pulso180214

8
SIGLO.21 Guatemala, martes 18 de febrero de 2014 No. 640 Año 9 PARA AHORRAR COSTOS EN PROYECTOS PEQUEÑOS, UN MBA DE ALQUILER. PÁG. 4 Ilustración: Alejandro Azurdia/S.21 Economía Finanzas Negocios PÁGINAS 2-3 “EL PROBLEMA ES QUE SE DEBERÁN TRAZAR METAS ALTAS A FINALES DE AÑO˝ ABELARDO MEDINA, EXJEFE DE LA SAT Y EXPERTO EN MATERIA FISCAL. PÁG. 4 ADEMÁS PERSPECTIVA: NO MÁS ENSAYOS NI MÁS IMPROVISACIONES FISCALES. PÁG. 5 PARAGUAY ACELERA CIERRE DE TLC CON MÉXICO. PÁG. 6 PRECIOS DE GAS PROPANO AUMENTAN ENTRE Q5 Y Q20. PÁG. 8 DOS AÑOS DESPUÉS, REFORMA FISCAL NO LLENA LAS EXPECTATIVAS

Upload: oscar-mota

Post on 02-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://m.s21.com.gt/sites/default/files/pulso180214.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Pulso180214

SIGLO.21 Guatemala, martes 18 de febrero de 2014 No. 640 Año 9

PARA AHORRAR COSTOS EN PROYECTOS PEQUEÑOS, UN MBA DE ALQUILER. PÁG. 4

Ilust

ració

n: A

leja

nd

ro A

zurd

ia/S

.21

Economía Finanzas Negocios

PÁGINAS 2-3

“EL PROBLEMA ES QUE SE DEBERÁN TRAZAR METAS ALTAS A FINALES DE AÑO˝

ABELARDO MEDINA, EXJEFE DE LA SAT Y EXPERTO EN MATERIA FISCAL. PÁG. 4

ADEMÁ S

PERSPECTIVA: NO MÁS ENSAYOS NI MÁS IMPROVISACIONES FISCALES. PÁG. 5

PARAGUAY ACELERA CIERRE DE TLC CON MÉXICO. PÁG. 6

PRECIOS DE GAS PROPANO AUMENTAN ENTRE Q5 Y Q20. PÁG. 8

DOS AÑOS DESPUÉS, REFORMA FISCAL NO LLENA LASEXPECTATIVAS

Page 2: Pulso180214

MAR 18 02 14

La ley fue apedreada por propios y extraños y, al final, los aportes extras vienen de la clase media.

LAS EXPECTATIVAS✪ Joel [email protected]

DOS AÑOS DESPUÉS, REFORMA FISCAL NO LLENA

Dos años después de ser aproba-da por el Congreso de la Repúbli-ca, la Ley de Actualización Tribu-taria o reforma fi scal no alcanza las expectativas de incrementos fi scales ofrecidos.

Los datos son concluyentes: de acuerdo con lo previsto por las autoridades en aquellos momen-tos (se aprobó el 16 de febrero de 2012), en el año de su aprobación el fi sco recaudaría unos Q1,013.2

Édgar Balsells, exministro de Finanzas, concluye que los cambios han sido en contra del espíritu inicial de la legislación. Recuerda que se pre-tendía gravar los dividendos de capital en un 10%, porque hay empre-sarios que tienen sus ganancias en offshore, lo cual no se logró. Como también se redujeron las tasas del ISR para empresas del 31% al 25%, aunque la condición era que solo se permitiera deducir los gastos tota-les en un 3%, situación que no sucedió porque solo se rebajaron las ta-sas, pero continúa descontado hasta el 97%.

“Con las reformas, ahora existe una ley desbalanceada porque vuel-ve a recaer en la clase media y en profesionales, quienes no tienen es-capatoria de deducciones. Además, la SAT pierde sus recursos porque

NO TODOS SON HIJOS

les ante este desengaño fi scal, al-gunos analistas intentan ponerle lógica a los números, empezando por el lado bueno; es decir, el cre-cimiento. Abelardo Medina, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi ), seña-la que uno de los factores de cre-cimiento en la recaudación para este año será el aumento de la ta-sa impositiva del régimen simpli-fi cado para los contribuyentes, que pasará de 6% a 7%.

Otro factor que mejoró la recau-dación en 2013 y que la mejorará en 2014 es la aplicación del régimen específi co para los trabajadores en relación de dependencia (ISR), pues todavía el año pasado se de-volvió a los empleados algo del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) con la presentación de la planilla, lo que en 2014 ya no sucederá.

Para las metas incumplidas, el experto también ofrece algunas respuestas: “Las cifras de recauda-ción (con la reforma fi scal) fueron optimistas y eso porque no se inclu-yó el modo de aplicación y tampo-co se consideró el momento espe-cífi co de cuándo se cobrarían los impuestos, pues se pensó que todo se cobraría en el mismo período”.

Además, se recuerda que el pro-pio Gobierno apedreó la reforma cuando pidió al Congreso reducir un 50% el pago del Impuesto de Cir-culación de Vehículos, tras las pro-testas en torno al nuevo cobro. En este punto, el Congreso también tiene su culpa, pues el Ejecutivo so-

millones extras, aumento que se elevaría a Q4,281.1 millones en 2013, pasaría a Q4,357.3 millones en 2014 y llegaría a Q4,500.2 mi-llones en 2015.

Sin embargo, la captación real es otra, bastante inferior a lo pre-visto: Q200 millones en 2012, Q1,600 millones en 2013 y para 2014 se hizo una estimación a la baja, pues se prevén Q1,200 mi-llones. Para 2015, no se sabe si se mantiene la previsión.

En materia de recaudación, en general, es obvio que reforma tam-bién queda a deber. Según las autori-dades fi nancieras, el país elevaría al 12% los ingresos fi scales en relación con el PIB, pero en 2012 y 2013 el da-to se quedó en 10.9%.

