quistes de los maxilares patologia ii

27
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA : ODONTOLOGÍA CURSO: PATOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO DOCENTE: Karen Ángeles García ALCANTARA SOLSOL, Diego LUJAN AVALOS, Juleysi SALAVERRY CADENAS, Susan VILLANUEVA GOMEZ Jessica ESQUIVEL PORTOCARRERO, Maximina TEMA: QUISTES EPITELIALES DEL DESARROLLO: ODONTOGENICOS Y NO ODONTOGENICOS

Upload: susan-pc

Post on 17-Feb-2015

30 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quistes de Los Maxilares Patologia II

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA : ODONTOLOGÍA

CURSO: PATOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

DOCENTE: Karen Ángeles García

•ALCANTARA SOLSOL, Diego

•LUJAN AVALOS, Juleysi

•SALAVERRY CADENAS, Susan

•VILLANUEVA GOMEZ Jessica

•ESQUIVEL PORTOCARRERO, Maximina

TEMA: QUISTES EPITELIALES DEL DESARROLLO:

ODONTOGENICOS Y NO ODONTOGENICOS

Page 2: Quistes de Los Maxilares Patologia II

INTRODUCCIÓN …………………. 2 OBJETIVOS……………....………….6 CONTENIDO….……………………..8 CASO CLINICO……………….......18 CONCLUSIÓN……………………...25 BIBLIOGRAFÍA..……………………26

Page 3: Quistes de Los Maxilares Patologia II

INTRODUCCIÓN

Los quistes son lesiones frecuentes y clínicamente importantes ya que

a menudo son destructivos,provocando síntomas y signos

significativos, especialmente al hacerse grandes o cuando se infectan.

Un quiste esta formado por tres estructuras fundamentales,

una cavidad central, un revestimiento epitelial y una pared

exterior.

Estos pueden presentar grados variables de inflamación

que alteran su morfología, oscureciendo sus rasgos característicos.

En algunas ocasiones la totalidad del revestimiento del quiste puede

ser destruida, haciendo su resolución total sin tratamiento.

Page 4: Quistes de Los Maxilares Patologia II

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Profundizar en el estudio de los quistes para

ampliar conocimientos sobre el diagnostico y

tratamientos de los mismos

Lograr establecer diagnósticos diferencial

entre los diferentes quistes maxilares

mediante estudios radiográficos e

histopatológicos

Page 5: Quistes de Los Maxilares Patologia II

Cavidad patológica

con un contenido

líquido, celulas,aire o

una combinación de

semisólido o

gaseoso, no

originado por el

acúmulo de pus

Que suele estar

aunque no

siempre, revestida

de epitelio

: -Pared exterior (cápsula)

-Revestimiento epitelial

-Cavidad central (luz

Kramer

lo define como

QUISTES DE LOS MAXILARES

Page 6: Quistes de Los Maxilares Patologia II

ETIOLOGÍA

QUISTES ODONTOGENICOS

NO

ODONTOGENICOS:

Se forma a partir del epitelio dental en

cualquiera e sus etapas de desarrollo

Se forman por el atrapamiento de células

epiteliales durante el período de fusión de los procesos embrionarios

Page 7: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTES ODONTOGÉNICOS

DEL DESARROLLO

Quiste gingival del Infante (perlas de epstein)

Quiste Dentígero (folicular)

Quiste de Erupcion

Quiste periodontal lateral

Quiste Gingival del adulto

Quiste glandular Odontogénico o sialoodontogénico

QUERATOQUISTE

CLASIFICACIÓN DE QUISTES

ODONTOGÉNICOS

Page 8: Quistes de Los Maxilares Patologia II

DEL RECIEN NACIDO Son considerados disembrioplásicos,

originándose a partir de la lámina dentaria.

Aparecen en el recién nacido como

pequeñas excrecencias gingivales

grisáceas o blanquecinas, presentar de

forma múltiple. Se localizan sobre la cresta

gingival (Perlas de Epstein) o en la línea

media del paladar (Nódulos de Bohn).

