50% para el cloro. Los productos formados son sólidos que abandonan

el sistema formando parte de las escorias y de las cenizas en forma de sales cálcicas.

Cuando en la corriente de gases se introduce un neutralizador (normalmente cal) en forma

pulverizada se dispone de un procedimiento en seco que se caracteriza por un consumo alto de

reactivos y la consecución de rendimientos medios. En el procedimiento semiseco se atomiza la

lechada de cal en el flujo gaseoso con lo que disminuye el consumo de reactivos y permite alcanzar

buenos rendimientos. En ambos casos no existe vertido de agua. El procedimiento húmedo

permite obtener rendimientos altos y bajos consumos de reactivos reteniendo incluso otros

contaminantes (partículas, NOX) pero se generan aguas de lavado que es preciso tratar antes de

su vertido.

Dioxinas y furanos: Las fuentes naturales de estos compuestos están relacionadas con el

fuego o los procesos de combustión, como los incendios forestales, la caída de rayos o la acción

volcánica y en general, cuando se produce la combustión de hidrocarburos en presencia de

compuestos de cloro. En la incineración de residuos sólidos aparecen los elementos necesarios

para que sea posible la formación de dioxinas y furanos. Normalmente aparecen en

concentraciones tan pequeñas que su unidad de medida es el nanogramo, lo cual obliga a utilizar

procedimientos de muestreo y métodos analíticos adecuados a este problema.

La destrucción de estos contaminantes y también la de sus precursores se logra cuando la

combustión es correcta y se mantienen la temperatura de postcombustión por encima de 850ºC

durante más de 2 segundos con una concentración de oxígeno superior al 6%. Sin embargo, es

posible encontrar estos contaminantes al final del sistema de depuración, debido a que se formen

de nuevo.

La síntesis de estas dioxinas se produce en un intervalo de temperatura comprendido entre

200ºC y 400ºC, cuando existe una fuente de carbono y partículas con contenido metálico, que

actúan como catalizadores. Por ello es fundamental, para minimizar la formación, una combustión

correcta y un descenso brusco de la temperatura de 400ºC a 200ºC para que el tiempo durante el

cual los gases se encuentran dentro de este intervalo sea lo más pequeño posible. A pesar de estas

medidas debe esperarse su formación en cantidades, aunque muy pequeñas, suficientemente

elevadas para que su valor sea superior a 0,1 ng/Nm3, límite para estos contaminantes. Por esta

razón el sistema de depuración de gases debe incorporar un procedimiento capaz de garantizar

que las emisiones cumplen el límite establecido.

Frente a los procesos de destrucción de dioxinas por métodos catalíticos, las técnicas de

adsorción sobre carbón activo son las que se emplean en las instalaciones industriales. El

procedimiento de corriente volante que incorpora carbón activo en polvo en los gases de salida

permite conseguir retenciones superiores al 90% siempre que el contacto sea suficientemente

eficaz. También se retienen otros contaminantes, como los metales pesados en fase gas, pero

tiene el inconveniente del consumo continuo de un material costoso que pasa a formar parte de

las cenizas volantes que se recogen en el último equipo de filtrado. Para evitar este inconveniente

Page 67: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 67 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

se ha propuesto el empleo de los monolitos de carbón activo antes de que los gases de escape

lleguen a la chimenea.

De acuerdo con US EPA (1997)21 los factores de emisiones de emisión por material son los

que figuran en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4 - Factores de emisiones al aire por tipo de material – RTI (1997)

Entonces en el proceso de incineración se debe instalar una completa línea de tratamiento

de gases que, en síntesis, debe incorporar:

Neutralización de gases ácidos, con lo que eliminan las emisiones de compuestos de esta

naturaleza (básicamente debido al Cl y al S).

Adición de carbón activo, para adsorber los compuestos orgánicos residuales y, sobre

todo, los metales pesados.

Filtro de manga para recoger todo el material particulado, incluyendo sales resultantes del

proceso de neutralización y el propio carbón activo.

3.5.SIN TRATAMIENTO En este caso, se hace referencia a la disposición final de los RSU “tal cual” se han generado o

de las fracciones residuales a determinados tratamientos que no pueden ser completamente

eliminadas, y se trata de la última fase en toda gestión de RSU. De acuerdo con el Capítulo 2, se

trata de un confinamiento de los RSU que se realiza en vertederos o rellenos sanitarios, y que

21

US EPA (1997) en su documento “Application of Life Cycle Management To Evaluate Integral Municipal Solid Waste Strategies” (RTI, Apéndice F)

Com- puesto

Papel y cartón

[Kg/t]

Vidrio

[Kg/t]

Metales férricos

[Kg/t]

Metales no férricos

[Kg/t]

Plástico film

[Kg/t]

Plástico rígido

[Kg/t]

Textiles

[Kg/t]

Orgánicos

[Kg/t]

Otros

[Kg/t]

CO2 1279 59 - - 2740 2652 1280 586 1280

CO 0,625 0,028 - - 1,62 1,563 0,649 0,3 0,649

SO2 0,429 0,019 - - 1,109 1,07 0,445 0,206 0,445

HCl 0,204 0,009 - - 0,528 0,509 0,212 0,098 0,212

NOx 1,005 0,046 - - 2,604 2,512 1,043 0,483 1,043

Dioxinas 6,50E-08 2,96E-09 - - 1,68E-07 1,62E-07 6,75E-08 3,12E-08 6,75E-08

PM 0,109 0,005 - - 0,311 0,299 0,124 0,057 0,124

As 1,65E-06 9,00E-06 6,55E-03 1,32E-03 1,07E-06 1,06E-06 1,29E-03 - 1,29E-03

Cd 4,08E-05 3,27E-04 3,59E-03 2,51E-03 1,01E-03 4,51E-04 3,12E-03 - 3,12E-03

Cr 9,40E-05 1,56E-03 1,32E-03 2,21E-03 2,11E-04 8,40E-05 1,29E-03 - 1,29E-03

Cu 4,93E-06 7,90E-06 6,25E-02 1,22E-04 5,90E-06 5,65E-06 1,19E-02 - 1,19E-02

Hg 2,55E-04 1,39E-04 3,21E-03 2,26E-04 9,99E-05 9,85E-05 7,60E-04 - 7,60E-04

Ni 1,60E-04 4,80E-04 1,83E-03 4,31E-04 1,52E-04 1,26E-04 4,99E-04 - 4,99E-04

Pb 2,65E-03 4,34E-03 2,38E-02 2,43E-03 5,50E-03 3,20E-03 1,90E-02 - 1,90E-02

Zn 1,50E-03 2,55E-03 1,24E-01 2,15E+00 4,31E-03 2,94E-03 3,33E-02 - 3,33E-02

Page 68: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 68 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

debería ser realizado en conformidad con lo que establecen las normas para minimizar los

efectos sobre la salud y el medio ambiente. En dicho caso, se trata de un vertedero controlado o

enterramiento sanitario. En numerosas oportunidades, estas condiciones mínimas no se cumplen

y se tienen vertederos semi-controlados o los llamados basurales a cielo abierto.

3.5.1.Vertedero Controlado (VC) o Enterramiento Sanitario (ES)

De acuerdo con el párrafo anterior, el VC o ES es en donde se almacenan los residuos que no

se han reciclado, reutilizado (antes o después de algún proceso de tratamiento) o a los que no se

le ha dado ninguna valorización o tratamiento (compost o tratamiento térmico por ejemplo).

Es el método más tradicional de “eliminación” de RSU, puesto que es el método más simple,

que abarca todas las fracciones de residuos y, en muchas áreas, es el más económico.

Actualmente, las practicas modernas de vertido incluyen programas de seguimiento de los

residuos entrantes y de los productos que se generan en su utilización –gases y lixiviados-, a fin de

controlar la contaminación del entorno circundante, especialmente de las aguas subterráneas, las

superficiales y de la atmosfera. Esta tarea implica que todas las fases, desde la implementación,

hasta la selección del emplazamiento, los estudios previos, a preparación del terreno, las obras de

infraestructura, el control ambiental y el uso posterior previsto para las áreas rellenadas, deben

ser correctamente estudiadas y planificadas.

Los ES actúan como reactores anaerobios, transformando la materia orgánica fermentable22

en biogás con una riqueza en metano aproximada del 55%. Estas emisiones de gases suponen la

atracción de muchos animales y un gran peligro de incendio. Así, diariamente, luego de la

compactación y disposición de los residuos del día, se cubre con una capa de tierra de espesor

adecuado para de evitar los malos olores, la proliferación de vectores y la dispersión de elementos

livianos.

Los ES requieren de una gran ocupación de terreno, por lo cual será clave la compactación

apropiada de los desechos que permita el máximo aprovechamiento del área destinada.

Existen dos tipos de ES en cuanto a ingeniería de vertederos se refiere. Estos pueden ser de

atenuación y dispersión, o de contención, habiendo el primer tipo quedado en desuso. En el

vertedero de contención, el lixiviado y el gas se aíslan del ambiente mediante la utilización de

revestimientos de arcilla y sintéticos. Se dispone de instalaciones para la recogida de gas y su

eliminación, y, además, existe un control riguroso y periódico. Los vertederos de contención se

suponen “sin filtración”.

A modo de ejemplo, la siguiente Figura 3.3 esquematiza los componentes de un ES del

CEAMSE.

La disposición final seguirá existiendo dentro de los sistemas origen-destino de gestión de

RSU, pues aunque se logren reducciones sustanciales en la generación, reciclando, valorizando,

22

Si bien la composición de los RSU es variable, la fracción fermentable suele ser elevada (de alrededor del 50% en adelante), lo que determina el comportamiento del ES que será descripto.

Page 69: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 69 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

etc., no se conocen hoy en día tratamientos que abarquen a todas las fracciones, y además

aunque existan, éstos mismos generan fracciones residuales de desechos. Por esto es importante

que se conozcan todos los impactos resultantes de los vertederos y la forma en que se puede

minimizarlos.

Figura 3.3 – Elementos de un ES - CEAMSE

Los impactos producidos por un vertedero proceden básicamente de los siguientes ámbitos

de actividades:

a) Construcción del vertedero.

b) Explotación, depósito de los residuos.

c) Actividades propias de la gestión y transporte de los RSU.

d) Etapa de cubrimiento y restauración.

En la Figura 3.4 se agrupan los impactos más importantes por actividad y se observan

efectos primarios y secundarios.

Page 70: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 70 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 3.4- Fuente de impacto ambiental de un ES - Reciclaje de Residuos industriales. Xavier Elias (2009).

Los residuos depositados en un ES, son degradados por acciones físicas, químicas y

biológicas; los cambios físicos – químicos son el resultado de una actividad biológica intensa y de

reacciones químicas entre los materiales que están en el relleno y los líquidos lixiviados que

circulan entre ellos. Como en cualquier proceso, la efectividad y características del proceso de

descomposición van a depender de las entradas y de los factores que determinan la operatoria y el

control del mismo, lo que afecta el grado de estabilidad del vertedero y su potencial de generar

problemas ambientales. Por ejemplo, según el carácter de los materiales contenidos y su

heterogeneidad, las condiciones de humedad, oxígeno disponible, temperatura, pH, etc., el

proceso se dará en mayor o menor tiempo, y los impactos se vuelven sumamente difíciles de

predecir23 en estas condiciones de variabilidad.

Sin embargo, si se puede decir que la actividad biológica dentro del ES sigue una secuencia

parcialmente definida. Básicamente el relleno funciona como un reactor bioquímico cuyas

entradas son los propios residuos y el agua, y las salidas, los residuos estabilizados, el gas y los

lixiviados (los productos de la descomposición).

El comportamiento del vertedero se puede resumir en las siguientes etapas bien definidas:

1. Fase aerobia inicial (fase hidrolítica).

Esta dura entre unos pocos días y unas semanas. Los residuos colocados en el ES se

encuentran en presencia del oxígeno que existe en los espacios intersticiales. La humedad que

poseen los mismos depende del tratamiento que se le haya dado al residuo antes de llegar al

vertedero y de la exposición a lluvia.

23

Novella (2006).

Page 71: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 71 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

En esta etapa se solubiliza la materia orgánica por medio de enzimas, que desdoblan los

compuestos orgánicos complejos (proteínas, carbohidratos y grasas) en compuestos solubles

(aminoácidos, azucares simples, glicerol, etc.,) simples. Se genera CO2, aumenta la temperatura.

2. Etapa de primera transición (fermentativa, acetogénica).

Sigue la fase aerobia, pero se empiezan a desarrollar las condiciones anaerobias. los

materiales orgánicos producidos en la etapa anterior son degradados y pasan a formas más

simples como ácidos grasos volátiles (acético, propiónico, butírico, valérico, pirúvico), ácidos

orgánicos, sales, azúcares (lactosa, sucinato) y otros ácidos simples y alcoholes. El pH baja de 6 a 4,

debido al desarrollo de estos ácidos orgánicos.

Se produce dióxido de carbono e hidrógeno y el nitrógeno disminuye enormemente,

actuando el hidrógeno como inhibidor de las bacterias formadoras del acético y aumentado los

orgánicos. Esta etapa dura entre unas semana a unos meses.

3. Etapa de segunda transición.

Se desarrollan las bacterias metanogénicas (estrictamente anaerobias y muy sensibles al pH)

y empiezan a formar metano a partir de acetato, H2, CO2, y ácido fórmico.

Este estadio es inestable hasta que se consigue un equilibrio entre la generación del ácido y

la producción de metano. Esta etapa puede llevar hasta 5 años.

4. Fase metanogénica.

El proceso es estable porque todos los ácidos orgánicos se están consumiendo

continuamente por la bacteria metanogénica. La actividad microbiana en el vertedero es

exotérmica y la temperatura aumenta durante la degradación a valores comprendidos entre 25-

40ºC, aunque se han encontrado valores de hasta 70 ºC24.

Las reacciones químicas que describen la descomposición anaeróbica de los residuos sólidos

se pueden expresar sintéticamente de la siguiente manera25.

Materia orgánica + H2O Restos orgánicos + CH4 + CO2 + Otros gases

24

Novella (2006). 25

Tchobanoglous (1998).

Page 72: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 72 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

3.5.1.1.Productos de la descomposición y fuentes de contaminación de un vertedero

Todo enterramiento sanitario genera gas y lixiviado, que son resultado de las reacciones

bioquímicas descriptas. Los parámetros de relevancia para su producción, en términos de calidad y

cantidad, son:

Alimentación de materia orgánica.

Filtración de lluvia.

Ambiente anaerobio dentro del vertedero.

Tipología y antigüedad del ES.

Nivel de compactación y tipo de cobertura.

Gas

Comienza a producirse a fines del primer año de la puesta en funcionamiento del ES, y

depende sobretodo de la composición y antigüedad de los residuos. En condiciones normales, la

velocidad de descomposición, medida por la producción de gas, tiene su máximo dentro de los dos

primeros años y después baja lentamente, continuando en muchos casos durante períodos de

hasta 25-30 años26.

El biogás generado, esta compuesto por los gases principales, como el metano y dióxido de

carbono, y los oligogases o gases de trazas, que se encuentran en proporciones muy pequeñas,

como NH3, CO, H2, H2S, N2, O2 y compuestos orgánicos volátiles (COV). Éstos últimos son tóxicos y

son responsables de la generación de olores.

Entre los RSU, se tienen materiales orgánicos rápidamente biodegradables, que se

descomponen en períodos que van desde los días hasta los 5 años, y lentamente biodegradables

como gomas, cueros, textiles, etc., que demoran entre 5 y 50 años. En la Figura 3.5, queda

representado este comportamiento.

Figura 3.5 - Producción de biogás a partir de materiales orgánicos rápida y lentamente degradables – Tchobanoglous (1998).

26

El período mencionado es en relación a la producción de biogás, pero no engloba el período total de emisiones al aire del enterramiento.

Page 73: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 73 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Existen diferencias entre la literatura para establecer la cantidad de gas de

enterramiento que se genera27. Existen cálculos teóricos a partir de la cantidad de carbono

orgánico presente en los residuos, estudios de laboratorio a escala y mediciones de tasas de

generación en vertederos existentes. Todo esto se refleja, sin dudas, en la variedad de cifras

estimadas respecto de su producción28.

En la Tabla 3.5, compilada por Amini y Reinhart (2011), se pueden ver los modelos más

importantes para la generación de gas de enterramiento. Los mismos no son motivo de estudio de

este trabajo, por lo que se presentan a modo informativo.

Modelo Categoría Referencias

LandGEM, E-Plus Modelo de primer orden EPA-600/R-05/047 EPA-430-B-97-006

IPCC Modelo de primer orden Directrices IPCC para el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (2006)

Triangular Modelo de orden cero Tchobanglous et al. (1993)

Scholl Canyon Modelo de primer orden EMCON 1980

Palos Verdes Modelo de primer orden con generación en dos fases

EPA-600/R-05/072

Gassfill Modelo de dos fases Findikakis et al. (1988)

GasSim Modelo de primer orden multifase Gregory et al. (2003)

AMPM Modelo de primer orden multifase Fredenslund et al. (2007)

ADEME Modelo de primer orden Agencia Francesa para el Medio Ambiente y la Gestión de la Energía

Tabla 3.5 – Modelos de generación de gas de enterramiento – Amini y Reinhart (2011)

Las diferencias respecto de los valores teóricos se debe en parte a la fracción de

biodegradables que se oxida. Se justifican también en que en muchos vertederos la humedad

disponible no es suficiente para permitir la conversión completa de los elementos biodegradables,

o no lo es en forma homogénea a lo largo de todo el ES. Así, la curva de producción que se obtiene

es más plana y se extiende por un período mayor de tiempo, como la que se observa en la Figura

3.6. Sin dudas, el último gran factor que afecta la divergencia mencionada es la eficiencia de

recolección de gas que influye en las mediciones realizadas.

27

McDougall (2001). 28

La variedad se da aunque los valores se ajusten para ser comparados. Por ejemplo, cuando se parte de mediciones puntuales de emisión, se deben extrapolar, y se debe tener en cuenta que la eficiencia del sistema de recolección de gases no es del 100%.

Page 74: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 74 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 3.6 - Producción de biogás con digestión completa e incompleta – Pineda (1998).

La producción de biogás varía a lo largo de la vida activa del enterramiento, siguiendo una

curva similar a la de la Figura 3.6 presentada. La Tabla 3.6 muestra una compilación hecha por

McDougall (2001) sobre distintos valores de producción de biogás, según la cual propone la

cantidad de 150 Nm3 por tonelada de residuo enterrada (mezcla). Esto concuerda sobre todo con

las cifras de Gendeblen et al. (1991) y Ehring (1991).

Fracción de RSU Producción de biogás

Nm3/tonelada

Tipo de dato Fuente

RSU Mezcla 372 Cálculo teórico Gendeblen et. Al. (1991)

RSU Mezcla 229 Cálculo teórico Ehring (1991)

RSU Mezcla 270 Cálculo de datos italianos Ruggeri et al. (1991)

RSU Mezcla 120 - 160 Experimentos de laboratorio Ehrig (1991)

RSU Mezcla 190 - 240 Mediciones en ES Ham et al. (1979)

RSU Mezcla 60 - 180 Mediciones en ES Tabasaran (1976)

RSU Mezcla 222 Rendimiento prom de ES de UK

Richards and Attchison (1991)

RSU Mezcla 135 Promedio estimado IFEU (1992)

RSU Mezcla 200 Promedio estimado de Baere et al. (1987)

RSU Mezcla 100 - 200 Promedio estimado Carra and Cossu (1990)

Residuos de comida

191 - 344 Experimentos de laboratorio Ehrig (1991)

Poda 176 Experimentos de laboratorio Ehrig (1991)

Papel de diario 120 Experimentos de laboratorio Ehrig (1991)

Revistas 100 - 225 Experimentos de laboratorio Ehrig (1991)

Cartón 317 Experimentos de laboratorio Ehrig (1991)

RSU Mezcla compostados

133 Experimentos de laboratorio Ehrig (1991)

Fracciones orgánicas compostadas

176 Experimentos de laboratorio Ehrig (1991)

Tabla 3.6 – Datos sobre producción de gas de enterramiento de fracciones de RSU – McDougall (2001)

Page 75: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 75 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Teniendo en cuenta que el gas se produce únicamente a partir de las fracciones

biodegradables –putrescibles, papel, cartón y textiles orgánicos- y que éstas representan más del

60% de la mezcla, se puede esperar una cifra promedia de 250 Nm3 por tonelada de las mismas, lo

cual se resumen en la Tabla 3.7. Esto también es coherente con el valor de 150 Nm3 que se

obtiene en un proceso de biogasificación. Siendo que en el enterramiento el proceso no es

acelerado y se produce en períodos prolongados, es lógico que se produzca la descomposición

completa y se obtenga una tasa mayor29.

Fracción RSU

Gas generado Nm3/ tonelada

Papel 250

Orgánico 250

Textil 250

Tabla 3.7 – Gas generado por las fracciones biodegradables de RSU – McDougall (2001)

Para el caso de las cenizas de tratamientos térmicos, si la combustión fue completa no

deberían tener ningún componente orgánico remanente, por lo cual no se generará gas de

vertedero.

De acuerdo con los procesos físicos-químicos explicados, la composición del gas varía a lo

largo de la vida activa del enterramiento. Se tendrán diferencias de acuerdo con las fracciones

enterradas, pero la Figura 3.7 refleja la evolución de los gases componentes.

Figura 3.7 – Etapas y composición del gas de vertedero – Xavier Elías (2009)

La quinta etapa, la cual no había sido mencionada con anterioridad, hace referencia al

momento en que los residuos están casi totalmente mineralizados. La cantidad de oxígeno es

limitada por lo que el riesgo de explosión es bajo, pero si el gas migra y se mezcla con el aire (suele

29

McDougall (2001).

Page 76: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 76 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

haber intrusiones de aire por la parte superior del ES en esta etapa), el oxígeno puede oxidar al

metano y provocar explosiones30.

La Tabla 3.8 muestra la composición promedio del gas de vertedero de acuerdo con tres

autores.

Componente Valor típico (% en Volumen)

WMI (1994)

Kiely (1999)

Themelis (2003)

Metano 52,8 63,8 40-60

Dióxido de carbono 44,1 33,6 25-50

Oxígeno 0,5 0,16 <1

Nitrógeno 2 2,4 5

Hidrógeno 0,06 0,05 <0,1

Monóxido de carbono

0,54

0,001 <0,01

Hidrocarburos saturados 0,005 <0,01

Hidrocarburos no saturados 0,009

Compuestos halógenos 0,00002 trazas

Hidrógeno de azufre 0,00002 trazas

Compuestos de órgano de azufre 0,00001 trazas

Alcoholes 0,127

Tabla 3.8 – Composición promedio del gas de vertedero según tres fuentes – Elaboración propia.

Como se puede observar en la Tabla 3.8, el mayor componente es el metano, seguido por el

dióxido de carbono, los cuales comprenden casi la totalidad del volumen generado. Según se

observa en dicha tabla, los valores propuestos por WMI (1994), se encuentran en los valores

promedios de los rangos propuestos por Themelis (2003), por lo que se los puede considerar como

representativos de la composición.

Respecto del poder calorífico de este biogás, el Departamento de Medio Ambiente de Gran

Bretaña da cifras de entre 15 y 21 MJ/Nm3. Sin dudas que el poder calorífico depende del

contenido de metano del gas. Con un contenido de metano de aproximadamente 55%, se tiene un

potencial de 20,8 MJ/Nm3 en el gas (Perry y Green, 1984), valor que según Xavier Elías (2005) se da

para un contenido de 60% de metano.

La Tabla 3.9 resume las variables que influyen en la generación de metano31, el mayor

componente del gas, según el cual se juzgará la posibilidad de valoración del mismo.

30

El metano en aire en proporciones de entre el 5 y 15% es explosivo. 31

Zamorano, et al (2000).

Page 77: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 77 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Gestión y Procesamiento de lo residuos

Baleado

Trituración

Separación de Materiales

Composición de los residuos (interrelacionada)

Orgánico/Inorgánico

Proporción de residuos de jardín, comida, papel y otros

Proporción de rápida/moderada/ lentamente biodegradables

Factores biológicos

Humedad (promedio, variación espacial, movimiento en el tiempo)

Nutrientes (disponibilidad, distribución)

Bacterias (distribución, densidad, movilidad)

pH (6,5 a 8)

Temperatura

Diseño

Dimensiones (área, profundidad)

Control de gases (base, lados y cubierta)

Sistema de extracción de gases

Operaciones en vertedero

Enterramiento día a día

Características temporales de la cobertura

Grado de compactación

Grado de segregación

Adición de líquidos

Gestión (adición de líquidos, recirculación de lixiviado)

Natural (precipitación, infiltración de agua subterránea)

Cambios postclausura (infiltración, movimiento de lixiviados)

Tabla 3.9 – Variables que influyen en la generación de metano – Zamorano (2000)

WMI (1994) brinda información más detallada sobre el resto de los compuestos generados a

partir de 142 muestras tomadas en 42 ES, la cual se resumen en la Tabla 3.10 Las emisiones son en

concordancia con los modelos desarrollados por DOE (1989), Baldwin et al. (1991), IFEU (1992), y

Young y Blakey (1991).

Page 78: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 78 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Componente Valor ppm min

Valor ppm max

Emisiones [g/m3]

Metano - - 316,8

Dióxido de Carbono - - 808,3

Oxígeno - - 6,6

Nitrógeno - - 23,1

Acrilonitrilo 0,41 26,1 0,00089

Benceno 2,81 144,03 0,00898

Tetracloruro de carbono ND 0,89 -

Clorobenceno 0,93 40 0,00428

1.2 -Dicloroetano 0,12 3,6 0,00049

1.1.1 -Tricloroetano 0,41 7,7 0,00224

1.1 -Dicloroetano 4,72 30 0,0191

1.1.2.2 -Tetracloroetano ND 3,8 -

Cloroetano 1,81 22 0,00455

Cloroformo ND 3,11 -

1.1 - Dicloroetileno 0,14 2 0,00055

Trans- 1.2 -Dicloroetileno 3,81 27 0,0151

Etilbenceno 8,16 69,94 0,03543

Cloruro de metileno 21,15 366 0,07347

Clorometano 1,33 17,4 0,00275

Fluorotriclorometano (CFC11) 1,21 15,8 0,0068

Diclorodifluorometano (CFC12) 15,1 160 0,07466

Tetracloroetileno 7,18 33,4 0,04869

Tolueno 51,66 659,39 0,19468

Tricloroetileno 3,65 31 0,01961

Cloruro de vinilo 6,75 42 0,01725

Total de isómeros de xileno 17,05 144 0,07403

Metil etil cetona 9,09 86 0,02681

Metil isobutil cetona 1,43 13 0,00586

Acetona 6,51 56 0,01547

Clorodifluorometano 3,03 32 0,01071

Diclorofluorometano 4,23 50,8 0,0178

Sulfuro de hidrógeno 21 100 0,02927

Etano 850,68 1780 1,04621

Propano 24,16 328 0,04357

Butano 4,93 36 0,01171

Pentano 5,74 133 0,01694

Hexano 7,21 35,55 0,02541

Tabla 3.10– Componentes del gas de enterramiento de menor participación – WMI(1994)

Page 79: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 79 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Este biogás puede ser emitido a la atmósfera y puede ser captado, en cuyo caso se le

puede dar dos destinos. El más simple consiste en la quema del gas captado para destruir las

fracciones combustibles y la mayor parte de los componentes de traza. Si la combustión fue

completa, todo el metano, monóxido e hidrógeno, se debería convertir en dióxido de carbono y

agua. En el segundo caso, el gas se aprovecha para la generación energética en las instalaciones

pertinentes y/o para el aprovechamiento del calor.

Las obras que se construyan para la extracción del biogás, tienen influencia en la cantidad

que se puede recuperar, estimándose que de acuerdo al vertedero se puede alcanzar valores

entre el 30 % y el 70% de lo generado32. Carra y Cossu (1990) dan valores de entre 40 y 70%,

Augenstein y Pacey (1991) los plantean en el rango de entre el 40 y el 90%, y EPA maneja para la

eficiencia de recolección en estos rellenos típicamente un rango de entre el 60% y el 85%. Esto a

su vez, se puede comparar con lo compilado por Amini y Reinhart (2011) de EPA AP-42; SWANA

(2007); SCS Engineers (2008); y Spokas et al. (2006), según Tabla 3.11.

Descripción Eficiencia de recolección promedio

Sin sistemas de recolección. 0%

Enterramiento activo con sistema de recolección de gases por pozos verticales y cobertura diaria únicamente.

67%

Enterramiento activo con sistema de recolección de gases por pozos verticales y cobertura intermedia o enterramiento activo con sistema de recolección de gases por zanjas horizontales y cobertura diaria.

75%

Enterramiento activo con sistema de recolección de gases por pozos verticales y cobertura sólida final ingenieril o enterramiento activo con sistema de recolección de gases por pozos verticales y zanjas horizontales y cobertura intermedia.

87%

Enterramiento activo con sistema de recolección de gases por geomembrana D o equivalente.

90%

Tabla 3.11 – Eficiencia promedio de recolección para enterramientos con diferentes instalaciones de recolección y sistemas de cobertura – Amini y Reinhart (2011)

De Baldwin y Scott (1991) pueden verse las emisiones antes y después de la quema de gas

de enterramiento, en una instalación eficiente, según Tabla 3.12

.

32

Novella (2006).

Page 80: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 80 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Compuestos Concentración total (mg/m3)

Antes de quema Después de quema (ajustado por dilución)

Alcanos 920 0 Alquenos 400 0 Alcoholes 180 2,1 Aminas 0 0 Hidrocarburos aromáticos 1600 6,1 Alquinos 0 0 Cicloalcanos 43 0 Ácido carboxílico 0,8 0 Cicloalquenos 530 0 Dienos 1,7 0 Ésteres 290 0 Éteres 1,8 0 Orgánicos halogenados 320 1,9 Cetonas 120 1,6 Compuestos organosulfurados 19 21 Otros 1,4 0

Totales 4427,7 32,7

Reducción 99,3% Tabla 3.12 – Emisiones antes y después de la quema de biogás – Baldwin y Scott (1991)

En los análisis del gas quemado también se encuentran bajos niveles (<10 mg/m3) de

componentes que no estaban presentes antes de su quema, como cianuro de metilo,

nitrometano, acroleína, óxido de etileno y alquinos33.

Las regulaciones de la Agencia de Medioambiente de Gran Bretaña en este sentido quedan

representadas en la Tabla 3.13.

Compuesto Unidad Directrices UK EA

Monóxido de carbono mg/Nm3 50

Oxidos de nitrógeno mg/Nm3 150

Hidrocarburos inquemados

mg/Nm3 10

Polvo mg/Nm3 -

Dióxido de azufre mg/Nm3 -

Ácido hidrocloruro mg/Nm3 -

Cadmio mg/Nm3 -

Mercurio mg/Nm3 -

Dioxinas y furanos (TEQ) ng/m3 -

Tabla 3.13 – Regulaciones de emisiones de quema de biogás – UK EA (1999).

33

McDougall (2001).

Page 81: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 81 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Toda la directiva CE/1999 obliga de manera explícita a tratar el biogás. No existen

mayores desarrollos en Europa a mediano y largo plazo de este tipo de regulaciones, porque en

realidad según lo establecido se pretende tender a que no sean ingresados a los vertederos

residuos con materia orgánica3435, con lo cual quedan prácticamente anuladas las problemáticas

mencionadas.

Cuando se instala un motor para cogenerar gas, el gas debe ser previamente secado y

comprimido. A su vez, se requiere de un sistema adicional de depuración, para no afectar a las

instalaciones. McDougall (2001) propone un valor promedio del 30% para la eficiencia de

conversión a energía eléctrica en estas instalaciones, basándose en los valores propuestos por

ETSU (1995), lo cual es coherente con un valor de 1,5 kWh por Nm3 de gas. Un catálogo del Ente

Vasco de la Energía36 (2001) da una cifra global de eficiencia del 35%.

Lixiviados:

La estimación de la producción de lixiviados, no es una tarea fácil de realizar puesto que

depende de muchos factores. Básicamente, se trata del agua “contaminada” de los vertederos,

que está principalmente determinada por el contenido inicial de humedad en los RSU, de las

características del “sellado” del vertedero y por los niveles de precipitación del área37. Esta “agua”

actúa sobre la fracción fermentable y los residuos, disolviendo muchos de ellos y produciendo la

hidrólisis de otros38.

Lixiviados de ES de RSU mezcla

Los lixiviados producidos tienen normalmente una carga orgánica muy alta (medida en

función del DBO y DQO), lo cual produce daños en la flora y fauna del agua y alrededores en caso

de que se produzcan un drenaje del mismo. La alta carga orgánica se da especialmente en la

primera fase del vertedero, pero ya en pleno funcionamiento -10 años- el contenido de DQO/DBO

baja muy rápidamente39, pudiendo considerarse un período activo de producción de lixiviados de

30 años aproximadamente.

IFEU (1992) estima la producción de 100 litros de lixiviado por m2 de superficie de

enterramiento (con una precipitación anual de 750 mm y una profundidad de 20 metros de

residuos enterrados. Para una densidad aproximada de 1 tonelada de RSU/m3, se tiene una

producción de 5 litros anuales por tonelada, y un total de 150 litros en el período activo del ES,

nuevamente por tonelada enterrada. En este valor también coincide Xavier Elías (2009), que lo

enuncia para las siguientes condiciones: mezcla de RSU con 30% de residuos industriales y 10% de

fangos, pluviometría de 570 l/m2 y cubrimiento diario.

34

Si podría hacerlo la materia orgánica estabilizada, claro está. 35

Xavier Elías (2005). 36

Por sus siglas, EVE. 37

McDougall (2001). 38

Xavier Elías (2009). 39

Xavier Elías (2009).

Page 82: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 82 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

La composición del lixiviado va a depender de la naturaleza de los residuos enterrados, y

además varía a lo largo de las etapas, en función del pH, la carga orgánica y la presencia de calcio,

magnesio, hierro y sulfatos. Este comportamiento puede verse representado en la Figura 3.8.

Figura 3.8 – Etapas y composición de la producción de lixiviados- Xavier Elías (2009)

El lixiviado de los vertederos jóvenes es muchos más contaminantes que el de los más

antiguos. Con el tiempo el pH cambia ligeramente de ácido a neutro, y la relación DBO/DQO2

disminuye como también la relación SO4/Cl.

Aún no se dispone de información que permita individualizar los procesos bioquímicos

involucrados con respecto a cada una de las fracciones de RSU enterradas40. Si existen estudios

como el de IFEU (1992), donde se observa una composición “promedio”, según Tabla 3.14. En ella

se puede apreciar la complejidad y cantidad de sustancias involucradas en el proceso de lixivación.

Componente RSU mezcla [mg/l]

Aluminio 2,4

Amonio 210

Antimonio 0,066

Arsenico 0,014

Berilio 0,0048

Cadmio 0,014

Cloro 590

Cromo 0,06

Cobre 0,054

Flúor 0,39

40

Con excepción de la relación DBO/DQO, que se deriva de la fracción biodegradable. McDougall (2001).

Page 83: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 83 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Hierro 95

Plomo 0,063

Mercurio 0,0006

Niquel 0,17

Cinc 0,68

AOX 2

DBO 1900

1.1.1 Tricloroetano 0,086

1.2 Dicloroetano 0,01

2.4 Dicloroetano 0,13

Benzo (a) pireno 0,00025

Benceno 0,037

Clorobenceno 0,007

Cloroformo 0,029

Cloro fenol 0,00051

Diclorometano 0,44

Dioxinas/ furanos (TEQ) 0,32 ng

Endrina 0,00025

Etil benceno 0,058

Hexaclorobenceno 0,0018

Isoforona 0,076

Bifenilos policlorados (PCB) 0,00073

Pentaclorofenol 0,045

Fenol 0,38

Tetraclorometano 0,2

Tolueno 0,41

Toxafeno 0,001

Tricloroeteno 0,043

Cloruro de vinilo 0,04

Tabla 3.14 – Composición de lixiviado proveniente del enterramiento de RSU– IFEU (1992)

Xavier Elías (2009) compila a partir de referencia EPA, los valores de composición del

lixiviado, diferenciando la edad del vertedero (ver Tabla 3.15).

Page 84: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 84 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Compuesto Vertedero < 2 años Más de 10

años

Rango Normal Normal

DBO5 2.000-30.000 10.000 100-200

COT 1.500-20.000 6.000 80-160

DQO 3.000-60.000 18.000 100-500

Sólidos en suspensión

200-2.000 500 100-400

Nitrógeno orgánico 10-800 200 80-120

Nitrógeno amoniacal 10-800 200 20-40

Nitratos 5-40 25 5-10

Fósforo total 5-100 30 5-10

Orto fósforo 4-80 20 4-8

Alcalinidad 1.000-10.000 3.000 200-1.000

pH 4,5-7,5 6 6,6-7,5

Total dureza 300-10.000 3.500 200-500

Calcio 200-3.000 1.000 100-400

Magnesio 50-1.5000 250 50-200

Potasio 200-1.000 300 50-400

Sodio 200-2.500 500 100-200

Cloruros 200-3.000 500 100-400

Sulfatos 50-1.000 300 20-50

Hierro total 50-1.200 60 20-200

Tabla 3.15 – Composición típica de un lixiviado en relación a la edad del vertedero (EPA) – Xavier Elías (2009)

A pesar de que todos los modernos ES son construidos con geomembranas y, en algunos

casos, con una capa de arcilla compactada, está generalmente aceptado que tarde o temprano los

revestimientos de los vertederos terminarán por ceder41 y, si los lixiviados no son recolectados,

esto conlleva el riesgo de que se produzcan filtraciones que alcancen a los estratos rocosos y a las

napas. Sin dudas que de esto se desprende la importancia de que la mayor cantidad de lixiviados

sean recolectados y tratados. Sin embargo, es difícil estimar la cantidad que efectivamente puede

recuperarse, y la que se fuga hacia el suelo, sobretodo teniendo en cuenta que el valor efectivo de

generación depende de muchos factores42. En Doménech y Rieradevall (2000) se esboza el valor

de 70% de recolección frente a un 30% de fugas.

El tratamiento de lixiviados involucra una serie de procesos físicos (neutralización,

evaporación, secado, etc.,) y biológicos (digestión anaerobia, bio-oxidación) que permite que los

41

McDougall (2001). 42

Acorde con esto McDougall (2001) plantea la falta de información sobre la eficiencia de recolección.

Page 85: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 85 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

líquidos resultantes puedan ser incorporados a cursos de agua sin problemas. Además, según la

etapa de actividad del vertedero, serán más recomendables sistemas anaerobios (ES joven) o

aerobios (ES en pleno funcionamiento). De acuerdo con las características del proceso, serán las

cantidades finales de residuos producidas. Por ejemplo, tratamientos de lixiviados de la fase

metanogénica pueden producir de 9 a 22 Kg de residuos sólidos por cada m3 tratado43.

Por lo general el lixiviado se trata in situ de forma convencional en una planta depuradora

adyacente o se transporta hasta una planta de ese tipo. En algunos casos (climas secos) el lixiviado

se recoge y se lo pulveriza sobre el vertedero. Esto sirve para disminuir el nivel de contaminación.

Adham et al. (1998) menciona un consumo de 2 kWh/m3 de lixiviado. Respecto de la eficiencia en

el tratamiento, Dr. LUTFI AL-MEFLEH (2003) da un valor general del 95% para dichas plantas de

tratamiento de lixiviados.

Lixiviados de ES de residuos de incineradores de RSU mezcla.

Los procesos vinculados a la producción de lixiviado relatados en el punto anterior, sin

dudas que aplican para este caso, con las consideraciones que se desprenden de que sea

completamente diferente el material enterrado, su contenido orgánico y de humedad.

Se puede considerar que la cantidad de producción presentada anteriormente (150

l/tonelada) es aplicable también para este caso, de acuerdo con McDougall (2001).

En la Tabla 6.16, puede observarse la composición de los lixiviados de esta naturaleza de

acuerdo a los estudios de IFEU (1992), que incluyen tanto las escorias como las cenizas volantes en

lo que denominan residuos del incinerador.

Componente Residuos Inc. (RSU)

[mg/l]

Aluminio 0,024

Amonio 0,06

Antimonio 0,051

Arsenico 0,001

Berilio 0,0005

Cadmio 0,0002

Cloro 75

Cromo 0,011

Cobre 0,06

Flúor 0,44

Hierro 0,1

Plomo 0,001

Mercurio 0,001

Niquel 0,0075

43

Weber and Holz (1991).

Page 86: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 86 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Cinc 0,03

AOX 0,011

DBO 24

1.1.1 Tricloroetano 0,00086

1.2 Dicloroetano 0,0001

2.4 Dicloroetano 0,0013

Benzo (a) pireno 0,0000025

Benceno 0,00037

Clorobenceno 0,00007

Cloroformo 0,00029

Cloro fenol 0,0000051

Diclorometano 0,0044

Dioxinas/ furanos (TEQ) 0,0032 ng

Endrina 0,0000025

Etil benceno 0,00058

Hexaclorobenceno 0,000018

Isoforona 0,00076

Bifenilos policlorados (PCB) 0,0000073

Pentaclorofenol 0,00045

Fenol 0,005

Tetraclorometano 0,002

Tolueno 0,0041

Toxafeno 0,00001

Tricloroeteno 0,00043

Cloruro de vinilo 0,0004

Tabla 6.16 – Composición de lixiviado proveniente del enterramiento de residuos de incinerador de RSU mezcla– IFEU (1992)

En cuanto a la eficiencia en la recolección de lixiviados de los enterramientos de residuos

peligrosos, se tendrán en este caso distintos esfuerzos de infraestructura –revestimientos,

sistemas de captación de lixiviados, etc.,- para asegurar que ninguna fracción de éstos alcance los

suelos, dada la naturaleza de los residuos considerados. Por ejemplo, con las Mejores Tecnologías

Disponibles Demostradas44 se consideran fugas del orden de 1 litro/hectárea/día, lo cual da un

valor aproximado del 0,70% de fugas y un 99,28% de contención45.

Guevara (2006) considera para el tratamiento de estos lixiviados un proceso de depuración

por electrofloculación que consume 14,57 kW/m3.

44

En inglés, Best Demostrated Available Technologies (BDAT). 45

Othman et al. (1997).

Page 87: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 87 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Volumen que ocupa cada tipo de residuo en el enterramiento

Bothmann (1992) brinda los valores para el volumen que ocupan las fracciones de residuos

en el enterramiento, según Tabla 6.17.

Elemento Volumen [m3/t]

Papel 1,05

Vidrio 0,51

Metal ferroso 0,32

Metal no ferroso 0,93

Plástico film 1,04

Plástico rígido 1,04

Textiles 1,43

Orgánicos 1,11

Otros 1,11

Compost 0,77

Cenizas fondo 0,67

Peligrosos 1,67

Residuos de producción de energía

0,67

Residuos sólidos de tratam. de lixiviados

1,11

Tabla 6.17 – Volumen que ocupa cada tipo de residuo en el enterramiento – Bothmann (1992).

Vida activa del ES

Existe una gran dificultad e incertidumbre en la estimación del valor medio de vida de un

enterramiento. No es fácil efectuar una medición de las tasas de disminución de emisiones bajo

condiciones que sean equivalentes a las que realmente prevalecen en los sistemas de disposición

final, debido a la variación en la composición de los residuos, en las condiciones climáticas y

finalmente variación en la operación del predio46.

Se pueden dar algunos valores mencionados en estudios, tanto para países en desarrollo

como en vías de desarrollo, que dan valores aproximados de entre 3 y 35 años para la mitad de la

vida de estos sistemas47 (Oonk and Boom, 1995; USEPA, 2005; Scharff et al., 2003; Argentina,

2004). Un periodo de 3 años se relaciona con un alto contenido de humedad y con gran cantidad

de material rápidamente degradable. En cambio, el valor de 35 años se asocia con sitios en

46

IPCC (2006). 47

Es el concepto de “half-life value” que usa IPCC (2006) para expresar el tiempo tomado en que el contenido orgánico biodegradable de los residuos decaiga hasta la mitad de su valor inicial.

Page 88: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 88 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

condiciones “secas” y con residuos lentamente biodegradables48 (madera, papel). Una vida

media mucho más larga, de 70 años, podría estar justificada en rellenos sanitarios con casi nula

humedad y poca profundidad en un clima templado o residuos de madera en un clima seco y

templado49.

IPCC (2006) propone para la estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero en

vertederos, la cuantificación a través de un período de 100 años. Es decir que, si bien las emisiones

más importantes en los vertederos se producen en los primeros 25-30 años de actividad50, éstas se

siguen dando luego de este período, y básicamente para CO2, CH4, y N2O. Así, se puede decir que

el período activo del ES es de 100 años.

Efectos negativos sobre la salud de los ES

Desde el punto de vista de la salud, los potenciales peligros de la presencia de vertederos

son:

Accidentes de tráfico.

Afecciones respiratorias: polvos, humos, emisión de gases (y vapores) tóxicos.

Enfermedades: hepatitis, leptospirosis, trastornos gástricos, etc.

Heridas por objetos punzantes y cortantes. Caídas.

Más los que derivan de la no captación/tratamiento del biogás:

o Incendios y explosiones.

o Malos olores combinado con compuestos tóxicos.

o Daños a vegetación.

o Efectos climáticos por el metano.

Las exigencias habituales que se le hacen a los ES para tratar de eliminar o minimizar estos

impactos se traducen en regulaciones con respecto a:

Las distancias entre el límite del vertedero y las zonas residenciales y recreativas,

vías fluviales, masas de agua y otras zonas agrícolas o urbanas.

La existencia de aguas subterráneas, aguas costeras o reservas naturales en la zona.

Las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona.

El riesgo de inundaciones, hundimientos, corrimientos de tierras o aludes en el

emplazamiento del vertedero.

La protección del patrimonio natural o cultural de la zona.

48

Este concepto ya fue mencionado. 49

IPCC (2006). 50

Dato consistente con los desarrollos explicitados en las secciones de gas (biogás) y de lixiviados.

Page 89: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 89 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

CAPÍTULO 4: ACV: METODOLOGÍA Y SOFTWARE DE APLICACIÓN

Page 90: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 90 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.1.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

(ACV)

4.1.1.¿Qué es el ACV?

La creciente conciencia con respecto a la importancia de la protección ambiental, y los

posibles impactos asociados con los productos (y servicio), tanto manufacturados como

consumidos, han aumentado el interés por el desarrollo de métodos para comprender mejor y

tratar esos impactos.

El ACV es una poderosa herramienta de gestión ambiental que puede ser de suma utilidad

para ayudar en la toma de decisiones por parte de quienes tienen a su cargo los destinos de las

empresas, ya sea que se emplee sola o conjuntamente con otras herramientas tales como la

evaluación del riesgo y la evaluación del impacto ambiental.

Ciertamente, la legislación internacional en materia ambiental es una presión creciente para

las empresas. Pero la presión no viene sólo de la legislación de cumplimiento obligatorio, también

viene de la competencia ejercida por las empresas ambientalmente más proactivas, que tratan de

aprovechar las oportunidades emergentes en la evolución del escenario ambiental. El amplio

abanico de las herramientas y normas voluntarias (por ejemplo: eco-etiquetado en la Unión

Europea) tienen un notable potencial de incidencia en el mercado. No se debe olvidar tampoco la

creciente presión social para la protección del medio ambiente y para algunos productos y

empresas ambientalmente responsables.

Se debe tener en cuenta que el primer impacto ambiental de un producto es cuando se

realizar la extracción de las materias primas. A partir de allí, todas las etapas del ciclo de vida del

producto tienen asociado un impacto ambiental, inclusive cuando el producto se convierte en

residuo, por lo que éste debe ser gestionado adecuadamente. Las empresas deben evaluar el

impacto ambiental que tiene sus procesos. Además tienen la responsabilidad sobre el impacto que

ocasionan las partes involucradas en el proceso hasta que el producto llega al cliente consumidor

(proveedores, distribuidores y consumidores). Esta cadena, que va ‘desde el nacimiento hasta la

tumba’ es lo que se denomina ciclo de vida de un producto.

El ACV es una metodología científica que intenta identificar, cuantificar y caracterizar los

diferentes impactos ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida

de un producto, proceso o actividad.

Es un método para evaluar, de la forma más objetiva posible, las cargas ambientales

asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y cuantificando el uso de materia y

energía y los vertidos al entorno; para determinar el impacto que ese uso de recursos y esos

vertidos producen en el medio ambiente, y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora

ambiental. El ACV consiste por tanto en un tipo de contabilidad ambiental en la que se cargan los

efectos ambientales adversos, debidamente cuantificados, generados a lo largo del ciclo de vida.

Page 91: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 91 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Dicho análisis abarca la totalidad del ciclo de vida del producto, proceso o actividad a

partir de la extracción y procesamiento de la materia prima, la fabricación, el transporte y la

distribución, la utilización, la reutilización, el mantenimiento y el reciclado, hasta llegar a la

disposición final del mismo.

Entonces gracias a la aplicación de un ACV completo, éste atribuye a los productos, servicios

o actividades desarrolladas todos los impactos ambientales derivados del consumo de materias

primas y de energías necesarias para su manufactura o su puesta en marcha, las emisiones y

residuos generados en sus procesos así como los efectos ambientales procedentes del fin de vida

del producto o de la actividad cuando se consume o se deja de utilizar.

Teniendo en cuenta que los recursos (naturales y energéticos) y las materias primas son

limitados y que por lo general se hace un mal e indiscriminado uso de los mismos, la metodología

se enfoca al rediseño de productos siempre considerando las limitaciones y variables anteriores. Si

se prioriza la conservación de recursos, entonces se contribuye a la reducción de los residuos, pero

ya que éstos se seguirán produciendo, el ACV plantea manejar los residuos de forma sustentable

(ambientalmente) minimizando todos los impactos asociados con el sistema de manejo. La Figura

1.1 presenta un esquema que ilustra el ACV.

Figura 4.1 - ACV -El análisis del ciclo de vida y la gestión ambiental - Bianca Iris Romero Rodriguez (2003).

MEDIO AMBIENTE

Explotación

minera

Transporte

Fabricación

Empaque Transporte

Instalación

Uso

Disposición

final

PRODUCTO

MATERIA

PRIMA

RECURSOS

NATURALES RESIDUOS

SOLIDOS

Emulsiones Vertimientos Residuos sólidos

Emulsiones Vertimientos Residuos sólidos

Insumos Residuos sólidos

Combustibles Electricidad

Agua Insumos

Combustibles Insumos

Combustibles Electricidad

Agua Insumos

Aire

Insumos

Combustibles Insumos

Insumos Residuos

Mat. Empaque Empaque

Vertidos

Page 92: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 92 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

El ACV proporcionará información valiosa que permitirá a los empresarios tomar decisiones

dirigidas a mejorar el desempeño ambiental de sus productos y/o servicios. Además suministrará

ventajas comparativas y competitivas al proporcionar todos los elementos de análisis, a las

empresas que deseen certificar sus productos bajo el esquema de etiquetas ambientales.

El ACV deja excluido el factor exposición, el cual es un carácter fundamental en las

evaluaciones de riego. Entonces se puede afirmar que el ACV no es una evaluación de riesgo. El fin

que persigue el estudio en cuestión es el poder cuantificar las salidas, aunque el impacto real de

estas depende del cuándo, dónde y cómo se liberen en el ambiente. A través del ACV se pueden

evaluar los productos, envases y procesos.

Hay determinadas preguntas que los estudios ACV pretenden responder, las cuales hacen al

diseño del estudio.

La evaluación del ciclo de vida se utiliza para responder a preguntas específicas como:

¿Qué diferencia existe entre el posible impacto ambiental de un producto nuevo y otros

productos ya existentes en el mercado?

¿Qué diferencia existe entre dos procesos diferentes de fabricación del mismo producto,

en términos de utilización de recursos y emisiones?

¿Qué diferencia existe entre una ventana de aluminio, respecto de una de madera o de

PVC, en términos de utilización de recursos y emisiones?

¿Cuáles son las contribuciones relativas de las diferentes etapas del ciclo de vida de este

producto a las emisiones totales?

¿Cuál es la carga ambiental asociada a un sistema o actividad en particular?

Generalmente la información desarrollada en un estudio de ACV se puede utilizar como

parte de un proceso de decisión mucho más amplio. La comparación de los resultados de estudios

de ACV diferentes, es posible sólo si las suposiciones y el contexto de cada estudio son

equivalentes.

En otras palabras, la evaluación del ciclo de vida trata de incrementar la eficacia. Y dado que

tiene en cuenta cada una de las fases en la vida de un producto, se identifican y logran realizar

mejoras.

En fin, la ventaja del ACV es constituir un sistema de compatibilidad general de las entradas

y de las salidas a lo largo del ciclo para someter a evaluación los resultados.

El conocimiento de estos análisis puede servir de guía en el ámbito medioambiental:

• A los políticos en la elección de sus medidas legislativas (reglamentos y tasas), pero

también en sus compras gubernamentales

• A los ciudadanos en sus elecciones de consumo

• A las empresas en sus estrategias de desarrollo y de mejora

Page 93: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 93 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

A esta metodología, más allá de que es relativamente nueva y que todavía está en fase

de desarrollo y crecimiento, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) la incluye

en sus series ISO-14040, que son de carácter voluntario.

4.1.2.Origen y evolución del ACV

El desarrollo del ACV se originó casi simultáneamente en Estados Unidos y Europa. Si bien el

primer ACV fue realizado en 1969 por el Midwest Research Institute (MRI) para la Coca-Cola,

donde la premisa fundamental fue disminuir el consumo de recursos y disminuir la cantidad de

emisiones al ambiente. Los estudios continuaron durante los años setenta, y grupos como Franklin

Associates Ltd. junto con la Midwest Research Institute (MRI) realizaron más de 60 análisis usando

métodos de balance de entradas/salidas e incorporando cálculos de energía.

Entre 1970 y 1974, la Environmental Protection Agency (EPA) realizó nueve estudios de

envases para bebidas. Los resultados sugirieron no utilizar el ACV en cualquier estudio,

especialmente para empresas pequeñas, ya que involucra costos altos, consume mucho tiempo e

involucra micro-manejo en empresas privadas.

En Europa, estudios similares se realizaron en la década de los sesenta. En Gran Bretaña, Lan

Boustead realizó un análisis de la energía consumida en la fabricación de envases (de vidrio,

plástico, acero y aluminio) de bebidas. Pero fue a partir de los años ochenta cuando la aplicación

del ACV se incrementó. En esta misma se desarrollaron dos cambios importantes: primero, los

métodos para cuantificar el impacto del producto en distintas categorías de problemas

ambientales (tal como el calentamiento global y agotamiento de los recursos); y segundo, los

estudios de ACV comenzaron a estar disponibles para uso público.

La Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) es la principal organización

que ha desarrollado y liderado las discusiones científicas acerca del ACV. En 1993, formuló el

primer código internacional, Código de prácticas para el ACV, con el fin de homogeneizar los

diversos estudios realizados para que siguieran una misma metodología. Esto impulsó el inicio de

desarrollos masivos de ACV en diversas áreas de interés mundial, pues se realizaron conferencias,

talleres y políticas sobre ACV. Posteriormente, la ISO apoyó este desarrollo para establecer una

estructura de trabajo, uniformizar métodos, procedimientos, y terminologías, debido a que cada

vez se agregaban nuevas etapas, se creaban metodologías, índices, programas computacionales

dedicados a realizar ACV en plantas industriales, etc.

Después de treinta años el ACV ha tenido un avance impresionante, sin embargo, se

reconoce que la técnica está en una etapa temprana de su desarrollo. Muchos ACV realizados han

sido parciales (sólo se ha practicado la fase de inventario) y aplicados mayoritariamente al sector

de envases, seguidos de los de la industria química y del plástico, los materiales de construcción y

sistemas energéticos, y otros menores como los de pañales, residuos, etc. (Zaénz y Zufía, 1996).

Sólo en los últimos años se ha podido introducir la fase de evaluación de impacto en los estudios

realizados.

Page 94: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 94 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.1.3.Objetivos del ACV

Analizar efectos de "la cuna a la tumba”

Conocer el diferencial entre alternativas.

Determinar ventajas y puntos débiles

Planificar medidas correctoras

Contribuir a la sostenibilidad

4.1.4.Fortalezas y debilidades del ACV

La herramienta es muy poderosa pero tiene sus limitaciones y debilidades51. Algunas son:

Fortalezas

Una de las principales virtudes del ACV es que permite integrar en un solo valor la

complejidad de los sistemas de producción y consumo de productos, haciendo

visibles impactos que otros indicadores no reflejan. En su cálculo también se tiene

en cuenta el factor duración y los ciclos de reutilización y reciclaje. Dado su enfoque

integral permite saltar entre disciplinas relacionando diseño, fabricación,

construcción y mantenimiento.

En relación al sistema de consumo actual, permite valorar los productos desde el

punto de vista de su impacto sobre el medio ambiente contrastando el simple

enfoque económico del mercado el cual siempre es el que se prioriza.

Se trata de un análisis de multicriterio y no de un análisis basado en un único punto

de vista.

No sólo se consideran diferentes impactos medioambientales, también se mide la

entrada de materias primas y el consumo de energía. La visión, pues, no se reduce a

la única cuestión de la contaminación sino que se extiende a la gestión de recursos.

El método goza de cierta estandarización gracias a las normas ISO 14040 (principio y

estructura), 14041 (objetivo y amplitud), 14042 (evaluación del impacto del ciclo de

vida) y 14043 (interpretación del ciclo de vida.)

El sistema engloba todo el proceso desde la extracción hasta la gestión de los

residuos (aunque sea posible hacer análisis parciales, por ejemplo empezando por el

análisis después de la recogida de un material para determinar cuál es el mejor

método de reciclarlo.)

El hecho de que el mismo impacto calculado para cada una de las etapas del

sistema sea finalmente “sumado” para todo el sistema, permite tener una visión

simple y concisa de los impactos del sistema en general. Sin embargo, se constata

que la tendencia actual va más hacia el detalle.

51

De acuerdo con la Universidad Politécnica de Madrid (España); la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental (Madrid); y la Asociación Europea de Profesores (Luxemburgo), entre otros.

Page 95: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 95 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Sólo es extenso cuando se reagrupan los diferentes impactos. Esto debe hacerse

según una lógica, por ejemplo, los diferentes impactos que incurren en el

calentamiento del planeta.

Conocer, con el mayor detalle posible, los efectos –aunque sean involuntarios– que

los productos, servicios o actividades podrían causar en el medio ambiente; en

especial los que provoquen impactos ambientales significativos adversos, para

atender a las responsabilidades legales, sociales y políticas que ellos implican,

además de las pérdidas económicas y de imagen.

Ayuda, aportando información, a quienes toman las decisiones, en cuanto al

lanzamiento de nuevos productos, cambios en el diseño, reingeniería, etc. tanto en

industrias, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales.

En cuanto a los aspectos financieros, el ACV puede ser una ayuda útil para bajar los

costos en la medida que el nuevo diseño y los nuevos procesos de fabricación,

transporte y distribución, entre otros, promuevan una mayor eficiencia en la

asignación y el empleo de materias primas, insumos y energía.

La identificación de oportunidades para mejorar el desempeño ambiental de

productos en las distintas etapas de su ciclo de vida.

La selección de los indicadores de desempeño ambiental pertinentes, incluyendo

técnicas de medición.

Ayuda al marketing.

Debilidades

El ACV es una herramienta que por su complejidad resulta en procesos que

requieren tiempo y recursos materiales y humanos, muchas veces superiores con la

capacidad con que se cuenta para hacer este tipo de estudios.

La información relativa a los inventarios de impactos ambientales en el ACV

requiere un elevado nivel de información sobre materiales y procesos, que puede

no estar disponible para un amplio espectro de situaciones.

La aplicación del ACV en productos complejos, en los que los límites del sistema se

extienden en una multiplicidad de actividades, puede resultar en grados de

complejidad incompatibles con evaluaciones fiables del Ciclo de Vida.

El ACV incide sobre una gran diversidad de variables que no poseen siempre el

mismo sentido, es decir, puede darse el caso de que la mejor opción energética no

sea la que genere menos residuos o emisiones. Además de este condicionante, hay

que considerar cuestiones como la definición de escalas comunes de evaluación

entre variables y situaciones distintas.

La metodología del ACV pretende objetividad y transparencia. En la determinación

de los impactos ambientales introducidos en el paso de “Evaluación del Impacto del

Ciclo de Vida” tanto su identificación, su evaluación, como su ponderación respecto

a otros impactos puede responder a criterios subjetivos.

Page 96: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 96 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

La utilización de modelos para el cálculo de los impactos resulta a su vez una

fuente de subjetividad. Un modelo es una representación simplificada de los

fenómenos y mecanismos que se dan en la realidad. La elección de dónde y de qué

simplificación introducir no deja de ser parcialmente subjetiva.

La naturaleza de las elecciones e hipótesis que se hacen en el ACV, el

establecimiento de los límites del sistema, la selección de la fuente de datos, las

categorías de impacto, pueden ser subjetivas (ISO 14040). Diferencias en los datos

de entrada pueden causar diferencias en el alcance, límites geográficos, etc. Estas

diferencias pueden ser originadas por diferentes actitudes relacionadas con el

concepto de naturaleza e intereses: sector industrial, movimiento ecologista,

asociación de consumidores, gobierno, etc.

La calidad e incertidumbre de los datos utilizados en el inventario influirán en la

interpretación de los resultados. En esta fase, los valores de cargas ambientales

corresponden a un esfuerzo de objetivizar al máximo todo el conjunto de datos y

parámetros utilizados. Dichos valores pueden variar en función de la exactitud de

los datos y de su precisión.

Los datos son teóricos o empíricos, y en este último caso son, frecuentemente, el

resultado de una medida en un momento dado y no una medida continua. Estas

medidas pueden depender de ciertas incertidumbres. Además, para muchas

operaciones unitarias, no existen y deben ser supuestas.

No se pueden calcular exactamente los elementos que hay que tomar en cuenta, ya

que elementos como el transporte, varían según las situaciones y hacen variar el

cálculo de los impactos medioambientales y de la utilización de materias primas (en

el ejemplo del transporte, las emisiones de CO2 y el consumo de fuel).

Los impactos calculados sólo son potenciales ya que no siempre representan la

realidad local. Estos impactos son potenciales por dos razones: Se deducen a partir

de emisiones del sistema de las que se supone que tiene tal o cual efecto (ejemplo:

efecto invernadero…) y no se conocen todos los efectos, y aún menos sus

combinaciones; o son calculados durante un periodo determinado de 100, 500 o

1000 años por lo que no representa la realidad actual.

Todos los impactos no son medidos, como las contaminaciones sonoras, o visuales,

la utilización de los suelos, los riesgos medioambientales.

El método no es una receta perfecta que indica la manera de hacer correctamente

las cosas. Con frecuencia los resultados no aventajan un producto, servicio o

actividad comparado con otro/a. Entonces la elección se convierte en una elección

política. Elegir una opción en vez de otra en función de ventajas y de inconvenientes

económicas, políticas, sociales. En realidad esto depende de las prioridades locales y

globales sobre estos aspectos en ese momento, ya que la situación aún puede

variar.

El peso que hay que darle a las diferentes categorías de impacto se basa en una

elección de valores que depende de las prioridades de cada uno, y no existe ninguna

guía o jerarquía para guiar ese arbitraje.

