raquel yareli garcìa ledesma lic. en terapia física y

42
1 UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE SINALOA Raquel Yareli Garcìa Ledesma Lic. En Terapia Física y Rehabilitación. Memoria de Estadía

Upload: others

Post on 22-Dec-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE SINALOA

Raquel Yareli Garcìa Ledesma

Lic. En Terapia Física y Rehabilitación.

Memoria de Estadía

2

1. Presentación del sitio de prácticas.

La institución en la cual lleve a cabo mi periodo de estancias es el consultorio de

Medicina del Deporte y Rehabilitación del Dr. José Manuel Lizárraga Velarde en Mazatlán,

Sinaloa ubicado en Calle Ciprés #821, Estadio.

En dicho lugar desempeñé actividades de un terapeuta físico bajo la supervisión del Dr.

José Manuel Lizárraga, cumpliendo un horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 8 p.m.

de lunes a viernes y de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. el día sábado, donde promedio se atendían de 10-20

pacientes por día. Durante mi estancia estuve trabajando con agentes físicos, láser, ultrasonido,

parafina, TENS y mecanoterapia, además de realizar movilizaciones y complementar algunos

tratamientos con terapia ocupacional.

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución.

Misión:

Ofrecer un servicio médico profesional, de calidad y personalizado con el más alto

nivel humano a todo aquel paciente que presenta un proceso patológico, ayudándolo en su

recuperación funcional, como en su inserción social y laboral.

Visión:

Ser el mejor prestador de servicios médicos en medicina del deporte y rehabilitación

física. Así como generar nuevos conocimientos e innovar las técnicas y los procedimientos

médicos y terapéuticos propios de la rehabilitación física.

3

Objetivos:

Brindar un atención personalizada a cada paciente

Ayudar al paciente a conseguir el máximo nivel posible de funcionalidad aumentando su

independencia.

Brindar tratamientos innovadores en el área de la medicina y rehabilitación con la mejor

experiencia médica.

Crear un entorno de respeto, conocimiento y responsabilidad con nuestros pacientes y sus

familias.

En Medicina del Deporte y Rehabilitación se presta atención al público en general

atendiendo a deportistas, niños, adultos con problemas que afecten su vida social y laboral, así

como problemas crónicos degenerativos en adultos mayores, brindando una atención médica y

complementándola con rehabilitación física u otros tratamientos según el caso de cada paciente.

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas.

El área de rehabilitación se encuentra equipada con los servicios básicos para una

óptima atención, está dividido en dos áreas para tener un mejor control con los pacientes y

aunque ambas son reducidas esto no afecta al desempeño y avance del paciente.

En la primera se encuentran los aparatos de mecanoterapia (bicicleta, escalerillas,

pelotas, pesas, bandas elásticas, balancines, polainas entre otros).

4

En la segunda área se encuentran las camillas y aparatos necesarios para

rehabilitación (láser, ultrasonido, TENS, parafina, termoterapia, etc.)

5

6

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral.

Para e manejo y traslado de pacientes únicamente utilizamos el apoyo de una silla de

ruedas, también contamos con bastones y muletas para que el paciente se apoye y sienta mayor

seguridad al momento de entrar y/o salir del área de rehabilitación si así lo requiere.

2. Presentación de la casuística.

2.1 Patologías de mayor incidencia que fueron atendidas en su institución con su

adecuada clave en base a la CIE10:

1) Lumbalgia (M54.5)

- Etiología:

Las lesiones agudas de espalda baja pueden ser causadas por eventos traumáticas como

un accidente de auto o una caída. Ocurre de repente y sus víctimas suelen ser capaces de

identificar exactamente cuándo ocurrió.

- Patogénesis:

En los casos agudos, las estructuras que con más probabilidad resulten lesionadas son

los tejidos blandos. En casos de un accidente grave, osteoporosis o de otras causas del

debilitamiento de los huesos vertebrales, pueden también aparecer fracturas vertebrales en la

columna lumbar.

7

- Cambios morfológicos:

Las alteraciones morfológicas en lumbalgia que son representadas como una causa de

dolor suelen ser osteofitos (mejor conocidos como picos de loro), artrosis, hernias discales y

canales estrechos, sin embargo en algunos pacientes se pueden observar estos cambios

morfológicos sin presentar ningún dolor lumbar.

- Manifestaciones clínicas:

Fiebre y escalofríos

Pérdida de peso reciente e inexplicada o pérdida de peso reciente debido a un traumatismo

Debilitación importante de las piernas

Incontinencia intestinal o vesical repentina ya sea dificultad para orinar o defecar o bien pérdida

de control de la micción o la defecación (síndrome de la cola de caballo)

Dolores abdominales fuertes y continuos (aneurisma de la aorta abdominal)

2) Gonartrosis (M17).

- Etiología:

Las causas de la gonartrosis de rodilla pueden ser muy diversas, según sea gonartrosis

de rodilla primaria o secundaria.

Cuando la gonartrosis de rodilla es primaria, aunque no hay causas concretas por las que

se desarrolle la gonartrosis, sí podemos encontrar algunos factores de riesgo que pueden

propiciar su aparición, como:

8

Envejecimiento: Es la principal causa de la gonartrosis de rodilla, siendo el 30% de la

población mayor de 60 años quienes la padecen (en mayor o menor medida, no todos

requieren una sustitución protésica).

Obesidad: Debido a la presión que sufre al aguantar casi todo el peso del cuerpo las

personas que sufren problemas de obesidad suelen sufrir más dolor y una progresión

más rápida de la gonartrosis de rodilla (al igual que en la coxartrosis de cadera).

Práctica continua de un deporte concreto: La práctica de deportes como el fútbol, el

atletismo u otros deportes en los que se requiera de un uso reiterativo de la rodilla

puede propiciar el desgaste prematuro del cartílago provocando la gonartrosis.

Realización de trabajos en los que se requiera el empleo de la fuerza física: Como los

empleados de la construcción, por ejemplo.