QUISTE GINGIVAL

Hx: cavidades llenas de queratina en corion,

bajo epitelio. Etiología: Perlas de Epstein: Derivan

de microquistes de los restos de la lámina

dental.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: •Perlas de Epstein:

Aparecen en la mucosa alveolar del recién

nacido como múltiples elevaciones

blanquecinas de 2-3 mm de diámetro.

•Nódulos de Bohn:

Son similares y aparecen en la línea media

del paladar

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS: Se observan múltiples nódulos quísticos

llenos de queratina.

TRATAMIENTO: Ambos desaparecen

antes

del tercer mes de vida extrauterina

Page 9: Quistes de Los Maxilares Patologia II

Origen: restos epiteliales. (Serres o epitelio

mismo del estomodeo)

Raro. En corion de encía

Entre caninos y premolares.

Más frecuentes en mandíbula.

puede ser múltiples ,Indoloro, aprox 0,5 cm.

Rojizo o azulado

5ª-6ª década

DEL ADULTO

Hx: cavidad en corion con epitelio plano plurietratificado

QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO

CARACTERISTICAS

CLÍNICAS

CARACTERISTICAS

RADIOGRÁFICAS

-Se observa como un abultamiento

indoloro circunscrito no alcanza

más de 1 cm.

-Suele aparecer sobre todo en

mandíbula en zona de caninos y

premolares

- No suele reflejar imagen

radiográfica por aparecer en

tejidos blandos.

- Puede producir erosión del hueso

cortical

ETIOLOGÍA

Se origina a partir lamina dental o cual hace que se asemeje al quiste periodontal lateral. También se puede originar Por tejido glandular heterotópico, cambios degenerativos en las prolongaciones del epitelio y Por implantación traumática

del epitelio

Page 10: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTE DENTÍGERO

PATOGENIA Se desarrolla por acumulación de líquido entre la

corona del diente y las células del epitelio del órgano

del esmalte, es decir, originado en el epitelio del

folículo dentario.

Rodea la corona dentaria de una pieza

normal o supernumeraria e impide su erupción, es

decir, están en relación con piezas dentarias

retenidas

CARACTERISTICAS RADIOGRÁFICAS

TRATAMIENTO

- QUIRÚRGICO radical con

eliminación total

de la cápsula quística

Área unicular -Zona radiolúcida bordes

esclerótico redondeada y bien

circunscrita asociada con la corona del

diente sin erupcionar

CARACTERISTICAS CLÍNICAS

- Pueden originar expansión del hueso, asimetría facial, gran desplazamiento de los dientes y gran reabsorción radicular de los dientes adyacentes .

- Es de crecimiento lento

ETIOLOGÍA: Se origina por alteración del epitelio adamantino

después de la formación completa de la corona con

acumulación de líquido entre las capas del epitelio

adamantino o entre este y la corona dental.

Page 11: Quistes de Los Maxilares Patologia II

PATOGENIA

Se origina en restos epiteliales o ondontogénicos, localizándose en el sector lateral de la raíz de una pieza dentaria. Poco frecuente y asintomático, se observan sobre todo en torno a la 5ª década, en áreas de caninos, premolares e incisivos laterales mandibulares.

ETIOLOGIA Proviene del ligamento periodonta lateral de un diente erupcionado

RADIOGRÁFICAMENTE Como una image radiotransparente, unilocular, con un borde opaco y bien delimitado y un tamaño menor de 1cm. La pared está formada por un epitelio delgado, no queratinizado. •situada entre la raices de dos dientes

QUISTE PERIODONTAL LATERAL

CARACTERISTICAS CLÍNICAS

TRATAMIENTO

- Situación lateral a la raíz de un

diente vital, puede aparecer con

la edad.

- Se localiza con mayor

frecuencia en la mandíbula o e

la región anterior del maxilar

- Quirúrgico, teniendo en

cuenta la vitalidad de los

dientes.

Dividen

Page 12: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTE SIALOODONTOGÉNICO

Generalmente se presenta en adultos,

siendo tres veces más frecuente en la

mandíbula que en el maxilar superior

con localización preferentemente anterior.

