rcp hospital axarquia

54
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR HOSPITAL COMARCAL AXARQUIA Hospital Comarcal de la Axarquía AGS Este de Málaga Página 1 de 44

Upload: formacion-axarquia

Post on 15-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RCP Hospital Axarquia

TRANSCRIPT

Page 1: RCP Hospital Axarquia

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR HOSPITAL COMARCAL AXARQUIA

Hospital Comarcal de la AxarquíaAGS Este de Málaga

Página 1 de 44

Page 2: RCP Hospital Axarquia

Índice:

1. Autores y revisores: 32. Introducción 4-73. Objetivo 8 4. Procedimiento 9-195. Bibliografía 206. Anexos 21

Algoritmo de actuación en caso de PCRControl y Gestión de carros de paradaRegistro parada cardiorrespiratoria

Autores:

Página 2 de 44

Page 3: RCP Hospital Axarquia

Autores Servicio

Francisco Castillo Guerrero Director UGC Cuidados Críticos Urgencias

Javier Merino Vega FEA UGC Cuidados Críticos y Urgencias

Salvador López Guzman Jefe de Sección UGC Cuidados Criticos y Urgencias

Molina Mérida Olga Directora EnfermeríaCarmen Blanco Bermejo FEA UGC FarmaciaJose Manuel Ramón Salguero FEA UGC PediatríaConsuelo Hernández Pérez-Lanzac Subdirectora Calidad

ColaboradoresDaniel Moral Alguacil Supervisor UGC Cuidados Críticos

y UrgenciasFrancisco Garrido Espinosa Jefe de Personal SubalternoJavier García Ridao Electromedicina

Revisores ediciones anuales:

Comité de Resucitación Cardiopulmonar

A. INTRODUCCIÓN

Página 3 de 44

Page 4: RCP Hospital Axarquia

Las paradas cardíacas que se presentan en los hospitales representan

un problema social, sanitario y económico de gran magnitud. La literatura internacional considera que entre un 0,4% y un 2% de los pacientes ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de las técnicas de resucitación cardiopulmonar (RCP). La mitad de estas paradas se producen fuera de las Áreas de Críticos y en la actualidad, en el mejor de los casos, sólo 1 de cada 6 pacientes tratados sobrevivirá y podrá ser dado de alta.

Se estima que en Estados Unidos la cifra de pacientes que son tratados anualmente de una parada cardiorrespiratoria (PCR) intrahospitalaria es de 370.000 a 750.000. En España, desconocemos el número de paradas cardíacas, subsidiarias de RCP, que se producen en nuestros hospitales, donde anualmente ingresan 4.794.000 pacientes. Extrapolando Los datos internacionales puede estimarse que supera ampliamente la cifra de las 18.000. En todo caso, al igual que sucede en otros países, la magnitud del problema desde el punto de vista de la Salud Pública es de tal calado que el número de muertos con el que se asocia supera ampliamente al generado por los accidentes.

La Reanimación Cardio-Cerebro-Pulmonar se divide en tres fases:

1. Soporte vital básico (SVB): maniobras que no requieren ningún elemento, incluye respiración boca a boca y masaje cardíaco externo. Su objetivo es la oxigenación tisular de emergencia al cerebro y corazón.

2. Soporte vital avanzado (SVA): Es el SVB más manejo de vía aérea y soporte ventilatorio, monitorización, desfibrilación, apoyo farmacológico y accesos vasculares. Su objetivo es lograr la restauración de la ventilación y circulación espontánea.

3. Cuidados post-reanimación: conjunto de medidas para asegurar la preservación de las funciones cerebrales y evitar la falla multiorgánica. Manejo intensivo.

Los mejores resultados se observan cuando la RCP básica se inicia antes de los 4 minutos y la avanzada antes de los 8 minutos.

Por cada minuto que pasa sin maniobras de soporte vital, disminuye 10% la probabilidad de supervivencia.

Existe la evidencia de que puede disminuirse la mortalidad y las secuelas que originan las PCR si se mejora la respuesta asistencial, acortando los retrasos en la respuesta mediante la optimización de la

Página 4 de 44

Page 5: RCP Hospital Axarquia

“cadena de la supervivencia hospitalaria”. Optimización que puede lograrse mediante estrategias dirigidas a:

1. La detección y tratamiento precoz de las situaciones susceptibles de desencadenar una parada cardíaca.

2. El reconocimiento precoz de la PCR por el personal de enfermería.3. La aplicación precoz y adecuada de las técnicas de soporte vital básico

(SVB).4. La desfibrilación temprana, con la utilización por el personal de

enfermería de la desfibrilación semiautomática, fuera de las Áreas de Críticos.

5. El inicio rápido y adecuado de las técnicas de soporte vital avanzado.6. La instauración de unos cuidados posresucitación de calidad, con el

traslado asistido e ingreso temprano en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Para la acreditación hospitalaria por Joint Commission for the Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) es necesario cumplir los siguientes estándares:

1. Tener definida una política para las “Órdenes de no resucitación”, a pesar de que la ley 41/2002 reguló la implantación de las instrucciones previas y el derecho a rehusar la resucitación cardiopulmonar, que es el paradigma de estas directivas.

2. Tener definida la política, procedimientos y procesos para la aplicación de la RCP en el hospital.

3. Realización de mapas de riesgo que permitan distribuir los equipamientos por las diversas áreas del hospital, de acuerdo con las necesidades potenciales de los pacientes.

4. Establecer programas de entrenamiento del personal adecuados.

5. Establecer mecanismos que permitan revisar los resultados de las RCP realizadas para identificar oportunidades para mejorar en este campo.

6. Creación de registros que permitan seguir la evolución anual de resultados.

Las recomendaciones del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC, son las siguientes:

Página 5 de 44

Page 6: RCP Hospital Axarquia

1. Los hospitales deben establecer un Comité Interdisciplinario de RCP,

responsable de la efectividad y calidad de la RCP en el centro.

2. Se entrenará y reciclará al personal reciclado en RCP de acuerdo con sus niveles de competencia y responsabilidad.

3. La RCP temprana es una obligación del hospital moderno. Para alcanzarlo es preciso disponer de una adecuada organización, de un personal suficientemente entrenado y de unos equipos normalizados, estratégicamente distribuidos, y convenientemente mantenidos. Con todo ello, se podría lograr que la alarma y la RCP básica fueran tempranas y que la RCP avanzada pudiera iniciarse con un retraso menor de 4 minutos desde la detección de la PCR.

4. Se deben instaurar programas de desfibrilación temprana en los hospitales y en los centros ambulatorios con el objetivo de lograr un intervalo colapsodescarga eléctrica igual o menor de 3 ± 1 minuto. Si este tiempo de respuesta no se alcanza con el equipo de resucitación convencional deberá plantearse la introducción de aparatos de desfibrilación semiautomática, entrenándose en su utilización al personal del hospital y muy especialmente a la enfermería.

