queso, trabajo (2)

Upload: martin-scout-lisotti

Post on 07-Jul-2018

342 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    1/60

     

    Trabajo Práctico: Elaboración de Quesos

    Materia: Tecnología de los lácteos

    Profesor: Enzo MalvicaAlumnas:

    Acosta Antonella

    Coello Yesica

    Fuentealba Antonela

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    2/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    2

    INDICE

    Introducción…………………………………………………………………. 3

    Proceso de Elaboración de Quesos…………………………………....17 

    Ejemplos de procesos de diferentes tipos de quesos………………51

    Distribución y consumo………………………………………………...…57 

    Conclusión………………………………………..…………………………59 

    Bibliografía…………………………………………………………………..60

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    3/60

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    4/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    4

      JERSEY: son vacas pequeñas; tienen un peso de alrededor de los 450 kg.; constan de una

    producción de poco volumen en litros pero tienen mucho más sólidos que las demás

    razas, principalmente constan de grasa butirosa.

    Una de las dificultades que poseen es que al ser tan pequeñas tienen muchos problemas en el

    parto. Se uti liza principalmente para la cruzada con Holando. Tienen un contenido de:

     

    GRASA: 5.43

      PROTEINA: 3.88

      LACTOSA: 4.99

    Dentro de los sistemas de producción que se utilizan en estos casos podemos encontrar 3

    sistemas o metodologías de producción distribuidos por todo el mundo. Se dividen

    principalmente por las diferentes tecnologías que se aplican en cada uno de los diferentes

    países, se ve intervenido además; según su nivel político-económico (países centrales, en

    desarrollo), condiciones agroecológicas, tecnologías disponibles, etc. Estos son:

      INTENSIVO-ESTABULADO: este cuenta con capacidades económicas para producirse en

    un ámbito confinado, controlando la temperatura, humedad, etc. Haciendo hincapié enel manejo del stress, trabajando con dietas balanceadas en los comederos y con una

    altísima producción láctea. Es muy utilizado en Canadá, Estados Unidos, Europa; en

    donde las condiciones climáticas son muy desfavorables en determinadas épocas del

    año.

      SEMIINTENSIVO: este depende de una base pastoril con diferentes niveles de

    suplementación de granos y diferentes tipos de concentrados, ya sean; energéticos,

    proteicos, fibrosos, etc. Son caracterizados estos sistemas por la combinación de una alta

    de producción láctea con buena calidad. Son muy uti lizados en Argentina, Brasil,

    Uruguay, etc.

      EXTENSIVO: consta de una base exclusivamente pastoril (alfalfa), sin ningún tipo de

    suplementación. Es un sistema muy natural; el volumen de producción no es alto pero se

    contrapone con los buenos solidos totales y muy buena calidad, es lo que hace que se

    diferencien de otros sistemas. Quien los implementa es Nueva Zelanda.

    Existen varios tipos de alimentos utilizados en lechería que se dividen en categorías según los

    nutrientes o estructuras que contengan. Hablamos de los alimentos “plantados” son utilizados o

    tomados desde el suelo, llamados pasturas y verdeos, y alimentos administrados de otra

    manera, no convencional, llamado ración, se administra en determinado momento del día y de

    distintas maneras. Dentro de los pastos podemos encontrar:

      Pasturas: duran varios ciclos productivos (años). Son de desarrollo primavera-estival, con

    alta producción de pasto. La más importante y utilizada es la alfalfa, con una duraciónde dos y cuatro años según el tipo o clase que se utilice. Se debe consumir hasta cierto

    punto que tenga la posibilidad de crecer o rebrotar y utilizarlo en otros ciclos, esto se

    debe utilizar como el llamado pastoreo rotativo; la finalidad es preservar la pastura del

    pisoteo y compactación. Es fundamental para los diferentes tipos de forrajes. Como es el

    caso de la alfalfa, festuca, pasto ovillo, tréboles, etc.

      Verdeos: duran un ciclo productivo (un año). Existen tanto invernales como estivales

    según su época de mayor producción de forraje. En el caso de la baja producción por el

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    5/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    5

    temporal, se utilizan otros cultivos para cubrir los requerimientos de nutrientes para poder

    producir leche.

      Estivales como maíz, sorgo forrajero, etc. e invernales como avena, cebada, centeno,

    etc.

    Hay otros alimentos que se le suministran a las vacas que son los llamados suplementos, se

    diferencian dependiendo de lo que aportan. Pueden encontrarse suplementos minerales yvitamínicos, que se administran en forma de polvos con ración, también se les puede dar de

    forma inyectable a el animal.

    Los concentrados proteicos que se utilizan en estos casos, dependen de su biodisponibilidad.

    Derivados de la extracción de aceite de oleaginosas, como el expeller y/o pellets (según su

    prensado y forma) de girasol, soja, etc. Los más comunes y baratos, también encontramos

    harinas como las de pescado, urea o concentrados nitrogenados biodisponibles, etc.

    Otros de los concentrados son los energéticos como los granos que aportan una gran cantidad

    de energía necesaria, para el mantenimiento de las funciones vitales básicas, y para la

    producción láctea. Entre ellos encontramos granos como maíz, sorgo, trigo, etc.; que poseen

    hidratos de carbono altamente digestibles.

    La producción e industrialización de leche son actividades tradicionales de la Argentina;

    responsables del desarrollo económico y social del país. Una cuenca lechera es una parte de

    un territorio cuya actividad económica se centra en la producción de leche y sus derivados.

    En nuestro país las principales se encuentran en la región con mayor concentración de

    animales, conformada por centro-oeste de la provincia de Santa Fe (Central de Santa Fe),

    centro-este de Córdoba (Villa María-Córdoba), noroeste de Córdoba y Entre ríos.

    Si utilizamos como ejemplo a nuestro país, vamos a tener establecimientos con diversas

    divisiones o parcelas que se van a basar en una base pastoril. Para esto también hay que teneren cuenta como es el funcionamiento de un tambo; en primer lugar los animales deben

    encontrarse en sectores dependiendo su categoría y capacidad pastoril que posea el campo

    donde estén ubicadas. Dos veces al día a la misma hora va a ir un empleado del tambo en

    busca de las vacas donde se las lleva muy despacio; hay que tener en cuenta el bienestar

    animal-buenas prácticas ganaderas-stress, hasta el tambo donde se procederá a su ordeñe, el

    cual dura aproximadamente entre 6-10 minutos por cada una.

    Dentro de un tambo podemos observar que se encuentran:

      Vacas: son las principales productoras de leche y carne. De diferentes edades y

    tamaños. Se convierte en vaca cuando tiene la primera parición. Se la jubila más o

    menos a los 5 años.  Ternero/a: en el caso del primero, se lo castra a la edad que desea el dueño del tambo

    pero mientras más chico mejor. En el caso de la ternera, es la que va a pasar a ser

    vaquillona (cuando le hago la primera parición).

      Vaquillona: después de crecida se convierte en vaca.

      Novillo: son los machos más jóvenes del ganado vacuno.

      Toros: es el reproductor, es el encargado de hacer el servicio a la vaca. En la actualidad

    ya no se los utiliza, se utiliza la inseminación artificial que detallaremos más adelante.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    6/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    6

    Vamos a encontrar por lo menos 4 lotes de vacas en un tambo, difieren según su productividad

    y estado fisiológico. En el lote 1 encontramos todas aquellas que se destacan por su alta

    producción, generalmente coincide con la vaca que ha parido hace 7 o 10 días antes. Esta se

    encuentra en un periodo de recuperación post-parto llamado puerperio o periodo perpueral

    que dura más entre 40 a 50 días; lo que se produce es una regeneración de los tejidos que

    cambian con la gestación y el parto.

    Lote 2 son las vacas que tienen una producción más baja que la del lote mencionado

    anteriormente. Se encuentran las que ya estas preñadas. Están separadas del resto por lo

    menos 2-3 meses.

    En el lote 3 es el que posee la menor producción láctea y se caracteriza por tener una preñez

    más avanzada que las mencionadas en el lote anterior. Se van a encontrar allí hasta que

    tengan 7 meses de preñez en donde se la saca del ordeñe y pasa a un lote nuevo que

    llamaremos secado.

    Lote 4 es la vaca “seca” pasara los 2 últimos meses de gestación sin ordeñe y con una

    alimentación diferenciada. Se deben encontrar muy cerca del centro de parición; ya que se

    está preparando para el parto, es el último tramo de preñez por el que está transcurriendo.

    El secado es un método donde a la vaca se la quita del ordeñe de forma brusca (se la deja de

    ordeñar), relacionado a su poca producción láctea, se le realiza un último ordeñe y se usan

    productos como es el caso de antibiótico que se le administra en cada cuarto mamario (es

    como un pomo de secado) donde lo que se busca es sellar el pezón. Esto se realiza para evitar

    una mastitis, la vaca sigue produciendo leche pero al no ordeñarse, deja de producir.

    Es un sistema que está en un movimiento constante. Primero lo que tenemos que conocer es

    que todos los animales que están en un tambo, tienen un tatuaje de identificación permanente

    por medio de una caravana, este tatuaje se realiza el primer día de nacimiento en la oreja de la

    ternera, será único y permanente durante la vida del animal. Esta información se carga en unprograma de computación que lleva todos los datos desde el nacimiento (como fue, si hubo

    distocia o no, etc.) a medida que va creciendo y se desarrolla (ternera) convirtiéndose en vaca,

    todos los datos de producción en litros, grasa, proteína, enfermedades, inseminaciones, etc.

    La gestación en la vaca dura 9 meses, tiene un ciclo estral de 21 días. Después del puerperio

    pasan 50 días para que se comience a manifestar el celo, se observa antes de los ordeñes por

    40 minutos más o menos en donde se detecta el celo.

