proyectos de investigaciÓn-transferencia del … · se plantea la necesidad del diseño de ......

12
X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL SISTEMA FRUTALES-CULTIVOS ANUALES EN PUEBLA Y OAXACA, MÉXICO R. Mendoza Robles p , J.I. Cortés Flores, A. Turrent Fernández, F. Parra Inzunza y N. Estrella Chulim Abstract The purpose of this paper is to analyze the elements of two development strategies for the technology generation and instrumentation of the production system "annual crops intercropped in fruit trees", in plane soils of Puebla and hillside lands of Oaxaca, which refers to a technological alternative consistent in the intercropping of corn (Zea mays) and/or bean (Phaseolus vulgaris) in wide rows of improved peach (Prunus persica). This system (integrated management of the three species), it presents several advantages with respect the simple cultivation of the species (alone), such as a bigger productive efficiency in the use of land (better use of the solar energy), smaller climatic risk and bigger net income. The obtained results allow to reach the following conclusions: in Puebla are insufficient the generation and productive technological transfer elements, and the same as in Oaxaca, where are also considered environmental aspects, training, divulgation, and evaluation, for what access is required to the financial supports in both cases, among others. A proposal about the design of alternative technologies is necessary, those which besides being ecologically sustainable (conserve the soil and the water) they should contribute to the carbon capture, to get the alimentary security of the family, improve their income levels and create employment opportunities, besides reducing climate and market risks, by means of the inclusion in the annual crops (corn, bean) of an economic motor (fruit trees) that allows to the productive unit to be linked with the market, important factors so that it occur the technology adoption. The alone factor of environmental impact mitigation it isn’t attractive for the small producer, by the necessities of family feeding and their poverty conditions. Key words: Production system, corn-bean-fruit trees, development strategy Resumen La finalidad de este trabajo es analizar los elementos de dos estrategias de desarrollo para la generación de tecnología e instrumentación del sistema de producción “milpa intercalada en árboles frutales (MIAF)”, en suelos planos de Puebla y terrenos de ladera de Oaxaca, el cual se refiere a una alternativa tecnológica consistente en el intercalamiento de maíz (Zea mays) y/o frijol (Phaseolus vulgaris) en hileras anchas de durazno mejorado (Prunus persica). Este sistema (manejo integrado de las tres especies), presenta varias ventajas frente al cultivo de las especies por separado (cultivos simples), entre las que se tiene a una mayor eficiencia productiva en el uso de la tierra (por medio de un mejor aprovechamiento de la energía solar), menor riesgo climático y mejores ingresos. Los resultados obtenidos permiten llegar a las siguientes conclusiones: en Puebla resultan insuficientes los elementos de generación y transferencia tecnológica productiva, al igual que en Oaxaca, en donde se consideran además aspectos 160

Upload: trantruc

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS

VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL SISTEMA FRUTALES-CULTIVOS ANUALES EN PUEBLA Y

OAXACA, MÉXICO

R. Mendoza Roblesp, J.I. Cortés Flores, A. Turrent Fernández, F. Parra Inzunza y N. Estrella Chulim

Abstract The purpose of this paper is to analyze the elements of two development strategies for the technology generation and instrumentation of the production system "annual crops intercropped in fruit trees", in plane soils of Puebla and hillside lands of Oaxaca, which refers to a technological alternative consistent in the intercropping of corn (Zea mays) and/or bean (Phaseolus vulgaris) in wide rows of improved peach (Prunus persica). This system (integrated management of the three species), it presents several advantages with respect the simple cultivation of the species (alone), such as a bigger productive efficiency in the use of land (better use of the solar energy), smaller climatic risk and bigger net income.

The obtained results allow to reach the following conclusions: in Puebla are insufficient the generation and productive technological transfer elements, and the same as in Oaxaca, where are also considered environmental aspects, training, divulgation, and evaluation, for what access is required to the financial supports in both cases, among others. A proposal about the design of alternative technologies is necessary, those which besides being ecologically sustainable (conserve the soil and the water) they should contribute to the carbon capture, to get the alimentary security of the family, improve their income levels and create employment opportunities, besides reducing climate and market risks, by means of the inclusion in the annual crops (corn, bean) of an economic motor (fruit trees) that allows to the productive unit to be linked with the market, important factors so that it occur the technology adoption. The alone factor of environmental impact mitigation it isn’t attractive for the small producer, by the necessities of family feeding and their poverty conditions.

Key words: Production system, corn-bean-fruit trees, development strategy

Resumen La finalidad de este trabajo es analizar los elementos de dos estrategias de desarrollo para la generación de tecnología e instrumentación del sistema de producción “milpa intercalada en árboles frutales (MIAF)”, en suelos planos de Puebla y terrenos de ladera de Oaxaca, el cual se refiere a una alternativa tecnológica consistente en el intercalamiento de maíz (Zea mays) y/o frijol (Phaseolus vulgaris) en hileras anchas de durazno mejorado (Prunus persica). Este sistema (manejo integrado de las tres especies), presenta varias ventajas frente al cultivo de las especies por separado (cultivos simples), entre las que se tiene a una mayor eficiencia productiva en el uso de la tierra (por medio de un mejor aprovechamiento de la energía solar), menor riesgo climático y mejores ingresos.

