quality sport 13

58
ENTREVISTAS A VICENTE DEL BOSQUE Y MANOLO JIMÉNEZ GARRINCHA: GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPULTURA TERESA PERALES: EL DÍA A DÍA DE UNA CAMPEONA PARALÍMPICA JUAN LUIS RECIO: UN FOTÓGRAFO EN EL RING QUALITY SECRET: ¿VALERIO RIVERA... SOCIEDAD LIMITADA? VILLA, GASOL Y EL MISTERIO DE LAS LESIONES POR ESTRÉS MARZO 2013 www.qualitysport.org 13 NÚMERO

Upload: pablo-berraondo

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Quality sport 13

ENTREVISTAS A VICENTE DEL BOSQUE Y MANOLO JIMÉNEZ

GARRINCHA: GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPULTURA

TERESA PERALES: EL DÍA A DÍA DE UNA CAMPEONA PARALÍMPICA

JUAN LUIS RECIO: UN FOTÓGRAFO EN EL RING

QUALITY SECRET: ¿VALERIO RIVERA... SOCIEDAD LIMITADA?

VILLA, GASOL Y EL MISTERIO DE LAS LESIONES POR ESTRÉS

MARZO 2013 www.qualitysport.org

13NÚM

ERO

Page 2: Quality sport 13

EDITORIAL

@qualitysport_es

www.qualitysport.org

QUALITY SPORT

RedacciónNacho LabargaPablo BerraondoDavid GutiérrezLuis LabargaJavier BrizuelaEduardo Fernández - AbascalCarlos ZúmerRubén HernándezMillán CámaraRafa GandíaMaría Mercedes CorralesLuis SánchezCarlos BarajasPablo GarcíaMaría SorribesLuis P.ArechederraMarta RamírezDavid BrizAmaiur ElizariMiren IzquietaPablo Pla

ArteDavid Gutiérrez

FotografíaMarca MediaRafa AparicioJuan Flor

Diseño webTrompito Labs

Han colaborado en este númeroSantiago SigueroBernat LópezFélix Pernas

Aplicaciones móvilesTrompito Labs

Departamento [email protected] GarcíaTito Navarro

EditaQuality Multimedia S.L.Paseo de la Castellana 266,6º C28046 - [email protected]

Este mes traemos en nuestra portada al flamante seleccionador de España, Vicente del Bosque. Como no podía ser de otra manera, en páginas interiores hallará una entrevista en la que el temple, la elegancia, la profundidad analítica y la humildad de este este hombre agigantan su figura, tanto desde el punto de vista personal como desde el profesional. Su presencia honesta y mesurada en la vida pública española adquiere una especial dimensión en estos tiempos de zozobra por los que pasa el país, cuya actualidad está colapsada por corruptos, mentirosos, impresentables y ladrones de la más baja catadura. La gente necesita de referentes válidos y ahí el ejemplo de Vicente, hoy por hoy, es una bendición.

Poseedor de un carácter mucho más fuerte de lo que parece, aunque domado por la paciencia, y de una hondura psicológica capaz de entender y sacar lo mejor de los grupos humanos, de Vicente poco se puede decir que no se haya dicho ya: es el entrenador más laureado de la historia del fútbol (el único que aglutina los títulos más importantes de este deporte: Mundial, Eurocopa, Champions League, Liga…), es un técnico multipremiado y una referencia para sus colegas, su voz es una de las más autorizadas del panorama internacional futbolístico, su responsabilidad institucional eleva la imagen de España a cotas nunca alcanzadas y, por si fuera poco, hasta la Corona le premia con el título de marqués.

Sin embargo, si hay algo que destacar del seleccionador es un detalle en el que pocas veces se pone el acento: en cómo pasea su amor inagotable por su hijo Álvaro, un joven con síndrome de Down, por cualquier rincón del planeta y con la máxima naturalidad. Que a un hombre de su talla, engalanado con todas las alabanzas y aupado por todos sus éxitos, lo que le siga haciendo más ilusión es que su hijo disfrute de las victorias (de las que le hace partícipe de forma conmovedora), resulta de una altura humana incontestable.

En estos tiempos de confusión y de relativismo moral, en los que se ha dejado de lado la trascendencia de las cosas y se ha jerarquizado todo del revés con el materialismo como bandera, aún nos quedan modelos en los que fijarnos cuando estemos perdidos. La foto de Vicente y su hijo es buena prueba de ello, y esperemos que todos alcancemos ese tipo de éxitopor encima de las victorias y derrotas del día a día.

* Ya puedes suscribirte a Quality Sport a través de Orbyt en http://quiosco.qualitysport.orbyt.es/. Además, pronto podrás disfrutar de la aplicación de QS completamente gratis en tu smartphone o tablet.Por último, seguiremos informando a través de nuestra web (www.qualitysport.org) y perfiles sociales completamente renovados.

El verdadero éxito de Vicente del Bosque

3

Page 3: Quality sport 13

5

SUMARIOMARZO2013

OPINIONES 24. Moisés Lloréns ’Valdés y las preguntas que deja en el aire’

113. Miguel Ángel García ‘Que no se nos vuelva a escapar esta

36. Fletcher El curioso caso del mediocampista del Manchester United

44. Garrincha Un jugador de otra época. Irrepetible

32. Cuco Ziganda, el míster del Bilbao Atheltic y su ojo para lograr internacionalidades

PERFILES

ENTREVISTAS

26. Manolo Jiménez El técnico andaluz nos da las claves de un milagro

40. Leo Baptistao El hispano-brasileño de moda de la Liga nos abre las

52. Balic ¿Quién dijo que uno de los grandes del balonmano era antipático?

14. Del Bosque y Julen LopeteguiCharlamos con los dos seleccionadores. Pasado, presente y futuro de nuestro fútbol

FOTO

96. FotoperiodismoEl deporte a través del objetivo de JL Recio

CULTU RA

108. Pan y Circo¿Está el Dépor gafado?

Las firmas más destacadas

REPORTAJES 66. Los hombres de ‘Samu’ Te contamos cómo son los encargados

102. Medicina deportiva¿Puede un futbolista lesionarse por estrés?

SECRET 62. ‘Valero Rivera SL’ Escándalo

en la selección campeona del mundo

puertas de su casa

de ayudar al líder naranja

oportunidad’

Page 4: Quality sport 13

RADAR

6 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 7

XXXII Campeonato Europeo de Atletismo en pista cubierta La ciudad sueca de Gotemburgo acogerá entre el 1 y el 3 de marzo una nueva edición del Campeonato Europeo de Atletismo en pista cubierta. Dieciséis atletas españoles

han logrado conseguir la marca mínima continental para participar en esta gran cita. En el último Europeo ‘indoor’ celebrado en París en 2011, la delegación española estuvo compuesta por 36 atletas y se lograron 4 medallas

Step

hane

Kem

pina

ire /

DPP

I

Page 5: Quality sport 13

RADAR

8 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 9

ww

w.cy

cling

wee

kly.

co.uk

Milán-San Remo El próximo 17 de marzo se celebra la primera gran clásica de la temporada ciclista, la Milán- San Remo. Este año, la clásica italiana presenta una novedad, se celebrará en domingo en lugar de sábado como ha sido habitual hasta ahora. En la edición del año pasado, el australiano Simon Gerrans consiguió la victoria tras superar a

Fabian Cancellara, que ocupó el segundo puesto. Vincenzo Nibali quedó tercero en el podio

Page 6: Quality sport 13

RADAR

10 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 11

Campeonato Mundial de Esquí Alpino Desde el 13 al 17 de marzo, la ciudad suiza de Lenzerheide acogerá las últimas pruebas masculinas y femeninas del Campeonato Mundial de Esquí

Gio

vann

i Aul

etta

/DPP

I

Page 7: Quality sport 13

RADAR

12 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 13

Mundial de Fórmula 1 Ya han pasado más de ochenta días desde que Sebastian Vettel consiguiera su tercer título mundial en el asfalto. El próximo 17 de marzo, el Campeonato Mundial de Fórmula 1 se pone en marcha en Australia,

donde se disputará el primer GP de 2013. Una semana más tarde, el 24 de marzo, los equipos de F1 viajarán a Malasia en el segundo Gran Premio de la temporada

Mar

ca M

edia

Page 8: Quality sport 13

“NO TE PUEDES

CREER QUE YA

LO ERES TODO”

TEXTO: MARIO G. GURRIONERO Y YURI MOREJON

COMUNICAR ES GANAR

FOTOGRAFÍAS: : CARLOS BARAJAS Y PABLO GARCÍA

ASESORES DE COMUNICACIÓN PARA DEPORTISTAS DE ÉLITE

Page 9: Quality sport 13

¿Se puede uno pre-parar para la derrota y a la vez motivarse para seguir ganan-do? ¿Qué se les dice a unos jugadores en el día más importan-te de su vida? ¿Ser elegido mejor entre-nador del año es una suerte o una presión para los selecciona-

dores de categorías inferiores? ¿Cuánto dura un ciclo deportivo de éxito?

Desde uno de los aparcamientos se cuela el pi-tido entrecortado de un silbato. Acabamos de bajar del coche y antes de descubrir uno de los campos ya se siente la tensión de una entrada a destiempo, de un control preciso con el pecho o de una pared demasiado larga. Estamos en la Real Federación Española de Fútbol, donde nos reunimos con los que serán seguro protagonistas de 2013. No exagero. Lo es Julen Lopetegui como seleccionador de la Sub-21 y lo será Vicente del Bosque como seleccionador de la absoluta.

“Tocamos y salimos, tocamos y salimos. Más rápi-do… Noooooo, vuelve. ¡Bien, así sí!”.

Los chicos de Julen Lopetegui están entrenando en la mitad de un campo. La mitad con peto y la otra mitad sin él, pero todos corren. Detrás de una de las porterías aguardan nuestros dos invitados. Apoyados en la barandilla, codo con codo y sin desviar demasiado la mirada del en-trenamiento, lanzan una pequeña sonrisa al ver-nos llegar (anótese que cuando nos conocimos, ni uno era campeón de Europa ni el otro había conseguido la clasificación para el Europeo de junio en Israel… Supongo que eso, y el plumas subido hasta las pestañas para combatir los 0º de las 9 a.m., puede estar detrás de ese gesto).

Los primeros minutos de la charla transcurren en una sala con luz acogedora y repleta de panta-llas. En realidad no es una entrevista, nos interesa sentarnos y provocar un encuentro… No hay un guión, ni nada preparado. El extracto que sigue a continuación explica por qué estas dos personas siguen siendo noticia y por qué ‘La Roja’ y ‘La Rojita’ son dos de las marcas más exitosas que ha exportado España en los últimos meses.

Vicente del Bosque: El deporte lleva unos años de esplendor en España. No es por casualidad.

s

17

Page 10: Quality sport 13

Las estructuras deportivas españolas y principalmente lo que más conozco, que es el fútbol, han sufrido una transformación. Han ido en franco progreso. No tienes más que fijarte en cómo está estructurado el deporte en España, en la potenciación de las categorías infe-riores, que cada día cuentan con más equipamientos. El CSD (Consejo Superior de Deportes) está apoyando el deporte. Estamos en la Edad de Oro del deporte es-pañol y eso se transmite a la sociedad… y la sociedad se da cuenta de eso. Creo que eso traslada optimismo y así te das cuenta de que nosotros somos un país más en relación a los de nuestro entorno. No estamos por debajo. Ese espíritu, la competición, el esfuerzo. Lo que transmite el deporte, la solidaridad, el estar juntos, el talento (en España lo hay), al final nos hace mejores. Seguro.

Julen Lopetegui: En Es-paña, y eso hay que decirlo, el trabajo de base, de cantera, de los equipos de barrio, creo que es fantástico. Es uno de los grandes activos del fútbol es-pañol. A partir de esa pirámide crece todo. Y la corriente de los entrenadores yo creo que también está muy relacionada con lo que hemos ganado. Hay bastante unanimidad. Eviden-temente, una de las grandes riquezas o secretos del fútbol es que caben muchísimos conceptos de juego y todos son válidos, si se desarrollan bien y se tienen los jugadores adecuados.

En España está muy arraigada esta manera de en-tender el juego y todo eso hace que la pirámide sea mucho más natural. Y si me preguntas por jugadores, a nadie se le escapa que, desde la absoluta, por ejem-plo, Xavi e Iniesta marcan mucho el estilo de los futbo-listas que tienen alrededor, y es posible que a raíz de ese tipo de jugador haya crecido todo lo demás.

¿Podemos perderlo todo? Posición, posesión, control, triunfos, etc.

Julen Lopetegui: Es algo que no podemos controlar. El fútbol va muy rápido. Lo que has conseguido anterior-mente parece que no tiene mucha importancia. Eso es algo que no podemos controlar, como la repercusión de la victoria y la derrota. Lo que podemos controlar es nuestro día a día, nuestra reacción ante las circuns-tancias.

Vicente del Bosque: Eso lo lleva implícito el deporte. El

deporte no es creer que has conseguido algo y pararte ahí. Es un continuo desafío hacia lo que viene por de-lante. No te puedes creer que ya lo eres todo, porque al final sólo somos futbolistas. En mi caso sólo soy un entre-nador y tenemos por delante nuevos retos por superar. Julen Lopetegui: Creo que uno de los puntos importantes en ese equilibrio de madurez mental y futbolística está en intentar asumir con naturalidad la derrota. Sin volver-se loco en la victoria y sin volverse loco en la derrota. ¿Pero la ambición no se agota?

Vicente del Bosque: Eso el deporte te lo enseña. Y más en aquellos casos de futbolistas que están en la frontera de los 30. Si pertenecen a clubs donde lo han gana-do todo, como el Real Madrid o el F.C. Barcelona. Si

han conquistado la Champions, la Liga, ahora la Eurocopa y el Mundial… ¿Cómo es posible que ten-gan todavía ganas? Pues deben tener y si no, malo. El que pierda esa emoción por jugar difícil-mente podrá ser un hombre válido para la Selección.

Julen Lopetegui: Es verdad. Para mí uno

de los grandes puntos de diferencia, cuando ya hay un nivel alto de calidad, entre el rendimiento de un equipo u otro, de un jugador u otro, es el estado emocional. Es importantísimo estar tranquilo, estar sereno, equilibra-do, centrado. Es tan malo estar desmotivado como ex-cesivamente motivado. Hay que buscar ese puntito de equilibrio, que te haga competir bien. Esa es la base. Ha habido mucha comunicación entre los diferentes se-leccionadores, mucha identificación con la manera de entender el juego. El listón está muy alto. Se presta mu-cha atención a lo que uno entiende que puede mejorar. El trabajo motivacional y emocional es importantísimo. Somos personas, somos sentimientos, somos emociones y tenemos que estar muy cerca de esas emociones. De-bemos saber gestionarlas y entenderlas.

Hablemos ahora de los roles en el campo. A menudo se observa que, a pesar de que todos son iguales para el entrenador y de que todos tienen un papel en el cam-po, unos ejercen más de capitanes y otros de líderes en determinadas fases del juego.

Vicente del Bosque: Naturalmente…

Julen Lopetegui: El capitán debe asumir el rol de una per-sona equilibrada dentro de ese vestuario. Una persona

“TENEMOS UNA CIERTA RESPONSABILIDAD DE OBRAR

DE LA MEJOR MANERA POSIBLE, PORQUE SOMOS IMAGEN PARA

MUCHOS CHAVALES, PARA MUCHA GENTE JOVEN”

18 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 19

Page 11: Quality sport 13

respetada, escuchada. Alguien sensato dentro de ese grupo. Los capitanes también tienen que tener mucha ‘cocina’. Cuan-do digo “los capitanes” me refiero a unos jugadores que se erigen en representantes de un grupo, más que a una per-sona. Lógicamente buscan la asunción de objetivos comunes dentro del grupo. Aquí, en la Selección, somos muy cambian-tes y tratamos de conocer la personalidad de cada uno. La trayectoria individual también es muy respetada a la hora de conceder el brazalete.

Vicente del Bosque: Eso es el deporte. Hay alguien que te aprieta para que tú no te conformes y sigas en el deseo de querer ser mejor. Ahí se establece internamente una compe-tencia que les hace mejores. La clave de todo es la emoción por hacer las cosas. Creo que en los futbolistas que van cum-pliendo años, esa emoción, cada día, va a más. Porque al final lo que quieres es terminar bien. Nuestros jugadores que sobre-pasan los 100 partidos internacionales cada día adquieren una mayor responsabilidad y eso les hace ser mejores.

Mucho se habla estos días de los retos que le esperan a la Selección, tanto a la Absoluta para seguir ganando, como a la Sub-21 para volver a ganar. ¿Cómo se prepara un colec-tivo para afrontar estos retos?

Julen Lopetegui: Es muy importante tener un buen grupo, un muy buen grupo, buenos jugadores en el aspecto competiti-vo, mental. Cada uno tiene una manera de motivar, de con-seguir que un grupo esté preparado, tranquilo, sereno para poder competir. No creo que haya sólo una manera de llegar a eso. Habrá muchas maneras de conseguirlo.

Sí, pero, por ejemplo, ¿cómo se prepara una final como la del Mundial de Sudáfrica de 2010? ¿Qué les dice a los jugado-res en esos minutos antes de saltar al campo?

Vicente del Bosque: Claro que hablamos de temas técnicos, tácticos, del rival que teníamos enfrente y de lo que teníamos que hacer nosotros. Pero fue más una charla encaminada a potenciar nuestra profesión, la profesión en la que nos hemos movido toda la vida, y a prestigiar el fútbol, que no siempre ha sido bien mirado.

¿Y un partido de clasificación para el Europeo de 2013 contra la selección de Dinamarca en Burgos? ¿Cuál cree que debe ser la actitud para encarar estos duelos?

Julen Lopetegui: Tratas de estar pendiente de las sensaciones, de los ‘inputs’ que recibes de tu grupo. Quizás hay que reba-jar tensión por un exceso de motivación o porque el objetivo es muy grande. Conviene por eso reírse un poco, relajarse. Y en otro momento quizá haya que elevar mucho la tensión por-que entiendes que el ambiente, el objetivo o el rival no son propicios para que exista una tensión alta en ese vestuario. Son situaciones del entrenador, del día a día. Es la informa-ción que tú recibes, las sensaciones que recibes, las que te hacen estar dando respuestas continuas a esas emociones.¿Qué es lo peor de esos momentos? La responsabilidad de jugar, el miedo a perder, las enormes expectativas alrededor del partido…

“ESOS JUGADORES NUESTROS QUE SOBREPASAN LOS 100 PARTIDOS INTERNACIONALES, CADA DÍA QUE PASA ADQUIEREN UNA MAYOR RESPONSABILIDAD Y ESO LES HACE SER MEJORES”

Vicente del Bosque: Nosotros estábamos ante la oportu-nidad de nuestra vida, la que desea todo jugador: dispu-tar una final de un Mundial, que es la máxima expresión que puede tener un jugador. También era algo patriótico porque nosotros defendemos a nuestro país. No vamos a una guerra, vamos a hacer deporte, pero también es verdad que había muchísima gente detrás de nosotros, de cualquier ventana, de cualquier pueblo o ciudad de España, deseando que ganásemos. ¿El discurso? Pues sí es verdad que era de responsabilidad, pero también se trataba de relajar un poco, que no era una guerra a vida o muerte. Era disfrutar del mejor partido que puede disputar un profesional, con la exigencia debida, pero sin convertirlo en una cuestión de vida o muerte.

Julen Lopetegui: El listón está muchísimo más alto ahora. La selección absoluta ha conseguido objetivos históricos complicados de repetir. Jamás en la historia lo había conseguido ningún equipo del mundo. Ganar Eurocopa, Mundial, Eurocopa. E insisto, para mí es muy importante el estilo, la manera de jugar, la vistosidad, la elegancia, los valores que ha transmitido ese grupo. Es para felici-tarse. Es para estar muy contentos de lo que está pasan-do en el fútbol español y saber que es algo histórico. Hay que ser muy respetuosos con lo que nos ha llevado a ganar para no desviarnos de ese camino ya iniciado y que tantos éxitos ha dado al fútbol español.

Vicente del Bosque: Bueno -se rasca la nariz-, el fútbol es un fenómeno social indiscutible, que forma parte de la socie-dad y que hay que darle la dimensión que tiene. Ni somos un desastre ni tenemos que creernos el ombligo del mundo. Pero sí es verdad que formamos parte de la sociedad ac-tual y que estamos obligados, todos aquellos que tenemos una cierta responsabilidad, a obrar de la mejor manera posible porque somos imagen para muchos chavales, para mucha gente joven.

De todos los partidos disputados, de todas esas emociones vividas, si tuvieran que quedarse con una imagen o pudie-ran cambiar algo… ¿Qué sería a lo largo de su etapa de jugador, de entrenador o de seleccionador?

Vicente del Bosque: En una vida tan larga como la mía es imposible elegir un momento concreto. Me quedo con haber sido un chaval que intentó hacer méritos para ser futbolista, que quiso serlo y que luego ha tenido un recorrido tan largo. Para mí es un orgullo que me haya sucedido a mí.

