reacción en cadena de la polimerasa

56
Reacción en cadena de la polimerasa Conocida como PCR por, es una técnica de biología molecular desarrollada en 1987 por Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo. Equipo 2 oría basta partir de una única copia de ese fragmento original, o molde. Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Odontología Mariceli López Maria Jose Nuñez Carlos Cetina Aleika Romero Jordan Rodríguez Miguel Villaseñor Bibiana Dzib

Upload: majo-nunez

Post on 30-Jun-2015

3.247 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Reacción en cadena de la polimerasa Introduccion Concepto fundamentos Aplicaciones Materiales Etapas Ventaja/Desventada

TRANSCRIPT

Page 1: Reacción en cadena de la polimerasa

Reacción en cadena de la polimerasa 

Conocida como PCR por, es una técnica de biología molecular desarrollada en 1987 por Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo.

Equipo 2

En teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original, o molde.

Universidad Autónoma de YucatánFacultad de Odontología

Mariceli López

Maria Jose Nuñez

Carlos Cetina

Aleika Romero

Jordan Rodríguez

Miguel Villaseñor

Bibiana Dzib

Page 2: Reacción en cadena de la polimerasa

Índice Reacción en cadena de la polimerasa

(PCR)

Concepto

Fundamentos de la técnica

Utilidad

Elementos que se requieren para realizar

la prueba

Material y Equipo

Etapas de la Técnica

Ventajas y Desventajas

Conclusión

Mariceli López

Maria Jose Nuñez

Carlos Cetina

Aleika Romero

Jordan Rodríguez

Miguel Villaseñor

Bibiana Dzib

Page 3: Reacción en cadena de la polimerasa

Concepto

Page 4: Reacción en cadena de la polimerasa

¿Qué es PCR?

La reacción en cadena de la polimerasa es considerada una técnica biotecnológica cuya finalidad es la amplificación o reproducción in vitro de un número de copias

de una región específica de ADNAl simular la forma en como se replica al ADN de forma natural

La reacción en cadena de la polimerasa fue desarrollada en 1983 por el Doctor Kary MullisPremio Nobel Química (1993)

Page 5: Reacción en cadena de la polimerasa

Conceptos

Sensibilidad• la capacidad del

test para detectar la enfermedad.

Especifidad•

se puede definir la especificidad

como la capacidad para

detectar a los sanos.

Eficiencia: • se refiere a la

amplificación máxima que se puede obtener en un número determinado

de ciclos.

Fidelidad• se refiere a los errores que

comete la ADN polimerasa durante la amplificación.

• Este concepto es de especial importancia en la secuenciación, pero en otros casos no es tan importante. Una buena fidelidad permite evitar falsos positivos y/o negativos.

conceptos

Page 6: Reacción en cadena de la polimerasa

PROCESO PCR

Partiendo de un DNA molde, una enzima polimerasa incorpora nucleótidos complementarios a partir de la zona de doble cadena originada por la unión de los cebadores al molde

En primer lugar es necesario que el DNA se desnaturalice, O sea que las dos cadenas de DNA se separen y para que esto pase se eleva la temperatura aproximadamente a 90°C

• El siguiente paso consiste en un descenso de la temperatura para permitir que los cebadores se unan por complementariedad al DNA molde

• Temperaturas habituales en esta fase oscilan entre 35 y 60ºC

la enzima polimerasa incorpora nucleótidos complementarios

¿Qué se ha obtenido tras un ciclo de

PCR?

Únicamente una copia de un pequeño fragmento del DNA molde

La temperatura depende de los cebadores

Page 7: Reacción en cadena de la polimerasa

PROCESO PCR

Estos cuatro componentes

son los elementos

básicos que es necesario

incorporar a la reacción para que se complete

una PCR.

Componentes de la PCR

ADN

•Este DNA se conoce como DNA •molde.

• El DNA a partir del cual queremos obtener una copia de un fragmento, es

• decir, el DNA que queremos amplificar.DNA polimerasa (sintético)

•Una enzima capaz de generar una copia de DNA a partir del DNA molde:

•una•La reacción se lleva a cabo en un tampón apropiado

•para el funcionamiento de la enzima polimerasa. Además, como

•cofactores de la polimerasa se añaden cationes divalentes, generalmente

•en forma de cloruro de magnesio

cebadores o primers (sintéticos)

• Iniciadores de la reacción• Son necesarios por tanto

moléculas cortas de • DNA de cadena sencilla.