Pero, ¿qué pasó?Aunque no hay respuestas ofi cia-

2 ENFOQUE

Page 3: Pulso180214

La Corporación de Agentes Aduaneros de Guatemala (CA-AG) manifestó ayer su incon-formidad por la implementa-ción de la Ventanilla Ágil para las Importaciones (VAI), argu-mentando que unas mil perso-nas quedarán desempleadas, además de calificar de mono-polística la medida.

Víctor Rivera, presidente de la CAAG, dijo que no se opo-nen a “las mejoras de compe-titividad”, pero la redacción de la norma tiene carácter “mo-nopólico”. “Cualquier póliza debe ser tramitada en la venta-nilla y dejará sin trabajo a los actores de la cadena logísti-ca, que incluye tramitadores, agentes de carga y de aduanas, transportistas terrestres, marí-timos y aéreos”.

El comisionado presiden-cial para la Competitividad, Juan Carlos Paiz, confirmó que la ventanilla iniciará ope-raciones en marzo, y negó las intenciones de prescindir de los agentes. “El Gobierno se agrupa para dar un servicio en conjunto y los agentes podrán hacer el trabajo de poner el nú-mero de código para realizar el trámite ante la SAT”, expresó.

Temen impuestoLa VAI pretende que los trámi-tes aduanales se realicen en línea. “No está bien que ellos (los agentes) quieran hacer los trámites.

Las instituciones de gobier-no ofrecemos hacerlo más fá-cil”, explicó Paiz, al afirmar el proceso bajaría de 7 a 1 día.

Amenazan con paros

Víctor Rivera, presiden-te de CAAG, pidió una me-sa de diálogo para plan-tear las dudas acerca del impulso de la ventanilla. “Esperamos una respues-ta durante lo que resta de febrero”, de lo contrario amenazaron con dejar de transmitir pólizas y tomar las aduanas el primer día hábil de marzo.

Jaime Díaz, del progra-ma de competitividad, in-dicó que hace dos sema-nas se reunieron con los aduaneros y “les enseña-mos el proyecto y dijeron que la facilitación comer-cial era necesaria”, por lo que se mostró sorprendi-do ante la inconformidad.

Rivera denunció también que la iniciativa de competiti-vidad afectaría a las empresas.

“Hay un impuesto disfraza-do de contribución”. Explicó que, de convertirse en ley, de-berán pagar un 0.25% de su pla-nilla. “Afectará a cualquier em-presa inscrita. Sería un nuevo elefante blanco, fácilmente de Q5 millones a 10 millones men-suales”, indica.

Paiz se mostró extrañado y aseguró que han sostenido re-uniones con agentes y “nun-ca han mencionado su males-tar”. La creación del Instituto de Competitividad “es un tema que hay que trabajar con todas las cámaras empresariales”, enfatizó el funcionario.

El gremio de agentes aduaneros advierte que la creación del Instituto de Competitividad sería financiado por impuesto disfrazado. F. Archivo.

actualidadMAR 18 02 14

EdI To rEs Carlos ajanel s., Celso solano rE dAC CIóN geldi muñoz, iris pÉrez y joel maldonado dIsEño y dIAgrAmACIóN alexander mÉrida IN Fo grA FÍA rafael VelÁsQuez y marCos V. flores ILUs TrA CIóN ale jan dro azur dia. en Víe sus Co men Ta rios a pul so @siglo21 .com.gt

lo había pedido la reducción para el primer año de vigencia (2013), pero el Parlamento dejó el beneficio pa-ra siempre. Al final, según la Super-intendencia de Administración Tri-butaria (SAT), se dejaron de perci-bir Q600 millones.

En la merma en torno a los ingre-sos previstos también pesó lo polí-tico. El presidente de la República, Otto Pérez Molina, nunca permi-tió que cobrara vigencia una nue-va Ley Aduanera (que estaba para marzo de 2012), la que aumentaba cobros e imponía sanciones más drásticas a los infractores.

Fue hasta noviembre de 2013 cuando el Congreso aprobó otra normativa, la cual es más benévola en materia de pagos y sanciones. Y para cerrar el asunto, el Estado también cedió en la aplicación del Impuesto Específi-co a la Primera Matri-cula (Iprima), lo cual terminó de mermar los aportes al fisco. En fin, la Actualización Tribu-taria ha sido torpedea-da por propios y extra-ños, aunque en esta lu-cha nadie ha abogado por la clase media, la que, finalmente, ha tenido que sa-car de su bolsillo aportes extras para financiar al Estado.

3

los jueces están parcializados para dictar sentencia en caso de defrau-dación tributaria, pues solo se ganan los casos en ciertos negocios que no tienen influencia política”, resalta el entrevistado.

María García, analista de Asíes, confirma que tampoco se amplió la ba-se tributaria. Opina que aunque al principio la reforma fiscal retiraba cier-tos beneficios a varios sectores, con las modificaciones se les devolvieron esas oportunidades, lo cual evitó que quienes tienen más paguen más.

Hugo Maúl, experto del CIEN, reitera que el incremento de impues-tos fue para los contribuyentes en el régimen simplificado (relación de dependencia), porque significó un aumento en el pago de tributos del 40%, lo cual tendrá un impacto en la actividad económica que aún no se han observado.

Estancamiento de la carga tributaria

otras de las proyecciones de la actualización Tributaria era au-

mentar la carga impositiva. no obstante, también ese rubro que-

dó lejos de las estimaciones que apuntaban a incrementarla a un

12%, pero durante los dos primeros años con la nueva legislación

la carga tributaria fue de 10.9%, lo cual muestra un estancamiento.

maría garcía, analista de asíes, confirma que no hubo un incre-

mento por la falta de ampliación de las bases tributarias para que

más personas paguen impuestos. la consultada opina que aun-

que al principio la reforma fiscal retiraba ciertos beneficios a va-

rios sectores, con las modificaciones se devuelven esas oportuni-

dades para deducciones de gastos y evita que los contribuyentes

paguen más.