Julen Lopetegui: A mí me hubiera gustado tener menos ten-sión. Las cosas han cambiado mucho. Por ejemplo, antes era impensable que en un vestuario hubiera música. Antigua-mente -en su época de jugador- te decían: “¿Pero cómo puedes estar escuchando música? Hay que estar concen-trado en el partido, ¿no?”. Hoy en día es impensable que

20 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 21

Page 12: Quality sport 13

en un vestuario no haya música. Ayuda a los chicos. La motivación en ese momento no viene tanto porque estén o no escuchándote, ni por-que les repitas 50 veces lo que tienen que ha-cer. Viene sobre todo en el equilibrio de cada uno. Por eso, a mí sí me hubiera gustado haber podido trabajar en mantener el equilibrio, la serenidad, para estar más tranquilo muchas veces. Me hubiera venido bien.

A Vicente le suena el teléfono por tercera vez y tras un cariñoso apretón de manos, se levan-ta, se despide y sale con prisa. Ya en el pasillo se le oye descolgar el teléfono. Julen ya se está atando la segunda bota, da un par de tacona-zos y, unos segundos después, termina su café.

Julen Lopetegui: ¿Jugando de otra manera, con otro estilo, habríamos sacado el máximo provecho de estos jugadores? Yo creo que no. Entendemos que de esta manera tenemos más probabilidades de ganar y eso es lo que tenemos que tratar de hacer. Cuando no se gana hay que asumirlo con deportividad, con naturalidad. Queremos ganar, somos competi-tivos, pero no siempre vamos a ganar. Habrá que tratar de saber perder. Conocer qué nos ha llevado a ganar y seguir trabajando para que los equipos sigan siendo capaces de te-ner opciones de victoria. Lo que tenemos que hacer es felicitarnos por lo que está pasando, disfrutar e intentar mejorar las cosas.

Caminando por los pasillos, de vuelta al cam-po, se vuelve a sentir el silbato insistente y co-rrector, también los gritos de lo que podría ser una protesta por un fuera de juego inexistente.

Julen Lopetegui: Afortunadamente he tenido muchas vivencias, algunas buenas, otras me-nos buenas. Tratas primero de administrar toda esa experiencia para ti mismo, de aprender muchas cosas de todas las situaciones nega-tivas que has podido pasar. También tengo la suerte de estar cerca de Vicente, que es un poso de sabiduría, de sensatez, de toma de decisiones muy inteligentes. Tenemos la suerte de podernos enriquecer con esa cercanía. A las personas con mucha experiencia hay que escucharlas, porque han vivido situaciones que nosotros todavía no hemos vivido, porque han tenido situaciones que tú ya las has tenido y las han sabido resolver.

Julen lanza una sonrisa y se marcha al círculo central del campo haciendo girar su silbato.

Page 13: Quality sport 13

VALDÉS

Y LAS PREGUNTAS

QUE DEJA EN EL AIRE

* Moisés Llorens (Es redactor del Diario AS. Cubre la información del Fútbol Club Barcelona)@moillorens

Víctor Valdés emigra del Camp Nou. Lo tiene decidido y así se lo hizo saber a los rectores del club hace unas semanas a través de su padre, José Manuel, y de su agente, Ginés Carvajal. Pocos podían creer lo sucedido en los despachos de la Ciutat Esportiva cuando mediante una agencia de noticias se conocía que Valdés se bajaba del barco para emprender una nueva aventura, Dios dirá dónde. Si nada cambia el próximo verano con una venta para poder acumular algún dinero, el 30 de junio de 2014 será el último en el que el internacional sea futbolista azulgrana. Queda mucho, sí, muchísimo, y aunque algunos se van haciendo la idea de despedirse de él, los soñadores siguen confiando en una maniobra que lo pueda retener en el Camp Nou, algo poco probable, conociendo la manera de ejercer de Valdés.La decisión “irrevocable” de Víctor da para analizar muchas cosas. Una: la serenidad del Camp Nou el primer día que jugó ante los suyos tras la elección de irse (ante Osasuna, 5-1); dos, que esta vez, a diferencia de 2009 no había farol (entonces, se especuló con una oferta del Milán y las declaraciones de Carvajal asegurando que no había “posibilidad alguna” de que se renovara el contrato. Al final se rubricó hasta 2014). Tres: ¿Serán capaces Zubizarreta y sus ayudantes de encontrar un relevo de garantías que rinda desde el primer día y que sepa aguantar la presión del Camp Nou? ¿Vendrá un portero? ¿Serán dos? ¿Estará listo para jugar con los pies para darle salida al juego desde atrás?

Cuatro: el momento elegido para expresar su sensación, ¿era el mejor? ¿Por qué ahora y no cuando acabe la temporada?El reto de Víctor Valdés parece ser conocer nuevas culturas, nuevos estilos de jugar al fútbol, aunque podría ser que no todo pasase por esa vía. ¿Conocen ustedes a alguien que se canse o se haya agotado alguna vez de conquistar títulos y que estos te repercutan directamente en tu cuenta corriente? ¿Es posible que un futbolista se aburra estando en una de las instituciones más laureadas del mundo? El portero mira por él y es lógico que elija una nueva senda, con dinero fresco, mucho dinero, aunque él sepa desde primer momento que en ningún momento estará como en casa, en el Barça, y que posiblemente nunca más pueda compartir vestuario, sesiones, partidos y celebraciones con futbolistas como Leo Messi, Xavi, Busquets o su íntimo amigo, Andrés Iniesta, el que de verdad lo echará de menos.

OPINIÓN

MOISÉS LLORENS

24 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 25

Page 14: Quality sport 13

MANOLO JIMÉNEZ“ME GUSTAN LAS PERSONAS COMO MOURINHO, QUE DICEN LAS COSAS A LA CARA. OTRA COSA ES QUE LUEGO NO RECONOZCA SUS ERRORES”

POR NACHO LABARGA

ENTREVISTA

Page 15: Quality sport 13

Su fe salvó al Real Zaragoza de la quema la temporada pasada. Entrenador metódico y pasional, Manolo Jiménez atiende a Quality Sport para contar cómo fueron aquellos meses de angustias. Le gustaría sentar cátedra en Aragón, donde ya se ha convertido en un ídolo de masas. Con pasado futbolista, el andaluz ha logrado brillar en equipos que anhelaban éxitos y en otros que buscaban extintores.

¿Cómo va la temporada?La verdad es que de momento no va mal. Sabemos que teníamos que hacer grupo y estamos intentando juntar todas las pie-zas. Después de tanto fichaje nuevo ha-bía que unir a la plantilla e intentar que los nuevos conociesen la categoría. Creo que estamos trabajando bien, aunque hay muchas cosas que mejorar.

¿Cómo calificaría lo vivido el año pasa-do?Fue un curso con muchas sensaciones. Lo conseguido fue el resultado de una suma del trabajo de todos los estamentos del club. Hay que reconocer que fue una re-montada histórica, con 34 puntos obteni-dos en la segunda vuelta. Fue muy bueno el apoyo de toda la afición, el respaldo de la prensa y el esfuerzo de los jugado-res. Estoy muy contento de haber vivido esa experiencia. Ahora lo que nos toca es crecer y estabilizarnos en posiciones más altas.

¿Cuál ha sido su mejor momento como entrenador?Tengo varios. Mi mejor momento como entrenador... Todos tienen importancia, pero creo que como profesional fueron los dos ascensos a 2ª A. Jugar la Cham-pions y la UEFA con el Sevilla, la final de Copa que ganamos... ¡Me quedaría con esos!

¿Y de su experiencia griega?En el AEK lo mejor fue la tercera posición que obtuvimos en el campeonato liguero, además de ganar la Copa.

¿Cuáles son sus planes dentro del Zara-goza?Lo primero de todo es salvar la categoría cuanto antes. Después, con la salvación

ya en la mano, veremos si el equipo pue-de aspirar a algo más.

¿Cómo es usted como técnico?Yo soy un entrenador que intenta apren-der cada día algo nuevo. Tengo gran fle-xibilidad para adaptarme a cada medio y sacar el máximo rendimiento a mis futbo-listas. Me gusta el diálogo y la flexibilidad en el trabajo. Pero también veo clave la disciplina y el compromiso. Me gustan to-dos estos valores. Soy abierto y me gusta llevarme bien con el grupo y escuchar las necesidades de cada uno. ¿Con qué futbolista de los que ha tenido a sus órdenes se queda?¡Menuda preguntita! Sería injusto que-darme con uno solo, pienso. Desde que comencé en el Sevilla Atlético hasta hoy he tenido la suerte de encontrarme con muchísimos grandes jugadores a los que ha sido un honor entrenar. De verdad que no me puedo quedar con un nombre.

¿Y una anécdota que recuerde con espe-cial ilusión?¿Anécdotas? ¡Muchas! Pero ahora mis-mo intento recordar solo una... y estamos en las mismas. Creo que lo que más me gusta de haber pasado por los banquillos es ver que jugadores que he entrenado después triunfan, y la mayoría de ellos pasaron por el Sevilla Atlético. Es un orgu-llo y, a nivel personal, puedo contar que compensa el trabajo de tantos años.

¿Todavía hay opciones de que el Real Madrid se lleve la Liga o ya es únicamen-te cosa del Barça?Se ha visto que, salvo el partido ante la Real Sociedad, el Barça no ha levantado el pie del acelerador. El Real Madrid está siendo más irregular y ha tenido acciden-

tes inesperados que les pueden haber costado la Liga. Está claro que ahora mis-mo este Barcelona está un punto por en-cima, al menos en competición doméstica.

¿Qué le parece Mourinho?Su forma de ser es muy respetable. Dice siempre lo que piensa y eso hay que res-petarlo. Si hablamos únicamente en ma-teria técnica lo veo como un míster que ha conquistado muchos títulos importantes en Portugal, Inglaterra, Italia, España... Eso es algo realmente complicado y él lo ha logrado. Tiene mucho mérito. Profesio-nalmente su calidad está fuera de toda duda. Te puede caer mejor o peor, pero es un gran entrenador. A mí me gustan las personas que dicen lo que sienten a la cara. Otra cosa es que luego, cuando se equivoca, no lo reconozca, pero prefiero a este tipo de gente.

¿Es Del Nido el presidente más caris-mático del mundo?Nuestro presidente tiene un gran caris-ma. Es una persona que engancha a la gente por su entusiasmo e inteligencia. Ha sido capaz de llevar al Sevilla a lo más alto. Estoy seguro que pasará a la historia por haber hecho grande a este club.

¿Qué opinión le merece el nivel de los entrenadores españoles?Si los futbolistas españoles de ahora rinden es porque han tenido buenos entrenadores españoles desde la base. El entrenador de aquí está a la altura que se merece, como los jugadores. Es-toy convencido de que el entrenador español está tan cualificado como cual-quier extranjero, y lo está demostrando porque adiestra los mejores del mundo.

28 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 29

Page 16: Quality sport 13

¿Cuáles son sus tres preparadores preferi-dos?Todos los que he tenido me han enseñado mucho. De mis colegas que están ahora mismo ejerciendo, todos me merecen un respeto grande. Cada uno de ellos tiene virtudes para destacar, pero si tuviera que elegir algunos me quedo con los que me han dirigido a lo largo de mi carrera, por-que seguramente sea de ellos de quien más he aprendido.

¿Qué es más fácil, entrenar a un grande o a un pequeño?Cada uno tiene su cosa. Yo llegué a un Se-villa que buscaba ganar títulos y quedar tercero. Eso era una gran presión y tenía-mos que disputar a muerte todos los par-tidos porque teníamos una gran exigencia. Después, llegué a un Zaragoza que tenía nueve puntos y estaba a ocho de la sal-

vación. Hicimos una segunda vuelta para enmarcar a pesar de los proble-mas que había heredado… No sabría decir cuál de las dos experiencias resultó más complicada. La exigencia va acorde con el nivel del club al que uno entrena. Hay que saber trabajar tanto para salvarse como para ganar un título.

¿Cómo ve la liga griega?Es un campeonato muy duro. El am-biente y el clima que se genera con-llevan mucha presión. Es un fútbol muy distinto al que vemos aquí, pero sigue habiendo una gran competitividad y un fútbol agresivo y violento.

¿Qué partido es más complicado de plantear: ante el Madrid o ante el Barça?

Jugar contra Cristiano o Messi es difici-lísimo. Es cierto que el jugador sale más concentrado para que no se la líen, pero hay que darle la confianza y la seguridad necesarias porque un error en este tipo de partidos puede ser letal. Cuando nos toca afrontar estos choques les pido que sean ellos mismos y que disfruten, porque están jugando en la élite.

¿Cuáles son sus objetivos a corto y largo plazo?A corto plazo mi idea es estabilizar este club lo máximo posible, y a medio plazo lograr la salvación. Si pensamos más allá, mi idea es intentar que este equipo luche por algo más que la salvación.

¿Le gustaría quedarse muchos años en Aragón?¿Y por qué no?

Page 17: Quality sport 13

ZIGANDAFORJADOR DE INTERNACIONALES

POR MARÍA SORRIBES

José Ángel ‘Cuco’ Ziganda (Larrainzar, 1966), es un entrenador que vive por y para la cantera. Lo hace ahora en el Atlhetic de Bilbao, y lo hizo en su día en Osasuna. Más allá de los puntos, de las victorias y de las derrotas, quedan los jugadores, y el éxito del paso de ‘Cuco’ por el banquillo de ‘El Sadar’ es incuestionable. Hizo debutar a dos internacionales españoles: Nacho Monreal y César Azpilicueta.

Los tres coincidieron en la temporada 2005-2006 en el filial. El técnico de Larrainzar conocía bien el potencial que tenían ambos, por eso no dudó en hacer debutar a Nacho Monreal en la previa de Champions League ante el Hamburgo. El lateral zurdo sumaba 20 primaveras, y se hizo con el carril del equipo. No dudó, la misma temporada, en hacer debutar a

Azpilicueta. Fue en la UEFA, en octavos de final, frente al Glasgow Rangers. Por si fuera poco, su primer partido liguero lo disputó en el Santiago Bernabéu con 18 años. Nunca más volverían al filial, se hicieron con un sitio en la primera plantilla y comenzaron una progresión brutal.

“No me sorprende la llamada de Del Bosque. Nacho ya es un fijo en la Selección y Azpilicueta está jugando de titular con el Chelsea, con lo que ello conlleva”, dice el entrenador navarro. “Eran jugadores con grandes condiciones físicas y técnicas, maduros y muy equilibrados, con los pies en el suelo, como se suele decir. Tienen condiciones y las han cultivado, y todavía están en edad de progresar”.Cuando les daba sus primeros consejos

como jugadores profesionales, ‘Cuco’ no imaginaba que estaría ante los futuros laterales de la selección española, futbolistas de equipos como el Chelsea y el Arsenal. “No pensaba que podían llegar tan lejos, pensaba en que merecían la pena, que eran de la cantera y que se merecían esa oportunidad”.

Conoce bien a los dos, les llevó de la mano en su salto a Primera División y en sus primeros partidos internacionales.“Azpilicueta tiene unas condiciones y facultades técnicas impresionantes, y encima es muy inteligente en el campo. Conmigo debutó de interior derecho, jugó también de interior izquierdo y acabó en el lateral, que es donde debía estar por su rendimiento. Debutó en los cuartos de final de UEFA ante el Glasgow Rangers. Lo hizo muy bien a pesar de sus 17 años. Ya era un jugador maduro, muy valiente y cumplió con nota”.

No le ha perdido la pista ni en Marsella, ni ahora en el Chelsea. “En el uno contra uno defensivo es tremendo, y se atreve a hacer cosas en ataque. En el Chelsea está jugando la salida de balón con mucho criterio”, analiza.

No se queda corto en elogios a la hora de hablar del ‘zurdo de oro’, Nacho Monreal. “Es un jugador diferente. Es fuerte, aunque Azpilicueta es más rápido. Lo que no tiene uno lo tiene el otro. Monreal es más de combinar, tiene una pierna izquierda muy buena, centra muy bien, técnicamente es un jugador muy completo. Resumiendo, Nacho combina bien, tiene buen disparo y sorprende con sus llegadas por banda”.Dos jugadores que, a pesar de su juventud, siguen creciendo futbolísitcamente. “Nacho ha mejorado mucho el aspecto ofensivo en los últimos años. Está ganando galones e importancia también en ataque”. Quien les hiciera debutar en Primera división, cree que los dos defensas navarros no han llegado a

su tope: “Son muy buenos. Les gusta entrenar y mejorar, y cada vez tienen menos fallos y son jugadores más completos”.

‘Cuco’ intenta hablarnos de los defectos o los puntos más débiles de ambos jugadores, pero sólo le salen nuevos halagos. “Azpilicueta es muy agresivo en la disputa y en el uno contra uno defensivo. Nacho es un jugador con carácter y muy de equipo, siempre antepone el interés colectivo a su interés personal”.¿De Tajonar a levantar una Copa del Mundo en Brasil? Tiempo, potencial y capacidades tienen. Curioso que los dos navarros se puedan pasar por Lezama en un par de años… pero sólo a dar las gracias a su padre futbolísitico, ‘Cuco’ Ziganda. Los dos son de la escuela Tajonar, y ambos han reconocido públicamente, igual que Javi Martínez, que quieren acabar su carrera en Osasuna. Al tiempo.

32 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 33

Page 18: Quality sport 13

ESTRUCTURAS

SCANDINAVIUM ARENA

FOTOGRAFÍA: JORMA VALKONEN

Inauguración: 1971 (remodelado en 2001, 2006 y 2012/13)Arquitecto: Poul HultbergAforo: 12.000 espectadores

Del 1 al 3 de marzo, el Scandinavium Arena acogerá el Campeonato de Europa de Atletismo en pista cubierta. Se trata del segundo estadio más grande de Suecia, con una capacidad para 12.000 espectadores.

El estadio se inauguró en 1971, con motivo del 350 aniversario de la ciudad de Goteborg, y ha sido remodelado en tres ocasiones, 2001, 2006 y recientemente para reajustarlo a las necesidades específicas del atletismo. Desde 1971, ha sido sede de numerosos eventos deportivos. Así, esta será la tercera ocasión en la que acogerá los Europeos de Atletismo, después de hacerlo ya en 1974 y en 1984. Además, en sus instalaciones se han disputado cuatro finales de Copa Davis (1984, 1987, 1988 y 1997), el Mundial de Balonmano de 2011 y distintos campeonatos de Hockey sobre hielo y espectáculos ecuestres.

Del mismo modo, ha sido empleado como salda de conciertos de prestigiosos grupos y cantantes. Bruce Springsteen, Whitney Houston, los Rolling Stones, Bob Dylan, o Eric Clapton son solo algunos de los artistas que han actuado en este estadio que también acogió la final de Eurovisión en el año 1985.

En el último Campeonato Europeo de Atletismo en pista cubierta, disputado en Paris, España fue octava en el medallero gracias a las 4 medallas conseguidas por Manuel Olmedo, oro en 1.500, Kevin López, bronce en 800, Nuria Fernández, plata en 1.500, y Ruth Beitia, plata en salto de altura.

34 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 35

Page 19: Quality sport 13

EL CURIOSO CASO DE DARREN FLETCHEREl pelirrojo Paul Scholes pasó el balón a la banda izquierda. Cristiano Ronaldo controló, amagó con la derecha y centró con la zurda. El balón voló hacia el área pequeña, donde remató Darren Fletcher para superar a Peter Cech. Minuto 31, Old Trafford. 6 de noviembre de 2005.

No fue un gol bello ni histórico pero fue un gol importante.

La victoria por uno a cero del United cortó la imbatibilidad en la liga inglesa del Chelsea, que acumulaba 40 partidos sin perder. En aquel inicio de temporada, los de Londres sólo habían cedido dos puntos ante el Everton.

El autor del gol de cabeza era una joven promesa de veintiún años, un escocés cuestionado por la grada y protegido por su paisano Alex Ferguson.

Han cambiado mucho las cosas después de más de siete años. En aquel Manchester United jugaban Cristiano Ronaldo y Ruud Van Nistelrooy; al Chelsea lo entrenaba José Mourinho, y en su once inicial estaban Asier Del Horno, Damien Duff y Makelele.

También han cambiado mucho las cosas para el autor del gol. Fletcher tiene el perfil típico de un jugador profesional de éxito: veintiocho años, una Copa de Europa, internacional, un peso que ronda los 85 kilos, dos hijos. Pero tiene un intestino grueso atípico, un intestino grueso enfermo. El 13 de diciembre de 2011 el Manchester United comunicó que el jugador tenía que retirarse temporalmente del fútbol para atender su salud. La causa era una enfermedad inflamatoria intestinal: la colitis ulcerosa. Un cuadro clínico que el club y el jugador habían ocultado durante el año anterior en el que el escocés había sido baja de vez en cuando. Los partes alegaban un supuesto virus estomacal.

La colitis ulcerosa es una enfermedad más o menos desconocida a nivel popular, aunque no es una enfermedad rara. En España, aproximadamente 10 de cada 100.000 personas son diagnosticadas al año. Afecta al intestino grueso o colon. Éste está recubierto por una telilla, llamada mucosa, que lo protege de los microbios. La telilla favorece que los restos de nuestra alimentación puedan ser expulsados de manera sana después de pasar por el final del intestino. La colitis ulcerosa impide este proceso, como explica con claridad el médico de aparato digestivo del hospital Ramón y Cajal de Madrid, Antonio López San Román. “En la colitis ulcerosa, por una causa desconocida, la mucosa del colon se irrita e incluso se rompe, recubriéndose de pequeñas úlceras, como si por dentro del intestino nos apareciera una erupción o una quemadura”, afirma. El sistema inmunitario (nuestras defensas, nuestros glóbulos blancos) se altera, funciona de manera incorrecta y el recto se inflama. Entonces, los síntomas que aparecen son diarrea, sangre, molestias en el recto, dolor de tripa. Un cuadro clínico que todo el mundo ha sufrido durante unos días pero que, con la colitis ulcerosa, dura meses y meses y meses.