Page 97: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 97 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.1.5.Tipos de ACV

ACV propios/atribucionales: Identificación de posibles mejoras.

ACV comparativo: Entre diferentes alternativas y/o productos.

ACV simplificado: áreas del ACV que pueden omitirse con la finalidad de reducir el

coste y el tiempo del estudio.

Consecuenciales: Queremos conocer el efecto de cambios en el proceso de

producción Ej. búsqueda de mejoras en productos.

4.1.6.Metodología del ACV

Los estudios de ACV comprenden las siguientes fases:

Fase de inicio: Definición del objetivo y alcance.

Fase de inventario: Análisis del inventario.

Fase de evaluación de impactos: Evaluación del impacto. Cuantificación.

Fase de interpretación: Interpretación de los resultados. Puntos a mejorar.

4.1.6.1.FASE DE INICIO: Definición del objetivo y alcance

En esta etapa se definen todos los aspectos básicos para la posterior realización del estudio.

En la definición del objetivo se expone el motivo por el cual se desarrolla, cuáles son las opciones

que serán comparadas y el uso pretendido de los resultados junto con el público, ya que esto

influencia la forma en la cual será desarrollado el estudio y el tipo de información requerida. Estas

definiciones son sumamente importantes al no ser el ACV una ciencia exacta. Como toda

definición de objetivos, este debe ser claro y coherente con la aplicación que se le va a dar.

El alcance es una descripción del sistema producto a ser estudiado. Debe estar

suficientemente definido para asegurar que la amplitud, profundidad y detalles establecidos son

suficientes para alcanzar el objetivo fijado (ISO 14.040). En el alcance se determinan:

El sistema y las funciones del sistema o del producto

La unidad funcional

Los sistema y los límites del sistema

Tipos de impacto. Metodología de evaluación. Interpretación a realizar

Los requisitos de calidad de los datos

Las hipótesis y simplificaciones

El tipo de revisión crítica si la hubiera

El tipo y formato del informe final

Las limitaciones, criterios de exclusión y restricciones económicas.

Marco de aplicación (geográfico, sectorial, etc.)

La unidad funcional describe la función principal del sistema analizado y es la base de la

comparación. Generalmente se expresa en términos de cantidades de producto (o servicio), y

debe estar ligada a la función principal. Es decir, las cantidades de producto tomadas deben poder

Page 98: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 98 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

desarrollar la misma función. Se consideran varios escenarios de unidad funcional, que afectan

el desempeño de cada uno de los elementos comparados, para que el análisis se justo y

equivalente.

Todas las etapas van a requerir de elecciones y juicios de valor, de hipótesis y de supuestos.

La lógica seguida a través de las etapas debe ser clara y todo documentado para lograr la

transparencia que se requiere a lo largo del estudio.

Los límites deben estar perfectamente identificados ya que determinan los procesos

unitarios que se deben abarcar, cada uno de los cuales suma complejidad, tiempo y esfuerzo al

estudio. Según el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), los

límites del sistema incluyen:

Secuencia de producción principal

Operaciones de transporte

Producción y uso de combustibles

Eliminación de todos los residuos del proceso

Fabricación de embalajes de transporte

Y se excluyen

Fabricación y mantenimiento de equipos de producción.

Mantenimiento de plantas de fabricación, es decir, calefacción e iluminación.

Factores comunes a cada uno de los productos o procesos en estudio.

Sólo se permite la exclusión de etapas, procesos, entradas, etc., del ciclo de vida que no

modifiquen las conclusiones globales del estudio, estando esto especificado de forma clara y

justificada.

Además de definir qué componentes y operaciones deben ser inventariadas y evaluadas, el

límite determina los parámetros que van a ser considerados, los cuales se desprenden de los

problemas ambientales a ser estudiados (materias primas, energía, emisiones a la atmósfera,

efluentes líquidos, emisiones de dióxido de carbono, residuos, transportes, reutilización, reciclaje,

disposición final).

Categorías de impacto

Todo ACV está referido a impactos ambientales del proceso, actividad o producto en

estudio, por lo que en la definición del alcance se debe realizar la selección de las

categorías impacto para luego asignar los datos del inventario.

A continuación se presentan las categorías de impacto que habitualmente contempla un

ACV:

1. El efecto invernadero: Emisiones de gases de efectos invernaderos (GEI)

Page 99: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 99 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

2. Disminución del ozono estratosférico: Por acumulación de clorofluorcarbonos

(CFC) o halógenos como ejemplos.

3. Lluvia ácida: Por emisiones de óxido de azufre (principalmente SO2) y de nitrógeno

(NOx) al aire.

4. Eutrofización: Por acumulación de nutrientes (orgánicos y minerales) se acumulan

en los ecosistemas acuáticos.

5. Toxicidad: Por emisiones de sustancias tóxicas ya sea para las personas o para los

ecosistemas.

6. Agotamiento de recursos: Por uso de recursos naturales no renovables.

7. Niebla fotoquímica (smog): Esta causado por emisiones atmosféricas de óxido de

nitrógeno y componentes orgánicos volátiles (COVs).

8. Energía consumida: Consumo total de energía por un material, proceso o actividad a

lo largo de todo su ciclo de vida.

9. Generación de residuos sólidos y líquidos: Cantidad de residuos generados en todo

el ciclo de vida. Diferenciando los líquidos de los sólidos.

10. Emisiones de metales pesados: Relacionado directamente con la toxicidad pero de

cálculo más directo. Ejemplo de metales pesados son: cromo (Cr), arsénico (As),

cadmio (Cd), el mercurio (Hg), talio (Ti) o el plomo (Pb).

4.1.6.2.FASE DE INVENTARIO: Análisis del inventario de ciclo de vida (ICV)

Esta etapa consiste en la obtención de datos y en la aplicación de procedimientos de cálculo

para completar el inventario de todos los efectos ambientales adversos asociados a la unidad

funcional definida, es decir, a lo largo del sistema producto. Para referir a esos efectos

ambientales adversos se introduce el concepto de carga ambiental como una salida o entrada de

una cantidad de materia o energía en un sistema que causa dichos efectos. Así se incluyen

emisiones de gases contaminantes, efluentes de aguas, residuos sólidos, consumo de recursos

naturales, ruidos, radiaciones, etc.

El procedimiento de esta fase implica

describir el ciclo de vida como una serie de

pasos -construir un modelo de flujos- y luego

calcular las entradas y salidas para cada una

de ellos, es decir, realizar un balance

incompleto de materiales y energía para cada

etapa. Es incompleto en el sentido de que se

tienen en cuenta únicamente los flujos

relevantes ambientalmente de acuerdo a lo

definido en la primera fase.

Page 100: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 100 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Es útil describir el sistema utilizando un diagrama de flujo de procesos que muestre los

procesos unitarios y sus interrelaciones. Se debería definir dónde empieza el proceso unitario, la

naturaleza de las transformaciones y operaciones que se dan como parte de él y dónde termina en

términos del destino de los productos intermedios o finales.

Idealmente, se debería modelar el sistema de producto de tal forma que las entradas y

salidas en sus límites sean flujos elementales y flujos de producto (ISO 14.041). Flujo elemental es

un concepto que se refiere a materia o energía que entra al sistema, que ha sido extraída del

ambiente sin una transformación previa por el ser humano, o materia/energía que sale del sistema

y es liberada al ambiente sin una transformación posterior por el ser humano.

Las etapas a cuantificar son:

Figura 4.2 - Etapas del ciclo de vida.

Un resumen del procedimiento a seguir de acuerdo a la norma ISO 14041 es el siguiente.

Aprovisionamiento de materias primas

Procesamiento y Fabricación

Distribución y Transporte

Uso/ Reutilización

Reciclado

Gestión de residuos

ENTRADAS

Energía

Agua

Recursos naturales

SALIDAS

Emisiones a la atmósfera

Vertidos

Residuos sólidos

Page 101: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 101 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 4.3 – Procedimiento simplificado para el análisis del inventario – ISO 14.040:2006

Hay dos tipos de datos a recolectar: 1) Los específicos para la producción, distribución y

gestión de los residuos, y; 2) Los datos genéricos para producción de energía, materias primas y

transporte. Para estos últimos, existen cada vez mayor cantidad de bases de datos disponibles

para una serie de procesos básicos y comúnmente utilizados. Su uso es recomendable en función

de la profundidad del análisis, de los requerimientos de calidad y de particularidades regionales

del ámbito de aplicación, siempre y cuando se entiendan las limitaciones y supuestos bajo los

cuales fueron construidos. En la Tabla 4.1, se listan alguna de las bases de datos más importantes.

Nombre País de origen

Alcance

ECOINVENT v1 Suiza Más de 2500 procesos: energía, transporte, materiales de construcción, compuestos químicos, papel y cartón, gestión de residuos, etc.

ETH-ESU 96 Suiza Más de 1200 procesos: generación de electricidad y procesos relacionados, como transporte, procesado, tratamiento de residuos. También contiene datos sobre materiales (construcción, sustancias químicas, metales, combustibles, plásticos, etc.).

BUWAL 250 Suiza Procesos relacionados con materiales de envases (plástico, cartón, papel, etc.,), energía, transporte y gestión de residuos. Contiene datos inventariados entre los años 1995 y 2000

Definición de objetivo y alcance

Recopilación de datos

Validación de los datos

Relación de los datos con los procesos unitarios

Relación de los datos con la unidad funcional

Suma de los datos

Ajuste de los límites del sistema

Hoja de recopilación de datos revisada

Datos

recopilados

Datos

validados

Datos validados por proceso

unitario

Datos validados por unidad

funcional

Inventario

calculado

Inventario

terminado

Datos

adicionales

o procesos

unitarios

requeridos

La

asignación

incluye

reutilización

Page 102: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 102 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

IDEMAT 2001 Holanda Procesos relacionados con materiales ingenieriles (metales, aleaciones, etc.,), energía y transporte.

IVAM Holanda Procesos relacionados con materiales, transporte, energía y tratamiento de residuos.

FEFCO Bélgica Datos europeos de fabricación de cartón corrugado.

Franklin US LCI EEUU Datos de inventario de EEUU, relativos a energía, transporte, acero, plásticos y procesados.

Tabla 4.1 – Bases de datos comerciales para estudios de ACV – EGO (2007).

Para los datos específicos, sin dudas también será importante la fiabilidad y

representatividad de los datos relevados, su precisión, consistencia y la reproducibilidad de los

métodos desarrollados, nuevamente en concordancia con el objetivo y alcance del estudio.

Para validar y entender si las limitaciones mencionadas, los juicios de valor, los supuestos o

las simplificaciones adoptadas tienen influencias significativas en el resultado final, el ACV debe

someterse a estudios de sensibilidad e incertidumbre. Además, se debe documentar el

tratamiento de los datos que faltan.

En la mayor parte de los casos no existe una relación lineal entre las entradas y salidas de

materias primas ya que existe algún proceso a partir del cual se obtiene más de un producto que

sale del sistema (multi-salida), o procesos con multi-entrada, o procesos de ciclo abierto dónde el

residuos de un elemento es la materia prima de otro proceso. Así, se debe realizar una asignación

de las cargas ambientales, es decir de los flujos de materia y energía, que debe ser justo para los

sistemas que se comparan.

Cuando se trabaja sobre cada proceso unitario, se determina un flujo adecuado para el

mismo y se determinan los datos cuantitativos de entrada y salida. Luego todos los flujos de los

procesos unitarios se relacionan con el flujo de referencia y las entradas y salidas se referencian a

la unidad funcional.

La realización del análisis de inventario es un proceso iterativo. A medida que se recopilan

los datos y se aprende más sobre el sistema, se pueden identificar nuevos requisitos y limitaciones

que requieran cambios en la metodología de recopilación de datos, en las simplificaciones,

revisión del objetivo o del alcance del estudio. (ISO 14040). Posteriormente se incluye un diagrama

que permite comprender mejor el sistema de iteraciones.

En los estudios comparativos, antes de interpretar los resultados en la etapa siguiente del

ACV se debe evaluar la equivalencia de los sistemas que se comparan.

Page 103: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 103 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.1.6.3.FASE DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS: Evaluación del impacto. Cuantificación

La evaluación de impacto del ciclo de vida (EICV) es una fase que examina desde una

perspectiva ambiental los resultados obtenidos del análisis de inventario a través de todo el

sistema del ciclo de vida, basándose en la unidad funcional.

Lo que se hace es relacionar cada uno de los datos del inventario con los efectos

ambientales que generan, de manera de determinar la importancia de los potenciales impactos.

En el marco de ACV, cuando se habla de impacto se hace referencia a la anticipación razonable de

un efecto ambiental y de la contribución a esos efectos, no de mediciones de impactos reales.

En la EICV existen elementos obligatorios y opcionales (14.042) que se pueden observar en

el siguiente diagrama.

Figura 4.4 - Elementos de la fase de EICV - ISO 14.042:2006.

Los elementos considerados obligatorios son entonces:

Selección de las categorías de impacto, indicadores de categoría y modelos de

caracterización.

Como la EICV trata de describir o indicar el impacto de las cargas ambientales cuantificadas

en el inventario, requiere de la definición de lo que se va a considerar información ambiental

relevante. Esto permite además reducir la cantidad de indicadores (muy numerosos en la etapa de

inventario) que van a permitir interpretar el resultado del ACV.

Selección de categorías de impacto, indicadores de categoría y modelos de caracterización

Asignación de resultados del ICV (clasificación)

Cálculo de resultados del indicador de categoría

Resultados del indicador de categoría, resultados de la EICV (perfil de la EICV)

Elementos optativos Cuantificación del valor de los resultados del indicador de

categoría con respecto a la información de referencia Agrupación

Ponderación

Elementos obligatorios

Page 104: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 104 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Esa información ambiental relevante hace referencia a consecuencias ambientales

generadas por los procesos o sistemas de productos y se representa en el término de categoría de

impacto. Cada categoría de impacto permite así agrupar los efectos que se relacionan con una

problemática ambiental.

Para cada categoría de impacto hay indicadores de categoría, a través de los cuales se hace

la representación cuantitativa de la misma. Así, la suma de las diferentes intervenciones

ambientales para una misma categoría se hará en la unidad del indicador de la categoría.

Toda categoría de impacto se da por un mecanismo ambiental, una serie de procesos

ambientales físicos, químicos y biológicos. Los modelos de caracterización reflejan ese mecanismo

ambiental y permiten derivar los factores de caracterización que transforman las intervenciones

ambientales en unidades del indicador.

Clasificación.

Se agrupan las cargas ambientales según el tipo de efectos ambientales potenciales que

producen en las distintas categorías. Algunos de los efectos que se consideran son:

Consumo de recursos

Consumo energético

Calentamiento global

Acidificación

Eutrofización

Generación de residuos

Cuando un resultado del ICV se refiera a más de una categoría de impacto, se deben

distinguir entre mecanismos en serie y en paralelo para poder realizar la caracterización.

Para que el EICV pueda utilizarse en aseveraciones comparativas debe emplear un conjunto

de indicadores de categoría suficientemente completo y aceptado internacionalmente. La

comparación se hace de indicador de categoría a indicador de categoría.

Caracterización.

Se calculan las contribuciones potenciales de cada dato del inventario a un efecto

ambiental. Como mencionábamos la conversión a unidades comunes y la posterior suma dentro

de cada categoría se hace por los factores. La salida de cálculo es el resultado numérico de un

indicador.

La aplicabilidad dependerá de la precisión, validez y características de los modelos

utilizados, debiendo describirse la idoneidad del modelo.

Para EICV comparativos se recurre a modelos válidos científica y técnicamente, con

mecanismo ambientales diferenciados e identificables y observación empírica reproducible.

Page 105: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 105 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

El resultado del EICV será la contribución del ciclo de vida a las temáticas ambientales

seleccionadas. En el siguiente esquema tomado de la norma ISO 14.042 se pueden entender los

conceptos tratados:

Figura 4.5 – Concepto de indicadores de categoría – ISO 14.40:2006.

Después de la caracterización y antes de los elementos opcionales, se hace una compilación

discreta de los resultados de indicadores de categoría de EICV para las distintas categorías de

impacto, denominada perfil de la EICV.

Emisión de protones

(H+ aq)

Emisiones que

contribuyen a la

acidificación (NOX, SO2,

etc. Asignados a la

acidificación)

Resultados del inventario del ciclo

de vida

Resultados del ICV asignados a la

categoría de impacto

Indicador de categoría

Categoría final

Categoría de

impacto

Modelo de caracterización

Ejemplos

SO2, HCl, etc.

(kg/unidad funcional)

Acidificación

- Bosques

- Vegetación

- Etc.

Me

canism

o am

bie

ntal

Page 106: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 106 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Elementos opcionales:

Normalización: Cálculo de la magnitud de los resultados de indicadores de categoría en

relación con la información de referencia, dividiendo por un valor de referencia seleccionado. Con

esto se entiende la importancia relativa de los resultados del indicador.

Agrupación: Organización y posible clasificación de las categorías de impacto. Se basa en

juicios de valor.

Ponderación: Proceso de conversión de los resultados de indicadores de diferentes

categorías de impacto, mediante factores numéricos basados en juicios de valor.

4.1.6.4.FASE DE INTERPRETACIÓN: Interpretación de los resultados. Puntos a mejorar

La interpretación es una técnica sistemática para identificar, revisar y evaluar información

de los resultados del ICV y/o EICV del sistema producto, y determinar las necesidades y

oportunidades para reducir las cargas ambientales asociadas con cada una de las categorías de

impacto.

Los resultados de esta fase pueden adquirir forma de conclusiones y recomendaciones para

la toma de decisiones. Se pueden incluir medidas cualitativas y cuantitativas de mejoras, cambios

en el diseño del producto, en procesos productivos, sustitución de materias primas, o incluso

adición de herramientas de prevención, minimización y ecodiseño.

Implica una revisión de todas las etapas del ACV y una revisión de que todos los supuestos

sean consistentes, y de que los niveles de incertidumbre sean coherentes con lo establecido en el

objetivo y alcance del estudio. Es importante que se señalen las fortalezas y limitaciones del

estudio ya que los resultados son base de conclusiones, recomendación y de la toma de

decisiones, y se debe saber cuánta confiabilidad y exactitud tienen los resultados.

Se determina en qué fases del ciclo de vida del producto se generan las principales cargas o,

si se trata de un ACV comparativo, establece cuál de las opciones representa un mejor

comportamiento ambiental.

Entonces, los tres elementos que componen la interpretación del ciclo de vida son:

1. Identificación de los problemas significativos del sistema producto.

2. Evaluación de los problemas significativos bajo análisis de sensibilidad, consistencia

y cuán completos son los análisis.

3. Extracción de conclusiones, hacer recomendaciones y presentar los problemas

significativos.

La interpretación debería reflejar el hecho de que los resultados del EICV están basados en

un enfoque relativo, indican efectos ambientales potenciales, no predicen impactos reales de

manera absoluta ni en relación a márgenes de seguridad o riesgo.

Page 107: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 107 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Un resumen se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura 4.6 – Relaciones entre los elementos en la fase de interpretación con las otras fases del ACV – ISO 14.044.

4.1.7.Revisión crítica Es importante aclarar que posiblemente haya personas, entes, empresas, organismos

gubernamentales y no gubernamentales, etc. externas a los responsables de llevar a cabo el ACV,

cuyos intereses se vean afectados por el mismo. La opinión de las partes interesadas necesitan ser

tomadas en consideración, y una revisión crítica es el lugar dónde esto es posible.

La misión del proceso de revisión crítica es asegurar que:

Los métodos utilizados en el ACV son consistentes con ISO 14040.

Los métodos usados en el ACV son técnica y científicamente válidos.

Los datos utilizados son apropiados y razonables con el objetivo del estudio.

Definición del

objetivo y el

alcance

Análisis del

inventario

Evaluación del

impacto

Identificación de

asuntos

significativos

Evaluación mediante la verificación de:

-análisis de integridad;

-análisis de sensibilidad;

-análisis de coherencia

Conclusiones, limitaciones y

recomendaciones

Interpretación

Aplicaciones directas

-Desarrollo y mejora de productos;

-Planificación estratégica;

-Desarrollo de políticas públicas; Otros

Marco de referencia del ACV

Page 108: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 108 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Las interpretaciones reflejan las limitaciones identificadas y el objetivo del

estudio.

El informe del estudio es claro, transparente y consistente.

En los objetivos del estudio debe definirse si la revisión crítica va a ser llevada a cabo, así

como el motivo de su realización, aspectos que cubrirá y con qué detalle y personas se

involucraran en el proceso.

Hay que distinguir tres tipos de revisión crítica:

Revisión por expertos internos.

La realiza una persona interna capacitada y familiarizada con los requisitos de la norma ISO

14.040, con experiencia (científica y técnica) y que sea independiente del estudio de ACV. Se debe

redactar un informe que será incluido en el informe de estudio del ACV, pudiendo éste ser

preparado en su totalidad por el experto, o simplemente revisado por él y preparado por quien

realiza el ACV.

Revisión por experto externo.

Es llevada a cabo por un experto externo independiente del estudio de ACV, con el mismo

nivel que en el primer caso. El informe se presenta de la misma manera que con el experto

interno, pero con la posibilidad de incluir respuestas a los comentarios del revisor.

Revisión por partes interesadas.

En este caso, existe un experto en el tema, externo e independiente, contratado por la

persona que pide el estudio, quien preside al grupo revisor. Puede que el experto seleccione a

otros revisores independientes cualificados para que colaboren con la revisión crítica dependiendo

del objetivo, alcance y presupuesto disponible para la revisión. En el ACV se deben incluir todos los

informes del grupo revisor, del experto contratado y cualquier otra recomendación hecha.

4.1.8.ACV iterativos

El ACV, como mencionamos, es un proceso iterativo. A medida que más información se

vuelve disponible, permite revisar el alcance y enriquecer las etapas subsiguientes adaptando los

modelos, la exactitud y la calidad de los datos.

En la primera iteración pueden utilizarse datos genéricos o promedios. Cuando la misma

información obtenida mejore los modelos de partida, se puede obtener una segunda versión del

inventario. Este se somete a una nueva evaluación de impacto y análisis de sensibilidad, lo que

arroja información para nuevas iteraciones. Este bucle debería continuarse hasta que se obtenga

la precisión e integridad requerida.

El siguiente gráfico permite comprender el funcionamiento del ACV como sistema iterativo

Page 109: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 109 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Datos validados

Datos validados por unidad

Configuración de objetivos

Hoja de recolección de datos

Datos validados

Resultados calculados del inventario

Datos validados por

unidad funcional

Resultados calculados de la

evaluación de impacto

Información, resultados,

interpretación, conclusiones y

recomendaciones

Reporte / conjunto de datos

Revisión del conjunto de datos

¿Revisar el

objetivo o

alcance?

¿Se requieren

datos

adicionales o

mejores?

¿Revisar el

objetivo o

alcance?

¿Se requieren

datos adicionales

o mejores?

Validación básica de datos

Definir objetivo

Definir alcance

Planificar recolección de datos

Recolección de datos

Datos relativos a la unidad de proceso

Conjunto de datos relativos a la unidad

funcional

Agregación de los datos

Resultado de los cálculos del Inventario del ACV

Interpretación

Reporte/Presentación de informe

Revisión critica

Aplicación / Publicación

Sustitución /

Distribución de

previsiones

Obtener datos

secundarios

Revisión de la

agregación,

resultados del

inventario,

interpretación,

y/o reporte

Configuración del alcance

Figura 4.7 - Detalles del acercamiento iterativo del ACV, con foco en la recolección de datos y modelado - ISO 14.044: 2006.

Page 110: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 110 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Dependiendo del estudio específico, puede suceder que también después de tres o

cuatro iteraciones la precisión requerida no se pueda lograr. Por ejemplo, si las iteraciones

comparadas tienen un desempeño ambiental similar y no hay una carga ambiental

significativa mejor que otra entonces la incertidumbre básica no permite mejorar el estudio. A

medida que haya un esfuerzo adicional en mejorar el estudio con cada iteración y la

incertidumbre no puede reducirse, en estos casos no es posible en la práctica llegar a conclusiones

relevantes. Sin embargo, esto también significa que la diferencia real del impacto ambiental en

general no es muy grande y no hay ninguna ventaja medioambiental en la mejor alternativa sobre

otra menos buena.

En otros casos, un acceso limitado a los datos claves requeridos o la falta de recursos o

fondos puede dificultar para seguir mejorando la calidad de los datos en general. En este caso no

se utiliza la conclusión de que las diferencias significativas que no existen.

4.1.9.Conclusiones El ACV es una de las diversas técnicas de gestión ambiental existentes y podría no ser la

técnica más apropiada para usar en todas las situaciones. Generalmente el ACV no consideran los

asunto económicos o sociales de un producto, pero el enfoque del ciclo de vida y las metodologías

descritas se pueden aplicar a estos aspectos.

En resumen:

Los ACV permiten determinar la incidencia real de productos, procesos y/o

actividades de consumo en el medio ambiente y sirven de herramienta de gestión

ambiental para la mejora continua.

Consisten en realizar un balance de los impactos de un producto sobre el medio

ambiente, contabilizando los recursos que se consumen y los contaminantes que se

generan en cada fase.

Es un soporte a la toma de decisiones sobre la viabilidad ecológica de una solución

teniendo en cuenta todas las fases del ciclo de vida de un producto o de un sistema,

cosa que no hacen otras herramientas de gestión ambiental.

Page 111: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 111 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.2.APLICACIÓN DEL ACV EN RSU Como vimos en la primer parte de este Capítulo, el ACV es una herramienta de gestión

ambiental que permite una predicción de los impactos ambientales asociados con un producto o

servicio a lo largo de su ciclo de vida, desde la “cuna” hasta la “tumba”. Esta técnica puede sin

dudas ser aplicada a la gestión de los residuos para evaluar su sustentabilidad ambiental.

Todo el desarrollo realizado en el capítulo mencionado, es válido para la aplicación a gestión

de RSU, con algunas consideraciones que son propias del estudio en este campo. Entre ellas, se

mencionan las siguientes:

La unidad funcional para un ACV comparativo de productos, se selecciona en

relación a una determinada cantidad de envase/producto que permite un uso

equivalente del mismo. Así se expresa en términos de las salidas del sistema. Al

contrario, en un sistema de gestión de RSU no se produce nada, sino que existe para

manejar la basura de una determinada región. Así, la unidad funcional en un ACV de

RSU es la basura del área bajo estudio, definida en términos de las entradas del

sistema.

Los ACV de productos, consideran todo el ciclo de vida de productos en particular,

desde la extracción de la materia prima, fabricación, distribución, uso y disposición

final. Esta última parte es precisamente el sistema de gestión de residuos, de modo

que la cuna para este sistema sería el momento en el que los recursos/productos,

etc., se convierten en basura. Existen diferentes definiciones para la basura, pero en

términos generales podemos tomar la cuna del sistema en el momento en que estos

productos pierden valor para su usuario y son descartados en puntos de

recolección o recipientes destinados a tal fin.

Este método toma a la basura como una entrada fija, de modo que no puede ser

utilizado para evaluar cómo la prevención en la generación de residuos puede ser

lograda de mejor manera (esto ocurre antes de los límites del sistema). Tampoco se

considera la energía química incluida en los residuos de entrada, como un impacto o

un crédito en los balances. Lo que se requiere es el balance de energía y cargas de

emisiones asociados al manejo de los residuos en cuestión.

En el caso de estudios de escenarios, no sería para ver los efectos ambientales de

cambios en los productos, sino los efectos ambientales en el tipo de gestión de los

mismos. Esto es congruente con el hecho de que un ACV para sistemas de gestión

de RSU intenta optimizar el sistema de infraestructura para manejar una

determinada cantidad y composición de residuos, y es útil para quienes toman las

decisiones en la planificación y administración de estos sistemas.

Page 112: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 112 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.3.MODELOS DE ACV EN RSU Desde principios de los 90’, la aplicación de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida ha

tenido un notable aumento. Éste se ve reflejado principalmente en el número de sotwares

desarrollados para tal fin: IWM, EPIC/CSR, IWM2, LCA- MSW-DST, EASEWASTE, ORWARE, entre

otros. Cada software utiliza su propio modelo de inventario en los principales procesos del

tratamiento de residuos. Anders Damgaard, en su tesis doctoral52, parte de las investigaciones de

Winkler y Bilitewski- en donde se compararon cuantitativamente modelos de tratamiento de

residuos sólidos- para profundizar sobre las diferencias entre los modelos y sus consecuentes

impactos sobre los resultados. A continuación se hará un pequeño relato de lo que concluye dicha

tesis para intentar aportar elementos en la comprensión de, en primer lugar, la existencia de

distintos modelos y, en segundo lugar, las diferencias que pueden generar los mismos en la

aplicación del ACV.

Debido al gran número de softwares, fue necesario realizar una selección basada en los

siguientes criterios para definir los que finalmente serían comparados en dicho estudio:

La capacidad de funcionar como modelo del comportamiento ambiental de un sistema

completo de manejo de RSU, desde la recolección hasta la disposición final, incluyendo las

relaciones entre las composiciones de los residuos y las emisiones en el medioambiente.

La capacidad de funcionar como modelos de las emisiones relacionadas con los procesos y

de las relacionadas con los desechos.

Basados en estos dos criterios, en el análisis de la tesis se seleccionaron nueve modelos:

EASEWASTE, EPIC/CSR, IWM2, LCA-IWM, MSW-DST, ORWARE, SSWMSS, WISARD y WRATE.

Figura 4.8. Línea de tiempo de los modelos de ACV seleccionados.”Implementation of life cycle assessment models in solid waste managemen”. A.D. Dinamarca,2011

En el cuadro se puede observar cómo se han desarrollado los modelos a lo largo del tiempo.

Las zonas grises señalan el comienzo cada modelo. Las líneas negras, la etapa de desarrollo activo.

Mientras que las líneas de puntos indican la etapa de investigación.

52.”Implementation of life cycle assessment models in solid waste management”. A.D. Dinamarca,2011

Page 113: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 113 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

En una segunda selección, se reunió a desarrolladores de cada modelo con el objetivo de

poder tener un manejo más preciso de los datos de entrada a la hora de la comparación. Los

modelos finalmente comparados en el estudio fueron: EASEWASTE, MSW-DST, ORWARE,

SSWMSS, WRATE y WISARD.

En la fase de preparación del proyecto de investigación, se decidió focalizar en cuatro áreas

debido a que los modelos cubrían demasiada tecnología y eran demasiado complejos para ser

estudiados en su totalidad, al menos en un primer momento.

Las cuatro áreas seleccionadas fueron:

- Transporte y recolección.

- Disposición final.

- Reciclado de materiales.

- Incineración.

4.3.1.Transporte y Recolección

Como se puede observar en el cuadro que se encuentra a continuación, la información

disponible en la fase de transporte y recolección es vasta, por lo que los criterios de comparación

fueron sólo dos: el consumo de combustible y las emisiones directas e indirectas. Los modelos,

luego, pueden ser de alcance “simple” (EASEWASTE, WRATE and WISARD) o “mecánico” (MSW-

DST, ORWARE, SSWMSS). Los modelos simples realizan cálculos con valores definidos por el

usuario, como por ejemplo el consumo de combustible por la distancia recorrida. Los modelos

mecánicos, en cambio, emplean un método más detallado; a través del cual tienen en cuenta: la

distancia y el tiempo entre cada parada para recolectar la basura, el tiempo en que el motor está

parado, el consumo según las diferentes formas de manejo.

La comparación inicial, por lo tanto, mostró grandes diferencias entre los modelos ya que

los datos de entrada variaban en cada caso. Sin embargo, cuando se logró llegar a un acuerdo

entre los desarrolladores con respecto a los datos de entrada, adaptando datos de los modelos

mecánicos y los simples, el resultado final fue casi idéntico. Esto demuestra que, aún de algo tan

simple como la recolección y el transporte de residuos, dónde el único parámetro tomado en

cuenta era la el combustible, es difícil obtener los mismos resultados utilizando distintos modelos.

No obstante, cuando se entienden estas diferencias, los modelos pueden llegar al mismo

resultado.

Page 114: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 114 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Doméstico

Comercial

Etc.

Catacterísticas geográficas y demográficas

*reflejadas en el cálculo de las distancias

Fuente a parte de los vertidos

Procesos de Recolección (y Transporte)

Tipo de Tecnología

Método de recolección (recolección puerta a puerta,

sistema de entrega)

Medio de Transporte (varios camiones, tren,

gaseoductos y gabarra)

Factores de emisión de la combustión interna.

Supuesto Técnico

Velocidad de llenado de los contenedores y de los

vehículos.

Dependencia en la conducción (velocidad del

vehículo) etc.

Inventarios Utilizados

Inventarios para la producción de combustible y

otras.

Emisiones estándar o específicas (medidas) del tipo

de transporte.

ENTRADAS

Contenedores de

basura

(tachos, bolsas)

Agua caliente en los

hogares

Sin energía

(eléctrica)

(en el futuro?)

Vehículos MM&D

Otras

(ej. Garaje??)

SALIDAS

Sin energía

Sin productos

Vehículos MM&D

Utilización de agua

caliente?

Otras

Combustible

Emisiones(directas e

indirectas)

Figura 4.9. Información disponible en la fase de recolección y transporte. “Eco-indicators 99” Manual for designers.

Ministry of Housing. The Netherlands, 2000.

4.3.2.Disposición Final Debido a que el cálculo de las emisiones implica tener en cuenta un gran número de

parámetros y que no todos los modelos cuentan con los mismos, no fue posible, en este caso,

definir un dato de entrada uniforme para todos los modelos. En consecuencia, los resultados

variaron considerablemente de modelo a modelo. Esto significa que el egreso varió con un factor

2-3 entre los modelos. Y, para los modelos en que los parámetros de ingreso podían ser

cambiados en pos de hacerlos directamente comparables, la diferencia fue de solo el 5%

(EASEWASTE y MSW-DST).

Aun cuando el egreso fuera diferente, los cálculos subyacentes fueron contundentes. Los

resultados de cada uno de los modelos son fiables y pueden, de este modo, ser utilizados de forma

independiente. Aun así, es preciso recordar que los resultados de estudios con diferentes modelos

no deben ser comparados directamente, ya que los modelos no llegarán al mismo resultado.

Page 115: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 115 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.3.3.Incineración

Al igual que en el caso de Recolección y Transporte, se debió acotar la investigación para

que la comparación fuera posible. Se focalizó en dos indicadores de emisiones (NOx y plomo) y en

la energía producida. El cálculo de la energía arrojó resultados casi iguales (variación del 7%)

excepto por el modelo MSW-DST que utiliza un valor de calor mucho mayor y el ingreso, por lo

tanto, debió ser ajustado para acomodar este factor. Para el NOx y el plomo, las variaciones en el

cálculo de las emisiones fueron mayores. Una diferencia fue que algunos modelos utilizaban

emisiones específicas de cada proceso para las emisiones de metales pesados (cantidad liberada

por tonelada de residuo tratado), mientras otros utilizaban coeficientes de transferencia (cantidad

liberada por cantidad de metal pesado en desechos de entrada y transferidos al recipiente). Con

estas comparaciones, se demuestra que es de vital importancia entender cómo es modelado el

proceso para evaluar los resultados.

4.3.4.Material reciclado

Para comparar la etapa de reciclado de los materiales en los diferentes modelos, se delimitó

la investigación al reciclado de papel. A excepción de ORWARE, todos los modelos utilizan el

mismo parámetro y, por lo tanto, cuando se ingresaban los mismos datos de entrada, los valores

obtenidos eran idénticos. Los procesos predeterminados de reciclado de papel fueron también

comparados y se hallaron grandes diferencias. Esto demostró que en todos los modelos de ACV los

datos de entrada siempre se van a ver reflejados en los resultados.

Mientras que a primera vista todos los modelos parecen perfectamente comparables, luego

de la investigación llevada a cabo por Anders Demngaars, se pueden observar grandes diferencias

entre ellos. La razón de estas se debe a que los modelos han sido desarrollados en diferentes

países y teniendo en mente diferentes objetivos y, por lo tanto, los datos utilizados y la

metodología también varían. Todas estas diferencias no permiten que los modelos se comparen

directamente sin entender y adaptar los parámetros de entrada. Por consiguiente, no se puede

hablar de métodos erróneos o acertados, sino más bien se trata de una elección basada en qué es

más o menos apropiado para cada análisis. La investigación comprobó que todos los modelos

realizan los cálculos de forma correcta, pero varían cada uno en los parámetros y las tecnologías

utilizadas. Algunos de estos parámetros pueden ser modificados o adaptados y otros, en cambio,

están fijos. Es de vital importancia, de este modo, llegar a entender la naturaleza y el objetivo de

cada modelo para implementarlos correctamente en el estudio del gestión de residuos e

interpretar correctamente los resultados.

Los resultados de la investigación demuestran la importancia de tener en cuenta los

siguientes aspectos para una óptima utilización de los ACV:

- utilización de la mejor tecnología disponible,

- fidelidad de los datos ingresados,

Page 116: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 116 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

- conocimiento y entendimiento de las barreras y los parámetros de cada modelo,

- manejo de una base de datos,

La utilización de los modelos de análisis de ciclo de vida no se trata de una ciencia exacta. El

principal objetivo de estos modelos en el tratamiento de residuos no es obtener un número

exacto, sino presentar un indicador para tomar ciertas decisiones. Además, el análisis sistemático

de cada modelo permite a cada usuario entender el sistema y la tecnología de una mejor forma y,

de este modo, optimizar los modelos y utilizar el que más se adapte a las necesidades de cada

análisis.

4.4.MODELO / SOFTWARE IWM-2 El modelo que se utilizará en el presente estudio es el que incluye el software Integrated

Waste Management Model IWM-2 (Versión 2.50). El mismo fue diseñado y construido por Andrew

J.D. Richmond para el Dr F. R. MacDougall en el año 2001. El modelo se desarrolla a partir del

IWM-1 creado en 1994 por P. R. White, M. Franke y P. Hindle. Es un software que permite realizar

la etapa de inventario ambiental de un ACV.

La elección se basa en:

El hecho de que es un software de ACV específicamente destinado para la gestión

de RSU.

La simplicidad del software, que permite concentrarse en la comprensión y

aplicación de la herramienta de ACV más que en el aprendizaje del uso de un

software.

La posibilidad de disponer del programa a partir del INTI.

A continuación se hará una breve descripción del software IWM-2 utilizado en el presente

estudio para obtener el inventario ambiental de los escenarios planteados.

El software cuenta con 7 módulos donde en cada uno de ellos se podrán definir todas las variables

necesarias para realizar el ACV según el sistema que se quiera evaluar.

Los módulos son:

Entradas de residuos (Waste Inputs)

Recolección de residuos (Waste Collection)

Clasificación (MRF & RDF Sorting)

Tratamientos biológicos (Biological Treatments)

Tratamiento Térmico (Thermal Tratments)

Enterramiento (Landfilling)

Reciclado (Recycling)

Page 117: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 117 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

A continuación se desarrollaran los módulos, únicamente en los aspectos que competen

a la determinación del impacto ambiental, no la determinación de los costos del sistema. Cabe

aclarar que las cifras expuestas en las siguientes imágenes son a modo de ejemplo y no son las

utilizadas en el presente estudio.

Figura 4.10. Pantalla principal - Software IWM-2.

4.4.1.Entrada de residuos.

En este primer módulo se comienza definiendo la población del área en estudio y la

cantidad de casas o domicilios que existen (System Area). Con esto el software conoce cuantos

generadores domiciliarios abastece el sistema de logística de recolección casa por casa. Calcula la

generación total cuando las cantidades son provistas por persona.

Luego, se procede a la carga de las cantidades generadas por año de RSU domiciliarios y su

composición en porcentaje sobre el peso (Collected Household Waste).

Page 118: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 118 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 4.11 – Módulo de Entrada de Residuos – Software IWM-2.

También se permite al usuario cargar de forma separada la generación de residuos

voluminosos (muebles y enseres) y de poda de la ciudad en estudio (Delivered Household Waste),

ya que los considera generaciones cuantificadas por servicios diferentes al de domiciliarios diarios.

Cabe aclarar que a lo ingresado como poda generada, el software lo considera una entrada del

módulo de “Tratamiento biológico”, sin posibilidad de otra elección al menos en principio.

Igualmente, para los residuos comerciales/industriales asimilables a RSU (Collected

Commercial Waste), el IWM-2 permite la carga de datos en cantidad y composición de los mismos.

Los datos cargados aquí, funcionaran de la misma manera que lo domiciliarios.

Los valores definidos en esta etapa le indican al software las cantidades totales a ser

gestionadas por todas las opciones. A su vez, con estos datos calcula las cantidades que estarán

disponibles para tratar en cada módulo. Ejemplo en el módulo de Tratamiento biológico, el

máximo disponible para tratar será el total de orgánicos ingresados entre generación domiciliaria,

poda y generación comercial.

4.4.2.Recolección de residuos (Waste Collection)

En este módulo, se procede a definir cómo es el sistema de recolección y cuánto se

recolecta.

El software permite poner hasta 4 segmentos de la población que tengan sistemas de

recolección casa por casa diaria diferentes (Kerbside collection System) y 4 segmentos con

sistemas de recolección por bancos de materiales diferentes (Material Bank Collection System),

siendo este el caso en que la recolección propiamente dicha la realiza un camión en un centro de

clasificación de RSU donde los vecinos previamente han llevado sus residuos. Este sistema es muy

característico de países del primer mundo como E.E.U.U.

Page 119: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 119 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 4.12 – Módulo de Recolección de Residuos – Software IWM-2.

Por ejemplo si en la ciudad hubiera parte de la población con recolección diaria, casa por

casa y en bolsas plásticas (como se realiza en la actualidad) y la otra parte de la población tiene

una recolección diaria, casa por casa también pero no en bolsas plásticas si no en tachos de latas

retornables, se deberían ingresas dos sistemas “Kerbside Collection System”. La suma de ambos

debería dar 100%, lo que significaría que toda la población tiene el servicio de recolección de RSU.

Definidos los sistemas, se deben cargar las cantidades de materiales secos recolectados para

los domiciliarios como para los industriales asimilables en toneladas por año.

El programa muestra la cantidad disponible de material para recolección según lo generado

ingresado en el módulo de “Entradas de residuos”, por lo que no se podrán cargar datos mayores

a los especificados. También se especifica si hay una separación en origen de los secos en las

diferentes categorías (plásticos, metales, papel, etc.).

En la sección de Variables Avanzadas, se especifican los niveles de contaminación de

orgánicos, de otros y de secos desechados para dos situaciones, una en recolección de secos

domiciliarios con separación en origen en todas las categorías y otra recolección únicamente de

los secos mezclados. El software resta estos niveles de contaminación en forma igual a todas las

fracciones de secos, no según su peso en el total.

Para indicarle al software los niveles que debe utilizar, se selecciona de la lista “si” o “no” de

separación (“Kerbside sort”).

Page 120: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 120 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 4.13 – Módulo de Recolección de Residuos. Pestaña de recolección domiciliaria – Software IWM-2.

EL IWM-2 permite diferenciar si hay una recolección de materiales biodegradables (papel y

orgánicos) que pudieren ser entradas al módulo de “Tratamientos biológicos”.

Por último se ingresa la cantidad de combustible utilizado para la gestión de todo el sistema

de RSU en litros por año, sin necesidad de especificar rutas ni cantidad de viajes. Incluye lo

consumido en el transporte de recolección hasta las instalaciones de recuperación de materiales

(hasta plantas clasificadoras y hasta plantas de reciclado), de tratamiento biológico, de

incineración y enterramiento.

4.4.3.Clasificación (MRF & RDF Sorting)

Material Recovery Facility (MRF), Refuse-Derived Fuel (RDF53)

En el módulo de clasificación, el IWM-2 muestra la cantidad de material recolectado, la cual

es entrada a la planta de separación. Además, se detalla el residuo del proceso de separación de

materiales, el cual es calculado según los porcentajes de contaminación cargados en relación al

módulo de “Recolección de residuos”.

Luego el programa realiza la diferencia (entradas menos contaminación) y muestra la salida

a posterior de la clasificación, en toneladas anuales (“Outputs”).

53

RDF equivale a CDR (Combustible Derivado de Residuos) visto en capítulo 3.

Page 121: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 121 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 4.14 – Módulo de Clasificación – Software IWM-2.

En el módulo se puede elegir cuál será el destino de los “outputs” que tienen potencialidad

para ser incinerados por su calor específico (papel y plástico), dando a elegir al usuario que

porcentaje quiere reciclar o enviar a una planta para crear materia prima para incineradoras

(entrada como “PPDF Burning” – Paper and Plastic Derived Fuel54 - en el módulo de Tratamientos

térmicos).

También se debe especificar cuál es el destino de los residuos de la clasificación, si se los

incinerará o se los enviará al enterramiento. Se deben ingresar las distancias a cualquiera de estas

dos posibilidades de tratamiento de los residuos, ya que las cargas ambientales asociadas al

transporte a estos puntos son parte del ACV.

Al ser un software abocado al ACV, necesariamente debe realizar la consulta de cuál es la

energía consumida por cada uno de los procesos, es por eso que se requiere la información de la

cantidad de energía eléctrica, diesel o gas necesario para hacer funcionar la planta.

El software permite declarar cierta cantidad de residuos recolectados para ser enviados a

plantas para crear combustibles a partir de residuos para el posterior tratamiento térmico (“cRDF

Sorting” y “dRDF Sorting”55). En esto no se entrará en detalle ya que no se contempla en el sistema

en estudio.

4.4.4.Tratamiento Biológico.

En un principio, los autores no iban a tratar el presente módulo por no encontrarse

contemplado en el estudio los procesos de tratamiento biológico. Sin embargo, el IWM-2

54

Combustible derivado de papel y de plástico. Ver Capítulo 3. 55

La letra “c” anteponiendo a los CDR se refiere a coarse (grueso) y la “d” a densified (denso).

Page 122: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 122 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

considera la generación de poda como una entrada a este módulo (ver Figura 4.15; “Organics:

6.343 tonnes”) por lo que es importante su comprensión.

En su primera pestaña, el software muestra la cantidad de residuos disponible para el

tratamiento biológico de acuerdo a la información que se ha provisto hasta el momento al

software. Esta información se refiere a la cantidad que se ha especificado como poda en el módulo

de “Generación de residuos” y a la cantidad especificada en el módulo de “Clasificación” como

recolección de material biodegradable. En este punto, el software solicita que se defina el

porcentaje del material, sin ningún destino aún, que se dispondrá en el tratamiento (lo generado

menos lo clasificado para el reciclado, menos los residuos de la clasificación con otros destinos

diferentes, menos lo clasificado para enviar a la planta de generación de combustibles derivados

de desechos, RDF).

Luego se consulta acerca de cuál va a ser el destino de los “inputs” al proceso biológico, si

será el “Compostaje”, “Biogasificación” o “Enterramiento” en porcentaje sobre el total disponible.

Figura 4.15 – Módulo de Tratamiento Biológico – Software IWM-2.

Según el destino elegido, se deberá proceder o no a especificar lo requerido por el software

en las pestañas de Compostaje y Biogasificación. En caso de que la selección sea enterramiento,

no es necesario completar mayor información en esta sección.

El sub-módulo de compostaje (“Composting”), muestra cuales son los ingresos para ese

tratamiento. Como existe la posibilidad de adicionar residuos de la recolección domiciliaria que

poseen composición variada, se puede indicar que % de vidrio, metales, plásticos y textiles se

pueden recuperar para enviar a otro tratamiento, también a ser especificado. De las fracciones

compostables, papel y orgánicos, se aclara el % de lo que se pierde como residuo de clasificación

inicial. Este residuo inicial se suma al de las otras fracciones para seleccionar el tratamiento

posterior. El software calcula a continuación cuánto es ingresado efectivamente a compostaje.

Page 123: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 123 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

La forma en que el módulo da la opción de que no se realice ningún tratamiento

biológico a las fracciones, es especificando que el 100% de cada uno de los ingresos es residuo. Y

seleccionando el tratamiento de los “residuos” se establece el verdadero camino que hubieran

seguido antes de ser enviados a la sección de tratamientos biológicos.

Se definen a continuación parámetros relacionados con el proceso de compostaje, como la

pérdida de masa, el compost producido, cuánto de él se vende (o si se entierra, tiene en cuenta

que esta fracción ya se encuentra estabilizada), la energía que se consume, etc.

Como se mencionó, el programa solicita al usuario que defina que se hará con los residuos

(residuos por separación antes del proceso y residuos del proceso), si se los enviara al

enterramiento o se los incinerará.

Finalmente se debe indicar la distancia entre la planta de compostaje y los puntos de

tratamiento de los residuos posteriores.

Figura 4.16 – Módulo de Tratamientos Biológicos. Pestaña de Compostaje – Software IWM-2.

El sub-módulo de Biogasificación funciona de manera análoga al de Compostaje, pero en

este estudio no se contempla.

4.4.5.Tratamiento Térmico (Thermal Tratments)

En la primera pantalla del presente modulo, se muestran las cantidades disponibles para el

proceso térmico (Thermal Stream Inputs) que han dejado todo los procesos anteriores, ejemplo la

sección de tratamiento biológico.

El software pregunta al usuario que cantidad del total de residuos disponibles, no asignados

anteriormente a ningún módulo, se procesarán por tratamiento térmico.

Page 124: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 124 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

El IWM-2 permite especificar 2 procesos de incineración diferentes, por lo que se les

debe asignar el porcentaje procesado por cada uno del total.

Figura 4.17 – Módulo de Tratamiento Térmico – Software IWM-2.

En las pestaña de “Incineration Process #1 y #2”, el software muestra lo disponible para

cada una de los procesos y pregunta al usuario si quiere realizar una separación de los secos antes

de entrar al proceso de incineración (“Incineration Input and Presort”). También allí muestra cuál

es el total que entra al proceso luego de la separación detallada recientemente.

El programa permite configurar la eficiencia en la recuperación de energía, la cantidad de

material ferroso recuperado como ceniza del fondo del incinerador y la cantidad de cenizas

reutilizadas en el proceso.

También permite la carga de las distancias al enterramiento de peligrosos y al de los no

peligrosos donde serán llevados los “outputs” del proceso de incineración.

Page 125: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 125 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 4.18 – Módulo de Tratamiento Térmico. Pestaña de proceso de incineración n°1 – Software IWM-2.

El software permite especificar las características de incineración de los combustibles

creados a base de residuos: “RDF Burning” (material producido a partir de los residuos para la

incineración) y ”PPDF Burning” (papel y plástico separado para combustible de incinerador). Pero

éstos no son utilizados en el estudio ya que no se producen de ningún tipo.

4.4.6.Enterramiento (Landfilling)

En la primera pestaña se encuentran las entradas al enterramiento en toneladas por año.

Figura 4.19 – Módulo de Enterramiento. Pestaña de Entradas. – Software IWM-2.

Page 126: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 126 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Se da la opción de que exista una estación de transferencia de los RSU (Transfer Station)

pero en el presente estudio esto no existe, por lo que no se profundizara en el tema.

En la pestaña de enterramiento de no peligrosos (“Non-Harzardous Landfill Management &

Costs”) el software solicita la carga de cuanta energía eléctrica y cuanto diesel consume el predio

en kWh por tonelada ingresada.

Por otro lado permite especificar si hay captación de gases en el enterramiento y si se

recupera energía con ellos o no. El software permite todas las posibilidades en este sentido: que

no se recuperen gases, que se recupere una fracción, y que nada, parte o todo de lo captado como

gas se utilizado para producir energía. Con las últimas opciones la contaminación atmosférica

disminuye ya que se deja de emitir metano (CH4, principal componente de los gases de

enterramiento) para emitir dióxido de carbono (CO2) el cual es 21 veces menos potentes como gas

de efecto invernadero, con la ventaja adicional o no de producción de energía (con los ventajas

ambientales que puedan existir en relación a la producción de la matriz energética actual).

En el caso de que se recupere energía se debe especificar la eficiencia del proceso.

Figura 4.20 – Módulo de Enterramiento. Pestaña de gestión de predio de no peligrosos – Software IWM-2.

También el IWM-2 permite definir la cantidad de líquidos lixiviados recolectados, y la

eficiencia del tratamiento de los mismos en el caso de que se recolecten.

La sección de enterramiento de peligrosos (“Hazardous Landfill Management & Costs”)

funciona de la misma manera que los no peligroso con la diferencia que éstos no producirán gases

para la recolección.

Page 127: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 127 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.4.7.Reciclado. (Recycling)

En la pantalla del módulo de reciclado se muestra el total de material disponible para

reciclado que se ha desviado a través de los módulos anteriores. Para entender los valores que se

detallan en este módulo hay que entender la lógica que utiliza el programa, y la lógica del ACV en

general.

Al reciclar una cierta cantidad de material de residuos, disminuye lo enviado a disposición

final y la producción de virgen en la misma cantidad. Al mismo tiempo, los procesos de reciclado

crean residuos (por los materiales utilizados para reciclar, o por la pérdida de calidad en la materia

prima) que pueden ser mayores o menores que los residuos que también se generan en el proceso

de producción a partir del virgen, por lo que lo finalmente “evitado” es una combinación de ambas

situaciones.

Para el caso en particular del papel, el proceso de reciclado de éste tiene mayores pérdidas

que el proceso de producción para la misma cantidad de material a partir del virgen. Por lo que el

valor evitado por el reciclaje es menor a lo “ingresado” a esta etapa; Se parte de que se evita el

100% (porque esa cantidad se está evitando de ser mandada a enterramiento) pero como se crean

residuos en el proceso de reciclado que son mayores de la producción a partir del virgen, el total

evitado es menor al 100% de lo disponibilizado para reciclaje. En los demás materiales, las

pérdidas en los proceso de reciclado son menores que en el proceso a partir del virgen, por lo que

lo evitado es mas que el total disponible ya que también estarían evitando los residuos –mayores-

que se generarían en el proceso “original”.

En este punto es interesante recordar lo que se plasma en el siguiente recuadro:

Lo que se compara en el ACV –y que se plasma en la contabilización del inventario

ambiental- entre los destinos/tratamientos posibles (enterramiento, incineración, reciclado, etc),

no son los impactos ambientales totales, sino las ganancias ó pérdidas ambientales al evitar la

producción de su sustituto. En primer lugar, se conoce el desempeño ambiental de cada destino;

por ejemplo el impacto ambiental que se genera al reciclar. En segundo lugar, se conoce el

desempeño ambiental de los productos que se está sustituyendo; en el mismo ejemplo del

reciclado, este sería el impacto ambiental por producir el material virgen que se estaría

sustituyendo.

Al desempeño ambiental de cada destino (ej plástico a reciclar), se le debe restar el impacto

ambiental de su correspondiente sustituto (ej. Plástico virgen). Esto permitirá conocer el ahorro o

ganancia ambiental, que genera cada destino.

Si el impacto que genera el destino del RSU es superior al impacto del producto que

sustituye, esa alternativa de destino tendrá una pérdida ambiental.

Page 128: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 128 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Impacto de elemento analizado

Impacto de elemento que

sustituye

Impacto negativoPérdida

ambiental

Impacto de elemento analizado

Impacto de elemento

que sustituye

Impacto positivo

Ganancia o ahorro

ambiental

Figura 4.21 – Esquema de cómo se determina la pérdida o ganancia ambiental entre la opción y su sustituto en el ACV – Elaboración propia.

Lo que se compara no es el desempeño de cada destino, sino que se compara el desempeño

de cada destino menos el desempeño de lo que se sustituye.

Cuando hablamos de impacto, lo podemos llevar a todos los componentes del inventario,

como pueden ser emisiones al aire, al agua, al suelo (residuos sólidos finales) y consumo de

recursos como energía o materias primas.

Entonces lo que el software requiere es la cantidad de residuos evitados (en porcentajes

sobre el total disponible) según la tecnología, eficiencia, etc. de los procesos de reciclado.

Por default el IWM-2 asume como equivalente una unidad de material virgen a una unidad

de material reciclable (aunque en la práctica las calidades puedan variar).

Page 129: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 129 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 4.22 – Módulo de Reciclado – Software IWM-2.

Finalmente se cargan las distancias a las diferentes plantas de reciclado para el cálculo del

consumo de diesel y emisiones atmosféricas por el transporte.

Se debe aclarar que realizar un estudio de ACV del reciclado es muy difícil ya que implica

estudiar por el mismo método los diferentes procesos de fabricación de todos los materiales

partiendo de materia prima virgen y partiendo de materiales ya utilizados. Por esto el software

muestra a modo informativo según cálculos genéricos la conveniencia de reciclar (en términos de

energía, de materiales, de emisiones), pero esto no debe ser tomado como la verdad absoluta ya

que no lo es. Se trata de una aproximación simplificada con numerosas consideraciones. En el caso

de que el usuario quisiera realizar una investigación de ACV para el reciclado de materiales,

debiera hacer tantos estudios como materiales a reciclar tuviera.

4.4.8.Configuraciones avanzadas del IWM-2

El software permite modificar ciertas variables que pueden llegar a cambiar en diferentes

escenarios estudiados. No es lo mismo realizar un ACV de Córdoba, Argentina que un ACV para

una ciudad de un país desarrollado como pudiera ser Londres, Inglaterra.

Page 130: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 130 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.4.8.1.Energía y uso de combustibles (Fuel & Electricity):

Figura 4.23 – Variables Avanzadas. Pestaña de Electricidad y Combustibles. – Software IWM-2.

Matriz energética del país donde se realiza el estudio:

Aquí se debe indicar cuál es la matriz energética asociada al país del modelo cargado. El

software trae valores predeterminados de algunos países actualizado al año 1994, pero lo

importante es que el usuario puede modificar estos valores según el tiempo y lugar del estudio. La

matriz energética hace referencia al conjunto de fuentes de energía en las que se basa el consumo

energético del país. Sin dudas que el dato es importante puesto que determina las emisiones

asociadas a la generación de energía que serán parte de los balances de masa del presente

estudio. Por ejemplo, las emisiones asociadas al uso de energía con una matriz donde predomina

la generación por quema de combustibles fósiles no será la misma que si predomina la generación

hidráulica.

Energía desplazada:

El software indaga sobre qué fuentes se remplazarán cuando se genere energía eléctrica en

el sistema. A menos de que se disponga de información específica, tiene sentido considerar que se

desplazará proporcionalmente las mismas fuentes que las que alimentan a la matriz energética.

Eficiencia en la generación de energía:

El IWM-2 permite especificar para cada tipo de energía consignada en la matriz energética,

cuál es la eficiencia en su generación. Esto permite determinar las cargas ambientales extras que

se producen, partiendo del valor de energía efectivamente consumido.

Consumos de combustible:

El software permite cargar el consumo en litros por kilómetro de los autos a nafta y a diesel,

como a los camiones recolectores (diesel).

Page 131: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 131 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Capacidad de en toneladas de los camiones recolectores:

Según el tipo de camión utilizado en el sistema se podrá cambiar la capacidad.

Poder calorífico superior:

Aquí se muestra la equivalencia en poder calorífico (en GJ) sobre una cantidad de energía

utilizada, ejemplo un litro de petróleo equivale a 0,03435 GJ. El programa permite cambiar estos

valores.

Eficiencia en la producción de combustibles:

Se puede modificar éstos valores para la producción de combustibles, los cuales serán

utilizados por las plantas de generación de energía o por los vehículos utilizados en el sistema.

4.4.8.2.Recolección de residuos (Waste Collection):

Las configuraciones avanzadas del módulo presente hacen referencia a los niveles de

contaminación56 que tienen los residuos secos, tanto en la recolección domiciliaria como de los

comerciales/ industriales asimilables. Además, se especifica la proporción de elementos reciclables

que se pierden como residuos.

También aquí se pueden cargar los valores de bolsas y tachos retornables utilizados por el

sistema, el uso de energía y de agua para reponer los envases, etc. Pero como el presente estudio

no contempla el uso de retornables en la recolección de los RSU, no se utiliza.

Figura 4.24 – Variables Avanzadas. Pestaña de Recolección – Software IWM-2.

56

Niveles de presencia de materiales no considerados secos reciclables, como residuos orgánicos, cerámicas, etc.

Page 132: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 132 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.4.8.3.Clasificación para combustibles derivados de residuos (RDF Sorting)

Éste módulo no se utiliza por las características del sistema en estudio.

4.4.8.4.Tratamiento térmico (Thermal Treatments)

Proceso de incineración #1 y # 2:

Aquí el software permite ingresar la cantidad de energía requerida (gas natural en

m3/tonelada y energía eléctrica en kWh/tonelada) para el proceso de incineración.

También se pueden indicar las energías aportadas por cada material en GJ/toneladas al proceso de

incineración.

Por otro lado se carga la cantidad de residuos del proceso de incineración en toneladas por

tonelada de ingreso para cada material, diferenciando si son residuos peligrosos o no.

Figura 4.25 – Variables Avanzadas. Pestaña de Tratamiento Térmico – Software IWM-2.

Emisiones del incinerador (Incineration Emissions):

Aquí el programa muestra los valores de las emisiones de los diferentes componentes de

salida del proceso de incineración según las regulaciones de la US EPA (United

States Environmental Protection Agency), vigentes a 1997.

Eficiencia en la limpieza de metal en el incinerador:

El software permite ingresar este valor para cada uno de los metales que se encontrarán en

el incinerador luego del proceso.

Page 133: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 133 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 4.26 – Variables Avanzadas. Pestaña de Emisiones del incinerador – Software IWM-2.

Refuse-Derived Fuel (RDF Burning) and burning of Paper and Plastic-Derived Fuel (PPDF

Burning):

No se entrará en detalle ya que no se utilizan para el presente estudio.

4.4.8.5.Enterramiento (Landfilling)

Figura 4.27 – Variables Avanzadas. Pestaña de Enterramiento – Software IWM-2.

Page 134: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 134 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Aquí el programa permite cargar la energía potencial generada por el enterramiento en

MJ por normal metro cúbico enterrado. También se puede cargar el gas generado (Nm3) por cada

material enterrado (toneladas).

Por otro lado, se disponen los valores en cuanto a la generación de lixiviado por cada

material enterrado en m3 por tonelada.

También aquí se carga el volumen ocupado en el vertedero por cada material en m3 por

tonelada.

4.4.8.6.Reciclado (Recycling):

Aquí el software permite poner el scrap del proceso de reciclado para cada material, con

esto calculara emisiones de aire y de agua, y costos del proceso reciclado.

Figura 4.28 – Variables Avanzadas. Pestaña de Reciclado – Software IWM-2.

4.4.8.7.Otros (Other):

En esta pestaña el programa muestra cual es la conversión de unidades de GJ a kWh, y de

MJ a kWh, estos datos no están disponibles para cambiar por el usuario.

Por otro lado permite cambiar la potencialidad de los gases de efecto invernadero asumiendo

como base el dióxido de carbono. Los datos genéricos que muestra el IWM-2 son para un

horizonte de tiempo de 100 años.

Page 135: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 135 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.4.9.Función “Flujo de residuos” y “Resultados” del IWM-2

Una vez analizado todos los módulos del IWM-2, éste nos permite ver en un cuadro de flujo

como es el sistema cargado con los valores que adopta cada flujo. A esto se lo realiza desde el

botón “Waste Flow”.

Figura 4.29 – Funciones de Flujo de Residuos y Resultados – Software IWM-2.

Figura 4.30 – Pantalla de Flujo de Residuos– Software IWM-2.