“existen resultados mixtos sobre la reforma fiscal donde se ar-

gumentó que generaría los fondos para darle sostenibilidad en el

gasto público, pero que todavía no hay moderación para la ejecu-

ción en ese rubro, que también fue un factor cuando se impulso la

ley a principios de este gobierno”, concluye Hugo maúl, analista

del Cien.

Aduaneros temen desempleo por impulso de la VAI J Iris Ibeth Pérez [email protected]

Page 4: Pulso180214

4 PROTAGONISTA MAR 18 02 14

“El problema es que se deberán trazar metas altas a fi nales de año”

Crudo empieza semana arriba de $100 el barril

Abelardo Medina mencio-na que la Superintendencia de Administración Tributa-ria (SAT) en los primeros cuatro meses enviará la señal política de que la re-caudación transcurre con normalidad, pero a finales de año se trazará metas al-tas que dificultarían alcan-zar los Q51,500.7 millones como meta.

¿Cuál es el análisis de la captación fiscal en el primer mes?Hay que evaluar los datos; el primero es satisfactorio que la recaudación sigue mostrando crecimiento; sin embargo, es menor a la tasa que creció en los últi-mos meses de 2013 cuan-do fue entre 8 y 9 puntos, lo cual refleja una desacelera-ción, pues en enero la reco-lección tributaria aumentó 4.2% de forma interanual entre enero de los últimos dos años. Se debe consi-derar que el primer mes es importante para la recau-dación y, de no mostrar un mejor comportamiento, el cumplimiento de las me-tas en los próximos meses será complicado. Al me-nos que el fisco tenga un plan “muy” eficaz en ma-teria de control y combate al contrabando.

¿Cuánto tendrán que crecer los ingresos en los siguientes meses?El aumento fiscal hay que dividirlo en varios factores. El primero, el crecimiento es vegetativo, pues provie-ne del crecimiento normal de la actividad económica. Por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) debe crecer con relación al Pro-ducto Interno Bruto (PIB). Se espera que este crez-ca 7.4%, y eso tendría que aumentar el IVA mensual-mente, pero en enero ese tributo se incrementó 2.3%, lo que refleja menos factu-

El petróleo de Texas em-pezó la semana tal co-mo cerró el viernes pasa-do, cuando alcanzó los $100.3 por barril, pues ayer la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) no abrió sus puertas por ser día festivo.

La última cotización mostró un mínimo des-censo de cinco centavos, aunque en el conjunto de la semana se apreció el 0.4%, su quinto ascenso semanal consecutivo.

Las causasEl crudo de referencia en Estados Unidos se man-tuvo así por encima de la barrera de los $100, des-pués de una jornada en la que se conoció una tanda de datos dispares sobre

✪ Joel [email protected]

✪ Agencia EFENueva York

del Impuesto Sobre la Ren-ta (ISR) debido al aumento de la tasa impositiva en el régimen simplificado, por lo que los efectos de la Ley de Actualización Tributaria se notarán a partir de febre-ro. Y el tercer factor será la aplicación de las medidas administrativas que esta-blecerá la SAT y que depen-derán de la programación de los controles, pero la-mentablemente aún se des-conoce esas operaciones.

¿Cómo se interpreta que se tracen metas bajas en el primer cuatrimestre?El problema es que si pro-yectan metas similares a las del año pasado en el mismo período, las estimaciones de recaudación en los me-ses siguientes deberán ser metas altas, lo cual esperan alcanzar con las medidas administrativas, pero ten-drá que ser un plan agresi-vo para que se recaude en menos tiempo lo esperado.

ABELARDO MEDINA / EXJEFE INTERINO DE LA SAT

Según Medina, el problema es que si proyectan metas similares a las del año pasado en el mismo período, las estimaciones de recaudación en los meses siguientes deberán ser metas altas . F. Archivo.

La recaudación de enero mostró un crecimiento de 4.2%, equivalente a Q188.8 millones para un total de Q4,691.4 millones. Medina indica que los tribu-tos que mayor dinamismo tuvieron son el IVA por Importaciones, que mostró un crecimiento de 6.4%, en comparación con el mismo mes del año anterior, y eso refleja que se está entre las proyecciones del Banco de Guatemala, que indicó que las importacio-nes crecerán entre 5% y 7%. También el Impuesto de Solidaridad (ISO) aumentó 7.3%. Los tributos que muestran una caída son el Impuesto Sobre Tabacos porque en el primer mes disminuyó 54.8%. El experto señala que puede ser una medida que los empresarios tomaron como efecto de la resolución de la Corte de Constitucionalidad. Por último, el Impuesto Sobre Circulación de Vehículos también tuvo una disminución a causa de la reduc-ción del 50% que otorgó el Ejecutivo el año pasado.

PROYECCIONES SIMILARES

El experto en temas tributarios del Icefi opina que los meses para que haya mayores ingresos tributarios son enero,

marzo, mayo, julio y octubre.

ración es diciembre y eso es preocupante.

¿Cuáles son los otros factores involucrados en el crecimiento fiscal? El segundo factor es la im-

plementación de la refor-ma tributaria, cuyo efec-to no se percibe en enero, porque lo percibido en ese mes corresponde al pago de diciembre. Se observa un incremento en el pago

la evolución de la econo-mía del país.

La producción indus-trial retrocedió el 0.3% en enero, su mayor reduc-ción mensual en casi cin-co años, a pesar de que los analistas esperaban una subida del 0.2%.

Esta será una semana laboral de cuatro días en Wall Street, pues ayer la bolsa estuvo cerrada de-bido a que se conmemoró, como es tradición cada ter-cer lunes de febrero, el Día del Presidente (President’s Day), festividad federal que recuerda el nacimien-to de George Washing-ton, primer presidente de la Unión Americana, y de Abraham Lincoln, el deci-mosexto presidente norte-americano, quien gobernó durante la guerra civil y es reconocido por haber abo-lido la esclavitud.

