reconstrucción y corrupción. tres miradas al proceso de reconstrucción luego del sismo del 15 de...

Upload: proetica

Post on 08-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    1/202

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    2/202

    Reconstrucc n y corrupc n. Tres m radas al proceso de

    reconstrucc n luego del s smodel 15 de agosto de 2007

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    3/202

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    4/202

    Reconstrucc n ycorrupc n.

    Tres m radas al procesode reconstrucc n luego

    del s smo del 15 deagosto de 2007

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    5/202

    Reconstruccin y corrupcin.Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la Fundacin Ford ProticaConsejo Nacional para la tica Pblica(Captulo Peruano de Transparency International)Telfonos: (511) 446-8941, 446-8943 y 446-8589Telefax: (511) 446-8581Correo electrnico: [email protected] Cpac 826, Lima 18 - PERwww.proetica.org.pewww.transparency.orgwww.transparency.org/tilac

    Impreso en el PerPrimera edicin, agosto de 20101 000 ejemplares

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-11414

    Fotos Interiores: ProticaFotos Anexo "Reconstruccin en el sur": Internet

    Impreso en: Tarea Asociacin Grfica EducativaRUC 20125831410Pasaje Mara Auxiliadora 156, Lima 5, Per

    Se autoriza su reproduccin total o parcial siempre que se informe a Protica y se den los crditoscorrespondientes.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    6/202

    nd ce

    Presentacin 7

    Transparencia y vigi ancia ciudadana en a atencin de desastres:

    la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica uego de terremoto 11Glosario 13

    Introduccin 15

    I. Antecedentes 191. El estado de la cuestin 192. La experiencia de Accin Ciudadana 21

    II. La intervencin de PROTICA 231. El diagnstico 232. La propuesta: Acompaando la reconstruccin 30

    IIII. Conclusiones 681. Transparencia 702. Vigilancia ciudadana 72

    IV. Recomendaciones: Hacia una estrategia que reduzca los riesgos decorrupcin en escenarios post desastre 76

    V. Bibliografa 88VI. Anexos 89

    Informe sobre prob emticas de transparencia y corrupcin en areconstruccin de Ica 95

    Introduccin 97

    I. La atencin de la emergencia 100

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    7/202

    6

    Reconstruccin y corrupcin.Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    1. Actos de corrupcin en el reparto de donaciones 1022. El Rol Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) 105

    II. La reconstruccin 1131. La reconstruccin y la re-construccin del Estado: tres vecesla primera piedra 1132. La construccin de viviendas3. El rol del Fondo de Reconstruccin del Sur 1174 Negligencias y corrupcin. Algunos casos, ms 1205. La labor de Contralora 1276. Las acciones de control del Congreso 136

    III. Conclusiones 138

    1. Ineficiencia 1382. Corrupcin 1383. Cifras oficiales contradictorias 1394. Reconstruccin incierta 1405. Esfuerzos de control 140

    Desastre y Reconstruccin: la voz de os ciudadanos a dos aos y mediode terremoto de Ica 143

    Anexo:Reconstruccin en e Sur. Informe Fina 151

    I. Antecedentes 153

    II. Resumen Ejecutivo 156En sntesis 156Cambios a raz del terremoto del 2007 157La reaccin de la poblacin 159

    III. Objetivo y Metodologa 162

    IV. Principales Hallazgos 1641. Situacin actual 1642. El proceso de reconstruccin 1723. Mecanismos de reaccin 1884. Expectativas a futuro 191

    V. Datos Poblacionales 198

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    8/202

    7

    Introduccin

    Presentac n

    El 16 de agosto de 2007 el Seguro Integral de Salud compr 219 milraciones de alimentos a un valor unitario de S/. 34.00. La compra estuvoclaramente sobrevalorada hasta en un 30%, pues el precio de mercado

    de la racin no pasaba de S/. 24.00. La prdida para el Estado fue dealrededor de $ 700 mil.

    Este acto de corrupcin se produjo un da despus de que un terremotode gran magnitud remeciera la regin de Ica, parte de Huancavelicay la zona sur de Lima, trastornando la vida de ms de 52 mil familias,mayoritariamente pobres. Segn datos oficiales obtenidos a un mesde la catstrofe, 519 personas fallecieron y el nivel de destruccin deviviendas, edificios pblicos y vas de comunicacin fue considerable:900 centros educativos quedaron seriamente afectados y ms de cienestablecimientos de salud redujeron a un tercio su atencin por laprecariedad de su condicin1.

    Las raciones de alimentos sobrevaloradas que compr el SIS estabandirigidas a atender a los damnificados en la zona afectada. Con el dineroperdido se hubiera podido comprar 64,700 raciones ms.

    La respuesta del Estado a la tragedia fue, desde que ocurri el eventohasta ahora, tres aos despus, pattica. Servicios pblicos clave, comolas comunicaciones y la seguridad ciudadana, adems de la electricidad,el agua y la salud, rpidamente entraron en situacin crtica o quedaroninutilizados. Los conflictos de competencias, los intereses particularesy en general el cuestionable manejo poltico de la crisis no se hicieronesperar, y la mirada de conjunto presenta un Estado incompetente,desarticulado, desinformado y dbil. Y, en medio de todo eso, actos decorrupcin como el sealado.

    Ante tales condiciones, en Protica nos preguntamos si sera vlido tratarde implementar mecanismos de transparencia, acceso a informacin

    1 INDECI. Revisin de portal electrnico el 13 de septiembre de 2007: htp://sinadeci.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/COEN_Noticia/Situacionactual.pdf

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    9/202

    8

    Reconstruccin y corrupcin.Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    pblica y rendicin de cuentas con el fin de aportar a volver ms eficienteel proceso de reconstruccin, en medio de la omnipresente realidad dela urgencia del desastre y la pobreza.

    La experiencia en otras regiones del pas (la costa norte afectada por elNio de 1997 o los terremotos de Arequipa y Nazca ya en esta dcada)nos mostraba que siempre hay cosas ms urgentes que las autoridadeslocales deben atender, que la fiscalizacin es cuestionada y puede llegara ser considerada hasta una traicin, y que la propia ciudadana sedesentiende de la vigilancia para atender sus propias tragedias familiares.La desconfianza no provena solo de las autoridades, sino tambin de lapoblacin afectada.

    Pese a ello, optamos por someter a prueba nuestra hiptesis de accin.Para entonces (2008), habamos realizado seis mapas regionales de riesgosde corrupcin, en los cuales verificamos que tres grandes condicionesafectan todas las instituciones pblicas: la incapacidad para controlar ysancionar, la falta de transparencia y la incapacidad de las organizacionessociales para vigilar la gestin del Estado. No tenamos ningn motivopara suponer que tal diagnstico general no se reproducira en Ica, aunquepensbamos que los problemas especficos seran distintos, debido ala atencin al desastre y los mecanismos puestos en prctica para lareconstruccin.

    En este volumen reunimos tres productos que pasan revista a laintervencin y discuten algunos puntos particularmente relevantesasociados a ella.

    El primero, Transparencia y vigilancia ciudadana en la atencin dedesastres, es un trabajo elaborado por Leonardo Narvarte, responsabledel proyecto, que sistematiza la experiencia relatando y reflexionandosobre los pasos dados. De esta manera, no solo damos cuenta decmo nos desenvolvimos, sino que ofrecemos un balance crtico de lasdificultades y las posibilidades de introducir elementos de transparenciay vigilancia ciudadana en un contexto de reconstruccin luego de undesastre natural.

    El segundo producto, Problemticas de transparencia y corrupcin enla reconstruccin de Ica, es un informe preparado por Pablo OBrien porencargo del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), socio de Protica en esteesfuerzo. Este texto presenta el estado de la reconstruccin, a dos aosdel terremoto, profundizando en la dimensin de control institucionalsobre los actos de corrupcin. Toma como insumos principalmenteinformes de la Contralora General de la Repblica y reportes de prensa

    local.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    10/202

    9

    Presentacin

    Finalmente,Desastre y Reconstruccin: la voz de os ciudadanos a dosaos y medio de terremoto de Ica es el informe sobre seis grupos focalessostenidos con habitantes de las ciudades de Ica, Pisco y Chincha, lasprincipales afectadas por el terremoto (uno de varones y uno de mujeresen cada sitio). Los resultados son bastante negativos, en el sentido decorroborar la sensacin de desamparo que tienen los ciudadanos a dosaos y medio del terremoto y el consecuente balance negativo que hacendel proceso de reconstruccin. El estudio fue encargado a la consultoraIpsos Apoyo. La moderadora fue Alicia Pinzs y el trabajo de investigacinestuvo a cargo del equipo de Public Affairs, dirigido por Guillermo Loli yKarina Miranda.

    Ceci ia B ondetDirectora Ejecutiva de Protica

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    11/202

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    12/202

    11

    Introduccin

    Transparenc a yv g lanc a c udadana enla atenc n de desastres:

    la reconstrucc n deCh ncha, P sco e ica luego

    del terremoto

    Leonardo Narvarte Olivares*

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    13/202

    * leonardo Narvarte O ivaresCoordinador del equipo compuesto por Martn Flores Parvina (coordinador en Ica),Javier Uriona Daz (responsable del portal web y asistente de campo) y los voluntariosuniversitarios: Ingrid Rimarachn, Luis Muoz, Rosario Alvites, George Ponce, FostherMarcani, Juana Gutierrez, Noelia Vasquez, Marleny Garca, Tatiana Contreras, GinaPacheco, Daniel Espinoza, Omar Zapata. Y los dirigentes y ciudadanos de los distritosvisitados: Haidee Rios, Giannina Lhi, Nila Abreg, Alfredo Pea, Mercedes Acevedo,Andrs Tomateo, Gladys Anicama Quintana, Carlos Olivera, Catalino Garca, JorgeVega, Amparo Meneces, Flor Cceres, Roger Laura, Eduvina Reyes, Agustin Aguilar,

    Angel Gonzales, Juan Tenorio, Roberto Lapiz, Ana Mara Bernales, William Jong,Alberto Rejas, Alejandro Pea y Cesar Guilln.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    14/202

    13

    Introduccin

    Glosar o

    AMUPAT: Asociacin de Municipalidades afectadas por el terremotodel sur. Esta asociacin de municipalidades distritales se conform conla intencin de coordinar y ser la representante de los intereses de los

    distritos afectados por el terremoto. BANMAT: Banco de Materiales S.A.C. Fue creado por el Estado en 1980para reducir el dficit habitacional y el mejoramiento de las viviendas. Esuna entidad pblica pero de derecho privado.