Factores hereditarios: Las personas en cuya familia existan antecedentes de artrosis

tienen muchas posibilidades de sufrirla a lo largo de su vida.

Decimos que la gonartrosis de rodilla es secundaria cuando es consecuencia directa de

una causa concreta, como pueden ser:

Trastornos del desarrollo fetal en el útero materno durante el embarazo, como puede

ser la displasia de rodilla (desarrollo anormal de la rodilla antes del nacimiento).

Fracturas o roturas articulares anteriores que no han quedado en buena posición: si los

huesos se encuentran desplazados o no encajan correctamente unos con otros puede

darse la posibilidad de un desgaste de cartílago que causa la gonartrosis de rodilla.

9

Formación incorrecta de las rodillas: pueden ser causantes de la gonartrosis de rodilla

las desviaciones en varo (cuando las rodillas están arqueadas y separadas entre sí) y las

desviaciones en valgo (cuando las rodillas están juntas y/o chocan entre sí).

- Patogénesis:

La artrosis de rodilla supone la pérdida del cartílago en cualquiera de los tres

compartimentos de la articulación de la rodilla.

Cuando evoluciona se notan chasquidos con el movimiento, que se va limitando

progresivamente.

Con el tiempo aparece la contractura o rigidez de rodilla, que la deja en una posición de

flexión, siendo imposible estirarla. De tal modo que las actividades de la vida cotidiana como

atarse un zapato, entrar en la bañera o subir a un autobús, se vuelven muy difíciles o imposibles.

- Cambios Morfológicos:

Daño en el cartílago articular, cambios en el hueso subyacente y en los bordes de la

articulación ya que pueden observarse osteofitos, picos de loro, pinzamientos y estrechamiento

del espacio articular.

- Manifestaciones Clínicas:

Dolor al movimiento.

Limitación progresiva de la movilidad de la articulación.

10

3) Lesión del Manguito Rotador (M75.1)

- Etiología:

Las causas principales de las lesiones en el manguito rotador son:

Uso y desgaste de los tendones debido al debilitamiento que estos sufren mientras

la persona envejece.

La compresión cuando el hueso de la parte superior del brazo pone presión en el

tendón del hombro al realizar flexión y el dolor e inflamación causada por la

compresión debilitan al manguito rotador.

Uso excesivo o lesión al levantar objetos pesados, lanzar objetos o por usarlo de

forma inadecuadamente excesiva o como resultado de una caída u otra lesión del

hombro.

- Patogénesis:

Se produce una lesión en el manguito rotador cuando se dañan los músculos o los

tendones del manguito rotador.

Es posible que, como parte del daño, los músculos se estiren demasiado o los tendones

se desgarren. También es posible que, como parte de la lesión, se inflame la pequeña bolsa llena

de líquido que rodea la articulación.

Conforme la lesión evoluciona se va limitando el movimiento del hombro, creando

rigidez y aumento de dolor.

11

- Cambios morfológicos:

En una lesión del manguito rotador los cambios morfológicos suelen ser muy

complejos, entre los cambios más comunes se observa una compresión dolorosa del tendón

supraespinoso, de la bolsa subacromiodeltoidea del tendón de la porción larga del bíceps,

también puede aparecer artrosis acromioclavicular, hipertrofia del ligamento coracoacromial,

quistes óseos en la tuberosidad mayor del húmero, así como irritación de la bolsa sinovial

subacromiodeltoidea que aparece distendida con líquido. Cuando la patología es más compleja se

observan cambios mayores en el tendón como roturas parciales o completas.

- Manifestaciones clínicas:

El inicio de los síntomas es variable, pueden aparecer de forma aguda, tras un

traumatismo o un esfuerzo brusco, aunque la mayoría de los pacientes relatan una clínica de

largo tiempo de evolución con progresión de los síntomas.

El dolor, casi siempre se localiza en las porciones anterior, lateral y superior del

hombro. A menudo, es referido en la porción superior del brazo o a nivel de la

inserción del deltoides. Aumenta con las actividades que requieren el brazo por

encima del nivel del hombro, pudiendo ocurrir con el reposo y siendo

característico el dolor nocturno.

La debilidad se manifiesta como fatiga o incapacidad para elevar el brazo por

encima del nivel del hombro. Los pacientes lo refieren como limitaciones

12

específicas: dificultad para vestirse, abrocharse el sujetador, para levantar objetos

u otras actividades de la vida diaria.

La limitación de la movilidad afecta a la movilización activa. La mayoría de los

pacientes con síntomas crónicos, tienen pérdidas aproximadas de 10º a 15º, en la

antepulsión, la abducción y las rotaciones.

4) Tendinitis de Quervain (M 654):

- Etiología:

La etiología de origen traumático representa apenas el 25% de los casos e implica una

rotura de las fibras de colágeno de retináculo extensor o del cuerpo de los tendones extensores

cuyo proceso reparador puede provocar una estenosis del canal. En el traumatismo agudo se debe

considerar asimismo la formación del hematoma, que ocupa un espacio dentro del

compartimiento dificultando el deslizamiento de los tendones.

Los factores predisponentes a la aparición de tendinopatías en el primer compartimiento

son:

Sobreuso, descompensación entre actividad y reposo.

Debilidad de la musculatura proximal o desequilibrio muscular.

Laxitud ligamentaria, que ocasiona cierta inestabilidad de la muñeca.

Realización de patrones de movimiento inadecuados.

Estos factores mecánicos pueden provocar daño en el primer compartimiento mediante

un mecanismo de compresión continua secundaria a un movimiento continuado o muy repetido,

13

como ocurre en la mayor parte de los trabajos realizados con la mano, en lo que se solicita la

pinza anatómica, como son escribir, tocar instrumentos, juego de video, teclado informático y

otras actividades similares.

- Patogénesis:

El compartimiento dorsal más externo de la muñeca contiene el extremo del radio

(apófisis estiloides) y los dos ligamentos del pulgar ya indicados. Dichos tendones pasan a través

de un túnel formado por un surco en el propio hueso como suelo y el retinaculum extensor por

arriba.