POR LUIS P. ARECHEDERRA

Page 20: Quality sport 13

Como no se conoce la causa de la en-fermedad, se desconoce su cura. Es cró-nica. La hipótesis más aceptada señala que la causa son un conjunto de factores genéticos y ambientales. Los tratamientos sólo duermen la patología. “Se rebaja la inflamación y desaparecen los síntomas”, razona el médico del Ramón y Cajal. Se pueden alcanzar años y años sin sínto-mas, pero siempre pueden despertar. El futbolista escocés ha asumido que esta enfermedad forma parte de su vida co-tidiana como si fueran sus botas de tacos. “Es una batalla diaria. Tengo que cuidar mi dieta y tomar cierta medicación. O sino la enfermedad puede volver”, afirmó en su reaparición.

Cuando la enfermedad está activa, los médicos hablan de “brote”. Según narra López-San Román, al paciente “se le quita poco a poco el apetito, pierde peso y se encuentra muy débil”. Si este estado difi-culta el día a día a cualquier persona, a un deportista de élite le impide desarrollar su actividad profesional. “Un pequeño déficit de minerales o vitaminas causada por la colitis ulcerosa, que uno de nosotros pue-de vivir como ‘algo más de cansancio’,

puede significar estar agotado en el minuto 75 de un partido”, opina el médico. Además, el esfuerzo físico desvía algunos re-cursos del cuerpo a partes como los músculos, cuando el colon los necesita más que nunca. No es fácil ser deportista de élite y enfermo crónico.

Esa debilidad debió de arrastrar Fletcher hasta que los médi-cos le convencieron de que descansara. Su último partido antes del parón fue en Copa de Europa contra el Benfica el 22 de noviembre de 2011. El mediocentro escocés marcó un gol pero el United empató a dos y se eliminó en la siguiente jornada contra el Basilea. El mismo equipo contra el que Fletcher había debutado en 2003 con 19 años. Semanas después del gol al Benfica en la competición más celebrada del mundo, los doc-tores le prohibieron hasta dar patadas a un balón en el jardín de casa con sus hijos gemelos Jack y Tyler.

Ferguson siempre ha confiado en él: tanto ahora, con sus pro-blemas de salud; como en sus comienzos de jugador, cuando no convencía a la grada de Old Trafford, que le llamaba “el hijo de Fergie”. Con el tiempo, los aficionados le dedicaron una canción. Ese paso del odio al amor también lo vivió Roy Keane. La prensa inglesa atribuyó al irlandés unas críticas muy duras contra su compañero en una entrevista televisiva en 2005. El mismo Keane acabó alabando el papel del escocés en el club y su cabeza “tan bien puesta”. Algunos tabloides británicos se atrevieron con la insolencia: Fletcher era el nuevo Roy Keane. Era exagerado. Pero, poco a poco, el jugador escocés (que ya era una estrella en su país, del que es el capitán más joven de

la historia) ganó más y más importancia en el equipo. Dejó de jugar escorado a la derecha y se colocó en el centro del mediocampo. Desde allí ordenaba, sin grandes alardes, el juego. No jugaba tan retrasado como Paul Ince ni era tan ofensivo como Bryan Robson. Era defensivo, pero no solo defensivo. Era un todoterreno.

Su mejor momento llegó en la temporada 2008-2009 en la que participó en 42 par-tidos. La lesión de Hargreaves le dio el man-do del juego del United. Fletcher pasaba el balón, cubría espacios, corría incansable. Era el equilibrio del equipo. No era el más vis-toso pero era el más necesario. En la Copa de Europa fue titular en todos los partidos menos en la final contra el Barcelona de Guardiola en Roma. Una tarjeta roja directa en las semifinales contra el Arsenal le privó del gran partido. Los goles de Eto’o y Mes-si llevaron la copa a Canaletas. Ferguson lo tuvo claro: la ausencia de Fletcher contra el ataque total de los blaugrana fue decisiva. Su sustituto, Anderson, estuvo perdido. El es-cocés tampoco había jugado la final contra el Chelsea en 2008, en la que ganaron por penaltis la Champions. Ni jugaría la final de 2011 de nuevo contra el Barcelona de Guar-

diola. Esta vez fue por decisión técnica, pero casi por fuerza mayor. Fletcher acababa de recuperarse de aquel supuesto virus y no estaba en las mejores condiciones.

La progresión de Fletcher continuó en la temporada 2009-2010 y fue incluido en el once del año de la liga inglesa. Los aficionados le tenían en los altares. Era uno de ellos. Un jugador británico, siguiendo la clasificación de Simon Kuper, de los que sólo nacen en las islas. Y fue después de aquel dulce momento, durante 2011, cuando su intestino empezó a enfer-mar. Paró diez meses y se incorporó poco a poco: jugó algún partido amistoso veraniego y volvió en Champions contra el Galatasaray el 19 de septiem-bre de 2012. Su reaparición en la Premier League tuvo lugar el 24 de noviembre contra el Queens Park Rangers. Marcó un gol. De cabeza, como siem-pre. Cuando entró al terreno de juego, la grada se puso en pie y volvió a cantar: “There’s only one Da-rren Fletcher”.

Pero su celebrado regreso no duró mucho. Desde su último partido como titular, el 1 de diciembre contra el Reading, su presencia se difuminó: salió desde el banquillo en dos partidos más. El último, contra el Newcastle el “Boxing Day”. Después de jugar tre-ce partidos oficiales esta temporada, entre el club y la selección, el jueves 17 de enero de 2013 el Manchester United hizo otro comunicado. Fletcher había sido sometido a un tratamiento quirúrgico. Una fórmula a la que se recurre cuando los tratamientos normales no funcionan. La operación más frecuente entre enfermos de colitis ulcerosa es la anastomosis ileoanal, que consiste en unir la última parte del in-testino con el ano, extirpando el colon y el recto: se forma un nuevo recto. Como se extirpa el colon, des-aparece la enfermedad. Aunque hay cierto riesgo de que se inflame la bolsa interna que se ha creado a partir del intestino. Si esta inflamación permanece, lo cual no es habitual, se realiza una ileostomía per-manente. Es decir, se extirpan también los esfínteres anales, se sella el canal anal y se lleva el colon a la superficie del abdomen. A partir de entonces, el enfermo crónico deja de serlo.

El capitán de Escocia se perderá, al menos, el resto de la temporada. Alex Ferguson afirmó que espera su regreso para el mes de julio. Sus palabras de-mostraban confianza en el escocés, al que ya retó a reconvertirse en otro jugador. Un mediocentro suel-to por delante de la línea defensiva. Dejar de ser el jugador británico que recorre todo el campo, el clásico “box-to-box player”, y ser el primer defensor de Old Trafford. Así lo hizo durante el inicio de la temporada y lo hizo muy bien, según el manager del United. No será fácil volver a la élite, pero nunca lo fue para Darren Fletcher.

38 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 39

Page 21: Quality sport 13

“ANTES DE CADA PARTIDO LE PIDO A DIOS QUE ME PROTEJA... Y ME VA BASTANTE BIEN”

ENTREVISTA A LEO BAPTISTAO

DAVID BRIZ

¿De dónde nace su pasión por jugar al fútbol?Mi pasión viene de ver jugar a la selección de mi país. En Brasil el fútbol es una pasión, allí cuando naces te regalan un balón. Mi abuelo y mi padre, por ejemplo, también jugaban al fútbol.

¿Dónde dio sus primeras patadas a un balón?En una pista de fútbol sala de mi barrio, junto a mi padre, cuando tenía 5 años. A mi padre le gustaba que jugara al fútbol, de hecho, fue él quien me enseñó.

¿Sus padres le animaron para que jugase al fútbol?Sí, me animaban pero no me ponían presión. Ellos me presionaban para que estudiara. El deporte era una distracción para estar en forma y llevar una vida sana. Ni ellos ni yo podíamos imaginar que llegaría hasta donde he llegado.

¿Cuál era su sueño de niño?Soñaba con jugar un Mundial. Cuando tenía dos años sentí cómo mi selección ganaba el Mundial de Estados Unidos con Romario y Bebeto, y ya más mayor, vi ganar otro título al equipo de Scolari, Ronaldo y Ronaldinho en Japón. Mi gran sueño era jugar un Mundial.

¿Cuándo y cómo dio el salto a España?Mi salto a España tuvo su riesgo, pero lo di con coraje y la ilusión de ser futbolista. Fue una

oportunidad que se me presentó con 15 años. Un amigo de mi padre, José Antonio Feijoó, me recibió sin haberme visto jugar, solo por la recomendación de mi padre. Mi llegada a España fue difícil. No sabía el idioma y me costó adaptarme.

El primer equipo en el que hace una prueba no es el Rayo Vallecano.No, estuve antes en el Getafe haciendo una prueba con el Juvenil C. Salió bien, pero había problemas de residencia, no tenía donde quedarme y no pude quedarme. Estuve triste por no poder quedarme en el Getafe, pero Feijoó supo moverse para hablar con el Rayo Vallecano y conseguir una prueba.

¿Cómo llega al Rayo Vallecano?Después de hablar con ellos, hice una prueba con el Juvenil B y todo salió bien. Debuté pronto, en la Copa Federación. Al principio lo pasé mal por el clima, el idioma… Todo era distinto. Tuvo que pasar un año por lo menos para sentirme a gusto en España y totalmente adaptado. Se me pasó muchas veces por la cabeza volverme a Brasil, pero supe tirar hacia delante y seguir mi camino.

Después tuvo que salir al San Fernando.Por problemas con la ficha, salí del Rayo Vallecano a mitad de temporada y

Su nombre ocupa en las últimas semanas portadas y minutos de reloj en informativos y tertulias radiofónicas mientras él mantiene la humildad que le ha llevado a la fama. A sus 20 años, Leo Baptistao esconde una

historia llena de momentos de superación desde que llegó a España con tan solo 15. El brasileño narra sus orígenes en el especial “El Capitán Pirata” de Unión Rayo, la radio oficial del Rayo Vallecano.

40 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 41

Page 22: Quality sport 13

acabé cedido en el San Fernando. Allí tuve la oportunidad de crecer como futbolista y conocer a gente que me ha ayudado mucho a llegar hasta donde he llegado.

En esos años en la cantera del Rayo pudo aprender y crecer mucho.Llegar de pequeño de Brasil y aprender desde abajo es mejor que llegar directamente al fútbol profesional, como hicieron Robinho o Kaká. La adaptación a España es más fácil si vienes siendo más pequeño. He tenido mucha suerte con los entrenadores. Todos me han enseñado algo. Les agradezco la oportunidad que me han dado.

Después de un año difícil por las lesiones, arrancó esta pretemporada a las órdenes de Paco Jémez con ganas.Empecé la pretemporada con muchas ganas e ilusión de poder jugar en el primer equipo del Rayo Vallecano. Quería demostrarle al entrenador lo que valía.

¿Es supersticioso?Antes sí lo era. Por ejemplo, tiré las botas con las que jugué el día que me lesioné. Ahora soy poco supersticioso.

Es muy religioso. ¿Qué significa la religión en su vida?Creo mucho en Dios, tengo mucha fe en Él. Él me protege y antes de los partidos le pido que me siga protegiendo. De momento, me va bastante bien así.

¿Qué tipo de música le gusta?Me gusta todo tipo de música. De la brasileña casi toda, pero ahora he empezado a admirar la música española. Me gustan mucho David de María o Pablo Alborán. También escucho mucho a Camarón y a otros cantantes de flamenco.

¿Cómo recuerda el día de su debut en Primera ante el Betis?Fue un momento increíble. Allí supe de verdad lo que significa ser futbolista. Meter un gol y dar una asistencia me hizo muy feliz. Jugué el partido muy tranquilo. Recuerdo con mucho cariño el abrazo de Ismael Gil y de mis compañeros en el momento en el que fui sustituido. No lo olvidaré.

¿Cuántos mensajes recibió?Aquel día fue y será inolvidable. Me llamó muchísima gente. Quería contestar a todos pero me resultaba imposible. En ese momento entendí la grandeza de lo que había hecho. Recuerdo con cariño la llamada de mi madre llorando y felicitándome. Fue un momento alucinante.

¿Qué siente cuando la afición del Rayo corea su nombre?Es una sensación increíble. Recuerdo ver el año pasado desde la grada cómo coreaban los nombres de Diego Costa, Michu o Piti. Soñaba con que algún día la afición pudiera también ovacionarme a mí. Escuchar a la gente corear mi nombre fue un sueño hecho realidad.

¿Qué significa para Leo Baptistao la afición del Rayo Vallecano?No tengo ninguna queja de mi afición. Es increíble. Les tengo un cariño enorme. Ellos son parte importante de que haya llegado hasta aquí.

¿Es consciente de la admiración que le tienen los niños de la cantera?Cuando un niño se me acerca trato de recibirle con cariño porque yo también he sido niño y sé la ilusión que te hace conocer a tu ídolo. Por eso trato de darles cariño y de regalarles algo en la medida de lo posible. Los canteranos del Rayo saben mi historia, lo que he pasado aquí y ellos lo utilizan de ejemplo para motivarse y luchar por cumplir sus sueños.

¿Qué significa para usted el Rayo Vallecano?Para mí el Rayo Vallecano es mi casa, es donde me he criado. Aquí he aprendido español y otras muchas cosas sobre el fútbol y la vida. Si no fuera por el Rayo Vallecano no hubiera podido cumplir mi sueño de jugar en Primera. Soy del Rayo Vallecano y aquí me siento muy a gusto.

Llegamos a los 10 principales estadios de Primera división...

...pero puedes leernos donde quieras.

visita www.mediapunta.es el fútbol en la web, desde otro punto de vista

El fútbol desde otro punto de vista

(Santiago Bernabéu · Vicente Calderón · Camp Nou · Coliseum · Mestalla · Cornellà-El Prat La Romareda · San Mamés · Sánchez Pizjuán · Vallecas)

+ un nuevo diseño+ más actualizado + contenidos en redes sociales+ concursos y promociones+ entrevistas+ reportajes+ opiniones+ y mucho más....

Page 23: Quality sport 13

GARRINCHA GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPULTURA

POR RUBÉN HERNÁNDEZ

Page 24: Quality sport 13

La Canarinha es una de esas selecciones nacionales en las que a lo largo de la historia del fútbol podríamos mencionar nombres de jugadores, uno detrás de otro, sin cansarnos de destacar cualida-des diferentes en cada uno de ellos. Uno de esos casos es el de Manoel Francisco dos Santos, más conocido en el mundo como Garrincha.

Su Pseudónimo lo adquirió por uno de sus hermanos al compararlo con un pá-jaro que vive en las selvas brasileñas de Mato Grosso. Es un pájaro feo y torpe a la vez que tremendamente veloz. Sue-le ser un ave fácil de cazar y su similitud con el futbolista venía precisamente por su aparente torpeza. Garrincha tenía los pies girados hacia adentro, en tor-no a unos 80 grados, tenía la columna vertebral torcida y la pierna derecha seis centímetros más larga. Además las poliomelitis –enfermedad que afecta al sistema nervioso, principalmente en ni-ños, destruyendo las neuronas motoras y provocando debilidad en los músculos- le agravaban aún más sus problemas.

Siendo aún un niño le operaron de su peculiaridad en las piernas pero no lo-graron solucionarle sus complicaciones. Nadie hubiera podido imaginar que esas piernas le conducirían a la gloria, a ser uno de los jugadores más grandes de la historia. Pero, por si todo eso fuera poco, Garrincha nunca fue considerado como una persona muy avispada mentalmente, algo que evidencia una anécdota que contaré más adelante.

Sin embargo, la magia del fútbol logró hacer de él un auténtico milagro depor-tivo, un ídolo de un chaval al que incluso los médicos le negaron prácticamente la oportunidad real de poder realizar cual-quier actividad física de alto nivel.Aún con toda

s sus taras físicas, siempre será considera-do como uno de los mejores regateado-res de la historia. “Puntero derecho” como los que ya no quedan, era capaz incluso de aburrir a los defensas sobando el ba-lón de un lado para otro sin que ninguno de ellos se acercara a robarle el esférico.

Su jugada preferida, y la que repitió hasta la saciedad, era dejarse caer a la banda derecha, amagar a un lado y a otro, arrancar con fuerza para frenarse de nuevo y esprintar hacia otro lado. Pura fantasía con la pelota.Garrincha adoraba la pesca y el fútbol, pero desde su infancia pensaba en el deporte rey, como algo que no había que tomar en serio. Tanto es así, que cuando Brasil se sumió en el más profundo de los dramas tras la derro-ta en el Mundial de 1950 ante Uruguay, el famoso “Ma-racanazo”, él prefirió irse a pescar que ver el partido.

Tras dar sus primeros pasos en el equipo de una em-presa textil en la que trabajaba, el Botafogo le dio la oportunidad de llegar al fútbol profesional en la ciudad de Rio de Janeiro desde 1954 hasta 1966. Previamente, había probado suerte en los otros equipos de Río, pero el Vasco lo rechazó por no llevar sus propias botas a la prueba y en el Fluminense tuvo que marcharse antes de terminar la sesión porque de lo contrario perdería el autobús para volver a casa. El Botafogo lo acogió, para desde sus 19 años sumar un total de 252 goles en 609 partidos. Allí obtuvo sus mayo-res éxitos deportivos, tanto a nivel de club como a nivel internacional. Tres títulos con el Botafogo y los mundiales de Suecia 1958 y Chile 1962 con Brasil, figuran en sus vitrinas, junto con el galardón de mejor jugador del mun-do, el mismo año que levantó por segunda vez la Copa Mundial. También fue bota de oro en Chile 1962, cita mundialista que no sería la última, puesto que su tercer mundial lo disputó en Inglaterra 1966.

Tras los éxitos en Botafogo pasó por Corinthians, por El Junior de Barranquilla de Colombia, por el Flamengo y por el Red Star Paris, para acabar su carrera en el Ola-ria nuevamente ya en Río de Janeiro.

Con la canarinha disputó 60 partidos, entre ellos los co-rrespondientes a las tres Copas Mundiales que jugó con Brasil, perforando las porterías rivales hasta en un total de 17 veces. Ganó 52 de esos encuentros, y tan sólo cosechó siete empates y una derrota.

En el Mundial de Suecia 1958, ni Pelé, ni Garrincha debutaron hasta pasados los dos primeros partidos. El cuerpo técnico de la selección aún consideraba que el de Pau Grande no estaba preparado. Sin embargo, la intermediación de sus compañeros con el seleccionador, Vicente Feola, permitió que los dos se estrenaran y cam-biaran el rumbo de un combinado que todavía parecía estar agarrotado por el “Maracanazo”.

La Unión Soviética fue la primera víctima de estos dos grandes astros emergentes, que acabaron cubiertos de gloria al levantar la Copa ante el anfitrión, Suecia, tras un claro 5-2 en la final. En la siguiente cita, Brasil acudió

prácticamente con el mismo equipo. Los Didí, Vavá, Zagallo, Nilton, y Garrincha tuvieron el honor de al-zar de nuevo el título, aunque esta vez sin Pelé, que se lesionó en el segundo partido, cediendo todo el protagonismo al propio Garrincha.

Manoel Francisco dos Santos se caracterizó por ser un tipo peculiar, además de por su destreza con el balón. Quizá le faltaba liderazgo, pero tenía tanta confianza en sus cualidades que en muchas ocasio-nes ni siquiera conocía el nombre de sus adversarios. Incluso, en la final del Mundial de Chile 62, Garrin-

cha le preguntó a su seleccionador, Aymore Moreira: “Maestro, ¿hoy es la final?”, sorprendido al ver el estadio repleto de gente. Después, simplemente saltó al campo y venció junto a sus compañeros por 3-1 a Checoslovaquia, proclamándose por segunda vez campeón del mundo.

Sus aires infantiles lo hicieron protagonista a lo largo de su carrera de diversas anécdotas, tanto deporti-vas como extradeportivas. Entre ellas por ejemplo, el hecho de ingeniárselas para beber en las mismísi-mas narices de su entrenador, como así lo hizo con

46 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 47

Page 25: Quality sport 13

Zezé Moreyra en un viaje por Europa, rellenando su garrafa de Coca-Cola con ron. También en una ocasión se empeñó en que él conseguiría que un camarero del Botafogo, al que nunca se le había caído una bandeja en 25 años de profe-sión, derramase todo por el suelo. Perdió la apuesta con sus compañeros, puesto que a pesar de que agarró por detrás al pobre camarero, mientras le susurraba que quería hacer el amor con él, éste no derramó ni una sola gota. Todo un pro-fesional.

Otra de sus historietas le sucedió durante el Mundial de Suecia. En un paseo por las calles suecas, el bueno de Garrincha compró un transistor mucho más pequeño de lo que solía ser habitual por aquella época a un precio considerable. Volvió a la concentración y, tras mostrárselo a sus compañeros, uno de los masajistas le dijo que lo habían engañado. El jugador no entendía los motivos y el masajista rá-pidamente le explicó que esa radio sólo emitía en sueco, con lo que en Brasil no le serviría para nada. Obviamente, al en-cender el aparato y escuchar que todas las emisoras transmitían en sueco, Garrin-cha no se podía creer como lo habían en-gañado de esa manera. ¿Qué iba hacer con ese trasto ahora? No obstante, la ju-garreta le estaba aún por llegar. El masa-jista haciendo un supuesto acto de buena fe, le dijo: “te compro la radio por 40 dó-lares y nadie se enterará de tu error”, a lo que el futbolista malhumorado, accedió rápidamente. Menos mal que el masajista no cumplió su palabra.