(T)*

Productos• Azúcar• Azúcar• Harina maíz• Harina trigo• Aceite 12 unidades

Unidad6 b 2500 gr

B 15 kg1 lbQuintalEnvase 800 ml

Q AnteriorQ91.00Q95.00Q170.00Q278.00

Q175.00

Q ActualQ91.00Q95.00Q170.00Q278.00

Q175.00

Productos• Camarón B.• Camarón R.• Mojarra

UnidadQuintalQuintalQuintal

Q AnteriorQ1,500.00Sin ofertaQ1,000.00

Q ActualQ1,500.00Sin ofertaQ1,000.00

(T)*

Abarrotes, sin movimientosu Los precios de los hidrobiológicos también se mantienen estables esta semana.

{T}* Tendencia Al alza Estable A la baja

Fuente: MAGA. Datos corresponden a la semana del 07 al 13 de febrero de 2014.

Hidrobiológicos

Abarrotes

Page 5: Pulso180214

5VISIONESMAR 18 02 14

Ale

jand

ro A

zurd

ia

ESTOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES. SU PUBLICACIÓN ES UNA CONTRIBUCIÓN DE SIGLO.21 AL FORO DE DISCUSIÓN ECONÓMICA. ESTE DIARIO NO NECESARIAMENTE LOS AVALA.

No es raro ni ajeno salir a caminar por la ciudad de Guatemala y encon-trar en cada esquina a mujeres, ma-yoritariamente indígenas, con ven-tas de atoles, panes, chuchitos, etc., o encontrarse con ventas de fruta, golosinas, gaseosas y chicles.

A ellas y ellos se les conoce como el sector informal de Guatemala. Se-gún el Instituto Nacional de Estadís-tica (INE) 2013, el sector económi-co informal “son todos aquellos: em-pleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas, todos los trabajadores por cuenta propia o autónoma, todos los fami-liares no remunerados y los ocupa-dos en servicio doméstico”.

La abundante presencia del sector informal es una de las características de países como Guatemala, donde la pobreza está arraigada y se transmite de generación en generación.

Según la Encuesta Nacional de Em-pleo en Ingresos (ENEI) más reciente,

en el acceso a oportunidades para la población indígena, pues la informali-dad se caracteriza por obtener meno-res ganancias en el comercio, no gozar de prestaciones y mucho menos de ac-ceso a la seguridad social.

Esta desigualdad indigna más cuan-do se analiza la distribución de los in-gresos en el país, ya que el 70% de la población - la mayoría cuenta propias- perciben el 22% del Producto Interno Bruto (PIB) mientras que unas pocas familias que integran menos del 5% de la población perciben el 41% del PIB .

Integrarse a la formalidad, aparte de beneficiar en los ingresos del Estado puede tener consecuencias positivas en la mejora de las condiciones labo-rales de las personas; sin embargo, es necesario encontrar estrategias para integrar a quienes se ubican en el sec-tor “informal” dentro del sector for-mal, pero bien pensadas, de forma in-tegral, y no únicamente con “monotri-butos” como las propuestas actuales.

El sector “informal” urge de soluciones integrales

Perspectiva

No más ensayos ni más improvisaciones fiscales

La administración pú-blica es delicada, se-ria y no es para im-provisaciones. Las

decisiones que se adopten afectan a los agentes econó-micos, exigen del Gobierno una actitud transparente, prudente, efi ciente y efi caz, especialmente, en el uso de los dineros del pueblo o de los contribuyentes.

Para nadie es un secreto que uno de los problemas estructurales, sino el prin-cipal de la sociedad gua-temalteca, es su sistema tributario. Hoy, de cada quetzal que ingresa al fi sco, setenta centavos provienen de los impuestos al consu-mo y los treinta centavos restantes de los tributos a la renta, lo que hace que tengamos una estructura tributaria regresiva y con-traria al principio de capa-cidad de pago (artículo 243 de la Constitución), situa-ción que se agudiza con el otorgamiento de incentivos tributarios ineficaces para promover la inversión pri-vada, convirtiéndose esta medida en terreno fértil pa-ra la captación de rentas.

Por ello, el objetivo de la política tributaria de me-diano y largo plazo deberá orientarse al estableci-miento de un sistema tribu-tario simple y sustentado en la norma constitucional mencionada, por lo que no se vale seguir ensayando e improvisando medidas no sistémicas para corregir es-te problema.

El planteamiento públi-co del monotributo, que pretende formalizar la eco-nomía informal, a primera vista parece una alterna-tiva viable ante la falta de recursos del Gobierno; sin embargo, hay que tener mu-

“El planteamiento público del mono-tributo, que pre-tende formalizar la informalidad, a primera vista parece una alter-nativa viable; sin embargo, hay que tener mucho ojo”.

tos son propietarios o no de sus locales y equipo, cuáles son sus niveles de ingresos, cuántos viven en pobreza y cuántos viven en la extrema pobreza, los productos que se comercializan son de ori-gen nacional o importado y un largo etcétera.

Esta es información im-prescindible para, luego, determinar el hecho gene-rador del tributo, la base im-ponible, el sujeto pasivo, las exenciones, las infracciones y sanciones y otro largo et-cétera para blindarlo jurídi-camente, a fi n de evitar que el nuevo impuesto quede sin efecto por una decisión jurí-dica. Pero lo más importante es evitar que el monotributo se convierta en un estímulo para la migración de empre-sas formales hacia el nuevo gravamen. ¡Cuidado!

