quimica manual de laoratorio 201

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA CURSO : QUÍMICA GENERAL CÓDIGO : MB-312 PROFESOR : APOLAYA ARNAO, MARY INFORME Nº : 1 TITULO : MANUAL DE LABORATIRO DE QUIMICA GENERAL ESTUDIANTES : OSCUVILCA EGOAVIL, BRANDON BRAYAN 20142600B REYES MONTES, ÁLVARO EDISON 20142068I SOTELO CASTILLA , RONALD JAVIER 20141215H

Upload: brayanfimuni

Post on 15-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quimica Manual de Laoratorio 201

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO : QUÍMICA GENERAL

CÓDIGO : MB-312

PROFESOR : APOLAYA ARNAO, MARY

INFORME Nº : 1

TITULO : MANUAL DE LABORATIRO DE QUIMICA GENERAL

ESTUDIANTES : OSCUVILCA EGOAVIL, BRANDON BRAYAN

20142600B REYES MONTES, ÁLVARO EDISON

20142068I SOTELO CASTILLA , RONALD JAVIER

20141215H

2015-I

Page 2: Quimica Manual de Laoratorio 201

1

OBJETIVOS

El objetivo es dar a conocer al estudiante conceptos básicos, de la química en un laboratorio, relacionados con las técnicas empleadas en las operaciones fundamentales así como también el uso y manejo de los materiales y equipos del laboratorio.

El principal objetivo de la extracción es separar selectivamente el producto de una reacción, o bien eliminar las impurezas que lo acompañan en la mezcla de reacción, gracias a sus diferencias de solubilidad en el disolvente de extracción elegido.

El objetivo de analizar las propiedades de magnesio es establecer las propiedades físicas o químicas analizando la reacción luego de la combustión, luego de analizar las propiedades químicas del magnesio podrá aprender para que nos sirve y cuáles son sus descubrir sus propiedades químicas aprender para que nos sirve y cuáles son sus usos a partir de las propiedades.

 

OPERACIONES FUNDAMENTALES

Page 3: Quimica Manual de Laoratorio 201

2

FUNDAMENTO TEÓRICO

Con la necesidad de entender algunas de las operaciones básicas se procede a explicarlas para su correcta utilización en el laboratorio y su beneficio posterior, acontinuación mostraremos algunas operaciones básicas:

a) PULVERIZACIÓN: Consiste en reducir de tamaño a cuerpos de relativo tamaño grande, ya que las sustancias a reaccionar deben estar pulverizadas para su mejor reacción con el reactivo. Esto se puede hacer con el mortero de porcelana y pilón, luego se podría tamizar (colar).

b) PRECIPITACIÓN: La precipitación es un proceso rápido de obtención de un sólido a partir de una disolución. Puede realizarse por una reacción química, por evaporación del disolvente, por enfriamiento repentino de una disolución caliente, o por cambio de polaridad del disolvente. El sólido así obtenido se denomina precipitado y puede englobar impurezas. En general será necesario recristalizar posteriormente.

c) DECANTACIÓN: Consiste en la separación de un sólido insoluble en un líquido (sedimentación) y también en la separación de líquidos inmiscibles de distinta densidad.

d) FILTRACIÓN: Proceso a través del cual se separan partículas sólidas de un líquido utilizando un filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas. El líquido que atraviesa el filtro se denomina filtrado. El filtro, en general, es de papel poroso, pero puede ser de otros materiales que permitan el paso de líquidos.

Page 4: Quimica Manual de Laoratorio 201

3

e) SECADO: Consiste en secar la muestra de una sustancia que ha pasado por el proceso de filtración llevándola al horno a una temperatura adecuada.

f) CRISTALIZACIÓN: Los productos sólidos que se obtienen en una reacción suelen estar acompañados de impurezas que hay que eliminar para poder disponer del producto deseado en el mayor grado de pureza posible. El método más adecuado para la eliminación de las impurezas que contamina un sólido es por cristalizaciones sucesivas bien en un disolvente puro, o bien en una mezcla de disolventes. Al procedimiento se le da el nombre genérico de re cristalización.

G) SEPARACIÓN: La separación de un compuesto por extracción se basa en la transferencia selectiva del compuesto desde una mezcla sólida o líquida con otros compuestos hacia una fase líquida (normalmente un disolvente orgánico). El éxito de la técnica depende básicamente de la diferencia de solubilidad en el disolvente de extracción entre el compuesto deseado y los otros compuestos presentes en la mezcla inicial.

Page 5: Quimica Manual de Laoratorio 201

4

EXPERIENCIA Nº1: EXTRACCIÒN

I. -MATERIALES

2 vasos precipitados

Embudo

Bencina.

Solución de yodo

Baguete

II. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un embudo de separación coloque aproximadamente 10 ml de

una solución de yodo.

Añada 5 ml de bencina.

Agite con cuidado la mezcla por espacio de 30 segundos.

Dejar en reposo esta solución

Separar ambas fases y vuelva a agregar la primera fase dentro del

embudo.

Agregue más bencina al embudo. Repetir una vez más hasta que se

pierda la coloración de las fases.

Registre sus observaciones:

Page 6: Quimica Manual de Laoratorio 201

5

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

III. -GRAFÍCA:

Nota: Realice un esquema y señale ambas fases con las soluciones

químicas correspondientes.

IV. -

CUESTIONARIO:

1. Explique si mediante la técnica de decantación se logra la separación

total de la sustancia que se quiere separar.

………………………………………………………………………………….

Page 7: Quimica Manual de Laoratorio 201

6

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

2. Si no tuviera alumbre y quisiera clarificar el agua turbia, que otras

sustancias utilizaría para lograr la clarificación. Ejemplo de 4 sustancias

………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………

3. ¿Defina qué es un filtro ¿Qué características debe tener un papel de

filtro?

………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………

4. ¿Además de los métodos de separación mencionados en la práctica.

Investigue otros métodos de separación más utilizados en el laboratorio.

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

V. -CONCLUSIONES:

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………….….…

• ………………………………………………………………………..…

Page 8: Quimica Manual de Laoratorio 201

7

• …………………………………………………………………………..

• ………………………………………………………………………….

VI. -RECOMENDACIONES:

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………………..

EXPERIENCIA N° 2: PROPIEDADES DEL MAGNECIO.

I. -MATERIALES

Un vaso precipitado 250 ml

Papel tornasol

Cintas de magnesio

Fenolftaleína

Pinzas

Mechero de bunsen

II. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. En un vaso de precipitado de 100 ml ponga un trozo de cinta de magnesio

en agua y pruebe la solubilidad al agua. Observe con un trozo de papel de

tornasol la presencia del hidróxido respectivo formado. Añada gotas de

fenolftaleína y observe el viraje de color:

Ecuación Química: …………………………………………………………….

Page 9: Quimica Manual de Laoratorio 201

8

La solución es ácido Básico :………………………………………….

2. Sujete la cinta de magnesio con una pinza y acercarlo a la llama del

mechero hasta que alcance su punto de ignición. ¿Qué

observa?.....................................................................................................

Ecuación Química:………………………………………………………….

3. Colocar el residuo resultante de la ceniza del magnesio dentro de una

capsula de porcelana con 3 ml de agua.

4. Introduzca un trozo de papel de tornasol y observe el viraje de color del

papel. Añada unas gotas de indicador fenolftaleína y observe.

Ecuación Química:…………………………………………………………….

La solución es ácido Básico : ………………………………………..

