proyecto2capinota

15
Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215 ´ Indice 1. CAPINOTA 2 2. Caracter´ ısticas del Proyecto 2 3. Finalidad del Proyecto 2 4. Justificaci´ on del Proyecto 2 5. Caracter´ ısticas del Terreno 2 5.1. Nombre Del Proyecto ...................................... 2 5.2. Objetivo General ......................................... 2 5.3. Objetivo espec´ ıfico ........................................ 2 5.4. Tipo De Proyecto ......................................... 3 5.5. Informaci´ on del Area de Trabajo ................................ 3 5.6. Localizaci´ on del Proyecto .................................... 3 5.7. Mapa de Localizaci´ on ...................................... 3 5.8. Ubicaci´ on ............................................. 3 5.9. Acceso a la Zona ......................................... 3 6. Instituciones involucradas en el proyecto 4 7. Estudio Socioecon´ omico Poblacional 4 7.1. Poblaci´ on ............................................. 4 7.2. Descripci´ on F´ ısica del ´ Area del Proyecto ............................ 4 7.3. Caracter´ ısticas Socioculturales ................................. 4 7.4. Situaci´ on Econ´ omica ....................................... 4 7.5. Educaci´ on ............................................. 5 7.6. Salud ............................................... 5 7.7. Servicios B´ asicos ......................................... 5 8. Introducci´ on al Planeamiento de Vuelo 5 8.1. Fases de Un Proyecto de Vuelo ................................. 5 8.2. Notaci´ on .............................................. 6 8.2.1. Relaciones y F´ ormulas .................................. 6 8.3. Evaluaci´ on del Vuelo ....................................... 8 8.3.1. Geometr´ ıa de Vuelo, regi´ on donde se realizar´ a el levantamiento ........... 8 8.4. An´ alisis cuantitativo y cualitativo de negativo y/o fotograf´ ıas (interpretaci´ on a´ ereo fo- togr´ afica) ............................................. 8 9. Objetivos 8 10.Dise˜ no del Plan de Vuelo 8 10.1. Datos ............................................... 8 10.2. Reconocimiento del lugar .................................... 8 10.3. Recopilaci´ on de datos ...................................... 8 10.4. Puntos de control ......................................... 8 10.5. Delimitaci´ on del ´ area ....................................... 8 11.C´ alculos 8 1

Upload: hugomanmanmanmanmanm

Post on 27-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aa

TRANSCRIPT

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    Indice

    1. CAPINOTA 2

    2. Caractersticas del Proyecto 2

    3. Finalidad del Proyecto 2

    4. Justificacion del Proyecto 2

    5. Caractersticas del Terreno 25.1. Nombre Del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.2. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.3. Objetivo especfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25.4. Tipo De Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.5. Informacion del Area de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.6. Localizacion del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.7. Mapa de Localizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.8. Ubicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.9. Acceso a la Zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    6. Instituciones involucradas en el proyecto 4

    7. Estudio Socioeconomico Poblacional 47.1. Poblacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.2. Descripcion Fsica del Area del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.3. Caractersticas Socioculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.4. Situacion Economica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47.5. Educacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57.6. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57.7. Servicios Basicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    8. Introduccion al Planeamiento de Vuelo 58.1. Fases de Un Proyecto de Vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58.2. Notacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    8.2.1. Relaciones y Formulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68.3. Evaluacion del Vuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    8.3.1. Geometra de Vuelo, region donde se realizara el levantamiento . . . . . . . . . . . 88.4. Analisis cuantitativo y cualitativo de negativo y/o fotografas (interpretacion aereo fo-

    tografica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    9. Objetivos 8

    10.Diseno del Plan de Vuelo 810.1. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810.2. Reconocimiento del lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810.3. Recopilacion de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810.4. Puntos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810.5. Delimitacion del area . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    11.Calculos 8

    1

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    12.Plantear alternativas para el diseno 812.1. Alternativa Horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812.2. Alternativa Vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    13.Cuadro resumen de diseno geometrico de la mejor alternativa 11

    14.Cuadro Resumen costos finales 12

    15.Planos 12

    16.Conclusiones 12

    17.Cuestionario 13

    1

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    1. CAPINOTA

    2. Caractersticas del Proyecto

    La condicion fundamental de toda planificacion de vuelo, es la obtencion de adecuada cobertura fo-tografica con el mnimo de fotografas, tal que cada parte del terreno por pequena que sea, debe sercubierta estereoscopicamente, esto significa que toda la superficie debe aparecer en las zonas de super-posicion tanto de fotografas adyacentes de un recorrido como en las areas superpuestas de recorridosvecinos.