    Bono 6000. Este ha sido un programa de financiamiento para las familiasdamnificadas por el sismo del 15 de agosto del 2007. El programaconsista en entregar 6 mil soles al jefe de familia para que reconstruya orehabilite su vivienda. La entrega de esta donacin se realiz a travs detarjetas del BANMAT.

    CNR: Coordinadora Nacional de Radio. Es una asociacin civil sin fines delucro fundada en 1978 que coordina con emisoras y asociaciones de todoel Per para fomentar la educacin y defensa de los derechos humanos.

    CODEHICA: Comisin de Derechos Humanos de Ica. Es una asociacincivil sin fines de lucro que opera en Ica desde 1982, como iniciativa deun equipo pastoral. Actualmente desarrollan los enfoques de derechoshumanos, democracia y participacin ciudadana, igualdad de gnero,economa solidaria e interculturalidad.

    FORSUR: Fondo para la reconstruccin del Sur. Comisin que se cre conla intencin de conducir el proceso de reconstruccin luego del sismo del15 de agosto del 2007. Su labor estuvo encomendada a aprobar, priorizary coordinar con los sectores y municipalidades para la reconstruccin delas obras pblicas afectadas por el terremoto.

    INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil. Es el organismo rectordel Sistema Nacional de Defensa Civil. Para organiza y coordina con lapoblacin y las entidades pblicas todo lo concerniente a la defensa

    civil.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    15/202

    14

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    IPYS: Instituto Prensa y Sociedad. Asociacin civil sin fines de lucroque fomenta el periodismo independiente, la libertad de prensa, latransparencia y el acceso a la informacin. Adems es integrante delConsejo Nacional para el tica Pblica.

    MCLCP: Mesa de Concertacin para Luchar contra la Pobreza. La MCLCPes una institucin del Estado que tiene por objeto promover y coordinarlas iniciativas que existen en todo el pas para aliviar la pobreza. Para elloconvoca a instituciones pblicas y privada conformando Mesas locales(en cada distrito) a nivel nacional.

    MEF: Ministerio de Economa y Finanzas. La entidad rectora sobre lapoltica econmica y financiera del pas.

    Protica: Consejo Nacional para el tica Pblica. Asociacin civil sin fines delucro que se dedica al estudio de la corrupcin y a la lucha anticorrupcin.Es la institucin que condujo los trabajos de esta investigacin. Es elcaptulo peruano de Transparencia Internacional.

    SEACE: Sistema Electrnico de Adquisiciones y Contrataciones delEstado. Es un sistema informtico en lnea que permite conocer losprocesos de adquisiciones y contrataciones que realizan las institucionespblicas. Lo administra el Organismo Supervisor de las Contratacionesdel Estado (OSCE).

    SIAF: Sistema Informtico de Administracin Financiera. Este sistemainformtico permite revisar en lnea la informacin presupuestal de todaslas entidades pblicas. Lo administra el MEF.

    SNIP: Sistema Nacional de Inversiones Pblicas. El SNIP es un sistemaadministrativo para la inversin pblica. Este sistema cuenta con unabase de proyectos que puede ser consultada en lnea para conocer elestado de los proyectos.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    16/202

    15

    Introduccin

    Los desastres naturales son eventos que generan prdidas invalorablesque van desde la vida de las personas hasta destrozos en la infraestructurapblica y privada de los pueblos y ciudades afectadas. Por lo general,

    sus manifestaciones marcan el inicio de una dinmica social que, enrelacin a sus magnitudes, reordenan el funcionamiento del territorio.Tal como diversos estudios lo han demostrado, es durante este procesode reordenamiento donde los riesgos de corrupcin llegan a sus nivelesms crticos. Las grandes sumas de dinero que se utilizan para aliviarla emergencia y atender la reconstruccin, la inmediatez con la que setienen que utilizar estos recursos, las limitadas capacidades del aparatopblico para asumir sus responsabilidades en estas tareas, y la grandesigualdad de poder entre la poblacin afectada y sus autoridades sonalgunos de los elementos que explican las condiciones favorables para laproliferacin de los actos de corrupcin.

    La particularidad de la corrupcin en un escenario post desastre es quesus efectos tienen consecuencias an ms graves que en situacionesnormales. En esos casos, la corrupcin genera una dilatacin del tiempoque la poblacin damnificada tiene que esperar para que se reestablezcanlas condiciones que le permita una vida aceptable: contar con agua potable,con centros educativos y de salud, con comisaras y, sobre todo, conviviendad donde puedan descansar de forma segura. En esos momentos,la solidaridad se entremezcla con la corrupcin y las decisiones y polticasde atencin al desastre pueden ser mediadas por intereses particularesque no se condicen con la urgencia en que se encuentran las personasdamnificadas. Entonces, la priorizacin de obras, la ejecucin de lasmismas, los materiales que se utilizan e inclusive las donaciones que sereciben se manejan bajo una lgica contraria a sus propsitos, primandoel beneficio indebido por encima del alivio a la poblacin afectada. Estarealidad refuerza el desaliento, la inseguridad y la desconfianza de lapoblacin frente a sus autoridades y frente al Estado.

    La transparencia y el control son valores y mecanismos difcilmenteaceptados en situaciones de emergencia. Contrariamente a lo que debiera

    ser, ni la poblacin las demanda, tiene otras prioridades; ni las autoridades

    introducc n

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    17/202

    16

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    las ejercen, tienen otros intereses. De uno y otro lado la ausencia detransparencia y control reducen la eficiencia de la accin pblica y privadaen los casos de emergencia. Siendo el Per un pas a menudo afectado porsismos y desastres naturales, Protica se propuso contribuir a la reduccinde riesgos de corrupcin y a generar una conciencia ciudadana sobre laimportancia de la transparencia y el control en momentos de emergenciay de reconstruccin, elaborando un texto que a manera de crnica, fueranarrando las dificultades y las posibilidades de introducir la transparencia yla vigilancia ciudadana en un contexto de emergencia y reconstruccin.

    Para ello, el primer paso fue entender cmo funcionaba el Estado y quelementos estaban propiciando los actos corruptos en un escenariode crisis. En un segundo momento, a raz de las conclusiones del

    diagnstico realizado, se dise una intervencin acotada para informar yal mismo tiempo, identificar y probar la efectividad de distintas accionesde promocin de la transparencia y vigilancia ciudadana. Finalmente,elaboramos esta crnica que busca dar cuenta de lo realizado en cadauna de las intervenciones, analizando qu funcion bien y qu nofuncion, y planteando algunas recomendaciones que puedan ser tilespara movilizar a la poblacin y reducir los riesgos de corrupcin durante laatencin de emergencias producidas por desastres naturales y duranteel proceso de reconstruccin que le sigue.

    Esta iniciativa surgi en el contexto de un desastre concreto: el Terremotode Pisco de 2007. El 15 de agosto de ese ao la provincia de Pisco y susalrededores sufrieron los estragos de un sismo de 7,9 grados (Mw), uno

    FECHA: 15 de agosto de 2007HORA LOCAL: 18:40:58GMT: 23:40:58EPICENTRO: 60 Km. al Oeste de PiscoPOSICIN:Long. Oeste: 76.85Lat. Sur: 13.49PROFUNDIDAD: 40 Km.MAGNITUD: 7.0ML-7.9MwINTENSIDAD MAX. VII-VIII en Pisco

    Fuente: INDECI, 2009

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    18/202

    17

    Introduccin

    de los ms devastadores en la historia del Per, ocasionando la prdidade 596 vidas y $ 220,7 millones en infraestructura pblica (segn INDECIy el Ministerio de Economa y Finanzas, respectivamente).FECHA: 1e agosto de 2007Las consecuencias de este sismo generaron efectos muy diversos enla poblacin. En algunos casos increment la fragmentacin socialy la proliferacin del egosmo entre los damnificados. En otros, muypor el contrario, fortaleci la organizacin comunal y provoc casosexcepcionales de solidaridad. El proceso de reconstruccin se llev acabo bajo los tenores de la inseguridad ciudadana motivada tanto porla destruccin de las comisaras (que nunca contaron con el nmerosuficiente de policas) como por la precariedad en la que quedaron lasviviendas, y por la crnica debilidad del Estado que incluso antes de la

    emergencia prestaba servicios de lamentable calidad.La corrupcin estuvo presente desde el primer momento. Un da despusdel terremoto, el Seguro Integral de Salud (SIS) compr 219 mil racionesde alimentos a 34 soles la unidad ($10,96) cuando su valor real era de 24soles ($7,74)1. Esta sobrevaloracin de aproximadamente el 30% significpara la institucin y el pas una prdida de 700 mil dlares o la posibilidadperdida de comprar 64 700 raciones ms. Lejos de tratarse de un hechoaislado, junto con la denuncia de este caso comenzaron a aparecer otrasen diversos rubros relacionados con la atencin a la emergencia, dondeestaban implicados funcionarios de distintos niveles e instituciones delEstado (servidores pblicos, regidores, alcaldes y hasta al PresidenteRegional de Ica) as como empresas y funcionarios del sector privado. Apesar de todo, la transparencia fue un ausente sistemtico. Como se vera continuacin, uno de los aspectos ms difciles de esta experiencia hasido, precisamente, el acceso a informacin.