Page 136: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 136 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Por otro lado, para conocer los resultados del sistema cargado, se debe apretar el botón

“Results”. Luego de la carga de datos, el software realiza los cálculos automáticamente y los

expone para cada escenario en diferentes tablas, donde se diferencian en recursos utilizados y en

emisiones generadas:

o Recursos utilizados:

1. Costos (Costs).

2. Uso de energías (Fuels).

o Emisiones generadas.

1. Al aire (Air emissions).

2. Al agua (Water emissions).

3. Residuos generados (Final Solid Waste).

A modo de ejemplo se muestra la tabla con los resultados finales para las emisiones en agua

del escenario 2, incineración 100%.

Figura 4.31 – Pantalla ilustrativa de resultados de Escenario 2 – Software IWM-2.

Por otro lado el software expone en una pestaña de valores de emisiones asociadas a

ejemplos particulares, para que el usuario tenga un valor de referencia de las magnitudes de las

emisiones asociadas al estudio.

Page 137: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 137 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Parámetro Ejemplo Valor

Energía Energía consumida por una casa en un año. = 12.063 kWh o 43.43 GJ

Óxido de azufre Emisiones de la energía necesaria para abastecer una casa/año.

= 7900 g

Partículas Emisiones de la energía necesaria para abastecer una casa/año.

= 4600 g

Plomo (en aire) Emisiones de la energía necesaria para abastecer una casa/año.

= 0.4 g

Mercurio (en aire) Emisiones de la energía necesaria para abastecer una casa/año.

= 0.06 g

Cadmio (en aire) Emisiones de la energía necesaria para abastecer una casa/año.

= 0.02 g

Dioxinas (en aire) Emisiones de la energía necesaria para abastecer una casa/año.

= 0.000000073 g

Plomo (en agua) Emisiones de la energía necesaria para abastecer una casa/año.

= 10.7 g

Mercurio (en agua) Emisiones de la energía necesaria para abastecer una casa/año.

= 0.0026 g

Cadmio (en agua) Emisiones de la energía necesaria para abastecer una casa/año.

= 0.09 g

Gases de efectos invernaderos

Emisiones de un vehículo en un año. = 3750000 g CO2

Óxido de Nitrógenos Emisiones de un vehículo en un año. = 21500 g

Compuestos orgánicos volátiles

Emisiones de un vehículo en un año. = 32000 g

BOD Aguas residuales producida por una persona en un año. = 27400 g

Tabla 4.02 – Referencias para interpretación de resultados del inventario - Software IWM-2

4.4.10.¿Cómo se llega a los resultados finales? Con una combinación de todos los recursos utilizados y emisiones realizadas a lo largo del

proceso de gestión de los RSU.

A continuación se graficarán en las Figuras 2.32 y 2.33, las dependencia de los indicadores

finales del inventario ambiental para que el lector tenga más claro cómo se construyen los

resultados. Los recuadros en verde están asociados a ganancias ambientales.

Page 138: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario

vs. Valorización Energética.

Página 138 de 324

L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Uso de Recursos

Consumo de Combustibles

Consumo de Energía Eléctrica

Uso de Electricidada en el Compostaje.

Uso de Electricidad en

Planta de incineración.

Uso de Electricidad en el enterramiento.

Uso de Electricidad en

plantas de reciclado.

Uso de Electricidad en la Biogasificación.

Uso de Electricidad en

planta de separación y clasificación.

Electricidad producida por

Compost, Biogasificación,

Incineración y por gases

recolectados de enterramiento.

Matriz energética Argentina

Generación de Electricidad por

Central Hidráulica

Generación de Electricidad por Central Nuclear

Generación de Electricidad por Central Térmica

(Gas Natural)

Generación de Electricidad por Central Térmica

(Carbón)

Generación de Electricidad por Central Térmica

(Petroleo)

Diesel consumido por el transporte de RSU (Recolección), de reciclados, etc.

Diesel y/o gas natural consumido

en planta de clasificación.

Diesel y/o gas natural consumido

en planta de incineració. Diesel y/o gas

natural consumido en la generación de energía eléctrica a partir de los gases recolectados en enterramiento.Uso de gas natural,

carbón, y petróleo en la Generación de

Energía.Diesel o gas

consumido en el proceso de reciclado.

Contribución positiva

Contribución negativa

Referencias

Figura 4.32 – Esquema de relaciones con respecto al uso de recursos – Elaboración propia.

Page 139: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario

vs. Valorización Energética.

Página 139 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Emisiones

Emisiones al Aire

Emisiones al Agua

Residuos Sólidos Generados

Residuos generados por el proceso de recolección.

Residuos generados por el proceso de clasificación.

Residuos generados por

los tratamientos biológicos.

Residuos generados por

los tratamientos térmicos.

Residuos generados en el enterramiento.

Residuos evitados por el

reciclado.

Uso de agua en la clasificación.

Lixiviados por compostaje y

biogasififcación.

Líquidos lixiviados en el enterramiento.

Agua de lluvia contaminada

por vapores de las emisiones al

aire.

Uso de Agua en el reciclado.

Emisiones evitadas por el

reciclado.

Transporte

Quema de combustibles

(Gas/Diesel) en la clasificación.

Proceso de compostaje y

biogasificación.

Proceso de incineración.

Gases de enterramiento

no recolectados.

Quema de gases de

enterramiento.

Quema de combustibles

(Gas/Diesel) en proceso de reciclado.

Emisiones evitadas por el

reciclado.

Contribución positiva

Contribución negativa

Referencias

Figura 4.33 – Esquema de relaciones con respecto a las emisiones – Elaboración propia.

Page 140: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 140 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Con el apartado anterior, se explica la modalidad de trabajo de un software que permite

obtener el inventario ambiental de un ACV.

Para el caso de la etapa posterior del ACV, la EICV, se trabaja sobre categorías de impacto,

indicadores que cuantifican dichas categorías y modelos de caracterización físico-químicos que

explican los factores que transforman los impactos en indicadores. Esto puede sin dudas ser

desarrollado a medida de quien lleva a cabo el ACV, o pueden utilizarse metodologías existentes y

reconocidas internacionalmente para hacerlo. Al tratarse de un estudio comparativo, resulta

conveniente la utilización de metodologías internacionales, tal cual fue mencionado con

anterioridad. Algunas de estas metodologías o escuelas son: ReCiPe, Eco-indicador 99, Eco-

indicador 95, CML 92, CML 2 (2000), EDIP/UMIP, EPS 2000, Ecopoints 97, Impact 2002+, TRACI,

Método EPD , Demanda de Energía Acumulativa y IPCC Emisiones gases de efecto invernadero.

A continuación se explica la metodología propuesta por el Eco-Indicador 99, una de las

metodologías más utilizadas mundialmente, con especial hincapié en el enfoque hacia la gestión

de residuos.

4.5.ECO-INDICADOR 99 Para que la herramienta de ACV pueda ayudar a la toma de decisiones orientada de forma

favorable al medioambiente, es necesario interpretar los datos del análisis. Esta no suele ser una

tarea fácil puesto que los impactos son inciertos, siendo la actividad costosa y de alto consumo de

tiempo.

El Eco-indicador 99 consiste en una metodología que permite interpretar dichos resultados

y enunciarlos en unidades simples y fáciles de usar, los denominados Eco-indicadores. Además de

ayudar en la interpretación, provee datos acerca de procesos y materiales –los más comunes- que

son recolectados con anterioridad, lo que resulta en menores tiempos y costos para la toma de

decisiones. Estos indicadores se combinan con los datos del ACV para dar el impacto ambiental de

los procesos y materiales.

El sistema de evaluación del Eco-indicador 99 está basado en un método que presenta la

relación entre el impacto y el daño que produce. En el Eco-indicador 99, se ha definido al

medioambiente a través de tres daños:

Salud Humana. En esta categoría se incluye el número y la duración de las

enfermedades y los años de vida perdidos a causa de muerte prematura. Los efectos

que se incluyen son: cambio climático, reducción de la capa de ozono, efectos

carcinógenos, efectos respiratorios y radiaciones ionizantes (nucleares). La unidad de

contabilización del indicador es en “años”, que hace referencia a ‘disability-adjusted life

years’ – DALY – (números de años perdidos por enfermedades o muerte prematuras al

promedio mundial al año 1990). Hofstetter (1998)

Calidad del Ecosistema. Son muy complejos, y es muy difícil de determinar todos los

daños sufridos en este. Una importante diferencia con “Salud Humana” es que no se

Page 141: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 141 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

relaciona con organismos individuales, plantas o animales. La diversidad de

especies se utiliza como un indicador de la calidad del ecosistema. Expresamos el daño

al ecosistema como un porcentaje de las especies que están amenazadas o

que desaparecerán de una zona determinada durante un tiempo determinado. Se

incluyen los efectos sobre la diversidad de especies, especialmente de las plantas

vasculares y los organismos inferiores. Los efectos que se incluyen son: ecotoxicidad,

acidificación, eutroficación y uso de la tierra. La unidad utilizada para la evaluación del

indicador es PDF (Potentially Disappeared Fraction)*m2*años.

Uso de Recursos. Se propone un método que sólo toma en cuenta las tendencias

al largo plazo de la reducción de la calidad de los recursos. El supuesto principal de este

método es que si la calidad de los recursos se reduce, el esfuerzo para extraer

aumenta en los recursos restantes no extraídos. Las fuerzas del mercado

garantizan que la humanidad siempre explote los recursos con la máxima calidad. Esto

significa que cada vez que se utiliza un kg de recursos, la calidad de los recursos no

explotados es ligeramente menor y por lo tanto el esfuerzo para extraerlos se

incrementan. Esta disminución de la calidad y aumento del esfuerzo futuro se utiliza

para expresar el daño a los recursos.

La unidad utilizada para expresar el indicador de “Recursos” es: MJ, que significa que la

extracción en el futuro del recurso asociado, necesitara un esfuerzo adicional de

energía para obtener la misma cantidad de recurso extraído en el presente.

En la figura 4.34 se puede apreciar como se arman cualitativamente los indicadores a partir

de los datos recogidos del inventario de un ACV.

Figura 4.34- Relación entre el inventario de un ACV y los indicadores finales del Eco-indicador 99. Traducción del Eco-Indicator99 (1999) encargado por Ministerio Holandés de Medio Ambiente.

La metodología que utiliza el Eco-indicador para calcular los valores estándar está

conforme a las normas ISO 14042.

Page 142: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 142 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.5.1.Resultados de la metodología del Eco – Indicador 99

Para calcular los resultados del Eco-indicador se deben seguir tres pasos:

1. Realizar un inventario de los datos relevantes con respecto a emisiones, fuentes de

extracción y el uso de la tierra en todos los procesos que forman parte del ciclo de

vida de un producto. Procedimiento ya detallado como parte del ACV. Es

importante ser consistentes en el uso de la metodología en cuanto a los límites del

sistema, los procedimientos de asignación, los aspectos regionales de los datos y la

calidad de datos en general. Hasta aquí no se ha aplicado nada del Eco-indicador,

solo es un paso del ACV ya mencionado.

2. Calcular el daño que estos flujos causan a la Salud Humana, la Calidad del

Ecosistema y los Recursos.

En los ACV, las emisiones y las fuentes de extracción están expresadas en 10 o más

diferentes categorías de impacto, como acidificación, reducción de la capa de

ozono, eco-toxicidad y la fuente de extracción. Es bastante difícil asignar valores

significativos a tantos números y categorías de impacto tan abstractas. El problema

es que no es posible captar la gravedad de estas categorías de impacto, sin conocer

los efectos con los que éstas están asociadas. Un problema adicional es que 10 es

relativamente un número elevado de ítems para ser pesados/valorados.

No se debe tratar de pesar las categorías de impacto sino los diferentes tipos de

daño que son causados por estas categorías. Por lo que el Eco99 propone que se

evalúe la seriedad de sólo tres categorías de daño ya mencionadas anteriormente:

a. Daño a la Salud Humana, expresado como el número de pérdida de años de

vida y el número de años de vida con incapacidades. Estos están

combinados como Años de Vida Adaptados por la Incapacidad (DALYs), un

índice que es también usado por el Banco Mundial y la Organización

Mundial de la Salud.

b. Daño al Ecosistema, expresado como la pérdida de especies sobre cierta

área, durante un tiempo determinado.

c. Daño a los Recursos, expresado como los excedentes de energía necesitada

para futuras extracciones de minerales y combustibles fósiles.

3. Calcular el peso de estas tres categorías de daño.

Para comprender estos pasos se incluye la Figura 4.35 que muestra este procedimiento

general de forma esquemática.

Page 143: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 143 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Inventario de todos

los procesos

en el Ciclo de Vida

Resultados del

Inventario

Recursos

Uso de tierras

Emisiones

Modelos de daño

para todos los flujos

Daño a los recursos

Daño a los ecosistemas

Daños a la salud

humana

Peso de las tres

categorías de daño

Figura 4.35. Procedimiento general para el cálculo de los Eco–Indicadores. Eco – indicator 99. Manual for Designers. A damage oriented method for Life Cycle Impact Assesstment. Octubre 2000. Pag. 23.

A continuación se explican brevemente los modelos de daños utilizados por el Eco–

indicador.

4.5.1.1.El modelo de daño para las emisiones

Para calcular los daños causados por las emisiones se necesitan cuatro pasos:

Análisis de destino:

Cuando una sustancia química es liberada, se dirige a los compartimentos ambientales de

aire, agua y suelo. A dónde esa sustancia va a dirigirse y cuánto tiempo va a quedar allí va a

depender de las propiedades de la sustancia y del compartimento (si es soluble, su nivel de

degradabilidad, etc). En los Análisis de Destino, se modela la transferencia entre compartimentos

y la degradación de las sustancias. Como resultado, la concentración en aire, agua, suelo y

alimentos puede ser calculada.

Análisis de exposición:

Basado en los cálculos de las concentraciones se puede determinar cuánto de una sustancia

es realmente consumido por la gente, las plantas u otra forma de vida.

Análisis de los efectos:

Una vez que se conoce la sustancia es posible predecir el tipo y la frecuencia de las

enfermedades y de otros efectos.

Análisis de los daños:

Las enfermedades predichas pueden ser expresadas en una unidad de daño. Por ejemplo si

se sabe que cierto nivel de exposición causa diez casos de cierto cáncer, se pueden obtener datos

sobre la edad promedio de quienes tienen este tipo de cáncer y la probabilidad de que esta gente

pueda morir. Basados en estos datos, se calcula cuántos años de vida se pierden y cuántos años se

viven con incapacidades, puesto que la gente está enferma y necesita ser tratada en hospitales.

Para los efectos tóxicos en el ecosistema, se calcula qué porcentaje de plantas y especies

inferiores están expuestas a un estrés tóxico; mientras que para la acidificación y eutrofización se

Page 144: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 144 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

modela qué porcentaje de plantas es probable que desaparezca. Los daños a las especies

superiores, como aves y animales, no pudieron ser calculados, pero hay buenas razones para

suponer que el daño a las plantas y a las especies inferiores es también representativo para el

daño a la población de animales superiores.

Para demás sustancias, el daño está calculado en la escala Europea. Para algunas, como los

gases del efecto invernadero, sustancias radioactivas de larga duración, el daño es calculado

mundialmente, ya que las sustancias estás dispersas por todo el mundo.

4.5.1.2.Modelo de daño al uso de la tierra

El hombre ocupa grandes áreas con propósitos urbanos y de agricultura. Esto es una razón

importante por la cual muchas especies se encuentran en peligro de extinción, y por lo tanto es

importante incluir los efectos del uso de la tierra por los sistemas hechos por el hombre en el Eco-

indicador. Aquí también la desaparición de las especies es tomada como unidad de daño.

Diferentes tipos de uso de la tierra tienen diferentes efectos. Sobre las bases de estudios de

campo (Köllner 1999) se ha desarrollado una escala que expresa la diversidad de especies por cada

tipo de uso de tierra. La diversidad de las especies depende del tamaño del área, teniendo no sólo

un efecto sobre el área real del predio, sino también en la región que la rodea. Esto se llama

efecto regional. En el Eco-Indicador 99 ambos efectos, el regional y el local, son tenidos en cuenta.

4.5.1.3.Modelo de daño a los recursos

Al extraer minerales, se reduce la calidad de los recursos que quedan. Esto se debe a que el

hombre siempre extrae los mejores recursos primero, dejando los de baja calidad para las

generaciones futuras.

El daño a los recursos es algo que van a experimentar las generaciones futuras ya que van a

tener que hacer un esfuerzo mucho mayor para extraer los recursos que quedan. Se expresa este

esfuerzo extra como excedentes de energía (Müller-Wenk 1998).

Para el combustible fósil se aplica un razonamiento similar, aunque no se puede utilizar el

término concentración aquí. Sin embargo, gran cantidad de datos estadísticos indican que

gradualmente la provisión de combustible fósil de extracción sencilla, como el combustible líquido

derivado del petróleo, va a decaer. Esto no significa que estemos enfrentando el agotamiento del

combustible, sino que otros recursos de más baja calidad como el esquisto bituminoso van a tener

que ser utilizado. También aquí la baja calidad puede ser traducida en excedente de energía, ya

que la exploración de, por ejemplo esquistos, va a requerir una mayor energía que la extracción

de petróleo líquido.

Page 145: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 145 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.5.2.Normalización

Una vez obtenida el inventario ambiental, y tener traducido tal en los indicadores antes

mencionados, se debe proceder a la etapa de normalización. Esta se realiza para llegar a un

número adimensional y único para el escenario estudiado con la finalidad de ser comparado con

otros.

Los tres indicadores tienen diferentes unidades, por esto se llevan éstos indicadores a

valores adimensionales con sus respectivas importancias

Para llevar a cabo este paso se puede hacerlo de dos maneras diferentes:

i. Comparar cada indicador del estudio con uno ideal o con el de mejor desempeño

ambiental conocido. Así, proporcionalmente se puede obtener una diferencia y

determinar cuan lejos se esta del ideal.

A esto se lo realiza con los tres indicadores.

ii. En el caso que sea un ACV comparativo de dos productos/procesos, se pueden

comparar los indicadores correspondientes entre si proporcionalmente, dando el

valor de 1 (uno) al de peor desempeño ambiental. (caso para el presente estudio)

4.5.3.Valoración

Finalmente se debe dar un peso a cada categoría de daño según su importancia asignada. El

Eco-indicado 99 recomienda utilizar una valoración de 40% para Salud Humana, 40% Ecosistema y

20% para Recursos ya que es lo aceptado internacionalmente.

Multiplicando lo obtenido en la etapa de normalización por el peso asignado a cada

indicador, y luego sumando estos tres valores se llega a un solo número representativo del

desempeño ambiental del estudio con la metodología descripta.

4.5.4.Triángulo de Hofstetter

La metodología del Eco – Indicador 99 pondera los indicadores de daño (endpoint) de la

siguiente manera: 40% a SH, 40% CE y 20% a R. Esto entraña, sin dudas, distintos niveles de

importancia dados a los indicadores.

Puesto que estos factores modifican el resultado final de la evaluación del ciclo de vida, se

deberían despejar las dudas con respecto a ellos, y entender cómo se modifican los resultados al

asignar diferentes coeficientes.

Una herramienta que permite realizar esta tarea es el triángulo desarrollado por Hofstetter

(1999). El mismo otorga transparencia al proceso de ponderación, ya que muestra bajo que

condiciones de “importancia” un elemento comparado es mejor que otro.

Page 146: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 146 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 4.36 – Triángulo de Hofstetter de dos escenarios – Muñoz (2008)

Por ejemplo, el triángulo provisto en la Figura 4.36 demuestra que sin importar que

importancia se le de a las categorías de daño, el escenario 3 es conveniente según el análisis del

ciclo de vida. Únicamente si se considera la SH, se tendrá al escenario 1 como el mejor, lo cual no

seria lógico pues descuida los impactos englobados en CE y R. Así, la ponderación otorgada, no

influye en las conclusiones del estudio.

4.5.5.Incertidumbres Por supuesto es muy importante poner atención sobre las incertidumbres de esta

metodología que es utilizada para calcular los indicadores. Se distinguen dos tipos:

1. Incertidumbres acerca de la exactitud de los modelos utilizados. Incluye elecciones

de valores como el plazo del modelo de daño, o si se deberían incluir tal o cual

efecto aún sin pruebas científicas completas.

2. Incertidumbres acerca de los datos. Se refiere a la dificultad de medir o predecir

efectos. Es relativamente fácil de manejar y puede ser expresada en un rango de

desviaciones típicas.

Para el primer caso, las opiniones son generalmente muy variadas y no existe una manera

de conciliarlas para determinar cuál es la correcta. Por ello se plantean tres diferentes versiones

para cada perspectiva individual, tres “arquetipos” tomados de Marco de Teoría Cultural

(Thompson 1990 y Hofstetter 1998), y que son frecuentemente usados en ciencia social.

Como consecuencia, hay tres diferentes versiones de la metodología del Eco-Indicador 99.

Una para la perspectiva “Jerárquica”, otra para la “Individualista” y una tercera para la

“Igualitaria”. Por default se considera la versión jerárquica.

Page 147: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 147 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Perspectiva de actitud básica

Perspectiva de tiempo

Gestión Nivel de evidencia requerido

H (Jerárquica) Balance entre corto y largo tiempo

Una legislación adecuada puede evitar muchos problemas.

Inclusión basada en consensos

I (Individualista) Corto tiempo La tecnología puede evitar muchos problemas

Sólo efectos probados

E (Igualitaria) Muy largo tiempo Los problemas pueden desencadenarse en catástrofes

Todos los posibles efectos

Tabla 4.03. Tres versiones del cálculo de los Eco – Indicadores. Eco – indicator 99. Manual for Designers. A damage oriented method for Life Cycle Impact Assesstment. Octubre 2000. Pag. 29.

Para el segundo caso, se tienen tanto incertidumbres relativas como absolutas. Es muy

difícil generalizar las incertidumbres en los indicadores, ya que mucho depende de la forma en que

los flujos del modelo se compensan entre sí. A modo de guía general y provisoria el manual citado

recomienda lo siguiente, cuando se comparan dos ciclos de vida diferentes:

1. Determinar los procesos más importantes (el proceso con las mayores

contribuciones).

2. Determinar si se espera que los procesos tengan materia prima, operaciones

principales y emisiones similares o diferentes.

3. Si estos procesos dominantes son considerados como similares, la diferencia entre

los números del Eco-indicador deberían ser entre 10 y 15% si se quiere llegar a una

conclusión acerca de cuál es la mejor opción.

4. Si estos procesos dominantes son considerados como no tan similares o

completamente distintos, los números del Eco-indicador deberían, al menos, diferir

en más de un 100% antes de poder proponer alguna conclusión fiable.

Si se tienen que tomar decisiones estratégicas importantes basadas en el análisis, se

recomiendo usar la metodología del Eco-indicador en un software de LCA completamente

transparente, ya que esto le permitirá un mejor entendimiento de las incertidumbres.

Finalmente las opciones estudiadas serán evaluadas en términos de los valores respectivos

de los Eco–indicadores resultantes. El menor valor significa que es la mejor opción desde la

perspectiva medioambiental.

Page 148: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 148 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

TOMO II / II

Page 149: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 149 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Page 150: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 150 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

ÍNDICE TOMO I / II ................................................................................................................................. 1

Agradecimientos ..................................................................................................................... 15

Índice ....................................................................................................................................... 17

Resumen ................................................................................................................................. 20

Summary ................................................................................................................................. 21

Listado de abreviaciones ......................................................................................................... 22

Introducción al Proyecto Final ................................................................................................ 24

Objetivos del Proyecto Final ................................................................................................... 27

Objetivo general: ................................................................................................................ 27

Objetivos particulares: ........................................................................................................ 27

Capítulo 1: Introducción a la problemática de los RSU. .......................................................... 28

1.1.Para empezar... ¿De qué hablamos cuando hablamos de basura? .............................. 29

1.2.Los impactos asociados a los RSU ................................................................................. 31

1.3.La evolución histórica de los RSU ................................................................................. 33

1.4.Los actuales destinos de los RSU .................................................................................. 38

1.5.Los RSU en Córdoba ...................................................................................................... 38

1.6.Conclusión ..................................................................................................................... 40

Capítulo 2: Descripción de un sistema de GIRSU. ................................................................... 41

2.1.¿Qué son los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)? ............................................................ 42

2.2.Clasificación de los RSU................................................................................................. 42

2.3 El problema del manejo integral de lo RSU .................................................................. 43

2.4 El sistema origen-destino de RSU y su gestión integral ................................................ 44

Capítulo 3: Tratamientos de RSU: VE y ES. ............................................................................. 51

3.1.Formas de tratar los RSU .............................................................................................. 52

3.2.Tratamientos Mecánico-Biológicos (TMB) .................................................................... 52

3.3.Tratamientos Físicos (TF) .............................................................................................. 55

3.4.Tratamientos Térmicos (TT) .......................................................................................... 56

3.5.Sin tratamiento ............................................................................................................. 67

Capítulo 4: ACV: metodología y software de aplicación ......................................................... 89

4.1.Conceptualización de la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) .................... 90

Page 151: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 151 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

4.2.Aplicación del ACV en RSU .......................................................................................... 111

4.3.Modelos de ACV en RSU ............................................................................................. 112

4.4.Modelo / Software IWM-2 .......................................................................................... 116

4.5.Eco-indicador 99 ......................................................................................................... 140

TOMO II / II ............................................................................................................................ 148

Índice ..................................................................................................................................... 150

Capítulo 5: Caracterización del sistema de GIRSU de la ciudad de Córdoba ........................ 153

5.1.Historia RSU en la Ciudad de Córdoba ........................................................................ 154

5.2.Normativa que rige los RSU en la Ciudad de Córdoba ................................................ 157

5.3.Gestión actual de RSU en la Ciudad de Córdoba. ....................................................... 159

5.4.Generación .................................................................................................................. 161

5.5.Pre-recolección (Clasificación en origen) .................................................................... 174

5.6.Recolección- Transporte ............................................................................................. 175

5.7.Transferencia (Separación – Reutilización – Reciclado) ............................................. 189

5.8.Tratamiento ................................................................................................................ 194

5.9.Disposición Final ......................................................................................................... 194

5.10.Resumen del sistema ................................................................................................ 200

Capítulo 6: ACV comparativo del ES vs la VE en Córdoba ..................................................... 201

6.1.Sección 1. Definiciones Metodológicas. ..................................................................... 203

6.2.Sección 2.Definiciones para el Inventario Ambiental y procesamiento de datos. ..... 222

6.3.Sección 3. Inventario Ambiental. ................................................................................ 251

6.4.Sección 4. Evaluación de impactos potenciales ambientales. .................................... 270

6.5.Sección 5. Interpretación de resultados. .................................................................... 290

Capítulo 7: Guía para la utilización de los resultados de este estudio ................................. 306

7.1.Tomador de decisiones públicas de municipalidad/provincia de Córdoba ................ 308

7.2.Tomador de decisiones públicas de otra localidad/ región ........................................ 311

7.3.Sociedad en general .................................................................................................... 311

7.4.Investigadores/ Estudiantes........................................................................................ 311

7.5.Empresarios - Emprendedores ................................................................................... 312

Conclusión del Proyecto Final ............................................................................................... 313

Glosario ................................................................................................................................. 316

Bibliografía consultada.......................................................................................................... 319

Page 152: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 152 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

ANEXOS ...................................................................................................................................... I

Anexo A1 ............................................................................................................................... II

Anexo A2 ........................................................................................................................... XVII

Page 153: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 153 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

CAPÍTULO 5: CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE GIRSU DE LA

CIUDAD DE CÓRDOBA

Page 154: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 154 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.1.HISTORIA RSU EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Antecedentes

Durante casi toda su historia, la gestión de residuos en Córdoba sólo consistió en arrojarla en

otro lugar. Primero fue el cauce de La Cañada y luego las costas del río Suquía.

En la década de 1910, se inaugura un enorme incinerador en barrio Observatorio, en donde

hoy está la plaza. Allí se llevaba la basura, se hacía una clasificación previa y los restos se

quemaban.

Las cenizas que quedaban del proceso se vendían para la elaboración de productos de

limpieza. En 1960 se inauguró otro horno, de mayor capacidad, en barrio Villa Belgrano.

Los hornos se cerraron en los años 70, cuando se habilitaron seis terrenos para tirar la basura

que se recolectaba en la ciudad. Algunos de ellos estaban en la zona sur: uno donde hoy se

encuentra barrio Nuestro Hogar III y el otro en el actual predio del enterramiento.

En 1982, la empresa Aseo habilita el ES de Bouwer, lo que significó un importante cambio en la

gestión de los residuos. El predio contenía nueve fosas. La más grande es la que se habilitó en

1998, que llegó a elevarse unos 20 metros sobre la superficie, y donde hay enterradas más de 12

millones de toneladas de basura.

Contexto Actual

Los residuos de la ciudad de Córdoba se han destinado a vertederos controlados desde hace

30 años. En el año 2001, se aprueba la ley provincial N° 9088 que prohíbe BCA y la quema

incontrolada de residuos. En el año 2002 la Agencia Córdoba Ambiente (ahora Secretaría de

Ambiente de Córdoba) crea el Programa Córdoba Limpia, donde se propuso la creación de 12

vertederos regionales para la disposición de los RSU generados en la mayoría de las localidades de

la Provincia y la promoción de programas de desvío y recuperación de residuos y el cierre de BCA.

Únicamente fueron construidos 2 vertederos de los que se planificaron con el Programa

Córdoba Limpia. El de Cruz del Eje y el vertedero regional de Villa Dolores. El primero de ellos

nunca llegó a ser utilizado por dificultades en la conformación del ENTE regional para

administrarlo. El segundo de ellos presenta dificultades administrativas ya que la comuna más

grande de la región, Villa Dolores, construyó su propio vertedero.

Otros vertederos ya existentes que se los incluyó como regionales dentro del Programa

Córdoba Limpia, son los de San Francisco, Villa María, Río Cuarto y el de Potreros del Estado

operado por la Municipalidad de Córdoba.

Apenas un año antes del cierre definitivo del vertedero de Potrero del Estado, Córdoba Recicla

Sociedad del Estado (CReSE) asumió el servicio de recolección y enterramiento de los residuos. La

creación de la empresa del estado fue consecuencia luego del llamado a licitación para hacerse

Page 155: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 155 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

cargo del servicio en donde se presentaron dos empresas privadas que compraron el pliego

(CLIBA57 y Covelia) y solicitaban casi el doble del monto presupuestado.

Actualmente CReSE descarga los residuos en un nuevo enterramiento que funciona en el sur

de la ciudad (ver Disposición Final en este capítulo). El predio comenzó siendo únicamente

transitorio por un año, pero luego de transcurrido dicho período la municipalidad no encontró otra

mejor opción para la disposición de los residuos.

Así, se decide llamar a licitación para encontrar una nueva alternativa al enterramiento. Con

una propuesta de gasificación, Innviron (de capitales estadounidenses) fue la única que se

presentó para resolver esta gestión. Sin embargo, la propuesta de Innviron no prospera por no

cumplirse con todas las condiciones planteadas en los pliegos.

Sin otra solución, el vertido de los RSU se continúa realizando en el predio de la Ruta Nacional

36.

Algo para destacar es que en ningún momento a lo largo de la historia del tratamiento de los

residuos en Córdoba, se ha considerado seriamente la recuperación de los materiales enviados a

disposición final y la incorporación de la sociedad en la solución de la problemática.

Sucesos:

1986. Benito Roggio e hijos SA- Ormas SAICIC se unieron para implementar servicios

urbanos. Clima Higiene Ambiental se ocupa de los residuos de los entonces 1.270.000 habitantes

de Córdoba. Recoge diariamente 1.100 toneladas.

1989. En plena etapa inflacionaria se registró la más baja cantidad de basura por día por

persona: 351 gramos.

1993. Se anuncia la recolección diferenciada. El antecedente es una prueba piloto realizada

en los barrios Yofre y Los Robles por ser los que tenían pautas de consumo y comportamiento

similares a la media de la ciudad. Se optó por la selección en origen.

1995. 20 barrios participaban de la recolección diferenciada, lo que representaba el 25 por

ciento de la basura. Se realiza separación en Origen.

1998. El 13 de diciembre comenzó a operar CLIBA.

2002. La cantidad de desperdicios llevados a Bouwer cayó 46,5 por ciento: pasó de 701 mil

toneladas a 478.600 en relación al año anterior, el último del 1 a 1.

2006. La comuna de Bouwer pidió controlar el predio del ES que operaba CLIBA. Denuncio

malos olores y contaminación. El pedido fue denegado.

Octubre 2008. Camiones de CLIBA sitiaron el palacio municipal protestando por la posible

municipalización del servicio, idea impulsada por el intendente Daniel Giacomino, que finalmente

57

CLIBA, siglas de Compañía Latinoamericana de Ingeniería Básica Ambiental.

Page 156: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 156 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

se concretó. La protesta se extendió hasta el miércoles 29, cuando el olor de la basura

descompuesta inundaba la municipalidad. La llegada del titular del gremio de Camioneros, Pablo

Moyano, destrabó el conflicto, ya que dio un apoyo fundamental a CReSE.

2008. La empresa CLIBA asegura que la fosa de enterramiento de Potrero del Estado puede

seguir funcionando por ocho años más. En abril Bouwer pide estudios epidemiológicos y

ambientales y en julio solicita a la Justicia un plan de manejo de la basura. En agosto el jefe

comunal Juan Lupi denuncia a Córdoba ante el Inadi por “discriminación”.

El 31 de Octubre de 2008, el Intendente Daniel Giacomino lanzó públicamente el proyecto

de la creación de CReSE y lo presentó al Concejo Deliberante, organismo que tendría a su cargo la

responsabilidad de debatir y resolver su aprobación

EL 13 de Noviembre de 2008 se efectúa el tratamiento y aprobación en primera lectura,

pese a la oposición expresada públicamente por el ex intendente, Luis Juez.

El 17 de Noviembre, de 2008 se realiza la Inscripción de CReSE en AFIP.

El 24 de Noviembre de 2008 se realiza la Audiencia Pública.

El 2 de Diciembre de 2008 se realiza el tratamiento y aprobación en segunda lectura.

El 4 de Diciembre de 2008 CReSE es Inscripta en la Dirección de Sociedades Jurídicas.

El 30 de Diciembre de 2008 se efectúa la aprobación del Estatuto por el Consejo Deliberante

y la designación de autoridades del Directorio y Síndicos.

El 1 de Febrero de 2009 se efectúa la retirada de CLIBA y la puesta en funcionamiento de

CReSE como prestataria del servicio. A partir de esta fecha CReSE queda a cargo de la recolección

de residuos sólidos domiciliarios, el barrido y limpieza de calzadas de las calles de la ciudad de

Córdoba. CReSE empieza a operar y recién el cuarto día consigue completar 100 por ciento las

rutas del servicio. El 3 de agosto comienza la recolección diferenciada en 19 barrios, unos 34 mil

hogares. El 10 de ese mismo mes abre el punto verde de la base Mitre (Av. Olmos y Boulevar

Perón), para llevar adelante la clasificación de los residuos secos o inorgánicos.

6 de marzo. CReSE organiza una visita al predio provisorio donde se enterraría la basura,

invitando a representantes de barrios del sur de la ciudad. Un grupo de vecinos de los barrios

Inaudi, Comercial y Nuestro Hogar III irrumpen con pancartas en el predio y dicen “NO al basural”.

La Universidad Católica de Córdoba se involucra en el reclamo.

Se suceden varios cortes de ruta para impedir que se lleve la basura al predio nuevo.

Finalmente un acuerdo por el que los vecinos oficiarían de monitores del enterramiento acaba de

destrabar el conflicto.

30 de marzo de 2009 un grupo de vecinos de Bouwer cortan el acceso de camiones

recolectores de basura al ES de Potrero del Estado. Con esta medida consiguen una audiencia con

Page 157: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 157 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

el intendente de la ciudad de Córdoba, quien les promete dejar de enterrar basura en el plazo

de 12 meses.

1 de abril de 2009. El intendente Daniel Giacomino y el jefe comunal de Bouwer, Juan Lupi,

ponen un candado al ES de Potrero del Estado. La municipalidad de Córdoba promete remediar el

predio, y el intendente se refiere al futuro proyecto de gestión de residuos: “Vamos a cumplir con

la instalación de una planta que va a hacer punta en la tecnología de separación de residuos en

Argentina y quizás también en Latinoamérica”.

2010. La empresa CReSE debe informar si se aprueba la propuesta económica de la

estadounidense Innviron para crear una planta de tratamiento de residuos que genere energía. El

aspecto técnico es superado según el presidente de CReSE en ese momento, Eduardo García. No

se cumple con requisitos de pliego. Conflicto social.

Marzo 2010. El intendente D. Giacomino se compromete al abrir el predio de enterramiento

temporal por un año al sur de la Ciudad hasta solucionar el problema.

Marzo 2011. El enterramiento de RSU en el predio de la Ruta Nacional 36 se establece como

definitivo, al menos por un lapso de tiempo.

5.2.NORMATIVA QUE RIGE LOS RSU EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA Actualmente existen diversas normativas que legislan la gestión de los RSU en Córdoba, tanto

nacionales como provinciales y municipales. Ellas son:

Constitución Nacional (arts. 41 y 124).

Ley 25.675: Ley General del Ambiente (Presupuestos mínimos ambientales).

Ley 25.916: Presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral

de residuos domiciliarios.

Ley 9.088: Gestión De RSU y Residuos Asimilables a los RSU – Córdoba.

Resolución Nº 372/01 de la Agencia Córdoba Ambiente (hoy Secretaría de Ambiente

de la Provincia de Córdoba) que establece los “Términos de referencia para

instalaciones para el destino final de residuos domiciliarios o asimilables”.

Ley 7343 que establece los PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION,

CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE en la Provincia de

Córdoba. Entre otras cosas establece el proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental. A su vez, el Decreto 2131/00 reglamenta el capítulo de esta ley referido

a la Evaluación de Impacto Ambiental.

Carta Orgánica Municipal (arts. 26, 28 y 33).

Ordenanza 8978/93 que especifica como Infracciones contra la ecología y el medio

ambiente humano a todos los actos de los ciudadanos, instituciones y organismos

Privados o del Estado, que atenten, promuevan o causen daños contra el medio

ambiente humano y/o hagan peligrar la salud, la higiene.

Ordenanza 9612 de Residuos que regula en el ámbito del Municipio de la Ciudad de

Córdoba, la generación, manipulación, operación, transporte, tratamiento y

Page 158: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 158 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

disposición final de las distintas categorías de residuos, desechos o desperdicios;

como, también, todo otro tipo de actividades involucradas en las etapas

mencionadas.”.

Decreto 144-E-99. Residuos, Deshechos o Desperdicios. Reglamenta Ordenanza

9612.

La gestión de la recolección, transporte, tratamiento y disposición de los RSU, recae sobre los

municipios.

Page 159: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 159 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.3.GESTIÓN ACTUAL DE RSU EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA. En la ciudad de Córdoba existen distintos tipos de

fracciones de RSU que son gestionados de manera diferente.

En las secciones subsiguientes se desarrollarán las etapas del

sistema actual y los volúmenes manejados en cada una de

ellas. Las fracciones se resumen en la Figura 4.2. Cabe

destacar, que las cifras y descripciones se encuentran

actualizadas a Junio 2011.

Tipos de RSU Generados en la ciudad de Córdoba

DomiciliariosResiduos propios del consumo doméstico

Comerciales/ Industriales asimilables a urbanosResiduos procedentes de bares, restaurantes, hoteles, residencias, instituciones,

colegios, mercados y otras actividades similares. Residuos de actividades industriales, comerciales y de servicios que puedan asimilarse a la basura domiciliaria.

Residuos de barrido y limpieza de callesResiduos procedentes del barrido de calles. Limpieza de bocas de tormenta. Incluye

residuos de cestos de dichas calles.

Poda de hogar y espacios públicosRestos de poda y jardinería del hogar y de los espacios públicos. Incluye RSU de

cestos de dichos espacios.

EscombrosEscombros de pequeñas, medianas y grandes obras.

VoluminososDescarte de muebles, enseres viejos y artículos similares.

Figura 5.2 – Tipos de RSU generados en la ciudad de Córdoba - Elaboración propia

Para un primer acercamiento al funcionamiento del sistema, se incluye la siguiente Figura

5.3 que será desarrollada a lo largo del presente capítulo.

Figura 5.1 – Gestión de RSU en Córdoba - Elaboración propia

Recolección/ Transporte

Tratamiento

Disposición Final

Generación

Gestión de RSU en la Ciudad de Córdoba

Transferencia

Page 160: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 160 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 5.3 – Resumen del sistema actual de gestión de RSU de la ciudad de Córdoba - Elaboración propia

Domiciliarios

Comerciales/ Industriales asimilables

a urbanos

Residuos de barrido y limpieza de calles

Poda de hogar y espacios públicos

Escombros

CReSE Domiciliaria Genérica

CReSE Domiciliaria Diferenciada

Privado a Enterramiento

Privado a reinserción

CReSE Zootropos + Cartoneros Centro y

Bower

CReSE por Convenio

CReSE

CReSE

Privado a Enterramiento

Privado a Escombrera

Privado a BCA

Generación Recolección/ Transporte

Enterramiento Sanitario

CMR – CCRR – Bouwer – Plantas sep. privada

Escombrera

BCA Acumulados

Limpieza BCA

BCA Residuales

Reciclado

Disposición FinalTransferencia

Mercado

Page 161: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 161 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.4.GENERACIÓN Para entender la generación de RSU de la ciudad de Córdoba, se ahondará en los dos aspectos

que permiten caracterizarla: cantidad y composición. Se analiza en un primer lugar la información

proveniente de fuentes secundarias y luego de fuentes primarias.

5.4.1.Relevamiento según fuentes secundarias

5.4.1.1.Cantidad generada

La cantidad generada de residuos es proporcional a la cantidad de gente y al nivel

socioeconómico de la población como variables principales. Por esto se puede afirmar que la

generación de los RSU va en aumento con el transcurso del tiempo.

El Gráfico 5.1, ya incluido en el Capítulo 1 (Gráfico 1.4), muestra la evolución del tonelaje de

RSU ingresado al predio de enterramiento de Bouwer, entre 1988 y el 2004. Se verifica un

crecimiento constante, con excepción del período de crisis vivido a partir del año 2001-2002.

Gráfico 5.1 (repetición de Gráfico 1.4) – Evolución de los RSU ingresados al predio de Bouwer - Datos de la empresa CLIBA relevados en Novella (2006).

Los últimos datos oficiales relevados de la Ciudad de Córdoba corresponden al Diagnóstico

Provincial de los Sistemas de Gestión de RSU llevado a cabo por la Agencia Córdoba Ambiente en

el 2000 para el Programa Córdoba Limpia 2001.58

En dicho relevamiento, se refleja que la ciudad genera 12.300 toneladas métricas/semana de

RSU y de residuos industriales asimilables a urbanos, con una generación de 1,3 Kg diarios por

habitante. La población considerada en el cálculo es de 1.283.396 habitantes.

El Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, provee un valor

promedio de generación de la Provincia en 2004, dando la cifra de generación per cápita de 1,05

Kg/hab./día.

58

Al ser un estudio que tiene más de 10 años, no se debe cometer el error de tomar éstos datos como ciertos,

por lo que se ha lleva a cabo una investigación de éstas variables en diferentes fuentes.

Tonelaje Total; 798

0

200

400

600

800

1000

Mile

s d

e T

on

ela

das

Evolución de las toneladas de RSU ingresadas al predio de Bouwer

Page 162: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 162 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Fuentes periodísticas59 informan que los residuos generados por la Ciudad de Córdoba es

de 1800 t/día.

La información provista por la empresa CReSE en su web, empresa actualmente responsable

de la recolección y tratamiento de los RSU en la ciudad, declara que se recolectan en la ciudad un

total de 1500 t/día de residuos con una tasa de generación de 1,5 Kg/habitante/día.

Tabla 5.1 – Comparación de los datos de generación de diferentes fuentes secundarias – Elaboración propia.

Con una población de 1.409.00061 habitantes se obtiene una tasa de recolección de 1,06

Kg/habitante/día, valor que para ser representativo de la generación debería incluir conceptos no

englobados en la recolección únicamente domiciliaria. A pesar de esto, el valor de 1,5

Kg/habitante/día pareciera ser muy alto en comparación con el de 1,06 Kg/habitante/día y el de

otros estudios similares ya explicitados en la sección.

5.4.1.2.Composición

De la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (2005) se puede

ver la composición típica de los RSU en Argentina en el Gráfico 5.2.

Gráfico 5.2 – Composición típica de los RSU de Argentina – ENGIRSU (2005)

59

La voz del Interior (Mayo 2011) 60

Recolección diaria, no generación. 61

Encuesta Permanentes de Hogares. Febrero 2011. INDEC.

Papel y Cartón 17%

Vidrio 5%

Metales (ferrosos y no ferrosos)

2%

Plásticos 14%

Orgánicos (principalmente

verdes y restos de alimentos)

50%

Otros 12%

Composición típica de RSU en Argentina

Fuente Programa CBA limpia

(2000)

Obs. Nacional GIRSU (2004)

La Voz (2011)

CReSE (2011)

Generación diaria (t) 1750 - 1800 150060

Generación per cápita por día (kg)

1,3 1,05 - 1,5

Page 163: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 163 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

De estudios a nivel provincial de composiciones (Programa Córdoba Limpia 2001) se

presentaron promedios de un 45% de orgánicos, un 29% de inorgánico recuperable y un 26%

no recuperable.

Gráfico 5.3 – Composición provincial de los RSU – Programa Córdoba Limpia (2001).

Por otro lado un estudio sobre la calidad de los RSU de la Ciudad de Buenos Aires realizado por

la FIUBA coordinado por el CEAMSE en el año 2008, releva los siguientes datos:

Componentes Composición Total

Papeles y Cartones 14,55%

Diarios y Revistas 3,30%

Papel de Oficina (Alta Calidad) 0,42%

Papel Mezclado 6,92%

Cartón 3,39%

Envase Tetrabrik 0,52%

Plásticos 10,50%

PET (1) 1,55%

PEAD (2) 0,69%

PVC (3) 0,05%

PEBD (4) 3,40%

PP (5) 2,30%

PS (6) 1,89%

Otros (7) 0,62%

Vidrio 5,50%

Verde 3,17%

Ámbar 0,63%

Blanco 1,55%

Plano 0,15%

Componentes Composición Total

Metales Ferrosos 0,90%

Metales No Ferrosos 0,28%

Orgánicos 45%

Inorgánicos recuperables

29%

Inorgánicos irrecuperables

26%

Composición provincial de los RSU

Page 164: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 164 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Materiales Textiles 3,95%

Madera 1,60%

Goma, cuero, corcho 1,01%

Pañales Descartables y Apósitos 4,33%

Materiales de Construcción y Demolición 1,81%

Residuos de Poda y Jardín 7,69%

Residuos Peligrosos 0,40%

Residuos Patógenos 0,24%

Medicamentos 0,18%

Desechos Alimenticios 43,23%

Misceláneas Menores a 25,4 mm 3,17%

Aerosoles 0,31%

Pilas 0,02%

Material Electrónico 0,21%

Otros 0,14%

TOTAL 100%

Peso Volumétrico (t/m3) 0,283

PPC (Kg./hab x día) 0,867

Tabla 5.2 – Composición RSU – Estudio de calidad de los RSU de la CABA. FIUBA (2008)

Gráfico 5.4 - Composición RSU – Estudio de calidad de los RSU de la CABA. FIUBA (2008)

En la siguiente tabla se resumen las composiciones de los estudios mencionados. Para el caso

de FIUBA, agrupamos los valores de poda junto con los de orgánicos, y las categorías no incluidas

en papel, plásticos, vidrios, ni metales, fueron sumadas en Otros.

Page 165: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 165 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Material CABA FIUBA (2008)

CBA LIMPIA (2001)

ENGIRSU (2005)

Orgánicos 50,92% 45.00% 50,00%

Papel y cartón 14,55%

29.00%

17,00%

Plásticos 10,50% 14,00%

Vidrios 5,50% 5,00%

Metales (ferrosos y no ferrosos) 1,18% 2,00%

Otros 17,35% 26.00% 12,00%

Tabla 5.3 – Composición de los RSU según diferentes fuentes – Elaboración propia.

En ninguno de los estudios se detalla la cantidad/composición de los RSU en relación a su

origen, o alguna otra de las clasificaciones habituales de los residuos.

5.4.2 Relevamiento según fuentes primarias

Para este relevamiento se recurrió a bases de datos sin procesar de todos los ingresos al

predio de enterramiento durante los meses de Abril a Septiembre 2011, provistas por la empresa

CReSE a través de un convenio con el INTI, a caracterizaciones de CReSE de distintos tipos de

residuos realizadas en concordancia con la norma IRAM 29523:200362, y a cifras del Centro

Modelo de Reciclado (CMR) ubicado en la zona del ex Mercado de Abasto.

5.4.2.1.Cantidad generada

En este punto se hará uso de dos términos: generación a priori y generación tal cual. Para

entender el significado que se le confiere remitirse al Glosario en el final de este estudio.

Básicamente en el primer caso, se hace referencia a los valores de generación que resultan de

considerar las cifras registradas en la recolección de CReSE y enterramiento. En cambio, la

generación tal cual incluye otros valores que sean parte de la generación pero que no se

encuentren captados por el sistema formal de recolección y enterramiento.

El análisis de las bases de datos de CReSE arroja una generación a priori de 1900 t/día, que

equivale a un valor de 1,35 Kg/habitante/día, compuesto por las siguientes fracciones:

Fracción Kg/ año %

Total 695.844.020 100%

Domiciliarios 381.443.040 54,8%

Comerciales/ Industriales asimilables a urbanos 69.345.540 10,0%

Barrido y limpieza de calles 3.995.270 0,6%

Poda de hogar y espacios públicos 2.254.850 0,3%

Escombros 238.805.320 34,3%

62

Norma Nacional que reglamenta la determinación de la composición de residuos sólidos urbanos sin tratamiento previo.

Page 166: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 166 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Tabla 5.4 – Volúmenes generados “a priori” anualmente por tipo de fracción de RSU - Elaboración propia a partir de archivo CReSE de Enterramiento de Ruta Nacional 36, Abril – Septiembre 2011, más archivos 2011 de CMR.

Consideraciones sobre los volúmenes de generación a priori:

1. Se promediaron los valores de los 6 meses, y con dicho valor se estimó anualmente.

2. Domiciliarios. Incluye lo que se recolecta por la “domiciliaria genérica” (diurna y

nocturna) y la “domiciliaria diferenciada” (servicio puerta a puerta, campanas y big

bags), más el servicio de animales muertos que es insignificante. Del primer flujo se

tienen los volúmenes de recolección según llegan a enterramiento. Del segundo se

asume un % de scrap (ver sección de separación) que sumado a los volúmenes de

venta, da el total de recolección por diferenciada.

3. Comerciales/ Industriales asimilables a urbanos. Tiene en cuenta los volúmenes que

llegan a enterramiento de forma directa desde empresas –por transporte privado y por

convenio de transporte especial con CReSE-, las cantidades que son captadas por la

recolección de cartoneros y zootropos en zona céntrica y los residuos que son enviados

a la planta de separación de Bouwer (enviados por medianas y grandes empresas).

Para el caso del CMR, se tienen los volúmenes de venta y se asume un % de scrap. Para

el caso de la planta de separación de Bouwer, se tienen los volúmenes de scrap que

llegan a enterramiento. Se asume nuevamente un % de residuo no aprovechable o

scrap y se calcula el volumen total enviado a dicha planta.

Todos los residuos asimilables que estén dentro de los límites en volumen, peso y

cantidad de bolsas estipulados por CReSE para su recolección, quedarán contabilizados

como domiciliarios, en lugar de comerciales que es lo que corresponde. Se considerará

que no representan un volumen significativo teniendo en cuenta la cantidad de

hogares servidos diariamente frente a la cantidad mínima de industrias que podrían

utilizar esta modalidad.

En esta categoría también deberían incluirse los volúmenes de residuos que son

separados por las propias empresas y enviados a procesos de reciclado para ser

reingresados al mercado como materia prima. Sin embargo, no se incluyen por falta de

información al respecto. Por otra parte, se puede considerar que es un volumen que se

mantendrá de manera relativamente constante y fuera del sistema oficial de

separación y reciclado, hasta tanto éste mejore de forma relevante su efectividad. Se

asume que esto no se alcanzará en el mediano plazo.

4. Residuos de barrido y limpieza de calles. Se suman los residuos del barrido mecánico de

calles y la limpieza de bocas de tormenta. Al ser recolectado de manera separada de

otros flujos (servicio especial), se puede conocer su cantidad. Incluyen los residuos de

los cestos de la vía pública.

5. Poda de hogar y espacios públicos. Incluye todos los residuos de poda domiciliaria del

servicio 0-800 de CReSE (no pequeñas podas que retira el camión de la recolección

domiciliaria genérica), y de podas de parques y otros sitios municipales. Al ser

recolectado de manera separada de otros flujos (servicio especial), se puede conocer

Page 167: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 167 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

su cantidad. Incluyen los residuos de los cestos ubicados en dichos espacios.

Page 168: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 168 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

6. Escombro. Por un lado tiene en cuenta el dato de ingreso mensual a la escombrera

de 15.000 toneladas63, y luego los ingresos de empresas de contenedores que

declaran su origen en obras civiles. Podría llegar a incorporar otros elementos, pero

estos se consideran mínimos y se descartan.

7. Para el caso de los residuos voluminosos, no se incluyen los mismos en los

volúmenes a considerar en esta etapa. Esto es así por falta de información, y

porque se consideran irrelevantes en cantidad frente al resto de las fracciones. Este

tipo de RSU es más notable en países desarrollados dónde el poder adquisitivo de

los habitantes permite una constante reposición de los muebles y

electrodomésticos. Además, por las características culturales y del sector informal

involucrado en la recolección de los RSU, es más lógico considerar que los

voluminosos que sean colocados en la calle, serán tomados por los mismos

recolectores urbanos o personas de menor posición económica.

8. Al enterramiento también llegan los residuos de otras municipales. Éstos se

excluyen en los volúmenes presentados puesto que exceden el alcance geográfico

del estudio. Aun así, se hará mención de su volumen relativo para una completa

información del sistema.

Para poder pasar de la cifra de “generación a priori” a la de generación tal cual, se debe

adicionar todo lo que no se recolecta por las modalidades mencionadas. Básicamente implica

sumar:

La generación comercial que se vende sin pasar por el sistema de reciclado.

El porcentaje de la generación domiciliaria de la ciudad que termina en BCA.

Ya se mencionó que para el primer caso no se dispone de información, de modo que quedarán

excluidos de las cifras mencionadas.

En BCA terminan:

Los residuos domiciliarios de zonas sin servicio de recolección. A comienzos de año

CReSE habría incorporado la totalidad de los barrios, sin tener muy en claro si

existen villas miserias o zonas por fuera de Av. Circunvalación que no se consideren

barrios.

Los residuos domiciliarios de zonas con deficiente servicio de recolección, con

incumplimiento de rutas o de horarios. La conducta de la población para con este

servicio es muy sensible, por lo que la gente no duda en contratar el servicio de

recolectores urbanos (o carreros) con tal de asegurar la no presencia de la basura en

su casa.

63

La Voz del Interior. Abril 2011.

Page 169: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 169 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Residuos comerciales de empresas con mala conducta e intención de evitar los

costos vinculados a una correcta gestión de los RSU.

Podas domiciliarias grandes. En muchos casos no se conoce el servicio de 0-800 de

la CReSE, o resulta más rápido contratar el servicio de los denominados carreros.

Escombros. En este caso no existe un servicio municipal de recolección, por lo que

una fracción de la población opta por pagar barato al carrero, antes que contratar

un contenedor de las empresas especializadas.

Se dispone de la información de los volúmenes provenientes de la limpieza de BCA pero no

existe una manera de asociar los mismos a la generación que se termina anualmente en BCA. Esto

es así porque:

La limpieza de BCA se hace sobre los existentes, sean estos generados

recientemente o de mayor antigüedad.

No es una actividad que se haya hecho siempre, ni que se pueda asegurar que

perdura en el tiempo. Si bien en la actualidad existen fondos destinados a ello.

En definitiva, no existe manera de estimar un valor representativo a nivel sistema de

esta fracción de la generación.

Se dispone de una caracterización de basurales de CReSE que revela que el 80% de estos está

compuesto por escombros, un 10% por orgánicos y el 10% restante por inorgánicos recuperables.

Como se verá en el capítulo 6, Sección 1 en las definiciones metodológicas del ACV los escombros

serán excluidos del sistema bajo análisis por lo que la incorporación del volumen de BCA no resulta

de relevancia para el presente estudio.

Con las consideraciones realizadas en relación a los dos flujos faltantes, se llega al mismo valor

que el dado “a priori” en los párrafos precedentes.

Page 170: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 170 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.4.2.2.Composición

Se dispone y se asume la siguiente información para el cálculo:

Información disponible y asumida para cálculo de la composición de RSU por fracción de RSU

Domiciliarios

Comerciales/ Industriales asimilables a urbanos

Residuos de barrido y limpieza de calles

Poda de hogar y espacios públicos

Escombros

5 ensayos/mes de caracterización según IRAM 29523:2003 de la recolección domiciliaria genérica, entre Abril 2010 y Septiembre 2011 (18 meses=90 ensayos).

Trabajo previo de personal del INTI de relevamiento de tipología de residuos comerciales que llegan a enterramiento, según clasificación en grandes grupos.

Disponible Se asume la composición del scrap del CMR (recolección diferenciada).

Asumido

Se asume la composición del scrap del CMR (recolección zona céntrica cartoneros + zootropos).Se asume la composición de los volumenes separados y del scrap de la planta de Bouwer, por combinación de datos de CMR y criterios propios.Se asume la composición de los residuos comerciales de acuerdo a tipología conseguida.

Se asume la composición.

Se asume la composición.

Se asume la composición.

En todos los casos se tiene la información disponible y asumida de cantidades (sección precedente) que permite obtener la cifra final de composición.

Figura 5.4 – Resumen del sistema actual de gestión de RSU de la ciudad de Córdoba - Elaboración propia

Cuando se dice que “se asume la composición” en la Figura 5.4 se hace referencia a que se

determinan los porcentajes de papel, vidrio, metal ferroso y no ferroso, plástico, textiles,

orgánicos y otros, de acuerdo a consideraciones propias y a valores mencionados por personas de

referencia del sector.

Los ensayos mencionados se realizan en rutas aleatorias de recolección.

En la tabla que se adjunta, se pueden ver las composiciones para cada tipo de RSU y cómo se

calcula la composición total de los RSU de la ciudad de Córdoba. Son pertinentes las siguientes

aclaraciones:

Lo que se denomina “CReSE Convenio” es sólo una distinción a nivel sistema de

residuos que son recolectados por camiones públicos con convenio con CReSE.

Como se mencionó, se asume la misma composición promedio que el resto de los

comerciales de empresas.

Los residuos “ARCOR Colonia Caroya” se componen básicamente de packaging y

galletitas.

Lo que está englobado como “Asimilables RSU” son plásticos y orgánicos de

autoclave.

Page 171: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 171 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

“Converflex + Vitopel” son básicamente envoltorios.

“Indacor pollería” se compone de muchos pollos tratados con cal.

“Residuos especiales” tiene una composición variada entre barros de hornos,

patógenos, plumas y residuos de diferentes rubros. De la misma manera “Rezagos

Industriales” se compone de muchos tipos distintos de desechos.

“Yocsina – Minetti” incluye mucho polvo de escoria de cemento.

Page 172: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario

vs. Valorización Energética.

Página 172 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Domiciliarios Volúmenes (kg/año) Peso Papel Vidrio Metal Fer Metal no Fer Plástico Textiles Orgánicos Otros

Domiciliaria genérica 379.110.636 0,99 12,3% 3,7% 1,6% 0,1% 14,8% 4,0% 51,3% 12,1%

Domiciliaria diferenciada (CMR) 2.332.404 0,01 28,9% 27,7% 3,1% 14,7% 17,5% 8,1%

Total 381.443.040 0,83 12,4% 3,9% 1,6% 0,1% 14,8% 4,0% 51,1% 12,1%

Comerciales/ Industriales asimilables Volúmenes (kg/año) Peso Papel Vidrio Metal Fer Metal no Fer Plástico Textiles Orgánicos Otros

CMR Céntrico + Bouwer 37.602.040 0,54 33,2% 32,5% 0,0% 0,0% 17,3% 17,0%

CReSE Convenio 1.253.380 0,02 7,0% 5,0% 2,0% 2,0% 24,0% 5,0% 40,0% 14,0%

Comercial a Enterramiento 30.490.120 0,44 6,7% 5,4% 2,1% 2,4% 24,1% 5,1% 40,1% 14,0%

ARCOR Colonia Caroya 377.080 0,01 5,0% 40,0% 50,0% 5,0%

Asimilables RSU 3.501.720 0,11 40,0% 10,0% 45,0% 5,0%

Converflex + Vitopel 353.200 0,01 30,0% 30,0% 30,0% 5,0% 5,0%

Indacor pollería 722.080 0,02 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 80,0% 15,0%

Residuos especiales 12.183.920 0,40 5,0% 3,0% 2,0% 2,0% 15,0% 10,0% 45,0% 18,0%

Rezagos Industriales 12.868.280 0,42 10,0% 10,0% 3,0% 3,0% 30,0% 34,0% 10,0%

Yocsina - Minetti 483.840 0,02 100,0%

Total 69345540 0,15 21,0% 20,1% 1,0% 1,1% 20,4% 2,4% 18,3% 15,6%

Barrido y limpieza de calles Volúmenes (kg/año) Peso Papel Vidrio Metal Fer Metal no Fer Plástico Textiles Orgánicos Otros

Barrido de plazas, avenidas, bocas 3.995.270 0,01 25,0% 30,0% 45,0%

Poda de hogar y espacios públicos Volúmenes (kg/año) Peso Papel Vidrio Metal Fer Metal no Fer Plástico Textiles Orgánicos Otros

Poda 2.254.850 0,00 100,0%

Escombros Volúmenes (kg/año) Peso Papel Vidrio Metal Fer Metal no Fer Plástico Textiles Orgánicos Otros

Escombros 238.805.320 0,34 100,0%

TOTAL RSU 695.844.020 8,9% 4,1% 1,0% 0,2% 10,3% 2,4% 30,3% 42,8%

TOTAL RSU sin escombros 457.038.700 1,00 13,5% 6,3% 1,5% 0,3% 15,7% 3,7% 46,2% 12,9%

ENGIRSU promedio nacional 17,0% 5,0% 2,0% 14,0% 3,0% 50,0% 9,0%

Tabla 5.5 – Composición de los RSU, por tipo y total ciudad de Córdoba - Elaboración propia.

Page 173: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 173 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Los volúmenes incluidos en la Tabla 4.5 se refieren a Kg/año.

Todos los pesos que se muestran se calculan respecto del total de RSU sin escombros, con

excepción del peso precisamente de la fracción escombros la cual es calculada respecto del total

de RSU.

Al realizar los cálculos y comparar con un estudio nacional como el de ENGIRSU, consideramos

que dicha composición no incluye los volúmenes de escombro y en definitiva resulta ser la del

Gráfico 5.5. Esto se puede comparar con las composiciones asumidas según Tabla 5.5.

Gráfico 5.5 - Composición RSU – Estudio de calidad de los RSU de la CABA. FIUBA (2008)

La Tabla 5.6 expone los % de las fracciones del sistema, excluyendo los escombros.

