proyecto tesis jorge

36
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES 1. GENERALIDADES 1.1. Título: “ASOCIACIÓN ENTRE EL SHOCK HIPOVOLÉMICO Y LAS COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN PACIENTES POST- OPERADOS DE TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE, HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO ENERO 2009 – DICIEMBRE 2011” 2. PERSONAL INVESTIGADOR 2.1 Autor: Jorge Luis, Neciosup Quezada Alumno del séptimo año de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo 2.2 Asesor: Doctor Edison Escobedo Palza Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Sub Director General .del Hospital Regional Docente de Trujillo 3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada. Analítica, retrospectiva y transversal. 4. RÉGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN: 1

Upload: jorge-luis-neciosup-quezada

Post on 31-Jul-2015

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Tesis Jorge

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

1. GENERALIDADES

1.1. Título:

“ASOCIACIÓN ENTRE EL SHOCK HIPOVOLÉMICO Y LAS

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN PACIENTES POST-

OPERADOS DE TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE,

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO ENERO 2009 –

DICIEMBRE 2011”

2. PERSONAL INVESTIGADOR

2.1 Autor:

Jorge Luis, Neciosup Quezada

Alumno del séptimo año de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional de Trujillo

2.2 Asesor:

Doctor Edison Escobedo Palza

Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional de Trujillo. Sub Director General .del Hospital Regional

Docente de Trujillo

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Aplicada. Analítica, retrospectiva y transversal.

4. RÉGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN:

Libre.

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZARÁ LA

INVESTIGACIÓN:

Localidad: Trujillo

1

Page 2: Proyecto Tesis Jorge

Institución: Hospital Regional Docente de Trujillo y Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional de Trujillo.

6. DEPARTAMENTO Y SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL

PROYECTO:

Departamento de Cirugía General de la Universidad Nacional de Trujillo.

7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

8 semanas

8. FECHA PROBABLE DE INICIO Y TERMINACION:

8.1. Inicio: 02 de Enero del 2012

8.2. Término: 20 de Febrero del 2012

9. ETAPAS:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: DIAGRAMA DE GANT

MesesDiciembre

2011Enero 2012 Febrero 2012

ResponsableFASES 5-30 02-10 15-31 01-08 10-20Revisión Bibliográfica

xAutor

Elaboración del Proyecto

xAutor, asesor

Captación de Datos x AutorProcesamiento y Análisis de Datos

xAutor, estadístico

Elaboración del Informe Final

xAutor, asesor

2

Page 3: Proyecto Tesis Jorge

10. HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:

Autor: 12 horas semanales.

Asesor: 2 horas semanales.

11. RECURSOS DISPONIBLES:

11.1 Personal:

Autor

Asesor

11.2. Material y equipo

De Informática

Computadora Pentium IV

Impresora hp

Discos compactos

Cartucho de tinta de impresora HP 3 600

Programa de computadora Microsoft Excel

De Escritorio

Papel Bond A4 80 gramos

Lapiceros

Lápices

Borradores

Grapadora, grapas

Corrector

11.3. Servicios

Movilidad local

Impresión y fotocopiado

Encuadernación

Estadística

12. PRESUPUESTO:

3

Page 4: Proyecto Tesis Jorge

Naturaleza

del GastoDescripción Cantidad

Precio

UnitarioPrecio Total

2.3.1

BienesNuevos Soles

2.3.1.5.1.2 Papel Bond A4 01 millar 25.00 25.00

2.3.1.5.1.2 Lapiceros 10 0.50 5.00

2.3.1.5.1.2 Resaltadores 03 3.00 9.0

2.3.1.5.1.2 Correctores 02 3.50 7.0

2.3.1.5.1 CD 02 1.0 2.0

2.3.1.5.1.2 Archivadores 03 1.00 3.0

2.3.1.5.1.2 Perforador 1 4.00 4.00

2.3.1.5.1.2 Grapas 1 paquete 5.00 5.00

2.3.2

Servicios

2.3.2.2.2.3 INTERNET 150 horas 1.50 225.0

2.3.2.1.1.1 Movilidad 100 1.00 100.0

2.3.2.2.4.4 Empastados 08 12 96.0

2.3.2.2.4.2 Fotocopias 500 0.10 50.0

2.3.2.7.4.2 Asesoría por Estadístico 1 100 100.0

2.3.2.2.4.4 Impresiones 300 0.2 30.0

TOTAL 586

13. FINANCIACIÓN:

El presente trabajo de investigación será financiado por el autor en su totalidad.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

4

Page 5: Proyecto Tesis Jorge

1.1. Antecedentes

El trauma siempre ha constituido un dilema complejo, tanto para el que lo recibe como

para el que tiene que tratarlo, pues desencadena una serie de eventos que pueden

conducir a la disminución de la vitalidad del lesionado y en contraposición una lucha

incansable y ardua para impedir este objetivo por aquellos que se esfuerzan para

evitarlo. Los traumas civiles representan una carga importante en los sistemas de salud

de cualquier país, por ser la principal causa de permanencia e ingresos hospitalarios, así

como por su alta morbimortalidad 1.