III. -OBSERVACIONES

………………………………………………………………………………..…

…………………………………………………………………………..………

IV. –GRAFÍCA DEL EXPERIMENTO:

Page 10: Quimica Manual de Laoratorio 201

9

EXPERIENCIA Nº3: CAMBIOS QUÌMICOS

I. -MATERIALES

Page 11: Quimica Manual de Laoratorio 201

10

Tubos de ensayos

Solución de sulfato de cobre

Clavo de hierro

½ gr de carbonato de calcio

Ácido clorhídrico

II. –PRIMER ANÁLISIS:

II.1 –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Coloque en un tubo de ensayo unos 5 ml de solución de sulfato de cobre.

2. Incline el tubo y deje deslizar con cuidado un clavo de hierro limpio, hasta

ponerlo en contacto con la solución.

3. Después de aproximadamente 20 minutos, anotar las siguientes

observaciones:

¿De qué color era la solución inicial? __________________________________

¿De qué color es la solución final? ____________________________________

¿Después de retirar cuidadosamente los clavos y examinarlos, que metal se

depositado sobre la superficie? ______________________________________

Anote las evidencias que le aseguren que ocurrió una reacción química:

Ecuación Química:……………………………………………………….….

Page 12: Quimica Manual de Laoratorio 201

11

II.2 - OBSERVACIONES

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

II.3 -GRAFÍCA DEL EXPERIMENTO:

Page 13: Quimica Manual de Laoratorio 201

12

III. –SEGUNDO ANÁLISIS:

III.1 –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Coloque dentro de un tubo de ensayo más ó menos medio gramo de

carbonato de calcio y añadir 5 ml de ácido clorhídrico 6M.

2. ¿Que se observa?

________________________________________________________

________________________________________________________

3. Escriba la ecuación química correspondiente, indicando en los reactantes y

productos, sus respectivo estados físicos(s),(ac),(g)

________________________________________________________

III.2 - OBSERVACIONES

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 14: Quimica Manual de Laoratorio 201

13

III.3 -GRAFÍCA DEL EXPERIMENTO:

Page 15: Quimica Manual de Laoratorio 201

14

EXPERIENCIA Nº4:

IDENTIFICACIÒN Y ESTUDIO DE LOS SALTOS CUANTICOS

PARTE A: ENSAYO A LA LLAMA

Hay un gran número de sustancias químicas y para poder identificarlas, existen

diversos métodos y uno de estos métodos es disolver la sustancia en iones y

hacerla reaccionar. En nuestro caso identificaremos la sustancia sólida

mediante el método que consiste en combustionar la sal y dependiendo de la

luz que emitirá reconocerla. Esta luz será de un color definido por una longitud d

e onda característica de la sustancia y mediante ella sabremos con que

elemento estamos tratando. El color es un fenómeno físico, asociado a

diferentes longitudes de onda (λ) del espectro electromagnético. La luz visible

se ubica entre 350 a 750 nanómetros. A mayor longitud de onda, más roja se

percibe la coloración y a menor longitud de onda se tornara más azul o violeta,

lo que indicara además que se tiene mayor energía.

Ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad es

usada en la identificación de elementos metálicos como el sodio, calcio, etc, la

coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de energía de

electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento en particular la

coloración a la llama es siempre la misma, independientemente si el elemento

se encuentra en estado libre o combinado con otros.

Page 16: Quimica Manual de Laoratorio 201

15

A continuación se presenta una tabla con algunos de los elementos que

imparten colores característicos a la llama:

ELEMENTO COLOR DE LA LLAMA

INTENSIDAD (Ǻ)

*Ba Verde amarillento Baja 5.150

*Ca

Rojo – Anaranjado

Media 6.060

Cu Azul verde – intenso

Media 5.790 – 5.850

Cr Amarillo Media 5.790 – 5.850

Cs Rojo claro Media 6.520 – 6.940

In Violeta rosado Media 4.510

*K Violeta Alta 4.044

Li Rojo intenso Alta 6.710

Na Amarillo Muy alta 5.890 – 5.896

Pb Azul gris claro Escasa -------

*Sr Rojo carmín Media 6.620 – 6.880

Rb Rojo azulado

Page 17: Quimica Manual de Laoratorio 201

16

ELEMENTO COLORACION A LA LLAMA

ELEMENTO COLORACION A LA LLAMA

Ti Verde As Azul pálido

B Verde Sb Verde azulado pálido

Se Azulado V Verde pálido

Te Azul pálido Mo Verde pálido

*A través de un vidrio de Cobalto, La coloración de la llama cambia.

PARTE B: ESPECTRO DE EMISION

Los átomos y los iones están constituidos en su interior, por una parte

central muy densa, cargada positivamente, denominada núcleo y por

partículas negativas llamadas electrones, los cuales rodean al núcleo a

distancias relativamente grandes. De acuerdo a la teoría cuántica, estos

electrones ocupan un cierto número de niveles de energía discreta.

Resulta evidente por tanto creer que la transición de un electrón de un

nivel a otro debe venir acompañada por la emisión o absorción de una

cantidad de energía discreta, cuya magnitud dependerá de la energía de

cada uno de los niveles entre los cuales ocurre la transición y

consecuentemente de la carga nuclear y del número de electrones

involucrados. Si en un átomo poli electrónico, un electrón salta de de un

nivel de energía E1 a un nivel de energía E2, la energía de la transición

electrónica, E, es igual a E2 – E1. Si E2 representa un nivel de energía

inferior a E1, entonces, la transición viene acompañada por la emisión de

Page 18: Quimica Manual de Laoratorio 201

17

una cantidad E de energía (en forma de luz), la cual está relacionada con

la longitud de onda de la luz emitida por la ecuación:

E = (hxc)/λ Además: E = hγDónde:

h= Constante de Planck = 6,6256x10-34 Jxs c= Velocidad de la luz en el vacío = 2,9979x108 m/s λ = Longitud de onda de la luz emitida (nm). γ = Frecuencia

El espectro a la llama de los compuestos de los metales alcalinos es un

espectro atómico de emisión y se representan como líneas discretas. Las

longitudes de onda para los colores se dan en la siguiente tabla:

COLOR Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo

λ (nm)

395 455 490 515 590 650

455 490 515 590 650 750

Conversión:

1 nanómetro = 0.000000001 metros = 1 x 10-9 m.

I. -MATERIALES

Lunas de reloj

Agujas de Nicrom

Tenaza de madera

Pisceta

Mechero Bunsen

Page 19: Quimica Manual de Laoratorio 201

18

II. -REACTIVOS

HCl solución (utilizado para lavar el alambre de nicrom).

Cloruro de Cobre

Cloruro de Stroncio

Cloruro de Calcio

Cloruro de Bario

Cloruro de Litio

Otras Sales

Agua destilada.

III. –PROCESO EXPERIMENTAL

1. Prenda el mechero de Bunsen y tome con el alambre de nicrom con

la tenaza coloque en HCl concentrado para limpiarlo de impurezas.

2. Luego calentarlo al rojo vivo en el mechero

3. Coger con la aguja de nicrom la sal respectiva

4. Introduzca la aguja más la muestra a la zona de la llama de

mayor temperatura y observe la coloración que le transmite y anote

el color.

5. Deseche la aguja usada y repita el experimento con otras sales.

6. Realice los cálculos respectivos y anexe en hoja aparte.

7. Complete la tabla con sus datos y resultados.

Page 20: Quimica Manual de Laoratorio 201

19

Muestra de Sal Color de la Llama Longitud de Onda (nm)

IV. –GRAFÍCA DEL EXPERIMENTO:

Page 21: Quimica Manual de Laoratorio 201

20

V. –CUESTIONARIO:(Anexe en hoja aparte)

1. ¿Cuál es la naturaleza de la Luz? Explique

2. ¿Explicar por qué una sal libera una coloración al ser sometida a la llama?