La Tenosinovitis de Quervain se debe a la constricción de los tendones por sus

ligamentos de retención y las vainas que los envuelven a modo de fundas. Este fenómeno da

lugar a su irritación e inflamación, impidiendo el normal deslizamiento de los tendones dentro de

sus cubiertas lubricantes.

La historia natural de la tenosinovitis de Quervain conduce a la prolongación por tiempo

indefinido del trastorno, ya que las bandas fibrosas que constriñen los tendones no disminuyen ni

desaparecen por sí solas. Más bien lo contrario, ya que el movimiento continuo de los tendones

es un estímulo para que se produzca un agravamiento de las lesiones, reduciendo el espacio por

donde deben discurrir aquellos.

- Cambios Morfológicos:

Dentro de una Tendinitis de Quervain leve se podrá observar un compromiso

inflamatorio a nivel del retículo extensor y en los tendones extensores digitales, en su recorrido a

nivel de los metacarpianos .

14

En casos severos se observa engrosamiento tendíneo y de la vaina sinovial, con

aumento del contenido líquido peritendíneo y aumento de vascularización en la zona.

- Manifestaciones Clínicas:

Dolor en la cara dorsal del pulgar al cerrar el puño, agarrar algo o girar la muñeca.

Entumecimiento en los dedos pulgar e índice.

Hinchazón de la muñeca.

Rigidez al mover el dedo pulgar o la muñeca.

5) Ciática (G 570):

- Etiología:

La ciática ocurre cuando hay presión o daño al nervio ciático. Este nervio comienza en

la región lumbar y baja por la parte posterior de cada pierna. Este nervio controla los músculos

de la parte posterior de la rodilla y región inferior de la pierna e igualmente proporciona

sensibilidad a la parte posterior del muslo, parte de la región inferior de la pierna y a la planta del

pie.

Las causas comunes de ciática abarcan:

Hernia de disco

Estenosis raquídea

15

Síndrome piriforme (un dolor que compromete el estrecho músculo en los

glúteos)

Lesión o fractura de la pelvis

Tumores

- Patogénesis:

El dolor ciático se origina en un proceso irritativo del nervio o de algunas de las raíces

que se originan, originalmente la quinta raíz lumbar o la primera raíz sacra.

Este dolor se caracteriza por ser agudo y seguir el recorrido que hace el nervio ciático

desde la parte baja de la espalda hasta la pantorrilla.

Para muchos que manifiestan la ciática, manifiesta el dolor de forma aguda y conforme

evoluciona puede llegar a ser hasta incapacitante.

- Cambios Morfológicos:

Uno de los cambios morfológicos principales en el dolor del nervio ciático es la

irritación de la raíz del nervio, por otro lado la ciática no es una patología en sí, sino una

sintomatología a otras patología más complejas, por lo tanto podemos observar cambios como

compresión de las secciones periféricas del nervio por tensión de los tejidos blandos del músculo

piriforme, hernia de disco vertebral y estenosis espinal.

16

- Manifestaciones Clínicas:

Dolor característico en la parte baja de la espalda que se prolonga hasta la parte

trasera de la pierna.

Dolor que empeora al inclinarse, toser o estornudar.

Disminución o aumento de la sensibilidad en el trayecto del nervio ciático

Pérdida de la función motora en algunos músculos (dificultad para ponerse de

puntitas o extender la rodilla).

Contractura muscular en el área lumbar.

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas.

10 - 208%

20-3013%

30-4023%

40-5010%

50-6033%

60-7013%

Grupo de edad

17

91%

9%

Sexo

Femenino Masculino

15%

9%

9%

6%

4%8%

11%

15%

6%

6%

11%

Región anatómica afectada

Lesión del Manguito Rotador

Quervain

Ciática

Esguince de Tobillo

Bursitis

Tendinitis Pata de Ganzo

Gonartrosis

Lumbalgia

Cervicalgia

Tirón Muscular

Otros

18

19%

17%

8%

11%

24%

15%

6%

Ocupación

Hogar

Comerciante

Estudiante

Deportista

Empleado

Administrativo

Maestro

1ra. vez42%

2da. vez58%

Pacientes de primera vez Vs Recurrentes

19

3. Tratamientos aplicados.

1) Tratamiento para Lumbalgia.

A todos los pacientes con lumbalgia que atendí se encontraban en una etapa crónica no

aguda, por lo que el tratamiento consistió en lo siguiente.

CHC x 20 minutos en la zona lumbar.

TENS x 20, cuadripolar cubriendo el área de L1 a L5.

Ultrasonido terapéutico continuo x 10 min a 1MHz.

Láser terapéutico para lumbalgias x 6 minutos, pincelado.

Después de 3-4 sesiones, ya que disminuímos el dolor y a tolerancia del paciente

continuar con ejercicios de Williams:

El paciente recostado sobre el dorso se apoya en una superficie firme, con las

rodillas dobladas y los pies apoyados, empuja la cintura contra la base y pone en

tensión los músculos del abdomen y glúteo. Sostiene esa posición durante 5

minutos y relaja. (10 veces)

En la misma posición, se flexionan ambas rodillas y se lleva hacia el pecho, al

mismo tiempo se despega la cabeza del piso, se mantiene esta posición 5

segundos y relaja. (10 veces)

Misma posición, se eleva la cadera haciendo un puente, se contraen glúteos y

abdomen, se mantiene 5 segundos y relaja. (10 veces).

Higiene Postural.

20

El seguimiento de este tratamiento me fue muy efectivo para el tratamiento de lumbares,

ya que los pacientes mostraban resultados favorables al finalizar la terapia y el complementarlo

con ejercicios que pudieran realizar en su hogar resultó ser muy favorable, porque que si los

pacientes comenzaban a tener indicios de dolor realizaban los ejercicios y el dolor disminuía, lo

que hacía que al momento de llegar a rehabilitación no llegaban presentando dolor agudo y al

finalizar ellos ya podían hacer los ejercicios sin ayuda del terapeuta.

