proyecto_ludico_pedagogico 21_10_2013 (2) (1)yakis (2)

34
TITULO DEL PROYECTO LA PEDAGOGIA LUDICA Y DEPORTIVA COMO DINAMIZADORA EN EL PROCESO DE ENSEÑA APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE MAESTRO

Upload: gladischedrahuy

Post on 30-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todo referente al proyecto de ludica

TRANSCRIPT

TITULO DEL PROYECTO

LA PEDAGOGIA LUDICA Y DEPORTIVA COMO DINAMIZADORA EN EL PROCESO DE ENSEA APRENDIZAJE EN LA FORMACIN DE MAESTRO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

CMO LA PEDAGOGIA LUDICA Y DEPORTIVA PERMITE FORTALECER EL DESARROLLO DE LAS COMPENTENCIAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ENSCI PARA LA TRANFORMACIN DE CONTEXTO?

JUSTIFICACIONNo dejemos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar George Bernard shaw La ldica se asume como una dimensin del desarrollo humano, esto es, como una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones histricamente ms acertadas. La cognitiva, la sexual, la comunicativa y otras

A menudo durante las actividades del proceso de enseanza-aprendizaje los maestros debemos recurrir a muchas otras actividades que nos ayuden a obtener los propsitos fijados en los objetivos propuestos y que sirvan como punto de apoyo en el quehacer pedaggico.

El PEI institucional busca un desarrollo integral de los estudiantes, teniendo en cuenta aspectos bsicos del desarrollo personal como son la ldica, los de orden fsico, sensorial, socio-emocional e intelectual, es por eso que se enfoca hacia el desarrollo y construccin de valores y actitudes ciudadanas que les permita obtener un mejor bienestar y calidad de vida; que mejor que la socializacin e interaccin directa a travs de experiencias y vivencias ldica-deportiva de manera individual y colectiva durante las actividades acadmicas y de aprovechamiento del tiempo libre.Como dimensin del desarrollo humano, la ldica se constituye en un factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a mayores posibilidades de expresin y satisfaccin ldica mejores posibilidades de salud y bienestar y por tanto, a ambientes que bloqueen o limiten la expresin ldica corresponde personas con carencias significativas en el desarrollo humano, tanto as como si se reprime o bloquea la sexualidad y el conocimiento. El proyecto de pedagoga ldica y deportiva como dinamizadora en el proceso de ensea aprendizaje en la formacin de maestro tiene como propsito brindarle a los nios, nias, jvenes y programa de formacin complementaria y docentes estrategias, herramientas y actividades acadmicas-deportivas como alternativas para el quehacer, ser y el saber pedaggico en frentes como lo ldico, cultural, social, laboral y de formacin personal, tendiente a transformar y mejorar su entorno, cabe aclarar que estas actividades deben tener un carcter libre, autnomo y de inters personal. La ldica debe ser concebida no solamente como una necesidad del ser humano sino como una potencialidad creativa.

1. MARCO TERICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

El juego desempea un papel de vital importancia en el proceso de aprendizaje del nio en los diferentes aspectos: Social, afectivo y cognoscitivo.

El juego ha sido estudiado por diferentes investigadores (psiclogos, pedagogos, etc.), entre los que sobresalen Freud, M. Klein, H. Walton, Vygotsky, Piaget y Bruner. Ellos lo han analizado desde los aspectos ldicos o del placer, el desarrollo de la inteligencia, el desarrollo del lenguaje, la socializacin y la comunicacin entre otros.

Freud, por ejemplo, plantea en su trabajo sobre el juego, la relacin de ste con el lenguaje. Segn l, el juego se sita dentro del orden de la fantasa y se le considera como una actividad regida por el principio del placer, lo cual es coherente con el enfoque que el creador del psicoanlisis dio a su investigacin.

En su ensayo La creacin potica y la fantasa publicada en 1908, relaciona el juego con la poesa. Al respecto dice: El juego se presenta como precursor de la ensoacin adulta y de la creacin potica.

El juego y la poesa nacen del propsito de inventar otros mundos de los que tanto el nio jugador, como el adulto poeta son artfices. El poeta hace lo mismo que el nio que juega: Crea un mundo fantstico y lo toma muy en serio, esto es, se siente ntimamente ligado a l, aunque sin dejar de diferenciarlo en la realidad.