    Este documento presenta la experiencia obtenida durante los trabajos dediagnstico y de intervencin desarrollados entre abril de 2008 y agostode 2009. Por un lado, el diagnstico expone la necesidad de una reformadel Estado para futuras situaciones similares. Por el otro, el recuentode las actividades implementadas, para la transparencia y la vigilanciadurante el proceso de reconstruccin, iluminan el camino de aquellasorganizaciones pblicas y privadas que tengan el inters de trabajar eneste sentido. Debido a que ya existe una publicacin que adelantamossobre el diagnstico2, el presente documento pondr mayor atencinen la descripcin de la metodologa, las oportunidades y los desafosencontrados en la etapa de intervencin.

    1 Noticia recogida en Inter Press Service. Investigacin realizada por ngel Pez, 29-9-07http://ipsnoticias.net/print.asp?idnews=42345

    2 Protica, La Respuesta del Estado Peruano al terremoto del 15 de agosto de 2007 enel departamento de Ica, 2008.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    19/202

    18

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    Un primer captulo presenta el planteamiento de la investigacin. Muestraun breve resumen de los principales consensos acerca de los riesgos ymedidas anticorrupcin que se recomiendan en escenarios de atencinde emergencias y de reconstruccin y plantea la hiptesis que condujo eltrabajo durante la etapa de intervencin.

    A continuacin se exponen las actividades comprendidas dentro de lasestrategias de la transparencia y la vigilancia ciudadana. En esta seccinse describe el trabajo comprendido en el uso de canales de informacin(programa radial, pgina web, prensa escrita y audiencias pblicas),el levantamiento de informacin para el acompaamiento a las obraspblicas y la realizacin de encuestas sobre la reconstruccin de lasviviendas.

    Finalmente, se elaboran algunas conclusiones del trabajo realizado y seplantean recomendaciones que pueden ayudar a disminuir los riesgosy problemas de corrupcin que acontecen luego de un desastre,considerando medidas especficas para el momento de la emergencia ypara la reconstruccin.

    PROTICAAgosto 2010

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    20/202

    19

    1:Antecedentes

    1. El estado de la cuestin

    La manifestacin de la corrupcin, del abuso de poder pblico para finesprivados, depende en gran medida de las condiciones de su entorno. Enestados democrticos, como el peruano, donde la corrupcin est penada,este fenmeno requiere de escenarios oscuros y con bajos niveles decontrol. Y aunque estas caractersticas pueden teir el funcionamientonormal del aparato pblico, en contextos producidos por desastresnaturales los espacios oscuros suelen propagarse y el control ablandarse,incrementando as los riesgos de que se cometan actos de corrupcin.

    Por un lado, la urgencia de atender rpidamente a la poblacin afectadaobliga al Estado a reducir sus controles a cambio de incrementar sucapacidad de reaccin. Bajo este argumento es que se declaran en Estadode Emergencia zonas que requieren de una atencin inmediata. Estergimen de excepcin, contemplado en el artculo 137 de la Constitucinperuana, implica una exoneracin de los procesos de contrataciones yadquisiciones para facilitar la adquisicin de bienes y servicios que sirvanpara atender el problema ocasionado por el desastre. Lo que aparentementees una medida inteligente, llega a ser cuestionable cuando no se consiguenlos resultados que justifiquen los riesgos que este laxamiento del controlgeneran. Precisamente esto es lo que ha ocurrido en la zona afectada por elsismo de Pisco, donde luego de 2 aos los avances son escasos y contina

    estando bajo el rgimen de emergencia. Si a esto se suma las grandescantidades de dinero que estn en juego, no faltan motivos para temer quela corrupcin campee durante todo el proceso que ha significado y quesignificar la reconstruccin de esta zona.

    Un documento importante para entender las imbricaciones de la corrupcindurante la atencin a la emergencia y la reconstruccin es el estudiorealizado por el Banco Asitico de Desarrollo (ADB), la OrganizacinEconmica para la Cooperacin y el Desarrollo (OECD) y TransparenciaInternacional (TI) denominado Reduciendo la Corrupcin en lasoperaciones para la atencin del Tsunami (Curbing Corruption in TsunamiRelief Operations), en el cual se describen las estrategias anticorrupcin

    Antecedentes

    1

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    21/202

    20

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    que discutieron estas tres organizaciones internacionales en el marcode los trabajos de emergencia y reconstruccin que se comenzaban adesarrollar luego de los estragos del Tsunami que aconteci en el suresteasitico a finales de 2004.En este informe se da por sobre entendida la existencia de la corrupcinen los escenarios post desastre. Los elementos ya mencionados, como lainmediatez de las acciones de emergencia, el laxamiento de los controles ylas exorbitantes sumas involucradas crean escenarios sumamente atractivospara los intereses corruptos de personas que pueden encontrarse tanto enel sector pblico como en el sector empresarial, e inclusive de la poblacinen general. Y esto sucede en todo el mundo, tanto en Per como en China,donde se hizo pblico el trfico de carpas que termin beneficiando a

    personas de zonas que no fueron afectadas por el terremoto de mayo de2008. Asimismo, en China la discusin sobre la relacin entre corrupcin y eldesastre trascendi las etapas de emergencia y reconstruccin incluyendotambin la etapa previa referida a la construccin de la infraestructurapblica (con especial nfasis en la infraestructura escolar), donde segn losreportes periodsticos, luego del desastre se poda diferenciar fcilmentea los edificios pblicos de los privados porque los primeros estaban en elsuelo mientras que los segundos se mantuvieron en pie.

    En general se asume que un mayor despliegue del Gobierno es sinnimode mayores riesgos de corrupcin. Pero es cuando los agentes pblicosse juntan con los agentes privados donde existe mayor peligro de que losactos de corrupcin se materialicen. Uno de los casos ms conocidos porla magnitud del dinero involucrado y que an sigue en investigacin es elreferido al contrato que el Pentgono de los EEUU hizo con la empresaKellog & Brown (KBR), hasta hace poco subsidiaria de Halliburton, parael suministro de servicios diversos durante el periodo de estada en Irak.El contrato ascendi a $150 mil millones por un periodo de 10 aos. Sehan detectado irregularidades en los sobreprecios de los productos queentregan a los soldados, en la calidad del agua que distribuyen, la cualha provocado intoxicaciones entre el personal que la ha consumido, einclusive en las fallas tcnicas de las instalaciones en sus bases militares yadministrativas, las cuales ya han producido muertes por electrocucin.

    Ahora bien, en relacin a las recomendaciones y las cosas que sepueden hacer para reducir estos problemas de corrupcin, los expertosque elaboraron esta publicacin coinciden en que la voluntad polticadel Gobierno es la condicin indispensable para la implementacinde cualquier estrategia anticorrupcin. Una vez asegurada estaapertura poltica deberan de desplegarse actividades que fomenten:i) la participacin de la comunidad, ii) el acceso a la informacin, iii)

    la transparencia, iv) el monitoreo y la evaluacin (de dos tipos internay externa, ambas independientes), v) canales para la recepcin de

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    22/202

    21

    1:Antecedentes

    quejas, vi) rendiciones de cuenta, vii) fortalecimiento institucional para lagobernabilidad, y viii) coordinaciones con los cooperantes para controlarel flujo de las donaciones y su trabajo en la zona.

    De este gran men cada Gobierno podra establecer su propia estrategia.Por ejemplo, en el caso de Indonesia se apost por reforzar los controles,incrementar los castigos y hacer un trabajo profundo de sensibilizacintanto en las instituciones privadas como pblicas. La preocupacin principalfue tratar de disipar la sensacin de anarqua que el Tsunami haba dejadoa su paso. En el caso de Gujarat, India, luego del terremoto que hubo enel 2001, la estrategia estuvo dirigida al fortalecimiento del tejido social,concentrndose en tres metas: entrenar a la poblacin en construccionesresistentes, informar a la poblacin mediante tiendas de orientacin

    difuminadas en toda la zona afectada por el terremoto, y apoyar a las ONGsy organizaciones locales en su monitoreo a la gestin de las autoridades.

    La pregunta que surge de manera inexorable -aunque no explcita- luego derevisar este documento es la siguiente: Y entonces, qu se puede hacerpara que el Gobierno tenga la voluntad de implementar estos mecanismos?Tal como se ver en el siguiente caso, un gran paso en este sentido serconseguir el compromiso del Presidente de la Repblica, pero inclusiveesto no asegura que la voluntad se mantenga durante todo el proceso nique se haga extensiva a todo el Estado ni a todos sus funcionarios.

    2. La experiencia de Accin Ciudadana en Guatemala

    Cuando Protica decidi intervenir en la zona afectada por el terremotode Pisco, an no se tena claro por dnde empezar, qu observar o cmohacerlo. Fue entonces que se decidi contactar a Accin Ciudadana(captulo guatemalteco de Transparencia Internacional), institucinque acababa de realizar un trabajo de auditora social en el procesode reconstruccin luego de la destruccin ocasionada por la tormentatropical STAN a finales del 2005.Segn los informes de Accin Ciudadana, la tormenta STAN gener unimpacto destructivo que se estim en $900 millones aproximadamente.Murieron 669 personas y se perdieron alrededor de 9100 viviendas. Desdeel primer momento tuvieron el apoyo del Presidente de Guatemala, scarBeltrn, lo cual les permiti plantear un proyecto piloto de alcance nacional.La auditora social la realizaron en 5 departamentos y 36 municipios.