Su comportamiento suele ser localmente

invasivo, provocando adelgazamiento,

erosión e incluso perforación del hueso

adyacente en no pocas ocasiones.

ETIOLOGÍA desconocida ,agresivo puede perforar hueso

CLÍNICAMENTE se suele manifestar con inflamación ,dolor o parestesia

RADIOLÓGICAMENTE:

uní o multilocular (se ve = a QPL

Page 13: Quistes de Los Maxilares Patologia II

CARACTERISTICAS CLÍNICAS CARACTERISTICAS

RADIOGRÁFICAS

TRATAMIENTO

- Pueden producir dolor,

expansión.

- Cuando se encuentra

en el maxilar es

frecuente observarlo

en la zona de caninos

- QUIRÚRGICO, que consiste en su

eliminación total y cureteado amplio

del lecho.

- Seguimiento clínico y radiográfico por

no menor de 5 años por su alto recidivante

-Similares al

quiste

primordial

Etiología: Lesión formada por proliferación de células basales a

partir de la lámina dental con epitelio de revestimiento

de queratina o paraqueratina. Epitelio con aumento en

la síntesis de DNA

QUERATOQUISTES ODONTOGÉNICO

PATOGENIA Se originan en restos de la lámina dental o del epitelio del esmalte. A

diferencia de los quistes dentígeros, no tiene ningún tejido dentario

(diente o supernumerario) en su interior, ya que se forma por

degeneración del retículo estrellado de un germen dentario antes de

la formación de la dentina y el esmalte.

Page 14: Quistes de Los Maxilares Patologia II

CARACTERISTICAS

RADIOGRÁFICAS

TRATAMIENTO

- Aumento de

volumen en los

rebordes alveolares

donde debe

erupcionar el diente

- Se presenta como

una tumoración

azulada, remitente y

llena de liquido

sobre la cresta ósea

- Carecen de transcendencia, ya que

el diente al hacer erupción rompe la cápsula quística.

- Puede que se requiera de una

incisión que facilite la erupción del

diente.

-No da imagen,

porque abarca

tejidos blandos

de dientes que

ya van a brotar

ETIOLOGÍA: Es un quiste dentígero de los tejidos blandos gingivales, externos al hueso

QUISTE DE ERUPCIÓN

CARACTERISTICA CLÍNICAS

Page 15: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTES NO ODONTOGÉNICOS

Quiste del Conducto nasopalatino

(canal incisal)

Quiste Nasoincisal o Nasolabial

Quiste globulomaxilar

Quiste mandibular medio

Quiste palatino medio

Page 16: Quistes de Los Maxilares Patologia II

CARACTERISTICAS CLÍNICAS

CARACTERISTICAS RADIOGRÁFICAS

TRATAMIENTO

.Es el menos común de los quistes odontogénicos

-Hay falta de un diente -Es mas frecuente su aparición en

la Zona de la tercera molar -Puede originarse en el órgano de

un diente supernumerario

QUIRÚRGICO, que consiste en su eliminación total y

cureteado amplio del lecho.

• Seguimiento clínico y radiográfico por no

menor de 5 años por su alto recidivante

-Radiolucidez

redondeada u oval, bien

delimitada. - Unilocular y rara

vez multilocular

Se

Etiología: Se forma en el órgano del esmalte previamente a la maduración y calcificación de los tejidos dentales. Tiene su origen por degeneración del retículo estrellado, agregándose la estructura por proliferación activa de la pared

QUISTE PRIMORDIAL

Page 17: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO

PATOGENIA

Restos epiteliales del conducto incisivo. IRL en la línea media del paladar de bordes

netos. La lesión se encuentra rodeada de una

banda de esclerosis cortical de grosor

variable. Puede provocar divergencia de las

raíces de incisivos centrales superiores.