    3. Finalidad del Proyecto

    Determinacion de la mejor alternativa de vuelo y fotografiado aereo en funcion al factor economico yde mejor realizacion (Metodo Costo Calidad) actualmente llevado a cabo por el Servicio Nacional deaereo fotogrametra de Bolivia.

    4. Justificacion del Proyecto

    El proyecto de Planeamiento de Vuelo es necesario pues de esta manera se logra obtener las carac-tersticas principales de la provincia de Capinota.

    5. Caractersticas del Terreno

    La provincia de Capinota tiene un terreno que principalmente pertenece a la categora de valle. Unpequno porcentaje pertenece al altiplano.

    5.1. Nombre Del Proyecto

    DISENO GEOMETRICO Y PLANIFICACION DE UN VUELO FOTOGRAMETRICO REALIZA-DO PARA LA PROVINCIA DE CAPINOTA, CBBA.

    5.2. Objetivo General

    Es la planificacion y el diseno geometrico del proyecto aereo fotogrametrico, destinado a la obtencionde fotografas que mostraran las caractersticas principales del terreno perteneciente a la provincia deCapinota.

    5.3. Objetivo especfico

    Determinar la delimitacion del area del municipio siendo muy importante para los calculos corres-pondientes

    Realizar la Planificacion de los costos de la elaboracion del proyecto, tomando en cuenta el aspectosocio economico del municipio

    Obtener los negativos de la fotografas tomadas del municipio, as mismo el costo de las fotografasobtenidas.

    2

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    5.4. Tipo De Proyecto

    Proyecto del tipo academico.

    5.5. Informacion del Area de Trabajo

    El municipio de Capinota pertenece a la primera Seccion Municipal de la provincia Capinota delDepartamento de Cochabamba y esta ubicado al Sud-Oeste de la capital del departamento, a una distanciaaproximada de 65 Km (tiempo estimado de viaje: 1 hora).

    5.6. Localizacion del Proyecto

    La provincia de Capinota se encuentra en la parte Sud-Oeste del departamento de Cochabamba. Laprovincia limita al norte con la provincia de Quillacollo, al sur con el departamento de Potos, al este conla provincia de Esteban Arze, y al oeste con la provincia de Arque.

    Capinota tiene una superficie de 1.495 km, una temperatura promedio de 17,9 C, precipitacion pluvialanual de 443 mm.

    5.7. Mapa de Localizacion

    5.8. Ubicacion

    Esta ubicado al Sud-Oeste de la capital del departamento, a una distancia aproximada de 65 Km(tiempo estimado de viaje: 1 hora).

    5.9. Acceso a la Zona

    La principal va de comunicaciones la que une la Capital del Departamento Cercado y Capinota con43 km de carretera asfaltada y 20 km concretada. Otra de las vas de acceso a Capinota es por la SegundaSeccion: Santivanez.Una de esas rutas de mayor trafico vehicular, de pasajeros y carga es el camino Capinota-Apillapampa-Cayawi-Cielo Punku-Iturata-Sakani, inaugurado en 1990 que vincula con Unca y Challapata. Es el eje

    3

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    vial mas dinamico e integrador del Norte de Potos y parte del territorio de Oruro con el departamento.de Cochabamba.

    6. Instituciones involucradas en el proyecto

    Las Instituciones involucradas en el proyecto son:

    El Instituto nacional de aerofotogrametra

    El Instituto geografico militar

    El instituto nacional de meteorologa CENAMI

    Entre las instituciones involucradas en el proyecto se encuentra principalmente el gobierno depar-tamental autonomo de Cochabamba, la prefectura del departamento como tambien el gobiernomunicipal del municipio de Capinota.

    7. Estudio Socioeconomico Poblacional

    7.1. Poblacion

    La provincia de Capinota cuenta con aproximadamente 26 659 habitantes segun el censo del 2012.

    7.2. Descripcion Fsica del Area del Proyecto

    Capinota se encuentra un hermoso paisaje interandino llamado. Por las caractersticas de este hermosovalle, por su frondosa vegetacion, las palmeras que lo caracterizan y las grandes exenciones de sembradosque lo rodean, da la impresion que uno entra en otro ecosistema. Mas calido, mas verde, con variedad deaves silvestres y flora nativa.