Bruner, desarrollo un trabajo, donde utiliza el juego con frecuencia para desarrollar la inteligencia. Bruner afirma, que la lengua materna se domina ms rpidamente cuando su adquisicin tiene lugar en medio de una actividad ldica. Sucede a menudo que las formas ms complejas gramaticalmente y los usos pragmticos ms complicados, aparecen en primer lugar en contexto de juego.

Margarita Recasens en dos de sus obras: Cmo jugar con el lenguaje y Cmo estimular la expresin oral en clase presenta un material creativo de mucha ayuda para el maestro.

La serie LECTURA RE-CREATIVA. Es una propuesta para desarrollar habilidades psicolingsticas en comprensin de lectura, nace como material de apoyo para los cursos de capacitacin del programa de fortalecimiento de bibliotecas escolares y pblicas de la Consejera Presidencial para Medelln y su rea Metropolitana, realizado entre 1994 y 1995.

La propuesta tuvo su origen en la investigacin Psicolingstica aplicada a la comprensin de lectura. Evaluacin de la comprensin lectora mediante el anlisis de las habilidades psicolingstica en estudiantes de quinto grado de la Educacin Bsica Primaria del municipio de Medelln.2.2 MARCO LEGALLa lectura y la escritura se constituye en la espina dorsal de todo el proceso de aprendizaje, porque a partir de ella se potencia el desarrollo del lenguaje, se desarrolla el pensamiento y por ende el conocimiento. En consecuencia el rea de castellano debe estar orientada principalmente al desarrollo de las competencias comunicativas bsicas (leer, hablar, escuchar y escribir) que le permitan al educando un buen desempeo tanto oral, como escritural (lectura, escritura, oralidad) actividades que deben ser entendidas como procesos interactivos significativos, semiticos y pragmticos.

Desde el rea de castellano se concibe al estudiante como un interlocutor vlido, abierto al dilogo, miembro activo a las interacciones comunicativas que se genera en su entorno, capaz de detectar, leer, comprender, interpretar, analizar y proponer alternativas de solucin a los problemas de su comunidad. Con una capacidad crtica argumentativa y creadora para entender y significar el mundo.

Postulado que se encuentra inmersa en los objetivos generales de la educacin bsica de la Ley 115/ 1994: Artculo 20.incisob) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.Cdigo infancia y adolescencia ley 1098 nov 8 del 2010, hace referencia a la proteccin integral, finalidad, objeto, actores, orientadores tutores y departamentos de proteccin al infante y adolescente. En el artculo 29 reafirma la importancia del derecho al desarrollo integral de los nios, nias y adolescente mostrando su cinco estandarte para el desarrollo de los mismo como son: Nutricional y Salubridad, Ambientes adecuados y seguros, Procesos pedaggicos, talento humano y procesos administrativos los cuales deben ser de mayor prioridad para el desarrollo cognitivo, fsico y emocional de la poblacin infanto-juvenil.

En nuestra carta magna Constitucin poltica de Colombia podemos referenciar el art. 67 dice:ARTICULO 67. La educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, y a los dems bienes y valores de la cultura.La educacin formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la recreacin, para el mejoramiento cultural, cientfico, tecnolgico y para la proteccin del ambiente.El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educacin, que ser obligatoria entre los cinco y los quince aos de edad y que comprender como mnimo, un ao de preescolar y nueve de educacin bsica.Qu es el derecho humano a la Educacin?Cada mujer, hombre, joven y nio o nia tienen el derecho a la educacin, capacitacin e informacin; as como a otros derechos humanos fundamentales para la realizacin plena de su derecho a la educacin. El derecho de todas las personas a la educacin se encuentra establecido en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convencin de los Derechos del Nio y otros tratados y declaraciones internacionales; todas stas forman parte de herramientas poderosas que deben ser puestas en marcha para el goce del derecho a la educacin para todos! El Derecho a la Educacin tiene 4 caracterstica esenciales: Disponibilidad: Debe haber escuelas o instituciones educativas que cubran la totalidad de la poblacin. Aceptabilidad: Los programas de estudio tienen que ser adecuados culturalmente y de buena calidad, aceptables por los titulares del derecho: alumnos y padres. Adaptabilidad: Esto significa que los programas deben adecuarse a los cambios de la sociedad. Accesibilidad: No se puede prohibir el acceso a la educacin ya sea por color de piel o religin que ejerza o por razones culturales o fsicas.La educacin ser gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos acadmicos a quienes puedan sufragarlos.Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspeccin y vigilancia de la educacin con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formacin moral, intelectual y fsica de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nacin y las entidades territoriales participarn en la direccin, financiacin y administracin de los servicios educativos estatales, en los trminos que sealen la Constitucin y la ley.