    Su proyecto tuvo 5 objetivos: i) Fortalecer comisiones ciudadanas para

    que realizaran auditoras sociales sobre el gasto pblico en el procesode reconstruccin, ii) Promover mecanismos de acceso y difusin de la

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    23/202

    22

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    informacin, iii) Monitorear el sistema de quejas implementado por elGobierno, iv) Monitorear los procesos de compras y contrataciones en elmarco de la reconstruccin, y v) Promover la rendicin de cuentas entrelas autoridades locales.Su primera actividad fue la realizacin de un diagnstico sobre la situacinen la que haba quedado el pas tras los estragos de la tormenta. Luegoprocedieron a entablar las relaciones con las autoridades locales paraidentificar aquellos municipios donde existan las condiciones paratrabajar (sobre todo la voluntad del alcalde). Al mismo tiempo se fueroniniciando las alianzas con organizaciones locales para la conformacin delos comits de auditora (o para la transferencia de la herramienta a gruposde la sociedad civil preexistentes). Estos comits estuvieron integrados

    por lderes locales y personas interesadas en capacitarse en auditorasocial, en promedio entre 2 y 5 personas por municipio. Las herramientasque utilizaron para la auditora fueron las solicitudes de informacin, lasentrevistas y las visitas fsicas a las obras. Estas actividades culminaronen su mayora con informes locales que luego sirvieron de insumo parael Informe Nacional sobre los avances de la reconstruccin, elaboradodirectamente por Accin Ciudadana.

    Un elemento importante de resaltar es que para los informes nacionalesutilizaron como fuentes esenciales la informacin encontrada en los sistemaselectrnicos como el Guatecompras, el Sistema de Contabilidad Integradodel Estado (SICOIN) y el Sistema Integrado de Administracin Financiera(SIAF). Sin embargo no pudieron capacitar a los comits municipales en lautilizacin de estos sistemas. Esto se debi a las dificultades para accedera internet por parte de los que conformaban los comits, pero tambinpor el nivel tcnico que, segn los funcionarios de Accin Ciudadana,demandaba su manejo. Por ello decidieron facilitarles la informacinmediante fotocopias o brindndoles la informacin ya procesada.

    Sobre la intervencin que realizaron, llegaron a las siguientes conclusiones:la auditora social no se puede realizar si la ciudadana no se encuentraorganizada, en primer lugar y, en segundo lugar, si las y los ciudadanosinteresados en participar no obtienen aquella informacin que d cuentade cmo se est realizando la gestin pblica3. En otras palabras laauditora social slo se podra realizar en municipios donde exista voluntad,tanto de la poblacin para participar como de las autoridades para brindarla informacin. Y tal como en su informe final concluyeron, la falta deuna cultura poltica ciudadana y la cultura del secreto de las autoridadesterminaron afectando los resultados de estas auditoras.

    3 Accin Ciudadana, en Sistematizacin de la experiencia del proyecto: Transparencia yauditora social en el proceso de reconstruccin nacional de Guatemala, 2007.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    24/202

    23

    2:La intervencin de Protica

    1. El Diagnstico

    Luego de tener una reunin en Lima con los responsables del proyectode Accin Ciudadana, se determin que la lnea de intervencin delproyecto que realizara Protica sera una de investigacin y no un trabajoque buscase incidir de forma directa en el mejoramiento del proceso dereconstruccin de la zona afectada por el terremoto de Pisco. Y aunqueen el segundo momento de la intervencin se tuvo una injerencia msdirecta, siempre se hizo con el propsito de enriquecer la investigacin.

    Como ya se mencion anteriormente, el trabajo se inici con la realizacinde un diagnstico que permiti a Protica conocer cmo es que funcionabael Estado para atender a los damnificados del sismo y cules eran los

    riesgos y problemas de corrupcin sujetos a su modo de operar. Debidoa que existe una publicacin donde se desarrollan los hallazgos de estediagnstico, en este Informe slo se mencionarn los datos relevantessobre la metodologa y las principales conclusiones a las que se lleg coneste estudio.

    El diagnstico estuvo a cargo del antroplogo Ludwig Huber y delsocilogo Leonardo Narvarte. Antes de recabar informacin en la zonaafectada, se tuvieron reuniones en Lima con especialistas en el tema.Concretamente fueron muy importantes los aportes del historiadorAntonio Zapata para constatar que nos encontrbamos en un escenariomuy parecido a otros anteriores, en el sentido de que el gobierno peruanosiempre haba preferido crear comisiones ad hoc (en este caso el Fondopara la Reconstruccin del Sur FORSUR) que utilizar a sus institucionesdirectamente responsables de llevar a cabo estas tareas, como es elINDECI, creado desde 1972.

    El espacio de intervencin del proyecto se delimit a las tres provinciasafectadas en la regin de Ica: Chincha, Pisco e Ica. Cada una de estasse encuentra respectivamente a 3, 4 y 5 horas de Lima en transportepblico. Si bien la distancia a la provincia ms lejana de estas, Ica, es desolo 300 Km., en Lima es poco lo que se sabe acerca de lo que sucede

    la ntervenc nde prot ca

    2

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    25/202

    24

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    all. Por ello era importante estar en la zona. En este sentido lo siguienteque se hizo fue buscar contactos en esa regin. Fue as como se contacta la Comisin de Derechos Humanos de Ica (CODEHICA), posiblementela ONG con mayor presencia en esa zona, la cual posibilit tener unpanorama ms claro de lo acontecido en los primeros meses luego delterremoto. Paralelamente se fueron haciendo las coordinaciones pararealizar las entrevistas requeridas, tanto con funcionarios pblicos comocon dirigentes sociales. Es importante sealar que el estudio de Proticarecin se empez en abril de 2008, a 9 meses de sucedido el sismo,cuando la etapa de emergencia ya haba culminado y se encontrabanen la transicin hacia la reconstruccin, por lo que era indispensablerecopilar informacin sobre lo ocurrido durante los meses inmediatos alterremoto.

    Dentro de la gama de temas que este contexto ofreca investigar sedecidi profundizar en aquellos que los informantes claves consideraronms significativos. De esta manera se decidi enfocar el diagnsticoen el apoyo que daba el Estado para la reconstruccin de viviendas ypara la reconstruccin de obras pblicas. Otros temas que pudieron serconsiderados, pero que finalmente se descartaron, fueron las donacionesrecibidas, sobre todo en la etapa de la emergencia, y la reconstruccinde las obras de agua y saneamiento (que fueron las primeras enreconstruirse).

    La principal fuente de informacin para el diagnstico fueron lasentrevistas. Se entrevist a funcionarios del Gobierno en sus distintosniveles (central, regional, provincial y distrital), autoridades locales(gobernadores y dirigentes), organizaciones de la sociedad civil conpresencia en la zona y ciudadanos de a pie. Luego de cuatro visitas, porperiodos de entre 3 y 5 das cada una, y una treintena de entrevistas entotal, realizadas entre la zona afectada y Lima, se concluy el trabajo. Eltexto final incluy lecturas complementarias, bsicamente de estudiospreliminares sobre el mismo proceso de reconstruccin.

    Tal como qued registrado en el diagnstico que elabor Protica,la atencin que el Estado prest al terremoto se caracteriz por serdescoordinada (sin cabeza y sin plan), por contar con un aparato incapazde responder a las directrices errticas del Gobierno Central y por llevar acabo el proceso con desinformacin y falta de transparencia. Conclusionesque son desarrolladas a continuacin:

    1.1 El proceso de reconstruccin se ha llevadodesordenadamente y sin un plan.

    La descoordinacin se ha debido principalmente a la acefala del procesode reconstruccin. Aunque el Gobierno Central conform el FORSUR con

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    26/202

    25

    2:La intervencin de Protica

    ese propsito, nunca se le otorg ni las competencias ni los recursospara hacerlo. Esto gener las primeras suspicacias acerca de las realesintenciones que estaban detrs de su creacin, ya que inmediatamentedespus de su presentacin pblica se evidenci, sobre todo para lospropios funcionarios de esta comisin especial, que FORSUR no recibirael respaldo del Gobierno. La primera muestra de ello fue que el Gobiernono explic a la poblacin las reales competencias de FORSUR (las cualesno eran muy superiores a las de una oficina de mesa de partes), ni lepermiti contar con los recursos para hacerlo por s misma. Asimismo,FORSUR signific en la prctica una superposicin de 15 pasosburocrticos ms al sistema regular de presupuesto e inversin pblica,es decir hubo un incremento en vez de una simplificacin administrativa.El resultado fue que la poblacin termin identificando a esta comisin

    como la gran responsable de la lentitud del proceso de reconstruccin,desviando las crticas que debi haber recibido el Poder Ejecutivo. Parael pesar de los funcionarios de FORSUR existieron otros elementosque tambin alimentaron los cuestionamientos que recibieron, como elhecho de ser operada desde Lima (y no desde la zona afectada) o por serpresidida por el empresario Julio Favre, importante empresario peruanoque fue ministro de Fujimori cuando ya eran conocidos sus delitos deautoritarismo y corrupcin. Luego de un tiempo, FORSUR, que estuvosiempre en el ojo de la tormenta de las crticas y desamparado de laproteccin del Gobierno, decidi alinearse a su estrategia silenciosa. Talfue as que durante todo el proceso de reconstruccin prefiri evitar lasintervenciones pblicas, incluyendo las audiencias que se organizaronpara hablar especficamente sobre los avances de la reconstruccin.