3. ¿Qué entiende por fotón y por Cuanto?

4. Establezca la diferencia entre:

a) Espectro de emisión y de absorción.

b) Espectro continuo y espectro discontinuo.

5. Explique el comportamiento de los electrones al ser sometidos a altas

temperaturas. ¿Por qué los colores a la llama?

6. ¿Qué ventajas tiene el utilizar para los ensayos a la llama un alambre de

nicróm?

Page 22: Quimica Manual de Laoratorio 201

21

VI. -CONCLUSIONES:

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………….….…

• ………………………………………………………………………..…

• …………………………………………………………………………..

• ………………………………………………………………………….

• ………………………………………………………………………….

VII. -RECOMENDACIONES:

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………………..

• ………………………………………………………………………….

• ………………………………………………………………………….

TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES DE SUSTANCIAS

COMUNES

Page 23: Quimica Manual de Laoratorio 201

22

OBJETIVOS

Comprobar las propiedades físicas y químicas de los principales

elementos que componen las sustancias alcalinas térreas, metales de

transición y halógenos.

Analizar los resultados para descubrir las tendencias de las propiedades

de los elementos de la tabla periódica

FUNDAMENTO TEORICO

Dimitri Mendelelev, un químico ruso, publicó una tabla periódica en 1869. En

nuestros días seguimos empleando una tabla muy parecida. La tabla periódica

presenta un patrón similar en muchos aspectos a un calendario mensual.

Cuando los elementos se colocan en orden según su número atómico, y se

agrupan de acuerdo con propiedades similares, forman siete filas horizontales

llamadas periodos. Esta relación periódica entre los elementos, se resume en la

tabla periódica moderna.

Las columnas verticales de la tabla contienen elementos con propiedades

semejantes, y se les conoce como grupos o familias de elementos. La familia de

litio (Li), por ejemplo, consta de los seis elementos de la primera columna del

lado izquierdo de la tabla. Todos estos elementos son metales altamente

reactivos, que forman cloruros ECl y óxidos E2O. Al igual que el cloruro de sodio

(NaCI), todos los cloruros y óxidos de los elementos de la familia del litio son

Page 24: Quimica Manual de Laoratorio 201

23

compuestos fónicos. En contraste, la familia del helio, al lado derecho de la

tabla, está integrada por elementos muy poco reactivos (hasta donde se sabe,

sólo el xenón y el criptón forman compuestos).

Henry Moseley (1913) comprobó experimentalmente con rayos X que las

propiedades físicas y químicas de los elementos son funciones periódicas de

los números atómicos. La tabla periódica en su forma actual forma larga fue

ideada por Werner y es una modificación de la tabla de Mendeleiev.

Descripción de la Tabla Periódica.

La IUPAC reconoce 109 elementos los cuales están ordenados en forma creciente

a su número atómico, en 7 periodos y 16 grupos (8 grupos A y 8 grupos B). El

primer elemento es el Hidrógeno y el último es el Meitnerio.

Periodo.- Son los elementos que están ordenados en forma horizontal, tiene la

misma cantidad de niveles en su estructura atómica.

Grupo ó familia.- Son los elementos ordenados en columnas tienen igual

disposición de sus electrones externos.

a) Grupos A .- Pertenecen los elementos representativos donde los electrones

externos o de valencia están en orbitales “s” y/o “p”

Grupo “A” (Elementos Representativos)

Grupo e- de valencia Denominación

IA ns1 Metales Alcalinos

# Periodo = # niveles

Page 25: Quimica Manual de Laoratorio 201

24

IIA ns2 Metales Alcalinos Terreos

IIIA ns2, np1 Boroides ó Terreos

IVA ns2 , np2 Carbonoides

VA ns2 , np3 Nitrogenoides

VIA ns2 , np4 Anfígenos ó calcogenos

VIIA ns2 , np5 Halógenos

VIIIA ns2 , np6 Gases Nobles ó raros

b) Grupo B.- Se encuentran los elementos de transición, en cuyos átomos los

electrones de mayor energía relativa están en orbitales “d” ó “f”.

c) Grupo “A” (Elementos Representativos)

Grupo Config Electrónica Terminal

Familia del:

IB ns1(n-1)d10 Cu, (Metal, Acuñación)

IIB ns2(n-1)d10 Zinc (Elemento)

IIIB ns2(n-1)d1 Escandio

IVB ns2(n-1)d2 Titanio

VB ns2(n-1)d3 Vanadio

VIB ns1(n-1)d5 Cromo

VIIB ns2(n-1)d5 Manganeso

VIIIB ns2(n-1)d6

ns2(n-1)d7

Elementos Ferromagnéticos Fe,Co, Ni

Page 26: Quimica Manual de Laoratorio 201

25

ns2(n-1)d8

En el grupo IIIB se encuentran los elementos de transición interna y también se encuentran los LANTANIDOS (Z=58 AL 71) y los ACTINIDOS (Z=90 AL 103).

MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES

Tubos de prueba.

Mechero Bunsen.

Gradilla porta tubo

Pisceta

Pipeta graduada.

REACTIVOS

Cinta de magnesio o granallas de calcio metálico.

Agua destilada.

Indicador Fenolftaleína.

Na metálico, Zn metálico, o Fierro metálico.

HCl, HNO3.

NaOH, NH4OH.

Soluciones de CaCl2, MgCl2, SrCl2, NaBr, NaCl, KI, AgNO3, ZnSO4,

FeCl3, Pb(NO3)3, Na2SO4, K2CrO4, BaCl2, CuSO4, Al2(SO4)3, Na2CO3.

EXPERIENCIA Nº1: FAMILIA DE LOS METALES ALCANOS

Page 27: Quimica Manual de Laoratorio 201

26

I. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un tubo de ensayo coloca 2 mL de agua destilada.

Agrega trocitos de sodio metálico y tapa la boca del tubo de ensayo.

Encender una cerilla de fosforo y acercarlo a la boca del tubo de ensayo

después de haber retirado la tapa y evidenciar el desprendimiento de gas.

Acto seguido agrega una gota de fenolftaleína, observar y anotar.

II. -OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

Ecuación Química

………………………………………………………………………………….

III. –GRAFÍCA DEL ENSAYO:

Page 28: Quimica Manual de Laoratorio 201

27

EXPERIENCIA Nº2:FAMILIA DE LOS ALCALINOS TERREOS

I. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un tubo de ensayo coloque un trocito de magnesio

Adicionar 2 mL de agua destilada y 2 gotas de fenolftaleína.

Someterlo al calor considerando una temperatura apropiada, de preferencia

baja.

Anota sus observaciones y deducir su ecuación química.

Acto seguido vertir 1ml de solución de MgCl2 a una concentración de 0.1M

en 1 tubo de ensayo, repetir el mismo procedimiento con las siguientes

sustancia CaCl2 y SrCl2

Agrega a cada tubo de ensayo 1 mL de Na2CO3 0.2 M; agitar suavemente y

observar que sucede.

II. -OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………….

Page 29: Quimica Manual de Laoratorio 201

28

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

Ecuación Química:

………………………………………………………………………………….