El traumatismo abdominal, es toda aquella lesión cerrada o penetrante a la región

abdominal y a su contenido y en la que se pueden exponer estas estructuras a unos

importantes niveles de energía mecánica, eléctricos, térmicos o químicos, ocasionando

morbilidad, mortalidad, constituyéndose como una de las causas de morbi-mortalidad

más relevantes en el área rural o urbana. De acuerdo con su profundidad, el abierto

puede ser penetrante si existe perdida de la continuidad del peritoneo parietal, y no

penetrante si la herida queda a milímetros antes de llegar al peritoneo 2.

La evaluación y manejo del trauma abdominal penetrante son desafiantes y evolutivos,

ya que existen grandes variaciones en cuanto a la letalidad y energía cinética de los

agentes lesivos, el habitus de las víctimas, las características anatómicas de las

subdivisiones abdominales, las reacciones fisiológicas a la lesión, y el sensorio y estado

mental de las víctimas 3.

Las complicaciones postoperatorias del trauma abdominal son frecuentes, entre el 25 –

40% en las diferentes series de casos 19,22,26,28,29,31,32,34,35,36,37,38, estos se atribuyen

generalmente a exploración inadecuada, decisiones erróneas, técnicas no adecuadas, o

falta de cuidado peri operatorio2. Sin embargo la frecuencia de complicaciones

quirúrgicas postoperatorias del trauma abdominal penetrante, oscila entre 15 – 20% en

las series de casos revisadas 4,5.

Dentro de estas complicaciones, existen aquellas que son propias del trauma abdominal:

principalmente el shock hipovolémico y la falla orgánica múltiple, y otras que son

complicaciones quirúrgicas postoperatorias, que a su vez se subdividen en infecciosas:

5

Page 6: Proyecto Tesis Jorge

Sepsis, infección del sitio operatorio e infección intraabdominal entre las principales: y

las no infecciosas: dehiscencia de herida quirúrgica, dehiscencia de anastomosis, fístula

enterocutánea, seroma, ileo prolongado y eventración 5.

En vista de que el traumatismo de todo tipo se presenta como un problema de Salud

Pública, muchas asociaciones de trauma internacionales han tratado de estandarizar las

conductas de atención médica pre e intra-hospitalaria, sobre la base de un sistema de

registro. La calificación del trauma se aplica para evaluar objetivamente la atención

prehospitalaria, eficiencia y calidad del centro hospitalario, así como para la predicción

eficaz del resultado del trauma. Se han diseñado múltiples sistemas de puntuación

basados en parámetros fisiológicos, sitios anatómicos, evaluaciones bioquímicas o en

combinación de estos 6. Para la valoración de pacientes con traumatismos localizados en

determinadas regiones corporales, se han desarrollado escalas más específicas,

constituyendo al Índice De Trauma Penetrante Abdominal (PATI) descrito en 1981 por

Moore et al y actualizado en 1990, como una herramienta para evaluar exclusivamente

lesiones por trauma abdominal penetrante para la toma de decisiones terapéuticas, y

como predictor de complicaciones postoperatorias y mortalidad 7,8,9,10.

La incidencia de complicaciones después del traumatismo abdominal puede disminuirse

prestando atención al protocolo en cuanto reanimación, prioridades de diagnostico y

tratamiento, uso de antibióticos, y utilización racional de sondas 2.

Así mismo, existen factores de riesgo que predisponen a la aparición de tales

complicaciones. Se ha comprobado un aumento en la incidencia de complicaciones

postoperatorias del trauma abdominal en los pacientes que presentan shock

hipovolémico, que requieren transfusiones masivas (mayor de 6 unidades de sangre),

lesiones asociadas, contaminación peritoneal difusa con heces y orina, tiempo

transcurrido entre la lesión y la reparación y el mecanismo de lesión traumática 2.

El shock es un síndrome en el cual ocurre una falla circulatoria que puede ser

desencadenada por múltiples causas. Se define como una perfusión tisular inadecuada

para los requerimientos metabólicos, que puede llevar a que la célula no tenga la energía

necesaria para cumplir su función y mantener su estructura, que de persistir finalmente

lleva a muerte celular y disfunción orgánica. Clínicamente la falla circulatoria se

6

Page 7: Proyecto Tesis Jorge

caracteriza por varios signos según la causa desencadenante, pero termina en

hipotensión la cual está definida como una presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg

o una reducción entre el 30% y el 40% de los valores previos que el paciente maneja, así

mismo un llenado capilar lento mayor de 2 a 3 segundos. El paciente puede presentar

además alteración del estado mental por hipoperfusión cerebral, oliguria con diuresis

menor de 0.5 mL/kg/h y taquicardia definida como frecuencia cardíaca mayor de 90

latidos/minuto. Obviamente, las manifestaciones del shock son tardías durante el curso

de la falla circulatoria, lo que quiere decir que cuando éstas se presentan, la falla

circulatoria ya ha sobrepasado todos los mecanismos de defensa y compensatorios que

tiene el organismo para revertir la anoxia tisular, por lo cual el diagnóstico debe ser

precoz, con una terapéutica agresiva que prevenga lesiones celulares adicionales y un

rescate temprano de los tejidos y órganos comprometidos e hipoperfundidos, para evitar

la falla multiorgánica a la cual se asocia y que determina su alta mortalidad 11,12.

En el Shock hipovolémico existe un fallo en la microcirculación en mantener una

perfusión adecuada a los requerimientos metabólicos de los tejidos; secundaria a una

falla de la macrocirculación, que superó los mecanismos compensatorios locales.