    No queda muy claro si fue por esta falta de apoyo, por otros problemasque afectaban su capacidad, o por una mezcla de ambos; FORSURnunca present un verdadero plan de reconstruccin: uno con obraspriorizadas, bajo una lgica de desarrollo y que contara con un cronogramade ejecucin. Sin embargo, FORSUR sigue asegurando que este planexiste. Protica lo solicit en varias oportunidades y FORSUR siemprerespondi que lo enviara. Nunca lo hicieron. La inexistencia de un plande reconstruccin es un tema medular que es demandado tanto pororganizaciones privadas como por los propios municipios, los cuales andesconocen cunto ms durar la reconstruccin.

    Asimismo, ni FORSUR ni ninguna otra institucin ha podido centralizarla informacin sobre los avances de la reconstruccin. En su defecto, lainformacin se ha mantenido sectorizada y desactualizada. Si en algnmomento el INDECI hizo una lnea de base para determinar los daosocasionados por el terremoto, nunca ms se utiliz como punto dereferencia para evaluar los avances de la reconstruccin. El nico indicador

    oficial conocido, a 2 aos del terremoto, es el avance de ejecucinde las obras priorizadas a travs de FORSUR (las cuales no incluyen a

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    27/202

    26

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    las viviendas). Se conoce que de los 762 proyectos de reconstruccinidentificados, se han aprobado 462. De stos se han ejecutado el 60%,lo que ha significado una inversin de S/ 339 millones (un poco ms de$110 millones)4.Al cierre del presente documento, las discusiones siguen concentrndoseen la permanencia o no de FORSUR (el cual estuvo a punto de desaparecerpor presin del Congreso) pero no de cmo lograr que alguna institucinse convierta en el conductor del proceso, lo cual es indispensable paraque se d un ordenamiento entre las instituciones pblicas y privadasinvolucradas en la reconstruccin.

    1.2 La debilidad institucional de los municipios complic el

    cumplimiento de las nuevas responsabilidades que elGobierno Central les deleg para la reconstruccin.

    Es sumamente cuestionable que el Gobierno Central no haya queridoasumir su responsabilidad frente al fracaso que ha significado elproceso de reconstruccin amparndose en la falta de capacidad delos municipios. Si bien este es un problema real no signific sorpresaalguna, todo lo contrario. Este es un problema de larga data que ademsha sido expuesto con mayor claridad desde que se inici el proceso dedescentralizacin en el pas. En otras palabras, las carencias de personalcapaz, las dificultades para ejecutar sus presupuestos, las limitacionespara cumplir sus funciones, etc. no solo se da en los distritos y provinciasafectados por el terremoto, esto sucede en los municipios de todo elpas. Lo que ms bien s fue sorpresivo fue que a pesar de conocerestos problemas el Ejecutivo decidiera otorgarles responsabilidadesclaves para la reconstruccin sin el correspondiente apoyo logstico ypresupuestario.

    A los municipios se les deleg las tareas de constatacin de las viviendasdamnificadas, a travs de sus oficinas distritales de Defensa Civil (lascuales en su mayora no existan antes del sismo), y la elaboracin deperfiles y expedientes tcnicos para las obras de reconstruccin en susjurisdicciones (para lo cual tenan que contratar ingenieros con el mismopresupuesto de siempre).

    Y como no ha existido ningn plan de reconstruccin que orientarala inversin del Estado, la entrega de los bonos de 6000 soles para lareconstruccin de las viviendas as como la aprobacin de obras dereconstruccin, se desplegaron desigualmente de acuerdo a la capacidad

    4 Esta noticia recogida de CNR (9-8-09) sali a raz del informe realizado por la

    comisin de presupuesto del Congreso de la Repblica. http://www.cnr.org.pe/noticia.php?id=27267

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    28/202

    27

    2:La intervencin de Protica

    logstica de cada municipio para cumplir con estas tareas. Fue as quecon los fondos pblicos para la reconstruccin se beneficiaron a aquellosdistritos que s contaban con los recursos para contratar al personalnecesario que realizara las labores sealadas; y no necesariamente a losdistritos ms necesitados.

    A estos problemas, anclados bsicamente en lo presupuestal, se sumaronlas diferencias cualitativas de los alcaldes y otras autoridades de lalocalidad (como directores de colegios, lderes comunales, responsablesde los puestos de salud, gobernadores, entre otros). En este procesoacfalo aquellos distritos que contaron con autoridades proactivas sebeneficiaron ms que los que no contaban con estos.

    El efecto de este desorden gener la competencia (y a veces disputas)entre los alcaldes, directores, dirigentes, etc. por las fuentes de recursosque existieron para apoyar la reconstruccin; lo que a su vez propici lafragmentacin intra e interdistrital. Se debe de reconocer que el sectorprivado, concretamente las ONG, hicieron un mejor trabajo al coordinarentre s para hacer ms eficiente su ayuda social evitando la duplicidad yatendiendo a las zonas de forma ms equitativa y focalizada. El Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo estuvo coordinando estainiciativa creando un espacio de dilogo entre las organizaciones privadasque estuvieron interviniendo de manera directa en la zona afectada, sobretodo con aquellas que se han dedicado a la construccin de viviendas.

    En el caso del aparato pblico esto no funcion as. La priorizacin delos proyectos se estableci por orden de llegada. Mientras que algunosalcaldes buscaban recursos de donde sea para armar y presentar susproyectos de reconstruccin, otros, como la Municipalidad Provincialde Chincha Alta, que contaba con un equipo de 8 ingenieros, ya habalogrado aprobar la remodelacin de su Plaza de Armas, la cual no habasido afectada por el terremoto.

    A pesar de los conflictos que esta dinmica desordenada gener entrelos municipios y sus alcaldes, se cre la Asociacin de MunicipalidadesAfectadas por el Terremoto (AMUPAT), reuniendo a los municipios ruralesy ms pequeos de la zona afectada. Sin embargo les ha sido muy difcilconformar una verdadera plataforma que canalice las exigencias de todosestos distritos y ms bien han prosperado las solicitudes individualesy directas de los alcaldes a travs de sus contactos en el GobiernoCentral.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    29/202

    28

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    1.3 La falta de transparencia con la que se viene trabajandopara la reconstruccin alcanza a todos los niveles delEstado.

    El problema de la desinformacin y falta de claridad ha sido una constantedesde el momento mismo en que se inici la atencin a la emergencia.Desde el Gobierno Central se dieron indicaciones confusas y poco clarassobre cmo se atendera a los damnificados. Promesas que se hicieroncon la misma facilidad con la que luego se deshicieron. A pesar que alda siguiente del terremoto se public el Decreto de Urgencia 023-2007,donde se estipulaba la entrega del Bono 6000 como una subvencin porlas prdidas materiales a aquellos que haban perdido por completo susviviendas, diversas autoridades (como el Presidente, ministros, alcaldes,

    entre otros) dieron versiones poco precisas sobre la entrega de estebono. La primera promesa inexacta fue que la entrega del bono sera paratoda la poblacin. Luego se aclar que se entregara solo a los que habanperdido sus viviendas o que se encontraban en viviendas inhabitables.Asimismo, el Presidente Garca habl de 6 mil dlares, por lo que muchosoptaron por terminar de demoler sus viviendas de adobe con la esperanzade construir en sus terrenos mejores viviendas. Luego el Gobierno aclarque estos $6 mil se daran en caso de que pudiesen aplicar a un fondohabitacional complementario (Fondo Mi Vivienda), al cual slo podanacceder aquellos que contasen con su ttulo de propiedad, es decir unaminora. La donacin para el comn de los damnificados fu de 6 milsoles, con lo cual ya no se trataba de la reconstruccin de las viviendassino de un incentivo para ello. Finalmente el Ejecutivo, echndole la culpaa la incapacidad y corrupcin de los gobiernos locales, decidi cancelarla entrega de los bonos y atender a la poblacin afectada mediante losprogramas de vivienda preexistentes; programas que no se adaptaron ala realidad informal de los terrenos de la poblacin afectada. La gravedadde estos mensajes confusos e inexactos puede palparse hoy en da, a dosaos del terremoto, encontrando personas que an creen en las palabrasde Alan Garca y esperan que se les entreguen los 6 mil dlares que lesprometi.

    A nivel del Gobierno Central existen muchas reticencias para brindarinformacin. Por ms de dos meses Protica intent, infructuosamente,conseguir la informacin completa de FORSUR sobre la reconstruccin.Lo mismo sucedi con el INDECI. En ambas instituciones cuando sedesisti de la va formal, a travs de solicitudes de informacin, setuvo que recurrir a llamadas para gestionar directamente la informacinrequerida. Sin embargo, an as siempre apareci la pregunta: peropara qu quieren esa informacin? Contraviniendo lo establecido en laLey 27806 que regula y establece que para el acceso a la informacin

    pblica no se requiere una justificacin del solicitante. Aunque en ms

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    30/202

    29

    2:La intervencin de Protica

    de una oportunidad se prometi verbalmente la entrega completa de estainformacin, nunca lleg. Por lo cual no qued otra alternativa que utilizarla informacin que se encontraba en sus portales web, bajo el riesgo deque no se encontrase actualizada.A nivel local, en las provincias de Ica, se encontr la misma actitudpor parte de los municipios, la diferencia fue que en estos espacios elrechazo a brindar informacin era declarado. Se obtuvieron respuestascomo la del Gerente Municipal de la Municipalidad Provincial de Ica quienno quiso brindar informacin aduciendo que la reconstruccin no era untema que le competa a su municipio. O como la respuesta del alcalde deIndependencia en una entrevista con Protica, quien seal airadamenteque l no tena nada que informar sobre la reconstruccin.