III. –GRAFÍCA DEL EXPERIMENTO:

Page 30: Quimica Manual de Laoratorio 201

29

EXPERIENCIA Nº3: FAMILIA DE LOS ALOGENOS

I. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En tres tubos de ensayo adicionar 0.5 mL de NaBr, NaCl y KI uno en cada

tubo.

A cada tubo de ensayo adicionar tres gotas de AgNO3

Luego adicionar a cada tubo de ensayo 6 a 8 gotas de NH4OH observe y

anote.

Page 31: Quimica Manual de Laoratorio 201

30

II. -OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

III. –ECUACION QUÍMICA:

1………………………………………………………………………………….

2………………………………………………………………………………….

3………………………………………………………………………………….

IV. –GRAFÍCA DEL ENSAYO:

Page 32: Quimica Manual de Laoratorio 201

31

EXPERIENCIA Nº4:FAMILIA DE LOS METALES DE TRANSICIÒN

I. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A un tubo de ensayo coloca un trocito de Zn metálico ó Fe metálico, luego

agregar 0.5 mL de HNO3 y agitar.

A un tubo de ensayo adicionar 1 mL de ZnSO4 más 1 mL de NaOH.

A un tubo de ensayo adicionar 1 mL de FeCl3 más 1 mL de NaOH.

A un tubo de ensayo adicionar 1 mL de Pb(NO3)2 más 1 mL de Na2SO4

A un tubo de ensayo adicionar 1 mL de BaCl2 más 1 mL de K2CrO4.

A un tubo de ensayo adicionar 1 mL de CuSO4 más 1 mL de NaOH.

Observe y anote

Page 33: Quimica Manual de Laoratorio 201

32

II. -OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

III. –ECUACIÓN QUÍMICA:

1………………………………………………………………………………….

2………………………………………………………………………………….

3………………………………………………………………………………….

4………………………………………………………………………………….

5………………………………………………………………………………….

6………………………………………………………………………………….

IV. –GRAFÍCA DEL ENSAYO:

Page 34: Quimica Manual de Laoratorio 201

33

V. -CUESTIONARIO: (Anexe en hoja aparte)

¿Dibuje la tabla periódica y resalte con amarillo los elementos estudiados.

¿En cada periodo cuántos elementos existen y cuáles son?

Indique cuantos elementos de la tabla periódica son sólidos, líquidos y

gaseosos?

VI. -CONCLUSIONES:

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………….….…

• ………………………………………………………………………..…

• …………………………………………………………………………..

VII. -RECOMENDACIONES:

• …………………………………………………………………………..

Page 35: Quimica Manual de Laoratorio 201

34

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………………..

• …………………………………………………………………………..

Page 36: Quimica Manual de Laoratorio 201

35

OBJETIVOS

Estudiar la ley de Conservación de la Masa.

Estudiar la ley de las Proporciones Definidas.

Comprender y aplicar el concepto de reactivo limitante.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La estequiometria se ocupa de las relaciones de masa o de moles indicadas en

las fórmulas o reacciones químicas, basándose en las leyes cuantitativa de la

combinación química. Estos cálculos se hacen simplemente si se aplica la

información dada en la ecuación química y en las fórmulas de las sustancias

que intervienen en ellas.

Las ecuaciones balanceadas proveen las cantidades relativas que participan

en las reacciones; éstas son muy útiles para realizar muchos cálculos. La

información cuantitativa de la ecuación química se expresa en átomos,

moléculas, moles o en unidades físicas de masa o volumen.

En la ecuación química 2 A+B→3C+D se expresa que 2 moles de A se combinan

en 1 mol de B para producir 3 moles de C y 1 mol de D.

ESTEQUIOMETRIA

Page 37: Quimica Manual de Laoratorio 201

36

Esta indicación es la base para efectuar cualquier cálculo de moles de A o B que

reaccionan y moles de C o D que se produzcan en un caso determinado.

Cuando dos o más sustancias se combinan para transformarse en otras, la masa total

al inicio de la reacción es igual después que el proceso ha concluido. Esto se cumple

siempre que no haya pérdida de material con los alrededores y el sistema se considere

cerrado, de modo que si una sustancia no se consume totalmente quedará como

residuo presente en el sistema.

Esta característica de los sistemas en reacción se puede confirmar pesando los

componentes antes y después de la transformación.

En toda reacción hay una sustancia que determina la cantidad máxima de producto

que se puede obtener, generalmente se halla en menor proporción y se consume

completamente.

Cuando se efectúa una reacción química, los reactivos generalmente no se encuentran

en relación estequiometria, esto es, en la relación indicada en la ecuación balanceada.

El avance de una reacción química se detendrá cuando haya falta de uno de los

reactivos, esta sustancia se denomina reactivo limitante.

El reactivo limitante es aquel que se consume primero en la reacción. Se uti liza este

término ya que la cantidad máxima de producto formado depende de la cantidad inicial

de este reactivo que se consume completamente en la reacción.

Los reactivos presentes en relaciones mayores que la estequiometria se denominan

reactivos en exceso.

Para ilustrar este concepto consideramos nuevamente la ecuación.

BaCl2(ac) + H2SO4(ac) BaSO4(s) + 2HCl(ac)

La ecuación balanceada indica que por cada mol de BaCl2 que se consume, reacciona

un mol de H2SO4, se forman un mol de BaSO4 y dos moles de HCl.

En unidades de masa es equivalente decir que por cada 208 g de BaCl2 que se

consume, reaccionan 98 g de H2SO4, se forman 233 g de BaSO4 y 73 g de HCl.

Page 38: Quimica Manual de Laoratorio 201

37

La relación estequiometria de reactivos es 2,12 g de BaCl2/g de H2SO4. Si por ejemplo

introducimos 100 g de cada uno de estos reactivos, la relación es 1 g de BaCl2/g de

H2SO4, por tanto para este caso el reactivo limitante es el BaCl2.

Reactivo limitante: Es aquel reactivo que limita la cantidad de producto en

una reacción química y es el que se consume totalmente.

Rendimiento teórico: Es la cantidad de producto que teóricamente se puede

obtener.

Rendimiento experimental: Es la cantidad real de producto obtenido en un

experimento.

Porcentaje de rendimiento:

%Rendimiento=Rendimiento experimental (g )Rendimiento te ó rico (g )

×100

Ley de Lavoisier

Como una reacción química es una recombinación de los enlaces entre átomos, la

masa total antes y después de que se produzca es la misma. Esta idea constituye

la ley de conservación de la masa.

Page 39: Quimica Manual de Laoratorio 201

38

MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales

Tubos de ensayo

Pipeta graduada (15 mL) Mechero Bunsen (o de

alcohol)

Pisceta

Gradilla porta tubos de prueba

Papel de tornasol

Espátula

Balanza Papel de tornasol

Reactivos

Sólidos: Cinta de magnesio, clorato de potasio (KClO3), clavo de hierro, granalla de zinc.

Soluciones acuosas: CuSO4, BaCl2, HCl, K4Fe(CN)6, Na2SO4, K2CrO4, CuSO4, Pb(NO3)2, KMnO4, ácido oxálico

Page 40: Quimica Manual de Laoratorio 201

39

(C2H2O4)

HCl cc.

H2SO4 cc.

EXPERIENCIANº1: REACCIONES POR DESPLAZAMIENTO

I. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un tubo de ensayo agregar 5 ml solución de sulfato de cobre (CuSO4).

Coloque dentro del tubo un clavo de Hierro, previamente lijados.

Repetir con una lentejita de Zinc (Zn) metálico.

Luego un tubo de ensayo hacer reaccionar magnesio (Mg) con ácido

clorhídrico (HCl).

