rascacio boletín

116
Ismael León Almeida RASCACIO, el bolen de los pescadores

Upload: joshua-woods

Post on 24-Nov-2015

69 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    2

    RASCACIO, el boletn de los pescadores

    Ismael Len Almeida, 2013 CUBANOS DE PESCA, La Habana, 2013 La web de la pesca deportiva en Cuba/ La web donde t ests. [email protected]

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    3

    Ismael Len Almeida

    La Habana, 2013

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    4

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    5

    NDICE

    La demanda de informacin en el deporte de la pesca.............................................................................6

    Historia de un papel con letras......................................................................................................................9

    Los realizadores de Rascacio................................................................................................. .......................13

    Desaparicin del boletn de los pescadores................................................................................... ...........15

    El proceso grfico...........................................................................................................................................17

    Aprovechamiento del espacio impreso......................................................................................................21

    Contenidos de lectura........................................................................................................ ............................26

    Coberturas........................................................................................................................................................29

    Seleccin de textos publicados en Rascacio................................................................................... ...........31 Jos Fernndez Milera,: El rascacio (1980).........................................................................................................................34

    Arnaldo Fbregas Fernndez: La pesca al vivo (1981).....................................................................................................35

    Roland Caas Alcober: Pesca con vara y carrete de trolling o curricn (1982)...............................................................39

    Jorge (Pipo) Gutirrez: La pesca de la rabirrubia al vuelo (1982)...................................................................................42

    Froiln de la Vega: La pesca al curricn desde la orilla con vara y carrete de spinning (1982).................................44

    Antonino Rodrguez: Distingamos el crappie (1987).......................................................................................................48

    Ismael Len Almeida: La verdica historia de un pescador que abandon el mar para irse a pastorear

    truchas (1991)...........................................................................................................................................................................50

    Ismael Len Almeida: Yudehama, por el derrotero del pargo criollo (1991).................................................................52

    Ismael Len Almeida: El xito del XXIX Hemingway Nacional (1991).........................................................................54

    Roland Caas Alcober: Cmo dominar al pez con vara y carrete (1992)......................................................................56

    Ismael Len Almeida: Los admirables 10 del Torneo Nacional de pesca de la trucha Incendio

    de Bayamo (1992).....................................................................................................................................................................58

    Ismael Len Almeida: Men de truchas (1992).................................................................................................................60

    Ismael Len Almeida: Los torneos internacionales de pesca de agujas en 1991 (1992)...................................................62

    Ismael Len Almeida: Cayo Largo del Sur, la revelacin del ao (1992)...........................................................................63

    Ismael Len Almeida: Camagey, campen del XXX Hemingway nacional (1992)....................................................65

    Ismael Len Almeida: Lides Internacionales de la aguja (1992)......................................................................................66

    Ismael Len Almeida: Apuntes para la historia de los Festivales Nacionales de la pesca

    del pargo criollo (1992)............................................................................................................................................................68

    Ismael Len Almeida: Alarma en el fondo del rio (1992).................................................................................................70

    P. K. DOr (Seudnimo de Ismael Len Almeida): De todas formas, Juan (1992)........................................................71 Ismael Len Almeida: La Resolucin MIP 185 y los pescadores deportivos (1992).....................................................74

    Ismael Len Almeida: Pican los pargos a sotavento de Cayo Mono (1992)..................................................................75

    Ismael Len Almeida: El ms famoso barco de pesca deportiva (1992)........................................................................78

    Ismael Len Almeida: Barracudas en Cabo Cruz (1992)..................................................................................................80

    Ismael Len Almeida: Una escapada a Cayo Largo (1992)..............................................................................................82

    Ismael Len Almeida: La extraa pesca a la mosca (1992)..............................................................................................84

    Ismael Len Almeida: A pescar en Coche. Crnica nostlgica del torneo que no viv (1993)...................................86

    Ismael Len Almeida: El rival que todos queran (1993).................................................................................................87

    Ismael Len Almeida: DDO: Pesca e investigacin (1993)...............................................................................................89

    Anexos....................................................................................................................... .......................................92

    ndice general del boletn Rascacio, 1980-1993.................................................................................................................... 94

    Registro de autores..................................................................................................................................................................101

    Programa editorial del boletn Rascacio...............................................................................................................................106

    Informe de Rascacio al V Pleno Nacional de la FCPD...................................................................................................109

    Bibliografa....................................................................................................................................................111

    Ficha de autor............................................................................................................... ..................................112

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    6

    La puesta en circulacin, con muy elementales recursos de reproduccin, de una publicacin espe-cializada en pesca deportivo-recreativa, dara origen en los comienzos de la dcada del 1980 a un virtual compendio de la tradicin cubana en materia de avos, procedimientos de pesca, especies de peces deportivos y el acontecer de los principales torneos de esa actividad de ocio en el trascurso de ese intenso perodo. Ms adelante, entre 1990 y 1993, el proyecto asciende en potencial comunicati-vo y, justo cuando pareca consolidarse como propuesta informativa en cuanto a contenidos, es-

    tructura grfica y acceso a lectores, las circunstancias de la etapa de crisis que sobrevino lo frus-

    tran. No obstante, la experiencia ser aprovechada ms adelante para destacar el tema en nuevas publicaciones de mayor alcance profesional, surgidas al calor de cierto auge turstico inmediato a aquel perodo, y asimismo en la concepcin del blog Cubanos de Pesca. La singularidad del experi-mento Rascacio merita al menos un breve examen de sus caractersticas como medio informativo, adems de la conservacin siquiera de una parte de los textos que difundi.

    Cuando el estado atmosfrico, la fase lunar o la poca del ao no son propicios para la pesquera, o es la disponibilidad de suficiente tiempo personal lo que se lo impide, al aficionado an le es posi-ble dedicarse a preparar sus avos y a encontrarse con sus amigos a recordar pasadas excursiones. Anecdotario aparte, el intercambio de informacin oral funciona muchas veces como el medio ms comn en la difusin de experiencias en la aplicacin de procedimientos y de tcnicas especficas, adems de datos acerca del comportamiento y las caractersticas de las diversas especies de peces que interesan al pescador recreativo. La pesca deportivo-recreativa, entretanto, resulta uno de los temas relevantes de la literatura que guarda relacin con el tiempo libre humano, esa categora tan elusivamente tratada en ciertas socie-dades y pocas: casi inexistente para aquellas circunstancias en que el individuo requiere ms de un empleo para llenar sus necesidades; esquilmada bajo el criterio de otras, en las que le sobran a la persona compromisos y ms compromisos en su tiempo extralaboral, si es que quiere hallarse bien insertado en esa, su singular circunstancia social. Libros sobre pesca recreativa existen desde tiempos remotos, evidencia del inters de sociedades de muy diversa condicin, en preservar los usos y la memoria de un entretenimiento cuya importancia es desestimada en otros contextos, salvo en lo que respecta a las potencialidades de las tcnicas que se le involucran, como medio oportuno para acopiar pescado. Entre lo ms antiguo registrado hasta ahora por la bibliografa histrica en la materia se halla la Halieutica, cuya autora se atribuye, para algunos con ciertas dudas, al poeta romano Publio Ovidio Nasn (43 ANE- 17 NE). Otra obra ms reciente y extensa del mismo ttulo fue redactada por Oppiano de Anazarbo, posiblemente entre los aos 177 y 180 despus de Cristo. Hlieutca es trmino latino que explica lo relativo a los peces y los libros o tratados acerca de ellos. En el perodo moderno de la historia, tienen particular relevan-cia The treatysse of fysynge with an angle, o Tratado de la pesca con caa (1496), de la abadesa inglesa Juliana Berners, y por supuesto, el clsico The compleat angler, escrito en 1653 por Izaak Walton, que vio en vida no menos de cinco ediciones de su obra. Seis libros dedicados a la pesca deportivo-recreativa nacional fueron publicados en Cuba en algo ms de media centuria. Aunque desde el siglo XIX hubo referencias al tema en algunas obras litera-rias y medios periodsticos, fue en 1937 cuando se inicia, en la revista habanera Carteles, la publica-cin de la seccin Yates y Pesca, que prioriz el tema. Al ao siguiente surge la revista Caza y Pes-

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    7

    ca; Timn (1941-1942) tuvo una efmera vida, y la revista grfica deportiva Fotos se especializa en nutica desde 1952, con amplias coberturas a los eventos de pesca. Inmediatos a esta etapa son los libros Gua del Pescador 1954, editada por el periodista Ernesto Aguilera, y La gua de la caza y la pesca en Cuba, que el gua Antonio Gonzlez Solar hizo imprimir en 1958, con versiones en ingls y

    espaol. En la dcada del 1980 aparece el primer libro sobre pesca deportiva impreso por el Instituto Nacio-nal de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin (INDER), La pesca deportiva en Cuba, segn ttulo de cubierta, aunque en las pginas interiores su autor, Osvaldo Lazo declara que lo llamaran Origen y desarrollo de la pesca deportiva. Con toda probabilidad relacionado, como el autor del libro precedente, a la actividad docente en el deporte, Gonzalo Len Lanier publica en 1989 Lo que Ud. debe saber de pesca (Editorial Oriente, Santiago de Cuba). Solo tres aos ms tarde aparece La pesca deportiva de la trucha, de Emilio de la Osa (Editorial Cientfico-Tcnica, La Habana, 1992). El tiempo relativamente breve transcurrido en-tre la aparicin de una y otra obra revela una etapa de probable auge en el deporte de la pesca, que coincide significativamente con el avance hacia una posicin realmente protagnica de la Federacin Cubana de Pesca Deportiva (FCPD), que a pesar de existir legalmente desde 1979 se mantena como una figura retrica, en papeles, mientras la res-ponsabilidad de organizar socialmente el de-porte de la pesca era conservada de manera directa por las estructuras territoriales del Ins-tituto Nacional de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin (INDER). Un extenso perodo ten-dr que transcurrir hasta que se logra la publi-cacin de Pesca deportiva cubana. Historia y tradicin (Editorial Cientfico-Tcnica, La Ha-bana), que entr al mercado en la Feria del Li-bro del ao 2010 y se agot morosamente en las libreras durante los dos aos siguientes. Adems de los libros, la difusin de informa-cin acerca de la pesca deportiva alcanza todo tipo de medios. En Cuba tenemos noticias de al menos dos programas de televisin dedicados al tema, Vmonos de pesca y Hablemos de

    pesca, en los aos cincuenta y los ochenta,

    respectivamente. En radio solo se ha hallado constancia del programa titulado Ejecutivos. Gua del

    aire, emitido a mediados del siglo XX por el mencionado gua de pesca y comunicador Antonio

    Gonzlez Solar, quien regularmente simplificaba su nombre a Tony Solar. Este entretenimiento, la pesca, ha sido por mucho tiempo requerido por publicaciones peridicas impresas. La revista norteamericana Field and Stream se ha publicado durante ms de un siglo y estu-vo encargada de registrar los rcords de pesca fluvial en Estados Unidos hasta que esa tarea pas en 1978 a la International Game Fish Association, IGFA. En Cuba comenz a aparecer el tema tmida-

    mente en la dcada del 1930.