Fracción Kg/ año %

Total 457.038.700 100%

Domiciliarios 381.443.040 83,46%

Comerciales/ Industriales asimilables a urbanos 69.345.538 15,17%

Barrido y limpieza de calles 3.995.270 0,87%

Poda de hogar y espacios públicos 2.254.852 0,49% Tabla 5.6 – Volúmenes generados anualmente sin considerar escombros - Elaboración propia.

Papel 13%

Vidrio 6%

Metal Ferroso 1%

Metal no Ferroso

0%

Plásticos 16%

Textiles 4%

Orgánicos 48%

Otros 12%

Composición de los RSU de la Ciudad de Córdoba

Page 174: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 174 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.5.PRE-RECOLECCIÓN (CLASIFICACIÓN EN ORIGEN) La clasificación se hace en función de la forma de recolección posterior. Básicamente hay dos

modalidades para el caso de la fracción domiciliaria, como se verá en la etapa siguiente:

Sin clasificación, residuos “tal cual”.

Separación de residuos en secos y húmedos.

En Córdoba las dos posibilidades se dan en paralelo. La segunda modalidad, la desarrollan más

de un cuarto de los hogares de la capital cordobesa. Comenzó con la recolección diferenciada en

2009, con mira al reciclado de los elementos recuperables inorgánicos separados de los orgánicos.

(Día a Día – Mayo 2011)

Por otro lado, en el resto de la población no se practica la clasificación formal ya que no existe

un servicio de recolección diferenciada, como ocurre en otros barrios (Ver sección de

Recolección).

En el caso de los RSU comerciales/ industriales, algunos se clasifican en secos y húmedos por

quedar englobados en la clasificación diferenciada (puerta a puerta o zootropos), y otros son

separados de forma desagregada puesto que la organización que los gestiona comercializan de

forma independiente los residuos secos aprovechables.

En la Figura 5.3 al comienzo de este capítulo no se incluye esta etapa por considerar que

puede generar confusión. Se considera a la misma como si fuera parte del pasaje generación-

Una encuesta realizada por Delfos para Crese en mayo 2011, señala que el 27 por ciento

de los habitantes de la ciudad dice clasificar sus residuos. La práctica prendió más fuerte hasta

ahora en los sectores de perfil socioeconómico más alto: el 31 por ciento asegura separar sus

residuos. Ese porcentaje baja al 26 por ciento en el estrato “medio”, y al 24 por ciento en el

“bajo”.

La tendencia coincide con la que sugieren los números de cuánto prendió esta práctica en

cada zona de la ciudad: la mayor aceptación está en el noroeste (43 por ciento) el área de

“mayor poder adquisitivo”. A la inversa, donde los vecinos dicen separar menos es el sureste,

con alta presencia de barriadas humildes.

Respecto de quién se ocupa de sacar los residuos a la calle, en la mayor parte de los

hogares es tarea femenina: en cinco de cada 10 familias las saca la “jefa de hogar”, en 3 de cada

10 “el jefe de hogar” y en una de cada 10 un hijo. Hay un porcentaje menor de casas (en general

el 3 por ciento) donde esta tarea recae en otra persona: empleadas domésticas u otro

integrante de la familia. Donde parece tratarse del primer caso es en las viviendas con mayores

ingresos, ya que en ese segmento la tarea está a cargo de “otros” en el 4 por ciento de los

casos, el doble que en los hogares medios (2 por ciento) y el cuádruple que en los más humildes

(1 por ciento).

Page 175: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 175 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

recolección, en el sentido de que el generador clasificará en función del tipo de recolección que

tenga el sistema.

5.6.RECOLECCIÓN- TRANSPORTE Actualmente la recolección y el transporte de los RSU en Córdoba Capital es responsabilidad

de la Empresa Municipal CReSE. CReSE comenzó a brindar este servicio a partir del 1ero de febrero

de 2009.

En CReSE trabajan un total de 1.548 personas. 1.459 empleados se encuentran bajo convenio

Camioneros SURRBaC (Sindicato Unico de Recolectores de Residuos Córdoba) y 89 empleados se

encuentran fuera de convenio.

El aporte municipal a CReSE es de aproximadamente 24 millones de pesos mensuales, a partir

de Junio de 2011, en concepto de canon por el servicio. El servicio de recolección de residuos se

solventa con la contribución sobre los inmuebles.

La CReSE tiene que dar cuenta actualmente de 19.127 inmuebles y su correspondiente

generación de residuos. Diariamente la empresa recorre 39.000 cuadras.

Los costos que cada contribuyente paga, no están asociados a la naturaleza del residuo ni a la

cantidad generada por el usuario.

Los residuos que se incluyen en la recolección son:

1. Desechos propios del consumo doméstico y los asimilables a domésticos.

2. Residuos procedentes del barrido de calles y viviendas.

3. Descarte de muebles, enseres viejos y artículos similares.

4. Restos de poda y jardinería del hogar y de los espacios públicos.

5. Escombros de pequeñas obras.

6. Residuos de bares, restaurantes, hoteles, residencias, instituciones,

mercados y otras actividades similares.

7. Residuos de actividades industriales, comerciales y de servicios que puedan

asimilarse a la basura domiciliaria, pero en mayores volúmenes.

8. Residuos destinados a BCA y provenientes de su limpieza.

Agrupando el grupo 6 y 7 como los “Industriales/ Comerciales asimilables a domésticos”, se

tiene la misma clasificación que la hecha para el caso de la generación. La única diferencia sería

para el caso de descarte de los llamados voluminosos (punto 3).

A continuación será explicada la modalidad de recolección de cada una de las categorías. Al

final de la sección se puede encontrar un gráfico resumen con los volúmenes involucrados.

Page 176: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 176 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Domiciliarios

Comerciales/ Industriales asimilables

a urbanos

Residuos de barrido y limpieza de calles

Poda de hogar y espacios públicos

Escombros

CReSE Domiciliaria Genérica

CReSE Domiciliaria Diferenciada

Privado a Enterramiento

Privado a reinserción

CReSE Zootropos + Cartoneros Centro y

Bower

CReSE por Convenio

CReSE

CReSE

Privado a Enterramiento

Privado a Escombrera

Privado a BCA

Generación Recolección/ Transporte

%

BCA Acumulados Limpieza BCA%

%

Figura 5.5 – Recolección/ Transporte para las distintas fracciones de RSU - Elaboración propia

5.6.1.Descripción de las modalidades de recolección para cada categoría de

residuos

5.6.1.1.Domiciliarios

Según CRESE, el 100% de los barrios de la ciudad de Córdoba tienen recolección, contra el 70%

de cobertura que existía cuando esta inicia sus actividades. Este paso supuso la incorporación de

15 mil nuevas cuadras distribuidas en 12 nuevas rutas de recolección, seis diurnas y seis

nocturnas.

Ésta recolección consiste en el retiro y transporte, hasta la ubicación en el predio de

disposición final, de todo tipo de material sólido depositado a ese fin en la vía pública en

recipientes individuales o colectivos.

Page 177: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 177 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

En lo que es residuos asimilables a domésticos que se incluyen junto con la recolección de los

domiciliaros, nos referimos a residuos públicos provenientes de escuelas, parques, estadios,

puestos policiales, etc., siempre que no superen los 20 Kg por bolsa y el conjunto de las bolsas no

superen los 200 Kg o 0,4 m3 por recogida.

En la recolección en Córdoba se distinguen las siguientes situaciones que determinan el

contenido de la recolección (ver Figura 4.5):

Recolección genérica diurna puerta por puerta, en barrios sin recolección

diferenciada en dicha zona: se retiran bolsas y demás contenedores sin distinción de

los elementos que contiene. Aquí la bolsa contiene “RSU mezclados” tal cual se han

generado;

Recolección genérica nocturna puerta por puerta, en barrios con recolección

diferenciada diurna: se retiran bolsas y contenedores sin distinción de los elementos

que contienen. Idealmente la bolsa contiene los denominados húmedos o rechazos,

que contienen restos de material orgánico y los elementos que no se separan para

reciclaje;

Recolección genérica matutina, vespertina y nocturna puerta por puerta en el

Centro y Nueva Córdoba: se retiran bolsas y demás contenedores de RSU

mezclados. La única disminución de los mezclados en relación a lo que se podría

recolectar en la zona, es respecto de lo que separan los recolectores urbanos de

comercios básicamente.

Recolección diferenciada diurna puerta por puerta, en barrios con dicho servicio.

Recolección diferenciada en toda la ciudad a través de las campanas y big bags.

Hay una única excepción a la recolección nocturna en barrios con diferenciada diurna, que es

en el caso de los barrios Inaudi y Las Tejas II, que tienen ambas recolecciones por la mañana.

Con recolección “puerta a puerta” nos referimos tanto a la que se hace un cada uno de los

domicilios dónde el vecino deja en el cesto correspondiente a su casa los residuos, como el retiro

de la basura de los contenedores correspondientes a edificios, con la misma frecuencia y horarios

que en el primer caso, según la zona.

Page 178: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 178 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Domiciliarios

CReSE Domiciliaria Genérica

CReSE Domiciliaria Diferenciada

(Generación) (Recolección/ Transporte) (Modalidades)

Diurna en Barrios Residenciales

Nocturna en Barrios Residenciales

Matutina, Vespertina y Nocturna en Centro

Diurna en Barrios Residenciales

Campanas y Big Bag

Figura 5.6 – Recolección/ Transporte de los Domiciliarios - Elaboración propia

Las últimas dos modalidades de diferenciada serán trabajadas en la siguiente sección.

Recolección Genérica de Residuos

La frecuencia del servicio en los barrios de la ciudad es de una

vez por día y seis veces por semana, en el horario diurno de 07:00 a

15:00 hs y nocturno de 20:00 a 03:00 hs. En el Área Central se

realiza 3 veces por día los 7 días de la semana, en los siguientes

horarios:

Recolección matutina: De Lunes a Domingos.

Horarios: 5 a 13 hs - 7 a 15 hs - 8 a 16 hs - 9 a 17 hs

(una ruta en cada horario).

Recolección vespertina: De Lunes a Sábados Horarios: 14 a 22 hs - 15 a 23 hs (4 y 3

rutas, respectivamente).

Recolección nocturna: De Domingos a Viernes Horarios: 23 a 6 hs (6 rutas en

idéntico horario).

Contenedores en los edificios.

Los edificios con más de 40 unidades habitacionales utilizan contenedores con tapa de 1100

litros para almacenar los residuos, mezclados en las zonas sin recolección diferenciada, y sólo

húmedos en las zonas con dicho servicio. A finales de marzo 2011 inició un nuevo programa dónde

se contenerizaron 1000 edificios de los barrios:

Observatorio

Güemes

Alberdi

Centro

Nueva Córdoba

Page 179: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 179 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

En esas zonas se colocaron ocho contenedores por manzana, en las esquinas y a mitad de

cuadra. Los vecinos deben llevar sus residuos hasta los receptáculos, en lugar de dejarlos en los

canastos.

La contenerización no implica cambios en las frecuencias y horarios de recolección. La

diferencia en estos casos es que el vecino puede llevar sus residuos a los contenedores en

cualquier horario del día. En cambio, para dejar los elementos reciclables que son retirados en la

recolección diferenciada se siguen utilizando los canastos.

Recolección Diferenciada de Residuos

Consiste en el retiro de todo tipo de material sólido definido como residuos secos reciclable64

preparado y dispuesto en la vía pública para tal fin. En Córdoba, con CReSE, se consideran los

siguientes residuos secos: papel, cartón, telgopor, plástico, vidrio, aluminio y hojalata.

Existen tres modalidades de recolección diferenciada:

Puerta por puerta con camión recolector.

Con campanas distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad.

Con big bags en barrios de zona sur.

Puerta por puerta con camión recolector

La recolección diferenciada la realiza un camión prensa que pasa una vez por semana, en el

horario de 8 a 16 hs. La recolección se realiza en los barrios incluidos

en el programa, los cuales son 151. Con esta cantidad de barrios se

llega a 650 mil vecinos65.

Cuando comenzó el sistema diferenciado, en agosto de 2009, se

recolectaban dos toneladas diarias en una pequeña cantidad de

barrios de la zona noroeste de la ciudad de Córdoba.

En esta modalidad de recolección se hacen 6 recorridos

diferentes, uno por cada día de la semana, los cuales son

más extensos que los recorridos normales de recolección.

Esto se relaciona con la capacidad de los camiones y el

hecho de que, de acuerdo a lo hablado con personal de

CReSE, como mucho se cuenta con una bolsa de residuo

diferenciado por día por casa. Para todas estas 6 rutas hay

un único supervisor designado.

Para la recolección se utilizan seis camiones prensa tipo cola de pato, de 16 m3 de capacidad.

64

Ver definición en Glosario. 65

Artículo de La Voz del Interior – Junio 2011.

Page 180: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 180 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Como en cualquier cosa que requiera un cambio de hábito, en la recolección diferenciada se

encuentran algunos inconvenientes para lograr en primer lugar que los vecinos separen. Y aún en

el caso de que tengan la intención de separar y saquen bolsas a la puerta en el horario

correspondiente, en gran parte de los casos no lo hacen correctamente, lo cual disminuye la

eficiencia de todo el sistema. De las bolsas depositadas en la vía pública, 8 de cada 10 son las que

retira el camión recolector, puesto que en las 2 restantes se visualizan –sin necesidad de apertura

de la bolsa- materiales no aptos/útiles para el Centro Modelo de Reciclado (CMR).

Los barrios con mejores resultados son aquellos que ya tenían recolección diferenciada con

anterioridad. Por ejemplo, Alta Córdoba, Juniors, General Paz, Pueyrredón y Bajo Palermo.

Figura 5.7 – Mapa de recolección diferencia – CreSE (2011).

Campanas de recolección diferenciada

En los barrios por donde no pasa el camión de recolección

diferenciada casa por casa, hay instaladas campanas para que los

vecinos depositen residuos secos.

Hasta el momento, son 30 las campanas para residuos

reciclables que ya están instaladas en la ciudad. Las mismas están

ubicadas en los CPC de Argüello, Ruta 20, Ruta 9, Pueyrredón,

Rancagua, Centro América, Villa Libertador, Colón y Monseñor Pablo

Cabrera.

Page 181: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 181 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Se han colocado también 2 campanas en Plaza Colón y otras 2 en la Plaza San Martín. Otras

dos fueron colocadas en centros comerciales de la ciudad, uno ubicado en calle Duarte Quirós y

otro en Villa Cabrera.

En el Paseo del Buen Pastor se han colocado también dos campanas, en el Palacio 6 de Julio y,

por último, en la esquina de Tissera y Avenida del Trabajo, en Barrio Talleres.

Estas campanas son vaciadas una vez por semana por un camión de la empresa y los residuos

son trasladados al CMR.

Big bags en la zona sur de Córdoba.

En una modalidad similar a las de las campanas se han instalado

hacia finales de junio de 2011, 24 recipientes denominados “big bag”

de 1m3 cada uno y jaulas metálicas, en plazas, centros vecinales,

instituciones y escuelas de los barrios de la zona sur de la ciudad. Los

big bags surgen de un convenio con los centros vecinales y la CReSE

para realizar campañas en su zona de influencia y acopiar

transitoriamente residuos reciclables, siendo pensados estos para ser

trasladados luego por zootropos hacia el nuevo Centro de

Clasificación de Residuos Reciclables (CCRR).

Antes de proseguir con la siguiente sección, es interesante

comprender cómo se comporta el subsistema de recolección

diferenciada.

En primer lugar, este servicio abarca aproximadamente al 45% de la población (650.000

personas). Si se considera la cantidad de recolección genérica en relación a esa porción de la

población con ambos servicios, se obtiene que la recolección diferenciada capta el 1,35% del total

de residuos generados.

Si nos remitimos a la composición de los RSU en la ciudad de Córdoba (ver Tabla 4.5), vemos

que el 32,8% del total de RSU está formado por residuos secos reciclables. Esto quiere decir que,

con los volúmenes recolectados hoy en día, el sistema de recolección diferenciada trabaja con el

4% de su potencialidad, es decir del total de secos reciclables recolectables en dicha zona.

5.6.1.2.Residuos de barrido y limpieza de calles.

Consiste en extraer o quitar todo residuo considerado como convencional o suciedad de las

calzadas mediante el proceso de barrido o aspiración y el empleo de todo otro procedimiento

necesario para mantenerlas en condiciones higiénicas.

Los servicios se prestan en todas las calzadas pavimentadas, incluyendo las calles, corredores,

senderos, pasajes internos o paseos públicos. El barrido se realiza de forma manual y mecánica.

Campana de recolección diferenciada

Big Bag

Page 182: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 182 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Con respecto al barrido manual fuera del área céntrica, tiene una frecuencia de una vez por

semana en el horario de 7:00 a 15:00 hs, de lunes a sábados. Se recorren alrededor de 6.000

cuadras y se utilizan 3 barredoras mecánicas que recorren 15 avenidas, 2 veces por semana.

Con respecto a la zona céntrica el barrido manual se realiza las 24 horas del día. Esto

comprende microcentro, macrocentro y Nueva Córdoba. Las calles que delimitan esta zona son:

Poeta Lugones, Parque Sarmiento, Casa de Gobierno, Richardson, Cañada, Bv. San Juan hasta

Mariano Moreno, Mariano Moreno hasta Costanera, Costanera hasta Bv. Perón y Bv. Perón hasta

Poeta Lugones.

Los canteros centrales son limpiados por una barredora mecánica durante las 24 hs. En esta

zona además, junto con el barrido se retiran los residuos de los cestos de las veredas.

Las calles y demás vías públicas situadas dentro del microcentro del área central, se limpian

manualmente de lunes a domingo, tres veces por día, los siete días de la semana. Las veredas del

microcentro se barren manualmente con una frecuencia de seis veces por semana.

La limpieza en el parque Sarmiento tiene una frecuencia de tres veces por semana forma

manual y mecánica.

Respecto de los residuos provenientes de la limpieza de bocas de tormenta, CReSE brinda el

servicio en las casi 5000 existentes en la ciudad de Córdoba. Este trabajo se realiza con Equipos

succionadores desobstructores. Los mismos se alquilan a la empresa HSS

(Hidro Servicios de Saneamiento) de la ciudad de Córdoba. El trabajo

consiste en aspirar el barro y los residuos de la cámara de registro y luego

una manguera de alta presión la lava e higieniza.

Hay un camión especial afectado al servicio de barrido, que también

junta los residuos de los cestos separados por el barrendero en las

esquinas. Los cestos están previstos sin dudas para evitar basura en los

espacios públicos y en ellos se almacenan RSU mezclados.

En la ciudad hay 2000 cestos, 1000 colados durante el 2011 en lugares donde no había, como

avenidas importantes de zonas no céntricas.

5.6.1.3.Descarte de muebles, enseres viejos y artículos similares.

Existe un servicio de 0-800 para este tipo de residuos, es decir que la recolección es en función

de la solicitud de los generadores.

No se dispone de información al respecto pero, como se explicó con anterioridad a comienzos

del capítulo, no se consideran relevantes frente al resto de las fracciones. Este tipo de RSU es más

notable en países desarrollados dónde el poder adquisitivo de los habitantes permite una

periódica reposición de los muebles y electrodomésticos.

Se dijo también que por las características culturales y del sector informal involucrado en la

recolección de los RSU, existe una alta probabilidad de que si estos residuos se colocan en la calle

Page 183: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 183 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

(antes de la llegada del camión solicitado por ejemplo), serán tomados por los mismos

recolectores urbanos o por personas de menor posición económica.

5.6.1.4.Poda de hogar y espacios públicos.

Esta recolección se efectúa a partir de llamados puntuales a la red habilitada para tal efecto.

La poda debe estar en la vía pública, sin obstruir paso de peatones o automóviles.

De acuerdo al trabajo final de grado de los ingenieros Maturano y Rodriguez (2009), se estima

que dentro de la recolección diaria hay un 6% que corresponde a poda menor, la que no es

recolectada de modo diferenciada porque no ha sido declarada. Esta de alguna manera compone

la fracción orgánica que se evaluó en los estudios de caracterización (ver sección de Generación).

Además la poda proviene del mantenimiento de parques y lugares públicos, paseos, etc. En

este caso, también se recolectan los residuos que se encuentran en los cestos de dichos espacios.

5.6.1.5.Escombros.

En este caso suena más apropiado hablar del transporte de los distintos escombros generados

en las actividades de construcción. Básicamente, se tienen las siguientes modalidades:

Transporte privado de escombros a enterramiento.

Transporte privado de escombros a la escombrera.

Este transporte se hace sin dudas recurriendo a las empresas especializadas de contenedores.

La escombrera se encuentra habilitada desde abril de 2011 detrás del barrio 29 de Mayo. La

misma desvía gran parte de los escombros que iban en su totalidad a enterramiento, aunque

todavía se envían volúmenes hacia el vertedero. De acuerdo a La Voz del Interior66, se reciben 15

mil toneladas de escombros al mes que son llevados en forma particular. La idea sería

indudablemente que se envíen la totalidad de los escombros en el mediano plazo.

5.6.1.6.Comerciales/ Industriales asimilables a urbanos.

Las modalidades con respecto a la recolección de este tipo de residuos son las

siguientes:

1. Transporte privado de asimilables al Enterramiento.

2. Transporte privado de asimilables al mercado por venta desde empresas67.

3. Transporte privado de asimilables a planta de separación de Bouwer.

4. Transporte público de asimilables por convenio con CReSE.

5. Recolección pública por modalidad de Zootropos en micro y macro Centro.

En el primer caso se contrata un servicio de transporte y se envían a enterrar en el predio. Esto

puede deberse a que se trata de residuos que no se pueden recuperar (con el concepto habitual

de recuperación de secos inorgánicos), o porque se trata de residuos que si se pueden recuperar

66

Artículo de Abril de 2011. 67

Corresponde al elemento “Privado a reinserción” señalado hacia “Mercado” de las Figuras 5.3 y 5.5.

Page 184: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 184 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

pero que se considera que el esfuerzo de gestión para hacerlo no se justifica, entre otros motivos.

El dato de los volúmenes puede obtenerse de los pesajes en el predio y de una buena clasificación

de su origen.

En la segunda modalidad, se tienen tres casos. En el primero, la empresa se encarga de

separar y acondicionar los materiales recuperables y de reingresarlos en el circuito productivo al

enviarlos a plantas de reciclado. Éstas los ingresarán al mercado como materias primas

homogeneizadas, obteniendo ambos actores un beneficio económico de ello. En la segunda

posibilidad contemplada, las empresas venden los residuos secos sin acondicionar (y seguramente

con elementos a desechar) e empresas de compra-venta de los mismos –depósitos de reciclables-

que los comercializan en cantidad directamente a las empresas que los reciclan y transforman en

materias primas. También puede ser el caso de empresas que coloquen los residuos en la vía

pública para su retiro por camiones de CReSE o zootropos, y éstos sean captados por recolectores

urbanos independientes que los gestionan fuera del sistema formal. No se dispone de información

de los volúmenes de residuos englobados en esta categoría.

En el tercer caso, hay una voluntad similar al anterior, pero se terciariza de alguna manera la

actividad en la planta de separación de Bouwer.

En el cuarto caso, en vez de tratarse de un transporte privado se hace con los camiones de la

CReSE por la realización de algún convenio con la empresa.

La modalidad de los zootropos nace como una oportunidad social para agrupar a los

cartoneros e incorporarlos en un esquema de trabajo formal, con los beneficios sociales que

implica. Es una iniciativa del sector gubernamental, al igual que la de recolección diferenciada,

para avanzar en lo que es la recuperación de materiales en vez de su enterramiento. Está previsto

para el sector del Centro por la densidad de comercios/ industrias que allí se encuentran.

Los zootropos son moto-vehículos para los recuperadores urbanos que remplazan a los

tradicionales carros tirados a caballo y recolectan residuos secos, fundamentalmente cartón y

envases. Los residuos de la zona céntrica son acopiados transitoriamente y custodiados en 7 jaulas

metálicas ubicadas estratégicamente para tal fin.

El trabajo con este sistema en la zona de Micro y Macro Centro, y recientemente de los barrios

del sur por fuera de Av. Circunvalación mencionados para el caso de recolección domiciliaria en la

sección de recolección domiciliaria diferenciada, consiste en que los recuperadores urbanos de las

cooperativas vinculadas recolectan residuos secos y los almacenan provisoriamente en distintos

puntos estratégicos de transferencia, para ser luego retirados por zootropos. Actualmente

trabajan 13 zootropos.

En la Tabla 4.7, se agrupan en la misma categoría las cifras de los zootropos céntricos y de

Bouwer. Si bien el transporte a Bouwer es privado, se agrupa para cuantificar lo que se envía a ser

separado por las plantas vinculadas con el sector oficial.

Page 185: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 185 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.6.1.7.Residuos destinados a BCA y provenientes de su limpieza.

Se incorpora este transporte porque es algo que efectivamente se da en el sistema de RSU, y

que de alguna manera nos habla de sus falencias para captar la totalidad de los residuos por los

esquemas establecidos oficialmente. Este transporte suele ser realizado por los propios

generadores o por la contratación de carreros y se mencionó con anterioridad (ver análisis de

Cantidad generada) que se trata en su mayoría de escombros, residuos de pequeñas obras.

No existen estudios que permitan comprender la evolución en el tiempo de lo que se “deriva”

hacia los basurales.

El segundo transporte relacionado con estos residuos, es el que se origina en fondos públicos

para la limpieza de los BCA acumulados, por los indudables riesgos para la salud que acarrean.

La limpieza de los basurales tampoco es contante en el tiempo, ni se dirige precisamente a los

últimos creados sino a la totalidad de lo acumulado.

5.6.2.Equipamientos utilizados en la recolección

CReSE cuenta con 118 unidades pesadas y livianas propias, y unas 30 unidades alquiladas. Para

la recolección se utilizan 85 camiones propios y 16 alquilados, que incluyen lo utilizado en la

recolección propiamente dicha y los equipos necesarios para supervisión y mantenimiento.

La siguiente figura resume las modalidades de recolección de la empresa CReSE con las

fracciones tratadas.

Page 186: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 186 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Servicio de recolección genérica en toda la ciudad.

Además recolección de poda y de barrido/cestos.

Recolección diferenciada. 6 rutas. 1 ruta/día. 650 mil pers.

11 zootropos Centro y barrios del sur, fuera de Av. Circunvalación. RSU secos

reciclables.

24 big bag para recolección diferenciada, barrios del sur fuera de Av. Circunvalación.

Contenedores para edificios Centro y Nueva Córdoba.

30 campanas. Puntos estratégicos. RSU secos reciclables.

Cestos Centro, Nueva Córdoba

y Avenidas importantes.

Figura 5.8 – Representación esquemática de las situaciones de recolección de CReSE – Elaboración propia.

5.6.3.Consumo de diesel en la recolección.

A partir de comunicaciones con personal de CReSE, se obtuvo un valor aproximado de

consumo de 9,4 litros de diesel por tonelada.

Page 187: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 187 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.6.4.Resumen de los volúmenes de recolección

Los volúmenes manejados en esta etapa de acuerdo a lo desarrollado son:

Generación Tipo Kg/ año

Domiciliarios CReSE Genérica 379.110.636

CReSE Diferenciada 2.332.404

Comerciales/ Industriales asimilables a urbanos

Privado a Enterramiento 30.490.120

Privado a reinserción

CReSE Zootropos centro + Bouwer

37.602.037

CReSE Por convenio c/priv. 1.253.380

Barrido y limpieza de calles CReSE Servicio 3.995.268

Poda de hogar y espacios públicos

CReSE 0800 y espacios públicos

2.254.852

Escombros Privado a Enterramiento 58.805.318

Privado a Escombrera 180.000.000

BCA Privado

Creación/acumulación de BCA

-

CReSE y otros Limpieza de BCA 217.809.420

Tabla 5.7 – Volúmenes anuales de recolección/ transporte - Elaboración propia.

En la figura 5.9 se resume el subsistema de recolección. Se calculan los porcentajes teniendo

en cuanta a los transportes relacionados a BCA y sin tenerlos en cuenta. Además se incluyen

algunos gráficos para ayudar al entendimiento de los volúmenes.

Page 188: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 188 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

CReSE Domiciliaria Genérica

CReSE Domiciliaria Diferenciada

Privado a Enterramiento

Privado a reinserción

CReSE Zootropos + Cartoneros Centro y

Bower

CReSE por Convenio

CReSE

CReSE

Privado a Enterramiento

Privado a Escombrera

Privado a BCA

Do

mic

iliar

ios

Co

mer

c/ In

d a

sim

ilab

les

a u

rban

os

Bar

rid

oP

od

aEs

com

bro

s

Limpieza BCA

BC

A

(remediación)

41,5%

0,3%

3,3%

4,1%

0,1%

0,4%

0,2%

6,4%

19,7%

(creación/ acumulación)

54,5%

0,3%

4,4%

5,4%

0,2%

0,6%

0,3%

8,5%

25,9%

% con limpieza BCA (913.653 ton/

año)

% sin limpieza BCA (695.844 ton/

año)

23,8%

99%

1%

Genérica Diferenciada

3%

97%

a Enterramiento a Escombrera

39%Privado61%

CReSE

El 61% de la recolección es realizada por CReSE. El 39% restante por privados. *sin BCA

44%

54%

2%

a EnterramientoZootropos centro + BouwerPor convenio c/priv.

Figura 5.9 – Representación esquemática del sistema de recolección en la ciudad de Córdoba – Elaboración propia.

Page 189: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 189 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.7.TRANSFERENCIA (SEPARACIÓN – REUTILIZACIÓN – RECICLADO) La etapa de transferencia consiste es una fase previa al tratamiento final que se le dan a los

RSU. Para una mejor comprensión se puede consultar la el Capítulo 2.

La etapa de transferencia incluye la separación de los RSU y su posterior reciclado. En la

ciudad de Córdoba, el sistema oficial68 de gestión de RSU sólo cuenta con plantas de separación69.

En la sección siguiente las plantas serán mencionadas tal cual se las denomina en el sistema,

haciendo uso del término planta o centro reciclado, aunque lo correcto es planta de separación/

clasificación.

CReSE Domiciliaria Diferenciada

Privado a reinserción

CReSE Zootropos + Cartoneros Centro

y Bower

Recolección/ Transp

Enterramiento SanitarioCMR – CCRR – Bouwer –

Plantas sep. privada

Reciclado

Disposición FinalTransferencia

Mercado

Figura 5.10 – Representación esquemática de etapa de transferencia de la ciudad de Córdoba.

5.7.1.Separación/ Clasificación Las plantas de separación trabajan a partir de los volúmenes de residuos diferenciados. Se

los clasifica y acondiciona para ser finalmente vendidos a las empresas encargadas de su

transformación en verdadera materia prima (reciclado) y final reinserción al mercado como

recursos productivos (ver Figura 4.10). Estas plantas son: Centro Modelo de Reciclado (CMR),

Centro de Clasificación de Residuos Reciclables (CCRR) en la Zona Sur de la ciudad y Planta de

Separación de Bouwer, además de las que funcionan como depósitos de compra-venta de

materiales y realizan un acondicionamiento y clasificación de los residuos.

68

El que es desplegado por medios, políticas e instituciones gubernamentales. 69

El único material al que se le agrega valor en el CMR de una manera que permite utilizarlo directamente en otro proceso productivo, es el telgopor que conlleva únicamente un triturado y embolsado y se utiliza en la industria de la construcción.

Page 190: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 190 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.7.1.1.Centro Modelo de Reciclado

El CMR está ubicado en Tillard 1110 (zona del ex Mercado de abasto), en un predio cubierto

de más de 1000 m2 donde trabajan aproximadamente 130 empleados pertenecientes a las

cooperativas Reciclado e Inclusión y Cartoneros Organizados, 6 días a la semana. Como se

mencionó, se trata de una planta de selección, clasificación, procesamiento y acopio.

El CMR trabaja con los residuos provenientes de:

1. Los camiones de recolección domiciliaria diferenciada.

2. La recolección diferenciada comercial de los zootropos en la zona céntrica70.

3. Residuos previamente clasificados por el CCRR, listos para ser prensados,

enfardados y comercializados.

4. Campanas ubicadas en zonas estratégicas de la ciudad.

Funcionamiento del CMR:

I. Los residuos secos llegan al Punto Verde, donde se realiza la recepción, el camión

deja los todos los residuos en una tolva. La descarga es de acuerdo a los esquemas

establecidos de los programas de recolección diferenciada mencionados. La mayor

parte de las descargas ocurre entre las 11 y las 12 del mediodía, con las

complicaciones operativas que acarrea la llegada simultánea de todo el material.

II. Los choferes de los camiones registran en una planilla la carga de materiales que

ingresan.

III. Luego una persona (llamada “tolvero”) alimenta la primera cinta transportadora

desde la tolva.

IV. Mientras los residuos, todavía embolsados avanzan sobre la cinta, otra persona es

encargada de romper las bolsas para poder luego acceder al material a separar.

V. Los residuos llegan a una 2da cinta transportadora, la cuál es la más larga

(aproximado 10 metros) y es donde se realiza el proceso de separación propiamente

dicho. A lo largo de esta cinta, hay personal (pickers) que van clasificando y

separando por tipo de material almacenándolos en contenedores individuales para

cada uno de estos.

VI. Al final de la cinta transportadora, hay recipientes de 1 m3 donde cae todo el scrap,

que es llevado al vertedero de la ciudad.

VII. Teniendo separado los materiales se procede al enfardado únicamente de los

papeles y plásticos.

VIII. Por último se acopian por tipo los materiales para ser enviados a los clientes.

70

Es la fuente más estable.

Page 191: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 191 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

El material se clasifica en 13 diferentes

categorías:

1. Aluminio

2. Chapa

3. Papel blanco

4. Cartón

5. Papel diario

6. Papel de segunda

7. Nylon

8. PET color

9. PET cristal

10. Soplado (plásticos)

11. Telgopor

12. Botellas claras

13. Vidrio color

Las mismas se pueden agrupar

básicamente en: papel, vidrio, plásticos,

metales ferrosos y no ferrosos.

El nylon seleccionado es enviado al

CCRR, quien finalmente lo comercializa.

Figura 5.11 – Representación del funcionamiento del CMR – Elaboración propia.

5.7.1.2.Centro de Clasificación de Residuos Reciclables en la Zona Sur de la ciudad

Existe un nuevo centro de clasificación de residuos, ubicado en la zona sur de la ciudad. El

galpón está ubicado en una de las colectoras de la avenida Circunvalación, a pocos metros de la

base operativa de CReSE.

Allí se destina el producto de la recolección diferenciada de los barrios del sur (ver “Big bags

en la zona sur de Córdoba” ), funcionando de pulmón para la planta de Abasto que ya está al límite

de su capacidad de tratamiento.

El nuevo centro verde está provisto de una cinta de clasificación de residuos y una báscula, y

una prensa manual de nylon que actualmente no se utiliza.

De acuerdo a lo mencionado en la sección anterior, el nylon seleccionado en el CMR es

clasificado en el CCRR en distintas categorías por color y densidad y acondicionado para su

comercialización.

En los volúmenes que se presentan en esta etapa, no serán distinguidos los provenientes de

esta planta, por dos motivos:

Almacenamiento

Transporte

Operación

CMRTOLVA

ROTURA DE

BOLSAS

CLASIFICACIÓN

Y SEPARACIÓN

SCRAP

Aluminio

Chapa

Papel blanco

Cartón

Papel diario

Papel de segunda

Nylon

PET color

PET cristal

Soplado

Telgopor

Botellas claras

Vidrio color

SEPARACIÓN EN ORIGEN

VERTEDERO

Page 192: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 192 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

1. La planta es aún reciente y sus volúmenes son menores.

2. Lo seleccionado por el CCRR es enviado al CMR para su comercialización,

por lo cual se incluye entre sus cifras declaradas.

5.7.1.3.Planta de separación de Bouwer

La planta de separación de Bouwer ha funcionado junto al predio de enterramiento durante

sucesivos años de la vida del mismo, estando a cargo de la cooperativa de reciclaje de Villa Inés.

Con el cierre definitivo del enterramiento, se hace un convenio con la comuna de Bouwer y

la cooperativa para seguir enviando material a la planta, de manera de asegurar los puestos de

trabajo de una serie de familias vinculadas a su gestión.

De acuerdo a la información consultada, envían sus residuos numerosas empresas grandes y

shoppings comerciales.

5.7.1.4.Volúmenes y composición del scrap de las plantas de separación

Una consideración importante de este subsistema es en relación a la eficiencia en la

separación. Sin dudas, el producto que se puede obtener de estas plantas -material separado listo

para sufrir procesos de reciclado- está sujeto a la calidad de la materia prima -residuos secos

clasificados en origen- que reciba.

Las fracciones de orgánicos y otros elementos no reciclables71, son de alguna manera

elementos “contaminantes” de los secos reciclables. Estos son retirados en una primera etapa en

las plantas de separación, quedando lo que ingresa definitivamente al sistema de pre-reciclado.

Además dentro de los mismos secos existen fracciones que se pierden por su estado, por estar

contaminadas de una manera no recuperable, o por las características mismas del proceso de

clasificación – enfardado – etc., que terminan siendo desechadas. La suma de estos tres

componentes –orgánicos, otros y secos perdidos como desechos- totaliza la cantidad final del

scrap de las plantas mencionadas.

Asumimos que las plantas de Bouwer y el CMR tienen un 35% de scrap. Esto en función del

comentario de especialistas y personal de CReSE. Por otra parte se asumen las siguientes

composiciones para el Scrap, por un lado del CMR en relación a la fracción de recolección

domiciliaria, y por otra parte del CMR y de Bouwer en relación a la generación comercial. Se

considera que las distintas fracciones de scrap se encuentran proporcionalmente distribuidas en

función a su peso en el total, entre todos los tipos de secos reciclables que arriban a las plantas.

71

Excluimos de esta mención los procesos biológicos como el compostaje que se puede realizar sobre la fracción orgánica.

Page 193: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 193 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Composición del scrap de CMR recolección diferenciada

Scrap = 35% del volumen recolectado

Material orgánico 50%

Otros materiales 23%

Secos reciclables contaminados 27% Tabla 5.8 – Composición scrap recolección diferenciada domiciliaria - Elaboración propia.

Composición del scrap de Bouwer + CMR recolección centro + zootropos

Scrap = 35% del volumen recolectado

Material orgánico -

Otros materiales 50%

Secos reciclables contaminados 50% Tabla 5.9 – Composición scrap recolección diferenciada comercial - Elaboración propia.

Los volúmenes para cada planta son los siguientes:

Plantas Vol. vendido a mercado

t/año Volumen de Scrap Total

Bouwer 23.355.726 12.576.160 35.931.886

CMR 2.601.661 1.400.895 4.002.556

Total 25.957.387 13.977.055 39.934.442 Tabla 5.10 – Volúmenes anuales de reciclado - Elaboración propia.

Separación

Centro Modelo de Reciclado (CMR)

Planta de reciclado de Bouwer

10%

90%

Figura 5.12 – % de reciclado – Elaboración propia.

Page 194: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 194 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.7.1.5.Plantas de separación/ clasificación privadas

Además de estas plantas, en la ciudad de Córdoba hay alrededor de 30 depósitos que

compran residuos reciclables para luego comercializarlos. Allí las personas que viven de la basura

se pueden acercar con los inorgánicos recolectados por ellos mismos para venderlos.

Algunos de los barrios que tienen depósitos de materiales reciclables son: Mariano Fragueiro,

San Vicente, Estación Flores, etc.

Lo que ofrece CReSE con el CMR, CCRR y Bouwer es la formalización de éstas personas en su

trabajo, así se los incluye socialmente y se les da un respaldo legal a sus tareas.

No se conocen las cifras de lo gestionado por esta modalidad (en la Figura 5.15 no aportan a la

cifra presentada en la etapa de transferencia).

5.7.2.Reciclado

Algunos de los clientes del CMR (y de depósitos de acopio materiales reciclables) son:

CartoCor (ARCOR): cartón. http://www.cartocor.com.ar/

Empresa Reciclar (Bs As): envases y enbalajes plásticos. www.reciclarsa.com

Papelera del Plata: (Bs As): papel. http://www.papeleradelplata.com.ar/

Recupel Industrial (Córdoba): cartón y papel. http://recupel.com.ar/home.html

Además en la ciudad de Córdoba hay otras empresas como:

Fenix Reciclado SRL.

Miguel Angel Brunelli Planta de Recuperacion de Materia Prima.

Accastello Sh.

Metal Veneta SA.

5.8.TRATAMIENTO No se realizan en la ciudad de Córdoba tratamientos biológicos, térmicos, físicos ni

químicos.

5.9.DISPOSICIÓN FINAL Tal cual fue explicado en el Capítulo 2, la disposición final es la última fase en toda gestión

de RSU, y consiste básicamente en aislar los residuos del medio ambiente, mediante una serie de

técnicas que reducen la contaminación de este y para la salud pública.

Actualmente la disposición final de los RSU en Córdoba Capital es responsabilidad de la

Empresa Municipal CRESE y se la realiza en un predio a 7 Km del centro de la Ciudad.

Page 195: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 195 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.9.1.Predio de Enterramiento Ruta Nacional 36

Durante 28 años, finalizados a mediados de 2010, los residuos de la ciudad de Córdoba (junto

con los provenientes de otros puntos geográficos) se dispusieron en un vertedero ubicado en la

localidad de Bouwer.

A partir del cierre de “Potrero del estado”, la disposición final se lleva a cabo en un

enterramiento situado en la Ruta Nacional 36. Dicho predio tiene 60 hectáreas y se encuentra en

proximidad de viviendas y otros barrios del sur.

El predio es un lugar dañado porque allí había funcionado un viejo basural de la ciudad. Está

situado al sur de la Ciudad de Córdoba, a unos 7 km del centro de la misma. El barrio más cercano

es “Nuestro Hogar III” y está a 2,2 km. Al norte se encuentra el Barrio Comercial.

Figura 5.13 – Mapa de ubicación de los predios de enterramiento – CreSE (2011)

El predio cuenta con acceso de agua de pozo, alambrado perimetral, cortina forestal natural y

energía eléctrica (un sector, lo restante funciona con un grupo electrógeno).

En cuanto a las condiciones climatológicas se ha verificado que los vientos normalmente se

dan en dirección contraria al lugar donde está establecida la población más cercana. Además, hay

un régimen de lluvias bajo.

Con respecto a las condiciones geológicas e hidrogeológicas el terreno posee cualidades que

lo hacen particularmente apto para el desarrollo de los trabajos, ya que el suelo posee una muy

baja permeabilidad (limo arcilloso hasta la napa), generando una barrera geológica natural a las

infiltraciones. La primera napa se encuentra a aproximadamente 65 m de profundidad y, además,

Predio Anterior

Page 196: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 196 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

no hay ningún cauce de agua natural en las cercanías del predio. El terreno es geológicamente

estable.

El predio cumple con las exigencias habituales de este tipo de instalaciones, por ejemplo en

relación a:

Las distancias entre el límite del vertedero y las zonas residenciales y recreativas, vías fluviales, masas de agua y otras zonas agrícolas o urbanas.

La existencia de aguas subterráneas, aguas costeras o reservas naturales en la zona.

Las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona.

El riesgo de inundaciones, hundimientos, corrimientos de tierras o aludes en el emplazamiento del vertedero.

La protección del patrimonio natural o cultural de la zona.

Así, si se consideran los requisitos que exige el Manual Técnico de criterios para

Enterramientos de RSU de la EPA72 para las instalaciones de vertederos se tiene:

Restricción Norma EPA Predio Ruta N°36 Km 11

Seguridad de aeropuertos (peligro de vuelo para aviones por presencia de aves) Aviones a reacción

3000 m Esc, Av. Militar 12000 m

Seguridad de aeródromo (peligro de vuelo para aviones por presencia de aves)

1500 m Coronel Olmedo 7080 m

Inundaciones no debe causar inundación con frecuencia de 100 años, ni reducir capacidad almacenamiento de agua, ni provocar acarreo de residuos sólidos con peligro para la salud y el ambiente

Fuera de planicie de inundación

12000 m fuera de planicie de inundación

Terrenos pantanosos no deberán estar localizadas en terrenos pantanosos, a menos que no existan otras alternativas prácticas

Fuera de terrenos pantanosos

Fuera de terrenos pantanosos

Fallas Geológicas no deberán estar ubicadas dentro de un radio de 700 mts de una falla geológica que tenga movimiento desde el período Holoceno.

> 700 m de fallas activas

No se observan fallas post-holocénicas activas ni

probables

Zonas de impacto sísmico deben situarse fuera de áreas de riesgo sísmico

10% probabilidad de 0,10g en 250

años

10% probabilidad de 0,10g en 50 años

Áreas Inestables se debe demostrar qué medidas de ingeniería se han incorporado en el diseño para asegurar la estabilidad de los componentes estructurales de la instalación

El manejo de escurrimientos superficiales y el uso de membranas también disminuyen la capacidad portante de limos y loes por inhibición con agua.

Tabla 5.11 – Restricciones para localizaciones según EPA - PPT CReSE. Presentación nuevo predio (2010)

72

Solid Waste Disposal Facility Criteria - Technical Manual (Revisado en 1998). EPA.

Page 197: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 197 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

En el predio se entierra toda la basura proveniente de Córdoba más la de los 18 municipios de

alrededores (Villa Allende, Río Primero, Villa Carlos Paz, Colonia Tirolesa, Monte Cristo, Río

Segundo, Mendiolaza, Río Ceballos, Lozada, La Granja, La Cumbre, Malvinas Argentinas, Anisacate,

Malagueño, Villa General Belgrano, Los Cocos, Manfredi, Toledo, Pilar, Despeñaderos, Corralito, La

Para, Tanti, Santa María de Punilla, Luque, Oncativo, Alta Gracia, Jesús María, Unquillo y Juárez

Celman). Los RSU enterrados son originados por los servicios de recolección, barridos, limpieza de

calzadas y de terceros. Se llevan también los barros provenientes de la limpieza y desobstrucción

de bocas de tormenta, residuos comerciales y el resultante de los procesos de tratamiento final

(autoclave) de los residuos patógenos. Se incluye también el tratamiento de los rezagos

industriales que por su composición y calidad sea asimilables a los residuos domiciliarios. Por

último, ingresan al predio los residuos provenientes de la limpieza de basurales.

Actualmente se han construido solo 6 fosas para el enterramiento ya que en un principio iba a

funcionar solo por un tiempo. Pero, luego de pasar el año de provisorio, el predio quedó como

permanente.

La actual fosa de disposición final es de 180 m de ancho, es el frente de trabajo vigente, con

disponibilidad para ocupar 450 m de largo. Además, tiene 14 m de profundidad y dos metros de

altura de talud, encontrándose debidamente impermeabilizada.

Según pliegos, la profundidad de las fosas de trabajo del enterramiento no debe ser menor a

4.5 m. Las mismas tienen una impermeabilización artificial del fondo de la fosa, mediante la

aplicación de geomembranas de 1,4 mm de espesor (membranas flexibles de polietileno de alta

densidad) que controlan con su baja permeabilidad la migración de líquidos y gases a los suelos

inferiores. El material cumple con los requisitos técnicos de la norma GM13 del Geosynthetic

Research Institute. La membrana se cubre con un geotextil de 3 mm que le da la protección

mecánica necesaria y todo esto con una capa de tierra debidamente compactada de mínimo 40

cm.

Por otra parte, el enterramiento posee un sistema de captación de líquidos lixiviados,

mediante trampas y un sistema modular de conductos recostados sobre el talud de la fosa. Así se

accede al lixiviado para su extracción por bombeo. Los líquidos acumulados se bombean a

camiones cisterna y se transportan a la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de Bajo

Grande o a la Planta de Tratamiento de Lixiviados del antiguo enterramiento sanitario de Potreros

del Estado en Bouwer, de acuerdo con su composición química. Hasta el momento no se han

extraído líquidos lixiviados debido a su escasa generación.

Como sistema de monitoreo ambiental, se tienen cuatro pozos de la napa freática, que se

analizan cada dos meses para evaluar la calidad del agua.

El relleno además cuenta con un sistema de chimeneas de venteo de gases de vertedero que

se conectan a las trampas de gases construidas con tachos perforados, rellenos con piedra y tubos

de PVC. El sistema se empieza a montar a partir de una base de 3 metros de RSU sobre la base de

la fosa.

Page 198: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 198 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

El relleno sanitario está libre de residuos contaminantes/peligrosos como residuos

industriales líquidos, semilíquidos, volátiles, inflamables, corrosivos, tóxicos, irritantes, radiactivos,

explosivos, contaminantes o peligrosos ya que éstos no se aceptan. Cabe aclarar que dentro de los

RSU puede que vengan (de manera oculta) éstos tipos de residuo ya que no existe una clasificación

previa al enterramiento.

Figura 5.14 – Mapa ilustrativo del nuevo enterramiento – CreSE (2009)

5.9.1.1.Modalidad de Operación:

Ingreso

Una vez realizada la recolección, los camiones se dirigen al predio de enterramiento ubicado

al sur de la ciudad.

El camión ingresa al predio, sólo el chofer pasa a la báscula donde se pesan las toneladas,

se le toma el número y los datos del camión y por último se le indica el camino de descarga.

Descarga

A cada camión que ingresa al área de descarga se le designa un camino señalizado que debe

seguir para ir descargando los residuos. En el lugar hay dos personas llamadas “señaleros” que

tienen la función de ir indicando al camión el recorrido que debe seguir.

El camión descarga y se retira, antes de salir se vuelve a pesar para sacar el peso de

residuos que dejo en la fosa.

Compactación y tapado

Los residuos se distribuyen a lo largo del área designada y luego las maquinas los

compactan. Se realizan las tareas de distribución de los residuos con la topadora, hacia el talud del

Page 199: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 199 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

frente de trabajo, y compactación de los mismos lograda mediante el uso de compactadores de

ruedas de acero que los desgarran y desmenuzan en la pendiente del talud. La tapada diaria se

ejecuta con el material extraído de la propia excavación, en capas de 20 cm sobre capas de hasta

1,5 m de RSU.

Según los técnicos de CReSE la compactación alcanzada por el pisado de la compactadora es

de 1.000 kg/m3, alcanzando picos de 1.100 kg/m3 superando los 900 kg/m3 de diseño.

5.9.1.2.Equipamiento

El predio trabaja con los siguientes equipos, los cuales son alquilados a Roggio:

3 Topadoras.

1 Compactadora.

2 Retroexcavadoras.

Motopala.

10 camiones.

5.9.1.3.Cifras de enterramiento

Fracción Kg/ año % %

Total Ciudad de Córdoba 489.886.631 100%

Domiciliarios 379.926.978 77,6% 51,4%

Comerciales/ Industriales asimilables a urbanos

44.904.213 9,2% 6,1%

Barrido y limpieza de calles 3.995.270 0,8% 0,5%

Poda de hogar y espacios públicos 2.254.852 0,5% 0,3%

Escombros 58.805.318 12,0% 8,0%

Total Otros 249.643.480

Limpieza BCA 217.809.420 29,5%

Municipios 31.834.060 4%

Total 739.530.111 100%

Tabla 5.12 – Resumen de los valores que llegan a enterramiento – Elaboración propia.

5.9.1.4.Consumos de energía en el enterramiento

El consumo de diesel en el relleno oscila entre 45 a 50 mil litros por mes, lo cual incluye lo

consumido por las distintas maquinarias y equipamientos del predio. A eso hay que sumarle el

combustible que requerido por los equipos que hacen el movimiento de suelo, el cual es de

aproximadamente 1 litro por cada 10 m3 movidos. Todo esto es equivalente a otros 8 a 10 mil

litros mensuales. El total es de entre 53 y 60 mil litros por mes73.

Si se asumen unos 60 mil litros mensuales, se tiene que equivale a 1 litro de diesel por

tonelada enterrada.

73

Datos de CReSE a 2011.

Page 200: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento Sanitario vs. Valorización Energética.

Página 200 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

5.9.2.Basurales a Cielo Abierto (BCA)

En el año 2010 se relevaron 107 BCA en la Ciudad de Córdoba, éstos se han ido limpiando con

el tiempo pero al no haber educación y conciencia en la población éstos terreno son usados

usualmente para arrogar la basura. Determinar una cantidad específica de BCA actual y

representativa en el tiempo es complicado ya que es una variable dinámica.

5.10.RESUMEN DEL SISTEMA

381.440 ton

69.350 ton

4.000 ton

2.250 ton

238.800 ton

(Sin dato)

55%

10%

34%

2%

2%

Domiciliarios

Comerciales/ Industriales asimilables

a urbanos

Residuos de barrido y limpieza de calles

Poda de hogar y espacios públicos

Escombros

CReSE Domiciliaria Genérica

CReSE Domiciliaria Diferenciada

Privado a Enterramiento

Privado a reinserción

CReSE Zootropos + Cartoneros Centro y

Bower

CReSE por Convenio

CReSE

CReSE

Privado a Enterramiento

Privado a Escombrera

Privado a BCA

Generación Recolección/ Transporte

Enterramiento Sanitario

CMR – CCRR – Bouwer – Plantas sep. privada

Escombrera

BCA Acumulados

Limpieza BCA

BCA Residuales

Reciclado

Disposición FinalTransferencia

1%

1%

379.110 ton

2.330 ton

30.500 ton

37.600 ton

1.250 ton

4.000 ton

2.250 ton

58.800 ton

180.000 ton

39.930 ton

(Sin dato)

25.950 ton

217.800 ton

(Sin dato)

(Sin dato)

13.970ton

489.880 ton

180.000 ton

Mercado

Figura 5.15 – Resumen esquemático y cifras del sistema actual de gestión de RSU en la Ciudad de Córdoba – Elaboración propia.

Page 201: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: “Enterramiento sanitario” vs. “Valorización energética”.

Página 201 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

CAPÍTULO 6: ACV COMPARATIVO DEL ES VS LA VE EN CÓRDOBA

Page 202: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 202 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

En el presente capítulo se desarrollo el estudio de ACV propiamente dicho. Para ello, se ha

estructurado el desarrollo en las siguientes secciones:

Sección 1. Definiciones metodológicas.

Sección 2. Definiciones para el inventario ambiental y procesamiento de datos.

Sección 3. Resultados – inventario ambiental.

Sección 4. Evaluación de impactos potenciales ambientales.

Sección 5. Conclusiones y recomendaciones.

La estructuración del estudio de ACV y su contenido responden a lo señalado por la norma

ISO 14.040. En el Capítulo 4, se destacan las características principales de este tipo de estudios y su

vinculación con lo establecido por la norma mencionada.

Page 203: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 203 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.1.SECCIÓN 1. DEFINICIONES METODOLÓGICAS.

6.1.1.Estudio de ACV a realizar

De los tipos de ACV descriptos en el Capítulo 2, en el presente trabajo se combinan dos de

ellos:

ACV comparativo: entre diferentes alternativas y/o productos.

ACV simplificado: áreas del ACV que pueden omitirse con la finalidad de reducir el

coste y el tiempo del estudio.

6.1.2.Objetivo El objetivo de este ACV es determinar qué escenario en la gestión de los RSU, VERSU o ES,

tiene mejor desempeño cuantitativo ambiental en la ciudad de Córdoba e identificar las variables y

condiciones que tienen principal relevancia en la determinación de este resultado, dando un

acercamiento técnico-ambiental para la solución de la problemática política-social de la misma.

6.1.2.1.La aplicación prevista

Aportar una herramienta para la toma de decisiones en la ciudad en relación a la gestión de

los residuos sólidos urbanos, basada en criterios ambientales.

6.1.2.2.Las razones para realizar el estudio

Las razones que llevan a emprender este estudio son:

Falta de conocimiento técnico ambiental respecto de la mejor alternativa de

gestión.

Ausencia de estudios locales en relación a la gestión de los RSU.

Problemática controvertida y de gran sensibilidad en la ciudad de Córdoba que se

desata ante la necesidad de encontrar una nueva forma de disponer la basura. La

propuesta de la empresa Innviron, en el año 2010, de incinerar los residuos generó

rechazo en la población.

Problemática ambiental mundial y de poco desarrollo nacional.

6.1.2.3.El público previsto, es decir, las personas a quienes se prevé comunicar los

resultados del estudio

Sociedad en general.

Responsables de la toma de decisiones públicas.

Activistas ambientalistas.

Estudiantes.

INTI74.

74

Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Page 204: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 204 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.1.2.4.Revisión crítica

No se realiza revisión crítica del presente ACV, al contrario de lo que sugiere la norma ISO

14.040.

6.1.3.Alcance

6.1.3.1.El objeto de estudio

Los escenarios bajo estudio son dos:

un modelo de gestión como el actual de la ciudad de Córdoba (2011) pero con

consideraciones al año 2020, el cual será denominado como escenario E1.

un modelo de gestión con valorización energética de residuos mediante

incineración al año 2020, escenario E2.

El primero, nace a partir de lo que se hace al año 2011 con los residuos en la Ciudad de

Córdoba (ver Capítulo 5, “Caracterización del sistema de GIRSU de Córdoba”), es decir que incluye

el reciclado de los secos, y, a su vez, es representativo de una situación de mediano plazo (año

2020).

La alternativa propuesta incluye la valorización de todos los RSU, mediante la incineración,

luego de la separación de los elementos reciclables. La elección de dicha alternativa se justifica en

los siguientes puntos:

1- En primer lugar y como se menciona en las “razones para realizar el estudio”, durante el

año 2010 se genera la necesidad de encontrar una alternativa al enterramiento de los

residuos en el predio de Bouwer. En dicho período, la única opción que se considera es

la de la valorización energética, en las condiciones de la propuesta de la empresa

Innviron. Como también se comenta, se genera una gran controversia y debate en la

sociedad, pero ésta no se encuentra en condiciones de juzgar correctamente las

opciones por un desconocimiento técnico al respecto (ausencia de estudios locales).

2- Se considera el previo reciclado de los materiales que posean de dicha potencialidad,

puesto que no se duda de las ventajas ambientales y económico-sociales del reciclado.

Existen infinidad de estudios que demuestran su conveniencia, lo cual ha llevado al

reciclado a estar entre los primeros lugares de la jerarquía de prioridades en la gestión

de RSU de todas las normativas del mundo75. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que

no es posible reciclar la totalidad de los residuos.

3- Si se evalúan las prioridades mencionadas en el punto anterior, el tratamiento y

valorización de los residuos es la actividad que debe priorizarse en relación al

enterramiento de los mismos.

4- Si bien existen una serie de opciones dentro de lo que es tratamiento y valorización de

residuos, se considera que la incineración es una de las alternativas más viables en la

75

En nuestro país, ENGIRSU (2005).

Page 205: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 205 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

ciudad de Córdoba, que brinda el beneficio adicional de la obtención de energía

eléctrica. Viabilidad en relación a:

a. La existencia de tecnologías comerciales en funcionamiento –con resultados

comprobados- en otras partes del mundo76.

b. La existencia de mercados para la venta de los productos resultantes de la

valorización de los residuos77.

c. Los cambios culturales requeridos para la implantación de determinas prácticas

vinculadas con algunas de las opciones de gestión de RSU78.

5- La necesidad de buscar alternativas a la generación de energía eléctrica a partir de

combustibles fósiles es una problemática instalada y que vendrá con todavía más fuerza

en los años venideros. En este contexto, es sumamente valiosa la posibilidad de generar

energía a partir de recursos renovables (biomasa) y con recursos que de hecho generan

una serie de inconvenientes al momento de su disposición final.

Los escenarios propuestos son entonces absolutamente factibles y, además, pretenden dar

resultados no obsoletos en el mediano plazo, al estar basados en cantidades dadas por una

evolución lógica y esperable79.

La función80 de los escenarios analizados es proveer adecuada gestión de los RSU generados

en un año en la ciudad de Córdoba, que permita que los mismos sean manipulados y trasladados

desde el punto de generación, recuperados, tratados y dispuestos finalmente, con el menor

impacto ambiental, económico y social.

Los “sistemas de gestión” definidos en los escenarios planteados se componen de los

siguientes subsistemas:

Subsistema de Generación.

Subsistema de Recolección.

Subsistema de Recuperación de materiales.

Subsistema de Valorización energética.

Subsistema de Disposición final.

Subsistema de Producción de energía y combustibles.

La función del subsistema de Generación de RSU es cuantificar la generación de RSU

mediante toda actividad domiciliaria, comercial o industrial. En oportunidades se considera de

manera separada el subsistema de separación en origen al de generación, englobando en el

primero a todas las actividades de separación que los generadores realizan de forma previa a la

recolección, ya sea en los propios domicilios o en puntos determinados a tal efecto. Con “puntos

76

Afirmación que no puede realizarse para el caso de la gasificación, pirolisis y plasma. 77

Energía eléctrica en el caso de la incineración, compost para el compostaje, etc. 78

Se habla de que muchas de estas prácticas se lograron en Europa tras 15-20 años de políticas públicas, normativas e incentivos.

79 De acuerdo a los criterios que serán explicitados en apartados subsiguientes para el año 2020.

80 Función que cumplen ambos escenarios comparados.

Page 206: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 206 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

determinados a tal efecto” se hace referencia a todos los puntos del subsistema de acopio, es

decir, lugares donde los vecinos pueden arrojar los residuos secos en la vía pública o lugares de

transferencia donde se almacenan residuos reciclables por parte de los cartoneros formalizados

para luego ser llevados al punto de separación/ reciclado. Sin embargo, en este estudio

consideraremos estos subsistemas como parte de la generación. Así, ingresan al escenario

volúmenes de RSU ya separados de acuerdo a la actividad de recolección posterior, lo cual incluye

considerar que en ciertos casos se disponen en la vía pública directamente.

Por su parte, el subsistema de Recolección engloba las distintas modalidades por las cuales

los RSU son recolectados de la vía pública para ser trasladados a dónde serán posteriormente

separados, recuperados, tratados y dispuestos finalmente.

La función del subsistema de Recuperación de materiales es recuperar los residuos secos

para que se transformen en recursos materiales que se puedan utilizar, siendo reinsertados al

mercado. Se engloban básicamente dos tipos de actividades: las relacionadas con la clasificación

de las fracciones reciclables; y las de reciclado propiamente dicho de cada material. Este

subsistema no incluye a las industrias que utilizan como materia prima a los productos del

reciclado.

Por otra parte, el subsistema de Valorización energética incluye los tratamientos que

permiten obtener energía a partir de los RSU, y el de Disposición final representa las opciones

mediante las cuales se les da el destino final a los RSU.

Finalmente, el subsistema de Producción de energía y combustibles define la composición,

eficiencia y otros datos de las fuentes de generación de energía eléctrica y combustibles utilizados

en cada uno de los subsistemas, de manera de poder cuantificar la carga ambiental asociada al

consumo de los mismos.

A continuación se detalla el funcionamiento de los escenarios definidos:

Descripción del Escenario E1

Los RSU generados en la ciudad de Córdoba pueden clasificarse en: domiciliarios,

comerciales/industriales asimilables, limpieza de calles, poda de parques y escombros.

Los domiciliarios son los que los usuarios generan en sus hogares por el consumo diario,

incluyendo lo que son podas pequeñas que son retiradas junto con lo primero. Para los RSU

domiciliarios se cuenta con dos servicios de recolección: la recolección diferenciada de los secos

reciclables (puerta por puerta y por el sistema de campanas) y la recolección genérica de los

restante, idealmente RSU húmedos sin fracciones reciclables pero, en casos no menores, RSU

mezclados o tal cual se generan.

