puntoedu año 10, número 308 (2014)

16
En el campus: los colo- quios de Física llegan a su edición 100. Vida estudiantil: proyecto “No Tengo Miedo”. Convocato- ria: programa “Democracia eres tú“. Cultura: poemario Canciones y algunos tipos de canciones. Especial: entre viñetas con Luis Bogdanovich. Agenda: semana de conciertos clásicos. +Q Por el Día del Trabajo Resolución de conflictos Más de 3 mil trabajadores de la PUCP celebraron su día con una gran fiesta. No se pierdan las mejores fotos del evento. [Pág. 14] Nuestro Centro de Análisis y Resolución de Conflictos cumple 15 años. Conoce más sobre su historia y sus servicios. [Págs. 8-9] LA REPÚBLICA Debido a la poca llegada del Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, ha sido necesario implementar una Estrategia de Saneamiento, que busca levantar los obstáculos encontrados. [Págs. 2-4] Mineral manchado Año 10 N° 308 Del 5 al 11 de mayo del 2014 [email protected] Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú ¡Somos PUCP, seámoslo siempre! .edu ¡Somos PUCP ¡Somos PUCP @pucp /pucp .com/pucp www.puntoedu.pucp.edu.pe

Upload: pucp

Post on 06-May-2017

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

En el campus: los colo-quios de Física llegan a su edición 100. Vida estudiantil: proyecto

“No Tengo Miedo”. Convocato-ria: programa “Democracia eres tú“. Cultura: poemario Canciones y algunos tipos de canciones. Especial: entre viñetas con Luis Bogdanovich. Agenda: semana de conciertos clásicos.

+QPor el Día del Trabajo

Resolución de conflictos

Más de 3 mil trabajadores de la PUCP celebraron su día con una gran fi esta. No se pierdan las mejores fotos del evento. [Pág. 14]

Nuestro Centro de Análisis y Resolución de Confl ictos cumple 15 años. Conoce más sobre su historia y sus servicios. [Págs. 8-9]

LA REPÚBLICA

Debido a la poca llegada del Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, ha sido necesario implementar una Estrategia de Saneamiento, que busca levantar los obstáculos encontrados. [Págs. 2-4]

Mineral manchado

Año 10 N° 308 Del 5 al 11 de mayo del 2014

[email protected]ón gratuita

Publicación de laPontifi cia Universidad Católica del Perú

¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

.edu¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

@pucp

/pucp

.com/pucp

www.puntoedu.pucp.edu.pe

Page 2: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

informe

2 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de mayo del 2014

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LOS ESFUERZOS DEL ESTADO POR CONTROLAR Y

REGULAR LA MINERÍA ARTESANAL INFORMAL HAN SIDO DIVERSOS, PERO LOS

RESULTADOS HAN SIDO INSUFICIENTES. UNA PRUEBA RECIENTE ES EL CASO

DEL PLAN NACIONAL PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA MINERÍA ARTESANAL,

CUYOS PLAZOS VENCIERON EL PASADO 19 DE ABRIL.

EXTRACCIÓN ILEGÍTIMA

Por LOURDES MOCHIZUKI

Paisajes arrasados, bosques enteros con-vertidos en campa-mentos de chozas de plástico y aguas em-

pozadas, y tierras altamente contaminadas son las imáge-nes que normalmente asocia-mos con la explotación mine-ra ilegal. En zonas como Ma-dre de Dios esta actividad ex-tractiva continúa siendo tan dañina y arcaica como fue a inicios del siglo XX.

Muchas décadas después, cuando el impacto fue eviden-te y la continuidad de esta ac-tividad, insostenible, el Estado decidió hacerse cargo del pro-blema. La minería ilegal, fenó-meno presente en muchas re-giones del Perú, si bien com-prende realidades diferentes, significa una gran amenaza por sus graves impactos am-bientales, sociales y económi-cos. “No debería existir una in-dustria que esté al margen de todo, que no pague ningún ti-po de impuestos ni regalías, y que no se preocupe por la ges-tión de sus desechos”, acusa la Dra. Silvia Rosas, coordinado-ra de las especialidades de In-geniería de Minas e Ingeniería Geológica de la PUCP.

Es en este contexto que, en el 2011, el Congreso aprobó el Plan Nacional para la Formali-zación de la Minería Artesanal (PNFMA), con la finalidad de sanear la actividad minera en el país. “Estamos de acuerdo con que se afirme el principio

Extraccionesen la mira

DRA. SILVIA ROSASCoordinadora de las especialidades de Ingeniería de Minas e Ingeniería Geológica

No debería existir una industria que esté al margen de todo y que no pague nin-gún tipo de impuestos ni regalías”.

de autoridad a partir de aplica-ciones normativas y plazos es-tablecidos. No se puede seguir ‘negociando’ o consensuando plazos para permitir la prose-cución de actividades que gene-ran impactos sociales y ambien-tales de toda índole”, afirma el Dr. Pierre Foy, docente del De-partamento de Derecho y espe-cialista en derecho ambiental.

CONCEPTOS CLAROS. En el marco del PNFMA, cuyos objeti-vos se trazaron a mediano pla-zo, para el 2016, se logró dife-renciar claramente la minería ilegal de la informal.

“El Decreto Legislativo Nº 1105 define a los mineros ilega-les como aquellos que no cum-plen con las exigencias admi-nistrativa, técnicas, sociales y ambientales de ley, o que reali-zan la extracción en zonas pro-hibidas. Por otro lado, la mine-ría informal está compuesta por aquellos operadores mine-ros que no son legales pero que han iniciado un proceso de for-malización, que culminaba el 19 de abril del 2014. Están en es-tado de tránsito hacia la legali-dad y, para su ‘purificación’, se requiere una transformación para el saneamiento de la mi-nería a pequeña escala”, expli-ca el Dr. Foy Valencia.

Cabe señalar que la interdic-ción solo aplica a la minería ile-gal, pues es en este caso donde se está realizando una activi-dad delictiva.

DISCURSO ESTATAL. Ernes-to Ráez, asesor de la Alta Direc-ción en el Ministerio del Am-

CHANCADO. El objetivo es reducir el tamaño de los minerales mayores hasta obtener una medida de 1/2 pulgada.

INCREMENTO DE LA MINERÍA ARTESANALMineros artesanales

Familias Trabajadores Dependientes de la actividad

Total Extraen oro Millones US$

2007 60,000 50,000 300,000 410,000 85% 390

2012 200,000 150,000 1,000,000 1 350,000 95% 2,000FUENTE: INFORME ANTONIO BRACK, 2012

Page 3: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

informe

PUCP | .edu | 3

biente (MINAM), asegura que se busca recuperar la minería artesanal. “Estamos dispues-tos a rescatarla de su situación actual, por lo que necesitamos una visión integral del proble-ma y lograr una articulación efectiva de varios sectores del Estado”, señala.

Estos esfuerzos del Estado por controlar y regular la ac-tividad extractiva informal han levantado no pocas voces de protesta en los más remo-tos campamentos mineros. En ese sentido, durante el mes pa-sado, algunos mineros exigían la ampliación de plazos para su formalización (más allá del 2016), así como poner fin a las interdicciones para la minería ilegal, pues se habían inmovili-zado maquinarias e incautado insumos como medidas de re-presión en estos casos.

“El gobierno estableció un procedimiento para pasar a una situación de formalidad. Definida la ilegalidad, se incor-poró al código penal la figura de delito de minería ilegal, con una pena de hasta ocho años de cárcel. Es por eso que mucha gente ha reaccionado en con-tra: el día anterior eran ilegales y hoy son delincuentes”, apun-ta el asesor del despacho minis-terial. En palabras de Ráez, la minería ilegal es un problema complejo, sujeto a múltiples perspectivas y distintos actores que se aproximan al problema y lo leen de manera diferente. “Las maneras de ver el mismo problema no siempre están in-tegradas y pueden ser irrecon-ciliables”, dice.

MIRADAS CONTRAPUES-TAS. La Dra. Patricia Urteaga, docente del Departamento de Derecho, realizó un trabajo de campo, como parte de la inves-tigación para su tesis doctoral, con el que pudo conocer, de primera mano, cómo vivía la comunidad nativa de Kotsim-ba (Madre de Dios) y cómo la presencia de tres mineros ar-tesanales en su territorio cau-saba grandes estragos en la po-blación.

“Las divisiones de minería artesanal o pequeña minería son artificiales porque el estra-go que causan ambas es impre-sionante. Drenar una laguna lo cambia todo, así los mineros artesanales digan que no”, se-ñala. Y agrega: “Su discurso es ‘nosotros necesitamos trabajar y punto’. Dicen que cumplen con el Programa de Adecua-ción y Manejo Ambiental (PA-MA), pero en la práctica es muy difícil de controlar. ¿Cuántos funcionarios se necesitarían para poder verificar si usaron el nivel exacto de mercurio en su procesamiento?”.

En el otro extremo de la me-sa se encuentra Cirilo Espinal, presidente de la Federación de Mineros Artesanales de Huepe-tuhe, quien busca la formaliza-ción de su actividad y reclama su derecho al trabajo. “Para mí, la minería artesanal es el eje de la economía de Madre de Dios; si desaparece, todos retornare-mos a nuestros lugares y nadie vivirá allí”, reclama.

Además, el minero asegura que sus métodos de trabajo no son contaminantes ni dañan el

No se puede se-guir ‘negocian-do’ o consensuan-

do plazos para permitir la prosecución de este tipo de actividades”.

DR. PIERRE FOY VALENCIADocente del Departamento de Derecho

No se puede se-guir ‘negocian-do’ o consensuan-

do plazos para permitir la prosecución de este tipo

medioambiente. “Nosotros no contaminamos. Para extraer el oro, utilizamos métodos como el arrastre, la caranchera, la ba-tea y la carretilla. Practicamos la minería para la subsisten-cia”, agrega.

El único criterio de gestión ambiental en el proceso de for-malización de mineros artesa-nales es la declaración jurada que presentan. Según portavo-ces de la Presidencia del Con-sejo de Ministros, no se trata de una carta en blanco, pues, luego de firmarla, se compro-meten a cumplir estándares mínimos de protección del medioambiente, por lo que ya no pueden seguir contaminan-do y depredando. Si esto suce-de, se les puede dejar fuera del proceso de formalización.

ORO MANCHADO. El pasa-do viernes 25 de abril, el Grupo de Estudios Ambiente y Socie-dad (GEAS-PUCP) y el Catholic Relief Services (CRS) organiza-ron el seminario “Minería arte-sanal en el Perú: aproximacio-nes políticas y actores”, donde confluyeron científicos socia-les, actores del gobierno y re-presentantes de asociaciones de mineros artesanales.