Los resultados obtenidos permiten llegar a las siguientes conclusiones: en Puebla resultan insuficientes los elementos de generación y transferencia tecnológica productiva, al igual que en Oaxaca, en donde se consideran además aspectos

160

Page 2: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

ambientales, capacitación, divulgación y evaluación, por lo que se requiere acceso a los apoyos financieros, entre otros. Se plantea la necesidad del diseño de tecnologías alternativas, las cuales además de ser ecológicamente sostenibles (conservar el suelo y el agua) deben coadyuvar a la captura de carbono, lograr la seguridad alimentaria de la familia, mejorar sus niveles de ingreso y crear oportunidades de empleo, además de reducir riesgos por clima y mercado, por medio de la inclusión en la milpa (maíz, frijol) de un motor económico (frutal) que permita a la unidad productiva vincularse con el mercado, factores importantes para que ocurra la adopción de la tecnología, o sea, que el factor de mitigación del impacto ambiental por si solo no es atractivo para el pequeño productor, ante las necesidades de alimentación de la familia y sus condiciones de pobreza.

Palabras clave: Sistema de producción, maíz-frijol-frutales, estrategia operativa

1. Introducción En México, los pequeños productores cultivan primordialmente maíz y frijol en 2.3 millones de unidades de producción (60% del total del país), en predios que tienen menos de 5 ha de tierra laborable, y una superficie de 4.7 millones de ha; el resto de la superficie (26.4 millones de ha) corresponde a predios con más de 5 ha. Del estrato de pequeños productores, se deriva un millón de unidades de producción y 2.1 millones de ha en las provincias agronómicas de temporal con muy buena y buena productividad, que incluyen unidades de pequeña irrigación [1]. En el caso del valle de Puebla, se cuenta con alrededor de 50 mil ha de suelos planos y profundos de humedad residual, correspondientes a las mismas provincias agronómicas, propicios para la producción eficiente de maíz y árboles frutales bajo condiciones de temporal. En Oaxaca, la sierra norte constituye un potencial enorme para una agricultura de laderas, donde se cuenta con las condiciones adecuadas para el crecimiento de árboles frutales y cultivos cíclicos como maíz y frijol (milpa), entre otros.

Sin embargo, la producción de maíz al igual que muchos otros productos, se encuentra en un estado de crisis derivado de varios factores de orden político, económico-social y natural, lo que conlleva a una baja productividad del trabajo y a una muy limitada competitividad con lo socios comerciales del Tratado de Libre Comercio (TLC) de Norteamérica. Entre los factores mencionados se tienen los siguientes, para el caso de la agricultura en pequeño:

1) El período de protección arancelaria que habría de amparar al cultivo de maíz, fue abandonado prematuramente por el gobierno mexicano [2].

2) Debido a factores adversos relacionados con las pequeñas unidades de producción (tradicionales, presión demográfica alta, cultivos de temporal, predios pequeños y terrenos en pendiente, uso de energía humana y animal como fuente de potencia, limitada comunicación terrestre, poco acceso a los insumos y servicios, bajos recursos económicos).

3) Por razones de índole político y tendencias del mercado, como la falta de mayores apoyos gubernamentales (subsidios, precios, acciones institucionales).

4) Por las bajas productividades de la mano de obra y de la tierra, lo que conduce al estancamiento de los rendimientos.

Una familia de 5 miembros del territorio de la Sierra Nevada en Puebla (más productiva que la de Oaxaca), que cultive 4 ha de maíz con buen temporal y que vendiera su grano y rastrojo, recibiría un ingreso de un tercio de salario mínimo diario ($ 13.00) durante el año, incluyendo en los costos el pago de su mano de obra, la renta de la tierra y la amortización de equipo y animales de trabajo.

Entonces, un camino viable para aliviar la crisis en que está inmerso el cultivo de maíz, consiste en el desarrollo tecnológico de las pequeñas unidades de producción. Otro

161

Page 3: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

camino que se ha propuesto por gobiernos anteriores es el relacionado con el incremento de la superficie de labor por productor, que fue instrumentado con las reformas al Artículo 27 Constitucional, y que no ha tenido la respuesta esperada. Un ejercicio realizado por el grupo de sistemas de producción del Colegio de Postgraduados, indica que en promedio con la tecnología generada en el valle de Puebla, es necesaria una superficie de 50 ha de maíz para que se mantenga una familia, obteniendo 8 salarios mínimos diarios ($ 300.00) durante el año [3].

La milpa intercalada en árboles frutales (MIAF) es un sistema agrícola que pudiera ser una vía alterna y prometedora para aliviar la crisis mencionada. El sistema está orientado hacia los pequeños productores, en donde el propósito es mejorar su situación económica y su nivel de bienestar, incluyendo una especie altamente rentable (durazno ó melocotón) en el sistema de producción de cultivos básicos, el cual es el motor económico del sistema, y conservando las especies de maíz y frijol que son la base de la dieta y la fuente de seguridad alimentaria de la familia. Su eficiencia económica es del orden de magnitud de 5-6 salarios mínimos diarios en temporal ($ 230.00), si bien en condiciones de riego se obtiene el doble de producción, y por lo tanto mayor ingreso.