El monotributo no debe estimular que empre-sas formales migren al eventual nuevo gravamen

cho ojo, pues no todo lo que brilla es oro. La implementa-ción de un tributo como este requiere como condición per se de un conocimiento pro-fundo de las actividades que se desarrollan en dicha eco-nomía, cómo se clasifican, cuántas personas laboran, cuántos son los trabajado-res por cuenta propia, cuán-

Los sectores tanto privado como pú-blico deben atender en una necesidad apremiante, la de trabajar unidos, con responsabilidad, teniendo un objeti-vo en común: el bienestar de los ciu-dadanos. Un sector privado, que, co-mo hemos dicho otras veces, nunca debe carecer de iniciativa. Un ejem-plo lo vemos en Cámara de Industria de Guatemala, que viene de organi-zar un Foro de Inversión y que ahora anuncia haber conseguido que Guate-mala sea la sede del World Business Forum de la región latinoamericana.

Detrás de la designación subya-ce un reconocimiento explícito de la Asociación Latinoamericana de In-dustriales (AILA) de que en Guatema-la existe un sector empresarial pujan-te, responsable, que sigue invirtiendo y creyendo en el país, más allá de quie-nes, circunstancialmente, dirigen las instituciones del Estado. Tenemos, en efecto, el sector productivo más fuer-te del Istmo; es decir, del sur de México al norte de Colombia, lo cual se ha con-seguido con mucho sacrificio y espíritu

puedan desarrollarse exitosamente. Si la industria de Guatemala está ahora bien posicionada, pese a enfrentar di-versas contradicciones, amenazas y ad-versidades, ¿cuán fuerte y dinámica se-ría con el simple hecho de que el Estado haga lo suyo con ofrecer seguridad y un buen clima de negocios?

Por eso, satisface enterarnos que Cámara de Industria con el apoyo del Mi-nisterio de Economía están organizando un evento de categoría mundial, con el propósito de que cada uno, desde su ám-bito de acción, tenga acceso a experien-cias positivas y a nuevos conocimien-to que fortalezcan la competitividad del país. Es sano que cada sector asuma con responsabilidad las tareas que le corres-ponden, y así como es ideal que el sector privado invierta y cada vez genere más empleos formales, el Estado no puede soslayar su importante rol de facilitador y propiciador de buenas condiciones. No hay duda de que es positivo que los sectores se unan por el bien del país.

Sectores con iniciativa

La presencia del sector informal es una carac-terística de países como Guatemala, donde la po-breza está arraigada.

“Tenemos el sector pro-ductivo más fuerte del Istmo; es decir, des-de el sur de México hasta el norte de Colombia.

Catalina Ajanel IxtabalanANALISTACENTRO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD

7 de cada 10 personas se emplean en el sec-tor informal, mien-tras en el área rural esa cifra asciende a 8 de cada 10. La eco-nomía informal se ca-racteriza por tener un rostro indígena, sien-do que 9 de cada 10 indígenas se ubican en el sector informal versus 1 de 10 no indí-genas.

Las cifras de la ENEI muestran una evidente desigualdad

emprendedor que, va-le decirlo, es una cua-lidad bien ganada de los guatemaltecos.

Y aquí abordo el pa-pel del Estado. ¿Qué debe hacer la admi-nistración pública pa-ra que los guatemal-tecos desarrollen sus habilidades empren-dedoras? Pues favo-recer el clima de ne-gocios, crear las con-diciones adecuadas para que los ciudada-nos y sus empresas

Andrés CastilloEMPRESARIO

Erasmo VelásquezDIRECTOR DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA, USAC

Page 6: Pulso180214

Gobierno invertirá $300 millones en electrificación

6 INTERNACIONAL MAR 18 02 12

✪ Agencia, EFEBogotá

El grupo fi nanciero espa-ñol BBVA invertirá este año en Colombia “entre $100 y $150 millones”, en una clara apuesta por este país bajo el conven-cimiento de que un even-tual acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC se traducirá en desarrollo social y enormes oportu-nidades económicas.

Así lo indica el presiden-te de BBVA Colombia, Ós-car Cabrera, quien matizó que esa enorme inversión irá a parar a la expansión de la red bancaria y al de-sarrollo tecnológico.

Cabrera detalló que el plan de inversiones 2012-215 de la fi rma, cuya matriz

✪ Agencia, EFEAsunción

Paraguay acelera cierre de TLC con MéxicoEste tratado permitirá al país sudamericano abrir puerta para entrar en Alianza del Pacífico

El canciller Loizaga sostiene que su país busca otros vínculos co-merciales, además del Mercosur. F: EFEParaguay espera concluir

en junio la negociación de un Tratado de Libre Co-mercio (TLC) con Méxi-co con la vista puesta en su futura integración en la Alianza del Pacífico, según dijo su canciller, Eladio Loizaga.

Paraguay ya cuenta con acuerdos de libre comercio con los otros tres miem-bros de la Alianza, Chile, Perú y Colombia, y para una eventual entrada en el grupo necesita concluir el acuerdo con México.

“Vamos a tratar de sa-car esto lo antes posible, en el primer semestre”, aseveró Loizaga, tras agregar que México tam-bién ha transmitido a Asunción su interés de terminar las conversacio-

“Habría que bus-car cómo permitir, especialmente a Paraguay y Uru-guay, la posibili-dad de que haga-mos otros tratados de comercio con otros países sin necesidad de pa-sar por el bloque (del Mercosur)”.

Débil crecimiento japonés

ECONOMÍA

El Producto Interno Bruto (PIB) de Japón en el 4o. tri-mestre de 2013 creció 0.3% con relación al 3o., una cifra por debajo de lo esperado, al tomar en cuenta que la próxima entrada en vigencia, el 1 de abril, de una subida del impuesto sobre el consumo del 5% al 8%, teórica-mente habría sido razón para animar a los japoneses a elevar el consumo hasta el final de marzo. F. EFE

BBVA Invertirá $100 millones en Colombia

nes a la mayor brevedad.Paraguay ya es miem-

bro del Mercosur, tam-bién integrado por Ar-gentina, Venezuela, Brasil y Uruguay, y ese grupo obliga a que las negocia-ciones de comercio se realicen entre bloques y no por parte de un país de forma separada, según una resolución de 2000, lo que impediría el ingreso de Paraguay a la Alianza.