    Fundada en 1925, la revista Habana Yacht Club dedicaba en ocasiones unas pocas pginas al deporte de los cordeles y anzuelos, aunque su objetivo principal, aparte de la resea interna de la asociacin, era el yatismo. En octubre de 1937, un deportista entusiasta nombrado Federico Lindner inici la pu-blicacin de la seccin Yates y Pesca en la revista Carteles, cuyo amplio espectro temtico apenas

    dej asunto relativo a la pesca sin tratar. Se mantuvo hasta 1954, atendida durante algunos perodos por los redactores Federico de Ibarzbal y Emilio de Mesa, y su desaparicin fue debida en aparien-cia a ajustes editoriales de la nueva direccin que tom a su cargo la publicacin. Durante casi dos dcadas aparecieron en la seccin fichas de las principales especies de peces, convocatorias de tor-neos, promovi concursos de la pesca del peto y de agujas, comentarios sobre leyes de pesca y nave-gacin, asuntos nuticos, construccin de embarcaciones, y mucho ms, de todo el pas.

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    8

    Gonzlez Solar sac Caza y Pesca en 1938 y la mantuvo hasta el sesenta, a veces con contenidos im-portantes y otras simplemente reproduciendo artculos copiados de publicaciones extranjeras, o sea norteamericanas. Nombraba a los autores como colaboradores de su revista y hasta hoy no se ha sa-bido si tal exclusividad fuera cierta o no, o si los medios de los cuales se copi y tradujo algunos de los materiales supo de tal libertad tomada por el multifactico personaje, que lo mismo llevaba un ejecutivo de Nueva York a pescar truchas en la inaccesible Laguna del Tesoro, que escriba un libro en un raro ingls casi habanero, llevaba una revista que por perodos pareca impresa en estncil, o mantena un programa de radio. Era, en verdad, uno de los pocos guas de pesca del pas que se de-dicaba a cualquiera de las modalidades, mientras la mayora posea embarcaciones para la pesca de agujas, exclusivamente. La revista Fotos, fundada por el fotgrafo Jos Agraz como publicacin grfica deportiva en 1947, se especializ en nutica en 1952, bajo la conduccin del periodista Ernesto Aguilera, y en sus pginas reportaron los principales torneos de pesca mayor de los cincuenta. Timn, rgano oficial del Club Nacional de Pescadores Amateurs, tuvo una limitada vida entre 1941 y 1942. Tuvieron seccin dedi-cada a la pesca deportiva los peridicos El Mundo y Diario de la Marina, entre otros. Despus de 1959 el tema goz de la atencin de varios medios, principalmente mediante la cobertura de los eventos de pesca. El Semanario Deportivo LPV y la revista Mar y Pesca llevaron el mayor peso histrico en el tema en este perodo, dedicndole no solo espacio, sino contando adems con reporteros que al cabo de los aos podan ser reconocidos como especialistas en pesca. La pesca recreativa form parte de los calendarios de competencias a partir de la fundacin del Insti-tuto Nacional de Deportes, Educacin Fsica y Recreacin en 1961. La actividad era organizada por una Comisin Nacional de Pesca Deportiva que tuvo filiales en provincias y luego llegaron hasta ni-vel de regionales, una subdivisin territorial que fue aplicada transitoriamente en el pas. Una serie de competencias de pesca con la participacin de deportistas norteamericanos comenza-ron a celebrarse en Cuba a finales de los setenta, propiciado por la suspensin temporal por el enton-ces presidente James Carter de la prohibicin de viajar a Cuba que afrontaban los nacionales de Esta-dos Unidos. En ese contexto, crean en 1979 la Federacin Cubana de Pesca Deportiva, que ya haba sido inscrita como member club en la IGFA desde un lustro antes y permaneci como organizacin fantasma hasta que en 1989 el INDER autoriz a funcionar sus estructuras desde nivel municipal. Lo que a todas luces indicaba un auge del deporte de la pesca en el pas fue el ambiente indicado para que surgiera una publicacin especializada, hecha por pescadores para pescadores, que ms all de sus limitaciones tcnicas ha dejado una huella que necesitamos examinar. Tal fue El Rascacio.

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    9

    Durante dos dcadas, el autor conserv una coleccin casi completa de ejemplares del boletn Rasca-cio, herencia de su responsabilidad como editor de la publicacin de los aficionados cubanos a la pesca durante su etapa final. Esta coleccin, entregada a un amigo para que disponga de ella toda persona interesada en el estudio de la pesca deportiva cubana, Incluye la casi totalidad de los 28 n-meros publicados entre septiembre de 1980 y junio de 1993, etapa vital de este medio. La lectura de los textos que contiene manifiesta una absoluta falta de continuidad respecto al tratamiento del te-ma por los medios de prensa que le precedieron, antes y despus de 1959, mientras los contenidos que desarroll Rascacio no son tomados en cuenta por los libros de pesca publicados en el pas en el perodo de sus ediciones. Entre las escasas publicaciones cubanas dedicadas al tema de la pesca deportiva, el boletn Rascasio quedar para la historia como la ms singular de todas y, precisamente por su condicin de medio informal, no reconocido oficialmente ni impreso de acuerdo a las tcnicas profesionales de repro-duccin grfica en papel, y probablemente debido a que ninguna otra durante un extenso perodo haya estado ms cerca ni mejor informada respecto a su tema en el pas. En total pas El Rascacio por cuatro etapas: la primera, desde la referida fecha inaugural y la edicin de agosto de 1983, durante la cual se imprimieron 17 ediciones, una de ellas doble (incluy los n-meros 10 y 11 en un solo ejemplar). La segunda fase consta de una nica edicin, de enero de 1987, cuya principal caracterstica es haber sido impresa en dito y el ejemplar conservado es tan escasa-mente legible que en lugar de fotocopiarlo fue necesario realizar la transcripcin digital del texto. Hubo un intento de rescatar la publicacin a principios de 1990, que alcanz a emitir dos ediciones entre enero y abril de 1990. La interrupcin en este caso fue bien breve, pues resurge un ao ms tarde con mayor estabilidad y ms apropiada definicin de su perfil editorial.

    Un editorial del boletn expresa en 1990: ...los antecedentes de esta publicacin se remontan al mes

    de septiembre de 1980, fecha en que sali el ejemplar No. 1 de nuestra publicacin. En aquella opor-tunidad un grupo de compaeros que en la mayora de los casos no tenan una formacin profesio-nal como periodistas o redactores, pero s una gran entereza y fuerza de voluntad, dieron el primer paso contra viento y marea al nacimiento de nuestra publicacin. Ningn ejemplar del nmero inaugural ha sido recuperado hasta el presente, y el segundo no apa-rece fechado, si bien debi corresponderle la salida a los dos meses de la sealada fecha inaugural, o sea en noviembre, y siguiendo la indicada frecuencia, el que le sigue (Ao II, nmero 3) fue publicado en enero de 1981. En sus comienzos se identifica como el "rgano divulgativo bimestral de la Comi-sin de Pesca Deportiva de la provincia Ciudad de La Habana". As lleg hasta la edicin de agosto de 1983 (Ao IV, nmero 17). Si algo distingui a Rascacio es la persistencia de su idea: fundado en 1980, permanece tres aos y llega a 17 ediciones, que es mucho ms de lo que han resistido en el pas algunas revistas muy bien concebidas, con papel de lujo, un equipo de nivel con redactores y fotgrafos de experiencia la di-reccin era casi siempre lo de menos- y a veces con imprenta en otro continente. Cuartillas comunes de papel de oficina largo ocho y media pulgadas por trece- del tipo que acaba amarillo, quebradizo, comido de todas las plagas e impregnado del polvo que los caros aman. En equipos de estncil, que los haba en el pas en las escuelas, oficinas, empresas y hasta zonas de los comits de defensa, era impreso el boletn de los pescadores de la ciudad de La Habana, luego dis-tribuido a cada municipio del territorio capitalino y asimismo se destinaba una cuota a las restantes

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    10

    provincias del pas. Reaparece en enero de 1987, "despus de un largo perodo de inactividad por motivos ajenos a nuestra voluntad". El nuevo comienzo no estuvo carente del aliento y la felicitacin de los aficiona-dos a la pesca, de modo que, despus de estar cuatro aos fuera de circulacin es retomado, en un esfuerzo agnico y una pretensin de continuidad que lleva a sus responsables a inventarse una cronologa inexistente para la solitaria edicin: Ao VII, nmero 1. Las 15 pginas impresas a dito y ahora casi ilegibles, habran justificado todo el esfuerzo invertido en ellas solo por haber conserva-do para el futuro un artculo de tema carente de referencia prcticamente en cualquier otro medio: la confirmacin de la existencia en Cuba del crappie (Pomoxis anularis), una de las especies fluviales introducidas en 1927, que sera hoy una sombra sin el revelador texto de Antonino Rodrguez. Qued el precedente intento en una solitaria edicin, pero volveran a la carga en enero de 1990, ahora como "rgano oficial de la Filial de la Federacin de Pesca Deportiva de la provincia Ciudad de La Habana" e intencin de (re) asumir la frecuencia bimestral, lo cual logran ese ao en dos sali-das consecutivas y antes de callar nuevamente, esta vez por el transcurso de un semestre. Era im-portante recobrar este medio divulgativo, incluso como urgida fuente de expresin, en la circuns-tancia del momento, ...a partir de que nuestra Federacin ha sido reconocida oficialmente y el

    auge verdadero de la pesca deportiva en el pas. Por lo dems, poco habra cambiado: Ha sido con-

    senso general de la Comisin Provincial que nuestra publicacin salga nuevamente a la luz con el nombre de su antecesora El Rascacio para mantener el smbolo de la revista y como homenaje a

    los fundadores de la misma. Dos ediciones que es todo lo que logra hacer la tercera serie, pero al siguiente ao logran abrir una escala de perfeccionamiento que solo llega a frustrarse con la extrema presin derivada del inicio del llamado Perodo Especial. Aun as,

    llegan a aparecer ocho ediciones y se introducen prcticas de trabajo que, sin incrementar el gasto de papel, permiten multiplicar la informacin, mejorar la calidad de los textos mediante el aprovechamiento de las tcnicas periodsticas y se atreven sus creadores con la incorporacin de imgenes, atisbos de publicidad y de diseo, as como encuestas, sumarios traducidos al ingls y, dando un salto mortal para aquel momento, has-ta un ensayo de composicin digital. En la edicin de Enero-Febrero de 1991, el Rasca-sio es fechado nuevamente Ao 1- nmero 1 y desde ese momento el boletn es identificado co-mo rgano informativo nacional de la Federa-cin Cubana de Pesca Deportiva con carcter

