quimica_lab09

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA : QUÌMICA PRÁCTICA : N° 09 TÍTULO : PREPARACIÒN Y VALORACIÒN DE SOLUCIONES. UNIVER SIDAD PRIVAD

Upload: luis-jhonatan-moreyra-malpica

Post on 01-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PH

TRANSCRIPT

Page 1: quimica_lab09

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA : QUÌMICA

PRÁCTICA : N° 09

TÍTULO : PREPARACIÒN Y VALORACIÒN DE SOLUCIONES.

UNIVERSIDA

D PRIVA

Page 2: quimica_lab09

CHINCHA – 2015

Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. La concentración de una solución constituye una de sus principales características. Bastantes propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física como para la química. Algunos ejemplos de soluciones son: agua salada, oxígeno y nitrógeno del aire, el gas carbónico en los refrescos y todas las propiedades: color, sabor, densidad, punto de fusión y ebullición dependen de las cantidades que pongamos de las diferentes sustancias.La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la sustancia disuelta.Al momento de preparar soluciones hay que tomar en cuenta varios aspectos, en el análisis químico son de particular importancia las "unidades" de concentración, y en particular dos de ellas: la molaridad y la normalidad. También punto de equivalencia, fracción molar, la concentración decimal, entre otros.

Preparación de solucionesLa composición de una solución se debe medir en términos de volumen y masa, por lo tanto es indispensable conocer la cantidad de soluto disuelto por unidad de volumen o masa de disolvente, es decir su concentración. Durante

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

Page 3: quimica_lab09

cualquier trabajo experimental, el uso de soluciones se hace indispensable, por lo que es necesario conocer los procedimientos para su elaboración. En la presente práctica se realizarán soluciones utilizando como concentración la molaridad, la normalidad y las relaciones porcentuales.1.1-SoluciónUna solución es una mezcla homogénea cuyas partículas son menores a 10 ángstrom. Estas soluciones estas conformadas por soluto y por solvente. El soluto es el que está en menor proporción y por el contrario el solvente está en mayor proporción. Todas las soluciones son ejemplos de mezclas homogéneas.

Solución diluida es cuando la cantidad de soluto es muy pequeña. Solución concentrada es cuando la cantidad de soluto es muy grande. Solución saturada es cuando se aumentó más soluto en un solvente a

mayor temperatura de la normal (esto es porque cuando ya no se puede diluir, se calienta el solvente y se separan sus partículas para aceptar más soluto)

Solución sobresaturada es cuando tiene más soluto que disolvente

1.2-Soluto y DisolventeLas sustancias que están presente en la mayor cantidad se denomina disolvente, que se define como la sustancia en la cual se disuelve otra. Ésta última, que es la que disuelve en la primera, se denomina soluto.Soluto + Disolvente = Solución

Dilución de solucionesPara diluir una solución es preciso agregar más % de disolvente a dicha solución y éste procedimiento nos da por resultado la dilución de la solución, y por lo tanto el volumen y concentración cambian, aunque el soluto no.

SolubilidadLa solubilidad de un soluto en un disolvente es la concentración que presenta una disolución saturada, o sea, que está en equilibrio con el soluto sin disolver porque siempre habrá algunas moléculas o iones que pasen a la disolución. Las sustancias se clasifican en:

Solubles: si su solubilidad es 0,1 M o >.Poco Solubles: si su solubilidad se sitúa entre 0,1 M y 0,001 MInsolubles: si su solubilidad no llega a 0,001 M

3.1-Factores que afectan a la solubilidad1.) La temperatura: la mayoría de las disoluciones de sustancias sólidas son procesos endotérmicos y con un aumento de entalpía. Al disolver una sustancia sólida se produce la ruptura de enlaces (energía reticular)que casi nunca se compensa por la energía de solvatación. Por otra parte la destrucción de la estructura ordenada del sólido y la nueva disposición de las moléculas de disolvente alrededor del soluto conllevan un aumento de entropía. Como, unos valores negativos de H y de S positivos favorecen la espontaneidad del sistema por tanto la solubilidad de la mayoría de sustancias aumenta con la temperatura.En cambio en la disolución de líquidos o gases en líquidos no supone la destrucción de estructuras demasiado estables ni un aumento del desorden ni

Page 4: quimica_lab09

en muchos casos ruptura de enlaces. La mayoría de los gases son más solubles a bajas temperaturas.