Existen órganos fundamentales o vitales, con mecanismos de autorregulación que

mantienen el flujo sanguíneo constante independiente de las variaciones en la presión

arterial, y otros órganos no vitales que no cuentan con mecanismos de autorregulación,

por lo tanto las variaciones de la presión arterial afectarán en forma directa su perfusión.

Desde el punto de vista patológico, la muerte en realidad la determinan estos órganos no

vitales que carecen de autorregulación 13,14.

La circulación esplácnica cobra un papel fundamental en la fisiopatología del shock y

de la falla multiorgánica, puesto que el sacrificio que realiza el organismo del lecho

mesentérico, buscando una autotransfusión a partir del volumen de reserva que se

encuentra en este territorio hacia el volumen circulante, que puede ser hasta un 30% del

volumen circulante para compensar la caída del volumen circulante efectivo y del gasto

cardíaco, lleva al sacrificio de estos órganos y desencadena la falla multiorgánica que

puede conducir a la muerte. Cuando los órganos mesentéricos se encuentran

hipoperfundidos, la respuesta recíproca es incrementar la tasa de extracción de oxígeno,

lo cual mantiene un consumo de oxígeno relativamente constante a pesar de la

disminución del flujo sanguíneo. Este mecanismo es protector y especialmente ayuda en

7

Page 8: Proyecto Tesis Jorge

momentos de hipoperfusión, sin embargo el aumento de la tasa de extracción a nivel de

la mucosa intestinal lleva a que se reduzca la presión de oxígeno a nivel portal

probablemente sin comprometer la perfusión hepática, siendo suficiente para proteger el

intestino en condiciones de isquemia leve o moderada, pero cuando la isquemia es

severa supera esta capacidad compensatoria de la microcirculación intestinal,

produciendo lesión tisular y favoreciendo la translocación bacteriana, que conlleva

disfunción orgánica y muerte 15. Teniendo en cuenta la fisiopatología del Shock

hipovolémico, se entiende que su presencia en el trauma abdominal, constituye un factor

de riesgo para complicaciones quirúrgicas post-operatorias.

La dehiscencia de una anastomosis intestinal es la complicación quirúrgica más temida

de la cirugía digestiva y se asocia con un aumento significativo de la morbi-mortalidad

y de la estadía hospitalaria 16. Rodríguez-Hermosa, en su búsqueda de factores de riesgo

de dehiscencia aguda de la pared abdominal tras laparotomía en adultos, hace referencia

a su etiopatogenia, en la que se encuentra implicada la suma de varias causas, como la

edad, el estado nutricional, parámetros bioquímicos como anemia e hipoproteinemia que

pueden ser secundarios al Shock hipovolémico, enfermedades asociadas, la cirugía de

alto riesgo como el trauma abdominal penetrante, la medicación con esteroides, los

fallos técnicos o estratégicos al realizar el cierre de la pared abdominal y problemas

postoperatorios, como la infección de la herida, entre otros 17,18.

Bannura, en su búsqueda de factores de riesgo asociados a la dehiscencia de

anastomosis intestinal, concluye en un incremento del riesgo en relación al género

(masculino), la altura de la anastomosis (bajas), la radioterapia preoperatoria, y el

incremento del tiempo operatorio promedio; señalando al Shock hipovolémico y la

hipoxemia, como parte de la fisiopatología de dicha complicación, por la desvitalización

de los bordes anastomóticos 16.

Senado-Lara, en su estudio realizado entre pacientes con trauma abdominal que

requirieron cirugía, presentaron complicaciones postoperatorias tempranas 12 pacientes;

siendo las más frecuentes la hemorragia, la dehiscencia de anastomosis y las fístulas

enterocutáneas 19.

8

Page 9: Proyecto Tesis Jorge

Las fístulas entero-cutáneas representan una complicación mayor en el paciente

sometido a cirugía del tubo digestivo. Se relacionan con una mortalidad de 10-35% 20,

con mayor estancia hospitalaria, costos y discapacidad. Así mismo se señalan factores

de riesgo generales como la desnutrición, anemia, sepsis, hipotensión, hipoperfusión,

estos dos últimos atribuibles al Shock hipovolémico; también intervienen factores

locales como inflamación, infección, sutura y manipulación, sin dejar de lado factores

iatrogénicos referidos a la técnica quirúrgica 21.

De manera general, la literatura expresa que las complicaciones postoperatorias más

frecuentes son las  sépticas, siendo según Gallego la primera causa de reintervención en

su casuística; también, aunque menos frecuente, pueden encontrarse la evisceración. En

su estudio reporto que el índice general de complicaciones fue de 28.1%. De forma

general se complicó  22.5% de los traumatismos abdominales de tipo cerrado y 32.4%

de los abiertos con diferencias no significativas (p > 0.05) 22.