5. La enfermería y los equipos médicos de guardia deben implicarse en una política activa de prevención de la PCR. Se debe evaluar la implementación de escalas sencillas de gravedad que posibiliten la detección temprana de los enfermos en riesgo.

6. Para minimizar los riesgos de PCR durante los traslados, el hospital debe contar con una sistemática para los transportes intrahospitalarios de los enfermos críticos. Para el transporte interhospitalario debe disponerse de protocolos comunes con los servicios de emergencias que efectúan estos traslados.

7. Se deben documentar los eventos de PCR hospitalarias para proporcionar una valoración precisa de las prácticas de RCP.

8. Se debe disponer de un sistema adecuado para medir intervalos de tiempo, porque es la clave para el análisis posterior y para la evaluación de la calidad.

9. Se debe disponer a nivel de centro de una política definida de indicaciones de RCP y de criterio para la suspensión de la misma acorde con los derechos de los pacientes y con las recomendaciones internacionales.

Página 6 de 44

Page 7: RCP Hospital Axarquia

10.Los Comités de RCP y de Ética del hospital deberán impulsar el análisis y el debate de los dilemas bioéticos consustanciales con la RCP implementando sistemáticas que posibiliten el ejercicio del derecho de autonomía de los pacientes y regulando e impulsando el uso de las “órdenes de no resucitación”.

11.A nivel de cada hospital se debe normalizar la documentación para la recogida y registro de los datos de las paradas cardíacas de acuerdo con el Estilo Utstein. Periódicamente deben analizarse los resultados para identificar oportunidades de mejora.

B. OBJETIVO

En este marco se plantea la realización del procedimiento de reanimación cardiopulmonar en nuestro hospital con el objetivo de establecer los mecanismos necesarios para realizar un análisis del abordaje de la

Página 7 de 44

Page 8: RCP Hospital Axarquia

parada cardiorrespiratoria que nos permita mejorar la respuesta mediante un proceso de evaluación continua.

Objetivo a corto/ medio plazo:

Establecer los procedimientos necesarios, sobre aspectos fundamentalmente organizativos y estructurales, con los que se pretende homogeneizar los materiales, circuitos y sistemas de registro, asignación de responsabilidades y funciones de los profesionales que participan en el proceso para favorecer la intervención precoz:

Formación del primer interviniente en RCP básica e instrumentalizada. Formación de los equipos de soporte vital avanzado en RCP avanzada.

Objetivo a largo plazo: (Se tendrá como horizonte en las revisiones anuales del plan):

Descentralización de la RCP inicial y realización de RCP avanzada precoz para conseguir una desfibrilación temprana o RCP instrumental en menos de 4 mn y la RCP avanzada en menos de 8 mn:

1. Alerta sin demora: a. Identificación de la gravedadb. Diagnóstico de la PCRc. Petición de ayuda

2. RCP Básica inmediata (en menos de 1 minuto)a. Masaje cardiaco externob. Respiración boca-boca

3. Desfibrilación (RCP instrumental) temprana (en menos de 4mn)a. Desfibrilación externa semiautomática o manualb. Ventilación con mascarilla y balón autoinsuflable con oxígeno.

4. SV Avanzado precoz (en menos de 8 mn)a. Aislamiento de la vía aérea (intubación traqueal)b. Administración de fármacosc. Tratamiento de situaciones especiales

d. Traslado monitorizado

C. PREVENCIÓN DE LA PCR

Indudablemente, la mejor actuación para reducir las PCR y las situaciones que puedan desencadenarlas es la prevención, sobre todo, las de aquellas circunstancias que provocan con más frecuencia las PCR.

Estas son fundamentalmente las siguientes:

Página 8 de 44

Page 9: RCP Hospital Axarquia

En el adulto:

– Las enfermedades cardiacas (como la angina de pecho, el infarto agudo de miocardio o la muerte súbita con PCR).

– Los accidentes (de tráfico, laborales, deportivos, etc.).

En los niños:

Si están previamente sanos:

– En los menores de 1 año, el síndrome de la muerte súbita.

– En los mayores de 1 año, los accidentes (en el domicilio, sus alrededores, así como en la vía y lugares públicos).

– En los niños que padecen alguna patología de riesgo son principalmente las enfermedades respiratorias, seguidas de las cardiocirculatorias y las mixtas.

Síntomas y signos premonitorios en adultos

Por lo general hay un deterioro fisiológico progresivo, que se manifiesta por la aparición o agudización de unos cuantos síntomas y signos previos a la PCR.

Los más típicos son:

1. Síntomas.

a. Dolor torácico.b. Disnea, dificultad respiratoria.c. Alteración del estado mental.d. Quejas gastrointestinales.

2. Signos.

a. Taquipnea mayor de 30 respiraciones por minuto (rpm).b. Frecuencia cardiaca menor de 30 sístoles por minuto.c. (spm) o mayor de 130 spm.d. Presión arterial sistólica menor de 90 mmHg.

Página 9 de 44

Page 10: RCP Hospital Axarquia

e. Saturación de oxígeno por pulsioximetría (SO2) menor de 90%.f. Caída en la Escala de Coma de Glasgow de 2 puntos.g. Temperatura menor de 35ºC o mayor de 38,5º.

3. Hallazgos de Laboratorio.

a. Acidosis metabólica o respiratoria.b. Anemia significativa.c. Elevación de la urea o de la creatinina.d. Hiperglucemia.

4. Paciente en riesgo de parada cardiorrespiratoria.

La enfermera avisa al médico de guardia para valoración si el paciente cumple alguna de las siguientes condiciones:

1. Tres o más de los siguientes datos.

• Frecuencia respiratoria ≥ 25 o < 10 rpm.• Frecuencia cardiaca ≥ 110 o < 55 spm.• Presión arterial sistólica < 90 mmHg.• Saturación de oxígeno por pulsioximetría (SpO2) < 90%.• Bajo nivel de conciencia o desorientación.• Diuresis < 100 ml en las últimas cuatro horas.

2. O si presenta:

• Bajo nivel de conciencia y Frecuencia respiratoria ≥ 35 rpm o Frecuencia cardiaca ≥ 140 spm.

rpm: respiraciones por minuto.spm: sístoles por minuto.

Síntomas premonitorios en niños*:

Coma o alteración de la conciencia Alteración de la conducta Convulsiones Agotamiento respiratorio Taquipnea>60 rpm Cianosis Taquicardia>180rpm en menores de 5 años y >160 en mayores de

esa edad Bradicardia<60 lpm

Página 10 de 44

Page 11: RCP Hospital Axarquia

Fiebre con petequias Traumatismos severos o quemaduras de más de un 15% de la

superficie corporal.

* Para mayor información consultar “Procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica del Hospital Comarcal Axarquía” donde se especifican además: la evaluación  del  paciente  pediátrico  crítico, y los signos  vitales  de  alerta  para  las distintas  edades y las situaciones premonitorias  específicas  del  área  de  partos.