En ese marco, el Dr. Gerardo Damonte, docente del Depar-tamento de Ciencias Sociales e investigador de la organiza-ción Small Scale Gold Mining in the Amazon (Gomiam), cri-ticó la incapacidad del Estado para actuar. “No es una prio-ridad real del Estado formu-lar políticas públicas para la formalización de la mine-

1Pequeño minería: per-sona (o grupo de personas) que se dedica a la explota-

ción de minerales en un área no mayor de 2,000 hectáreas (ha) y que produce hasta 350 tone-ladas métricas (Tn) por día. La condición de pequeño produc-tor minero (PPM) se acredita ante la Dirección General de Mi-nería del Ministerio de Energía, Minas e Hidrocarburos (Minem), mediante la presentación de una declaración jurada bienal.

2Minerías artesanal: persona (o grupo de personas) que se dedica

a la extracción de minerales a través de métodos manuales o equipos básicos. Posee un títu-lo de hasta 1,000 ha y su capa-cidad de producción no supera las 25 Tn por día. La condición de productor minero artesanal (PMA) se acredita mediante la

presentación de una declara-ción jurada, que tiene una du-ración de dos años.

3Minería ilegal: opera en zonas no permitidas para la minería y causa

alteración o daño al ambiente. No cuenta con la autorización de la autoridad administrativa competente y no tiene inten-ciones de formalizarse. Debido a que explota mineral en zonas prohibidas, realiza una activi-dad delictiva, contemplada en el Código Penal.

4Minería informal : realiza su actividad en zonas autorizadas pa-

ra la actividad minera, pero no cuenta con el permiso para el uso del territorio. Ha iniciado un proceso de formalización y el Estado prevé para él una se-rie de mecanismos de apoyo.

TIPOS DE MINERÍA

FUENTE: Manual para entender la Pequeña Minería, la Minería Artesanal y los Decretos Legislativos vinculados a

Minería Ilegal. Carlos Ipenza Peralta (Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, 2013).

AREQUIPA. Pozo de relaves (desechos tóxicos, subproductos de procesos mineros y concentración de minerales) en el pueblo La Estrella, distrito de Chaparra, provincia de Caravelí (Arequipa).

FOTOS: LA REPÚBLICA

Page 4: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

4 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de mayo del 2014

INFORME: EXTRACCIÓN ILEGÍTIMA

CARMEN HECK Abogada y directora del Programa de Ciudadanía y Asuntos Socioambientales de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) enfoco

¿Qué opinión tiene acerca de la legislación actual con res-pecto a la minería ilegal?A partir de los decretos legis-lativos aprobados en el 2012 hay una distinción clara en los conceptos de minería ile-gal e informal. Esto permite implementar estrategias y ac-ciones diferentes de acuerdo con el tipo de actividad que se trate. En el caso de la mi-nería ilegal, se ha aprobado una serie de normas para for-talecer la persecución de esta actividad, incluida la tipifi-cación de la misma como de-lito; mientras que en el caso de la minería informal, se ha diseñado un marco legal pa-ra facilitar la formalización. Sin embargo, el marco legal no ha hecho una diferencia-ción de reglas según el tipo de minería, ya que la minería de socavón y la minería alu-vial tienen características e impactos diferentes, y los mi-neros que se dedican a ambas se enfrentan a problemáticas diferentes para formalizarse. ¿Una mejor normativa mejo-raría en algo el problema tan complejo que sufre nuestra selva?En efecto, un marco legal con reglas más claras habría per-mitido avanzar a mejor rit-mo en el proceso de formali-

¿Por qué considera que esta iniciativa no fue exitosa? El proceso ha tenido algunos resultados positivos, entre ellos, poder tener un núme-ro real de mineros en forma-lización, saber quiénes son y dónde operan, para, a partir de esa información, poder implementar acciones con-cretas. Sin embargo, es cierto que no se ha cumplido el obje-tivo, que era finalizar el pro-ceso el pasado 19 de abril. Son diversos los factores que lo ex-plican, entre ellos, que el dise-ño del proceso de formaliza-ción no incluyó la asignación de recursos necesarios para impulsarlo. Otro de los incon-venientes fue la falta de asis-tencia técnica a los mineros durante el proceso, y la demo-ra en identificar y tomar me-didas para corregir los vacíos o cuellos de botella que se da-ban en el camino.

¿Los mineros tuvieron algún tipo de responsabilidad en es-tos malos resultados?Ciertamente. Un aspecto im-portante es la falta de volun-tad de algunos gremios mine-ros, que se amparan en el pro-ceso de formalización para acogerse a sus beneficios (el principal es poder seguir ope-rando mientras dure el proce-so) sin real interés en pasar a la formalidad. A ellos les con-viene que los plazos se sigan ampliando, por lo que se pre-ocupan por resaltar los posi-bles errores o vacíos del mar-co legal y no por encontrar so-luciones.

“El proceso de formalización no incluyó la asignación de los recursos necesarios”

MARIO LACK

zación y así se hubieran dismi-nuido los impactos generados en los ecosistemas amazónicos. Sin embargo, considero que lo más importante para evitar im-pactos ambientales no desea-dos es avanzar en el proceso de ordenamiento territorial. Así se tendrían definidas aquellas zonas donde es factible reali-zar minería aluvial y aquellas en donde no. Este tipo de inicia-tiva solo se ha tenido en Madre de Dios, donde existe una zona de exclusión minera, por lo que está pendiente realizar ejerci-cios similares en el resto de re-giones del país. También es im-portante que el gobierno y los propios mineros inviertan en mejorar la tecnología y la me-todología que se utiliza para ex-traer el oro, a fin de promover prácticas que permitan reali-zar la actividad de manera am-bientalmente sostenible. ¿En qué consisten las iniciati-vas del gobierno por formalizar a los mineros artesanales?El gobierno diseñó un proce-dimiento especial para que aquellos mineros que ya vie-nen operando sin cumplir con los requisitos legales necesa-rios puedan pasar a la forma-lidad, y otorgarles un plazo pa-ra que se acojan y cumplan con los requisitos. Este plazo venció el 19 de abril del 2014. En vista

En el caso de la minería ilegal, se ha aprobado una serie de nor-mas para fortalecer la persecu-

ción de esta actividad, incluida la tipifica-ción de la misma como delito”.

ría artesanal, como sí lo es el atraer a grandes mineras”, señaló. Luego agregó que el Es-tado, al no estar instituciona-lizado, reproduce la dinámica de formalidad-informalidad: “El mercurio llega por canales formales y en la localidad es ad-quirido de manera informal. El oro es sacado de manera infor-mal, pero después es vendido a compañías formales. ¿Cuál es la línea entre lo formal e infor-mal? El Estado convive con eso. ¿Por qué no lo destruye? Pues porque le conviene mantener cierta informalidad que le ge-nere ingresos a través de cana-les formales”, afirmó.

Asimismo, durante su po-nencia, Ernesto Ráez señaló: “Antes pensábamos que la mi-nería ilegal era un problema, fundamentalmente, ambien-tal, pero, durante los últimos dos años, hemos descubierto que es un problema muy seve-

ro: es la actividad ilícita más importante del Perú, por enci-ma del narcotráfico. Ha calado en el país en todos sus niveles y ha generado estragos socia-les aún más graves que los am-bientales”. Él insiste en que es fundamental entender, de ma-nera integral y articulada, el problema para, luego, actuar y resolverlo.

Por su parte, la Dra. Rosas se-ñala: “Considero que la mine-ría artesanal, de subsistencia, no puede ser una opción de vi-da ni de trabajo. Sería una me-jor opción que esas personas trabajen para la gran minería y que sean remuneradas adecua-damente”.

REFLEXIONES. La minería artesanal es una actividad eco-nómica y social, por ello, al-gunos sostienen que debe ser mantenida y legitimada co-mo fuente de trabajo. El Dr. Da-

de que el gobierno identificó la existencia de cuellos de botella que dificultaron el proceso, se ha planteado una nueva etapa llamada “Estrategia de sanea-miento”, en la que se emitirán las normas legales que levan-ten los obstáculos actuales. Es-ta nueva etapa debe finalizar en el 2016, pero aún no se co-

nocen cuáles serán los nuevos plazos para cumplir con cada requisito. Un vacío importan-te dentro de esta estrategia es que no se han asignado recur-sos económicos adicionales al presupuesto anual para su im-plementación, lo que dificulta-rá cumplir con las metas plan-teadas.

monte tiene una respuesta pa-ra esto: “No debemos pensar que porque una actividad da algún tipo de beneficio, no de-be ser regulada en otros aspec-tos. Las actividades están regu-ladas por un conjunto de nor-mativas, como condiciones de trabajo o manejo ambiental. Yo podría decir que ser ambu-lante en las calles de Lima es-tá bien, aunque no pague im-puestos y me apropie de secto-res públicos que no me perte-necen”.

Asimismo, el Dr. Pierre Foy sostiene que la minería ilegal se desarrolla en la mayoría de regiones del país y que, en cada escenario ecosistémico, se ge-neran impactos socioambien-tales diferenciados y singula-res. “La normativa constituye una herramienta que se debe aplicar conjunta y simultánea-mente con otras, tales como el ejercicio firme del principio de

autoridad bajo un enfoque de gobernanza moderna (búsque-da de construcción de consen-sos), formulación de propues-tas de conversión productiva o tecnológica hacia nuevos mo-delos alternativos que sustitu-yan el mal negocio del oro y sus prácticas antisociales y corrup-tas”, precisa.

El pasado 19 de abril se apro-bó la Estrategia de Saneamien-to de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, y se espera que en un plazo de 120 días se presenten las propuestas nor-mativas que permitan su via-bilidad. La denominada Comi-sión Multisectorial Permanen-te de Seguimiento de las Accio-nes del Gobierno frente a la Mi-nería Ilegal y del Desarrollo del Proceso de Formalización es el ente encargado de realizar el seguimiento de la implemen-tación y el cumplimiento de di-cha estrategia. �

Las di-visiones de mi-

nería artesanal o pequeña mine-ría son artificiales porque el estra-go que causan es impresionante”.

DRA. PATRICIA URTEAGADocente del Dpto. de Derecho

Page 5: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

PUCP | .edu | 5

Convivencia

Lengua china

Bandejas de sol a sol

Ellos ganaron

La semana pasada, el coordinador de la Especialidad de Ciencia Política y Go-bierno, Dr. Martín Tanaka, tomó estas fotografías en una vereda cerca de la Facultad de Derecho. Las bandejas con restos de alimentos estuvieron desde las 8:30 a.m. hasta las 7 p.m., aproximada-mente. Recuerda que podemos colabo-rar con la buena convivencia en nues-tro campus, y a la limpieza del mismo, con acciones simples como dejar la bandeja en su lugar. Únete a la campa-ña de la Revolución de las Pequeñas Co-sas y contribuye al cambio.

