¿qué depara el emergente orden mundial para el futuro de las … · 2020. 7. 28. · sudán del...

36
Derechos y Recursos 2011–2012 PUNTOS DE INFLEXIÓN : ¿Qué depara el emergente orden mundial para el futuro de las poblaciones y recursos forestales?

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Derechos y Recursos2011–2012

    PUNTOS DE INFLEXIÓN:¿Qué depara el emergente orden mundial para el futuro de las poblaciones y recursos forestales?

  • LA INICIATIVA PARA LOS DERECHOS Y RECURSOS

    La Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) es una coalición estratégica compuesta de organizaciones internacionales, regionales y comunitarias que trabajan en el desarrollo, la investigación, y la conservación para fomentar la tenencia forestal, así como políticas y reformas de mercado, a nivel global. La misión de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) es de apoyar a las comunidades locales y pueblos indígenas que luchan contra la pobreza y la marginación mediante la promoción de mayor compromiso y acción mundial hacia reformas políticas, legales, y del mercado que garanticen sus derechos a poseer, controlar y beneficiarse de los recursos naturales, especialmente la tierra y los bosques.RRI opera bajo la coordinación del Grupo para los Derechos y Recursos (RRG), organización sin fines de lucro con sede en Washington D.C. Para más información, por favor visite www.rightsandresources.org.

    SOCIOS

    DONANTES

    Los puntos de vista presentados aquí son de los autores, y no necesariamente los comparten los organismos que generosamente patrocinaron el presente trabajo,

    ni tampoco los Socios de la Coalición.

  • 1

    SINOPSIS:

    INICIATIVA PARA LOS DERECHOS Y RECURSOS (RRI) 2011-2012 A nivel mundial, el uso y manejo de los recursos naturales, y los sistemas de comercio y gobernanza, han estado fluctuando por años. Sin embargo, el 2011 podría ser recordado como un año con algunos puntos de inflexión definitivos. Fue un año cuando se hizo evidente un cambio del poder político y económico hacia las economías emergentes a nivel mundial. También fue un año en que el paradigma económico convencional reconoció la creciente escasez de los recursos naturales. Finalmente, fue un año en que se notó la centralidad del manejo local de los recursos en la tarea de poder asegurar una capacidad mundial de recuperación. El 2011 fue dominado por una creciente crisis económica. Los economistas predicen una larga recesión, e incluso hasta una «década perdida». Los gobiernos occidentales y las instituciones multilaterales están viendo como su primacía sobre todo, desde el comercio mundial hasta las negociaciones sobre el cambio climático, se desvanece. En sus lugares se encuentran nuevos actores de los países en vía de desarrollo, con su ascendencia acelerada por el declive de Occidente. Aunque la población global llegó a los siete mil millones en el 2011, la perspectiva demográfica en casi todas partes es de familias más pequeñas y una población global que se estabiliza gradualmente. Una amenaza mayor para los recursos a largo plazo no es la población, sino el aumento del consumo, motivado por las demandas de las florecientes clases medias urbanas de los países en vía de desarrollo. El surgimiento de un nuevo orden mundial da pie a nuevas amenazas a los recursos naturales, a los bosques, y a sus protectores tradicionales. Las crecientes inversiones en la infraestructura y minería de Asia y América Latina se están extendiendo a África, garantizando potencialmente, décadas de desarrollo insostenible. Los nuevos actores del campo del desarrollo no se sienten atados por las preocupaciones medioambientales y sociales que en tiempos recientes han constreñido a sus homólogos occidentales. Pero hay esperanza, derivada en gran parte de las comunidades locales y de los actores progresistas privados. Los protectores locales de los recursos naturales mundiales restantes se están volviendo difíciles de ignorar. El reconocimiento en el 2011 de la importancia de las comunidades forestales en el mantenimiento de los sumideros de carbono forestales vitales es solo un ejemplo. El auge de políticas que buscan mayor participación de los actores sociales en la definición de las reglas y el control sobre los recursos locales está desafiando el «business-as-usual», y está llevando a cambios políticos a nivel local, lo cual, a su vez, está ejerciendo una influencia internacional. La resistencia de las comunidades locales que notamos en el 2010 llevó victorias significativas en el 2011. ¿Reconocerá y respetará el nuevo orden mundial los derechos comunitarios? ¿Dará apoyo el nuevo orden mundial al uso sostenible de los recursos comunitarios? ¿Habrá un giro hacia una gobernanza más inclusiva a nivel mundial? ¿O seguiremos siendo testigos de la misma dominación sobre las residentes locales y el mismo uso derrochador de los recursos naturales, pero por diferentes amos? Mucho depende de si los derechos de los pueblos rurales y residentes de los bosques en los países en vía de desarrollo ahora serán respetados, y si tienen la habilidad de organizarse y administrar los recursos naturales críticos para la sobrevivencia y la prosperidad de la humanidad.

  • 2

    AgRADECImIENTOS

    Este informe fue elaborado por Fred Pearce y el personal del Grupo para los Derechos y Recursos con el aporte de los Socios y Afiliados de RRI. Los autores quieren agradecer especialmente a Alastair Sarre por su valiosa ayuda editorial.

    La Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI)Washington, D.C.Copyright © 2012 la Iniciativa para los Derechos y RecursosReproducción permitida con atribución ISBN 978-0-9833674-3-7 Diseño y composición por Lomangino Studio (www.lomangino.com).

    IMPRESO EN PAPEL CERTIFICADO POR LA FSC (CERTIFICACION FORESTAL VOLUNTARIA)

  • Índice

    SINOPSIS: Derechos y Recursos (RRI) 2011-2012 1

    1RA PARTE: Punto de Inflexión 5 Los recursos de los pueblos en el centro del orden mundial emergente 5 La tenencia forestal y la brecha de implementación: 9 leyes sobre papel que no se aplican 2DA PARTE: El Año en la mira 11 REDD se tambalea, la tenencia gana fuerza 11 Las inversiones en la infraestructura están en auge, y el conflicto también 16 El acaparamiento de tierras se pone más sucio 18 Siete mil millones y más: el consumismo triunfa sorpresivamente 20 sobre la población como la amenaza clave Indignados y Ocupa: hartos de la desigualdad 23

    3RA PARTE: Preguntas para el 2012 27 ¿Verá el 2012 el final de la acción global efectiva en relación al cambio climático? 27 ¿Será REDD reformado o superado? 27 ¿A dónde llevará el camino de reforma de tenencia a Indonesia? 28 ¿Se hará real la Convención de Río? 28 ¿Será el respeto a los derechos locales el distintivo del 2012? 28

    RECUADROS Sur África: La decada perdida de Durban: 12 Comprometiendo a los pobres a un clima de incertidumbre ¿Podrán funcionar los mercados de carbono forestal mundiales alguna vez? 13 Indonesia: Compromiso histórico a la reforma de la tenencia en un país en conflicto 14 República Centroafricana /Nigeria: El mapeo de tenencia comunitaria da la talla 15 Sudán del Sur: Izando la bandera en el pais más nuevo del mundo 17 China/Canadá: Los costos de la tenencia insegura suben mientras 20 una compania forestal pierde US$5 mil millones

    FIgURAS 1. Distribución de la tenencia forestal 7 2. Enfoque regional de las adquisiciones de tierras 18 3. Clase media mundial en el 2009 y predicción para el 2030 21

    3

  • 4

    DEFINICIÓN DE SIgLAS

    ACOFOP Asociación de Comunidades Forestales de Petén

    AIE Agencia Internacional de la Energía

    BBC British Broadcasting Corporation

    BRIC Brasil, Rusia, India y China

    CIFOR Centro para la Investigacion Forestal Internacional

    CIVETS Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sur Africa

    COgmET República del Congo, Ghana, Mozambique, Etiopía y Tanzania

    FmI Fondo Monetario Internacional

    FPP Programa para las Poblaciones Forestales

    ONg Organización no gubernamental

    OSC organizaciones de la sociedad civil

    PNUmA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    RDC República Democrática del Congo

    REDD Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques

    RRI La Iniciativa para los Derechos y Recursos

    RSPO Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible

    TIPNIS Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure

  • 5

    Los recursos de los pueblos en el centro del orden mundial emergente El mundo ha cambiado. El pasado año fue un punto de inflexión durante el cual el Occidente perdió su dominio político y económico. La crisis de deuda soberana, centrada en Europa, está arrastrando a las economías occidentales, sus mercados, y su influencia política. En enero del 2011, el Fondo Monetario Internacional (FMI) predijo un crecimiento anual de hasta un 3%, pero para el final del año solo había una expectativa generalizada de recesión. En noviembre, la Directora del FMI, Christine Lagarde, advirtió que una «década perdida» se avecinaba para Occidente,1 al tiempo que los gobiernos se atrincheraron ante la amenaza de deuda. Por otra parte, muchos países en desarrollo apenas detuvieron su marcha en el 2011. China terminó el año como lo comenzó, con expectativas de crecimiento económico continuo sobre el 9%. La India también avanzó, con un crecimiento sobre el 8%. El crecimiento de Brasil flaqueó en el 2011, pero se predice que acelerará de nuevo en el 2012. El FMI declaró que espera que las economías del África subsahariana aumenten casi un 6% en el 2012. El Banco Mundial reportó que «África podría estar al borde de un despegue económico».2

    No hay mejor ejemplo del cambio histórico en el poder económico ocurrido en el 2011 que el hecho de que la Unión Europea fue a China, sombrero en mano, para pedir rescate financiero. Los sistemas políticos y de gobernanza también cambiaron considerablemente, mermando las certezas y suposiciones tradicionales. La Primavera Arabe llevó a la instalación de nuevos gobiernos en todas partes del norte de África e inspiró protestas alrededor del mundo. En el África subsahariana, dos de cada tres países actualmente realizan elecciones regulares. Para finales del 2011, tanto Liberia, como la República Democrática del Congo, previamente atormentadas por la guerra, re-eligieron a sus lideres.3 En cambio, el Democracy Index [Índice de Democracia] de la revista The Economist, concluyó que el 2011 fue un año de «democracia

    1RA PARTE:

    Puntos de Inflexión

    No hay mejor ejemplo del cambio histórico en el poder económico ocurrido en el 2011 que el hecho de que la Unión Europea fue a China, sombrero en mano, para pedir rescate financiero.