C. EQUIPO HUMANO.

Conjunto de profesionales sanitarios encargados de atender las situaciones de emergencia cardiopulmonar. Este personal ha de recibir un adecuado entrenamiento, por medio de cursos de formación y reciclaje.

El personal del área donde se produce la emergencia iniciará la reanimación y, una vez llegado el equipo de RCP auxiliará en lo posible y asesorará sobre datos previos, comorbilidad , existencia de ordenes de no RCP, etc. Siempre debe existir un facultativo responsable de las maniobras que dirija y coordina toda la actuación.

Todos los profesionales deben conocer el procedimiento de alerta, actuación y la ubicación de los carros de parada del hospital.

El equipo de RCP estará formado por un médico de UCI (médico de guardia) y un enfermero de UCI, asignado previamente. El equipo de parada en el caso de pacientes pediátricos estará formado por pediatra de guardia y enfermero de la planta de pediatría asignado previamente.

D. SISTEMA DE COMUNICACIÓN (ANEXO I)

Para lograr una respuesta eficaz es imprescindible un adecuado sistema de comunicación entre los profesionales.

1. Alarma local de parada.

En cada unidad de hospitalización el sistema de llamada puede ser el timbre de emergencia de cada habitación, o bien la petición verbal de ayuda por parte del familiar o el personal sanitario. El personal sanitario

Página 11 de 44

Page 12: RCP Hospital Axarquia

comenzará con las maniobras de soporte vital básico. Con la alarma local se activará el transporte del carro de parada y del desfibrilador al lugar de la parada y la alarma hospitalaria de parada. (Actuación según talleres de actuación multidisciplinar ante situaciones de PCR en las unidades asistenciales).

2. Alarma hospitalaria de parada.

El Equipo de Soporte Vital Avanzado (ESVA) se localiza y moviliza al lugar de la parada a través de la Central Telefónica del hospital mediante la Alarma Hospitalaria de Parada Cardíaca. Esta alarma se activa por una línea telefónica, marcando el número 967061. El interlocutor comunica a la central el mensaje: “Parada cardiaca, lugar de la parada (planta, número habitación, consulta, sala de Rx, etc) y especialidad (Medicina Interna, Trauma, Cirugía, etc.)” para cubrir los casos de pacientes ectópicos. En el caso de pacientes pediátricos el mensaje será “Parada de un niño, la localización y servicio en el que se encuentra”.

Equipo de Soporte Vital Avanzado (ESVA):

El ESVA debe constituirse siempre que haya una PCR en el hospital y es movilizado por la central telefónica. Estará integrado por:

1. Médico Intensivista de guardia: Se llamará siempre de entrada, utilizando el número del busca 733474. Actuará como Director de la RCP.

En pacientes pediátricos: Pediatra de guardia utilizando el número del busca 733459.

2. Enfermero de la UCI asignado. Se llamará en segundo lugar, desde la centralita a la línea telefónica del control de UCI, 967175. Si la línea está ocupada la central telefónica pondrá cortar la comunicación para dar entrada al aviso de PCR.

En caso de pacientes pediátricos enfermero de pediatría asignado, llamando al control de Neonatología 967190.

Médico responsable o de guardia de la Unidad de Hospitalización.

En el caso de los adultos se avisará a criterio de médico intensivista, como responsable de la planta y del paciente en ese momento.

Página 12 de 44

Page 13: RCP Hospital Axarquia

En el caso del área de pediatría el médico de  la  unidad

responsable del  paciente  (Neonatología,  Pediatría) durante el turno de mañana,  acudirá a atender la parada en sustitución del pediatra de guardia en el caso de que este último se encuentre ante una situación emergente que le impida acudir.

Jefe de personal subalterno o responsable de turno de celadores.

A través de la centralita se solicitará al jefe de personal subalterno o responsable de turno al 734709, que envíe rápidamente a un celador al lugar de la parada, que tendrá asignado en cada turno, en horario de 8:00 a 22:00. Durante el turno de noche se avisará al celador de urgencias 967132.

Tras la resucitación del paciente, el médico intensivista es el encargado de organizar y realizar el traslado del paciente a la UCI. El transporte debe ser medicalizado, esto es, con el paciente monitorizado (ECG, PANI, SpO2), desfibrilador a mano y con asistencia médica y de enfermería en todo momento. El médico responsable del enfermo o de la sala, es el que proporciona la primera información de la nueva situación a la familia.

En el caso de paciente pediátrico, es función del pediatra el traslado del paciente a la unidad correspondiente, y desde la unidad se procede al traslado en caso necesario.

La activación del sistema de comunicaciones tras la parada cardiorrespiratoria (PCR) se hará mediante la llamada al equipo de RCP (médico y enfermero de UCI/pediatría) y celador correspondiente.

Tras la activación, el equipo responsable de la RCP avanzada acudirá al lugar de la emergencia. El personal del área del suceso realizará las maniobras de RCP básica o básica instrumentalizada y desfibrilación mientras espera la llegada del personal de RCP.

Tras su llegada el personal del área, lo desplazará hasta la cabecera de la cama del enfermo para asumir las maniobras.

E. MATERIAL.

El supervisor de cada planta ha de asegurar que todo el material necesario está disponible en el momento y lugar necesario. La forma más organizada y sencilla es incluirlo en los llamados carros de parada.

Página 13 de 44

Page 14: RCP Hospital Axarquia

El contenido del carro, ya sea material fungible o inventariable, medicación, fluidos, etc, está sistematizado, de modo que su disposición y ubicación en las bandejas o cajones sea similar en todos los carros. Los contenidos del carro deben reservarse única y exclusivamente para su utilización en circunstancias recomendadas por el plan de RCP, existiendo normas claras de uso reposición y mantenimiento.

Carro de PCR normalizado.

El “carro de parada” es el elemento que contiene de forma ordenada todo el material necesario para realizar la RCP. Se debe revisar y reponer el material o medicamentos gastados en la reanimación o que esté en mal estado. Así mismo, se comprobará el funcionamiento adecuado del equipamiento propio o relacionado con la RCP: desfibrilador, monitor, pulsioxímetro, bolsa autohinchable, laringoscopio, linterna, etc, reponiéndose el que estuviese defectuoso.

La revisión del carro de RCP la hará el personal de enfermería de la unidad de hospitalización asignado para tal fin. Una vez restaurada la dotación original, la persona responsable debe firmar el registro de control correspondiente. En caso de dudas sobre el funcionamiento o estado de los distintos elementos o aparatos que lo integran, necesidad de cierta medicación, etc, se comunicará a la supervisora de enfermería y se dejará anotado en las observaciones del registro de control.

El carro de PCR debe ubicarse en un lugar predeterminado, siempre el mismo, ser fácilmente accesible y desplazable para permitir su movilidad allí donde sea necesario.

