psicologia

10
TRABAJO Nº1 GLOSARIO Abstracción Es una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto, y reflexionar mentalmente sobre ésta, ignorando mentalmente otras propiedades del objeto en cuestión. Agnosticismo Es la postura que considera que los valores de verdad de ciertas afirmaciones especialmente las referidas a la existencia o inexistencia de Dios, además de otras afirmaciones religiosas y metafísicas. Analogía comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro. Asentimiento Acción o efecto de asentir, admitir algo como cierto o adecuado, decir que sí. Categoría Es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior. certeza

Upload: jeffersson-joel-paredes-paucar

Post on 10-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: psicologia

TRABAJO Nº1

GLOSARIO

Abstracción 

Es una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto, y reflexionar mentalmente sobre ésta, ignorando mentalmente otras propiedades del objeto en cuestión.

Agnosticismo

Es la postura que considera que los valores de verdad de ciertas afirmaciones especialmente las referidas a la existencia o inexistencia de Dios, además de otras afirmaciones religiosas y metafísicas.

Analogía

comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.

Asentimiento

Acción o efecto de asentir, admitir algo como cierto o adecuado, decir que sí.

Categoría

Es una de las nociones más abstractas y generales por las cuales las entidades son reconocidas, diferenciadas y clasificadas. Mediante las categorías, se pretende una clasificación jerárquica de las entidades del mundo. Entidades muy parecidas y con características comunes formarán una categoría, y a su vez varias categorías con características afines formarán una categoría superior.

certeza

Es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo, la información que maneja es falsa o errónea.

Cibernética

Ciencia que estudia los mecanismos de comunicación, regulación y control de  sistemas complejos, especialmente sistemas informáticos: la cibernética surgió en la SegundaGuerra Mundial debido a la necesidad de controlar automáticamente ciertos dispositivos y armas.estudia los mecanismos de comunicación y 

Page 2: psicologia

control en los seres vivos: la cibernética investiga sobre las conexiones de las  neuronas.

Ciencia

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

 Inmanencia

 Es el ente intrínseco de un cuerpo; en filosofía se califica a toda aquella actividad como inmanente a un ser cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin dentro del mismo ser. Se opone por lo tanto a trascendencia.

 Agustín de Hipona pudo decir que la inmanencia es, precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar.

Intelectualismo

 Es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, derivados de la experiencia.

Inteligibilidad

Toda aseveración capaz de comunicar al que oye o lee un significado explícito, de modo que pueda juzgar que dicho significado está o no libre de contradicción.

Innatismo

es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento) son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos a los adquiridos por medio del aprendizaje, o la experiencia.

Se dice que nacemos sabiéndolos. La palabra «innatismo» ya sugiere algún tipo de idea, conocimiento o contenido mental que está presente en el momento en que un organismo nace, es decir, que no es adquirido o aprendido por éste.

Entendimiento 

Page 3: psicologia

Se trata de la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e integrarlas. Es la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o sustancia subyacente en un objeto. El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad, captando su estructura y significado.

Círculo vicioso

El dialelo, también llamado círculo vicioso es una estructura lógica que consiste en una petición de principio con el cual se intenta probar una cosa mediante otra, y esta segunda mediante la primera.

Los filósofos escépticos emplearon el dialelo como uno de los tropos y recursos argumentativos para tratar de demostrar la imposibilidad del conocimiento verdadero.

 Círculo de Viena 

Fue un organismo científico y filosófico formado por Moritz Schlick en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.

Criticismo 

Es la doctrina epistemológica desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, que pretende establecer los límites del conocimiento cierto a través de una investigación sistemática de las condiciones de posibilidad del pensamiento.

Conocimiento

Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

 Dogmatismo

 Es una corriente filosófica opuesta al escepticismo y al idealismo, el conjunto de propuestas o de verdades que se consideran máximas irrefutables por esa ciencia que los alude y como tales son tomados como verdaderos e innegables.

Eclecticismo

Es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas para obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes

Page 4: psicologia

teorías en casos particulares. También pretende conciliar las diversas teorías y corrientes existentes, tomando de cada una de ellas lo más importante aceptable, permitiendo romper las contradicciones existentes, su principal representante fue Cicerón.

Eidético

 se entiende a aquello que guarda relación con los conocimientos. Se trata de un término de origen griego (formado a partir de eidos, o sea “forma”) que se emplea en el ámbito filosófico para describir lo relacionado a la esencia. Por lo tanto, puede decirse que lo eidético es un concepto opuesto a lo fáctico y a lo sensible.