    1

  • 6

    bajo estrés», con líderes en Moscú, Kiev, y Budapest usurpado los poderes de instituciones independientes tales como las cortes, los medios de comunicación y las leyes. En Grecia e Italia, sacudidas por la crisis, los gobiernos elegidos democráticamente tuvieron que ceder ante gabinetes de tecnócratas no electos. Las economías en desarrollo han crecido más rápidamente que las de Occidente por años. Lo innovador del 2011 fue que éstas continuaron avanzando mientras que las de Occidente casi se detuvieron completamente. En el futuro podrán sufrir por la baja en demanda de las naciones desarrolladas, pero una tendencia emergente clave es que los países en vías de industrialización, como China, están cambiando de suplir a Occidente, y ahora cumplen las crecientes demandas de sus propias clases medias. El Banco Africano de Desarrollo reportó en el 2011 que las clases medias de África crecieron un 60% en la década terminando en el 2010.4

    Siguiendo la actual tendencia, para cuando la década perdida de Occidente termine, las economías de la mayor parte del resto del mundo se habrán duplicado. Al ir logrando esta meta, también se duplicarán sus usos de los recursos mundiales

    y sus contribuciones al cambio climático y a la contaminación mundial. En el 2011, por primera vez, los consumidores de China fueron responsables, a través de sus compras, de más emisiones de dióxido de carbono que los consumidores de los EE.UU.5 Sus emisiones per cápita continúan siendo menores, por supuesto, pero esta es una clara señal del cambiante poder económico. En el nuevo orden mundial emergente, surge una pregunta crítica: si los nuevos amos de Shangai, Mumbai, São Paulo, y otros lugares serán mejores que los viejos amos de Nueva York, Londres y Tokio. Las comunidades forestales y otros grupos están ciertamente más cerca de los nuevos señores del

    planeta. ¿Tendrá esta proximidad un efecto positivo sobre la agenda de la tenencia forestal porque los temas están más cerca de casa? ¿Mostrarán sus gobiernos mayor preocupación ahora que serán las vidas y sustento de sus propios ciudadanos las que serán afectadas? ¿O, si no, pueden las comunidades forestales hacer campaña por un nuevo tipo de economía que valore apropiadamente los recursos naturales y los derechos de aquellos que los mantienen? Tomando la iniciativa en la creación de un nuevo orden mundial están los países del «BRIC» —Brasil, Rusia, India y China. China ya es el «taller del mundo» y es la superpotencia dominante de Asia Oriental. La economía de rápido crecimiento de la India esta siendo impulsada por una vasta clase media educada. Brasil es el nuevo coloso agrícola del mundo, dominando a Sur América. Rusia controla una vasta riqueza mineral y petroquímica. Otros países también se movieron para la vía rápida en el 2011, tales como las del CIVETS—Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sur África. Más países se les unirán, tales como la Republica del Congo, Ghana, Mozambique, Etiopía Tanzania (los COGMET), las cuales según predicción del FMI crecerán más de 7% al año entre el 2011 y el 2015.6

    Pueden las comunidades forestales hacer campaña por un nuevo tipo de economía que valore apropiadamente los recursos naturales y los derechos de aquellos que los mantienen?

  • 7

    No todos los países crecerán tan rápidamente. En el 2011, muchos de los países más pobres vieron el reemplazo de la inversión de las agencias de ayuda oficial al desarrollo de Occidente sustituidas por nuevos actores, tales como los fondos soberanos del Golfo Pérsico, el Ex-Im Bank de China, y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)] de Brasil. Este cambio de aspecto de la inversión para la ayuda puede socavar el progreso de las metas medioambientales y sociales de los proyectos de desarrollo. En el 2011 hubo disputas sobre proyectos promocionados por China, Brasil, y otros, demostrando el lado negativo del nuevo orden mundial. La invasión de tierras forestales africanas por los grandes productores de aceite de palma del Sureste Asiático creció marcadamente in el 2011. Bernard Dompok, Ministro de Materias Primas de Malasia recorrió el continente en diciembre, buscando nuevos negocios de aceite de palma en Nigeria, Sur África y Marruecos.8,9 Esto es parte del gran cambio de poder en África, con los antiguos poderes coloniales europeos perdiendo su influencia económica. En agosto, Mozambique ofreció hasta 6 millones hectáreas de tierra «vacía» a agricultores brasileños para que cultiven soja que eventualmente se le venderá a China.10 Las empresas azucareras de China y de Sur África están comprando los derechos de tierra y de agua para poder drenar el delta interior del río Níger en Malí.11

    Estudios realizados en el 2011 pronostican que las naciones en desarrollo gastaran más de US$1 billón por año en las próximas dos décadas construyendo infraestructura de transporte, energía, y otros.12 Esta inversión afectará un área enorme de tierra, incluyendo los bosques. Además, dependiendo de como se gaste, garantizará, o no, la sostenibilidad y la equidad. El pronóstico sobre un gasto masivo en la infraestructura es una de las razones por las cuales, en su World Energy Outlook del 2011, la Agencia Internacional de la

    Figura 1: Distribución de la tenencia forestal

    Administrado por el Gobierno

    Propiedad de comunidades y pueblos indígenas

    Designado para el uso por comunidades y pueblos indígenas

    Propiedad de individuos y empresas

    Fuentes: Sunderlin et al. 2008; ITTO/RRI 2009. Incluye los mejores

    datos disponibles a partir de diciembre de 2011 sobre 36 de los países

    del mundo con mayores áreas forestales, representando el 85% de los

    bosques del mundo..7

    África Asia América Latina

  • 8

    Energía (AIE) advirtió que el mundo tiene, a lo más, seis años para cambiar a una energía con bajas emisiones de carbono o enfrentar un cambio climático irreversible. «Si no cambiamos de dirección ahora, la puerta se cerrará para siempre», declaró Faith Birol, la economista jefe del AIE.13 Sin embargo, parece que todos van hacia adelante a toda marcha. En el 2011 la proporción de la energía primaria mundial que provino del carbón, el combustible más contaminante, se esperaba que llegara al 30%—subiendo desde el 25% en el 2006. Si queremos evitar una catástrofe medioambiental, el reciente giro geopolítico debe ser seguido rápidamente por un giro en las prioridades medioambientales.Sin embargo, los modelos de desarrollo actuales están causando transformaciones sociales regresivas. El «progreso» económico se está dificultando por un crecimiento mundial de la desigualdad. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico reportó que en el 2011 las disparidades salariales se han ampliado en casi todas las naciones desarrolladas,14 y hay desigualdades aún mayores en muchos países en desarrollo.15 En la India, por ejemplo, la desigualdad de ingreso se ha duplicado en los últimos 20 años.16 Hay cincuenta y cinco multimillonarios a quienes se les estima tener bienes con valor de una séptima parte del producto interno bruto del país,17 mientras que la mitad de los niños indios están malnutridos, y tres-cuartos de su población vive con menos de US$0.50 al día. Si los nuevos amos se comportan igual que los viejos, el mundo continuará en su espiral de desigualdad social cada vez mayor y de escasez de recursos. Estos problemas formarán una mezcla tóxica capaz de desestabilizar aún más las economías de crecimiento rápido y pondrán en riesgo las tierras, bosques y recursos acuíferos mundiales críticos. La buena noticia es que esto no es inevitable. La economía de Brasil ha estado creciendo rápidamente por una década, pero las desigualdades de ingresos se han reducido (y la aparentemente imparable destrucción de sus bosques tropicales se ha aminorado drásticamente).18 El pasado año también vio el surgimiento del Occupy movement [Movimiento Ocupa] en las capitales occidentales, una expresión de la creciente ira con la desigualdad. Aliado al activismo en los países en desarrollo, este movimiento puede retar los modelos convencionales de desarrollo económico.19

    Si los nuevos amos se comportan igual que los viejos, el mundo continuará en su espiral de desigualdad social cada vez mayor y de escasez de recursos.

  • La tenencia forestal y la brecha de implementación: leyes sobre papel que no se aplican

    Medir el progreso mundial de la reforma de tenencia es difícil. Las estadísticas sobre la propiedad de los bosques a nivel nacional son actualizadas con poca frecuencia y sufren de definiciones cambiantes e información refutable. El año pasado informamos que la devolución de los derechos a la tenencia forestal de las comunidades se había estancado, mientras que las distribuciones de tierras a corto plazo a inversionistas estaba en aumento. A pesar de una mayor atención por parte de la comunidad internacional en el 2011, tal parece que la situación continúa. A pesar del desaceleramiento global, hubo algunos avances notables. En la República Democrática Popular de Laos, por ejemplo, el gobierno anunció una programa para emitir 1.5 millones de títulos de propiedad, incluyendo títulos a tierras comunales bajo un plan de cinco años hasta el 2015. Recientemente, el gobierno emitió su primer título de tierras comunales en el distrito Songthong en la prefectura de Vientián, cubriendo cuatro aldeas (Ban Xor, Ban Kouay, Ban Wang Mar y Ban Na Po), ascendiendo a 24,889 hectáreas de tierra. En 2011, RRI analizó los regimenes de tenencia forestales de 30 de los países con más bosques del mundo (representando aproximadamente la mitad de los bosques del mundo).20 El análisis evaluó 61 regimenes de tenencia comunitarios estatutarios y los «paquetes de derechos» disponibles a las comunidades. Estos derechos incluyen el acceso a los recursos forestales; la toma de decisiones sobre el manejo forestal; la habilidad de talar madera y cosechar otros productos forestales comercialmente; y poder excluir a los forasteros. RRI también investigó si los regimenes de tenencia conceden el derecho a arrendar, vender o usar los bosques como garantía; y si les garantizan a las comunidades procesos y compensación justa si el Estado les revoca estos derechos. El 85% de los regímenes analizados se establecieron después del 1992. A través de estos regímenes los gobiernos han establecido o reconocido cada vez más los derechos de los pueblos indígenas y comunitarios a los recursos forestales dentro de sus marcos legales nacionales. Pero la vasta mayoría de los regímenes (58 de los 61) han limitado los derechos comunitarios al no conceder uno o más de los del paquete de derechos o han establecido límites de tiempo sobre tales derechos. Los derechos que faltan con más frecuencia son los de exclusión de los extranjeros y los de poder de arrendamiento de las tierras. El sistema de regímenes de tenencia forestal comunitario más amplio y complejo se encuentra en Latinoamérica, con 24 regímenes identificados en ocho países. En África, el 35% de los regímenes no pueden ponerse en práctica porque los reglamentos de implementación requeridos por ley no han sido aprobados. De los 61 regímenes analizados en este estudio se cuenta con información de las áreas forestales para 42. Estos datos reflejan información oficial sobre el área entregada a nivel de cada régimen dentro de las áreas forestales a nivel de país. Este análisis evidencia los diferentes regímenes implementados a nivel de Asia, América Latina y África. Para los ocho países de Asia que se tiene información, el 35% de los bosques se encuentran bajo algún régimen de tenencia comunal (en su mayoría debido a China). En los seis países de América Latina para los cuales se tiene información, el 28% de la tierra está bajo algún régimen de tenencia comunal (en su mayoría debido a Brasil). Mientras que en los ocho países Africanos analizados solo el 5% de los bosques se encuentra bajo régimen de tenencia comunal.21

    Se deben realizar serios esfuerzos en el 2012 para implementar las leyes en favor de la tenencia comunitaria y defender los derechos existentes. Las buenas leyes sobre papel no ayudan en nada a las personas in situ, ni al resto del mundo que depende de estos recursos, si no son implementadas.

