qué es la ilustración

9
¿Qué es la Ilustración? Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII ("de las Luces”). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. Ideas esenciales de la Ilustración Se pueden resumir en las siguientes: La Razón es el único medio para conseguir la verdad. Junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. El autor que criticó con mayor denuedo la intolerancia y fanatismo de la religión de su tiempo fue Voltaire. Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de inspiración en la filosofía de Descartes, basada en "duda metódica" (sólo es considerado verdadero lo que es evidente) y en las leyes generales de la Física de Newton. René Descartes El geógrafo El Progreso, al que ha de llegarse mediante la Ciencia en combinación con la técnica, permite el avance de la

Upload: jorge-becerril-calderon

Post on 25-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BREVE SEMBLANZA DE LOS MOVIMIENTOS EUROPEOS

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es La Ilustración

¿Qué es la Ilustración?

Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII ("de las Luces”). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.

Ideas esenciales de la Ilustración

Se pueden resumir en las siguientes:

La Razón es el único medio para conseguir la verdad. Junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. El autor que criticó con mayor denuedo la intolerancia y fanatismo de la religión de su tiempo fue Voltaire.

Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de inspiración en la filosofía de Descartes, basada en "duda metódica" (sólo es considerado verdadero lo que es evidente) y en las leyes generales de la Física de Newton.

René Descartes

El geógrafo

El Progreso, al que ha de llegarse mediante la Ciencia en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida.

La Naturaleza es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. Sin embargo la sociedad pervierte y corrompe al hombre, bueno en estado natural. La principal figura que desarrolla el aspecto social de la Ilustración es Jean Jacques Rousseau.

La Felicidad es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí misma. La política es considerada como el “arte de hacer felices a los pueblos”. Patio holandés

Page 2: Qué Es La Ilustración

Estas ideas se plasmarán en distintas áreas del pensamiento: política, social, económica, cultural, etc.

Vehículos de difusión de las ideas ilustradas

Aunque la Ilustración caló exclusivamente en sectores minoritarios de la sociedad, sus valedores siempre intentaron extender sus ideas desde y a través de diferentes ámbitos.

Básicamente fueron estos:

Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos.

Las sociedades de amigos del país, establecidas usualmente en las principales ciudades y capitales de provincia.

Los Salones. Tertulias o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más diversos temas. Emblema de Sociedad Económica

Salón ilustrado

La Enciclopedia. Diccionario ilustrado que recoge todo el conocimiento de la humanidad.

Page 3: Qué Es La Ilustración

La Enciclopedia

Es un “diccionario razonado de las ciencias, las

artes y los oficios”. Es decir, un inventario de todo el saber de la época. Su director fue Diderot.

Se publicó entre 1751 y 1772 y en él colaboraron especialistas de diversas materias: D’Alembert (matemático), Voltaire y Rousseau (filósofos), Turgot (economista), Buffon (naturalista), etc.

Los criterios para su elaboración fueron estricatamente científicos, lo que le grangeó la oposicion de los sectores más reaccionarios de la sociedad y la persecución eclesiástica.

Obtuvo un notable éxito en Francia (donde se publicó por vez primera) e igualmente en

el resto de Europa.

Portada de la Enciclopedia

Diderot

D'Alembert

Page 4: Qué Es La Ilustración

El pensamiento ilustrado

Antecedentes

Pueden encontrarse en Inglaterra y Holanda durante el siglo XVII. Las evidencias se encuentran en Newton desde el punto de vista científico (Física moderna) y en la Revolución inglesa de 1688 en sus aspectos políticos. Esta última implantó el parlamentarismo, que tanta influencia ejercería en Voltaire y en Montesquieu.

Isaac Newton

Figura destacada es John Locke

John Locke

En su obra “Dos tratados sobre el gobierno civil”, propugnó la separación de poderes mediante el ejercicio de un gobierno parlamentario que garantizase las libertades individuales y sustituyese al absolutismo monárquico.