Los factores de riesgo de desarrollo de infección en los pacientes politraumatizados son

multifactoriales, entre los que se incluye el shock y la hipoxemia, frecuentes en esta

patología, los cuales provocan por sí mismos una depresión de las funciones

inmunológicas. El trauma induce una disminución de la respuesta inmune sistémica y

local. Por su parte, el shock hemorrágico deprime la respuesta inflamatoria local de los

neutrófilos y mononucleares por 24 horas o más, y se asocia con un aumento de la

translocación bacteriana desde el tracto gastrointestinal. Claridge y cols han

comprobado que la incidencia de infección es mayor en pacientes que presentan un

periodo prolongado de hipoperfusión oculta, definida por la persistencia de una

elevación del ácido láctico en ausencia de signos clínicos de shock; y que la

hipoperfusión oculta puede ser un marcador útil para identificar a los pacientes con

riesgo de desarrollar infección 23. Así mismo, la contaminación de la cavidad abdominal

y la admisión a la unidad de cuidados intensivos son factores de riesgo independientes

para el desarrollo de la infección del sitio quirúrgico 24.

Nichols hizo una revisión selectiva, con el objetivo de determinar factores de riesgo de

infección después de traumatismo abdominal penetrante, encontrando que la mayor

posibilidad de infección está determinada por el que haya o no ocurrido contaminación

de la cavidad peritoneal, y en los pacientes con tal contaminación, el riesgo se

9

Page 10: Proyecto Tesis Jorge

incrementa con la severidad del trauma medido por el número de órganos involucrados

y la cantidad de sangre requeridas en la cirugía, la edad y la presencia de lesión de colon 25.

Según Reyes de la Paz, en su serie de 190 pacientes intervenidos por trauma abdominal,

el absceso intraabdominal y la peritonitis generalizada subsecuentes a la intervención

quirúrgica, fueron las complicaciones postoperatorias más frecuentes (54.5%), este

hallazgo fue similar a los reportes de Pomata M y Khurrun BM, quienes reportan que

constituyen 73,1 % de todas las complicaciones posoperatorias encontradas 26. Dicho

resultado concuerda con el estudio realizado por Posada Jiménez y cols, en el cual

reporta a los abscesos intraabdominales y la sepsis de la herida quirúrgica como las

complicaciones quirúrgicas más frecuentes 1.

El número de transfusiones de sangre es un factor independiente para el riesgo de

infección postraumática o postoperatoria en los pacientes con trauma abdominal. Esta

asociación no depende de la presencia de shock hipovolémico. Las transfusiones de

sangre presentan, en los estudios experimentales, un efecto supresor de las defensas

orgánicas 27.

Infante Carbonell, en su estudio descriptivo y transversal de pacientes con traumatismo

abdominal, se evaluó la morbilidad y mortalidad por traumas abdominales con lesión

visceral. Al relacionar las complicaciones con el tipo de trauma, se observó que en los

abiertos hubo un predominio de la sepsis de la herida, con 50 pacientes, para 26,3 %,

seguida de la peritonitis residual (13,1 %) y el íleo paralítico (8,4 %), mientras que en

los cerrados prevalecieron el choque hipovolémico y el íleo paralítico, con 22,9 y 16,4

%, respectivamente. También se reporto al absceso intraabdominal y la dehiscencia de

sutura intestinal con 2.1% respectivamente para los traumas abiertos y 1.6% para los

cerrados 28.

Díaz-Rosales, en su estudio prospectivo, comparativo, incluyo a 356 pacientes con

trauma abdominal penetrante, 206 con heridas por proyectil de arma de fuego (grupo A)

y 150 con heridas por arma blanca (grupo B). En el grupo A ocurrieron 102

complicaciones postoperatorias: 14 pacientes con sepsis, 44 infecciones del sitio

quirúrgico, 18 abscesos intraabdominales, 5 FOM, 5 fístulas colocutáneas, 3 fístulas

10

Page 11: Proyecto Tesis Jorge

enterocutáneas, 2 dehiscencias de anastomosis, 3 fístulas rectovesicales, 1 cetoacidosis

diabética, 5 pancreatitis necrótico hemorrágicas, 1 fístula pancreático pleural y 1

absceso en glúteo en orifico de salida. En el grupo B, ocurrieron 29 complicaciones

postoperatorias: 5 pacientes con sepsis, 14 con infecciones del sitio quirúrgico, 5

abscesos intraabdominales, 1 fístula pancreático cutánea, 1 pancreatitis, 1 pseudoquiste

pancreático, 1 fístula enterocutánea de alto gasto, 1 síndrome compartimental abdominal

y 1 eventración 4.

Según Enríquez-Domínguez, en su estudio descriptivo transversal, se sometió a 203

pacientes a laparotomía, de las cuales se tuvieron 28 complicaciones postquirúrgicas,

siendo las más comunes sepsis (8 pacientes) y cinco infecciones del sitio quirúrgico,

cinco abscesos intraabdominales, cuatro fístulas colocutáneas, tres pancreatitis necrótico

hemorrágicas, dos fístulas enterocutáneas y una fístula pancreático pleural 29.

A nivel nacional, la violencia viene incrementándose a diario, no siendo la ciudad de

Trujillo la excepción, trayendo como consecuencia que el trauma penetrante, así como

sus complicaciones, lo que requiere en muchas ocasiones de reintervención quirúrgica

con una alta tasa de complicaciones y de mortalidad, se constituya como una de las

principales líneas de trabajo en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Docente de

Trujillo. Por el interés de determinar la asociación entre la aparición de complicaciones

quirúrgicas en pacientes post-operados de trauma abdominal penetrante con el Shock

hipovolémico, y de este modo conocer de forma consciente y orientada de la

importancia del manejo inicial de este tipo de lesiones, se ha decidido realizar el

presente estudio para prevenir la aparición de dichos desenlaces catastróficos para la

sobrevida del paciente. Por lo tanto, me planteo el siguiente problema:

Enunciado del problema

¿Existe asociación entre el Shock hipovolémico y las complicaciones

quirúrgicas en pacientes post-operados de trauma abdominal penetrante?

