psiceduc

9
Instituto de Formación Docente Nuestra Señora del Sagrado Corazón Profesorado de Inglés Año Lectivo: 2014 Asignatura: Psicología y Educación. Profesora: Lic. María Eugenia Vera. Curso: Primer Año. Carga Horaria: 4 horas semanales. PROGRAMA ANALÍTICO MODULO I: LA CIENCIA PSICOLÓGICA: DEBATES EPISTEMOLÓGICOS Y TEORÍAS Reseña histórica de los orígenes de la Psicología como disciplina científica. Objeto de estudio, métodos. Teorías más relevantes de la Psicología Contemporánea (Conductismo, Neoconductismo, Psicología Gestalt, Psicología Sociocultural, Psicología Genética, Psicoanálisis) Contrastación de sus diversas afiliaciones filosóficas, epistemológicas, antropológicas, históricas y conceptuales. Psicología evolutiva definición, orientaciones. Enfoques evolutivos y psicométricos en la formación de docentes, los instrumentos de medición psicológica. Crítica al enfoque tradicional de la psicología evolutiva. Conceptos de evolución. Concepto de desarrollo, maduración y crecimiento.

Upload: cesar-pita

Post on 25-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PsicEduc

Instituto de Formación Docente

Nuestra Señora del Sagrado Corazón

Profesorado de Inglés

Año Lectivo: 2014

Asignatura: Psicología y Educación.

Profesora: Lic. María Eugenia Vera.

Curso: Primer Año.

Carga Horaria: 4 horas semanales.

PROGRAMA ANALÍTICO

MODULO I: LA CIENCIA PSICOLÓGICA: DEBATES EPISTEMOLÓGICOS Y

TEORÍAS

Reseña histórica de los orígenes de la Psicología como disciplina científica. Objeto de

estudio, métodos.

Teorías más relevantes de la Psicología Contemporánea (Conductismo,

Neoconductismo, Psicología Gestalt, Psicología Sociocultural, Psicología Genética,

Psicoanálisis)

Contrastación de sus diversas afiliaciones filosóficas, epistemológicas, antropológicas,

históricas y conceptuales.

Psicología evolutiva definición, orientaciones. Enfoques evolutivos y psicométricos en

la formación de docentes, los instrumentos de medición psicológica. Crítica al enfoque

tradicional de la psicología evolutiva.

Conceptos de evolución. Concepto de desarrollo, maduración y crecimiento.

MODULO II: LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Enfoques generales sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Ámbitos de aprendizaje. Aprendizaje escolar y aprendizaje cotidiano.

El proceso de aprendizaje: dimensiones afectiva, cognitiva, lingüística y social.

Derivaciones y aportes a las Teorías de Aprendizaje.

Investigaciones psicológicas sobre dominios específicos.

Page 2: PsicEduc

MODULO III: PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS EL SUJETO DEL

APRENDIZAJE

El aprendizaje como proceso adaptativo: el hacer y el operar. Los esquemas, las

operaciones, las invariantes funcionales. La construcción de las estructuras

cognoscitivas.

Estructura y génesis y los factores del desarrollo de la inteligencia.

El método de exploración psicogenética.

El aprendizaje desde la perspectiva de la Epistemología Genética y la Psicología

Genética.

El pensamiento como construcción socio-cultural: La zona de desarrollo próximo. Los

mediadores del aprendizaje. Estadios del aprendizaje social.

El aprendizaje desde la perspectiva cognitiva: los procesos de razonamiento,

aprendizaje y cognición en el marco de los procesos ejecutivos del sujeto.

Autores y programas más representativos, Vigotsky, Bruner; Ausubel; Perkins,

Gardner-las inteligencias múltiples.

Similitudes y diferencias entre las producciones de Piaget y los representantes de la

psicología sociocultural.

MODULO IV: PERSPECTIVA PSICOANALITICA

La constitución del aparato psíquico: la de-constitución originaria, la alteridad

constitutiva, la importancia de intersubjetividad en la constitución del sujeto.

La constitución del sujeto como sujeto del deseo.

Los procesos inconscientes que intervienen en las relaciones docentes-alumnos:

identificación, sublimación, transferencia (tipos y clasificación).

El proceso de estructuración psíquica y la evolución del deseo de saber.

Análisis y comprensión de situaciones problemáticas de índole afectiva y socioafectiva

que se producen en las relaciones docentes-alumnos.