Este es un sistema de producción diversificado que proviene del patrón tradicional que poseen los productores, como una forma de defensa frente a riesgos de clima y mercado, integrando en una misma parcela patrones de cultivo que incluyen a varias especies anuales y perennes; entonces la MIAF se desarrolló mediante una reingeniería de dicho patrón tradicional de cultivo. El objetivo de estos proyectos consiste en generar y promover el uso de tecnologías alternativas sostenibles para el cultivo de la “milpa”, en terrenos planos (Puebla) y laderas abruptas (Oaxaca), considerando que deben tener capacidad para contribuir en: 1) la mitigación del impacto ambiental (reducir daños por la agricultura), y 2) el mejoramiento de la producción de alimentos básicos y por lo tanto del ingreso de la familia.

2. Breves características del sistema de producción Un módulo de MIAF para Puebla consta de 6 surcos dedicados al maíz, 6 surcos de frijol de mata y el espacio central equivalente a 6 surcos dedicado al durazno (todos a 80 cm), bajo interacción agronómica (un tercio de la superficie con cada especie), mediante 3 tiras de 2 surcos de maíz alternando una a una con 3 tiras de 2 surcos de frijol de mata [4]; un segundo módulo tiene las mismas características, con una distancia entre las hileras de árboles de 14.4 m. Los árboles se separaran 1.5 m entre si a lo largo de la hilera y son conducidos y podados con el sistema tipo Tatura, por lo tanto, los árboles constan de dos ramas principales orientadas en V perpendicularmente a la hilera (Figura 1). Un productor que sembrara 3 ha de MIAF según lo descrito, tendría una ha dedicada al maíz, una ha de frijol y una ha de durazno, si bien bajo un arreglo topológico en conjunto que busca hacer máxima la interacción agronómica entre las tres especies.

En Oaxaca, bajo condiciones de ladera el módulo típico tiene 10.0 m de ancho (distancia entre dos hileras de árboles), donde se ubican ocho hileras de maíz y ocho de frijol en relevo a 80 cm, u ocho hileras de maíz asociado con frijol también a 80 cm, y una hilera de árboles en contorno (perpendicularmente a la pendiente), a la cual se coloca en la parte de aguas arriba ramas y rastrojo de maíz que cumple con la función de filtro de escurrimientos. La hilera de árboles es acotada en este caso, en una tira de 3.60 m de ancho, y además son los responsables del soporte del suelo durante la formación de la terraza (Figura 2). Entonces, en terrenos de ladera, la especie frutícola ocupa 0.36 partes del terreno, mientras que el maíz y el frijol ocupan 0.64 partes, también bajo interacción agronómica [5, 6, 7, 8].

162

Page 4: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

Figura 1. Sistema milpa intercalada en árboles frutales en Puebla (árboles jóvenes de durazno a la izquierda, frijol en el centro y maíz a la derecha).

Fuente: [4].

3. Caso del proyecto de Puebla Este proyecto sobre MIAF se enmarca en los objetivos y estrategia de operación del Plan Puebla [9], en el cual se planteó inicialmente el incremento de la producción de un cultivo básico (maíz) para el valle de Puebla, en la parte centro-occidente del estado, y a largo plazo, el desarrollo tecnológico de sistemas agrícolas que respondieran a las necesidades de desarrollo socioeconómico de la región de ejecución del Plan. La estrategia de este consideró nueve elementos relacionados con la participación de tres sectores: a) los productores; b) un equipo técnico, realizando acciones en las áreas de investigación en productividad de agrosistemas y mejoramiento genético, divulgación de los resultados a los campesinos, técnicos y funcionarios de las instituciones agrícolas, evaluación de impacto del uso de las recomendaciones en la economía familiar y regional y coordinación institucional, del equipo técnico y de las acciones con los productores; y c) las instituciones agrícolas [10].

En el proyecto MIAF realizado del 2001-2004, el objetivo se centró en considerar dos componentes fundamentales: a) investigación, consistente en ampliar el dominio tecnológico del sistema (continuar con la generación de la tecnología en cada una y el conjunto de las especies), mediante experimentos de temporal y riego; y b) transferencia de la tecnología generada a los productores, por medio de parcelas demostrativas, en ambos casos establecidas previamente en parcelas de productores participantes. El equipo técnico se constituyó con especialistas en sistemas de producción en cultivos anuales, frutales, mecanización, desarrollo tecnológico y diagnóstico regional.

3.1. Componente de investigación En el aspecto de investigación, basado en cuatro experimentos de campo en el cultivo de durazno y uno en manzano intercalados con especies de básicos y forrajeros, se evaluó varios factores de la producción en los árboles como la fertilización con nitrógeno en primavera y poscosecha, uso de estiércol, riego complementario, la variedad, el número de ramas estructurales del árbol, densidad de plantación, aplicación de potasio, entre otros, mientras que en maíz y frijol la fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio, densidad de población, genotipo, sistema de labranza, uso

163

Page 5: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

de estiércol, patrones de cultivos intercalados, rotación maíz-frijol, así como la comparación de los rendimientos entre el cultivo simple de cada especie con el patrón intercalado de las tres especies para medir la eficiencia porcentual en el uso de la tierra debida a cada cultivo ó sistema de cultivo, concepto conocido como eficiencia relativa de la tierra (ERT) [11].