Con el objetivo de promover y alentar a los alumnos a me-jorar sus conocimientos del idioma chino, el pasado 12 de abril se llevó a cabo el Concur-so de Lengua China 2014, com-petencia sobre conocimiento de chino mandarín que or-ganiza anualmente el Instituto Confucio de la PUCP. Los ga-nadores de esta competencia fueron, en nivel Básico, An-drea Palomino (1er lugar), Lu-cía García (2do lugar) y Felipe Aranda (3er lugar); en nivel Intermedio, Jéssica Ramos (1er lugar), Segundo Wong (2do lugar) y Beatriz Aguedo (3er lugar); y en nivel Avanza-do, Ruth Castillo (1er lugar) y Celeste Pérez (2do lugar). La premiación fue el 21 de abril

La iniciativa de la PUCP Clima de Cambios y Aniquem te invi-tan a formar parte de la cam-paña “Reciclar para ayudar”, la cual agrega valor ambiental y social a los residuos de bote-llas de plástico; de esta forma, propicia su reciclaje a bene-ficio de la rehabilitación de los niños y las niñas con que-maduras severas. Puedes par-ticipar como voluntario, en es-pacios públicos para brindar mensajes de sensibilización sobre la importancia de reci-clar en beneficio de niños y niñas afectados. Si quieres ser voluntario, escribe al correo [email protected] para confir-mar tu asistencia a la reunión informativa que se realizará el jueves 8, a las 4 p.m., en el aula N101 del Edificio Mac Gregor.

INSTITUTO CONFUCIO

larotonda

2do aniversario

Reciclar para ayudar

Súmate como voluntario

Cántale a VEOLa sala VEO cumple su segun-do año funcionando como un espacio de vinculación entre la comunidad PUCP, y las nue-vas tecnologías de la informa-ción y comunicación relacio-nadas con la educación. Por eso, te invitamos a participar, este jueves 8, en un divertido concurso de karaoke para ce-lebrar este segundo aniversa-rio. Si eres alumno, profesor o personal administrativo, arma tu equipo e inscríbelo; los 16 primeros que cumplan con los requisitos serán los elegidos. Se premiará a cada integrante del grupo ganador con un iPad Retina WiFi 32GB. Mira las bases del concurso en www.puntoedu.pucp.edu.pe

Jossbell Jefferson Benites: No. La fui a ver, la verdad esperaba un esce-nario mucho mejor, además la falta de argumentos y el poco fondo de las histo-rias paralelas hacen que la película sea predecible y no sorprende al espectador.

Renato Bueno: Creo que no se ha generado la misma expectativa. No obs-tante, en tanto pasen los días, el boca a boca hará su trabajo.

Favio Palacios: No. Porque la trama atrae a menos gente por su premisa “La reunión de promo”. En cambio, Asu Mare era una película de comedia que no se encasillaba tanto bajo una historia fija.

Raúl Romero: No, al margen del elenco actoral cargado de humor por los exPataclaun. Quizá se deba a una -casual o intencional- secuencia de este-reotipos en los protagonistas.

¿CREES QUE LA PELÍCULA PERUANA A LOS 40 SUPERARÁ EL ÉXITO TAQUILLERO DE ASU MARE? ¿POR QUÉ?

Brenghy Salvatierra: En mi opi-nión, hay expectativa pero no nove-dad, lo veo difícil.

Alcioné Patricia: La gente tenía muchas expectativas que, considero, no fueron cubiertas.

MARIO LACK

VOCES DEL /pucp

tvpucp

“La vida de la revocatoria, lamentablemente, ha tomado el camino de la venganza política”.

ROSA MARÍA PALACIOSNo te pierdas hoy, desde las 3 p.m., el programa “Al derecho y al revés”, donde se explicarán todos los alcances sobre la revocatoria. Sigue los programas de TVPUCP en www.youtube/pucp

Page 6: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

opinión

Como saben, este año, el Perú será sede de la Confe-rencia de las Partes (COP 20), instaurada al adoptar-se la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en 1992. En esta reunión anual participan representantes de los 195 países firmantes de la Convención y es, sin duda, el encuentro más im-portante a nivel mundial sobre el tema. En ese sentido, la semana pasada, se realizó en nues-tro campus el encuentro “Investigación sobre el cam-bio climático: el Perú rumbo hacia la COP20”, en el que participaron más de 100 investigadores (30 de la PUCP). Asimismo, la 11 Expo RSE 2014, que se realiza-rá esta semana, lleva el nombre de “El poder del com-promiso” y busca darle especial énfasis al compromi-so que asume el empresariado peruano con el cambio climático (ver pág. 10). Cabe señalar que la responsabilidad social empresa-rial (RSE) “es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (accionistas/inversionistas, colaborado-res y sus familias, comunidad, clientes, proveedores, medioambiente y gobierno) alrededor de la empresa para lograr el desarrollo sostenible”. En ese sentido, la incorporación de la responsabilidad social “ayudará a la empresa a tomar conciencia de su rol en el desarro-llo de nuestro país, reconociéndose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competiti-vidad de su entorno” (www.peru2021.org). No se pier-dan la expoferia, los talleres y las conferencias.

EDITORIAL

El poder del compromiso

PATRIMONIO DOCUMENTAL

Día del Archivero PUCP

El 10 de mayo se celebra el Día del Archivero en el Pe-rú y esta fecha es una bue-

na oportunidad para saludar a los archiveros PUCP, así co-mo destacar su nuevo perfil en tiempos de cambio.

En la actual sociedad de la información y del conoci-miento, el archivero no se cir-cunscribe a realizar las tareas tradicionales con las que se le vincula. Es cierto que siempre seguirá procesando, conser-vando y sirviendo el patrimo-nio documental que recibe desde el local del archivo don-de se encuentre, sea este de su unidad o del Archivo General, pero eso es solo una parte de lo que le corresponde hacer, ya que su participación es fun-damental y continua desde la producción de los documen-tos hasta después de decidida su conservación permanente. En este contexto, sus funcio-nes no solo las realiza dentro de los archivos sino también fuera de ellos, junto con los gestores administrativos y los informáticos.

El archivero, hoy en día, es el especialista, el gestor de la información que, trabajando en equipo, debe contribuir al buen funcionamiento de la Universidad, facilitando la gestión de los recursos infor-

mativos de los documentos, que es tan importante como la gestión de los recursos huma-nos, financieros y materiales.

Los archiveros, en cualquier organización, son los responsa-bles de todos los aspectos que implica la gestión de documen-tos y, como tales, participan en el diseño, implementación y mantenimiento de los siste-mas documentales, así como también de formar a los usua-

Universidad, que está situado en el sótano del edificio de Ser-vicios Administrativos. Se sor-prenderán al ver que sus am-bientes de trabajo y de consulta se encuentran separados de los depósitos, los cuales están bien equipados con estanterías com-pactas, que cuentan con todas las medidas de seguridad para conservar en buenas condicio-nes los documentos, que son la memoria institucional. Con el lema “siempre sirviendo”, en sus pasadizos, en el área de consulta y en otros ambientes, se ha superado la frialdad de sus paredes con la calidez y be-lleza de los murales diseñados por Almendra Tamariz Salazar, ganadora del concurso efectua-do entre los alumnos de Diseño Gráfico de la Facultad de Arte.

En nuestro día, que lo ade-lantaremos al jueves 8 de ma-yo, develaremos el retrato de don César Gutiérrez Muñoz por haber sido el fundador y jefe del Archivo durante 27 años, como una muestra de nuestro reconocimiento y gra-titud por todo lo que hizo y si-gue haciendo para enaltecer el trabajo de los archiveros de la PUCP y del Perú en general. Luego asistiremos a la tradicio-nal misa de acción de gracias y finalizaremos con un sencillo almuerzo de camaradería. �

PorLIC. BEATRIZ MONTOYA VALENZUELAArchivera de la Universidad

“LOS ARCHIVEROS SON RESPONSABLES DE TODO LO QUE IMPLICA LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS”.

6 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de mayo del 2014

SOBRE CONFERENCIA EN EL IRA

Las habilitaciones urbanas en el marco del boom inmobiliario

Parte importante del de-sarrollo económico del país está dado por el au-

ge que ha tomado, en esta úl-tima década, la construcción inmobiliaria y posterior trans-ferencia de bienes raíces. En ese sentido, desde el grupo de estudio e investigación Gru-po Peruano de Derecho Nota-rial y Registral del Instituto Ri-va-Agüero, estamos realizan-do una investigación sobre el boom inmobiliario para ana-lizar las causas de este fenó-meno y determinar si es una verdadera consecuencia del desarrollo económico, suma-do a una adecuada política de vivienda, o si se trata de una simple especulación o bur-buja inmobiliaria, como afir-man algunos.

Los arquitectos saben que la construcción de las ciudades

debe ser planificada y ordena-da, y debe responder a las nece-sidades propias de cada país y lugar donde se construye, por eso, hemos invitado al Arq. Luis Tagle Pizarro, director na-cional de Urbanismo y director ejecutivo del Programa “Nues-tras ciudades”, del Ministerio de Vivienda Construcción y Ur-banismo, para que analice có-mo se viene planificando el de-sarrollo urbanístico en el país, qué rol está cumpliendo el Es-tado y dónde queremos llegar a futuro en esta materia.

Asimismo, somos conscien-tes de que la normatividad le-gal es la que define el avance en materia de formalización de la propiedad y, por eso, es impor-tante conocer los problemas que se presentan para la ins-cripción de las habilitaciones urbanas como antecedente a la

cos y sociales, han migrado del cam-po a la ciudad y ne-cesitan de progra-

mas sociales que les faciliten la adquisición de viviendas pro-pias, con todos los beneficios que el urbanismo permite para mejorar su calidad de vida e in-corporarlas a la formalidad.

Confiamos así que las con-ferencias coorganizadas por el Grupo Peruano de Derecho Notarial y Registral del Institu-to Riva Agüero y la Facultad de Derecho de la PUCP contribu-yan a esclarecer estos temas tan importantes, así como al análi-sis de lo que está sucediendo en nuestro país en el tema del cre-cimiento inmobiliario. �

*Coordinadora del grupo de estudio e investigación Grupo Peruano de Derecho Notarial y Registral del Instituto Riva-Agüero.

PorLIC. ELENA MARÍA VIVAR MORALESDocente del Departamento de Derecho*

trador público de la Zona Registral IX Sede Lima Su-narp, quien nos hablará sobre la inscripción de las habilitaciones urbanas y las observaciones registrales más frecuentes.

Finalmente, hemos invita-do al Arq. Rodolfo Rafael Santa María Razzeto, gerente de Pro-yectos Inmobiliarios y Sociales del Fondo Mi Vivienda, para que se refiera a los planes de vi-vienda que tiene el Estado con financiamiento del Fondo Mi Vivienda, Techo Propio y otros. Esta labor es muy importante para todos los peruanos ya que, responder a estas necesidades de vivienda, es un importante rol del Estado, sobre todo en el caso de personas de menores recursos, que, atraídas por los beneficios culturales, económi-

transferencia individual de los lotes para vivienda. Con la ha-bilitación urbana se formaliza la situación jurídica del bien, un predio rústico se transfor-ma en urbano y con la recep-ción de obras se efectúa la inde-pendización de lotes en forma definitiva, por lo que pueden efectuarse los actos de disposi-ción del derecho de propiedad de los lotes. También se puede inscribir la anotación preven-tiva del proyecto de habilita-ción, en cuyo caso, si se cuenta con las autorizaciones de com-praventa garantizada y/o cons-trucción simultánea, se pue-den efectuar las preindependi-zaciones de los lotes que tienen el mismo plazo de las licencias de construcción (36 meses).

