prueba i unidad_argumentacion

Upload: oterol-c-g

Post on 07-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material didáctico

TRANSCRIPT

Colegio Pukaln de AlgarroboDepartamento de LenguajeProfesora: Loreto Contreras Godoy

Prueba I Unidad: ArgumentacinTercero medioNombre: _______________________________________________________________Fecha: ___________Objetivos: Reconocen la presencia y la diversidad de modos de manifestacin de la argumentacin en situaciones habituales no argumentativas de comunicacin oral y escrita, formal e informal, pblica y privada Comprenden los procesos de comunicacin centrados en la controversia generada por diferencias de opinin y el discurso argumentativo propio de esas situaciones. Identifican la tesis y la relacionan con los argumentos desarrollados Aplican las categoras vistas en clases en el anlisis de los argumentos y sus tipos, junto con determinar la base, la garanta y el respaldo Evalan de acuerdo a su criterio y experiencia las posturas defendidas por lo textos, llegando a tomar una posicin crtica y personal Analizan de situaciones de interaccin comunicativa de tipo argumentativo

Instrucciones Generales:1. Lea la prueba detenidamente y responda solo lo que se pide.2. Utilice lpiz pasta azul o negro. No se corregir lpiz mina.3. Marque sus respuestas de forma clara en tem de seleccin nica y mltiple.4. Procure responder con letra clara y visible en tem de desarrollo y/o completacin.5. No maltrate ste instrumento de evaluacin, debe entregarlo en ptimas condiciones, de lo contrario se le restar puntaje (menos dos puntos)6. Tiene 70 minutos para responder. La prueba tiene ____ puntos. El nivel de exigencia es de 60%.

xito!

Texto 1. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 3Nosotros los seres humanos, estamos enfrentando una emergencia planetaria. Una amenaza a nuestra subsistencia que est ganando siniestro y destructivo potencial mientras estamos aqu reunidos. Pero tambin hay noticias esperanzadoras: tenemos la habilidad para resolver esta crisis, y para evitar sus peores consecuencias, si actuamos de forma valiente, decidida y rpida

Al Gore, Una verdad incmoda

1) Qu elementos caracterizan al fragmento anterior como un discurso argumentativo?I. La presencia de expresiones valorativasII. La manifestacin de un punto de vista sobre un temaIII. El uso de pronombres y formas verbales de primera personaA) Solo IB) Solo IIC) I y IID) I y IIIE) Solo II y III

2) En el fragmento anterior, la palabra subrayada aqu hace referencia aA) el momento clave en el que estamos para resolver los problemas planetariosB) el lugar donde se encuentran reunidos el emisor y sus auditoresC) la emergencia planetaria que amenaza la existencia de la humanidadD) el lugar del mundo que hoy tiene mayores problemas ecolgicosE) el punto de la historia en donde comenz el conflicto

3) La postura del emisor frente al cambio climtico consiste enA) defender la urgencia de sobreponerse al cambio climtico con nuevas tecnologas B) destacar la importancia de desarrollar la habilidad para combatir el problema ecolgicoC) afirmar que la subsistencia humana debe ser la prioridad para los gobernantesD) responsabilizar a los que no han tenido la suficiente valenta para enfrentar el problemaE) la urgente necesidad de hacer algo para detener las consecuencias del cambio climtico

4) El debate se caracteriza porA) el rol de oponentes desde el cual los participantes defienden sus posturas y argumentacionesB) la actitud agresiva que adquieren los interlocutores una vez que han comenzado a desarrollar un temaC) el empleo de narraciones, alegoras y parbolas para asegurar la persuasin de la audienciaD) la libre utilizacin del tiempo que hacen los participantes en la presentacin de sus respectivas tesisE) el rol de jueces que asumen los mediadores, a fin de sancionar argumentos falsos

Texto 2. Lee atentamente el texto y contesta las preguntas 5 y 6Lo que pasa es lo siguiente: hoy en da la gente posee muchsima ms informacin que antes (internet, etc.); adems, hay una clase emergente de jvenes profesionales e instruidos, que no se tragar as como as a los actuales partidos polticos que ya no los representan en nada. Es ms, se cuestionan cul podra ser el aporte real de estos partidos en la sociedad actual. Por otro lado, los partidos polticos no han sabido caminar con los actuales tiempos y creen que basta una frase linda para captar gente en su bote.Hoy el mundo no es el mismo de antes, especialmente en poltica.