2) Tratamiento para Gonartrosis.

En momentos donde el paciente llega en una etapa aguda de dolor y presenta

inflamación en rodilla el tratamiento es el siguiente:

Compresa fría x 20 minutos en el área afectada.

TENS endorfínico x 20 min.

Ultrasonido terapéutico pulsátil a 1 MHz x 5 min.

Una vez que pasa el paciente sale del cuadro agudo, las sesiones de rehabilitación

consistirán de lo siguiente:

CHC x 20 minutos en la zona afectada.

TENS x 20 minutos.

Ultrasonido terapéutico continuo a 1 MHz x 5 minutos.

Láser terapéutico para artrosis x 6 min. pincelado.

21

Es necesario que al finalizar con cada sesión de fisioterapia realicemos al

paciente:

Movilización pasiva y/o activa asistida de rodilla para ir poco a poco ganando

movimiento y aumentar los arcos de movilidad.

Fortalecimiento de cuádriceps e isquiotibiliales, en caso de que el paciente pueda

realizarlo y no refiera dolor intenso. Se ayudará de una liga elástica para realizar

flexión y extensión con resistencia (2 sesiones- 10 Rep.) y así trabajar el musculo

cuádriceps, apoyándose de las barras y de un balancín realizara movimientos de

punta-talón (2 sesiones, 10 Rep.) para trabajar isquiotibliales. En caso de que el

paciente refiera dolor al realizar, se suspende el ejercicio y se continúa con el

programa.

Reeducación de la marcha, es necesario instruir al paciente a cerca del

movimiento correcto que tiene que realizar al momento de caminar, ya que debido

al dolor va adoptando malas posturas y deformando la marcha, lo que a largo

plazo le traerá otros problemas de salud.

El comenzar con crioterapia en procesos agudos era uno de los tratamientos más

eficaces ya que el dolor disminuía prácticamente al instante en que el frío comenzaba a trabajar

en la zona, posteriormente al momento de trabajar con calor los pacientes referían descanso y

una mayor amplitud articular, por lo que al momento de realizar las movilizaciones de rodilla lo

hacían sin dificultad y con mayor elasticidad, con todos los pacientes tuve respuestas favorables,

por lo que no tuve que cambiar nada del tratamiento y pude continuar con lo mismo con todos

los pacientes.

22

3) Tratamiento para lesión del Manguito Rotador.

Las lesiones del Manguito Rotador pueden llegar a ser muy complejas, ya que

pueden verse afectadas diferentes áreas de la zona, como son ciertos músculos o tendones, lo que

hace que la recuperación sea más lenta o más rápida dependiendo de cada paciente y su lesión.

En cuanto al programa de rehabilitación utilizamos el mismo para tratar la lesión,

cuando el paciente se encuentra en una etapa aguda, la rehabilitación consiste en lo siguiente:

Compresa fría x 20 min.

TENS endorfínico x 20 min.

Ultrasonido terapéutico pulsátil a 1 MHz x 5 min.

Laser terapéutico analgésico x 6 minutos, puntual.

Cuando el paciente sale del proceso agudo y continúa con sus sesiones de rehabilitación

el tratamiento a aplicar es el siguiente:

CHC x 20 min.

TENS x 20 min.

Ultrasonido terapéutico contínuo a 1 MHz x 5 min.

Posterior a la sesión de fisioterapia y una vez pasando la etapa aguda, se le

indicaran al paciente los siguientes ejercicios:

23

Movimientos pasivos y/o activos asistidos de la articulación del hombro (flexión,

extensión, abducción y aducción) (10 veces cada uno).

Ejercicios con escalerilla, realizarlos a tolerancia y sin que refiera dolor.

(realizarlo 10 veces)

Ejercicios de timón, realizar el movimiento en círculos grandes hacia adelante y

atrás, a tolerancia y sin fatigar al paciente, si refiere demasiado dolor debe parar el

ejercicio. (10 veces)

Ejercicios de Codman (con peso a tolerancia del paciente). Repitiendo 10 veces

cada ejercicio.

Ejercicios funcionales de bastón, repitiendo 10 veces cada ejercicio.

Realizar los movimientos del hombro con una banda elástica para trabajar

resistencia y así fortalecer a los músculos del manguito rotador.

Trabajar bíceps y tríceps con pesas (a tolerancia del paciente), 10 veces cada

movimiento.

Finalizar con estiramientos para que el paciente no refiera tanto dolor posterior a

los ejercicios.

Los resultados fueron favorables, ya que la mayoría de los pacientes después de 3-4

sesiones de fisioterapias suspendían el tratamiento porque ya sentían alivio, únicamente con un

paciente se trabajará mayor tiempo debido a que tu lesión es la más compleja de las que

atendimos de manguito rotador, es al que más ejercicio se le ha aplicado y con el que vamos

observando resultados progresivos, ya que las rutinas están funcionando excelentemente bien.

24

4) Tratamiento para Tendinitis de Quervain.

En casos donde el paciente llegue presentando inflamación, dolor intenso y edema, el

tratamiento es el siguiente:

Compresa fría x 20 min.

TENS x 20 min.

Ultrasonido terapéutico pulsátil a 3 MHz. x 5 min.

Láser terapéutico para tendinitis x 6 minutos, pincelado.

Una vez disminuyendo la inflamación, el tratamiento terapéutico es:

CHC x 20 minutos.

TENS x 20 min.

Ultrasonido terapéutico continuo a 3 MHz. x 5 min.

Parafina x 5-10 min.

Posterior a 3-4 sesiones de terapia y una vez que logremos al paciente apto para realizar

mayor movilidad con la muñeca y el pulgar trabajaremos con Terapia ocupacional:

Movimientos con plastilina (realizarlo 10 veces).

Soltar y apuñar semillas (realizarlo 10 veces con cada semilla).

Usar la manija de la puerta hasta lograr abrirla.