    Oficial". Con esta condicin es publicado ya con una re-

    gularidad decente hasta mediados de 1993. Ha-cia finales del tercer trimestre de este ao los materiales para el nmero 9 de esta serie de Ras-casio se hallaban en la imprenta del INDER, en

    la capital, cuando Rascacio fue definitivamente cancelado. En el boletn que da inicio a la serie nacional se dan a conocer de modo ms o menos preciso las di-rectivas acerca de los contenidos, que estaran formados principalmente por orientaciones, acuer-

    dos y disposiciones, cartas-circulares e informacin general, cuya lectura en la reunin ms prxi-ma a la recepcin del boletn era oriantada. Interesaba dedicar en cada edicin un espacio a cada una de las provincias, cuyas competencias seran divulgadas, fueran parte del calendario oficial o al

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    11

    margen de ste. Siguiendo la tradicin del viejo El Rascacio, alientan el envo de ancdotas, aseguran-do que a los redactores del boletn les bastaran con recibir los datos necesarios (fechas, participan-

    tes, localidad, circunstancias) para nosotros darles forma y proceder a su publicacin.... Los hechos desagradables, como limitaciones a la prctica de nuestro deporte por parte de las au-toridades civiles tambin seran objeto de anlisis y divulgacin cuando se entienda que pueda ser de utilidad general su conocimiento, sobre todo cuando hayan tenido solucin ya sea por gestin local, provincial o que haya intervenido el Ejecutivo Nacional para ello. Es sumamente llamativo

    este propsito editorial, pues ninguna autoridad civil tena atribuciones para impedir a los aficiona-dos permanecer pescando en las costas. En aquellas fechas no haba sido creada la Oficina Nacional de Inspeccin Pesquera que a partir de 1996 realiza funciones que responderan a la categora de autoridad civil (El Rascacio. Ao 1, No. 1, Enero-Febrero 1991, sin paginar). Si adoptar el boletn como medio nacional fue una muestra de visin en un momento en que se re-quera integrar a la naciente Federacin a los aficionados a la pesca de todo el pas, prever que sera necesario contar con corresponsales (Ibidem.) revelaba un claro sentido prctico en el propsito. En la cuarta edicin nacional del boletn, a comienzos de 1992, se promueve la captacin de corresponsa-les para Rascacio, sealando que la modestia del impreso no era obstculos para publicar contenidos de calidad: temas amenos, redaccin esmerada, profundidad de tratamiento y responsabilidad de criterios, eran expectativas manifiestas. Los contados colaboradores reunidos en el limitado tiempo que restaba al boletn permitieron prever lo evidente de tal posibilidad: un caricaturista y un redac-tor de textos breves de claro valor literario, entre otros, formaron la vanguardia de la futura redac-cin, que contaba ya con el primer corresponsal de provincias y el primer consultor cientfico: El perodo de 1991 a 1993 es particularmente importante en la difusin de los temas que interesan a la aficin de la pesca recreativa, una vez que ya antes del mismo haba recesado la publicacin de la revista Mar y Pesca, inaugurada en 1965 y continuadora de otra del mismo nombre existente durante la segunda mitad de la dcada del 1950, y que era y tras su retorno volvi a ser seguida en Cuba por todas las personas con aficin por los temas relacionados con la vida marina. Concluido Rascacio en 1993, pasar todo un trienio sin que lleguen al pblico los temas de su inters hasta el retorno de la popular Mar y Pesca. Entretanto ha-ba nacido en 1995 otra publicacin de tema similar, Mar Caribe, pero esta fue una revista distribuida para un sector distante del pblico nacional, que tampoco podra pagar el costo en divisas con que la misma es vendida. La mayor parte de los ejemplares del boletn correspon-dientes a este ltimo perodo estn impresos sobre hojas de papel gaceta de tipo largo, en forma habitual de cua-dernos verticales. La excepcin es su ltima salida, cuan-do se us el mismo tipo de hojas, pero la impresin se hi-zo en forma apaisada y se encuadernaron como folletos de 16 por 20.3 centmetros. Durante los primeros tiempos de

    Rascacio se us el estencil como tcnica de impresin, en unos pocos casos el dito, y finalmente se llev a cabo la tirada en una imprenta offset. Esta ltima tcnica permiti

    algunas experimentaciones, como el uso de fotografas (nmeros 5, 6 y 7 de 1992) y el diseo de algunas pginas

    mediante el uso de la computacin (Ao II, nmero 6; julio/ septiembre de 1992. Las pginas 16, 17, 18 y 19 fueron diseadas en el

    peridico Granma). El Rascacio no llega a desempear en toda su amplitud, vale decir, con absoluto compromiso, el papel de medio de expresin del gremio piscatorio. Fuera de los temas tcnicos, las ancdotas y la funcin divulgativa, el boletn tiende a identificarse con el criterio oficial que establece

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    12

    vedas y castiga a los pescadores furtivos, en tanto parece no darse por enterado de situaciones que tensaban la prctica de la aficin, como las prohibiciones de pesca sobre balsas rsticas en las repre-sas, supliendo la carencia de embarcaciones, y la rutinaria expulsin de los pescadores recreativos en numerosos sectores de las costas martimas, sin una clara fundamentacin legal. Las espinas de Rascacio apenas salieron de su funda; ni siquiera se intent esclarecer alguna vez

    la confusin entre deportivos y furtivos que la prensa en general padeca, como es el caso de un ar-tculo del diario Juventud Rebelde sobre el Malecn de La Habana, donde llaman a los aficionados pescadores de enfermedades, asiduos y persistentes seguidores de las especies que logran sobrevi-

    vir en el litoral, intoxicados por todas las inmundicias que all se vierten (El Malecn habanero, Que no

    lo empae la resaca!. Juventud Rebelde, 9 de diciembre de 1988, pgina 3). Por excepcin, cuando en 1992 sali

    con amplio despliegue periodstico una resolucin que liquid la pesca recreativa desde embarca-ciones en los embalses, Rascacio estableci el criterio de los aficionados, y cuando se reiter la prohi-bicin, supo poner de manifiesto su desacuerdo (La Resolucin MIP 185 y los pescadores deportivos. Rasca-cio, Ao II (Nacional), Nmero 6, Julio-Septiembre de 1992). El aporte indiscutible de este medio de prensa artesanal, con un valor cultural aun no considerado, es la difusin de aspectos tcnicos propios de la tradicin local de la pesca deportiva, y del conoci-miento de un grupo de especies de peces relativamente amplio, no solo tratadas con cierto nivel de especializacin, sino principalmente desde el punto de vista del aficionado, al que no todos los bi-logos confieren importancia. En la medida en que avanza la experiencia del boletn, se incrementa asimismo la cobertura de eventos, entre ellos algunas competencias de pesca y los actos de procla-macin de rcords, lnea editorial que ya aspiraba a cierta integralidad, carta de estilo incluida, al constituirse la serie nacional del boletn Al principio el contenido estar poco centrado en los reales intereses de los pescadores deportivos y menos todava en sus problemas. Sucede que, ms adelante, se encarga de la edicin a un reportero aficionado a la pesca y se logran, al par que raros diseos hasta donde era posible con recursos ele-mentales y ninguna profesin-, especializacin temtica y aprovechamiento del papel hasta un m-ximo de contenido. Coberturas y anlisis de eventos, entrevistas, divulgacin tcnica, crean un resquicio de esperanza y motivacin en medio de una cotidianidad rota en instantes de carencias y malestar: el llamado Pe-rodo Especial. Pescar y hablar de pesca para relajarse cuando hay tiempo y mantenerse unidos fa-miliares y amigos; pescar y llevar a casa alimento. Es cierto que algunos convierten la aficin en un oficio translegal: pesca furtiva para complementar los ingresos, creando un problema futuro. Rasca-cio llega a cada municipio y pasa de mano en mano, sin otra pretensin. En el quinto nmero de la edicin nacional de Rascacio se da a conocer el programa editorial del bo-

    letn (Ver Anexo 1). En catorce prrafos quedaban establecidas las prioridades temticas, los crite-rios de elegibilidad y el proceso de decisin para insertar los trabajos en cada edicin, sobre la base del balance temtico, la calidad del material propuesto y la actualidad del contenido. Fue estableci-do el principio de que escribir para Rascacio era un derecho de cada afiliado a la FCPD, articulado con el nfasis en la plantilla de corresponsales que se esperaba crear. El impreso, de acuerdo con el programa editorial, tendra una extensin de 20 cuartillas, escritas a un espacio. La estructura de la publicacin estableca el papel central de trabajos de actualidad con total despliegue periodstico, de acuerdo con la experiencia que ya para entonces se vena ejecutan-

    do. Tales trabajos se ubicaran entre las pginas editoriales y la seccin de humor (las ancdotas de nuevo estilo y las creativas Cosas de Alberto Felipe, por ejemplo) y luego de stas se ubicara la

    seleccin de noticias breves De punta a cabo. De este modo la satisfaccin del extendido gusto por

    asuntos humorsticos hallaba en el trayecto informacin de inters, sin importar si el lector corriera las pginas desde la portada o a partir de la contraportada. Comunicaciones breves fueron frecuentes en prcticamente todas las ediciones desde la fundacin de Rascacio. Integrarlas en una nica seccin, De punta a cabo, permita no solo darle una estruc-

    tura ms ordenada y coherente al boletn, sin potenciar el valor comunicativo de tales informacio-nes. Esta idea fue llevada despus a la revista nutica Bitcora, que dispuso de una seccin nacional, titulada Sextante, y otra para noticias internacionales, Singladura, que se nutri frecuentemente

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    13

    de colaboraciones enviadas por la presidencia de la International Game Fish Association (IGFA). Con la contribucin de corresponsales de provincias y municipios se consideraba posible componer de este modo en el futuro un cuadro ms completo de la pesca deportiva en el pas, a la vez que te-mas susceptibles de posteriores ampliaciones eran detectados para que nuevos reportajes y artculos fueran publicados en venideras ediciones. Especialistas en ramas del saber afines al ambiente de la pesca, tales como la Biologa marina, la Oceanologa, la Meteorologa y otras, comenzaban a ser involucrados mediante consultas y el envo del boletn, con la esperanza de que se interesaran ms tarde por integrarse como redactores. La nueva concepcin de Rascacio conservaba las secciones de entretenimientos (Ro Revuelto) y De la

    pesca a la cocina. En la pauta de distribucin del boletn, ltimo punto del programa editorial, se

    estableca el propsito de hacer entrega de la publicacin a las instancias centrales de la direccin poltica y estatal, as como a la Academia de Ciencias y a una serie de organismos ms y a la prensa. Trabajando en este sentido se alcanza en 1993 a imprimir la octava edicin con carcter nacional y a tener los materiales de la novena listos para imprenta.