Anotar las observaciones y realizar las reacciones químicas

correspondientes.

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

II. -GRAFÍCA:

Page 41: Quimica Manual de Laoratorio 201

40

EXPERIENCIA Nº2: REACCIONES DE OXIDACIÒN - REDUCCIÒN

ANALISIS 1:

I. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Colocar en un tubo de ensayo 1mL de solución de permanganato de

potasio (KMnO4).

Agregar 5 a 6 gotas de ácido sulfúrico (H2SO4).

Agregar 1mL de ácido oxálico (C2H2O4), calentar, y observar.

Anotar las observaciones y realizar las reacciones químicas

correspondientes.

………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………..

Page 42: Quimica Manual de Laoratorio 201

41

………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

II. -GRAFÍCA:

Page 43: Quimica Manual de Laoratorio 201

42

ANALISIS 2:

I. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un tubo de ensayo prepare 5ml de solución acuosa concentrada de

sulfato de hierro (II), FeSO4.

En otro tubo de ensayo prepara 5ml de solución acuosa concentrada de

permanganato de potasio, KMnO4, y agréguela unas gotas de ácido

sulfúrico diluido. Observe el color de la muestra.

A la solución de FeSO4 vierta gota a gota la solución de KMnO4 (preparada

en la parte 2, hasta cuando cese el cambio de color. Anote las

observaciones.

Anotar las observaciones y realizar las reacciones químicas

correspondientes.

………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

II-GRAFÍCA:

Page 44: Quimica Manual de Laoratorio 201

43

ANALISIS 3:

I. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Coloque en un tubo de ensaye 4 gotas de Solución de Permanganato de

Potasio al 4 % (KMnO4) ;añada dos gotas de Ácido Sulfúrico 1 :10 (V/V)

Caliente y agregue gota a gota una solución concentrada de Nitrito de Sodio

(NaNO2) recientemente preparada, hasta observar cambios en la

coloración.

Anotar las observaciones y realizar las reacciones químicas

correspondientes.

………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

Page 45: Quimica Manual de Laoratorio 201

44

……………………………………………………………………………

II. -GRAFÍCA:

CUESTIONARIO:

1) Escriba un ejemplo de c/u de las reacciones de combinación, descomposición, desplazamiento, doble desplazamiento y oxido-reducción.

………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………..……

……………………………………………………………………….………

2) Explique en qué casos se produce una reacción de precipitación.

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………….………

………………………………………………………………….……………

3) Realice el balance de las siguientes reacciones redox. Identifique el elemento que se reduce y el que se oxida, identifique Agente oxidante y Reductor.

CrI3 + Cl2 + NaOH NaCl + Na2CrO4 + NaIO4

Page 46: Quimica Manual de Laoratorio 201

45

Etanol + K2Cr2O4 Acetaldehído + Cr +3

CONCLUSIONES:

……………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………….………

……………………………………………………………………….………

RECOMENDACIONES:

…………………………………………………………………………….…..

…………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………….………

……………………………………………………………………….………

EXPERIENCIA Nº 3: COMPROBACIÓN DE LA LEY DE LAVOISIER

I.-MATERIALES Y REACTIVOS

Vasos de precipitados

Balanzas

Nitrato de plata

Cloruro de sodio

II. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Page 47: Quimica Manual de Laoratorio 201

46

1. En dos recipientes pequeños, por ejemplo 2 vasos de precipitado, verter estas soluciones por separado: Nitrato de plata (0.9g con 50ml de agua) y cloruro de sodio (0.3g en 50 ml)

Colocar los vasos simultáneamente en la balanza y anotar el peso

2. Mezclar completamente ambas disoluciones, podrá notar que se produce una especie de nube blanca, que tiende a sedimentarse en el fondo del recipiente, es un precipitado de cloruro de plata sustancia insoluble que se a producido en la reacción, mientras el nitrato de sodio queda disuelto en la disolución

3. Volver a colocar los vasos en la balanza y anotar el nuevo peso

III. -CUESTIONARIO:

Analizar las observaciones y completar su ecuación química de la reacción correspondiente

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

Page 48: Quimica Manual de Laoratorio 201

47

Ecuación Química

AgNO3 + Cl ……………………………….

IV. -GRAFÍCA:

Page 49: Quimica Manual de Laoratorio 201

48

OBJETIVOS Determinar la Eficiencia de la reacción de descomposición del perclorato sin

catalizador.

Comprender el concepto de catalizadores.

Comprender la Ley general de los gases ideales.

Mediante experimentación  en la que se obtiene oxígeno  por calentamiento

del permanganato de potasio determinar de forma aproximada la masa molar

del oxígeno

Comprobar que los elementos químicos se combinan para dar un compuesto

en una proporción constante

FUNDAMENTO TEÓRICO

Gases ideales Los primeros estudios fisicoquímicos realizados a partir del siglo 17 involucraron el estudio de los gases, debido a que éstos responden en forma más dramática a cambios en el ambiente que los líquidos y los sólidos. La mayoría de estos primeros estudios estuvieron focalizados en las variaciones de presión, temperaturas y volumen de una determinada porción de gas (relaciones p-V-T). La más simple es la Ley de Boyle-Mariotte:

PV = cte

GASES

Page 50: Quimica Manual de Laoratorio 201

49

Análogamente, Gay-Lussac reportó la relación inversa entre el volumen y la temperatura:

V/T = cte

y la Ley Combinada es:

PV/T = cte

Necesitamos solamente determinar el valor de la constante de la ley anterior. Esto pude ser realizado midiendo el producto PV de “n” moles de un gas a muy baja presión y a una temperatura fija:

lim PV/n = θ

P → 0

Donde θ = RT, y R es la “constante de los gases ideales” igual a 8.31441 [J/K/mol]. Ahora podemos enunciar la ecuación de estado para un gas ideal, también conocida como Ley de los Gases Ideales:

PV = nRT

Y expresada “molarmente”, donde V-raya es el volumen molar:

PV = RT

Altas temperaturas

De esta simple ley se deducen las isotermas de un gas ideal:

P [atm]

Page 51: Quimica Manual de Laoratorio 201

50

V [lt]

Ley de Dalton o de las Presiones Parciales:

“la presión de una mezcla (o solución) de gas es igual a la suma de las presiones parciales de los gases que la componen”.

PT = P1 + P2 + P3 + … + Pn = Σ(Pi)

Presión parcial es la presión que ejercería un gas si estuviese solo ocupando todo el volumen de la mezcla a la misma temperatura:

Pi = Xi PT

Gases Reales

El modelo de “gas ideal” permite definir un marco de referencia para estudiar el comportamiento de los gases. En algunas ocasiones, podremos modelar los gases geológicos utilizando Leyes Ideales; sin embargo, es de gran importancia tener una noción de las desviaciones que sufren éstos bajo determinadas condiciones de temperatura, presión y volumen. Los gases naturales o reales presentan las siguientes desviaciones del comportamiento ideal:

P

1T

2T 3T

nT

Page 52: Quimica Manual de Laoratorio 201

51

Ideal Real

Real Ideal

V V

Para altas presiones: V real > V ideal

Para moderadas presiones: V real < V ideal

Para moderadas temperaturas: V real > V ideal

Estas desviaciones aparecen producto de la diferencia de volumen, por lo que definiremos el factor de compresibilidad (Z), que corresponde a una medida de la “no-idealidad” en el comportamiento de un gas:

Para un Gas Ideal, el factor de compresibilidad es unitario, mientras que para Gases Reales es mayor o menor que 1. Ejemplos para el H2O, CO2 y O2 gaseosos:

• Ecuación de Van der Waals

Es la ecuación de estado “por excelencia” de los Gases Reales. Van der Waals atribuyó las desviaciones de los gases de la idealidad debido a:

laerV / laerV = Z

TR/VP = Z

Page 53: Quimica Manual de Laoratorio 201

52

-El volumen de las moléculas sí importa, no es despreciable

-Las fuerzas de interacción entre moléculas de los gases influye

Efecto del Volumen de las Partículas

b = covolumen (volumen efectivo ocupado por 1 mol de gas)

V = volumen total (ocupado por el gas)

V disponible = (V real – nb) nb = volumen ocupado por “n” moles de gas

Reemplazando en la Ley Ideal:

P = nRT/(V – nb)

Efecto de las Fuerzas de Interacción

Preg: ¿Qué pasará con la presión total si las moléculas interactúan?