11

Page 12: Proyecto Tesis Jorge

1.2. Hipótesis

El Shock hipovolémico constituye un factor de riesgo para las complicaciones

quirúrgicas en pacientes post-operados de trauma abdominal penetrante.

1.3. Objetivos

Objetivo General:

- Determinar que el Shock hipovolémico es un factor de riesgo para la aparición

de complicaciones quirúrgicas en pacientes post-operados de trauma abdominal

penetrante.

Objetivos Específicos:

- Determinar la frecuencia de pacientes post-operados de trauma abdominal

penetrante con complicaciones quirúrgicas, que tuvieron Shock hipovolémico al

ingreso.

- Determinar la frecuencia de pacientes post-operados de trauma abdominal

penetrante sin complicaciones quirúrgicas, que tuvieron Shock hipovolémico al

ingreso.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. MATERIALES

2.1.1 Unidad de análisis

Pacientes Post-operados de trauma abdominal penetrante.

2.1.2 Población objetivo:

Está constituida por los pacientes post-operados de trauma abdominal penetrante

hospitalizados en el Hospital Regional Docente de Trujillo, entre Enero 2009 y

Diciembre 2011.

12

Page 13: Proyecto Tesis Jorge

2.1.3 Determinación de la muestra:

2.1.4 Definición de Casos y Controles:

2.1.4.1.  Caso:

Para el presente trabajo, al no existir literatura que señale las

proporciones del Shock Hipovolemico en pacientes con complicaciones

quirúrgicas y sin ellas, y al ser el numero de casos escaso, se tomará

todas las historias clínicas de pacientes post-operados de trauma

abdominal penetrante con complicaciones quirúrgicas, en el Hospital

Regional Docente de Trujillo, entre Enero 2009 y Diciembre 2011.

2.1.4.2. Control

Historias clínicas de pacientes post-operados de trauma abdominal

penetrante sin complicaciones quirúrgicas durante su hospitalización, en

el Hospital Regional Docente de Trujillo, entre Enero 2009 y Diciembre

2011.

De acuerdo a la prevalencia de las complicaciones quirúrgicas, utilizando

la referencia dada por Pinedo y cols 5, en el que se señala como 21.2%, se

tomara tres controles por cada caso.

2.1.5 Variables y escala de medición:

Variable Tipo Escala

Shock Hipovolémico cualitativa Dicotómica

13

Page 14: Proyecto Tesis Jorge

Complicaciones Quirúrgicas

Post-operatorias

cualitativa Dicotómica

2.1.6 Definiciones operacionales:

1. Shock Hipovolemico: Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una

perfusión y oxigenación tisular inadecuada, debido a pérdida de un volumen

sanguíneo mayor al 15% 30. Se define operacionalmente al Shock

hipovolémico, a aquellos con presión arterial sistólica menor a 90 mmHg y/o

frecuencia cardiaca mayor a 90 (Grados III y IV)

GRADOS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO 30

GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV

Perdida de sangre (en

ml)

Hasta 750 750 a 1500 1500 a 2000 >2000

Perdida de sangre (% de

volumen de sangre)

Hasta 15% 15 a 30% 30 a 40% >40%

Frecuencia de pulso <100 >100 >120 >140

Presión Arterial Normal Normal Disminuida Disminuida

Presión de pulso

(mmHg)

Normal o

aumentada

Disminuida Disminuida Disminuida

Frecuencia respiratoria 14 a 20 20 a 30 30 a 40 >35

Debito urinario (mL/h) >30 20 a 30 5 a 15 Despreciable

Estado Mental / SNC Ligeramente

ansioso

Medianamente

ansioso

Ansioso,

confuso

Confuso,

letárgico

2. Complicaciones Quirúrgicas Postoperatorias: Cualquier alteración respecto

al curso previsto en la respuesta local y sistémica del paciente quirúrgico,

considerando como clases de la misma a las siguientes:

2.1 Infección postoperatoria del espacio quirúrgico: Presencia de cualquiera

de las cinco condiciones listadas a continuación 31:

a) Presencia de drenaje purulento

14

Page 15: Proyecto Tesis Jorge

b) Drenaje líquido espontáneo a través de la herida (independientemente

de si el cultivo bacteriológico de dicho líquido es positivo o no lo es)

c) Presencia de signos locales de infección (infecciones superficiales).

Presencia de signos radiológicos evidentes de infección (profundas)

d) Identificación de un absceso o cualquier tipo de infección en una re-

exploración quirúrgica o radiológica invasiva.

e) El diagnóstico de infección por parte del cirujano encargado del

cuidado del paciente

2.2 Dehiscencia de anastomosis: Se define como aquella manifestación

clínica que incluye la salida de contenido intestinal y/o gases a través de

un drenaje, de la herida principal o la fistulización a un órgano vecino y

los hallazgos de una reintervención por una peritonitis localizada o

generalizada secundaria a una filtración de la anastomosis 16.