    Pasado el tiempo de puerperio de la vaca comienza a manifestar los celos fértiles otra vez, (lo

    hace cada 21 días); el celo se detecta a través de una observación por parte del empleado

    donde lleva a las vacas a un corral apartado. El signo más confiable de una vaca en celo es elcomportamiento de permitir la monta, que es el momento en que esta se deja montar por otro

    animal del rebaño. Cada episodio de comportamiento de monta puede durar de 4 a 6

    segundos. El empleado encargado de este proceso debe anotar el número de caravana y

    detección del celo de la vaca que lo ha manifestado.

    El siguiente paso, es si a la vaca se le detecto el celo a la mañana a la tarde de ese mismo día

    se la lleva a inseminar; mientras se la ordeña y alimenta. El día 14 a 17 hago una sincronización

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    7/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    7

    de celo, todas aquellas que no quedaron; como descarte se le larga al toro. Hasta 3 veces se la

    pude inseminar a una vaca sino funciona la descarto.

    La inseminación suplanta a la forma natural de servicio a las vacas; lo que se hace es introducir

    el semen del toro donde se congela en una pajuela, se los introduce en una jeringa o pipeta; se

    lo pone en un termo de inseminación que trabaja con nitrógeno líquido a -192ºc y se lo

    congela. Para poder utilizarse se saca el termo y se lo coloca en agua tibia a 40ºc, luego sepone el contenido en una jeringa.

    En el parto las vacas están en un periodo de secado donde se las prepara para el parto, es

    necesario que estén cerca del centro de parición para tener la mejor atención posible, y

    asistirlas en caso de que sean necesarios.

    Lo que se debe hacer es una identificación del parto, es decir, el ternero/a que nace tiene que

    estar con la correspondiente madre para ser llevados a un corral para su mejor manejo. Se

    tatúa a el/ la ternero/a en una de sus orejas con el numero identificatorio del software y se

    hacen curaciones, observaciones y practicas correspondientes.

    Los primeros dos días de nacimiento es el único momento donde la madre esta con su cría,principalmente para que dentro de las primeras 6 horas posteriores al parto y en adelante se

    proceda a darle el calostro a el ternero/a, consiste en mamar de la ubre de la madre una

    sustancia que fue creada en el último momento de la gestación y el cual contiene un alto nivel

    en globulina, albumina y beta-lactoglobulina. Además contiene anticuerpos que protegen al

    ternero/a de infecciones hasta que su propio sistema inmunológico se haya desarrollado.

    Es una sustancia espesa con colores variables entre amarrillo y amarillo marrón, con un peculiar

    olor y sabor bastante salado. El contenido de catalasa y peroxidasa es alto. Después de recién

    pasados los 4 o 5 días a partir del parto comienza a producir leche de composición normal que

    puede ser mezclada con leche de otras procedencias.

    A veces se la congela para formar un banco de calostro para aquellos terneros/as que

    quedaron guachos.

    Recordemos que cuando se buscan las vacas por lotes, se realiza la detección del celo para la

    inseminación próxima. Al llegar al tambo, las vacas se juntan en un corral apretadas para que

    ingresen a la zona donde se le realizara el ordeñe.

    La rutina de ordeñe es lo que se hace en esos 7 minutos que dura este proceso comienza con

    un pre-ordeñe, donde a la vaca se la higieniza y lava con jabón y cepillo solamente en su ubre,

    para luego poder colocar las pezoneras. Lo que hay que observar cuidadosamente es que no

    haya una acumulación de barro o charcos en el piso para que no se resbale o ensucie sus

    ubres.

    Por eso lo que hacemos es a través de la ayuda con una manguera y con abundante agua,

    limpio solo la zona del pezón (esto se debe realizar si el pezón está sucio, sino no). Para secarlo

    hay que utilizar toallas de papel o toallas húmedas, estas últimas son las más recomendables. La

    glándula tiene que estar obligatoriamente seca para poder colocar la pezonera.

    Realizado el paso anterior, el operario debe realizar un ordeño a mano donde elimina los 3

    primeros chorros de leche hacia el suelo este proceso se lo llama despunte o predipping, esto se

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    8/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    8

    utiliza para limpiar el conducto de la ubre y ver la consistencia que tiene la leche. En caso de

    que presente grumos, pus, sangre, etc.; estamos en presencia de una mastitis donde la leche es

    de baja calidad, cuando esto pasa a las vacas que presenten este tipo de enfermedad se las

    ordeña en último lugar.

    El paso siguiente para aquellas vacas que están en buen estado, se les coloca las pezoneras en

    sus 4 pezones y se comienza con el ordeñe habitual. Los operarios después de cada ordeñe lehacen un sellado a los pezones de las vacas, que es una película protectora su finalidad

    proteger al pezón para que no esté en contacto con otros contaminantes.

    Los tambos que existen son de varias capacidades según el número de bajadas que posean,

    tendremos:

      Bretes a la par: es una instalación donde las vacas se disponen una al lado de la otra en

    bretes individuales. Cada dos bretes va a estar delimitado, ya que es un espacio para el

    operario. Se utiliza para rodeos de 100 a 120 vacas en ordeño.

      Espina de pescado: instalación donde las vacas se disponen en forma oblicua a lo largo

    de una fosa central. El ángulo debe ser de 90º, las vacas quedan de forma perpendicular

    a la fosa; la colocación de las pezoneras se realiza por entre las patas traseras. Es

    recomendable para tambos grandes, con rodeos mayores a 100 vacas.

      Tándem: sistema que se caracteriza por disponerse las vacas, una detrás de otra en

    bretes individuales. Cada uno posee entrada y salida independiente.

    Los bretes se pueden disponer a ambos lados de una fosa central, en los laterales donde se

    realiza la entrada y salida de las vacas. Se caracteriza por grupos de pezoneras y rendimiento

    de 6 a 8 vacas ordeñadas por punto de ordeño y por hora. Este sistema no es recomendable.

      Manga: instalación diseñada para ordeñar terneros, las vacas se disponen una detrás de

    la otras en una manga colectiva; en la parte central existe una fosa, la instalación está a

    igual nivel, y los operarios deben trabajar agachados.

    No es recomendable ya que requiere más metros cubiertos y además porque, las ubres quedan

    más separadas, obligando a los operarios a tener un mayor desplazamiento. Otro inconveniente

    es que la ordeñadora debe tener mayor largo.

      Calesita: poseen una estructura compleja se eleva sobre una plataforma que gira sobre

    un eje y da una vuelta completa cada 7-10 minutos, es lo que dura un ordeñe. Tienen

    grandes capacidades (80-100) vacas que giran y ordeñan.

    Permiten un manejo fácil del animal, muy automatizado, utilizan menor mano de obra; el

    ordeño es más rápido. Una desventaja es que su inversión es alta para poder instalarlo y

    mantenerlo.

    El sistema de ordeño se lleva a cabo por ordeñadoras mecánicas que extraen la leche de la

    ubre por vacío. El equipo de ordeño consiste en una bomba de vacío, un depósito sometido a

    la acción del vacío que sirve para recoger la leche, pezoneras conectadas por mangueras al

    depósito y un pulsador que aplica vacío y presión atmosférica a las pezoneras.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    9/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    9

    La pezonera está compuesta por acero inoxidable y contiene un tubo interior de goma,

    llamado manguito de ordeño. En contacto con el pezón, está sometido a un vacío constante

    durante el ordeño.

    La presión en la cámara de pulsación es alternada por el pulsador, durante la fase de succión y

    la presión atmosférica durante la fase de masaje. La leche es extraída de la cisterna del pezón

    durante la fase mencionada anteriormente. Durante la fase de masaje el manguito permanececerrado para detener la extracción de leche, desciende hacia la cisterna del pezón desde la

    cisterna de la ubre. Después viene otra fase de succión y así sucesivamente.

    La relajación de la teta durante la fase de masaje es necesaria para evitar la acumulación de

    sangre y fluido esto provocaría la detención de la evacuación. El pulsador alterna las fases de

    succión y masaje entre 40 a 60 veces por minuto.

    Las cuatro pezoneras se unen en un colector y colocan en los pezones de la vaca por succión.

    Durante el ordeño, la succión se aplica a un par de pezones opuestos diagonalmente y después

    al otro par. La leche es conducida desde dichos pezones de la vaca al depósito de vacío. Una

    válvula automática de cierre evita que entre suciedad en el sistema si una pezonera se suelta

    durante el ordeño. Una vez que la vaca fue ordeñada, el depósito de vacío se lleva a una sala

    donde la leche es vaciada en una cantara o un deposito especial para su enfriamiento.

    Para llevar la leche hasta el tanque principal se instala un sistema de tuberías para el transporte

    directo por medio del vacío, este sistema evita la entrada del aire y trata la leche de forma

    cuidadosa. Pueden existir dos tipos de ordeñadoras que se pueden utilizar, como es el caso de

    a tarro; son equipos sencillos donde la leche se deposita en un recipiente (tarro lechero)

    cercano a la vacas uso es para rodeos chicos menos de 50 vacas.

    El otro tipo es de línea de leche, son equipos donde la leche ordeñada es conducida por

    efectos del vacío a un recipiente (recibido, descargador o releaser) alejado de donde se

    encuentra la vaca, luego por un mecanismo neumático o mecánico, se extrae leche que seencuentra almacenada a 50 Kpa de vacío a presión normal (100 Kpa). La línea de leche se la

    define como un conjunto de conductos rígidos que vinculan a las bajadas o puntos de ordeño

    con el descargador o recibidor.

    De acuerdo a la disposición en relación al piso, los equipos son de la siguiente forma:

      Línea de leche alta: se disponen a una altura de 1,8 a 2 metros del piso, donde se

    dispone la hacienda. La altura máxima no debería exceder 2 metros.

      Línea de leche media: son de más reciente aparición, conjugan la simpleza y facilidad

    de adaptación a cualquier instalación de líneas altas, con una reducción del efecto de

    disminución del nivel de vacío a nivel de pezoneras. Se instalan a menos altura que lasaltas. Su altura de instalación es variable, se toma como orientación 1,20 a 1,40 metros de

    altura del suelo.

      Línea de leche bajas: se instalan por debajo del nivel del piso. la ventaja es de producir

    con menos variabilidad en nivel de vacío en el interior de las pezoneras, la facilidad con

    que se traslada la leche, desde pezoneras hasta la línea de leche.