Resp: La presión disminuye en un factor proporcional a la densidad de moléculas

a = parámetro de interacción, que indica cuan fuertes son las atracciones

P = nRT/(V – nb) – an2 /V2

Con lo que se llega a la Ecuación de Van der Waals, para Gases Reales con desviaciones moderadas de la Idealidad:

Page 54: Quimica Manual de Laoratorio 201

53

donde a y b son las “constantes de Van der Waals”, conocidas para los distintos gases.

Unidades de los parámetros de Van der Waals:

a [atm l2 /mol2] b [l/mol]

Nota los valores grandes de “a” indican gran interacción entre las moléculas

A parte de la ec. de Van der Waals, existen una serie de ecuaciones de estado que definen el comportamiento de los Gases Reales para determinadas condiciones:

Ecuación de Redlich-Kwong

Difiere de la ec. de Van de Waals al expresar el potencial de atracción (o de interacción) como una función más complicada de la temperatura y el volumen molar:

[ P + an2 /(T1/2V(V+b))] (V – nb) = nRT

Ecuación Virial

Es un tipo distinto de ecuación de estado para Gases Reales, en la cual se expresa el factor de compresibilidad (Z) como una serie de potencias escrita en términos del volumen:

PV/nRT = 1 + B/V + C/V2 + D/V2 + …

donde B, C y D son los Segundo, tercero y cuarto coeficientes viriales, que deben ser determinados empíricamente. Esta ecuación tiene importancia termodinámica

laerV laerP

TRn = )bn – V( ] 2V/ 2na + P [

Page 55: Quimica Manual de Laoratorio 201

54

debido a que es la única ecuación de estado para gases que tiene una formulación teórica basada en la Mecánica Estadística. Por ejemplo, B, C y D representan las desviaciones de la idealidad producto de la interacción entre 2, 3 y 4 moléculas, respectivamente.

Isotermas PV de los gases reales puros: estado crítico

Propiedades de los gases

El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por el gas (V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o numero de moles (n).

1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.

2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando aplicamos una presión.

3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre sus partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.

4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente proporcional a la temperatura aplicada

Experimento 1: Reacción de descomposición del Perclorato de

potasio

Page 56: Quimica Manual de Laoratorio 201

55

I. MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales Reactivos

Tubos de ensayo Clorato de potasio (KClO3). Mechero Bunsen (o de alcohol) Gradilla porta tubos de prueba

Perclorato de potasio (KClO4).

Pisceta

Balanza analítica

Tubo de desprendimiento

Soporte universal

II. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

-Pese un tubo de ensayo y adiciónele 0,1 g de perclorato de potasio, luego

realice el montaje del equipo, caliente cuidadosamente a la llama del

mechero; recoja el oxígeno liberado.

-Deje enfriar el tubo de ensayo y vuélvalo a pesar, luego mida el volumen del

gas obtenido, la altura de la columna de agua y la temperatura del baño de

agua.

Registro de observaciones y gráfica.

Page 57: Quimica Manual de Laoratorio 201

56

III. -CUESTIONARIO:

1) Escriba las reacciones balanceadas de descomposición del perclorato de potasio.

Page 58: Quimica Manual de Laoratorio 201

57

2) Reporte las eficiencias en la reacción de descomposición del perclorato de potasio, con y sin catalizador. Discuta los resultados.

IV. -CONCLUSIONES:

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

V. -RECOMENDACIONES:

…………………………………………………………………………………………

Page 59: Quimica Manual de Laoratorio 201

58

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Experimento 2: COMPROBACIÓN DE LA LEY DE PROUST

I. –MATERIALES Y REACTIVOS

Dos tubos de ensayo con su gradilla

Rejilla de asbesto

Probeta graduada

Capsula de porcelana

Soporte universal

Nuez doble

Arandela

Mechero bunsen

Acido clorhídrico 3M(HCl)

Granalla de cinc

Page 60: Quimica Manual de Laoratorio 201

59

II. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

- Señalar los tubos de ensayos con lápiz, para distintos(A, B) colocar en uno

2gramos de cinc y en el otro 4gramos

-Añadir con la probeta 10ml de HCl a cada tubo de ensayo

Observar que sucede

- Pesar la capsula y verter en ella el líquido de uno de los tubos de ensayo(si

ha quedado zinc , lavarlo con un poco de agua destilada y añadir el líquido

lavado a la capsula, secar el zinc que no ha reaccionado y pesarlo)

- Calentar la capsula con la disolución hasta que se forme un residuo blanco

de cloruro de zinc y este funda

- Dejar enfriar la capsula y pesarla de nuevo, anotar el resultado

- Repetir la operación con el contenido del otro tubo, si se dispone de

suficiente material puede ejecutar las operaciones con los tubos en paralelo

y asi ahorrara tiempo

Page 61: Quimica Manual de Laoratorio 201

60

III. -CUESTIONARIO:

1° Explicar por qué los resultados numéricos obtenidos confirman la ley de Proust

2°Al añadir el ácido sobre el cinc observa la producción de burbujas ¿ De qué gas

se trata?

EXPERIMENTO N°3: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLAR DEL OXÍGENO

I.-MATERIALES

Cristalizador-Probeta de 500 mL

.Tubo de ensayo de boca ancha 

.Goma- Balanza.

Base y pinza de bureta.

Base y soporte universal

Aro y nuez para  sostener el tubo.

Tapón con un agujero-

Tuvo acodado de vidrio.

Termómetro – Acceso a un barómetro.

Regla graduada en milímetros.

Mechero

Page 62: Quimica Manual de Laoratorio 201

61

PRODUCTOS QUÍMICOS

Permanganato de potasio.

Lana de vidrio

 

 II. –PORCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Añada sobre el fondo del tubo de ensayo el permanganato. Luego coloque la lana de vidrio y el tapón con el codo de vidrio. Pese todo el conjunto y anote el resultado M1=

Haga el montaje de la figura y caliente suavemente el permanganato. No caliente sobre el mismo lugar del tubo de ensayo. Hágalo por todo el fondo y paredes cercanas al permanganato. Llegará un momento en que cesa el desprendimiento gaseoso. Retire la llama y sin esperar más retire la conexión con la probeta. De no hacerlo así puede ocurrir un retroceso del agua del cristalizador hacia el tubo de ensayo. Espere a que el tubo adquiera la temperatura ambiente y luego pese lo mismo que pesó antes, esto es, tubo, producto, lana de vidrio y tapón con tubo de vidrio. Anote este resultado. M2.  Calcule la masa de oxígeno Se mide el volumen de gas recogido. Se mide la temperatura del agua. Se mide la altura de agua que queda en la probeta respecto del agua del cristalizador. Se mide la presión atmosférica en el barómetro.