Así era Garrincha, infantil y despreocu-pado, pero dueño de un nuevo estilo de juego que marcó una época en el fútbol, consiguiendo de esta manera el sobre-nombre de: “la alegría del pueblo”. Un astro, un icono, un profeta en su tierra al que no le gustaba ser idolatrado, como así afirmó su primer entrenador en el Esporte Clube de Pau Grande, Seu Toti: “Le gustaba la cerveza y el aguardiente, pero odiaba ser elogiado”.

La vida del crack brasileño contrastaba mucho con sus condiciones dentro de los terrenos de juego. Fumador desde los 10 años y bebedor, con un total de 14 hijos reconocidos de diversas mujeres, fue un hombre azo-tado por las depresiones y sus adicciones.

Mané, como también se le conocía, se casó tres veces aunque su relación con Elsa Soares siempre fue la más cercana. Durante sus 15 años de relación, la bailadora de samba trató de reconducir al futbolista intentando hacerle ver sus errores, algo que resultó imposible.

Esa otra mala vida fue la que acabó con él a la edad de 49 años por complicaciones en una cirrosis. De he-cho, años antes de su fallecimiento el 20 de enero de 1983, había dejado el alcohol por prescripción médica.

Todo eso fue lo que le llevó a morir solo, en un am-biente de pobreza y en unos tiempos difíciles en los que apenas nadie quiso ayudarle. Cuando su fama se diluyó, pocos fueron los que se acordaron de ese genio sobre el césped. Sus malos hábitos le llevaron a ese final, y aunque muchos de los que le conocieron a lo largo de su carrera le pidieron que moderara un poco sus actitudes, a eso él respondía: “Yo no vivo la vida, la vida me vive a mí”.

48 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 49

Page 26: Quality sport 13

El patinador español Javier Fer-nández hizo historia el pasado

27 de enero al conseguir la medalla de oro en el Europeo

de Zagreb, el primer metal de la historia española en un campeo-

nato continental de patinaje. El madrileño se subió a lo más alto del podio con tan solo 21 años

50 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 51

Page 27: Quality sport 13

“JAMÁS ME SENTARÍA A NEGOCIAR CON EL BARCELONA”“PUEDO RETIRARME EN EL ATLÉTICO DENTRO DE UN AÑO O DOS”

“LAZAROV ES FALCAO, YO SERÍA EMRE, AYUDO DESDE EL BANQUILLO”

“A VER CÓMO SE SIENTE AHORA KARABATIC, PERJUDICA AL BALONMANO”

“ME CREZCO CUANDO ME GRITAN EN CONTRA, ME GUSTA. JUGARÍA MÁS FUERA DE CASA”

“CUANDO LO DEJE CREO QUE ME VOY A SEPARAR DEL BALONMANO”

TEXTO: PABLO BERRAONDOFOTOGRAFÍAS: RAFA APARICIO

Page 28: Quality sport 13

l carácter croata resu-mido en “la potencia de un brazo derecho”.

Ivano Balic (Split, Croacia, 1 de abril de 1979), está considera-do como uno de los mejores jugadores de la historia del balon-mano. El croata desta-ca dentro y fuera de

la pista por su duro carácter. No le gustan las entrevistas, sólo quiere jugar, jugar y jugar, pero le hemos hecho un placaje.

¿Quién es el mejor jugador de balonmano de la historia?Jackson Richardson es el mejor de la historia, ha sido un honor jugar con él un año en Portland. Le molestaba todos los días para hablar, pasar tiempo con él y aprovechar para aprender de él. Hacía muchas más cosas en el entrenamien-to que en el partido. En el partido estaba más tranquilo y jugaba para el equipo, pero en los entrenamientos hacía unas cosas increíbles, que nunca había visto, y he aprendido algo de él mo-lestándole.

San Antonio, un histórico que ha desaparecido.Todavía no me lo puedo creer. Hablé con ‘Zupo’ Equisoain (actual entrenador del Cuenca y exen-trenador del San Antonio) y decía que el club no va a existir nunca más. Es una pena, he pasado los mejores tiempos de mi carrera en Pamplona.

¿Está en un momento importante de su carrera?Lo veremos a final de temporada. Espero poder ayudar al equipo a hacer algo grande, pero hay que esperar al fin del año.

¿Es un fracaso personal no ganar la Champions?Me molestaba antes, cuando era más joven y estaba a tope. Ahora quiero ganarla, pero no me molesta, también me parece importante ganar una Liga o una Copa.

Está considerado como uno de los mejores juga-dores del mundo, ¿cómo lleva la presión en su equipo y con la selección?Para mí todo empezó muy fácil y siempre he ido dando pequeños saltos de un metro. Nunca he tenido presión porque nunca he dado un salto de 10 metros.

La crisis ha debilitado la liga Asobal.La Liga ha bajado de nivel pero no es fácil jugar y ganar contra otros equipos. Nosotros hemos te-

E

Page 29: Quality sport 13

nido muchos problemas desde el principio, hay que dar el máximo e ir partido a partido y pen-sar que el próximo rival es el mejor del mundo y así hacer todo lo posible para ganar.

Desde uno de los equipos más grandes de Euro-pa, ¿se siente la crisis?Es más bonito jugar cuando muchos equipos es-tán a un gran nivel y entonces hay que luchar cada tres días. Nos da pena porque en nues-tro deporte hay muy buenos jugadores que no pueden ganar mucha pasta con esto porque hay crisis en todo el mundo y más en España.

Cuando ve los estadios llenos, las televisiones volcadas y cómo viven los futbolistas, ¿pasa en-vidia?No tenemos envidia del fútbol, el balonmano es lo que quería jugar. Ellos son los mejores ju-gadores en fútbol y yo en balonmano y estoy contento. Habrá días mejores y días peores, pero estoy contento.

¿Se puede hacer algo para recuperar el balon-mano en España?Lo tienen que cambiar los jefes, hacer algo para cambiar el deporte y acercarlo más a la gente de la grada. Que no haya dudas con los árbitros. En Estados Unidos están todos los estadios llenos porque el arbitraje es muy justo. Se ve todo, se

sabe todo, se analiza todo y eso tenemos que cambiarlo en el balonmano, en todas las ligas europeas.

¿El arbitraje es el cáncer del balonmano? Entonces, si lo curamos, los campos estarán de nuevo llenos…No sólo los árbitros, los jugadores tienen que ser más hu-mildes y tenemos que hacer algo entre todos para que las situaciones en las pistas sean más claras. Siempre tene-mos dudas, si es falta en ataque o pasivo…

Que pongan un televisor en la mesa y algo mejoraremos.Sería muy bonito que se pudiera arbitrar también con una televisión en la mesa, pero creo que yo no lo veré mien-tras esté en activo. Mejoraría mucho el espectáculo.

Cuando dejes el balonmano, igual puedes ser directivo y realizar mejoras desde un cargo, como está intentando Hombrados.Creo que me voy a separar del mundo del balonmano. Al principio me separaré a ver qué pasa, aunque la vida da mil vueltas y nunca sabes. Como entrenador es mucho estrés. Cuando eres jugador te preocupas por ti mismo y cuando eres entrenador te preocupas por 20 jugadores y es muy difícil. Directivo… a ver. Me gustaría estar cerca de los jóvenes porque puedes influir mucho para que apren-dan valores y buenas cosas y así ayudarles a que sean grandes jugadores, pero todavía estoy lejos.

¿Nos queda mucho o poco Balic?No sé cuánto me queda, estoy disfrutando y mientras siga

disfrutando en el campo voy a estar en el campo. El primer día que no me sienta a gusto me iré a mi casa, les diré a todos “gracias, me voy”.

¿Dónde le gustaría retirarse?No sé dónde me gustaría acabar. Me gustaría ter-minar jugando en Croacia, pero quién sabe, quizá termine jugando aquí, en el Atlético de Madrid, un año más o dos. Si me quieren y juego bien… Es muy difícil ahora jugar en Croacia porque hay mucha crisis y al balonmano juegan muchos jóvenes, no hay viejos como yo, y con los jóvenes es más difícil jugar. Todavía no lo sé. Estoy aquí disfrutando, a ver cuánto aguanto.

¿Dónde le gustaría vivir cuando ya no dependa de un equipo?Voy a vivir seguro en Croacia, pero no sé en qué ciudad, depende de dónde tenga trabajo.

¿Negociaría su fichaje por el Barcelona?No creo, ahora soy del Atlético. Nunca puedes decir nunca, pero no creo que me ofrezca el Barcelona un contrato. No creo que me sentara a negociar con el Barcelona.

¿Es Talant tan exigente en el banquillo como parece desde la grada?Talant es muy exigente, pero todo lo que haces en el entrenamiento te sirve en los partidos. Con otros

entrenadores haces cosas que no sirven para nada, y aquí todo te sirve. Nos hace pensar mucho, tienes que abrir los ojos en los entrenamientos con todas las jugadas y todo lo que hacemos, es muy bueno. He aprendido mucho de Talant, lo más importante es que quieras aprender. Si quieres puedes, yo he aprendido de él cuando era jugador y ahora como entrenador.

Tiene toda la pinta de ser muy severo en los castigos.Se enfada, pero al día siguiente es uno de nosotros, es como un jugador. Estamos acostumbrados. Es normal que se enfade cuando no jugamos bien, es su trabajo, tiene que gritar a veces.

¿Cómo vivisteis en el vestuario el fichaje de Sterbik por el Barcelona?Es muy difícil cuando pierdes un jugador como Sterbik, pero cada uno se busca su vida. Te tienes que acostum-brar y seguir adelante y luchar.

Encima va el Barcelona y os gana en Vistalegre. Prác-ticamente habéis dicho adiós a la Liga.Perder contra el Barcelona no fue decir adiós a la Liga. Todavía quedan muchísimos partidos, entre otros la vuelta en Barcelona, y se puede ganar.

Pues parece que este año lo tenéis imposible.El Barcelona está bien, han ganado mucho con Sterbik, tienen los dos mejores porteros del mundo, hay que te-ner un buen día para ganarles, pero hemos mejorado

Page 30: Quality sport 13

mucho, lo suficiente para ganar al Barcelona. Hay que estar a tope

¿En qué campo le gusta más jugar?Me gusta jugar en todos los campos, pero me encantaba jugar en Ciudad Real y en Barcelo-na contra ellos. Me encantaba cuando jugaba con Portland y nos enfrentábamos a ellos, eran canchas muy difíciles. Espero que Vistalegre sea igual, que el rival se quede en casa en vez de querer venir a Vistalegre.

¿Se nota el respaldo de un club que también tiene equipo de fútbol de primer nivel?Se nota y es muy bonito el apoyo de un club que tan grande. Espero que nos podamos ayu-dar, pero la verdad es que el fútbol nos va a ayudar mucho más a nosotros que nosotros a ellos.

Imagínese coreado por todo un estadio como el Calderón.Sería bonito jugar en un estadio como el Vicen-te Calderón con 40.000 personas gritando y animando, pero prefiero no pensarlo porque nunca va a pasar.

¿Quién sería el Falcao del Balonmano Atlético de Madrid?Hay muchos ‘Falcaos’ en nuestro equipo. Laza-rov es el principal. Yo sería Emre, ayudo desde el banquillo.

¿Cuál es el pabellón más difícil de la Liga ade-más de Barcelona?Siempre es difícil jugar en León, Valladolid, Lo-groño y Zaragoza. Son muy difíciles y puedes perder puntos. Por eso hay que estar a tope todo el año, eso es lo bonito.

En Europa, mejor evitar a…En Europa este año no estamos jugando bien, y todos los partidos son difíciles. Kiel, Vezprem, Berlín, Montpellier, van a ser dificilísimos, son muchos y muy buenos equipos.

¿Le gusta que la grada coree su nombre?Está muy bien y te pone contento y orgulloso que canten tu nombre y te aplaudan desde la grada, pero me gusta más cuando me gritan en contra, eso es muy bonito. En Alemania y Fran-cia me lo paso muy bien con su afición. Me crez-co, me gusta cuando me gritan. No me quieren mucho en Alemania ni en Francia. A veces me gustaría jugar más fuera de casa, aunque los partidos importantes es mucho mejor en Vistaa-legre, con tu afición que te apoya.

¿Ha cambiado Balic desde que empezó en esto del balonmano?Si he cambiado espero haber mejorado como persona, y espero que con los años haya mejorado también como jugador, porque de cada situación en tu vida puedes aprender algo. Tienes que intentar ser mejor persona y mejor jugador, espero que sí.

¿Le animaría a su hijo a seguir sus pasos?No le animaría a mi hijo a jugar a balonmano. No, no, no y no. Hay deportes mejores. Él ahora juega a baloncesto y estoy muy contento. No me gustaría porque el balonmano es un deporte duro y toda la vida va a tener mi nombre sobre su espalda. Para un niño pequeño es muy fuerte jugar y entrenar con ese nombre, por eso no me gusta.

¿Es el típico padre pesado que está todo el día diciéndole a su hijo como tiene que jugar?Le dejo, pero le quiero enseñar que cada vez que sale a la can-cha lo tiene que dar todo. Si tú luchas siempre y das el máximo al final conseguirás algo. Yo cuando voy a verlo estoy tranquilo. Estoy por detrás, lo miro, yo sólo le digo algo si no ha luchado y si no corre atrás, el resto no le digo nada, pero quiero enseñarle a que de todo cada vez que esté en la cancha.

En su país es muy conocido. ¿Le gustaría aprovecharlo para ha-cer carrera política?No me gustaría meterme en política, creo que no me voy a acer-car.

¿Cómo le gustaría que le recuerden cuando lo deje?Espero que me recuerden como buen compañero, si no lo habré hecho mal.

¿Qué jugadores le han sorprendido más durante su carrera?Richardson el mejor con el que he jugado y Sterbik el mejor portero. Richardson sería, sin ninguna duda el Maradona del balonmano.

Un país para jugar un partidazo…En los países balcánicos la grada está muy caliente y llena, y es precioso jugar allí.

“HAY MUY BUENOS JUGADORES QUE NO PUEDEN GANAR MUCHA PASTA POR LA CRISIS”

ALLEY-OOP

Actor favoritoMorgan Freeman.

¿Qué cualidad admiras en las personas?La honestidad.

¿Tu apodo en el vestuario?No tengo apodos.

¿Qué canción pones a todo volumen en el coche?‘Song 2’ de Blur.

¿Qué viaje te gustaría hacer?No tengo un viaje pendiente, he estado en muchos sitios, no tengo ganas de viajar más.

Tu serie favorita.Friends

¿Qué comida no puede faltar en tu mesa?Mayonesa

¿A quién le pedirías un autógrafo?A muchos, pero sobre todo a Michael Jor-dan.

¿Qué harás cuando te retires?Estar tranquilo y lejos de todos los pabello-nes.

¿Cuáles son tus aficiones aparte del balon-mano?No tengo tiempo más que para entrenar, no tengo aficiones.

¿Cómo empezaste a jugar a balonmano?Mis padres jugaban al balonmano y empecé con 15 años. Antes hacía baloncesto, pero por suerte cambié de deporte.

¿Con qué victoria y con qué derrota te que-darías?Los dos oros que he ganado con Croacia son mis mejores victorias. La derrota contra Espa-ña con Croacia en Túnez, la más dolorosa.

¿Cómo llevas ser una persona conocida?La gente que viene a hablarme me hace dos o tres preguntas y eso se aguanta, para mi no soy conocido.

¿Cómo es Balic fuera de las canchas?Soy muy tranquilo, voy a mi rollo y dejo a los demás en paz.

¿Qué opinión le merece todo el escándalo del ‘caso Karabatic’?No pienso nada de Karabatic, cada uno puede hacer lo que quiera. A ver cómo se siente ahora, él sabrá. Perjudica al balon-mano, pero también en otros deportes hay muchas cosas.

El PSG ya cuenta con un jeque como dueño. Como empiecen a desembarcar en el balonmano igual os cubren de oro.Sería bonito que los jeques llegaran ahora al balonmano. Hay muchos buenos jugadores y con inversión pueden hacerse gran-des equipos y que la Champions esté dura de ganar. Espero que lleguen los jeques al balonmano.

¿Cuál es el partido más duro que ha jugado?La final de los Juegos es el partido más duro que he jugado. Éramos muy jóvenes, llegamos a la final sin perder ni un partido, estaba Alemania con gente de 33 años de media, mucha expe-riencia y para todos era un sueño ganar el oro y fue durísimo. Jugué lesionado, no me podía mover, tenía miedo de llegar y no ganar, pero al final lo logramos.

¿Van pesando los años?Cuando juegas no se notan los años, pero cuando entrenas sí y mucho. Es más duro que antes. Antes no pasabas mucho tiempo lesionado, te dolía algo y no pasaba nada, en dos días estabas perfecto; ahora te duele durante un mes.

¿Ha cambiado mucho el balonmano desde que empezó en esto?El balonmano ha cambiado mucho desde que empecé. Ahora los jugadores son más grandes, más fuertes, más duros, pegan más… suerte que me retiro pronto y no tendré problemas con ellos.

¿Se siente una estrella?No, soy un chico que hace el trabajo que más le gusta en la vida, estoy contento de estar en el campo y de poder jugar.

¿Se siente afortunado?Sí, he tenido muy buena vida hasta ahora. No cambiaría nada, sólo los viajes. Si pudiera teletransportarme sería perfecto. Los viajes es lo más duro, tenemos muchos viajes.

58 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 59

Page 31: Quality sport 13

FOTOGRAFÍAS DE RAFA GANDÍA Y JOMA

ESPAÑA ENSEÑA LAS MANOSREPASO FOTOGRÁFICO DEL MUNDIAL DE BALONMANO

FOTOPERIODISMO

60 QUALITY SPORT _ MARZO 2013

FOTOPERIODISMO 61

Page 32: Quality sport 13

QUALITY SECRET

VALERIO RIVERA: ¿ES ORO TODO LO QUE RELUCE? POR AMAIUR ELIZARI PLANO

¿Puede un seleccionador ser al mismo tiempo el representante de sus jugadores? Esta es la cuestión que se lleva planteando nuestro balonmano desde que Valero Rivera asumiese el cargo a finales de 2008, cuando Juan de Dios Román se proclamó vencedor en las elecciones para la presidencia de la RFEBM, y de forma más acentuada tras la consecución del último Mundial. “Esto es algo ya sabido desde siempre”. Con esta repetida consigna es con lo que contestaba el por ahora presidente del balonmano español cuando se le preguntaba acerca de la compatibili-dad de cargos del preparador más laureado de la historia de este deporte.

En sus 30 años en los banquillos –Barça y España únicamente- Valero Rivera ha cosechado un palmarés excelso, inmaculado e impecable, donde cuenta con 70 títulos oficiales, destacando principalmente 6 Champions League, 12 Ligas ASOBAL, o la Copa del Mundo lograda recientemente con la Selección española, entre otros trofeos. Pero si la cara de la moneda en esta exitosa trayectoria del preparador zaragozano se ve reflejada en su época como culé, la cruz hasta la fecha la ha traído sus 2 etapas como seleccionador oficial, un puesto con más sombras que luces hasta la consecución del cetro mundial.

Rivera ya estuvo de forma efímera a cargo del combinado nacional en el Mundial de Suecia en 1993, donde consiguió la 5ª plaza, para des-pués regresar en 2009 con el primer fracaso mayúsculo de La Roja en muchos años: el Mundial de Croacia. España no logró el pasaporte para la siguiente fase y tuvo que conformarse con la disputa de la President Cup, un torneo menor donde las selecciones que no consiguen sellar su billete para 1/8 de final disputan insípidos encuentros con el perezoso objetivo de terminar en un determinado puesto. El fiasco cosechado obligó a una amplia reestructuración del equipo. Ya entonces se acusó a Valero Rivera de haber dilapidado la herencia recibida por Juan Carlos Pastor (Oro en Túnez, plata en el Europeo y bronce en Pekín) y de una contraproducente revolución en el núcleo de la Selección, a la que se acusaba de blanda, joven e inexperta, si bien es cierto que España pudo relamer sus heridas en el siguiente Mundial, donde obtuvo el bronce, o en el Europeo de Serbia, con las semifinales en bajo el brazo.

Pero fue en los meses previos a los JJOO de Londres cuando se denunció públicamente la labor del seleccionador. Fue precisamente Juanín Gar-cía, el máximo goleador de la historia del combinado nacional, quien levantó la liebre: “En este equipo están ocurriendo cosas muy extrañas, algo raro”. Tampoco se amilanó su excompañero de vestuario en el Barça y la Selección, Iker Romero, quien tenía claro que “mientras él –por Valero- siga en el cargo, yo no volveré a vestir La Roja”. Ambos jugadores quedaron fuera de concurso para Londres 2012, al igual que Alberto Entrerríos.

“Es impensable que en ligas como la francesa, alemana o danesa exista la cohabitación en el cargo de seleccionador y representante de juga-dores. En Europa se ríen de todo esto”, asevera Marcel Pagliotta, representante del otro grueso de jugadores en España.