    La formación de leche comienza con la preñez de la vaca que deseo ordeñar. En este proceso

    interviene una hormona llamada progesterona la cual se encargara de mantener la gestación.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    10/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    10

    Al momento del parto comienza con la producción y liberación al torrente sanguíneo de

    prolactina se encarga de la producción de leche en la glándula mamaria, producida en la

    adenohipofisis y necesita del reflejo de succión, significa que la formación se da tanto por el

    ternero mamando o la maquina ordeñadora, producen el reflejo de succión neuroendocrino

    que envía señales al cerebro-hipófisis para que produzca y libere la prolactina que va a actuar

    en la célula secretora especializada del alveolo mamario, que es la encargada de producir

    leche. También a nivel de la hipófisis, en la neurohipofisis, se produce la hormona oxitocina es laencargada de la contracción de células musculares que rodean al alveolo mamario, significa

    que la salida de la leche a las cisternas de la ubre.

    Las ubres de las vacas están compuestas de cuatro cuartos mamarios con su pezón

    correspondientes, tienen un tabique medial que las hace independientes es cuarto izquierdo y

    derecho, a su vez se dividen por un tabique menos fibroso en anterior y posterior. Cada cuarto

    está formado por millones de células que secretan y producen leche, formando agrupaciones

    en forma glandular llamadas alveolos, con una luz interior que actúa como depósito, estos

    llegan por conductos a la cisterna de la ubre que colecta leche de todo el cuarto mamario, y

    se continua hacia el pezón formando la cisterna del pezón que acumula menor cantidad de

    leche y es vaciado en cada onda pulsátil del vacío a través del conducto del pezón o

    galactóforo.

    Los principales constituyentes de la leche son agua (87,5%), solidos totales (13%),grasa (3,9%),

    proteínas (3,4%), lactosa (4,8%), minerales (0,8%),etc. También contiene otros componentes

    como pigmentos, enzimas, vitaminas, fosfolípidos (sustancias con propiedades parecidas a las

    de la grasa) y gases.

    El residuo que queda cuando el agua y los gases son eliminados se llama extracto seco (ES) o

    solidos totales de la leche.

    La leche contiene varios agentes emulsionantes naturales. Las gotas de grasa que se

    encuentran en la misma, por ejemplo, están rodeadas por una membrana de lipoproteínas de

    un espesor de solo 5 nm que actúa como agente emulsificante. La leche es un sistema estable

    desde este punto de vista.

    En una solución coloidal, las partículas constan de grupos más grandes de moléculas que flotan

    libremente. Las proteínas en la leche se encuentran presentes como soluciones coloidales. La

    diferencia entre una solución coloidal y una suspensión es el tamaño de las partículas. Las

    mismas son mucho menor que las de una suspensión. Las soluciones coloidales son normalmente

    estables.

    Los coloides pueden ser precipitados por un cambio de temperatura, por un aumento de

    acidez o enzimas. Cuando ocurre, el coloide gelifica. La gelificación conocida además comocoagulación o floculación. El gel es sólido y tiene cohesión llamada coágulo.

    Las sustancias cuando se mezclan con agua u otros líquidos forman soluciones puras que se

    dividen en:

      Soluciones no iónicas: cuando la lactosa se disuelve en agua, no se producen cambios

    importantes en la estructura de la molécula.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    11/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    11

      Soluciones iónicas: cuando la sal común se disuelve en agua, cationes y aniones se

    dispersan formando un electrolito.

    Si nosotros dejamos en reposo la leche veremos que formara una capa de nata en su superficie.

    La nata difiere en apariencia de la capa de leche desnatada, la nata consta de una gran

    cantidad de esferas de tamaño variable, flotando libremente en la leche. Cada esfera está

    rodeada por una delgada membrana.

    Estas diminutas esferas son glóbulos de grasa y la membrana consta de proteínas y fosfolípidos.

    La membrana tiene una importante función que es proteger la grasa de ser descompuesta por

    enzimas presentes en la leche.

    Los glóbulos de grasa son las partículas más grandes presentes en la leche. El tamaño de los

    glóbulos de grasa tiene una importancia grande en el rendimiento de los procesos lácteos.

    Cuanto mayor son los glóbulos, más fáciles son de separar de la leche desnatada.

    La estructura química de la grasa de la leche es una mezcla de diferentes esteres de ácidos

    grasos llamados triglicéridos compuestos además por un alcohol llamado glicerol y varios ácidos

    grasos. Los ácidos grasos representan el 90% de la grasa de la leche.

    La grasa de la leche se caracteriza por la presencia de cantidades importantes de ácido

    butírico y ácido caproico.

    Los aminoácidos que se encuentran dentro de la leche solo el 18 se encuentran en las proteínas

    de la leche. Presentes en formas químicas modificadas, el número de aminoácidos de proteínas

    de la leche sea ligeramente superior. Algunas proteínas presentan grandes diferencias entre sus

    moléculas con referencia a la compatibilidad con el agua, y muy importantes de las proteínas

    dependen de tales diferencias.

    Las clases de proteínas lácteas, que contiene la leche son de varios tipos; se encuentran en

    pequeñas cantidades. Las 3 principales son la caseína, albumina y globulina.

    La proteína sérica, conocida como proteínas del suero de la leche; reservado a las proteínas

    existentes en el suero procedente de la fabricación de queso. Las proteínas del suero de la

    leche, contiene fragmentos de moléculas de caseína.

    Los 3 principales grupos de proteínas presentes en la leche se distinguen por su comportamiento

    y forma de existencia. Las caseínas son fácilmente precipitadas en la leche por diversos

    caminos, las proteínas del suero permanecen en solución.

    La Caseína es un grupo de proteínas que dominan la leche. Forman polímeros que contienen

    diversos grupos de moléculas idénticos o diferentes. Los polímeros formados por las caseínas son

    muy especiales, están formados por centenares y miles de moléculas individuales y forman una

    solución coloidal; se puede observar mucho mejor en la leche desnatada por su apariencia azul

    blanquecina. Estos complejos se conocen como micelas de caseína pueden medir hasta 0,4

    micrómetros.

    Micelas de caseína son tres subgrupos de caseínas, la alfa y beta caseína son todos

    heterogéneos y constan de 2-8 variantes genéticas. Estos lo que tiene en común son que los

    aminoácidos están esterificados con ácido fosfórico. Este enlaza con el calcio y magnesio, así

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    12/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    12

    como con sales complejas para formar uniones entre moléculas y dentro de las propias

    moléculas.

      Alfa-caseína: molécula con un extremo hidrófobo y otro hidrófilo.

      Beta-caseína: molécula cuyos dos extremos son bastante hidrófilos en comparación con

    su parte central.

     

    K-caseína: molécula donde una parte esta enriquecida en aminoácidos de largacadena, mientras que otra parte es muy rica en hidratos de carbono unidos a la cadena

    hidrocarbonada, hace que la primera parte de la molécula sea hidrófoba mientras que

    la segunda es hidrófila.

    Una característica propia de la caseína es su capacidad para precipitar, esta puede ser

    originada por diferentes agentes. Hay una gran diferencia en las condiciones óptimas de

    precipitación de la caseína en forma micelar y se encuentra en forma no micelar, como es el

    caso del caseinato sódico.

    El pH también va a jugar un papel importante ya que bajara si se le añade un ácido a la leche

    o si se deja que en la misma crezcan bacterias acidificantes, cambia el medio en el que se

    desenvuelven las micelas de caseína de dos sentidos. En primer lugar, el hidroxifosfato cálcico

    presente en la leche se disolverá y formara calcio ionizado que penetra en la estructura de las

    micelas creando fuertes uniones internas cálcicas. En segundo lugar, el pH de la solución se

    acercara y superara los puntos isoeléctricos de especies individuales de caseína.

    Comienza con el aumento de tamaño de dichas micelas por agregación y termina con un

    coágulo más o menos denso.

    Dependiendo del valor final del pH, este coágulo contiene caseína en forma de sales de

    caseína o caseína en formas isoeléctricas o ambas.

    Un valor práctico para la precipitación de caseína de la leche es un pH de 4,7. Si se añade unexceso de ácido a ciertos coágulos, la caseína se redisolverá, formando una sal con el ácido.

    El pH de productos lácteos fermentados es entre 3,9 y 4,5. En la fabricación de caseína a partir

    de la leche desnatada por adición de ácido clorhídrico o sulfúrico el pH es de 4,6.

    La precipitación por enzimas, la cadena aminoácidos forma la molécula de k-caseína consta

    de 169 aminoácidos. Una de las partes formadas contiene los aminoácidos 106 a 148 los

    hidratos de carbono de la k-caseína daban a la molécula sus propiedades hidrófilas. Esa parte

    se la conoce como macropéptido y es eliminada con el suero durante el proceso de

    fabricación de queso.

    La parte que resta de la k-caseína consta de los aminoácidos bastante insolubles y permanececon las caseínas alfa y beta en el coagulo de queso. Esta porción para k-caseína.

    La formación del coágulo es debida a la eliminación repentina del macropéptido hidrófilo y al

    desequilibrio que esto causa en las fuerzas intermoleculares. Enlaces entre puntos hidrófobos

    comienzan a formarse, siendo reforzados por enlaces de calcio que se van desarrollando

    conforme las moléculas de agua en las micelas comienzan a abandonar la estructura. Este

    proceso se conoce como la fase de coagulación y sinéresis.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    13/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    13

    La rotura de los enlaces en la molécula de K-caseína se conoce como la primera fase de

    acción del cuajo, la fase de coagulación y sinéresis es conocida como la fase secundaria.

    Hay una tercera fase en la acción del cuajo cuando este ataca a los componentes de la

    caseína de forma generalizada. Esto ocurre durante la maduración del queso.

    La velocidad de las tres fases está determinada por el pH y la temperatura. La fase secundaria

    se ve afectada en gran medida por la concentración de iones de calcio y por el estado de las

    micelas en cuanto a la ausencia o presencia de proteínas desnaturalizadas de suero de leche

    en la superficie de las micelas.