2.3 Evisceración: Se define como aquella complicación en la cual las

vísceras irrumpen a través de todas las capas de la herida, como

consecuencia de dehiscencia total de la herida quirúrgica 32.

2.4 Eventración: conocida también como hernia incisional, se define como la

salida o hernia de las vísceras abdominales, por un punto cualquiera de

las regiones anterior y/o lateral de la pared abdominal debido a una

incisión previa, y como consecuencia de una dehiscencia parcial

profunda 32.

2.5 Fístula enterocutánea: Se define como la persistencia de una solución de

continuidad en una víscera hueca, con exteriorización hacia piel 31.

2.2 MÉTODOS

2.2.1 Diseño de la investigación:

15

Page 16: Proyecto Tesis Jorge

El presente estudio es analítico, retrospectivo, de casos y controles

2.2.2 Proceso de captación de información:

- El investigador realizará la recolección de la información mediante una

ficha de recolección de datos (ANEXO 1), diseñada para tal efecto.

- Se recolectará la información de las historias clínicas de los pacientes

post-operados de trauma abdominal penetrante ingresados entre Enero

2009 y Diciembre 2011, solicitando dichas historias mediante solicitud

dirigida al Director general del Hospital Regional Docente de Trujillo.

2.2.3 Análisis e interpretación de la información:

- Una vez captada la información, se creará una base de datos para efecto de

tabulación y procesamiento de datos.

- Para el análisis e interpretación de la información, se construirá una tabla

de distribución de frecuencias de doble entrada con sus valores absolutos,

así como el gráfico de dicha tabla.

- Para determinar si existe asociación entre el Shock hipovolémico y

complicaciones quirúrgicas en pacientes post-operados de trauma

abdominal penetrante, se empleará la prueba no paramétrica de

independencia de criterios utilizando la distribución Chi cuadrado de

Mantel-Haenszel con un nivel de significancia del 95% (P<0,05).

- Para determinar si el Shock hipovolémico es un factor de riesgo para la

aparición de complicaciones quirúrgicas en pacientes post-operados de

trauma abdominal, se calculará su Odds ratio con un intervalo de

confianza del 95%.

- La información será procesada con la ayuda de una hoja de cálculo Excel.

2.2.4. Aspectos éticos

- El presente proyecto de investigación será sometido a la aprobación de la

Unidad de Docencia e Investigación del Hospital Regional Docente de

16

Page 17: Proyecto Tesis Jorge

Trujillo, respetando el Código de Ética y Deontología del Colegio Médico

del Perú 33.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

17

Page 18: Proyecto Tesis Jorge

1. Posada JP, Jordán AA, Antigua GA, León HL, Guedes DR, Téstar AY. Trauma

abdominal complejo en una Unidad de Cuidados Intermedios Quirúrgicos

[artículo en línea]. Revista Médica Electrónica 2009; 31 (3).

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-

18242009000300008&script=sci_arttext> [consulta: 10 dic 2011]

2. Chontal. CP. Abdomen Agudo de Origen Traumático [trabajo para obtener el

titulo de medico cirujano]. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2011.

<http://es.scribd.com/doc/52486853/TESIS> [consulta: 8 dic 2011]

3. Kirkpatrick AW, Sirois M, Ball ChG, Laupland KB, Goldstein L, Hameed M, et

al. The hand-held ultrasound examination for penetrating abdominal trauma

[artículo en línea]. The American Journal of Surgery 2004; 187: 660–665.

<http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.sciencedirect.com/whalecom0/

science?

_ob=MiamiImageURL&_cid=271910&_user=2778664&_pii=S0002961004000

73X&_check=y&_origin=&_coverDate=31-May-

2004&view=c&wchp=dGLbVBA-

zSkWA&md5=e0d10d8e63f7ee9549c03e63f8c532ff/1-s2.0-

S000296100400073X-main.pdf> [consulta: 23 dic 2011]

4. Díaz RJ, Arriaga CJ, Enríquez DL, Castillo MJ, Montes CJ. Trauma penetrante

abdominal: Comparativa de morbimortalidad en heridas por arma de fuego y

arma punzocortante [artículo en línea]. Cir Gen 2010; 32: 24-28.

<http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2010/cg101d.pdf> [consulta: 21

dic 2011]

5. Pinedo OJ, Guevara TL, Sánchez AJ. Trauma abdominal penetrante [artículo en

línea]. Cir Ciruj 2006; 74: 431-442.

<http://redalyc.uaemex.mx/pdf/662/66274605.pdf> [consulta: 15 dic 2011]

6. Van Natta, T; Morris, J. Calificación de lesiones y resultados de los traumas. En:

Trauma. 4ta edición. México. Mc Graw Hill Interamericana. 2001

7. Illesca, FG. Escalas e índices de severidad en trauma [artículo en línea]. Trauma

2003; 6 (3): 88-94.

<http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-2003/tm033c.pdf> [consulta: 26

dic 2011]

8. Moore EE, Dunn EL, Moore JB, Thompson JS. Penetrating abdominal trauma

index [artículo en línea]. J. Trauma 1981; 21:439-445.

18

Page 19: Proyecto Tesis Jorge

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7230296> [consulta: 23 dic 2011]

9. Borlase B, Moore EE, Moore FA. The abdominal trauma index. A critical

reassessment and validation [artículo en línea]. J. Trauma 1990; 30:1340-1344.