    9

  • 11

    REDD se tambalea, la tenencia gana fuerza El marco institucional mundial para la gobernanza y el desarrollo económico se está desmoronando. El Banco Mundial y los organismos oficiales occidentales de asistencia para el desarrollo se están volviendo menos influyentes. Todas las expectativas generadas por la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro del 1992, los objetivos anti-pobreza de la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo del 2002, y las promesas de impedir el cambio climático consagradas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ahora suenan falsas.22

    Si hay alguna buena noticia en este aspecto, es que las naciones, comunidades, y el sector privado han comenzado a actuar unilateralmente. En la conferencia sobre cambio climático en Durban a finales del 2011, por ejemplo, China, Brasil, Indonesia y 80 otros países confirmaron sus objetivos de emisiones de carbono voluntarios (vea el cuadro en la página 12).23 Tales objetivos pueden no ser suficientes, pero ya se están aplicando. Un informe de RRI del 201124 muestra que varios países tropicales que fueron destructores del bosque ahora se han convertido en reforestadores —Brasil, China (aunque parcialmente a través de la tala en otros países), Costa Rica, India, Corea del Sur, y Vietnam. En la mayoría de los casos, la reforma de tenencia en beneficio de los residentes pobres de los bosques ha sido fundamental para este cambio. ¿Ha llegado el mundo a un punto de inflexión en la protección de los bosques tropicales? Una importante pregunta para el resto de la década es si el mecanismo propuesto de las Naciones Unidas conocido como REDD (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques—REDD, por sus siglas en inglés) puede basarse en estas buenas noticias esporádicas poniendo un precio mundial al contenido de carbono de los bosques. Si es posible, los gobiernos nacionales y, potencialmente, las empresas privadas podrán compensar grandes cantidades de emisiones de carbono invirtiendo en la conservación de los bosques. Pero tal vez los desarrollos más reveladores del 2011 sobre el destino de REDD fueron las señales de

    2DA PARTE:

    El Año en la mira

    Pero tal vez los desarrollos más reveladores del 2011 sobre el destino de REDD fueron las señales de creciente desconfianza en el mercado de carbono forestal mundial.

    2

  • 12

    creciente desconfianza en el mercado de carbono forestal mundial (vea el cuadro en la página 13), el reconocimiento de que REDD debe lidiar con los factores de cambio subyacentes de la deforestación, el papel que jugará la tenencia segura en la reducción de emisiones, y como proveerá una base para la reforestación. Dado el lento progreso en el proceso de encontrar un futuro régimen de cambio climático global que reemplace al Protocolo de Kioto, han persistido serias dudas sobre la factibilidad de REDD en el 2011. Muchos donantes y profesionales influyentes han reconocido la importancia crucial del reconocimiento de los derechos de tenencia y de carbono de los residentes de los bosques. Los informes publicados en el 2011 recalcan que el control comunitario es el mejor seguro a largo plazo para los bosques.29 Pero, hacerlo valer bajo un régimen internacional de REDD, diseñado para garantizar la integridad del carbono, puede resultar difícil.30 En el 2011, algunos gobiernos mostraron un incremento en la determinación de ayudar a las comunidades a beneficiarse de REDD. Susilo Bambang Yudhoyono,

    SUR ÁFRICA: LA DÉCADA PERDIDA DE DURBAN: COmPROmETIENDO A LOS POBRES A UN CLImA DE INCERTIDUmBRE

    En diciembre del 2011, la Conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas en Durban acordó, por primera vez, que la mayoría de las naciones en desarrollo deberían estar limitadas por el mismo régimen legal de emisiones de gases de efecto invernadero que las naciones desarrolladas. Con la excepción de un puñado de naciones industrializadas todavía dentro del Protocolo de Kioto, ninguna nación asumirá objetivos limitantes hasta alrededor del 2020. A pesar de que fue un avance en las negociaciones diplomáticas, el acuerdo no ofreció perspectiva de que la advertencia por parte de los científicos de que las emisiones globales podrían llegar a su máximo punto antes del 2020 será escuchada. Parece haber poca probabilidad, por lo tanto, de evitar un calentamiento global de por lo menos 2 °C.25 Todo esto a pesar de la cantidad record de desastres naturales en el 2011.26 Sin objetivos de emisiones serios para los países fuera del Protocolo de Kioto, los esfuerzos para establecer un gran mercado de carbono parecen estar condenados al fracaso. Es poco probable que REDD juegue un papel sustancial antes del 2020 sin una seria inyección de fondos, y las perspectivas de esto parecen escasas. Mientras que la Conferencia de Durban finalmente estableció el Fondo Verde para el Clima (GCF) para ayudar a las naciones en desarrollo en la adaptación al cambio climático y cambiar a energía con bajas emisiones de carbono,27 para finales del 2011 solo se habían recibido US$5 mil millones de los comprometidos por las naciones ricas, muy por debajo de los US$100 mil millones al año previstos. Sin promesas de garantía de fondos, los países en desarrollo estaban reacios en Durban a ceder la supervisión de sus actividades de REDD. Como resultado, las negociaciones sobre la creación de salvaguardas internacionales para proteger los intereses de las comunidades forestales avanzaron muy poco. Los gobiernos que podrían acoger proyectos de REDD acordaron proveer un resumen informativo sobre las salvaguardas pero se negaron a aceptar las reglas de recolección de datos y otros específicos que permite pedirles que rindan cuentas. «Sin tales reglas no podemos hablar de la sostenibilidad de REDD», dijo Louis Verchot, el científico principal de CIFOR en las negociaciones.28

    ¿Dado los compromisos débiles, la incertidumbre sobre los fondos, y la creciente posibilidad de un mundo más cálido, que podemos esperar en los países más pobres del mundo? ¿Quién sufrirá más? ¿Qué significará esto para las políticas nacionales y regionales?

  • 13

    Presidente de Indonesia, colocó a REDD y la tenencia de tierras forestales en el centro de las nuevas políticas para mejorar la sostenibilidad del desarrollo nacional económico, con la intención de simultáneamente mantener el crecimiento y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. «Encontrar el convenio de tenencia de tierras apropiado es un prerrequisito para el desarrollo y sustento sostenible», dijo Kuntoro Mangkusubroto, presidente del grupo de trabajo de REDD del gobierno indonesio y Director de la Unidad Presidencial Especial, en julio.31 Dijo que se podría argumentar que esto las hace ilegales, y que por esta razón «ocurren conflictos», y se necesita un cambio. Kuntoro habló poco después de que el Presidente Yudhoyono anunciara una moratoria de dos años en la conversión de los bosques naturales y las turberas.32

    Aún más dramáticamente, el gobierno hizo un compromiso sin precedentes de comenzar a reconocer los derechos locales a las tierras y a reformar la tenencia forestal (vea el cuadro en la página 14).33 «La administración estatal formal de los derechos de tierra, acceso y seguridad deben hacer acomodaciones y aceptar los derechos y prácticas informales de las costumbres locales», dijo Kuntoro. «La reforma de tenencia de tierras y de bosques tiene que ver con el incremento del bienestar de las personas y del nivel de condición de vida, la reducción de la pobreza mediante la provisión de empleos, y la vida en armonía con el medioambiente».

    ¿PODRÁN FUNCIONAR LOS mERCADOS DE CARBONO FORESTAL mUNDIALES ALgUNA VEZ?

    El Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea, parte del sistema de la Unión Europea para cumplir con los objetivos del Protocolo de Kioto, estuvo cerca del colapso a finales del 2011. Como la recesión causó que el suministro de créditos de carbono sobrepasara la demanda, los precios cayeron en picada a €7 por tonelada métrica, a menos de un tercio del nivel anterior. El régimen tuvo problemas internos, pero plantea cuestiones sobre si los mercados de carbono pueden proporcionar lo que sus partidarios esperan: fondos garantizados para los proyectos de reducción de emisiones de carbono que también provean beneficios sociales y medioambientales más amplios. The Munden Project, principal especialista en mercados de materias primas, dice que hay un desajuste entre REDD como mecanismo del mercado, y REDD como vehiculo de desarrollo y herramienta para la conservación.34 Hay problemas técnicos considerables en cuanto a la oferta, tales como los asociados con la medida y la contabilidad del carbono en los bosques, y el cálculo de cuales pudieron haber sido las emisiones sin la intervención de REDD. Un riesgo es que la mayoría del dinero sea absorbido por la medición, la contabilidad y el reportaje. Otro riesgo es que vaya a haber muchos vendedores y pocos compradores, causando que los precios colapsen. El Munden Project sostiene que REDD debe canalizar el dinero directamente a las comunidades, las cuales manejarían los proyectos de acuerdo a sus propias prioridades. El Munden Project y otros están buscando alternativas que puedan reducir las emisiones forestales y proveer los beneficios de desarrollo necesarios a las comunidades locales.

  • 14

    Como una de las mayores regiones de bosques tropicales del mundo, y con una de las mayores poblaciones residentes en los bosques, es crucial que Indonesia le de un giro a su gobernanza forestal. La intención de mapear los derechos y usos existentes es un primer paso esencial que requiere de un fuerte involucramiento comunitario para recibir buen resultado (vea el cuadro arriba). Hubo un creciente reconocimiento durante el 2011 de que la reforma a la tenencia forestal no solo es una buena política de desarrollo, sino que también es necesaria para la política climática. Antes de las negociaciones de cambio climático en Durban en diciembre, Gregory Barker, ministro del cambio climático del gobierno británico, dijo: «Proteger la tenencia de tierras justa debe ser el fundamento de REDD. No solo por razones éticas, sino porque es crucial para atraer la inversión del sector privado. No importa cuantos recursos financieros podamos recaudar y entregar, esto será ineficaz a menos que se aborde los factores de cambio subyacentes de la deforestación».39 El gobierno de Reino Unido es uno de los financiadores principales de los proyectos piloto de REDD.