    Si la caseína es eliminada de la leche desnatada por método de precipitación como la adición

    de ácidos minerales queda en solución en el líquido un grupo de proteínas que son llamadas

    proteínas del suero de la leche.

    Las proteínas del suero de leche en general y la alfa-lactoalbúmina en particular son de un alto

    valor nutritivo.

      Alfa-lactoalbúmina: típica proteína del suero de leche. Presente en la leche de todos los

    mamíferos, juega un papel importante en la ubre durante la síntesis de la lactosa.

      Beta-lactoglobulina: proteína exclusiva de animales de pezuña hendida (ungulados), es

    la proteína más abundante en suero de leche procedente de vacas.

    Las proteínas de la membrana del glóbulo graso constituyen un grupo que se caracteriza por

    formar cubiertas protectoras alrededor de los glóbulos de grasa. Tienden a una consistencia

    que puede ser desde suave y gelatinosa en algunas proteínas hasta bastante firme y fuerte en

    otras.

    Algunas proteínas contienen residuos de lípidos y se llama lipoproteínas. Los lípidos y

    aminoácidos hidrófobos de estas proteínas hacen que las moléculas dirijan sus puntos

    hidrófobos hacia la superficie de la grasa, mientras que las partes menos hidrófobas se orientanhacia el agua.

    Otras proteínas de este grupo se unen a estas capas de proteína de la misma forma, dando

    lugar a un gradiente de hidrofobia desde la superficie de a grasa hacia el agua.

    Otras proteínas de este grupo, débilmente hidrófobas, se unen a estas capas de proteínas de la

    misma forma, dando lugar a un gradiente de hidrofobia desde la superficie de la grasa hacia el

    agua.

    El gradiente de hidrofobia en las membranas es un lugar ideal para la absorción de moléculas

    en cualquier grado de hidrofobia.

    Los fosfolípidos y enzimas lipoliticas, son absorbidas dentro de la estructura de la membrana. No

    producen reacciones entre las enzimas y sustratos mientras que la estructura permanece

    intacta. Tan pronto como estructura es destruida, las enzimas tienen una oportunidad de

    encontrar su sustrato y comenzar las reacciones.

    Las enzimas presentes en la leche tienen un origen en la ubre de la vaca o en las bacterias. Las

    primeras se consideran como componentes normales de la leche (enzimas originales). Las otras

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    14/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    14

    llamadas enzimas bacterianas, varían en tipo y abundancia según la naturaleza y tamaño de la

    población bacteriana. Algunas son utilizadas en controles de calidad.

    Las más importantes son peroxidasa; es inactivada si la leche se calienta a 80ºc durante unos

    cuantos segundos.

    La catalasa se utiliza para determinar la cantidad de oxigeno que la enzima puede liberar en la

    leche, es posible estimar su contenido en catalasa y saber si la leche proviene de un animal de

    ubres sanas. La leche de ubres enfermas tiene un mayor contenido en catalasa, la leche fresca

    de ubres sanas contiene una cantidad muy pequeña.

    Y por último la fosfatasa que en presencia en la leche puede ser detectada por la adición del

    ácido fosfórico y un reactivo que cambia el color cuando reacciona con el alcohol liberado.

    La lipasa que se encuentra en la leche desdobla la grasa en el glicerol y ácidos grasos libres. El

    exceso de ácidos grasos en leche y productos lácteos da lugar a un sabor rancio. La acción de

    esta enzima parece, ser muy débil, la leche de algunas vacas muestra una actividad lipásica

    fuerte. La cantidad de lipasa en la leche aumenta hacia el final del ciclo de lactación. Esta

    enzima inactivada por pasteurización requiere de temperaturas superiores para su totalinactivación. Muchos microorganismos producen lipasa. Puede acarrear problemas serios, esta

    enzima es muy resistente al calor.

    La lactosa es un azúcar y pertenece al grupo de los compuestos llamados hidratos de carbono.

    Se desdoblan en componentes ricos en energía que pueden tomar parte en todas las

    reacciones bioquímicas suministrando la energía para que se desarrollen.

    La lactosa (azúcar de la leche) es un disacárido, con una molécula que contiene glucosa y

    galactosa.

    Estas bacterias contienen una enzima llamada lactasa que ataca al azúcar de la leche,

    desdoblando sus moléculas en glucosa y galactosa. Otras enzimas de las bacterias lácticasatacan entonces a la glucosa y a la galactosa convirtiéndola en diversos ácidos de los cuales el

    ácido láctico es el más importante. Sucede que cuando la leche se acidifica, se produce la

    fermentación de la lactosa con formación de ácido láctico.

    Si la leche se calienta a alta temperatura y se mantiene así, su color se oscurece y toma un

    sabor a caramelo. La lactosa es soluble en agua y se encuentra en solución molecular en la

    leche.

    La leche además contiene muchas vitaminas. Las más conocidas son la A, B1, B2, C y D. Las

    vitaminas A y D son solubles en grasa disolventes de la grasa, el resto son solubles en agua.

    Además contiene un cierto porcentaje de sales minerales es inferior al 1%. Se encuentran

    disueltas en el suero de la leche o formando compuestos con la caseína. Las sales de potasio,

    sodio, magnesio y calcio son las más abundantes en la leche. Hacia el final de la lactación más

    en el caso de ubres enfermas, el contenido en cloruro sódico aumenta y da a la leche un sabor

    salado, las cantidades de otras sales se ven reducidas en forma proporcional.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    15/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    15

    Otros constituyentes de la leche son glóbulos blancos (leucocitos). Su contenido es bajo cuando

    se trata de leche procedente de ubres sanas, aumenta si una ubre está enferma en proporción

    a la severidad de la enfermedad.

    Contiene además de forma normal gases disueltos. Principalmente anhídrido carbónico,

    nitrógeno y oxígeno.

    Hay cambios que se pueden producir en la leche y en sus componentes, puede ser durante el

    almacenamiento donde la grasa y la proteína pueden sufrir cambios químicos. Estos cambios

    son normalmente de dos tipos; oxidación y lipolisis. Los productos resultantes de la reacción

    pueden provocar sabores desagradables, principalmente en la leche y la mantequilla. La

    oxidación de la grasa da a la leche un sabor metálico, tiene lugar en los dobles enlaces de los

    ácidos insaturados, siendo la lecitina la más susceptible al ataque. La presencia de sales de

    hierro y cobre acelera la aparición del sabor característico. El efecto tiene la presencia de

    oxígeno disuelto.

    Oxidación de la grasa: El sabor metálico provocado por la oxidación es más común en invierno

    que en verano. Debido a las temperaturas ambientales más bajas y a la diferencia en la

    alimentación de las vacas. La alimentación en verano es más rica en vitamina A y C, aumentan

    la proporción de sustancias reductoras presentes en la leche.

    Oxidación de las proteínas: Otro de los sabores anormales es el provocado por la luz, se

    presenta cuando la leche es expuesta a una luminosidad muy intensa. Incluso aunque sea por

    muy pocos minutos de irradiación directa de la leche por la luz solar es suficiente para que

    aparezca este defecto; debido a la oxidación de los aminoácidos de las proteínas de la leche.

    Esta reacción origina una sustancia que da un sabor como azucarado. Por lo tanto, la leche

    debe ser protegida de la luz.

    Lipolisis: es el desdoblamiento de la grasa de glicerol y ácidos grasos libres. La grasa desdoblada

    tiene un sabor y un olor a rancio, causadas por la presencia de ácidos grasos libres de moléculacorta (ácido butírico y caproico). Esta reacción es causada por la acción de enzimas lipásicas y

    es estimulada por temperaturas altas de almacenamiento.

    Los efectos del tratamiento térmico, se comienzan a ver cuándo la leche se calienta para

    destruir los microorganismos patógenos que pudieran estar presentes. El tratamiento provoca

    cambios en los componentes de la leche. Cuanto mayor es la temperatura y el tiempo de

    mantenimiento de dicha temperatura, mayores son los cambios producidos.

    Se pueden conseguir efectos parecidos con combinaciones distintas de tiempos y temperatura.

    Un breve calentamiento a alta temperatura puede tener el mismo efecto que un

    calentamiento a baja temperatura durante un prolongado periodo de tiempo. Por ejemplo:La grasa no se ve afectada por temperaturas inferiores a 1000ºc.A temperaturas superiores

    puede producir la agrupación de algunos glóbulos de grasa. La separación de nata se dificulta

    si la leche es calentada a 75ºc o más.

    En el caso de las proteínas, la caseína no sufre ningún cambio detectable a temperaturas

    inferiores a 100ºc, pero se producen cambios fáciles de detectar en las micelas de caseína

    cuando se calientan por encima de 65ºc. El grado de coagulación con cuajo y la firmeza de la

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    16/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    16

    cuajada obtenida se ven fuertemente afectadas por un incremento en la temperatura y en el

    tiempo de mantenimiento de dicha temperatura. Ese efecto es causado por el agrupamiento

    de componentes de la caseína y por la destrucción térmica de algunos de los enlaces de

    calcio en la estructura micelar.

    Las proteínas séricas comienzan a desnaturalizarse a temperaturas de 65ºc y se encuentran casi

    totalmente desnaturalizadas cuando la leche se calienta a 90ºc durante 60 segundos. Lasproteínas del suero de la leche no son completamente desnaturalizadas hasta los 150ºc,

    manteniendo temperaturas durante unos pocos segundos. Las proteínas desnaturalizadas

    pueden recobrar parte de sus propiedades originales después de un almacenamiento durante

    unos pocos días o semanas.

    Después de calentar la leche a 75ºc o más durante un minuto o algo menos, la leche

    comenzara a oler y a saber cocido. Debido a la libración de compuestos que contienen azufre

    que provienen de la lactoglobulina y otras proteínas sulfuradas.

    Las enzimas también pueden ser inactivadas por el calentamiento. La temperatura de

    inactivación varía según el tipo de enzima.