Los residuos recolectados por el sistema diferenciado son enviados para ser clasificados,

homogeneizados, fragmentados, prensados y enfardados. En algunos casos están listos para ser

comercializados a las empresas que elaboran productos a partir de estas materias primas, y en

otros son enviados a plantas de reciclado para producir esta materia prima reciclada. De ambas

Page 207: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 207 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

"etapas" dentro de las instalaciones de recuperación de materiales, se obtiene material

aprovechable (en la última etapa es material comercializado e insertado al mercado) y material de

desecho o scrap, el cual es enviado a ES de no peligrosos. Los residuos recolectados por el sistema

genérico también son enviados al ES.

Los residuos recolectados por el sistema genérico son enviados en forma directa al

enterramiento de residuos no peligrosos. Son volcados en el predio por los camiones, para ser

compactados y distribuidos por las palas mecánicas y topadoras. Entre las capas de basura, se

disponen sucesivas capas de tierra.

La fracción de comerciales es recolectada básicamente de dos formas: por el sistema de

zootropos para los comercios/industrias de zona céntrica, y de manera privada por servicios

contratados por los propios generadores. Lo que se recolecta del centro por zootropos es

acopiado en puntos estratégicos por los recolectores urbanos y enviado al CMR, recibiendo el

mismo tratamiento que el mencionado para los domiciliarios reciclables. Parte de lo recolectado

de forma privada es enviado a la planta de Bouwer, que cumple la misma función que el CMR, y

parte es enviada directamente al ES.

El barrido y la limpieza de calles es un servicio municipal más, que se recolecta en forma

separada a lo anterior. Sus volúmenes son enviados en forma directa al ES (de residuos no

peligrosos).

La poda de parques y espacios públicos también tiene un sistema de recolección propio, que

termina luego en el enterramiento de no peligrosos.

Los escombros son recolectados en forma privada de los puntos de generación y enviados a

la escombrera creada para tal fin.

El enterramiento sanitario (de RSU no peligrosos) opera con las condiciones exigidas. Se

realiza el tratamiento de los lixiviados generados. Se captan los gases que genera el enterramiento

y se queman por no existir instalaciones para el aprovechamiento esta energía.

Descripción del Escenario E2

Los RSU generados en la ciudad de Córdoba pueden clasificarse en: domiciliarios,

comerciales/industriales asimilables, limpieza de calles, poda de parques y escombros.

Los domiciliarios son los que los usuarios generan en sus hogares por el consumo diario,

incluyendo lo que son podas pequeñas que son retiradas junto con lo primero. Para los RSU

domiciliarios se cuenta con dos servicios de recolección: la recolección diferenciada de los secos

reciclables (puerta por puerta y por el sistema de campanas) y la recolección genérica de los

restante, idealmente RSU húmedos sin fracciones reciclables pero, en casos no menores, RSU

mezclados o tal cual se generan.

Los residuos recolectados por el sistema diferenciado son enviados para ser clasificados,

homogeneizados, fragmentados, prensados y enfardados. En algunos casos están listos para ser

Page 208: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 208 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

comercializados a las empresas que elaboran productos a partir de estas materias primas, y en

otros son enviados a plantas de reciclado para producir esta materia prima reciclada. De ambas

"etapas" dentro de las instalaciones de recuperación de materiales, se obtiene material

aprovechable (en la última etapa es material comercializado e insertado al mercado) y material de

desecho o scrap, el cual es enviado para su incineración.

Page 209: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitarin

vs. Valorización Energética.

Página 209 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Generación (+ separación en origen +acopio)

Recolección

Instalaciones de recuperación de materialesSeparación

Reciclado

Disposición final

Materiales recuperados/insertados al

mercado

DomiciliariosComerciales /

Industriales asimilables a urbanos

Poda de parques y espacios públicos

Limpieza y barrido de calles

Escombros

CReSE Genérica

CReSE Diferenciada

CReSE Zootropos

PrivadoCReSE CReSE Privado

CMR Bouwer

Reciclado de Papel

Reciclado de Vidrio

Reciclado de Metal

Reciclado de Plástico

Enterramiento Sanitario de Residuos

No PeligrososEscombrera

Figura 6.1 – Esquema del Escenario E1 – Elaboración propia.

Page 210: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 210 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Los residuos recolectados por el sistema genérico son enviados para ser incinerados.

La fracción de comerciales es recolectada básicamente de dos formas: por el sistema de

zootropos para los comercios/industrias de zona céntrica, y de manera privada por servicios

contratados por los propios generadores. Lo que se recolecta del centro por zootropos es

acopiado en puntos estratégicos por los recolectores urbanos y enviado al CMR, recibiendo el

mismo tratamiento que el mencionado para los domiciliarios. Parte de lo recolectado de forma

privada es enviado a la planta de Bouwer, que cumple la misma función que el CMR, y parte es

enviada para su valorización por incineración.

El barrido y la limpieza de calles es un servicio municipal más, que se recolecta en forma

separada a lo anterior. Sus volúmenes son enviados para incinerarse.

La poda de parques y espacios públicos también tiene un sistema de recolección propio, que

termina luego en el incinerador.

Los escombros son recolectados en forma privada de los puntos de generación y enviados a

la escombrera creada para tal fin.

El incinerador, ubicado en la localidad de Toledo, opera con todos los sistema de control de

emisiones de gases, para mantener dichos valores según normativas. Se genera energía a partir de

los residuos incinerados, la cual es aprovechada para la generación eléctrica. Los residuos de los

hornos (escorias y cenizas volantes, básicamente) son enviados a los enterramientos de residuos

no peligrosos y peligrosos, respectivamente.

En los enterramiento, los residuos son volcados por los camiones, para ser compactados y

distribuidos por las palas mecánicas y topadoras. Ambos enterramientos operan con las

condiciones exigidas. Se realiza el tratamiento de los lixiviados generados, con distintos niveles de

consumo energético y eficiencias.

En el ES de no peligrosos, se captan los gases y se queman por no existir instalaciones para

el aprovechamiento de esta energía. No se producen estos gases en el ES de peligrosos.

Page 211: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario

vs. Valorización Energética.

Página 211 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Figura 6.2 – Esquema del Escenario E2- Elaboración propia.

Valorización energética

Generación (+ separación en origen +acopio)

Recolección

Instalaciones de recuperación de materialesSeparación

Reciclado

Disposición final

Materiales recuperados/insertados al

mercado

DomiciliariosComerciales /

Industriales asimilables a urbanos

Poda de parques y espacios públicos

Limpieza y barrido de calles

Escombros

CReSE Genérica

CReSE Diferenciada

CReSE Zootropos

PrivadoCReSE CReSE Privado

CMR Bouwer

Reciclado de Papel

Reciclado de Vidrio

Reciclado de MetalReciclado de

Plástico

Enterramiento Sanitario de Residuos

No PeligrososEscombrera

Incineración de RSU

Energía

Enterramiento Sanitario de Residuos

Peligrosos

Page 212: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 212 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Elementos comunes a los dos escenarios:

Los RSU generados en la ciudad de Córdoba a gestionar, por la misma definición de

función de los escenarios considerados.

Los regímenes de recolección.

El subsistema de Recuperación de materiales.

El material reciclado insertado al mercado.

6.1.3.2.La unidad Funcional:

Cantidad de toneladas de RSU generadas en un año en la ciudad de Córdoba,

particularmente para el año 2020. Esta unidad permite tener en cuenta el tamaño de la ciudad en

estudio, así como las generaciones propias de las diferentes estaciones del año. Se considera que

esta es una unidad práctica para la recolección de información y justa con ambos escenarios en

estudio.

Además se justifica la elección, teniendo en consideración lo realizado en otros estudios

similares, donde se observa la adopción de la generación anual de RSU de las ciudades en análisis.

6.1.3.3.La cuna

Momento en que lo productos se convierten en “basura”, es decir, momento en que los

productos pierden valor para el usuario y son descartados en los puntos de recolección

(recipientes, canastos, campanas, etc.,).

6.1.3.4.La tumba

Cuando los RSU son dispuestos finalmente, sin mayores interacciones con el ambiente, sin

ningún valor o posibilidad de uso (para el sistema definido). O cuando ya hayan sido valorizados.

6.1.3.5.Los límites del sistema:

Límites del sistema a lo largo

Los límites del sistema a lo largo para las dos opciones, se reflejan en las Figuras.

Los procesos incluidos dentro de los límites de los escenarios son:

Recolección “tal cual” o genérica de RSU.

Recolección diferenciada de los materiales reciclables domiciliarios y comerciales.

Recolección de podas y de barrido.

Reciclado de materiales que son ingresados al CMR y Bouwer para su clasificación y

separación.

Valorización energética (E2).

Disposición final.

Transporte que conecta los eslabones, más allá de la recolección de la fracción

principal (es decir transporte de los scraps de las plantas de separación, de los

residuos del incinerador a enterramiento, etc.,).

Producción y uso de combustibles y energía.

Page 213: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 213 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Límites del Escenario E1:

Figura 6.3 – Esquema de los límites del escenario E1 – Elaboración propia.

Emisión al aire

Emisión al agua

Generación (+ separación en origen +acopio)

Recolección

Instalaciones de recuperación de materialesSeparación

Reciclado

Disposición final

Materiales recuperados/insertados al

mercado

Residuos no aprovechables

DomiciliariosComerciales /

Industriales asimilables a urbanos

Poda de parques y espacios públicos

Limpieza y barrido de calles

Escombros

CReSE Genérica

CReSE Diferenciada

CReSE Zootropos

PrivadoCReSE CReSE Privado

CMR Bouwer

Reciclado de Papel

Reciclado de Vidrio

Reciclado de Metal

Reciclado de Plástico

Enterramiento Sanitario de Residuos

No PeligrososEscombrera

Límites del sistema

Subsistema

Combustibles

Energía

Page 214: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 214 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Límites del Escenario E2

Figura 6.4 – Esquema de los límites del escenario E2 – Elaboración propia.

Los procesos excluidos fuera de los límites del escenario son:

Generación de RSU.

Industrias de elaboración a partir del reciclado de materiales.

Reciclado de materiales que son clasificados y separados por operadores privados.

Gestión de los BCA.

Gestión de escombros, de muebles y de enseres.

Equipos de capital (tanto construcción de infraestructura e instalaciones como

fabricación de equipos).

Acondicionamiento de espacios administrativos.

Insumos del área de mantenimiento.

Valorización energética

Generación (+ separación en origen +acopio)

Recolección

Instalaciones de recuperación de materialesSeparación

Reciclado

Disposición final

Materiales recuperados/insertados al

mercado

Residuos no aprovechables

DomiciliariosComerciales /

Industriales asimilables a urbanos

Poda de parques y espacios públicos

Limpieza y barrido de calles

Escombros

CReSE Genérica

CReSE Diferenciada

CReSE Zootropos

PrivadoCReSE CReSE Privado

CMR Bouwer

Reciclado de Papel

Reciclado de Vidrio

Reciclado de Metal

Reciclado de Plástico

Enterramiento Sanitario de Residuos

No PeligrososEscombrera

Incineración de RSU

Energía Generada

Emisión al aire

Emisión al agua

Límites del sistemaEnterramiento

Sanitario de Residuos Peligrosos

Subsistema

Combustibles

Energía

Page 215: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: “Enterramiento sanitario” vs. “Valorización Energética”.

Página 215 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

E1 E2Subsistemas

◌ Generación

◌ Recolección

◌ Recuperación de materiales.

◌ Valorización energética.

◌ Disposición final.

◌ Energía y Combust.

X X

X X

X

XX

XX

Figura 6.5 – Representación simplificada de subsistemas incluidos en los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia.

Límites a lo ancho

Para la realización del inventario ambiental, se consideran las siguientes entradas:

Generación de RSU domiciliarios (Kg/persona/año): papel, vidrio, metal ferroso y no

ferroso, plásticos, textiles, orgánicos y otros.

Generación de RSU asimilables (toneladas/año): papel, vidrio, metal ferroso y no

ferroso, plásticos, textiles, orgánicos y otros.

Generación de RSU de barrido y limpieza de calles: plástico, orgánicos y otros.

Generación de RSU de poda de parques y espacios públicos (Kg/casa/año):

orgánicos.

Consumo de combustibles: diesel, gas natural.

Consumo de energía: energía eléctrica.

Y las salidas:

Generación de energía: energía eléctrica.

Emisiones al aire: partículas, CO, CO2, CH4, NOx, GWP, N2O, SOx, HCI, HF, H2S, HC

Total, HC clorado, dioxinas/ furanos, amoníaco, arsénico, cadmio, cromo, cobre,

Emisiones al agua: BOD, COD, sólidos suspendidos, TOC, AOX, HC clorado, dioxinas/

furanos, fenoles, aluminio, amoníaco, arsénico, bario, cadmio, cloro, cobre, cianuro,

fluoruro, hierro, plomo, mercurio.

Materiales reciclados insertados al mercado. Cuando el material se traspasa de las

industrias de reciclado, a las industrias de elaboración.

Residuos no aprovechables finales. Los residuos dispuestos finalmente cuando ya

están inertes, sin interacciones adicionales con el ambiente. Incluye todo lo inerte

que se haya enterrado: a) RSU tal cual para E1 y residuos de incineración para E2; b)

residuos de la recuperación de materiales; c) residuos de las industrias de

Page 216: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 216 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

generación de energía y de producción de combustibles; y los residuos del

tratamiento de lixiviados.

Límites en profundidad

Para realizar el inventario ambiental de los escenarios planteados se toman los datos de un

segundo nivel de “profundidad”, para el caso de:

1. Emisiones y consumos de recursos, que se desprenden del uso directo del escenario

en cuestión, a partir de datos específicos de utilización de diesel y energía eléctrica

en las sucesivas etapas.

2. Emisiones asociadas a la generación de la energía consumida en los escenarios y de

la producción de los combustibles utilizados.

3. Para el caso del reciclado, el modelo utilizado tiene en cuenta datos genéricos de

producción de material virgen, que servirán para la determinación de la “ganancia”

o “pérdida” ambiental del reciclado (valores de comparación, no absolutos)81.

Por otro lado en el presente ACV se deja fuera del estudio los impactos de segundo nivel del

ciclo de vida. Por lo que se excluyen:

- Construcción de la infraestructura edilicia y pozos.

- Fabricación de maquinarias y camiones.

- Fabricación de bolsas y contenedores.

Límites geográficos

Este estudio de caso se centra en la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, ubicada en la

región central de Argentina.

Límites temporales

El estudio es realizado con valores de GIRSU al año 2020. Esta elección se fundamenta en el

deseo de que los resultados del mismo no se vuelvan obsoletos con rapidez, sino que sean

representativos de una situación de mediano plazo. Se debe recordar que por las características de

los actores involucrados en este tipo de sistemas, la toma de decisiones e implementación

requiere al menos del plazo considerado.

El período de tiempo considerado para la realización del inventario ambiental de la unidad

funcional definida –residuos generados en 1 año- es de 100 años. Esto es coherente con lo que se

utiliza en numerosos estudios, como el de McDougall (2001), y contempla una correcta

contabilización de las emisiones que se dan en los vertederos82.

81

Ver Capítulo 4 para una mejor comprensión. 82

De acuerdo con la metodología propuesta por IPCC (2006). Ver Capítulo 3.

Page 217: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 217 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Para el caso de los períodos de tiempo considerados en la evaluación de los impactos de

cada una de las categorías de impacto propuestas, estos son de acuerdo a los modelos de destino

propuestos por la metodología del Eco-Indicador 9983.

Por otro lado, las tecnologías de ES y de VE que se toman en consideración, y todas las

definiciones ligadas con estas, corresponden a aquellas cuyo funcionamiento se considere

“estable” y suficientemente probado antes del período 2011-2012. Con lo antedicho, quedan

fuera de las definiciones todas aquellas tecnologías consideradas “de punta”.

6.1.3.6.Los procedimientos de asignación:

Los procedimientos de asignación84 utilizados en este estudio se relacionan con los que

maneja el modelo del software IWM-2. Todas las entradas y salidas de cada uno de los procesos

unitarios se hacen en base a masas, es decir que las unidades utilizadas son en toneladas de RSU

procesadas por año, a excepción del tratamiento térmico que además de la base másica tiene en

cuenta un enfoque estequiométrico por la energía química que aporta cada material: Joules por

toneladas de material. Los lixiviados y el gas de enterramiento se asignan en un enfoque específico

basado en la composición de los materiales enterrados, es decir que tiene en cuenta las relaciones

físico-químicas subyacentes entre la basura y la generación de éstos en metros cúbicos (m3) por

tonelada de residuo85. Así lo recomiendan las normas ISO 14041 e ISO TR 14049.

6.1.3.7.La metodología de la EICV y los tipos de impactos:

La metodología para llevar a cabo la Evaluación del Inventario del Ciclo de Vida será la del

“Eco-indicator99”, la cual es una metodología aceptada internacionalmente. La aplicación se hace

siguiendo las consideraciones de la perspectiva Jerárquica.

De todas las categorías propuestas por el Eco-Indicador 99, se seleccionan para el estudio

las siguientes:

1. Sustancias cancerígenas: Toma en consideración la relación causal probada

(aunque compleja) entre determinados agentes o sustancias y su incidencia en la

formación de tumores en las personas. Utiliza la clasificación de las sustancias de acuerdo

con IARC86.

2. Afecciones respiratorios: Existen sustancias que tienen efectos en la salud

humana por afecciones respiratorias, las cuales pueden ser: material particulado, NOx,

SOx, NH3, CO, VOCs, etc.

3. Cambio climático: El cambio climático es consecuencia de las emisiones de los

gases de efecto invernadero a la atmósfera. El calentamiento global afecta a la calidad de

los ecosistemas, a la salud humana e incluso a los materiales. “Por cambio climático se

entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que

83

“Fate models” y “Fate analysis” dentro del Reporte Metodológico del Eco-Indicador 99 (2001). 84

Para mejor comprensión remitirse a la sección de “FASE DE INVENTARIO” en el Capítulo 4. 85

Para los lixiviados, la aseveración es válida para el DBO. Los demás componentes se supone que se generan de igual manera a partir de todas las fracciones.

86 Agencia Internacional para la Investigación del Cancer (International Agency for Research on

Cancer).

Page 218: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 218 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del

clima observada durante períodos comparables” 87.

4. Sustancias ecotóxicas: Es el resultado de los problemas asociados con emisiones

de sustancias tóxicas al aire, al agua y al suelo. "Son desechos que, si se liberan, tienen o

pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente88".

5. Acidificación y Eutrofización: son causadas por sustancias inorgánicas depositadas

como sulfatos, nitratos y fosfatos. Estas deposiciones ocurren a través del aire y

directamente dentro del agua. El principal efecto que tienen es el cambio en el nivel de

nutrientes y en la acidez en el suelo. En cuanto a indicadores de daño se refiere,

contribuye a Calidad del Ecosistema.

6. Uso del suelo: El uso y cambio del suelo, tiene impactos significativos. Muchas

veces esta categoría predomina sobre las demás en países donde el espacio es un

problema, como en Europa o Japón. En esta categoría no solo se tiene en cuenta el uso

propiamente dicho del espacio, si no también el periodo que es necesario para

acondicionar la tierra utilizada para que recupere sus condiciones naturales, o aceptables

al menos. Se relaciona con la calidad del ecosistema.

En un primer momento del estudio, también fueron incluidas las categorías de radiación

ionizante y de disminución de la capa de ozono. Se encuentra posteriormente que las sustancias

resultantes del inventario realizado no tienen efectos en estas categorías -de acuerdo con los

modelos de daño del Eco-Indicador 99-, por lo cual son finalmente descartadas del estudio.

Todas estas categorías de daño confluyen en los indicadores de Salud Humana, Calidad del

Ecosistema y Uso de Recursos. Para la obtención del valor global del “ecoindicador”, se adoptan

los pesos o ponderaciones sugeridos por la metodología89, los cuales son de 40%, 40% y 20%

respectivamente. Por otro lado, se escoge la perspectiva Jerárquica (H), la más común en la

comunidad científica, la cual efectúa un balance entre el corto y el largo plazo, además de estar

construida sobre evidencias y consenso.

6.1.3.8.La interpretación a utilizar:

Durante esta etapa, se proporcionarán resultados y se llegará a conclusiones coherentes

con el objetivo y alcance del estudio. Se explicarán las limitaciones principales y se darán

recomendaciones.

Para llegar al objetivo planteado se desarrollarán diferentes estudios de sensibilidad, con el

propósito de dar conclusiones objetivas, coherentes con los resultados y limitaciones del estudio.

La interpretación podrá ser utilizada por las personas interesadas en el estudio para evaluar

y criticar el mismo en su totalidad, y ellas servirán como fuente de discusiones en la temática.

87

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 88

Ley Nacional de Residuos Peligrosos número 24051. 89

Eco-Indicador 99, ver en bibliografía.

Page 219: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 219 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

6.1.3.9.Los requisitos relativos a los datos:

Se requieren datos relativos a:

Número de habitantes y de hogares en el área bajo estudio.

Cantidad de RSU generados por persona por año.

Una caracterización de la gestión de RSU del área bajo estudio:

o Flujos para cada tipología de RSU,

o Modalidad de gestión,

o Distancias entre las etapas/procesos.

Información sobre requerimientos de energía, de recursos y eficiencia operativa

para procesos de:

o Separación y acondicionamiento de reciclables;

o Reciclado;

o Tratamiento térmico

Operación de combustión propiamente dicha,

Sistema de limpieza de gases;

o Disposición final de RSU

Captación y quema de gases,

Tratamiento de lixiviados para enterramiento de peligrosos y no

peligrosos.

Emisiones al agua y al aire para cada proceso.

Descripción del subsistema de generación eléctrica del escenario bajo estudio90:

o Matriz energética,

o Eficiencia de generación,

o Emisiones al agua y al aire.

Eficiencia en la producción de combustibles y emisiones al agua y al aire.

Residuos sólidos de cada proceso, y residuos sólidos finales (etapa de disposición

final).

En relación al ámbito temporal, los datos recogidos deben referirse preferiblemente a los

últimos siete años.

En cuanto al ámbito geográfico, preferiblemente los datos deben provenir de la zona dónde

tiene lugar los procesos del sistema, es decir la ciudad de Córdoba o, en su defecto, Argentina.

Para cuando sea necesario, se aceptan valores que tengan algún sustento o reconocimiento

global. En definitiva, las fuentes en orden de prioridad son las siguientes:

Informes de la empresa municipal de gestión de RSU CReSE (dato local).

Estudios gubernamentales (dato local).

Obtenidos de forma directa con actores de participación relevante en el sistema

(dato local).

90

Los distintos métodos de generación eléctrica producen significativamente diferentes rangos de impactos ambientales.

Page 220: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 220 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Artículos periodísticos (dato local).

Otros estudios de relevancia (datos locales/ externos al país).

Valores globales propuestos por el software IWM-2 (datos globales/ o puntuales de

un país).

Valores globales provenientes de bases de datos reconocidas internacionalmente91.

Valores estimados de acuerdo a criterios propios.

En cuanto al ámbito tecnológico de los datos, se considera a la tecnología cuyo

funcionamiento este suficientemente demostrado por estudios, y datos globalmente aceptados en

relación a la misma, tal cual fue explicado con anterioridad.

Se priorizan datos íntegros, representativos, coherentes y reproducibles (cuando

corresponda).

Con respecto a la metodología del Eco-Indicador 99, los modelos de la perspectiva

Jerárquica sólo incluyen hechos y datos respaldados científicamente para los modelos de

caracterización desarrollados.

6.1.3.10.Las suposiciones:

Se asume que para el año 2020 la población de la Ciudad de Córdoba aumentará un

8% con respecto a la población 2011, según Plan Director de Inversiones de Córdoba

al 2005.

Se considera como entrada el material de los residuos, sin tener en cuenta la

energía química que ellos pudiera tener.

Se asume que toda energía recuperada en el escenario de gestión se “convierte” en

energía eléctrica.

El resultado productivo del proceso del CMR y de Bouwer es una materia prima de

las industrias de elaboración posteriores. No se dispone de datos de estas

industrias, por lo cual únicamente se asumen valores genéricos-promedios

propuestos por el software. No se incluyen los procesos posteriores de las industrias

de elaboración.

En el reciclado se asume que una unidad de material reciclado es equivalente a una

unidad de material virgen remplazado.

Se asume que el incinerador, sin importar su tecnología, no emitirá más de lo que

las regulaciones permiten92. Cuando se requiera, se tendrán mejores sistemas de

limpieza de gases.

Para los lixiviados de enterramiento, el DBO se supone generado únicamente por

papel, orgánicos y textiles orgánicos. Todos los demás componentes del lixiviado se

asume que se generan de igual manera a partir de todas las fracciones de RSU.

Los residuos que se generan con el tratamiento de lixiviados, se consideran en la

corriente de residuos y son por lo tanto sumados como residuos sólidos finales. No

91

Ver Capítulo 4. 92

Ver Capítulo 3.

Page 221: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 221 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

se consideran una entrada al propio sistema de gestión de residuos definido en este

estudio, si bien en la realidad deberán enterrarse o incinerarse y generarán a su vez

más residuos (lixiviados, escorias).

Se supone que ni el volumen ni el peso de los residuos enterrados cambia a lo largo

de la vida del mismo, por lo cual las cifras que se tienen del momento en que se

entierran, pueden considerarse para caracterizar los residuos sólidos finales (es

decir, mismo volumen y mismas toneladas).

Se asume que no existen problemas infraestructurales para que cada una de las

instalaciones involucradas en los escenarios cumpla con los volúmenes y

condiciones establecidas. De la misma manera, no habrá impedimentos

tecnológicos respecto de lo establecido, si bien esto será naturalmente así por

considerarse situaciones conservadoras y coherentes con las posibilidades

esperables de Córdoba al año 2020.

6.1.3.11.Limitaciones

El método utilizado para transformar el inventario a impacto y poder realizar la EACV, se

basa en datos genéricos promedios de Europa

La metodología del Eco–Indicador 99, no prevee el impacto en la categoría de impacto de

Acidificación y Eutrofización de las sustancias que se emiten al agua. Esto es porque al momento

de desarrollo de la metodología, no se disponía de modelos que permitieran caracterizar los

factores correspondientes. Si se tuvieran en cuenta, los indicadores de DBO y DQO tendrían

influencia.

Por otro lado, una limitación que puede considerarse importante, es el hecho de que el

modelo construido en el IWM-2 asume que no existen emisiones al agua para la etapa de

incineración. Esto por un lado puede constituir un beneficio para el escenario E2 y, por otro lado,

perjudicarlo al no poder contabilizar los ahorros ambientales –si existieran- en las emisiones al

agua. No es posible determinar cuál es la situación en este caso sin efectuar antes los análisis

correspondientes, los cuales no se realizan en el presente estudio.

Page 222: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 222 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

6.2.SECCIÓN 2.DEFINICIONES PARA EL INVENTARIO AMBIENTAL Y PROCESAMIENTO DE

DATOS. Las definiciones se ordenan siguiendo en orden cada uno de los subsistemas que forman

parte del GIRSU definido para E1 y E2.

6.2.1.Subsistema de Producción de energía y combustibles

Matriz energética.

Se asumen los valores de la matriz energética de Argentina del año 200893, según Tabla 6.2.

El concepto puede repasarse en el Capítulo 4, pero básicamente es el promedio de participación

de las fuentes de energía en las que se basa el consumo energético del país.

AÑO 2008

Tipo de producciones: GWh Porcentaje Carbón 2.805 2,3%

Petróleo 14.259 11,7%

Gas 65.097 53,4%

Biomasa 1.633 1,3%

Incineración de basura -*2 -

Nuclear 7.330 6,0%

Hidro*1 30.740 25,2%

Geotérmica - -

Solar fotovoltaica - -

Solar térmica - -

Viento 42 -

Marítima - -

Otros - -

Producción total 121.906 100,0%

*1 Incluye la producción de las plantas de almacenamiento y bombeo.

*2 Los valores con “-“, no llegan a 1 GWh o son nulos.

Tabla 6.1 – Matriz energética de Argentina 2008 – IEA

Gráfico 6.1 – Matriz por tipo de producción de energía eléctrica Argentina -IEA

93

IEA, siglas en inglés de Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency).

Page 223: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 223 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Energía desplazada

Esta definición específica qué fuentes de generación primaria son remplazadas a partir de la

generación de energía que se de en el escenario. De acuerdo con lo especificado en los supuestos,

se asume que toda energía recuperada se convierte en energía eléctrica, y se considera que ésta

remplaza proporcionalmente las mismas fuentes que las de la matriz energética.

Eficiencia en la generación de energía eléctrica primaria:

En la Tabla 6.2, se puede ver una compilación de distintos valores de eficiencia plantas de

generación de electricidad a partir de recursos primarios, de acuerdo con diferentes fuentes. Se

decide adoptar los valores genéricos propuestos por McDougall (2001), que pertenecen a BUWAL

250/II (1998). Los valores de eficiencia ya incluyen las pérdidas que se dan en la distribución.

Elemento Eficiencia energética

Carbón (hulla) 28,5% Buwal (1998)

36% Xavier Elías (2005)

Carbón (lignito) 24,8% Buwal (1998)

35% Xavier Elías (2005)

Petróleo 27,1% Buwal (1998)

Gas natural 34,2% Buwal (1998)

34,2% Siemens (2010)

Nuclear 27,2% Buwal (1998)

30% Fac. La Salle Colombia (2006)

Hidroeléctrica 76,5% Buwal (1998)

80% Wikipedia (2010)

Tabla 6.2 – Eficiencias de la generación energética según distintas fuentes – Elaboración propia.

Eficiencia en la producción de combustibles:

Para la eficiencia en la producción de combustibles, los cuales serán utilizados por las

plantas de generación de energía o por los vehículos del escenario, se asumen los valores

genéricos propuestos por BUWAL 250/II (1998), según Tabla 6.3.

Elemento Nafta Diesel Gas natural

Eficiencia energética 63,6% 75,9% 80,2%

Tabla 6.3 – Eficiencia de la producción de combustibles – BUWAL (1998).

Page 224: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 224 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Poder calorífico de la electricidad y combustibles

Se asumen los valores propuestos BUWAL 250/II (1998), resumidos en la Tabla 6.4.

Elemento Poder calorífico

Electricidad 0,0036 GJ/kWh

Petróleo 0,03435 GJ/litro

Diesel 0,038136 GJ/litro

Gas Natural 0,0402 GJ/litro

Tabla 6.4 – Poder calorífico de electricidad y combustibles – BUWAL (1998).

Emisiones vinculadas a la producción y consumo de energía eléctrica y combustibles

En el presente ACV se asumen las cargas ambientales de la producción (extracción,

refinación y transporte) de combustibles y energía, y del consumo de los mismos, según la base

de datos BUWAL (BUWAL 250/II).

Resumen de datos cargados

Electricidad y combustibles

Matriz energética

Energía desplazada

Eficiencia en la generación

energética primaria Carbón (hulla) 1,4 % 28,5 %

Carbón (lignito) 1,3 % 24,8 %

Nafta 11,9 % 27,1 %

Gas Natural 53,7 % 34,2 %

Nuclear 6,2 % 27,2 %

Hidroeléctrica 25,5 % 76,5 %

Poderes caloríficos

Electricidad 0,0036 GJ/kWh

Petróleo 0,03435 GJ/litro

Diesel 0,038136 GJ/litro

Gas Natural 0,0402 GJ/litro

Eficiencia en la producción de combustibles

Petróleo 63,6 %

Diesel 75,9 %

Gas Natural 80,2 %

Tabla 6.5 – Datos cargados al modelo – Elaboración propia.

Page 225: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 225 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

6.2.2.Subsistema de Generación

Si bien el subsistema degeneración queda fuera de los límites de los escenarios bajo estudio,

éste determina las entradas y la dinámica de funcionamiento de los subsistemas restantes.

Para definir los valores de los escenarios al año 2020, se parte de lo estudiado en la

caracterización de la ciudad de Córdoba (Capítulo 5) y se determinan los valores para el estudio a

través de, principalmente, las siguientes asunciones:

Córdoba 2011

Córdoba 2020

Incremento poblaciónal del 8%Misma tasa de generación per cápita diaria

Extensión del sistema de recolección diferenciada al 100 % de la ciudadMejora en la práctica de separación de RSU

Figura 6.6 – Principales asunciones para determinar los valores de Córdoba al 2020 – Elaboración propia.

Población

Según estudios de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Córdoba94, se

estima que para el 2020 la población de la Ciudad se incrementará en unos 100.000 habitantes.

Este valor es coherente con la cifra que se adopta para la población de Córdoba para el año 2020

en un estudio del año 2005 realizado en el marco de un acuerdo por contrato de servicio

público95, la cual es de 1.522.312 personas. De esta manera, se asume que para el 2020 la

población será de 1.522.312 habitantes, aproximadamente un 8% mayor al valor de 2011.

Cantidad promedio de personas por hogar

Según la Guía Estadística de Córdoba (2008), se tiene que 3 es la cantidad promedio de

personas por hogar. Se asume que este valor no cambia para el año 2020. Combinando esta cifra

con la población, se puede obtener un valor medio de hogares en la ciudad: 507.437 hogares.

Tipo de vehículos de los residentes

Según la ADEFA96 en el 2010 se han producido más de 490.000 automóviles nafteros contra

solo 15.500 a motor diesel. Se asumen éstos números como representativos del parque

automotor de la ciudad de Córdoba, dando que el 96.9% de la flota es naftera y solo el 3.1 es

diesel.

94

“Bases para el plan director de la ciudad de Córdoba. Lineamientos y estrategia general para el reordenamiento del territorio.” Secretaría de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Córdoba – Universidad Nacional de Córdoba. Año 2008. Estimación a 20 años.

95 Anexo VI del contrato de concesión del servicio público de agua potable de la Ciudad de Córdoba -

Plan Director de Inversiones 2006 – 2027 y PMES 2006 – 2008 (Acuerdo de renegociación Diciembre 2005).

96 ADEFA – Asociación de Fábricas de Automotores.

Page 226: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 226 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Cantidades en Basurales a Cielo Abierto

Se considera que un 30%97 de los volúmenes que se conocen de limpieza de BCA al año

2011, se incorporan al sistema formal de gestión por una mejora del mismo. Puesto que el 80% de

estos volúmenes son escombros, sólo se incorpora al escenario 2020 el 30% del 20% restante.

Puede observarse como se componen dichos RSU en la Tabla 6.5.

Tabla 6.6 – Esquema de incorporación de cantidades de BCA – Elaboración propia.

RSU Domiciliarios

Se aumenta el volumen al 2011 en la misma proporción que el incremento poblacional

mencionado (8%). Además se adicionan las fracciones de la incorporación de BCA según Tabla 6.5.

En cuanto a la recolección, se establece que se tendrán los dos sistemas que conviven al

2011, de recolección genérica y diferenciada98. La diferencia reside en que se considera que la

recolección diferenciada extenderá la cobertura del servicio desde el 45% de la ciudad (valor

2011) al 100%. Los volúmenes recolectados en dicho servicio aumentan en mayor porcentaje aún,

pues se considera que por una conciencia de la población se logra mayor participación. Como se

analizó en el Capítulo 5 para el 2011, en el sector de la población que posee ambos servicios de

recolección, la modalidad diferenciada representa un 1,35% sobre el total de RSU recolectados. Si

se tienen en cuenta solamente el total de secos reciclables recolectados, es decir el verdadero

potencial de recolección de secos, el sistema de diferenciada está en un 4% de su potencial, en el

sector en el que funciona.

Para el año 2020, se propone que la recolección diferenciada captará el 40% del potencial

de residuos secos reciclables, lo que es aproximadamente un 12% del total de residuos

domiciliarios recolectados por CReSE, según Tabla 6.6. Se razona que es una suposición coherente

con la evolución probable de la cultura de la población en el mediano plazo y con las experiencias

del primer mundo99 100. La mejora del sistema ideada es coherente con la mejora propuesta por el

97

Simplificación al considerar la limpieza del año 2011 de BCA como equivalente a la generación que se desvía a BCA.

98 Se separan en origen únicamente las fracciones secas reciclables de las húmedas, tal cual se conoce

para el sistema al 2011. 99

Para citar un ejemplo, el valor medio de reciclaje de Europa es del 40%, logrado luego de más de 20 años de trabajo en este campo.

Total BCA

80% escombro

(Fracción de RSU fuera de los límites del sistema)

20% otros

No incorporado 70%

Incorporación al sistema formal

30%

Orgánicos Poda 30%

Domiciliaria 20%

Papel Domiciliaria 10%

Plástico Domiciliaria 18%

Ferrosos Domiciliaria 21%

Vidrio Domiciliaria 1%

Page 227: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 227 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

INTI en un informe diagnóstico del sistema de recolección diferenciada, realizado para la CReSE en

Noviembre 2011101. En dicho estudio, posterior a la caracterización realizada en este trabajo, se

menciona una cifra del 6% de captación de reciclables a 2011 y se define que a mediano plazo

puede alcanzarse una captación del 60% del potencial del sistema. La diferencia entre el 4 y el 6%,

se explica en una diferente definición de las corrientes que se incluyen en el análisis.

En definitiva, existe un único segmento de población (100% de la población), que tiene

ambos servicios de recolección puerta por puerta.

Como se observa en la Tabla 6.6, la composición total de los RSU domiciliarios se mantiene

constante en relación a los valores de la caracterización al 2011. Los cambios se verifican en las

composiciones de las fracciones captadas por cada uno de los tipos de recolección. Esto se

sustenta en la consideración mencionada de que existe una mejor cultura en la separación, lo que

aumenta por un lado los volúmenes que ingresan al sistema diferenciado (más allá del aumento en

las cantidades por la expansión a mayor población), pero también se relaciona con mejores

materiales y menor contaminación de elementos orgánicos y otros, los cuales no pueden ser

procesados por el subsistema de reciclaje.

Los volúmenes y composiciones del escenario 2020, se pueden ver en la Tabla 6.7.

Volumenes [t/año]

Peso Papel Vidrio Metal Fe

Metal No Fer

Plástico Textiles Orgánicos Otros

Domiciliaria genérica

379.969 0,88 9,6% 0,1% 1,3% 0,1% 14,6% 4,6% 56.4% 13.1%

Domiciliaria diferenciada

51.759 0,12 32,2% 30,9% 3,5% 16,4% 13,0% 4,0%

Total 431.728 1,00 12,4% 3,9% 1,6% 0,1% 14,8% 4,0% 51,1% 12,1%

Tabla 6.7 – Composición RSU Domiciliarios. Escenario 2020 – Elaboración propia.

Se observa que los metales son en un 94% ferrosos y solo el 6% son no ferrosos, según Tabla

6.7.

Respecto de la composición de los plásticos, se asume los valores default propuestos por el

software, los cuales se componen de la siguiente manera (Tabla 6.8).

Composición del plástico - Escenario 2020 - Domiciliarios

Film 50%

Rígido 50%

Tabla 6.8 – Composición del plástico para los RSU domiciliarios – Elaboración propia.

100

Se asume que todas las instalaciones y equipamientos vinculados a la gestión de estos nuevos volúmenes serán acordes a los volúmenes propuestos, quedando este análisis fuera del estudio.

101 Informe Final de Diagnóstico Socio- Técnico del Sistema de recolección diferenciada de Residuos

Sólidos Urbano y Diagnóstico y Capacitación en el Centro Modelo de Reciclado y Puntos Verdes. INTI (2011).

Page 228: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 228 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

RSU Comerciales/Industriales asimilables a urbanos

Se considera que estas fracciones aumentan en la misma proporción que el incremento

poblacional. Se asume que la composición de todas las fuentes permanece invariable (ver Capítulo

5). Se tienen así básicamente dos flujos:

Transporte privado a enterramiento. Incluye lo que transportaba CReSE por

convenio, puesto que se trata de una gestión privada que circunstancialmente

efectuaba CReSE.

Transporte CReSE. Incluye el transporte CReSE de zootropos céntricos y el

transporte privado hasta la planta de Bouwer. Si bien este último transporte es

privado, se lo agrupa en la categoría CReSE para poder cuantificar posteriormente

los consumos en transporte vinculados con las plantas de separación oficiales.

Se asume que los plásticos se componen según Tabla 6.9.

Composición del plástico - Escenario 2020 - Comerciales

Film 50%

Rígido 50%

Tabla 6.9 – Composición del plástico para los RSU comerciales asimilables – Elaboración propia.

Los residuos metálicos están compuestos en un 48% por ferrosos y el 52% son no ferrosos.

Esto es de acuerdo a la Tabla 5.5 del Capítulo 5 de caracterización.

RSU de barrido y limpieza de calles

En este caso se asume que aumenta un 5% su volumen, siguiendo de alguna manera el

incremento poblacional pero en menor medida por no traducirse exactamente el aumento de la

población, en aumento de calles.

Se asume su composición invariable en relación al 2011.

En la carga al software, se adiciona este flujo con el de los residuos domiciliarios puesto que

no se pueden ingresar de manera diferenciada en el mismo. Este cambio se refleja en la Tabla, que

resume los datos cargados.

Poda de hogar y espacios públicos

Se aumenta en la misma proporción que el incremento poblacional, 8%. En este caso, si bien

la ciudad de Córdoba no se caracteriza por la predominancia de espacios públicos, se considera

que permanece constante como una condición que buscarán cumplir los actores públicos para la

salud de su población. También, existe un incremento por la conciencia pública de no enviar estos

residuos a basurales a cielo abierto.

Se asume su composición invariable según la caracterización al 2011.

Si bien la carga al software no presenta mayores dificultades con esta fracción (incluye una

entrada específica para la poda) deben tenerse en cuenta lo especificado en el titulo 4.4.4

Page 229: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 229 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

(Tratamiento Biológico) del Capítulo 4, para que el modelo represente correctamente la gestión de

esta fracción que se da en el escenario definido.

Elementos fuera del escenario

No se hacen consideraciones para los muebles y enseres, ni para los escombros pues éstos

están fuera de los límites del escenario definido. Además se supone que el sistema mejorará con el

tiempo y por ejemplo en el caso de los escombros, lo lógico será que los residuos de esta

naturaleza irán a la escombrera creada para tal fin. Tampoco se incluyen los volúmenes que las

empresas directamente gestionan e introducen al mercado por su cuenta ya que por las

definiciones dadas no son parte del escenario en estudio (además se considera que se mantiene

constante en el tiempo).

Resumen de datos cargados

Generación de residuos

Sistema - área bajo estudio

Población 1.522.312 Personas

Cantidad de personas por viviendas 3 Personas

% de vehículos de residentes a nafta 96,9 %

% de vehículos de residentes a diesel 3,1 %

Generación Domiciliarios Comerciales

Cantidad de RSU generados 283,6

[Kg/persona/año] 74.922,3

[t/año]

Composición Papel 12,40% 21,00%

Vidrio 3,90% 20,20%

Metal 1,70% 2,10%

Plástico 14,80% 20,40%

Textiles 4,00% 2,40%

Orgánicos 51,10% 18,30%

Otros 12,10% 15,60%

Residuos de poda

Cantidad recolectada 12,5 Kg/casa/año

Detalle de la composición

Domiciliarios Comerciales

Metal Ferroso 94% 48% sobre el peso

Metal No Ferroso 6% 52% sobre el peso

Plástico Film 50% sobre el peso

Plástico Rígido 50% sobre el peso

Tabla 6.10 – Resumen de los datos cargados en el Subsistema de Generación – Elaboración propia.

Page 230: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 230 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

6.2.3.Subsistema de Recolección

Distancias a considerar en el estudio

El subsistema de recolección, no sólo engloba todas las definiciones para la contabilización

de las cargas ambientales asociadas a la etapa de recolección inicial de residuos, sino las

correspondientes a los transportes que se dan entre todos los elementos del sistema. A

continuación se establece la ubicación de todos los elementos considerados en los escenarios E1 y

E2, de acuerdo con la Figura 6.7.

Predio de enterramiento de peligrosos

Planta incineradora

(Toledo)2

1 1

2

Predio de enterramiento

Planta de reciclado de Bouwer6 km

Planta de separación de Bouwer

Predio de enterramiento

de no peligrosos

Planta de separación

CMR

Planta de separación de Bouwer

Planta separación

CMR

Referencias:(Plantas de reciclado)A: Papel; B: Vidrio; C: Metales; D: Plásticos;E: Planta de sepación de Bouwer; F: CMR.

15 Km27 Km

36 Km58 Km

Distancias1) Entre CMR y Centro = 3 Km; 2) Entre Bouwer y Centro = 20 Km; 3) Entre CMR y Planta incineradora = 23,5 Km; 4) Entre Planta Bouwer y Planta incineradora = 38,4 Km; 5) Entre CMR y ES no P = 17 Km; 6) Entre Bouwer y ES

no P = 6 Km; 7) Entre Planta incineradora y ES de P = 41 Km; 8) Entre ES de no P y ES de P = 9 Km.

Referencias:A: Planta incineradora;

B(ó 1): ES de no peligrosos;

C: ES de peligrosos; D: centro de la ciudad.

Figura 6.7 – Ubicación de los elementos considerados en los escenarios – Elaboración propia.

En la Tabla 6.11 se resumen todas las distancias que se requerirán en los subsistemas

siguientes si se efectúa la carga de datos en el software IWM-2. No serán explicados nuevamente

con posterioridad, simplemente incluidos en las tablas de datos resumen.

Page 231: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 231 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Origen Destino Distancia [Km]

Ponderación Distancia ponderada [Km]

Centro CMR 3

Centro PS Bouwer 20

PS Bouwer ES N P 6

CMR ES N P 17

PS Bouwer PI 38,4

CMR PI 25,3

Centro PI 26

Centro PR Papel 15

Centro PR Vidrio 27

Centro PR Metales 36

Centro PR Plásticos 58

PI ES N P 32

PI ES P 41,3

ES N P ES P 9

Distancias a centros de separación

Centro CMR 3 0,58

Centro PS Bouwer 20 0,42

Distancia 10,1

Distancia de centros de clasificación a enterramiento

PS Bouwer ES N P 6 0,42

CMR ES N P 17 0,58

Distancia 12,4

Distancia de centro de clasificación a incineración

PS Bouwer PI 38,4 0,42

CMR PI 25,3 0,58

30,8

Distancia de centros de clasificación a plantas recicladoras

De papel

Bouwer PR Papel 20 0,42

CMR PR Papel 15 0,58

Distancia 17

De vidrio

Bouwer PR Vidrio 20 0,42

CMR PR Vidrio 27 0,58

Distancia 24

De metal

Bouwer PR Metal 20 0,42

CMR PR Metal 36 0,58

Distancia 29

De plástico

Bouwer PR Plástico 20 0,42

CMR PR Plástico 58 0,58

Distancia 42 CMR: Centro Modelo de Reciclado; PS Bouwer: Planta de Separación de Bouwer; ES N P: ES de no peligrosos; ES P: ES de peligrosos; PI: Planta de incineración; PR: Planta de Reciclado.

Tabla 6.11 – Distancias utilizadas en el estudio – Elaboración propia.

Page 232: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 232 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Las suposiciones efectuadas al respecto de las distancias son:

La distancia promedio de viaje de los zootropos es la distancia desde el baricentro

del centro al CMR.

Las empresas industriales que mandan sus residuos a separar en la planta de

Bouwer, están ubicadas sobre el anillo de Av. Circunvalación o parques industriales

cercanos a éste, con lo cual el baricentro de las distancias puede considerarse

ubicado en el centro de la ciudad de Córdoba.

Las plantas recicladoras se encontrarán ubicadas aproximadamente en el anillo

sobre Av. Circunvalación.

Para el cálculo de las distancias entre los centros de separación y las plantas

recicladoras, los cálculos son más aproximados. Se asume que por una cuestión de

“simetría” todas las distancias de la planta de Bouwer a las plantas recicladoras es la

misma que al baricentro de la ciudad (centro), y el CMR se supone ubicado en el

mismo centro.

Además:

o El ES de no peligrosos se ubica en el predio actual de enterramiento.

o El ES de peligrosos se ubica en el predio actual de Taym S.A. (ver Subsistema

de Valorización Energética –título 6.2.6-), en Bouwer.

o La planta incineradora se ubica en la localidad de Toledo.

Consumos de combustible [litros/Km] de los vehículos a nafta y a diesel:

En la Tabla 6.12, se compilan los valores de ETSU 93, junto con otras fuentes, para los

consumos de combustibles de autos y camiones. Dada la similitud de las cifras y la seriedad de la

base de datos de ETSU, se decide asumir los valores según ella.

Tipo de vehículo Consumo Fuente

Autos motor diesel 18,8 km/l ETSU (1996)

16,1 km/l VW Gol Country 1.9 SD Trendline

Autos motor nafta 12,5 km/l ETSU (1996)

12,1 km/l CHEVROLET Corsa Classic 1.4 (2009)

Camiones diesel 3 km/l ETSU (1996)

3,2 km/l SCANIA P 330 (2008)

Tabla 6.12 – Consumos de vehículos según diferentes fuentes – Elaboración propia.

Capacidad en toneladas de los camiones recolectores:

Para el presente estudio se considera una capacidad de los camiones de 12 toneladas, que

es la misma capacidad de los camiones que tiene CReSE al 2011.

Page 233: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 233 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Definiciones adicionales a E1

Diesel consumido por el transporte de recolección domiciliaria [litros por año]:

Según CReSE al 2011 se consumen un total de 9,407 litros de diesel por tonelada

recolectada, y se asume que para el 2020 este valor no cambiara.

Si al 2020 se recolectan 431.727,68 toneladas por año, lo que da un valor de 4.061.233,86

litros de diesel por año consumidos.

Diesel consumido por el transporte de recolección comercial [litros por año]:

El cálculo se realiza de la misma manera que en el apartado anterior.

Al 2020 se recolectan 74.922,2 toneladas por año, lo que da un total de 704.788,2 litros de

diesel consumidos por año.

Definiciones adicionales a E2

Diesel consumido por el transporte de recolección domiciliaria [litros por año]:

El consumo total de diesel por año es el mismo que para E1 puesto que la diferencia reside

en la planta de incineración ésta estaría ubicada prácticamente a la misma distancia de Córdoba

que el ES.

Diesel consumido por el transporte de recolección comercial [litros por año]:

Con las mismas consideraciones que para la recolección domiciliaria, se calculan los litros

necesarios para la recolección comercial hacia la incineradora.

Resumen de datos cargados

Recolección Sistemas de recolección

% Población con recolección genérica 100 %

% Población con recolección diferenciada 100 %

E1 E2

Uso de vehículos para domiciliarios [l diesel/ año] 4.061.233

Uso de vehículos para comerc./indust. [litros/ año] 704.788

Consumo de combustibles de vehículos

Autos a nafta 0,079 litros / km

Autos a diesel 0,053 litros / km

Camiones a diesel 0,328 litros / km

Capacidad de carga en los camiones recolectores 12 t Tabla 6.13 – Resumen de los datos cargados en el Subsistema de Recolección – Elaboración propia.

Page 234: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 234 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

6.2.4.Subsistema de Recuperación de materiales

Recordar que aquí se debe distinguir entre la separación y el reciclado propiamente dicho.

Centros de separación para posterior reciclado

Para los materiales recolectados para el reciclado de los comerciales/industriales existen

dos centros de separación/clasificación disponibles. Uno, el CMR102 ubicado en la zona del ex

mercado de abasto en el cual se llevan todos los residuos secos de los comercios del centro de la

Ciudad.

Por otro lado, existe en la localidad de Bouwer un centro de clasificación para materiales

secos recolectados de industrias y empresas. A este llegan los reciclables por transporte privado o

con el servicio de la empresa estatal por acuerdos que llegan en paralelo entre las empresas y

CReSE.

En cambio, los residuos domiciliarios provenientes de la recolección diferenciada sólo se

separan en el CMR.

Volúmenes enviados a las plantas de separación

Con las consideraciones mencionadas tanto para los residuos domiciliarios como

comerciales, los volúmenes enviados a cada planta son (Tabla 6.14):

Plantas de separación Vol. vendido a mercado

Volumen de Scrap

Total

[t/año] [t/año] [t/año]

Bouwer 28.479 10.320 38.799

CMR 39.362 14.263 53.625

Total 67.841 24.583 92.424

Tabla 6.14. Volúmenes enviados a las plantas de separación de Bouwer y CMR – Elaboración propia

42%

58%

BouwerCMR

Plantas de separación

Figura 6.8 – Participación porcentual de las plantas de separación –

Elaboración propia.

102

Se asume que el CMR será capaz de tratar los nuevos volúmenes en la misma ubicación actual.

Page 235: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 235 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Tasas de contaminación de Secos y Scrap de secos domiciliarios en la separación

Scrap de procesos de separación

Domiciliarios (CMR puerta por puerta)

Comerciales (CMR

zootropos + Bouwer)

Caracterización 2011

Escenario 2020 Caracteriz. 2011= Escenario 2020

% sobre el volumen ingresado a separación

35% 20% 35%

Composición

Material orgánico 50% 65% -

Otros materiales 23% 20% 50%

Secos recicl. Contaminados

27% 15% 50%

Tabla 6.15 – Composición del scrap de los procesos de separación – Elaboración propia.

Energía consumida por los centro de separación: (Diesel, energía eléctrica, gas natural)

Tanto para el CMR como para la planta de Bouwer, se asume que la cantidad de energía

eléctrica utilizada por el proceso de selección es de 27.11 kWh/t, incluyendo la energía eléctrica

necesaria para la compactación (Güereca, 2006).

Plantas de reciclado

Se consideran las siguientes plantas:

Planta de reciclado de papel.

Planta de reciclado de vidrio.

Planta de reciclado de metales.

Planta de reciclado de plásticos.

Se puede ver en las definiciones del Subsistema de Recolección que se consideró a dichas

plantas ubicadas en el anillo periférico de la ciudad. Esto se justifica en que si bien actualmente

(ver Capítulo 5) los mayores volúmenes clasificados en CMR y Bouwer se reciclan en en CartoCor

(cartón; Córdoba), en Papelera del Plata (papel; Bs As) y en Reciclar (envases y embalajes plásticos:

Buenos Aires), es lógico considerar que en un mediano plazo se reciclarán en plantas más cercanas

a la ciudad de Córdoba ya que es un sin sentido que los materiales viajen tanto para

reincorporarse al circuito productivo.

Volúmenes que se evitan por reciclado

Para los volúmenes que se evitan a consecuencia del reciclado (ver concepto en el Capítulo

4, Módulo de reciclado del IWM-2) se asumen los valores default propuestos por el software: en

Tabla 6.16.

Page 236: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 236 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Elemento Residuo sólido final evitado por reciclado

Papel 19,80%

Vidrio 2,90%

Metal ferroso 5,70%

Metal no ferroso 98,60%

Plástico film 9,20%

Plástico rígido 18,40%

Textiles 0%

Cenizas fondo 0%

Tabla 6.16 - % de residuos finales evitados por reciclado – Software IWM-2.

Pérdidas de material durante el reciclado

Para las pérdidas de material durante el proceso de reciclado de las industrias primarias se

considera lo que propone el software IWM-2 basado en Buwal 250/II (1998).

Elemento Pérdidas de material

Papel 18%

Vidrio 3%

Metal ferroso 8%

Metal no ferroso 5%

Plástico film 5%

Plástico rígido 15%

Textiles 10%

Cenizas fondo 0%

Tabla 6.17 – Pérdidas de material en las industrias de reciclado – Buwal 250/II

Consumo de energía y emisiones del reciclado

Estos datos se toman de lo establecido por la base de datos Buwal 250/II (1998).

Page 237: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 237 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Resumen de datos cargados

Separación de residuos E1 E2 E1 E2

Materiales para separación recolectados Domiciliarios Comerc/Indust

Papel 36,8 Kg/casa/año 15.302 t/año

Vidrio 35,5 Kg/casa/año 15.099 t/año

Ferroso metal 8,5 Kg/casa/año 0 t/año

Non-fe metal 0,0 Kg/casa/año 0 t/año

Film plástico 10,6 Kg/casa/año 5.132 t/año

Film rígido 10,6 Kg/casa/año 5.132 t/año

Textiles 0,0 Kg/casa/año t/año

Tasas de contaminación

Material orgánico en secos 13,00 % 0,0 %

Otros materiales en secos 4,00 % 17,00 %

Secos perdidos como residuos

3,60 % 21,70 %

Distancia promedio a separación 10 Km

Consumo de energía y de combustible E1 E2 Unidad Electricidad 27,1 kWh/t

Diesel 0 litros/t

Gas Natural 0 m3/t

Destino de las salidas E1 E2 Unidad

Papel 100 % reciclado Plástico 100

Tratamiento de los residuos E1 E2 Unidad

% de residuos a enterramiento 100 0 % s/total

Distancia hasta enterramiento (un tramo) 12,4 Km

% de residuos a incineración 0 100 % s/total

Distancia hasta incineración (un tramo) 30,8 Km

Residuo final evitado por reciclado E1 E2 Unidad

Papel -19,80 %

Metal Ferroso 2,90 %

Metal No Ferroso 5,70 %

Plástico film 98,60 %

Plástico rígido 9,20 %

Textiles 18,40 %

Vidrio 17 %

Distancia hasta las plantas de reciclado E1 E2 Unidad

Metal Ferroso 29 Km

Metal No Ferroso 29 Km

Plástico film 42 Km

Plástico rígido 42 Km

Papel 17 Km

Vidrio 24 Km Tabla 6.18 – Resumen de los datos del Subsistema de Recuperación de materiales– Elaboración propia.

Page 238: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 238 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Pérdidas de material durante el reciclado E1 E2 Unidad

Papel 18 %

Vidrio 3 %

Metal ferroso 8 %

Metal no ferroso 5 %

Plástico film 5 %

Plástico rígido 15 %

Textiles 10 %

Cenizas de fondo de inc. 0 %

Tabla 6.19 – 2da parte Resumen de los datos de Subsistema de Recuperación de materiales – Elaboración propia.

El software permite especificar las tasas de contaminación de orgánicos y otros. Estás se

calculan sobre el total de residuos ingresados a la planta de separación. Por otro lado, también se

especifica el scrap de la planta de clasificación en cuanto al % de los secos que no sean

aprovechables. Este % se calcula sobre el total disponible menos lo que no ingresa por ser

orgánico y otros. Ahora bien, el software resta de manera uniforme estas tasas entre todos los

secos reciclables, cuando en realidad en los supuestos para el año 2020, se plantea que el scrap

está distribuido en proporción a las cantidades. Así, se realiza una modificación de las cifras que se

cargan en el módulo de recolección (tanto de domiciliarios como comerciales) para que una vez se

les haya restado los flujos uniformes, queden los valores que representan la realidad del

escenario. En concordancia con esto mismo, los % ingresados para las tasas se calculan sobre los

totales distorsionados, con lo cual no son “reales” pero si permiten obtener los volúmenes reales

gestionados en dicha etapa.

6.2.5.Resumen de los volúmenes al 2020.

Los volúmenes generados por todas las fracciones se resumen en la Tabla 6.20.

Generación [t/año]

Domiciliarios 431.728

Barrido y limpieza de calles

Comerciales/ Industriales asimilables a urbanos 74.922

Poda de hogar y espacios públicos 6.343

Total 512.993

Tabla 6.20 – Resumen del modelo propuesto para el año 2020 – Elaboración propia.

Las composiciones son constantes, con la única diferencia de lo que capta el sistema de

recolección genérico y diferenciado de los domiciliarios, tal fue explicitado, y de la influencia del

único volumen que no aumenta en la proporción del incremento poblacional.

Page 239: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 239 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Figura 6.9 – Resumen esquemático del modelo propuesto para el año 2020 – Elaboración propia.

6.2.6.Subsistema de Valorización Energética

En este caso las definiciones aplican al escenario E2.

Planta de incineración.

La valorización energética se hace a través de una planta de incineración con horno de tipo

de parrilla móvil y con instalaciones de limpieza húmeda de gases. Se prevee una vida útil de esta

instalación de 100 años.

La ubicación de la planta se muestra en las definiciones del Subsistema de Recolección, en la

misma ubicación que propusieron Innviron y la Municipalidad de Córdoba en el año 2010: en la

localidad de Toledo, a unos 26 Km del centro de Córdoba. Sin dudas, la determinación exacta de la

ubicación mencionada demandaría de un estudio específico, teniendo en cuenta normativas para

la instalación de la planta, distancias o no de los centros poblados, etc., lo cual no será realizado en

el presente trabajo.

Domiciliarios84%

15%

Comerciales

Poda 1%

Transp CReSE93%

Transp privado 7%

Puerta por puerta

genérica 78%

Otros 11%

Puerta por puerta

diferenciada 11%

A

TRATAMIENTO/ DISPOSICIÓN

FINAL82%

42%

58%

A SEPARACIÓN18%

Scrap 27%Bouwer

CMR

GENERACIÓN RECOLECCIÓN/ TRANSPORTE

A Reciclado 73%

Page 240: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 240 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Volumen y composición de los residuos que entran a incineración

Material [t/año] %

Papel 44.382 10%

Vidrio 7.746 1,7%

Metal ferroso 4.203 0,9%

Metal no ferroso 1.259 0,3%

Plástico Film 31.951 7,2%

Plástico Rígido 31.951 7,2%

Textiles 19.067 4,3%

Orgánicos 240.667 54,1%

Otros 63.927 14,4%

Total 445.152 100% Tabla 6.21. Total de material disponible para incineración – Elaboración propia.

Poderes caloríficos de materiales a incinerar

Se toman los valores default del software, según Barton, J. (1986), para el poder calorífico

de los materiales que ingresan a la incineradora.

Tabla 6.22 – Valores del poder calorífico de los materiales a incinerar – Barton (1986).

Los valores presentados ya incluyen el efecto que causa la humedad de los RSU en el poder

calorífico. Dicho efecto consiste de una disminución el poder calorífico global (PCI), debido al peso

(efecto de dilatación) y el calor latente de evaporación103. Este valor se conoce como PCI útil.

Teniendo en cuenta la participación de los distintos componentes en la mezcla a incinerar,

el PCI útil de la misma es de aproximadamente 8 GJ/tonelada de RSU, lo cual equivale a 1.916

Kcal/Kg. Este es un valor que concuerda con lo que establecen diferentes fuentes bibliográficas,

entre ellas el autor Xavier Elías en su libro sobre tratamiento y valorización energética de residuos

(2005), si bien está ligado desde ya a la proporción de los distintos tipos de residuos en la mezcla

incinerable.

103

McDougall (2001).

Material Poder calorífico [GJ/t]

Papel 10,5

Vidrio -0,5

Metal Ferroso -0,5

Metal no Ferroso -0,5

Film plástico 25,0

Plástico rígido 28,0

Textiles 13,5

Orgánicos 3,7

Otros 4,0

Compost 7,4

Page 241: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 241 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Eficiencia de la planta de incineración en la transformación a energía eléctrica

De acuerdo a las consideraciones realizadas en el Capítulo 3, se adopta una eficiencia en la

conversión a energía eléctrica del 22%. Este valor se considera conservativo con respecto a los

ciclos termodinámicos mejorados, que pueden alcanzar valores de eficiencia de hasta el 40%.

Cantidad de energía requerida (gas natural en m3/ tonelada) para el proceso de

incineración.

Se adoptan las entradas reportadas por McDougall et al. (2001) de 0,23 m3 de gas natural

por tonelada de RSU incinerados. Este valor concuerda con ETSU (1993).