2.) Momento Dipolar: Mayor solubilidad cuanto más parecido sea el momento dipolar del soluto y del disolvente.3.) Constante Dieléctrica del Disolvente: de acuerdo con la ley de Couland las fuerzas de atracción entre dos iones son más débiles cuanto mayor sea la constante dieléctrica.3.2 Producto de la SolubilidadIncluso en las sustancias más insolubles hay siempre una pequeña proporción de partículas que pasan a la disolución. Esto se puede indicar en un campo iónico como un equilibrio entre la forma sólida y los iones en disolución. Este equilibrio está desplazado claramente hacia la forma iónica no disociada.A la constante de equilibrio se la denota constante del producto de solubilidad o también producto de solubilidad Cuanto menor sea el producto de solubilidad menor solubilidad tendrá la sustancia.

Análisis Volumétrico

4.1-Generalidades sobre VolumétricaEn el análisis volumétrico se aprovechan reacciones cuantitativas que se verifican entre la sustancia por determinar y un reactivo cuya concentración se conoce exactamente; del volumen empleado de este último para la realización de la reacción precisamente hasta su punto final, se calcula la cantidad de la sustancia que se pretende valorar. Las reacciones que se aplican al análisis volumétrico deben ser conocidas con exactitud, Para así poder relacionar el peso de las substancias reaccionantes con el peso de los productos de la reacción, pues aun cuando en este tipo de de análisis lo inmediato es la medición de volúmenes, directamente están relacionados éstos con el peso de substancias a que son equivalentes.

4.2- Conceptos Análisis VolumétricoLa valoración o titulación es un método corriente de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas de volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico. Un reactivo llamado "valorante" o "titulador", de volumen y concentración conocida (una solución estándar o solución patrón)Este sistema analítico, debido a que sus cálculos se basan en los volúmenes de soluciones requeridos en cada reacción, recibe el nombre de Análisis Volumétrico o Volumetría, y su importancia, tanto desde el punto de vista puramente científico como de sus aplicaciones, sobrepasa a la de los otros capítulos del análisis.La exactitud de estos métodos, cuando son aplicados inteligentemente y conducidos con destreza, es comparable a la de los mejores.

4.3- Limitaciones de los métodos volumétricosLa reacción debe ser definida y siempre la misma dentro de las variaciones normales de las condiciones analíticas. Otra de las limitaciones que tiene el desarrollo de los métodos volumétricos está en el conocimiento exacto del final de las reacciones; para ello se emplea en la mayor parte de los casos substancias especiales llamadas "indicadores", cuya misión es "advertir" cuando la reacción ha llegado a ser completa; sin embargo, no siempre es posible emplear estos indicadores, bien sea porque no se conozca el apropiado, o bien porque las condiciones del problema no permiten su empleo normal; en estos casos se recurre a métodos fisicoquímicos en sustitución de los

Page 5: quimica_lab09

indicadores químicos, pero el uso de aquellos no deja de constituir una limitación en las aplicaciones volumétricas comunes, por su alto costo y por emplearse aparatos delicados en su manejo.Soluciones Valoradas

Las soluciones empleadas en volumetría y cuya concentración debe ser conocida con tanto mayor exactitud cuánto mejores resultados analíticas se desee obtener, reciben el nombre de Soluciones Valoradas o Soluciones Tituladas, su concentración está referida, por regla general, al "peso equivalente", "gamo equivalente" o simplemente "equivalente", la cantidad en gramos de la sustancia, que corresponde a un átomo gramo de hidrogeno. Una solución que contiene por litro el peso equivalente gramo de cualquier compuesto o elemento recibe la designación de solución "normal". Se da el nombre de "normalidad" de una solución a la relación que existe entre el peso de sustancia activa contenido en un litro de esa solución, y el peso de la misma sustancia contenido en un litro de solución exactamente normal, ósea en su peso equivalente. Si la cantidad de sustancia contenida en un litro de la solución es mayor que la correspondiente al equivalente, la solución será medio normal, tercio normal, cuarto normal, etc.En este sistema la concentración de las soluciones está dada directamente en gramos por mililitro, de la sustancia que contiene o de cualquiera otra a la que sea equivalente, de tal manera que el número de mililitros empleados en una titilación da directamente la cantidad de sustancia que se cuentan; en otros casos se regula el peso de la muestra con relación a la concentración de la solución de tal manera que el volumen de ésta indique, sin más calculo. En las soluciones antes citadas la cantidad de soluto por mililitro, o su equivalente en otra sustancia, recibe el nombre de "titulo"; a esta solución se le llama "empírica"