    7.3. Caractersticas Socioculturales

    En general, los habitantes de esta zona tienen una fe basada en la religiosidad popular y en sus costum-bres, pero carecen de formacion religiosa solida y actualizada. El esfuerzo y sacrificio del actual parroco:P. Mario Zanchi, por evangelizar a la poblacion urbana y campesina, durante varios anos, esta dandocomo fruto una mayor participacion e interes por parte de los laicos en las actividades religiosas de laParroquia. Aun queda bastante por hacer hasta conseguir en los cristianos una integracion entre la fe yla vida, a nivel personal, familiar, profesional, comunitario.

    7.4. Situacion Economica

    PECUARIAS La principal actividad economica es la agricultura tradicional. De ella la mas importantees la produccion de hortalizas, tuberculos y frutas, especialmente la uva, de donde parte la tradicionvitivincola de Capinota.

    En cuanto a la produccion pecuaria, se destaca la ganadera diversificada en la cra de ovinos,porcinos, caprinos y otros menores.

    MINERIA En cuanto a la actividad minera, se tiene la explotacion de piedra caliza (que sirve para lafabricacion de cemento), piedra de yeso, carbon mineral, antimonio, y otros.

    4

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    7.5. Educacion

    Capinota cuenta con una poblacion escolar de 5848 alumnos, comprendidos en los ciclos de Primaria,en el area rural y urbana, con un total de 242 profesores y 24 administrativos.

    7.6. Salud

    Conforme a la informacion del Sistema Nacional de Informacion en Salud y Vigilancia Epidemiologica(SNIS - VE) del Servicio Departamental de Salud (SEDES), existen 13 coordinadoras de redes de saluden el departamento. En total en Cochabamba hay 545 establecimientos, de ellos 264 son centros de salud,221 puestos de salud, 41 hospitales de primer nivel, antes llamados basicos, 15 de segundo nivel, antesdenominados generales, 4 de tercer nivel lo que antes eran los institutos especializados.Capinota tiene 36 en total, 14 son centros de salud, 1 hospital de primer nivel y 21 puestos de salud. Estacoordinadora esta a cargo de Santivanez, Capinota, Sicaya, Arque, Tacopaya y Bolvar.

    7.7. Servicios Basicos

    La Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios (Coboce Ltda.) junto a la organizacioninternacional para el desarrollo ICCO Cooperacion Sudamerica, en coordinacion con la Municipalidad deCapinota, unen sus esfuerzos en un Programa de Responsabilidad Social (RS) que beneficiara a poblado-res del municipio.Este programa tiene seis ambitos de accion, en la que se tiene proyectado instalar una planta de derivadoslacteos, desarrollar y potenciar la vocacion lechera de la provincia y brindar el apoyo productivo a mujeresemprendedoras de la region.Ademas, estan los proyectos de asistencia tecnica en produccion de hortalizas y frutas, as como el mejo-ramiento y apoyo al vivero forestal y frutcola.El tema educativo esta dentro de este programa en el que estudiantes se beneficiaran con becas para laeducacion superior y el desarrollo deportivo.DESARROLLO: La planta de derivados lacteos permitira a los productores lecheros desarrollar todo supotencial que, hasta el momento, se ve limitado por la falta de mercado. Lo que se pretende es aprove-char los 5 mil litros diarios de excedente y transformarlos en la planta de derivados, informo el oficial deprogramas de ICCO, Jose Luis San Miguel a tiempo de senalar que parte de su produccion sera destinadaal desayuno escolar y los excedentes al mercado local.

    8. Introduccion al Planeamiento de Vuelo

    8.1. Fases de Un Proyecto de Vuelo

    Todos los pasos y trabajos que se realizan para conseguir fotografas aereas de una zona se denominanplaneamiento de Vuelo. Estos pasos a seguir seran:

    1. Reconocimiento del terreno

    2. Determinacion de los lmites de la zona

    3. Calcular el area de la zona

    4. Determinar la Escala a la que se tiene que levantar, con ella tambien podemos determinar la alturaa la que volara el avion. Esta altura es absoluta (relativa al nivel del mar).

    5. Se debe considerar el Traslape de las fotografas. Vara del 55Considerando una tercera fotografa,tenemos una zona de triple sobre posicion que abarca un 20

    5

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    6. En toda La zona a Volar necesitaremos encontrar puntos de control terrestres y estos puntos estaranenlazados desde puntos conocidos y enlazados a esta zona. Dichos puntos de control deberan estarbien definidos y catalogados, siendo visibles en al fotografa. La mayor o menor cantidad de puntosde control definira la precision del proyecto.