Debe tener suficientes cajones o compartimentos para guardar todo el material de forma ordenada y visible. La distribución de material en los cajones será la siguiente:

Primer cajón medicación Segundo cajón soporte respiratorio Tercer Cajón soporte circulatorio

El carro de parada debe contener el material imprescindible para la atención inmediata del paciente en parada cardiorrespiratoria. Otro tipo de material, que podría necesitarse a posteriori o característico de la unidad

Página 14 de 44

Page 15: RCP Hospital Axarquia

donde se ubica el carro, debería encontrase en la unidad de almacenamiento. Este material debe estar definido y sometido a los mismos controles que el resto del material que contiene el carro de parada.

La acumulación de material, o el desorden del mismo, dificulta su accesibilidad en el momento en el que es imprescindible disponer de manera rápida del mismo. La experiencia en la utilización del carro podrá dar lugar a modificaciones en su contenido que deberán ser comunicada y aprobadas.

Las normas para el control y gestión de los carros de parada se encuentran en el ANEXO II. Para pacientes pediátricos consultar la dotación de los carros incluida en el “Procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica del Hospital Comarcal Axarquía”.

Desfibrilador.

La fibrilación ventricular es la arritmia que con más frecuencia se asociada a la parada cardiaca, la desfibrilación ocupa un lugar destacado en las maniobras de RCP. Después del comienzo de la fibrilación ventricular, las probabilidades de restaurar un ritmo hemodinámicamente efectivo disminuyen con el tiempo, por lo que la desfibrilación debe ser temprana. La desfibrilación es la intervención de RCP más importante en la reanimación del adulto.

Ha sido recomendado, que los hospitales sean capaces de identificar y aplicar choque eléctrico en el menor intervalo de tiempo posible a los pacientes en fibrilación ventricular/TVSP. Es conveniente que los carros de parada estén provistos de desfibriladores que sean accesibles.

Como en el caso de los carros de parada, en el plan de RCP debe figurar claramente el protocolo de prueba de test de funcionamiento y mantenimiento de los desfibriladores de acuerdo a sus especificidades técnicas, así como el personal en quien recae la responsabilidad. Anexo III.

La revisión del monitor desfibrilador se hará según las instrucciones de funcionamiento de cada desfibrilador. Una vez realizado el mantenimiento preventivo se coloca etiqueta donde consta fecha de revisión y fecha de la siguiente revisón.

Es fundamental que todo el personal sanitario sepa donde esta situado el carro de S.V.A y monitor desfibrilador más cercano, así como la distribución y funcionamiento del material de que consta.

Página 15 de 44

Page 16: RCP Hospital Axarquia

E. RECOGIDA DE DATOS. ANEXO III.

Principalmente existen dos motivos para la recogida sistemática de datos, en primer lugar por tratarse de un episodio clínico importante, y en segundo lugar la necesidad de evaluar el plan de RCP para su mejora.

Estos datos se recogerán en una hoja especialmente diseñada, y se encargara el personal de la UCI y pediatría (un médico y enfermero responsable) del análisis y evaluación del plan de RCP. La cumplimentación de la hoja será responsabilidad del medico que atienda la parada.

Anualmente el Comité de RCP (formado por profesionales del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias/Pediatría) informarán de la evaluación de las RCP llevadas a cabo durante el año y extenderá recomendaciones a la Comisión de Seguridad.

F. ASPECTOS ÉTICOS DE LA RCP EN EL HOSPITAL (Recomendaciones del Plan hospitalario de reanimación cardiopulmonar y soporte vital del hospital Juan Ramón Jiménez”)

La RCP se debe comenzar siempre excepto cuando exista alguna de estas circunstancias:

1. Que la PCR es la consecuencia y expresión final de un proceso patológico terminal e irreversible, cuando se comprueba la existencia simultánea de lesiones traumáticas incompatibles con la vida, pérdida de masa encefálica o grandes amputaciones (hemisección). En todos estos casos la indicación de no reanimar es de carácter técnico y, por tanto, habitualmente la decisión corresponde al equipo asistencial.

2. Que el intervalo transcurrido desde el inicio del evento haga improbable el éxito de los intentos de RCP, en general, más de 10 minutos en un adulto, con la excepción de algunas situaciones como la hipotermia, la inmersión en agua, las intoxicaciones por depresores del sistema nervioso central, etc.

3. Que la situación se ha producido en el hospital y en la historia clínica existe una orden firmada por su médico de “no RCP”.

4. Que el enfermo haya manifestado sus deseos de no ser reanimado en el caso de sufrir una PCR y haya efectuado una directiva avanzada, testamento vital o instrucción previa, de acuerdo con la normativa legal vigente, rechazando la RCP y se comunica de forma explícita.

Página 16 de 44

Page 17: RCP Hospital Axarquia

5. Que la realización de la RCP pueda perjudicar a otros afectados con más

posibilidades de supervivencia, como en el caso de una catástrofe con múltiples víctimas.

6. Cuando existen criterios inequívocos de muerte irreversible (rigidez, livideces o descomposición, pupilas dilatadas y la falta de reflejo pupilar sugieren muerte cerebral, pero pueden deberse a fármacos o a patología ocular previa).

Cuando suspender la RCP

La RCP debe continuarse hasta que:

1. La víctima recupera la respiración y el latido cardíaco espontáneo.

2. Hayan transcurrido unos 20-30 minutos de maniobras de RCP infructuosas, salvo que haya alguna de las circunstancias descritas anteriormente (hipotermia, ahogamiento, etc).

3. Agotamiento de un solo reanimador por lo prolongado de la RCP

Órdenes “No RCP” y Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET)

El médico tiene la doble obligación de no aplicar medidas que considere fútiles (no indicadas) y de utilizar los recursos de la forma más eficiente y equitativa posibles.

Por ello cuando no existen posibilidades razonables de recuperación, debe limitarse o suspenderse el tratamiento, ya que mantenerlos puede contribuir a retrasar la muerte en vez de prolongar la vida, y ser entonces más bien una crueldad que atente contra la dignidad de la persona y vulnere los principios bioéticos fundamentales de no-maleficencia y beneficencia. De otra parte, los recursos malgastados en estos pacientes podrían ser útiles para otros, con lo que se quebrantaría también el principio ético de justicia.

En la decisión de LET interviene el criterio médico, ya que se fundamenta en razones técnicas (pronóstico irreversible, ausencia de posibilidades terapéuticas) que entran dentro de su competencia

Página 17 de 44

Page 18: RCP Hospital Axarquia

profesional, pero también debe participar el enfermo (principio bioético de autonomía) si es competente, o hacerlo anteriormente (testamento vital, voluntades anticipadas) previendo una posible incompetencia derivada de la enfermedad o transferirlo a sus familiares, allegados o representantes (poderes otorgados a terceros).