Cantidad de energía requerida (energía eléctrica en KWh/ tonelada) para el proceso de

incineración.

Se considera que el proceso de incineración requiere de 70 kWh por tonelada de RSU

incinerado, siguiendo lo planteado por ETSU (1993).

Emisiones del incinerador:

Para estimar las emisiones del proceso de incineración, el software adopta el modelo

desarrollado por US EPA y descripto en “Application of Life Cycle Management To Evaluate

Integral Municipal Solid Waste Strategies” (1997)104.

Las emisiones al aire consideradas en este proceso dependerán de la mezcla de materiales

que se incineren. El inventario se realiza de acuerdo a los factores de emisiones incluidos en la

Tabla 6.23, los cuales se presentan por material. En la Tabla 6.24 puede verse el volumen de los

gases de combustión producidos. Estos factores son presentados por RTI (1997) y se basan en las

regulaciones federales de E.E.U.U. Esta es una elección conservadora teniendo en cuenta los

factores provistos como promedio del funcionamiento de las nuevas plantas de incineración en el

documento de RTI, los cuales se reducen en algunos casos en más de cuatro veces.

Se pueden encontrar los valores en relación a otras normativas en el Capítulo 3.

104

RTI, Apéndice F.

Page 242: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 242 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Tabla 6.23 - Factores de emisiones al aire por tipo de material – RTI (1997)

Compuesto Papel y cartón

Vidrio Metales férricos

Metales no férricos

Plástico film

Plástico rígido

Textiles Orgánicos Otros

Gas de combustión [m

3/ t seca std]

5.016 228 - 12.991 12.532 5.206 2.409 5.206 -

Tabla 6.24 – Factores de emisión en m3/t estándar por tipo de material – US EPA (1997).

Respecto de las emisiones al agua, de acuerdo con SPMP (1991) y ETSU (1993) se producen

aguas residuales de entre 200 y 770 litros por tonelada de residuo tratada. En este estudio se

considera que todas las aguas son tratadas en el mismo predio, y únicamente lo abandonan los

lodos de este tratamiento.

Metal ferroso recuperado de cenizas:

Se recupera un 99% del metal ferroso residente en el horno del incinerador como ceniza,

valor de acuerdo con IFEU (1992).

Residuos sólidos del incinerador (peligroso y no peligro) por tipo de residuo.

Los residuos se agrupan básicamente en escorias y cenizas volantes (una proporción queda

retenida como polvos de filtros), además de los lodos resultantes del tratamiento de aguas

residuales105.

La incineración de la mezcla completa de RSU resulta en aproximadamente entre 250 y 300

Kg de escoria por tonelada de los mismos (SPMP 1991; IFEU 1992; ETSU 1993; IAWG 1997). Por

otro lado, distintos sistemas de limpieza de gases arrojan diferentes cantidades de cenizas

105

Remitirse al Capítulo 3.

Com- puesto

Papel y cartón

[Kg/t]

Vidrio

[Kg/t]

Metales férricos

[Kg/t]

Metales no férricos

[Kg/t]

Plástico film

[Kg/t]

Plástico rígido

[Kg/t]

Textiles

[Kg/t]

Orgánicos

[Kg/t]

Otros

[Kg/t]

CO2 1279 59 - - 2740 2652 1280 586 1280

CO 0,625 0,028 - - 1,62 1,563 0,649 0,3 0,649

SO2 0,429 0,019 - - 1,109 1,07 0,445 0,206 0,445

HCl 0,204 0,009 - - 0,528 0,509 0,212 0,098 0,212

NOx 1,005 0,046 - - 2,604 2,512 1,043 0,483 1,043

Dioxinas 6,50E-08 2,96E-09 - - 1,68E-07 1,62E-07 6,75E-08 3,12E-08 6,75E-08

PM 0,109 0,005 - - 0,311 0,299 0,124 0,057 0,124

As 1,65E-06 9,00E-06 6,55E-03 1,32E-03 1,07E-06 1,06E-06 1,29E-03 - 1,29E-03

Cd 4,08E-05 3,27E-04 3,59E-03 2,51E-03 1,01E-03 4,51E-04 3,12E-03 - 3,12E-03

Cr 9,40E-05 1,56E-03 1,32E-03 2,21E-03 2,11E-04 8,40E-05 1,29E-03 - 1,29E-03

Cu 4,93E-06 7,90E-06 6,25E-02 1,22E-04 5,90E-06 5,65E-06 1,19E-02 - 1,19E-02

Hg 2,55E-04 1,39E-04 3,21E-03 2,26E-04 9,99E-05 9,85E-05 7,60E-04 - 7,60E-04

Ni 1,60E-04 4,80E-04 1,83E-03 4,31E-04 1,52E-04 1,26E-04 4,99E-04 - 4,99E-04

Pb 2,65E-03 4,34E-03 2,38E-02 2,43E-03 5,50E-03 3,20E-03 1,90E-02 - 1,90E-02

Zn 1,50E-03 2,55E-03 1,24E-01 2,15E+00 4,31E-03 2,94E-03 3,33E-02 - 3,33E-02

Page 243: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 243 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

volantes y en el caso del método húmedo, incluye un residuo extra de lodos de aguas utilizadas.

Para este estudio se adopta una producción de 20 Kg de polvos de filtros y de 12 Kg de lodos del

sistema de limpieza de gases106.

El modelo propuesto por McDougall (2001) propone el cálculo teniendo en cuenta el aporte

de cada material de manera de permitir la variación de la mezcla ingresada, el cual es adoptado

para el presente trabajo de acuerdo con la Tabla 6.21. Se engloba en la categoría de peligrosos a

las cenizas volantes, los polvos de filtros y los residuos del sistema de limpieza de gases. Los no

peligrosos son las escorias.

Residuos sólidos

[t / t incinerada]

Papel y cartón

Vidrio Metales férricos

Metales no

férricos

Plástico film

Plástico rígido

Textiles Orgánicos Otros

Peligrosos 0,0320 0,0320 0,0320 0,0320 0,0320 0,0320 0,0320 0,0320 0,0320

No peligrosos

0,0840 0,9000 0,8500 0,9000 0,0900 0,0600 0,0750 0,0770 0,4200

Tabla 6.25 – Residuos sólidos peligrosos y no peligros por material – Valores propuestos en IWM-2.

Eficiencia en la limpieza de metal en el incinerador:

Para el estudio de caso se asumen los valores genéricos que se proponen en el documento

de US EPA, según Tabla 6.22.

Eficiencia en la

remoción

As Cd Cr Cu Hg Ni Pb Zn

% 99,9 99,7 99,3 99,6 92,7 96,6 99,8 99,7

Tabla 6.26 - % de eficiencia de remoción de metales del incinerador – US EPA (1997).

Resumen de datos cargados

Subsistema de Valorización Energética

Entradas al proceso

% de los residuos restantes* que se agregan al proceso de incineración

100 % sobre total restante

% del total disponible que se destina al proceso de incineración

100 % total disponible

Proceso de incineración

Eficiencia de la recuperación energética 22 %

Residuos proceso de incineración

Metal ferroso recuperado como ceniza 99 %

Distancia hasta enterramiento no peligrosos 32 Km (un tramo)

Distancia hasta enterramiento peligrosos 41 Km (un tramo)

*residuos que no fueron asignados a ningún proceso (reciclado, tratamiento biológico)

Tabla 6.27 – Resumen de los datos cargados en el Subsistema de Valorización Energética – Elaboración propia.

106

SPMP (1991), IFEU (1992), IAWG (1997) y Bechtel and Lentz, tomando el valor más conservador del rango propuesto.

Page 244: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 244 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Otras variables del Tratamiento Térmico

Ingreso de energía*.

Gas natural 0.23 m3/t

Electricidad 70 KWh/t

Salidas de energía Poder calorífico papel 10.5 GJ/t

Poder calorífico vidrio -0.5 GJ/t

Poder calorífico metal ferroso -0.5 GJ/t

Poder calorífico metal no ferroso -0.5 GJ/t

Poder calorífico plástico film 25 GJ/t

Poder calorífico plástico rígido 28 GJ/t

Poder calorífico textiles 13.5 GJ/t

Poder calorífico orgánicos 3.7 GJ/t

Poder calorífico otros 4 GJ/t

Residuos sólidos no peligrosos

Papel 0.084 t/t incinerada

Vidrio 0.9 t/t incinerada

Metal ferroso 0.85 t/t incinerada

Metal no ferroso 0.9 t/t incinerada

Plástico film 0.09 t/t incinerada

Plástico rígido 0.06 t/t incinerada

Textiles 0.075 t/t incinerada

Orgánicos 0.077 t/t incinerada

Otros 0.42 t/t incinerada

Residuos sólidos peligrosos

Papel, vidrio, metal ferroso y no ferroso, plásticos, textiles, orgánicos y otros.

0.032 t/t incinerada

Emisiones incinerador.

SO2 88 mg/Nm3

HCl 41 mg/Nm3

Nox 308 mg/Nm3

Dioxinas y furanos 13 ng/Nm3

CO 125 mg/Nm3

Partículas 24 ng/Nm3

Eficiencia en la remoción de metal de la tecnología de limpieza de gases

% de eficiencia Arsénico 99.9 %

% de eficiencia Cadmio 99.7 %

% de eficiencia Cromo 99.3 %

% de eficiencia Cobre 99.6 %

% de eficiencia Mercurio 92.7 %

% de eficiencia Níquel 96.6 %

% de eficiencia Plomo 99.8 %

% de eficiencia Zinc 99.7 %

Tabla 6.28 –Resumen de los datos cargados en el Subsistema de Valorización Energética (continuación) – Elaboración propia.

Page 245: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 245 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

6.2.7.Subsistema de Disposición final

Enterramientos sanitarios

La disposición final se hace a través de dos enterramientos sanitarios, uno de residuos

peligrosos (únicamente para E2) y otro de residuos no peligrosos.

La ubicación de ambos se encuentra detallada en el Subsistema de Recolección. El predio de

no peligrosos coincide con el predio actual de enterramiento. Para el caso de los residuos

peligrosos, se asume que serán gestionados por el único operador habilitado actualmente en la

ciudad de Córdoba: Taym S.A. Sus instalaciones, y el predio de disposición final de residuos

peligrosos, se encuentran en Potrero del estado, localidad de Bouwer.

De acuerdo a lo visto en el Capítulo 3, el período de mayor actividad de un enterramiento

corresponde a los primeros 25 – 30 años, pero que puede considerarse activo durante 100 años.

Esto último también es coherente con lo que efectúa la metodología de IPCC (2006) para la

cuantificación total de las emisiones de gases de efecto invernadero. En consecuencia, en este ACV

se considera un período de 100 para hacer la cuantificación de las cargas ambientales.

Emisiones del enterramiento sanitario

Todos los procesos vinculados con el enterramiento sanitario, la producción de gas, de

lixiviados y de emisiones, pueden consultarse en el Capítulo 3.

En este ACV, se consideran las tasas de generación de gas de vertedero según cifras de Ehrig

H.J. (1991) y Gendebien et al. (1991). En la Tabla 6.28 pueden verse los factores considerados.

Gas generado

Papel y cartón

Vidrio Metales férricos

Metales no

férricos

Plástico film

Plástico rígido

Textiles Orgánicos Otros Escoria

Nm3/t 250 - - - - - 250 250 - - Tabla 6.29 – Tasas de generación de biogas según material - Ehrig H.J. (1991) y Gendebien et al. (1991).

Las emisiones son en concordancia con los modelos desarrollados por DOE (1989), Baldwin

et al. (1991), IFEU (1992), y Young y Blakey (1991).

La composición de los lixiviados se inventaría de acuerdo con IFEU (1992). El modelo asume

que por cada tonelada de residuo enterrado se producen 150 litros de lixiviados, siendo la

producción de 5 litros por tonelada durante 30 años.

Gas recolectado del enterramiento

Si bien hoy en día no se recolectan los gases del enterramiento de la ciudad, se asumió que

en el mediano plazo sí se realizará. Según Novella (2006) las obras de extracción de biogás tienen

influencia en la cantidad que puede recuperarse, estimándose que de acuerdo al vertedero se

puede alcanzar valores entre el 30% y el 70% de lo que se genera. Esto concuerda con lo planteado

por Carra y Cossu (1990) y Augenstein y Pacey (1991), que dan valores de entre 40 y70%, en el

primer caso, y entre 40% y 90% en el segundo. Para nuestro caso se asumió que la eficiencia en la

captación de gases es del 67% de los gases totales generados, en concordancia también con EPA

AP-42 (2000); SWANA (2007); SCS Engineers (2008); y Spokas et al. (2006).

Page 246: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 246 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Lixiviados recolectados y eficiencia del tratamiento:

Se asumió que se recolectará el 70% de los lixiviados, además se tratarán de modo

correspondiente. La eficiencia asumida del proceso de tratamiento es del 90%, valores de acuerdo

con Doménech y Rieradevall (2000), en el primer caso, y con el modelo desarrollado en IWM-2, en

el segundo. El consumo de energía eléctrica por el tratamiento de los lixiviados se asumió en 2

kWh/m3 según Adham et al. (1998).

Lixiviados recolectados de peligrosos y eficiencia del tratamiento:

El 100% de los lixiviados peligrosos se trataran correspondientemente y la eficiencia

asumida del proceso de tratamiento es del 90%. Al igual que el apartado anterior, el supuesto

asumido es acorde con datos de la realidad según Lufti Al-Mefleh (2003).

El consumo de energía eléctrica por el tratamiento de los lixiviados es de 14,57 kWh/m3

tratado según el Capitulo 3.

Volumen que ocupa cada tipo de residuo en el enterramiento

Se asumen los valores propuestos por el software según Bothmann (1992). Los valores son

los siguientes (Tabla 6.29):

Elemento [m3/t]

Papel 1,05

Vidrio 0,51

Metal ferroso 0,32

Metal no ferroso 0,93

Plástico film 1,04

Plástico rígido 1,04

Textiles 1,43

Orgánicos 1,11

Otros 1,11

Compost 0,77

Cenizas fondo 0,67

Peligrosos 1,67

Industrias de energía 0,67

Residuos sólidos tratam. lixiviados 1,11 Tabla 6.30 – Volumen que ocupa cada tipo de residuo en el enterramiento – Bothmann (1992).

Energía consumida (diesel) por el enterramiento sanitario:

Se considera que el valor provisto en la caracterización del año 2011 por tonelada se

mantiene constante, variando el total para distintas cantidades enterradas. Este valor es de 1 litro

de diesel por tonelada y se utiliza para ambos escenarios.

Energía consumida (diesel) por el enterramiento sanitario de peligrosos:

Se asume un valor igual al del enterramiento de no peligrosos, ya que el modo de enterrar

residuos (ya sean peligrosos o no) es muy similar: 1 litros por tonelada enterrada. Es decir que más

allá de que las condiciones del predio sean diferentes (por ejemplo, medidas más rigurosas en el

aseguramiento de la no filtración de lixiviados que determina en consecuencia distintos materiales

Page 247: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 247 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

y espesores para la capa geotextil), en la operación diaria se trabaja con equipos similares de

movimiento de suelos y demás. Nuevamente, esto es válido para ambos escenarios.

Energía potencial de gas de enterramiento

Si bien no se considera la generación de energía eléctrica a partir del gas de enterramiento,

es importante la carga de este valor como medida del poder calorífico del gas. Este parámetro, con

los modelos físico-químicos considerados, tiene influencia en las emisiones que genera la quema

del gas.

El software propone por default un valor de 18 MJ/Nm3, de acuerdo con las cifras dadas por

el Departamento de Medio Ambiente de Gran Bretaña de entre 15-21 MJ/Nm3. Sin dudas que el

poder calorífico depende del contenido de metano del gas. Con un contenido de metano de

aproximadamente 55%, se tiene un potencial de 20,8 MJ/Nm3 en el gas (Perry y Green, 1984),

valor que según Xavier Elías (2005) se da para un contenido de 60% de metano. De acuerdo con

Novella (2006), mediciones realizadas en el ex – predio de enterramiento de Bouwer arrojan

valores de metano del 63%. De esta manera, se asume el valor de 21 MJ/Nm3 para el gas de

enterramiento del presente estudio.

Definiciones adicionales a E1

Energía consumida (eléctrica) por el enterramiento sanitario:

La única energía eléctrica utilizada en el predio de enterramiento es la que se utiliza en el

proceso de tratamiento de lixiviados. Según Capitulo 3, dicho tratamiento consume 2 kWh/m3

generados. La recolección anual de lixiviados da un total de 66.773 m3 por lo que el consumo

eléctrico es de 133.546 kWh/año. Siendo las toneladas ingresadas de un total de 445.152 t, se

consumen 0,3 KWh por tonelada ingresada.

Energía consumida (eléctrica) por el enterramiento sanitario de peligrosos:

Al no generarse residuos peligrosos, no se computa ningún tipo energía asociada a la

gestión de peligrosos.

Definiciones adicionales a E2

Energía consumida (eléctrica) por el enterramiento sanitario:

Únicamente se utiliza energía eléctrica para el tratamiento de los lixiviados, que al igual que

para E1 es de 2 kWh/m3 de lixiviado generado. Se generan 10.051 m3, lo que totaliza 20.102 KWh.

Así el consumo por tonelada ingresada es de 0,3 KWh/t.

Energía consumida (eléctrica) por el enterramiento sanitario de peligrosos:

Al igual que en ES de no peligrosos, se asume un consumo de 14,57 kWh/m3 de lixiviado

generado. Con 2.137 m3 de lixiviados generados y 14.245 toneladas enterradas, el consumo es de

2,2 KWh/t.

Page 248: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 248 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Resumen de datos cargados

Subsistema de Disposición Final Gestión y costos de ES de No peligrosos E1 E2 Unidad

Consumo de energía eléctrica en el sitio 0,3 0,3 kWh/t

Consumo de combustible diesel en el sitio 1 litro/t

Gas de enterramiento recolectado 67 %

Energía recuperada del gas de enterramiento 0 %

Lixiviados recolectados 70 %

Eficiencia del tratamiento de lixiviados 90 %

Gestión y costos de ES de Peligrosos E1 E2 Unidad

Consumo de energía eléctrica en el sitio 0 2,2 kWh/t

Consumo de combustible diesel en el sitio 0 1 litro/t

Gas de enterramiento recolectado 0 n/a

Energía recuperada del gas de enterramiento 0 n/a

Lixiviados recolectados 0 100 %

Eficiencia del tratamiento de lixiviados 0 90 % Tabla 6.31 -Resumen de los datos cargados en el Subsistema de Disposición Final – Elaboración propia.

Gas de enterramiento E1 E2 Unidad

Energía potencial 21 MJ/m3

Gas generado por papel 250 Nm3/t

Gas generado por vidrio 0 Nm3/t

Gas generado por metal 0 Nm3/t

Gas generado por plástico 0 Nm3/t

Gas generado por textiles 250 Nm3/t

Gas generado por orgánicos 250 Nm3/t

Gas generado por otros y cenizas de inc. 0 Nm3/t

Lixiviados generados E1 E2 Unidad Por papel, vidrio, metal, plástico, textiles, orgánicos, otros y cenizas de incineración

0,15 m3/t

Residuos sólidos del tratamiento 0,015 t/m3

Residuos en el enterramiento E1 E2 Unidad

Papel 1,05 m3/t

Vidrio 0,51 m3/t

Metal ferroso 0,32 m3/t

Metal no ferroso 0,93 m3/t

Plástico film 1,04 m3/t

Plástico rígido 1,04 m3/t

Textiles 1,43 m3/t

Orgánicos 1,11 m3/t

Otros 1,11 m3/t

Cenizas de fondo de inc. 0,67 m3/t

Peligrosos 1,67 m3/t

Energía industrial 0,67 m3/t

Residuos sólidos del trat. de lixiviados 1,11 m3/t Tabla 6.32– Resumen de los datos cargados en el Subsistema de Disposición Final – Elaboración propia.

Page 249: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 249 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Escenario E1

84,16 %

1,24 %

14,60 %

100 %

Recolección Domiciliaria

Recolección de Poda

Recolección Comercial

Total de RSU ingresada

Reciclado Incineración Enterramiento

18,00 % Clasificación 13,22 %

4,78 %

82,00 %

Enterramiento peligrosos

0 %

67.841 t 0 t 445.152 t 0 t

13.22 % 0 % 86.78 % 0 %

Total Total

% sobre el total

ingresado

% sobre el total

ingresado

Papel: 12,4%

Vidrio: 3,9%

Metal: 1,7%

Plástico: 14,8%

Textiles: 4,0%

Orgánicos

: 51,1%Otros: 12,1%

Papel: 36,7%

Vidrio: 35,7%

MetalFe: 5,09%

Plástico: 22,52%

431.728 t

6.343 t

74.922 t

512.993 t

92.424 t92.424 t 67.841 t67.841 t

24.583 t24.583 t

420.569 t420.569 t

Figura 6.10 – Flujo de residuos de escenario E1 – Elaboración propia.

Page 250: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 250 de 324 L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Escenario E2

84,16 %

1,24 %

14,60 %

100 %

Recolección Domiciliaria

Recolección de Poda

Recolección Comercial

Total de RSU ingresada Reciclado Incineración Enterramiento

18,00 % Clasificación 13,22 %

4,78 % Tratamiento

Térmico82,00 % 0 %

70,94 %

13,06 % 2,78 %

Enterramiento peligrosos

67.841 t 363.899 t 66.997 14.261 t

13,22 % 70,94 % 13,06 % 2,78 %

Total Total

% sobre el total ingresado

% sobre el total ingresado

Papel: 36,7%

Vidrio: 35,7%

MetalFe: 5,09%

Plástico: 22,52%

Papel: 12,4%

Vidrio: 3,9%

Metal: 1,7%

Plástico: 14,8%

Textiles: 4,0%

Orgánicos:

51,1%Otros: 12,1%

Papel: 9,9%

Vidrio: 1,6%

MetalFe:

0,9%Metal noFe:

0,3%Plástico:

14,6%Textiles:

4,2%Orgánicos:

53,9%Otros: 14,7%

431.728 t431.728 t

6.343 t6.343 t

74.922 t74.922 t

512.993 t512.993 t

92.424 t92.424 t 67.841 t67.841 t

420.569 t420.569 t 24.583 t24.583 t

363.899 t363.899 t

67.008 t67.008 t 14.245 t14.245 t

Figura 6.11 – Flujo de residuos de escenario E2 – Elaboración propia.

Page 251: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs.

Valorización Energética.

Página 251 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.3.SECCIÓN 3. INVENTARIO AMBIENTAL. A continuación se presentan y comparan los inventarios ambientales de los escenarios estudiados, coherentes con el modelo definido y las

definiciones dadas. Se recuerda que estos son obtenidos a través del software IWM-2, y representan la cuantificación de las cargas ambientales ligadas a

la unidad funcional. Los inventarios se presentan en el siguiente orden: 1) Uso de energía; 2) Residuos sólidos finales generados; 3) Emisiones al aire; y 4)

Emisiones al agua.

6.3.1.Uso de energía.

Unidades Recolección Clasificación T. Térmico Enterramiento

Reciclado

E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2

Electricidad consumida kWh 0 0 2.504.680 2.504.680 0 31.160.624 89.030 44.740 n/a n/a

Electricidad generada kWh n/a n/a n/a n/a 0 -217.336.634 0 0 n/a n/a

Electricidad ahorrada por reciclado

kWh n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a -147.980.006 -147.980.006

Petróleo litros 0 0 n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a

Diesel litros 4.788.251 4.788.251 16.126 17.470 0 149.146 445.152 81.253 95.461 95.461

Gas Natural m3 n/a n/a 0 0 0 102,385 n/a n/a n/a n/a

Total GJ 240.586 240.586 21.536 21.604 0 -1.527.943 23.103 4.453 -1.224.504 -1.224.504

Tabla 6.33 – Uso de combustible para los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia a partir de IWM-2

Page 252: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 252 de 324

L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Unidades Total TT + ES

E1 E2 E1 E2

Electricidad consumida kWh 2.593.710 33.710.044

Electricidad generada kWh 0 -217.336.634 0

Electricidad ahorrada por reciclado

kWh -147.980.006 -147.980.006

Petróleo litros 0 0 0 0

Diesel litros 5.344.990 5.131.581

Gas Natural m3 0 102.385 0

Total GJ -934.483 -2.481.009

Tabla 6.34 – Uso de combustible para los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia. (Continuación)

Gráfico 6.2 – Uso de energías – Elaboración propia.

Tanto el escenario E1 como el E2, presentan ahorros de energía cuando se analiza la cifra

global expresada en GJ (-934.483 GJ y -2.481.009 GJ). Esto queda representado en el signo negativo

de la fila de Total. E2 presenta beneficios ambientales en este aspecto, puesto que ahorra más de 2,5

veces la cantidad lograda por E1. Lo dicho explica claramente por las diferencias en las cantidades de

electricidad consumida y generada de los escenarios.

-2.500.000

-2.000.000

-1.500.000

-1.000.000

-500.000

0

500.000

GJ

Uso de energías E1 E2

Page 253: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 253 de 324

L. Martin Nieto – Ana L. Passadore Denis

Si se observan los valores sumarizados únicamente para las etapas de Tratamiento térmico

y de Enterramiento, se aprecia que ahora es el escenario E2 el único que genera un ahorro, y que en

valores absolutos este representa una diferencia en el orden de más de 65 veces el valor global de GJ

de E1. Nuevamente, las diferencias se dan por el consumo y generación de energía eléctrica, ya que,

si bien E2 consume más de 31 GWh más que E1, genera energía en el orden de los 217 GWh. Otra

forma de verlo, es que E2 genera una energía equivalente a 7 veces lo que consume.

Otro valor que salta a la vista rápidamente y que cambia las diferencias relativas entre E1 y E2

en relación a los procesos de VE y ES, es el monto de la energía que se ahorra con el reciclado. Se

puede ver que gracias al reciclado de un 13% de los RSU, se ahorra energía equivalente al 68% de la

energía generada en el tratamiento térmico (147.980.006 kWh). Llevando simplificadamente a los

mismos términos, se puede decir que con un reciclado del 20% de los RSU (que equivaldrían al

reciclado de aproximadamente el 60% del potencial total) se ahorraría una energía equivalente a la

que se logra con la incineración de un 87% de los RSU.

Las etapas relevantes de este inventario son, entonces, las de Tratamiento Térmico, y la de

Reciclado. Respecto de las restantes etapas y variables, se resumen a continuación las diferencias

entre E1 y E2:

Electricidad consumida. El valor depende, sin dudas, de las cantidades que se traten en las

etapas respectivas. Ello explica por ejemplo, que para E1 el enterramiento consuma más del

doble de lo que consume para E2. Este consumo tiene su origen en el tratamiento de los

lixiviados y, si bien las cantidades que se generan en E2 son menores al 20% de las que se

generan en E1, también se trata de un tratamiento más complejo que requiere mayor

consumo específico de energía.

El consumo de más de 31 millones de kWh ya fue mencionado, y es lo que determina que E2

tenga un mayor consumo total de energía eléctrica. El consumo que se da en la etapa de

clasificación, además de no ser relevante (8% de lo que consume el TT) es igual para ambos

escenarios.

Uso de diesel. La principal diferencia se da en el enterramiento ya que se requieren distintas

cantidades para la movimentación de suelos y demás maquinarias de operación diaria,

siendo proporcional a las cantidades enterradas entre los predios de peligrosos y no

peligrosos (este consumo no responde a la peligrosidad del residuo enterrado). La segunda

diferencia, existe en el consumo contabilizado para E2 para el traslado de los residuos que se

generan en TT hacia los predios de enterramiento. Sin embargo, las diferencias mencionadas

no son relevantes ya que la etapa con mas peso en el total consumido es la de “Recolección”

que consume un 90% del total. Finalmente, E1 tiene un ligero mayor consumo.

Uso de gas natural. Éste se utiliza únicamente en el tratamiento térmico, entonces en E2, con

una influencia del orden del 4% sobre el total de energía consumida de todo el sistema.

Page 254: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento

sanitario vs. Valorización Energética.

Página 254 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.3.2.Residuos sólidos finales generados.

Residuos Unidades Recolección Clasificación T. Térmico Enterramiento Reciclado Total

E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2

No peligrosos T n/a n/a 24.583 0 0 67.008 420.569 0 n/a n/a 445.152 67.008

Peligrosos T n/a n/a n/a n/a 0 14.245 n/a n/a n/a n/a 0 14.245

Por industria de energía T 27 27 67 67 0 -4.949 5 2 -3.934 -3.934 -3.835 -8.787

Lixiviados T n/a n/a n/a n/a n/a n/a 701 138 n/a n/a 701 138

Créditos del reciclado T n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a -65.921 -65.921 -65.921 -65.921

Total T 27 27 24.649 67 0 76.304 421.275 139 -69.855 -69.855 376.097 6.682

Volumen m3 18 18 24.924 45 0 65.368 460.787 154 -55.555 -55.555 430.175 10.030

Tabla 6.35 – Residuos sólidos finales para los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia.

Gráfico 6.3 – Cantidad de residuos sólidos generados – Elaboración propia

-100000

0

100000

200000

300000

400000

500000

Ton

ela

das

Residuos sólidos generados

E1

E2

Page 255: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 255 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

El escenario E2 genera más residuos sólidos finales que E1 (376.097 t), en un orden de magnitud de

56 veces más, diferencia de aproximadamente 370 mil t. Es necesario recordar que se considera que

cuando se entierran residuos en vertederos, se están creando residuos sólidos. La cifra presentada engloba

distintas tipologías de residuos y que se calculan en relación al peso. Si en vez del peso, se considera el

volumen de los mismos, la relación disminuye a 42 veces más de volumen generado por E1 frente a E2. La

diferencia relevante entre los escenarios que determina dicha relación, es la que se da con los residuos

sólidos no peligrosos en la etapa de Enterramiento. Se entierran en E1 más de 6 veces más, las toneladas

de residuos no peligrosos que para E2, por un valor de 445.152 vs. 67.009. La segunda diferencia se da para

el caso de los residuos peligrosos. Es de destacarse que E2 crea residuos peligrosos por un valor de 14.245

toneladas, lo cual no se da en ninguna otra etapa del sistema.

Nuevamente, llaman la atención los ahorros que se producen gracias al reciclado. El mismo posibilita

una reducción de 65.921 t de residuos. Este valor es resultado de realizar un balance ambiental entre los

residuos que se producen en el proceso de reciclado vs. los residuos que se hubieran producido con la

utilización de material virgen, es decir, el residuo del proceso de producción virgen en si mismo más todos

los RSU que pasarían a enterrarse en vez de reciclarse. Además, si se suman los residuos que no se generan

por el menor consumo de energía con el reciclado, el ahorro asciende a 69.855 t. Mediante un cálculo

aproximado 107 , si las cantidades que se reciclan se hubieran enterrado, se hubieran generado

aproximadamente 93.000 toneladas de residuos no peligrosos. Eso significa que en el proceso de reciclado

se produce una reducción de 175% de los residuos no peligrosos generados tanto en el sistema como en el

sistema de producción de materiales vírgenes y de energía. Si, por el contrario, dichos residuos se hubieran

incinerado, se hubieran generado residuos no peligrosos por aproximadamente 13.000 toneladas (más

3.000 t de residuos peligrosos), y evitado residuos de la producción de energía por 1.500 t. En este último

caso, la reducción es del 84% pero existe una creación de residuos peligrosos.

Para el caso de la etapa de clasificación, se contabiliza una generación de residuos no peligrosos en

E1, puesto que los desechos del mismo proceso son enviados a enterramiento. En cambio, para E2, los

desechos son enviados a incineración. Esta diferencia, de 24.583 t, no es relevante en el inventario.

Residuos por la generación de energía. En la etapa de incineración, se evita de producir residuos por

energía generada, como ya fue mencionado, en un valor de 5 mil toneladas. Esto es así porque se hace un

balance entre los residuos que se generan al producir dicha energía mediante la matriz energética definida

vs los que se generan en el proceso de incineración. En todas las restantes etapas, se generan residuos por

los consumos en este sentido, pero son valores ínfimos en todos los casos.

Residuos generador por tratamiento de lixiviados generados. Éstos únicamente se generan en la

etapa de disposición final y son proporcionales a lo enterrado.

107

Un cálculo de mayor calidad implicaría considerar en todo momento los tipos de RSU y sus características, los residuos que generan tanto en producción virgen como en reciclado, sus volúmenes en enterramiento, la reducción en el proceso de tratamiento térmico, etc. En definitiva, si se quiere un valor más exacto no se puede recurrir a la reglas de tres simple aplicadas.

Page 256: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento

sanitario vs. Valorización Energética.

Página 256 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.3.3.Emisiones al aire.

Tabla 6.36 – Emisiones al aire para los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia.

Sustancias Un Recolección Clasificación T. Térmico Enterramiento Reciclado Total

E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2

Particulado T 5,95 5,95 0,35 0,35 0 -24,21 0,78 0,11 -18,87 -18,87 -11,78 -36,67

CO T 79,24 79,24 0,38 0,40 0 -5,50 48,44 1,35 -66,58 -66,58 61,47 8,90

CO2 T 14.439,45 14.439,45 1.421,72 1.425.77 0 375.385,02 123.628,37 269,55 -22.186,80 -22.186,80 117.302,74 369.333,00

CH4 T 17,58 17,58 2,91 2,92 0 0,00 9.858,42 0,35 -19,56 -19,56 9.859,35 1,28

NOx T 259,83 259,83 3,62 3,69 0 -195,21 29,35 4,46 -63,86 -63,86 228,93 8,91

GEI T 14.808,67 14.808,67 1.487,18 1.491,34 0 375.385,02 330.655,31 276,96 -22.433,00 -22.433,00 324518,16 369.528,99

N2O T 3,49E-04 3,49E-04 1,37E-02 1,37E-02 0 0,00E+00 5,21E-04 2,51E-04 0,53 0,53 0,55 0,55

SOx T 21,76 21,76 3,57 3,58 0 -258,88 3,42 0,43 -101,32 -101,32 -72,57 -334,44

HCl T 0,03 0,03 0,02 0,02 0 -1,68 2,25 0 -0,92 -0,92 1,38 -2,54

HF T 3,00E-06 3,00E-06 2,24E-03 2,24E-03 0 0 0,33 4,00E-05 0,40 0,40 0,73 0,40

H2S T 0 0 0 0 0 0 5,03 0 3,33E-02 3,33E-02 5,067977 3,33E-02

HC totales T 0 0 0 0 0 0 53,24 0 0 0 53,24 0

HC clorados T 0 0 0 0 0 0 1,39 0 0 0 1,39 0

Dioxinas y furanos

T 0 0 0 0 0 2,66E-08 4,08E-08 0 0 0 4,08E-08 2,66E-08

Amoníaco T 0 0 7,30E-04 7,30E-04 0 0,00E+00 2,60E-05 1,30E-05 1,70E+00 1,70E+00 1,71 1,71

Arsénico T 0 0 0 0 0 1,38E-04 0,00E+00 0 -1,45 -1,45 -1,45 -1,45

Cadmio T 0 0 1,90E-05 1,90E-05 0 -9,20E-05 1,42E-04 0 -3,70E-04 -3,70E-04 -2,09E-04 -4,43E-04

Cromo T 0 0 0,00E+00 0,00E+00 0 1,56E-03 1,70E-05 0 1,59E-04 1,59E-04 1,75E-04 1,72E-03

Cobre T 0 0 0,00E+00 0,00E+00 0 5,08E-03 0,00E+00 0 8,57E-04 8,57E-04 8,57E-04 5,94E-03

Plomo T 1,00E-06 1,00E-06 1,67E-04 1,67E-04 0 -5,43E-03 1,34E-04 3,00E-06 1,12 1,12 1,13 1,12

Manganeso T 0 0 5,60E-05 5,60E-05 0 0,00E+00 2,00E-06 1,00E-06 0 0 5,80E-05 5,70E-05

Mercurio T 0 0 2,30E-05 2,30E-05 0 1,28E-02 2,00E-06 0,00E+00 9,00E-05 9,00E-05 1,15E-04 1,29E-02

Níquel T 7,00E-06 7,00E-06 1,37E-03 1,37E-03 0 -9,75E-02 4,90E-05 2,50E-05 -4,41E-03 -4,41E-03 -2,98E-03 -1,01E-01

Cinc T 5,00E-06 5,00E-06 1,45E-04 1,45E-04 0 1,24E-02 1,89E-03 3,00E-06 -1,44E-03 -1,44E-03 6,00E-04 1,11E-02

Page 257: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento

sanitario vs. Valorización Energética.

Página 257 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Si consideramos la totalidad de las emisiones sin mirar específicamente las sustancias, E1 presenta una menor generación de las mismas,

aproximadamente en el orden del 63% de las emisiones que se dan para E2.

Las sustancias que más emisiones presentan en cuanto a peso son el dióxido de carbono (CO2) y, para E1, el metano (CH4). El primero,

tiene una emisión de 117.302,7 t para E1 y de 369.328,9 t para E2. En el segundo caso, se emiten 9.859,3 toneladas de CH4 para E1 y tan sólo de

1,28 t para E2.

Las sustancias que presentan las mayores diferencias porcentuales respecto de su generación entre escenarios son (en orden de

diferencia): mercurio, niquel, cinc, cromo, cobre, SOx (sulfuros), CO2, material particulado, cadmio y ácido fluorhídrico (HF). Se trata en su

mayoría de metales, con excepción de los sulfuros, el dióxido de carbono, el material particulado y el ácido fluorhídrico. Para el caso del niquel,

los sulfuros, el material particulado y el cadmio, el inventario presenta ahorros, es decir, que con los escenarios definidos se evitan de producir

estas sustancias. En cambio, para el mercurio, cinc, cromo, cobre, CO2 y HF, se verifican emisiones de distintos valores para E1 y E2. Para las

sustancias mencionadas, E2 sólo presenta ventajas ambientales en el níquel, los sulfuros, el material particulado y el cadmio, todas sustancias

que no se emiten, sino que ambos sistemas evitan en distintos grados. Las menciones realizadas se ven en el gráfico, el cual ha sido normalizado

a la unidad, permitiendo ver las relaciones proporcionales entre las sustancias para los escenarios.

Si se observan las etapas que, en cuanto al peso, más aportan a las emisiones totales de cada escenario, se encuentra que estas son el

tratamiento térmico para E2 y el Enterramiento para E1, con valores cercanos al 100% para ambos casos. Las etapas que siguen en relevancia,

aunque mucho menor, son el Reciclado y la Recolección, que tienen iguales valores de emisión para E1 y para E2. El reciclado es la etapa que más

sustancias evita, 11 sustancias, por un total de casi 22.500 toneladas. La sigue el tratamiento térmico, que evita 8 sustancias que totalizan casi

500 t, más de 46 veces menos de lo que hace el reciclado. Para completar la información, lo que el reciclado evita es más de 12 veces lo que

emite. En cambio, lo que la incineración evita es sólo el 0,1% de lo que emite. La etapa de clasificación presenta emisiones irrelevantes frente a

las demás etapas y, además, prácticamente no varía entre los escenarios.

Frente a lo dicho, sería importante poder estudiar el comportamiento de los escenarios con las etapas relevantes de tratamiento térmico y

de enterramiento. En la Tabla 6.35, quedan resumidos los valores totales de los escenarios únicamente con estas dos etapas.

Page 258: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento

sanitario vs. Valorización Energética.

Página 258 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Gráfico 6.4 – Gráficos comparativos de diferentes emisiones al aire para los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia.

Sustancias E1 [Kg] E2 [Kg] Sustancias E1 [Kg] E2 [Kg] Sustancias E1 [Kg] E2 [Kg]

Mercurio 0,002 12,8 CO2 123628370 375654570 Manganeso 0,002 0,001

Níquel 0,049 -97,475 HCl 2250 -1680 Dioxinas y furanos [g] 0,0408 0,0266

Cromo 0,017 1,56 Cadmio 0,142 -0,092 Cobre 0 5,08

SOx 3420 -258450 CO 48440 -4150 GEI 0 0

Plomo 0,134 -5,427 CH4 9858420 350 Arsénico 0 0,138

Material particulado

780 -24100 HF 330 0,04 Hidrocarburos clorados

1390 0

NOx 29350 -190750 N2O 0,521 0,251 H2S 5030 0

Cinc 1,89 12,403 Amoníaco 0,026 0,013 Hidrocarburos totales 53240 0

Tabla 6.37 – Emisiones al aire asociadas a las etapas de tratamiento térmico y enterramiento – Elaboración propia.

-1,25

-1,00

-0,75

-0,50

-0,25

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

Proporciones de las emisiones al aire

E1

E2

Page 259: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 259 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Según se observa en la Tabla, en el escenario E2 hay una cantidad de emisiones (375.175,72 t) que es

casi 3 veces las que se verifican para E1 (133.631 t). También, queda reflejada la tendencia que se da en el

caso total: las sustancias que más se emiten en estas etapas son el CO2 y el CH4.

Las sustancias que presentan mayores diferencias porcentuales son (mayor a menor): mercurio,

níquel, cromo, SOx, plomo, material particulado, NOx, cinc y CO2. Para el caso del níquel, SOx, plomo,

material particulado y NOx, el escenario E2 evita sus emisiones, mientras que en E1 se emiten. Para el

mercurio, cromo, cinc y CO2, en cambio, se tienen emisiones en ambos escenarios, pero mayores para E2.

E2 tambien evita emisiones de las siguientes sustancias que se emiten para E1, aunque las

diferencias entre los escenarios sean menores: HCl, Cadmio y CO. Y emite en menores cantidades que E1:

CH4, HF, N2O, amoníaco, manganeso y dioxinas y furanos. Por otra parte, E2 emite cobre y arsénico, los

cuales no se generan en E1.

Finalmente, E1 emite las siguientes sustancias que no se producen para el escenario E2:

hidrocarburos clorados, H2S e hidrocarburos totales.

A continuación se incluye un pequeño análisis para cada una de las sustancias del inventario:

Material particulado. La incineración presenta un ahorro sustancial del material particulado emitido

al igual que el proceso de reciclado para ambos escenarios (en menor grado en este último caso). Por

otro lado se denota que la etapa de recolección es la que contribuye negativamente al ambiente en

mayor proporción que cualquier otra etapa. Si se descuentan los valores comunes a ambos

escenarios, se nota inmediatamente que es el tratamiento térmico el que determina la diferencia

entre E1 y E2, en casi 30 veces, y siendo favorable para E2 que evita en vez de generar, como es el

caso de E1.

CO (Monóxido de Carbono).Para ambos escenarios la etapa que mayor contribuye es la de

recolección en el orden de las 80 toneladas anuales. Además, se debe destacar al proceso de

reciclado que contribuye con un ahorro de 67 toneladas anuales para ambos escenarios. En el caso

particular de E1, existe una emisión relevante de este compuesto en la etapa de enterramiento

(48,44 t), que es lo que determina la diferencia global entre los escenarios, siendo el total de CO

emitido de E2, un 14% de lo producido por E1. Si además se tiene en cuenta que la incineración

produce un ahorro en el orden de las 5 toneladas, en el escenario E2 hay una reducción entre las

etapas de enterramiento y tratamiento térmico de más del 100%.

CO2 (Dióxido de Carbono). La emisión de esta sustancia es crítica en ambos escenarios. En E1, en la

etapa de enterramiento se origina la proporción mayor de las emisiones (123.628,4 t), lo cual sucede

en la etapa de tratamiento térmico para E2 (375.385 t). Analizando las emisiones de estas dos

etapas, en la incineración se produce una cantidad considerablemente mayor que para el

enterramiento, del orden del 300% más. Las demás etapas no tienen una participación relevante en

las emisiones totales, del orden de las 14 mil toneladas para la recolección, y del orden de las 22 mil

toneladas para el reciclado. En este último caso, si se debe destacar que el reciclado “ahorra” las

emisiones mencionadas.

Page 260: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 260 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Finalmente, E1 cuenta con una ventaja ambiental ya que las emisiones de CO2 son las equivalentes al

37% que las que se dan para E2.

CH4 (Metano). El único aporte considerable se da en E1, en la etapa de enterramiento. Lógicamente,

esto es a causa del biogás generado que no se capta y es liberado al ambiente108. Existen emisiones y

ahorros (en el reciclado) de metano en las etapas restantes, pero son poco relevantes en el análisis

global. Aun así, los ahorros que se producen en el reciclado anulan casi por completo las emisiones

del escenario E2, mientras que prácticamente no cambian el valor final para E1. Es clara la

predominancia ambiental de E2 en este sentido, con emisiones del orden del 1% de E2.

NOx. La mayor generadora de estas emisiones es la etapa de recolección para ambos escenarios. La

diferencia se presenta cuando se considera que E2 presenta un ahorro por el proceso de incineración

que equivale al 75% de las emisiones de la etapa de recolección. En la etapa de reciclado, se evitan

también emisiones en el orden del 25% de las que se emiten nuevamente para la recolección, las

cuales se dan para ambos escenarios. Para el enterramiento se tienen generaciones poco relevantes

a nivel global, pero que aumentan la diferencia relativa entre los escenarios. Finalmente, se tienen

para E1 emisiones del orden de las 230 t, mientras que para E2 sólo son de 10 t, lo cual refleja una

diferencia notaria de casi 25 veces

N2O (Óxido nitroso). Con respecto a este compuesto, no hay mayores diferencias entre los dos

escenarios comparados. Si se puede mencionar que las emisiones relevantes se dan en la etapa de

reciclado (97%), y que hay una ínfima diferencia entre E1 y E2 en la etapa de enterramiento sanitario.

HCl (Ácido Clorhídrico). Las diferencias entre los escenarios se dan por las emisiones que se evitan en

la etapa de incineración y las cantidades emitidas en el enterramiento por parte del E1. El

enterramiento de los RSU tal cual aporta un total de 2,25 toneladas del ácido en cuestión, mientras

que para la misma etapa en E2 sólo se verifica una emisión de 1 kg, sin dudas un valor ínfimo en la

comparación con el primero. Por otro lado, en la incineración se da un ahorro del orden de 1,6 t, lo

que contribuye al valor total que determina una ventaja ambiental de E2 frente a E1 (E2 ahorra casi

el doble de las emisiones que se producen en E1). Se destaca que el reciclado produce ahorros de HCl

del orden del 40% de las emisiones que se tienen en el enterramiento para E1.

HF (Ácido fluorhídrico). La emisión más importante de este compuesto se produce en el reciclado,

que se da en ambas etapas por igual pero con distinto peso según las emisiones totales del

escenario. Para el escenario E1 existe una mayor cantidad de emisiones que en E2, estando la

diferencia en la etapa de enterramiento. Esto pone en evidencia que se relaciona con la cantidad y

tipo de los residuos enterrados. Para E1, las emisiones que se dan en el enterramiento son del orden

del 45% de las totales.

H2S (Ácido sulfhídrico). Este ácido se emite principalmente en el enterramiento para E1, en el orden

de las 5 toneladas anuales. Existe una cierta emisión en el proceso de reciclado pero es muy pequeña

en comparación con la anterior (33 kg anuales).

HC Totales (Hidrocarburos). La emisión de esta sustancia se dan en el enterramiento para E1, en

magnitudes cercanas a las 53 toneladas por año. El E2 no presenta emisiones de este tipo.

Hidrocarburos clorados. Como en el caso anterior, únicamente para el enterramiento en el escenario

E1 hay emisiones del orden 1.4 toneladas.

108

Repasar el concepto de eficiencia en la recolección de biogás del enterramiento en Capítulo 3.

Page 261: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 261 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Dioxinas y furanos. Para el escenario E1 se emiten únicamente en el enterramiento y para E2 solo en

el proceso de incineración. Las magnitudes emitidas son pequeñas, del orden de los centigramos. La

diferencia existente entre el E1 y el E2 es de 0,0142 gramos mayor en el E1, siendo lo emitido en E2

el 65% de lo que se emite en E1.

Amoníaco. Las principales cantidades de emisiones de esta sustancia se dan en el reciclado, en el

orden de las 1,7 toneladas. Por otro lado, existe una emisión en las etapas de clasificación y

enterramiento, pero por los órdenes de magnitud no tienen relevancia con respecto a las emisiones

totales. Esa ínfima diferencia determina que las emisiones sean mayores para E1.

Arsénico. Solo en la etapa de reciclado existe un ahorro considerable de esta sustancia del orden de

las 1,45 toneladas (para ambos escenarios). Existe una pequeña diferencia donde el escenario E2

presenta emisiones por 0,138 kg en el tratamiento térmico, las cuales obviamente no existen para

E1. Siendo este valor muy pequeño respecto de lo ahorrado en el reciclado, prácticamente se tienen

las mismas emisiones para E1 y E2.

Cadmio. Las emisiones y ahorros de esta sustancia son del orden de los cientos de gramos. Las

diferencias que existen entre los escenarios es que en el E2, en el proceso de incineración se ahorran

92 gramos, mientras que en la etapa de enterramiento el E1 emite 142 gramos y el E2 nada. La suma

total para ambos escenarios es negativa, lo que significa que existe un ahorro de éstas emisiones que

se dan gracias al reciclado que evita unos 370 gramos.

Cromo. Éste se emite principalmente en el tratamiento térmico alrededor de 1.5 kg para el E2.

También existen emisiones en el enterramiento y reciclaje para ambos escenarios pero del orden de

los gramos, por lo que la diferencia se da por la incineración. La diferencia en las emisiones de ambos

escenarios es del 100%, mayor para E2.

Cobre. Únicamente se emite en el tratamiento térmico (5 kg) y en el reciclado (0,9 kg). La diferencia

entre los escenarios es por justamente las emisiones generadas en la incineración ya que ambos

escenarios contemplan al reciclado en mismas magnitudes.

Plomo. La mayor cantidad de plomo emitido se da por el reciclado, común en los dos escenarios

comparados (1,12 toneladas). Existen ciertas emisiones en las demás etapas pero son del orden de

los gramos lo que las hace insignificantes. Por otro lado, en el tratamiento térmico de E2 existe un

ahorro de plomo a razón de 5,4 kg, lo que origina una pequeña diferencia entre los escenarios

favoreciendo al E2. Por último se tiene una pequeña emisión para el enterramiento en E1.

Finalmente, las emisiones son menores para E2, con diferencias menores al 1%.

Manganeso. Las emisiones de este compuesto son en la magnitud de los gramos. La única diferencia

entre los escenarios es que el E1 emite el doble que el E2 para el enterramiento, aunque el valor es

tan solo de 2 gramos para E1 y 1 gramo para E2. Para esta sustancia, la mayor emisión se da en la

clasificación.

Mercurio. La principal emisión del mercurio es en el tratamiento térmico en E2, que es de 12,8 kg.

Esto es lo que hace la diferencia entre los escenarios comparados ya que en el resto de las etapas las

emisiones son de gramos.

Níquel. El valor relevante se da en la incineración del E2 ya que se ahorran aproximadamente 98 kg

de níquel. En contrapartida, en la etapa de enterramiento E1 presenta el doble de las emisiones que

el E2 pero en un valor mínimo que no influye en el resultado final pues no son comparables con las

Page 262: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 262 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

del incinerador. Existen ahorros también en la etapa de reciclado, aunque son menores a los que se

dan con la incineración.

Cinc. En todas las etapas incluidas en el estudio existen emisiones de cinc. Lo relevante ocurre en el

tratamiento térmico del E2 donde se emiten aproximadamente 12 kg. Otra de las emisiones

destacadas ocurre en el enterramiento del E1 donde se emiten 1,9 kg, y finalmente en el reciclado

que se ahorran 1,4 kg para ambos escenarios. Todas las demás son poco relevantes ya que son del

orden de los gramos. En el resultado final, E1 presenta emisiones en el orden del 5% menos de las

que se generan en E2.

Page 263: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento

sanitario vs. Valorización Energética.

Página 263 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.3.4.Emisiones al agua.

Componentes Un. Recolección Clasificación Enterramiento Reciclado Total

E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2

BOD T 0,00002 0,00002 0,000214 0,000214 53,45399 0,094387 21,436383 21,436383 74,890607 21,531004

DQO T 0,000648 0,000648 0,00371 0,00371 53,454172 0,09446 -943,98315 -943,98315 -890,52462 -943,88434

Sólidos en suspensión

T 12,549049 12,549049 0,586387 0,589909 1,210701 0,226599 -102,26608 -102,26608 -87,919938 -88,900518

COT T 0,002023 0,002023 0,354068 0,354069 0,062185 0,006441 60,206971 60,206971 60,625247 60,569504

AOX T 0 0 0,000014 0,000014 0,049412 0,000044 -9,697231 -9,697231 -9,647805 -9,697173

Clorados HC T 0 0 0,000008 0,000008 0,025447 0,000039 0,001574 0,001574 0,027029 0,001621

Dioxinas/Furanos T 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fenoles T 0 0 0,000645 0,000645 0,009411 0,000031 -0,009789 -0,009789 0,000268 -0,009112

Aluminio T 0,000483 0,000483 0,156903 0,156903 0,005622 0,002811 -4,339195 -4,339195 -4,176188 -4,178999

Amoniaco T 0,057919 0,057919 0,005919 0,005935 0,524412 0,001321 -0,458579 -0,458579 0,129671 -0,393404

Arsénico T 0 0 0,000316 0,000316 0,000357 0,00001 -0,009651 -0,009651 -0,008977 -0,009325

Bario T 0,000555 0,000555 0,022872 0,022872 0,000865 0,000418 -0,395895 -0,395895 -0,371604 -0,37205

Cadmio T 0 0 0,000013 0,000013 0,000346 0,000001 -0,001738 -0,001738 -0,001379 -0,001724

Cloro T 117,446225 117,446225 3,690011 3,722973 12,493436 2,346756 106,124658 106,124658 239,75433 229,640612

Cromo T 0,000002 0.000002 0,001622 0,001622 0,00154 0,000072 -0,049951 -0,049951 -0,046786 -0,048254

Tabla 6.38 – Emisiones al agua para los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia.

Page 264: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento

sanitario vs. Valorización Energética.

Página 264 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Tabla 6.39 – Emisiones al agua para los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia. (Continuación)

Si consideramos la totalidad de las emisiones sin mirar específicamente las sustancias, tanto E1 como E2, presentan ambas ahorros

ambientales, es decir evitan la emisión de sustancias. E2 evita una mayor cantidad (casi 600 toneladas) que E1 (en el orden de las 480 t). Las

sustancias que mayor intervención tienen en dicho enunciado son: DQO (demanda química de oxígeno), el cloro, los sulfatos, los sólidos en

suspensión y el COT. Dichas sustancias son las que tienen mayores cantidades emitidas en lo que a peso se refiere, y la tendencia se verifica tanto

para E1 como E2.

Las sustancias que presentan las mayores diferencias porcentuales respecto de su generación entre escenarios son (en orden de

diferencia): fenoles, amoníaco, hidrocarburos clorados, hierro, floruros, DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y cinc. Para el caso de los fenoles,

el amoníaco (sólo para E2) y el cinc, el inventario presenta ahorros, es decir, que con los escenarios definidos se evitan de producir estas

sustancias. En cambio, los hidrocarburos clorados, el hierro, los fluoruros y la DBO, presentan valores de emisiones. Para todas las sustancias del

inventario, el escenario E2 presenta mejor desempeño, ya sea por menores emisiones o por mayores ahorros. En el Gráfico XX, pueden verse

todas las sustancias normalizadas a la unidad para los dos escenarios y así apreciar las relaciones proporcionales que se presentan.

Componentes Un. Recolección Clasificación Enterramiento Reciclado Total

E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2

Cobre T 0,000001 0,000001 0,000784 0,000784 0,001362 0,00025 -0,009829 -0,009829 -0,007682 -0,008794

Cianuro T 0 0 0,000108 0,000108 0,000004 0,000002 -27,344409 -27,344409 -27,344297 -27,344299

Fluoruro T 0 0 0 0 0,009635 0,00173 0 0 0,009635 0,00173

Hierro T 0,123479 0,123479 0,129472 0,129507 2,36313 0,004794 -0,093012 -0,093012 2,523069 0,164768

Plomo T 0,000001 0,000001 0,000866 0,000866 0,001587 0,000019 -0,029206 -0,029206 -0,026752 -0,028319

Mercurio T 0 0 0,000001 0,000001 0,000015 0,000004 0,000036 0,000036 0,000052 0,000041

Níquel T 0,000001 0,000001 0,000797 0.000797 0,004228 0,000044 -0,023585 -0,023585 -0,018559 -0,022744

Nitrato T 0,000145 0,000145 0,003748 0,003748 0,000147 0,000069 16,968956 16,968956 16,972995 16,972918

Fosfato T 0,000006 0,000006 0,009354 0,009354 0,000333 0,000167 0,146228 0,146228 0,15592 0,155755

Sulfato T 4,142795 4,142795 1,354457 1,35562 0,432794 0,094245 140,808352 140,808352 146,738398 146,401011

Sulfuro T 0 0 0,000214 0,000214 0,000008 0,000004 0,00036 0,00036 0,000581 0,000577

Cinc T 0,000003 0,000003 0,001605 0,001605 0,016857 0,000147 -0,045144 -0,045144 -0,026679 -0,04339

Page 265: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento

sanitario vs. Valorización Energética.

Página 265 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Si se hace el análisis por etapas, para ver cuáles de ellas intervienen mayormente en los resultados finales, se encuentra que el reciclado

tiene preponderancia, con ahorros en 16 de los 27 componentes inventariados. A continuación, aunque en menor medida, interviene la

recolección y el enterramiento (sólo para E1). En este punto, es importante llamar la atención sobre las emisiones del tratamiento térmico. Se

verifica que no se presenta ninguna emisión de esta etapa en el inventario, en respuesta a la consideración que hace el modelo de que no se

producen emisiones al agua, en coherencia con el hecho de que las aguas resultantes de la limpieza de los gases son tratadas dentro del mismo

predio. En principio, podría parecer que existe una limitación del inventario en este sentido, aunque es necesario profundizar más para que la

aseveración pueda ser efectivamente realizada. Este punto podría también explicar porque se ve un mejor desempeño de E2 en todas las

sustancias analizadas.

Gráfico 6.5 – Gráficos comparativos de diferentes emisiones al agua para los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia.

-1,25

-1

-0,75

-0,5

-0,25

0

0,25

0,5

0,75

1

1,25

Proporciones de las emisiones al agua E1 E2

Page 266: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 266 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

A continuación se incluye un pequeño análisis para cada una de las sustancias del inventario:

BOD (contaminación orgánica). Las etapas relevantes son las de enterramiento y de reciclado

ya que son las que aportan prácticamente el 100% de las emisiones totales. Las emisiones de

BOD se dan principalmente en el enterramiento del E1 por la gran cantidad de lixiviados que

se generan. Por lo contrario en el E2 existe una emisión de tan solo 94 kg en comparación a

las 53 toneladas generadas en el E1. En el reciclado se producen emisiones por 21 toneladas

en cada escenario, lo que significa un 29% de los BOD producidos en el E1 y prácticamente la

totalidad de los emitidos en el E2.

DQO (Demanda química de oxígeno). Se comporta de la misma manera que el apartado

anterior, aunque cambia como contribuye cada etapa a los resultados finales. En el reciclado

existe un ahorro por 944 toneladas para ambos escenarios, lo que predomina en los

resultados. Para el caso del enterramiento, en E1 este contribuye con 53 toneladas de

emisiones (a causa de los lixiviados generados), mientras que en el E2 solo aporta unos 94 kg.

Sólidos en suspensión. Considerando solamente emisiones, la recolección es la etapa que

más contribuye en los dos escenarios con 12,5 toneladas. Luego, el enterramiento para E1

contribuye con 1,2 toneladas y para E2 solo emite sólo 0,226 t, un 82% menos. Sin embargo,

al incluir la etapa de reciclado que es la única que evita sólidos en suspensión, éstos valores

quedan desapercibidos dentro de los resultados, contribuyendo la misma con mas de 100

toneladas evitadas. Así, la diferencia entre E1 y E2 solo es de una tonelada, favoreciendo a

E2. En concordancia con lo que se mencionó, ésta diferencia es equivalente únicamente al

1% del total del escenario E1.

COT (carbono orgánico total). La etapa de reciclado es la que contribuye en su mayor parte al

resultado total de cada escenario y, como para ambos es la misma cantidad (60 toneladas),

prácticamente no hay diferencias entre ellos. La ínfima diferencia se da en el enterramiento,

siendo de 60 kg, y esto tan sólo representa, para el caso de E1, el 0,1% de las emisiones

totales.

AOX (Halógenos orgánicos adsorbibles). Al igual que los COT, la etapa que predomina en los

resultados finales es la del reciclado ya que evita emisiones por 9,7 toneladas en ambos

escenarios. En contrapartida, el enterramiento solo aporta el 0,5% del resultado final en el E1

y para el E2 el aporte es prácticamente nulo, siendo que en el primero se emiten 49 kg y en

el segundo solo 44 gramos.

Hidrocarburos clorados. Las magnitudes de las emisiones de estos hidrocarburos son del

orden de los Kg. Las emisiones asociadas al enterramiento en los escenarios comparados dan

las diferencias entre ellos. Por un lado en el E1 se emiten 25 kg mientras que en el E2 las

emisiones son apenas cercanas a los 40 gramos. Lo emitido en su totalidad por el E2 es tan

solo el 6% de lo del E1.

Dioxinas y furanos. No existen emisiones al agua de estos componentes.

Fenoles. Las emisiones de éstos se dan principalmente en el enterramiento para E1, siendo

de 9,4 kg contra 31 gramos para E2. Como prácticamente no existen mayores emisiones por

otra etapa (solo se producen en la de clasificación por 645 gramos) las emitidas por el

enterramiento son relevantes. En el caso de las emisiones que se evitan, estas ocurren en el

Page 267: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 267 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

reciclaje y por un valor del mismo orden de magnitud que las emisiones en el enterramiento

para E1. Así, existe un ahorro en ambos escenarios por 9,8 kg, lo que anula casi en su

totalidad las emisiones del E1 y para el E2 el resultado final da un beneficio ambiental por 9

kg.

Aluminio. Existen emisiones en todas las etapas, a excepción del tratamiento térmico, como

ya fue mencionado. En el reciclado se presentan ahorros, siendo la etapa que más contribuye

al total. Los resultados finales son prácticamente iguales, con un beneficio ambiental del

orden de las 4 toneladas. De todos modos existe un pequeña diferencia que da mejor

desempeño para E2 ya que en el enterramiento se emite la mitad de lo que se emite para E1

con un total de 5,6 kg.

Amoníaco. Los resultados totales dan a E1 con mayores emisiones, 130 kg, mientras que E2

presenta un ahorro de 393 kg. Esta diferencia se da a causa del enterramiento, siendo que E1

presenta emisiones por 524 kg y E2 por tan solo 1,3 kg. En las demás etapas no hay

diferencias considerables y en el reciclado existe un ahorro aproximado de 4.5 kg para ambos

escenarios. La combinación de los valores ocasiona que los resultados finales para E1 sean

próximos a cero, y los de E2 presenten beneficios ambientales.

Arsénico. Las emisiones de esta sustancia son del orden de los gramos y la diferencia se

plantea en el enterramiento de E1, donde existen emisiones por 357 gramos, mientras que

en E2 solo existen 10 gramos de emisiones. Pero estos números quedan aminorados, ya que

en el proceso de reciclaje existe un ahorro de 9,6 kg para ambos escenario, siendo la etapa

con más relevancia en los resultados finales.