    Formalmente, el boletn Rascacio contaba con un consejo editorial encargado de la misin de publi-car cada una de las ediciones y, probablemente, tomar decisiones respecto a los contenidos y enfo-

    ques de la informacin que difunda la publicacin (Ver Anexo 2). El ejemplar ms antiguo de esta publicacin que se conserva es de 1980 y no incluye la identificacin de los encargados de publicar-lo. El nmero 3 aparece subtitulado como rgano divulgativo bimestral de la Comisin de Pesca

    Deportiva de la provincia Ciudad de La Habana. La portada de la siguiente edicin elimina la pa-

    labra divulgativo y aparece por primera vez la nmina de un Consejo de Redaccin, integrado

    por Orlando Bergery, Urbano Fernndez, Hctor Ladaga, Elio Coro y Jos A. Vzquez. Se les exclu-ye en el nmero 5, el 6 no se ha hallado, y en el nmero 7 el Consejo se ampli a seis miembros con la inclusin de Arnaldo Fbregas y Aurelina Gonzlez y la salida de Elio Coro en septiembre de 1981. As se mantiene hasta el nmero 17 que concluye la primera etapa del boletn. La participacin de Orlando Bergery y Hctor Ladaga en la solitaria edicin de enero de 1987 los identifica como los promotores del intento de rescate del medio informativo en esta fecha, cuando

    incorporan al equipo de realizacin a Alejandro Herrero y Rafael Gimeno. Una nueva poca de Ras-casio se lleva a cabo con las dos ediciones de 1990, que representan la voz de la naciente Federacin Cubana de Pesca Deportiva en su paso a la realidad. Le da vida el siguiente Consejo de Redaccin los mencionados Bergery y Ladaga, junto a Mayra Rodrguez Lpez, Rafael Gimeno Ferrer, Lzaro Cotilla Quero y Jos Fernndez Milera. En la relacin impresa de participantes aparecen errores de redaccin en los apellidos de Bergery (con i latina por y), de Gimeno (con J por G) y del profesor Mi-lera, que es Fernndez y no Hernndez. En 1991 la composicin del Consejo (titulado ahora de Direccin) manifiesta que existe una conti-

    nuidad, salvo por el hecho de que ya desde el primer nmero de este ao la publicacin adquiere un carcter nacional, como rgano oficial de la Federacin Cubana de Pesca Deportiva, y que se incor-

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    14

    pora la firma de un editor, Antonio Busto Estrems, quien fue en realidad el impresor que lo reali-

    zaba. En el nmero 4 (Enero Marzo 1992), se incorpora el nombre de la mecangrafa, Dania Basul-to Fster.

    Desde la quinta edicin de esta serie, en el segundo trimestre de 1992, comienza a aparecer como director el periodista Ismael Len Almeida, quien se haba presentado como autor en el nmero de marzo abril de 1991, y tuvo a su cargo ya la edicin del primer trimestre de 1992, aunque su nom-bre y direccin postal aparecen nicamente en el machn de la primera pgina. En la citada quinta edicin, se incluye un Consejo Editorial que integran los fundadores Bergery y Ladaga, con Fer-

    nndez Milera y los recin incorporados Luis Rubio Casanovas prestigioso locutor y calificado tra-ductor de ingls- y el deportista pinero Ernesto Ortega Garca. En la siguiente salida (nmero 6, Ju-lio Septiembre de 1992), se agrega al bilogo Armando Prez Martnez; la intencin era obvia: in-volucrar a las provincias en el proceso de redaccin y comenzar a contar con expertos en las ramas

    de saber esenciales para desarrollar los estudios sobre la pesca deportiva. Rascacio llega con ese Consejo Editorial a su ltimo nmero, el 8, una edicin semestral con cierre en junio de 1993. Las planas del boletn salan de imprenta en bloques separados por pginas. Alguien deba darse

    a la tarea de empalmar cada ejemplar y presillarlo, a mano. En ms de una edicin esta labor fue realizada en algn local de la agencia de prensa donde trabajaba el editor en los aos noventa, en la esquina de 23 y J.

    Hubo una ocasin en que no fue posible conseguir un transporte para trasladar el voluminoso pa-quete de ejemplares terminados hasta la sede del ejecutivo nacional de la Federacin, en Neptuno y San Francisco, y a las nueve de una noche laborable se atravesaron las jubilosas calles del Vedado habanero, empujando una carretilla de construccin repleta de boletines ya empaquetados para su envo a provincias.

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    15

    El estado primario de la asociacin piscatoria queda en evidencia cuando, dos meses ms tarde, du-rante una reunin de los ejecutivos de la organizacin de pesca se descubrieron medio ocultos a la vista los paquetes ya polvorientos y comenzando a amarillear el papel de sus envoltorios, sin haber llegado a sus destinatarios. La simple encomienda de conducir los paquetes de la publicacin a una oficina correo distante no ms de doscientos metros fue incumplida por las personas que respon-dan por la publicacin con su condicin de directivos de la asociacin. No otra cosa que un colabo-rador honorario era la persona que escriba, realizaba o peda fotos, diseaba, entregaba los mate-riales a la mecangrafa encargada de teclear los originales para imprenta, consultaba al corrector, solicitaba colaboraciones, llevaba el material a imprenta, lo recoga y empalmaba ms de cuatrocien-tos ejemplares por s mismo. Para la distribucin del boletn Rascacio, en 1992 se estableci como norma la entrega de 2 ejempla-res a cada filial municipal de la FCPD, 5 a cada ejecutivo de las filiales provinciales y otros 5 para las autoridades, la prensa y las direcciones de Deportes de cada provincia. La suma daba una cifra de 468 ejemplares, a los que se sumaban los destinados a los miembros del Ejecutivo Nacional, la direc-cin de Recreacin del INDER y una cifra no muy amplia que quedaban disponibles para su entre-ga como cortesa a diversas personas. Una importante accin de relaciones pblicas se gener con el envo del boletn a ms de treinta organismos, entidades y rganos de prensa, accin que contribu-y a difundir vigorosamente la realidad de la pesca deportiva en el pas, fundamentalmente a nivel de la esfera de toma de decisiones, incluido el Ministerio de la Industria Pesquera y la Direccin General de Tropas Guardafronteras. A la altura del quinto pleno nacional de la FCPD, efectuado en Boca de Camarioca, Matanzas, en junio de 1993, el equipo de realizacin de Rascacio estuvo en condiciones de presentar un informe detallado de su trabajo (Ver Anexo 3). Este mismo ao su colectivo haba recibido una placa en re-conocimiento a tales resultados. La publicacin de 18 reportajes y artculos y el incremento en la cantidad y calidad de la informacin sin aumentar el gasto material de impresin fueron destaca-dos, en tanto sugeran mayor agilidad en la distribucin del boletn y la adopcin de medidas para lograr mayor cantidad de lectores por cada ejemplar impreso.

    Sin motivos para abandonar el taller de impresin donde se haba contado por largo tiempo con el servicio atento de Antonio Busto Estrems, en 1993 se acept una desafortunada sugerencia de im-primir el boletn en el establecimiento grfico del INDER. Con este paso, Rascacio se pone en posi-cin de ser considerado una publicacin ms de ese organismo, justo cuando en el pas se llevaba a cabo un proceso de racionalizacin que abarcaba recortes editoriales en la generalidad de la prensa, lo que llev a una comisin estatal a dictaminar su cierre. Ni siquiera los materiales del ltimo n-mero, que saldra en septiembre de 1993, archivados en las oficinas de la imprenta del INDER bajo el nmero de entrada 134, fueron devueltos al director, autor de la mayora de ellos! poca anterior a la difusin del uso en el pas de los ordenadores, con su infinita posibilidad de copia y salvaguar-da de originales, de aquellos textos no qued siquiera el ttulo para recordarlos.

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    16

    Simplemente informaron un da que el boletn de los pescadores deportivos no saldra ms. Segn las razones que en aquel momento se argumentaron, una comisin de Cultura o sea, del Ministe-rio de Cultura, o de alguna de sus dependencias locales- haba determinado que el INDER no poda tener ms de una publicacin. En aquellas fechas, con la crisis del denominado Perodo Especial

    en pleno ascenso, cerraban algunas de las ms importantes revistas del pas, incluida la popular Mar y Pesca, seguida por cada hombre y mujer del pas aficionado a las aguas, mientras los diarios se convertan sin ms en semanarios de pocas pginas. De nada sirvi que se tratara de comenzar una gestin para conservar Rascacio, basada en el hecho de que el boletn se realizaba con materiales propios el papel, casualmente, se haba adquirido en cierta cantidad tiempo antes- y con medios tcnicos muy elementales: El ejecutivo nacional de la FCPD ni siquiera consider una solicitud en el sentido de luchar por conservar su medio divulgati-vo. Aunque el INDER era el rgano de relaciones de la federacin de pesca, lo que significaba am-

    plias atribuciones acerca de la asociacin, no era Rascacio una publicacin del organismo deportivo, aunque por mera comodidad se haba aceptado, en la ltima edicin!, el ofrecimiento de imprimirlo en la imprenta de dicha institucin..

