prueba de esfuerzo

17
Departamento de Fisiología Instructor: Marco Vinicio Gálvez Mendoza

Upload: marco-galvez

Post on 06-Jul-2015

965 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de esfuerzo

Departamento de Fisiología

Instructor: Marco Vinicio

Gálvez Mendoza

Page 2: Prueba de esfuerzo

Es un procedimiento de ejercicio progresivocontrolado en duración e intensidad quepermite determinar el consumo de O2, lacapacidad física de trabajo y descartaralteraciones en la presión arterial, ritmocardiaco e isquemia la miocardio.

Page 3: Prueba de esfuerzo

Se usa una banda sin fin o una bicicleta sincronizados a un electrocardiógrafo y controlados por computadora.

Hay un tercer método donde se usa una escalera y el empleo del electrocardiógrafo es manual fue desarrollado en cuba por Manero y es económico por su simpleza tecnológica.

Page 4: Prueba de esfuerzo

Para que una prueba de esfuerzo sea útildeberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Mesurable: el esfuerzo realizado podrá sercuantificado en unidades físicas

b) Reproducible: si se utiliza el mismo aparatoy esta correctamente calibrado se podránhacer estudios comparativos a través deltiempo.

Page 5: Prueba de esfuerzo

C) Graduada: La carga de trabajo deberá serprogresiva para que la prueba pueda serrealizada por todos los sujetos que seansometidos a ella.

D) Controlada: Control clínico yelectrocardiográfico durante toda la prueba.

Page 6: Prueba de esfuerzo

El trabajo desarrollado puede cuantificarseen unidades de potencia kgm/min es iguala la potencia para llevar un kg a un metrodurante un minuto.

En relación con el gasto energético ocalórico se mide en función del volumen deoxigeno consumido por unidad de tiempodenominándose con MET.

Page 7: Prueba de esfuerzo

Frecuencia cardiaca

Aumenta de 8-12 latidos por cada MET

Aumenta menos en sujetos entrenados y en atletas, aumenta mas en individuos sendentarios.

Page 8: Prueba de esfuerzo

Presión arterial

Debe medirse en cada etapa, se incrementa de 7 a 15 mmHg por cada MET.

Si no aumenta es signo de Insuficiencia ventricular izquierda.

Page 9: Prueba de esfuerzo

Cambios patológicos:

Soplos sistólicos expulsivos (estenosissubaortica dinámica)

Soplos sistólicos regurgitantes (disfunción delmúsculo papilar)

Galope auricular

Edema pulmonar.

Page 10: Prueba de esfuerzo

Dolor precordial atípico

Cambios de EKG en reposo

Temprana de post infarto

Temprana de post angor inestable

Valoración de arritmia

Valoración de Tx

Page 11: Prueba de esfuerzo

Absolutas:

IAM, angina depecho inestable, IC,miocarditis opericarditis,bloqueo AVcompleto, Fiebre,embarazo, IR.

Relativas:

Medicacion conbetabloqueadores,tx digitalico,taquiarritmiasparoxisticas,estenosis aoritcaapretada

Page 12: Prueba de esfuerzo

Aparición de angor

Infarto de miocardio

Arritmias graves

Hipertensión reactivaReacción vagal

Page 13: Prueba de esfuerzo

Ergómetro

Electrocardiógrafo

Osciloscopio

Desfibrilador

Medicamentos de urgencia

Equipo para reanimación respiratoria

Esfigmomanómetro

Estetoscopio

Page 14: Prueba de esfuerzo

Preparación del paciente antes de laprueba:

Historia clínica completa, EKG de reposo,ayuno, preparación psicológica, evitar eltabaco, suspender el consumo demedicamentos 24 horas antes de la prueba(betabloqueadores, digitalicos, nitritos)

Colocación de electrodos de maneraadecuada para evitar artefactos en elregistro.

Page 15: Prueba de esfuerzo

Preparación del paciente durante la prueba:

Colocación de los electrodos para elregistro electrocardiográfico

Colocación del esfigmomanómetro

Medición de la FC y TA

Page 16: Prueba de esfuerzo

Periodo transesfuerzo

FC cada minuto

Cuantificación de la TA cada minuto

Page 17: Prueba de esfuerzo

Ejecución de la prueba de esfuerzo:

a) Ejercicio progresivo en 4 etapas de 3minutos cada una

b) La meta es alcanzar una FC submáxima deacuerdo con la edad y actividad física de lapersona

c) El consumo máximo de O2 correlación conla duración del ejercicio efectuado en lascondiciones requeridas de la prueba