Un resumen de los resultados, indica que se dispone de un plan de acción (paquete tecnológico ó de recomendaciones) en el sistema MIAF que incluye al durazno, maíz y frijol que puede ser aplicado en condiciones de temporal y bajo riego. Resultados muy conservadores indican que en temporal es factible producir en una hectárea cada año 6 ton de durazno más 3.5 ton de maíz mejorado HS-2 más 0.4 ton de frijol criollo amarillo (ocupando cada cultivo un tercio de ha). Esta producción es mayor (también en valor) que la que es posible obtener con el cultivo simple de maíz, la cual es de 8.2 ton por ha de HS-2. En condiciones de riego la producción de durazno se duplica, mientras que la de maíz y frijol al menos puede mantenerse igual o mejorarse.

La ERT promedio por especie en el sistema MIAF es de 0.60 en durazno, 0.51 en maíz y 0.25 en frijol, por lo que en el sistema completo es de 1.36, lo que significa que la superficie requerida por las tres especies solas es de un 36% más para obtener el mismo rendimiento que las tres especies intercaladas (sistema MIAF). La rotación de las especies maíz y frijol tiene un efecto en la producción promedio de maíz de 43%. En un año y sitio con condiciones benignas, el frijol amarillo intercalado en maíz y estos a su vez intercalados en manzano rindió 0.73 ton en 1/3 de ha, mientras que el frijol como cultivo simple rindió 1.18 ton en 1/3 ha (3.5 ton ha-1), lo cual muestra su potencial [3].

Sobre la respuesta de cada factor de la producción se encontró lo siguiente: en durazno de temporal la variedad Diamante fue la mejor si bien no se descarta Oro México, hubo efecto positivo a la interacción de los factores densidad de plantación (444 árboles ⅓ha-1), riego complementario y uso de estiércol, también a la poda de formación (4 ramas de estructura por árbol); en durazno de riego la variedad Oro México superó a Diamante en calidad (apariencia), se presentó respuesta a las aplicaciones de nitrógeno y potasio en primavera (30 g de N y K2O por año de edad del árbol), no así al nitrógeno en poscosecha (debe aplicarse solo 15 g árbol-1), si bien el estiércol puede suministrarse disminuyendo la dosis de potasio a 15 g árbol-1, es necesaria también la aplicación de elementos menores a base de zinc, manganeso y boro.

En maíz y en frijol, dependiendo de las condiciones de producción que se presentaron (precipitación), la respuesta fue positiva en mayor o menor grado a casi todos los factores estudiados. La labranza convencional [12] aun con sus limitantes fue mejor que la reducida [13], la rotación maíz-frijol incrementó los rendimientos de maíz (más de 2 ton) sobre el monocultivo, en un año benigno el maíz no fue afectado por la distancia de los surcos respecto a la hilera de árboles, y con base en la respuesta a la fertilización y densidad de población se generó la primera aproximación en maíz y frijol intercalados sobre las dosis recomendadas de nitrógeno, fósforo, potasio y número de plantas por hectárea para los genotipos que se probaron resultando mejor el HS-2 en maíz y el criollo amarillo en frijol [3].

3.2. Componente de transferencia A partir de la experiencia en el tema se definió un procedimiento para la difusión y aplicación de la tecnología, conforme a los siguientes elementos [14]:

1) Reconocimiento de dos fases del sistema: a) la instalación y formación de la MIAF en una fracción de las pequeñas unidades de producción, b) la producción de

164

Page 6: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

frutas, su relación con el mercado y ampliación a una fracción mayor de las unidades de producción familiar. Esto para los productores de granos básicos.

2) El autofinanciamiento de los productores participantes, en fracciones pequeñas de la unidad productiva, o bien con financiamiento contratado en fracciones mayores, con subsidio en asesoría profesional durante la primera fase del sistema (crecimiento). La selección de terrenos debe ser con base en el criterio de menor riesgo de heladas de acuerdo a la experiencia de los productores.

3) Sistema de educación continua a dos niveles (capacitación y asesoría), técnico-extensionista y extensionista-productor. El grupo de sistemas de producción tiene especialistas orientados a frutales y cultivos básicos, por lo que debe ampliarse con técnicos residentes que deben ser responsables a nivel de microregión, y los extensionistas de comunidad son aquellos contratados por los programas de fomento a la producción.

4) Desarrollo concomitante de la capacidad de propagación de árboles frutales, en viveros de calidad certificable, bajo la modalidad de las microempresas familiares del Plan Puebla [15].

En este componente (13 parcelas) se llevaron a cabo varias acciones. La primera fue en trabajo de campo tendiente a realizar un buen manejo de las parcelas demostrativas, conjuntamente con los productores que participaron directamente en el proyecto, con la finalidad de mostrar el potencial productivo y la calidad de productos que es posible obtener en el sistema, principalmente en el caso del durazno, de tal manera que la estimación de rendimientos de las especies fue importante para lograr este propósito. La segunda estuvo relacionada con actividades de promoción de la tecnología como recorridos, pláticas, demostraciones de métodos y resultados, para dar a conocer a los productores y aquellas personas interesadas, los avances en el desarrollo tecnológico. La tercera consistió en realizar una serie de documentos y publicaciones relacionadas con el sistema MIAF, para participar en diferentes eventos de difusión científica, tecnológica y académica.