El pensamiento político

Se desarrolló en la obra de los siguientes autores:

Montesquieu

Montesquieu. Teorizó sobre la división de poderes.

Page 5: Qué Es La Ilustración

Voltaire

Voltaire. Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas (cristianismo, judaísmo, islamismo, etc).

Rousseau

Rousseau. Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres.

Montesquieu

Montesquieu (1689-1755)

Siguiendo las pautas de Locke en su concepción de la política, considera que hombre debe buscar la Libertad y para alcanzarla, es necesario limitar el poder de los príncipes absolutistas.

En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división de 3 poderes:

El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento. El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno.

Page 6: Qué Es La Ilustración

El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.

La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusión y su pensamiento político constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.

Gioacchino Antonio RossiniDe Enciclopedia Católica

Saltar a navegación, buscar

Nació el 29 de febrero de 1792 en Pesaro en la Romaña; murió el 13 de noviembre de 1868 en Passy, cerca de París. Se casó dos veces: en 1822 con Isabella Colbrand; en 1847 con

Olympe Pélissier, quien le sobrevivió, pero él no tuvo hijos.

Rossini no fue solamente el principal compositor operático de su tiempo, sino también un gran innovador. En 1824 Lesueur, el más grande compositor de la escuela francesa, decía

que “su ardiente genio había abierto un nuevo camino y marcado una nueva época en el arte musical”. En la opera seria sustituyó los largos recitativos por más canto; en la opera buffa

inauguró un nuevo estilo de comedia. Introdujo muchos nuevos instrumentos en las orquestas italianas. A él pertenece la preghiera para un grupo completo de voces, como fue

introducida por primera vez en "Mosè”. Tenía una buena voz de barítono, y era un excelente pianista. En 1804 recibió lecciones de canto e interpretación de pianoforte en

Bolonia. Dos años más tarde actuó como director musical de una compañía ambulante, pero pronto regresó a Bolonia para estudiar composición en el Liceo. Sus primeros éxitos fueron

en Venecia y Milán.

En 1813 escribió “Tancredi”, la primera de sus óperas que, con “L’Italiana in Algeri”, llegó a ser famosa en toda Europa. En 1816 y 1817 compuso para el Teatro Valle en Roma su más alegre, si no más grande obra, “El Barbero de Sevilla” y “Cenerentola”. Entre tanto había comenzado su carrera profesional en el San Carlos en Nápoles, y escribía para su

importante teatro de la ópera en 1818 “Mosè”, en 1819 “La Donna del Lago”. En 1823 vino “Semiramide”, escrita para Venecia, su última obra en Italia; era su trigésima cuarta ópera. En 1824 pasó la temporada en Londres, y en el primer concierto él mismo cantó el solo. El

mismo año asumió en París la dirección, primero de la Ópera Italiana, y luego de la Academia. Escribió para París en 1829 “Guillermo Tell”, su última y más excelente ópera.

Page 7: Qué Es La Ilustración

Luego siguió el período comparativamente inactivo de su vida, en el cual dejó de escribir para el escenario, pero todavía produjo en 1832 su bien conocido “ Stabat”, en 1847 su “Stanzas” para Pío IX, en 1864 una “Messe Solennelle”. En 1836 se fue a vivir con su

padre a Bolonia; pero desde 1855 hasta su muerte estuvo nuevamente en Francia.

Bibliografía: Edwards, The Life Of Rossini (Londres, 1869); Silvestri, Della Vita e delle opere di G. Rossini (Milán, 1874); Azevedo, Rossini, sa vie et ses oeuvres (París, 1864);

Oettinger, Joachim Rossini (Lepizig, 1852).

Fuente: Walter, Aloysius. "Gioacchino Antonio Rossini." The Catholic Encyclopedia. Vol. 13. New York: Robert Appleton Company, 1912. <

http://www.newadvent.org/cathen/13204b.htm>.