    INDONESIA: COmPROmISO HISTÓRICO A LA REFORmA DE LA TENENCIA EN UN PAIS EN CONFLICTO

    Kuntoro Mangkusubroto, Director de la Unidad Presidencial Especial, anunció la intención de Indonesia de implementar legislación que ha estado sobre papel por diez años reconociendo los derechos de las comunidades forestales. Este compromiso histórico, hecho en la Conferencia Internacional sobre Tenencia, Gobernanza y Empresa Forestal, realizada en Lombok en julio del 2011, fue el compromiso a más alto nivel gubernamental de reconocimiento de los reclamos indígenas a la tierra de la historia de Indonesia.35

    «Esto representa un momento crítico en las políticas de Indonesia hacia los derechos de los pueblos que viven en, y alrededor, de los bosques de la nación», dijo Iman Santoso, coordinador de un grupo de expertos del gobierno, académicos, y de la sociedad civil, trabajando para resolver las cuestiones relacionadas a la tenencia forestal del país. Después de pedir que se acelerara el reconocimiento de derechos consuetudinarios adat, Kuntoro enfatizó la necesidad de la colaboración intersectorial entre varias agencias gubernamentales para abordar las complejidades de la tenencia forestal y de tierras. Una declaración conjunta divulgada en la conferencia puntualizó el compromiso del gobierno indonesio de trabajar con las organizaciones de la sociedad civil y con los grupos de los pueblos indígenas. También puso en marcha la creación de una plataforma formal de organizaciones de la sociedad civil dedicada a trabajar con el gobierno en el desarrollo e implementación de una nueva estrategia nacional, o «plan de trabajo» para la reforma de tenencia forestal en Indonesia.36 La ahora habitual interacción entre la plataforma OSC y los líderes gubernamentales clave, sin dudas, ha ayudado a preparar líderes de ambos lados en como lidiar con las crecientes presiones planteadas por las protestas en Yakarta a principios del 2012 en relación a los derechos de tierras.37 Los representantes de la plataforma OSC están siendo cautelosamente optimistas, pero para que Indonesia siga avanzando se requerirá de una respuesta gubernamental a las injusticias pasadas y de acción decisiva en consulta con la plataforma OSC para abordar las causas que originaron el conflicto y pasar de la retórica a realidad en los 130 millones de hectáreas de bosque indonés.38

  • 15

    ¿Pueden estas aspiraciones volverse realidad? Los augurios son mezclados, y hasta las reformas que inicialmente se ven bien sobre el papel pueden no proporcionar los beneficios a largo plazo. También hay serios riesgos de resultados perversos causados por las políticas de REDD. Un análisis de costo-beneficio hecho a REDD por McKinsey & Company ha sido especialmente criticado.40 Ese análisis encontró que los costes de oportunidad para desarrollar proyectos de REDD serían mayores para la tala industrial y el desarrollo de la industria de aceite de palma, y menores para la agricultura de subsistencia. Por ende, la agricultura de subsistencia deberá ser la primera actividad en darle espacio a los programas de REDD porque los ingresos anticipados serían los menores. Países tales como Guyana y RDC adoptaron este consejo cuando estaban formulando sus políticas de REDD. Sin embargo, los críticos argumentaron que esta era falsa contabilidad. Como muy poca de la producción de los agricultores de subsistencia entra en la economía monetaria, no fueron incluidos en el análisis. Adicionalmente, los costos de reubicación de los agricultores desplazados fueron ignorados. McKinsey & Company admitió que sus resultados podrían crear distorsiones, pero se mantuvo firme en su análisis.41 En la mayoría de los países el mayor factor impulsor de la deforestación es la presión hacia la agricultura, ya sea para el aceite de palma en el Sureste Asiático, los pastizales para el ganado en América Latina, o los biocombustibles en África. Para tener éxito, REDD debe proveer una alternativa realista y económicamente atractiva a la tala de bosques para esos fines. Sin embargo, las investigaciones del 2011 encontraron que muchos países entusiasmados con la posibilidad de lucrarse de REDD tienen políticas agrícolas que fomentan la acumulación de tierra por parte de las empresas agrícolas a gran escala.42 Sin una resolución de estos enfoques contradictorios, la protección de los bosques en un área simplemente resultará en la perdida acelerada de bosques en otros lugares. La reforma de tenencia puede ser la clave para evitar esta fuga.

    REPÚBLICA CENTROAFRICANA /NIgERIA: EL mAPEO DE TENENCIA COmUNITARIA DA LA TALLA

    Una manera de ayudar a las comunidades forestales es promocionar sus derechos a la tenencia y al carbono a través del mapeo comunitario. Por ejemplo, un proyecto de mapeo comunitario organizado por la Rainforest Foundation UK en la República Centroafricana,43 completado en el 2011, plasmó 200,000 hectáreas de bosque y entrenó a las comunidades a utilizar sus mapas para ayudar a asegurar la tenencia bajo la nueva ley forestal del país. El mapeo comunitario puede tener efectos duraderos. En los años 90, el gobierno de RU financió el mapeo de los bosques comunitarios en el estado de Cross River en Nigeria, donde se encuentran la mitad de los bosques del país.44 Aunque los fondos fueron retirados al poco tiempo, unos 30 comités comunitarios forestales continuaron. Quince años después, mapas en mano, estos comités presionaron al gobierno estatal para que pusiera a REDD en la agenda nacional y demandaron que los ingresos fueran destinados a las comunidades.

  • 16

    Las tensiones también continuaron en el 2011 entre los residentes de los bosques y aquellos que quieren utilizar el financiamiento del carbono principalmente para la conservación. En el 2010, el Convenio sobre la Diversidad Biológica acordó aumentar sus objetivos para la protección del ecosistema a 17% de la superficie terrestre del planeta. La ONG Conservation International, con sede en los Estados Unidos, muy implicada en el diseño de proyectos de REDD, anunció su propia nueva meta de «proteger» por lo menos 25% de la tierra del globo «para garantizar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas». Esta decisión se tomó sin el reconocimiento explicito de los derechos de tenencia de los habitantes de esas tierras. Conservation International, en colaboración con la Walt Disney Company, es la mayor promotora del primer proyecto piloto de REDD en la Cuenca del Congo de África, en la provincia Kivu del Norte de la RDC. Sin embargo no se ha resuelto a quien pertenecen los derechos al carbono de las reservas comunitarias en el área del proyecto, a pesar de «serios conflictos sobre los derechos sobre la tierra y los bosques».45

    Las inversiones en la infraestructura están en auge, y el conflicto también Se están haciendo inversiones masivas en la infraestructura de muchos países en desarrollo, con gastos de hasta de US$1 billón anual. Esto está provocando conflictos por las tierras. Proyectos tales como las carreteras, los ferrocarriles, los aeropuertos, las presas hidroeléctricas y las minas consumen tierras, y también abren áreas aisladas anteriormente donde habitan pueblos indígenas, pobres y minorías étnicas. En Bolivia las poblaciones forestales indígenas marcharon para defender el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), un territorio indígena y parque nacional en la Amazonía boliviana. El Presidente Evo Morales quería construir una autopista de 300-km a través de ella, la cual permitiría el transporte de productos de Brasil a China vía los puertos del Pacifico. Los habitantes de los bosques de las tierras bajas temían que la carretera abriría el área a colonizadores del altiplano boliviano, al igual que a mineros brasileños, buscadores de petróleo, madereros y cultivadores de coca. En agosto del 2011, algunos de los 15,000 indígenas del territorio comenzaron una marcha de 600 km. a la capital de La Paz. Intentos por la policía de bloquear su camino atrajo atención internacional Después de dos meses, la marcha llegó a la capital y provocó más demostraciones. Avergonzado de que su reputación como defensor de los pobres se estaba mancillando, el Presidente Morales cambio de táctica y prohibió que la carretera cruzara territorio indígena.46 La decisión fue una victoria importante para los activistas locales y ha inspirado a otros alrededor del mundo. Los proyectos de carreteras llegaron a las noticias en varios otros países durante el 2011. Los especialmente contenciosos fueron aquellos involucrando la construcción por extranjeros para sus propias necesidades. Un punto álgido fue un proyecto en el norte de Pakistán que pavimentaría y reconstruiría parte de la Carretera del Karakórum, la cual conecta el interior de China con el Océano

  • 17

    SUDÁN DEL SUR: IZANDO LA BANDERA EN EL PAÍS mÁS NUEVO DEL mUNDO

    Sudán del Sur se independizó en julio del 2011. ¿Puede elevarse por encima de las tribulaciones de sus vecinos? Las primeras indicaciones son pobres. El acaparamiento de recursos estaba en el centro de las actividades pre-independencia del gobierno interino y así ha permanecido hasta la fecha. Al independizarse, Sudán del Sur repartió casi el 9% de su territorio a inversionistas, incluyendo un cuarto del fértil «cinturón verde» del país, encontrado alrededor de la capital de Juba.47 Sin embargo, muchos de los negocios son poco más que pedazos de papel y hay pocas señales de actividad económica in situ. Jarch Capital, con sede en Nueva York, reclama 400,000 hectáreas en el Estado de Unity en Sudán del Sur, rico en petróleo, gracias a un negocio contencioso con un líder militar local. La compañía promete que va a cultivar allí—algún día. Nile Trading, con sede en Texas, reclama 600,000 hectáreas en el cinturón verde para cultivar palma de aceite, árboles de madera dura, y el biocombustible jatropha.48 El arrendamiento fue firmado por el jefe local, quien le contó a la BBC que había sido «embaucado». Además, el contrato declara que las 600,000 hectáreas están en el condado de Lainya, mientras que el condado solo contiene 340,000 hectáreas. Parte del condado de Lainya también está siendo reclamado por Central Equatorial Teak, una compañía forestal establecida por los gobiernos británicos y finlandeses. Pocos de estos negocios podrían llegar a algo, pero la farsa difícilmente ayude al desarrollo económico, y hay riesgo de que el nuevo Estado sea una cleptocracia desde su nacimiento.