    Con sus limitados recursos, Rascacio haba sistematizado la difu-sin periodstica del tema de la pesca deportiva cubana, al que los medios informativos del pas apenas se acercaban en ocasin de algunos eventos. El nacimiento de esta publicacin lo posibilit sin dudas la tendencia oficial que en determinada poca propici el auge de la propaganda poltica y la formacin de cuadros y ac-tivistas de base en el dominio de tcnicas divulgativas basadas en recursos simples, cuya eficacia es indudable a partir de la proxi-midad a sectores amplios de la poblacin. Quienes comenzaron Rascacio no eran profesionales del periodis-mo, ni siquiera hbiles redactores, pero como amantes del depor-te de la pesca estaban entre los ms destacados en la capital del

    pas en su momento, quienes supieron entender el valor de un medio de prensa, alentarlo con total vocacin y de manera instintiva utilizarlo a veces de modo excelente. Convertir Rascacio en un me-dio nacional cuando la circunstancia lo requiri y, casi de inmediato, seleccionar un periodista pro-fesional para su direccin fueron pasos decisivos para consolidar lo que haban conquistado. Ningn anlisis crtico, por justificado que se halle en su enfoque desde el punto de vista tcnico, puede desconocer lo valioso del trabajo de los iniciadores del Boletn de los pescadores deportivos cubanos. De haber podido defender su continuidad, lo que era material y legalmente posible, Rasca-cio habra pasado a la historia editorial cubana como uno de los recursos mediante los cuales los cu-banos mantuvieron el aliento de su intelecto y todo su optimismo, en momentos en que la lucha por la subsistencia diaria era agobiante y superaba para muchos toda otra expectativa humana. Otros mbitos culturales tuvieron similar reaccin, y en papeles de escasa calidad difundieron poemas y cuentos en plaquettes, formato emergente probablemente atesorados con orgullo por unos cuantos creadores. Hoy podramos pomposamente cuestionar de la calidad literaria de aquellas obras, pero tras ellas late una humanidad a cuyo entendimiento tal vez no llegan los otorgadores de los rutilan-tes premios. Aun cuando cortaron sus das con una disposicin burocrtica, este humilde prestigio

    pueden reclamar los pescadores para su Rascacio: haber acompaado a los suyos en la esperanza. El comienzo de los noventa era un momento increble. Los medios de prensa entraban a formar par-te de lo ms evidente de la crisis: diarios que comenzaban a publicarse una vez a la semana; revistas apreciadas que desaparecan sin que se atendiera a razones. Por increble que parezca, en los das en que nos afanbamos por conseguir el alimento del da y, con suerte, el de la maana siguiente, toda-va leer era importante, leer sobre pesca lo era para aquellos que hallbamos en la pesca el paliativo para la circunstancia ms duras de la vida de toda una generacin, que haba credo que la dedica-cin al estudio, la consagracin al trabajo, eran las herramientas suficientes para la felicidad. En ese contexto apareci la oportunidad de colaborar con Rascacio y se hizo con una pasin que en pocos aos la vida justificara. De haber pasado ese mismo tiempo en lamentos o en el vaco de la subsis-

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    17

    tencia, habramos estado en menos condiciones de incorporarnos a nuevos proyectos periodsticos en los que la pesca deportiva hallara espacio. Los avances del boletn que se gestaba desde un mo-desto local de Neptuno 1055, La Habana. En lo adelante, escribir para revistas que se enfocaban al turismo y al mercado internacional reque-rira un lenguaje ms especializado, dominio temtico fuera de dudas y enfoques ms amplios, y Rascacio haba sido un laboratorio en el que se probaron tales herramientas, simplemente porque se supo respetar al humilde boletn. Por momentos pareca que en el nuevo contexto se acabara el pe-riodismo de directivas, cuya principal herramienta era realizar preguntas consabidas a fuentes con-sabidas y al escribir, comunicar aquello que era lo esperado. Alguno llegara al extremo de dar por realizaciones aquello que an no haba pasado, ni llegara a pasar, de muy entusiastas proyectos. Con las complejas circunstancias sobre los hombros de cada cubano, como parte de las estrategias de subsistencia son para una parte de los redactores de prensa la hora de la mmesis, escribiendo como los redactores de revistas extranjeras; para algunos, tal vez muchos, la hora del lenguaje pu-blicitario. Hubo quien descubri un tema, la caza deportiva, por ejemplo, escribi un texto afortuna-do para una publicacin que tuvo la fortuna de conocer, y luego reconoca que el mismo artculo lo retocaba cada ao y volva a darlo a algn editor, aunque el tiempo de desandar cenagales y mani-guas en busca de algn pjaro para la sopa ya hubiera pasado hace tanto, permutadas ventajosa-mente por la oficina de una agencia de viajes climatizada. Hay, tal vez no lo saben, sabios extranje-ros que llegan a Cuba con una idea preconcebida de este pas y encuentran, exactamente, lo que buscan: hecho a la medida. Lo que no es de admirar, es que para otros acab tambin siendo la hora del conocimiento y la in-vestigacin, de la indagacin no solo de los contenidos, sino de los estilos propios de escribir en el pas, para el pas o para el exterior, pero siempre desde el pas. De haber durado lo suficiente, Rasca-cio, con el mismo u otro ttulo, habra sido la revista de los pescadores aficionados cubanos con la total autenticidad que sus antecedentes acreditan. El autor de estas lneas, periodista de profesin y vocacin por ms de un cuarto de siglo, tiene en honra haber colaborado en la realizacin de este boletn. Y no solo ello: de la libertad de escribir en sus pginas de tema y forma a personal eleccin, vino la experiencia y la capacidad para empeos ms exigentes en lo profesional, como colofn de los cuales se alcanza, junto a los colegas Luis Ube-da y Roberto F. Campos, la publicacin de la revista nutica Bitcora. El tema de la pesca deportiva cubana requiere todava de un tratamiento integral para asumirlo de manera productiva en la esfera de la comunicacin social. Aparte de revistas y otros medios impre-sos que difundan sus contenidos, debera aparecer en mayor medida en Internet, en la televisin, que tanto ilusiona a algunos federativos, y en la radio. Examinar sus implicaciones publicitarias (para sus propios productos y el uso de sus elementos significativos en otros mensajes). Verlo en el campo del arte... Si Cuba es un archipilago, de alargadas y diversas costas, con aguas interiores al alcance de cada casa.... entonces la gente pesca y esa forma de trascender de una a otra generacin merece un espacio en la manifestacin intelectual de su poblacin. Lo contrario sera ignorar la na-turaleza y la expresin de un hecho social concreto, bien que pequeo, con lo cual estara incomple-to el trazado de la verdadera imagen del cubano. Luego de un bienio de deficiente ejecutoria, a causa de una directiva mal establecida, uno de los proyectos del ejecutivo nacional de la Federacin Cubana de Pesca Deportiva renovado en 2005 fue

    el rescate de un boletn impreso que diera continuidad a la labor iniciada por Rascacio y comple-mentara la dinmica de cambios que entonces se iniciaba con las mayores expectativas. El empeo se deshizo en primer lugar en las carencias materiales, ms agudas si cabe que las del Perodo Es-

    pecial, pues con la desaparicin del sistema socialista en los pases del este europeo haban desapa-

    recido tambin los equipos de estncil, el papel se volvi escaso y los precios de imprenta absoluta-mente prohibitivos. Por otra parte, result poco alentadora la acogida de la idea por el rgano de relaciones, cuya direccin de Recreacin hasta se opuso a la celebracin de una conferencia de pren-sa que el 24 de agosto de ese ao haba programado la asociacin de pesca para dar a conocer sus proyectos, novedosos y realistas a la postre, pues marcaban un importante cambio de mentalidad, como la apertura de los torneos abiertos, pagados con las cuotas de inscripcin de los participantes,

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    18

    lo que permiti incrementar la oferta de eventos para los aficionados, sin abandonar los certmenes seriados desde la base a nacin, sufragados con los fondos de la propia organizacin. En determinado momento, fechable desde el segundo lustro del siglo hasta hoy, puede decirse que la prensa general no muestra mayor entusiasmo por el deporte de la pesca. Entretanto, Bitcora ha-ba desaparecido apenas alcanzada su dcima edicin, la renovada Mar y Pesca disminuy su cuota de aceptacin de trabajos sobre pesca recreativa, ms interesado en la pesca comercial el organismo al cual perteneca la publicacin, y las revistas que se mueven en torno a los espacios de informa-cin vinculados al auge turstico del pas parecen tener mayor preferencia por dar a conocer las ins-talaciones del sector y los elementos del paisaje que atraen afluencia masiva de viajeros, lase sol y playa, y garantizan una necesaria cuota de dividendos por publicidad. Para escribir sobre pesca deportiva, por otra parte, como para escribir acerca de cualquier actividad que la costumbre ha llegado a denominar como modalidades de la vida al aire libre, se requieren escritores especializados, que sean en s mismos pescadores, cazadores, montaistas, senderistas, observadores de aves... Otra cosa sera estafar a los lectores.

    La generacin que arriba a su edad adulta en la dcada de los setenta, incorporndose con ello a la vida social activa de la Isla, dejaba atrs una infancia pioneril, una adolescencia de escuelas al cam-po y promesas de hacer el Hombre Nuevo; comprometido de ahora para ayer con la Zafra de los Diez Millones, con la guerra de Angola y con las relaciones con la Unin Sovitica pautadas en la Constitucin de 1976. Llegaba, en suma, a una sociedad saturada de propaganda poltica. Para la divulgacin de las consignas, principios y directivas esenciales de la poltica del pas exista una estructura funcional que comenzaba en la Direccin de Orientacin Revolucionaria (DOR) del Comit Central del Partido Comunista de Cuba y llegaba hasta cada calle, escuela y centro de labor. Prcticamente en la prehistoria de la computacin tambin antes de sus potencialidades, su utili-dad, sus facilidades, sus vicios y falsedades-, los propagandistas solan desarrollar su tarea con re-cursos materiales muy simples, cumpliendo en realidad la ms importante funcin de la lucha ideo-lgica en Cuba: llegar a cada individuo, como complemento eficaz de la accin concientizadora

    que desempeaban la prensa, la radio, la televisin y en medida muy amplia tambin el cine de aquellos aos. Con mayor o menor creatividad los activistas de la propaganda eran capacitados para difundir mensajes a travs del mural y mediante el uso de carteles y la realizacin de mtines relmpagos; ya en centros de mayor extensin y nmero de trabajadores entraba en juego la funcionalidad sonora de las radiobases, en tanto el boletn poda aparecer cuando era factible una cobertura territorial o se aprovechaban sus posibilidades en algn evento de particular importancia, para difundir infor-maciones ms amplias y elaboradas en mayor detalle, y permitan adems su conservacin por los lectores como material de consulta. Boletn, para el diccionario, es Peridico especial de un ramo o una corporacin y asimismo

    Peridico que contiene disposiciones especiales (Aristos. Diccionario Ilustrado de la Lengua Espaola. Editorial

    Cientfico Tcnica, La Habana, 1977, pgina 103). Por lo comn, el boletn cuyo uso se difundi en las

    prcticas de la propaganda poltico-ideolgica consista en un impreso elaborado artesanalmente o por procedimientos multicopia empleados regularmente para la reproduccin de textos en oficinas y centros escolares.