Nucleótidos Libres

• las enzimas DNA polimerasas van a crear una cadena complementaria a la cadena molde mediante la incorporación de nucleótidos libre

Partiendo de un DNA molde, una enzima polimerasa incorpora nucleótidos complementarios a partir de la zona de doble cadena originada por la unión de los cebadores al molde

Page 8: Reacción en cadena de la polimerasa

Conclusión ADN

Molde

DNA polimer

asa

cebadores o

primers

Nucleótids

Libres

Desnaturalizar el ADN, eleva la temperatura aprox a 90°C

• Descenso de la entre 35 y 60ºC

la enzima polimerasa incorpora nucleótidos complementarios

Es una técnica de biología molecular desarrollada en 1987 por Dr.Mullis que Permite generar una gran cantidad de copias de un fragmento de DNA

PCRLa reacción en cadena de la polimerasa o PCR es una técnica fundamental para la mayor parte de las aplicaciones de la biología molecular.

Page 9: Reacción en cadena de la polimerasa

Fundamentos de la técnica

Page 10: Reacción en cadena de la polimerasa

La reacción en cadena de la polimerasa fue perfeccionada por Kary Mullis perteneciente a la Cetus Corporation en California, en la década de 1980.

Page 11: Reacción en cadena de la polimerasa

Por lo general, la PCR es una técnica común y normalmente indispensable en laboratorios de investigación médica y biológica para una gran variedad de aplicaciones.

Entre ellas se incluyen La clonación de ADN para

la secuenciació

n,

La filogenia basada en

ADN

El análisis funcional de

genes

El diagnóstico

de trastornos hereditarios

La identificación de huellas genéticas

(usada en técnicas forenses y test de

paternidad)

La detección y diagnóstico

de enfermedades infecciosas

Page 12: Reacción en cadena de la polimerasa
Page 13: Reacción en cadena de la polimerasa

Forma de clonación “in vitro”

Sistema de amplificación que nos permite la obtención de un millón de copias del DNA original en pocas horas

Page 14: Reacción en cadena de la polimerasa

¿Cuáles son los fundamentos?

EXTENSIÓN DEL CEBADOR

La DNA polimerasa realiza la extensión del primer utilizando la cadena complementaria como molde

Page 15: Reacción en cadena de la polimerasa

Eventos de la replicación del DNA

Apertura de las cadenas (origen de replicación)

Colocacion de los iniciadores (primers de RNA)

Sintesis de la cadena de DNA (partiendo de los iniciadores)

Eliminación de los iniciadores

Unión de los fragmentos de DNA (por la enzima DNA ligasa)

Page 16: Reacción en cadena de la polimerasa

Elementos que se requieren en la sintesis de DNA por PCR

Hebra templado

Iniciador (cebador, primer) secuencia corta de nucleótidos complementaria de la hebra templado.

dNTPs: desoxirribonucleótidos tri-fosfato

DNA polimerasa

Page 17: Reacción en cadena de la polimerasa

Ventajas de PCR sobre otras técnicas

Alta sensibilidadAlta especifidadRapidez

Desvantajas: PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN

Page 18: Reacción en cadena de la polimerasa

Utilidad

Page 19: Reacción en cadena de la polimerasa

Objetivo:

Obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original, o molde.

Page 20: Reacción en cadena de la polimerasa

.

Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la amplificación resulta mucho más fácil:

identificar con una muy alta

probabilidad virus o bacterias causantes

de una enfermeda

d

identificar personas (cadávere

s)

o hacer investigac

ión científica sobre el

ADN amplificad

o

Page 21: Reacción en cadena de la polimerasa

Aplicaciones en la investigación básica

Conocimiento de la estructura y función de los genes.

El análisis de los niveles de los distintos ARN mensajeros (ARNm) presentes en una célula.

La técnica PCR puede ser utilizada, en algunos casos, para clonar genes cuya secuencia de bases es desconocida.