Para tatar la importancia de estos temas, hemos invitado al Dr. Óscar Huerta Ayala, regis-

rios. Al respecto, y como bien sostiene Ramón Cruz Mundet, la profesión de archivero apor-ta un valor añadido a la socie-dad, por cuanto confiere efica-cia, eficiencia y transparencia en su funcionamiento, así co-mo seguridad para el correcto uso y conservación de la infor-mación.

Con el mensaje de que el ar-chivo primero es gestión y, des-pués, es historia y cultura, invi-tamos a la comunidad univer-sidad para que visite y conozca el nuevo local del Archivo de la

Page 7: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

DESARROLLO HUMANO Y ENFOQUE DE CAPACIDADES

Somos todos agentes, no pacientes

El desarrollo puede ser en-tendido como el proce-so por el cual se amplían

las libertades humanas. Desde esa perspectiva, se analizará la realidad nacional y latinoa-mericana en la V conferencia de la Asociación de América y el Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de las Capacidades (Alcadeca), que se realizará entre el 14 y 16 de mayo en nuestra Universidad. Este encuentro ha sido prece-dido por conferencias reali-zadas en México D.F. (2006), Montevideo (2008), Porto Alegre (2010) y Buenos Aires (2012).

Desde dicho enfoque, im-porta la libertad real, la que re-sulta de las características de las personas y del contexto so-cial. No son, pues, simplemen-te, capacidades entendidas co-

mo habilidades, conocimien-tos o capital humano, sino una combinación de las caracterís-ticas de las personas, los gru-pos y de la sociedad las que se entienden por capacidades o libertad. En ese sentido, una sociedad subdesarrollada será aquella en la que las personas tienen pocas oportunidades reales de desempeñarse en la vida de acuerdo con lo que su vocación y valores les deman-dan. Están, digamos, presos de sus circunstancias, condena-dos a la fatalidad, sin las rien-das de su vida en las manos en toda la medida posible. Y ello se da porque sus habilidades no han sido cultivadas adecua-da y suficientemente o porque la sociedad restringe –por me-dio de autoritarismos diversos, prohibiciones públicas, limita-ciones en la división del traba-

gan a un permanente segui-miento y evaluación de las ca-racterísticas del protagonismo ciudadano en nuestros países y, en especial, de los más desfa-vorecidos. �

DR. JAVIER M. IGUÍÑIZ ECHEVERRÍAProfesor emérito del Dpto. de Economía y secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional

“LA DESREGULACIÓN DEL TRANSPORTE NOS HA CONDUCIDO A UN PROGRESIVO CAOS QUE SE LLEVA MÁS DE 3 MIL VIDAS HUMANAS CADA AÑO”.

jo y de los mercados, desampa-ro social, riesgos de daño físico, prejuicios raciales, discrimina-ciones de género, corrupción, etc.– que puedan ejercer, efec-tivamente, dichas habilidades. Decimos que, en esos casos, la “agencia” de las personas resul-ta innecesariamente limitada, que su libertad para mejorar personalmente y cambiar su sociedad para bien es innece-sariamente restringida, y que ello constituye una injusticia, un problema ético. Las perso-nas no son pacientes sino agen-tes y deben ser tenidos por ta-les. Ética y agencia están así, in-disolublemente, ligadas en el desarrollo como expansión de capacidades.

Para entender mejor lo que todo ello supone, en Alcade-ca nos acompañarán expertos internacionales, como David

Crocker (Maryland), Gustavo Pereyra (Montevideo), Javier Herrera (París/Lima) y Sabina Alkire (Oxford), quienes pre-sentarán diversas aproxima-ciones a esta problemática. De los 108 resúmenes enviados se han seleccionado, sobre todo por su pertinencia, 79 que, en la medida en que puedan ve-nir al país o separar su tiempo, se presentarán en paneles du-rante esos tres días. En princi-pio están en el proceso 32 pe-ruanos y 47 extranjeros de 16 países, sobre todo de América Latina. Pretendemos acogerlos bien y disfrutar de su presencia entre nosotros y de sus aportes.

Los estilos más o menos au-toritarios de relación en todas las esferas de la vida, desde el gobierno hasta la familia, pa-sando por la escuela y las or-ganizaciones partidarias, obli-

SOBRE EL CASO ORIÓN

Que no tiemble la mano

El transporte es un servi-cio de riesgo y ello exige regulación por parte del

Estado, toda vez que es el pro-tector y garante de los dere-chos de las personas, de su vi-da, de su integridad y del dere-cho de acceso a servicios públi-cos de buena calidad, en parti-cular, cuando el servicio está en manos de terceros. Hoy en día se espera que las políticas públicas sean diseñadas e im-plementadas con un enfoque de derechos, vale decir, con la convicción y certeza de que las decisiones e intervenciones del Estado tienen como propó-sito final al ser humano, por lo que se crean así las condicio-nes para que este pueda desa-rrollarse libremente con todos sus derechos vigentes.

El caso Orión, empresa cu-ya licencia de una de sus rutas fue cancelada por el Gobierno Regional del Callao debido a las numerosas infracciones de sus choferes, representa una decisión política que hace tiempo era esperada y que –en mi opinión– debería merecer el pleno apoyo de la ciudada-nía. La empresa Orión, según la información difundida en los medios de comunicación, debería 7 millones 474 mil 546 soles por 4 mil 383 papele-tas impagas al Servicio de Ad-

PorMG. CARLOS ALZADocente del Departamento de Ciencias Sociales

PUCP | .edu | 7

ministración Tributa-ria (SAT). Evidentemen-te, no ha de ser el úni-co caso de empresas in-fractoras ni tampoco la única que no ha pa-gado las multas. Y es que una regulación la-xa para el transporte es tan mala como aquella emitida sin que se rea-lice su exigibilidad (en-forcement). Ni siquiera el descuento por pron-to pago ha servido de estímulo para que los conductores paguen sus multas. Pero, así se hubiera cumplido, lo que se espera no es un mayor cumplimiento en el pago de multas, sino un notable menor número de infraccio-nes. Y eso es algo que las autoridades no de-ben perder de vista.

Un gobierno nacional, re-gional o local que no cumpla con regular bien el transpor-te, o no establezca estrategias de exigibilidad de su cumpli-miento, está desatendiéndo-se de sus obligaciones con los ciudadanos y sus derechos. La desregulación del transporte realizada durante la década de los 90 nos ha conducido a un progresivo caos que se lle-

va más de 3 mil vidas humanas cada año, pro-ducto de más de 100 mil accidentes –cabe señalar que el 56% de los sinies-tros sucede en Lima–. El transporte exige medi-das urgentes y firmes, en el que ningún argu-mento puede ser válido frente a las estadísticas que evidencian la trage-dia que vivimos.

Cuando, como defen-sor adjunto en la Defen-soría del Pueblo, hice con mi equipo de traba-jo el informe “Pasajeros en Riesgo”, dedicado al transporte interprovin-cial, y poco después el de “Transporte en la ciu-dad de Lima”, compren-dí claramente que el problema no exigía so-lo dictar más reglamen-tos o planes –su mejora-

miento o elaboración resulta indispensable, ciertamente–, sino que más importante es acompañar esa acción con es-trategias de enforcement, exigir el cumplimiento de la regula-ción de manera implacable y sin ningún titubeo, sin impor-tar quién sea el conductor (ya sea presidente, ministro, car-denal, artista, alguna otra au-toridad o figura pública). Di-

En agenda:

Evento: V Conferencia de la Aso-

ciación Latinoamericana y del

Caribe para el Desarrollo Humano

y el Enfoque de las Capacidades

(Alcadeca) “Ética, agencia y desa-

rrollo humano”

Organizador: Grupo Interdisci-

plinario de Desarrollo Humano y

Ampliación de Libertades (GRID-

HAL-PUCP)

Fecha y lugar: del 14 al 16 de mayo,

en el Auditorio de Estudios Gene-

rales Letras

Más información: http://conferen-

cia.pucp.edu.pe/alcadeca2014/

Es una publicación de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente) , Antonio Peña Jumpa, Martín Tanaka, Fiorella Salcedo, Verónica Salem y María Paz de la Cruz.Editores: María Paz de la Cruz y Verónica Salem. Subeditores: Vania Ramos y Diego Grimaldo. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

señar e implementar estas es-trategias han sido un ejerci-cio ausente o muy limitado en nuestro Estado.

En el Perú, el transporte ya no solo es una actividad de riesgo, sino que la ausencia de regulación efectiva lo ha convertido en peligroso. Será necesario, entonces, fortale-cer el cuerpo de inspectores, incluir tecnología que desin-centive la alta velocidad, que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) cum-pla un rol rector eficaz frente a lo que hacen o no los gobier-nos regionales y locales, y es-tablecer un sistema rígido de supervisión y control para el otorgamiento de licencias de rutas y permisos de conducir. En ese sentido, estoy seguro de que las capacitaciones serán de gran ayuda. No tengo du-das de que hay ocasiones en las que el mercado es suficien-te y la autorregulación, viable, pero no es el caso del transpor-te. Manejar es tan riesgoso que debemos aceptar que el Esta-do haga su trabajo, y exigir que lo haga con toda seriedad y severidad. Que no le tiemble la mano. �

*Coordinador de la Especialidad de Políticas Públicas y Gestión Pública de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Page 8: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

aportes

8 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de mayo del 2014

ANIVERSARIO DE CRISTAL

El Centro nace de la necesidad de que la PUCP ofrezca, co-mo parte de su res-

ponsabilidad social con el país, un espacio de acceso a la justi-cia trasparente”, comenta el Dr. César Guzmán-Barrón, di-rector del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos, orga-nización que ha sabido inno-var a través de sus tres grandes líneas de servicios: arbitraje, capacitación y formación con-tinua, y consultoría.

En 1999, la Universidad asumió la responsabilidad de administrar procesos de con-ciliación, para ello creó el Cen-tro de Conciliación. Posterior-mente, en el 2001, se amplió el servicio y pasó a llamarse Cen-tro de Conciliación y Arbitra-je. Sin embargo, en el 2003, el panorama cambió cuando, en un centro de conciliación ins-talado en Cajamarca, se pre-sentó una comunidad campe-sina que tenía problemas con una minera, de esta forma se detectó un nuevo espacio mu-cho más complejo para la so-lución de conflictos. De esa manera, ese mismo año, surge el Centro de Análisis y Resolu-ción de Conflictos (CARC) pa-ra ampliar el campo de acción hacia el análisis, prevención y gestión de conflictos, a través de la capacitación, investiga-ción, consultoría y servicios.

