quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

Upload: maythe-davila

Post on 24-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    1/11

    1-Etapas por los cuales pasa el petrleo

    1.1-Exploracin: Implica la bsqueda de yacimientos petrolferos, as como el uso de tcnicasgeolgicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y calcular las posibles reservas quecontienen.

    El petrleo puede estar en el mismo lugar donde se form (en la roca madre! o "aberse filtrado"acia otros lugares (reservorios! por entre los poros y#o fracturas de las capas subterr$neas.

    %or eso, para que se den las condiciones de un depsito o yacimiento de petrleo, es necesarioque los mantos de roca sedimentaria estn sellados por rocas impermeables (generalmentearcillosas! que impidan su paso. Esto es lo que se llama una trampa, porque el petrleo quedaa" atrapado.

    &no de los primeros pasos en la bsqueda del petrleo es la obtencin de fotografas o im$genespor satlite, avin o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geolgicosen los que se identifican caractersticas de un $rea determinada, tales como vegetacin, topografa,

    corrientes de agua, tipo de roca, fallas geolgicas, anomalas trmicas' Esta informacin da unaidea de aquellas onas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantossedimentarios en el subsuelo.

    )ambin se utilian sistemas magnticos y gravimtricos desde aviones provistos demagnetmetros y gravmetros, con lo cual se recoge informacin que permite diferenciar los tiposde roca del subsuelo.

    *simismo los gelogos inspeccionan personalmente el $rea seleccionada y toman muestras delas rocas de la superficie para su an$lisis. En este traba+o de campo tambin utilian aparatosgravimtricos de superficie que permiten medir la densidad de las rocas que "ay en el subsuelo.

    on estos estudios se tiene una primera apro-imacin de la capacidad de generacin de"idrocarburos y de la calidad de rocas almacenadoras que pueda "aber en un lugar.

    %ero el paso m$s importante en la e-ploracin es la ssmica. Es lo que permite conocer conmayor e-actitud la presencia de trampas en el subsuelo.

    En la superficie se cubre un $rea determinada con aparatos de alta sensibilidad llamadosgefonos, los cuales van unidos entre s por cables y conectados a una estacin receptora.

    1.2-Extraccin:En cuanto se localia un yacimiento, se perfora el terreno, cavando un poo, "astallegar al petrleo. En ese instante se instala una torre met$lica de unos / metros de altura

    apro-imadamente para avanar en la e-traccin del petrleo.

    0as medidas que suele tener el petrleo se realian a travs de los barriles, queapro-imadamente contienen unos 12/./// litros.

    3i no "ay ningn problema, lo normal es que el oleoducto que se conecta a travs del poo permitala obtencin de la materia para su tratamiento.

  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    2/11

    Mtodos

    *Control de surgencia

    3e comiena por ba+ar "asta cerca del fondo una ca4era de a 5, cm de di$metro, llamada

    tubera, que lleva en su e-tremo superior un con+unto de v$lvulas y cone-iones denominado 6rbolde 7avidad, que mantiene al poo ba+o control. 0a surgencia del petrleo por la tubera, se logra

    por mtodos naturales o artificiales8

    *Natural

    )res son las causas que pueden originar la surgencia natural.

    a. 0a presin del agua subyacente, que al transmitirse al petrleo, lo obliga a subir. Es la m$s

    efectiva.

    b. 0a presin del gas libre que cubre al petrleo, que se transmite a ste y lo impulsa en su

    ascenso.

    c. uando no e-iste gas libre y el agua no tiene presin suficiente o tampoco e-iste, al

    disminuir la presin por la perforacin del poo, el gas disuelto en el petrleo se desprende

    y al e-pandirse lo "ace surgir. Es la menos efectiva de las tres.