Puede ser utilizada para cambiar la información contenida en un segmento de ADN.

Page 22: Reacción en cadena de la polimerasa

Aplicaciones en el diagnóstico médico

Existen métodos de detección por PCR de agentes infecciosos como los virus de las hepatitis B y C, del papiloma humano, de Epstein Barr y citomegálico.

Es posible detectar regiones del genoma del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) a partir de sangre extraída de pacientes seropositivos.

La técnica PCR ha facilitado enormemente el diagnóstico de enfermedades hereditarias como hemoglobinopatías (talasemias y anemia falciforme), la fenilcetonuria, las hemofilias A y B, la deficiencia de alfa 1 antitripsina, la distrofia muscular y la fibrosis quística.

En enfermedades oncológicas pueden detectarse mutaciones de oncogenes.

Se han implementado métodos que utilizan la PCR destinados a la evaluación del riesgo de padecer trastornos autoinmunes, tales como diabetes de tipo I, enfermedad celíaca, pénfigo vulgaris, miastenia gravis y esclerosis múltiple.

Page 23: Reacción en cadena de la polimerasa

Elementos que se requieren para realizar la prueba

Page 24: Reacción en cadena de la polimerasa

Elementos que se requieren para realizar la prueba Son 4

elementos básicos

Page 25: Reacción en cadena de la polimerasa

1) DNA molde

El DNA a partir del cual queremos obtener una copia de un fragmento.

La concentración de la DNA molde en la reacción depende de la fuente utilizada.

Se requieren aproximadamente de 300 nanogramos a 1 microgramo de DNA genómico.

Page 26: Reacción en cadena de la polimerasa

2) DNA polimerasa

Es una enzima capaz de copiar una secuencia de nucleótidos.

Inicialmente se utilizaba la DNA polimerasa de Escherichia coli. → inestabilidad térmica

Existe una gran variedad de polimerasas con diferentes capacidades a la hora de trabajar con diferentes temperaturas.

Page 27: Reacción en cadena de la polimerasa

La más habitual es la Taq DNA polimerasa, de la bacteria Thermus aquaticus, → capaz de funcionar a altas temperaturas

Para conseguir una alta fidelidad es común usar la polimerasa Phusion, mucho más cara, pero es más rápida y con menor frecuencia de error.

Page 28: Reacción en cadena de la polimerasa

3) Cebadores o primers

También son conocidos como oligonucleótidos sintéticos iniciadores.

Iniciadores de la reacción

La longitud de los oligonucleótidos es de 15 a 30 nucleótidos.

Page 29: Reacción en cadena de la polimerasa

Su secuencia debe presentar la mayor similitud posible con la secuencia del DNA blanco, ya que de ello depende el éxito y la especificidad de la amplificación.

La complementariedad debe de ser cerca de un 100% en las ultimas 5 a 6 bases del extremo 3’ del oligonucleótido → para asegurar la amplificación.

Page 30: Reacción en cadena de la polimerasa

4) Nucleótidos libres

Desoxirribonucleótidos de trifosfato (dNTPs)

Las enzimas DNA polimerasas van a crear una cadena complementaria a la cadena molde mediante la incorporación de estos.

Page 31: Reacción en cadena de la polimerasa

Las concentraciones mínimas disminuyen el índice de incorporación errónea de los nucleótidos

Concentraciones muy altas disminuyen la especificidad de la reacción.

Concentraciones entre 20 y 200 μM proporcionan resultados óptimos.

Page 32: Reacción en cadena de la polimerasa

Otros elementos

Buffer: Es una solución específica que magnifica la

actividad de la polimerasa y mantiene el pH adecuado para su funcionamiento, normalmente contiene cloruro de magnesio

.

Iones divalentes:Actuan como cofactores de la polimerasa,

generalmente en forma de cloruro de magnesio (MgCl2).

Page 33: Reacción en cadena de la polimerasa

UtilidadMaterial y Equipo

Page 34: Reacción en cadena de la polimerasa

Equipo:

Termociclador

Materiales necesitamos a nivel

prácticoMicrotubos.MicropipetasPuntas para las micropipetas

Hielo

Page 35: Reacción en cadena de la polimerasa

Material:

Los 4 desoxirribonucleótidos-trifosfato (dNTP).