Actualmente, el Centro cuenta con un equipo multi-disciplinario conformado por abogados, sociólogos, antropó-logos, comunicadores, geógra-fos, ingenieros de minas, entre otras especialidades, quienes tienen la labor de intervenir, de forma independiente, en confrontaciones que puedan surgir entre el sector privado, instituciones públicas y la po-blación.

OPORTUNIDAD PARA TO-DOS. Cuando aparece un conflicto socioambiental en-tre una empresa y la comuni-dad, la situación es compleja

Por AKIRA MAESHIRO

Por una cultura de pazA TRAVÉS DE SUS 15 AÑOS DE EXISTENCIA, EL CENTRO DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LA PUCP SE HA

CONSOLIDADO COMO UNA IMPORTANTE ORGANIZACIÓN PROMOTORA DE LA JUSTICIA, INCLUSIÓN E IGUALDAD SOCIAL EN EL PAÍS.

Nosotros empeza-mos con

el primer curso de Diplomatura en prevención y ges-tión de conflictos sociambientales en el Perú”.

DR. CÉSAR GUZMÁN-BARRÓNDirector del Centro de Análisis y Resolución de Confl ictos

Busca-mos que se pueda

pasar de una si-tuación de conflic-to a una de opor-tunidades para to-dos, a tener algo constructivo”.

DRA. MARLENE ANCHANTEDirectora adjunta del Centro de Análisis y Resol. de Confl ictos

Gracias a la experiencia ganada, el Centro de Análisis y Resolución de conflictos brinda cursos de Capacitación en Arbitraje y diplomaturas de Análisis y Gestión de Con-flictos Socioambientales. Y como parte de una política de innovación constante, ahora se puede acceder a las diplo-maturas a través de su versión virtual en cualquier momen-to del año. Además, gracias a una alianza entre la Universidad de Costa Rica, la Universidad de los Andes (Colombia), la Pon-tificia Universidad Católica de Chile, el Banco Mundial y la PUCP, desde hace dos años, se viene realizando el Curso Latinoamericano de Reasentamiento Involuntario, el cual tiene como objetivo gestionar los procesos e implicancias del reasentamiento de poblaciones debido al desarrollo de megaproyectos. Cabe destacar que, en el mes de abril, la comisión de selección de la Vicepresidencia de la Región de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial (LCR VPU) incluyó a este curso en la lista de ganadores del LCR VPU Team Awards 2014. “Tenemos aliados de mucho prestigio y eso puede significar un paso más como centro, en cuanto a nuestros servicios, y nos alienta a continuar aportando a la región”, comenta la Dra. Marlene Anchante, directora adjunta del CARC.

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA

debido a que se relaciona “con temas culturales, con históri-cas funciones que las comuni-dades indígenas han ejercido sobre las tierras, con una cos-movisión que manejan desde siglos para su desarrollo”, co-menta el Dr. Guzmán-Barrón.

Lo que propone el Centro, en ese contexto, es un marco de cultura de paz y no de con-frontación. “Y eso significa es-tablecer el diálogo con trans-parencia, que sea constructivo y participativo. Es importante fortalecer las capacidades de las comunidades, del Estado y de las empresas para que se in-serten políticas de diálogo an-tes de que el conflicto se mate-rialice. Creo que se está empe-zando a entender en la prácti-ca”, completa.

Por su parte, la Dra. Marle-ne Anchante, directora adjun-ta del Centro, indica que, en los últimos 12 años, la labor de la organización se ha enfo-cado en conflictos sociales y socioambientales porque fue-ron apareciendo oportunida-des de intervención. “Hemos ido creando servicios de con-sultoría bien específicos en ese campo. Por ejemplo, hacemos evaluaciones de conflictos po-tenciales y activos alrededor de un proyecto de inversión, de manera que los actores puedan hacer algo para manejarlo y transformarlo, y pasar de una situación de conflicto a una de oportunidades para todos, a te-ner algo constructivo”, señala.

El Dr. Guzmán-Barrón con-sidera que, hace algunos años, las labores de las relaciones co-munitarias de las empresas no estaban muy bien capacitadas, pero con el CARC estas necesi-dades han podido ser cubiertas. “Nosotros empezamos con el primer curso de Diplomatura en prevención y gestión de con-flictos socioambientales en el Perú. Eso permitió ir formando a profesionales para que traba-jen en prevención y gestión de conflictos. Naturalmente, ellos, y nos parecen bien, ahora bus-can soluciones directas, sin la necesidad de la presencia de un tercero”, finaliza. n

ESTUDIOS SOCIALES. Como parte de sus labores, el CARC realizó un estudio socioeconómico en la cuenca del río Marañón (Huánuco).

Page 9: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

aportes

PUCP | .edu | 9

Por una cultura de pazA TRAVÉS DE SUS 15 AÑOS DE EXISTENCIA, EL CENTRO DE ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LA PUCP SE HA

CONSOLIDADO COMO UNA IMPORTANTE ORGANIZACIÓN PROMOTORA DE LA JUSTICIA, INCLUSIÓN E IGUALDAD SOCIAL EN EL PAÍS.

En la web:

l Conoce más sobre los cursos y diplomados, así como infor-mación sobre los servicios del Centro de Análisis de Resolu-ción de Conflictos en http://consensos.pucp.edu.pe/

EXPERIENCIAS NACIONALESl En Piura, con el Proyecto Río Blancol En La Libertad, con el Proyecto Hidroeléctrico Marañónl En Cajamarca, con el Proyecto Conga y Cerro Corona l En Ica, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima, con el Proyecto Camiseal En Ancash, con el Proyecto Malvasl En Loreto, con el Proyecto Situche-Talismánl En San Martín, con el fortalecimiento de capacidades para PromPerúl En Cerro de Pasco, con la Central Hidroeléctrica Yuncánl En Junín, con las operaciones de Electro Perúl En Apurímac, con el Proyecto de Apurímac Ferruml En Arequipa, con el Proyecto Centrales Hidroeléctricas Lluta y Lluclla y Proyecto Hidroeléctrico OHYSA

CENTRO DE ARBITRAJE PUCP “Ofrecemos el soporte y credibilidad de la PUCP y un reglamento transparente que respeta los trámites y plazos”, comenta el Dr. César Guzmán-Barrón, director del CARC, sobre el Centro de Arbitraje PUCP. Es importante recalcar que, en el 2012, este centro obtuvo la certificación ISO 9001:2008. Asimismo, el Centro de Arbi-traje de nuestra Universidad se ha conso-lidado y caracterizado por administrar sus procesos de arbitraje de forma ética, eficaz, imparcial e independiente. Sin duda, la cali-dad ha sido la clave de este crecimiento.

LECCIONES APRENDIDASEn el 2003, la PUCP fue designada como conductora de la Defensoría para el Proyecto Camisea (DPC), una orga-nización autónoma y mediadora creada por el Estado, destinada a prevenir y gestionar los conflictos que se puedan originar por el proyecto gasífero. Al culminar las labores de la defensoría, se elaboró un documento don-de se recogieron las lecciones aprendidas del trabajo realizado con asociaciones y gremios de pescadores en Chincha, Cañete y Pisco con las comunidades campesi-nas de Ayacucho y Huancavelica, y con las comunidades nativas y centros poblados del Bajo y Alto Urubamba en la zona selva de Cuzco. Este documento, que es una base interesante para la prevención y gestión de con-flictos sociales en el país, se encuentra disponible en http://consensos.pucp.edu.pe/el-centro/defensoria-para-el-proyecto-camisea/

Gracias a la experiencia ganada, el Centro de Análisis y Resolución de conflictos brinda cursos de Capacitación en Arbitraje y diplomaturas de Análisis y Gestión de Con-flictos Socioambientales. Y como parte de una política de innovación constante, ahora se puede acceder a las diplo-maturas a través de su versión virtual en cualquier momen-to del año. Además, gracias a una alianza entre la Universidad de Costa Rica, la Universidad de los Andes (Colombia), la Pon-tificia Universidad Católica de Chile, el Banco Mundial y la PUCP, desde hace dos años, se viene realizando el Curso Latinoamericano de Reasentamiento Involuntario, el cual tiene como objetivo gestionar los procesos e implicancias del reasentamiento de poblaciones debido al desarrollo de megaproyectos. Cabe destacar que, en el mes de abril, la comisión de selección de la Vicepresidencia de la Región de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial (LCR VPU) incluyó a este curso en la lista de ganadores del LCR VPU Team Awards 2014. “Tenemos aliados de mucho prestigio y eso puede significar un paso más como centro, en cuanto a nuestros servicios, y nos alienta a continuar aportando a la región”, comenta la Dra. Marlene Anchante, directora adjunta del CARC.

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA

ESTUDIOS SOCIALES. Como parte de sus labores, el CARC realizó un estudio socioeconómico en la cuenca del río Marañón (Huánuco). CAPACITACIÓN A COMUNIDADES. Programa de Capacitación en Monitoreo Ambiental implementado como parte del proyecto La Granja, de la minera Río Tinto (Cajamarca).

GESTIÓN DE CONFLICTOS. Negociación en Ayacucho en el marco de la defensoría para el Proyecto Camisea.

FOTOS: CARC

Page 10: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

minientrevista

10 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de mayo del 2014

noticias

LA 11 EXPO RSE BRINDARÁ ESPECIAL ÉNFASIS A LA EXHIBICIÓN

DE PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ORIENTADOS A

LA CONSERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE.

Responsabilidad social empresarial en vitrina

Esta semana se reali-zará la edición nú-mero 11 de la EXPO RSE, organizada por Perú 2021 y la PUCP.

Teniendo en cuenta que es-te año el Perú será sede de la COP 20 (la conferencia inter-nacional más importante so-bre cambio climático), en es-ta oportunidad, la feria brin-dará un especial énfasis a la exhibición de programas de responsabilidad social orien-tados a la conservación del medioambiente.

ARCHIVO DCI

Calendario electoralComo saben, este año tendre-mos distintas elecciones en nuestra Universidad. En ese sentido, es importante tener en cuenta las siguientes fechas:l Elección de Representan-tes Estudiantiles ante la Asamblea Universitaria, an-te los Consejos de Unidades Académicas, y para la elec-ción de decanos y decanas en Estudios Generales y Fa-cultadesSorteo para asignar número a los candidatos y candidatas: martes 6 de mayo, a las 12 p.m.Fecha límite para renunciar a la candidatura: viernes 16 de mayo, a las 5 p.m.l Elección de rector y vice-rrectoresInscripción de listas electora-les y planes de gobierno: has-ta las 5 p.m. del miércoles 14 de mayo en Secretaría General (por escrito y en horario de ofi-cina) l Elecciones de profesores y profesoras ante los órganos de gobierno de la PUCPPublicación de los padrones de profesores y profesoras elegi-bles: lunes 5 de mayoInscripción en línea de candi-datos y personeros: desde el lunes 5 de mayo hasta el mar-tes 13 de mayo a las 3 p.m., vía página web de elecciones de la PUCP 2014 n

TENER EN CUENTA

Es así que alrededor de 60 empresas se darán cita en nuestro campus para partici-par en la EXPO RSE 2014, que este año tiene como lema prin-cipal “El poder del compromi-so”. El objetivo es invitar y con-vocar a los ciudadanos, las em-presas y organizaciones a ex-presar su compromiso con el cuidado del medioambiente.