Los resultados indican por un lado que el manejo realizado a las especies involucradas en el sistema y específicamente en el caso de los árboles frutales, este fue muy apropiado, lo cual motivó a los productores participantes a conocerlo más y a crecer en sus plantaciones, en virtud de la cantidad y calidad de la fruta que es posible obtener mediante dichas prácticas. Por otro lado en los casi cuatro años de operación del proyecto, se atendieron en el área del mismo 108 grupos y casi 1500 asistentes entre productores, técnicos, académicos y funcionarios; a otra cantidad de asistentes superior se expuso el tema del proyecto en eventos de carácter científico, técnico y académico realizados en los estados de Puebla, México y Oaxaca. También se elaboraron 52 documentos de difusión académica, científica y tecnológica [3].

4. Caso del proyecto de Oaxaca El Proyecto Manejo Sostenible de Laderas (PMSL), aborda actividades de investigación/desarrollo, las cuales se relacionan con problemas medioambientales de captura de carbono por diversos sistemas vegetales. También con el impulso a los servicios de la agricultura para la conservación de los recursos: vegetación, suelo y agua, orientado esto al mejoramiento económico y social de las comunidades rurales indígenas participantes. Se ubica en la sierra norte del estado de Oaxaca y específicamente en las regiones Mazateca, Cuicateca y Mixe, en una zona montañosa de laderas. Se inició en 1999 con el apoyo del gobierno del estado de Oaxaca (SEDAF), el gobierno federal a través de la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), el

165

Page 7: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

Global Environment Facility (GEF), el Colegio de Postgraduados y las autoridades locales y productores.

Este proyecto de se ubica en el contexto del cambio climático global con un enfoque estratégico de microcuencas. Plantea a la investigación científica realizada en los terrenos y con la participación de los productores, como un medio que permite generar tecnologías alternativas sostenibles, propiciando cambios en la agricultura de “milpa en laderas” bajo el sistema de roza-tumba-quema. Promueve en forma horizontal un continuo proceso de comunicación, capacitación y organización entre todos los participantes.

Los objetivos son: 1) diseñar una metodología válida y confiable para la medición de la captura de carbono en los ecosistemas y agrosistemas de laderas; 2) cuantificar escurrimientos de suelo y agua y caracterizar la geografía de las microcuencas y las regiones de trabajo; 3) diseñar y generar tecnologías alternativas sostenibles que contribuyan a lograr una mayor captura de carbono, un manejo racional de los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna), y contribuir a mejorar los niveles de vida de la población (nutrición, capacitación e ingresos familiares); 4) realizar los diagnósticos socioeconómicos al nivel regional, microcuenca y familiar; y 5) promover la capacitación y divulgación de las aportaciones tecnológicas del PMSL a partir del concepto productor-promotor y una práctica activa “Escuela de Campo” en los ámbitos microcuenca-región.

La estrategia de operación tiene dos líneas, la social y la físico-geográfico. En la primera se impulsa una estrategia de coordinación entre los tres sectores básicos de participantes: 1) productores, productoras y sus organizaciones a nivel de familia, enseguida los niveles de gobierno en la comunidad, el municipio, el estado y la federación; 2) miembros de los equipos científico y técnico realizando actividades específicas de investigación/desarrollo; y 3) interacción de instituciones municipales, estatales y federales. En el plano físico-geográfico se consideran acciones a partir de cada una de las microcuencas y hacia las regiones. La estrategia de operación propicia que los productores de las regiones, en forma progresiva, se apropien de los conocimientos generados por el PMSL así como de las experiencias que en organización social genera su ejecución [16].

Algunas acciones en la etapa preoperativa fueron: 1) recorridos para conocer la problemática local y regional, trabajo de caracterización geográfica (definición de las microcuencas) y diagnóstico socioeconómico de las comunidades; 2) información dirigida a las instituciones agropecuarias; y 3) integración del comité técnico de coordinación y seguimiento del proyecto. En la etapa operativa resaltan las reuniones anuales del comité técnico, el trabajo en cada uno de los subproyectos (accciones con los productores), relaciones con autoridades regionales, municipales y de las comunidades, acciones institucionales, etc. [17]

4.1. Componentes de investigación Tecnologías alternativas sostenibles. Este subproyecto está representado principalmente por el sistema MIAF en condiciones de ladera, descrito previamente; además se consideran otras tecnologías de producción de maíz entre las que está la labranza de conservación. Se señala que ante la demanda de alimentos básicos en las tres regiones del PMSL, por una población cada vez mayor, el manejo tradicional de la milpa resulta insuficiente para producir el maíz y frijol requeridos por la familia.

Ante estas condiciones de las unidades de producción familiar, se plantea el diseño de tecnologías alternativas sostenibles tomando como punto de partida el sistema agrícola de la milpa, las cuales además de ser ecológicamente sostenibles (conservar el suelo y el agua) deben coadyuvar a la captura y secuestro de carbono, lograr la seguridad alimentaria de la familia, mejorar sus niveles de ingreso y crear

166

Page 8: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

oportunidades de empleo, además de reducir riesgos por clima y mercado, por medio de la inclusión en la milpa de un motor económico que permita a la unidad productiva vincularse con el mercado (frutal). Factores estos importantes para que ocurra su adopción o de otra manera esta sería restringida, o sea, que el factor de mitigación del impacto ambiental por si solo no es atractivo para el pequeño productor ante las necesidades de alimentación de la familia y sus condiciones de pobreza [5, 6, 7, 8, 18].