MARCO CONCEPTUAL O TEORICOLdica: proviene del latn ludus, que significa literalmente JUEGO, es por esto, que generalmente se piensa que la ldica es juego, que acciones que se dan solamente en la infancia del ser humano, llevndonos a pensar que la ldica solo la vive los nios; un primer equivoco que debe evitarse es de confundir ldica con juego pese a que semnticamente los diccionarios tratan estas expresiones casi como sinnimo. La ldica no se reduce o agota en los juegos, va mas all, trascendindolos con una connotacin general, mientras que el juego es ms particular En las prcticas ldicas existen dos componentes bsicos:1. La creacin de situaciones imaginarias llevadas a la accin en un espacio tiempo determinado, mediante la cual el satisface, curiosidades, emociones y necesidades, en la interaccin con otros sujetos.2. La presencia de smbolos que identifican objetos o situaciones reales.

A partir de la accin ldica, los nios, adolescentes, adultos se apropian de la lectura de contexto afirman su identidad y estas se desarrollan con la interaccin con otros.El sentido ldico en su manifestacin ms elemental y primario lo constituye el juego y este es fundamentalmente una accin simblica. En lo imaginario se sustenta la racionalidad de las prcticas ldica y son el encanto y el regocijo de la imaginacin. Son sus propias determinaciones como facultad del pensamiento. En ella se contiene la fantasa que la diferencia de otras formas de representaciones construidas como principio de realidadLa consecuencia de pensar la ldica desde la funcin simblica lleva a plantear que su esencia no existe en la accin propiamente dicha del juego y sus mltiples manifestaciones sino que reside en la sensibilidad del sujeto en su conciencia y su imaginacin creadora de smbolos ldicos recreados en las diferentes formas de la accin y expresin ldica.Todas las acciones del ser humano quieren decir algo, cuando hablamos de un sujeto ldico en funcin de la accin simblica distinguimos unas formas ldicas como:El juego, las manifestaciones artsticas y folclricas, competencias, mascaradas y rituales.