En ese sentido, además de la tradicional expoferia, se de-sarrollarán distintos talleres y conferencias, entre los que se pueden mencionar “Respon-

+información: http://www.pucp.edu.pe/elecciones-2014/

JUNTOS. Ciudadanos, empresas y organizaciones podrán expresar su compromiso con el medioambiente.

sabilidad Social Universitaria (RSU)”, “Diseño e impacto: có-mo mejorar los proyectos de RSE”, “Diagnóstico inicial de RS: indicadores Ethos- Perú 2021”, “Crisis climática: una época de oportunidades para las empresas”, “Gestión am-biental de residuos sólidos. Una herramienta para la em-presa”, “Liderazgo emprende-dor”, “Arte y diseños: herra-mientas para el desarrollo sos-tenible”, “Cómo hacer trans-parente tu gestión empresa-rial”, entre otros. n

¿Qué es Design Thinking?Es una metodología de solu-ción creativa de problemas y de innovación. Lleva este nom-bre porque intenta que los par-ticipantes puedan pensar co-mo lo haría un diseñador. Se inició a través de David Kelley, el fundador de IDEO, una de las empresas que más innovación ha generado en el mundo, y del d. school, de la Universidad de Stanford (EE.UU.).

¿Qué tipo de procesos sigue?Tiene distintas etapas: empa-tía, definición, ideación, pro-totipos, pruebas. No es un pro-

“Innovación y creatividad son interdependientes, pero distintas”

YOEL KLUKDirector general de Grupo-Piensa (México)

Lidera una firma internacional dedicada a la facilitación, con-sultoría e implementación de procesos creativos y de innova-ción: Grupo-Piensa. La semana pasada, Yoel Kluk nos visitó para dictar el taller “Creatividad para la innovación”, organizado por el Centro de Innovación y Desarro-llo Emprendedor (CIDE-PUCP).

¿Qué es la creatividad para la innovación?La creatividad es la materia pri-ma de la innovación. Por defi-nición, la innovación es la im-plementación de algo creativo, y por creatividad entendemos

la creación de algo novedoso y útil. Innovación y creatividad son interdependientes, pero distintas. La palabra innova-ción se ha vuelto una moda, ya que todas las personas y em-presas hablan de innovación, pero casi nadie habla de crea-tividad. En una encuesta desa-rrolla por IBM, 100 CEO afir-maron que requieren de inno-vación para crecer, pero acep-taron también que la compe-tencia que más necesitan para poder lograr la diferenciación –y menos saben desarrollar en sus empresas– es el pensamien-to creativo.

ceso lineal, cada una de estas etapas puede ser indepen-diente. Se puede empezar en cualquiera de ellas y, según los resultados, cambiarse a otra. Juntamos herramien-tas y principios tomados del CPS (Creative Problem Sol-ving, de la Universidad de Búfalo, EE.UU.), y la combi-nación exitosa nos lleva a lo que llamamos el proceso “Piensa”. En pocas palabras, la etapa de la definición la llevamos a la clarificación del CPS, lo que produce pro-fundidad de conceptos y po-tencia la ideación siguiente.

EXPOFERIA¿QUÉ ES LA EXPO RSE?

Es la principal plataforma de comunicación de las buenas prácticas empresariales y una oportunidad de reafir-mar el compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible del país.Busca informar a la sociedad sobre la responsabilidad social (RS) y las acciones que realizan las empresas para llevarla a cabo, presentar las nuevas tendencias en RS, capacitar en la implemen-tación y fortalecimiento de la RS dentro de la empresa, generar alianzas que bus-quen consolidar los proyec-tos de RS empresarial e inte-grar el uso de la tecnología limpia como herramienta de preservación ambiental en su gestión corporativa.

En agenda

Evento: 11 EXPO RSE “El poder

del compromiso”

Organizadores: Perú 2021

y Dirección Académica de

Responsabilidad Social

(DARS-PUCP)

Fecha, horario y lugar: del 7

al 9 de mayo, de 10: 30 a.m. a

6:30 p.m., en el jardín frente al

Comedor Central

Más información: http://dars.

pucp.edu.pe/

Page 11: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

PUCP | .edu | 11

El IX Congreso Internacional de Derecho Penal de la PUCP “Derecho penal de menores”, que se realizará esta semana, ofrecerá una aproximación in-terdisciplinaria a la problemá-tica de la delincuencia juvenil, y abordará los aspectos sustan-tivos y procesales de la respon-sabilidad penal de los menores.

El evento se llevará a cabo en tres días consecutivos. Las jor-nadas empezarán con la expo-sición individual –de aproxi-madamente 40 minutos cada una– de los 3 o 4 ponentes pro-gramados en cada día y luego se les reunirá en una mesa re-donda, junto a un moderador, para que puedan intercambiar ideas y dialogar con el públi-

En agenda

Evento: El IX Congreso Internacio-

nal de Derecho Penal de la PUCP

“Derecho penal de menores”

Organizadores: Maestría en Dere-

cho Penal, Facultad de Derecho y

Asociación Civil Themis

Fecha, hora y lugar: 7, 8 y 9 de

mayo, de 6 a 9:30 p.m., en el Audi-

torio de Derecho

Más información: http://posgra-

do.pucp.edu.pe/maestrias/dere-

cho/penal/

Derecho penal de menoresCONGRESO INTERNACIONAL

co asistente. Además de espe-cialistas de nuestra Universi-dad, participarán destacados ponentes internacionales, co-

DESDE EL VATICANO

Papa Francisco constituye Comisión Cardenalicia para el caso PUCP

El pasado 28 de abril, a través de un comu-nicado publicado en PuntoEdu Web (www.puntoedu.pucp.edu.

pe), el rector de la PUCP, el Dr. Marcial Rubio Correa, hizo de conocimiento de la comuni-dad universitaria y de la opi-nión pública que ha recibido una comunicación de la Nun-ciatura Apostólica en el Perú, en la que se señala lo siguiente:

El Santo Padre Francisco ha constituido una Comi-

sión Cardenalicia con la mi-sión de encontrar una “so-lución consensual definiti-va”, enmarcada en la Consti-tución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, a la cuestión pen-diente entre el Vaticano y la PUCP.

La referida Comisión es coordinada por el cardenal Peter Erdö, arzobispo de Estz-gom-Budapest, e integrada por los cardenales Gérald Cy-prien Lacroix, arzobispo de Québec, y Ricardo Ezzati An-

LUNES 5l Seminario internacional “Modelos de evaluación e intervención del consumo de drogas y el comporta-miento antisocial en Espa-ña, Chile y Perú”. Se analiza-rá y debatirá lecciones apren-didas en el diseño, implemen-tación y evaluación de resulta-dos e impacto de experiencias internacionales significativas en el campo de la ejecución de medidas socioeducativas no privativas de la libertad entre adolescentes en conflicto con la Ley. Hora: 9 a.m. Lugar: Audi-torio de EE.GG.LL. Informes: [email protected] Charla “Sistema Minerve para la previsión y la ges-tión de avenidas en el río Ródano, Suiza”. El Grupo de Investigación Biogeocien-cias del INTE-PUCP organiza esta charla, que estará a cargo del Dr. Javier García y el MSc. Alain Foehn del CREALP – Sui-za y será moderada por el M.Sc. Fabian Drenkhan (PUCP). Hora: 5 p.m. Lugar: Auditorio de Físical Conferencia “Violencia y desarrollo, dilemas y desafíos”. El evento contará con las presencia de Wilhelm Heitmeyer (IKG, Universidad de Bielefeld) y Peter Imbusch (Universidad de Wuppertal), quienes expondrán sobre las consideraciones teóricas y metodológicas para el estudio de la violencia. Hora: 6:30 p.m. Lugar: Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isi-dro). Informes: [email protected] Conferencia “La crítica de Hegel a la libertad kan-tiana”. Todos los lunes, hasta el 26 de mayo, especialistas peruanos y extranjeros expon-drán aspectos diversos de la actualidad de la obra filosófica de Kant. El día de hoy estará Gianfranco Casuso con el tema señalado. Hora: 7 p.m. Lugar: Auditorio del Goethe-Institut Lima (Jr. Nazca 722, Jesús María). Más información: [email protected]

MARTES 6l Clase magistral “Pre-dicción”. Esta clase estará a cargo de Roberto Duncan, profesor del Departamento de Economía en Ohio University y profesor visitante de la Maes-tría en Economía de la PUCP. Organiza: Maestría en Econo-mía. Hora: 7 p.m. Lugar: Com-plejo Mac Gregor. Informes: [email protected] Clase magistral “Evalua-

ción experimental”. Esta clase estará a cargo de Patricia Toledo, profesora del Depar-tamento de Economía en Ohio University y profesora visitante de la Maestría en Economía de la PUCP. Organiza: Maestría en Economía. Hora: 7 p.m. Lugar: Complejo Mac Gregor. Infor-mes: [email protected] Conferencia “Grabado en expansión: medios his-tóricos y nuevas fronte-ras”. Conferencia a cargo de J. Martínez Moro, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Edu-cación por la Universidad de Salamanca y en Bellas Artes por la Universidad del País Vas-co. Organiza: Departamento de Arte - Sección Grabado. Hora: 2 p.m. Lugar: Nueva Facultad de Arte, aula Y-205. Informes: [email protected] Conferencia “Derechos humanos de los adultos mayores y políticas públi-cas del envejecimiento: perspectivas compara-das”. Estará a cargo del Mg. Vladislav Michalcik, quien ha realizado una serie de inves-tigaciones académicas sobre los derechos de los adultos mayores. Organizan: Idehpucp y Maestría en Derechos Huma-nos. Hora: 6 p.m. Lugar: Com-plejo MacGregor, N-204. Infor-mes: [email protected]

MIÉRCOLES 7l Conferencia “Descon-tento económico y éxito de los partidos de izquier-da de América Latina”. La Escuela de Gobierno y Políti-cas Públicas PUCP y la Espe-cialidad de Ciencia Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales organizan esta conferencia, que será dic-tada por la Dra. Rosario Queiro-lo, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Uni-versidad Católica de Uruguay. Hora: 1 p.m. Lugar: Sala de Gra-dos de la Fac. de CC.SS. Infor-mes: [email protected] Conferencia “El Estado y los campesinos en las montañas del sudeste de Asia”. El Grupo de Estudios Ambiente y Sociedad (GEAS) organiza este evento que con-tará con la presencia de Sarah Turner, de McGill University, y Jean Michaud, de la Université Laval; los comentarios estarán a cargo de Jorge Recharte, del Instituto de Montaña, y Gui-llermo Salas, de la PUCP. Hora: 6 p.m. Lugar: Sala de Grados, Fac. de CC.SS. Informes: [email protected]

calendarioacadémico

Revisa los eventos de la semana y sube tu información en http://agenda.pucp.edu.pe/

drello, S.D.B., arzobispo de Santiago de Chile.