Bario. El comportamiento de las emisiones de esta sustancia se dan de igual manera que

para las del arsénico. El reciclado es la etapa que mas contribuye a los resultados totales

(93%) con un ahorro de 400 kg en ambos escenarios. La diferencia se plantea en el

enterramiento donde en el E1 se emiten 865 gramos y en el E2 es exactamente la mitad de

este número.

Cadmio. Los resultados finales para ambos escenarios dan un ahorro en las emisiones del

cadmio, con una mejor perspectiva para el E2 que presenta un ahorro de 1,7 kg, un 25%

mayor que el ahorro del E1. La diferencia esta en la etapa de enterramiento donde el E1

emite unos 346 gramos mientras que en el escenario E2 es tan solo de 1 gramo.

Cloro. Los resultados totales para ambos escenario dan a E2 con una ventaja frente a E1 de

10 toneladas, un 5% menor en cuanto al valor total se refiere. Esto –la diferencia- es a causa

del enterramiento, que para E1 tiene un emisión de 12,5 toneladas, mientras que para E2

solo es de 2,3 toneladas. Para las demás etapas prácticamente no hay diferencias

sustanciales entre los escenarios, pero si en cuanto a las proporciones de participación:

Recolección 49%, Clasificación 1.5%, Enterramiento 5.1%, Reciclado 44.4%.

Cromo. Para los dos escenarios, los resultados finales dan un ahorro en las emisiones gracias

al reciclado que contribuye con el 94% al resultado total con un aporte de casi 50 kg de

ahorro. La pequeña diferencia que existe se da en el enterramiento ya que para E1 se emiten

1,5 kg y para E2 solo 72 gramos.

Page 268: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 268 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Cobre. Este compuesto se comporta de la misma manera que el cromo, el reciclado aporta la

mayor parte del resultado final (en un 82%), con un ahorro de 9,8 kg en ambos escenarios. La

diferencia existe en el enterramiento, siendo que para E1 se emiten 1,4 Kg y para E2 solo

0,25 kg, un 80% menos.

Cianuro. Para esta sustancia, ambos escenarios dan un ahorro ambiental final del orden de

las 27 toneladas, logradas casi en su totalidad por la etapa de reciclado. La ínfima diferencia

se da en el enterramiento donde E1 emite 4 gramos y E2 solo 2 gramos, desde ya

absolutamente despreciable.

Fluoruro. La única etapa que emite esta sustancia es la del enterramiento, donde en el E1 es

de 9.6 kg, mientras que en la del E2 es de 1.7 kg, un 18% de las emisiones del E1.

Hierro. En los resultados finales se ve un ventaja ambiental para E2 ya que solo emite 0,17

toneladas, mientras que las de E1 son 15 veces mas altas. La etapa que hace la diferencia es

la del enterramiento que para E1 emite 2,36 toneladas y para E2 sólo 4,8 Kg. Además es la

etapa que más contribuye a los resultados finales con un 90% en caso del E1.

Plomo. Los resultados finales muestran que para los dos escenarios comparados se tiene un

ahorro en las emisiones del orden de los 27 kg. La etapa con mas peso en los totales es la del

reciclado, que aporta 29 kg de ahorros, mientras que la etapa de enterramiento solo aporta

1,5 kg de emisiones en el E1. Así la diferencia entre los escenarios es del 5%, favoreciendo al

E2.

Mercurio. Las etapas con mayor proporción en los resultados finales son la del reciclado

(69%) y la de enterramiento (29%). El reciclado contribuye con 36 gramos para ambos

escenarios. La diferencia entre los comparados se da en el enterramiento ya que para el E2

solo se emiten 44 gramos, mientras que para el E1 este valor aumenta 3,75 veces (15 g). La

diferencia global entre los escenarios es del 22%, con un valor de 11 gramos.

Níquel. Existen emisiones en todas las etapas del sistema pero solo las del enterramiento y el

reciclado son considerables. Para el reciclaje existe un ahorro de emisiones de 24 kg para

ambos escenarios, en cambio para el enterramiento hay emisiones por 4,2 kg en el E1 y para

el E2 son de 44 gramos, mil veces menores. Es por eso que el reciclado es la etapa más

predominante en los resultados finales ya que contribuye con más del 80% del resultado.

Para ambos escenarios, los resultados muestran que se evitan emisiones de níquel, con un

22% más de ahorro para E2.

Nitrato. La etapa relevante que más contribuye con las emisiones totales es la del reciclado,

con 16,98 toneladas emitidas. El resto de las etapas contribuyen en el orden de los gramos

por lo que la diferencia existente en el enterramiento queda totalmente oculta en los

resultados finales.

Fosfato. Al igual que el nitrato, el reciclado aporta más del 93% (0,146 toneladas) en la

conformación de los resultados finales por lo que las diferencias existentes en el

enterramiento son ínfimas. En ese caso se emiten para E1 0,33 kg, mientras que en E2 esta

cantidad se reduce al 50%. Finalmente, E2 emite un equivalente al 99% de lo que emite E1.

Sulfato. Como viene sucediendo, los resultados finales presentan ínfimas diferencias, ya que

éstas se generan en el enterramiento (diferencia de 340 Kg), etapa que no tiene relevancia

Page 269: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 269 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

en los resultados globales (en toneladas). Cabe destacar la participación en las emisiones de

la etapa del reciclado que contribuyen con el 96% del total.

Sulfuro. Las etapas más relevantes con respecto al total son las de reciclado (62%) y la de

clasificación (37%) que aportan entre ambas más de 500 gramos. En el enterramiento, que es

donde se presentan las diferencias entre los escenarios, se manejan datos del orden de los

gramos. Para E1 se emiten 8 gramos y para E2 este valor se reduce la mitad. Por lo

antedicho, los resultados finales entre los escenarios no muestran diferencias apreciables.

Cinc. Para esta sustancia, la etapa que predomina en el armado de los resultados finales es la

del reciclado, la cual contribuye con un ahorro de 45 Kg. Al ser todas las emisiones de las

demás etapas menores en orden de magnitud, es lógico decir que para ambos escenarios

existe un ahorro de emisiones. La diferencia se plantea en el enterramiento ya que en E1 se

emiten cerca de 17 kg mientras que para el E2 lo emitido es de 0,15 kg, más de 100 veces

menos. La diferencia global es de un 60% menor para E2, con un ahorro total de 43 Kg de

cinc.

6.3.5.Conclusiones del Inventario Ambiental.

Las principales conclusiones que pueden extraerse de los inventarios presentados son:

La etapa de reciclado parece ser gravitante dentro del sistema de GIRSU.

La etapa de recolección no parece ser importante.

La etapa de clasificación y acopio, carece de relevancia en términos ambientales.

E2 tiene un notable mejor desempeño en cuanto al uso de energías.

E1 genera 56 veces más de residuos no peligrosos.

En E1 se entierran 6 veces más de residuos no peligrosos.

E2 crea residuos peligrosos en la incineración, en el orden de 14 mil toneladas.

La emisión de sustancias que se asumían como más controvertidas en términos ambientales

(dioxinas y furanos), no parecen ser más relevantes que otras sustancias emitidas.

E1 emite un 35% más de dioxinas. Las emisiones se dan en las etapas de enterramiento e

incineración.

E2 emite más CO2, en un orden de más de tres veces de diferencia. E1 emite CH4, mientras

que E2 no.

En las emisiones al agua, se producen ahorros ambientales, mayores para E2.

No se contabilizan emisiones al agua en la incineración. Esto constituye una limitación, pero

no es posible afirmar a qué escenario se beneficia con la omisión.

Page 270: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 270 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.4.SECCIÓN 4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES AMBIENTALES. Para realizar la etapa de evaluación se utiliza el método ya mencionado Eco-Indicador 99. (Ver

Capitulo 4). A continuación se hace hincapié en las limitaciones de la metodología y de la aplicación en este

trabajo en puntual, para que el lector entienda las implicancias de utilizar una metodología de estas

características para el caso estudiado. Luego, se incluyen los resultados obtenidos para las categorías de

daño utilizadas (endpoint indicators), y se realiza el cálculo del ecoindicador para los escenarios estudiados.

Inmediatamente, se analizan las causas de las diferencias, siguiendo los resultados a través del cálculo de

las categorías de impacto (midpoint indicators) que contribuyen al valor del indicador.

6.4.1.Limitaciones y suposiciones de la metodología.

El inventario obtenido a través del software IWM-2, agrupa varias sustancias químicas

especificas en categorías mas generales. Por ejemplo, agrupa todos los hidrocarburos

clorados y los fenoles. En cambio, la metodología del Eco – Indicador 99, provee los

factores de caracterización para la realización de la evaluación, de forma especifica a

cada sustancia. Se decide asumir el valor más grande (el peor) de todas las sustancias

que compongan una categoría genérica, como representativa de la misma, de acuerdo

con enfoque conservativo.

El método utilizado para transformar el inventario a impacto y poder realizar la EACV, se

basa en datos genéricos promedios de Europa

La metodología del Eco – Indicador 99, no prevee el impacto en la categoría de impacto

de Acidificación y Eutrofización de las sustancias que se emiten al agua. Esto es porque al

momento de desarrollo de la metodología, no se disponía de modelos que permitieran

caracterizar los factores correspondientes. Si se tuvieran en cuenta, los indicadores de

DBO y DQO tendrían influencia.

Page 271: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 271 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.4.2.Evaluación de impactos con la metodología del Eco Indicador 99 En la Tabla 6.40, se resumen los resultados de la aplicación de la metodología mencionada, para la

obtención de los indicadores de daño de los escenarios E1 y E2. Se recuerda que como se contabilizan

cargas ambientales, el indicador de menor valor es el mejor desde una perspectiva ambiental.

Cabe destacar que algunos de estos indicadores son difíciles de interpretar, y están sujetos a las

limitaciones mencionadas con anterioridad, con lo cual su principal fortaleza reside en la posibilidad de una

comparación entre los escenarios.

Indicador E1 E2 Unidad

Salud Humana 2.467.391 2.465.080 DALY

Calidad del Ecosistema 63.624.938 54.873.357 PDF*m2*año

Uso de Recursos -22.801.829 -89.584.030 MJ/Kg

Tabla 6.40 – Resultado de los indicadores de daño para E1 y E2 – Elaboración propia.

Según se observa en la Tabla 6.40, el indicador de Salud Humana (SH) presenta un valor mayor para

el escenario E1. Esto se interpreta como que el escenario E1 impacta ocasionando 2.467.391 años menos

de vida en los seres humanos a causa de muerte prematura109. E2, ocasionaría menores perdidas de años

de vida por muerte prematura, aunque se ve que la diferencia es muy pequeña.

Por su parte, el indicador de Calidad del Ecosistema (CE), presenta un menor valor para el escenario

E2. Siendo el valor obtenido para E2 igual a 54.873.357 PDF*m2*año, este se interpreta como que el

escenario E2 ocasiona la potencial desaparición de especies por m2 y año, de una fracción de casi 55

millones. En cambio, E1 produce la potencial desaparición de cerca de 64 millones por m2 y año.

Finalmente, se encuentra que tanto el escenario E1 como el E2 presentan ahorros ambientales en lo

que a la categoría de Uso de Recursos (UR) se refiere. Sin embargo, los ahorros son mayores para E2, que

alcanza un valor de 89.584.030 MJ/Kg. Este resultado se interpreta como que serán necesarios 89,5

millones de MJ (89.500 GJ) menos de energía en el futuro para extraer una unidad adicional de recurso. En

este caso, en vez de contabilizar el agotamiento de los recursos más fácilmente extraíbles (superficiales),

deterioro en la calidad de los restantes y la necesidad, en consecuencia, de mayores esfuerzos para obtener

una unidad adicional de recurso, se contabiliza que la ocurrencia de E2, “facilita” la extracción a futuro.

Esto tiene que tener origen, indudablemente, en una no extracción de recursos que se produciría con la

ocurrencia de E2.

Una forma de visualizar más fácilmente las diferencias entre los escenarios, es efectuar la etapa

conocida como normalización interna. Esta consiste en llevar a términos unitarios los valores obtenidos

para los indicadores anteriores.

109

O “años de enfermedades” ajustados a “años de muerte prematura”, para el promedio mundial de 1990.

Page 272: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 272 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

El procedimiento consiste en expresar para cada indicador, las cifras de los dos escenarios en

términos de la mayor. Es decir, al menor valor se lo divide por el mayor, y al mayor valor se le asigna la

unidad (1). Los resultados se leen en el mismo sentido que para las cifras dimensionadas: el mejor valor es

el menor.

En la Tabla 6.41, se efectúa la normalización de los valores de la Tabla 6.37.

NORMALIZACION

Indicador E1 Unidad Valor E2 Unidad Valor

Salud Humana 2.467.390,63 DALY 1,00 2.465.079,84 DALY 0,9991

Calidad del Ecosistema 63.624.938,11 PDF*m2*año 1,00 54.873.357,35 PDF*m

2*año 0,8625

Uso de Recursos -22.801.828,68 MJ/Kg 1,00 -89.584.029,91 MJ/Kg 0,2545

Tabla 6.41 – Normalización de categorías de daño para E1 y E2 – Elaboración propia.

Ahora se aprecian mejor las diferencias entre los escenarios. Para el caso de la SH, se ve que la

diferencia es menor al orden del 1%. Para CE, la diferencia es de menos del 14%. En cambio, si se tiene un

caso relevante para el UR; E2 ahorra 4 veces más lo que ahorra E1.

Para completar la aplicación de la metodología, es necesario llegar al “indicador único” o

ecoindicador. Este valor es el que finalmente, y sin especificar entre SH, CE y UR, permite evaluar el

desempeño ambiental de los escenarios y determinar cuál es el mejor desde una perspectiva ambiental.

Esta etapa tiene el nombre de valoración, y tiene especial relevancia cuando no es fácil juzgar a partir de

los tres indicadores de daño, cuál es el mejor escenario (sin dudas, esto se da cuando para unos casos es

mejor un escenario, y para otros, el otro).

Para realizar la valoración en el presente caso, se utiliza la “importancia” recomendada por el Eco-

Indicador 99, la cual es:

Salud Humana: 40%.

Calidad del ecosistema: 40%.

Uso de recursos: 20%.

En este punto, sólo resta multiplicar el peso (o importancia) dado por los valores normalizados en la

etapa anterior, y luego sumar por escenario los resultados. El escenario con el menor valor obtenido será el

de mejor desempeño ambiental.

Page 273: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 273 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

VALORACIÓN

Indicador Valor normalizado Peso Resultado

E1 E2 E1 E2

Salud Humana 1,00 0,9991 0,40 0,40 0,3996

Calidad del Ecosistema 1,00 0,8625 0,40 0,40 0,3449

Uso de Recursos 1,00 0,2545 0,20 0,20 0,0509

1,00 0,7955

Tabla 6.42– Valoración de las categorías de daño y obtención del eco – indicador – Elaboración propia.

Los ecoindicadores de ambos escenarios señalan que el escenario E2 presentaría una ventaja

ambiental frente a E1, con un 20% menos de impactos globales.

Los resultados quedan representados en el siguiente Gráfico 6.6.

Gráfico 6.6 – Ecoindicador e indicadores de daño normalizados para E1 y E2 – Elaboración propia.

Para entender a dónde se dan las diferencias que determinan la conveniencia ambiental de E2, se

analizan las categorías de impacto que componen los indicadores de daño.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Ecoindicador Salud Humana Calidad delEcosistema

Uso de Recursos

EcoIndicador de los escenarios E1 y E2

E1

E2

Page 274: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 274 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.4.2.1.Categoría de daño: Salud Humana.

Esta categoría esta determinada tanto por emisiones al agua, como por emisiones al aire, que se

producen en los sistemas estudiados. En el Gráfico 6.7, se aprecia que el mayor aporte a SH, lo realizan las

sustancias al agua. Los impactos contabilizados por las sustancias al aire no representan ni el 0,01% del

impacto de las sustancias al agua.

Gráfico 6.7 – Impacto por emisiones al aire y agua en SH – Elaboración propia.

Por otro lado, las categorías que componen el indicador son: sustancias cancerígenas, afecciones

respiratorias, cambio climático. En el Gráfico 6.8, se ve como contribuye cada una de ellas al valor final de

SH.

Gráfico 6.8 – Aporte de las categorías de impacto al resultado de SH – Elaboración propia.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

E1 E2

Impactos por emisiones al agua y al aire en SH

Al agua

Al aire

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

Sustanciascancerígenas

Afeccionesrespiratorias

Cambio climático

Aporte de categorías de impacto a SH

E1

E2

Page 275: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 275 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Sustancias cancerígenas

En la Tabla 6.43, se incluye el cálculo de este indicador de categoría de impacto, mostrando

específicamente las sustancias involucradas, y si se dan al aire o al agua.

Sustancias cancerígenas E1 E2 Unidad

Emit

idas

al a

ire

Hidrocarburos clorados 11,45 0,00 DALY

Dioxinas y furanos 0,01 0,0047614 DALY

Arsénico -35,72 -35,72 DALY

Cadmio -0,03 -0,06 DALY

Cromo 0,31 3,00 DALY

Níquel -0,07 -2,36 DALY

Sub total -24,06 -35,13 DALY

Emit

idas

al a

gua

Sólidos en suspensión -87,92 -88,90 DALY

COT (Carbono orgánico total) 2.467.447,55 2.465.178,81 DALY

AOX (Halógenos orgánicos adsorbibles) -14,86 -14,93 DALY

Clorados HC 3,38 0,20 DALY

Fenoles 0,00 -0,04 DALY

Arsénico -0,59 -0,61 DALY

Cadmio -0,10 -0,12 DALY

Cromo -16,05 -16,55 DALY

Níquel -0,58 -0,71 DALY

Sub total 2.467.330,84 2.465.057,15 DALY

TOTAL 2.467.306,79 2.465.022,02 DALY

Tabla. 6.43 – Composición del indicador Salud Humana para sustancias cancerígenas – Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la tabla 6.43, E1 tiene una desventaja frente E2 de alrededor de 2.000

DALY´s, la cual representa menos del 1% de variación entre los escenarios. La diferencia se encuentra en las

emisiones de carbono orgánico total (COT) al agua, que se lleva prácticamente el 100% del indicador y de

su variación.

Esta diferencia se origina en la combinación de los resultados del inventario con los factores de

caracterización dados por la metodología de Eco Indicador 99. En los valores a inventario, E1 y E2

presentan cantidades de alrededor de 60 toneladas, con una diferencia de apenas 60 Kg, la cual se da en el

enterramiento y se relaciona con la tipología y cantidad de los residuos enterrados. Casi la totalidad de los

COT generados (más del 99%) se producen en la etapa de reciclado.

De las sustancias que intervienen en el cálculo de “Sustancias cancerígenas”, los COT se encuentran

en el orden de magnitud únicamente de los sólidos en suspensión, incluso teniendo éste último un nivel

más alto de generación. Las demás sustancias presentan emisiones en el orden de los gramos y kilogramos.

Respecto del factor de caracterización asignado a los COT, debe destacarse que es mucho mayor al

resto de los factores involucrados en el cálculo de “sustancias cancerígenas”. Si se recuerda la

consideración especificada, es posible preguntarse si la utilización del mayor factor de todos los

Page 276: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 276 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

especificados para sustancias COT110 como representativa del grupo “genérico” de COT que provee el

inventario, tiene alguna influencia en el cálculo del indicador.

Para responder a esta pregunta, se toma como factor el promedio de los factores mencionados y se

observan los resultados. Esta podría ser una consideración válida ante la falta de mayor especificidad del

inventario, considerando además que tomar el menor factor (igual a menor nivel de impacto) es una

situación que peca de ser demasiado optimista y que no debe ser asumida..

Incluso con el factor medio (8% del factor anteriormente tomado), los COT siguen siendo las

sustancias que mayor participación tienen, casi del 100%, en el resultado final.

En el Gráfico 6.9, se pueden observar los impactos en sustancias cancerígenas, respecto de las

compuestos restantes. Entre ellos el arsénico, cadmio, cromo y níquel, se dan tanto para agua como para

aire. Las dioxinas y furanos también influyen tanto en agua como en aire, pero, por las características del

inventario, no presentan registros para el agua.

6.9 – Compuestos que impactan en sustancias cancerígenas – Elaboración propia.

Después de los COT, los elementos que más contribuyen al indicador son (en orden de importancia):

los sólidos en suspensión, el arsénico, los halógenos orgánicos adsorbibles (AOX) y el cromo. Para los cuatro

casos mencionados, se trata de ahorros en la emisión y se dan en mayor parte por el reciclado.

En cuanto a los aportes de los compuestos que presentan mayor variación entre los escenarios, se

menciona (de mayor a menor): fenoles, níquel, cromo, cadmio e hidrocarburos clorados. Las diferencias se

dan básicamente en la etapa de enterramiento, con distintos valores para E1 y E2.

110

Factores asignados a las distintas sustancias COT posibles.

-100,00

-80,00

-60,00

-40,00

-20,00

0,00

20,00

E1

E2

Page 277: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 277 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Afecciones respiratorias

En la Tabla 6.44, se incluye el cálculo de este indicador de “Afecciones respiratorias”.

Afecciones respiratorias E1 E2 Unidad

Particulado -0,82 -2,57 DALY

CH4 0,13 0,000016 DALY

NOx 20,31 0,79 DALY

SOx -3,96 -18,26 DALY

Amoníaco 0,14 0,14 DALY

Total 15,79 -19,89 DALY

Tabla 6.44 – Cálculo del indicador de Afecciones respiratorias – Elaboración propia.

Gráfico 6.10 – Resultado del indicador de Afecciones respiratorias para E1 y E2 – Elaboración propia.

Es fácil ver que el escenario E2 presenta conveniencia puesto que globalmente presenta un ahorro

de emisiones de sustancias que afectan al sistema respiratorio de las personas. Por otro lado, E1 “carga”

con emisiones en la misma proporción que E2 las evita.

Las sustancias que hacen la diferencia son los NOx y los SOx. Los primeros son emitidos en E1

principalmente por la etapa de recolección en el orden de las 260 toneladas y por el enterramiento, con 29

toneladas de los mismos. Pero el valor que más influye en las diferencias es el ahorro de 195 toneladas que

produce el tratamiento térmico en E2. Además, en E2, el enterramiento ya no emite lo mismo (solo 4

-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

Afecciones respiratorias

E1

E2

Page 278: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 278 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

toneladas) a causa del tipo de residuos enterrados y de las cantidades, que son muchas menores. Las

emisiones NOx del E2 son el 10% de las equivalente del E1.

Gráfico 6.11 – Contribución de las sustancias al valor final de Afecciones respiratorias – Elaboración propia.

Los otros compuestos que hacen diferencia sustancial entre los escenarios son los SOx. En ambos

escenarios se presenta un ahorro de emisiones, pero las magnitudes no son similares. La razón de esto es la

misma que se describo anteriormente para los NOx. El escenario E2, gracias a la incineración, presenta un

ahorro de estas emisiones, por 260 toneladas, mientras que el E1 no las tiene. Además en la etapa de

enterramiento, lo emitido por cada escenario es proporcional a la cantidad y al tipo de residuo enterrado

mejorando la diferencia del E2 con respecto al E1. La diferencia global entre los escenario en los ahorros de

emisiones SOx dan que el E2 es más de 4 veces mejor que el E1.

Cambio climático

En la Tabla 6.45, se incluye el cálculo de este indicador de “Afecciones respiratorias”.

Cambio climático E1 E2 Unidad

CO2 24,6336 77,5599 DALY

CH4 43,3811 0,00565 DALY

N2O 0,03764 0,03762 DALY

Total 68,05 77,60 DALY

Tabla 6.45 – Cálculo del indicador de Cambio climático – Elaboración propia.

-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Particulado CH4 NOx SOx Amoníaco

E1

E2

Page 279: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 279 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

En primer lugar, en la Tabla 6.45 se puede apreciar que el escenario E1 tiene menores emisiones que

afectan al cambio climático, con una diferencia relativa del 12% menor respecto de E2, lo cual en valor

absoluto se refiere a 9,55 DALY, o 45 mil toneladas de CO2 en valores de inventario.

Gráfico 6.12 – Cantidad de emisiones de las sustancias que favorecen el cambio climático – Elaboración propia.

Como puede verse, las diferencias se plantean por las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de gas

metano (CH4) principalmente.

En el caso de E1, existen emisiones de CO2 y de CH4 en el enterramiento a causa principalmente del

biogás generado, del cual una parte se capta para ser quemado y el resto se pierde liberándose al

ambiente. La operación de captar el biogás y de quemarlo tiene su origen precisamente en intentar evitar

la liberación del CH4 para priorizar emitir CO2, 21 veces menos potente que el primero en relación al cambio

climático.

Por otro lado, en E2 principalmente se emite CO2 en el tratamiento térmico en grandes cantidades.

Para el mismo escenario, en la etapa de enterramiento no se presentan casi emisiones, puesto que los

residuos enterrados son prácticamente inertes, y además de reducida cantidad.

0,0000

10,0000

20,0000

30,0000

40,0000

50,0000

60,0000

70,0000

80,0000

90,0000

CO2 CH4 N2O Total

Cambio climático

E1

E2

Page 280: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 280 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Gráfico 6.13 – Emisiones de GEI en las distintas etapas de E1 y E2 – Elaboración propia.

Con este análisis se puede observar que el enterramiento de los RSU presenta beneficios

ambientales en relación al cambio climático, ya que lo liberado al ambiente es menor que lo que emite la

planta incineradora. También se destaca que los índices del E1 pueden ser mejorados ya que si hubiera una

mejor captación del gas metano, la diferencia aumentaría, beneficiando aún mas al ES.

6.4.2.2.Categoría de daño: Calidad del ecosistema (CE).

Esta categoría de daño está determinada tanto por impactos al agua, como al aire y al suelo. En el

Gráfico 6.14, puede verse representado el aporte a cada uno de estos elementos. Así, los mayores impactos

se dan por emisiones al agua, y las mayores diferencias entre los escenarios se dan en las emisiones al aire,

seguido por los impactos en el suelo.

Gráfico 6.14 – Contribuciones en CE al aire, agua y suelo – Elaboración propia.

Las categorías de impacto que componen el indicador son: sustancias ecotóxicas, acidificación y

eutrofización y uso del suelo. En el Gráfico 6.15, se ve como contribuye cada una de ellas al valor final de

CE.

0,00

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

50.000.000,00

60.000.000,00

Al aire Al agua Al suelo

E1

E2

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000To

ne

lad

as d

e C

O2

eq

uiv

ale

nte

s

E1

E2

Page 281: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 281 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Gráfico 6.15 – Aporte de las categorías de impacto al resultado de CE – Elaboración propia.

Sustancias ecotóxicas

En la Tabla 6.46, se incluye el cálculo de la categoría, con emisiones al agua y al aire. En el Gráfico

6.17, se observa la influencia de los impactos al agua y aire, en relación con el resultado final.

Sustancias E1 E2 Unidad

Emit

idas

al a

ire

Hidrocarburos clorados 6.146.753,47 0,00 PDF*m2*año Dioxinas y furanos 5,39 3,51 PDF*m2*año Arsénico -859.596,43 -859.514,74 PDF*m2*año Cadmio -2.016,85 -4.274,95 PDF*m2*año Cromo 722,75 7.087,08 PDF*m2*año Cobre 1.251,22 8.668,02 PDF*m2*año Plomo 2.858.188,34 2.844.055,78 PDF*m2*año Mercurio 95,34 10.709,85 PDF*m2*año Níquel -21.143,80 -713.628,10 PDF*m2*año Cinc 1.734,00 32.220,61 PDF*m2*año

Sub-total 8.125.993,42 1.325.327,07 PDF*m2*año

Emit

idas

al a

gua

COT 53.774.594,09 53.725.150,05 PDF*m2*año AOX -1.138.440,99 -1.144.266,41 PDF*m2*año Clorados HC 6.243,70 374,45 PDF*m2*año Dioxinas/Furanos 0,00 0,00 PDF*m2*año Fenoles 210,38 -7.152,92 PDF*m2*año Arsénico -102,34 -106,31 PDF*m2*año Cadmio -661,92 -827,52 PDF*m2*año Cromo -3.214,20 -3.315,05 PDF*m2*año Cobre -1.129,25 -1.292,72 PDF*m2*año

Sub-total 52.637.499,47 52.568.563,57 PDF*m2*año Total 60.763.492,89 53.893.890,64 PDF*m2*año

Tabla 6.46 – Cálculo del indicador de sustancias ecotóxicas para E1 y E2 – Elaboración propia.

-10.000.000,00

0,00

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

50.000.000,00

60.000.000,00

70.000.000,00

Sustancias ecotóxicas Acidificación yEutrofización

Uso del suelo

E1

E2

Page 282: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 282 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Gráfico 6.16 – Resultado del indicador de sustancias ecotóxicas – Elaboración propia.

Se puede apreciar que las emisiones de sustancias ecotóxicas presentan un desempeño ambiental

mejor en E2 con respecto al E1, en un valor cercano a los 7 millones de PDF*m2*año, lo cual equivale a un

poco más del 10% de diferencia.

Gráfico 6.17 – Impactos al aire y al agua en relación a las sustancias ecotoxicas – Elaboración propia.

Según la Tabla 6.46, se expone que las emisiones al agua son las que más aportan a los resultados

totales. En el escenario E1 éstas son el 87% sobre el total, mientras que para E2 representan el 98%.

Si se analizan únicamente las emisiones al agua, se observa que el valor relevante es el de emisión de

COT (nuevamente con una relevancia cercana al 90% en E1 y 100% en E2), la cual se genera, como se

mencionó anteriormente, en la etapa de reciclado. La diferencia que existe entre los escenarios es cercana

a los 50 mil PDF*m2*año, favoreciendo al E2, es decir que prácticamente no hay variación, y se origina en el

enterramiento.

Los componentes que en la emisión al agua más varían son los fenoles y, en segundo lugar, los

hidrocarburos clorados, variación cuyo motivo ya fue explicitado. En el Gráfico 6.18, se puede ver el

50.000.000,00

52.000.000,00

54.000.000,00

56.000.000,00

58.000.000,00

60.000.000,00

62.000.000,00

PD

F*m

2*a

ño

Sustancias ecotóxicas

E1

E2

0,00

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

50.000.000,00

60.000.000,00

E1 E2

Al aire

Al agua

Page 283: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 283 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

comportamiento de todas las sustancias -a agua y a aire- con excepción del COT, cuyos órdenes de

magnitud son muy superiores.

Gráfico 6.18 – Algunos impactos de sustancias ecotóxicas – Elaboración propia.

En lo que a emisiones al aire se refiere, el valor más relevante es el de hidrocarburos clorados,

seguido por el plomo. Su incidencia en el indicador final es ínfima, pero deben igualmente ser

mencionadas. Las mayores variaciones entre escenarios, se presentan para los siguientes compuestos (en

orden): hidrocarburos clorados, mercurio, níquel, cinc, cromo y cobre. En todos los casos se trata de

ahorros de emisiones, cuyas diferencias se originan entre las etapas de tratamiento térmico y

enterramiento.

Para los hidrocarburos clorados, no existen emisiones en ninguna etapa, con excepción de la de

enterramiento, y únicamente para E1. En este, a causa de que se entierran grandes cantidades de residuos

y en su mayoría orgánicos, se emiten al ambiente a través del biogás generado, hidrocarburos clorados en

una cantidad de 1,3 toneladas. La emisión de este compuesto representa el 90% de la diferencia global

entre los escenarios para la emisión de sustancias ecotóxicas.

En cuanto al níquel, en ambos escenario se expone un ahorro de emisiones, pero para el E2 este

ahorro es 34 veces mayor que para el E1. Esto se explica por el proceso de incineración, donde se evitan de

emitir cerca de 100 kg del compuesto por el reemplazo de las emisiones logradas con otras fuentes de

energía.

-2.000.000,00

-1.000.000,00

0,00

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

7.000.000,00

E1

E2

Page 284: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 284 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Acidificación y eutrofización

Antes de comenzar con el análisis, se debe recordar la limitación de la metodología de que para esta

categoría de daño en particular se excluyen las emisiones al agua.

Las únicas sustancias que contribuyen son las emitidas al aire según Tabla 6.47:

Sustancias E1 E2 Unidad

NOx 1.307.892 50.879 PDF*m2*año

SOx -75.551 -348.148 PDF*m2*año

Amoníaco 26.557 26.557 PDF*m2*año Total 1.258.898 -270.712 PDF*m2*año

Tabla 6.47 – Emisiones de sustancias que contribuyen a la acidificación y eutrofización – Elaboración propia.

Gráfico 6.19 – Resultado del indicador de acidificación y eutrofización para E1 y E2 – Elaboración propia.

Globalmente, existe una diferencia sustancial donde E2 presenta valores negativos del indicador, lo

que significa que a lo largo de todo el sistema se evitan emisiones de esta índole. Todo lo contrario ocurre

para el E1, donde las emisiones superan el millón de PDF*m2*año. Las emisiones de E1 son equivalentes a 5

veces los ahorros presentado por el E2.

Esto se da principalmente por la cantidad de NOx emitidos en el escenario E1 que son más de 25

veces lo emitido por el E2. La diferencia clave está en E2, donde existe un ahorro de 195 toneladas a causa

de la incineración y una emisión de 4,5 toneladas en el enterramiento. En cambio, en E1 existe una emisión

por parte del ES de 29 toneladas.

-400.000

-200.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Resultado de la Acidificación y eutrofización

E1

E2

Page 285: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 285 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Gráfico 6.20 – Contribución de las distintas sustancias al indicador de acidificación y eutrofización para E1 y E2 – Elaboración propia.

Cabe destacar que en ninguno de los dos escenarios, las etapa de enterramiento y la de incineración

son las que más contribuyen al resultado total ya que la etapa de “recolección” aporta mas del 70% y del

50% respectivamente a la suma total de NOx. Pero la influencia del incinerador es suficiente para que haya

una diferencia sustancial.

Para finalizar, se debe tener en cuenta la participación de los SOx y del amoníaco. Para el primer

caso, existe una diferencia en los ahorros cercana al 22%, donde se ahorra más en E2 por la misma razón

que para los NOx. Para el caso del amoníaco, no hay diferencia entre los escenarios, ya que las emisiones se

dan por el reciclado, que es igual para ambos.

-600.000

-400.000

-200.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

NOx SOx Amoníaco

Emisiones contribuyentes a la Acidificación y eutrofización

E1

E2

Page 286: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 286 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Uso del suelo

En la Tabla 6.48 se especifican los factores y superficies utilizados para el cálculo de esta categoría de

impacto.

Uso del suelo Escenario Uso del suelo Factor m2 Años Total Unidad

E1 Uso del suelo III-IV 0,96 16.693,2 100,00 1.602.547,20 PDF*m2*año

E2 Conversión a área cont. urbana 0,96 10.000 100,00 957.666,67 PDF*m2*año

E2 Uso del suelo III-IV 0,96 3.047 100,00 292.512,00 PDF*m2*año

Tabla 6.48 –Factores usados para el cálculo de uso del suelo para E1 y E2 – Elaboración propia.

Tanto para E1 como para E2 se contabiliza el impacto de la utilización del predio de enterramiento. Si

bien no se produce con lo predios una conversión del área puesto que con anterioridad el área dejó de ser

parte de hábitat natural, y de hecho fue historicamente un predio de enterramiento, si se debe contabilizar

el impacto que se deriva de la utilización de dicho suelo. Si esto no ocurriera, el predio podría volver a sus

condiciones naturales. Como la superficie se utiliza enterrando residuos, no se le permite la natural

evolución que hubiera tenido.

Para el escenario E1, la superficie a considerar es únicamente la del vertedero de no peligrosos,

mientras que para E2, se adicionan las superficies del predio de peligroso y el de la planta de incineración.

Pero no en toda la totalidad, sino la superficie que corresponde a los residuos producidos/gestionados en

un año.

La vida activa del enterramiento puede ser considerada como de 100 años111 para el caso de los

residuos vertidos tal cual (E1), aunque se trate solamente de los residuos de un año. Se hace la misma

asunción para el escenario E2, para tener en cuenta de alguna manera un promedio entre las vidas del

enterramiento de peligrosos, de no peligrosos (los residuos no peligrosos enterrados son prácticamente

inertes) y de la planta de incineración. En este último caso, se trata de una inversión intensiva en capital

que justifica una uso perdurado en el tiempo.

Por otro lado, para el predio en que se ubica la planta de incineración, debe contabilizarse el impacto

de la conversión de dicha área en lo que podría considerarse un área continua urbana. En este caso, la

conversión corresponde a la transformación de la superficie en otra, con los efectos que trae aparejado.

Los indicadores obtenidos para los escenarios son finalmente los que se especifican en la Tabla 6.49.

Sustancias E1 E2 Unidad

Uso del suelo 1.602.547 1.250.179 PDF*m2*año

Tabla 6.49 –Resultado del indicador de uso de suelo para E1 y E2 – Elaboración propia.

111

Remitirse al Capítulo 3.

Page 287: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 287 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

El escenario E2 muestra un valor que es un 20% menor al obtenido para E1. Esto tiene coherencia en

función de la significativa menor utilización de espacio para el enterramiento de los RSU.

Gráfico 6.21 – Resultado del indicador de uso de suelo para E1 y E2 – Elaboración propia.

6.4.2.3.Recursos

Recursos

Combustibles E1 E2 Unidad

Uso de petróleo (por energía) -8.970.436,83 -20.460.360,47 MJ/Kg

Uso de carbón (por energía) -121.411,85 -276.924,10 MJ/Kg

Uso de gas natural (por energía) -42.166.706,76 -96.176.589,38 MJ/Kg

Uso de petróleo 0,00 0,00 MJ/Kg

Uso de diesel 28.456.726,76 27.320.537,24 MJ/Kg

Uso de gas natural 0,00 9.306,80 MJ/Kg

Total -22.801.828,68 -89.584.029,91 MJ/Kg

Tabla 6.50 – Contribución de recursos en cada escenario – Elaboración propia

Luego de traducir el inventario energético a impacto ambiental según el Eco Indicador 99112 se

observa que el escenario con tratamiento térmico (E2) presenta una ventaja ambiental, ya que

globalmente ahorra recursos cercanos a los 90 millones de MJ por kilogramo de recurso extraído, mientras

que en el E1 este valor es de 22 millones. El E2 es aproximadamente 4 veces mejor que el escenario de

enterramiento total de los RSU.

Analizando los valores, se observa que las diferencias existentes entre los escenarios se encuentran

en los ahorros de uso de combustibles que se hubieran consumido por la generación de energía eléctrica

primaria equivalente a la producida por la incineración. Es decir, la electricidad generada por E2 se

introduce al sistema eléctrico nacional disminuyendo la producción en la misma cantidad. Todos los

consumos asociados a esta cantidad se evitan.

Por otro lado también existen ahorros de recursos a causa del reciclado, ya que al reciclar se evita la

producción del material en cuestión con materias primas virgen. En la comparación se consume menos

reciclando que produciendo con materia prima virgen y además se evita la extracción del recurso

particular.

112

Recordar el concepto de energía surplus.

0,00

1.000.000,00

2.000.000,00

Uso del suelo

Uso del suelo

E1

E2

Page 288: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 288 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Gráfico 6.22 – Uso de recursos por consumo o ahorro de electricidad en E1 y E2 – Elaboración propia.

Si vemos los valores a inventario, queda rápidamente representada esta tendencia. Según Tabla 6.50,

se puede observar que E2 tiene un ahorro en el consumo de energía cercano a los 2,5 millones de GJ,

mientras que E1 solo presenta un ahorro de 0,9 millones de GJ, un 37% del E2. La causa reside en la

creación de energía que se produce en el proceso de la incineración, la cual es introducida al sistema

eléctrico de la región. Así se evita la producción de energía eléctrica a partir de recursos fósiles, en

coherencia con la matriz energética del país.

Escenarios Recolección Clasificación T. Térmico Enterramiento Reciclado Total

E1 (GJ) 240.586,00 21.536,00 0,00 23.103,00 -1.224.504,00 -934.483,00

E2 (GJ) 240.586,00 21.604,00 -1.527.943,00 4.453,00 -1.224.504,00 -2.481.009,00

Tabla 6.51 – Consumo de energías – Elaboración propia.

Por otro lado se debe destacar la participación del reciclado en el ahorro de energías, que predomina

en el valor global del escenario E1 e influye en un 40% del resultado total de E2.

En importancia, sigue el consumo de la etapa de recolección, que se da de igual manera para los dos

escenarios. Finalmente, en la etapa de enterramiento se da un distinto nivel de consumo por el

movimiento de suelos y el tratamiento de los lixiviados. La reducción es de más de 5 veces.

Gráfico 6.23 – Consumo de energía – Elaboración propia

-150.000.000,00

-100.000.000,00

-50.000.000,00

0,00

Uso de petróleo (porenergía)

Uso de carbón (porenergía)

Uso de gas natural (porenergía)

Uso de recursos

E1

E2

-2.000.000,00

-1.500.000,00

-1.000.000,00

-500.000,00

0,00

500.000,00

GJ

Consumo de energías

E1

E2

Page 289: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 289 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.4.3.Triángulo de Hofstetter Se desarrolla el triángulo de Hofstetter, para estudiar la solidez de las importancias adoptadas (de

acuerdo con Capítulo 4).

SALUD HUMANA

SALUD HUMANA

CALIDAD ECOSISTEMA

CALIDAD ECOSISTEMA

USO DE RECURSOS

USO DE RECURSOS

10%10%

20%20%

30%30%

40%40%

50%50%

60%60%

70%70%

80%80%

90%90% 10%10%

90%90%

20%20%

80%80%

30%30%

70%70%

40%40%

60%60%

50%50%

10%10%90%90% 20%20%80%80% 30%30%70%70% 40%40%60%60% 50%50%

E2

E1

0%0%

0%0%

100%100%

100%100%0%0%

100%100%

Figura 6.12 – Triángulo de Hofstteter aplicado al estudio – Elaboración propia.

Lógicamente, al dar todos los indicadores al E2 como mejor alternativa, el 100% de las posibilidades

que puedan ser adoptadas en cuanto a las importancias de los indicadores, sitúa a la incineración como

mejor alternativa, lo cual queda plasmado en la Figura 6.17.

Page 290: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la

ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 290 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.5.SECCIÓN 5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

6.5.1.Identificación de los problemas significativos.

Al hacer una revisión por todas las etapas del ACV se encuentra que las etapas relevantes dentro de

los sistemas definidos son la etapa de reciclado, la de valorización energética por incineración y la de

enterramiento sanitario.

Se revisó la consistencia de los supuestos y definiciones utilizadas en relación al alcance y objetivo

del estudio. Dentro de las etapas mencionadas, se identifican en principio una serie de definiciones que se

muestran como significativas en la determinación de los resultados del inventario y de la evaluación, y

como significativas para la aplicación prevista y el público de interés. Se trata de las siguientes variables:

El % de recolección de biogás del enterramiento.

La posibilidad de aprovechamiento energético del biogás.

La eficiencia en la generación de energía eléctrica.

Emisiones consideradas para el incinerador.

La composición de la mezcla que se incinera.

La posibilidad del aprovechamiento del material de las cenizas de fondo post incineración.

Conveniencia ambiental entre el enterramiento y la incineración si no se considera el

reciclado.

A continuación se realizan análisis de sensibilidad para poder evaluar las mismas.

Page 291: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento

sanitario vs. Valorización Energética.

Página 291 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

6.5.2.Análisis de sensibilidad.

Los resultados de los análisis se resumen en la Tabla 6.52. Se da el valor final del ecoindicador, así como los resultados de las categorías de

impacto que lo componen. En la última columna, se especifica cuál de los escenarios presenta la mayor conveniencia ambiental, teniendo

presente nuevamente que la conveniencia queda determinada por el menos valor de impacto.

Categoría de impacto (normalizada)

ECO99

Escenarios Salud

Humana Calidad del Ecosistema

Uso de Recursos

Conveniencia ambiental

Análisis de sensibilidad 01

E1 (SIN RECICLADO) 1,0000 1,0000 0,5516 0,9103 E2 (SIN RECICLADO)

E2 ( SIN RECICLADO) 0,6846 0,1150 -1,0000 0,1199

Análisis de sensibilidad 02

E1 (0% RECOLECCIÓN GAS) 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 E2

E2 0,9990 0,7924 0,2545 0,7675

Análisis de sensibilidad 03

E1 (80% RECOLECCIÓN GAS) 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 E2

E2 0,9991 0,8775 0,2545 0,8015

Análisis de sensibilidad 04

E1 (CON GENERACIÓN DE ENERGÍA) 0,7927 0,9400 1,0000 0,8931 E1 (GENERACIÓN DE ENERGÍA)

E2 1,0000 1,0000 0,6056 0,9211

Análisis de sensibilidad 05

E2 (CON SEPARACIÓN DE VIDRIO Y METAL) 1,0000 0,9991 0,9942 0,9984 E2 (CON SEPARACIÓN DE VIDRIO Y METAL) E2 0,9999 1,0000 1,0000 0,9999

Análisis de sensibilidad 06

E2 (CON 18% DE EFICIENCIA) 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 E2

E2 0,9999 0,9914 0,8445 0,9655

Análisis de sensibilidad 07

E2 (CON 32% DE EFICIENCIA) 0,9999 0,9784 0,7201 0,9354 E2 (CON 32% DE EFICIENCIA)

E2 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

Análisis de sensibilidad 08

E2 (CON RECICLADO DE CENIZAS) 0,9987 0,9974 0,9372 0,9859 E2 (CON RECICLADO DE CENIZAS) E2 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

Análisis de sensibilidad 09

E2 (NUEVAS INSTALACIONES DEL

INCINERADOR) 0,9999 0,9999 1,0000 0,9999 E2 (NUEVAS INSTALACIONES

DEL INCINERADOR) E2 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

Tabla 6.52 – Resumen de los análisis de sensibilidad planteados en valores normalizados – Elaboración propia.

Page 292: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 292 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Escenarios

Categoría de impacto (normalizada)

Salud Humana (DALY)

Calidad del Ecosistema

(PDF*m2*año)

Uso de Recursos (MJ/Kg)

Análisis de sensibilidad 01

E1 (SIN RECICLADO) 135 9.950.188 28.105.507

E2 ( SIN RECICLADO) 93 1.144.692 -50.953.137

Análisis de sensibilidad 02

E1 (0% RECOLECCIÓN GAS) 2.467.477 69.250.615 -22.801.829

E2 2.465.080 54.873.357 -89.584.030

Análisis de sensibilidad 03

E1 (80% RECOLECCIÓN GAS)

2.467.374 62.533.391 -22.801.829

E2 2.465.080 54.873.357 -89.584.030

Análisis de sensibilidad 04

E1 (GENERACIÓN DE ENERGÍA)

1.954.035 51.578.470 -54.256.275

E2 2.465.080 54.873.357 -89.584.030

Análisis de sensibilidad 05

E2 (CON SEPARACIÓN DE VIDRIO Y METAL)

2.465.129 54.822.958 -90.102.984

E2 2.465.080 54.873.357 -89.584.030

Análisis de sensibilidad 06

E2 (CON 18% DE EFICIENCIA)

2.465.092 55.348.395 -75.652.041

E2 2.465.080 54.873.357 -89.584.030

Análisis de sensibilidad 07

E2 (CON 32% DE EFICIENCIA)

2.465.049 53.685.756 -124.414.004

E2 2.465.080 54.873.357 -89.584.030

Análisis de sensibilidad 08

E2 (CON RECICLADO DE CENIZAS)

2.461.975 54.733.076 -95.590.575

E2 2.465.080 54.873.357 -89.584.030

Análisis de sensibilidad 09

E2 (NUEVAS INSTALACIONES DEL INCINERADOR)

2.465.080 54.873.012 -89.584.030

E2 2.465.080 54.873.357 -89.584.030

Tabla 6.53 – Resúmenes de los resultados de los análisis de sensibilidad planteados en ecoindidacadores – Elaboración propia.

Page 293: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 293 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Análisis de sensibilidad 01: E1 sin la etapa de reciclado (100% enterrado) contra E2 sin la

etapa de reciclado (100% incineración)

Comparando los mismos escenarios pero suponiendo que no existe ningún tipo de reciclado

para ambos, se llega a que el escenario con valorización energética de los residuos presenta una

ventaja ambiental cercana al 50% frente al escenario de enterramiento sin reciclado.

Como se puede apreciar en la Tabla 6.54, la categoría de impacto de “Calidad del

Ecosistema” presenta la mayor diferencia ya que el nuevo E2 es aproximadamente un 90%

menoren este valor a su homónimo, con una reducción de 8,8 millones de PDF*m2*año.

NORMALIZACION

Indicador Unidad E1 Valor E2 Valor

Salud Humana DALY 135 1,0000 93 0,6846

Calidad del Ecosistema PDF*m2*año 9.950.188 1,0000 1.144.691 0,1150

Uso de Recursos MJ/Kg 28.105.507 0,5516 -50.953.137 -1,0000

Tabla 6.54 – Normalización para el análisis de sensibilidad 09 – Elaboración propia.

Dentro de dicha categoría, la principal diferencia se da por las emisiones de sustancias

ecotóxicas, que influyen en más de un 80%. La causa de esto se origina en los hidrocarburos

clorados; en el escenario E2 no se generan por haber enterrados inertes y pocas cantidades en el

ES. En cambio para E1, la producción de éstos contribuye con mas de 6,5 millones de PDF*m2*año.

También la diferencia se da por la emisión de sustancias al aire que contribuye a la

acidificación y eutrofización (en un 20%), como es el caso de los NOx y de SOx que presentan en el

enterramiento un impacto de 1,7 millones y 27 mil PDF*m2*año respectivamente, mientras que

para la incineración estas emisiones se reducen a 195 mil para los NOx y a ahorros cercanos a los

300 mil PDF*m2*año en los SOx.

En cuanto a la “Salud humana” las diferencias son menores en magnitudes ya que solo

existe una diferencia de 42 DALY dando mejor al E2 sin reciclado mejor.

Esta diferencia se da principalmente por las sustancias que contribuyen (en un 50%) al

cambio climático. Por un lado en el E2 existe una mayor emisión de CO2 en 3 veces más que el E1

(94 DALY, 148 mil toneladas de CO2). Pero en cuanto a las emisiones de metano, el E1 emite una

mayor cantidad del mismo de 10 mil toneladas (47 DALY) mientras que el E2 solo emite 18

toneladas del compuesto (0,08 DALY). El resultado global de emisiones que contribuyen al cambio

climático da un total de 78 DALY para el E1 y de 93 DALY para el E2.

Por otro lado, las sustancias que afectan el sistema respiratorio de las personas dan al E2

como mejor alternativa ya que las emisiones de NOx y de SOx son menores en el de tratamiento

térmico. El impacto en el E1 de los NOx es de 26 DALY mientras que en su opositor solo son de 3

DALY, y para el caso de los SOx en el primer escenario existe un impacto por 1,4 DALY, mientras

que en el E2 hay un ahorro de la sustancia de 18 DALY.

Page 294: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 294 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Las sustancias cancerígenas, que son las que menos afectan a los resultados globales, que

en su mayoría son hidrocarburos clorados, para el escenario 2 no hay emisiones de este tipo, y

para el E1 existen por 1.500 Kg, lo que significa un impacto de 12 DALY.

Por último en cuanto al “uso de recursos”, este caso es particular ya que para el E1 existen

contribuciones negativas, o sea que se consumen recursos por más de 28 millones de MJ/Kg,

mientras que para el E2 hay un ahorro en el uso de recursos cercano a los 51 millones de MJ/Kg.

Lo ahorrado por el E2 es un 81% más de lo que consumo el E1. Esto es a causa de que la energía

generada por el tratamiento térmico es de 260 millones de kWh, mientras que en el E1 no existe

ningún tipo de generación o ahorro de energías.

Luego de este análisis se podría decir que el reciclado influye considerablemente en los

resultados finales. Recordando que en la iteración del modelo base, la diferencia entre los

escenarios es del orden del 20% a favor de la incineración, mientras que en este análisis la

diferencia es del 50% también favoreciendo al E2.

Análisis de sensibilidad 02: E1 con 0% de recolección de biogás contra E2.

Lógicamente se ve favorecido el E2 ya que al quitarle al escenario 1 la recolección del biogás

del enterramiento en su totalidad, emite al aire sustancias más nocivas en calidad y cantidad. Es el

caso del metano que antes se lo quemaba para pasar a emitir dióxido de carbono, en cambio de

esta forma se libera el total del CH4 el cual es 21 veces más contaminante que el CO2 para la

categoría de daño “cambio climático”.

El indicador de “Calidad del Ecosistema” para este caso aumenta más de 5,5 millones de

PDF*m2*año en comparación al base. Es en este donde se ven los cambios radicales y la principal

causa de esto son por las emisiones de hidrocarburos clorados ya que en el base existe una

emisión por 1,4 toneladas mientras que en el E1 sin captación se tienen emisiones por 2,7

toneladas. Para “Salud humana” existen diferencias pero del orden a los 100 PDF*m2*año, y para

el caso de “uso de recursos” la comparación entre el E1 base y el actual es nula.

Se puede decir entonces que la captación o no del biogás de enterramiento afecta

directamente a la calidad del ecosistema, pero a niveles globales la diferencia es poca ya que con

una reducción del 100% de lo captado (del 67% al o% de captación) el indicador global solo

empeora un 3% en comparación al E2.

Con esto se puede observar que la captación del biogás no es una variable clave en la

comparación entre los escenarios. Si modifica el ecoindicador del E1, mejorándolo o no en el

orden del 5% como máximo.

Análisis de sensibilidad 03: E1 con 80% de recolección de biogás contra E2.

Si se capta una mayora cantidad del biogás generado por el enterramiento, es de pensar

que los indicadores globales mejoraran según lo expuesto anteriormente.

Este nuevo escenario hay que evaluarlo y compararlo con el E2 para determinar si la

cantidad de gas captado afecta o no a los resultados y conclusiones finales.

Page 295: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 295 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Según la Tabla 6.52, la diferencia entre E2 y el nuevo E1 es del 20%, diferencia que es

prácticamente la misma al estudio base. Por lo que se concluye que la cantidad de gas recolectado

del enterramiento no se debe considerar una variable principal en la comparación de los

escenarios.

Análisis de sensibilidad 04: E1 con generación de energía a partir del biogás recolectado al

30% de eficiencia contra E2.

En este análisis los resultados cambian considerablemente ya que el E2 tendría un peor

desempeño ambiental en comparación al nuevo E1.

Los indicadores globales muestran una diferencia cercana al 3%, menor el E1, los cuales son

armados según las tablas 6.55 y 6.56.

Indicador E1 con energía (E1 CE)

E2

Salud Humana (DALY) 1.954.034,86 2.465.079,73

Calidad del Ecosistema (PDF*m2*año) 51.578.469,65 54.873.357,35

Uso de Recursos (MJ/Kg) -54.256.275,42 -89.584.029,91

Tabla 6.55 – Resultados de indicadores para análisis de sensibilidad 04 – Elaboración propia.

NORMALIZACIÓN Y VALORACIÓN

Indicador Normalización PESO Resultado

E1 CE E2 E1 CE E2

Salud Humana 0,7927 1,0000 0.40 0,3170 0.4000

Calidad del Ecosistema 0,9400 1,0000 0.40 0,3760 0.4000

Uso de Recursos 1,0000 0,6056 0.20 0,2000 0,1211

0,8931 0,9211

Tabla 6.56 – Normalización y valoración para análisis de sensibilidad 04 – Elaboración propia.

Se ve que existe una diferencia en Salud humana favoreciendo al E1 cercana al 20% menos

que la del E2, que equivale a una diferencia de 500 mil DALY. Éstas se dan principalmente por las

emisiones al agua ya que en el E1 con generación de energía se reducen en comparación al base a

causa de los ahorros de los COT que se hubieran emitidos en la producción de energía eléctrica

primaria (según matriz energética del país) en la cantidad generada por este nuevo E1.

En cuanto a las emisiones al aire que afectan a la salud humana prácticamente no hay

diferencias.

A nivel inventario existe un ahorro de COT (al agua) por mas de 12 mil kg, en cambio para el

E1 base no existía ahorro si una emisión por 62 kg. Este ahorro es importante ya que influye en los

resultados finales por lo que se puede concluir que ahorros y/o emisiones de estas sustancias son

de importancia.

Page 296: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 296 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Se debe exponer que el ahorro de éstos no se da en la etapa de enterramiento propiamente

dicha, si no que a causa de la generación de electricidad y que esta es introducida al sistema

eléctrico argentino, se evita producir energía eléctrica en la misma cantidad por procesos

“comunes” (según matriz energética) por lo que se evitan también, todas las emisiones asociadas

donde se incluyen los COT.

En cuanto a la calidad del ecosistema existe una diferencia cercana al 6% favoreciendo

también al nuevo E1 equivalente a más de 3 millones de PDf*m2*año.

La disparidad se da por las emisiones al agua donde lo emitido por el E2 es un 27% mayor a

las emisiones al agua del enterramiento con generación de electricidad (52,6 millones contra 41,4

millones de PDF*m2*año). Nuevamente los COT son las sustancias que influyen en el resultado por

las mismas razones explicadas en el párrafo anterior.

También se destaca en las emisiones al aire, el E2 presenta un mejor desempeño de 7

millones de PDF*m2*año en comparación al nuevo E1. A nivel inventario la diferencia entre los

escenarios son las emisiones de hidrocarburos clorados donde la incineración no presenta tales

emisiones mientras que el escenario de enterramiento tiene en su haber cerca de 1,3 toneladas a

causa de la generación de lixiviados.

En el “uso de recursos” existe una diferencia de 35 millones de MJ/Kg menor para el E2,

equivalentes al 40% menos que el nuevo E1. Esto es a causa de la gran cantidad de energía

producida por la incineradora que sobrepasa lo generado por el enterramiento ampliamente, 128

millones de kWh. Además viendo el total de energías consumidas y ahorradas por las etapas de

enterramiento y de tratamiento térmico de cada escenario respectivamente, el E2 tiene ahorros

por 1,5 millones de GJ mientras en el enterramiento del E1 solo existen ahorros por 0,7 millones

GJ.

Luego de haber llevado a cabo la valorización de los indicadores y obtener el resultado total

para cada escenario se ve la ya expuesta mínima diferencia favoreciendo al E1 con generación de

energías. Pero este resultado puede ser cuestionable por la subjetividad en la elección de los

pesos asignado a cada indicador, por lo que se debe desarrollar el triángulo de Hofstteter para

determinar donde están los límites de los pesos para determinar que escenario es conveniente.

Page 297: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 297 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Figura 6.13 – Triángulo de Hofstteter del análisis de sensibilidad 03 – Elaboración propia.

Analizando el triángulo se ve que la valoración en los pesos que se da en el estudio esta en

el límite por lo que una pequeña variable en los pesos podría dejar al E2 como favorito. Por

ejemplo en el caso de que se le diera una importancia de 30% a los recursos, manteniendo la

importancia del daño a la salud humana en 40% el escenario con mejor desempeño ambiental

sería el E2.

Análisis de sensibilidad 05: E2 con separación de vidrio y metal (enviados a reciclado)

antes de entrar a la incineración contra E2

Existe la posibilidad de que los materiales enviados a la incineración sean clasificados y

separados para obtener un mejor rendimiento energético en cuanto al poder calorífico ingresado.

Tanto los metales como los vidrios tienen poderes caloríficos negativos, es decir que le quitaran

calor a la combustión para que éstos puedan ser calentados y fundidos. Mientras mas materiales

de éste índole haya en la mezcla de RSU ingresada, el poder calorífico global será menor.

Para este análisis se plantea el objetivo de saber cuanto influyen éstos materiales en la

quema de los residuos haciendo una separación previa a la incineración del 90% de ellos.

Los resultados finales muestran que el nuevo escenario planteado es mejor pero

prácticamente igual al E2 base, ya que la diferencia en el ecoindicador global es menor al 1%.

La mínima diferencia existe a favor del nuevo E2 en el “Uso de recursos” y en la “Calidad del

ecosistema”. Para el primero se explica esta pequeña discrepancia ya que aumenta la eficiencia

energética levemente y en el consumo total en el escenario con previa separación existe un ahorro

energético por 10 mil GJ más.

Page 298: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 298 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Para el segundo indicador que favorece también al nuevo E2, se explica la diferencia por las

emisiones de cinc, NOx, níquel, SOx y COT al agua que son las más relevantes en ese orden a nivel

de la evaluación (Eco99).

Para el cinc hay una diferencia de del orden de los 25 mil PDF*m2*año (de 10 kg), para los

NOx de 13 mil (2,3 toneladas), de 7.250 (1 Kg) para el níquel y para los SOx de 1.800 (1,79

toneladas).

Por otro lado las emisiones de COT se dan en menor grado en el E2 base, con una diferencia

de mil PDF*m2*año (de 1kg de diferencia a nivel inventario). Se explica esto en que el modelo del

IWM-2 asume que lo separado en la etapa de tratamiento térmico pero previamente al proceso de

incineración se dispone finalmente en el ES y es ahí donde se generan COT a causa de los

lixividados. Mientras más metales y vidrios se entierren, más COT se genera.

En cuanto al indicador de “Salud humana”, hay una mínima diferencia a favor del E2 base,

menor al 1%, y que se explica por las emisiones de COT al agua generadas por el nuevo E2 como se

detallo en el párrafo anterior.

Para todos los niveles de importancia de los indicadores será mejor el nuevo E2 con

separación de vidrio y metal previo a la incineración, a excepción de que se le asigne un nivel de

importancia del 100% a la salud humana, donde allí es mejor el escenario base.

Figura 6.14 – Triángulo de Hofstteter para el análisis de sensibilidad 04 – Elaboración propia.

Análisis de sensibilidad 06: E2 con 18% de eficiencia en la generación de energía contra E2

Lógicamente si se disminuye la eficiencia del incinerador los resultados no serán iguales ya

que se estará perjudicando a la generación energética por lo que el el desempeño ambiental será

peor.

Page 299: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 299 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Una reducción de 4% en la eficiencia del tratamiento térmico (del 22% al 18%), lo que sería

igual a una disminución del 20%, el indicador global baja en un 3%. La diferencia entre el E2 base y

el E2 con eficiencia del 18% es de un 3% aproximado.

El cambio se da lógicamente en “uso de recursos” donde la eficienca del incinerador es

proporcional a la energía eléctrica generada. En terminos absolutos, el balance energético del

escenario base da un total de 90 millones de MJ/Kg de ahorros, mientras que para el nuevo E2

este es de 76 millones de MJ/Kg, un 15% menor.

También existe una mínima diferencia en cuanto a la calidad del ecosistema ya que para el

caso donde la eficiencia es mejor lleva a una mayor cantidad de electricidad producida lo que

deriva en un ahorro en las emisiones por en la producción de energía eléctrica que se deja de

realizar según la matriz energética cargada al modelo. Pero éstas diferencias son ínfimas y son

incapaces de cambiar los resultados para este caso.

Para cualquier peso que se le asignen a los indicadores, el resultado siempre dará mejor al

escenario con mayor eficiencia ya que se mejoran todas las emisiones y ahorros energéticos.

Análisis de sensibilidad 07: E2 con 32% de eficiencia en la generación de energía contra

E2base.

Al igual que el estudio anterior se modifica la eficiencia energética mejorándola en un 45%,

se la lleva del 22% al 32%. Análogamente, como se explico en el apartado anterior, a un aumento

de la eficiencia corresponde un aumento del indicador global y de las 3 categorías contempladas.