    *Artificial

    %uede lograrse por dos mtodos8

    a. Inyeccin a presin de agua, gas o aire.

    b. 9ombeo mec$nico con bombas aspirantes de profundidad, accionadas por gatos de

    bombeo. %or lo general se efecta el bombeo simult$neo de una serie de poos vecinos,

    conectando sus gatos de bombeo mediante largas varillas de acero, a un e-cntrico que se

    "ace girar en una estacin central.

    c. 9ombo "idr$ulico, inyectando petrleo a presin que regresa a la superficie bombeado: y

    bombeo centrfugo, con bombas centrfugas de varias etapas, ubicadas cerca del fondo del

    poo y accionadas por motores elctricos controlados desde la superficie.

    ;%urificacin

  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    3/11

    El petrleo tal como surge, no puede procesarse industrialmente, sin separarlo antes del gas y el

    agua salada que lo acompa4an.

    ;3eparacin del gas

    3e efecta en una batera de tanques, en los cuales, por simple reposo el gas se separa

    espont$neamente.

    ;

  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    4/11

    !ipos:

    estilacin si"ple: 3e usa para la separacin de lquidos con punto de ebullicin inferiores a 1/@apresinatmosfrica de impureas no vol$tiles o de otros lquidos miscibles que presenten unpunto de ebullicin al menos A@ superior al primero de ellos. %ara que la ebullicin sea

    "omognea y no se producan proyecciones se introduce en el matra un troo de plato poroso?estilacin fraccionada3e usa para separar componentes lquidos que difieren de en menos de A@ en su punto deebullicin. ada uno de los componentes separados se les denomina fracciones. Es un monta+esimilar a la destilacin simple en el que se "a intercalado entre el matra y la cabea de destilacinuna columna que puede ser tener distinto dise4o(columna vigreu-, de relleno...!. *l calentar lamecla el vapor se va enriqueciendo en el componente m$s vol$til, conforme asciende en lacolumna.

    estilacin a #ac$o: Es un monta+e muy parecido a los otrosprocesosde destilacin con lasalvedad de que el con+unto se conecta a una bomba de vaco o trompa de agua. En lugar deplato poroso se puede adaptar un capilar devidriou otro dispositivo seme+ante que mantenga laebullicin "omognea. Este monta+e permite destilar lquidos a temperaturas m$s ba+as que en el

    caso anterior debido que la presin es menor que la atmosfrica con lo que se evita en muc"oscasos la descomposicin trmica de los materiales que se manipulan.

    estilacin a%eotrpica8 En qumica,ladestilacinaeotrpica es una de las tcnicasusadaspara romper un aetropo en la destilacin. &na de las destilaciones m$s comunes con unaetropo es la de la mecla etanolBagua. &sando tcnicas normales de destilacin, el etanol solopuede ser purificado a apro-imadamente el CD.

    &na ve se encuentra en una concentracin de C#D etanol#agua, los coeficientes de actividad delagua y del etanol son iguales, entonces la concentracin del vapor de la mecla tambin es deC#D etanolBagua, por lo tanto destilaciones posteriores son inefectivas. *lgunos usos requierenconcentraciones dealco"olmayores, por e+emplo cuando se usa como aditivo para la gasolina. %or

    lo tanto el aetropo C#D debe romperse para lograr una mayor concentracin.

    &rocedi"iento:

    El procesode la destilacin consiste en calentar un lquido "asta que sus componentes m$svol$tiles pasan a la fase de vapor y, a continuacin, enfriar el vapor para recuperar dic"oscomponentes en forma lquida por medio de la condensacin. El ob+etivoprincipal de la destilacines separar una mecla de varios componentes aprovec"ando sus distintas volatilidades, o bienseparar los materialesvol$tiles de los no vol$tiles.

    En la evaporacin y en el secado, normalmente el ob+etivo es obtener el componente menos vol$til:el componente m$s vol$til, casi siempre agua, se desec"a. 3in embargo, la finalidad principal de ladestilacin es obtener el componente m$s vol$til en forma pura. %or e+emplo, la eliminacin delagua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporacin, pero la eliminacin del agua delalco"ol evaporando el alco"ol se llama destilacin, aunque se usan mecanismos similares enambos casos.