Luego, el pasado viernes 2 de mayo, el rector expli-có a la Asamblea Universita-ria sobre el tema y la situa-ción actual de la relación de nuestra casa de estudios con la Iglesia. La PUCP ha recibi-do con optimismo esta nue-va disposición de Su Santi-dad. El Rectorado manten-drá informada a la comuni-dad universitaria sobre el particular. n

mo la Dra. Esther Hava García (Universidad de Cádiz-España), el Dr. Jaime Couso Salas (Uni-versidad Diego Portales-Chile), el Dr. Juan Terradillos Basoco (Universidad de Cádiz-España) y el Dr. Javier Llobet Rodríguez (Universidad de Costa Rica).

Este congreso está dirigido a estudiantes de pregrado y pos-grado de Ciencias Sociales y De-recho, profesores de Derecho y operadores de entidades públi-cas (Poder Judicial y Ministerio Público, principalmente). Las entradas (S/. 40 para pregra-do, S/. 80 para posgrado y fun-cionarios públicos, S/. 120 para público en general) están a la venta en la oficina de Themis (Facultad de Derecho). n

ARCHIVO DCI

Page 12: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

El buen método

Por DIEGO GRIMALDO

ESPECIALISTA INTERNACIONAL

THIERRY BAUDASSÉ, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE ORLEANS, NOS BRINDA ALGUNOS

DETALLES Y CONSEJOS SOBRE LA NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN A PROPÓSITO DEL

TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA”.

12 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de mayo del 2014

investigación

Reunión de vicerrectores de investigación e innovación

CONFERENCIA

Con el fin de articular y promo-ver la internacionalización y de fortalecer los vínculos entre las instituciones que pertenecen al Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), hoy, des-de las 9 a.m., se llevará a cabo la IV Reunión de vicerrectores de investigación e innovación de universidades del CINDA en el Auditorio de Humanidades.

La conferencia inaugural, abierta a toda nuestra comuni-dad universitaria, será ofrecida por el Dr. Jamele Rigolini, eco-nomista senior de la Oficina del Chief Economist del Banco Mun-dial para América Latina y el Caribe, y tratará sobre el rol de las universidades en la investi-gación y la innovación.

Entre otras cosas, el CINDA se dedica al establecimiento de redes de colaboración en-tre instituciones de educación superior. n

ARCHIVO PERSONAL

La investigación –ase-gura Thierry Baudas-sé– se nutre de la en-señanza, sobre todo, a nivel de maestría y

de doctorado, y para la calidad de la enseñanza es importan-te que quienes enseñen conoz-can los últimos avances de la ciencia y creen pensamientos nuevos. Con esa idea en men-te, una universidad debería fomentar el acercamiento en-tre las diferentes especialida-des que la integran, pues no es conveniente dejar de lado la multidisciplinaridad.

Con un doctorado en Cien-cias Económicas por la Univer-sidad de Niza y con la habilita-ción para supervisar tesis de doctorado obtenida en la Uni-versidad de Orleans, donde es profesor, Baudassé dará, desde este martes, el taller organiza-do por la Dirección de Gestión de la Investigación: “Enfoques y estrategias para la investiga-ción académica”, dirigido a do-centes-investigadores, en el que también participará la Mg. Ros-sana Rivas, profesora de la Es-cuela de Posgrado.

Para el especialista, los aca-démicos deben integrar com-petencias que les permitan in-sertarse en el mundo global. “Los universitarios hemos sido

AL EXTERIOR. Baudassé asegura que las competencias de los académicos deben insertarlos en el mundo global.

los primeros en vivir la globali-zación, desde la época medie-val, donde los profesores y estu-diantes europeos viajaban de un país a otro y se expresaban en latín. La multidisciplinari-dad es un reto debido a la com-plejidad del mundo que nos rodea y, desde ahora, tenemos que acostumbrarnos a pensar la investigación en términos pluridisciplinarios”, destaca.

Para ello, explica, “redise-ñar la organización de las uni-versidades puede permitir el

A continuación, el Dr. Thierry Baudassé destaca algunos puntos a tomar en cuenta al investigar y al redactar un artículo científico.

1 La multidisciplinaridad es un reto nuevo debido a la complejidad del mun-

do que nos rodea. Desde aho-ra, tenemos que acostum-brarnos a pensar la investi-gación en términos pluridis-ciplinarios, lo que implica un cambio cultural impor-tante en las universidades.

2 La investigación no es trabajo de un investi-gador aislado, sino el

producto de un trabajo en red. Consiste en crear redes, por-que la publicación de resulta-dos es una forma de red, la di-fusión hacia el público es otra forma y la valorización en el sector empresarial es una más. Asimismo, la responsabilidad social, que consiste en colocar la investigación en el marco social donde se desarrolla, es una cuarta forma.

3 La redacción de un pa-per tiene reglas ligera-mente diferentes según

las diferentes disciplinas, sin embargo, estas diferencias

tienden a desaparecer. La re-gla en la redacción de un ar-tículo científico es poner en relieve el conocimiento nue-vo, que generalmente viene de una experiencia de labora-torio o de un estudio estadísti-co. Antes de esto, se tiene que colocar el conocimiento nue-vo en la literatura existente pa-ra demostrar que lo que se está haciendo nunca se ha hecho. Después de la parte central, se tiene que mostrar las impli-cancias de los resultados gene-rados.

4 Para seleccionar un ar-tículo científico y pu-blicarlo, las revistas in-

ternacionales consideran la

originalidad de los resulta-dos, así como su impacto en el campo disciplinario con-siderado, pues cada artícu-lo permite a la ciencia pa-sar de un nivel A a un nivel B. El criterio utilizado para seleccionar un artículo es la amplitud de la diferen-cia B – A, o sea, ver cuánto la ciencia puede evolucio-nar gracias al paper presen-tado. Una revista científica no tiene papel de difusión de conocimientos ya exis-tente. Si uno quiere difun-dir ideas que ya se han pu-blicado, existen otros me-dios, como la escritura de libros, por ejemplo.

ESTRATEGIAS A MEDIDA

Punto x punto

www. puntoedu.pucp.edu.pe

.edu webPUEDES LEER LA ENTREVISTA

COMPLETA AL DR. THIERRY BAUDASSÉ EN:

acercamiento entre discipli-nas diferentes, algo que nos lle-va al tema del benchmarking en la organización de la investiga-ción”. Y, finalmente, explica: “El benchmarking es un anglicis-mo que, en las ciencias de la ad-ministración de empresas, pue-de definirse como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. Consiste en tomar como ‘com-paradores’ o benchmarks a aque-

llos productos, servicios y pro-cesos de trabajo que pertenez-can a organizaciones que evi-dencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el cono-cimiento de las mejores prácti-cas y su aplicación”. n

Primer Congreso Latinoamericano de Metabolómica

LAMPS

Desde este martes –hasta el viernes–, la PUCP será sede del Primer Congreso Latinoa-mericano de Metabolómica–LAMPS, organizado por la aso-ciación Latin American Meta-bolic Profiling Society (LAMPS) y el Vicerrectorado de Investi-gación de nuestra Universidad.

El evento contará con espe-cialistas internacionales, como es el caso de la Dra. Elaine Hol-mes (Inglaterra), la Dra. Coral Barbas (España) y el Dr. Julien Wist (Colombia), todos ellos or-ganizadores del congreso.

La metabolómica es la dis-ciplina que, a través de múlti-ples técnicas analíticas, estu-dia la composición de diver-sos sistemas biológicos, como la sangre o los tejidos, a través de su perfil metabolómico. Se puede aplicar, por ejemplo, para el control de calidad de diferentes productos o para diagnosticar enfermedades. n

+ información:www.lamps-network.org

Page 13: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

PUCP| .edu | 13

DR. KRZYSZTOF MAKOWSKI, docente del Departamento de Humanidades

somospucp

Cuando está sentado, su casi metro noven-ta de estatura pasa desapercibido. En su escritorio, una

ensalada de frutas hace las ve-ces de almuerzo. Esta tarde, el profesor Krzysztof Makows-ki no ha podido comer lo que tenía en mente: un sudado de pescado, uno de sus platos pe-ruanos favoritos. No ha habi-do tiempo para darse ese gus-to, son días de intenso trabajo.

A sus 62 años, el Dr. Makows-ki, docente de nuestro Departa-mento de Humanidades, pare-ce tener la fuerza e ímpetu de un joven de diecisiete. Acaba de llegar de Austin, Texas (EE.UU.), donde se realizó el con-greso anual de la Society for American Archaeology, de la que él forma parte desde hace más de diez años. Dos sema-nas antes, en el marco de las celebraciones por el Día del Ar-queólogo (11 de abril), fue dis-tinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura.

JUVENTUD EN POLONIA. Pese a toda esta actividad, su-mada a las clases que debe pre-parar y dictar, el Dr. Makowski se da un tiempo para conversar en su oficina. Este polaco, que llegó al Perú en 1982 y que ha formado a varias generaciones de arqueólogos, no siempre tu-vo el entusiasmo que hoy lo ca-racteriza. Padeció en su natal Varsovia los estragos y la perse-cución de un sistema político totalitario, que lo llevó a salir de su país para buscar seguri-dad y un mejor horizonte para él y su esposa.

Ambos –ella, una peruana a la que conoció durante su paso por la Cité internationale uni-versitaire de París (Francia)– vi-

PorCARLOS FRANCO

El arqueólogo infatigable

INVESTIGADOR NATOEl Dr. Krzysztof Makowski ha realizado valiosos aportes a la arqueología a partir de sus investigaciones en iconografía Mochica y Paracas-Nazca; además ha estudiado a fondo los comportamientos funerarios prehispánicos de fines del Perio-do Formativo y el urbanismo andino. Ha dirigido proyectos interdisciplinarios de investigación arqueológica en Siria y en el Perú, en Alto Piura, así como en los valles de Lurín y Culebras. Fue director científico del proyecto “Camisea-Selva, Sierra y Costa”, y asesor del proyecto “Cajamarquila”. Actualmente, dirige las excavaciones en Pachacamac y los trabajos de con-servación de Pueblo Viejo-Pucará. Asimismo, es miembro y asesor del proyecto “Castillo de Huarmey”.

NUESTRO RECONOCIDO ARQUEÓLOGO, DOCENTE E INVESTIGADOR FUE DISTINGUIDO COMO PERSONALIDAD

MERITORIA DE LA CULTURA POR EL MINISTERIO DE CULTURA. CON USTEDES, EL DR. MAKOWSKI.

CASTILLO DE HUARMEY. El Dr. Makowsi es asesor científfico del equipo

que, el año pasado, descubrió una cámara funeraria de la cultura Wari.