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2231802> [consulta: 23 dic 2011]

10. Gomez-Leon JF. Penetrating abdominal trauma index: Sensitivity and specificity

for morbidity and mortality by ROC analysis [artículo en línea]. Indian J. Surg.

2004; 66: 347-351.

<https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/4049/1/is04088.pdf>

[consulta: 23 dic 2011]

11. Walley K R, Wood L. Shock. En: Principles of Critical Care. 3e. United States

of America. Mc Graw Hill. 1998.

12. Bogolioubov A, Keefe D, Groeger J. Circulatory Shock [artículo en línea].

Critical Care Clinics 2001; 17: 697-719.

<http://www.criticalcare.theclinics.com/article/S0749-0704%2805%2970204-

9/abstract> [consulta: 23 dic 2011]

13. Ince C, Sinaasappel M. Microcirculatory oxygenation and shunting in sepsis and

shock [artículo en línea]. Critical Care Med; 1999; 27: 1369-1377.

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10446833> [consulta: 23 dic 2011]

14. Gómez A. Choque. En: Cuidado intensivo y trauma. Primera Edición. Bogotá.

Distribuna Editorial Médica. 2002.

15. Ceppa E, Fuh K, MS, BulkleyG. Mesenteric hemodynamic response to

circulatory shock [artículo en línea]. Curr Opin Crit Care. 2003; 9:127-132.

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12657975> [consulta: 26 dic 2011]

16. Bannura CG, Cumsille GM, Barrera EA, Contreras PJ, Melo LC, Soto CD,

Mansilla EJ. Factores asociados a la dehiscencia clínica de una anastomosis

intestinal grapada: análisis multivariado de 610 pacientes consecutivos [artículo

en línea]. Rev. Chilena de Cirugía 2006; 58 (5).

<http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202006_05/

Cir.5_2006.%2806%29%80.pdf> [consulta: 23 dic 2011]

17. Rodríguez-Hermosa JI, Codina-Cazadora A, Ruiz B, Roig J, Gironés J, Pujadas

M, et al. Factores de riesgo de dehiscencia aguda de la pared abdominal tras

laparotomía en adultos [artículo en línea]. Cir Esp. 2005; 77: 280-286.

<http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/

36/36v77n05a13074320pdf001.pdf> [consulta: 26 dic 2011]

19

Page 20: Proyecto Tesis Jorge

18. Álvarez J. Evisceración. En: Cirugía de la pared abdominal [en línea]. 1era

edición. Madrid. Ediciones Arán 2002.

<http://books.google.com.pe/books?id=k2Mg-

_u3bQgC&pg=PA55&lpg=PA55&dq=Cirug

%C3%ADa+de+la+pared+abdominal.+Evisceraci

%C3%B3n&source=bl&ots=W0XWzig-

8J&sig=Q2a5UhdY3NNTUDlZG_B8AcgcoPg&hl=es&sa=X&ei=PykQT7mhJI

qFgwf3vLyEBA&ved=0CEIQ6AEwBQ#v=onepage&q=Cirug%C3%ADa

%20de%20la%20pared%20abdominal.%20Evisceraci%C3%B3n&f=false>

[consulta: 26 dic 2011]

19. Senado LI, Castro MA, Palacio VF, Vargas AA. Experiencia en el manejo del

abdomen agudo de origen traumático en el Hospital Regional “General Ignacio

Zaragoza” [artículo en línea]. Cir Ciruj 2004; 72: 93-97.

<http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2004/cc042d.pdf> [consulta: 15

dic 2011]

20. Haffejee AA. Surgical management of high output enterocutaneous fistulae: a

24-year experience [artículo en línea]. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2004;

7:309-316.

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15075923> [consulta: 26 dic 2011]

21. Domínguez L, Sanabria A, Vega N, Osorio C. ¿Son útiles la somatostatina y sus

análogos (octreótido y lanreótido) en el manejo del paciente con fístula entero-

cutánea? Revisión sistemática de la literatura [artículo en línea]. Rev Colomb

Cir. 2010; 25: 202-211.

<http://www.ascolcirugia.org/revista/revistajulioseptiembre2010/

somasmotomia202-211E.pdf> [consulta: 26 dic 2011]

22. Gallego DB, Gómez TJ, Hivilikwa FE, Suárez LM. Traumatismo abdominal

quirúrgico [artículo en línea]. Gaceta Médica Espirituana 2007; 9 (1).

<http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%281%29_09/p9.html> [consulta: 10

dic 2011]

23. Claridge J, Crabtree T, Pelletier S. Persistent occult hypoperfusion is associated

with a significant increase in infection rate and mortality in major trauma

patients [artículo en línea]. J Trauma 2000; 48: 8-15

20

Page 21: Proyecto Tesis Jorge

<http://www.emresed.org/main%20pages/critical%20care/critical%20care

%20module%20support%20docs%202011/Claridge%20JOT

%202000%20lactate%20and%20hypoperfusion.pdf> [consulta: 26 dic 2011]

24. Morales CH, Villegas MI, Villavicencio R, González G, Pérez LF, Peña AM, et

al. Intra-abdominal infection in patients with abdominal trauma [artículo en

línea]. Arch Surg. 2004; 139: 1278-1285.