    7. Una vez concluido la colocacion de los puntos de control terrestres, se tendra que realizar las fajastentativas de vuelo y estas fajas tambien estaran de acuerdo a la conformacion de esta zona, siendolos sentidos posiblemente diferentes para levantar rapidamente el terreno.

    8. En toda faja, se debe considerar una o dos fotografas antes de entrar al lmite.

    9. Una vez determinado el numero de fajas, se esta en la posibilidad de determinar el numero defotografas que tiene cada faja.

    10. Una vez determinado el numero de fotografas, debemos calcular el numero de rollos a usarse.

    11. Se debe considerar el Aeropuerto mas cercano a la zona.

    12. La eleccion de Dicho aeropuerto esta en funcion de los costos de operacion como tambien debido ala circunstancias climatologicas.

    13. Debemos considerar el alquiler de un avion especializado con su respectiva tripulacion. Estos avionesya tienen sus camaras para diferentes tipos de levantamientos.

    14. Debemos considerar tambien la dotacion del combustible necesario.

    15. Finalmente, determinamos la fecha y hora de vuelo para esa zona.

    16. Una vez realizado el vuelo, y el levantamiento de esta zona, pasaremos a los trabajos de gabinete(Revelado y produccion de fotografas).

    17. Por ultimo, un factor muy importante en la planeacion de vuelos es el periodo o epoca en la cual seplanea la toma de fotografas, en relacion con las condiciones atmosfericas.

    8.2. Notacion

    8.2.1. Relaciones y Formulas

    Calculo de la altura media.

    Hm =Hmax + Hmin

    2

    Altura de vuelo, altura relativa:Hr = f E

    Altura absoluta:Ha = Hm + Hr

    Longitud de lado de la foto (S)S = 0.23 E

    Area cubierta por una fotografia:

    Hm = Sm2

    (1Km2

    10002m2

    )

    Base en el aire (B)B = S(1 u)

    6

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    Numero de fotos por linea de vuelo (FLV)

    FLV = Ent

    (LvB

    )+ 2fotos

    Distancia entre fajas de vuelo (DLV)

    DLV = S(1 0.3)

    Numero de lineas de vuelo (NLV)

    NLV = Ent

    ( 4DLV

    )+ 1

    Numero total de fotosNTF = FLV NLV

    Numero de modelos:NoMOD = (FLV 1) NLV

    Area neta estereoscopica tomada por una fotografia:

    Ae = B DLVmm2 1Km2

    10002m2

    Intervalo de tiempo entre exposiciones:

    4tmin = BmV (Kmh ) 1000m1Km 1H60min

    Numero de fotos por rollo

    NFR =60

    0.23= 260fotos

    Numero de rollo de pelcula

    NP = Ent

    (NoF

    260

    )

    7

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    8.3. Evaluacion del Vuelo

    8.3.1. Geometra de Vuelo, region donde se realizara el levantamiento

    8.4. Analisis cuantitativo y cualitativo de negativo y/o fotografas (interpretacionaereo fotografica)

    9. Objetivos

    10. Diseno del Plan de Vuelo

    10.1. Datos

    10.2. Reconocimiento del lugar

    10.3. Recopilacion de datos

    10.4. Puntos de control

    10.5. Delimitacion del area

    11. Calculos

    12. Plantear alternativas para el diseno

    12.1. Alternativa Horizontal

    8

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    A continuacion hay una tabla que indica los valores hallados para una alternativa de vuelo horizontal.

    La siguiente tabla indica los valores en costos que conllevaria hacer el proyecto.

    9

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    12.2. Alternativa Vertical

    A continuacion hay una tabla que indica los valores hallados para una alternativa de vuelo horizontal.

    10

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    La siguiente tabla indica los valores en costos que conllevaria hacer el proyecto.

    13. Cuadro resumen de diseno geometrico de la mejor alternativa

    11

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    14. Cuadro Resumen costos finales

    15. Planos

    16. Conclusiones

    Se logro obtener y aplicar los conocimientos para realizar un planeamiento de vuelo.

    Si se realiza un buen analisis en el planeamiento de vuelo nosotros podemos reducir los costos, yaque es muy importante en ingeniera, para as utilizar mejores metodos y herramientas de trabajo.