    Indico y el Medio Oriente. Este proyecto, el cual emplea a miles de trabajadores chinos, es controversial geopolíticamente porque pasa por el Gilgit-Baltistán, un territorio disputado en la región más septentrional de Pakistán. La India reclama el territorio y ve el proyecto como un presagio de la creciente influencia china.49 El proyecto también ha atraído la ira de las comunidades locales, dominadas por chiítas y sufies, demandando autonomía de Islamabad. Las carreteras, por lo general, traen otra infraestructura: cerca de la Carretera del Karakórum, los ingenieros chinos han comenzado a construir una presa hidroeléctrica en el Río Indo que inundará 100 kilómetros cuadrados del Gilgit-Baltistán y desplazará a 35,000 personas. La Carretera del Karakórum es parte de una red vial planificada para todas partes de Asia por el Fondo de Infraestructura de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y el Banco Asiático de Desarrollo. Otro proyecto contencioso es la construcción de un carretera de 1500 km. a través del Corredor Económico Este-Oeste del Sureste Asiático para enlazar a Tailandia, la República Democrática Popular Lao y a Vietnam con el puerto de Mawlamyaing en Birmania.50 Los ambientalistas y los residentes locales de la etnia Karen, se opusieron a un tramo clave de la carretera a través de las Montañas Dawna con cobertura forestal de Birmania. Los opositores temen que esta podría ser utilizada por el ejército birmano para luchar en contra de las fuerzas separatistas de la Unión Nacional Karen.

  • 18

    El acaparamiento de tierras se pone más sucio Aunque la inversión en infraestructura es un catalizador potente para el cambio en las regiones remotas, su ocupación de terreno ha sido eclipsada en años recientes por el acaparamiento de tierras por las empresas agrícolas, con frecuencia financiado y organizado desde fuera. Se ha reconocido el acaparamiento de tierras como un fenómeno global. En el 2011, Oxfam y la International Land Coalition estimaron que más de 200 millones de hectáreas han sido compradas o arrendadas por empresas agrícolas desde el 2001—más de cuatro veces la estimación anterior hecha por el Banco Mundial.51 En respuesta a la creciente alarma, en octubre el Comité de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Alimentaria Mundial discutió directrices voluntarias para proteger a las comunidades. Sin embargo, para el enojo de los defensores de los derechos humanos, la decisión fue pospuesta hasta el 2012. El acaparamiento de tierras ha sido provocado por preocupaciones por la seguridad alimentaria, junto con el atractivo de la subida de los precios de los alimentos alrededor del mundo. La mayoría de los acaparamientos han sido de tierras del Estado, incluyendo pastizales, bosques y humedales, la mayoría de los cuales son propiedades consuetudinarias de las comunidades.52 Dos-tercios de los acaparamientos de tierras reportados han sido en África, donde casi 700 millones de personas viven en tierra que es de propiedad consuetudinaria, pero que tiene tenencia insegura bajo la ley estatutaria. La mayoría de la tierra está considerada —erróneamente—por lo gobiernos como «vacía» o «infrautilizada». Para el 2011, seis años después de una larga guerra civil, la mayoría de la tierra en Liberia estaba de nuevo bajo alguna forma de concesión a agricultores, mineros o silvicultores extranjeros. En Mozambique, seis millones de hectáreas de tierra «vacía”» ha sido declarada como abierta a la inversión extranjera. El nuevo país de

    Figura 2: Enfoque regional de las adquisiciones de tierras

    África Asia América Latina Oceanía MundoEuropa

    34.3

    134.

    5

    203.

    4

    43.4

    18.9

    4.7

    0.72

    8.6

    6.3

    1.5

    0.1

    70.9

    Número de hectáreas (millones) confirmadas

    Número de hectáreas (millones) reportadas

    Fuentes: Matriz de Tierras, en el informe 2012 de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra «Los Derechos a la tierra y la fiebre por ella: Hallazgos del Proyecto de Investigación Global Presiones Comerciales sobre la Tierra»

  • 19

    Sudán del Sur estuvo repartiendo tierra desde antes de izar su bandera por primera vez (vea el cuadro en la página 17).53

    En toda África, menos del 2% de los bosques son poseídos o administrados formalmente por las comunidades, permitiendo que los Estados repartan libremente el 98% restantes en nombre del desarrollo económico. Un estudio del 2011 reveló que 33.5 millones de hectáreas forestales en RDC estaban bajo concesiones para madera, diamantes o minería, pero ninguna de estas era propiedad de las comunidades forestales.54 Similarmente, Gabón y la República Centroafricana tienen 18.9 millones y 5.4 millones de hectáreas, respectivamente, bajo concesión, y tampoco ninguna de estas están controladas por las comunidades. En África Oriental, las comunidades pastorales tradicionalmente han tenido acceso a grandes áreas, pero en décadas recientes su libertad de movimiento con su ganado ha sido cada vez más restringida, aun dentro de áreas designadas como tierras de sus aldeas. En teoría, Tanzania tiene de las mejores leyes del continente en cuanto al reconocimiento de los derechos consuetudinarios. En la práctica, la enajenación de tierra para responder a las demandas del turismo, los biocombustibles y la minería es un problema creciente. En el 2011, los pastores masái reportaron «enajenación de tierras sistemática, desalojos, intimidaciones, marginalización y falta de reconocimiento legal» al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.55 El gobierno de Tanzania ha otorgado derechos de caza a un consorcio de los Emiratos Árabes Unidos en más de 400,000 hectáreas de tierra tradicionalmente masái, incluyendo a varias aldeas masái registradas, en el área de Loliondo, contiguo al Parque Nacional del Serengeti. Se requiere que ahora los masái se muevan del paso de los cazadores y el gobierno despliega su Unidad de la Fuerza de Campo paramilitar para asegurar que así lo hagan. En julio del 2009, la Unidad de la Fuerza de Campo entró a las aldeas y, de acuerdo al Relator Especial sobre los Derechos Humanos y los de los Pueblos Indígenas, quemó más de 200 granjas y destruyó campos de maíz y almacenamientos de alimentos. Unas 3,000 personas se quedaron sin refugio, comida, o agua, y sus 50,000 cabezas de ganado perdieron sus tierras de pastoreo.56 El Relator Especial dijo que los desalojos formaban parte de una «política gubernamental mayor que favorece los intereses de las empresas privadas comprometidas con el turismo de conservación y la caza de fauna silvestre... por encima de los derechos de los pueblos indígenas». El acaparamiento de tierras con frecuencia está acompañado por el acaparamiento de agua. En Malí, por ejemplo, decenas de miles de hectáreas de tierra a las orillas del Río Níger han sido arrendadas a corporaciones azucareras chinas y surafricanas.57 El azúcar es una de los cultivos más sedientos del mundo, y uno de los contratos de arrendamiento dice que todas las necesidades de irrigación de la tierra arrendada deben ser cumplidos antes de cumplir la de los otros. Los regimenes toman tierras de pastoreo pero también amenazan con secar los humedales del delta interior del río Níger río abajo. Las 1.4 millones de personas

    Al mismo tiempo, mientras que la bomba de la población mundial puede estar en el proceso de ser desactivada, la bomba del consumo global está lista para detonarse.

  • 20

    CHINA/CANADÁ: LOS COSTOS DE LA TENENCIA INSEgURA SUBEN mIENTRAS UNA COmPAÑÍA FORESTAL PIERDE US$5 mIL mILLONES

    «Pocos hubieran pronosticado que una disputa sobre la propiedad de unos árboles en la provincia de Yunnan en China, podría perjudicar la reputación de uno de los gestores de fondos de cobertura más exitosos de la crisis financiera».58 Hasta la primavera del 2011, la Sino Forest Corporation, con sede en Hong Kong, fue la mayor compañía maderera con acciones en la bolsa de Canadá, con un valor de mercado de más de US$6 mil millones. Su mayor inversionista individual era uno de los gestores de fondos de cobertura más exitosos de Wall Street, John Paulson. Pero Sino Forest perdió casi US$5 mil millones en unas pocas semanas después de la publicación de un devastador informe por el analista de mercado chino Muddy Waters,59 en el cual se acusa a la compañía de fraude a través de la tergiversación de sus ingresos, y de una exageración considerable de sus posesiones madereras actuales. De acuerdo al informe de Muddy Waters, las cantidades de madera que Sino Forest pretendía poder vender desde la provincia de Yunnan

    «eran seis veces más que las cuotas de recolección aplicables». Investigaciones adicionales por el periódico The Globe and Mail 60 revelaron que muchos de los actuales bienes de Sino Forest fueron adquiridos de comunidades y hogares locales en mala fe a través de intermediarios quienes le pagaron a los tenedores de títulos una fracción del valor de los recursos. Los propietarios mayormente analfabetos con frecuencia fueron obligados a firmar documentos que no entendían y no se fijaron medidas que garantizaran el pago, resultando en una percepción generalizada entre las comunidades locales de que estaban siendo estafados. Según The Globe and Mail, algunos de los residentes afectados tenían la esperanza de que pudieran recuperar el control sobre sus tierras como resultado de los problemas legales de Sino Forest. Unido a las protestas comunitarias en Wukan, provincia de Cantón, los costos reales de los sistemas de tenencia forestal injustos, mal regulados y sin transparencia están comenzando a «subir desde las bases», afectando a políticos y a inversionistas internacionales. Tal vez estas costosas lecciones llevaran a que los inversionistas presten más atención a la cuestión de los derechos a la tierra antes de invertir en los países en desarrollo.

    en el lugar cuentan con las inundaciones anuales para su agricultura de recesión tradicional, su pesca y sus pastizales húmedos. A finales del 2011, la sequía redujo a la mitad el área inundada, provocando una migración masiva. Un 30% del agua que debió de estar llegando a los humedales estaba siendo desviada por proyectos agrícolas río arriba.61

    Con las escasez de agua siendo el factor limitante principal de la producción agrícola en aproximadamente un cuarto del mundo, los acaparamientos de agua seguirán aumentando.

    Siete mil millones y más: el consumismo triunfa sorpresivamente sobre la población como la amenaza clave La población mundial llegó a las siete mil millones de personas en el 2011, más de cuatro veces el número de personas que existían hace un siglo.62 Este

  • 21

    número todavía seguirá incrementándose durante un tiempo, pero la tasa de crecimiento se ha reducido a la mitad en una generación, al igual que el tamaño de las familias. La mujer promedio mundial actualmente tiene 2.5 hijos, mientras que su madre y abuela tuvieron cinco o más. Hay cierta incertidumbre sobre el futuro demográfico de África, pero la población de la China probablemente comience a disminuir para el 2030, y la mayoría del resto de Asia, y Latinoamérica, seguirán la tendencia. En el 2011, las Naciones Unidas incrementó su proyección de mitad de siglo sobre la población del mundo a 9.3 mil millones y sugirió que podrían haber 10 mil millones de personas en el planeta para el final del Siglo XXI.63 Las barras de error sobre ese cálculo se extienden de seis a 16 mil millones, dependiendo mucho de si las tasas de fertilidad africanas siguen las observadas en Asia y en América Latina. No obstante, el crecimiento mundial de la población ciertamente se desacelerará y muchos creen que el número llegará a su tope máximo entre 9 y 10 mil millones para el final del siglo. Al mismo tiempo, mientras que la bomba de la población mundial puede estar en el proceso de ser desactivada, la bomba del consumo global está lista para detonarse. El consumismo impulsa la demanda y el uso de los recursos, y el número de personas viviendo estilos de vida consumistas en las florecientes áreas urbanas mundiales esta creciendo rápidamente. El planeta tal vez no se enfrente a un día final maltusiano, pero si se confrontará a retos profundos en el abastecimiento de los recursos necesarios para mantener estos estilos de vida y para mantener los bosques necesarios para evitar un desastre climático. Las empresas y los economistas con frecuencia han tratado a los recursos naturales tales como los peces, suelos, bosques y el aire limpio como productos gratis

    Norteamérica

    Oriente Medio y África del Norte

    Europa

    Central y Suramérica

    África Subsahariana

    Asia Pacífico

    20092030

    100mn

    500mn

    1bn

    Figura 3: Clase media mundial en el 2009 y predicción para el 2030

    Los ejes X e Y se utilizan como coordenadas para trazar la burbuja en un país / una región determinado en el mapa.