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15611450> [consulta: 26 dic 2011]

25. Nichols RL, et al. Risk of Infection after Penetrating Abdominal Trauma

[artículo en línea]. The New Eng. J. of Med. 1984; 311: 1065-1070.

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2590081/pdf/yjbm00088-

0013.pdf> [consulta: 10 dic 2011]

26. Reyes PA de, Lombardo VA, Rubio OD. Valor predictivo de la presión intra-

abdominal en el diagnóstico de complicaciones posoperatorias abdominales

[artículo en línea]. Rev Cubana Med Mil 2007; 36 (4).

<http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-

65572007000400003&script=sci_abstract> [consulta: 15 dic 2011]

27. Robinson W, Ahn J, Stiffer A. Blood transfusion is an independent predictor of

increased mortality in nonoperatively managed blunt hepatic and splenic injuries

[artículo en línea]. J Trauma 2005; 58: 437-444.

<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15761334> [consulta: 26 dic 2011]

28. Infante CM, Cabrera SJ, Puertas AJ. Morbilidad y mortalidad por traumatismo

con lesión visceral [artículo en línea]. Medisan 2010; 14: 968

<http://bvs.sld.cu/revistas/san/v14n7_10/san11710.htm> [consulta: 15 dic 2011]

29. Enríquez DL, Díaz RJ, Gutiérrez RP, Rodríguez AJ, Aguayo MB. Aprendizaje

en cirugía mediante laparotomía exploratoria por trauma penetrante: Experiencia

en el Hospital General de Ciudad Juárez [artículo en línea]. Rev Fac Med. 2011;

59 (1).

<http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/20629>

[consulta: 18 dic 2011]

30. Capitulo 3: Choque. En: Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para

Medicos (ATLS). Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. 7ma

edición.

31. Sancho IJ. Epidemiología y etiología quirúrgica de las complicaciones

infecciosas postoperatorias. En: Complicaciones infecciosas en el postoperatorio

21

Page 22: Proyecto Tesis Jorge

de cirugía abdominal [en línea]. 1 ed. Madrid. Ediciones Ergon, S.A. 2000.

<http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir04-01/04-01-01.pdf> [consulta: 10

dic 2011]

32. Zúñiga SR, Gómez MJ. Complicaciones Post – Operatorias en Cirugía

Abdominal [artículo en línea]. Rev. Med. Hondur 1974; 42: 200-212.

<http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1974/html/Vol42-3-1974.htm> [consulta: 10 dic

2011]

33. Código de Ética y Deontología. Colegio médico del Perú. Lima – Octubre 2007.

34. Espinal FR, Ventura GO, García GR. Traumatismo Abdominal. [artículo en

línea]. Rev. Med. Hondur 1995; 63 (4).

<http://www.docstoc.com/docs/30333904/Traumatismo-Abdominal-Abdominal-

Trauma> [consulta: 15 dic 2011]

35. Sánchez LR, Ortiz GJ, Soto VR. Lesiones abdominales por trauma: experiencia

de dos años en un hospital de tercer nivel [artículo en línea]. Cir Gen 2002; 24:

201-205.

<http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?

IDREVISTA=8&IDARTICULO=9802&IDPUBLICACION=1072> [consulta:

15 dic 2011]

36. Sánchez PC, Delgado FJ, Robaina AL, Rodríguez L, Díaz AY. Morbilidad y

mortalidad por traumatismo abdominal (2002 a 2004) [artículo en línea]. Rev

Cubana Cir 2007; 46 (3).

<http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol46_3_07/cir07307.htm> [consulta: 10 dic 2011]

37. Rodríguez PC, González BJ de, Carreón BR. Manejo de trauma abdominal en

dos hospitales rurales de San Luis Potosí [artículo en línea]. Trauma 2008; 11:

21-24 <http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-2008/tm081e.pdf>

[Consulta: 18 dic 2011]

38. Tapia-González JL, Labastida C, Plata-Patiño JL, Uzcátegui E, González GM,

Villasmil M. Manejo del trauma abdominal. Experiencia de 5 años [artículo en

línea]. Rev. Med. Extensión Portuguesa 2010; 4 (2).

<http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33495/1/articulo2.pdf>

[consulta: 18 dic 2011]

22

Page 23: Proyecto Tesis Jorge

ANEXO 1

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA TESIS “ASOCIACIÓN ENTRE

EL SHOCK HIPOVOLÉMICO Y LAS COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

EN PACIENTES POST-OPERADOS DE TRAUMA ABDOMINAL

PENETRANTE”

Ficha número : _____________________

Número de Historia Clínica : _____________________

Edad : __________

Sexo : Masculino ( ) Femenino ( )

Mecanismo de Lesión : _____________________

Número de lesiones : _____________________

Lesiones extra-abdominales asociadas: _________________

Lesión a órgano intra-abdominal: _____________________

Gravedad de la lesión : ______________________

Mortalidad : ____________________

Presión arterial: ___________ Frecuencia cardiaca: ____________

Complicación quirúrgica:

- Infección postoperatoria del espacio quirúrgico ( )

- Dehiscencia de anastomosis ( )

- Evisceración ( )

- Eventración ( )

- Fístula enterocutánea ( )

- Otras: _________________________________________________

Fuente: historias clínicas de pacientes post-operados de trauma abdominal

penetrante

23