La aplicación de la LET lleva implícito la interrupción u omisión de las medidas terapéuticas activas y el uso de todas aquellas dirigidas a paliar la incomodidad y los síntomas que originan el dolor o el sufrimiento, aunque estas últimas tengan efectos colaterales indeseables. En la práctica clínica, especialmente en la UCI, los enfermos pueden enmarcarse en alguno de estos grupos:

1. SOPORTE TOTAL.

El paciente recibe todas las medidas necesarias, sin excepción.

2. SOPORTE TOTAL, SALVO RCP (“ÓRDENES DE NO RCP”).

Pacientes con daño cerebral, enfermedades irreversibles cardiopulmonares, fracaso multiorgánico, periodo final de una enfermedad incurable (por ejemplo, cáncer metastásico). En estos enfermos se aplican las medidas del grupo anterior, pero si en el curso de su evolución sufren una PCR no se recurre a la RCP y se les permite morir en paz.

3. NO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS Y RETIRADA DE LAS EXISTENTES.

En general, en esta categoría se incluyen pacientes con fracaso de diversos órganos y función cerebral mínima, en los que ni siquiera existen esperanzas remotas de recobrar una función cerebral aceptable desde el punto de vista humano. En este contexto, se mantienen las medidas destinadas a proporcionar el máximo bienestar al paciente como analgesia y sedación si se estima necesario, higiene corporal, hidratación, cuidado de la piel y mucosas, evitar la hipoglucemia.

No se instauran o retiran aquellas otras consideradas extraordinarias o desproporcionadas, sean invasivas o no, como: ingreso en la UCI, RCP, control de arritmias, intubación traqueal y ventilación mecánica, monitorización invasiva, órganos artificiales, transplantes, sangre y hemoderivados, fármacos vasoactivos, nutrición parenteral, etc.

4. RETIRADA DE TODAS LAS MEDIDAS.

Página 18 de 44

Page 19: RCP Hospital Axarquia

Cuando se cumplen los criterios de muerte encefálica, salvo en el caso

de donación de órganos, en que se aplica el protocolo de mantenimiento del donante.

ASPECTOS  ÉTICOS  Y  LÍMITES  DE  LA  REANIMACIÓN  NEONATAL

 NO  INICIAR  RCP  EN:  

Prematuros  con  edad  gestacional  ≤23  semanas  y/o  peso  ≤400  g (excepto  si  vitalidad  extrema  o  crecimiento  intrauterino retardado)  

Anencefalia  

Trisomía  13  ó  18  confirmadas  

Fetos  con  signos  de  muerte  (ausencia  de  respiración  y  latido, maceración)  

DETENER  RCP  SI:  

Se  confirma  la  existencia  de  una  enfermedad  incurable  (p.  ej. Anencefalia)  

No  hay  respuesta  tras  10  minutos  de  RCP  

G. PROGRAMA DE FORMACIÓN, ENTRENAMIENTO Y DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Se garantizarán cursos anuales de RCP y talleres de actualización normalizados por el Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC dirigida a personal sanitario, así como talleres de entrenamiento en áreas asistenciales.

En una primera fase se priorizará la formación del profesionales de la UGC Cuidados Críticos y Urgencias, Bloque Quirúrgico y Medicina Interna en RCP avanzada, ofertando paralelamente cursos de reciclaje.

La formación básica y el uso de desfibriladores semiautomáticos debe ser una prioridad para el resto de profesionales sanitarios, entendiendo la importancia del papel del primer interviniente en la cadena de supervivencia.

Página 19 de 44

Page 20: RCP Hospital Axarquia

La Unidad de Gestión del Conocimiento garantizará el registro de los profesionales formados en el área.

Se realizaran talleres de entrenamiento que tendrán como objetivo:

Coordinar los pasos a seguir ante una PCR, reducir al mínimo los tiempos de respuesta del equipo asistencial a la PCR, establecer las actividades específicas que cada miembro del equipo asistencial debe desarrollar ante la PCR y difundir y recordar el procedimiento.

H. COMITÉ DE RESUCITACIÓN CARDIPULMONAR:

Estará formado por profesionales de la UGC de Cuidados Críticos y Urgencias y la UGC de Pediatría, con la colaboración de la Dirección de Enfermería, UGC de Farmacia, Bloque Quirúrgico y Medicina Interna. Los objetivos de dicho Comité serán:

Evaluar el sistema de alerta de paradaRealizar auditorias de los carros de parada (contenido y revisiones).Evaluación anual de los registros de RCP Evaluación de programa de formación/entrenamientoImpulsar la prevención mediante detección temprana de situaciones críticasInformar a los servicios de los resultados alcanzadosElaboración de guías de RCP en el hospitalActualización recomendaciones resucitación cardiopulmonar

I. EVALUACIÓN

Análisis anual de registros de RCPAuditoria carros de paradaAnálisis formación profesionales Reuniones anuales Comité de Paradacardiorrespiratoria

Página 20 de 44

Page 21: RCP Hospital Axarquia

BIBLIOGRAFIA

Herrera Carranza M, López Camacho F. Plan hospitalario de reanimación cardiopulmonar y soporte vital. 2ª Edición. Hospital Juan Ramón Jiménez. Servicio Andaluz de Salud. 2007

Nolan J., Baskett P, editores. European resuscitation council Guidelines for Resuscitation 2005.

Rubio M, Perales N, Briones D, García-Alcántara A. Las nuevas recomendaciones en resucitación cardiopulmonar. Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar. Sociedad Española de Medicina Intensiva, 2006.

Protocolo de organización y control de los carros de parada cardiorrespiratoria. Complejo Hospitalario Universitario Albacete.

Página 21 de 44

Page 22: RCP Hospital Axarquia

Recomendaciones del Comité de Bioética Asistencial sobre la Reanimación Cardiopulmonar en el medio hospitalario. Hospital General de Castelló. Enero 2007

Organización hospitalaria de la reanimación cardiopulmonar. Hospital Can Misses

ANEXO I:ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN CASO DE PCR ADULTOS

Página 22 de 44

InconscienciaAusencia de

pulsoAusencia de respiración

P.C.R.

ContraindicaciónR.C.P.

(Enfermo terminal u orden

de no RCP)

Transporte desfibriladorTransporte carro de parada (Incluida medicación frigorífico)Transporte tabla RCPInicio RCP (Desfibrilador semiautomático)

Aviso urgente a centralita: 967061: “Mensaje”

Parada o parada en niñoLugar de la parada*Especialidad

Desde centralita se localizará a:

Médico Intensivista/Pediatra de guardiaEnfermero UCI/PediatríaCelador asignado

A petición del intensivista se localizará alMédico responsable del paciente

No

Page 23: RCP Hospital Axarquia

* planta, habitación, número cama, consulta, sala de Rx, etc..