En el tratamiento de Quervain el resultado más favorable fue el uso de la parafina,

ya que de esta manera podemos cubrir cada parte de la mano a la que no podemos llegar con el

25

ultrasonido o TENS, por lo que los pacientes veían resultados mayores al usarla, los resultados

de la terapia ocupacional lograros que los pacientes dejaran de usar la férula con la que protegían

el pulgar y comenzaron a tener mayor funcionalidad.

5) Tratamiento para Ciática:

El tratamiento para todos los pacientes que atendí de ciática fue el mismo, en este caso

no había procesos agudos donde tuviéramos que trabajar con crioterapia y la rehabilitación

consiste en:

CHC x 20 min.

TENS x 20 min.

Ultrasonido terapéutico continuo a 1 MHz x 10 minutos.

Láser terapéutico para ciática x 6 minutos, pincelado.

Al finalizar la sesión de fisioterapia se le indicarán al paciente nos ejercicios para que

los realice ahí y en su casa:

El paciente recostado sobre el dorso se apoya en una superficie firme, con las

rodillas dobladas y los pies apoyados, empuja la cintura contra la base y pone en

tensión los músculos del abdomen y glúteo. Sostiene esa posición durante 5

minutos y relaja. (10 veces)

26

En la misma posición, se flexionan ambas rodillas y se lleva hacia el pecho, al

mismo tiempo se despega la cabeza del piso, se mantiene esta posición 5

segundos y relaja. (10 veces)

Misma posición, se eleva la cadera haciendo un puente, se contraen glúteos y

abdomen, se mantiene 5 segundos y relaja. (10 veces).

En sedestación, cruzar la pierna derecha sobre la pierna izquierda que se mantiene

recta, abrazar a su rodilla derecha con el brazo izquierdo, asegurándose de

mantener la espalda recta. (Mantener por 15 segundos, 3 Rep.)

En decúbito supino, con los pies apoyados en el piso con las rodillas dobladas.

Resto del tobillo derecho sobre la rodilla izquierda y tira del muslo izquierdo

hacia su pecho, manteniendo la parte superior del pie flexionado para proteger tu

rodilla. (15 segundos, 3 Rep.)

Estiramiento Pasivo de isquiotibiliales. (15 segundos, 3 Rep.)

Los resultados del tratamiento en el nervio ciático fueron unos de los más lentos, ya que

los pacientes referían que el dolor lo disminuía lo suficiente y tenían que estar medicándose,

hasta que comenzaron a practicar los ejercicios fue cuando el dolor disminuía por periodos más

largos. La mayoría de los pacientes recurrieron a otros procesos médicos con el fin de obtener

mayores resultados.

27

3.1 Justificación:

1) Lumbalgia.

Opciones terapéuticas disponibles:

Ultrasonido

Microondas

TENS

Tracción lumbar

Masaje

Ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento

Higiene postural y ergonomía.

Por lo tanto, mi tratamiento fue:

En fase crónica:

CHC x 20 minutos porque nos ayudará a relajar la zona lumbar que se encuentra

afectada descontracturando músculos, lo que permitirá que el dolor disminuya.

Me basé al libro “El ABC de enfermedades reumatológicas” donde recomiendan

mayormente el uso de termoterapia en procesos crónicos.

TENS x 20 minutos nos ayudará a disminuir el dolor y relajar en este proceso

crónico, los electrodos se aplican de forma cuadripolar cubriendo el área de L1 a

L5, de esta manera podremos cubrir una mayor área, logrando relajar los

músculos lumbosacros.

28

Ultrasonido terapéutico contínuo x 10 min a 1MHz para continuar con el efecto

de la compresa y el TENS, creando termoterapia local a una mayor penetración, el

tiempo de aplicación es mayor porque la zona es amplia y queremos cubrir toda el

área.

Láser terapéutico x 6 min. Se aplicó el programa para lumbalgias con la técnica

de pincelado en contacto con la piel con el fin de cubrir toda el área, aunque no

aparece en los tratamientos convencionales me ayudó a disminuir el dolor y

relajar la musculatura de la zona afectada.

Después de 3-4 sesiones, ya que disminuímos el dolor y a tolerancia del paciente

continué con ejercicios de Williams para estirar los músculos lumbro-sacros, fortalecer músculos

abdominales y así aliviar el dolor inferior de columna:

El paciente recostado sobre el dorso se apoya en una superficie firme, con las

rodillas dobladas y los pies apoyados, empuja la cintura contra la base y pone en

tensión los músculos del abdomen y glúteo. Sostiene esa posición durante 5

minutos y relaja. (10 veces)

En la misma posición, se flexionan ambas rodillas y se lleva hacia el pecho, al

mismo tiempo se despega la cabeza del piso, se mantiene esta posición 5

segundos y relaja. (10 veces)

Misma posición, se eleva la cadera haciendo un puente, se contraen glúteos y

abdomen, se mantiene 5 segundos y relaja. (10 veces).

Decidí elegir únicamente tres ejercicios para que al paciente no se le dificultara

realizarlos en casa, son los más prácticos y efectivos que pude encontrar en el libro de

29

“Fundamentos de Medicina de Rehabilitación” donde también hace referencia que es necesario

educar al paciente a cerca de la Higiene de Columna, para complementar de una manera más

benéfica éstos ejercicios.

Bibliografía

Chang, V. G. (2007). Fundamentos de Medicina de Rehabilitación. Costa Rica: UCR.

Elizondo, P. M. (2010). El ABC de enfermedades reumatológicas. México:

Intersistemas.

2) Gonartrosis.

Opciones terapéuticas disponibles:

Termo- crioterapia

Electroterapia

Terapia Manual

Adiestramiento en el uso de ayudas técnicas

Por lo tanto, mi tratamiento fue:

En etapa aguda:

Compresa fría x 20 minutos en el área de la rodilla afectada cubriendo los

electrodos y alrededor de ellos, el frío nos ayuda a disminuir el dolor agudo y la

inflamación, por lo que podemos obtener mejores resultados en esta etapa.