Etiología: Procede del epitelio atrapado en el surco

nasomaxilar entre los mamelones nasal externo

y maxilar, o bien de restos del conducto

nasolagrimal

CARACTERÍSTICAS

RADIOGRÁFICAS:

Imagen radiolúcida circular u ovoide situada entre ambos incisivos centrales superiores o bien desplazada hacia uno de los lados

Tratamiento: Debe ser quirúrgico. No alcanzan gran

volumen

Características Clínicas: •son asintomática y raras veces, se manifiestan hacia el exterior. •Ocasionalmente se infestarán y producirán dolor y tumefacción. • Suelen aparecer en la cuarta década de la vida.

Page 18: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTE NASOLABIAL

PATOGENIA Restos del cordón que forma la terminación

caudal del conducto nasolacrimal.

EPIDEMIOLOGÍA

Más frecuente en mujeres entre la tercera y

cuarta década de la vida.

RADIOLOGÍA Suelen pasar inadvertidos, al ser

una lesion externa al hueso.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Tumores salivales y quistes cutáneos

Etiología: Procede del epitelio atrapado en el surco nasomaxilar entre los mamelones nasal externo y maxilar, o bien de restos del conducto nasolagrimal

Características Clínicas: Es un quiste de los tejidos blandos, puede

producir erosión del maxilar.

Se localiza en la apófisis alveolar cercana a la

base del ala de la nariz presenta como

tumefacción que eleva el ala nasal, indolora,

desplazable y fluctuante. Para su diagnóstico es

esencial la inyección de un líquido de contraste

ya que no se detectan con la radiografía

convencional.

Page 19: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTE GLOBULOMAXILAR

PATOGENIA Se forma a partir de restos epiteliales

atrapados en la región de la sutura

incisiva entre el premaxilar y el

maxilar.

EPIDEMIOLOGÍA Es una entidad rara, su incidencia varía entre el 1% y el 3% de los quistes

maxilares . RADIOLOGÍA Lesión radiolúcida en forma de “pera

invertida” que se localiza en el

maxilar superior entre el incisivo

lateral y el canino, desplazando sus

raíces.

Características Clínicas: Se sitúa entre el incisivo lateral y el canino

superior, y al crecer, separa las raíces de

ambos dientes. Al principio es asintomático

y en su evolución puede llegar a

exteriorizarse en el vestíbulo o el paladar,

o bien desplazar el suelo nasal o sinusal,

Etiología: Considerado un auténtico quiste fisurario procedente de los restos epiteliales tras la fusión de los procesos globular y maxilar.

Page 20: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTES INFLAMATORIOS

Quiste Radicular

Quiste apical y/o lateral Radicular

Quiste Residual Radicular

Quiste Paradental (colateral Inflamatorio ,bucal

mandibular infectado )

Page 21: Quistes de Los Maxilares Patologia II

RADICUALRES

• Periapical, lateral,residual.

• Se observa ensanchamiento del espacio periodontal.

• Tratamiento quirúrgico y radical con su eliminación total.

PARADENTAL

• Describe unas lesiones en las regiones bucal y distal de los terceros molares mandibulares.

CALCIFICANTE ODONTÓGENO

• Localización más común en la parte anterior de los maxilares .

• Lesión expansiva que solo provoca una tumoración por lo general indolora.

QUISTES INFLAMATORIOS

Page 22: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTE APICAL

Etiología: Se origina de los restos epiteliales de Malassez

presentes en el ligamento periodontal en los vestigios

de la vaina de Hertwig .La transformación de estas

células epiteliales en quistes puede ocurrir por caries

con consiguiente necrosis pulpar, se forma un

granuloma como reacción defensiva frente a un

estímulo inflamatorio persistente y no intenso

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: Se presenta de tres modos diferentes Periapical: Se sitúa en el espacio de Black, relacionado con el ápice dental. Lateral: Está en dependencia de un conducto lateral accesorio o de una falsa vía producida endodónticamente. Residual: Relacionado con un diente ausente en la arcada, ya extraído, y que ya presentaba esta lesión

TRATAMIENTO: Quirúrgico y radical con su eliminación total.

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS: Se observa ensanchamiento del espacio periodontal, una zona radiolúcida redondeada u oval con línea ósea de condensación periquística.

Page 23: Quistes de Los Maxilares Patologia II

Mujer de 32 años de edad,derivada por su odontólogo

para evaluar una tumoración dolorosa en la mitad del

labio superior derecho.