    La lactosa sufre cambios más visibles en la leche que cuando se encuentra en estado sólido. A

    temperaturas por encima de 100ºc se produce una reacción entre la lactosa y proteínas,

    produciéndose un pardeamiento de la leche.

    En el caso de las vitaminas, la más sensible al calor es la vitamina c, especialmente en presencia

    de aire y ciertos metales. Las otras vitaminas presentes en la leche apenas si sufren con

    calentamientos moderados.

    De las sales minerales presentes en la leche, solo el hidroxifosfato calcio, se encuentra en las

    micelas de caseína, se ve afectado por el calentamiento. Por encima de los 70º pierde agua y

    forma ortofosfato cálcico insoluble.La leche tiene 4 propiedades físicas que la caracterizan, como es el caso de:

      Apariencia: le proporciona un aspecto opaco a la misma es debido a su contenido en

    partículas suspendidas de grasa, proteínas y ciertas sales minerales. El color varía desde

    blanco a amarillo, según la coloración de la grasa. La leche desnatada es más

    transparente, con un ligero tinte azulado.

      Densidad: varía entre 1,028 y 1,034 dependiendo de su composición. La leche es

    ligeramente más densa que el agua (0,1).

      Punto de congelación: varía entre -0,54 y -0,59 ºc dependiendo del contenido en

    lactosa, proteínas y sales minerales. La presencia de estas sustancias en agua baja el

    puto de congelación. Cuando la concentración es mayor el punto de congelación estodavía más bajo.

      pH: la leche normal es ligeramente acida, con un pH de 6,6-6,7. La fenolftaleína es

    utilizada como indicador para determinar la acidez de la leche. La acidez es mayor en la

    leche en la que se ha permitido el desarrollo de bacterias lácticas, llegando a ser de 90-

    110ºTh en productos lácteos fermentados.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    17/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    17

    ELABORACION DE QUESO:

    Según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.) por Res Conj. SPyRS y SAGPA N° 33/2006 y N°

    563/2006, del 21/12/2006 en su artículo 605, se define al queso como el producto fresco o

    madurado que se obtiene por separación parcial del suero de la leche o leche reconstituida

    (entera, parcial o totalmente descremada), o de sueros lácteos, coagulados por la acción

    física, del cuajo, de enzimas específicas, de bacterias específicas, de ácidos orgánicos, solos

    o combinados, todos de calidad apta para uso alimentario; con o sin el agregado de

    sustancias alimenticias y/o especias y/o condimentos, aditivos específicamente indicados,

    sustancias aromatizantes y materiales colorantes.

    Se entiende por Queso Fresco el que está listo para el consumo poco después de su

    fabricación.

    Se entiende por Queso Madurado el que ha experimentado los cambios bioquímicos y físicos

    necesarios y característicos de la variedad de queso.

    Los orígenes de la elaboración del queso están en discusión y no se pueden datar con

    exactitud, aunque se estima que se encuentran entre el año 8000 a. C. (cuando se

    domestica la oveja) y el 3000 a. C.

    Existe una leyenda que dice que fue descubierto por un mercader árabe que, mientras

    realizaba un largo viaje por el desierto, puso leche en un recipiente fabricado a partir del

    estómago de un cordero. Cuando fue a consumirla vio que estaba coagulada y

    fermentada (debido al cuajo del estómago del cordero y a la alta temperatura deldesierto).

    Hoy en día, sin embargo, la mayoría de los quesos son de leche de vaca y es un elemento

    importante en la dieta de casi todas las sociedades porque es nutritivo, natural, fácil de

    producir en cualquier entorno y permite el consumo de leche en momentos en que no se

    puede obtener.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    18/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    18

    Factores esenciales de composición y calidad.

    Ingredientes esenciales:

    •  Leche: total o parcialmente desnatada, nata

    •  Fermentos:

     _Cultivos Mesófilos: con t° óptima entre 20° y 40°C 

    Termófilos: se desarrollan a T° de hasta 45°C

     _Cloruro de calcio

     _Dióxido de carbono

     _Nitrato de Potasio o sódico

     _Cuajo

      Aditivos autorizados. 

    Colorantes

    Podrán utilizarse los colorantes autorizados para los quesos en el CAA por el que se aprueba lalista positiva de aditivos colorantes autorizados para su uso en la elaboración de productosalimenticios, así como sus condiciones de utilización

    Aditivos distintos de colorantes y edulcorantes

    Podrán utilizarse los aditivos autorizados para los quesos en el CAA por el que se aprueba la lista

    positiva de aditivos distintos de colorantes y edulcorantes para su uso en la elaboración deproductos alimenticios, así como sus condiciones de utilización.

    Materiales de recubrimiento y tratamiento de superficie.

    Exclusivamente para quesos madurados:

    •  Aceite de oliva y otros aceites vegetales comestibles autorizados.

    •  Pimentón, pimienta, plantas aromáticas, vino y sidra.

    •  Ceras, parafinas, materiales poliméricos con o sin colorantes y aceites mineralesespecialmente preparados y autorizados para el recubrimiento de la corteza.

    •  Humo: aplicado directamente a la corteza en el proceso de ahumado, no resultando laconcentración de 3,4 benzopireno superior a 0,01 mg/kg en la misma y siempre que no seutilice para enmascarar defectos.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    19/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    19

    Prohibiciones.

    Queda expresamente prohibido:

    •  La presencia en el queso de grasas, proteínas o ambas, distintas a las de la propia leche.

    •  La comercialización de queso rallado o en polvo, a granel, así como su venta fuera del

    envase original.•  La venta de quesos con un extracto seco lácteo inferior al 15 %, expresado enmasa/masa sobre el producto terminado.

    Descripción del Proceso

    La leche ha de ser de buena calidad bacteriológica (

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    20/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    20

    Cuando la leche ingresa a la planta se toman muestras de la misma para la realización de

    análisis, cuyos resultados deben cumplir con los parámetros establecidos para la aceptación

    (Temperatura de refrigeración, olor, olor, sabor y color característicos de la leche cruda, prueba

    de alcohol: no debe presentar reacción o formación de coágulos).  Luego se procede a la

    posterior recepción del lote, descargándola en la tina de recepción de leche. Se realizan otros

    análisis de la leche una vez descargada para evaluar su calidad: Reductasa (Reducción del

    azul de metileno) y Acidez.

    Antes del comienzo de la fabricación del queso es imprescindible someter la leche a una serie

    de tratamientos con el fin de obtener un producto homogéneo con unos parámetros ideales

    para la obtención del queso cuya variedad queremos fabricar y así obtener un producto de

    calidad y homogeneidad acordes con sus características. Para ello se utilizan los tratamientos

    que se encuentran a continuación:

    TRATAMIENTO TÉRMICO Y REDUCCIÓN MECÁNICA DEL NÚMERO DE BACTERIAS:

    TERMIZACIÓN.Durante el almacenamiento refrigerado tanto antes como durante el transporte de la leche, las

    proteínas y sales minerales cambian su carácter, y esto tiende a deteriorar su calidad para la

    elaboración de quesos, se demostró que precipita alrededor del 25% del calcio como fosfato

    tras 24 horas de almacenamiento a +5. Esta reducción, sin embargo, es temporal, cuando la

    leche se pasteuriza el calcio se re disuelve y las propiedades de coagulación de la leche son

    restauradas casi completamente. La - caseína también abandona el complejo micelar de

    caseína durante el almacenamiento refrigerado, lo que posteriormente contribuye a que se

    reduzcan sus propiedades queseras. Sin embargo esta reducción también se restaura casi

    completamente durante la pasteurización.

    La termización implica un tratamiento térmico moderado, a 65°C durante 15 segundos, seguido

    de un enfriamiento a +4°C tras lo cual la leche es todavía fosfatasa positiva. Esta técnica se

    introdujo para detener el crecimiento de la flora psicotrófica cuando la leche se almacena

    durante 12-48 horas tras su llegada a la fábrica.

    SECTOR RECEPCIÓN DE LECHE PARA LA ELABORACIÓN DE QUESO

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    21/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    21

    Higienización de la leche

    El tratamiento que se hace actualmente a la leche para limpiarla es higienizarla. Le leche se

    hace pasar por un filtro. Con ello además de eliminar prácticamente toda la suciedad de tipo

    macroscópico, se elimina también mucha contaminación bacteriológica, introducida dentro

    de esta suciedad. En muchos casos se utiliza la desnatadora higienizadora. Económicamente

    resulta interesante, ya que con una sola máquina realizamos las dos operaciones; pero tiene el

    problema que al higienizar separa la nata, y si la leche está fría, la mezcla posterior de leche y

    nata no es perfecta, con la consiguiente pérdida de grasa. En ese momento puede ser medidaya sea por volumen o a través de una balanza incorporada al tanque de recepción para medir

    el peso.

    PASTEURIZACIÓN

    La legislación establece que todos los quesos que se van a consumir antes de los dos meses

    desde su fabricación, han de elaborarse con leche pasteurizada. La pasteurización en quesería

    difiere algo de la que se realiza para leche de consumo ya que en este último caso las

    temperaturas son más elevadas. La pasteurización se lleva a cabo normalmente en

    pasteurizadores de placas, a una temperatura del orden de 72 a 74 ºC, durante un tiempo de

    20 segundos para la mayoría de los quesos. Una vez terminado el tiempo de tratamiento, se

    debe enfriar rápidamente, llevándolos a 33-34ºC

    Durante la pasteurización, se produce la destrucción parcial del complejo calcio-caseína, por

    precipitación parcial de las sales cálcicas, lo cual afecta en gran medida la capacidad de la

    leche para cuajar. Por ello cuando se pasteuriza la leche para hacer queso, se debe añadir

    siempre cloruro cálcico, para reponer el calcio perdido. También se destruyen, junto a los

    microorganismos perjudiciales, la flora beneficiosa, fundamentalmente bacterias lácticas que es

    necesario reponer mediante la adición de fermentos.