La ldica la podemos comprender como la mxima expresin del ser humano contrapuesto a las determinaciones de lo necesario de la razn de aquello que obligue, ya sea a trabajar, estudiar por una necesidad social para existir o subsistir, cuando algo se impone pierde su carcter ldico entendiendo que la libertad es voluntad en cuanto a querer ser y querer hacer, y deseo en cuanto a sentir y tener una aspiracin.FUNDAMENTACION TEORICA En el transcurso del tiempo se han trabajado diferentes terminologas y entre ellas est el juego y la ldica. Juego viene de raz latina IOCAR, IOUCUS: que significa divertirse, retozarse, recrearse, entretenerse.Le precede del latn ludicer, y del castellano de ldrico o ldico que significa diversin, chiste, broma o actividad relativa al juego. Teniendo en cuenta algunas conceptualizaciones, nos han presentado la posibilidad que la ldica va mucho ms all del mismo juego del hombre en ganar goce y placer y llega a otros estados del ser que busca un desarrollo ms integral, tanto a nivel individual como colectivo. La ldica desde este punto de vista busca la positividad, produciendo beneficios biolgicos, psicolgicos, sociales y espirituales entre otros, busca un hombre hacia la integralidad de ser, pensar y actuar en un constante proyecto de mejorar sus condiciones de vida. Hoy nosotros pretendemos el rescate de esa historia primitiva de no divisin entre juego y trabajo.Ese rescate de lo que somos (identidad), lo que tenemos (realidad), lo que nos proponemos (misin - visin), lo que hacemos (metodologa) y de nuestra manera de proceder (cotidiano). Este qu hacer centra su eje central en los principios, valores y actitudes a travs de la educacin fsica, la recreacin y el deporte, en una investigacin y estudio permanente, encaminado a procesar el desarrollo personal para contribuir a una sociedad. Nuestra intervencin metodolgica nace de la honestidad con factores como las relaciones y se fundamenta en una lectura expresiva y sentida del mismo joven, como persona en construccin de su proyecto de vida, con ideales, frustraciones, desviaciones y modelos hacia una identidad, UN SER. En esta propuesta recreativa desde la educacin fsica y la recreacin, no se tiene cabida para la impotencia y el oportunismo juvenil, es el espacio de crear estrategias metodolgicas para el uso constructivo del tiempo, es la creacin o transformacin de saberes sobre condiciones sociales, crisis de identidad y de oportunidades. Oposicin de planteamientos pedaggicos, sistemas didcticos y metodolgicos absolutamente diferente. La Ldica, como concepto y categora superior, se concreta mediante las formas especficas que asume, en todo caso como expresin de la cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas es el juego, o actividad ldica por excelencia. Y tambin lo son las diversas manifestaciones del arte, del espectculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afn creador en el quehacer laboral -que lo convierte de simple accin reproductiva en interesante proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por supuesto, la relacin afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana. En todas estas acciones est presente la magia del simbolismo ldico, que transporta a los participantes hacia una dimensin espacio-temporal paralela a la real, estimulando los recursos de la fantasa, la imaginacin y la creatividad. Existen tres categoras que condicionan el concepto de lo ldico: la necesidad, la actividad y el placer. - La necesidad ldica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontnea como manifestacin del movimiento dialctico en pos del desarrollo. - La actividad ldica es la accin misma, dirigida conscientemente a la liberacin voluntaria del impulso vital generado por la necesidad. - El placer ldico es el bienestar, la consecuencia estimuladora del desarrollo, alcanzada durante la satisfaccin de la necesidad a travs de la actividad. El acto ldico es, por definicin, un acto de re-creacin en tanto resulta la concrecin de ese vital impulso antropolgico destinado a propiciar el desarrollo mediante la realizacin de acciones ejecutadas de forma libre y espontnea, presididas por el reconocimiento que hace el individuo sobre su propia y personal capacidad existencial, lo que equivale a decir: en pleno ejercicio de su libertad. La necesidad ldica, como mecanismo del desarrollo humano, surge en la cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si en la infancia el juego contribuye a la formacin fsica e intelectual, durante la adolescencia, la juventud y la adultez, tiene como misin esencial reafirmar aspectos que definen la personalidad y la posibilidad de enfrentar y resolver los retos que plantea la vida. Esto es el desarrollo de aptitudes para aplicar estrategias de pensamiento lgico, tctico y creativo con las que salir adelante frente a cualquier situacin, el fortalecimiento de la voluntad y el ejercicio de la toma de decisiones, la cooperacin y la reafirmacin de la autoestima, entre otros valores humanos. Una inadecuada atencin a la necesidad ldica trae como consecuencia trastornos en la conducta, que fomentan el alcoholismo, la drogadiccin y la delincuencia en general, lo que atenta contra la buena marcha de la sociedad, por lo que esta debe brindar alternativas para una sana recreacin con actividades de contenido educativo, en el tiempo libre. La verdadera recreacin es la que potencia la obtencin de experiencias vivenciales positivas que enriquezcan la memoria y permitan la vitalidad del individuo a travs del recuerdo. A ella se opone el simple entretenimiento. La recreacin es participacin... el entretenimiento es evasin. Cuando una persona se limita a entretenerse est acudiendo a la prctica del olvido. Quien slo busca el entretenimiento que puedan brindarle, por ejemplo, el alcohol o la estridencia musical enajenante, asumir su tiempo de ocio como tiempo de consumo, y quedar atrapado en la alienacin que esta accin conlleva, sin que ningn crecimiento interior contribuya a su desarrollo personal.(propuesta Re-educadora)