CUALQUIER PROFESIONAL QUE DETECTE LA PARADA

Aviso al enfermero responsable para inicio de maniobras de resucitación. Aviso urgente a central telefónica (967061- PCR centralita). El aviso será

conciso y específico:

“Parada cardíaca, Lugar de la parada, Especialidad” “Parada en niño, lugar de parada, especialidad”

FUNCIONES ENFERMERÍA Y AUXILIAR DE ENFERMERÍA DEL LUGAR DE LA PARADA1. Transporte desfibrilador y carro de parada (Incluida tabla RCP).2. Inicio maniobras RCP.

FUNCIONES CELADOR1. Transporte de ventilador mecánico desde UCI al lugar de parada2. Apoyo durante la RCP en las funciones que le son propias.3. Transporte de la bombona de oxigeno si la parada ocurre fuera del área

de hospitalización

Página 23 de 44

Aviso al Médico Responsable o de

guardia de la unidad

Si

Page 24: RCP Hospital Axarquia

FUNCIONES DEL EQUIPO DE SOPORTE VITAL AVANZADO (INTENSIVISTA/PEDIATRA Y ENFERMERO DE UCI)

1. Asumir, desde su llegada, la reanimación del paciente.2. Transporte del material de soporte vital avanzado3. En áreas de rehabilitación, salud mental, farmacia, laboratorio, anatomía

patológica acudirán con el maletín de soporte vital avanzado ubicado en la unidad. En el Servicio de pediatría existirá un maletín para estos casos.

4. Indicación de llamada a médico responsable del paciente o de guardia.

FUNCIONES DEL MEDICO RESPONSABLE O DE GUARDIA DE LA UNIDAD1. Colaboración con el intensivista en la RCP.2. Aportar información sobre el proceso del paciente.3. Ordenar la localización de la familia e informar de la situación del

paciente y del resultado final, con la participación del intensivista/pediatra de guardia, si es necesario.

4. El pediatra responsable del paciente puede formar parte del equipo de avanzada si no puede acudir el pediatra de guardia durante el turno de mañana, por estar realizando una actuación emergente.

FUNCIONES DE LA CENTRAL TELEFÓNICA

En adultos:

1. Localización urgente del personal necesario para la reanimación, por este orden:

1º- Intensivista y enfermero UCI. En caso de imposibilidad por actividad emergente en UCI, el intensivista comunicará a centralita el siguiente mensaje “fase dos”. Este mensaje será reconocido por la centralita como la necesidad de avisar al anestesista, y si este no puede por actividad emergente se activará la fase tres, avisando al internista.

El enfermero del equipo de soporte vital avanzado, acudirá en todos los casos.

Página 24 de 44

Page 25: RCP Hospital Axarquia

2º- Celador asignado al lugar de parada en los turnos de mañana y tarde, durante la noche al control de celadores de urgencias.

2. Para facilitar la rapidez de actuación, el mensaje será el mismo en todos los casos:

“PCR, Lugar de la parada, Especialidad”(Ej.: PCR hab122-1 Medicina Interna, PCR hab 210-2 Medicina Interna, en caso de paciente ectópico)

3. Recogerá la hora de recepción de la llamada y la hora en la se comunica el mensaje, así como cualquier incidente que pudiera surgir.

En niños:

1. Se llamará  en primer lugar al  Pediatra  de  Guardia. Pasado  este tiempo,  independientemente  de  la  consecución  o  no  del  contacto telefónico  pasará  al  siguiente  escalón.

a. Médico  a  cargo  de  la  Unidad responsable  del paciente (Neonatología,  Pediatría.  En  caso  de  no  conseguir contactar  con  ninguno  de  los anteriores  saltar  al  paso siguiente:  

b. Anestesista  de  Guardia.  

2. Enfermero  de  Planta  de  Pediatría  con  responsabilidad  en  RCP  pre‐asignado  en  cada  turno.  

4. Celador  asignado.

ÁREA DE QUIRÓFANOS, HOSPITAL DE DÍA Y RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA

La reanimación del paciente será función del anestesista de guardia y del personal de enfermería responsable del paciente en cada área. En caso de activación de la segunda fase la asumirá el equipo de soporte vital avanzado (médico intensivista de guardia y enfermero de UCI asignado).

Página 25 de 44

Page 26: RCP Hospital Axarquia

ANEXO II:

PROCEDIMIENTO GENERALFarmacia: HOSPITAL COMARCAL AXARQUIA

Control y Gestión de carros de parada

Código: PNT/F/PG/002.01Página 0 de 243Archivo: carros de parada.

Sustituye a: Fecha de aprobación:Noviembre de 2008Procedimientos relacionados:

Índice

1. Objetivo2. Responsabilidad de aplicación y alcance3. Definiciones4. Descripción

Página 26 de 44

Page 27: RCP Hospital Axarquia

5. Registros6. Control de copias y registro de lectura del procedimientoAnexos

1. OBJETIVO.

El presente procedimiento tiene como objetivos:1. Identificar la medicación y material necesario para actuaciones

de emergencia.2. Unificar la medicación y el material que deben contener los

carros de parada cardio-respiratoria en todo el Hospital.3. Asegurar que en todo momento esté disponible todo lo

necesario, esto es, normalizar la reposición de su contenido inmediatamente después de su utilización, así como establecer revisiones sistemáticas de caducidades.

2. RESPONSABILIDAD DE APLICACIÓN Y ALCANCE.

La Comisión de Farmacia y Terapéutica será la responsable de acordar el contenido de los carros de parada cardio-respiratoria así como de valorar periódicamente la necesidad o conveniencia de introducir cambios en el número, ubicación y composición de los mismos.

La persona encargada de la revisión y reposición del contenido del carro será el supervisor de planta o la persona de su responsabilidad que el designe. Tras una parada, el encargado de la revisión y reposición será el personal de enfermería a cuyo cargo esté el paciente que haya sufrido la

Página 27 de 44

Page 28: RCP Hospital Axarquia

parada. Actuará acorde con el protocolo consensuado de actuación en el Hospital.

El Servicio de Farmacia se responsabilizará de la reposición inmediata de la medicación a reponer previa petición de la misma, utilizando el impreso específico (ver anexo IV) el cual deberá ser rellenado por el personal de enfermería de planta. Todo ello acorde con el horario de funcionamiento del Servicio de Farmacia, fuera del cual será el supervisor de guardia el que realice las funciones del Servicio de Farmacia respetándose el resto del circuito. En la reposición de la medicación el personal de farmacia comprobará que la caducidad es mayor de un mes.

El Servicio de Farmacia también se responsabiliza de la redacción y actualización del procedimiento.

El jefe de servicio o Unidad conocerá y garantizará la difusión y cumplimiento del presente procedimiento.

3. DEFINICIONES.

No procede.

4. DESCRIPCIÓN.

4.1 Comunicación de eventos.En caso de parada cardio-respiratoria, ver protocolo consensuado de

actuación.4.2 Contenido de los carros.