Para “calidad del ecosistema” y “salud humana” los indicadores particulares de cada

escenario son prácticamente igual, se diferencian mínimamente según lo explicado en el análisis

de sensibilidad 06.

Para el caso de “Uso de recursos”, el indicador mejora cerca del 30% ya para este nuevo

escenario existen ahorros por 125 millones de MJ/Kg, mientras que para el E2 base los ahorros

eran de 90 millones de MJ/Kg.

Para el resultado global del análisis, el nuevo escenario planteado es un 6% mejor que el E2

base, lo que quiere decir que un cambio en la eficiencia energética de la incineradora modifica los

índices pero no proporcionalmente.

Análisis de sensibilidad 08: E2 con reciclado de los metales en las cenizas de fondo dejadas

post incineración contra E2 base.

Reciclar los metales que deja el proceso de incineración en las cenizas mejora el incinerador

global en tan solo 1%

Existe una diferencia ínfima en lo que refieres a “salud humana” y “calidad del ecosistema”,

entre los escenarios, en menos de un 1% para cada indicador y se justifica por las cantidades

enviadas al enterramiento. En el caso de que se recicle esta porción, se evita enviarlas al ES y se

evitan todas las emisiones asociadas en la etapa de enterramiento. Pero como la cantidad de

cenizas provenientes del incinerador es muy poca no influye en los resultados generales.

Page 300: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 300 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Por otro lado si hay una diferencia en el “uso de recursos” ya que al reciclar esta proporción

se “evita” utilizar energías por 6 millones de MJ/Kg más que en el E2 base. Esta diferencia mejora

el índice de uso de recursos en un 7%.

Lógicamente para cualquier peso que se les asignen a los indicadores, el resultado global

siempre dará mejor para el caso donde se reciclen los metales de las cenizas desechadas por el

proceso de incineración.

Análisis de sensibilidad 09: E2 con exigencias mayores en las emisiones del incinerador

contra E2.

Si se exige al incinerador que las emisiones al aire sean menores de lo que regula EPA,

llevándolas a valores que tecnología de punta podrían llegar, el resultado ambiental mejoraría.

Tipo de emisiones SO2 (mg/Nm3)

HCl (mg/Nm3)

NO x (mg/Nm3)

Dioxinas y furanos (ng/Nm3)

CO (mg/Nm3)

Particulado (ng/Nm3)

1-Regulación EPA. 88 41 308 13 125 24

2-Nuevas tecnologías 23 15 279 4.5 33 4

3-Reducción al (2/1) 26% 15% 90% 35% 26% 17%

Tabla 6.57 – Tipo de emisiones que se le pueden exigir a la incineración según IWM-2 – Elaboración propia.

Pero el cambio que produce esto no es significativo en los resultados totales, ya que se

mejora el escenario en menos del 1%.

Las diferencias se dan en las emisiones al aire las cuales son menores pero éstas no tienen

mayor relevancias tanto por sus cantidades modificadas como por lo valores de peligrosidad

asumidos por el Eco-Indicador 99.

6.5.3.Conclusiones y recomendaciones. La obtención del inventario, que cuenta con el listado de compuestos químicos emitidos por

los sistemas, permite contar con datos que pueden considerarse de alta objetividad, siempre

teniendo en cuenta las asunciones realizadas. Sin embargo, para poder hacer el análisis sobre los

impactos, es necesario poder asociar cada una de las sustancias con “asuntos ambientales” de

relevancia que permitan evaluar el efecto sobre el ambiente, las personas y la utilización de los

recursos.

Este es la transformación que se logra con la aplicación de la metodología del Eco-Indicador

99, aunque se realiza con consideraciones que pueden no ser exactamente aplicables en la

realidad local. Por otro lado, la posibilidad de traducción a una serie de indicadores, permite que el

evaluador pueda realizar la comparación entre los escenarios. Así, se gana en análisis, en

comparación, pero se suman subjetividades que pueden afectar las conclusiones.

En este sentido, este estudio aplica el Eco-Indicador 99 pero al mismo tiempo deja a

disposición de los interesados el inventario ambiental de manera que éstos puedan evaluar de

forma independiente los resultados.

Page 301: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 301 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Como establece la norma ISO 14.044, los indicadores de categoría usados en esta

aseveración comparativa -prevista para ser divulgada- son aceptados internacionalmente (la

metodología del Eco-Indicador 99 es internacional), se construyeron con mecanismos ambientales

diferenciados, identificables y de observación empírica reproducible (perspectiva Jerárquica) y son

ambientalmente importantes.

Algo que no se debe perder de vista es que los resultados de la EICV están basados en un

enfoque relativo, indican efectos ambientales potenciales, no predicen impactos reales de manera

absoluta ni en relación a márgenes de seguridad o riesgo.

De la aplicación resulta que habría un desempeño ambiental mejor para E2, en el orden del

20%. Esto queda representado en la siguiente Tabla 6.54, donde se han expresado los indicadores

como porcentajes.

Escenarios Enterramiento Incineración

Contribución negativa al ambiente 100% 79,5% Tabla 6.54 – Resultado de la aplicación del Eco – Indicador 99 a los escenarios E1 y E2 – Elaboración propia.

Las etapas significativas por su contribución en los impactos son la valorización energética

por incineración, el enterramiento sanitario y el reciclado. Son los dos primeros los que establecen

las diferencias entre E1 y E2, puesto que el reciclado se da en ambos escenarios en la misma

proporción.

Modificar las ponderaciones utilizadas en la etapa de valoración, no modifica los resultados.

Esto queda representado en el triángulo de Hofstetter (punto 6.4.3) y en el hecho de que todos los

indicadores señalan una conveniencia de E2, por lo cual sin importar su combinación, darán un

valor de ecoindicador mejor para E2.

La diferencia más importante se da en el indicador de Uso de Recursos (UR), por el notable

mejor desempeño de E2, lo cual es lógico ya que se debe a una generación de energía. El reciclado

muestra una participación importante, en el orden del 40% de los ahorros ambientales de E2. Esto

sería que, llevando a números equivalentes, con un reciclado del orden del 20% de los RSU (60%

del potencial reciclable) se podrían ahorrar en energía lo mismo que produce la incineración con el

87% de los RSU.

Si se saca el reciclado de los resultados, se puede ver que la diferencia entre los escenarios

pasa a ser de más de 3 veces en cuanto a UR. También se profundizan las diferencias para los

indicadores de Salud Humana (SH) y Calidad del Ecosistema (CE).

Haciendo un análisis de las variables significativas vinculadas mayormente a UR, se

encuentra que:

Una variación de la eficiencia energética repercuta en los resultados finales, pero en

menor medida de lo que se podría haber pensado en un principio. Por ejemplo, una

disminución del 20% de ésta, ocasiona una disminución del orden del 3% en la

conveniencia, la cual sigue siendo mejor para E2. Esto es importante puesto que con

Page 302: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 302 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

la disminución del 20%, se trata de una eficiencia del 18%, valor en el extremo de lo

que se podría obtener en un incinerador. Ni hablar de que se consideró una

tecnología de ciclo simple, cuando en la práctica se utilizan las de ciclo combinado.

La posibilidad de generación energética en el enterramiento sanitario de E1, podría

producir una alteración en la conveniencia. Esto se da con una eficiencia energética

del orden del 30%, determinando una conveniencia de E1 sobre E2 en el orden del

3%. Dado que el UR sigue siendo mejor para E2, existirá una combinación de la

valoración que puede alterar los resultados (ver análisis de sensibilidad N°6 en

punto 6.5.2). Si bien se desconoce si los escenarios en esta condición son

comparables, es decir, si es justa la comparación con las variables definidas y una

eficiencia del 30% para el enterramiento por ejemplo, aún así es un indicio

importante a tener en cuenta.

En segundo lugar, las diferencias se dan en CE del orden del 15% mejor E2, que pasa a ser de

más del 90% cuando no se tiene en cuenta el reciclado. Los mayores impactos en ambos

escenarios se dan por sustancias al aire, especialmente en la categoría de sustancias ecotóxicas,

donde los hidrocarburos clorados, el plomo y los NOx determinan la magnitud de los resultados.

La diferencia en esta categoría la establecen los hidrocarburos clorados ya que para E2 no existen

éstas emisiones y los NOx que en el segundo escenario son del orden de los 51 mil PDF*m2*año

mientras que para el E1 son de 1,3 millones PDF*m2*año.

En cuanto a las emisiones al agua que contribuyen con CE, no hay grandes variaciones y se

consideran insignificantes.

En cuanto a SH no existen prácticamente diferencias entre los escenarios. Sin embargo,

cuando se excluye el reciclado de ambos escenarios, se tiene que las diferencias en SH pasan a ser

del orden del 30%, con una conveniencia para E2.

Además de los indicadores evaluados según la metodología del Eco-Indicador 99, existen

ciertas sustancias emitidas al aire que tienen gran importancia social por lo que se deberían

analizar en forma particular. Se trata de las dioxinas y furanos, y de los gases de efecto

invernadero (GEI).

Respecto de las dioxinas y furanos, que representan uno de los puntos más sensibles en la

temática estudiada, se encuentra que E1 emite más cantidades de dioxinas, en un orden de 50%

más. Aún así, se aclara que por las definiciones realizadas, éstas estarían por debajo de lo exigido

por la normativa.

Por otro lado, en cuanto a los GEI, la primera alternativa (E1) presenta una ventaja ya que

emite a la atmosfera alrededor del 12% menos de equivalentes de CO2 a la atmosfera. La diferencia

se da por lo emitido en la incineración en E2, mientras que en E1 no existe dicho proceso de

combustión por lo que el valor es cero.

En E1 se emiten grandes cantidades de equivalente de CO2 en el enterramiento debido al

tipo y cantidad de residuo enterrado. Se entierra gran contenido de orgánicos (un 50%

Page 303: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 303 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

aproximadamente), lo que termina en producción de biogás. Este biogás es en parte emitido a la

atmosfera (no se tienen eficiencias del 100% en la recolección de los gases), el cual se genera por

30 años en forma considerable y por aproximadamente 70 años en valores reducidos. La fracción

de biogás quemado ayuda a disminuir las emisiones de metano, produciéndose en este proceso

una cantidad de dióxido de carbono que es de menor potencial de efecto invernadero. En cambio,

en el segundo escenario (E2) lo que se entierra es lo derivado del incinerador, tratándose

básicamente de material inerte sin humedad, lo que conlleva una baja o casi nula producción de

GEI. La diferencia a favor de E2 que se da en los enterramientos, no llega a igualar lo emitido por la

valorización energética a través de incineración, lo que deja un saldo global de 45 millones de

toneladas de equivalentes de CO2 menos para E1.

Las sustancias que mayor influencia tienen en los resultados son: COT, hidrocarburos

clorados, NOx, SOx y GEI.

A continuación se expone la Tabla 6.55 donde se muestran las categorías de impacto para

cada escenario, vislumbrando las diferencias entre ellas.

Categoría de impacto E1 E2 Unidad

Emisiones al aire

Sustancias Cancerígenas 2.467.306 2.465.022 DALY

Afecciones Respiratorias 15,79 -19,89 DALY

Cambio Climático 68,05 77,60 DALY

Emisiones al agua

Sustancias Eco tóxicas 60.763.492 53.894.407 PDF*m2*año

Acidificación y eutrofización 1.258.898 -270.711 PDF*m2*año

Uso de recursos -22.801.828 -89.584.029 MJ/Kg

Tabla 6.55 – Comparación de las categorías de impactos – Elaboración propia.

Como se puede apreciar, para todas las categorías listadas E2 presenta un mejor

desempeño ambiental, a excepción de “Cambio Climático”, tal cual fue ya explicado.

Con respecto a las restantes variables significativas identificadas en la sección 6.5.1, puede

mencionarse que:

La disminución del porcentaje de captación de biogás desde el 67% al 0% (es decir

que se emite a la atmosfera) ocasiona casi como único efecto un aumento del

impacto en CE del escenario E1 del orden del 7%. A nivel ecoindicador, el efecto es

de una disminución de la conveniencia de E1 en el orden del 3%. Para el caso

contrario en que se llevó el nivel de captación de biogás a un 80%, la conveniencia

ambiental sigue siendo de E2, aunque en un 1% menor al caso original.

La tecnología de punta de una planta de incineración, que implique retener mayor

% de los gases contaminantes, no parece incidir significativamente en el desempeño

ambiental de un GIRSU con incineración. Con los nuevos niveles de emisión

propuestos (de acuerdo a McDougall 2001, correspondientes a los de nuevas

plantas de incineración a dicha fecha) la variación en el ecoindicador para E2 fue

menor al 1%.

Page 304: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 304 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

La separación del vidrio y del metal de la mezcla a incinerar (poderes caloríficos

negativos), no tiene prácticamente incidencia en ninguno de los indicadores, lo cual

conlleva que a nivel ecoindicador sólo haya un efecto en el ordendel 0,15%.

La posibilidad de aprovechamiento mediante reciclado del metal contenido en las

cenizas del incinerador provoca un aumento de la conveniencia de éste en el orden

del 1,5%.

Una de las variables, y etapa, más significativa es la realización o no del reciclado. Ya se

mencionó el efecto a nivel de cada uno de los indicadores. En el ecoindicador global, la no

consideración de esta etapa ocasiona que la conveniencia ambiental de E2 sobre E1 sea del orden

del 80%. Se concluye una vez más, que esta etapa es clave en los resultados.

En cuanto a los datos utilizados, se considera que son coherentes con los objetivos y el

alcance del estudio. La prioridad planteada en cuanto a la utilización de datos actuales (de hasta 7

años) y de procedencia local, fue únicamente traspasada en relación a los datos relacionados con

el proceso de reciclado y ciertas variables del proceso de incineración y de enterramiento. En

todos estos casos, los datos utilizados pertenecen a bases de datos internacionales como Buwal

250/II, ETH – ESU y estudios internacionales especializados de EPA-RTI, IFEU, SPMP, así como del

especialista McDougall desarrollador del software IWM-2 utilizado. Así, la ausencia de datos y

estudios locales fue cubierta con datos que gozan de cierto reconocimiento internacional y en

procesos que no tendrían por qué variar técnicamente a nivel local (proceso de incineración,

modelos de degradación de sustancias en un enterramiento). El único caso en que los autores

desconocen si los factores utilizados son absolutamente válidos, es el del reciclado. Por el nivel de

influencia que esta etapa puede tener en los resultados finales, sería recomendable recurrir en

este caso a datos locales.

Por otro lado, el modelo de GIRSU planteado en el presente trabajo se considera

representativo de la realidad de Córdoba. Por un lado, las cifras responden al relevamiento

efectuado en el año 2011 por lo cual son “reales” y actualizadas. Todas las modalidades parten de

la situación definida como “actual” en dicho momento con consideraciones propias de la

evolución de un sistema de GIRSU, donde la población va gradualmente involucrándose y

entendiendo su rol en el sistema, principalmente en la separación y reciclado de residuos. Por otro

lado, la tecnología propuesta no implica mayores cambios culturales ni infraestructurales, se trata

de una tecnología disponible a nivel comercial y cuyo producto –energía eléctrica- puede ser

fácilmente aprovechado. En este último punto, contribuiría además a la crisis energética que se

vive en el país y en el mundo.

Las mayores limitaciones del estudio tienen que ver con: 1) una consideración intrínseca a la

utilización del software IWM-2 para la realización del inventario, que implica que el proceso de

incineración no genera emisiones al agua. No es posible establecer si esto constituye una ventaja o

desventaja del escenario E2 frente al escenario E1; 2) la utilización de la metodología del Eco-

Indicador 99 que fue desarrollada para la realidad de Europa, validados por un panel de científicos

especialistas.

Page 305: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 305 de 324 L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

A partir de los análisis realizados, se puede decir que los resultados son de alguna manera

sólidos, y en principio lógicos, porque tiene en cuenta también los ahorros ambientales asociados

a E2 por su generación eléctrica y los impactos de ambos escenarios a lo largo de los años

necesarios para que las interacciones con el ambiente sean nulos. Respecto de esto último,

conlleva a mirar los efectos del enterramiento sanitario no sólo en su período de vida útil o de

utilización habitual de 30 años, sino a través del total de su vida activa, considerada en este

estudio como de 100 años. Esto es coherente con las curvas de emisión de biogás –aunque los

últimos 70 años es a tasas muy reducidas que no posibilitan ni siquiera su aprovechamiento

energético- y es considerado así por otras metodologías como la de IPCC (2006).

Por otro lado, el estudio respeta lo establecido por la serie 14.040 de las normas ISO, con

excepción de dos cuestiones: 1) No se efectúa una revisión crítica a cargo de un experto externo o

partes interesadas; 2) No se incluye un análisis de incertidumbre de los datos.

Con lo establecido, se considera que este estudio es absolutamente válido para ser usado en

la toma de decisiones y en la construcción de conocimiento a partir de él. Se hacen al respecto las

siguientes recomendaciones:

Se deberían incluir otras posibilidades de tratamiento, como los tratamientos

biológicos, para poder profundizar las conclusiones y las conveniencias para la

ciudad de Córdoba. Todo esto en el marco del concepto de GIRSU, que como tal

plantea que no existe una única solución que funcione de forma óptima para todos

los casos sino que debe considerarse en forma particular en cada ocasión. Un

concepto que se acompaña muy bien de la herramienta de ACV puesto que debería

mirar el real efecto global a través de todas las etapas del ciclo de vida, y no mirar

“momentos puntuales” de los escenarios comparados.

Sería conveniente ampliar las variables relacionadas con el proceso de reciclado a

partir de datos locales.

Es necesario profundizar el estudio de las emisiones al agua de la incineración y

determinar si se están dejando cargas o ahorros ambientales sin ser contabilizados.

Un buen análisis a realizar sería determinar cuál es el nivel de dependencia de los

resultados en relación a la matriz energética considerada en el modelo.

Probar con otra metodología de evaluación podría señalar en principio si existe

variación en los resultados y conclusiones en función de ella y si es, en

consecuencia, recomendable avanzar con la aplicación de una metodología de

evaluación local. Desde ya que esto último es desde el primer momento lo óptimo.

En el caso de la aplicación de una planta incineradora, se debería hacer el esfuerzo

adicional por realizar la recuperación del vapor generado. Así, los rendimientos e

indicadores globales mejorarían. De la misma manera, se debería generar energía a

partir del gas del enterramiento.

Finalmente, sería necesario llevar a cabo una revisión crítica del estudio por un

experto para mejorar la transparencia del estudio en la comunicación de los

resultados.

Page 306: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 306 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

CAPÍTULO 7: GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE

ESTE ESTUDIO

Page 307: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 307 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Tipología de tomador de decisiónTomador de decisiones de Municipalidad de Córdoba

Tomador de decisiones de otra localidad o región

Investigadores/ EstudiantesEmpresarios/

EmprendedoresSociedad en general

1- Elaborar documento de importancia de problemática

de RSU

2- Concientizar sobre problemática a los decisores

3- Conformar grupo inter disciplinario de estudio e

investigación

4- Estudio de la tesis Nieto-Passadore

5- Gestionar los BCA

6- Reducir en el corto plazo efectos de los BCA

7- Aumentar tasas de reciclado

8- Realizar tablero de comando

9- Entender los sistemas sustentables

11- Estudio de casos de GIRSU de otras ciudades y

países

12- Solución local diferente a las extranjeras

13- Planificar GIRSU

14- Realizar ACV particulares

15- Incluir emisiones al agua a la incineración

16- Evaluar mediante otra metodología el ACV

17- Profundizar resultados. Buscar mayor calidad en

datos de entrada

10- Profundizar impactos y costos del sistema actual

21- Concientizar a la población

22- Dar marco normativo pertinente

23- Incluir otras fracciones de residuos (RAEE)

24- Elaborar plan a largo plazo de la GIRSU

PR

IOR

IDA

D A

LTA

PR

IOR

IDA

D M

ED

IA

18- Factibilidad económica

19- Factibilidad

técnica

20- Evaluaciones de Impacto ambiental

SISISISI

NONONONO

SISI

NONO

1- Realizar una caracterización preciza sobre su sistema de

gestión de RSU.

Leer resumen del trabajo: Anexo A1

Concientizarse sobre asunciones y limitaciones del

estudio.

Leer conclusiones y análisis. (Capítulo 6)

Asumir que es un problema socio político cultural.

Asumir responsabilidad en la problemática como ciudadano.

Dejar de preocuparse para ocuparse.

Desarrollar factores locales para la evaluación

Incrementar mas opciones de tratamientos a los RSU en el ACV

Diseño de programas de reciclado

Investigar emisiones al agua de incinerador

Investigar disposición final con valor agregado a los residuos del

incinerador

Diseño de tecnologías de tratamiento de RSU en pequeña

escala

Investigación de los costos para cada alternativa

Investigar la logística del sistema de recolección de RSU para su

optimización

Investigar la gestión de RAEE

Investigar el pelletizado de poda

Concientizarse sobre el nivel de consumo de recursos

Minimizar residuos

Asumir la responsabilidad extendida sobre los residuos de sus productos

Analizar el reciclado o reutilización como alternativa de ingresos

Pensar al tratamiento de residuos como un negocio y no como un

problema

Figura 7.1. Esquema resumen de la Guía para utilización de resultados – Elaboración propia.

Page 308: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 308 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Este capítulo intenta guiar a los lectores de este trabajo en la forma en que se deben utilizar

los resultados del mismo, según el público de que se trate, y en los pasos que se deberían seguir para

completar el abordaje de la temática elegida.

7.1.TOMADOR DE DECISIONES PÚBLICAS DE MUNICIPALIDAD/PROVINCIA DE CÓRDOBA 1. Se sugiere que el INTI preparé un documento que plantee la importancia la problemática

de los RSU, y la importancia de que la municipalidad /provincia gestione un plan integral

de RSU. Debería responder: ¿Por qué debería el municipio/la provincia invertir tiempo e

impulsar un trabajo en este campo? ¿Qué se gana con ello? ¿Qué implica? Introducción al

concepto de GIRSU. Una primera aproximación en este sentido figura en el Capítulo 1 del

presente trabajo.

2. Agendar presentación de los fundamentos anteriores ante las personas interesadas y con

poder de decisión en la gestión de residuos y la gestión en diferentes ámbitos de Córdoba.

Ejemplo: Intendente de la ciudad e Intendentes de otras localidades, Gobernador de la

provincia, Responsables de gestión de RSU, Responsables de Medio Ambiente y Salud, etc.

3. Se debería conformar un ente de trabajo o equipo en GIRSU, inter y supra-municipal para

investigar la problemática.

4. Se recomienda realizar una lectura de las conclusiones y recomendaciones de este estudio

(“Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los

residuos sólidos urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs Valorización

Energética), sección 6.5.3 y del resumen del trabajo en el Anexo A1. Siempre se logra una

compresión más completa con la lectura total del documento.

5. Se deberían gestionar los Basurales a Cielo Abierto (BCA), tomando medidas de corto plazo

para disminuir el efecto perjudicial de los actuales basurales y evitar la formación de

nuevos.

6. Aumentar las tasas de reciclado. Implementar un programa efectivo de concientización de

la población, concebir o subsidiar la creación de instalaciones para recuperación de

materiales, generar mercados para los productos obtenidos.

7. Implementar un “tablero de comando” con sistema de indicadores de actuación y de

resultados113 que permitan:

i. Mantener actualizados los datos claves en cuanto a generación de RSU,

generación de impactos y costos vinculados al sistema.

ii. Hacer el seguimiento de la estrategia a seguir en la GIRSU.

iii. Verificar la eficacia de la implementación de determinados programas.

iv. Implementar una plataforma de comunicación transparente a los sectores

involucrados para educar, sensibilizar e informar a la población.

Algunos indicadores importantes podrían ser: cantidad de RSU generados, composición de

RSU, consumo de energía y de combustibles en las diferentes etapas, % de residuos

113

Los indicadores de actuación miden de alguna manera el nivel de actividad o la implementación de programas que permitirán obtener una mejora (desfase en el tiempo) en los indicadores de resultados. Por ejemplo, el número de programas de capacitación y concientización en la separación de RSU, sin dudas conllevará la obtención de mayores cantidades de materiales reciclados.

Page 309: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 309 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

reciclados, cantidad de residuos enterrados, cantidad de BCA, emisiones debajo de los

límites normados (enterramiento, incineración, otros), programas de concientización/

cambio de hábitos implementados, costos (recolección, operación de

enterramiento/incineración, gestión, remediación de basurales y de Bouwer, otros),

número de personas vinculadas al sistema de GIRSU (dependencia económica,

enfermedades, otros), número de proyectos de investigación en vinculación con

universidades.

8. Entender que el diseño de sistemas sustentables, ambientalmente efectivos,

económicamente afrontables y socialmente aceptables, se logra con el estudio de cada

situación particular (realidad local) y donde la clave está en la combinación de las

posibilidades de tratamientos. No existe “el” tratamiento que optimice todas las fracciones

en todas las situaciones.

9. Evaluar con mayor profundidad, mediante ACV específico, los impactos y costos asociados

con el sistema de recolección actual. El sistema actual de recolección de residuos mezcla

seis de los siete días de la semana, es un lujo que no se da ni siquiera en la mayoría de los

países desarrollados, que cuesta114 $1,40 por bolsa recolectada, a razón de 1.200.000

bolsas por día. Por otro lado, un sistema en el que cada persona haga uso de su vehículo

para el transporte de reciclables, aumenta considerable las emisiones.

10. Estudio de casos de gestión de los RSU en otras ciudades y países.

11. Entender que las soluciones deben ser locales. Lo que puede haber funcionado para

Europa no necesariamente lo hará para Córdoba o Argentina, con lo cual no hay que

intentar copiar tal cual experiencias de otras latitudes.

12. Planificación del sistema de GIRSU a mediano y largo plazo.

13. Encargar estudio de ACV para completar el análisis de posibilidades con otros tratamientos

como los biológicos, o con los combustibles derivados de residuos (CDR o RDF). Para ello

tener en cuenta:

a. Repaso de ACV en Capítulo 4.

b. Repaso de otros tratamientos posibles en Capítulo 2 y 3.

c. Datos base a utilizar en caracterización de Capítulo 5, definiciones metodológicas y

de subsistemas en Capítulo 6.

d. Bosquejos del funcionamiento del software IWM-2 en Capítulo 4, y en Capítulo 6 a

nivel de variables introducidas.

e. En el caso de la incineración, verificar la inclusión de las emisiones al agua.

14. Confirmar los resultados de la etapa de evaluación de impactos a través de la

implementación de otras metodologías o escuelas. Si es local, de amplia preferencia sobre

otras posibilidades.

15. Llevar adelante estudio económico de las alternativas (factibilidad económica), siguiendo

con el enfoque del ciclo de vida que permita contemplar todos los costos. Por ejemplo,

algunos especialistas comentan que la relación entre las inversiones y los costos

operativos de un tratamiento térmico frente a los de la disposición final en enterramientos

sanitarios es de 10 a 1. Sin embargo, otros técnicos plantean que cuando se tienen en

114

De acuerdo con artículo publicado en La Voz del Interior el 18/12/2011.

Page 310: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 310 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

cuenta los costos indirectos y los vinculados a la remediación del predio de enterramiento,

las cifras pueden llegar a igualarse. Sea cual fuere la situación, la pauta a seguir es que

deben contemplarse los costos de todas las etapas del ciclo de vida para que los sistemas

sean comparables.

16. Diseñar las alternativas de una forma flexible e investigar la factibilidad técnica de éstas.

Por ejemplo, en el caso de la implementación de un incinerador, éste debe tener en

cuenta las futuras reducciones en las cantidades que se destinan a esa opción, a medida

que sean efectivos los programas de reciclado o minimización en la generación. En este

sentido, es fundamental el apoyo en la investigación/ diseño de tecnologías para pequeñas

y medianas escalas que realizan instituciones como el INTI.

17. Hacer Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), y herramientas que complementen al

ACV.

18. Generar mecanismos efectivos para comunicar correctamente a la población los impactos

ambientales asociados a cada una de las opciones.

19. Dar un marco normativo pertinente.

a. Generar los mecanismos de control que aseguren un funcionamiento correcto del

método de tratamiento que se seleccione. Por ejemplo, si el enterramiento

sanitario no funciona como debe, se pueden contaminar las napas, ventear los

gases al ambiente sin siquiera quemarlos (no se disminuye el potencial de efecto

invernadero), producir explosiones, proliferación de vectores, etc. Si no se

enmarcan y controlan correctamente las plantas de incineración, puede ocurrir

que no se mantengan correctamente los parámetros involucrados (como el

mantenimiento de la temperatura en un rango fijo) con la consecuente generación

de dioxinas y furanos, por ejemplo. También, se podrían incinerar elementos

reciclables (o en tasas mayores a las reguladas), que se incineren materiales que

no sean residuos con tal de mantener un caudal fijo de alimentación de la planta,

que se emitan a la atmósfera sustancias contaminantes, entre otros.

b. Establecer las exigencias mínimas de reciclado, y máximas de tratamiento según

cada modalidad.

c. Regular y fomentar el correcto funcionamiento del mercado de los subproductos.

d. Establecer marco para el trabajo en condiciones dignas de todas las personas

involucradas.

e. Avanzar en el concepto de responsabilidad extendida del productor.

20. Extender los estudios y programas a otras fracciones de residuos. Por ejemplo, los residuos

de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). La importancia de su correcta gestión surge

de los graves impactos para la salud y medio ambiente que tiene el vertido de sus

componentes (peligrosos, como plomo, mercurio y cromo), de la posibilidad de reciclado

de sus materiales (escasos y caros) y de que son un flujo de residuos en continuo y elevado

crecimiento. También, se puede estudiar la producción de pellet’s a partir de podas, o la

utilización de escombros.

21. Implementar un programa de largo plazo que trabaje sobre el problema de fondo de la

generación de residuos. Se debe trabajar para una evolución a un sistema de producción

Page 311: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 311 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

sustentable con un involucramiento del productor (responsabilidad extendida), sobre la

minimización de la generación de residuos en el consumo.

7.2.TOMADOR DE DECISIONES PÚBLICAS DE OTRA LOCALIDAD/ REGIÓN Es igual que para el primer caso (punto 7.1), con la diferencia de que en este caso debería

realizarse una tarea de relevamiento y caracterización de la situación presente de la localidad en

cuestión. Por otro lado, deben entenderse las diferencias fundamentales de la región considerada en

relación a Córdoba, e identificar cómo afectan a las conclusiones de este estudio.

7.3.SOCIEDAD EN GENERAL 1. Leer resumen de trabajo en Anexo A1.

2. No asumir este trabajo como una verdad absoluta o un estudio ya cerrado. Las

conclusiones realizadas están sujetas a una serie de asunciones y limitaciones adoptadas, y

constituye básicamente una primer mirada sobre el tema.

3. Leer conclusiones y recomendaciones del ACV, título 6.5.3.

4. Empezar a comprender que el problema aparenta no ser tecnológico. Las tecnologías que

puedan responder de forma “limpia” ya están o se están gestando, con altas

probabilidades de éxito. El problema parece ser social, cultural, político, de credibilidad de

las instituciones, entre otros.

5. La temática planteada debe entenderse como de suma relevancia. El lector puede leer el

Capítulo 1 para apreciar las razones.

6. Todos como sociedad debemos asumir un rol de responsabilidad en el tema y exigir a

quienes nos representan, labor en el mismo y transparencia en los resultados. Por el otro

lado, se debe cumplir con lo que las normativas, regulaciones o programas prevean en la

materia.

7. La discusión como sociedad es sumamente sana. Simplemente no se debe perder de vista

que mientras seguimos discutiendo la mejor posibilidad, hoy un porcentaje muy alto de

RSU se destinan en basurales a cielo abierto, con todas las consecuencias que eso tiene en

la salud humana y en el medio ambiente.

7.4.INVESTIGADORES/ ESTUDIANTES Para este perfil no es necesario ahondar demasiado en el tema de que las conclusiones (punto

6.5.3) deben entenderse ligadas a todas las asunciones realizadas (Secciones 1 y 2 del Capítulo 6). Se

listan una serie de temas en las que sería relevante profundizar.

Page 312: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 312 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

De ACV

1. Desarrollo factores locales para la realización de la etapa de evaluación de impactos.

2. ACV considerando más opciones relevantes de tratamiento de RSU.

De RSU 1. Diseño de programas efectivos de reciclado.

2. Investigación de las emisiones al agua del incinerador. Re-introducción y re-evaluación de

los resultados de este estudio.

3. Estudio de la posibilidad de utilización de los residuos de los incineradores en la

construcción de carreteras.

4. Diseño de tecnologías de tratamiento de RSU en pequeña y mediana escala.

5. Contabilización de los costos directos e indirectos asociados con cada alternativa.

6. Optimización logística de los sistemas de recolección de residuos.

7. Gestión de RAEE.

8. Pelletización de podas.

7.5.EMPRESARIOS - EMPRENDEDORES 1. Tomar conciencia de que no es sostenible en el tiempo el actual esquema de consumo de

recursos.

2. La empresa que logre adelantarse en el camino de la reducción-minimización, ganará en

reducción de costos y a su vez ganará en posicionamiento de mercado115. Será percibida

como una empresa innovadora y con responsabilidad social, aspectos que si bien en

Argentina todavía no son exigidos por el mercado, en los próximos años sin dudas lo

serán.

3. Por otro lado, adelantarse a los esquemas de responsabilidad extendida que tarde o

temprano se implementarán, constituirá una ventaja competitiva en el futuro del negocio.

4. El reciclado de los materiales y obtención de energía es un potencial fuente de ingresos.

5. No perder de vistas las oportunidades que se desprenden de este sector en el que está

todo por hacerse. ¿No es un buen negocio encargarse de lo que nadie quiere, teniendo la

posibilidad incluso de aprovechar energía y recursos, y simultáneamente de mejorar la

calidad de vida?

115

Hoy en día está demostrado que un alto porcentaje del valor de las empresas es función de sus “intangibles”.

Page 313: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 313 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

CONCLUSIÓN DEL PROYECTO FINAL Desde que se comenzara con este proyecto, fueron diversas las actividades desarrolladas por

los autores. En primer lugar, una investigación bibliográfica en la cual se hizo foco inicialmente en

tres libros: el de McDougall (2001), Xavier Elías Castells (2005) y Damgaard (2010). Quedó así

asentada la estructura de los capítulos 2 a 4, que se complementaron con otras fuentes y búsquedas

bibliográfica, para terminar de configurar lo que sería el Capítulo 1.

El trabajo en conjunto con el INTI, posibilitó acceder a especialistas del instituto como el

técnico alemán Johannes Frogmann (especialista en RSU), Eugenio Pettigiani (especialista en RSU),

Raúl Poliak (especialista en VERSU), Ana Villarroya (encargada del CMR de la CReSE), además del

propio tutor, el Ing. Guillermo Garrido. A través de él, se agradece también la colaboración de Violeta

Silbert, Silvia Ermeninto y Eugenia Salvai. Por otro lado, la asistencia a la Conferencia Internacional

organizada por el ISWA y el ARS en Junio 2011 en la ciudad de Buenos Aires, facilitó el contacto con

su presidente Ricardo Rolandi, quien nos suministrara material relacionado.

El software utilizado en la modelación para la obtención del inventario ambiental, IWM-2, fue

puesto a disposición por el INTI e implicó también el estudio respectivo. En cambio, la puesta en

marcha de la etapa de evaluación con la metodología del Eco –Indicador 99 se realizó en una hoja de

cálculo del programa Excel de Microsoft, elaboración de los autores a partir de la exploración del

Reporte Metodológico del Eco-Indicador 99 (2001) de la consultora PRé.

Hasta aquí la labor desarrollada implicó un arduo trabajo para comprender sobre campos no

conocidos por los autores con anterioridad, con alta demanda de tiempo y esfuerzo: ACV, GIRSU,

tecnologías de tratamiento, el software IWM-2 y la metodología del Eco-Indicador.

A partir de la identificación de las necesidades de datos para la modelación, se realizó la

caracterización del sistema de gestión de RSU, a 2011. Se destaca la dificultad de la tarea en vistas de

no disponer de informes al respecto, sino principalmente de artículos con cifras “sueltas”, poco

específicas y hasta contradictorias. Esta situación logra resolverse favorablemente a partir del acceso

a una base de datos de la CReSE, y de la consulta de ciertos valores con gente del INTI trabajando en

dicho momento con el organismo.

Al realizar las sucesivas iteraciones del modelo, se encontraron falencias y debilidades que se

utilizaron a posterior para retroalimentar los sistemas modelados116. Los resultados que se presentan

en este documento son los correspondientes a la cuarta iteración del ACV, la cual cumplimenta los

objetivos planteados y es coherente con las exigencias de calidad de datos.

Finalmente se procede con la etapa de evaluación de impactos, normalización y valoración

que, subjetividades y limitaciones mediante (ver punto 6.5.3), permite concluir que la valorización

energética de los RSU mediante incineración presentaría ventajas ambientales sobre el

enterramiento sanitario de los mismos, en el orden del 20%.

116

Hasta implicó un replanteo de los límites y definiciones metodológicas.

Page 314: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 314 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

En este sentido, es aparentemente el reemplazo de la energía generada según la matriz

energética de Argentina por la generada con incineración la mayor causa del resultado.

Otra de las conclusiones importantes subraya el papel del reciclado en los resultados y pone de

manifiesto que es clave que, antes incluso de decidir que tecnología de tratamiento es la apropiada,

se trabaje en este sentido por los beneficios económicos y ambientales que conlleva.

La puesta en conocimiento de los resultados que se realizó en un encuentro en el INTI, fue

sumamente valiosa para los autores puesto que permitió exponer las variables, las consideraciones y

la metodología utilizada. Así, se generó un intercambio y se confirmaron muchas de las cuestiones

trabajadas. En el encuentro quedó manifestado:

La valorización energética a través de tratamientos térmicos, en este caso

incineración, ofrece un camino que en principio es conveniente al enterramiento

sanitario.

Existen puntos que deben ser profundizados en el estudio, como la eficiencia en la

producción de energía del incinerador o las emisiones del mismo117. Por otro lado, se

debe tener en cuenta que el enterramiento sanitario brindaría la posibilidad118 de

recurrir a los recursos enterrados en algún otro momento, mientras que los

tratamientos térmicos producen la “destrucción” de los mismos, al transformarlos

químicamente en otras formas que se dispersan en el ambiente o en la forma de

cenizas y escorias.

La metodología del Eco-Indicador 99 introduce una serie de modelos de

caracterización y asunciones que podrían no ser representativos de nuestra realidad.

Es clave la gestión integral, donde la optimización se logra con la combinación de

distintas modalidades de tratamiento.

El problema es básicamente social más que tecnológico. Pero mientras seguimos

discutiendo, la modalidad que prevalece en nuestra Argentina es la de los basurales a

cielo abierto.

Las conclusiones arrojadas en el presente estudio, no tienen la intención de indicar a los

tomadores de decisiones, y público restante del estudio, que esta es la única y mejor alternativa para

la gestión de los RSU. Para ello se deberían incluir otras opciones en la comparación. Por esta razón,

se ha preparado un capítulo especial, el Capítulo 7, que sumado al punto 6.5.3. de las conclusiones y

recomendación del ACV, constituye una guía para la utilización de los resultados.

La mejor alternativa será aquella que se planifique a largo plazo, en todas las fases y

componentes del proceso, que se articule con todos los actores involucrados, capacitados y

concientizados (vecinos, gobierno, recicladores urbanos, universidad, sector privado). Una gestión

integrada que se aplique y permanezca en el tiempo con sus correspondientes organismos de

117

Fueron consideradas como muy conservativas por el equipo de VERSU, lo cual atenuaría los beneficios de la alternativa.

118 Factibilidad técnica y económica no estudiada.

Page 315: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 315 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

control, y mecanismos de participación y comunicación transparente. Hacen falta políticas de estado

creíbles, aplicadas y sostenidas a través de los distintos gobernantes, sean del partido que sean.

Los autores quieren llamar la atención sobre un aspecto que debería ser anterior en las

discusiones y que se relaciona con la minimización en la generación, lo cual implica transformar el

sistema actual de explotación, producción y consumo en uno sustentables, que respete los recursos –

materiales y energéticos-, que reduzca la degradación ambiental, evite la contaminación y no

hipoteque el futuro de las próximas generaciones.

En este sentido, también sería momento de tomar conciencia de que se tiene en la ciudad de

Córdoba, un sistema de recolección que, pese a todas las deficiencias, es un lujo del que no disfrutan

ni siquiera mucho de los países desarrollados. En el sistema actual se cuenta con recolección seis de

siete días a la semana, en la modalidad de residuos húmedos mezclados, en el que cuesta $1,40 la

recolección de cada bolsa de 1,5 Kg119. CReSE recolecta 1.200.000 de bolsas diariamente, con lo cual

el presupuesto equivale al servicio de desayuno y almuerzo de 200.000 chicos de toda la provincia,

cinco días a la semana, servicio que fue de hecho reducido en sus costos en el 2012.

Habiendo finalizado el Proyecto Final de Ingeniería Industrial, los autores se sienten altamente

gratificados. La experiencia ha sido positiva, ha permitido implementar los criterios formados a lo

largo de la carrera, así como adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos. Por otro lado, se

pusieron en práctica competencias de trabajo en equipo, comunicación, orientación a objetivos,

negociación y de relacionamiento con personas, sin las cuales no hubiera sido posible lograr los

resultados alcanzados.

Los autores se encuentran orgullosos de haber emprendido este camino que hoy le deja a

Córdoba una primera mirada holística sobre la temática y la realidad local y una valiosa tarea de

caracterización del sistema, para nada menor. Además, de un bosquejo de los pasos a seguir para los

tomadores de decisiones y demás personas involucradas en el sistema.

En este punto la propuesta es a seguir trabajando por una mejor Argentina. A involucrarse en

la resolución de los problemas que nos rodean en este y otros campos. Nuevamente, “se el cambio

que quieres ver en el mundo”.

119

Artículo publicado en La Voz del Interior el 18/12/2011.

Page 316: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 316 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

GLOSARIO Análisis del ciclo de vida (ACV): “Recopilación y evaluación de las entradas, las salidas y los

impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida”120.

Aspecto ambiental: “Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización

que puede interactuar con el medio ambiente”121.

Basura: Es un término genérico que denomina a la suma de todas las corrientes de residuos, a

todo elemento que es producto de actividades humanas, animales o de la naturaleza, que se desea

eliminar, por quien lo desecha que los considera con valor igual a cero. A veces, se lo utiliza como

sinónimo de RSU, o incluso para la fracción de los RSU que no pueden ser aprovechados y deben ser

dispuestos finalmente.

Basural a cielo abierto: Lugar dónde se destinan residuos sin acondicionar, con efectos

negativos importantes sobre agua, aire, tierra y la salud y condiciones de vida de la población.

Bouwer: Localidad de la provincia de Córdoba, del Departamento de Santa María, ubicada al

sur de la capital provincial, entre la ruta Nacional 9 y la Ruta Nacional 36. La expresión se usa para

denominar al predio de enterramiento que funcionó en dicha localidad por más de 30 años.

Categoría de impacto: “Clase que representa asuntos ambientales de interés a la cual se

pueden asignar los resultados del análisis del inventario del ciclo de vida”122.

Ciclo de vida: “Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema del producto, desde la

adquisición de materia prima o de su generación a partir de recursos naturales hasta la disposición

final”123.

Compost: Producto que se obtiene por la descomposición bacteriana de elementos orgánicos.

El proceso que permite obtenerlo se denomina compostaje.

CReSE: Córdoba Recicla Sociedad del Estado. Empresa municipal que se hizo cargo del servicio

de recolección, luego del vencimiento del contrato de CLIBA.

Desarrollo sostenible: “Es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias”124.

Desempeño ambiental: Resultados medibles del sistema de gestión ambiental, relacionados

con el control de impactos de las actividades, los productos y servicios de una organización, basados

en su política, objetivos y metas ambientales.

120

ISO 14040:2006. Punto 3.2. 121

ISO 14040:2006. Punto 3.8. 122

ISO 14040:2006. Punto 3.39. 123

ISO 14040:2006.Punto 3.1. 124

Documento “Nuestro Futuro Común” de 1987, o Informe Brundtland, de la Comisión Mundial Sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (CDMS). ONU.

Page 317: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 317 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

Disposición final: “Conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los

residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos

de tratamiento adoptados. Asimismo, quedan comprendidas en esta etapa las actividades propias de

la clausura y posclausura de los centros de disposición final”125.

Generación Per Cápita Diaria/ Anual: Cantidad de residuos generada por persona diariamente

o anualmente. Generalmente, se dará para RSU o residuos domiciliarios, pero el indicador puede

calcularse para cualquier tipo de residuo.

Gestión integral de RSU: Puede ser definida como la selección y aplicación de técnicas,

tecnologías y programas de manejo acordes con objetivos y metas específicos de gerenciamiento de

residuos sólidos. Tales objetivos se encuadran en los postulados126 de minimización de la generación,

maximización de la reutilización y el reciclado, tecnologías de eliminación-tratamiento- disposición

final ambientalmente adecuadas que incluyan recuperación de energía, tecnologías de producción

limpia y consumo sustentable, y educación pública y apoyo de la comunidad a la gestión de los

residuos. Configura una guía tanto para los responsables municipales a cargo de la toma de

decisiones como para los gerentes industriales, en los aspectos que le son pertinentes127.

Impacto ambiental: “Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso,

como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización”128.

Residuo Sólido Urbano: La Ley 25.916129 define a los RSU como “aquellos elementos, objetos o

sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades

humanas, son desechados y/o abandonados. Estos pueden ser de origen residencial, urbano,

comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se

encuentren regulados por normas específicas”. En la definición quedan incluidos los desechos de la

vía pública (aseo de calles, bocas de tormenta, animales muertos, poda, etc.,), los resultantes de la

construcción, grandes generadores y elementos voluminosos. Como dice César Rodriguez en su

libro130, “la característica común a los residuos y a la basura es el carácter subjetivo que hace

considerarlos como tales independientemente de que para otros tengan utilidad”. No son útiles para

quien los convierte en desechos/ basura al decidir eliminarlos. La mención a “aquellos que se

encuentren regulados por normas específicas” hace referencia a los que sean considerados como

125

Ley 25.916 (Poder Legislativo Nacional- 2004). Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para

la gestión de residuos domiciliarios. 126

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable (CMDS), organizada por las Naciones Unidas en Río de Janeiro

en 1992.

127 Documento de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el marco del Programa de Generación 3R

(Reducimos – Reutilizamos – Reciclamos). Documento destinado a docentes. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (2010).

128 ISO 14001:2004. Punto 3.7.

129 Ley 25.916 (Poder Legislativo Nacional- 2004). Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para

la gestión de residuos domiciliarios.

Page 318: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 318 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

peligrosos en el marco de la Ley Nacional 24.051, y a los residuos de aparatos eléctricos electrónicos,

que ya se encuentran regulados en otras partes del mundo y próximamente lo estarán en la

Argentina.

Residuo: Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con

otros, resultante de un proceso de extracción, transformación, fabricación o consumo, que como

consecuencia de las actividades humanas, su generador o poseedor decide abandonar131.

Residuos domiciliarios: Son aquellos que las personas sacan precisamente de sus domicilios,

para recolección en un sistema puerta por puerta o para acercarlos a los puntos de recolección

destinados a tal fin. Son entonces, aquellos que se generan como consecuencia de las actividades de

las personas en sus hogares.

Residuos inorgánicos: Restos de elementos que no son fruto directo de la naturaleza sino de la

industrialización de recursos naturales (vidrio, metales, plásticos, maderas, gomas, cueros,

cerámicas, tierras, cenizas) y otros, que son estables en comparación con la materia orgánica.

Residuos orgánicos: Entendemos este término como todo desecho de origen biológico, que

alguna vez estuvo vivo, o fue parte de un ser vivo, biodegradable. Con esta definición hacemos

referencia a restos de alimentos, de poda y jardinerías y desechos de mercados. También se lo

conoce como fracción húmeda o húmedos. Estrictamente hablando, el término orgánico incluiría

también papeles, celulosa, plásticos, maderas, etc.

Separación en origen: Separación que realizan los generadores, generalmente los vecinos en

sus hogares.

Sistema de gestión de RSU: Es un conjunto operaciones interrelacionadas que permiten

manejar los RSU, desde que se generan en los hogares hasta que son tratados y dispuestos

finalmente.

Vertedero controlado/ enterramiento sanitario / relleno sanitario: Método tradicional de

disposición final de RSU, que aplica tecnologías y técnicas de ingeniería para confinar los residuos en

celdas, capas compactadas sucesivamente cubiertas con tierra. Las prácticas modernas incluyen

programas de seguimiento de los residuos entrantes, monitoreo de aguas subterráneas, pozos de

captación y aprovechamiento de gases y plantas de tratamiento de líquidos lixiviados, con el fin de

controlar la contaminación del entorno circundante.

Zootropos: Vehículo ligero de reducidas dimensiones, creado para la recolección de cierto tipo

de residuos urbanos. Especialmente pensados para reemplazar el uso de carros tirados por caballos

por parte de los recolectores urbanos o cartoneros.

131;

3 Gestión Integral de Residuos, Reciclado y Cartoneo en Buenos Aires. César Rodriguez (2010).

Page 319: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 319 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ARRIZABALAGA LARUMBE, M; ALCALDE MONTES, C. “Gestíon Análisis de ciclo de vida del

proceso de gestión de los residuos urbanos en la Mancomunidad de Montejurra (Navarra)”.

Residuos: Revista Técnica. Navarra, España 2007. Año nº17, Nº97, 2007, págs. 40-45.

BAUMANN, Henrikke; TILLMAN, Anne-Marie. “The Hitch Hicker´s Guide to LCA: An orientation

in life cycle assesment methodology and application”. Editado por Studentlitteratur. 1ra Edición.

Suecia 2004.

RESEARCH TRIANGLE INSTITUTE "Application of Life Cycle Management To Evaluate Integrated

Municipal Solid Waste Strategies". Appendix F, Combustion Process Model, Table C-8. UEA 1997.

CENTRO DE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ARAGÓN.

“Herramientas de Ecodiseño Análisis del Ciclo de Vida de Productos”. Zaragoza, España 11 de Febrero

de 2009. Disponible: http://www.slideshare.net/ECODES/herramientas-de-ecodiseo-anlisis-del-

ciclo-de-vida-de-los-productos-1073413 (Última revisión Agosto de 2011).

COMISIÓN MUNDIAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO. Nuestro Futuro Común

ONU”. 11 de Diciembre de 1987. Capítulo 2, Pág.43.

COMITE EUROPEO DE NORMALIZACIÓN (CEN). “Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida.

Principios y marco de referencia”. UNE-EN ISO 14040. Bruselas, Francia 19 de Junio de 2006. Ed.

AENOR 2006.

COMITE EUROPEO DE NORMALIZACIÓN (CEN). “Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida.

Requisitos y directrices”. UNE-EN ISO 14044. Bruselas, Francia 19 de Junio de 2006. Ed. AENOR 2006.

CRESE.”10.02.16 presentacion-nuevo-predioFDiapo”. Córdoba, 16 de Febrero de 2010.

Disponible: http://www.crese.info/A1/informe-anual.asp (Última consulta: Agosto 2011).

CRESE.”10.04.22 RESULTADOS ENCUESTA CReSE”. Córdoba, 22 de Abril de 2010. Disponible:

http://www.crese.info/A1/informe-anual.asp (Última consulta: Agosto 2011).

CRESE.”10.08.10POWERRSU-UDMA”. Córdoba, 10 de Agosto de 2010. Disponible:

http://www.crese.info/A1/informe-anual.asp (Última consulta: Agosto 2011).

CRESE.”INFORME 1 trimestre CRESE”. Córdoba 22 de Septiembre de 2009. Disponible:

http://www.crese.info/A1/informe-anual.asp (Última consulta: Agosto 2011).

CRESE.”INFORME7MESES”. Córdoba 22 de Septiembre de 2009. Disponible:

http://www.crese.info/A1/informe-anual.asp (Última consulta: Agosto 2011).

CRESE.”INFORME-Juntas-dic09-tercero”. Córdoba Diciembre de 2009. Disponible:

http://www.crese.info/A1/informe-anual.asp (Última consulta: Agosto 2011).

Page 320: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 320 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

DAMGAARD, A. “Implementation of life cycle assessment models in solid waste management”.

Department of Enviromental Engineering. Technical University of Denmark. Dinamarca Junio de

2010.

DIA A DIA. “Comenzó la recolección de residuos diferenciada“. Córdoba, 22 de Febrero 2011.

DIA A DIA. “Crese barre excusas para tirar papeles”. Córdoba, 18 de Abril de 2011.

DIA A DIA. “El cesto de basura en la capita”. Córdoba, 16 de Mayo de 2011.

DIA A DIA. “Recolección separada para toda la ciudad”. Córdoba, 10 de Febrero de 2011.

DIA A DIA. “Relleno sanitario de la ruta 36, el actual destino de nuestros residuos”. Córdoba, 3

de Mayo de 2011.

DIRECCIÓN DE AMBIENTE. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. “Diagnóstico Provincial

de los Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos”. Córdoba, Julio de 2000.

DURAND, E. “Sistema de gestión ambiental” (en PDF). Cátedra de Gestión Ambiental,

Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentian Mayo de 2011.

EPA. “Standards of Perfomance for New Stationary Sources and Emission Guidelines for

Existing Sources: Large Municipal Waste Combustors; Final Rule”. EUA, 1996.

FERNÁNDEZ COLOMINA, A.; SÁNCHEZ-OSUNA, M.(ONUDI).”Guía para la gestión integral de los

residuos sólidos urbanos.”. Austria, 2007.

FIDA. “Análisis del ciclo de vida del producto como herramienta de gestión ambiental” Madrid,

España. Disponible en: http://www.fida.es:8001/fida/VisNot?id=e74dcd9d2d9

dfe112fd5ab2ac85963 (Última consulta Agosto 2011).

FORBES, R. McDougall, Peter R White; et al. “Integrated Solid Waste Management: a Life Cycle

Inventory”. Editado por Blackwell Science. 2da. edición. Oxford, Inglaterra 2003.

GARRIDO, G. “Los tratamiento térmicos (TT) para valorizar energéticamente los residuos

sólidos urbanos (VERSU). ¿Son una alternativa que ofrece ventajas ambientales?”. Versión borrador.

Córdoba, Argentina 2010.

INSTITUT FUR ENERGIE-UND UMWELTFORSCHUN “Bewertung verschiedener Verfahren

der Restmüllbehandlung in Wilhelmshaven.” g, Heidelberg, GmbH. Heidelberg, January 1991.;

IFEU, (1992)

INSTITUT FUR ENERGIE-UND UMWELTFORSCHUNG, HEIDELBERG, GMBH. “Vergleich der

Auswirkungen verschiedener Verfahren der Restmüllbehandlung auf die Umwelt und die

menschliche Gesundheit.” Heidelberg, November 1992.; SPMP (1991)

Page 321: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 321 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

INSTITUT FUR ENERGIE-UND UMWELTFORSCHUNG, HEIDELBERG, GMBH “Vergleich der

Auswirkungen verschiedener Verfahren der Restmüllbehandlung auf die Umwelt und

die menschliche Gesundheit”. Heidelberg, November 1992.

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA. FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE BUENOS

AIRES; COORDINACIÓN ECOLÓGICA ÁREA METROPOLITANA SOCIEDAD DEL ESTADO (CEAMSE).

“Estudio de Calidad de los Residuos Solidos Urbanos. Estación Climatológica: Primavera 2008”.

Buenos Aires, Argentina Marzo de 2009. INTEREMPRESAS. “Tratamiento mecánico biológico de residuos urbanos” España, 17 de Febrero de

2010. Disponible en: http://www.interempresas.net/Equipamiento_Municipal/ Articulos/37735-

Tratamiento-mecanico-biologico-de-residuos-urbanos.html (Último acceso: Agosto 2011).

INTI. “Valorización Energética de RSU (Residuos Sólidos Urbanos). Estudio de Prefactibilidad

Situación Nacional e Internacional Propuesta para el Desarrollo Local”. Buenos Aires, Argentina 2010.

ISWA. “Residuos y cambio climático. Libro blanco de ISWA”. La Plata, Bs. As., Argentina. Mayo

2010.

JUÁREZ, C.; et al. “Análisis de Ciclo de Vida del Sistema de Gestión de Residuos Municipales de

la Ciudad de México”. EN: I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos (Castellón, 23-24 de

Julio de 2008). Castellón, España Julio de 2008.

KIELY, Gerard. “Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistema de

gestión.”. Editado por McGraw Hill. Madrid 1999.

LA NACION. “La basura, un problema mundial” Buenos Aires, Argentina 17 de Febrero de 2008.

LA VOZ. “Aseguran que la recolección llegará al 100% de la ciudad”. Córdoba, Argentina 10 de

Febrero de 2011.

LA VOZ. “Aumentan el reciclado y quieren superar las 30 toneladas diarias”. Córdoba,

Argentina 25 de Junio de 2011.

LA VOZ. “Crese incorpora 30 villas a la recolección domiciliaria de residuos”.

Córdoba,Argentina 22 de Abril de 2011.

LA VOZ. “Crese: recolección separada, camiones y pedidos”. Córdoba, Argentina 10 de Febrero

de 2011.

LA VOZ. “Las villas son claves en el negocio del cirujeo”. Córdoba, Argentina 7 de Mayo de

2011.

LA VOZ. “El reciclado de basura ya da superávit”. Córdoba, Argentina 23 de Abril de 2011.

LA VOZ. “En una semana, más barrios y torres tendrán contenedores”. Córdoba, Argentina 14

de Marzo de 2011.

Page 322: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 322 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

LA VOZ. “Nueva postergación para el destino de la basura en Córdoba”. Córdoba, Argentina 20

de Marzo de 2011.

LA VOZ. “Ya se recuperan 133 mil kilos mensuales”. Córdoba, Argentina 28 de Febrero de

2011.

LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y

Residuos Asimilables a los RSU”. LEY Nº 9088. Córdoba, Argentina 26 de Febrero de 2003.

MINISTRY OF HOUSING SPATIAL PLANNING AND THE ENVIROMENT. “Eco-indicator 99 Manual

for Designers.” Holanda, Octubre de 2000.

MATURANO; RODRÍGUEZ. “La Poda, de Residuos a Matería Prima Logistica”. Facultad Regional

Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional. Córdoba, Argentina 2009.

MURPHY, J. D. and MCKEOG, E.- “Technical, economic and environmental analysis of energy

production from municipal solid waste.” Renewable Energy 29(7): 1043-1057. (2004)

NOVELLA, Natalia. “Captura de Metano: Estudio para la aplicación de un MDL en vertedero de

la ciudad de Córdoba” Facultad Regional Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional. Córdoba,

Argentina 2006.

RED CIUDADANA NUESTRA CÓRDOBA. “Indicadores Ciudadanos Nuestra Córdoba 2011”.

Versión borrador. Córdoba, Argentina 2011.

RODRÍGUEZ, Césaar. “Gestión Integral de Residuos, Reciclado y Cartoneo”. Editado por

Croquis. 1ra Edición. Buenos Aires, Argentina Mayo 2010.

ROMERO SALVADOR, A.”Incineración de residuos sólidos urbanos” Dpto. de Ingeniería

Química. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/C2-315.pdf (Último acceso: Agosto

2011).

ROMERO RODRÍGUEZ, B. I. “El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental”. EN: Boletin IIE

Julio-Septiembre de 2003. México Septiembre de 2003. Disponible:

http://www.iie.org.mx/boletin032003/tend.pdf (Última consulta Agosto 2011).

RUIZ FERNÁNDEZ, N. “Aplicación del Análisis del Ciclo de Vida en el estudio ambiental de

diferentes Procesos Avanzados de Oxidación”. Institut de Ciència y Tecnologia Ambientals.

Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España Julio de 2007.

SALUD SIN DAÑO. “Pirólisis, una técnica de tratamiento térmico no tradicional” Buenos Aires,

Argentina. Disponible en: http://noalaincineracion.org/wp-content/uploads/

hojainformativapirolisiscastellano.pdf (Última consulta: Agosto 2011).

Page 323: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 323 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE.

“Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”. Buenos Aires, Argentina.

Septiembre de 2005.

SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE.

“Evolución de la Calidad y Generación de los RSU - Argentina”. Buenos Aires 2009. Disponible:

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/ObservaRSU/file/Presentaci%C3%

B3n%20Evolucion%20RSU_260609.pdf (Última consulta: Agosto de 2011).

SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y POLÍTICA AMBIENTAL.MINISTERIO DE SALUD Y

AMBIENTE. Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Buenos Aires,

Argentina 2009. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/observatoriorsu/index.html (Última

consulta Agosto 2011).

SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y POLÍTICA AMBIENTAL.MINISTERIO DE SALUD Y

AMBIENTE. “Plan Nacional de Valorización de Residuos. Manual Operativo de Valorización de

Residuos Sólidos Urbanos para Medianos y Pequeños Asentamientos de Argentina.” Buenos Aires,

Argentina Febrero de 2000.

SJORS WITJES, MSc. “Hacer posible la aplicación de “Life Cycle Assessment” en Colombia”. EN:

Primer Encuentro NAcional de Investigación en Diseño. Universidad Icesi 2004. Colombia 2004.

SOJO BENÍTEZ. “Análisis de Ciclo de Vida; Elemento Clave para la Adecuada Gestión de

Residuos”. Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Disponiblle:

http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico2005/sojo.pdf (Última consulta Agosto 2011).

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN; DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. “Gestión

integral de Residuos Sólidos Urbanos: Documento destinado a docentes” Bueno Aires, Argentina

2011.

SYNDICAT DE PRODUCTEURS DE MATIÈRES PLASTIQUES “Thermal Recycling, Cornerstone

of Rational Waste Management”. October 1991.

UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). “Municipal Solid Waste in the

United States: 2009 Facts and Figures”. Estados Unidos, 2009.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. “Gestión y tratamiendo de los Residuos

Urbanos” Madrid, España. Disponible en:

http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina1.htm (Última consulta Agosto 2011).

WARREN SPRING LABORATORY. Paper presented at the Institute of Waste Management

and INCPEN Symposium on Packaging and Waste Disposal Options, London.; IFEU, (1991)

WIKIPEDIA. “Basura”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Basura (Última consulta:

Agosto 2011).

Page 324: Proyecto Final Passadore Nieto

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba – Departamento de Ing. Industrial 2012 Estudio comparativo de análisis de ciclo de vida entre dos opciones para el destino de los residuos sólidos

urbanos de la ciudad de Córdoba: Enterramiento sanitario vs. Valorización Energética.

Página 324 de 324

L. Martin Nieto – Ana L Passadore Denis

WIKIPEDIA. “Cocombustion”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cocombusti%

C3%B3n (Última consulta: Agosto 2011).

WIKIPEDIA. “Compost”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Compost (Última

consulta: Agosto 2011).

WIKIPEDIA. “Incineración”. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Incineraci% C3%B3n

(Última consulta: Agosto 2011).

WIKIPEDIA. “Pirolisis”. Disponivle en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%B3lisis (Última

consulta: Agosto 2011).

CASTELLS, Xavier Elias; et al. “Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y

fangos de depuración”. Editado por Xavier Elias. 2da Edición. España 2009.

CASTELLS, Xavier Elias; “Tratamiento y valorización energética de residuos”. España 2005.

L. Martín

Nieto

Ana L.

Passadores

Denis