Valero anunció la lista de los jugadores seleccionados para Londres, donde no se encontraban Juanín, Romero y Entrerríos, los 3 miembros señalados en los anteriores fracasos deportivos. Sin embargo, quien sí se encontraba en ella era su hijo, Valero Rivera Jr., mejor jugador de la Liga Nacional de Francia de balonmano, que apenas coleccionaba internacionalidades con la Selección española y formado en las categorías inferiores del Barcelona. Este hecho, pese al enorme potencial y calidad del extremo del Nantes, levantó ampollas, desencadenó una indigna-ción sin precedentes en nuestro país y creó un run-run en la atmósfera del equipo que comenzó a mostrar la punta de un peligroso e incómodo iceberg: Valero Rivera era el representante de 2/3 partes del equipo. Rápidamente, desde diversos sectores del balonmano español, se acusó al técnico de amiguismos y de favorecer sus intereses deportivos, personales y económicos (se adjudica un porcentaje por cada jugador convocado para una cita internacional), dado que él era el único administrador legal registrado en la empresa Valero Rivera Asesoramiento Deportivo S.L. , sociedad creada en 2005 por el propio Valero que además de llevar jugadores, también organiza eventos, charlas, coloquios, ponencias, clinics o varios campus a lo largo del país.

Pero sin duda, el detonante que pudo hacer añicos el núcleo del vestuario de la futura campeona del mundo, fue la baja a última hora del extremo izquierdo Cristian Ugalde, uno de los nombres fijos en las listas de Rivera. La prensa y el entorno especuló con la vuelta de Juanín García, titular indiscutible en el Barça y favorito en todas las encuestas para sustituir al maltrecho extremo del Vezsprem húngaro. No obstante, fue el joven Aitor Ariño, jugador que hasta la fecha alternaba minutos entre el primer equipo del Barça y el filial en la categoría de plata, el elegido por Valero Rivera. Otro jugador damnificado fue el navarro Eduardo Gurbindo, habitual en las últimas convocatorias de la Selección, quien observó como su suplente en el club catalán, Ángel Montoro, ingresaba en la expedición rumbo a Madrid. Curiosamente, tanto Ariño como Montoro, son representados por la agencia de Valero Rivera, no así Gurbindo, Juanín o Iker Romero.

La consecución del Mundial de balonmano celebrado en España ha dado un altavoz mayor y quizás merecido a este deporte, un eco mediático inaudito hasta la fecha, pero que como suele ser habitual, refleja las 2 partes de un mismo relato y muestra al mundo el mecanismo interno oxidado de un deporte que vive sus horas más bajas en nuestro país y que debe revisar las costuras de un traje que con el impávido paso de los años ha ido haciendo más obsoleta la imagen del balonmano.

62 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 63

Page 33: Quality sport 13

Lidia Valentín es la mejor haltera de nuestro país. La deportista pelea a diario con pesas como la siguiente con un único objetivo: estar en los

Juegos de Río. Brillar en unos Juegos Olímpicos es su gran reto.

64 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 65

Page 34: Quality sport 13

Samuel Sánchez: El ciclista asturiano cambiará en este 2013 de objetivos. Tras acudir en los últimos tiempos al Tour de Francia, el ovetense se pre-sentará este curso en la salida del Giro de Italia, una carrera en la que sólo ha acudido en una ocasión a la que le tiene muchas ganas. “Creo que puedo hacer un gran papel allí”, reconoce en Quality Sport.

Igor Antón: El corredor vasco, con raíces riojanas, será el segundo gran líder del nuevo Euskaltel-Euskadi. El de Gáldakano será el principal escu-dero de Samuel en las primeras carreras de la temporada, pero después descansará en el Giro para afrontar con fuerzas el Tour de Francia. Igor confía plenamente en su jefe de filas: “Ya ha demostrado en muchas ocasiones de lo que es capaz de hacer”.

Mikel Nieve: El navarro cada vez es más importante en la estructura naranja y este año será el encargado de ayudar a Samu y demás compañeros a la hora de recolectar puntos que le permitan a los vascos seguir en la máxima categoría. Irá con Igor al Tour.

Iñigo Mujika: Es el fisiólogo del equipo. El encargado de que ‘Samu’ y el resto de corredores telefónicos rindan en las carreras. Es uno de los hombres importantes del líder asturiano y el que debe asegurarse de que la preparación del campeón olímpico y sus compañeros sea la idónea para poder cumplir con los objetivos marcados al inicio de temporada.

LOS HOMBRES DE SAMUPOR NACHO LABARGA

66 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 67

Page 35: Quality sport 13
Page 36: Quality sport 13

OLANO CONTRA DISNEYLANDIA

CARLOS ZÚMER 71

En 1997 el imperio de Miguel Indurain ha terminado. Retirado el navarro, una corte variada y desigual se apresta a postularse como domi-nador del nuevo pelotón. El mejor colocado no puede ser otro que el vigente campeón del Tour, Bjarne Riis, también conocido como Mr 60% por su abultada tasa de hematocrito. Por entonces el danés ya contaba 33 años pero su trayectoria era ascendente y no tenía sentido descartarle. Pero, en efecto, tampoco faltaban rivales. Sus nombres eran Marco Pantani, Jan Ullrich, Alex Zülle o Richard Virenque, complementados por la imprescindible camada de outsiders y posibles sorpresas. Mientras, la afición española no para-ba de hablar de un hombre llamado a grandes cosas. Su nombre era Abraham Olano, un chico de Anoeta grandote y culón sobre la bicicleta. Sin quererlo para sí cargaba en los hombros con un peso maravilloso y fatal: ser el sucesor de Miguel Indurain. En aquel Tour de 1997 se esperaba mu-cho del corredor vasco, que no parecía demasia-do cómodo con la idea de reemplazar a nadie.

Las expectativas eran fundadas. A la edad de 27 años, Olano acumulaba un palmarés más que notable. Al inolvidable oro mundial en Duitama y la plata contrarreloj en la misma edición mundia-lista en Colombia se sumaba un podio en el Giro (3º en 1996) y otro en la Vuelta (2º en 1995). Además, varias señas lo relacionaban directa-mente con Indurain. No sólo compartían cierto pa-recido de aspecto y planta. En 1996 Olano dejó el Mapei y fichó por el Banesto, inevitablemente

huérfano desde la marcha de Miguelón. Al mismo tiempo que Indurain barrunta su retirada -luego confirmada en enero- Abraham hace oficial su inclusión en el equipo de Unzué y Echavarri. ¿Caminos cruzados, destinos unidos? La prensa no se andará con prudencia. No tardarán en ungirle sucesor del pentacampeón español sin apenas tiempo para que el espec-tador asimile la jubilación del más impresionan-te corredor nacional de todos los tiempos.

Con tal ambiente se presentará Olano a la salida del Tour’97. Sin embargo, todas las ilusiones se toparán de bruces con la realidad: un rendimiento por debajo de lo esperado. Si la primera semana se produce sin grandes sobresaltos y mantiene intactas las esperanzas, la llegada de los Pirineos las arruina consi-derablemente. Abraham pierde más de 4 minutos en las etapas montañosas terminadas en Loudenvielle y Ordino Arcalís. Aun así, en la general está tercero, sólo por detrás de Virenque y de un insultante Jan Ullrich, que está rindiendo bastante mejor que su jefe de filas Bjarne Riis. Salvo por estos dos corredores, el español está más o menos con los mejores. Pero las cosas van a seguir empeorando. Las grandes ilusiones para la crono llana de St. Etienne, gran especialidad de Olano, se van al traste en el momento de la verdad. Ullrich apa-bulla a sus rivales en los 55 kilómetros de lucha rodadora y les distancia en más de 3 minutos, incluido al corredor vasco, que escapa con

Page 37: Quality sport 13

un rapapolvo de 3 minutos y 14 segundos exactamente. Son ocho minutos de desventaja total. Llegados a los Alpes, el sucesor de Indu-rain deberá pelear sobre todo por arañar un podio que no satisfará a nadie.

Llegado a ese punto del Tour, Olano seguirá perdiendo tiempo con la cabeza. Nada ha salido como era de esperar, quizá por unas expectativas desorbitadas, pero al menos el guipuzcoano todavía se mantiene entre los cinco primeros cuando pasan los días duros de Courchevel y Morzine. Llegada la vigésima etapa y última contrarreloj llana antes de París, el tercer puesto está a seis mi-nutos y lo ocupa Marco Pantani. Llegar hasta él es prácticamente imposible por más que el italiano no ande bien contra el crono, pero el esfuerzo de Olano -que no se ha desfon-dado en esa última semana- tiene premio: la victoria de etapa. Abraham se impone en la emblemática contrarreloj de Disneylandia y consigue terminar el Tour con un regusto, al menos, no tan malo. Acaba 4º a más de

15 minutos de la cabeza pero apenas a uno y medio del podio. Es mucha desventaja con el ganador, pero ha sido un Tour con un líder muy holgado, el incontestable Ullrich, y luego todos los demás a gran distancia. Y un cuarto puesto en la Grand Boucle no es cosa pequeña precisamente.

Con todo, el aspirante no ha dado lo que se esperaba. Los expertos insisten en sus impresio-nantes condiciones pero ha sido un mes de julio decepcionante para los españoles, con la heri-da de Indurain en Les Arcs todavía fresca. Quizá simplemente no ha sido el año de Olano. Quizá simplemente no será nunca como Miguelón. Sea como sea, su sombra le seguirá persiguiendo sin piedad, aventada por medios y aficiona-dos, insistentes en la demanda de los grandes triunfos del navarro. Olano seguirá haciendo grandes cosas, pero nunca las suficientes para colmar la maldita comparación, injusta con él, pues le exigía una gesta ideal casi imposible de cumplir, la reedición de un legado de ensueño y de cuento. Olano contra Disneylandia.

C/ DON RAMON DE LA CRUZ 72, 28006. MA-DRID

RECIENTE APERTURA:

C/ INFANTA MERCEDES 79, 28020. MADRID

w w w . e l g a r b i . e s

R E S T A U R A N T E

9 1 5 7 9 6 2 6 49 1 2 8 1 9 1 9 0

* Premiados en el Concurso Internacional de arroz a banda de Dènia.

72 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 73

Page 38: Quality sport 13

En el principio fue el Tour de Francia. O al menos eso parece... La fecha de 1903 es lo más atrás que llega el conocimiento de la historia del ciclismo por parte de muchos aficionados, seguramente la mayoría. Los diversos libros sobre la materia apenas prestan atención a lo que pasó antes de aquel verano de principio de siglo, cuando el mítico Henri Desgrange lanzó la primera edición de la que llegaría a ser la carrera ciclista más importante del mundo, el Tour de Francia. Simón Rufo, en su pionera obra Cien años de ciclismo (1970), dedica apenas dos páginas a explicar lo que había sucedido antes de aquella fecha. La Histoire du Cyclisme de Jean-Paul Olli-vier se explaya un poco más, aunque con bastante parsimonia: 14 páginas en una obra de 362. De hecho, se puede afirmar que el ciclismo anterior a la Primera Guerra Mundial es muy poco conocido más allá de los círculos más entendidos.

Pero en 1903 este deporte contaba ya 34 años de existencia, por lo menos, si aceptamos como hito fundacional la fecha de 1869, cuando se corrió la primera gran carrera de carretera entre París y Rouen. Si la historia del ciclismo moderno, al menos la más conocida por los aficionados, empieza en 1903, entonces estos 34 años se pueden considerar retrospectivamente una especie de prehistoria de este deporte, y como tal, hoy en día, un coto privado de cuatro freaks, o fanáticos si se prefiere. Pero en 34 años pueden pasar muchas cosas. De hecho, hay tiempo de sobra para inventar un deporte de la nada y convertirlo en un fenómeno de masas. Así es: hacia la última década del siglo XIX ya existía un star system bien consolidado de corredores profesionales, y las pruebas en pista, que por entonces eran las más populares, atraían a multitudes (¡pagando entrada!) de hasta 10.000 o 15.000 espectadores en las principales ciudades de Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Por ejemplo, se calcula que en 1881 tuvieron lugar en el Reino Unido no menos de 1.000 carreras de biciclos y 30 de triciclos. De hecho,

Charles Terront y la invención del ciclismoExtracto del libro: ‘Charles Terront y la invención del ciclismo’

Page 39: Quality sport 13

se puede afirmar rotundamente que el ciclismo fue el primer deporte de masas, al menos por lo que respecta a popularidad, mucho antes que el fútbol. Una de las pruebas más contundentes de este hecho es que el primer diario especializado en deportes de la historia, fundado en Francia en 1892, se llamaba... Le Vélo (“La Bici”). Más adelante hablaremos de él.

Así pues, monsieur Desgrange no montó su imperio de la nada, sino que capitalizó tres décadas de desarrollo y popularización del primer deporte moderno de la historia, el primero porque, a diferencia del resto, no tenía antecedentes de ningún tipo en los juegos populares preindustriales: se inventó en paralelo al surgimiento y la consolidación de una máquina, uno de los primeros símbolos populares de la modernidad, el progreso y la velocidad. Y el primer campeón estrella de este deporte revolucionario, de hecho el primer deportista plenamente profesional de la historia, no fue otro que Charles Terront. Así que rectifiquemos: en el principio fue Charles Terront. Véase si no la nota necrológica, titulada “El cometa ha desaparecido”, que le dedicó el mismísimo Desgrange en las páginas de L’Auto con motivo del deceso del campeón primigenio a los 75 años:

De esto ya hace unos buenos 40 años. Pedaleaba sobre una excelente bicicleta de más de 15 kilos por la carretera de Mantes a Evreux. Caía la tarde, una tarde malva de finales de primavera, cuando choqué con un carromato. Mi bicicleta quedó bastante estropeada. La cosa no hubiera ido a mayores, estando cerca de una estación, si no se hubiera tratado de una salida bastante larga, en prepara-ción de un récord de larga distancia.

¿Y ahora qué? No sabía qué iba a hacer, cuando vi venir a un ciclista a quien reconocí cuando estaba a pocos metros: era Charles Terront. Tras explicarle mi desgracia agarró mi bici, la palpó como un médico que toma la temperatura a un enfermo, y me indicó qué precauciones tenía que tomar para seguir mi ruta: “si vas con cuidado podrás continuar tu camino y regresar a París”. Quizá esto no les diga nada. Pero imagínense que son alumnos del Conservatoire y se les presenta Talma , debidamente resucitado, a darles consejos. Imaginen que Victor Hugo, vuelto a la vida, acude a revisar el drama que están escribiendo.

En aquella época, Charles Terront era un ser gigantesco e inconmensurable; era lo más grande, lo más emocionante, lo más imponente, lo más magnífico, lo más trágico. Y era efectivamente algo tan emocionante, imponente, magnífico y trágico que, una vez muerto, petrificado, inmovilizado para siempre, tenemos la impresión de que desaparece toda una época, que desaparece de nuestro horizonte la Leyenda, que nos hemos quedado sin antepasados, sin tradiciones, y que estamos condenados a navegar sin rumbo de ahora en adelante en las carreras de scratch, en las americanas, en los omniums y en los 50 kilómetros tras moto.

Porque ustedes no pueden saberlo tan bien como yo: Charles Terront era el hombre de la ca-rrera París-Brest y volver en menos de 72 horas; fue el primero que nos dijo que las fuerzas humanas no tienen límite; fue el primer predicador activo y autorizado de la Voluntad: fue el Padre Abraham que iba a engendrar todas nuestras hazañas, todos nuestros milagros, y que iba a dar pie a toda la maravillosa pléyade de nuestros campeones durante cerca de medio siglo.¿Qué Panteón deportivo podrá recoger las cenizas de este impresionante Precursor?Henri DesgrangeL’Auto, 2 de noviembre de 1932

Si Terront fue el padre deportivo de los Garin, Petit-Breton, Pélissier, Magne, Binda, Coppi, Bobet, Anquetil, Merckx, Hinault, Induráin, Armstrong y Contador, la carrera París-Brest-París de 1891 se puede considerar con justicia la madre de todas las carreras, el primer gran acontecimiento ciclista de seguimiento masivo cuya fama se propagó por todos los rincones del mundo civilizado.

Pueden comprar los libros de cultura ciclista en la web:

http://www.cultura-ciclista.com/

76 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 77

Page 40: Quality sport 13

PAU GASOL DEL VINO Y LAS ROSAS A LA AMARGA FRUSTRACIÓN

Temporada 2007/2008. Dos jugadores de la NBA estaban hartos de la mala situación por la que pasaban Memphis Grizzlies y Los Ánge-les Lakers, sus respectivas franquicias. Ambos exigían cambios rotundos como condición sine qua non para no emprender un nuevo rumbo en otro equipo. Uno no podía soportar ni que Memphis tropezara siempre con la misma piedra (la primera ronda de los Playoffs) ni la dinámica perdedora en la que se habían introducido los

de Tennessee últimamente. El otro era incapaz de asimilar la vida en unos Lakers perdedores e impotentes, en los que él parecía el único exponente de una época en la que el anillo era un objetivo realista. Ninguno de los dos hombres podía imaginar que su vida cambiaría de golpe y porrazo gracias a su encuentro.

1 de febrero de 2008. Saltaba a la palestra una de las noticias deportivas del año. Pau Gasol, el mejor jugador español de baloncesto, abandonaba Memphis tras 6 temporadas y media vistiendo la camiseta de los ‘osos’. Su destino no podía ser más ilusionante: Los Ángeles Lakers, una de las franquicias más laureadas de la NBA. Gasol llegaba a los dominios del glamour y del famoseo, del ‘ShowTime’ de Magic Johnson y compañía y, sobre todo, de Kobe Bryant. El número 8 de los angelinos había sido de la partida en 3 de los 14 campeonatos conquistados por los Lakers (ahora son 16), pero su felicidad era efímera. Kobe aún quería ate-sorar más gloria sobre sus espaldas, fuera en Los Ángeles o en otro lugar. Tipos como Smush Parker, Chris Mihm o Kwame Brown no iban a ayudarle demasiado en su empeño. Por eso, la estrella de los Lakers recibió con gran entusiasmo el fichaje de Pau Gasol. Bryant necesitaba a alguien que pudiera hacer las veces de escudero en su cruzada hacia nuevos títulos y el ala-pívot español cumplía el perfil.A partir de entonces, los Lakers desempolvaron del baúl de los recuerdos su otrora apabullante aura invencible.

EL VINO Y LAS ROSAS

Cuando Pau Gasol hizo las maletas rumbo a Hollywood, los Lakers marchaban en quinta posición de la Conferencia Oeste (28 victorias y 16 derrotas). Al término de la tempora-da regular, los chicos de Phil Jackson poseían el tercer mejor balance de la NBA tras Detroit y Boston. Los Playoffs no supusieron ninguna traba para los de amarillo y púrpura, que se plantaron en las Finales tras ganar 12 de sus 15 encuen-tros en rondas anteriores. Los Lakers no llegaban a las series por el anillo desde 2004. Kobe Bryant estaba de dulce aquella temporada (primer y único MVP de su carrera hasta la fecha), pero el maná tenía otro nombre: Pau Gasol. Sin embargo, el enorme salto de calidad de los Lakers no fue suficiente para hacerse con un trofeo Larry O’Brien que llevaba grabado el nombre ‘Boston Celtics’ desde el inicio del curso. El tridente Allen-Pierce-Garnett fue fundamental para que los orgullosos verdes se llevaran la victoria por 4-2 ante el eterno rival, que siempre fue a remolque de los Celtics en aquellas Finales. Fue entonces cuando Pau Gasol recibió sus primeras críticas como ‘laker’, ya que algunos aficionados y periodistas le tildaron de ‘soft’ (blando) por su defensa sobre Kevin Garnett. A pesar de todo, los primeros meses del español en LA no pudieron ser más satisfactorios: tan buenos números como en Memphis y un subcampeonato NBA cuando nadie daba un duro por los Lakers… hasta la llegada de Gasol.

Las cosas fueron in crescendo la temporada siguiente. El equipo volvió a liderar la Conferencia Oeste en temporada regular y tan sólo sufrió ante Houston Rockets (4-3) en el camino hacia sus segundas Finales consecutivas. Allí no se en-contraron ni a Cleveland Cavaliers ni a Boston Celtics, sino a

POR MILLÁN CÁMARA

79

Page 41: Quality sport 13

los Orlando Magic de Dwight Howard. La magia del parque temático de Disney en Florida no imbuyó a los locales, sino a los visitantes Lakers, que arrasaron (4-1) para llevarse el campeonato. Kobe Bryant y Pau Gasol formaron una formida-ble pareja de baile, resarciéndose el segundo de antiguas recriminaciones gracias a un excelente marcaje a Howard. La relación entre el mayor de los Gasol y la franquicia angelina era lo suficien-temente buena como para ampliar el contrato del 16 por tres años más meses después.

La historia se repitió en el curso 2009/2010. Aunque la franquicia de amarillo y púrpura bajó un tanto sus prestaciones en Regular Season, los Playoffs volvieron a ser un paseo hasta las Fina-les. Celtics y Lakers se reencontraron dos años después en la lucha por el anillo. La igualdad y las alternancias marcaron tanto las series que se necesitó un séptimo partido para conocer al campeón. Fue entonces cuando el Staples Center de Los Ángeles asistió a una auténtica exhibición de pundonor y talento por parte de Pau Gasol. El ala-pívot español galvanizó a los Lakers llevándo-les a la victoria final por 83-79 tras ir perdiendo por 13 puntos. 19 puntos, 18 rebotes y 2 tapones de Gasol fueron claves para la consecución de su segundo título consecutivo, que lo fue también para LA. Aquellos que le criticaron en la anterior final ante los Celtics reclamaron para Pau el MVP de las Finales, que acabó siendo para Kobe Bryant. Las peticiones de reconocimiento hacia el español no eran desacertadas, ya que cuajó la mejor postemporada de su carrera en los Lakers: 19.6 puntos, 11.1 rebotes y 3.5 asistencias de promedio.