    Aunque Protica no considera aceptables estas reacciones, reconoceque en parte la actitud de estas autoridades resistindose a brindarinformacin- se debe a la situacin crtica en la que se encuentran en susdistritos. La falta de una respuesta oportuna por parte del Gobierno Centralpara atender los desastres producidos por el terremoto ha perjudicado alos alcaldes de estos distritos ms que a cualquier otra autoridad pblica.11 de los 33 distritos que hay entre las tres provincias de Chincha, Piscoe Ica; pasaron por el proceso de revocatoria. De estos 11, 3 alcaldesfueron vacados. La oposicin local, que tiene miras al silln municipal,est utilizando los desaciertos del Gobierno Central para capitalizar eldescontento de la poblacin en sus localidades. Por otro lado, los alcaldeshan sentido que la reconstruccin no ha pasado por sus oficinas sinopor las del Gobierno Central y los organismos desconcentrados comoFORSUR.

    Esta reflexin, compartida entre los alcaldes, tiene un sustento real,ms an si se considera que para la poblacin el tema central de lareconstruccin es el de las viviendas. El papel de los municipios en estatarea se ha limitado a certificar a los damnificados con constancias. Sesabe que la mayora de los municipios culmin satisfactoriamente estalabor. Sin embargo, el resto del circuito para que el damnificado llegasea obtener el donativo de los 6 mil soles, realmente ha estado fuera delalcance los alcaldes y sus municipios. No slo estuvieron atados demanos para resolverlo sino que ni siquiera contaban con la informacinoficial sobre lo que haba ocasionado la paralizacin de su entrega. Alno contar con dicha informacin los alcaldes prefirieron ensimismarse ycortar la comunicacin con la poblacin.

    Por otro lado, en relacin a las obras de reconstruccin los municipiosrequeran de las transferencias presupuestales de FORSUR y del Ministerio

    de Economa para ejecutar sus obras y muchas de estas transferencias anno han llegado. Por mencionar un ejemplo, en la regin de Huancavelica el

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    31/202

    30

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    avance de las transferencias es del 23%, y este porcentaje correspondenicamente a lo que el Gobierno Central (FORSUR) ha aprobado y no atodo lo que realmente se necesita reconstruir.

    A los motivos vinculados con la falta de voluntad para llevar adelantegestiones transparentes se suma las carencias de infraestructura yequipos para la sistematizacin de la informacin. Aunque a estas alturasresulte increble, an muchos municipios carecen de computadoras. Envarios casos, informaciones bsicas como la relacin de damnificados oel estado de las obras que se estn reconstruyendo en sus respectivasjurisdicciones, se encuentran nicamente en papeles amontonados osimplemente es informacin que no est registrada.

    2. La propuesta: acompaando la reconstruccin

    El diagnstico dej una imagen clara de los grandes problemasque el Estado tena para poder desarrollar un adecuado proceso dereconstruccin. De las tres conclusiones de esta investigacin, la faltade transparencia y la limitada informacin era la que se encontrabams vinculada a los trabajos anticorrupcin desplegados por Protica.La pregunta que salt inmediatamente, despus de esta eleccin, fuela de cmo lograr gestiones ms transparentes en este contexto tancomplicado.

    A esta pregunta inicial le siguieron otras igualmente importantes deconsiderar, tales como: qu tanta importancia podra tener la informacinreferida a la reconstruccin, para quines o qu grupos de la sociedadcivil, a travs de qu medios de comunicacin sera mejor difundir lainformacin, qu informacin sera ms importante relevar, cul sera lavoluntad de las autoridades para brindar informacin, qu tan objetivasera esta informacin, etc. Preguntas que adems deban de reevaluarseen el nuevo momento en el que se estaba desarrollando esta segundaetapa. Entre el diagnstico y el inicio de la etapa de intervencin hubo unlapso de casi 6 meses.La estrategia de intervencin de esta segunda etapa fue elaborada enaproximadamente un mes, entre finales de diciembre del 2008 y mediadosde enero de 2009. Ya haba pasado casi un ao y medio del terremoto yla necesidad de la poblacin era prcticamente la misma. Tal como luegose corrobor, esto generaba en la gente un proceso de desencanto cadavez ms agudo frente al proceso de reconstruccin.

    En contra del sentir de la poblacin, que ya no confiaba en las palabras

    y slo quera soluciones, se mantuvo la decisin de mejorar los canales

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    32/202

    31

    2:La intervencin de Protica

    de informacin con el propsito de reducir las condiciones favorablesa los actos de corrupcin que existan alrededor de todo el proceso dereconstruccin. De esta manera se pusieron a prueba algunos canalesde comunicacin para observar cules funcionaban mejor para lospropsitos de tener a una poblacin ms involucrada en el proceso dela reconstruccin y ms interesada de poner a raya las gestiones de susautoridades en esta tarea.

    La hiptesis detrs de esta iniciativa fue la siguiente: a mayor transparenciade la gestin de las autoridades involucradas en la reconstruccin setendr un proceso ms eficiente.

    Se plante la hiptesis teniendo en cuenta que la implementacin de

    mecanismos de transparencia y vigilancia ciudadana siempre generadesafos concretos. Con respecto al incremento de la transparencia estano deba perjudicar al proceso en s, no lo deba hacer ni ms engorrosoni ms lento, sino ms bien tratar de hacerlo ms eficiente. Con respectoa la vigilancia deba ser una actividad que generara un beneficio palpablepara el grupo de gente que realizara el monitoreo (no algo abstracto),y adems deba ajustarse a la disponibilidad de tiempo y recursos dela misma poblacin. Asimismo, la vigilancia deba ser til tambin paralas autoridades, por lo que deba estar dirigida al mejoramiento de sugestin y no al juzgamiento de los corruptos, por lo menos no en unprimer plano.

    Se eligieron los siguientes canales para incrementar la difusin deinformacin: prensa escrita, radio, pgina web y audiencias pblicas.

    Como el tema comunicacional no era uno en el que Protica tuvieseexperiencia se decidi buscar aliados estratgicos para llevarlo a cabo.Adems, debido a que el proyecto deba concentrarse en la investigacin,Protica no poda hacerse cargo directamente de estos canales, sino msbien promoverlos y evaluar sus ventajas comparativas.

    Es importante sealar que para esta etapa del proyecto el equipo deProtica estuvo conformado por un coordinador (el socilogo que habaparticipado en la elaboracin del diagnstico), y posteriormente secontrataron los servicios de medio tiempo de una persona en Ica y deun asistente en Lima. Por lo que la capacidad de Protica para intervenirtambin estuvo limitada al equipo de tres personas con el que se cont.En cuanto a la prensa escrita esta fue realizada por el Instituto Prensay Sociedad (IPYS), ONG que integra el Consejo Nacional para la ticaPblica Protica y es socia de este proyecto. El trabajo se desarroll atravs del suplemento mensual Nuevo Sur publicado en el diario La Voz

    de Ica. Aunque este diario tiene un tiraje pequeo y no es tan ledo comootros diarios locales, se eligi por tratarse de un diario independiente. El

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    33/202

    32

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    propsito de esta lnea era desarrollar un periodismo de investigacinque permitiera profundizar en algunos casos de corrupcin claves en elproceso de reconstruccin.

    Con respecto al programa de radio se decidi trabajar con la ONGCodehica, que ya contaba con una larga trayectoria en la produccin deprogramas radiales y que formaba parte de la red nacional de la CNR.Las radios son el principal medio de comunicacin del pas, ms an enlas provincias fuera de Lima. Por ello era muy importante contar con unespacio radial donde se pudiesen difundir las noticias importantes sobrela reconstruccin.

    Para el portal web se decidi que la elaboracin estuviese a cargo

    de Protica y que se utilizara como una oportunidad para ordenar lainformacin existente de la reconstruccin, tanto de la que se encontrabadispersa como de la que an no era pblica.

    En relacin a las audiencias pblicas, hubo el inters de fomentarlas paraacercar a las autoridades con su poblacin. Sin embargo, la realizacinde esta actividad dependa totalmente de la voluntad de los alcaldes pararendir cuentas y del inters de la poblacin por participar en estas. Lasaudiencias estaban pensadas para realizarse a nivel provincial y en dosmomentos de la intervencin: al iniciar el trabajo y al culminarlo.

    Como estos canales se tendran que alimentar bsicamente de lainformacin oficial, se decidi que tambin era importante promover unainiciativa que entregara informacin independiente y que establecieraalgn referente para evaluar la objetividad de la informacin oficial recogida.Partiendo de la experiencia que haba tenido el equipo guatemalteco deAccin Ciudadana, se decidi conformar comits de acompaamiento dela reconstruccin. Estos comits estaran constituidos por representantesde las organizaciones de la sociedad civil de los distritos, un representantedel municipio y 3 alumnos universitarios. Su trabajo inicial consistira envisitas mensuales a las obras de reconstruccin que ellos consideraranms significativas para sus distritos. Esta actividad era lo suficientementesencilla (poco demandante) para generar un primer inters en el tema, elcual luego podra desembocar en trabajos de vigilancia ms ambiciosos.Estos espacios serviran para que los representantes de la sociedad civilpudiesen hacer las preguntas que quisieran al representante del municipio(idealmente el gerente de obras) y tendran el apoyo de los alumnos deltimo ao de la Universidad San Luis Gonzaga (Ica) para mejorar suscriterios de observacin de las obras seleccionadas.

    Todas estas actividades fueron programadas para un periodo de 6 meses.

    Entre febrero y julio de 2009.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    34/202

    33

    2:La intervencin de Protica

    Dentro de la zona de intervencin, debido a los recursos con los quese contaba (especialmente de personal), se decidi que se trabajarasolo en 9 distritos, 3 de cada una de las provincias comprendidas en lainvestigacin. En Chincha: Chincha Alta, Pueblo Nuevo y El Carmen. EnPisco: Pisco, San Clemente e Independencia. Y en Ica: Ica, Parcona y LosAquijes. La seleccin se hizo considerando el tamao de la poblacin y elnivel de desarrollo, en base al ndice de carencias que realiz el Fondo deCooperacin para el Desarrollo Social (FONCODES) en el ao 2006, el cualmidi los servicios (agua, desage y electrificacin) y las condiciones depobreza de los distritos del Per. De esta manera se obtuvo una muestraque representaba bastante bien la realidad de estas tres provincias.

