psicologia de ldeas r rollo human o

15

Click here to load reader

Upload: karina-cardenas

Post on 20-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

INTRODUCCIÓN

La vida del ser humano se desenvuelve a través de varias etapas. Cada

una de ellas tiene características propias y especiales. El ser humano se

desarrolla de forma diversa (en cada persona influyen diversos factores:

herencia, alimentación, clima, etc.

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Pre-Natal, Infancia, Niñez,

Adolescencia, Juventud, Adultez, Ancianidad.

El desarrollo se refiere a los cambios psicológicos y físicos, tanto

cualitativos como cuantitativos, que acontecen a lo largo de toda la vida del

ser humano. Estos cambios tiene mucho que ver con: Las circunstancias

culturales, históricas, y sociales  en las que su existencia transcurre. Las

experiencias particulares de cada uno.

LA JUVENTUD Su duración es muy difícil de determinar.(puede variar por

diversos factores: el clima, la herencia, la salud, nivel cultural, clase social,

etc.). En esta etapa, la persona se halla tranquila con respecto a lo que

había sido en la adolescencia, aunque no haya llegado aún al equilibrio que

es característica de la adultez. El joven trata cada vez más de adaptarse a

la vida de la sociedad y de su entorno. La etapa de la vida en la que la

persona se encuentre.

Page 2: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

FASES DEL DESARROLLO HUMANO

PERIODO DE LA JUVENTUD (16 a 25 AÑOS)

Comprendida aproximadamente de los 16 a los 25 años. Es la etapa en la que

el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su

adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven

es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de

todos los aspectos de su personalidad.

El organismo adquiere su forma definitiva y la mente presenta los rasgos

peculiares de la “personalidad”.

EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO: El joven es más reflexivo y más

analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el

pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es

capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas

propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse.

De ahí nace el deseo de comprometerse.

EN EL ASPECTO MORAL: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que

predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza

Page 3: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una

conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a

sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la

religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.

Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado

por lo que los otros digan o hagan, será como un barco sin anclas en el que las

olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.

Nace en el joven el concepto de bien y de mal.

En este período es frecuente observar la ambivalencia emocional, conflicto

de sentimientos hacia una persona u objeto. Escrito de otra forma, la

ambivalencia es la experiencia de tener pensamientos y/o emociones de

ambas valencias positiva y negativa hacia alguien o algo.

El joven que se siente atraído por la soledad, se entrega locamente al bullicio

del mundo, este un ejemplo de ambivalencia.

La elección de una profesión significa la adhesión de una carrera y sacrificio de

otras que también eran muy apreciadas.

La generación del joven quiere trazar su propio futuro sin seguir las huellas que

le han dejado los hombres del ayer. El joven se siente víctima se retira a la

soledad, a veces se entrega a la vida aventurera, hoy peligrosa por la

incertidumbre y el vicio de otros jóvenes degenerados.

La juventud se separa de la sociedad adulta, para organizarse a “su propia

vida”, conforme con sus propias aspiraciones.

EN EL ÁMBITO VOCACIONAL: Es el momento en el que el joven se orienta

hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el

PROYECTO DE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el

que él joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta

dinámicamente hacia el futuro.

Page 4: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico, egocéntrico;

un proyecto válido ha de tener en cuenta el hecho fundamental de la existencia,

las convicciones religiosas, el compromiso…

Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una

opción que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro"

será una opción de amor.

La tarea del profesor consistirá en utilizar al máximo no sólo las variadas

condiciones creadas por la sociedad en donde vive el individuo, sino también

en formar las posibilidades del ser humano, todas sus peculiaridades

tipológicas individuales para su desarrollo multifacético en cada período y en

cada día de su vida.

EN LA VIDA AFECTIVA Y SEXUAL: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de

sus fracasos sentimentales, porque

empieza a descubrir lo que es

realmente el amor. El joven varón,

luego de sentirse atraído por el físico

de las chicas y por las chicas que

llenaban determinadas cualidades,

ahora necesita amar a una sola

persona con quien proyectar

posteriormente una comunidad de vida.

La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como

es, e iniciar un diálogo de amor auténtico.

El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad

social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso

con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí,

controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente.

SU SOCIALIZACIÓN: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente,

es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de

sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización

del proyecto de vida. Esto significa que el joven:

Page 5: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

• Asume la vida como tarea

• Es consciente de su solidaridad con

los demás

• Está convencido que su vida es

para los demás

• Está abierto a nuevas

responsabilidades

El joven va concluyendo la emancipación

de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones

sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero

también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan

a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o

Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería.

Page 6: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

¿Cómo se aplica en nuestro medio la etapa de la juventud?