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    19

    Ms especializado en la materia, el Diccionario pe-riodstico de Evelio Tellera Toca (Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1986) permite establecer una relati-va amplitud en el empleo del trmino, sin dismi-nuir su esencia informativa. De tal modo, boletn puede ser una noticia o comunicado ms o menos breve, de un asunto que presenta cierta continui-dad, como los boletines, ms contempornea-

    mente denominados partes en Cuba, referidos

    por ejemplo a los informes sobre la evolucin de un organismo ciclnico, emitidos por el Instituto de Meteorologa, y las correspondientes orientacio-nes acerca del mismo que dispone la Defensa Civil. La fuente citada en el prrafo precedente precisa: Boletn es tambin una publicacin peridica que

    toma ese nombre, pero puede ser un pequeo pe-ridico o una pequea revista, en cuyo caso ad-

    vierte que tal publicacin debe cumplir determina-das normas del periodismo, como informar y

    orientar, mantener regularidad en su salida y un

    perfil caracterstico que coadyuve a su identifica-cin por el sector del pblico al que est destinado, como parte del cual precisa: logotipo del rtulo,

    machn, folios, ao de fundacin y nmero de or-den de cada salida; secciones fijas; editorial con su formato propio, etctera, etctera (pgina 33). Uno de los folletos de la serie Clases Metodolgicas, emitida para la formacin de propagandistas

    en los ochenta, inclua explicaciones y croquis para construir un equipo artesanal de impresin, me-diante el empleo de hojas del sistema estncil. Era recomendada la organizacin de un grupo de tra-bajo especfico para realizar el boletn y la elaboracin de una gua o plan temtico que establecie-

    ra el perfil editorial de la publicacin. En cuanto a su funcin: El boletn debe contribuir a la orga-

    nizacin del trabajo a travs de la crtica objetiva de lo mal hecho, resaltando los logros, estimulando a los mejores y hacindose eco de las inquietudes y anhelos del colectivo de trabajadores (Partido Comunista de Cuba. Comit Central. El trabajo de agitacin masiva con los propios recursos de las organizaciones de masas

    (Clases Metodolgicas, 4). Departamento de Orientacin Revolucionaria, La Habana, 198-, pgina 20). Como parte de los contenidos previstos, se sugera la creacin de secciones tales como As va la emulacin,

    Culturales, Curiosidades, Divulgacin Cientfica, etctera. El material para realizar copias en estncil existi con relativa abundancia durante cierta etapa, usa-

    do lo mismo para reproducir exmenes escolares que informes de cumplimientos laborales y todo tipo de textos cuya difusin era necesaria.

    ESTNCIL o ESTARCIDO. Matriz de multicopista. El estncil o estarcido consiste en un papel cebolla cubierto en una de sus caras por una capa de parafina. Sobre esta cara se es-cribe a mquina (suprimiendo la cinta) o a mano, con punzn o estilo, que tambin se usan para dibujar. As, las letras o trazos perforarn la capa de parafina, pero no el soporte de papel cebolla, el cual, siendo permeable, permite el pase de la tinta por lo escrito o dibuja-do, en el momento de la impresin. (Ricardo, Jos G., Antonio Illa y Daniel Seoane, Diccionario tcnico de las artes grficas. Departamento Tcnico y de Desarrollo de las Artes Grficas, La Habana, 1976).

    Aunque solo permita la reproduccin de un nmero limitado de copias, en ocasiones se emple

    otro medio de impresin parecido, el dito, que requera alcohol para disolver la tinta que impreg-naba una lmina de papel acompaante de la cuartilla especial sobre la que se tecleaba el texto sin retirar la cinta de la mquina. Los mimegrafos para la impresin con estncil o dito no eran escasos en realidad, aunque es probable que la disponibilidad de papel s fuera un aspecto material limitan-

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    20

    te para la produccin de este tipo de impresos, que dependa asimismo de un personal con cierta calificacin algunos eran preparados como corresponsales voluntarios- y, sobre todo, de las dispo-siciones de las correspondientes direcciones polticas. En el contexto histrico explicado, result absolutamente natural que la experiencia, los recursos materiales y hasta las normativas del sistema de poder, fueran aprovechados para el surgimiento de un medio impreso destinado a la difusin de informacin sobre la pesca deportiva cubana. Rota la continuidad de los medios que cumplieron esta funcin antes de 1959, el tema sera tratado como si la carencia de antecedentes fuera una condicin histrica objetiva y no una voluntaria amnesia con la que no solo se descalificaba a los gobiernos culpables de criminal descredito a la nacionalidad cu-bana, sino se suma en olvido incontables elemen-tos que necesariamente habran tenido que inte-grarse a la evolucin armnica de nuestra expe-riencia como pas. En sus primeras ediciones, El Rascacio se impri-mi totalmente en papel, pero ya el nmero 3 aparece con una cartula en cartulina realizada en un taller de impresin profesional. El estncil se emple como procedimiento para la reproduccin del Boletn El Rascacio desde su apertura a finales de 1980 hasta que recesa en 1983, en el transcurso de 17 ediciones. El solitario nmero de 1987 fue impreso en dito y el ejemplar que lleg a nuestras manos debe haber sido de los ltimos en salir, pues la escasa intensidad de las letras no permiti fotocopiar un importante artculo de su conteni-do, que fue necesario teclear directamente en el ordenador para garantizar su conservacin. Cuando retorna el boletn a principios de 1990, no es preciso preguntarlo: la limpidez del impreso, la carencia de tintas corridas en sus renglones, el uso del tiro y retiro, hasta la incorporacin toda-va tmida de algunos dibujos (una flor, un pez servido con verduras en una fuente, un macab para que fuera descubierta la especie por los lec-tores) lo proclaman: Rascacio ha entrado en la poca del offset, que durara hasta 1993, cuando las disposiciones del Perodo Especial en tiempo

    de paz, que pusieron en receso hasta a la impor-

    tante revista Mar y Pesca, alcanzaron el modesto impreso de los aficionados a la pesca. A pesar de que el primer nmero del boletn nunca fue hallado, es muy probable que sus caracters-ticas fueran bastante similares a las del segundo, aparecido en noviembre de 1980. Son cinco hojas

    impresas a estncil a una cara, sobre papel gaceta comn, de 8 por 13 pulgadas (21 X 33 cm) de longitud. La portada muestra un fechado incompleto (Ao I Nmero 2) y lleva impreso el dibujo a lnea de un pez y la leyenda EL RASCASIO. Esta ilustracin ocupa la porcin superior de la pgina, vista en sentido vertical, que es la del texto, pero su orientacin est en posicin apaisada, como si la intencin inicial hubiera sido presentar el boletn en forma de un pequeo folleto. No se identifi-ca a los realizadores. El siguiente nmero duplica las pginas. Es la edicin de enero de 1981 y la portada es igualmente en papel comn, pero el diseo se ajusta ahora a la orientacin vertical, que caracterizar el boletn hasta su penltima entrega; al nombre del pez del ttulo se le acompaa otra vez con el dibujo ma-nual de su figura, adems de la tabla de fases lunares para el ao. Un cambio significativo se hace

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    21

    ver en el nmero 4 de El Rascacio: Un nuevo dibujo del pez se estrena, realizado por un dibujante muy hbil e impreso a dos colores y bien marcadas lneas negras. Un amarillo ojo penetrante, el ric-tus disgustado de la boca y las erectas espinas simulan una cruda advertencia a los enemigos de la pesca. Tal dibujo, impreso a diferentes colores sobre cartulina, ser la cartula estndar del rgano de la Comisin de Pesca Deportiva de la provincia Ciudad de La Habana. El color rojo intenso estar pre-sente en las cubiertas de algunos nmeros (La 5, de mayo de 1981; 8, diciembre de 1981, y en la que corresponde al ao I, No. 1 de la edicin nacional). El rojo es ms desvado en otras, y se degrada hacia el castao con

    detalles en negro en la nmero 13. Desde la edicin 10-11, del verano de 1980, el negro se incorpora al rascacio de las portadas pre-impresas, que duran hasta comenzar el segundo ao de la edicin na-cional. A tono con la poca, las portadas de Rascacio serviran eventualmente de soportes para consignas: SALUDAMOS un aniversario ms de nuestra REVOLUCIN SOCIALISTA, proclaman en di-

    ciembre 1981, y un ao ms tarde, en diciembre de 1982, Saludamos XXX aniversario del asalto al

    Cuartel Moncada, efemride cuya celebracin corresponda siete meses ms tarde. Agotadas en el primer trimestre de 1992 las cartulinas pre-impresas para cubiertas, con la edicin nmero 5 de la serie nacional se inicia el principal cambio del boletn, que a pesar de varios pecados contra la ortodoxia del riguroso templo de Guttemberg, inundara portadas y asimismo pginas in-teriores de imgenes experimentales, acompaando a contenidos que se vengaban se ha ledo ya sobre ello- de las limitaciones de la vida material creando a base de lenguaje y fantasas el sueo de una revista cubana de pesca deportiva. La portada del nmero 5 de Rascacio, publicado en junio de 1992, es ya en s misma un manifiesto. No solo aparece el ttulo sin el artculo El, que a veces lastra innecesariamente hasta el nombre de algunos barcos con su redundancia. Lo primero que impacta es el color, azul, coherente con el tema; la foto fue objeto de crtica por un impresor: cunta mala calidad! Ciertamente: una foto no imprime bellamente tratada por el procedimiento offset sin ms preparacin. Pero ah est la foto, quince aos ms tarde: un barquito deportivo al fondo, un carrete de trolling con su caa en el tintero, en primer plano, una estrecha lnea de tierra, al fondo. Y el mar en dos tercios de la foto. Azul. Es el momento en que aparece la propuesta de cambiar el nombre al boletn, pero los ms antiguos miembros del ejecutivo nacional se opusieron con toda firmeza:

    Es el nombre histrico! Pero es que ese pez no significa nada para los pescadores deportivos, no es una especie re-

    levante para nosotros, qu lo justifica? Que tiene espinas, pincha! dijo uno de los antiguos colaboradores de la publicacin y por un tiempo conocido directivo de la Federacin.