    Departamento Provincia Distrito Poblacin (censo2007)ndice deCarencias IDH (2004)

    Ica

    ChinchaChincha Alta 59574 0,04 0,6625El Carmen 11725 0,2 0,6199Pueblo Nuevo 52143 0,08 0,6438

    IcaIca 125189 0,02 0,6716Los Aquijes 16298 0,1 0,6333Parcona 50349 0,06 0,643

    PiscoIndependencia 12390 0,24 0,633Pisco 54997 0,04 0,6646San Clemente 19324 0,13 0,6376

    2.1 El arranque: Las coordinaciones y las convocatorias

    Para poner en marcha todas las actividades involucradas en una iniciativade esta naturaleza es importante considerar que se tienen que pactaruna gran cantidad de coordinaciones que demandan bastante tiempo.Para este proyecto se tuvieron varias reuniones con el tcnico que harael portal web, con los funcionarios de Codehica, con los funcionarios dela Mesa de Concertacin de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y con losfuncionarios de la Coordinadora Nacional de Radios (socia de Codehica).

    Debido a que Protica no haba trabajado anteriormente en Ica, casi no

    se tenan contactos en la regin. Por ello se consider clave utilizar la redconstruida por la MCLCP para identificar en los distritos seleccionadosa las posibles organizaciones de la sociedad civil que pudiesen estarinteresadas en conformar los equipos de acompaamiento. La relacin deProtica con la MCLCPIca se inici durante la elaboracin del diagnsticopero ya exista una comunicacin fluida desde antes con su sede central,ubicada en Lima.

    En enero se iniciaron los viajes a Ica para las primeras coordinacionesde esta segunda etapa. Recin en ese momento se tom conocimientoque Codehica ya tena planeado no slo la elaboracin de un programade radio sino tambin la creacin de un portal electrnico, ambos bajo el

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    35/202

    34

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    nombre de Voces por la Reconstruccin. Con ellos buscaran difundirlas reflexiones y opiniones de los distintos actores involucrados en lareconstruccin. Protica decidi apoyar ambas iniciativas.

    2.2 Las lneas de intervencin

    Como ya se mencion, la intervencin estuvo compuesta por dos lneasde accin, una referida a la apertura de canales de informacin y otradedicada a recabar y ordenar la informacin existente sobre el procesode reconstruccin. A continuacin se desarrollarn las actividadescomprendidas en cada una de estas.

    2.2.1 La apertura de canales de informacin

    A casi un ao y medio del terremoto el tema de la reconstruccin estabacasi olvidado en los medios locales de Ica y totalmente obviado en losmedios capitalinos de Lima. Esto a pesar que era fcil de constatar queel proceso de reconstruccin tena serios problemas y que no estabaavanzando como el Gobierno Central aseguraba.

    Sin embargo, nadie quera seguir hablando al respecto. El Gobiernosistemticamente se haba querido desentender de la reconstruccinculpando a los municipios por su ineficiencia y, solo cuando era inevitable,a FORSUR y a sus otros organismos descentralizados. Los alcaldespreferan que el tema no se tocase hasta que tuviesen algo que decir, yaque ellos se encontraban prcticamente en la misma ignorancia que lapoblacin. Finalmente, la poblacin ya no reclamaba por sus obras sino queconcentraba sus fuerzas en la realizacin de pequeas manifestacioneslocales (que no superaban el mbito distrital) para protestar por elincumplimiento de la entrega de los Bonos de 6000 soles.

    Frente a este vaco de informacin era necesario impulsar espacios dondese difundiera la informacin referida a los avances del proceso.

    Prensa Escrita: Nuevo Sur

    Nuevo Sur fue el suplemento que trabaj IPYS para desarrollarinvestigaciones periodsticas sobre casos posibles de corrupcin durantela reconstruccin. Para ello se pusieron en contacto con el diario La Vozde Ica, el cual es reconocido por ser el medio escrito ms objetivo de laregin. Se logr el acuerdo de publicar mensualmente un suplemento de8 pginas donde se mostraran los avances de las investigaciones que sefuesen realizando.

    Se conform un equipo de tres personas: un coordinador (de Lima) ydos jvenes periodistas de Ica. Estos dos periodistas se encargaron del

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    36/202

    35

    2:La intervencin de Protica

    recojo de informacin, y el coordinador de la revisin de la informacin yla edicin final.

    Los temas que deban investigar fueron seleccionados en equipo. Seconsideraron temas diversos como el de las viviendas, el Bono 6000, lasobras de agua y saneamiento, las comisaras, las escuelas, entre otros. Se publicaron 4 suplementos: un balance al ao del terremoto, otrobalance sobre la ejecucin de las obras de FORSUR, un resumen deldiagnstico que hizo Protica y el avance sobre la reconstruccin de lascomisaras.

    La salida del coordinador de este equipo termin por complicar este

    esfuerzo. Se intent encontrar a otra persona que se hiciese cargo,pero durante la bsqueda se lleg a la conclusin de que era necesarioreplantear el trabajo ya que en la zona no se contaba con las capacidadesinvestigativas para el trabajo que se haban propuesto. Por ello se decididejar de publicar nuevos suplementos para ms bien concentrarse en lacapacitacin de periodistas locales.

    A pesar de todas las dificultades que perjudicaron las metas de estaactividad, se pueden sacar algunos aprendizajes sobre la utilizacin deeste medio. En primer lugar es necesario elegir un diario que tenga unpblico lector masivo. La Voz de Ica aunque es un diario importante lolee slo un sector de la poblacin y principalmente slo en la capital yno en todas sus provincias. Durante los grupos focales que se realizaronpara la evaluacin del proyecto, nadie tena conocimiento de estossuplementos. Tampoco ayud que las publicaciones se hayan hechosin una periodicidad constante. Asimismo es necesario, sobre todo sise utiliza un medio escrito que no es tan ledo, darle publicidad a travsde la radio, televisin o volantes para que de alguna manera se generela expectativa necesaria para su lectura. Pensando en la sostenibilidades correcto que el suplemento no se haya difundido gratuitamente, peroen circunstancias donde la poblacin no cuenta con los recursos, y laorganizacin a cargo pueda cubrir los costos, se podra considerar haceruna difusin gratuita.

    En conclusin, la prensa escrita tiene mucho potencial pero demandauna gran inversin y depende de un personal capaz, sobre todo si lo quese quiere realizar son investigaciones periodsticas en profundidad.

    Radio: Voces por la Reconstruccin

    La radio es el medio ms importante de difusin. Cuando Protica se

    propuso esta tarea se plante desde el inicio apoyar la realizacin de unprograma radial. Debido a su poca experiencia en temas comunicacionales

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    37/202

    36

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    siempre estuvo presente la idea de trabajarlo con alguna organizacinque s tuviese este conocimiento y mejor an si se encontraba dentro dela zona de intervencin. Fue as como se lleg a Codehica.

    A estos argumentos se sum el hecho contundente de que la produccinde un programa de radio es sumamente costosa, principalmente por elalquiler del espacio radial. Siendo un ao preelectoral los espacios se habanencarecido porque ya haban candidatos que estaban alquilando estosespacios. Si a esto se agrega que ninguna emisora tiene cobertura regional,los costos para cubrir el espacio de intervencin de Protica (Chincha, Piscoe Ica) se triplicaba. Por todo esto, aunque se hubiese querido, era imposibleque Protica produjera un programa de radio por su cuenta.

    Coincidentemente Codehica se encontraba produciendo, junto con laCNR, un programa llamado Voces por la Reconstruccin que calzabaperfectamente con el propsito informativo de Protica. Por ello se decidiapoyarlos alquilando un espacio radial en Chincha para la retransmisin desu programa. El proyecto que ellos tenan con la CNR slo tena coberturaen Ica y Pisco, y el presupuesto que manejaban solo les permita producir elprograma en un solo lugar (Ica) y retransmitirlo, un da despus, en Pisco. Conel apoyo de Protica la transmisin lleg tambin a la provincia de Chincha.Como referencia, solo por el pago de 34 programas de 1 hora semanal (losdas sbados de 8 a 9 de la maana) se pag 6800 soles (casi $2300).

    Protica decidi que era importante apoyar este espacio porque aspodra i) difundir masivamente la informacin que se fuese levantando,

    Cecilia Blondet, Directora Ejecutiva de Protica en Programa

    Voces por la Reconstruccin

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    38/202

    37

    2:La intervencin de Protica

    ii) porque servira de plataforma para difundir las otras actividades quese hicieran en el marco del proyecto y iii) para evaluar el medio radialcomo mecanismo de comunicacin en zonas de emergencia. Es decir,tener un programa de radio otorgaba un posicionamiento estratgicoque serva para dinamizar las otras actividades que se estaban realizandoparalelamente.

    Voces por la Reconstruccin sali al aire a mediados de marzo de 2009.Y con algn esfuerzo el programa fue tomando forma a medida quetranscurrieron los meses. Bsicamente fue producido por 3 personas yla conduccin estuvo a cargo de Codehica. As se convirti en el nicoprograma dedicado a la reconstruccin. Su estructura de semanariolos llev a repasar las noticias de la semana, hacer entrevistas (sobre

    los temas destacados) y tener enlaces con corresponsales de las tresprovincias, quienes hablaban sobre los temas ms saltantes de cada unade estas. Los periodistas que asumieron esta labor de corresponsaleseran parte de la Red de Periodistas de Ica que Codehica promova.