La relación entre Pau Gasol y los Lakers era idílica. Todo había ido a la perfección desde el fichaje del jugador español, que había devuelto la grandeza y el prestigio al equipo de amarillo y púrpura. Sin embargo, las vacas gordas no tardarían demasiado en flaquear.

LA AMARGA FRUSTRACIÓN

Mayo de 2011. Dallas Mavericks, futuro cam-peón de la NBA, eliminó a Los Ángeles Lakers en semifinales de la Conferencia Oeste por un rotundo 4-0. El último partido (hasta la fecha) de Phil Jackson como entrenador pasó a un segundo plano. Cuando se buscaron culpables para expli-car el fracaso, muchas miradas se volvieron hacia la misma persona: Pau Gasol. La buena tempora-da del español fue pasto del olvido demasiado pronto. Nadie recordó que Pau tuvo que asumir el liderazgo de los Lakers en numerosas ocasiones debido a los problemas físicos de Kobe Bryant. También quedó muy lejana en el tiempo la irre-gularidad ‘laker’ a lo largo de la Regular Season

y el sufrimiento con que se eliminó a New Orleans en primera ronda de Playoffs. Lo fácil era cargar a Gasol con las culpas del ‘threepeat’ fallido y volver a colocarle la etiqueta de ‘blando’ al ser el encargado de defender a un pletórico Dirk Nowitzki. El calvario del ala-pívot natural de Sant Boi de Llobregat comenzó entonces. Nada sería lo mismo.

El oro en el Eurobasket de Lituania aportó un soplo de positivismo a un Pau Gasol a quien le tocó afrontar una temporada más corta debido al cierre patronal de la NBA. El español regresó a Los Ángeles con energías renovadas y afán de volver a ganarse la confianza de franquicia y aficionados. Cuando todo parecía marchar sobre ruedas, la estancia de Pau en los Lakers volvió a tambalearse. Un traspaso a Houston Rockets detenido por la NBA marcaría su temporada y le haría permanecer en alerta inalterada. El equipo no cuajó una mala temporada regular, pero fracasó de nuevo en semifinales de conferencia ante los potentes Thunder de Oklahoma (4-1). A pesar de todo, la profesionali-dad de Gasol se mantuvo intachable, aunque el ‘feeling’ entre jugador y franquicia siguió en caída libre. La puerta de salida de los Lakers quedó entreabierta.

La situación ha empeorado esta temporada, aunque tampoco se puede decir que sea un buen curso ni para Pau Gasol ni para los Lakers. El decepcionante juego de una plantilla llamada a pelear con los mejores ha afectado a todos, en especial al español. Un importante bajón de rendimiento, las discrepancias con el técnico Mike D’Antoni, las lesiones y su incompatibilidad en la pintura con Dwight Howard son algunas causas del “annus horribilis” de Pau. A todo esto hay que añadir la rumorología continua de traspasos que incluyen al 16 en nómina, un engorro que le acompaña desde mayo de 2011. La guinda podría ser su actual condición de suplente, que, aun así, le ha reportado mejores estadísticas que la titularidad.

Ahora Pau Gasol tendrá tiempo para reflexionar largo y tendido sobre su situación en los Lakers: estará de baja entre 6 y 8 semanas por una lesión en el pie derecho. El quinto aniversario como ‘laker’ ha llegado en el peor momento del español como integrante de la franquicia originaria de Minneapolis. Nada que-da ya del vino y las rosas iniciales: la frustración, amarga y cruel, predomina en estos momentos. Antes o después, el matrimonio entre Los Ángeles Lakers y Gasol llegará a su fin. Que te quiten lo bailado cuando llegue el divorcio, Pau.

Page 42: Quality sport 13

“Tengo derecho a mentir, a no decir la verdad”

“Trabajaba con ciclistas, pero había deportistas de todo tipo, futbolistas, tenistas, boxeadores...”

“Yo devolvía la analítica al ciclista. No sé si él explicaba al equipo una reposición de los valores tan rápida pero es obvio cómo se hacía”

“No sé hasta qué punto los ciclistas informaban a sus directores o su equipo”

“Las maletas del piso de Alonso Cano eran de Alberto León (fallecido). No se abrieron nunca. Ni sabía que había medicamentos” “Alberto León limpiaba, llevaba cajas y las traía. Le pagábamos 150 euros semanales. Nunca participó en las transfusiones”

“Tenía pánico a los periodistas. Nunca pensé en la Guardia Civil”

“Nunca he sido médico del Liberty”

“Necesitábamos mucho material, entienda que en el último inventario hablábamos de unas 100 bolsas”

“Sólo había una caja de Epo y era para mi hija, que tenía cáncer”

“No consideraba necesario llevar un registro de las reinfusiones de sangre”

“A los deportistas se les informaba verbalmente en qué consistía las transfusiones y sus riesgos. No firmábamos nada”.

LAS FRASES DE EUFEMIANOEN LA OPERACIÓN PUERTO

Page 43: Quality sport 13

UNA SIRENA EN BUSCA DE NUEVOS OCÉANOS

TERESA PERALES, NADADORA PARALÍMPICA Y GANADORA DE 22 MEDALLAS

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: POR MIREN IZQUIETA

Madre feliz y sin pelos en la lengua, esta competidora nata, condecorada con la Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo, nos habla de sus prioridades

vitales y alerta de los peligros de la crisis para su disciplina deportiva.

Page 44: Quality sport 13

Si la realidad fuera cuento, Teresa Perales sería la sirena protagonista. Rueda sobre la tierra, navega sobre el mar, es bella y sonríe como aquéllas. También tiene un príncipe azul de dos años que le regala besos de caramelo. Pero en esta realidad ella es la única leyenda y, además, del deporte internacional paralímpico, después de ganar 22 medallas en Londres el pasado verano. El resto, como en los cuentos, tiene partes buenas y menos buenas. Estos días retoma el entrenamiento con vistas a los mundiales de verano en Canadá, con la incertidumbre de estar preparando sus últimos campeonatos, posiblemente sus últimas Paralimpiadas en Brasil, y con la sensación de que este océano se le está secando.

Ese pequeño príncipe es la única motivación para seguir nadando hasta Río de Janeiro. “Si consigo llegar allí y ganar, aunque sea una medalla, él se acordará siempre. Supone la mayor motivación, independiente de si hay ayudas o no”, reconoce con ilusión en el rostro y resignación en las palabras. Porque precisamente son las becas deportivas lo que ve temblar. Y, con eso, la lógica aristotélica de que si el deporte no genera ingresos, no se puede sostener una vida, una casa, una familia. Así de claro. “Antes era reacia a decirlo, pero creo que hace falta”. Se pone seria. “Hasta ahora cuento con la beca ADOP (Ayuda Deporte Objetivo Paralímpico). Llegará un momento en el que, si no hay ayudas, con 36 años y un hijo debes de ingresar dinero y si las becas se eliminan o reducen dada esta situación económica, habrá que dedicarse a otra cosa”.No es esto la exclusiva periodística de la retirada. Ni por asomo. Pero sí la voz de lo que se respira en los camerinos del paralimpismo. “No creo eso de que te retiras en lo alto. Yo creo que en lo alto se retiran los que tienen posibilidades económicas o los que necesitan cambiar de deporte, porque el deporte no les da para vivir y compatibilizar otras cosas, que suele ser el caso de los deportistas paralímpicos”.

Ella acaba de cumplir 38 años. “La vida da muchas vueltas y hay que valorar muchas cosas ahora. Ya ha pasado eso de hacer todo esto por amor propio, superación personal… Ahora necesito alimentar a mi familia. Es así”, anuncia. Han hecho falta 22 medallas para que le otorguen la Gran Cruz al Mérito Deportivo y todas juntas suman sólo la recompensa que recibe un bronce olímpico. “Es muy injusto”, reclama. Es el canto triste de la sirena.Pero, durante esta charla con café y azúcar, deja la onza de chocolate amargo junto a la taza. No la quiere. Porque es tan realista como feliz, tan madura como entusiasta, tan vital que contagia. “No cambiaría nada. Para mí estas medallas son una recompensa personal, pero no lo hago por una cuestión económica. No se puede hacer por eso”.

Hay cosas que no cuestan dinero, sino esfuerzo. “Lo que vivimos en Londres fue el gran cambio de mentalidad internacional hacia el deporte paralímpico, de reconocimiento hacia los juegos paralímpicos y hemos visto la profesionalización del deporte paralímpico”, advierte emocionada de ser ella una actriz protagonista.

Su pasión es de verdad. Aprendes cuando ella habla. “Estoy muy contenta con lo que tengo. No lo cambiaría por nada. Hay veces que sí me cabreo con los escalones, pero no pienso en lo

que podría haber sido. Pienso en disfrutar de lo que vivo ahora. Me impide hacer cosas, pero también me ha permitido hacer muchas otras”. Cosas como asomarse profesionalmente al coaching deportivo, esa tarea invisible que obliga a los deportistas a la halterofilia cerebral, a dopar la autoestima con frases, música y concentración.

“Todos tenemos muchas potencialidades. A mí me dijo mi entrenador cuando empecé que era un diamante en bruto que teníamos que pulir. A partir de ahí se debe trabajar la mente del deportista”, explica. Lo sabe y le gustaría que otros como ella lo aprendieran también. Por ahí amanece su futuro. Así, como una coaching, se ve dentro de unos años. Quizá no tantos. Ya escribió un libro ‘Mi vida sobre ruedas’ (La Esfera de los libros, 2007) junto a su marido Mariano Menor, y ahora su sueño no deportivo es otro libro sobre el entrenamiento mental de los deportistas.

Su experiencia es la madre de esta ciencia. “La banda sonora de mi vida es ‘Los héroes viven para siempre’, de Vanessa Amorosi, una australiana que inauguró los Juegos Olímpicos de Sidney. Me sirve para trabajar mentalmente cada uno de los momentos de mi día de entrenamiento, cómo me levanto, me visto, me tiro al agua, aprieto los dientes; cómo, en lugar de cansarme, cojo más energía; cómo llego, toco la pared, me giro, veo el marcador, veo que he llegado primera y grito de alegría. Desde el año 2000 la he escuchado en cada competición que he tenido”. No sólo le inspira hacia dentro. También alimenta ese espíritu olímpico que adora: “Lo que dice la letra es que cada uno de nosotros dejamos huella en la historia del mundo. Aunque sea por unos días, lo que importa es conseguir nuestros objetivos y sacar lo mejor de nosotros mismos. La rivalidad entre países se queda ahí, el resto no importa”.

Lo cuenta mientras atiende unas llamadas, deja otras para luego, se divierte sólo recordando cómo ayer se pintó la cara jugando con su hijo; y se despide agradecida de nada, dejando en los posos de ese café un augurio que nadie conoce, ni ella. Así, como un final de cuento, pero con un ‘continuará’ de verdad.

86 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 87

Page 45: Quality sport 13

ANDRÉS VILLENAel elegido

ENTREVISTA

RAFA GANDÍA

Hace unas semanas, pocos minutos después de la conclusión de la final de la Copa del Rey de voleibol, donde el Unicaja Almería caía derrotado frente al CAI Teruel, me decía en un mensaje: “Rafa, tío, estoy hasta las narices de perder finales”. Lo dice un subcampeón de Europa junior el verano pasado, y subcampeón del mundo juvenil en 2011, en tierras argentinas, donde además fue el máximo anotador. Aún no es consciente de que se aburrirá de ganar trofeos. Tampoco es consciente de pertenecer a una generación que nos va a llevar, a buen seguro, a lo más alto. De lo que sí parece que no tiene ni idea es de que es ‘el elegido’ para liderar la revolución de un deporte que merece bastante más de lo que le damos los medios de comunicación. Sobre la cancha del Pabellón Moisés Ruiz de la capital almeriense, nos juntamos para charlar un rato.

88 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 89

Andrés, gracias por recibirnos. Mi primera pregunta es la normal. Desgraciadamente, en un país donde los niños juegan al fútbol o, como mucho, al baloncesto, ¿por qué se decidió a practicar el voleibol?Fue por mis padres. Yo hacía mucho deporte. Jugaba al fútbol, al pádel y a cualquier cosa que se me pusiera por delante. Mis padres son amigos de Lucas Extremera, que se dedica a entrenar en voleibol a chavales de mi pueblo. Así que mis padres me dijeron que probara y hasta hoy.

Lucas Extremera. ¿Qué tiene este hombre para sacar tantos talentos para el voleibol en San Roque?Buff, Lucas es muy persistente. Coge a los niños desde muy pequeños y los empieza a enseñar a jugar. Ama este deporte.

Supongo que, dados los resultados, habrá mejorado la cosa y en un futuro, con un mayor apoyo, aún saldrán más jóvenes que nutran nuestro voleibol.No, Lucas no tiene apoyos. Él tiene su trabajo. Creo que ahora es el recepcionista o administrativo en un museo. Lo hace, ya te digo, por amor a este deporte. Cuando yo entrenaba allí, él nos recogía, nos llevaba a entrenar y luego nos devolvía a nuestras casas. Yo vivo en San Roque Estación, y estoy cerca, pero con otros niños lo hacía acudiendo a localidades próximas. Ahora, de los que jugábamos juntos, no sigue prácticamente ninguno. Unos por los estudios, otros por tener que ponerse a trabajar. Al final, sin ayudas es difícil.

Resulta increíble que pasen estas cosas con los grandes jugadores que han salido de San Roque, como usted o su primo Adrián Gavira.Pues sí, pero espero que algún día la cosa cambie, y dados los resultados se apueste fuerte por nuestro deporte.

Por cierto, ¿se suele ver con Adrián?Es difícil. Ya sabes que él está siempre de viaje, compitiendo por todo el mundo, y yo en Palencia y

ahora en Almería. Pero sí, cuando va por San Roque me llama y quedamos para entrenar juntos.

Está ante su primera temporada con Unicaja Almería en la Superliga masculina. Juega en un equipo que siempre es candidato a todo y, a pesar de ello, lo está haciendo muy bien. ¿No está notando la diferencia de categoría?En líneas generales no, menos el día que nos enfrentamos al CAI Teruel. Jugamos en su campo con su público apoyando mucho, frente a un gran equipo. Era un partido muy importante y lo noté desde antes de comenzar.

Antes de debutar en Almería y, pese a estar fichado desde hace tiempo, ha estado dos años en Palencia jugando en Superliga 2 y concentrado en el Centro de Tecnificación. ¿Cómo es la vida allí? Te dedicas por completo a aprender a jugar al voleibol. De diez de la mañana a una del mediodía realizas sesión de pesas o de técnica. De cuatro a seis de la tarde más técnica. Luego, de siete de la tarde a diez o diez y media de la noche acudimos al instituto. Le dan mucha importancia al estudio. Los martes y jueves por la tarde, durante la primera vuelta de la competición, vemos videos de nuestro juego y nos lo comparan con otros jugadores de élite que se desenvuelven en nuestra posición para intentar corregir nuestros defectos. Hacen mucho hincapié en los norteamericanos, por su posición en la cancha.

¿Ha notado mejoras en su juego?Yo creo que sí (sonríe). Donde si parece que lo notaron es en mi pueblo. Cuando acabó el primer año volví por vacaciones a San Roque. Estuve jugando con mis antiguos compañeros y amigos y se sorprendían de lo que había mejorado. Así que sí, me hizo mejorar.

89

Page 46: Quality sport 13

Precisamente, uno de los técnicos que tuvo en Palencia, Antonio Sangrador, dijo claramente que, por la posición que ocupa sobre la pista, su desparpajo, y su manera de jugar, era el heredero del mítico Rafa Pascual. Cuando escucha esto, ¿qué piensa?Me hace gracia (sonríe). Soy muy joven y aún no he hecho nada. Que me comparen con alguien como él, que lo ha sido todo en el voleibol español, me sorprende.

Por cierto, ¿conoce a Rafa personalmente?Sí. He coincidido con él un par de veces. También hemos podido hablar por teléfono alguna vez. Tiene un hijo joven y me preguntó por el Centro de Tecnificación de Palencia, ya que al parecer estaban valorando su ingreso allí.

Forma parte de una de las mejores generaciones que ha dado el voleibol nacional, que nos ilusiona a muchos. Tienen un futuro prometedor. Junto a Miguel Ángel Fornés, Ángel Trinidad o Álex Vigil, ha logrado ser subcampeón del mundo juvenil y subcampeón de Europa junior. ¿Cuál cree que es el secreto de su éxito?Somos un grupo muy trabajador. Nos preparamos a tope. Nunca salimos al campo derrotados y salimos siempre a ganar. Miki (Miguel Ángel Fornés) y yo entramos en las categorías inferiores con dos años menos que los demás. Recuerdo que, en un partido contra Rusia, los compañeros salieron pensando que no se les podía ganar. ¿Por qué no? El voleibol está muy igualado y no somos peores que nadie. Por ejemplo, la noche antes de la semifinal, en el Mundial de Argentina (juvenil), les junté a todos en mi habitación y les dije que al día siguiente íbamos a ganar... Y lo conseguimos.

A la Absoluta ya ha ido convocado en alguna ocasión. ¿Qué le han dicho?Que siga jugando igual, haciendo las cosas bien como hasta ahora, y contarán conmigo.

Supongo que asentarse en la selección absoluta será uno de sus objetivos a corto plazo. ¿Qué otros sueños le gustaría cumplir próximamente?Me gustaría poder jugar a un gran nivel y así intentar lograr todos los títulos posibles con Unicaja. Más a largo plazo, tener la

oportunidad, algún día, de formar parte de alguno de los mejores clubes del mundo.

¿Y participar en unos Juegos Olímpicos?Buff (se le ilumina la cara), eso sería lo máximo.

¿Qué le diría a los más jóvenes para convencerles de que practiquen su deporte?Que te lo pasas fenomenal jugando. La verdad es que al principio el voleibol es un poco aburrido. Por ese motivo muchos lo dejan de practicar enseguida. Pero no hay que darse por vencido. En cuanto aprendes a jugar y dominas las posiciones en el campo, engancha muchísimo. A mí es lo que me pasó.

¿Y al público para que acudiera en mayor número a verles?Que es un deporte muy bonito para ver. Es diferente a otros. Sus acciones son muy espectaculares. La gente de la calle es la que puede hacer que el voleibol crezca.

Para ayudar a ese crecimiento, ¿qué cambios propondría usted?Quizás habría que pedir un mayor compromiso de algunos jugadores con sus clubes, sobre todo en equipos de segunda fila. En la Superliga 2, quitando los tres o cuatro primeros de la clasificación, el resto únicamente se preocupaba de no descender. A veces se entiende, porque no cobran, o incluso si lo hacen no les da para mucho. Pero deberían fijarse en un club como Ibiza, un recién ascendido, que con compromiso, esfuerzo, trabajo y fe en sus posibilidades se ha convertido en uno de los equipos punteros en la máxima categoría. La Copa del Rey se va a celebrar allí y va a ser muy complicado vencerles.

Ya para concluir, Andrés, una última pregunta que, si todo va bien en los próximos años, todavía le pilla lejos. ¿Cómo le gustaría ser recordado en el mundo del voleibol?Seguramente igual que otros como Juanjo Salvador, José Luis Moltó o el propio Rafa Pascual. Con respeto y admiración por todo lo que haya hecho en y para el voleibol.

90 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 91

Page 47: Quality sport 13

“He llegado a lo máximo a lo que se puede llegar en este deporte, a tener un oro

olímpico”Marina Alabau atiende a Quality Sport unos meses después de subirse a lo más alto del cajón en los Juegos de Londres. En la capital inglesa, ganó en la modalidad de vela RS:X.

Una conquista que corona una carrera de éxitos, pero también de sacrificios.

POR PABLO PLA

Page 48: Quality sport 13

Enhorabuena por la medalla de oro y enhorabuena también porque, a pesar de todo, la vela seguirá siendo deporte olímpico. ¿Confiaba en que volviera a ser la vela deporte olímpico?Muchas gracias. Pues la verdad es que no, me pilló total-mente por sorpresa porque nada más terminar los Juegos Olímpicos me puse a entrenar en kitesurf. La verdad es que yo estaba convencida de que el kite se quedaba, así que fue todo una sorpresa y una alegría.

Si hubiese sido el kitesurf el deporte olímpico para Río 2016, ¿se pasaría a esa modalidad?Sí, sí. Estuve entrenando casi dos meses y la verdad es que me gustó mucho el deporte y me parecía muy divertido. Mi objetivo es ir a Río y me daba igual si era mediante el windsurf o el kite.

¿Piensa que las condiciones de Río son las más idóneas para conseguir otro oro olímpico?En Río los Juegos van a ser en agosto, un mes en el que habrá muy poco viento. Esta no es una condición favorable para mí. Favorable fue la de Weymouth, con vientos me-dios. Ahora, para Río, tendremos que hacer otro tipo de entrenamientos más parecidos a los que hicimos para Pekín. Más físico, más cardio y más técnica de remada que otra cosa. No son mis condiciones favoritas ni las que más me gusta entrenar, pero si me clasifico, entrenaré duro como hice en Pekín e intentaré sacar otra medalla. La diferencia respecto a Pekín es que ya tengo un oro olímpico y mucha más experiencia.