El aumento de volumen bloqueaba parcialmente la

nariz derecha desplazando el ala de la nariz; el tiempo

de evolución de la lesión era de aproximadamente 30

días.

En ese periodo de tiempo se le diagnosticó una

infección dental y se realizó la extracción de un

incisivo pero la sintomatología siguió

incrementándose a pesar de la medicación

suministrada por su odontólogo, refiriendo la

paciente que ha notado la salida de pus por la nariz.

Los estudios radiográficos (periapical y panorámica)

no revelan lesiones óseas

CASO CLÍNICO

Page 24: Quistes de Los Maxilares Patologia II

QUISTE NASOLABIAL DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICOS

DIFERENCIALES

a) Forunculosis nasal: se diferencia con un fuerte dolor

pulsátil, la coloración de la piel intensamente rojiza y la mucosa labial progresivamente amarillenta.

b) Absceso periapical: debe descartarse realizando diagnóstico de vitalidad culpar de incisivos y caninos. c) Quistes periapicales, dentígeros y otros tipos: pueden excluirse con el estudio radiográfico (estas patologías darán imágenes positivas)

ESTUDIOS

COMPLEMENTARIOS

•HEMOGRAMA COMPLETO

•RADIOGRAFIA PANORAMICA

•TOMOGRAFIA

•RESONANCIA MAGNETICA

HISTOPATOLOGIA

una cavidad quística revestida por un epitelio y rodeada por una pared de tejido conectivo. El tipo más frecuente de epitelio es el cilíndrico pseudoestratificado observándose entre las columnas de células escamosas numerosas células globulares, las cuales se identifican óptimamente como espacios claros.

Page 25: Quistes de Los Maxilares Patologia II

TRATAMIENTO

•extirpación quirúrgica intraoral respondiendo desfavorablemente a la marsupialización •La lesión es explorada quirúrgicamente con anestesia local. •Se observa una tumoración redondeada con contenido líquido (purulento), su ubicación es en el espesor del labio a nivel del ala nasal derecha y la superficie ósea (tabla vestibular) mostraba una concavidad coincidente con el quiste, y un conducto fistuloso que desembocaba en la fosa nasal, que fue resecado con la lesión. •Se realiza una incisión lineal en el fondo del surco vestibular y se procede a realizar disección roma digital y con pinza hemostática, luego de la enucleación quística se realiza sutura. •FISIOTERAPIA y REHABILITACION ORAL

Page 26: Quistes de Los Maxilares Patologia II

CONCLUSIONES

El quiste nasolabial o nasoalveolar corresponde a la generalidad de quistes epiteliales del maxilar superior por anomalías del desarrollo. Llamados tambien fisurarios o de inclusión y se ubica en la apófisis alveolar, próximo a la narina. Su tratamiento es quirúrgico a través de una insición en el surco nasolabial. •Los quistes representan sin duda, un peligro para la integridad del componente máxilo facial, ocasionando trastornos funcionales y estéticos de variable intensidad por lo que deben ser diagnosticados precozmente y tratados de forma adecuada. •El epitelio está asentado sobre un tejido conjuntivo vascular que puede estar francamente colagenizado o con infiltración inflamatoria mononuclear. •La presencia de tejido epitelial en el interior de la médula del maxilar superior e inferior es una característica de estos huesos y que los diferencia de los otros huesos del esqueleto.

Page 27: Quistes de Los Maxilares Patologia II

BIBLIOGRAFÍA

-Rodríguez L, Martínez L, Arte M,Blanco A.Quistes de los maxilares. Rev Cubana Estomatol[ Revista en internet].2006[citado 2012 Dic 15 ] ;43(4):[10paginas].

-Blasco F, Nalda F, Mauriño N. Quiste nasolabial (caso clinico). Revista de la Facultad de Odontología (UBA).Año 2006;Vol. 2: 50/51

- Concha G. Radiologia de Quistes de los maxilares. Revista Hospital Clinico Universidad de chile 2002; 13(1): 22-30.