LA PEDAGOGIA LUDICA

La ldica se entiende como una dimensin del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de ldica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversin, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, rer, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emocionesLa ldica fomenta el desarrollo psco-social, la conformacin de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisicin de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. Carlos Alberto Jimnez v. un reconocido y prolfico autor latinoamericano, estudioso de la dimensin ldica, describe: "la ldica como experiencia cultural, es una dimensin transversal que atraviesa toda la vida, no son prcticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psquica, social, cultural y biolgica. Desde esta perspectiva, la ldica est ligada a la cotidianeidad, en especial a la bsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana." Ernesto Yturralde Tagle, investigador, conferencista y precursor como facilitador de procesos de aprendizajes significativos utilizando actividades ldicas, comenta: "es impresionante lo amplio del concepto ldico, sus campos de aplicacin y espectro. siempre hemos relacionado a los juegos, a la ldica y sus entornos as como a las emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicacin que derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples como el agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las competencias deportivas, en los juegos de video, juegos electrnicos, en los juegos de mesa, en los juegos de azar, en los espectculos, en la discoteca, en el karaoke, en forma de rituales, en las manifestaciones folklricas de los pueblos, en las expresiones artsticas, tales como la danza, el teatro, el canto, la msica, la plstica, la pintura, en las obras escritas y en la comunicacin verbal. En las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el compartir de los cuentos, en la enseanza, en el material didctico, en las terapias e inclusive en el cortejo de parejas y en juego ntimo entre estas. Lo ldico crea ambientes mgicos, genera ambientes agradables, genera emociones, genera gozo y placer." Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano. Es evidente el valor educativo, que el juego tiene en las etapas pre-escolares y en la escuela en general, pero muchos observadores an no reconocen al juego como detonador del aprendizaje. Para muchos el jugar equivale a perder el tiempo, y no estn equivocados si en la aplicacin del juego no hay estructura, sentido y contenido. Las actividades ldicas pueden estar presentes inclusive en la edad adulta y ser muy constructivas si se los aplica bajo la metodologa del Aprendizaje Experiencial, conscientes de que los seres humanos nos mantenemos en un continuo proceso de aprendizaje desde que nacemos y permanentemente mientras tenemos vida. A ldica est presente en la creacin de una atmsfera que envuelve el ambiente del aprendizaje desde lo afectivo entre maestros y alumnos, entre docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones de manera espontnea, las cuales generan gran satisfaccin, contrario a un viejo adagio "la letra con sangre entra". hay que tener en cuenta los siguientes tericos El juego como espacio liso y plegado (Deleuze), o como jugar ligado a la vida y a un lugar (Winnicott), asociado a la interioridad con situaciones imaginarias, para suplir demandas culturales (Vigotsky), sometidas a un fin (Dewey); de tipo libre, separado, incierto, improductivo, reglado y ficticio (Callois) o como lo plantea Huizinga como "una accin o una actividad voluntaria, realizada en ciertos lmites fijados de tiempo y lugar, segn una regla libremente aceptada, pero completamente imperiosa y provista de un fin en s, acompaada de un sentimiento de tensin y de alegra y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria". En otros sentidos, para potenciar la lgica y la racionalidad (Piaget), o para reducir las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos. (Freud). Todas las anteriores teoras, de una u otra, forma son atravesadas conceptualmente por la creatividad, que se gesta en el juego en la que en forma directa o indirecta se produce la cultura humana que logra potenciar las zonas de desarrollo humano, desde lo cognitivo, cognoscitivo y de operaciones mentales; desde la creacin de normas sociales e institucionales; desde la creacin de nuevos objetos y productos de la literatura y el arte a travs del sentido y del "sin sentido" y desde la relacin del desarrollo emocional y afectivo que produce el juego con la inteligencia, que en sntesis, es lo que en cierta forma inspira este ensayo ldico, para que la labor educativa se centre en este ltimo sentido, debido a que estas etapas de desarrollo afectivo siempre se podrn potenciar durante toda la vida, favoreciendo los procesos psicolgicos superiores del ser humano. En esencia Donald Winnicott, sintetiza lo anterior as: "De hecho, el nio humano est presente todo el tiempo, en todas las etapas, por ms que pueda decirse que prevalece una de stas. Las tareas primitivas jams se completan, y a lo largo de la niez ese carcter incompleto plantea un desafo a los padres y educadores".Los ambientes y actividades ldicas en los adultos, dentro de lo que se conoce como la metodologa del Aprendizaje Experiencial cumplen una doble finalidad: Contribuir al desarrollo de las habilidades y competencias de los individuos involucrados en los procesos de aprendizaje

Lograr una atmsfera creativa en una comunin de objetivos, para convertirse en instrumentos eficientes en el desarrollo de los mencionados procesos de aprendizaje, que conllevan a la productividad del individuo y del equipo, en un entorno gratificante.