Existirán dos variantes de carro en el Hospital:4.2.1. Hospitalización de adultos, Urgencias y UCI.4.2.2. Pediatría/Neonatología.

4.3 Ubicación de los carros.

4.3.1 Listado de carros disponibles.En el momento de implantación de este protocolo se realizará un

inventario de todos los carros de parada existentes en el Hospital. Dicha información quedará recogida en un listado (Anexo III) que contendrá los siguientes datos: Servicio a cargo, unidad de enfermería donde se ubica y planta, observaciones y un código numérico correlativo.4.3.2 Revisión y actualización del listado.

La Comisión de Farmacia y Terapéutica valorará anualmente la necesidad o conveniencia de introducir cambios en la ubicación de los carros de acuerdo con la experiencia y las modificaciones que puedan sobrevenir en el número y estructura física de las unidades clínicas.4.3.3 Elección de la ubicación en cada unidad hospitalaria.

Los carros deben estar situados en un área accesible, lejos de focos de calor, y permitir su movilidad para poder trasladarlo a donde se necesite. La

Página 28 de 44

Page 29: RCP Hospital Axarquia

ubicación debe ser conocida por todo el personal médico y de enfermería que trabaja en la unidad.4.3.4. Revisión y reposición del contenido.El carro de parada contiene el material imprescindible para la atención inmediata del paciente en parada cardiorrespiratoria. La acumulación de material, o desorden del mismo, dificulta su accesibilidad en el momento en el que es imprescindible disponer de una manera rápida del mismo.

1. El carro deberá ser revisado: Tras su uso. Con periodicidad diaria en los servicios siguientes: UCI, Urgencias y

reanimación Recién Nacido. Con periodicidad semanal en quirófanos. Con periodicidad mensual (se use o no) en Hospitalización y consultas.

Anexo V. Esta revisión mensual implicará el control de las fechas de caducidad.

2. La persona encargada de la revisión y reposición de los contenidos del carro será la designada por el Supervisor de planta.

3. La reposición estará motivada por caducidad o por utilización. Una vez repuesto, se sellará el carro con un sistema de fácil apertura.

4. El Anexo IV recoge el formulario de solicitud y/o devolución de medicamentos y material sanitario a entregar en el Servicio de Farmacia y Suministros, respectivamente. En dicho formulario no aparecen dos grupos de medicamentos por sus especiales características:

Psicotropos y estupefacientes. Se reponen con receta específica y lo hace el supervisor de la planta.

Sueros: Se reponen a partir de las existencias del botiquín más cercano.

5. Anexo al carro se encontrará disponible en todo momento una copia del procedimiento así como copias suficientes de los anexos II, IV y V.

Instrucciones para su revisión. Las deficiencias encontradas en las revisiones se subsanarán de

inmediato. Se debe comprobar el buen funcionamiento del laringoscopio, el

estado de las pilas y ajustado de la bombilla, así como el ambú, la mascarilla y sus conexiones.

Los medicamentos termolábiles incluidos en el Anexo II estarán disponibles en la nevera más cercana (especificar cual). Dentro del frigorífico, su ubicación será fija y estará perfectamente identificada como “medicamentos del carro de parada”. No olvidar su inclusión en la revisión mensual.

Este frigorífico deberá tener registro de control de temperatura, para garantizar que ésta se mantiene entre 2-8 ºC.

Página 29 de 44

Page 30: RCP Hospital Axarquia

La persona que realice la revisión registrará con su firma y

nombre la misma, consignando fecha y las observaciones que procedan.

5. REGISTROS.Control de cambios del PNT (Anexo I).

6. CONTROL DE COPIAS Y REGISTRO DE LECTURA DEL PROCEDIMIENTO.

Copia número

...Nombre Cargo Firma Fecha

Página 30 de 44

Page 31: RCP Hospital Axarquia

ANEXO I: REGISTRO DE CONTROL DE CAMBIOS.

PNTVersión

nº Cambios realizados Fecha

Página 31 de 44

Page 32: RCP Hospital Axarquia

ANEXO II: Contenido del carro de Parada cardio-respiratoria

1.- MONITOR DESFIBRILADOR con posibilidad de MP EXTERNO :

Paquete electrodos (Estándar y de MP). Gel conductor. Batería si es necesario.

2.- MATERIAL PARA APERTURA DE VIA AEREA Y VENTILACION.

Laringoscopio con palas de cuatro tamaños. Pilas de repuesto. Bombillas de repuesto. Pinzas de Magill adultos. Tubos endotraqueales con balón de baja presión: 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5

y 9 (x 2 de cada nº). Fiadores de tubos endotraqueales (guías). Lubricante hidrosoluble en spray. Cinta para fijar tubos endotraqueales. Ventilador manual tipo balón con reservorio para alcanzar una FIO2

del 1. Juego de tres mascarillas con borde almohadillado para la ventilación

artificial. Guedel nº 2, 3, 4 y 5. Alargadera de O2. Mascarilla de O2 tipo venturi con reservorio (al menos 2). Sondas de aspiración. Vacuometro si no se dispone de este en todas las habitaciones.

3.-EQUIPO PARA SOPORTE CIRCULATORIO COMPLEMENTARIO.

Tabla para RCP. Cánulas IV: nº 14,16, 18 y 20 Agujas desechables IM, IV y cargadoras. Jeringas desechables de 1 ml, 5 ml y 10 ml. Sistemas de goteo normal y de bomba. Llaves de tres pasos. Compresores venosos elásticos. Esparadrapo de tela. Paquetes de gasas estériles (al menos 5). Paños estériles.

Página 32 de 44

Page 33: RCP Hospital Axarquia

Guantes estériles (1 caja tamaño pequeño, mediano y grande)

4. FARMACIA. MEDICACION

1. Hidrocortisona 100 mg (5 amp). 2. Adenosina 6mg (6 amp.). 3. Adrenalina (Epinefrina) 1 mg (15 amp). 4. Amiodarona 150 mg (6 amp.). 5. Atropina 1 mg (6 amp). 6. Besilato atracurio 50 mg (2 amp.). NEVERA7. Diacepan 10 mg (5 amp).8. Gluconato cálcico 10% 10 ml (2 amp).9. Glucosado 50% 100 ml (2 frascos). 10. Flumazenilo 0.5 mg (5 amp). 11. Lidocaina 5% (4 amp).12. Midazolan 15 mg (4 amp).13. Naloxona 0.4mg (5 amp).14. Noradrenalina (Norepinefrina) 10 mg (2 amp.).15. Propofol 200 mg (5 amp).16. Nitroglicerina (5 amp de 5 mgrs y 2 amp. de 50 mgrs).17. Succinil-Colina (suxametonio cloruro) 100 mg (5 amp). NEVERA.18. Sulfato de magnesio 1.5g/10 ml 15%(2 amp.).19. Povidona Yodada, Alcohol y Clorhexidina.20. Suero Fisiológico 10 ml (20 amp).