30

TENS endorfínico x 20 min. Se encuentra en las opción 31 del programa de

electro estimulación, los electrodos se colocan cuadripolarmente cubriendo toda la

rodilla, de esta manera se produce un efecto vascularizante, esta acción produce

un aumento de sangre arterial y provoca un efecto positivo en la eliminación de

sustancias algógenas que producen dolor.

Ultrasonido terapéutico pulsátil a 1 MHz x 5 min. Nos ayudará en el proceso de

inflamación, dolor y edema.

Una vez que pasa el paciente sale del cuadro agudo, las sesiones de rehabilitación

consistirán de lo siguiente:

CHC x 20 minutos en la zona afectada de la rodilla, cubriendo los electrodos y

toda la zona, tomando como referencia el libro de la Sociedad Española de

Reumatología la termoterapia es el tratamiento ideal para la artrosis, debido a tu

efecto relajante y descontracturante que ayuda a mantener la articulación con

mayor movilidad.

TENS x 20 mininutos aplicados cuadripolarmente con el fin de cubrir por

completo el área de la rodilla y obtener mayores resultados.

Ultrasonido terapéutico contínuo a 1 MHz x 5 min. para generar una termoterapia

profunda y no solo local.

Láser terapéutico para artrosis (7-10 sesiones) con técnica de pincelado en

contacto con la piel x 6 minutos lo que nos ayudara a evitar la inflamación y a

promover la regeneración de la articulación.

31

Es necesario que al finalizar con cada sesión de fisioterapia realicemos al

paciente:

Movilización pasiva y/o activa asistida de rodilla para ir poco a poco ganando

movimiento y aumentar los arcos de movilidad.

Fortalecimiento de cuádriceps e isquiotibiliales, en caso de que el paciente pueda

realizarlo y no refiera dolor intenso. Se ayudará de una liga elástica para realizar

flexión y extensión con resistencia (2 sesiones- 10 Rep.) y así trabajar el musculo

cuádriceps, apoyándose de las barras y de un balancín realizara movimientos de

punta-talón (2 sesiones, 10 Rep.) para trabajar isquiotibliales. En caso de que el

paciente refiera dolor al realizar, se suspende el ejercicio y se continúa con el

programa.

Reeducación de la marcha, es necesario instruir al paciente a cerca del

movimiento correcto que tiene que realizar al momento de caminar, ya que debido

al dolor va adoptando malas posturas y deformando la marcha, lo que a largo

plazo le traerá otros problemas de salud.

Según el libro “Rehabilitación de las Lesiones” ésta es la mejor manera de

complementar a los agentes físicos, ya que es importante mantener en movimiento la

articulación, así como educar al paciente a cerca ejercicios y movimientos adecuados para su

marcha.

32

Bibliografía

J. Buchbauer, K. S. (2005). Rehabilitación de las Lesiones. España: Paidotribo.

Reumatología, S. E. (2010). Artrosis. España: Médica Panamericana.

3) Manguito Rotador.

Opciones Terapéuticas disponibles:

Crioterapia

Electroestimulación

Fortalecimiento y estiramiento de músculos del hombro

Por lo tanto, mi tratamiento fue:

El tratamiento disponible es diverso, pero el más completo en etapa aguda es:

Compresa fría x 20 min. cubriendo el área de los electrodos ya que según el libro

de “Fundamentos de Medicina de Rehabilitación” es lo ideal para disminuir la

inflamación y el dolor agudo en estos casos.

TENS endorfínico x 20 min. que nos ayuda a la liberación de endorfinas para

obtener un efecto analgésico más retartado, colocando los electronos en la

articulación glenohumeral.

33

Ultrasonido terapéutico pulsátil a 1 MHz x 5 min. en el área afectada ya que

carece de efectos térmicos, acompañado de la compresa fría ayudan a disminuir el

gran parte el edema, dolor e inflamación.

Laser analgésico x 6 min. (1 sesión) con técnica de aplicación puntual en los

puntos donde más refiera dolor el paciente, lo que acompañado con el TENS nos

ayudará también en la liberación de endorfinas.

En procesos crónicos:

CHC x 20 min. cubriendo el área del hombro donde se apliquen los electrodos.

TENS x 20 min. aplicado cuadripolarmente cubriendo la articulación

glenohumeral y sus alrededores, lo que nos ayudara a relajar la zona, para

posteriormente continuar con movilizaciones.

Ultrasonido terapéutico contínuo a 1 MHz x 5 minutos para trabajar con

termoterapia profunda y crear calor localmente.

Posterior a la sesión de fisioterapia y una vez pasando la etapa aguda, se le

indicaran al paciente los siguientes ejercicios:

Movimientos pasivos y/o activos asistidos de la articulación del hombro

(flexión, extensión, abducción y aducción) (10 veces cada uno).

Ejercicios con escalerilla, realizarlos a tolerancia y sin que refiera dolor.

(realizarlo 10 veces)

Ejercicios de timón, realizar el movimiento en círculos grandes hacia adelante y

atrás, a tolerancia y sin fatigar al paciente, si refiere demasiado dolor debe parar

el ejercicio. (10 veces)

34

Conforme el paciente vaya progresando:

Ejercicios de Codman (con peso a tolerancia del paciente). Repitiendo 10 veces

cada ejercicio.

Ejercicios funcionales de bastón, repitiendo 10 veces cada ejercicio.

Realizar los movimientos del hombro con una banda elástica para trabajar

resistencia y así fortalecer a los músculos del manguito rotador.

Trabajar bíceps y tríceps con pesas (a tolerancia del paciente), 10 veces cada

movimiento.

Finalizar con estiramientos para que el paciente no refiera tanto dolor posterior a

los ejercicios.

Para justificar los ejercicios que decidí incluir en el programa de fisioterapia me basé a

la fuente del libro de “Lesiones de Hombro y Fisioterapia”, dónde hace referencia a lo necesario

que es el ejercicio progresivo en pacientes que se encuentran en esta etapa de recuperación, ya

que es la mejor manera de complementar el tratamiento e ir logrando recuperar la mayor

amplitud articular posible y poco a poco ir integrando al paciente a las actividades de la vida

diaria que se le dificultaban.