    De ser consistente tal razonamiento, al boletn de los pescadores deportivos cubanos le habran so-brado temas para debate, pues la aficin estaba masivamente necesitada de enfoques crticos para fijar metodolgicamente los lmites de la deportividad, sin contar los vacos en los instrumentos le-gales carencia, por mucho tiempo, de cuotas de captura ecolgicamente viables, por ejemplo; o dis-posiciones no escritas respecto al derecho de hacer uso de ciertos tramos costeros en funcin de la pesca recreativa-. Diversos elementos de diseo se insertan en las pginas interiores: inclusin de textos con tipografa

    manual, dibujo a mano de un barco de pesca trolling, dibujo variado de una aguja sobreimpuesto al texto, novedoso en su resultado. El ttulo de la seccin De punta a cabo se vale de una cinta de te-

    letipo, elemento visual que indica su carcter de noticiario. Desde que se incorpora en la edicin del segundo bimestre de 1990, la seccin De la pesca a la cocina incorpora u elemento visual caracte-

    rstico, el cocinero que atrapa un pez, que lleg a poseer tres versiones diferentes. La foto en blanco y negro de una biajaca criolla en el encabezamiento de un artculo que se refiere a esta especie fluvitil. La crtica respecto a la calidad de la imagen resulta discutible, dado que se aprecian perfectamente todos los caracteres del pez, sus manchas y escamas, en tanto sobresale que se trata de un resultado con medios muy limitados, llevados a cabo en una poca en que el pas est inmerso en las tal vez ms duras carencias de su historia, cuando muchas publicaciones comenzaron

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    22

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    23

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    24

    a cerrar, incluso la popular Mar y Pesca. De acuerdo con la definicin que ahora calza el ttulo, Rascacio se estrena como Boletn trimestral de la Federacin Cubana de Pesca Deportiva. El logotipo de la FCPD y una reproduccin a escala del antiguo dibujo de un rascacio, homenaje a los antecesores, enmarcan el ttulo en el cabezal. La edi-cin est dedicada al Pleno Nacional de la FCPD, donde se llev a cabo su presentacin. Desde aho-ra la tripa se incrementa a 20 pginas numeradas, impresas a tiro y retiro. El paginado, por primera vez, comienza por la portada, la cual mantiene sus caractersticas tradicionales, salvo la inclusin, desde ahora, del nombre del director. El azul es ahora el color distintivo de la publicacin. Todo el espacio de la plana es aprovechado en la portada del nmero 6 (Julio-Septiembre 1992), cuya mayor parte pertenece a una foto del Malecn habanero: el lector ver lo que quiera apreciar: las manchas de tinta que hacen irregular el dibujo sern errores para unos o detalles de otra forma de arte para otros. Las lneas rectas que parten des-de el muro al agua no dejan lugar a dudas respecto al tema de la foto. Son lneas de pesca, no rayas, en una intensa maana de aficionados en el emblemtico muro de la ciudad. La foto fue cedida por el fotorreportero Ren Calvo Castromn, un profesional de la prensa. Algo nuevo, que refuerza el va-lor periodstico que se intenta dar al boletn: los ttulos en portada. A los elementos interiores de diseo (fotos, vietas, etc.) se suman un mapa y la copia a creyn de un dibujo, excelente interpretacin de Luis Rubio Casanovas de un original aparecido en una revista extranjera, del cual tom y tradujo un cuento. Fue un aporte que se habra aprovechado mucho ms, por su impresionante resultado, de haber sido posible continuar con la publicacin. Con todo, el to-pe de aprovechamiento de las capacidades grficas de la tcnica de offset se alcanza al contratar en el diario Granma la realizacin del diseo de algunos textos mediante computadora. Hoy resultara risible para algunos, por los elemental, pero poder salir al menos una vez con tipografa de impren-

    ta en lugar de tipos de mquinas de escribir, con un diseo apropiado, fue un paso de avance emo-

    cionante. Ahora se piensa: adnde pudo llegarse cuando, partiendo de tan poco, se mantuvo la pa-sin por acercarse a lo mejor en cada edicin? Se hallan elementos de diseo casi al voltear cada hoja del boletn, lo cual lo hace visualmente atractivo y el texto hace un aprovechamiento mximo del espacio. El nmero 7 de su ltima serie cierra otra etapa en Rascacio. La edicin se ha dedicado al 1er Torneo Nacional de la pesca de la barracuda en Cabo Cruz, provincia de Granma, y su caracterstica ms destacada es la actualidad: Foto y tema tienen el mismo contenido y pertenecen a la realidad concre-ta del acontecimiento reseado: ya no es ilustracin, es periodismo grfico. Esta vez cambi de sitio la traduccin al ingls del sumario (en la pgina 2) y el reverso de la cubierta aparece en blanco. Aparece la contracubierta con valor propio agregado, que incorpora la tira de caricaturas Comindonos la carnada, por el dibujante Jorge Armando Acosta (Mandy), un pescador aficiona-

    do de San Antonio de los Baos. La portada mantiene los elementos que la caracterizan, si bien se olvid de poner el nombre del impresor. Se mantiene la renovacin de elementos de diseo, princi-palmente la insistencia en las fotografas, y un nuevo dibujo para la seccin de cocina, obra de un nio, cuyo nombre no aparece en los crditos), que habra debido de alternar con el otro. La sugerencia del presidente de la FCPD a finales de 1992, de aprovechar un ofrecimiento de la im-prenta del INDER en la realizacin del boletn Rascacio, result en contra de lo esperado un factor de retroceso en todo lo que se haba alcanzado en la creacin de la publicacin, y en su prdida defi-

    nitiva apenas realizado el primer intento.

    Si algo sali ganando la divulgacin de la pesca deportiva cubana, no fue ciertamente el nuevo for-mato de su medio de informacin. Sera en verdad ms manuable (un folleto de 16 X 20.5 cm, presi-llado al medio), pero nadie se haba quejado en aos de las medidas de informe empresarial que

    tuvo hasta esas fechas la informal revista. Tampoco parece un adelanto apreciable la cartulina azul plido que habra de reserva en los almacenes de la imprenta del INDER, dado que el material hizo ms compacto y duradero el impreso, pero el fondo de aquel color no le dio a la nica edicin reali-zada all la viveza que tenan aquellas fotos impresas en tintas corridas y diseos de aficionado, pe-ro de intencionalidad indiscutible.

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    25

    Rascacio nmero 8, en su cubierta, pasa a ser El boletn del pescador deportivo, pero este lema no es ms que mmesis, apariencia de proyecto no oficial, y no sera raro que acelerara su desapari-

    cin. El dibujo escogido para la portada, ms detallado pero inferior como contenido que las viejas fotos, est pobremente ejecutado y no refleja a un pescador deportivo cubano a pesar del cuo de la FCPD sobreimpreso en la camiseta: como que fue calcado a lnea de la foto de archivo de un turista extranjero! Las pginas impresas suman 34, a tiro y retiro, y quedaron al final dos en blanco. Los ele-mentos de diseo sufren con esta edicin una drstica reduccin.

    Escasos de papel o probando fuerzas con la letra impresa, los creadores de Rascacio en la dcada del 1980 mantuvieron el boletn por debajo de la docena de cuartillas por ejemplar en el transcurso del

    primer ao. En las etapas posteriores incrementaron el gasto y con el paso al procedimiento offset de reproduccin pudo aumentarse la cantidad de texto, aprovechando el papel por ambas caras. La cantidad total de lneas de texto por edicin, que convencionalmente se asumen como uno de los parmetros medibles del volumen de informacin publicada, se mantuvo ligeramente por encima de 422 como promedio de las 15 ediciones disponibles, de las 17 correspondientes a la primera etapa del boletn. La edicin de enero de 1987 lleg a 408 lneas; las dos de 1990 bajaron su promedio a 396, en tanto un sustancial incremento de informacin, como era factible prever, y asimismo de

    aprovechamiento del papel, ocurre a partir del momento en que Rascacio es adoptado como medio de informacin nacional por los pescadores. La seccin Soporte impreso, de las tablas 1 a 4, incluye la informacin en detalle para cada una de

    las ediciones, y asimismo el dato de los tipos por lnea calculados como promedio. A partir del pro-ducto de las lneas por la cifra de tipos fue posible alcanzar, en la Tabla 5, un ndice porcentual de

    informacin, llevado al grfico 1. Para llegar a este resultado, tomamos como unidad 100 la cifra 75

    280 del conteo tipogrfico de la edicin de Rascacio de septiembre de 1992. Referidas las restantes

    cifras del mencionado indicador a la unidad de control, se obtuvo una imagen grfica de la evolu-cin del proceso informativo de Rascacio, la cual revela una absoluta tendencia de ascenso. La mayor cantidad de informacin, manteniendo prcticamente constante la cantidad de papel em-pleada en la impresin del boletn, no fue solo resultado de la posibilidad de emplear ambas planas de cada cuartilla, o de la bsqueda de mquinas de escribir de letra menor y una mecangrafa hbil en su oficio. Debe mencionarse tambin un trabajo de planificacin editorial que es comn en cada medio de prensa, de modo que las coberturas y planes temticos partieran del calendario de eventos y de los principales intereses del sector objeto de divulgacin. El empleo de ilustraciones y otros diversos elementos de diseo contribuy a vitalizar la informa-cin visual y a reforzar los contenidos expresados en el texto. Aparte de la repetitiva imagen del pez en cubierta, con sus montonas variaciones de color, los impresos del boletn se hallaban limitados en la primera etapa a las limitadas posibilidades, exclusivamente tipogrficas, que el trabajo meca-nogrfico ofreca. No obstante, el estncil admita se llevaran a cabo algunos dibujos a lnea, a condicin de que el ar-tesano se condujera muy paciente y cuidadosamente, sin esperar resultados extraordinarios. Esta variante fue nicamente aprovechada, no obstante, en un trabajo acerca de la pesca de la trucha pu-blicado por Antonino Rodrguez en mayo de 1981; el autor insert en la pgina una muy esquemti-

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    26

    ca imagen de tres varas de pesca al lanzado ligero, cuyo valor principal, no obstante, consista en que tal informacin grfica no se hallaba disponible en esa poca en ninguna publicacin disponible al afi-cionado cubano. Como elemento adicional a la tipografa, desde el Rascacio nmero 9, de marzo de 1982, comienzan a aparecer algunos pasatiempos, como un puzzle y un crucigrama, en la edicin indicada, y ms ade-lante un Rascagrama, un Puzzle marino y un

    Marenigma. La seccin de entretenimientos de la

    publicacin recibi ms tarde una configuracin estndar desde el nmero 4 de la serie nacional, cuando se le da el nombre de Ro Revuelto, en

    sentido de doble validez, fuera la corriente fluvial que baja turbulenta o el lector que re con jolgorio la interpretacin final de los lectores. El estreno de la seccin De la pesca a la cocina en

    la edicin 2 de 1990, ubica finalmente un tema que el pescador siempre se anexa en sus excursiones al agua, donde es el caso que la cualidad culinaria del pez cobrado en el anzuelo es casi siempre ruta de su valor para el que lo captura. Ah se incorpora tambin un llamativo elemento grfico, el cocinero con la caa de pescar y el pez, en la versin extrema a punto de caer en la sartn. Los nmeros 5, 6 y 7, correspondientes a la etapa nacional de Rascacio, salen al pblico con portadas impresas en luminosa tinta azul sobre el papel co-mn. Muestran imgenes tomadas directamente en ambientes de pesca. Cada una es en s misma un manifiesto de identidad: tratan no solo de la aficin a la pesca, son la tradicin misma de las lides pisca-torias criollas.