    REDUCCIÓN MECÁNICA DE BACTERIAS

    Bactofugación:

    Es el proceso en el que se utiliza una centrifuga hermética especialmente diseñada para

    separar de la leche las bacterias, y especialmente las esporas formadas por cepas de bacterias

    específicas.

    Normalmente la temperatura de la bactofugación ronda en los 55°-65° C

    Existen dos tipos, bactofugadora de dos fases que tiene dos salidas, una para la parte pesada y

    otra para la fase más reducida que es la de las bacterias. Y bactofugadora de una fase que

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    22/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    22

    tiene la salida para la leche reducida en bacterias.

    Microfiltración:

    Un filtro de membrana de 0,2 micras puede separar las bacterias de una solución acuosa. En la

    milcrofiltración de la leche el problema es que la mayoría de los glóbulos de grasa y parte de

    las proteínas son tan grandes o más que las bacterias. Esto da lugar a que el filtro se colmate

    muy rápidamente cuando se utilizan membranas con un tamaño de poro tan pequeño, por

    esto, será la leche desnatada la que pase por el fi ltro mientras que la nata que se necesita para

    la normalización de la leche se esti lizará, normalmente junto con el concentrado de bacterias

    obtenido por la microfiltración que se lleva a cabo simultáneamente.

    La planta de microfiltración está provista de dos circuitos trabajando en paralelo . Cada circuito

    puede manejar 5000 l/h de leche desnatada. La leche cruda entra en la planta y se precalienta

    hasta la temperatura adecuada de separación, normalmente entre 60° y 63°C, a la que se

    separa leche desnatada de nata. Una cantidad determinada de nata, suficiente para obtener

    el contenido de grasa deseado para la elaboración de queso se envía por medio de un

    dispositivo de normalización hasta la planta de esterilización. Al mismo tiempo la leche

    desnatada se envía a la sección de enfriamiento en la planta de esterilización para enfriarse

    hasta 50°C, que es la temperatura normal de microfiltración.

    El caudal de leche se divide en dos flujos iguales, cada uno de los cuales entra en un circuito

    donde se fracciona en un concentrado rico en bacterias (retentato) que forma alrededor del

    5% del caudal y una fase reducida en bacterias (permeato).

    Los retentatos de ambos circuitos se juntan y se mezclan con la nata que se utilizará en la

    normalización antes de entrar al esterilizador. Despues de la esterilización a 120°-130°C durante

    unos pocos segundos, la mezcla se enfria hasta unos 70°C antes de remezclarse con el

    permeato. A continuación el caudal total se pasteuriza a 70°-72°C durante 15 segundos y se

    enfria hasta la temperatura de cuajado, normalmente 30°C.

    (Debido a la eficiencia de la microfiltración en reducción de bacterias se pueden elaborar

    quesos duros y semiduros sin la necesidad de la adición de aditivos para evitar el crecimiento

    de bacterias como el Clostridium).

    CLARIFICACIÓN Y DESNATADO 

    La clarificación tiene por objeto la eliminación de partículas orgánicas e inorgánicas y

    aglomerados de proteínas. Sin este tratamiento las partículas formarían un sedimento en la

    leche homogeneizada que incluso sería visible en el fondo de las botellas de vidriotransparentes.

    El desnatado tiene por objeto la estandarización del contenido graso de la leche por

    separación de la nata. 

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    23/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    23

    Ambos procesos de separación se realizan mediante la aplicación de fuerzas centrífugas. Las

    centrifugadoras de leche están formadas por un cuerpo cónico relleno de un cierto número

    de aletas con una inclinación determinada. La leche entra por la parte exterior de las aletas, y

    al subir entre ellas las partículas de mayor densidad (impurezas) van yendo hacia la periferia

    por la fuerza centrífuga. Las partículas de menor densidad (nata o glóbulos de grasa)

    ascienden por el eje central de rotación.

    La leche desnatada se mueve hacia el exterior y sale por el conducto inmediatamente inferioral de la nata.

    Ambos procesos pueden realizarse por separado, en clarificadoras y posteriormente endesnatadoras.

    ESTANDARIZACIÓN DE LA GRASA

    El contenido de grasa en la leche presenta a veces considerables oscilaciones. Muchos de los

    procesos industriales requieren que, ya en la leche inicial, el contenido de los componentes

    grasos se ajuste a valores relativamente constantes.

    La estandarización del contenido en grasa implica el ajuste del contenido en grasa de la leche,

    o de un producto lácteo, por medio de la adición de nata o leche desnatada de forma

    apropiada. La estandarización se realiza para cumplir las normas legales o porque el fabricante

    decide elaborar un producto con unas características determinadas.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    24/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    24

    NORMALIZACIÓN

    Los tipos de quesos se clasifican según el contenido de grasa referido a materia seca (GMS), por

    ello el contenido de grasa de la leche para queso debe ser ajustado convenientemente. Por

    esta razón, a lo largo se deben medir los contenidos de proteínas y grasa de la leche cruda y se

    han de normalizar y ajustar al valor requerido.

    La normalización puede realizarse por remezcla en continuo después de la desnatadora o bien

    por mezcla de leche entera con leche desnatada en depósitos seguida de la pasteurización.

    DICIÓN DE FERMENTOS

    Una vez preparada la leche y pasteurizada o no según el tipo de queso, la llevamos a la cuba

    de cuajar, si la pasteurización ha sido en placas o la enfriamos si ha sido en la misma cuba de

    cuajar. A continuación añadimos los aditivos y enzimas necesarios para elaborar el queso. Entre

    otros podemos citar los fermentos lácticos, productos antibutíricos, el cloruro cálcico y por último

    el cuajo, sin contar los productos auxiliares como pueden ser blanqueadores, conservantes etc.

    Un fermento es una fuente de bacterias lácticas activas, capaces de crecer en la leche y en la

    cuajada y capaces de producir la acidez, los aromas y las enzimas que nos permitan obtener lacalidad del queso buscado. Las bacterias lácticas, al igual que el resto de las bacterias, llegan

    a la leche como contaminación, pero para ellas la leche es un alimento ideal por su

    composición en azúcares, principalmente lactosa y por lo tanto se reproducen en condiciones

    normales de temperatura y pH mucho más deprisa que el resto de las bacterias contaminantes.

    El cultivo iniciador, o fermento es un factor muy importante en la fabricación de quesos, existen

    de dos tipos:

    Cultivos Mesófilos: con temperatura óptima entre 20° y 40°C

    Termófilos: se desarrollan a temperatura de hasta 45°C

    Los cultivos más frecuentemente utilizados son a base de mezclas de cepas en los que se tiene

    en simbiosis dos o más cepas de bacterias mesófilas y termófilas, estos cultivos no solo producen

    ácido láctico sino también componentes aromáticos y CO2. El CO2 es esencial para la

    creación de cavidades en los tipos de quesos granular y de ojos redondeados, ejemplos de

    estos son el queso Gouda, Manchego y Tilsiter que se fabrican a partir de cultivos mesófilos y

    Emmenthal o Gruyere que utilizan cultivos termófilos.

    En la fabricación de quesos tienen gran importancia tres características de los cultivos:

     _ La habilidad de producir ácido láctico

     _ La habilidad de degradar proteínas y en su caso

     _ La habilidad de producir CO2

    La misión principal del cultivo es desarrollar ácido en la cuajada. Cuando la leche coagula las

    células bacterianas se concentran en el coagulo; el desarrollo de ácido baja el pH que es

    importante para facilitar la contracción del coagulo acompañada de eliminación del suero.

    Además se eliminan sales de calcio y fósforo lo que influye en la consistencia del queso y ayuda

    a incrementar la firmeza de la cuajada.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    25/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    25

    Otra función importante desarrollada por las bacterias productoras de ácido es la supresión de

    las bacterias supervivientes a la pasteurización o bacterias de recontaminación que necesitan

    de lactosa o no toleran el ácido láctico.

    Si el cultivo contiene bacterias formadoras de CO2 la acidificación de la cuajada viene

    acompañada de producción de CO2 a través de la acción de las bacterias que fermentan el

    ácido cítrico. El gas implicado está inicialmente disuelto en la fase húmeda del queso, cuandola solución llega a estar saturada el gas se desprende y crea ojos.

      Cloruro de calcio: Si la leche utilizada es de poca aptitud para la creación de queso

    el coagulo formado será blando. Para conseguir un tiempo de coagulación

    constante y obtener una firmeza suficiente del coagulo, normalmente se adicionan 5-

    20 g de cloruro de calcio por cada 100 kg de leche. Una adición excesiva puede

    hacer que el coagulo sea tan duro que no sea fácil de cortar.

      Dióxido de carbono: Es un método de mejora de la calidad de la leche, su adición

    baja el pH, esto hace que el tiempo de coagulación es menor.

     

    Nitrato de Potasio o sódico: Debido a que se pueden generar problemas durante lafermentación, ocasionado por bacterias acido butíricas, la adición de cualquiera de

    estos componentes contrarrestan los efectos, pero una sobredosis puede causar

    problemas en la maduración e incluso detenerla.

      Cuajo: La coagulación de la caseína es el proceso fundamental en la elaboración de

    quesos, y esto se hace generalmente con cuajo. El principio activo del cuajo es una

    enzima llamada quimosina y la coagulación se produce inmediatamente luego de la

    aplicación del cuajo a la leche.

    El proceso ocupa varias etapas:

    -Conversión de la caseína en paracaseína

    - Precipitación de la paracaseína por acción de iones de calcio

    Dicho proceso depende de, entre otros factores, la temperatura, acidez y contenido de calcio

    de la leche. La temperatura óptima para el cuajo ronda los 40°, aunque normalmente se utilizan

    temperaturas más bajas para evitar la dureza del coágulo.

    El cuajo se extrae de los estómagos de terneros jóvenes y se puede aplicar en forma líquida o

    en polvo.

    Existen dos tipos principales de coagulantes sustitutos:

    *Enzimas coagulantes de origen vegetal

    *Enzimas coagulantes de origen animal

    (La desventaja es que el queso toma un sabor más amargo al utilizar estos sustitutos)

    *Fallos en los cultivos:

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    26/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    26

    A veces pueden ocurrir fallos en la producción del ácido láctico o puede producirse una baja

    acidificación.