    Fuentes: Standard Chartered Global Research, The Super-Cycle Report, 2010.

  • 22

    que siempre estarán disponibles. Esto ha sido fomentado por el suministro energía barata, disminuciones históricas de los precios de los recursos y la globalización— si un recurso se acaba en un área, simplemente se reubica la operación a otro lado. Sin embargo, la escasez mundial de recursos está causando que este paradigma se descomponga. Después de un siglo en el cual la mayoría de los recursos han tendido a abaratarse, los precios de las mercancías han aumentado en la última década por un promedio de 70%. En el 2011, Jeremy Grantham llamó a este «tal vez el evento económico más importante desde la Revolución Industrial».64

    Para hacerle frente a la situación, los usuarios de recursos limitados, tales como metales e hidrocarburos, tendrán que «cerrar el círculo» a través del reciclaje sistemático, o encontrar sustitutos disponibles más fácilmente. Hay más opciones para los recursos biológicos como la madera y los peces. Una es la cultivación: la madera puede producirse en plantaciones de árboles, por ejemplo, y la acuicultura puede incrementar el suministro de pescado. Otra opción es la de conservar los recursos naturales restantes y cosecharlos de manera sostenible. Las consecuencias sociales y políticas de estos dos enfoques serían muy diferentes. El enfoque de «cultivación» está impulsando el acaparamiento de tierras y la privatización y mercantilización de los recursos poseídos tradicional y comunalmente, tales como los bosques, pastizales y pesquerías. El enfoque de manejo requerirá un cambio en los sistemas sostenibles hacia la mayor diversidad y elasticidad. Requerirá también del cultivo de los derechos comunales en vez de su

    restricción, y la promoción de los derechos de los propietarios y usuarios tradicionales de estos recursos. Cada vez mas, la investigación y la experiencia están confirmando que los dueños tradicionales son los mejores protectores de los recursos biológicos naturales, y las personas mejor capaces de lograr la transformación requerida para la sostenibilidad, siempre y cuando mantengan su tenencia y propiedad. En Guatemala, por ejemplo, el Estado otorgó 12 concesiones forestales comunitarias cubriendo 400,000 hectáreas de la Reserva de la Biosfera Maya. La reserva es el área protegida más grande de América Central, y anteriormente fue administrada por agencias gubernamentales. Gran parte del impulso para crear las concesiones comunitarias vino de la Asociación de comunidades forestales de Petén (ACOFOP). En el 2011, una afiliada de ACOFOP compartió el premio Sasakawa de la PNUMA por su trabajo con el manejo forestal sostenible en la Reserva de la Biosfera Maya.65 Hasta ahora el proyecto maya

    ha sido visto como excepcional. Su éxito en comparación a muchas otras demandas en competencia por la tierra sugiere que podría ofrecer un modelo más amplio que le será útil a REDD y a la producción sostenible de madera y otros productos forestales.

    La investigación y la experiencia están confirmando que los dueños tradicionales son los mejores protectores de los recursos biológicos naturales, y las personas mejor capaces de lograr la transformación requerida para la sostenibilidad, siempre y cuando mantengan su tenencia y propiedad.

  • 23

    Indignados y Ocupa: hartos de la desigualdad El activismo en contra del acaparamiento de tierras, la falta de consulta en relación a los nuevos proyectos de infraestructura, los proyectos de REDD de tácticas pesadas, y la difusión de las empresas agrícolas ha estado en aumento en los países en vía de desarrollo por varios años.66 Las voces de estos activistas encontraron eco en el occidente urbano en el 2011. La indignación por los salarios estratosféricos de los banqueros y otros causó el surgimiento del Occupy movement [Movimiento Ocupa], el cual estableció presencia en muchas de las principales capitales mundiales. Ahora hay un movimiento global que involucra a activistas de países desarrollados y en vías de desarrollo. Comparten la idea de que la desigualdad ha llegado a un nivel vergonzoso y el sistema financiero se ha vuelto demasiado poderoso para ser controlado por los gobiernos. Este movimiento global parece que está cobrando impulso, con los recientes éxitos en la defensa de los recursos naturales de propiedad colectiva en contra de las corporaciones poderosas, incluyendo la que hasta recientemente fue la mayor compañía maderera con acciones en la bolsa de Canadá (vea el cuadro en la página 20). En Liberia, un repentino aumento en las adquisiciones de tierras por extranjeros para producir aceite de palma han sido detenido mediante oposición de base a un arrendamiento de 63 años sobre 220,000 hectáreas, concedido por el gobierno al gigante malayo de las plantaciones—Sime Darby.67 Los aldeanos se quejaron de que la compañía expulsó a la gente de su tierra, taló el bosque ilegalmente, rellenó los humedales, no anunciaron ni consultaron sobre sus planes, ni proveyeron los empleos prometidos. Las reuniones públicas en las que participaron los legisladores provocaron una investigación medioambiental que resultó en multas para la compañía. Los grupos de la sociedad civil apelaron a la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO), un organismo internacional de comercio con el propósito de subir los estándares sociales y medioambientales en la industria. Presionada por organizaciones no-gubernamentales tales como la FPP, al igual que la RSPO, la compañía congeló sus operaciones en noviembre del 2011 pendiente a un acuerdo con los aldeanos.68 En diciembre, se iniciaron las discusiones bilaterales entre la compañía y las comunidades, y el gobierno, con retraso, se involucró en el caso. El gobierno también admitió que se cometieron errores en la forma en que las concesiones fueron distribuidas, sin participación comunitaria. En Jambi, Indonesia, una subsidiaria del Wilmar Group, con sede en Singapur, desalojó a los aldeanos a punta de pistola y destruyó sus hogares. Las protestas resultaron en la compañía fuese a la mediación a través del Compliance Advisory Ombudsman (CAO) de la Corporación Financiera Internacional (IFC).69

    Preocupación por estos problemas generalizados impulsó a la Comisión del Sureste Asiático de Derechos Humanos a emitir la Declaración de Bali sobre

    Así como los mayores proyectos de infraestructura ya no son inmunes a la protesta, los gobiernos anteriormente inmunes también se han vuelto más vulnerables ante sus ciudadanos.

  • 24

    Derechos Humanos y Empresas Agrícolas en diciembre del 2011,70 la cual llama a los gobiernos y al sector privado a proteger y respetar los derechos de las comunidades a sus tierras. Esfuerzos mundiales para poner fin a las agresiones de los grandes productores de aceite de palma sobre las comunidades forestales todavía tienen mucho camino por recorrer. Pero la imagen de la industria ha sido fuertemente dañada y las compañías empeñadas en la expansión son vulnerables a la divulgación de sus actividades antitéticas. Otro frente para el movimiento global en contra de la desigualdad y el acaparamiento de tierras es la construcción de grandes presas. Por años, muchas agencias oficiales occidentales para ayuda al desarrollo rehusaban financiar proyectos de presas a gran escala por sus enormes costos medioambientales y sociales. Pero, el nuevo dinero de China, Brasil y el Golfo Pérsico ha revitalizado la construcción de presas. Esto, a su vez, ha reactivado la oposición a las grandes presas en el 2011. En noviembre, tal vez envalentonados por la Primavera árabe del norte, cientos de sudaneses rompieron con décadas de pasividad civil para realizar una protesta en

    las orillas del Río Nilo.71 Era demasiado tarde para protestar en contra de la construcción de la presa de Merowe (de US$2 mil millones), encontrada 350 km. al norte de Jartum. Esta fue completada en el 2009 por ingenieros de la SinoHydro Corporation, propiedad del Estado chino, y la compañía hidroeléctrica más grande del mundo. Pero, al ir subiendo el agua del reservorio, los protestantes se quejaron de que pocas de las 15,000 personas desplazadas por la compañía habían sido compensadas o re-alojadas. El gobierno sudaneses se prepara para nuevas protestas en el 2012, mientras decenas de miles de personas are tienen su hogares inundados por la agrandada presa de Roseires cerca de la frontera con Etiopia, y por dos presas chinas más que se construirán en tierras nubias. Los oponentes nubios dijeron a SinoHydro, en una carta de enero del 2011

    que las presas eran parte de una estrategia para la «arabización de los nubios mediante su re-asentamiento lejos de su tierra natal».72 Sea esto verdad o no, los nuevos conflictos por la presa parece que ocurrirán en Sudán. En octubre del 2011, un juez brasileño ordenó a detener la construcción de la tercera hidroeléctrica presa más grande del mundo en Belo Monte en el estado de Pará. Dijo que esto era porque inundaría los hogares de miles de pueblos indígenas y haría daño a su pesca en el Río Xingú.73 Esto fue a pesar de que el gran debatido proyecto de mil millones recibió el visto bueno de la agencia medioambiental federal, IBAMA, a principios del año, y el apoyo de los lideres políticos locales, lo cuales creen que el proyecto traerá desarrollo. A pesar de

    Algo se mueve. Frustradas por las fuerzas económicas mundiales y el abuso a sus derechos y recursos locales, las personas más improbables se están levantando en contra de las autoridades antes vistas como demasiadas poderosas para ser desafiadas.