Hans Seemann, El Mercurio (30 /10 / 2011)

5) Cul de las siguientes afirmaciones permite identificar este fragmento como un texto argumentativo?A) La exageracin de un determinado punto de vista acerca de un temaB) La presencia de un tema contingente y de inters generalC) La justificacin de una opinin a partir de argumentosD) La presencia de un tono agresivo por parte del emisorE) El equilibrio entre las opiniones y la informacin objetiva

6) Qu funcin cumple el conector subrayado Es ms en el fragmento?A) Presenta la causa del problema que se expusoB) Expresa un obstculo a la idea que lo antecedeC) Le otorga fuerza argumentativa a la idea que introduceD) Presenta la consecuencia del problema planteadoE) Agrega una informacin que no tiene nada que ver con el tema tratado

7) El objetivo principal de un texto argumentativo esA) entretener al receptorB) informar al receptorC) convencer al receptorD) confundir al receptorE) provocar al receptor

Texto 3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 11

Qu se requiere para entrar en la historia? Tener 18 aos, saber leer y escribir, tener derecho a voto, poder ser condenado por algn delito, estar inscrito en un partido poltico, exhibir una planilla de sueldo mensual, tener hijos? []O vestir toga de ministro, o facha de poltico en da de elecciones, o seriedad de juez en noche de sentencia, coquetear con los capitalistas del mundo, arrodillarse al poder fctico? O hay que ser hroe del pasado, astuto de otra poca, Premio Nobel de alguna cosa, estatua de parque o busto de pasillo de la Moneda?Los adultos, ante los ojos de los nios, tienden una transparente y algo absurda cortina de humo, para separarlos de su historia real. Un conjunto de prevenciones maternales y una lluvia de rdenes disciplinarias, todo para recogerlos en lugares protegidos como el colegio, lo cual es como tapar la Cordillera de los Andes ponindoles un dedo frente a sus ojos, o una burbuja de jabn rebotando en el aire. Algo totalmente intil.Gabriel Salazar, Ser nio huacho en Chile

8) La tesis que defiende el autor del texto esA) Los adultos mantienen intilmente quieren mantener a los nios engaados e ignorantesB) Los adultos son malos y crueles con los nios, pues los someten a castigos innecesariosC) Los nios requieren tener 18 aos para poder opinar y ser considerado dentro de la sociedad D) Los nios suelen estar interesados en una actividad intil como tapar la cordillera con un dedoE) Los nios y los adultos se encuentran separados por diferencias generacionales

9) El uso de las preguntas en el primer prrafo tiene el objetivo deA) hacer dudar al receptor de los argumentos que plantea el emisorB) manifestar lo que es necesario para poder entrar al mundo adultoC) demostrar que los nios no son capaces de hacer lo que hacen los adultosD) criticar y cuestionar la opinin de los adultos sobre los niosE) preguntarle al receptor sobre preguntas que el emisor no puede responder

10)

11) De acuerdo al contexto la palabra subrayada prevenciones puede sustituirse porA) fascinacionesB) cuidadosC) retencionesD) pretensionesE) reacciones

12) A diferencia de la argumentacin, en la contrargumentacin el hablante pretendeA) convencer a los destinatarios.B) mantener una actitud frontal.D) presentar sus ideasD) agradar a una parte de los destinatarios.E) refutar o rebatir lo argumentado13) La diferencia entre tesis y argumento es que:A) La tesis es una afirmacin que propone puntos de vistas sobre la realidad y los argumentos son las razones que defienden esa afirmacin.B) La tesis es una opinin y el argumento es una idea concluyente.C) La tesis es una idea sobre las cosas y el argumento, una afirmacin de esa idea.D) La tesis es propia de los estudios sociales y el argumento no.E) La tesis presenta una base y el argumento presenta base, garanta y respaldo.

Texto 4. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 14 y 15

El poeta ingls pudo decir: Algo huele a podrido en Dinamarca, pero nosotros ms desgraciados que l, nosveremos obligados a decir: Todo huele a podrido en Chile.