    Se pudo observar que la altura de vuelo influye en el presupuesto del avion ademas tambien la zona aquerer fotografas, ya que si esta alejada el combustible utilizado sera mas y hara que el presupuestose eleve.

    De ah se pudo elegir la mejor alternativa que fue la trayectoria la HORIZONTAL.

    Por otro lado nos damos cuenta de que muy claramente el mayor costo o gasto que se realiza esta enfuncion al alquiler del avion, vale decir que mientras mas tiempo tardemos en tomar las fotografasdel terreno en cuestion, mayor sera el costo de la mision. Se logro realizar un planeamiento de vuelo,conociendo las caractersticas tecnicas para un proyecto de ingeniera civil. Esto en la practica tienemucha importancia ya que es un paso en la evaluacion de obras civiles.

    Sabiendo que cuando se requiere de un levantamiento aereo, la empresa encargada solo realiza eltrabajo de la toma de fotografas, pero es el Ingeniero civl el que debe calcular y especificar todo elplan de vuelo.

    12

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    17. Cuestionario

    1. Un punto de control es:

    Resp. Son puntos que son especificadas cada cierta distancia para que el piloto del avion sepa dondeesta y que la ruta que sigue es la indicada.

    2. La autonoma de vuelo es:

    Resp. Es la cantidad de distancia que el avion puede recorrer con el tanque de combustible lleno.

    3. El planeamiento de vuelo es:

    Resp. Son pasos que se realizan con la finalidad de tomar fotografas a cierta superficie terrestre.

    4. La distancia focal de toma de fotografas depende de:

    Resp. Depende de la posicion del objeto.

    5. Una fotografa aerea es:

    Resp. Es una fotografa que se toma desde un avion y que generalmente se usa para realizar estudiosdel terreno fotografiado.

    6. El recubrimiento es:

    Resp. Conduccion del haz:

    Para evitar posibles danos por salpicaduras se utilizan espejos en vez de lentes al permitir conseguiruna mayor separacion del haz aumentando la longitud focal. Se emplean espejos oscilantes para con-seguir un haz de distribucion de intensidad uniforme ya que influye en el espesor del recubrimiento.

    7. Los desplazamientos de un avion en el aire son:

    Resp.

    8. La escala de toma de fotografas depende de:

    Resp. La escala general es la relacion entre la distancia focal de la lente de la camara y la altura dela lente de la camara con respecto a algun rasgo especfico del terreno; en consecuencia, esta relacionno sera correcta para cualquier otra elevacion.

    13

  • Planeamiento de Vuelo, Capinota JTP CIV - 215

    9. Determinar la base aerea con los siguientes datos:

    La respuesta es 345 metros. ver tabla.

    14

    1 CAPINOTA2 Caractersticas del Proyecto3 Finalidad del Proyecto4 Justificacin del Proyecto5 Caractersticas del Terreno5.1 Nombre Del Proyecto5.2 Objetivo General5.3 Objetivo especfico5.4 Tipo De Proyecto5.5 Informacin del Area de Trabajo5.6 Localizacin del Proyecto5.7 Mapa de Localizacin5.8 Ubicacin5.9 Acceso a la Zona

    6 Instituciones involucradas en el proyecto7 Estudio Socioeconmico Poblacional7.1 Poblacin7.2 Descripcin Fsica del rea del Proyecto7.3 Caractersticas Socioculturales7.4 Situacin Econmica7.5 Educacin7.6 Salud7.7 Servicios Bsicos

    8 Introduccin al Planeamiento de Vuelo8.1 Fases de Un Proyecto de Vuelo8.2 Notacin8.2.1 Relaciones y Frmulas

    8.3 Evaluacin del Vuelo8.3.1 Geometra de Vuelo, regin donde se realizar el levantamiento

    8.4 Anlisis cuantitativo y cualitativo de negativo y/o fotografas (interpretacin areo fotogrfica)

    9 Objetivos10 Diseo del Plan de Vuelo10.1 Datos10.2 Reconocimiento del lugar10.3 Recopilacin de datos10.4 Puntos de control10.5 Delimitacin del rea

    11 Clculos12 Plantear alternativas para el diseo12.1 Alternativa Horizontal12.2 Alternativa Vertical

    13 Cuadro resumen de diseo geomtrico de la mejor alternativa14 Cuadro Resumen costos finales15 Planos16 Conclusiones17 Cuestionario