  • 25

    la protesta, el juez revocó su opinión después de una apelación en diciembre.74 La batalla probablemente continúe en el 2012. Así como los mayores proyectos de infraestructura ya no son inmunes a la protesta, los gobiernos anteriormente inmunes también se han vuelto más vulnerables ante sus ciudadanos. El año terminó con el gobierno chino a la defensiva después de que ocurrieran protestas en contra de los acaparamientos de tierras y de la polución industrial en la provincia de Cantón, el centro manufacturero del sur de la China. Las protestas comenzaron en Wukan, una pequeña aldea pesquera.75 Los residentes de la aldea dijeron que los funcionarios del partido habían hecho acuerdos corruptos con los empresarios para acaparar sus tierras para el desarrollo. Las demostraciones en contra de las incautaciones de tierras se intensificaron. Después de que un protestante murió a manos de la policía, los aldeanos expulsaron las fuerzas del Estado, incluyendo a los funcionarios del partido. Por una semana, Wukan fue autónoma. Entonces se firmó la tregua y el gobierno acordó investigar los acaparamientos de tierras. ¿Se irán a divulgar los disturbios? Es posible. En diciembre los protestantes de la vecina localidad de Haimen, envalentonad] por los eventos en Wukan, se puso en huelga, demandando la cancelación de la central eléctrica de carbón planificada para el pueblo, la cual los lugareños dicen hará daño a su salud.76 Dos personas murieron cuando los habitantes atacaron las oficinas del consejo. Algo se mueve. Frustradas por las fuerzas económicas mundiales y el abuso a sus derechos y recursos locales, las personas más improbables se están levantando en contra de las autoridades antes vistas como demasiadas poderosas para ser desafiadas. No tiene que haber una confrontación: muchas comunidades quieren inversiones en infraestructuras y otras clases de desarrollo, pero los métodos de arriba hacia abajo ya no serán tolerados. Hay muchos excelentes ejemplos de procesos de obtención del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos y comunidades indígenas. A la larga, la adopción generalizada de tales procedimientos será beneficioso para todos.

  • 27

    ¿Verá el 2012 el final de la acción global efectiva en relación al cambio climático?

    El acuerdo alcanzado en la conferencia sobre cambio climático en Durban declaró que la mayoría de las naciones deben aceptar objetivos vinculantes en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta fue una aceptación retrasada puesto que las naciones en desarrollo dominan ahora las emisiones globales y deben ser socias activas en la lucha en contra del cambio climático. Pero, al posponer un acuerdo sobre cual deberían ser esos objetivos hasta el 2015 —y su implementación en el 2020 o después—el acuerdo deja al mundo lejos de cualquier posibilidad de evitar un alza de 2 ° C en la temperatura. ¿Hay forma de retroceder? La conferencia de Durban acordó discutir en Qatar a finales del 2012 como mejor abordar la enorme «brecha de la ambición». Esta podría ser la última esperanza de evitar un cambio climático peligroso. ¿Podrán los imperativos científicos tener éxito sobre la conveniencia diplomática?

    ¿Será REDD reformado o superado?

    En la ausencia de un acuerdo sobre el clima global operante, y con la incertidumbre continua sobre su financiamiento, el futuro de REDD no está claro. Se ha hecho grandes cantidades de buen trabajo para ayudarlo a adoptar el derecho a la tenencia y la gobernanza forestal, pero el impulso creado por su desvelamiento en Bali hace cuatro años se está disipando. REDD podría seguir cojeando con el financiamiento de las agencias oficiales de asistencia para el desarrollo y los mercados de carbono forestal voluntarios, pero sin una mayor voluntad política sufrirá el mismo destino que el moribundo Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.

    3RA PARTE:

    Preguntas para el 2012 3

  • 28

    ¿A dónde llevará el camino de reforma de tenencia a Indonesia?

    El compromiso de Indonesia a la reforma de tenencia forestal fue uno de los mayores éxitos del 2011, y es un modelo potencial para la transformación de la gobernanza forestal en otros lugares. ¿Pero que pasará, dado que las fuerzas de poder del país que todavía quieren buscar el desarrollo económico explotativo? ¿Mantendrá el gobierno su compromiso, y mantendrá la sociedad civil su enfoque constructivo? Para el final del 2012, la [moratoria] de dos años sobre las licencias forestales casi se habrá terminado. La suerte esta echada.

    ¿Se hará real la Convención de Río?

    La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro original duró 12 días; Río+20 durará solo tres. La versión original produjo las convenciones de cambio climático y biodiversidad, pero nada comparable esta previsto de firma en este momento. Sin embargo, Río+20 ofrece una gran oportunidad. Los derechos y la gobernanza no se trataron la ultima vez, y hay una excesiva dependencia en las instituciones del Viejo Mundo. El desarrollo todavía se veía como un bien universal en vez de como un proceso con ganadores y perdedores. ¿Podrá Río+20, entonces, impulsar una agenda para el crecimiento verde basada en los derechos equitativos a los recursos? No está claro si la convulsión económica occidental y la adquisición de importancia de las naciones en desarrollo ayudarán u obstaculizará tal agenda. ¿Incitara Río+20 a una nueva arquitectura para la gobernanza global? ¿Se oirán las voces locales? ¿Reconocerán los lideres de la cumbre que las contribuciones de las comunidades forestales a las economías verdes locales pueden ser el prototipo para la custodia global de los recursos de la naturaleza?

    ¿Será el respeto a los derechos locales el distintivo del 2012?

    El mundo llegó a un punto de inflexión en el 2011. El poder de los países BRIC y la ascendencia de otros países en desarrollo, y el poder de los residentes locales, esta menos en disputa. La inmensa presión siendo ejercida sobre los recursos naturales y los residentes locales esta siendo reconocida plenamente. ¿Pero anuncia esto un incremento en cuanto a los derechos a los recursos y la gobernanza local? Es una cuestión de importancia fundamental: la proyección y producción de recursos naturales mundialmente equitativa solo se podrá lograr en las décadas venideras si los derechos de las personas rurales y de los residentes de los bosques se respetan. La agenda para la sostenibilidad social y medioambiental no es de ahora, y sería imprudente pronosticar que se prevé su auge. Este es un momento de gran flujo geopolítico, económico y social. Traerá riesgo, pero también oportunidades. Una política nueva y progresista que respete los derechos locales podría resolver cuestiones mundiales urgentes, desde el cambio climático a la seguridad alimentaria. ¿Si no busca ahora, entonces cuando?

  • 29

    NOTAS AL FINAL DEL TEXTO

    1 BBC. 2011. IMF chief warns of a ‘lost decade’ for global economy. BBC (en línea) 9 noviembre 2011. http://www.bbc.co.uk/news/business-15649985

    2 Njiraini, John. 2011. Is Africa on the runway to economic takeoff? The Standard (en línea) 7 marzo 2011. http://www.standardmedia.co.ke/archives/mag/InsidePage.php?id=2000030685&cid=457&

    3 The Economist. 2011. The sun shines bright: The continent’s impressive growth looks likely to continue. The Economist (en línea) 3 diciembre 2011. http://www.economist.com/node/21541008.

    4 Juma, Calestous. 2011. Africa’s new engine. Finance & Development, diciembre 2011: p6–11. http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2011/12/pdf/juma.pdf

    5 Marshall, Michael. 2011. China’s consumers emit more than US for the first time. New Scientist (en línea) 4 diciembre 2011. http://www.newscientist.com/article/dn21239-chinas-consumers-emit-more-than-us-for-the-first-time.html

    6 The Economist (2011). Ver nota al final del texto 3.7 Sunderlin et al. 2008, la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) & La Organización

    Internacional de Maderas Tropicales. 2009. Evaluación de la Tenencia Forestal y Tropical: Tendencias, Retos y Oportunidades. Yokohama, Japón y Washington, D.C.: OIMT / RRI. Las figuras 1 y 2 contienen datos de los países siguientes: África – República Democrática del Congo, Sudán, Angola, Zambia, Tanzania, República Centroafricana, Congo, Gabón, Camerún, Chad, Nigeria, Costa de Marfil, Níger y Togo (73% de los bosques de África). Asia – Australia, Indonesia, India, Myanmar, Papua Nueva Guinea, Japón, Tailandia y Camboya (80% de los bosques de Asia). América Latina – Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Ecuador y Honduras (74% de los bosques de América Latina). Resto del mundo – Rusia, Canadá, EE.UU., Suecia, Japón, Finlandia. Administración Forestal del Estado. 2007. Anuario Forestal de China. Beijing: Casa Editorial Forestal de China.

    8 Reuters Africa. 2011. Malaysia eyes Africa for palm oil markets growth. Reuters Africa (en línea) 7 diciembre 2011. http://af.reuters.com/article/moroccoNews/idAFL5E7N63Z220111207

    9 Agritrade, 2011. Malaysian group Sime Darby invests in palm oil in Liberia. Agritrade (en línea) 9 agosto 2011. http://agritrade.cta.int/Agriculture/Commodities/Oil-crops/Malaysian-group-Sime-Darby-invests-in-palm-oil-in-Liberia

    10 The Oakland Institute. 2011. Understanding Land Investment Deals in Africa. Country report: Mozambique. Oakland: The Oakland Institute. http://www.oaklandinstitute.org/sites/oaklandinstitute.org/files/OI_country_report_mozambique_0.pdf

    11 Afrique Avenir. 2011. Expansion of sugar production in Africa. Afrique Avenir (en línea) 15 marzo 2011. http://www.afriqueavenir.org/en/2011/03/15/expansion-of-sugar-production-in-africa/

    12 Grantham, Jeremy. Time to wake up: days of abundant resources and falling prices are over forever. The Oil Drum (en línea) 29 abril 2011. http://www.theoildrum.com/node/7853

    13 Energy Bulletin. 2011. IEA world energy outlook 2011. Energy Bulletin (en línea) 9 noviembre 2011. http://www.energybulletin.net/stories/2011-11-09/iea-world-energy-outlook-2011-nov-9

    14 OECD. 2011. An Overview of Growing Income Inequalities in OECD Countries: Main Findings. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development. http://www.oecd.org/dataoecd/40/12/49170449.pdf

    15 BBC. 2011. Wage inequality ‘getting worse’ in leading economies. BBC (en línea) 5 diciembre 2011. http://www.bbc.co.uk/news/uk-politics-16012293

    16 BBC. 2011. India income inequality doubles in 20 years, says OECD. BBC (en línea) 7 diciembre 2011. http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-india-16064321

    17 The New York Times. 2011. A mighty few and India’s richest rich. The New York Times (en línea) 26 julio 2011. http://www.nytimes.com/interactive/2011/07/27/world/asia/20110727-the-richest-rich-in-india.html

  • 18 The New York Times. 2011. Brazil tries pragmatism, not politics. The New York Times (en línea) 18 noviembre 2011. http://www.nytimes.com/2011/11/19/world/americas/19iht-currents19.html

    19 Roy, Arundhati. 2011. This Struggle Has Re-awakened Our Imagination. Discurso pronunciado en el People’s University, Washington Square, New York, 20 noviembre 2011. http://groups.yahoo.com/group/SouthAsiaContact/message/15085.