Medida de la captura y secuestro de carbono. Es ampliamente conocido el fenómeno del calentamiento global que es ocasionado por el incremento de la emisión hacia la atmósfera de los llamados gases de invernadero (dióxido de carbono-CO2, metano-CH4, óxido nitroso-N2O y fluoroclorocarbonos), principalmente por causas antropogénicas. Se estima que el 50% del calentamiento del planeta tendría este origen. En México, el Instituto Nacional de Ecología ha señalado que un 30.6% del total de las emisiones de CO2, están relacionadas con actividades agrícolas, principalmente debido al cambio de uso del suelo y a la deforestación; otras fuentes de gases invernadero son los rumiantes (CH4) y los fertilizantes nitrogenados (N2O).

La captura de carbono es el proceso por el cual las plantas toman CO2 del aire y mediante la fotosíntesis lo transforman en materia seca. Incrementar este proceso de captura mediante un manejo apropiado de los sistemas vegetales (por ejemplo con el sistema MIAF), y paralelamente reducir las emisiones de CO2 desde la superficie de la tierra agrícola (por ejemplo mediante la labranza de conservación y evitando la deforestación), sería una manera de contribuir a mejorar el balance entre el CO2 emitido hacia la atmósfera y el retirado de esta. Para ello es preciso que el carbono capturado sea retenido en reservorios vegetales y en el suelo por periodos de tiempo prolongados (uso de árboles y remover el suelo lo menos posible), lo cual se denomina secuestro de carbono. De esta manera se evita que el carbono capturado por los procesos bióticos normales regrese a la atmósfera. Estos reservorios están ligados a las tasas de deforestación/reforestación y al carbono acumulado en el suelo, principalmente. Para señalar la importancia del suelo como reservorio de carbono, basta decir que su tamaño es casi el doble del carbono acumulado en la biomasa a nivel global [19].

Los sitios seleccionados en este subproyecto fueron: a) la vegetación natural, b) sistemas con cultivos permanentes como café y pastizales, c) sistemas agrícolas cultivados con especies anuales (maíz, frijol), y d) sistemas mixtos de cultivos anuales y árboles frutales (MIAF).

Caracterización geográfica y medición de escurrimientos. Los bosques y las selvas tienen un alto potencial para reducir los escurrimientos superficiales, la producción de sedimentos y con ello la degradación de los suelos. Al realizarse actividades primarias de producción de alimentos se ejerce una fuerte presión sobre la tierra, propiciando cambios de uso del suelo, transformando las selvas y bosques en zonas agrícolas y ganaderas bajo el sistemas de roza-tumba-quema. Este sistema ha permitido la presencia de zonas de acahual y de áreas degradadas por los procesos de deforestación-erosión; dichos cambios se pueden medir y con ello estimar la producción de escurrimientos y sedimentos.

Por lo anteriormente expuesto, se planteó estimar las pérdidas reales de suelo (erosión) en diferentes sistemas de cultivo (incluyendo la MIAF) y de vegetación natural, predecir la producción de escurrimientos y sedimentos (entre otros) y realizar una caracterización geográfica de las microcuencas que permita el escalamiento de los resultados hacia el resto de las regiones. Para esto se establecieron lotes de escurrimientos y estaciones meteorológicas automatizadas, así como el análisis de la cartografía existente, imágenes de satélite, información climatológica, de escurrimientos y sedimentos con el fin de realizar la zonificación geográfica de las regiones bajo estudio [20].

167

Page 9: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

En el PMSL la forma de contrarrestar el fenómeno erosivo es mediante la alternativa del sistema MIAF bajo dos modalidades: a) la terraza de muro vivo, en pendientes inferiores al 30% y suelos con profundidades de más de un metro, donde el durazno juega el papel de contenedor del suelo y el espacio entre hieras es factible de roturarse; y b) la barrera viva, para pendientes superiores al 30% y suelos con menos de un metro de profundidad, donde el espacio entre dos hieras de durazno debe manejarse con labranza de conservación [7].

4.2. Componentes de transferencia y socioeconómico Capacitación y divulgación. Las acciones que se promueven en este caso son las relacionadas con el avance en el desarrollo tecnológico, principalmente del sistema MIAF, mediante una coordinación entre los productores, el equipo técnico del PMSL y los equipos operativos del gobierno del estado (PDPSZRMO) y gobierno federal (PRODESCA). El proceso de reproducción o escalamiento tecnológico de la microcuenca hacia otras comunidades de cada región, se basa en el concepto de “Escuelas de Campo” bajo el enfoque de productor-promotor, un proceso de aprendizaje de aprender-haciendo y una visión integral técnico-social, mediante la capacitación para resolver aspectos técnicos y otros problemas.

La escuela de campo se concibe como un ámbito (microcuenca), donde los campesinos y capacitadores analizan problemas comunes para buscar soluciones conjuntas, mediante un proceso de información como fuente de toma de decisiones. Tiene como objetivos: aumentar el conocimiento de los campesinos en procesos productivos, mejorar su capacidad para solucionar problemas de tipo agrícola y propiciar el cambio de actitud de los campesinos en cuanto a la adopción de innovaciones, así como facilitar el proceso de transferencia de tecnología apropiada. Los productores-promotores son campesinos de las comunidades seleccionadas que hablan su idioma local, saben leer y escribir, tienen un amplio sentido de servicio a la comunidad y son propuestos por autoridades locales. Sus funciones son de enlace de conocimientos entre los técnicos del PMSL y los campesinos, motivación de los productores mediante el ejemplo (estableciendo parcelas) y de poyo al personal operativo de los programas estatales y federales con grupos de campesinos [21].