Dos cebadores o iniciadores.

Iones divalentes. (Mg2+) y (MgCl2).

Iones monovalentes.Una solución tampón o buffer.

ADN polimerasa o mezcla de distintas polimerasas.

ADN molde.

Page 36: Reacción en cadena de la polimerasa

Tipos de PCR

PCR anidada.PCR de extención solapada.

PCR in situ.PCR multiple.PCR con transcriptasa inversa.

Page 37: Reacción en cadena de la polimerasa

UtilidadMaterial y EquipoEtapas de la Técnica

Page 38: Reacción en cadena de la polimerasa

Equipo:

El proceso que tiene lugar durante la PCR se puede resumir de la siguiente forma:

partiendo de un DNA molde, una enzima polimerasa incorpora nucleótidos complementarios a partir de la zona de doble cadena originada por la unión de los cebadores al molde.

¿Cómo tiene lugar esta reacción? Como veremos a continuación los cambios de temperatura constituyen la base para que se completen los pasos necesarios.

El proceso se lleva a cabo en tres fases

ETAPAS DE LA TÉCNICA

Desnaturalización Hibridación Elongación

Page 39: Reacción en cadena de la polimerasa

En primer lugar es necesario que el DNA se desnaturalice, es decir, que las dos cadenas de DNA se separen. Esta primera fase se conoce como desnaturalización y se lleva a cabo elevando la temperatura a alrededor de 94ºC.

Desnaturalización

Page 40: Reacción en cadena de la polimerasa

Consiste en un descenso de la temperatura para permitir que los cebadores se unan por complementariedad al DNA molde. Temperaturas habituales en esta fase oscilan entre 35 y 60ºC

Especificidad de la reacción.

HIBRIDACIÓN

Page 41: Reacción en cadena de la polimerasa

Por último, en la fase de elongación o extensión, la enzima polimerasa incorpora nucleótidos complementarios a partir del extremo 3’ libre de la región en que han hibridado los cebadores. La temperatura a la que se lleva a cabo esta fase depende de la enzima polimerasa empleada; si se utiliza Taq polimerasa la temperatura de elongación suele ser de 72ºC.

Elongación o extensión

Page 42: Reacción en cadena de la polimerasa

.

Únicamente una copia de un pequeño fragmento del DNA molde. En este primer ciclo, los fragmentos generados no tienen el mismo tamaño: la copia de cada una de las cadenas se inicia, a partir del extremo 3’, en el punto en el que el cebador hibrida con el DNA molde y termina en el momento en el que la enzima polimerasa no es capaz de añadir más nucleótidos (es decir, que la nueva cadena formada no tiene un tamaño definido).

¿QUÉ SE HA OBTENIDO TRAS UN CICLO DE PCR?

Page 43: Reacción en cadena de la polimerasa
Page 44: Reacción en cadena de la polimerasa
Page 45: Reacción en cadena de la polimerasa

UtilidadVentajas y Desventajas

Page 46: Reacción en cadena de la polimerasa

VENTAJAS DEL “PCR”

Rapidez y sencillez de uso

La PCR permite clonar ADN en pocas horas, utilizando equipos relativamente poco sofisticados.

Una reacción de PCR típica consiste en 30 ciclos de desnaturalización, síntesis y reasociación.

Cada ciclo dura típicamente de 3 a 5 minutos y se utiliza un termociclador que lleva un microprocesador para programar los cambios de temperaturas y el número de ciclos deseado.

Por supuesto, el diseño y síntesis de los oligonucleótidos cebadores también lleva tiempo, pero este proceso ha sido simplificado gracias a la aparición de programas informáticos para el diseño de los cebadores.

Una vez que se pone a punto, la reacción puede ser repetida de forma sencilla.

Page 47: Reacción en cadena de la polimerasa

VENTAJAS

Sensibilidad La PCR puede amplificar

secuencias a partir de cantidades ínfimas de ADN diana, incluso a partir de ADN contenido en una sola célula.

La elevada sensibilidad ha permitido:

Desarrollo de nuevos métodos para el estudio de la patogénesis molecular

La aparición de numerosas aplicaciones (ciencia forense, diagnóstico, estudios de paleontología molecular, etc) donde las muestras pueden contener muy pocas células.