    20 El estudio incluye los siguientes paises que account for cerca de la mitad de la cubierta forestal mundial: Australia, Brasil, Bolivia, Camboya, Camerún, China, Colombia, Congo, RDC, Finlandia, Gabón, Guatemala, Guyana, India, Indonesia, Kenia, Liberia, Malasia, Mexico, Mozambique, Nepal, Nigeria, Papúa Nueva Guinea, Perú, Suecia, Tanzania, Tailandia, Venezuela, Vietnam y Zambia. Ver www.rightsandresources.org/tenuredata

    21 De los países examinados en América Latina, 205.4 mHa caen dentro de algún régimen de tenencia comunitaria del área total forestal de estos países de 724 mHa. En Asia, 155.7 mHa de un total de 444.9 mHa; y en África, 15.9 mHa de un total de 298.7 mHa.

    22 Evans, Alex. 2011. Food Security: Are We Nearly There Yet? Discurso pronunciado durante el Decimo Dialogo de RRI en La Haya, Paises Bajos, 7 septiembre 2011. http://www.rightsandresources.org/documents/files/doc_2659.pdf

    23 Pearce, Fred. 2010. Cancún analysis: Dawn breaks on low-carbon world. New Scientist (en línea) 13 diciembre 2010. http://www.newscientist.com/article/dn19861-cancun-analysis-dawn-breaks-on-lowcarbon-world.html?full=true

    24 Gregerson, Hans, Hosny El Lakany, Luke Bailey, and Andy White. 2011. Greener Side of REDD+: Lessons for REDD+ from Countries where Forest Area is Increasing. Washington, D.C.: Rights and Resources Initiative.

    25 Pearce, Fred. Our climate’s dangerous decade. New Scientist (en línea) 14 diciembre 2011. http://www.newscientist.com/article/mg21228434.700-our-climates-dangerous-decade.html.

    26 http://www.munichre.com/app_pages/www/@res/pdf/media_relations/press_dossiers/hurricane/2011-half-year-natural-catastrophe-review-usa_en.pdf

    27 Koss, Geof. 2011. ‘Green’ funds withering in current climate. CQ Weekly (en línea) 10 diciembre 2011. http://public.cq.com/docs/weeklyreport/weeklyreport-000003997655.html

    28 Kovacevic, Michelle. 2011. Durban talks both good and bad for REDD+, says expert. Center for International Forestry Research Forests Blog (en línea) 14 diciembre 2011. http://blog.cifor.org/6507/durban-talks-both-good-and-bad-for-redd-says-expert/

    29 Vea, por ejemplo: CIFOR. 2011. New global study shows high reliance on forests among rural poor. Press

    release (en línea) 15 junio 2011. Bogor: Center for International Forestry Research. http://www.cifor.org/mediamultimedia/newsroom/press-releases/press-releases-detail-view/article/238/new-global-study-s

    Robson, James P. and Berkes, Fikret. 2011. Exploring some of the myths of land use change: can rural to urban migration drive declines in biodiversity? Global Environmental Change 21(3): 844–854. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959378011000690hows-high-reliance-on-forests-among-rural-poor.html

    Edwards, David P., Larsen, Trond H., Docherty, Teegan D. S., Ansell, Felicity A., Hsu, Wayne W., Derhé, Mia A., Hamer, Keith C. and Wilcove, David S. 2010. Degraded lands worth protecting: the biological importance of Southeast Asia’s repeatedly logged forests. Proceedings of the Royal Society B 278: 82–90 (doi:10.1098/rspb.2010.1062). http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/early/2010/08/03/rspb.2010.1062.abstract

    30 IIED. 2011. Carbon Righteousness: How to Lever Pro-poor Benefits from REDD+. Informe IIED - julio 2011. London: International Institute for Environment and Development. http://pubs.iied.org/pdfs/17097IIED.pdf

    30

    NOTAS AL FINAL DEL TEXTO

  • 31

    31 Mangkusubroto, Kuntoro. 2011. Discurso pronunciado durante la International Conference on Forest Tenure, Governance and Enterprise en Lombok, Indonesia, 12 julio 2011. http://ukp.go.id/pidato/35-importance-of-land-and-forest-tenure-reforms-in-implementing-a-climate-change-sensitive-development-agenda

    32 Reuters. 2011. Q+A-Palm oil, growth and Indonesia’s forest clearing ban. Reuters (en línea) 25 mayo 2011. http://www.reuters.com/article/2011/05/25/us-indonesia-palmoil-idUSTRE74O2LG20110525

    33 Forest Peoples Programme. 2011. National Update on REDD+ in Indonesia. Rights, Forests and Climate Briefing Series - octubre 2011. Moreton-in-Marsh: Forest Peoples Programme. http://www.forestpeoples.org/sites/fpp/files/publication/2011/10/national-update-briefing-1.pdf

    34 The Munden Project. 2011. REDD and Forest Carbon: Market-Based Critique and Recommendations. The Munden Project. http://www.rightsandresources.org/documents/files/doc_2215.pdf. Rights and Resources Initiative. 2011. Tenure Trends: Does REDD Need a Global Carbon Market to Work? Rights and Resources Initiative. http://www.rightsandresources.org/documents/files/doc_2216.pdf

    35 http://www.rightsandresources.org/documents/files/doc_2503.pdf36 “Unlocking the Potential of Forests through Tenure Reform: Key messages and

    recommendations from the International Conference on Forest Tenure, Governance and Enterprise: Experiences and Opportunities for Asia in a Changing Context.” Joint declaration from the International Conference on Forest Tenure, Governance and Enterprise: Experiences and Opportunities for Asia in a Changing Context. Julio 2011. http://www.rightsandresources.org/publication_details.php?publicationID=2517

    37 The Jakarta Post. 2012. Land protests jam Jakarta. The Jakarta Post 13 enero 2012.38 http://www.rightsandresources.org/documents/files/doc_2519.pdf39 Barker, Greg. 2011. Discours donné pendant le Onzième Dialogue de RRI qui s’est tenu à

    Londres, Royaume-Uni, le 12 octobre 2011. www.rightsandresources.org/documents/index.php?pubID=2693

    40 Gregersen, Hans, El Lakany, Hosny, Karsenty, Alain, and White, Andy. 2010. Does the Opportunity Cost Approach Indicate the Real Cost of REDD+? Rights and Realities of Paying for REDD+. Washington, D.C.: Rights and Resources Initiative.

    Dyer, Nathaniel and Counsell, Simon. 2010. McREDD: How McKinsey ‘Cost-curves’ are Distorting REDD. Climate and Forests Policy Brief - noviembre 2010. The Rainforest Foundation. http://www.rainforestfoundationuk.org/files/McRedd%20English.pdf

    Dudley, Charlotte. 2011. REDD report renews McKinsey cost curve criticism. Environmental Finance (en línea) 14 abril 2011. http://www.environmental-finance.com/news/view/1662

    Morales, Alex. 2011. McKinsey work lets Congo, Guyana get aid, cut trees, Greenpeace says. Bloomberg (en línea) 7 abril 2011. http://www.bloomberg.com/news/2011-04-06/mckinsey-work-lets-congo-guyana-get-aid-cut-trees-greenpeace-says.html

    41 Rainforest Foundation UK. 2011. McKinsey’s Greenhouse Gas Abatement Cost Curve—Setting the Record Straight. 9 marzo 2011. http://www.rainforestfoundationuk.org/files/McKinsey_Abatement_Cost_Curve_setting_the_record_straight.pdf

    42 Kissinger, Gabrielle. 2011. Linking Forests and Food Production in the REDD+ Context. CCAFS Working Paper No. 1. Copenhagen: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security. http://ccafs.cgiar.org/sites/default/files/assets/docs/gkissinger_linking_forests_food_redd_final-web.pdf

    43 The Rainforest Foundation UK. 2011. Central African Republic: Linking Rights, Capacity Strengthening, REDD and FLEGT. Briefing, noviembre 2011. http://www.rainforestfoundationuk.org/files/RFUK%20CAR%20briefing%20REDD%20FLEGT.pdf

    44 Osarogiagbon, Rita. 2012. A stakeholders forum on climate change, REDD & forest dependent community rights. Environment Rights Action (en línea) 9 enero 2012. http://www.eraction.org/component/content/article/282

    NOTAS AL FINAL DEL TEXTO

  • 45 Tchoumba, Belmond. 2011. Democratic Republic of Congo Conservation International REDD pilot project: a Different Kind of Disney Production. Uruguay: World Rainforest Movement and Cercle de réflexion et d’action pour la foresterie communautaire et la justice environnementale. http://www.wrm.org.uy/subjects/REDD/DRC_REDD_en.pdf

    46 Phillips, Tom and Cabitza, Mattia. 2011. Bolivian president Evo Morales suspends Amazon road project. The Guardian (en línea) 27 septiembre 2011. http://www.guardian.co.uk/world/2011/sep/27/bolivian-president-suspends-amazon-road

    47 Irrinews Africa (2011). Ver nota al final del texto 45.48 BBC. 2011. How hacking scandal affects Murdoch; Tahrir protests; last space shuttle

    launch countdown. Audio file. Audiprospector (en línea) 8 julio 2011. http://audioprospector.appspot.com/programme/p00hn7l1

    49 Hasnain, Syed Iqbal. 2011. China building road to disaster in Gilgit-Baltistan. MyGilgit (en línea) 16 febrero 2011. http://www.mygilgit.com/blog/2011/02/16/china-building-road-to-disaster-in-gilgit-baltistan/

    50 Macan-Markar, Marwaan. 2010. South-east Asian Highway Hits Roadblock in Burma. IPS (en línea) 31 agosto 2010. http://ipsnews.net/news.asp?idnews=52671

    51 Oxfam. 2011. Land and Power: The Growing Scandal Surrounding the New Wave of Investments in Land. Oxfam Briefing Paper 151. Oxford: Oxfam GB. http://policy-practice.oxfam.org.uk/publications/land-and-power-the-growing-scandal-surrounding-the-new-wave-of-investments-in-l-142858

    52 Sindayigaya, Willy. Foreign investments in agriculture—“land grabbing”. GLS Zukunftsstiftung Entwicklungshilfe. http://www.entwicklungshilfe3.de/fileadmin/entwicklungshilfe/img/Land_grab_article.pdf

    53 Irinnews Africa. 2011. Analysis: land deals ‘threaten country’s development’. Irinnews Africa (en línea) 12 diciembre