Se realizan los siguientes cálculos: presión del oxígeno = Presión atmosférica – Presión de vapor del agua a la temperatura que indica el termómetro – presión de la columna de agua

Se aplica la ecuación  de los gases y se calcula la masa molar del

oxígeno               

Page 63: Quimica Manual de Laoratorio 201

62

OBJETIVOS: Comprobar la influencia de algunos factores sobre la velocidad de las

reacciones químicas: tamaño de partícula, naturaleza de reactivos, temperatura, catalizador.

Comprobar algunas de las propiedades generales de los líquidos y algunas

propiedades de las soluciones acuosas

FUNDAMENTO TEORICO

SOLUCIONES

Las soluciones son aquellas mezclas homogéneas de dos o más sustancias tienen una composición homogénea uniforme a nivel molecular, y pueden ser gaseosas, líquidas o sólidas. Cuando están conformadas por dos sustancias reciben el nombre de disoluciones.

LIQUIDOS Y SOLUCIONES

Page 64: Quimica Manual de Laoratorio 201

63

A la sustancia que se disuelve en otra se le denomina soluto, el cual es el componente de la solución que existe generalmente en menor cantidad, puede ser un gas, un líquido o un sólido; mientras que, a la sustancia en la cual se disuelve el soluto se le llama disolvente, que es la sustancia que disuelve o disocia a otra sustancia en una forma más elemental, y que normalmente está presente en mayor cantidad que esa otra sustancia. El agua, por ejemplo, es un disolvente de la sal común. Una cantidad de sal común (cloruro de sodio) mezclada con agua se disocia en sus componentes, iones sodio y cloro, que acaban por dispersarse en el agua. En este caso, el agua es el disolvente, la sal es el soluto y la mezcla es la disolución. Los disolventes tienen un valor comercial particular. Son un componente importante de las pinturas, lacas y productos farmacéuticos, y se utilizan para producir materiales sintéticos.

Seleccionando el disolvente adecuado, se puede separar un componente o grupo de componentes de una sustancia compleja. Este proceso se llama extracción con disolventes.

Características de las soluciones

Son físicamente homogéneas porque forman una fase. No se produce sedimentación o separación. Los componentes tienen composición variable. Los componentes pueden separarse por procedimientos físicos que

impliquen cambios de fase.

Tipos de soluciones de acuerdo a las características de los componentes.

Sólido en líquido: son soluciones donde una sustancia sólida se encuentra disuelta en un líquido. Ej. Cloruro de sodio (NaCl) en agua.

Líquido en líquido: son soluciones donde el soluto y el solvente se encuentran en estado líquido. Ej. Ácido clorhídrico (HCl) en agua.

Gas en líquido: son soluciones donde una sustancia gaseosa se encuentra disuelta en un líquido. Ej. Las bebidas gaseosas.

Gas en gas: son soluciones donde el soluto y el solvente se encuentran en estado gaseoso. Ej. La atmósfera que rodea la tierra.

Page 65: Quimica Manual de Laoratorio 201

64

Sólido en sólido: son soluciones donde el soluto y el solvente se encuentran en estado sólido.Ej. Las aleaciones (amalgamas y acero)

CONCENTRACIÓNEs la cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de disolvente o de solución. La concentración de una solución puede expresarse de forma cualitativa o cuantitativa. Los términos diluido y concentrado se usan para describir cualitativamente una solución. Existen diferentes expresiones para la concentración en términos cuantitativos o relativos, con el fin de establecer las proporciones entre soluto y disolvente o entre soluto y solución de forma numérica; estas expresiones suelen clasificarse de acuerdo a las unidades en las que vienen dadas en físicas o químicas.

Unidades Químicas.

Molaridad

Normalidad

Fracción Molar

Molalidad.

Parte por millón.

Molaridad. Es el número de moles de soluto por cada litro de solución.

Formula: M   =Número de mol de soluto/Peso molecular x litro de solución

Pasos para calcular la molaridad:

1. Se estudia el problema detenidamente y se observa que nos dan y que nos

piden.

2. Se colocan los datos, tomando en cuenta los elementos que  conforman la

fórmula.

3. se determina el peso atómico de cada elemento multiplicado por el número de

veces que aparece en la fórmula.

4. si la solución está en mililitros se lleva a litros es decir se utiliza para ello la

siguiente fórmula. V __mL

Page 66: Quimica Manual de Laoratorio 201

65

Normalidad: Es la concentración expresada  en equivalente en gramos de soluto

disuelto en litro de solución.

Fórmula N  =    equivalente gramos de soluto/Litro de solución

Pasos.

Se observa si en el problema nos dan el equivalente en gramos, si no lo dan se

calcula mediante la siguiente fórmula.

Equivalente en gramos en            P. equí. = peso de A/Peso específico de A

Se observa si en el problema nos dan el peso específico, si no lo dan se calcula

utilizando la siguiente fórmula.

Peso específico     =  P.M de A/Número equivalente (Número de Hidrogeno)

Una vez conseguido todo lo anterior se sustituye en la fórmula general.

Nota: se debe recordar que si la solución está dada en mililitros se debe llevar a

litros.

Fracción Molar: se define como la fracción de moles de cada componente que

hay en un mol de solución. Se calcula dividiendo el número de moles de cada

compuesto entre el número total de moles es decir soluto + solvente.

Fórmula Xs =moles de soluto o puede encontrar la siguiente fórmula/Moles totales

Parte por millón: se define como la cantidad  de soluto   presente en  una

solución, es muy pequeña o está muy diluida.

Formula: Ppm        1 parte del soluto/ 106 parte de la solución

Page 67: Quimica Manual de Laoratorio 201

66

Experiencia: VALORACION DE SOLUCIONES

Materiales y equipos:

01 Pisceta.

04 Matraz Erlenmeyer de 250ml.

02 Buretas graduadas de 50 ml.

01Soporte universal completo para dos buretas.

01 Balanza analítica.

02 Espátulas.

Reactivos:

Soluciones HCl 0.1 N y NaOH 0.1 N, preparadas en la práctica anterior.

Indicador Anaranjado de metilo (Heliantina)

Indicador Fenolftaleína.

Agua destilada.

Patrón primario: Carbonato de sodio sólido.

Patrón primario: Biftalato de potasio: C6H4(COOH)COOK

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Experiencia Nº 01: Valoración de la solución de HCl con solución patrón

de Na2CO3.

Pesar entre 0,15 a 0,20 g en una balanza analítica de Na2CO3 en un

matraz Erlenmeyer.

Agregar 50 ml de agua destilada.

Agregar de 4 a 5 gotas de indicador para ácidos: Anaranjado de metilo.

Page 68: Quimica Manual de Laoratorio 201

67

Titular con HCl hasta viraje o cambio de color amarillo canario hasta

amarillo anaranjado. (Anotar este gasto en ml = V)

Calcular el factor (F) y la normalidad (N) con 4 cifras decimales, según

las fórmulas:

F= Wpatrón

(P .Epatrón)×NxV N= Wpatrón

(P . Epatrón )×V N exacta=FxN aprox

Dónde:

W : Peso de Na2CO3 con sus 4 cifras decimales.

P.E: Peso mili equivalente de Na2CO3 = 0,053

V: ml de HCl gastados en la titulación, para la valoración

N: Normalidad del ácido clorhídrico.

Observación:

……………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

………

Reacción:

…………………………………………………………….