De un tiempo a esta parte la Juventud, o Culturas Juveniles en nuestra

sociedad, han empezado a adquirir un rol protagónico en muchos espacios, y

básicamente en el campo social, en el caso del Perú simplemente pongo dos

ejemplos: En Lima existen experiencias sumamente interesantes de la

Juventud Organizada y cumpliendo un rol protagónico desde las

Organizaciones Juveniles, por ejemplo la Coordinadora de Juventudes de

Ate ,y recientemente el Comité Interinstitucional de Juventud(CIJA) del

Agustino, o todo el Movimiento de la Juventud Barrial Organizada y quizás una

institución poco conocida aún a nivel nacional el Consejo Nacional de la

Juventud. (CONAJU), con principios como participación, equidad,

descentralización juvenil entre otros referidos a políticas de Juventud.

Pero ¿qué es ser joven hoy en día? ¿quién es joven?, sólo quienes tienen

determinada edad, O es algo más que eso, aquí va algunas reflexiones al

respecto, en ese sentido retomamos a Jorge Baeza Correa un destacado

sociólogo chileno y algunos autores peruanos como Marco Bazán, Rafael

Egusquiza o Sandro Macassi Lavander quienes nos dan algunas

aproximaciones al respecto , sobre los modelos sociales de juventud que se

han ido construyendo nosotros destacamos algunos aspectos positivos

desde nuestra experiencia y desde nuestro modesto punto de vista.

LA EDAD COMO CRITERIO ES INSUFICIENTE

En esta perspectiva de Clasificación etérea se define como Jóvenes a todas

aquellas personas que tienen entre 16 y 25 años. Esta definición fue acuñada

por la ONU en 1983 y aceptada universalmente. El término de la Juventud

coincide en la inserción del mundo adulto ya sea a través de quienes adquieren

un trabajo estable o constituyen una familia (lo cual no es cierto porque hay

Jóvenes que tienen familia y que tienen trabajo pero no por eso dejan de ser

jóvenes).

Es decir, esta clasificación permite hacer comparaciones a nivel de la Edad,

pero omite las condiciones del contexto, espacio temporal en el que se

desarrollan los y las Jóvenes, es decir aquí el joven es solo un "número". Por

Page 7: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

ejemplo, en el campo rural en el Perú, esta categoría de juventud no existe,

porque el niño es incorporado en las actividades agrícolas, por lo tanto asume

un trabajo y un rol dentro de la Sociedad independientemente de la Edad.

Es más el CONAJU ha considerado al menos "legalmente" que se consideran

jóvenes a aquellas personas que están entre l5 y 29 años en su artículo 2 de la

Ley de su creación, por lo tanto en ese sentido es interesante esta propuesta

porque reconoce que la Edad es un criterio insuficiente para decir quien es

joven en el Perú, y porque seguramente reconoce que un sector de la

población durante estos últimos años hemos estado excluidos de la Sociedad y

de las Políticas Sociales.

Por otro lado aquellos que realizan labor con jóvenes tienden a utilizar en su

lenguaje eso de "los mayores y los menores" y consideran al joven como una

persona sumamente limitada a hacer cosas, y se los ubica como objetos de

diversas actividades, están invisibles, es sólo un número, hay que hacer

acciones a favor de ellos. "los jóvenes son los menores" criterio limitado y

excluyente que solo considera la Edad.

LA JUVENTUD COMO ETAPA DE MORATORIA SOCIAL DESDE EL

ADULTOCENTRISMO

Este análisis para definir la Juventud, pone énfasis en la Construcción de una

Identidad siendo una etapa de definiciones a nivel afectivo, sexual, social,

intelectual y físico motor. Esta etapa es la que los sociólogos llaman "Moratoria

Social", es decir aquí el joven es considerado como una persona en

preparación, en espera, ¿para qué? Para asumir "los roles del adulto", es decir,

el ideal de "Hombre preparado para enfrentar al mundo" es el adulto, por lo

tanto tiene que seguirse preparando, lo cual también es erróneo, ya que una de

las principales causas de la construcción democrática del país ,ha sido posible

gracias a un sector de la juventud que salió a las calles a manifestar su rechazo

a la dictadura de Fujimori y a defender el estado de Derecho en el país,

algunos dicen que este sector de la población se ha invisibilizado porque no

tenía una propuesta sustentable a largo plazo, esto es discutible, muchos de

ellos participan de distintas organizaciones Juveniles sean estas parroquiales,

Page 8: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

culturales, barriales, políticas ,etc. que falta articularse un poco más es

probable.

Esta visión también mantiene la posibilidad de no considerar la realidad en el

que se desarrolla el sujeto. Es decir aquí se justifica ciertos "ritos sociales"

donde se establece que el joven debe estudiar ,divertirse y prepararse para

algo…es decir hay un "camino", pero aquellos que ingresan al trabajo o

conforman una familia a temprana edad, rompen ese esquema, son criticados,

Por Ejemplo ¿cómo se entiende actualmente a muchos Jóvenes que son

padres a temprana Edad? Esto significa al menos formalmente "romper el

camino establecido por los adultos" o "los ritos sociales", lo que es cuestionado

por un sector conservador de la sociedad, sin preguntarse las causas.

 La juventud vive panorama de incertidumbre y convulsión social

Por Arturo Taveras

Juventud, divino tesoro,

¡Ya te vas para no volver!