Bibliografía

Chang, V. G. (2007). Fundamentos de Medicina de Rehabilitación. Costa Rica: UCR.

José Luis Martínes Gil, Jacobo Martínes Cañadas, Iván FusterAntón. (2006). Lesiones

en el Hombro y Fisioterapia. España: Arán.

35

4) Tendinitis de Quervain.

Opciones terapéuticas disponibles.

Termoterapia

Crioterapia

Disminución del dolor

Férula

Por lo tanto, mi tratamiento fue:

En casos donde el paciente llegue presentando inflamación, dolor intenso y edema, el

tratamiento es el siguiente:

Compresa fría x 20 min. cubriendo la zona de la mano, especialmente el pulgar y

la muñeca, ya que ayudará a disminuir la inflamación del tendón.

Según la fuente del libro de “Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva”

la mayoría de los casos de Quervain, pueden tratarse con éxito únicamente con

frío aliviando por completo la lesión.

TENS x 20 min. aplicando los electrodos en la cara anterior y posterior del

pulgar, acompañado de frío la desinflamación será más rápida.

Ultrasonido terapéutico pulsátil a 3 MHz. x 5 min. para bajar inflamación y

disminuir el edema, debido a que es una zona pequeña no es necesario tener el

ultrasonido a 1 MHz.

Láser para tendinitis x 6 min. aplicando la técnica de pincelado sobre el trayecto

del tendón para desinflamar y disminuir el dolor (2 sesiones).

36

Una vez disminuyendo la inflamación, el tratamiento terapéutico es:

CHC x 20 minutos. Cubriendo la zona de la mano, especialmente el pulgar y la

muñeca para cubrir el trayecto del tendón.

TENS x 20 min. aplicando los electrodos en la cara anterior y posterior del pulgar,

el objetivo de desaparecer completamente el dolor y poco a poco lograr que el

paciente tenga mayor movilidad.

Ultrasonido terapéutico continuo a 3 MHz. X 5 min. para trabajar con

termoterapia profunda y relajar músculos, ligamentos y tendones.

Parafina, sumergimos toda la mano hasta llegar el área de la muñeca, cubriendo

con 6-7 capas de parafina, envolviendo y guardando el calor de 5-10 min.

aproximadamente, esto nos ayudará a cubrir zonas donde no podemos llegar con

el ultrasonido, generando cambios positivos en la recuperación.

Posterior a 3-4 sesiones de terapia y una vez que logremos al paciente apto para

realizar mayor movilidad con la muñeca y el pulgar trabajaremos con Terapia ocupacional de la

siguiente manera:

Con plastilina le pediremos al paciente que la apuñe, formando una bola y

después la aplane, extendiéndola sobre una superficie firme (realizarlo 10 veces).

En contenedores con frijoles y arroz, le pediremos al paciente que apuñe y suelte

los granos (realizarlo 10 veces con cada semilla).

Pediremos al paciente que abra la puerta dando vueltas a la manija, debido a que

necesita realizar más presión puede ser un poco más complejo, pero lo realizará

hasta lograrlo.

37

Decidí recurrir a la TO porque regularmente después de retirar a los pacientes la órtesis

de muñeca suelen estar muy débiles, por lo que en estos casos, según el libro de “ Terapia

ocupacional” es necesario ir integrando poco a poco a los pacientes que en estos casos dejaron de

hacer ciertas actividades por periodos prolongados, aunque el tratamiento convencional de

Tendinitis de Quervain no incluye la TO en mi tratamiento funcionó muy bien, ya que los

pacientes fueron recuperando poco a poco la movilidad que habían perdido por la lesión, por lo

que la seguiré incluyendo en mis tratamientos.

Bibliografía

Elizabeth Blesedell, Ellen S. Cohn, Barbara A. Boyt. (2005). Terapia

Oupacional. España: Médica Panamericana.

Prentice, W. E. (2001). Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva.

España: Paidotribo.

5) Ciática.

Opciones terapéuticas disponibles:

Masaje de Tejido Profundo

Crioterapia

Termoterapia

TENS

Ultrasonido

38

Fortalecimiento muscular

Estiramientos

Por lo tanto, mi tratamiento fue:

El tratamiento para todos los pacientes que atendí de ciática fue el mismo, en este caso

no había procesos agudos donde tuviéramos que trabajar con crioterapia y la rehabilitación

consistía en:

CHC x 20 min. cubriendo la zona lumbar y el área donde se coloquen los

electrodos, lo que ayudara a relajar la musculatura de esa zona evitando la tensión

del nervio por el músculo inflamado, por este motivo el “Manual de urgencias”

hace referencia que cuando llegue un paciente en proceso crónico de ciática lo

primero que debe hacerse es tratarse con calor.

TENS x 20 min. colocando 2 electrodos por la zona donde se inerva el nervio

ciático (agujero sacrociático mayor) y los otros 2 electrodos en la zona media del

glúteo, lo que ayudara a relajar el músculo piriforme y la musculatura aledaña, ya

que tratando la raíz del nervio el trayecto de éste se desinflama y disminuye dolor.

Ultrasonido terapéutico continuo a 1 MHz x 10 minutos para generar termoterapia

profunda y relajar, músculos, tendones y el nervio.

Láser para ciática x 6 minutos con la técnica de pincelado en contacto con la piel

x 6 sesiones, lo que nos ayudará a desinflamar el nervio y disminuir los impulsos

dolorosos.