QUE ES EL DEPORTE?

consiste en la realizacin de una actividad fsica, donde tambin se respeta un conjunto de reglas. La diferencia con los juegos es que, en el mbito deportivo, siempre existe el afn competitivo. Por eso, los deportes suponen una competencia que siempre arroja un resultado. Aunque la capacidad fsica es muy importante para obtener un buen resultado final, existen otros factores que inciden en el desarrollo del deporte, como el equipamiento del deportista (su vestimenta, instrumentos, etc.) y la fortaleza mental. En el deporte se conjuga la competencia con el entretenimiento tanto para los que lo practican como para los que lo ven. Por eso, los deportes son disciplinas profesionales, donde los deportistas reciben dinero por sus actividades y los espectadores pagan por asistir a los estadios y gimnasios. El ftbol y el bisbol, segn el pas, son ejemplos de deportes que mueven millones de dlares. Los juegos deportivos, en conclusin, son actividades que combinan, en mayor o menor medida, distintas facetas de los juegos y del deporte, como el entretenimiento, el desarrollo fsico, el estmulo mental y la competencia.

La palabra deporte se ha aplicado a actividades tan dispares como conversacin, burla, paseo a caballo, reposo, canto, ejercicio, juego amoroso, predominando el sentido recreativo, el disfrute, el placer. Si buscamos su definicin en el diccionario, encontramos que se refiere a recreacin, placer, pasatiempo, diversin o ejercicio fsico, por lo comn al aire libre. Los fillogos hacen provenir la palabra deporte, que aparece en textos castellanos y catalanes de finales del siglo XIV y de principios del XV, del vocablo deportarse, divertirse, y ste a su vez, del latino deportare, voz que originariamente expresaba la accin de pasar la puerta de la ciudad, salir al campo y entregarse a la accin. Otros le atribuyen un origen provenzal y la derivan de la expresin estar deportu, utilizada por los marineros, y con la que se referan a las temporadas libres que pasaban en el puerto y en que se entregaban a la diversin, con lo que se explica que viniera a significar diversin con carcter ruidoso. Sea como fuere, la palabra cae en desuso en Espaa a principios del siglo XVIII, y no reaparece hasta principios del XX, como traduccin del vocablo ingls sport, hijo a su vez del dport francs, de origen latino este ltimo, como el deporte espaol. Adquiere entonces el significado moderno que le relaciona con una actividad fsica realizada con fines recreativos. El deporte es expansin, no reposo; exige de sus adeptos una aplicacin hasta cierto punto fatigosa, tanto del punto de vista muscular como intelectual. Expansin del espritu y del cuerpo, por medio de ejercicios fsicos ms o menos sometidos a reglas.

El deporte en general Se ha dicho que la prctica deportiva en su forma colectiva induce al contacto entre los diversos componentes humanos y el medio ambiente, con lo que se aprende a amar a la naturaleza, a las personas y a las cosas. Del documento elaborado por la UNESCO, titulado Recomendaciones a favor del Deporte para todos, se puede extraer: El deporte para todos es uno de los aspectos y a la vez uno de los elementos del desarrollo sociocultural. Es un medio de ocupacin de los tiempos de ocio. Asegura a cada uno su desarrollo fsico y mental, le procura un equilibrio dinmico y satisfactorio, la salud. Le ayuda a satisfacer sus necesidades de participacin (integracin en el medio, ejercicio de responsabilidad), de comunicacin (relaciones humanas) y de expresin. Le permite, finalmente, asumir mejor sus obligaciones profesionales y su tarea social. Queda claro que al lado del voluminoso y espectacular deporte competitivo organizado a gran escala nacional e internacional, subsiste un deporte espontneo, de sencilla competicin, sin desmesuradas exigencias, un deporte recreativo, formativo, equilibrador e integrador, que abarca todas las edades, que puede ser continuado toda la vida y cuya principal preocupacin es el objetivo educacional.El proceso enseanza-aprendizaje, Es laCienciaque estudia, la educacin como un proceso consiente, organizado y dialctico de apropiacin de los contenidos y las formas de conocer, hacer, vivir y ser, construidos en la experiencia socio- histrico, como resultado de la actividad del individuo y su interaccin con la sociedad en su conjunto, en el cual se producen cambios que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como Personalidad.El proceso como sistema integrado, constituye en el contexto escolar un proceso de interaccin e intercomunicacin de varios sujetos, en el cual el maestro ocupa un lugar de gran importancia como pedagogo que lo organiza y conduce, pero en el que no se logran resultados positivos sin el protagonismo, la actitud y la motivacin del alumno, el proceso con todos sus componentes y dimensiones, condiciona las posibilidades de conocer, comprender y formarse como personalidad. Los elementos conceptuales bsicos del aprendizaje y la enseanza, con su estrecha relacin, donde el educador debe dirigir los procesos cognitivos, afectivos y volitivos que se deben asimilar conformando las estrategias de enseanza y aprendizajeFormacin Trabajar el desarrollo personal a travs del cuerpo, para una consciencia integral tanto fsica como emocional. Este proceso te permitir un profundo conocimiento de ti mismo para, desde all, consciente de tu esencia y potenciales, comenzar o seguir un profundo proceso de transformacin personal. Con la experiencia como herramienta principal, podrs encontrar una comprensin global de ti mismo que es imprescindible para que esta transformacin tenga lugar. Asimismo, y slo desde esta experiencia personal, podrs entrar en el espacio para transmitir y compartir con otras personas de forma autntica.