Sistemas de anotación de las solucionesPara el sistema normal de soluciones valoradas se usan dos formas de anotación; una de ellas, la más antigua, indica la solución normal por N/1, es decir, por una fracción en la que el numerador N representa el peso el peso equivalente de la sustancia y el denominador 1 indica que en un litro de de la solución hay el peso equivalente de la misma; las soluciones más diluidas que la normal, también se representan por fracciones, como N/2, que es una solución medio normal, porque en un litro sólo se encuentra la mitad del peso equivalente; N/3 tercio normal; N/4, cuarto normal, N/5, quinto normal, etc.; las soluciones mas concentradas que la normal, pues un litro contiene dos veces el peso equivalente; 3N, triple normal etc. En este tipo de anotación se acostumbra indicar, junto a la normalidad expresada como antes se dice, el "factor" volumétrico que sirve para convertir los mililitros de esa solución, que en la mayoría de los casos sólo se aproxima a al normalidad indicada, en mililitros exactos de esa misma normalidad, así por ejemplo, 20 ml de una solución N/2, factor = 0.9215, en realidad equivalen a 20*0.9215 = 18.430 ml, exactamente N/2

Procedimiento para el análisis volumétrico

Page 6: quimica_lab09

Una titulación o valoración comienza con un vaso de precipitados o matraz Erlenmeyer conteniendo un volumen preciso del reactivo a analizar y una pequeña cantidad de indicador, colocado debajo de una bureta que contiene la disolución estándar. Controlando cuidadosamente la cantidad añadida, es posible detectar el punto en el que el indicador cambia de color. Si el indicador ha sido elegido correctamente, este debería ser también el punto de neutralización de los dos reactivos. Leyendo en la escala de la bureta sabremos con precisión el volumen de disolución añadida. Como la concentración de la disolución estándar y el volumen añadido son conocidos, podemos calcular el número de moles de esa sustancia (ya que Molaridad = moles / volumen). Luego, a partir de la ecuación química que representa el proceso que tiene lugar, podremos calcular el número de moles de la sustancia a analizar presentes en la muestra. Finalmente, dividiendo el número de moles de reactivo por su volumen, conoceremos la concentración buscada.

Valoración de Oxido de ReducciónEstas valoraciones están basadas en una reacción de redox entre un agente oxidante y un agente reductor. El agente oxidante (o el agente reductor) se añade en la bureta previamente lavada con el mismo agente oxidante. El reductor (o el agente oxidante) se añade en el matraz erlenmeyer, previamente lavado con agua destilada. Como en una valoración ácido-base, la solución estándar es la que se coloca a menudo en el matraz, y la solución cuya concentración debe ser determinada se coloca en la bureta. El procedimiento para realizar las valoraciones redox es similar al requerido para realizar las valoraciones ácido-base.La mayoría de las veces se utiliza un el potenciómetro o un indicador redox para determinar el punto final de la valoración. Por ejemplo, cuando uno de los componentes de la valoración es el agente oxidante dicromato de potasio, el cambio de color de la solución de naranja a verde no es definido y se utiliza un indicador como la difenilamina. El análisis de vinos para determinar su contenido de dióxido de azufre requiere el empleo de yodo como un agente oxidante. En este caso, se utiliza almidón como indicador; un complejo de almidón-yodo azul se forma en el momento en que un exceso de yodo está presente, señalando así el punto final de la valoración.Por otro lado, algunas valoraciones redox no requieren un indicador, debido al color intenso de alguno de los componentes. Por ejemplo, en una valoración donde está presente el agente oxidante permanganato de potasio, un color rosado que persiste señala el punto final de la valoración, y por lo tanto no se requiere ningún indicador particular.

Page 7: quimica_lab09

1. OBJETIVOS

Aprender a usar las relaciones cuantitativas, entre las diferentes unidades de concentración de las soluciones.

Aprender a preparar soluciones de diferentes concentraciones, desde diluidas hasta concentradas.

Estandarizar y valorar soluciones.

2. REACTIVOS Y MATERIALES

MATERIALES

Soporte universal con pinzas Vasos de 250 y 100 mL Rejilla con asbesto Probeta de 100 mL Cápsula de porcelana Fiola de 1000 y 250 mL Luna de reloj Bureta de 50 mL Balanza Matraz de Erlenmeyer de 250 mL Pipeta graduada de 10 mL Braguetas

REACTIVOS

Hidróxido de sodio - Carbonato de sodio Cloruro de sodio - Ácido clorhídrico comercial Anaranjado de metilo

3. DESARROLLO EXPERIMENTAL3.1 TITULO“PREPARACIÒN Y VALORACIÒN DE SOLUCIONES”

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

DESARROLLO

EXPERIMENTAL

Page 8: quimica_lab09

A. Preparación de una solución de cloruro de sodio al 10% p/p: En un vaso limpio y seco de 100 mL pesamos 1,0 g de cloruro de

sodio. Luego añadimos 9 mL de agua destilada, agitamos hasta disolver,

homogenizar hasta disolver.