Evaluación socioeconómica. Esta busca en una primera etapa conocer las características de las unidades de producción campesinas, la disponibilidad de recursos, fuentes de ingresos, limitaciones para incrementar la producción y productividad y la forma de uso de los recursos limitados. Con esto se establece una línea base en tres niveles de agregación: familia, microcuenca y regional; esto como punto de referencia que permita cuantificar los avances, resultados e impacto socioeconómico del PMSL, y en particular del subproyecto de tecnologías alternativas donde el sistema MIAF es el principal elemento de análisis [22].

Considerando la enorme cantidad de información en cada subproyecto, se puede señalar que los resultados en términos muy generales son alentadores, en los aspectos de cómo las tecnologías generadas superan a las tradicionales tanto en el incremento de la captura y secuestro de carbono, disminución de los escurrimientos (erosión del suelo), aprovechamiento del agua mediante la formación de terrazas de muro vivo, aumento de la producción de alimentos básicos y de productos para el mercado, y por consiguiente el incremento de los ingresos de los productores, etc.

5. Conclusiones 1ª. En el caso de Puebla solo se toman en cuenta dos grandes elementos, desarrollo tecnológico en producción y su transferencia, para el logro del incremento en el ingreso y de la eficiencia en el uso de la tierra, basada en los cultivos básicos (maíz y frijol) y los frutales (durazno mejorado), mediante la alternativa del sistema de

168

Page 10: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

producción MIAF. Estos elementos si bien producen avances importantes resultan insuficientes, lo cual se observa en cuanto al grado de uso de la tecnología y el crecimiento del número de participantes, ambos deficientes.

2ª. En cambio en Oaxaca, además de lo anterior se incluyen varios componentes en cada uno de esos elementos. Así tenemos que en investigación se toman en cuenta aspectos ambientales, además de los productivos, como la captura de carbono y la conservación del suelo y el agua, a partir de diversos sistemas agrícolas y forestales; en tanto que en transferencia, además de parcelas demostrativas se incluyen procesos de capacitación y divulgación alternativos, así como la evaluación socioeconómica del proyecto. La estrategia operativa en este caso es más completa que la anterior.

3ª. En ambos casos, está claro que para un mayor escalamiento o uso de la tecnología MIAF, tanto en el plano vertical (intensidad) como horizontal (superficie, número de productores), es necesario tomar en cuenta otros elementos necesarios como formas de apoyo en cuanto a financiamiento y cofinanciamiento, en sustitución del financiamiento propio, así como el acceso a la prestación de servicios para la producción, procesamiento y comercialización.

Referencias bibliográficas [1] Turrent F.A., “Tecnología específica para pequeños productores de cultivos básicos”, Carteles sobre el sistema milpa intercalada en árboles frutales, Campo Experimental Valle de México (El Horno), INIFAP, Chapingo, Estado de México, 2003.

[2] Turrent F. A., Zúñiga G.J.L., Ruiz R.J., Espinosa S.G., Díaz C.H. y Peña O.B., “El programa nacional de maíz de alta tecnología: El PRONAMAT en Veracruz”, SARH, INIFAP, Colegio de Postgraduados, Puebla, México, 1994. [3] Mendoza R.R., Hernández R.E., Aceves R.E., Cortés F.J.I., Turrent F.A. y Estrella Ch.N., “Informe final sobre el desarrollo y resultados del proyecto: Transferencia y mejoramiento de la tecnología Milpa Intercalada en Árboles Frutales en dos microregiones del estado de Puebla”, Colegio de Postgraduados, SIZA-CONACYT, INIFAP, Puebla, 2004.

[4] Cortés F.J.I., Turrent F.A., Díaz V.P., Hernández R.E., Mejía A.H., Mendoza R.R., Ramos S.A. y Aceves R.E., “Subproyecto III: Tecnologías Alternativas Sustentables”. En: Proyecto Manejo Sostenible de Laderas (PMSL) de las regiones Cuicateca, Mazateca y Mixe del estado de Oaxaca, México, Sexta Reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del PMSL, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2004b, pp. 52-63.

[5] Cortés F.J.I., Turrent F.A., Hernández R.E., Mendoza R.R., Lerma V.L.A., Aceves R.E., Mejía A.H., Narváez G.G., Díaz V.P. y Ramos S.A., “Subproyecto IV: Tecnologías Alternativas Sostenibles”. En: Proyecto Manejo Sostenible de Laderas (PMSL) de las regiones Cuicateca, Mazateca y Mixe del estado de Oaxaca, México, Tercera reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del PMSL, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2001, pp. 62-74.

[6] Cortés F.J.I., Turrent F.A., Díaz V.P., Hernández R.E., Mejía A.H., Mendoza R.R., Ramos S.A., Aceves R.E. y Narváez G.G., “Subproyecto III: Tecnologías Alternativas Sostenibles”, En: Cuarta Reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del Proyecto Manejo Sostenible de Laderas, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2002, pp. 36-54.