Entre la vieja y la nueva generacin, la lucha va a emprearse sin cuartel. Entre los hombres de ayer sin ms ideales que el vientre y el bolsillo, y la juventud que se levanta pidiendo a gritos un Chile nuevo y grande, no hay tregua posible.Que los viejos se vayan a sus casas, no quieran que un da los jvenes los echen al cementerio (...)

Todo huele a podrido en Chile, Vicente Huidobro.

14) Qu enunciado sintetiza mejor la idea propuesta por el autor?A) Las viejas generaciones carecen de ideales patriticosB) La pugna entre la nueva y la vieja generacin es irreconciliable e interminable.C) Las viejas generaciones deben dar paso a las nuevas e idealistas generaciones.D) La generacin chilena y la de Dinamarca son muy similares.E) Ninguna de las anteriores.

15) La referencia al poeta ingls al principio del texto tiene el objetivo deA) defender la idea de que somos un pas poco civilizadoB) celebrar el parecido entre Inglaterra y ChileC) criticar la mala costumbre de los chilenos de no baarseD) manifiestar la hediondez que afecta a las ciudades chilenasE) comparar lo que seala el poeta con lo que sucede en Chile

Texto 5. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 16 y 17

En una clase de lenguaje, dos alumnos discuten acaloradamente acerca de una materia propuesta por el profesor como tema de discusin. A indicacin del docente, un tercer alumno interviene para limitar los tiempos de los participantes y encauzar la discusin cuando stos salen del tema.

16) Qu clase de actividad se desarrolla en la situacin descrita?A) Una interrogacin B) Un debateC) Una exposicinD) Una polmicaE) Un informe

17) Qu caracterstica de la argumentacin se presenta en la situacin anterior?A) Tema polmico B) Entrega de informacin como objetivo principalC) Situacin asimtricaD) Su finalidad es entretenerE) Se intenta persuadir al otro mediante la emotividad

Texto 6. Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 18 a 21El comentario radial lanza peculiar campaa.Milton Millas: Exijo toque de queda para menores de 16

El periodista de radio Agricultura asegura que tal medida es la solucin a los problemas que aquejan a nuestra juventud.Acostumbrado a variar la temtica del programa Deportes en Agricultura , de la radio del mismo nombre, en vista de la fomedad del balompi local, el multifactico Milton Millas lanz ayer una de sus ms audaces campaas de los ltimos tiempos, al comentar, junto a Pedro Carcuro, Juan Carlos Villalata y otros, los violentos incidentes que terminaron con dos menores de edad muertos el fin de semana.La solucin, segn Millas, es simple y estara basada en experiencias similares llevadas a cabo en el Reino Unido: instituir un toque de queda para que los menores de 16 aos no puedan transitar en solitario por las calles de nuestro pas despus de la una de la maana.

- Creo que es una excelente medida. Ya, si quieren, les regalo hasta las dos de la maana. Pero los niveles de violencia crean imperativos que, no siendo los ptimos, se parecen a lo bueno, dice tajantemente. Exijo el toque de queda para nuestros nios.

- No ser como mucho?- A grandes males, grandes remedios. No se trata de coartar libertades, sino de dar proteccin y derecho a la tranquilidad de los mayores. No es sano ni prudente que un menor de 16 aos est a las 5 de la maana fuera de la vista de sus padres.

- Estamos hablando de un estado policial?- Tenemos que escoger. A m no me parece un estado policial un toque de queda para un menor de edad, curado a las 5 de la maana.

- Cmo lo hace usted con sus hijos?- Tengo una de 17 y otro de 14. Ella me deca en la maana que me quera matar. Entiendo que no lo considere justo. Pero ella es privilegiada porque el pap la va a dejar y a buscar. Si aqu estamos muy cerca de una crisis tremenda. Hay niitas al borde del alcoholismo! Cuando los chiquillos van a una fiesta, lo primero que hacen es curarse. A los veinte minutos ya estn hablando en francs.