Cuando quiero llorar, no lloro…

y a veces lloro sin querer…

Amor, emoción, pasión, ilusiones, fuerzas,

coraje, inexperiencia y carisma son

algunos de los elementos que caracterizan a la juventud, segmento poblacional

que constituye la fuerza motriz del presente y la esperanza del futuro, pero que

vive en un mundo de incertidumbre y convulsiones sociales.

El 12 de agosto es el Día Internacional de la Juventud, proclamado el 17 de

diciembre de 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero en

República Dominicana es celebrado el 31 de enero en honor a San Juan

Bosco, protector de los jóvenes

Page 9: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

Mientras los jóvenes son calificados como la base del futuro, es el segmento

poblacional más desamparado en casi todos los países del planeta y los

mismos jóvenes se encuentran distraídos con la modernidad, la tecnología

comunicación al, las redes sociales, y viven apáticos de la historia, al

conocimiento y a fu propio futuro.

Los jóvenes se encuentran hoy en día con nuevos problemas que hipotecan

sus posibilidades de tener una existencia social plena y satisfactoria para

sustentar una base sólida del futuro de la humanidad.

Se encuentran atrapados en un mundo convulsionado, en el que hay una

profunda inestabilidad social y realidad precaria en lo que se refiere a las

cuestiones centrales del trabajo y la vivienda, vía ineludible para sumarse a los

nuevos movimientos sociales de base ciudadana y partidista que cuestionan

esta realidad.

El mundo vive tiempos de cambios impetuosos, aunque a veces parezca que

las cosas siguen como siempre. El entorno es cambiante, los países entran en

un peligroso retroceso y la sociedad va tomando nuevas formas que requieren

una renovación del pensamiento y de esfuerzos de comprensión de la

realidad.

Page 10: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

Recomendaciones para mejorar el desarrollo de la juventud en

nuestra sociedad.

“EDUCAD AL NIÑO Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR AL

HOMBRE” Pitágoras

Famosa frase de Pitágoras, escrita hace más de quinientos años y que aún en

el siglo XXI nos invita a reflexionar y a repensarnos en nuestro papel de padres

y educadores.

Tratando de leer e interpretar el pensamiento de este gran filósofo, siento que

hoy día el trabajo de educar es una responsabilidad que se le está dejando a la

escuela, entendiendo el término no como la transmisión de conocimientos,

sino, como la integralidad del saber ser y  el saber hacer. 

Por la difícil situación económica por la que la mayoría de los peruanos

estamos pasando y desde hace muchos años, nuestros niños y niñas

permanecen solitarios, creando su propio mundo y sus propias estrategias de

defensa ante un mundo tan gigantesco que empieza a mostrarse ante sus ojos.

En nuestras escuelas y colegios la mayoría de las familias son ausentes al

proceso formador de sus hijos, y personalmente estoy segura que ahora más

que nunca la formación debe iniciar por las familias y me atrevo a decir con

todo respeto que hay que Educar primero a los padres, para que ellos puedan

entender y aprender cómo educar a sus hijos, que la mejor educación se da a

través del ejemplo y del amor exigente.

Infortunadamente nuestra sociedad está conformada por familias

disfuncionales y los únicos que asumen las consecuencias de los errores de los

adultos son nuestros niños.

Los gobiernos deben impulsar leyes y fomentar la creación de proyectos

coordinados por las mismas comunidades de jóvenes que viven en la pobreza,

y apoyar las iniciativas emprendedoras juveniles en comunidades urbanas así

como del trabajo en el desarrollo de las comunidades más pobres* Los

gobiernos deben adoptar y promover el concepto de las iniciativas “de jóvenes

para jóvenes” y fomentar que las y los jóvenes con escolaridad, se

Page 11: Psicologia de Ldeas r Rollo Human o

comprometan con las iniciativas de sus comunidades y la promoción de la

participación escolar. Los jóvenes necesitan un sano bienestar material y

exigen de mayor participación en la vida “activa” de los pueblos para

convertirse en generaciones mejor preparada, con una gama de conocimientos

especializados como requieren las nuevas empresas para aplicar en las

labores que se encomienda a sus empleados.

 Los pueblos tienen en sus senos una población juvenil descontenta, rebelde

con sus gobernantes, inconforme con los sistemas de nación imperante, los

cuales no tienen argumentos ni propuestas convincentes. Y Aquí algunas otras

recomendaciones:

  1. Respetar la dignidad de todas las vidas, sin discriminación ni prejuicio;

2. Rechazar la violencia en todas sus formas y manifestaciones,

practicando la no violencia activa;

3. Liberar la generosidad, a fin de terminar con la exclusión, la injusticia

y la opresión;

4. Escuchar para comprenderse - desde la diversidad - privilegiando el

diálogo;

5. Preservar el planeta, mediante un consumo responsable y un

crecimiento sostenible.

6. Reinventar la solidaridad humana en todas sus dimensiones,

incluyendo la creación de nuevas formas de compartir los principios

democráticos.