PROFE. Lleva más de 30 años formando a arqueólogos en la PUCP.

nieron al Perú. “La situación política se complicó en Polo-nia. Me dijeron que, si podía ir-me, que me fuera. Era una es-pecie de mecanismo de defen-sa hacia la juventud, luego de la experiencia de ocupación nazi”, recuerda el arqueólogo, como si los eventos hubiesen ocurrido ayer. Makowski tiene la memoria fresca, casi intacta.

Cuando era aún un adoles-cente, se acercó al mundo de las letras gracias a su madre, una mujer culta que había es-tudiado filología y que se des-empeñaba como directora de las adaptaciones de obras lite-rarias en la radio polaca. Ad-quirió rápidamente un hábi-to de lectura que aún hoy, en estos días atareados y fugaces, mantiene con placer. Cuando cumplió los diecisiete años in-gresó a la Universidad de Var-sovia (Polonia). Desde sus pri-meras lecturas, supo que la ar-queología era lo suyo. Le atraía también la historia medieval, pero decidió estudiar arqueo-logía comparada y mediterrá-nea. Pocos años después, obtu-vo el título de doctor en Cien-cias Históricas.

UNA VIDA EN LA PUCP. Al Perú llegó ya hecho un arqueó-logo consumado. Había parti-cipado en diversas excavacio-nes y ejercido la docencia, y su-maba todas las aptitudes y el conocimiento necesario para poder formar parte de la fami-lia PUCP. Fue entonces cuando, en 1983, lo invitaron a parti-cipar en la fundación de la Es-pecialidad de Arqueología de nuestra Universidad. “Querían una especialidad interdiscipli-naria. Yo les dije: si la arqueolo-gía no es interdisciplinaria, no es nada”, señala.

Desde entonces, ha ocupado diversos cargos, entre los que se puede destacar: jefe del De-partamento de Humanidades (2000-2005), decano de la Fa-cultad de Letras y Ciencias Hu-manas (2005-2011) y cofunda-dor del Programa de Estudios Andinos de la PUCP. Su tarea como docente nunca se ha de-tenido, como tampoco la gran cantidad de proyectos arqueo-lógicos que ha dirigido con no-tables resultados científicos (ver recuadro).Tiene dos hijos: Gabriel y San-dro, ninguno es arqueólogo. n

En contexto:

l Señores de los reinos de la lunaKrzysztof Makowski (comp.)Lima: Banco de Crédito del Perú, 2008Código: F 3433 S (Biblioteca Central)

l Weaving for the afterlife: Peruvian textiles from the Maiman collection Krzysztof Makowski, Alfredo Rosenzweig, María Jesús Jiménez DíazIsrael: AMPAL/MERHAV Group of Companies, 2006Código: F 3421.4 M184 (Biblioteca Central)

l El mundo sobrenatural Mochica: imágenes escultóricas de las deidades antropomorfas en el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera Krzysztof Makowski, Patrycja PrzadkaLima: Fondo Editorial de la PUCP, 2005Código: F 3433.29 G47 (Biblioteca Central)

FOTOS: MARIO LACK

Page 14: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

FOTOS: ROBERTO ROJAS

14 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de mayo del 2014

especial

El miércoles pasado, más de 3,000 trabajadores se dieron cita en el Día del Trabajo PUCP. Al entrar, los recibió el simpático Jesús Alzamora, quien continuó conduciendo y animando durante todo el evento. Después del almuerzo, el show de antesala estuvo a cargo de la reconocida artista criolla Cecilia Barraza. Finalmente, y luego de los nervios suscitados por los sorteos de los 10 pasajes nacionales e internacionales, el broche de oro se dio con el carismático Joselito y su Orquesta.

FIESTA A LO GRANDE

MIRA LA GALERÍA DE FOTOS DEL DÍA DEL TRABAJO PUCP EN:EN EL

www.facebook.com/pucp

Page 15: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

PUCP | .edu | 15

nuestragenteFOTOS: FÉLIX INGARUCA / ROBERTO ROJAS

CENA POR LOS 95 AÑOS DE DERECHOLa Facultad de Derecho de nuestra casa de estudios sigue celebrando a lo grande sus 95 años de existencia. El decano de esta facultad, Dr. César Landa, encabezó la cena realizada en el Club Rega-tas Lima, en la que participaron sus docentes y principales autoridades. Asimismo, asistieron deca-nos de las veinte facultades de derecho que participaron en el V Encuentro SUI IURIS.

Docentes y estudiantes de diferentes maestrías del mundo en gestión integrada de recursos hídricos se reunieron en la PUCP por el encuentro de coordinadores del proyecto Paraguas, organizado por la Maestría en Gestión Pública de los Recursos Hídricos de la PUCP.

Alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria de Trujillo tuvieron la oportunidad de saber cómo es la prueba de admisión que aplica la PUCP a través de un simulacro de examen llevado a cabo en el colegio Sir Alexander Fleming.

Jorge Álvarez, oficial del Medioambiente del PNUD; Ernesto Ráez, asesor de la Alta Dirección del Minam; y el Dr. Augusto Castro, director del Inte-PUCP, en el “Encuentro de Investigación sobre el cambio climático: el Perú rumbo al COP 20”.

La pasión por el fútbol se instaló en el Comedor de Letras durante el encuentro entre el Chelsea de Inglaterra y el Atlético de Madrid correspondiente a las semifinales de la UEFA Champions League.

Page 16: PuntoEdu Año 10, número 308 (2014)

“En Perú, hay mineras que estarían prohibidas en otras partes del mundo”

16 | .edu | LIMA, del 5 al 11 de mayo del 2014

CAMPO TEÓRICO. Es ingeniera química e investigadora en temas relacionados con la contaminación hídrica.

Por AKIRA MAESHIRO

en realidad, los tienen como simples espectadores. Ellos pueden ver cómo alguien con guantes mete la mano al agua, saca una muestra, la coloca en una caja y luego regresa a los meses. Eso crea un mayor desconcierto y la difusión de los resultados se cuestiona. El problema es cómo se hace: no puedes hablar de ph o conduc-tividad si la gente no entiende esos términos. No se trata de

Nacida en Cataluña (España), la ingenie-ra química Cristina Yacoub se ha espe-cializado en temas

relacionados con la contamina-ción hídrica. Con un trabajo de investigación en la parte alta de la cuenca del río Jequetepe-que, en Cajamarca (2008-2010), consiguió resultados revelado-res sobre la manera en que las acciones de las empresas mi-neras de la zona han afectado el ecosistema. Sus estudios dis-crepan, además, con la forma en que se han estado realizan-do los estudios de control y se-guimiento en la región.

Actualmente, la Dra. Yacoub está participando en una inte-resante iniciativa (ver recua-dro) en la que docentes y estu-diantes de diferentes maestrías del mundo en gestión integra-da de recursos hídricos –entre ellas, nuestra Maestría en Ges-tión Pública de Recursos Hídri-cos– comparten conocimientos y experiencias desde distintas visiones y contextos.

¿En qué consistió el estudio que realizó en Cajamarca?Se hizo un análisis del agua, de sedimentos y de macroinverte-brados en la parte alta del río Je-quetepeque, en la zona de Caja-marca, hasta la represa de Ga-llito Ciego. Los estudios previos de entidades oficiales decían que no había contaminación, sin embargo, nosotros intenta-mos hacer estudios más a lar-go plazo y vimos picos puntua-les que indicaban que sí existía contaminación en sedimentos y en macroinvertebrados. Fue-ron estudios muy complejos donde no solo se medía la can-tidad de metales en el sedimen-to sino también los peligros de que estos lleguen al agua y los riesgos de ingerirla. Todos los procedimientos que hemos uti-lizado cumplen con estándares nacionales e internacionales.

¿Qué es un estudio de control y seguimiento en su campo de es-tudio?Es uno que integra a las perso-nas que viven alrededor de los recursos hídricos, de manera que, si encuentran algún pro-blema o indicio de contami-nación, puedan llamar a las autoridades para que citen a un ente especializado y se rea-lice un estudio más a fondo.

MARIO LACK

hacer algunas pruebas que no te dan ninguna información realista de lo que está pasan-do. Por otro lado, tampoco se están haciendo análisis de se-dimentos o de macroinverte-brados, que brindarían una idea a más largo plazo para sa-ber si hay contaminación en la zona. Esto genera falta de información. Muchas veces se crea un choque de lengua-je, de valoraciones y de lo que está pasando, y no se intenta ir más allá.

¿Por qué no se realizan investi-gaciones más exhaustivas?Porque son muy caras. Los sis-temas de detección continua, como los que tenemos en Eu-ropa, son máquinas que van recolectando datos constan-temente. Allí sí puedes ver la gráfica de qué es lo que está sucediendo. Entonces, estos sistemas deberían vincularse con las políticas del país. De-bería haber más investigacio-nes y más estudios de control y seguimiento financiados por diferentes instituciones, ya que es una importante in-versión a mediano plazo.

¿De quién es la responsabilidad?Es responsabilidad del Estado, en principio. Las empresas rea-lizan sus estudios como parte de sus políticas de responsabi-lidad social y se comprometen a unos estándares, pero, desde mi punto de vista, no son com-parables con los de Canadá o Europa, que son mucho más restrictivos. En Perú, hay mine-ras que estarían prohibidas en otras partes del mundo o con muchísimas más restricciones. Se necesitan legislaciones más fuertes y el apoyo del Estado. n

Los procedimientos varían de acuerdo con los casos, pero, pa-ra realizar estos estudios, todas las partes implicadas deben te-ner conocimiento del tema por igual. Lamentablemente, en la mayoría de los casos, en Caja-marca no es así.

Entonces, ¿cómo se han realiza-do estos estudios en Cajamarca?Las instituciones a cargo in-vitan a los pobladores, pero,

puntofinal DRA. CRISTINA YACOUB, investigadora de la Universidad Politécnica de Cataluña (España)

No se están haciendo análisis de sedimentos o de macroinvertebrados, que

brindarían una idea a más largo plazo para saber si hay contaminación”.

El perfil:

Nombre: Cristina Yacoub López

Nacionalidad: española

Grado académico: doctora en

Ingeniería Ambiental por la Uni-

versidad Politécnica de Cataluña

(España)

Trayectoria: es analista respon-

sable en el Instituto de Ciencias

de la Educación de la Universidad

Politécnica de Cataluña y consul-

tora en la Asociación Catalana

de Ingeniería Sin Fronteras

(España). Asimismo, ha realizado

diversas investigaciones sobre

recursos hídricos y sostenibili-

dad en Perú (Cajamarca y Puno)

y Bolivia (Pucará).

¿PARA QUÉ NOS VISITÓ?Vino a participar en un encuentro entre los coordina-dores del proyecto Paraguas, llevado a cabo por la Red Andi-na de Posgrados en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, que forma parte de la alianza de investigación y acción Justicia Hídrica. Ade-más de nuestra Universidad, participaron la Universidad Nacional Mayor de San Simón (Bolivia), la Universidad Cen-tral del Ecuador, Universidad del Valle (Colombia), el Colegio de San Luis (México), la Univer-sidad de Wageningen (Holan-da) y la Universidad Politécni-ca de Cataluña (España).