    Una de las causas más comunes es la presencia de antibióticos usados en el tratamiento de

    enfermedades de la ubre.

    Otra posible causa es la presencia de bacteriófagos, virus termorresistentes que se encuentran

    en el suelo y el aire.

    Coagulación de la leche

    Consiste en una serie de modificaciones fisicoquímicas de la caseína (proteína mayoritaria de la

    leche). La leche puede coagularse, bien por acidez que es lo que se entiende como

    coagulación láctica o por cuajo que se conoce como coagulación enzimática. En el primero

    de los casos, cuando la leche se acidifica y llega a un pH del orden de 4,6 se produce la

    floculación de las caseínas en forma de un precipitado más o menos granuloso, el cual se

    separa del lacto suero dando lugar a una cuajada frágil y desmineralizada, en donde el calcio

    no juega ningún papel, ya que es arrastrado por el suero.

    Por el contrario cuando la coagulación es enzimática, el calcio va a jugar un papel destacado.

    El cuajo es un enzima proteolítico que actúa desestabilizando la caseína formando un gel o

    coagulo que engloba el suero y los glóbulos grasos en su interior.

    La coagulación por el cuajo se efectúa en dos etapas:

      En la primera, la K- caseína se rompe, dando lugar mediante esta hidrólisis a la formaciónde para- K -caseína y de un macro péptido. Esta etapa puede producirse incluso a bajas

    temperaturas. La leche está preparada para cuajar, pero esto no sucede hasta que no

    se produzca la segunda etapa en la que el calor es imprescindible.  En la segunda etapa las micelas de para- K  -caseína se combinan entre sí  , siempre y

    cuando haya en el medio iones de calcio los cuales son los que establecen los puentes

    de unión entre las micelas, englobando en este coágulo formado el resto de los

    componentes de la leche.

    La coagulación de la leche se ve afectada por varios factores: 

    a) temperatura de la leche.

    Aunque la temperatura a la que mejor cuaja la leche con cuajo es a 40ºC, normalmente sesuele trabajar a temperaturas del orden de 30-34° C según el grado de maduración de los

    quesos. Cuanto más tiempo se piense madurar un queso más baja suele ser la temperatura de

    cuajado. El motivo es que cuando un queso es de larga maduración interesa que el grano

    quede bien seco, es decir que se produzca una buena sinéresis, y para ello es necesario entre

    otros factores, una dosis de cuajo elevada, si además la temperatura fuera alta, tendríamos una

    coagulación muy rápida, no dando lugar a que se formara adecuadamente el coágulo, con la

    consiguiente pérdida de rendimiento y calidad. Por el contrario, con queso fresco, interesa un

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    27/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    27

    grano con más humedad, por lo que la sinéresis en este caso es más débil, así que la dosis de

    cuajo es inferior, pero para evitar un tiempo de cuajado muy lento se aumenta la temperatura

    favoreciendo la coagulación. Normalmente para un queso de maduración la leche viene a

    tener un tiempo de coagulación del orden de 25 a 40 minutos nunca menos de 20 minutos.

    Para un queso fresco la coagulación viene a durar del orden de 45 minutos a 1 hora.

    b) Dosis de cuajo Cuanto mayor sea la dosis de cuajo, más rápida va a ser la coagulación y así mismo más

    pronunciada va a ser la sinéresis. Por lo tanto, la dosis de cuajo va a depender por una parte del

    tipo de queso a elaborar y del resto de los factores que influyen en la coagulación; de tal forma

    que la cantidad de cuajo que se debe añadir, es aquella que precisa la leche que se va a

    cuajar para poder cortar la cuajada en el tiempo que la tecnología propia de ese queso nos

    marque. Con esto lo que se quiere decir es que no existe una dosis constante de cuajo sino que

    va depender de muchos factores, pero siempre marcada por el tiempo que queremos que esa

    leche tarde en cuajar.

    Para facilitar la distribución del cuajo, se dispone de sistemas de dosificación automática para

    diluir el cuajo con una adecuada cantidad de agua y rociarlo sobre la superficie de la leche

    por medio de boquillas separadas. Tales sistemas se utilizan fundamentalmente en grandes tinas

    o tanques de cuajado de tipo cerrado. (10000- 20000 l)

    c) Acidez de la leche 

    Como se ha visto al hablar de la coagulación láctica, la leche puede coagular sólo por acidezal llegar a un pH de 4,6, lo cual nos indica que cuanto más ácida sea la leche más tendencia

    va a tener a coagular, aunque también va a tender más la cuajada a comportarse como

    láctica, sin hacer una buena sinéresis y con la cuajada muy frágil.

    Cuando la leche es ácida, si ponemos poco cuajo, la coagulación será fundamentalmente

    láctica, si por el contrario ponemos una dosis normal de cuajo, vamos a tener una coagulación

    muy rápida, con los problemas de mal coágulo. La solución única sería cuajar con la dosis casi

    normal de cuajo, para dirigir la cuajada hacia el tipo enzimático, pero disminuyendo la

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    28/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    28

    temperatura, para alargar lo máximo posible el tiempo de coagulación y facilitar la formación

    de un coágulo aceptable. Por lo general, las coagulaciones nunca van a ser puras lácticas o

    enzimáticas, sino que siempre son mixtas, beneficiándose de las ventajas que ofrece cada una

    de ellas como son facilitar la coagulación por acidez y dar un buen coágulo en las enzimáticas.

    d) Concentración de iones calcio 

    Como se ha comentado anteriormente, el calcio juega un importante papel en la coagulación

    enzimática, ya que es el elemento que se va encargar fe unir las micelas depara- K  -caseína,formando el entramado que va a lar lugar al coágulo. 

    Por el calor los iones calcio solubles pasan a insolubles, precipitando y no entrando a

    formar parte del coágulo. Se ha comprobado como en leches sin iones calcio solubles, la leche

    nunca llega a cuajar por mucho cuajo que se añada. Por lo tanto, el calcio ayuda mucho a la

    acción del cuajo dando lugar a una cuajada más consistente. Se añade a la leche en forma

    de cloruro cálcico soluble en la leche, mejor que como fosfato monocálcico que presenta el

    problema de su insolubilidad. Un exceso de calcio produciría en el queso sabores amargos.

    e) Composición de la leche 

    No cabe duda que la composición de la leche condiciona su aptitud para cuajar. En este

    apartado hay que tener en cuenta la alimentación del ganado, raza del animal, contenido en

    grasa, etc.

    Corte del coagulo-Lirado:

    El tiempo de coagulación es de aproximadamente 30 minutos. Antes de cortar el coagulo,

    normalmente se lleva a cabo un simple test para determinar su calidad de eliminación de suero,

    que consiste en clavar un cuchillo en la superficie de la leche coagulada y sacarlo lentamente

    cortando hacia la superficie hasta que se consigue una ruptura limpia. Se considera que la

    cuajada estará lista para el cortado tan pronto como se observe un corte de división como devidrio.

    Una vez transcurrido el tiempo de coagulación se tiene la formación de un gel denominado

    comúnmente cuajada el cual se procede a cortar. Como es de esperarse, el gel es frágil y el

    corte debe ser suave. Una vez iniciado el corte se da un desuerado espontaneo dado que el

    gel tiene un estado físico inestable y el líquido que lo impregna se separa rápidamente. La fase

    solida se le denomina cuajada y el líquido restante es el lacto suero. El gel puede considerarse

    como una red formada por un conjunto de fi lamentos moleculares de fosfocaseinato cálcico

    entrelazado.

    El corte de la cuajada se realiza con liras que son rectángulos de metal cruzados por una seriede alambres de acero inoxidable o nailon colocados a espacios regulares a distancia que

    depende del tipo de grano que se quiera obtener. Por lo general se utilizan dos liras; una

    horizontal y otra vertical.

    El tamaño de los granos tiene importancia pues el tamaño del grano está en concordancia con

    la humedad del queso. En ese sentido, para quesos con humedades altas (55 -58% - quesos

    blandos) el tamaño del grano es grande y para queso maduros como tipo holandés y

    parmesano por ejemplo; el tamaño del grano es pequeño. La dimensión varía entre 3mm hasta

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    29/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    29

    2cm y deben ser los más uniformes posibles con el fin de evitar diferencias en la humedad de los

    granos en el interior de la cuajada. También, el corte del grano influye en la expulsión del suero

    y en ese sentido, entre más uniforme sea el tamaño del grano la expulsión del suero es

    igualmente uniforme para cada grano de cuajada por lo tanto, la humedad final y el

    rendimiento depende también del corte de la cuajada.

    Además, la tina de cuajado puede ir provista de un escurridor de suero operadoautomáticamente, boquillas de rociado para una apropiada distribución de coagulante

    (cuajo), y boquillas aspersoras para conectarse a un sistema de limpieza automática.

    Preagitación

    Inmediatamente después del cortado, los granos de cuajada son muy sensibles al tratamiento

    mecánico, por lo cual la agitación debe ser suave. La sedimentación de la cuajada en el fondo

    del envase provoca la formación de grumos. La cuajada de quesos con bajo contenido en

    grasa tienen una fuerte tendencia a depositarse en el fondo de la tina, lo que implica que la

    agitación tenga que ser más intensa que en el caso de quesos con altos contenidos en grasa.

    Los grumos pueden influir sobre la textura del queso así como causar pérdidas de caseína en el

    suero.

    El tratamiento mecánico de la cuajada y la producción continuada del ácido láctico por las

    bacterias ayuda a la separación del suero de los granos.