No obstante, el Gobier-no paraguayo reclama desde hace años la revi-sión de esa norma, enfati-zó Loizaga, quien dijo que Uruguay también com-parte esa postura.

“Habría que buscar có-mo permitir especialmen-te a Paraguay y Uruguay la posibilidad de que ha-gamos otros tratados de comercio con otros paí-ses sin necesidad de pa-

mas internas de esa aso-ciación no permiten que participe en las reuniones presidenciales del grupo, explicó Loizaga.

En su última cumbre, que tuvo lugar la semana pasada en Colombia, los tres países firmaron un protocolo comercial que elimina los aranceles del 92% de los intercambios de bienes y servicios, mientras que el resto de las tasas aduaneras des-aparecerá gradualmente en los próximos 17 años.

“Paraguay no puede atarse solamente en el Mercosur; tenemos que buscar también otras al-ternativas, otros merca-dos”, concluyó Loizaga.

sar por el bloque”, dijo.Paraguay es actualmen-

te observador de la Alianza del Pacífico, pero las nor-

se encuentra en España, se eleva a mil millones de dó-lares para tres países sura-mericanos: Colombia, Perú y Chile; y, de esa cantidad, “casi la mitad, $450 millo-nes, son para Colombia” en ese período. Eso “da una idea de dónde está puesto el ojo”, argumentó.

Tres países, una apuesta“Son tres magníficos paí-ses por su desempeño, pero lo que está detrás es la apuesta de que Co-lombia va a resolver sus inconvenientes”, indica el alto ejecutivo español.Los economistas “cifran en 0.7% o 1% del PIB” lo que el confl icto resta al crecimien-to económico, pero “yo soy más optimista”, apuntó.

El Gobierno mexicano anunció inversiones por $300 millones (unos 4 mil millones de pesos) en obras de infraestructura eléctri-ca en más de 5 mil comuni-dades rurales y urbanas a lo largo de 2014, informan fuentes ofi ciales.

En un comunicado, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informa que las obras, realizadas como coinversión de la Co-misión Federal de Electri-cidad (CFE), la Secretaría de Desarrollo Social (Se-desol) y la Comisión Na-cional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), beneficiarán a 1.9 millones de mexicanos.

El subsecretario de Pros-pectiva, Planeación y Eva-

luación de la Sedesol, Juan Carlos Lastiri Quirós, expli-ca que las obras permitirán poner en marcha un “ambi-cioso y signifi cativo conve-nio” que potenciará los re-cursos del Fondo de Apor-taciones a la Infraestructu-ra Social Municipal en más de 5,200 comunidades.

Los fondos servirán para “impactar con 1,800 obras en municipios incluidos en la estrategia de la Cruzada Nacional Contra el Ham-bre, pero también en aque-llos que aún tienen colo-nias populares sin electrifi -car”, señala.

En México, según el censo realizado en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 2.49% de la po-blación no tiene acceso a la red eléctrica, y hay va-rios más que tienen un ac-ceso muy defi ciente

✪ Agencia, EFEMéxico

Eladio LoizagaCanciller de Paraguay

Page 7: Pulso180214

Brasil podría entrar en desaceleración en 2014

7INTERNACIONALMAR 18 02 12

✪ Agencia EFERío de Janeiro

✪ Agencia EFEBruselas

Sondeo realizado por el Banco Central ve una desaceleración que se está formando en Brasil. F. Archivo.

Los analistas del mercado redujeron su previsión para el crecimiento económico de Brasil este año desde el 1.90% calculado hace una semana hasta el 1.79%, en un sondeo divulgado por el Banco Central, mientras nuevas previsiones del cre-cimiento para este y el próxi-mo año indican que Brasil volverá a sufrir una desace-leración económica.

Los expertos revisaron igualmente hacia abajo su proyección para el cre-cimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2015, desde el 2.20% que calculaban la semana pa-sada hasta el 2.10% que in-dican en el nuevo sondeo.Los nuevos pronósticos for-man parte del boletín Focus, una encuesta que el instituto emisor realiza semanalmen-

La OCDE calcula que España tendrá que hacer un ajuste del 3% del PIB entre 2014 y 2023 para cumplir las diferen-tes normas acorda-das en la Eurozona y en la Unión Europea.

La organización se refi ere a las nor-mas contenidas en las revisadas reglas de la gobernanza presupuestaria que regula la reducción de défi cit específi cos para cada país, y también menciona el procedimiento por défi cit excesivo, que establece la fecha límite en la que un país tiene que haber reducido su défi cit por debajo del 3% del PIB, y la obliga-ción de disminuir la deuda en una veinteava parte cada año para situarla por debajo del 60%.

te entre un centenar de eco-nomistas del mercado fi nan-ciero nacional.

El pesimismo de los ana-listas creció luego de que el propio Banco Central di-vulgara el viernes pasado el índice de actividad econó-mica, considerado como un

previo de la tendencia del PIB, que se retrajo un 1.35% en diciembre pasado en comparación con noviem-bre por la caída de la pro-ducción industrial y el mal desempeño de las ventas.

Ese dato permite prever una retracción para el PIB

en el cuarto trimestre de 2013, tras la caída del 0.5% en el trimestre anterior, lo que sugiere que la econo-mía brasileña se encuentra “técnicamente” en recesión (dos trimestres consecuti-vos a la baja).

Los analistas vienen redu-ciendo sus previsiones para el crecimiento de la econo-mía de Brasil tanto en 2014 como en 2015 desde hace algunas semanas.

Las nuevas previsiones para el crecimiento este y el próximo año se ubican por debajo del 2.30% inicialmen-te proyectado para 2013 e indican que Brasil volverá a sufrir una desaceleración económica.