Sin embargo, el hecho de que el método tenga una sensibilidad tan elevada significa también que se deben extremar las precauciones para evitar la contaminación de la muestra con ADN extraño.

Page 48: Reacción en cadena de la polimerasa

VENTAJAS

Robustez La PCR permite la

amplificación de secuencias específicas de material que contiene ADN muy degradado, o incluido en un medio que hace problemática su purificación convencional.

Esto hace que el método resulte muy adecuado para estudios de antropología y paleontología molecular,

El método se ha empleado con éxito también para la amplificación de ADN de muestras de tejidos fijadas con formol, lo cual ha tenido importantes aplicaciones en patología molecular.

Page 49: Reacción en cadena de la polimerasa

DESVENTAJAS DE “PCR”

Necesidad de disponer de información sobre la secuencia del ADN diana

Para poder construir oligonucleótidos específicos que actúen como cebadores para la amplificación selectiva de una secuencia particular de ADN se necesita:

Disponer de alguna información previa sobre la propia secuencia a amplificar.

La región de interés ya debió haber sido parcialmente caracterizada, a menudo mediante la aplicación de métodos de clonación basados en sistemas celulares.

Page 50: Reacción en cadena de la polimerasa

Tamaño corto de los productos de la PCR

Una desventaja clara de la PCR como método de clonación de ADN ha sido el tamaño de las secuencias de ADN que permite clonar.

La información de que se dispone sobre la mayor parte de secuencias clonadas por PCR sitúa el tamaño de los fragmentos clonados entre 0 y 5 Kb, tendiendo hacia el extremo inferior.

Los fragmentos pequeños se amplifican muy fácilmente, pero conforme aumenta su tamaño -> difícil obtener una amplificación eficiente.

DESVENTAJAS

Page 51: Reacción en cadena de la polimerasa

Infidelidad en la replicación del ADN

La clonación del ADN en células pasa por la replicación del ADN in vivo, proceso asociado a una gran fidelidad de copiado debido a la existencia, en la célula, de mecanismos de lectura y corrección de errores.

Sin embargo, cuando el ADN se replica in vitro la tasa de errores cometidos durante el copiado se dispara.

DESVENTAJAS

Page 52: Reacción en cadena de la polimerasa

Peligro de contaminación

La facilidad con que se amplifica el ADN exige evitar el peligro de contaminación inherente al poder multiplicador de la reacción.

En un tubo en el que se ha realizado una reacción de PCR hay tal cantidad de ADN, que al salir caliente del termociclador y abrir este, el vapor alcanza el ambiente del laboratorio.

Hay peligro de contaminarse con otro ADN incluso puede ser del mismo investigador u otro.

DESVENTAJAS

Page 53: Reacción en cadena de la polimerasa

DESVENTAJAS

Necesidad de primers específicos que sean complementarios al fragmento que se desea sintetizar

La polimerización puede tener errores al sintetizar el ADN

Page 54: Reacción en cadena de la polimerasa

UtilidadMaterial y EquipoConclusión

Page 55: Reacción en cadena de la polimerasa

ConclusiónFinal

La reacción en cadena de la polimerasa o PCR es una técnica fundamental para la mayor parte de las aplicaciones de la biología molecular. Se ha presentado la base teórica y práctica de la PCR. Existen muchas variantes de la PCR convencional, como son la PCR en tiempo real o PCR cuantitativa [6] (que permite cuantificar la cantidad de producto amplificado) o la PCR por transcripción inversa (mediante la cual se obtiene una copia de DNA complementario, DNAc, utilizando como molde ácido ribonucleico, RNA). Existe gran cantidad de información referida tanto a la PCR convencional como a sus variantes .

Page 56: Reacción en cadena de la polimerasa

Bibliografías

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10700/Reacci%C3%B3n%20en%20cadena%20de%20la%20polimerasa.pdf

http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/histo/05bio/26.htm

http://www.chlaep.org.uy/descargas/curso_tb_mico_bacterias/reaccion_en_cadena_polimerasa.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2013/ir132d.pdf

http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2010_1/tecnicadepcr.pdf