39

Una vez descartada una lesión discal, se le indicarán al paciente los ejercicios que puede

realizar posterior a la sesión de fisioterapia y en su casa:

El paciente recostado sobre el dorso se apoya en una superficie firme, con las

rodillas dobladas y los pies apoyados, empuja la cintura contra la base y pone en

tensión los músculos del abdomen y glúteo. Sostiene esa posición durante 5

minutos y relaja. (10 veces)

En la misma posición, se flexionan ambas rodillas y se lleva hacia el pecho, al

mismo tiempo se despega la cabeza del piso, se mantiene esta posición 5

segundos y relaja. (10 veces)

Misma posición, se eleva la cadera haciendo un puente, se contraen glúteos y

abdomen, se mantiene 5 segundos y relaja. (10 veces).

En sedestación, cruzar la pierna derecha sobre la pierna izquierda que se mantiene

recta, abrazar a su rodilla derecha con el brazo izquierdo, asegurándose de

mantener la espalda recta. (Mantener por 15 segundos, 3 Rep.)

En decúbito supino, con los pies apoyados en el piso con las rodillas dobladas.

Resto del tobillo derecho sobre la rodilla izquierda y tira del muslo izquierdo

hacia su pecho, manteniendo la parte superior del pie flexionado para proteger tu

rodilla. (15 segundos, 3 Rep.)

Estiramiento Pasivo de isquiotibiliales. (15 segundos, 3 Rep.)

En el “Manual de Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva” hace énfasis en

las lesiones de isquiotibiales que pueden irritar al nervio ciático, por lo que menciona la

40

importancia de mantener al paciente en constantes ejercicios que ayuden a estirar los músculos

de esa zona y liberar cualquier presión o pinzamiento del nervio.

Bibliografía

Prentice, W. E. (2001). Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva.

España: Paidotribo.

Rivas, M. (2010). Manual de Urgencias. Madrid: Médica Panamericana.

3.2 Pronósticos y Resultados.

Los resultados de mi intervención como Fisioterapeuta en Medicina del Deporte y

Rehabilitación fueron bastantes favorables, ya que en ningún momento tuve problema alguno

con el tratamiento de cada paciente, siempre busqué nuevas técnicas y ejercicios que me

ayudaran a complementar de la mejor manera cada tratamiento, generalmente utilizaba el mismo

programa de rehabilitación indicado para cierta patología en diversos pacientes y los resultados

eran favorecedores, obteniendo resultados más rápidos e algunos pacientes debido a que su

problema no era tan complejo como el de otros.

En cuando a las expectativas siempre fui clara con cada paciente, explicándoles según

fuera su caso cual era el tiempo de recuperación y que es lo que podríamos ir logrando a corto

plazo, motivaba a los pacientes para que fuera recurrentes en su tratamiento y obtener resultados

visibles en corto tiempo, el tratamiento que apliqué a todos los pacientes durante mi estancia era

41

evolutivo, en algunos casos y según la necesidad del paciente complementé mi tratamiento con

terapia ocupacional, para lograr que el paciente tuviera un mejor realización de sus actividades

de la vida diaria, obteniendo resultados favorables en su salud lo que permitía que el paciente se

esforzara aún más en la realización de su tratamiento y con una actitud positiva.

Para dar al paciente una mejor calidad de vida posterior al tratamiento lo educábamos a

cerca de la correcta higiene postural, enseñándoles el proceso correcto de la realización de la

marcha durante sus actividades, así como la forma adecuada de realizar los cambios posturales,

lo que le ayudará a prevenir daños en su cuerpo o reincidencia de la patología tratada.

4. Conclusión.

En general, mi tiempo de estancias fuè bastante bueno porque me ayudò a desarrollarme

como fisioterapeuta y a obtener màs confianza conmigo misma, el trato del personal siempre fue

el correcto, ya que siempre hubo respeto entre fisiterapèuta- paciente y doctor- fisioterapeuta,

trabajamos en equipo y resolvíamos las dudas que surgían, en cuanto al paciente siempre tuvo un

trato cordial, amable y sin malos entendidos.

El ambiente laboral era divertido, porque siempre tratábamos de dejar los problemas en

casa y distraernos en el área de rehabilitación, bromeando con los pacientes y sosteniendo

plàticas amenas, lo que ayudo a formar lazos màs cercanos con los pacientes.

En cuanto al reglamento interno, era fácil de seguir y el doctor encargado de los

terapeutas siempre fuè muy accesible, mantenìa buena comunicaciòn con el personal y nos

otorgaba los permisos que le llegamos a pedir, por lo que nos daba tiempo de tolerancia para

llegar 15 min. De retardo o para llevar el uniforme con el que nos sintiéramos màs comodos.

42

En el consultorio se llevaron a cabo diversas modificaciones con el fin de hacerlo màs

cómodo para el paciente, por lo que el abordaje del paciente resultò ser mas positivo ya que

tenìan un lugar màs amplio y con servicios e entretenimiento mientras esperaban su turno para

acceder al área de rehabilitación, al momento de pasarlos al área de terapia mantenía una

comunicación con el paiente para saber su sintomatologìa y el estado de ànimo en el que se

encontraba para darle una atención personalizada.

El supervisor y encargado de diagnosticar al paciente para dar el mejor tratamiento

terapéutico era el Dr. Josè Manuel Lizarraga, aunque todo el tiempo se mostrò abierto a

cualquier sugerencia por parte de nosotros para brindar un tratamiento màs completo, por lo que

nos dejaba de supervisar y permitìa que trabajaramos libremente con cada paciente, sòlo si tenía

alguna duda entraba a brindarme su ayuda.

Desde mi experiencia personal puedo decir que el consultorio de Medicina Fisica y

Rehabilitaciòn es el lugar ideal para realizar nuestras pràcticas profesionales ya que el personal

en general es bastante accesible y se encuentra dispuesto a brindar ayuda y conocimiento al

terapeuta practicante, cuenta con las herramientas necesarias para brindar un tratamiento

completo y nos dan la posibilidad de trabajar abiertamente con el paciente, aplicando y creando

las rutinas de ejercicios que consideremos benéficas para su rehabilitación, por lo que les

recomiendo ampliamente este lugar a generaciones futuras que deseen llenarse de conocimiento

y seguridad al momento de abordar a sus pacientes.