Le tengo que felicitar también por el Campeonato del Mun-do de Filipinas, donde ha conseguido el primer puesto en la modalidad RS:One, una modalidad distinta a la de los Jue-gos Olímpicos. ¿Qué diferencia existe entre RS:One y RS:X?Es la misma marca, pero se puede decir que es como una gama baja a la RS:X. Es una tabla que es menos técnica y más barata. Está pensada para niños más jóvenes. Yo simplemente tuve una invitación para ir al campeonato y cuando vi fotos de la Isla de Boracay, que era el sitio de la regata, no dudé en decir que sí. Me gustó mucho porque era un ambiente diferente, un ambiente más relajado. Las mangas, en vez de ser de veinticinco minutos, eran de diez minutos e hice mucha amistad con el equipo de Singapur, con el de Tailandia y con el de Filipinas, cosa que normalmente no tengo la ocasión de hacer.

Su hermana pequeña, Blanca, también participó en este campeonato en Filipinas quedando en quinta posición. ¿Muy buen puesto para sus inicios, no?

Sí, llegábamos las dos de Tailandia, de Tailandia fuimos a Filipinas y ella quedó quinta y segunda de su categoría. Está muy bien. Ha sido muy importante para ella, que ha subido el nivel muchísimo. Ahora vamos a empezar a entrenar jun-tas de cara a Río 2016 y creo que dentro de cuatro años ella va a estar a mi nivel. Me tiene a mí de ejemplo y me ayuda mucho entrenar con ella porque así tengo otra motivación. Además, reunirte con gente joven que tiene más energía también ayuda.

¿Por qué decidió dedicarse a la vela?Por casualidad. Empecé un curso de Optimis en Isla Canela (Huelva), donde veraneaba con mi tía. El primo de mi primo tenía allí una escuela de vela y me gustó mucho. Se lo dije a mi padre y él me metió en el Club Náutico de Sevilla, en el equipo de Optimis. Cuando entrenaba veía a la gente de windsurf y me llamaba mucho la atención. Tuve que esperar un año para cambiarme al windsurf, porque el material de aquella época no estaba preparado para los niños chicos y yo no tenía mucha fuerza.

¿Es difícil meterse en el mundo del windsurf siendo de Sevi-lla, donde no hay unas buenas condiciones para practicar este deporte?

“EN RÍO LOS JUEGOS VAN A SER EN AGOSTO,

UN MES EN EL QUE HABRÁ MUY POCO

VIENTO. ESTA NO ES UNA CONDICIÓN

FAVORABLE PARA MÍ”

94 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 95

No, no es difícil porque el Club Náutico de Sevilla tiene un sistema en el que ponen furgonetas o autobuses todos los fines de semana para poder ir a entrenar al Puerto de San-ta María, en Cádiz. En los dos últimos Juegos he estado yo, que soy sevillana. A Atenas 2004 acudió Blanca Manchón, sevillana, y a Sydney 2000 Mari Carmen Vázquez, nuestra médico actual, que es también de Sevilla. Así que, si en los cuatro últimos Juegos Olímpicos ha habido representación sevillana, es porque no será tan complicado.

Desde que se dedica al windsurf, ¿qué ayudas obtiene de este deporte?Yo empecé en el Club Náutico de Sevilla, que era el que me llevaba al Puerto de Santa María, como he dicho antes. Después, gracias a la Federación Andaluza de Vela y a tra-vés de programas como la Fundación Andalucía Olímpica, tuve mi primera beca y mi primera ayuda económica. Luego, una vez que entré en el equipo nacional, en el equipo pre-olímpico, recibí apoyo de la Federación Española de Vela y del Plan ADO. Aparte, también tengo la suerte de tener mis patrocinadores privados, que son Movistar, Pascual, Ma-pfre, Andalucía e Inmobiliaria Retamar.

¿Nota la diferencia en las ayudas con respecto a otros paí-ses?Precisamente, creo que España, gracias al Programa ADO, es uno de los países que más dinero proporciona a este tipo de deportes. Todavía no se ha hablado del próximo ciclo e igual hay recortes, pero somos unos privilegiados por tener este programa. Así, nos podemos dedicar profesionalmente al deporte.

¿Qué recorrido tiene este deporte?¿El recorrido?... A lo máximo que se puede llegar es a donde he llegado yo. A tener una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. Cada año te pones tus objetivos, en Europeos y Mundiales, y siempre vas pensando en ciclos de cuatro años y en los Juegos Olímpicos.

¿Se puede compaginar el windsurf con otras cosas?Se puede compaginar, pero siempre dándole prioridad al deporte, si es que tu objetivo es estar en el mundo del deporte. Yo ahora mismo estoy estudiando Turismo por la UNED, y voy muy despacio porque la prioridad es el depor-te. Cuando tengo tiempo libre se lo dedico a los estudios. Pero sería imposible tener un trabajo de cuatro u ocho horas diarias y prepararte para unos Juegos Olímpicos.

En el windsurf, ¿suele haber más mujeres que hombres o es al contrario?

Suele haber más hombres que mujeres. Normalmente, en un Campeonato del Mundo suele haber unos 100 ó 120 hombres y alrededor de 80 mujeres.

Cuando está entrenando en mitad del mar, ¿en qué piensa?Normalmente intento no pensar. Simplemente dejo que todo fluya y me concentro en el viento. También depende mucho del tipo de entrenamiento que estés haciendo. Si estás ha-ciendo recorridos, como normalmente hacemos en campeo-natos, o estás probando material que debes sentir al cien por cien. Si, por ejemplo, estás probando aletas, tienes que sentir cómo va la aleta, el palo, la vela y todo lo demás, pero sobre todo no piensas, te concentras más que nada.

Para entrenar y disputar campeonatos se desplaza a mu-chos lugares del mundo. ¿Se le hace duro estar lejos de su casa, familia y amigos?Sí y no. Al final te acostumbras. Yo, por ejemplo, ahora mismo me voy a entrenar y competir fuera. Las vacaciones las paso aquí, pero en ellas no paro porque, como normalmente no estoy en mi tierra, me paso diez días yendo de Tarifa a Sevi-lla, de Sevilla a Málaga, a recoger un premio… Ahora mismo estoy con mucho ajetreo. Pero lo bueno es que viajo con mi pareja, que es mi entrenador, y ahora voy a empezar a via-jar con mi hermana también, y así se hace mucho más fácil.

Aparte del windsurf, que lo considera como una afición, ¿qué otras aficiones tiene?Me gusta mucho surfear y montar en bici. Creo que ahora mismo son mis dos mayores aficiones. También, como empe-cé a navegar en kite-racing y me gustó, lo sigo haciendo cuando puedo, que suele ser en Tarifa, que es donde vivo. Cuando estoy viajando me centro en el RS: X y ya está.

Ha conseguido el sueño de muchas personas, un oro olímpi-co. ¿Ha cambiado su vida tras obtenerlo?No mucho. En lo único que ha cambiado es en que ahora me llaman casi todas las semanas para recibir un premio. También hago más entrevistas. En todo lo demás mi vida si-gue igual (risas).

¿Qué planes de futuro tiene?Mi objetivo más cercano es el Mundial, que es en marzo. Se puede decir que ahí se acaba la temporada. Todos los campeonatos que vienen después son más ‘light’. Por ahora me he programado hasta marzo y en marzo ya veré.

¿Y a nivel personal?A nivel personal me gustaría casarme el año que viene y darle un empujón a los estudios.

Page 49: Quality sport 13

Juan Luis Recio llegó a la fotografía por casua-lidad. Y por curiosidad. Comenzó revelando las fotos de sus compañeros en el Diario YA hasta que se decidió por hacer las suyas propias. El madrileño muestra a Quality Sport algunas de sus mejores instantáneas de su deporte preferi-do: el boxeo. Desde hace casi una década no se pierde ningún combate que acontezca en la ciudad de Madrid.

¿Cómo así le dio por la fotografía? Siempre me atrajo este mundo, pero fue todo una casualidad, trabajaba el el Diario YA y un día Manuel Marlasca que era el director por entonces me ofreció un puesto en el laboratorio de fotografía, ahí aprendí a revelar, positivar, etc… Veía y revelaba todas las fotografías que tiraban mis compañeros, entonces empecé a aficionarme y las dudas que me surgían se las planteaba a los fotógrafos, después vino la com-pra de mi primera cámara y…¡A disparar!

¿Cuál es el truco del buen fotógrafo?No tengo trucos y menos de buen fotógrafo, creo que lo necesario es tener una mente lo más abierta posible y ser capaz de ver lo que para otros pasa desapercibido.

¿Qué hay que estudiar para hacer buenas fotos o es simplemente echarle horas?Creo que es necesaria una buena base teórica, pero la práctica me parece indispensable. Un poco de las dos cosas.

¿Cuál es su foto preferida tuya y por qué? Nunca me he parado a pensar cuál es mi foto preferida, tendría que hacer me-moria y revisar el archivo, pero segura-mente ahora sería alguna de las que les hago a mis hijas.

¿Cuál es la foto deportiva que más le gusta? Hay tantas y tanto que aprender de otros compañeros… prefiero no decan-tarme por ninguna.

¿Es bueno el boxeo para hacer fotos? Para mí el mejor. Es un gran deporte que aúna muchas cualidades y creo e intento plasmar esa cantidad de sensaciones que se producen dentro y fuera del ring.

¿Cómo suele trabajar en los rings? Intento hacerlo sin molestar, con el máxi-mo respeto hacia los deportistas, entre-nadores… ¡y siempre con humildad!

¿Quién es su fotógrafo preferido? Si te digo la verdad… no tengo uno en concreto. ¡Hay tantos! Prefiero quedarme con trabajos puntuales de cada uno.

¿Cuál es su sueño dentro del mundillo? Hacer fotos sólo por placer y no por trabajo, aunque creo que es uno de los trabajos más bonitos que existen.

Juan Luis Recio

ÉL ESTUVO ALLÍ

FOTOPERIODISMO

96 QUALITY SPORT _ MARZO 2012

FOTOPERIODISMO 97

Page 50: Quality sport 13
Page 51: Quality sport 13

100 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 101

¿Qué es el chessboxing?La idea básica en chessboxing es com-

binar el deporte número uno de pensar y el primer deporte de combates en un

híbrido que exige el máximo provecho de sus competidores tanto mental como físicamente. En una pelea chessboxing

dos oponentes juegan rondas alternas de ajedrez y el boxeo. El concurso

comienza con una ronda de ajedrez, seguida de una ronda de boxeo,

seguida de otra ronda de ajedrez y así sucesivamente.

Un concurso consta de 11 rondas, 6 rondas de ajedrez, 5 rondas de boxeo.

Una partida de ajedrez es de 4 minutos. Cada participante tiene 12 minutos en

el temporizador de ajedrez.

Una ronda de boxeo es de 3 minutos. Entre las rondas hay una pausa de 1 minuto, durante el cual su cambio

de marcha competidores. El concurso se decide por: jaque mate (redondo

ajedrez), superando el límite de tiempo (alrededor de ajedrez), el retiro de un

adversario (ajedrez o redonda boxeo), KO (boxeo y vuelta), o la decisión del árbitro (boxeo y vuelta). Si el juego de

ajedrez termina en un stalement, el opo-nente con la puntuación más alta en los triunfos del boxeo. Si hay una igualdad

de puntuación, el oponente gana el que tenga piezas negras.

Page 52: Quality sport 13

VILLA, GASOL, STARKSTE… Y EL MISTERIO DE LAS LESIONES POR ESTRÉS

POR MARTA RAMÍREZ

DESVELAMOS LAS CAUSAS DE ESTAS ENIGMÁTICAS DOLENCIAS

102 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 103

ESTE TIPO DE LESIONES SON

PRODUCIDAS POR UNA CONTINUA

CARGA EN LA ZONA AFECTADA. SON

FRECUENTES EN LOS DEPORTISTAS Y MÁS

CUÁNDO EL NIVEL DE EXIGENCIA ES

ALTO Y DE MANERA CONTINUADA

David Villa, Pau Gasol , Llewellyn Starkste…tres atletas de élite, tres deportes diferentes, sin embargo una misma lesión que les dejó fuera de los terrenos de juego durante algunos meses. Es una lesión impredecible, donde no existe el contacto físico ni una fuerza externa que la provoque. Acostumbra a aparecer sobre gente sana y deportista. Estamos hablando de las fracturas por estrés.

Este tipo de lesiones son producidas por una continua carga en la zona afectada. Son frecuentes en los deportistas y más cuándo el nivel de exigencia es alto y de manera continuada. Es lo que se denomina ‘lesiones por sobreuso’. Nuestros huesos están en un proceso continuo de degradación y regeneración. El hecho de estar de pie o corriendo origina unas pequeñas microrroturas que son reparadas por nuestro cuerpo de forma natural. El problema surge cuando se realizan movimientos repetitivos o se aplica una carga de forma continuada en el hueso. Esto produce que los procesos de degradación y reparación se desequilibren.

Hay más factores que contribuyen a este desbalance: desde una mala dieta, la toma de ciertos medicamentos, anomalías anatómicas, hasta un entrenamiento inadecuado, un calzado inapropiado o la superficie sobre la que se practica el ejercicio.

Este tipo de lesiones son más frecuentes en los corredores. En los futbolistas la incidencia es relativamente baja. A pesar de que los ejemplos suelen hacer referencia al género masculino, estas lesiones inciden más en las mujeres. El motivo son los factores hormonales y que la masa ósea es menor en éstas.

Las localizaciones más frecuentes de estas fracturas son la zona anterior de la tibia, los metatarsianos o dedos del pie o la zona inferior del peroné

¿Cuándo sospechar una fractura de este tipo? Al ser una lesión originada por movimientos repetitivos, es frecuente que antes de llegar a la ruptura del hueso se pase por un periodo de dolor en la zona durante el ejercicio que puede ceder o no con el reposo. Éste dolor puede permanecer semanas. A pesar de que los síntomas nos pueden alertar, es muy difícil establecer un diagnóstico precoz de esta patología. La primera prueba que se realiza es una radiografía para ver el hueso. Aunque exista lesión puede no verse en la placa en las primeras semanas por lo que es muy importante el seguimiento a lo largo del tiempo de estas lesiones.

¿Cuál es el tratamiento? Varía según el tipo de fractura y la localización. Si es una fractura leve el único tratamiento es el reposo durante unas 4-8 semanas hasta que el dolor haya desaparecido y en la radiografía se muestren signos de curación. Otra opción terapéutica es la inmovilización mediante la escayola. Cuándo hay una fractura en la que hay desplazamiento, como fue el caso de Villa, el tratamiento es quirúrgico para volver a estabilizar el hueso mediante placas metálicas o clavos.

El tiempo de baja oscila entre los 4 y los 8 meses generalmente, pero también va en función del tipo de fractura, el tratamiento aplicado y el periodo de recuperación de cada uno, entre otros factores.¿Una vez curado, cómo se pueden prevenir estas lesiones? Es importante empezar la rehabilitación en un gimnasio para recuperar el tono muscular en la zona afectada. El calentamiento debe ser lento y progresivo y vigilado por especialistas. La dieta, el calzado y las superficies del terreno son elementos básicos para asegurar una correcta recuperación.

Page 53: Quality sport 13

LA BOTICA DE LUIS SÁNCHEZ

ALIMENTACIÓN A PEDALES

¿Saben cuál fue el gasto medio diario de kilocalorías (kcal) en el Tour de Francia de hace dos años? Fue de aproximadamente 6.000 kcal. Es un dato tremendo teniendo en cuenta que el Tour de Francia transcurre durante 22 días y que, por cada 7.000 kcal que nosotros no consumimos o gastamos, perdemos 1 kilogramo de peso. Por esta razón es muy importante que los ciclistas tengan un gran control sobre la alimentación. Si no, se puede poner en peligro su vida.

La práctica de deportes como el ciclismo o el triatlón conlleva una gran demanda de energía. En consecuencia, se requiere un control mi-nucioso de la alimentación, con el fin de evitar la aparición de la fatiga o los desmayos. Además, es importante mantener un nivel adecuado de reservas, que asegure un correcto estado de salud y garantice la realización sin riesgo de dichos deportes.

Un ciclista profesional, para que se hagan una idea, rueda por lo ge-neral de 25.000 a 35.000 kilómetros al año. Una gran parte de su entrenamiento se lleva a cabo entre las fechas de los principales even-tos dentro del calendario o en carreras y tours de menor importancia. Esto supone un gasto de energía elevado. Así, la alimentación juega un papel importante en la evolución del ciclista durante la temporada.

Hay que diferenciar dos tipos de alimentación: la pre-competitiva, que corresponde a la etapa de entrenamiento y varía en función del tipo de entrenamiento, y la alimentación durante la competición, que cambia según las medidas antropométricas y el estado nutricional de nuestro deportista.

A modo de ejemplo, los consejos nutricionales que se le darán a un ciclista de 28 años, 69 kilos y 1,74 metros dependerán de sus cálculos de metabolismo basal y de su factor de actividad correspondiente para este deporte. Para este ciclista los requerimientos energéticos estarían en unas 4.300 kcal de media. El reparto de nutrientes según su volumen energético total quedaría así: 58% de HC, 16% de proteí-nas y 26% de grasas. La alimentación que se le recomendaría a este ciclista sería:

- Cinco tomas al día. La carga de alimentos variará dependiendo de la hora del entrenamiento.- En las tomas diarias se repartirá una carga mayor de alimentos ri-cos en HC (tales como cereales, arroz, pasta, pan, patatas o boniato), legumbres (alubias, garbanzos, lentejas) y repostería (croissant, ensai-mada, galletas). Esto es importante porque los hidratos de carbono van a ser nuestra reserva principal en forma de glucógeno. Es decir, serán nuestra gasolina.- Es importante introducir proteínas al organismo, ya que en este tipo de ejercicio, al ser el desgaste muy alto, se puede llegar a obtener la energía de las reservas de proteínas (en forma de músculo en su mayoría). Para compensar esas pérdidas se recomienda tomar, en for-

ma de proteínas, casi un 16% del total de energía consumida. Aquí entran los productos lácteos (le-che, queso, yogures), la carne, el pescado o los huevos.

- Otro factor importante es la pérdida de mi-cronutrientes como vitaminas y minerales. Esto se puede conseguir gracias al acompañamiento de los platos principales con verduras y hortalizas, así como con la toma de frutas. Es recomendable ingerir frutas que aporten una cantidad mayor de kilocalorías, como el plátano y el aguacate. - Lo mejor es utilizar el aceite de oliva para acom-pañar a las comidas. Es preferible antes que el aceite de girasol, la mantequilla o la mayonesa. También es importante nombrar a los frutos secos, que son una fuente muy grande de ácidos grasos monos saturados, así como una fuente rápida de energía para el organismo. Un dato a tener en cuenta para la competición.

Por último, y no menos importante, hay que hablar de la hidratación. Si no se controla muy bien pue-de producir desmayos o incluso una disminución de la fuerza en la competición/entrenamiento. Se ha hablado mucho sobre la cantidad de agua o líquido que hay que ingerir. Se sigue diciendo, y comparto esa opinión, que el cuerpo nos pide lo que debemos beber, pero en general se aconse-ja, dos horas antes del entrenamiento o la compe-tición, ingerir de 3 a 5 ml de agua por kilogramo. En el caso de nuestro ciclista modelo, la recomen-dación sería, aproximadamente, medio litro de agua que debería beber poco a poco.

Tampoco es bueno beber mucha agua, ya que se puede producir una dilución de la cantidad de sodio plasmático, lo que aumenta el riesgo de hiponatremia (baja concentración de sodio en plasma). Esto ocurre cuando se bebe de forma ex-cesiva durante la competición.

104 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 105

Page 54: Quality sport 13

MÁLAGA 2001: LA COPA QUE DESTAPÓ EL ‘FENÓMENO GASOL’

POR JAVIER BRIZUELA

ILUSTRA: DANI MONREAL

El tremendo potencial de ese joven imberbe que respondía al nombre de Pau Gasol permanecía parcialmente oculto bajo el velo que formaban su edad y el escaso protagonismo del que disponía en el F.C. Barcelona, el equipo de su vida. Pau se había instalado en la primera plantilla azulgrana en la tempo-rada 1999-2000, pero aquel curso fue un suplente sin dema-siados minutos. Un peaje razonable ante la exigencia competiti-va que rodeaba (y rodea) a la institución catalana. Aíto García Reneses podía intuir que aquel ‘3-4’ espigado (2,15 metros) tenía cualidades de sobra para triunfar. Había formado parte de la deslumbrante selección junior que regresó de Lisboa con el oro mundial al cuello el verano anterior. Sin embargo, las prioridades en un club grande están orientadas a la obtención de títulos. Así, rodeado de jugadores internacionales y expe-rimentados, Gasol se movía en torno a los diez minutos por partido. Esta realidad no le impidió asomar la cabeza en algún compromiso relevante, como aquel choque de cuartos de final de Copa del Rey contra el Madrid en el que logró 15 puntos y seis rebotes mientras forzaba siete faltas. Muchos pidieron su convocatoria para los Juegos Olímpicos de Sydney, pero Lolo Sainz no lo consideró oportuno (al contrario de lo que pasó con sus compañeros de generación Juan Carlos Navarro y Raül López, que sí fueron seleccionados).