SOLUCIÒN= SOLUTO + SOLVENTE = w NaCl + w H2O

= 1.0 gr + 9gr = 10 gr

%p/p = 1.010x100

= 10 %

B. Preparación de una solución de cloruro de sodio al 1% en p/v: Pesamos un vaso limpio y seco, agregamos 1,0 g de cloruro de sodio,

disolvemos con una pequeña cantidad de agua destilada. Trasvasamos en una probeta de 100 mL, enjuagamos con agua el vaso

dos veces y adicionar a la probeta. Completar el volumen a 100 mL con agua, agitar hasta que esté

completamente homogenizada.

Soluto = NaCl , solución = H2O + NaCl

%p/v = 1.0100

x100 %p/v = 1%

C. Preparación de 250 mL de una solución de NaOH aproximadamente 0,1M:

Pesamos un vaso seco y limpio añadimos 1,0 g de NaOH. Agregamos 50 mL de agua destilada, disolverla. Trasvasamos en una fiola de 250 mL, enjuagamos por lo menos dos

veces el vaso y este líquido agregamos a la fiola. Completamos el volumen hasta la línea de enrase y

homogenizamos.

M = MASA

MASAMOLAR XVOLUMEN

M= 1

30x 0.25

M = 0.13 M aprox

Page 9: quimica_lab09

D. Preparamos 250 mL de una solución de HCl 0,1M a partir de HCl concentrado, de densidad = 1,18 g/mL y 37,25 % de pureza.

Aplicando la fórmula de molaridad y conociendo la concentración 0,1 M y volumen 0,25 L de HCl se necesita 9,1 g de HCl para agregar a la solución .

Este valor se reemplaza en la fórmula anterior por lo que se requiere de 2,04 mL de HCl concentrado. Este volumen se mide con una pipeta y se trasvasa en una fiola de 250 mL y se enrasa con agua destilada.

E. Preparación de 250 mL de una solución estándar de Na2CO3

0,1N:

Peso equivalente del Na2CO3 = 106/2 = 53 g

Pesamos exactamente en un vaso de 100 mL limpio y seco 1,325g de Na2CO3

Page 10: quimica_lab09

Agregamos aproximadamente 50 mL de agua destilada y disolvemos. Transferimos la solución a una fiola de 250 mL empleando la bagueta,

enjuagamos dos veces el vaso y trasvasamos dichas soluciones a la fiola. Calcularemos la Normalidad por medio de estas fórmulas

N= equi−grvolumen

equi-gr =masaP . E .

N=masa

volumen x P . E .

N= 1.325

50 X53

N= 0.0005

F. Estandarización de la solución de HCl aproximadamente 0,1N:

Llenamos la bureta con el ácido preparado en D, evitando que se forme burbujas

de aire. Medimos 10 mL de la solución estándar de Na2CO3 preparada en el paso E y la

vertimos en el matraz Erlenmeyer de 250 mL. Agregamos al matraz 2 o 3 gotas del indicador anaranjado de metilo. Anotamos el volumen inicial del ácido en la bureta antes de comenzar la

titulación, dejamos caer el ácido, manejando la llave con la mano izquierda y rotando el matraz con la mano derecha.

Adicionamos el ácido hasta que el color vire de amarillo a naranja sin llegar a rojo (lo cual indica que hay exceso de ácido). Se puede calcular y ver si retorna el color amarillo, si es así seguir añadiendo el HCl de la bureta.

Anotamos el volumen de ácido gastado.

Calcular la normalidad del ácido, según:

V1 x N1 = V2 x N2

Como pudimos observar en el experimento el volumen de desgaste es de un 6.5

Page 11: quimica_lab09

En síntesis podemos decir que las Soluciones son de suma importancia ya que se forman y las formamos a diario en nuestra vida y son la base de la realización de algunas de nuestras actividades como por ejemplo la alimentación, ya que aquí se tiene muy en cuenta la concentración y de que están formados algunas bebidas o alimentos que se nos venden o nosotros mismos preparamos Como fue de esperar pudimos comprobar que toda la teoría que sabíamos y estudiamos, se cumple en la vida, ya que todas las soluciones tienen diversas características o propiedades como dicen los libros y las personas que conocen el tema, lo cual nos ha permitido reconocer y diferenciar bien cuando se forma o no una solución

CONCLUSIONES

Page 12: quimica_lab09

http://es.slideshare.net/mloire/preparacion-y-titulacion-de-soluciones http://es.slideshare.net/mgomezbd1/valoracin-de-soluciones https://es.wikipedia.org/wiki/Masa_molecular http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Disoluciones_quimicas.html

BIBLIOGRAFIA

Page 13: quimica_lab09