Page 3: PsicEduc

EVALUACIÓN

El alumno deberá cumplir 4 evaluaciones, una por cada módulo de

aprendizaje.

Condición de promoción:

Todas las evaluaciones deberán ser aprobadas, con 7 (siete) puntos o

más, sin recuperación. Asistencia al 80% de las clases dictadas.

Los alumnos promocionales rendirán un coloquio final.

Los alumnos que no logren estas condiciones rendirán en condición

regular ante un tribunal.

Condición de regular:

Todas las evaluaciones aprobadas con 4 (cuatro) puntos o más, con

derecho a recuperar dos evaluaciones.

Asistencia al 80% de las clases dictadas.

Condición de libre:

La condición de alumno libre resultará de no lograr los requisitos

descriptos para las formas de cursado presentadas con anterioridad.

Cabe aclarar que 15 días antes de la fecha del examen final, el alumno

en condición de libre deberá presentar un trabajo escrito cuyo tema será

pautado por la profesora.

La evaluación final constará de dos instancias. La primera escrita (se

realiza el mismo día del examen), que debe aprobarse con 4 (cuatro) o

más para continuar con la instancia oral.

CRITERIOS DE EVALUACION

Se tendrá en cuenta:

La asistencia, interés y participación en clases.

Con respecto a los conceptos se valorará la definición clara de los mismos.

En relación a los temas del programa se tendrá en cuenta, la profundidad en su

tratamiento y el uso de bibliografía complementaria.

Se valorará el uso del lenguaje escrito en cuanto a la ortografía, la normativa

gramatical, el empleo del léxico específico, la estructuración textual, limpieza y

caligrafía.

Page 4: PsicEduc

Se valorará / evaluará la operacionalización de conceptos teóricos en el análisis de

situaciones problemáticas o casos concretos.

Respecto al lenguaje oral se evaluará la correcta expresión lingüística y comunicativa.

BIBLIOGRAFIA

Castorina, J.A (1996) “El Debate Piaget –Vygotsky: la búsqueda de un criterio para su

evaluación” en “Piaget –Vygotsky: contribuciones para replantear el debate”. Bs.As.:

Paidós.

Castorina y otros (1984) “La psicología genética y los procesos de aprendizaje en

Psicología Genética” Castorina, Fernadez, Lenzi, Casávola, Kaufman y Palau Ed.Miño

y Dávila.

Coll, C. (1983) “Psicología Genética y aprendizajes escolares” Bs. As Siglo XXI

Davini, Ma. C. (2008) “Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y

profesores” Cap. N° 2 El Aprendizaje. Ed. Santillana Bs.As.

Elgarte, R. “Contribuciones del Psicoanálisis a la Educación” Revista Educación,

Lenguaje y Sociedad Vol.VI N| 6 – Diciembre 2009.

Ferreiro, E. (1999) “La vigencia de Piaget” México Siglo XXI.

Page 5: PsicEduc

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006) “El ABC de la tarea docente: Curriculum y enseñanza” Bs.As Ed. Aique.

Lerner, D. (1996) “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa

oposición” en “Piaget-Vygotsky: Contribuciones para replantear el debate” Bs.As.:

Paidós.

Piaget, J. (1986) “Seis Estudios de Psicología” Seix Barral Barcelona España.

Piaget, J (1997) “Psicología del niño” Ed Morata Madrid.

“Psicología evolutiva modelos y encrucijadas Cap. N° 2” recuperado de :

http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/

h_1.5.Psicol_evolurtiva/05.Ps.Evolutiva_modelos.pdf

Rogoff, B. (1993) “Aprendices del pensamiento” Cap. 1 El desarrollo cognitivo en el

contexto sociocultural. Paidós.

Sanjurjo de López, Liliana Olga (1991) “El psicoanálisis en la Educación: ¿El alumno

inconsciente o el inconsciente del alumno?” En: “Aprendizaje Hoy” Revista de

actualidad Psicopedagógica Nº 20 21 Edic. Marta Fenner Bs.As 1991

Silvestri, A (2002) “la concepción sociogenética del proceso enseñanza-aprendizaje:

implicaciones eductaivas. Revista Lingüística en el aula Año 6/ N° 5 julio 2002.

Vygotsky, L. S. (1987). “Pensamiento y lenguaje”. Bs. As.: La Pléyade.

_________ (1988). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Barcelona:

Grijalbo.