ESTRUCTURA PEDAGGICA DE LA LDICA

La funcin ldica presenta una estructura determinada de cuatro variables

1. Funcin simblica: entendida como la capacidad de crear metforas y analogas

2. Movimiento: que es el resultado de la emocionalidad del hombre, la accin

3. Reglas de juego: en donde existe la capacidad de reglamentar las cosas

4. Ritual : que es toda accin a travs de la cual se evoca un smbolo.

COMPAERAS LO ESCRITO EN ROJO SON LOS APORTES O TOQUE DE LO ESCRITO.

OBJETIVOS GENERALES DESARROLLAR UNA PROPUESTA QUE PERMITA EN EL PROCSO DE ENSEANZA APRENDIZAJE PARA FORMAR ESTUDIANTES INTEGRALES EN LOS CAMPOS LUDICOS Y DEPORTIVOS( EN COMPETENCIAS ACADEMICAS Y DEPORTIVAS)

DESARROLLAR UNA PROPUESTA (PLAN, PROGRAMAS YPROYECTO) QUE PERMITA FORMAR ESTUDIANTES INTEGRALES A TRAVES DE LA LUDICA Y EL DEPORTE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE (DE SUS COMPETENCIAS ACADEMICAS Y SUS POTENCIALIDADES) ENSEANZA APRENDIZAJE.

CREAR Y DESARROLLAR ESTRATEGIAS LUDICAS Y DEPORTIVAS QUE PERMITAN LA FORMACIN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA BASICA PRIMARIA Y DE LOS FUTUROS MAESTROS.

CREAR Y EJECUTAR ESTRATEGIAS LUDICAS Y - DEPORTIVAS QUE DINAMICEN Y FACILITEN EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA BASICA PRINARIA Y LOS DEL PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA PARA UN DESARROLLO INTEGRAL PROPICIAR ESTRATEGIAS TENDIENTES AL DESARROLLO DE APTITUDES, ACTITUDES LDICAS - DEPORTIVAS PARA EL MEJORAMIENTO (DINAMIOZAR LOS) DE LOS PROCESOS DE ENSEANZA APRENDIZAJE DE CADA UNOS DE LOS ESTUDIANTES DE BASICA PRIMARIA Y DEL PROGRAMA DE FORMACION COMO UN INSTRUMENTO PARA EL ENRIQUECIMIENTO Y EL DESARROLLO PERSONAL.

POSIBLES OBJETIVOS ESPECIFICOS Vincular las rondas y juegos tradicionales como estrategias metodolgicas para el aprovechamiento del tiempo libre. Implementar juegos deportivos inter-cursos e inter-sedes. Realizar un festival de rondas que permita la integracin y la expresin de los estudiantes de la bsica primaria. Desarrollar el torneo intercalases como una herramienta pedaggica para la inclusin y fortalecimiento de los valores. Ejecutar jornadas de integracin ldica, deportiva y recreativa como medio de desarrollo social en la celebracin de diferentes eventos. Crear espacios para los juegos de piso como una herramienta que dinamiza los descansos. Generar espacios de encuentros ldico, deportivos y recreativos entre la comunidad. Promover y proyectar las actividades ldicas y deportivas a toda la comunidad en general. Proyectar a los estudiantes del programa de formacin en su prctica pedaggica

BASICA PRIMARIA

BsicaSecundariaProfesionales Ciclos ComplementariosCiclos InicialesPROYECTOLDICO