    1.'-!ransporte

    http://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtmlhttp://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/vidrio/vidrio.shtmlhttp://www.monografias.com/Quimica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/separacion-mezclas/separacion-mezclas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml
  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    5/11

    leoductos, poliductos, gasoductos

    0os oleoductos se emplean para el transporte del petrleo a grandes distancias con la capacidad

    de transportar 1.> millones de barriles al da. 0os oleoductos son la manera m$s r$pida de

    transportar grandes cantidades de crudo y derivados en tierra o en agua. omparados con losferrocarriles, tienen un coste menor por unidad y tambin mayor capacidad.

    &n poliducto es b$sicamente lo mismo que un oleoducto, pero por definicin se trata de una lnea

    de tubera que se utilia para transportar diferentes tipos de "idrocarburos como petrleo, gasolina,

    nafta, gas, biobutanol, etc.

    3e denominan gasoductosa las tuberas que se emplean para el transporte del gas natural.

    (u)ues tan)ue

    Estas enormes embarcaciones van donde los oleoductos no pueden, recorriendo mares y ocanos,transportando el petrleo a lugares remotos o a pases de difcil acceso. El buque tanque m$s

    grade del mundo es el *bFaiq que puede transportar A millones de barriles de petrleo.

    &n volumen sustancial del petrleo que llega a los mercados es transportado por buques tanque.

    omparados con los buques de pasa+eros, los petroleros pueden parecer peque4os, debido a que,

    cuando navegan cargados slo una parte peque4a de ellos aparece por encima de la lnea de

    flotacin8 pero los buquesBtanque m$s grandes pueden moviliar m$s de medio milln de toneladas

    (/G./A, e-actamente, transportan los de mayor porte a"ora en navegacin!. En general, los

    petroleros superan de le+os la capacidad de carga de todos los navos en navegacin.

    !ipos de u)ues tan)ue+ u)ues petroleros

    o &0 (&ltra 0arge rude arrier!, capacidad //./// toneladas.

    o H0 (Hery 0arge rude arrier!, capacidad de m$s de =//./// toneladas.

    o 3uema-, (tama4o +usto para navos por el anal de 3ue!, capacidad de entre 1A./// y

    A//./// toneladas.

    o *frama- (*verage reig"t Jate *ssessment!, capacidad de entre G/./// y 1A.///

    toneladas.

    o %anama-, (tama4o +usto para navegar por el anal de %anam$!, capacidad de entre

    /./// y 5C./// toneladas.

  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    6/11

    0a flota mercante veneolana cuenta con una divisin espacial, dedicada a la industria petrolera

    (%?H A buques de tipo %anama-.

    Estas islas flotantes aseguran que el petrleo llegue a su destino final sin falta y en punto.

    Ca"iones cisterna 0a distribucin de productos petroleros, especialmente los combustibles para

    automvil, el gas y el Kerosene para aviacin, e-igen para su distribucin "acia el consumidor final.

    Esto se realia mediante comple+os sistemas de poliductos, plantas terminales de almacena+e que

    lo reciben y camiones de transporte especiales que, finalmente lo entregan en las estaciones de

    servicios. 0os camiones cisterna generalmente tienen una gran capacidad de carga de

    combustibles (decenas de miles de litros! y est$n dotados de sistemas especiales para la

    recuperacin de gases y dispositivos electrnicos que permiten medir permanentemente la carga

    de combustibles recibida, en tr$nsito y despac"ada.

    1.'.1-Co"erciali%acin 0a comercialiacin del petrleo veneolano comiena a desarrollarse con

    gran fuera a partir de 1C1> con el descubrimiento del poo A millones de barriles diarios.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuela#cite_note-67http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuela#cite_note-67
  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    7/11

  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    8/11

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    U.E General Rafael Urdaneta

    5to Ao Seccin A

    Etapas por los cuales pasa elPetrleo

  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    9/11

    !a"t#e $%vila

    Ane&o'

  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    10/11

    E&ploracin de petrleo

  • 7/25/2019 quimicaaaaaaaaaaaaaaaaa

    11/11

    $e'tilacin del petrleo

    (ran'porte del )etrleo