    Las fotos de estas porta-das fueron objeto de cr-tica por un impresor: cunta mala calidad! Ciertamente: una foto no imprime bellamente tra-tada por el procedimien-to offset sin ms prepara-

    cin. Pero ah estn las fotos, al paso de los aos: un barquito deportivo al fondo, un carrete de tro-lling con su caa en el tintero, en primer plano, una estrecha lnea de tie-rra, al fondo. Y el mar en dos tercios de la foto. Aparte de las imgenes

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    27

    de portada, la fotografa logr una presencia apreciable en algunos de los trabajos de las ltimas edi-ciones de Rascacio. Entre las ms significativas, la foto de una biajaca criolla encabezando el artculo Alarma en el fondo del ro (No. 5, junio de 1992), la imagen del yate Pilar, de Ernest Hemingway, en El ms famoso barco de pesca deportiva (No. 6, julio-septiembre de 1992), y el testimonio grfico que

    calz el reportaje Una escapada a Cayo Largo (No. 7, octubre-diciembre de 1992), donde aparecieron Gustavo Iglesias, vicepresidente de la Federacin de pesca, y el gerente general de Cayo Largo del Sur, Mirabel Riquenes, en la apertura de uno de los torneos de pesca al curricn celebrados en los noventa en el islote turstico. Otros elementos de diseo se incluyen en las pginas interiores: inclusin de textos con tipografa manual, dibujo a mano de un barco de pesca trolling, dibujo variado de una aguja sobreimpuesto al

    texto, novedoso en su resultado. El ttulo de la seccin De punta a cabo se vale de una cinta

    de teletipo, elemento visual que indica su ca-rcter de noticiario. La foto en blanco y negro de una biajaca criolla en el encabezamiento de un artculo que se refiere a esta especie fluvi-til. La crtica respecto a la calidad de la imagen resulta discutible, dado que se aprecian perfec-tamente todos los caracteres del pez, sus man-chas y escamas, en tanto sobresale que se trata de un resultado con medios muy limitados, lle-vados a cabo en una poca en que el pas est inmerso en las tal vez ms duras carencias de su historia, cuando muchas publicaciones co-menzaron a cerrar, incluso Mar y Pesca. La sec-cin gastronmica, De la pesca a la cocina,

    goz en todas sus emisiones de un logo propio, destaque que realza el aprecio que guarda la

    tradicin del pescador aficionado cubano por las cualidades culinarias de sus presas. En la edicin del tercer trimestre de 1992, se hallan elementos de diseo casi al voltear cada hoja del boletn, lo cual lo hace visualmente atractivo. La pgina de portada aprovecha ahora toda la plana. La cubierta azul, ahora distintivo de la publicacin. La mayor parte de la plana pertenece a una foto del Malecn habanero: el lector ver lo que quiera apreciar: las manchas de tinta que hacen irregular el dibujo sern errores para unos o detalles de otra forma de arte para otros. Las lneas que parten desde el muro al agua no dejan lugar a dudas respecto al tema de la foto, que fue cedida por el foto-rreportero Ren Calvo Castromn. Algo nuevo, que refuerza el valor periodstico que se intenta dar al boletn: los ttulos en portada. A los elementos interiores de diseo (fotos, vietas, etc) se suman un mapa y la copia al carbn de un dibujo, excelente interpretacin de Luis Rubio Casanovas de un original aparecido en una revista extranjera, del cual se tom y tradujo un cuento) Fue un aporte que se habra aprovechado mucho ms, por su impresionante resultado, de haber sido posible continuar con la publicacin. Con todo, el tope de aprovechamiento de las capacidades grficas de la tcnica de offset se alcanza al contratar

    en el diario Granma la realizacin del diseo de cuatro pginas de texto mediante computadora. Hoy resultara risible para algunos, por los elemental, pero poder salir al menos una vez con tipo-grafa de imprenta en lugar de tipos de mquinas de escribir, con un diseo apropiado, fue en su

    da un paso de avance emocionante, que permiti vislumbrar un Rascacio salido de una rotativa, multiplicado, tal vez a color. La edicin final de 1992 fue dedicada al 1er Torneo Nacional de la pesca de la barracuda, un nove-doso certamen, verdadero aporte en la organizacin de eventos que incorpor, con estilo fresco y absoluta autenticidad, la naciente organizacin de los aficionados cubanos. Lo expresa la imagen de portada con su escueta sntesis: un pescador de pie, con la vara de spinning lista, en accin de pesca, y otro sentado, remando. Son padre e hijo, los Pupo de Isla de la Juventud, buenos pescadores, bue-

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    28

    nas personas. El periodismo del boletn se aparta de esquemas burocrticos y navega hacia su pro-pia forma de expresin. La contraportada gana por primera vez protagonismo grfico con la incor-poracin de la tira de caricaturas Comindonos la carnada. En la ltima salida del boletn de los pescadores cubanos no llegaron a emplearse fotografas, aun-que abundan otros elementos ilustrativos. Uno de los aspectos ms destacados es la presencia de anuncios publicitarios, que promueven la propia publicacin, alientan a los pescadores a sumarse como colaboradores y proyectan una campaa de bsqueda de informacin sobre pesca deportiva en las bibliotecas pblicas de todo el pas, que en su momento pudo determinar un avance cultural y tcnico en la aficin, de haber seguido adelante. Se componen ttulos con letras recortadas, otros se dibujan a mano, se usan grficos y se incorpora el logotipo de la FCPD al encabezamiento del edito-rial, resaltando en tal caso el carcter institucional de la opinin.

    Aun sin revistas especializadas ni secciones fijas en ningn peridico, para la poca en que surge Rascacio la pesca deportiva haba logrado una aceptable acogida en la prensa cubana. Por ejemplo, la cobertura en 1980 del Torneo Hemingway alcanz una docena de reportes en prensa escrita, con el seguimiento cotidiano que dieron al certamen los diarios Juventud Rebelde y Granma, y los reporta-jes dedicados al evento por el Semanario Deportivo LPV, la revista Mar y Pesca y la publicacin inter-

    nacional Resumen Semanal de Granma.

    Por la frecuencia de aparicin en las pginas del boletn (Ver Anexo 4), puede estimarse que las principales lneas temticas de Rascacio fueron la descripcin de las especies de peces y las tcnicas de pesca que interesaban a los aficionados, intereses que no tenan cabida en la prensa nacional, sal-vo muy eventualmente como explicaciones circunstanciales dentro de reportajes y artculos dedica-dos por lo comn a eventos de la pesca de agujas, que por la talla de estos peces y la publicidad reci-bida a causa de la vinculacin a la figura del escritor norteamericano Ernest Hemingway, reciban la mayor atencin en peridicos, revistas y agencias de prensa.

    En tercer lugar se encontraba la cobertura de competencias por el propio rgano de los pescadores aficionados, que a pesar de tratarse en sus inicios de un boletn provincial no dej de atender cert-menes nacionales, por la razn principal de que en ellos se hallaban sus propios representantes. En la etapa final de la publicacin, cuando tiende el boletn al incremento de su volumen informativo, a la vez que a un ajuste ms preciso a los contenidos de su perfil temtico, se aprecia la edicin de tra-bajos en los que se rescatan antecedentes histricos de la pesca, adems de textos de carcter norma-

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    29

    tivo o que guardan relacin con el marco legal de la pesca.

    La descripcin de las especies de peces participa del saber acadmico de personas relacionadas con

    la ictiologa, como el investigador Jos Fernndez Milera, que transit por la direccin del Acuario Nacional y el departamento de Zoologa de la Academia de Ciencias de Cuba, ms tarde unificado con la rama Botnica para formar el Instituto de Ecologa y Sistemtica. Fernndez Milera, en su m-bito profesional, haba participado poco antes del surgimiento del boletn en un proyecto de investi-gacin acerca de los peces de pico capturados en eventos deportivos, junto a los doctores Daro Gui-tart y Mar Jurez (Guitart, Daro J., Jurez, Mar y F. Milera, Jos: "Anlisis de las pesqueras deportivas de agujas (Pisces, gneros Istiophorus, Tetrapturus, Makaira) en la regin noroccidental de Cuba". Separata de la revista Ciencias

    Biolgicas, No. 6, 1981, pginas 125-142). A todo lo largo de la historia del boletn, Milera escribi sobre el

    rascacio (para dar fundamento al ttulo del boletn), pargo criollo, sbalo, atunes, dorados y las refe-

    ridas agujas. Una buena parte de la informacin sobre peces fluviales proviene del conocimiento de Antonino Ro-drguez, un conocido aficionado del municipio capitalino de La Lisa, cuyo club de pesca presidi toda una poca. Fue de los primeros en escribir acerca de la trucha, especie a la cual se dedic espe-

  • Ismael Len Almeida RASCACIO, el boletn de los pescadores

    30

    cialmente como aficionado, empleando avo de spin casting, probablemente por absoluta excepcin entre los pescadores recreativos del pas. Su escrito ms relevantes, no obstante, fue el que dedic a una especie introducida en Cuba junto a la trucha y perteneciente como ella al grupo de los centrr-quidos: el artculo