El Barcelona no acabó bien el curso 99-00 (derrota en la Final Four contra el poderoso Maccabi Tel Aviv y en el quinto partido de la final de la ACB ante el Madrid), circunstancia que originó cambios en la plantilla. Además del regreso de Ar-turas Karnisovas, destacaron las incorporaciones del desequili-brante base Sarunas Jasikevicius (pesadilla del ‘Dream Team IV’ en Sydney) y del pívot estadounidense de origen libanés Rony Seikaly. Este último llegó a la Ciudad Condal con más de una década de experiencia NBA a cuestas. Tenía 35 años y un físico castigado, pero, al menos en apariencia, poseía la calidad suficiente para dominar en el baloncesto europeo. Con ese fin fue reclutado bajo un contrato récord en la historia de la sección (300 millones de las antiguas pesetas por una tempo-rada). Lejos de triunfar, acabó en la calle antes de Navidades después de una serie de faltas de disciplina que desbordaron la paciencia de Aíto. El veterano Zoran Savic fue fichado en

enero para reforzar un juego interior debilitado. De todas formas, las opciones de éxito del Barça pasaban porque todos los hombres altos dieran un paso adelante en sus prestaciones.

En esas apareció, imponente, la figura de Pau Gasol. El joven cria-do en Sant Boi ganó experiencia y minutos con el paso de los parti-dos, coronando su progresión con una actuación colosal en el primer ‘clásico’ de la ACB 2000-2001. El 9 de diciembre, se alió con su socio predilecto, Navarro (19 puntos), para castigar de nuevo a su presa preferida. El Real Madrid contempló en primer plano un despliegue técnico y físico insólito en un veinteañero. Firmó 20 puntos y 8 rebotes, claves en la paliza del crecido Barça al eterno rival (82-54).

Un 2,15 ligero capaz de moverse con la soltura de un alero, sin problemas para botar la pelota, rebotear, taponar, recorrer la pis-ta en pocas zancadas o tirar desde varias posiciones. Así era Pau Gasol. Un jugador bisoño de físico todavía endeble, pero dotado de un talento bruto descomunal, que tenía a varios ojeadores de la NBA pendientes de sus evoluciones. Una operación de apendicitis a comienzos de 2001 le tuvo algunas semanas parado. A principios de febrero, vio desde la barrera la eliminación en Euroliga contra la Benetton. Pau regresó preparado para asombrar en la Copa del Rey de Málaga, el recordado torneo que cambió su vida.

El Barça llevaba siete temporadas sin levantar el segundo trofeo nacional más importante. Demasiado tiempo. Gasol se propuso aca-bar con la sequía desde el primer día. Desde el momento en que saltó al Martín Carpena para enfrentarse al Fuenlabrada. El conjunto de Aíto finiquitó la prueba inicial (98-76) apoyado en la convincente actuación de Digbeu y, por supuesto, en los números de Pau. Las miradas, examinadoras y curiosas, de ojeadores NBA, periodistas y aficionados estaban puestas en él, pero la presión no encogió su muñeca. Acabó con 16 puntos y ocho rebotes. En semifinales, contra el Valencia (verdugo de los catalanes en la Copa de 2000), registró una tarjeta similar (13 puntos y cinco rebotes). El Barcelona, con ocho jugadores por encima de los diez puntos de valoración, machacó a los de Luis Casimiro sin contemplaciones (69-95).

Por su parte, el Real Madrid de Sergio Scariolo avanzó también hasta el partido decisivo gracias a dos triunfos, más ajustados, ante

CULTURA _ LA HUELLA DEL TIEMPO

106 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 107

Unicaja y Cáceres. Tras la dura y polémica final ACB del curso anterior, blancos y azulgranas volvían a cruzarse en la lucha por un título. La plantilla culé era, en apariencia, superior, pero también lo parecía meses atrás, cuando Djordjevic, eufórico, acabó levantando los brazos frente a un Palau enfurecido. En la Copa del Rey nunca ha habido lugar para los excesos de confianza y sí para los arrebatos de personalidad y talento, decisivos en un torneo tan corto. En este escenario, el prome-tedor Pau Gasol decidió exhibirse ante el baloncesto español y europeo.

El Real Madrid, víctima impotente de un superclaseEl 18 de marzo de 2001, ante más de 8.000 especta-

dores entre los cuales se encontraba el rey Juan Carlos, 25 puntos, seis rebotes, tres asistencias, tres recuperaciones, un tapón y ocho faltas recibidas fueron los principales responsa-bles de que el título volara a Barcelona. El resultado: 80-77. Esta ficha deslumbrante (39 de valoración) llevó la firma se-ñorial de Pau, muy acertado ante el aro. Sus continuos viajes a la línea de tiros libres en los instantes finales no resultaron un problema (12/14 desde la distancia). Fue el jugador del Barcelona que más tiempo estuvo en pista (31 minutos), señal inequívoca de su importancia capital en los esquemas de Aíto. Unos meses atrás era un elemento más en la rotación. Después de su majestuoso papel copero se consolidó como el eje sobre el que debía rotar la ofensiva azulgrana. “Des-de los tiempos de Drazen Petrovic, no he visto dominar a nadie como lo hace Gasol”, afirmó elocuente Scariolo, cuya pizarra se quedó sin respuestas ante el brutal despliegue del prodigio barcelonés.

Alberto Herreros (25 puntos, 18 al descanso) actuó como el principal elemento de resistencia al ‘fenómeno Gasol’, pero su brillante desempeño no pudo impedir la victoria del Barça, fraguada en el tercer cuarto. La igualada final resultó ser un ejemplo perfecto del traspaso de poderes entre la vieja guardia y la nueva generación. De Herreros a Pau y Navarro. El futuro del basket nacional descansaba, como el paso de los años ratificaría con creces, en buenas manos y excepcionales cabezas.

“Es casi imposible que me vaya a la NBA este año”, sen-tenciaba el flamante MVP de la Copa del Rey en medio de la celebración con sus compañeros. No quería marcharse para calentar banquillo. La perspectiva del asunto cambió según avanzaban las semanas. Decidió solicitar a la NBA por carta (debido a su condición de menor de 22 años) la in-clusión en el ‘draft’. A medida que las previsiones le situaban en las primeras posiciones, la decisión de desembarcar en la mejor liga del mundo resultó irrevocable, pese a la eleva-da cláusula de rescisión del contrato con el Barça (casi 600 millones de pesetas). Entre tanto, lideró una nueva conquista de su club. La Liga ACB cayó del lado blaugrana después de otro cruce contra el Real Madrid, resuelto en tres parti-dos. Gasol siguió a lo suyo y machacó las ilusiones blancas por enésima vez como quien bebe un vaso de agua. Con el merecido MVP de la final todavía reciente, voló a New York. El 27 de junio de 2001, en el célebre Madison Square Garden, Atlanta Hawks eligió a Pau en el tercer puesto del ‘draft’ (hasta esa fecha, el número más alto de un europeo sin pasar por una universidad americana) y le traspasó a Memphis Grizzlies a cambio de Shareef Abdur-Rahim. Todo lo que ocurrió a partir de entonces (y lo que pasó antes, claro está) es historia viva del baloncesto español, europeo y mundial. Escrita por Pau.

Page 55: Quality sport 13

Fue un abril del año 2009, recién estallada la crisis del mercado laboral más cruda de la Historia de España, cuando les confesé en una comida a mis compañeros de El Mundo que había tomado una decisión trascendental: abandonar el periódico. Les argumenté que estaba harto de la esclavitud de los horarios, de una vida perruna y mal pagada que a mí no me hacía ningún bien, de la mediocridad de ciertos superiores, del aburrimiento que me producía la redacción. Añadí algo, por supuesto, sobre el dolor que me producía la pérdida de valores del Periodismo y la deriva mercantilista de la profesión, ya que debía rematar aquello con algo de épica para elevar la catarsis de mi determinación y, cuando por fin terminé de hablar, ya habían traído los postres y no supe descifrar si los gestos de mis acompañantes transmitían admiración por mi osadía o la extraña sensación de haber asistido a la perorata de un retrasado mental de magnitud histórica.

Semanas después, salía por la puerta principal de Unidad Editorial con los ademanes de Tom Cruise en ‘Jerry Maguire’ y seguido por un buen número de colegas que me aplaudían y me jaleaban y no cesaban de piropear el descomunal tamaño de mis testículos made in Rioja. Me alejaba en dirección a la Avenida de San Luis caminando a un metro del suelo mientras escuchaba cómo me gritaban “valiente”, “torero” y “cachalote” y, de esta manera, cuando llegué a la salida del recinto, arrebatado y creyéndome El Juli, adorné mi despedida con una sobreactuada reverencia y me esfumé de un brinco ante sus ojos. Los compañeros, ya que estaban fuera de la redacción, aprovecharon para apurar unas caladas a sus pitillos, quedaron para tomar unas cañas después del cierre y volvieron a sus ordenadores a terminar sus páginas. Para mi sorpresa, al día siguiente el periódico estaba en los quioscos como si tal.

Pasado un año, tras varias efímeras e interesantes incursiones laborales (como marchante de arte en la isla de Ons, por ejemplo), me embarqué con mi novia de entonces en un proyecto vital muy ilusionante: apuntalar nuestra relación en una ciudad más tranquila que la capital (concretamente en La Coruña, de dónde era ella, y que me sugirió una tarde cualquiera como al azar) y desarrollar allí nuestros planes profesionales. A mí, la verdad, me entusiasmó la idea porque en aquel momento estaba superado por el ruido y la fiereza de Madrid y me hallaba bajo el influjo que una ciudad tan atractiva como la gallega, con su mar, su pulpo y sus bellas galerías blancas a pie de puerto. Además, aprovechando mis estudios en Audiovisual, tenía la posibilidad de trabajar en el equipo de dirección de una peli que iba a rodarse allí en escasas semanas y costearme, de esta manera, los primeros meses de estancia. La única pega era que mi novia no podría llegar hasta diciembre a su ciudad (estábamos en agosto de 2010), que era el tiempo mínimo que necesitaba para cerrar sus compromisos profesionales, con lo que tendría que pasar los primeros compases de la aventura coruñesa en soledad. Y

NO VOLVERÉ A LA CORUÑA HASTA QUE EL DEPOR CONSIGA LA PERMANENCIA

108 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 109

este aspecto, a ella, le producía una cierta inquietud.

-No te preocupes, bonita –le dije clavándole la mirada con aire de cowboy-. Sabré apañármelas sin problemas.

Pero no. No supe apañármelas especialmente bien. Y así, no habían pasado ni dos semanas desde mi aterrizaje y yo ya consideraba que mi vida era un infierno, que nada tenía sentido y que todos los gallegos sin excepción conspiraban contra mí. Lo cierto es que, tras cuatro años de periodismo puro en Unidad Editorial, había olvidado muchas de las claves del oficio audiovisual y mi torpeza como asistente de dirección en el rodaje de la película era abrumadora, además de convertirme en el hazmerreír del resto del equipo. Si el director me ordenaba que en medio minuto llevase al set a un actor que estaba a mi cargo, el muy cabrón se me escapaba en ese momento a fumar. Si me pedía que le dijera al cámara que hiciera un plano detalle de las manos del protagonista, éste enfocaba en contrapicado las tetas de una extra. Si me mandaba que le transmitiera al ayudante que se iba a modificar el background (fondo del espacio que va a aparecer encuadrado en la escena), yo ya directamente me iba al catering y le traía un bocadillo de mortadela. Al director le encantaba la mortadela y por ahí salvé varios trastos.Para colmo, yo no entendía a los gallegos ni conseguía que ellos me

Page 56: Quality sport 13

entendieran a mí. Se pasaban todo el día hablando en castellano, pero bastaba que yo me acercara a sus charletas para que de repente estrujasen un acento de Lugo que competía en dicción con el chino mandarín. Tampoco su carácter me resultaba sencillo de interpretar, ya que me parecía que todas las explicaciones que me ofrecían se quedaban en el aire, y vivía con la angustia de no enterarme de cuál era el último cambio en el plan de rodaje. Una vez le pregunté al jefe de producción qué modificaciones había para la mañana siguiente, y fue tal el acentazo de Lugo masticado y embrutecido con el que me replicó, que, intentando adivinar la respuesta en la musicalidad silábica del alguna de sus frases, me presenté a las ocho de la mañana en la playa de Canabal mientras todos me esperaban desde las siete en Bastiagueiro.

No daba una, joder. Cuando llegaba la hora de comer, pedía inocente una Mahou de bebida y todos se volvían hacia mí, ceñudos e iracundos, porque había menospreciado la Estrella Galicia. Quería hacerme el empático e insultaba a Hitler llamándole “rapaz” (que en gallego significa “jovencito de edad temprana”) o me ponía tierno con una chica de maquillaje, le agarraba el moflete y le susurraba cariñoso: “buenos días, quiñolán” (que es el término gallego que define a la persona ridícula que, por sus comentarios o sus actos, no merece respeto en modo alguno). Comencé a considerar que me perseguía un maleficio pertrechado por mi ex jefe de Unidad Editorial, al que había dejado colgado, y hasta empecé a obsesionarme con la paranoia de que la mala temporada del Deportivo se debía a mi presencia en la ciudad. Era tan abusiva mi forma de meter la pata, y tan suicidas todos y cada uno de mis actos, que el equipo acabó cogiéndome un cariño tremendo y, de un día para otro, todo se tornó en armonía.

Así que, cuando al fin las risas eran las protagonistas de los días, los abrazos la forma natural de compadrear con los compañeros y el sol un invitado de excepción en el cielo coruñés, el productor se acercó una tarde al rodaje, nos soltó los cheques de malos modos y anunció que aquello terminaba en dos días y que todo el mundo pa’ casa a robarle el dinero a su puta madre. “Rojos. Que sois todos unos rojos”, apostilló antes de marcharse.

No había llegado ni al ecuador de octubre y, con mi novia en Madrid sumida en una tormenta de finales de proyectos, de finiquitos, de despedidas y de mudanzas, decidí que

debía de otear las oportunidades profesionales que ofertaba mi nuevo destino y, sobre todo, recuperar las vibraciones de la escritura y de mi ‘yo’ más interno y profundo, aprovechando el tiempo del que disponía, las magníficas vistas que me regalaba el pequeño ático en el que vivía y la sistemática y malhumorada lluvia que azotaba, un día sí y otro también, y al siguiente también (no te lo fueras a creer), aquella bendita península de suaves colinas situada al noroeste de España.

Mi situación degeneró a velocidad de vértigo, como no podía ser de otra manera, y mis días y mis noches desembocaron en una sucesión infame de reflexiones abstractas y autocomplacientes. Me ponía a escribir frente al ordenador sobre el sinsentido de la existencia, y luego imprimía el texto y lo leía mil veces y lo terminaba arrojando violentamente a la papelera cual Van Gogh de provincias. Paseaba por el piso en calzoncillos, y fumaba y fumaba y fumaba mientras contemplaba la Torre de Hércules desde el ventanal, con los ojos semicerrados y filosóficos, buscando en ella metáforas de mi desorientación. Hablaba solo acerca del individualismo de nuestra era, y me alimentaba de tazones de Chococrispis, y me tiraba en la alfombra para retozar y girar sobre mí mismo, y pensaba que allí fuera sólo había lluvia y desazón, y que nada era para siempre salvo la esencia de lo inmaterial, y me plagiaba mis propios textos, y aullaba en las noches solitarias, y maldita fuera mi estampa, yo no estaba loco sino que era el mundo el que agonizaba. Y, de esta manera, considerándome rechazado e incomprendido por el universo entero, alejado de cualquier atisbo de presencia humana, viendo como las horas pasaban líquidas una detrás de otra y sintiéndome como una momia suspendida en el tiempo, aquellos días se convirtieron en los más felices de mi vida.

Con semejante panorama, lógicamente, mi novia ya me había dejado antes de llegar de Madrid, y, cuando por fin aterrizó en La Coruña, apenas le dio tiempo a la pobre para ayudarme a hacer las maletas, acompañarme a la estación de tren y desearme lo mejor en mi futuro: -La próxima vez verás que todo irá mejor y que, cuando destruyas una relación, al menos conseguirás hacerlo con tu pareja presente. Hay que ir poco a poco.

Le agradecí con un abrazo sentido la esperanza que sus palabras depositaban en mi progresión como individuo y me despedí con un beso al aire desde el vagón, emulando a Jesús Vázquez en Operación Triunfo, ya cuando el tren se había puesto en marcha. Lo que no hizo la tía es correr unos metros, que dime tú qué le hubiera costado, para así cerrar una historia de amor como mandan los cánones.

El tren cruzaba los paisajes de Galicia y sus pueblos (todos ellos, hasta los que no existían) de regreso a la capital y, después de leer todos los periódicos y los tres libros que llevaba conmigo, y de enterarme de que aún no habíamos realizado ni un cuarto del trayecto, me dio por extraer tres conclusiones: la primera, que a las personas que nos cuesta ubicarnos en este mundo, si bien carecemos de orden y estabilidad, al menos la vida nos regala extraordinarias experiencias que nos hacen más sabios y observadores. La segunda, que, pase lo que pase (y más en estos tiempos de zozobra), hay que intentarlo se gane o se pierda. La tercera y última, que, por el bien de mis queridos coruñeses, no volveré a esta tierra hasta que el Depor consiga la permanencia.

•Dedicado a los fabulosos Conde, a mi amigo Álex, a la increíble Tamara Canosa, a mi camarada Alfonso y al resto del equipo de ‘A verdade na cara: A síndrome Cacareco’.

110 QUALITY SPORT _ MARZO 2013 111

Page 57: Quality sport 13

Ahora que ya estás en Orbyt, haz como los cracks y disfruta de la nueva temporada apostando en Betfair. Pruébalo con una apuesta gratuita de hasta 50€ clicando en el banner de Betfair que encontrarás en www.qualitysport.org

Empieza por acertar hoy al campeón de Liga 2012/13:

LOS CRACKSAPUESTANPOR BETFAIR.

REAL MADRID 1,72€FC BARCELONA 2,1€Atención al cliente: 902 886 045

BONOHASTA 50€

Infórmate en el banner de Betfair en www.qualitysport.org

QUE NO SE NOS VUELVA

ESTA OPORTUNIDAD

A ESCAPAR

* Miguel Ángel García es redactor de MARCA.com y ha sido el encargado de cubrir el Mundial de Balonmano 2013

Cuando España fue designada como sede del Mundial de balonmano de 2013, todos los que componen la gran familia de este deporte en nuestro país vieron la oportunidad de oro para relanzar un deporte que estaba perdiendo su identidad. El título logrado por la selección en 2005 ayudó en su día a mantener el espíritu del balonmano a flote, pero se fue diluyendo paulatinamente.

La crisis que nos engloba a todos tuvo la gran parte de la culpa, pero no toda. Ha habido otros factores que no han ayudado. El balonmano en nuestro país no ha sabido publicitarse. No ha encontrado la fórmula idónea para enganchar durante todo el año a esa misma gente que no deja de seguirlo cuando juega la selección.

Las audiencias de los partidos de España durante el pasado Mundial, sobre todo en las semifinales y la final, fueron dignas del fútbol. ¿Por qué no ocurre algo similar cada fin de semana en los partidos de clubes cuando se ha demostrado que el balonmano engancha? De esta pregunta es desde donde deben partir, no solo dirigentes, sino también jugadores y técnicos, para dar con la tecla.

La consecución del segundo Mundial de balonmano por parte de la selección española debería suponer el impulso definitivo al que agarrarse para que este deporte se arraigue entre la gente joven. Partiendo

de ahí, de la base, es como se puede llegar a calar en la sociedad. Y los colegios e institutos son el punto de partida.

Vivimos una época difícil, donde se prioriza lo realmente importante, aquellas cosas que nos ayudan a (sobre) vivir. Por supuesto, el deporte no está entre ellas, pero ayuda a sobrellevar el oscuro camino que nos está tocando andar. Y hay disciplinas deportivas más allá del fútbol que también son capaces de dar satisfacciones personales a quien las practica. El balonmano es una de ellas.

Su verdadero hándicap es que se trata de un verdadero deporte de equipo. Es imposible divertirse jugándolo si no es con otros seis compañeros más, frente a otros siete oponentes. Uno puede bajar a una cancha de baloncesto solo y ponerse a tirar a canasta y divertirse. O bajar con un balón de fútbol a un parque y ponerse a dar toques o patadas y pasárselo bomba. Pero en el balonmano eso no vale. Necesitas a los demás. Y se necesita saber jugarlo, porque cuanto más conoces el deporte, más divierte.

Por eso se necesita del apoyo de colegios para que lo den a conocer, para que enseñen a practicarlo y para que los jóvenes aprendan, desde pequeños, valores tan importantes como el compañerismo o el respeto hacia los demás, valores que han llevado a la selección a ser la mejor del mundo.

Tampoco se nos escapa lo importante que es el apoyo económico para hacer progresar una liga, la ASOBAL, que fue la mejor del mundo y que se está quedando atrás, perdiendo figuras e, incluso, a los mayores talentos de nuestro país. Encontrar esos recursos económicos y esa fórmula que termine de enganchar al espectador son claves para el futuro del balonmano español.

OPINIÓN

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA

113

Page 58: Quality sport 13

www.facebook.com/underarmourspain

UA Micro G Torch

ARE YOU FROM HERE?

HEREWE

FINISH.