    Pre-drenaje del suero

    En algunos tipos de quesos como el Gouda y Edam, es deseable liberar los granos de

    relativamente grandes cantidades de suero por lo que el calor se le puede suministrar mediante

    adición directa de agua caliente a la mezcla de cuajada y suero, lo que también baja el

    contenido de lactosa. Para cada tipo individual de queso es importante que se drene cada vez

    la misma cantidad de suero normalmente el 35%, y a veces hasta el 50% del volumen del lote.El sistema de drenaje de suero es un tanque de cuajado cerrado totalmente mecanizado, un

    escurridor está conectado a una tubería de aspiración, a través de una unión rotatoria, y a la

    pared del tanque que está conectada con una conexión de aspiración exterior. El suero se

    debe evacuar siempre con gran intensidad, es decir, que se ha de realizar en 5-6 minutos.

    Calentamiento/cocción/escaldado

    El tratamiento térmico durante la fabricación del queso se necesita para regular el tamaño y la

    acidificación de la cuajada. El crecimiento de bacterias productoras de ácido es limitado por el

    calor, por lo que se utiliza para regular la producción de ácido láctico. Aparte del efecto

    bacteriológico, el calor también promueve la contracción de la cuajada, que va acompañada

    de la expulsión de suero (sinéresis). Dependiendo del tipo de queso, el calor se puede aplicar:

      Solo mediante vapor aplicado en la camisa de la tina/tanque

      Mediante la aplicación de vapor en camisa en combinación con agua caliente a la

    mezcla cuajada/suero

      Solo mediante la adición de agua caliente a la mezcla cuajada/suero

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    30/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    30

    El programa de tiempos y temperaturas de calentamiento viene determinado por el método de

    calentamiento y el tipo de queso. El calentamiento por encima de los 40°C, algunas veces

    denominados cocción, normalmente tiene lugar en dos etapas; a 37°-38°C se retarda la

    actividad de las bacterias formadoras de ácido láctico mesófilas, y el calentamiento se

    interrumpe para comprobar la acidez, por encima de los 44°C las bacterias mesófilas son

    totalmente inactivadas , y se destruyen si se mantiene la temperatura 52°C entre 10 y 20

    minutos. El calentamiento a más de 44°C se denomina ESCALDADO.

     Agitación final

    La sensibilidad de los granos de cuajada decrece conforme avanza el calentamiento y la

    agitación. Mucho suero es exudado de los granos durante el periodo de agitación final, debido

    sobre todo al continuo desarrollo de ácido láctico, pero también al efecto mecánico de

    agitación.

    La duración de la agitación final depende de la acidez y del contenido de humedad deseados

    en el queso, pero va aproximadamente entre 5 y 10 minutos

    Eliminación final del suero y manejo de la cuajadaTan pronto como se haya obtenido la acides y la firmeza de la cuajada el suero residual se

    separa de la cuajada mediante varios métodos, dependiendo del tipo de queso.

      Queso con textura granular  

    Una manera es retirar directamente el suero de la cuba de queso; esto se utiliza

    principalmente con cubas abiertas, operadas manualmente. Después del drenaje, la

    cuajada se transvasa a unos moldes. El queso resultante adquiere una textura con ojos o

    agujeros irregulares, también llamada textura granular.

    Los agujeros los forma principalmente el gas dióxido de carbono, que se ve envuelto

    normalmente por los llamados cultivos starter LD (Lactococcus lactis, Leuconostoc cremoris yLactococcus diacetylactis).

    Si los gránulos de cuajada s exponen al aire antes de ser recolectados y prensados, no se

    fusionan por completo; Un gran número de pequeñas bolsas de aire quedan en el interior

    del queso. El dióxido de carbono que se forma y se libera durante el periodo de maduración

    llena y gradualmente agranda estos huecos. Los agujeros así formados tienen forma

    irregular.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    31/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    31

    El suero también puede drenarse mediante el bombeo de la mezcla de cuajada y suero a

    través de un colador vibrante o rotativo, donde se separen los gránulos del suero y se echen

    directamente a los moldes. El queso resultante tiene una textura granular.

    Queso con ojos redondos

    Las bacterias productoras de gases, de manera similar a las mencionadas arriba, también seusan en la producción de quesos con ojos redondos, pero el procedimiento es algo

    diferente.

    De acuerdo con métodos más antiguos, como por ejemplo la producción de queso

    Emmenthal, la cuajada se recolectaba en telas mientras estaba todavía en el suero, y

    después se transfería a un gran molde con una combinación de drenaje y de tabla que

    ejercía presión. Esto evitaba la exposición de la cuajada al aire antes de la recolección y del

    prensado, lo que es un factor importante a la hora de obtener una textura correcta para el

    tipo de queso del que se trate.

    Los estudios acerca de la formación de agujeros /ojos redondos, han demostrado que

    cuando se recolectan los gránulos de cuajada bajo la superficie del suero, la cuajada

    contiene cavidades microscópicas. Las bacterias starter se acumulan en estas cavidades

    pequeñas y llenas de suero. El gas que se forma cuando empiezan a crecer, inicialmente se

    disuelve en el líquido, pero según continúa el crecimiento bacteriano, ocurre una

    supersaturación que resulta en la formación de pequeños agujeros. Más tarde, después de

    que la producción de gas haya parado debido a la falta de sustrato, la difusión se convierte

    en el proceso más importante. Esto hace crecer algunos de los agujeros que ya son

    relativamente grandes, mientras que los pequeños desaparecen. El crecimiento de los

    agujeros más grandes a expensas de los más pequeños es una consecuencia de las leyes de

    la tensión superficial, que declaran que se requiere menor presión de gas hacer aumentar

    un agujero grande que uno pequeño.

    Queso con textura cerrada

    Los quesos de textura cerrada, de los que el Cheddar es un ejemplo típico, normalmente se

    hacen con cultivos iniciadores que contienen bacterias que no forman gas –  típicamente

    una sola cepa de bacterias productoras de ácido láctico como Lactococcus cremonis y

    Lactococcus lactis.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    32/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    32

    La técnica específica de procesado puede, sin embargo, resultar en la formación de

    cavidades llamados agujeros mecánicos. Mientras los agujeros en los quesos granulosos y los

    que tienen agujeros con forma de ojo tiene una apariencia con cierto brillo característico,

    los agujeros mecánicos tienen sus superficies interiores rugosas.

    Cuando el suero ha alcanzado una acidez de 00.2-0.22% de ácido láctico (cerca de dos

    horas después del cuajado), el suero se drena y la cuajada se somete a una forma especialde tratamiento llamada Cheddaring. Tras la descarga total del suero, la cuajada se deja

    para que continúe acidificándose y poniéndose mate. Durante este periodo, típicamente

    unas 2 –  2.5 horas, la cuajada se almacena en bloques, a los que se da la vuelta.

    Tratamiento final de la cuajada

    Como hemos mencionado previamente, la cuajada se puede tratar de varias formas

    después de que todo el suero libre se haya quitado. Puede ser:

    1.  Transferida directamente a los moldes (quesos granulosos),

    2.  Preprensada en un bloque y cortada en piezas de tamaño adecuado para meterlas en

    los moldes (quesos con ojos), o

    3.  Mandada a que sufra el proceso de Cheddaring, la última fase, que incluye que se

    muela en astillas que pueden ser saladas en seco y, o bien cortadas en aros o bien, si se

    va a utilizar para los tipos de queso Pasta Filata, pueden ser transferidas sin salar a una

    máquina que lo cocina y lo estira.

    Prensado

    Después de haberla moldeado, la cuajada se somete a un prensado final, cuyo propósito es

    cuádruple:

     

    Para asistir a la expulsión final de suero

      Para proporcionar textura

      Para darle forma al queso

      Para proporcionarle corteza a los quesos con largos periodos de maduración.

    La tasa de prensado y la presión aplicada se adaptan a cada tipo particular de queso. El

    prensado debe ser gradual al principio, porque una presión inicial grande comprime la capa

    superficial y puede bloquear la humedad en los huecos del interior del queso.

    Prensa en mesa: se utilizan en plantas de producción de queso semimecanizadas.

    Comprenden; una mesa con ruedas, moldes que se colocan sobre esa mesa, y una prensa de

    túnel con tantos cilindros de prensado como número de moldes colocados sobre la mesa.

    Las prensas de túnel transporta los moldes mediante barras de empuje de forma que se

    desplazan a lo largo de una superficie de acero inoxidable. Cuando la prensa se ha llenado,

    todos los cilindros (uno por molde) se conectan a una línea común de abastecimiento de

    aire comprimido

    Prensa de cinta: Se recomienda en los casos donde el tiempo entre pre-prensado y

    prensado final tienen que ser minimizados.

  • 8/18/2019 Queso, Trabajo (2)

    33/60

    Elaboración de quesosSeguridad en alimentos año 2015

    33

    Salado 

    En el queso, como en una gran parte de alimentos, la sal funciona normalmente de

    condimento. Pero la sal tiene otros efectos importantes, como retardar la actividad de los

    cultivos iniciadores y de los procesos bacterianos asociados a la maduración del queso. La

    aplicación de sal a la cuajada provoca que se expela mayor humedad, tanto por el efecto

    osmótico como por el efecto del salado en las proteínas. La presión osmótica se puedecomparar con la creación de succión en la superficie de la cuajada, que causa que la

    humedad se prolongue.

    Con muy pocas excepciones, el contenido de sal del queso es 0.5 –  2%. El queso azul y las

    variantes de queso blanco tipo encurtido (Feta, Domati, etc), sin embargo tienen un contenido

    de sal del 3 –  7%.

    El intercambio de calcio por sodio en el paracaseinato resulta de que el salado también tiene

    una influencia positiva en la consistencia del queso, que se hace más suave. En general, la

    cuajada se expone a la sal a un pH de 5.3  –  5.6, es decir, aproximadamente después de 5 -6

    horas después de añadir un cultivo iniciador vital, si la leche no contiene sustancias que inhiban

    el crecimiento bacteriano.

    TIPOS DE SALADO:

      Salado en seco

    El salado en seco se puede hacer tanto mecánica como manualmente. La sal se aplica

    manualmente desde un cubo o un recipiente similar que contiene la cantidad adecuada (está

    pesada) que se debe esparcir tanto como sea posible alrededor del requesón después de que

    todo el suero haya sido expulsado. Para