- En su poca no tomaba acaso?- No, pues. Empezamos a tomar ms tarde, despus de los 18. ramos ms pobres, el pas era ms pobre. Yo me acuerdo de que hacamos malones: queque, pan con palta y huevo duro picado. Con suerte tombamos ponche con durazno. Hoy, un cabro se echa al pecho una botella de etiqueta negra con un amigo en un par de hora.

LUN, mircoles 29 de Septiembre de 2004.

18) La tesis del texto anterior es:A) Los jvenes estn bebiendo mucho alcohol.B) Estamos frente a una crisis tremenda.C) Hay que instituir el toque de queda para menores de 16 aosD) El toque de queda debe ser hasta las 2 de la madrugada.E) El toque de queda debe ser hasta la 1 de la madrugada.

19) Una de las ideas principales del texto es que:A) El toque de queda es una medida ptima.B) El toque de queda es una solucin para que los jvenes no mueran los fines de semana.C) El toque de queda es una forma de coartar libertades.D) El toque de queda es una medida que ayudar a mejorar o prevenir las situaciones de violencia a la que se exponen los jvenes a causa del consumo de alcohol.E) Todas las anteriores.

20) El principal respaldo en que se apoya el seor Millas es:A) Esta situacin se ha probado en otros pases.B) As los padres estaran tranquilos.C) As los nios no beberan tanto.D) Los padres se preocuparan menos.E) Los padres deberan preocuparse ms.

21) Una razn con la que el seor Millas justifica su propuesta es:A) Los padres no tendran que salir a buscar a sus hijos.B) La violencia, hoy en da, ha aumentado.C) Los padres podran ir a buscar a sus hijos ms temprano.D) Con el toque de queda los jvenes se expondran menos a situaciones de riesgo.E) Con el toque de queda los jvenes saldran menos.

Observa la imagen y responde la pregunta a continuacin

22) Cul es la postura del emisor de la imagen?A) La realidad suele darnos pocas posibilidadesB) Las personas no saben pedir cosas reales C) Los realistas son personas que siempre quieren lo imposibleD) Es posible exigir lo que an no se cumpleE) Pedir lo que posible es de soadores

II.-Desarrollo. Contesta la siguiente pregunta considerando lo revisado en clase y las lecturas realizadas. Consejos:- Recuerda fundamentar tu respuesta con ejemplos de la materia y de las actividades realizadas durante la unidad (lectura en clases, debates y juicios) y con tus propias reflexiones. - Vuelve a leer lo que escribes antes de entregar, pues una mala redaccin dificulta la comprensin para el receptor y produce que las ideas no tengan ningn valor al no poder ser entendidas.

Realiza un breve texto argumentativo con un tema a eleccin. Recuerda argumentar debidamente tu posicin y luego plantear posibles contraargumentos a tu postura. Entrega por lo menos dos argumentos y refuta o rebate los contra argumentos que plantees. Finalmente, recuerda concluir tu argumentacin (16 puntos)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Criterios/ Excelente / 4-3 puntosRegular/2-1 puntoInsuficiente 0-1 / cero puntos

TesisPlantea una tesis clara y la formula como una afirmacinPlantea una tesis no muy clara y se formula en negacin

No se precisa una tesis clara, se contradice con su propia postura.

ArgumentosLos argumentos son slidos (lgico racionales), no presenta argumentos emotivo- afectivos y tienen relacin con la tesis defendidaLos argumentos son en su mayora lgicos racionales, pero hay un argumentos emotivo afectivo que debilita la defensa de su posturaUtiliza solo argumentos emotivo- afectivos, debilitando la defensa de su tesis

Redaccin y ortografaRedacta siguiendo lineamientos lgicos y coherentes. No presenta errores gramaticales ni ortogrficos. Redacta siguiendo lineamientos lgicos y coherentes la mayor parte del tiempo. Presenta hasta siete errores gramaticales u ortogrficos.Escasamente o casi nunca, redacta siguiendo lineamientos coherentes. Presenta ms de siete errores gramaticales.

VocabularioUtiliza apropiadamente el vocabulario de manera contextualizada.Utiliza el vocabulario de manera poco contextualizada o se presenta incompleto. Se evidencian entre cinco y diez errores.Utiliza el vocabulario descontextualizadamente la mayor parte del tiempo. Evidencindose ms de diez errores.