FLUIDOTERAPIA

Bicarbonato sódico 1 molar 8.4 % (2 frascos de 250 ml).Gelafundina (2 botes de 500 cc).Suero fisiológico (2 botes de 100 ml, 2 frascos de 500 ml y 2 frascos de 1000 ml).Suero Glucosado 5% (2 botes de 500 ml):

ANEXO III: Listado de Carros de parada y ubicación

CÓDIGO SERVICIO UNIDAD DE ENFERMERÍA Y

PLANTA

OBSERVACIONES

1 CCEE Pediatría 1 y 2, Ginecología 1 y 2 y Obstetricia.

CCEE. Planta sótano Adultos

2 CCEE zona A CCEE. Planta Baja Consulta enfermería3 CCEE zona B CCEE. Planta Baja Consulta cardiología4 CCEE zona C y futuro Hospital

de DíaCCEE. Planta Baja. Pendiente de reforma

5 Radiología Radiología. Planta Ubicado en Sala de TAC

Página 33 de 44

Page 34: RCP Hospital Axarquia

Baja

6 Urgencias Policlínica. Planta Baja

7 Urgencias Observación Sentados. Planta Baja

8 Urgencias Observación de Camas. Planta Baja.

9 Tocoginecología y Obstetricia. Consulta de R.NPlanta Primera

Adultos

10 Tocoginecología y Obstetricia. Consulta de R.NPlanta Primera

R.N

11 Pediatría y neonatología Pediatría. Planta Primera

Pediatría

12 Pediatría y neonatología Pediatría. Planta Primera

Neonatos

13 Medicina Interna Medicina Interna. Planta Primera

Ubicado en Sala de enfermería

14 Cirugía Cirugía. Planta Segunda

Ubicado en Sala de enfermería

15 Traumatología Traumatología. Planta Segunda

Ubicado en Sala de enfermería

16 Partos Sala de Dilatación. Planta Tercera

Adultos

17 Partos Zona Reanimación R.N. Planta Tercera

Mesa de reanimación R.N.

18 Partos Paritorio 1. Planta Tercera

Cuna Térmica de reanimación

19 UCI UCI. Planta Tercera Ubicado en zona de distribución de los módulos.

20 UCI UCI. Planta Tercera Uno de Reserva. Módulo 421 Bloque Quirúrgico Despertar. Planta

Tercera22 Hospital de Día .CMA Hospital de Día.

Planta Tercera23 Hospital de día Oncológico Hospital de día

Oncológico planta baja

Uno de adultos

ANEXO IV: IMPRESO DE REPOSICIÓN-DEVOLUCIÓN DE MEDICAMENTOS TRAS SU USO Y POR CADUCIDAD PRÓXIMA O VENCIDA (suministrado por Farmacia).Se adjunta ejemplo.

Página 34 de 44

Page 35: RCP Hospital Axarquia

ANEXO V:

Planilla de revisiones mensuales de carro de parada por parte personal enfermería designada por Supervisor de la Unidad.

UNIDAD CLÍNICA:……………………………………………………….AÑO: 20..

Página 35 de 44

Page 36: RCP Hospital Axarquia

Periodo Fecha de

revisiónRevisado por Observaciones

( medicamentos retirados, incidencias,…)

REGISTRO PARADA CARDIORRESPIRATORIA

SERVICIO/UNIDAD:

FECHA ingreso hospital: FECHA Y HORA PCR:

DATOS FILIACIÓN: Etiqueta identificativa:

Página 36 de 44

Page 37: RCP Hospital Axarquia

LUGAR DE LA PARADA:

UCI PLANTA DE _______________ CONSULTAS_______________ QUIRÓFANO____________

REANIMACIÓN HOSPITA DE DÍA OTROS___________________

TESTIGO DE LA PARADA:

NO PRESENCIADA TESTIGO FAMILIA PERSONAL SANITARIO PERSONAL NO SANITARIO

EQUIPO RCP HOSPITA DE DÍA OTROS__________________________________ DESCONOCIDO

CAUSA DE INGRESO:Motivo de Ingreso:

Diagnóstico médico:

DATOS BÁSICOS DE LA PCR Y DE LA RCP:

Actuación previa a la llegada equipo RCP-SVA: SI NO

1er interviniente: DUE FEA AUXENF MIR CELADOR

Hora llegada primer interviniente: __________________ Hora intervención_____________________

Ritmo EKG 1º: FV TV Asistolia DEM

1. RCP Básica (M+V):____________2. RC Básica (M) :___________3. RCP Avanzada:_____________

Desfibrilación: No SI

Hora llamada equipo RCP__________________ Hora llegada equipo RCP_______________________Hora inicio intervención equipo:_____________________________________________________________

Realización RCP SVA: SI NO (1. orden de no RCP 2. voluntades anticipadas 3. fútil 4. recuperación previa)

Análisis del Ritmo/Confirmación/Hora:______________________________________________________

Página 37 de 44

Page 38: RCP Hospital Axarquia

Hora Desfibrilación: _________________ No Automática DESA con choque DESA sin choque Manual. Número de choques____________Tipo de Onda____________________________

Etiología PCR:_______________________________________________________________________________

Recuperación: >30 seg. <20mn >20mn No recuperable

Hora terminación RCP:______________________________________________________________________

FARMACOS E INTERVENCIONES ESPECIALES

Adrenalina_____________________________ Bicarbonato____________________________________

Atropina _____________________________ Cloruro Cálcico _________________________________

Amiodarona____________________________ Otros__________________________________________

Drenaje Pleural Drenaje Pericárdico Aporte potasio

Trombolisis Volumen____________ _________ AntÍdotos

MP Transitorio

DESTINO DEL PACIENTE

Exitus UCI Alta Voluntaria Quirófano Planta Alta hospital Traslado

OBSERVACIONES

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN SEGÚN LOCALIZACIÓN DEL PACIENTE:

Página 38 de 44

Page 39: RCP Hospital Axarquia

Página 39 de 44

Page 40: RCP Hospital Axarquia

Página 40 de 44

Page 41: RCP Hospital Axarquia

Página 41 de 44

Page 42: RCP Hospital Axarquia

Proceso Posibles fallos Causas Efectos Severidad Probabilidad Detectabilidad PuntosIdentificación gravedadPrevención de PCR

No estandarizadas

Detección de parada: Identificación PCR

Petición ayudaOrdenes de no RCP

No estandarizadas

Transporte carro de parada(Incluida medicación frigorífico) Transporte tabla RCP.

Inicio de maniobras básicas de RCP.

Necesidadformación básica

Aviso urgente a centralita

Saturación línea de

Page 43: RCP Hospital Axarquia

emergenciasLlamada desdecentralita a profesionales

Llegada Equipo avanzada asume direcciónContinuación reanimación paciente

Caducidades y dotación

Traslado a UCI

Cumplimentación HHCC y registro RCP

Revisión materiales carro de parada