Gráfico:

Experiencia Nº 02: Valoración de la solución de NaOH con solución patrón de

Biftalato de potasio.

Pesar entre 0,60 a 0,80 g en una balanza analítica de Biftalato de

potasio y ponerlo en un matraz Erlenmeyer.

Agregar 50 ml de agua destilada.

Page 69: Quimica Manual de Laoratorio 201

68

Agregar 4 a 5 gotas de indicador para bases: fenolftaleína.

Llenar la Bureta con la solución preparada en la práctica N° 7.

Proceda a efectuar la titulación hasta un cambio de color incoloro a

débilmente grosella.

Calcular el factor (F) y la normalidad (N)con 4 cifras decimales, según

las fórmulas:

F= Wpatrón

(P .Epatrón)×NxV N= Wpatrón

(P . Epatrón )×V N exacta= F x N aprox

Dónde:

W : Peso de Biftalato de potasio con sus 4 cifras decimales.

P.E: Peso mili equivalente de Biftalato de potasio = 0,20423.

V: ml de NaOH gastados en la titulación, para la valoración.

N: Normalidad del Hidróxido de sodio.

Observación:

……………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………….……………………

Reacción:

…………………………………………………………….

Gráfico:

DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES:

Page 70: Quimica Manual de Laoratorio 201

69

Cuadro N° 1: Valoración del HCl con Na2CO3 Anhidro.

N° de

titulaciones

Solución Patrón Na2CO3

Titulación de la Solución de HCl

preparado en la práctica anterior.

Masa

pesada (g)

Color del

indicador m-eq

Volumen

Gastado (ml)

Factor de

corrección

Normalidad

corregida

1

2

Promedio

Cuadro N° 2: Valoración del NaOH con Biftalato de potasio.

N° de

titulacione

s

Solución Patrón: Biftalato de Potasio Solución Problema: NaOH preparada

Masa

pesada

(g)

Color del

indicador

Fenolftaleína

m-eq

Volumen

gastado

(ml)

Factor de

corrección

Normalidad

corregida

1

2

Promedio:

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuántos mililitros de HCl 0,4 N se requieren para neutralizar 50ml de

NaOH 0,4 N?.

2. ¿Cuántos mililitros de HCl 2 N se requieren para precipitar completamente

2,5g de AgNO3?.

3. Hallar el factor de corrección y la normalidad exacta de una solución

preparada de HCl 0.5 Normal; si al valorar con 0.8215 gramos de Na2CO3

se gastó 30.9 ml del HCl preparado.

Page 71: Quimica Manual de Laoratorio 201

70

4. Qué volumen de HCl concentrado (densidad = 1,1885 g/cm3) %peso =

37,25% y M= 36,465 g/mol) emplearía para preparar 400 ml de una

solución de HCl 0,15 N. además que volumen de agua adicionaría.

VII.. CONCLUSIONES:

• ……………………………………………………………………………….

• ……………………………………………………………………………….

• ……………………………………………………………………………….

• ……………………………………………………………………………….

EXPERIENCIA Nº3: LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUIMICAS.

OBJETIVO: Comprobar la influencia de algunos factores sobre la velocidad de las reacciones químicas: tamaño de partícula, naturaleza de reactivos, temperatura, catalizador.

MATERIALES Y EQUIPOS:

Equipos

Tubos de ensayo

Quemadores de bunsen

Pinza para tubos de ensayo

Probeta de 10 ml

Vasos de precipitado

Mortero con pístela

Espátula

Reactivos

Page 72: Quimica Manual de Laoratorio 201

71

Solución HCl 1:1

Granallas de zinc

Hierro en polvo

CaCO3 (tiza)

MnO2 (sólido)

Solución de H2O2 al 2%

PROCEDIMIENTOS:

Primera Parte: Influencia de la concentración

Añada aproximadamente 2 ml de HCl 1:1 en volumen en dos tubos de ensayos

diferentes.

Añada a uno de ellos 2 ml de agua destilada.

A continuación añade ambos 2 granallas de Zn; observa lo que ocurre.

ACTIVIDADES:

¿En cuál de los tubos se observa un mayor burbujeo de gas hidrógeno?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………..

Escribe la ecuación de la reacción que tiene lugar ¿Cuál es el indicio de la reacción?

………………………………………………………….............

¿Cómo se disminuyó la concentración del HCl?

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………

Segunda Parte: Influencia de la temperatura Añada dos mL de solución de HCl 1:1 en dos tubos de ensayos; a continuación añadir

en ambos tubos 2 mL de agua destilada y una pizca de hierro (Fe) en polvo.

Page 73: Quimica Manual de Laoratorio 201

72

Calienta uno de los tubos de ensayos.

Observa la diferencia en cuanto al tiempo de aparición del burbujear y la cantidad de

burbujas en cada tubo de ensayo.

ACTIVIDADES:

Escribe la ecuación de la reacción que tiene lugar.

…………………………………………………….

¿Cómo influye en la velocidad de la reacción el aumento de la temperatura?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………..

¿Por qué los alimentos que se guardan en las neveras tardan más tiempo en

descomponerse que fuera de ellas?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………….

Tercera parte: Grado de división del soluto.

Añade en un tubo de ensayo un trozo de tiza (CaCO3) y en otra la tiza previamente

pulverizada.

Deja gotear en ambos tubos de ensayo solución de HCl 1:1. Observa lo que ocurre.

ACTIVIDADES:

Escribe la ecuación de la reacción

………………………………………………………………………………………………

Page 74: Quimica Manual de Laoratorio 201

73

¿A qué se debe el burbujeo que se observa?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

………………………….

¿Dónde es mayor el burbujeo, por qué?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

………………………………..

¿Cómo influye el tamaño de las partículas de soluto en la velocidad de la reacción?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

…………………………..

Cuarte parte: ACCION DE LOS CATALIZADORES

Añade en un tubo de ensayo 2 ml de solución de peróxido de hidrógeno (H2O2)

llamada también agua oxigenada.

Acerca un fósforo encendido, sin llama a la boca del tubo de ensayo, introduciéndolo

algo en él.

Retira el fósforo y añade una pizca de MnO2 (óxido de manganeso (IV). Observa lo

que ocurre.

ACTIVIDADES:

Escribe la ecuación de la reacción que tiene lugar.

………………………………………………………………………………………….

¿A qué se debe el burbujeo?

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Page 75: Quimica Manual de Laoratorio 201

74

¿Cómo actúa el MnO2?

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

¿Por qué un material de hierro expuesto al sol y la humedad, se oxida rápidamente

pero si se aísla de la humedad no. Esta ocurre lentamente?

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

¿Qué tipo de catalizador se le añade a los medicamentos para su conservación?

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

¿Cuáles son los catalizadores biológicos de los organismos vivos?

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

OBJETIVOS:

Observar los colores de diferentes cristales

EXPERIENCIA Nº1: CRISTAL DE COLORES

MATERIALES

SOLIDOS

Page 76: Quimica Manual de Laoratorio 201

75

Vasos de precipitados

Espátula

Agua

Arena

Silicato de sodio

Cristales (sulfato de zinc, cloruro cúprico, cloruro férrico, nitrato de níquel)

PROCEDIMIENTO

Tomar el vaso de precipitado y agregar 1 cm de arena

Diluir el silicato de sodio en 4 partes de agua

Echar la solución diluida de silicato de sodio en el vaso de precipitado

Agregar pequeñas cantidades de cristales

RESULTADOS

Observe los colores que se obtienes en cada caso y anote.

GRAFICA