España tendrá que ajustar el PIB, dice OCDE

03-03-2014 99.8071 a/

02-06-2014 -

01-09-2014 97.3145 a/

01-12-2014 96.0798 a/

1 4.7491 b/

1 4.0000

1 4.7400

a/Precio de corteb/Tasa de interés de corte1/ Se liquidarán el 18 de febrero de 2014

BANCO DE GUATEMALA

Para mayor información visite www.banguat.gob.gt

Fecha de Publicación:

3,500,000,000.00

Facilidad Permanente de Neutralización de Liquidez 112,330,000.00

3,612,330,000.00 III. EN VENTANILLA

1,571,664,700.00

5,533,994,700.00

DPBG-7-2014 NO SE PRESENTARON POSTURAS

100,000,000.00 200,000,000.00

TOTAL

DPBV-7-2014

TOTAL

-

OPERACIONES DE CAPTACIÓN EFECTUADAS EL 17 DE FEBRERO DE 2014 EN

QUETZALES

FECHA DE VENCIMIENTO/ PLAZO EN DÍAS

I. SUBASTA DE DEPÓSITOS A PLAZO EN QUETZALES 1/

MONTO

TOTAL CAPTACIONES (I+II+III)

PRECIO/ TASA DE INTERÉS

martes, 18 de febrero de 2014

350,000,000.00 II. EN LA MESA ELECTRÓNICA BANCARIA DE DINERO Y EN LA BOLSA DE VALORES NACIONAL, S.A.

Subasta de Neutralización de Liquidez No.34-2014

50,000,000.00

POR PLAZO

1,571,664,700.00 TOTAL

MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS

6.6250%

7.1250%7.3750%7.5000%

- La representación de la inversión podrá realizarse por medio de certificados representativos registrados electrónicamente en custodia en el Banco de Guatemala o certificados representativos físicos, ambos en denominaciones estandarizadas de Q10,000,000.00, Q1,000,000.00, Q100,000.00 y Q10,000.00.

Atentamente,

Fecha de Publicación:

Publicar en:Prensa Libre, El Periódico y Siglo Veintiuno

lunes 17 y martes 18 de febrero de 2014

- Base de cálculo para el pago de intereses, año comercial (30/360).

- La adjudicación se realizará con base en el precio que se consigne en las posturas correspondientes.

- El pago del capital se realizará el día bancario hábil siguiente a su vencimiento.

- Forma de emisión de los certificados representativos físicos: A la orden.

- El medio de pago para constituir la inversión será transferencia generada en el LBTR, por medio de la Central de Valores Nacional, S.A., en la fecha valor de la inversión.

- Frecuencia del pago de intereses: semestral (a excepción del cupón irregular).

15 de abril de 2026

FECHA DE VENCIMIENTOmiércoles, 19 de febrero de 2014

23 de mayo de 2029

- La adjudicación se realizará tomando en cuenta la disponibilidad de los títulos valores.

13 de septiembre de 2021

de Valores Nacional, S.A., el 18 de febrero de 2014, a las 14:00 horas,

FECHA DE INVERSIÓN:

15 de mayo de 2024

CUPÓN ANUAL

expresados en quetzales. El Ministerio de Finanzas Públicas establece un cupo global aproximado de Q500.0 millones, entre la licitación No. CBQ-03-2014 y la subasta privada a realizarse en esta fecha, el cual podrá ser

ajustado. Las fechas de vencimiento y cupones de los títulos ofrecidos son los siguientes:

REALICE SUS INVERSIONES EN VALORES EXPRESADOS EN QUETZALES

DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA EXPRESADOS EN QUETZALES

LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, MEDIANTE EL MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS, OFRECE A LOS INVERSIONISTAS INTERESADOS LA SIGUIENTE

OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

Certificados Representativos de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala,

El Ministerio de Finanzas Públicas, por medio del Banco de Guatemala en su calidad de Agente Financiero del Estado, licitará en la Bolsa

- El pago de los Certificados Representativos de Bonos del Tesoro de la República de Guatemala cuenta con la garantía soberana del Estado de la República de Guatemala.

CONVOCATORIA PARA LA LICITACIÓN No. CBQ-03-2014DE CERTIFICADOS REPRESENTATIVOS DE BONOS DEL TESORO

COMPRAS VENTAS

0.00 0.00

53,605,521.63 63,535,644.98

10,300,000.00 10,300,000.00

63,905,521.63 73,835,644.98

COMPRAS VENTAS

De instituciones financieras 0.00 0.00

Del Banco de Guatemala 0.00 0.00

Fecha de Publicación: 18 DE FEBRERO DE 2014Siglo Veintiuno y El Periódico

TIPO DE CAMBIO DE REFERENCIA DEL QUETZAL CON RESPECTO AL USDÓLAR

Q7.75061 por US$1.00

VIGENTE EL 18 DE FEBRERO DE 2014

BANCO DE GUATEMALA

MERCADO INSTITUCIONAL DE DIVISAS

(en USdólares)14 DE FEBRERO DE 2014

-SINEDI-17 DE FEBRERO DE 2014

US$ 7,135.4 Millones

RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES

Banco de Guatemala

Otras Entidades Financieras

- Con el público

-Entre instituciones financieras

TOTAL

OPERACIONES REALIZADAS POR EL BANCO DE GUATEMALA EN EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE NEGOCIACIÓN DE DIVISAS

Anuncio 2x4 Módulos

2consecutivos a

la baja, como es el caso de Brasil, lo lleva “técnicamente” a

la recesión.

TRIMESTRES

Page 8: Pulso180214

8 ACTUALIDAD MAR 18 02 14

CNEE aclara que “estabilidad” no es bajar tarifas

Precios de gas propano aumentan entre Q5 y Q20

✪ Iris Ibeth Pérez [email protected]

✪ Joel Maldonado [email protected]

En abril vencen cinco contratos de generación de energía considerados caros. Aunque el Gobierno podría conseguir mejores costos, ese beneficio no se vería en el recibo de la luz. F. Archivo.