169

Page 11: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

[7] Cortés F.J.I., Turrent F.A., Díaz V.P., Hernández R.E., Mejía A.H., Mendoza R.R., Ramos S.A. y Aceves R.E. “Subproyecto III: Tecnologías Alternativas Sostenibles”, En: Quinta Reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del Proyecto Manejo Sostenible de Laderas, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2003, pp. 69-90.

[8] Cortés F.J.I., Mendoza R.R., Hernández R.E., Aceves R.E. y Turrent F.A., “Manual para técnicos: El sistema agrícola milpa intercalada en árboles frutales en terrenos planos”, 1ª edición, Colegio de Postgraduados, CONACYT, INIFAP, Puebla, 2004a.

[9] CIMMYT, “El Plan Puebla: Siete años de experiencia: 1967-1973, Análisis de un programa para ayudara a agricultores minifundistas de subsistencia a aumentar su producción en una región de temporal de México”, El Batán, México, 1974.

[10] Díaz C.H., Jiménez S.L., Laird R.J. y Turrent F.A., “El Plan Puebla: 25 años de experiencia: 1967-1992, Análisis de una estrategia de desarrollo de la agricultura tradicional”, Colegio de Postgraduados, México, 1999.

[11] Mead R. and Willey R.W., “The concept of a land equivalent ratio and advantages in yield from intercropping”. Great Britain Expl. Agric., Vol. 16, 1980, pp. 217-228.

[12] Mendoza R.R., Campos M.S.G., Cortés F.J.I., Turrent F.A., Lerma V.L.A., Hernández R.E., Aceves R.E. y Aragón R.A., “La multibarra línea Plan Puebla: desarrollo, características y funcionamiento”, Primera edición, Colegio de Postgraduados, INIFAP, Puebla, México, 1998.

[13] Moreno R.D., Albarrán S.J., Jácome M.M. y Campos M.S.G., “El yunticultor, equipo y uso”, Campo Experimental Cotaxtla, CIFAP-Veracruz, INIFAP, SAGAR, Veracruz, México, 1989.

[14] Mendoza R.R., Turrent F.A., Cortés F.J.I., Mendoza R.R., Hernández R.E., Aceves R.E. y Estrella Ch.N., “Transferencia y mejoramiento de la tecnología Milpa Intercalada en Árboles Frutales" (MIAF) en dos microregiones del estado de Puebla”, Proyecto CONACYT, Puebla, 2001.

[15] Mendoza R.R., Cortés F.J.I., Turrent F.A., Hernández R.E., Lerma V.L.A. y Aceves R.N., “Establecimiento de microempresas familiares de servicios para promover la producción agropecuaria”, Catálogo de fichas técnicas, Parte II: Sistema de agronegocios en traspatio familiar, Capítulo 15, SAGAR, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México, 2000.

[16] Jiménez S.L., “Presentación”. En: Quinta Reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del Proyecto Manejo Sostenible de Laderas, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2003, pp. viii-xvii.

[17] Ramos S.A., “Coordinación de operaciones del PMSL”, En: Quinta Reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del Proyecto Manejo Sostenible de Laderas, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2003, pp. 1-12.

[18] Fernández G.E., Hernández P.G., Martínez R.B., Núñez S.J.F., Martínez M.M., Palmar A.M., Hernández R.E., Mendoza R.R., Lerma V.L.A., Aceves R.E., Ramos S.A., Narvaez G.G., Turrent F.A. y Cortés F.J.I., “Manejo sustentable de laderas: Investigación-desarrollo sobre captación de carbono y biodiversidad en áreas rurales Mazatecas, Cuicatecas y Mixes del estado de Oaxaca, México: Subproyecto tecnologías alternativas potenciales”, Informe técnico, Montecillo, México, 2000, 33 pp.

[19] Etchevers B.J.D., “Metodología de la medición de la captura de carbono”, En: Quinta Reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del Proyecto

170

Page 12: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN-TRANSFERENCIA DEL … · Se plantea la necesidad del diseño de ... Entre los factores mencionados se tienen los ... el mejoramiento de la producción

Manejo Sostenible de Laderas, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2003, pp. 33-68.

[20] Martínez M.M., “Caracterización geográfica y medición de escurrimientos”. En: Quinta Reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del Proyecto Manejo Sostenible de Laderas, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2003, pp. 13-32.

[21] Morales G.M., “Subproyecto capacitación y divulgación”, En: Quinta Reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del Proyecto Manejo Sostenible de Laderas, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2003, pp. 109-119.

[22] León M.A., “Evaluación socioeconómica en comunidades indígenas”, En: Quinta Reunión del Comité Técnico de Coordinación y Seguimiento del Proyecto Manejo Sostenible de Laderas, Colegio de Postgraduados, Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, GEF, Banco Mundial, Montecillo, México, 2003, pp. 91-108.

Correspondencia (para más información contacte con): Ricardo Mendoza Robles: Colegio de Postgraduados-Campus Puebla, Carretera Federal México-Puebla Km. 125.5, Apartado Postal 2-12, Colonia La Libertad, C.P. 72130, Puebla, México. Tel. 222-285-0013, Fax 222-285-1444. E-mail: [email protected]

171