La palabra también abarca la idea de aquel individuo que es capaz de proyectar aquellas imágenes o vivencias que vio o imaginó con anticipación.

Intuicionismo

Concepción filosófica que defiende la prioridad de la intuición sobre las demás formas de conocimiento.

Principio lógico según el cual en matemáticas solamente se deben considerar las entidades que se pueden construir por intuición.

Irracional

Que no está dotado de razón.

Nominalismo

Doctrina filosófica que niega la existencia de los universales en la realidad o en la mente y los considera como meros nombres o términos.

Epicureísmo

Doctrina filosófica una de cuyas principales ideas es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante es la vida tranquila.

Actitud de la persona que evita el dolor y busca el placer y el disfrute en todo lo que hace.

Escepticismo 

Es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento, hechos u opiniones/creencias declaradas como hechos, o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte.

Esencia

Conjunto de características permanentes e invariables que determinan a un ser o una cosa y sin las cuales no sería lo que es. Parte o característica fundamental o más importante de algo.

Estoicismo

Page 5: psicologia

Escuela filosófica griega y grecorromana fundada por Zenón de Citio en el siglo iv a. C."el estoicismo consideraba la filosofía dividida en tres partes: la lógica, la física y la ética”. Concepción ética de esta escuela según la cual el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida.

Fenomenalismo

Teoría filosófica fundada por Immanuel Kant (filósofo alemán, 1724-1804), que afirma la existencia de cosas reales independientes de la conciencia, pero que no se pueden conocer en su esencia por limitarse nuestro conocimiento al mundo del fenómeno o apariencia, simple indicio de la cosa en sí.

una realidad subsistente, independiente de nuestro modo de percibirla, sino que se presenta sólo como algo que se da en el espacio y en el tiempo, a lo que se denomina fenómeno. A esta posición se la suele llamar más habitualmente fenomenismo.

Fenómeno

Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe a través de los sentidos o que denominamos experiencia. La misma palabra hace pensar que detrás del fenómeno puede existir una estructura no perceptible directamente.

Gnosticismo

Doctrina religiosa esotérica y herética que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que prometía a sus seguidores conseguir un conocimiento intuitivo, misterioso y secreto de las cosas divinas que les conduciría a la salvación.

Idealismo

Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad.

Conjunto de corrientes filosóficas que niegan realidad al objeto del conocimiento, es decir, que niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia.

Empirismo 

Se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia.

El empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a

Page 6: psicologia

que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar.

Ontologismo

 es un movimiento filosófico que afirma la presencia de ideas innatas en la mente humana y la posibilidad del entendimiento humano −con diversos matices− de conocer adecuadamente la esencia divina y que tal idea es condición de cualquier otro conocimiento.

Percepción

Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo.

Solipsismo

Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede, por un lado, no ser más que parte de los estados mentales del propio yo.

Positivismo

 Es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

Pragmatismo

Movimiento filosófico norteamericano de carácter empirista que considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad.

 Probabilismo 

Es una doctrina de teología y filosofía moral cristiana, basada en la idea de que es justificado realizar una acción, aún en contra de la opinión general o el consenso social, si es que hay una posibilidad, aunque sea pequeña, de que sus resultados posteriores sean buenos, optando así por la libertad.

Psicologismo 

Se denomina psicologismo a la «tendencia a hacer predominar el punto de vista psicológico sobre el punto de vista específico de cualquier otro estudio (particularmente de la teoría del conocimiento o de la lógica)».

Raciocinio

Es una facultad derivada de la razón. Cuando una persona desarrolla un pensamiento o analiza un hecho o un discurso, lo que hace es apelar a la

Page 7: psicologia

razón. El individuo coteja diferentes juicios para formular uno nuevo, que deriva de los previos. 

Racionalismo 

Es una corriente filosófica que sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

 Razón

Es la facultad del ser humano de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos; y así, inducir o deducir otros conceptos distintos de los que ya conoce. La razón, más que descubrir certezas, tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

 Realismo

 Permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos.

Relativismo

 Es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino sólo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia.

Sensualismo

Teoría filosófica que sostiene que las sensaciones externas son la fuente del  conocimiento.

Sentido común

La expresión sentido común describe las creencias o proposiciones que benefician a la mayoría de una sociedad.

Voluntarismo

Término con el que nos referimos a las corrientes filosóficas en las que se concede un valor predominante a la voluntad, y/o a los elementos sentimentales y emotivos, frente a lo estrictamente racional y discursivo. 

Page 8: psicologia