El incremento en el precio de los cilindros ocurrió el fin de semana pasado. Autoridades esperan que costos no vuelva a aumentar. F. Wilder López.

Los costos para el Gobier-no por la generación de la energía eléctrica podrían abaratarse este año. En abril vencen 5 contratos, cuyos altos precios han sido cuestionados en los últimos años, con ingenios Santa Ana, Concepción, Panta-león, Magdalena y la Unión, luego de 20 años, pero el supuesto abaratamiento no se refl ejará en la factura del usuario, pues la política de “estabilidad de precios” no conlleva rebajas.

El analista independien-te Roberto Barrera indicó que las autoridades man-tienen un discurso dema-gógico. “Los 5 contratos con ingenios para la gene-ración de140 megavatios (MW) tienen una sobreva-loración de $40 millones que pagamos los usua-rios”, recordó, al explicar que los nuevos contratos de corto plazo serían más económicos y deberían fa-vorecer al usuario fi nal.

Con este argumento co-incidió Luis Ortiz, exmi-nistro de Energía, quien dudó que el beneficio se refleje en 2014. “Muchos de los proyectos nuevos

A partir del fin de semana, varios ex-pendios de gas propano del área me-tropolitana registraron incrementos de entre Q5, Q7 y Q20 en los cilindros de 25, 35 y 100 libras, respectivamente. La Dirección General de Hidrocarbu-ros, del Ministerio de Energía y Minas (MEM), confi rma el alza de Q0.20 en la libra del producto, debido, argumen-tan, al incremento en la demanda en el mercado internacional.

De acuerdo con la cartera, la libra del gas propano costará Q5.6, equi-valente a un alza del 3.7%, en relación con el último aumento ocurrido en di-ciembre pasado. Así las cosas, los pre-cios sugeridos de los cilindros pasaron de Q135 a Q140 el de 25 libras, de Q189 a Q196 el de 35 libras, y de Q540 a Q560 el de 100 libras.

Luis Ayala, jefe de la Dirección de Hidrocarburos del MEM, dice que el alza en el producto se deriva de tres causas: la principal es por la falta de un gasoducto entre Canadá hacia el norte de Estados Unidos, que ahora se utiliza para el transporte de petróleo, lo cual disminuyó el abastecimiento.

Las otras dos razones son: mayor de-manda y el uso del producto para secar el maíz amarillo.

Incremento necesarioEl gerente de ventas a granel de Z Gas, Mynor Gudiel, opina que el incremen-to se debe a que desde octubre no se habían ajustado los costos, cuando se cotizaba internacionalmente a $1.14, precio que ahora está en $1.70. Según el ejecutivo, esta alza traducida a libras es de unos Q0.12.

“Se tenía prevista un alza normal por la época fría, pero no se esperaba que fuera demasiado. En los últimos días, la libra en el extranjero aumentó $0.10”, agrega.

El funcionario indica que en los últi-mos días se observa una estabilización en los valores, lo cual envía señales po-sitivas de estabilidad, por lo que descar-ta nuevos incrementos.

Siglo.21 intentó conocer los nuevos precios con la distribuidora Dagas, S.A., pero no se obtuvo respuesta.

Adicionalmente, Ayala señala que los precios de las gasolinas superior y regular, así como los del diésel durante la última semana no reportan variacio-nes, por lo que será la cuarta semana consecutiva en que los hidrocarburos se mantienen estables.

están sufriendo retrasos considerables y aunque ofrecen mejores precios, el Gobierno espera que la lluvia sea normal y que los precios del búnker no se disparen”, señaló.

Carmen Urízar, presi-denta de la Comisión Na-cional de Energía Eléctrica (CNEE), afirmó que cuan-do se habla de estabilidad de precios es mantener las tarifas iguales (el Gobierno promociona que 2014 no subirá la factura residencial de energía). “Puede haber una subida o bajada. Si esos contratos dieran una baja en las tarifas se guarda esa condición favorable para que cuando suba nos permi-ta compensar”, señaló.

Érick Archila, ministro

de Energía, afirmó que el descenso en los precios se verá en el segundo trimes-tre de 2015. “La estrategia viene desde 2012 y la pri-mera fase era estabilizar-los”, sentenció.

Según Urízar, otro ele-mento que favorecerá la estabilidad es el aporte ex-traordinarios del Instituto Nacional de Electrifica-ción (Inde), para subsidiar la Tarifa Social.

Dimas Carranza, direc-tor de regulación de Ener-guate, recordó que existe un fondo de Q92 millones, por la penalización ante el incumplimiento del con-trato de Jaguar Energy.

Marinus Boer, gerente del Inde, aseveró que en el invierno pasado se re-gistró un histórico en el embalse de Chixoy, el cual garantiza la generación durante la época seca.

La mañana de ayer se registró una suspensión del servicio desde las 5:42 horas en carretera a El Salva-dor y en las zonas capitalinas 9, 10, 13, 14 y parcial-mente en la 15; y quedó completamente restablecido a las 7:26 de la mañana, según informó la EEGSA en un comunicado. “El origen del problema fue un desperfecto técnico en una subestación de transmisión, que despacha a la red de distribución que atiende las áreas afectadas”, se señaló en el reporte.

EEGSA REESTABLECE SERVICIO

Gobierno ofrece mantener los precios actuales de la luz, pero no reducirlos

Luis AyalaDirección de Hidrocarburos

Mynor GudielGerente de Z GAS

“Se tenía previsto que hu-biera un alza normal por la época fría, pero no se espe-raba que fuera demasiado. En los últimos días, la libra en el extranjero aumentó $0.10”.

“Desde octubre pasado no se habían ajustado los precios, pues en ese período el galón del gas era de $1.14, pero ahora el precio aumentó a $1.70”.