    A pesar de todo el esfuerzo que se puso en sacar adelante este programahubo varios problemas que limitaron su xito. En primer lugar, el queno se haya podido transmitir directamente a todas las provinciasimpeda que se recibieran llamadas del pblico. Esta desconexin conla poblacin trat de superarse ampliando las entrevistas a dirigentes delas tres provincias, pero realmente siempre fue un lastre el no poder saliren directo simultneamente. El problema de la cobertura era an msgrave ya que ni siquiera con este sistema de la retransmisin, utilizando 3radioemisoras, se aseguraba que la seal llegase a todos los pobladoresde los distritos de estas provincias. Codehica se encarg de seleccionarlas radioemisoras, y esto lo tuvo que hacer utilizando varios criterios comosus precios, su cobertura y su situacin legal. Asimismo, la mayora delas radios de Ica, incluyendo a las que trabajaron en este proyecto, tenanequipos desactualizados que todava no estn acordes con la era digital.Esto impidi que los programas se pudiesen enviar de una emisora a otrava internet y as eliminar los costos de envo.

    Cuando se hizo la evaluacin, a 4 meses de lanzado el programa, se constatque eran muy pocas las personas que lo conocan. Dentro de los gruposfocales realizados, la nica persona que lo mencion espontneamentelo hizo porque haba sido entrevistado en el programa. Asimismo, sealque antes de la entrevista no conoca el programa pero desde que lo hizocomenz a escucharlo porque le pareca interesante. Queda la interrogantesobre qu hubiese ocurrido de haberse realizado una mejor campaa depromocin del programa en las tres provincias. Tambin es cierto que, deacuerdo a lo recogido, la poblacin demandaba un programa con un corte

    ms orientador (acerca de cmo conseguir el Bono o cmo reconstruir susviviendas) que uno poltico, como finalmente fue conducido.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    39/202

    38

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    La pgina web: http://estadistica.vocesporlareconstruccion.org/

    Sobre la elaboracinEl objetivo central de este medio fue el de procesar y centralizar lainformacin existente sobre la reconstruccin y, en la medida de lo posible,incluir informacin novedosa que contribuyera a tener una percepcinms clara de los avances en esta. Este inters surgi al corroborar quela informacin de las entidades responsables (como FORSUR, Banmat eINDECI) se encontraba desactualizada, dispersa y sin la debida difusin.

    Si bien internet es un espacio que an sigue estando acotado a un grupode la poblacin, las posibilidades que ofrece son muy positivas. Puede

    ser usado como un canal bastante frtil para informar de manera creativa,detallada y a un bajo precio. Los desafos pasan ms bien por manteneractualizada la pgina y hacerla conocida.

    Cuando recin se ide la pgina se puso como meta sistematizartoda la informacin existente sobre la reconstruccin. Esto implicabano slo recurrir a las tres fuentes mencionadas sino tambin a otrasinstituciones como los municipios y las entidades ejecutoras de lasobras de reconstruccin. Asimismo, no solo se quera recoger y mostrarla informacin dura (presupuesto, nmero de Bonos entregados, nmerode damnificados, etc.) sino tambin las imgenes de las obras y lasopiniones de los beneficiarios sobre las mismas.Sin embargo, la elaboracin de una pgina web no es un asunto sencillo.Se trata de un trabajo netamente tcnico por lo que se debe contar conun especialista de confianza que evite inconveniencias y demoras. Parael caso de este proyecto, la pgina demor en salir al aire y pensando enhacer una pagina que estuviera en los mrgenes del presupuesto de lasONGs provincianas, la inversin fue limitada. Con el tiempo reajustado,la pgina perdi en dos aspectos importantes, por un lado los cuadrosestadsticos ya no se autogeneraran y, segundo, slo se podran ponerhasta tres fotografas por obra, lo cual impeda mostrar el avance de lasobras a travs del tiempo (como fue diseada al inicio).

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    40/202

    39

    2:La intervencin de Protica

    El recojo de la informacin para la pgina web fue tambin un trabajomucho ms desgastante de lo que se pudo prever. Contamos con unasistente a medio tiempo. Sin embargo, el trabajo demandaba muchoms tiempo debido a que no bastaba realizar solicitudes por la va formalo telefnicamente. Las instituciones no daban o no tenan informacinpara dar. Para obtener la informacin, se tuvieron que realizar visitas a lamayora de las instituciones consultadas, y hacer el esfuerzo de contarexpedientes uno por uno, de buscar registros entre cientos de formulariosetc. porque era la nica forma para obtener algo de informacin.

    El trabajo de recojo de informacin result tan engorroso que se tuvo queacotar las solicitudes de informacin solo a aquellos nueve municipioscomprendidos en el trabajo de acompaamiento. En el mbito de

    intervencin del proyecto haba 33 distritos, algunos de ellos ubicadosa varias horas de sus capitales provinciales y sin medios adecuados decomunicacin. An as, luego de esta focalizacin, la informacin recinestuvo completa luego de tres meses de haber iniciado las solicitudes.Lo cual ya dejaba serias dudas sobre la sostenibilidad que podra tener elportal web para la actualizacin de la informacin.

    Finalmente se subi la informacin recogida a la pgina web. Este trabajotom casi un mes en culminarse. Cuando estuvo todo listo, la pginaque elabor Protica fue colgada dentro de la pgina web de Vocespor la Reconstruccin (elaborada por Codehica). Se decidi anexarla aesta pgina con el propsito de que tuviese continuidad an luego determinado el proyecto, pero tambin porque se consider importanteser coherentes con la demanda que se le haca a las instancias pblicaspara que coordinen entre s. Las pginas se anexaron mutuamente con lautilizacin de vietas. Y aunque cada una mantuvo un diseo diferente,se logr generar la sensacin de unidad entre ambas.

    Sobre el contenidoLa pgina construida ofrece informacin de las obras de reconstruccinde las tres provincias (y sus respectivos distritos) que comprendieronel estudio. Para facilitar su utilizacin, la bsqueda de la informacin sepuede realizar a travs de un ndice y mediante un mapa interactivo.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    41/202

    40

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    Asimismo, para facilitar el manejo de la pgina, en el men principal seencuentra la vieta de Cmo usar esta web, la cual es una gua queexplica cmo utilizar el mapa, cmo obtener los cuadros estadsticos delas obras, cmo obtener la lista de los proyectos de reconstruccin ycmo dejar comentarios sobre stos.

    Lo primero que el usuario observa al ingresar al distrito o provincia de suinters es una informacin general sobre la poblacin, sobre el municipio,sobre las viviendas y sobre las obras de reconstruccin. Durante el recojode datos se detect que tampoco era sencillo encontrar informacinbsica sobre estas entidades, como por ejemplo los nmeros telefnicosde los municipios, el tamao de la poblacin, el nombre del alcalde, supartido poltico, o el presupuesto del municipio. Datos relevantes que

    eran hasta ese momento desconocidos o difciles de ubicar.

    De igual manera, en este men de informacin general se puede accedera estadsticas que resumen lo referido a las viviendas y a las obras pblicasen reconstruccin. Con respecto a las viviendas, se puede observar elporcentaje de damnificados (en relacin al total de la poblacin) y el avancede la entrega de las tarjetas Banmat (en relacin al total de damnificados).Adems, para el caso de las provincias se muestra un cuadro con elavance de las entregas de los Bonos para todos sus distritos, lo cualfacilita su comparacin.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    42/202

    41

    2:La intervencin de Protica

    Con respecto a las obras pblicas en reconstruccin se muestra ladistribucin de obras por sectores. As como los avances segn losmontos ejecutados (sobre los totales estimados) y segn el nmero deobras concluidas (sobre las obras identificadas).

    Adems de la informacin general sobre las viviendas y las obraspara cada provincia y distrito, se muestra la lista de los proyectos dereconstruccin. Esta lista tiene la opcin de ordenarse por el nombredel proyecto, el monto involucrado, el sector al que corresponde, o porel estado en el que se encuentra (identificado, en expediente tcnico,en ejecucin o terminado). Los nombres de los proyectos sirven deenlaces para obtener mayor informacin sobre los mismos. Al ingresara los proyectos se puede observar la ubicacin de la obra, el ente quegestiona la obra, quin lo ejecuta, la fuente de financiamiento, el plazo deejecucin, fecha de inicio y trmino, y si es que la obra cuenta o no conun cartel informativo.

    Por otro lado, se incluyeron los enlaces del SIAF, SEACE y SNIP con laintencin de facilitar la bsqueda de informacin sobre los presupuestos,las adquisiciones y los proyectos de inversin pblica. Sin embargo, no fuesencillo encontrar la informacin especfica para cada obra porque cada

    uno de estos sistemas electrnicos utiliza distintos tipos de codificacinpara las mismas obras.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    43/202

    42

    Transparencia y vigilancia ciudadanaen la atencin de desastres: la reconstruccin de Chincha, Pisco e Ica luego del terremoto

    Finalmente, la pgina tambin permite el registro de informacin cualitativamediante la utilizacin de fotografas y los comentarios que pudiesendejar los usuarios de la web.

    La pgina tambin permite la creacin de cuentas de correos electrnicosque lamentablemente, por falta de tiempo, no se pudieron hacer extensivasa los miembros de los equipos de acompaamiento.

    En sntesis, la pgina web es un medio que puede resultar muy til por sueconomicidad y por el soporte que proporciona para alojar gran cantidadde informacin. El hecho de que la poblacin sea ajena a este medio essolo un desafo que deber considerarse como parte de los proyectosque busquen lograr incidencia a travs de este espacio electrnico.El ejercicio de la poblacin en la utilizacin de las computadoras y delinternet es un recurso sumamente valioso para el empoderamientociudadano. Adems en el Per existen las condiciones para hacer masivoel uso de internet gracias al boom de las cabinas (espacios donde sealquilan computadoras con internet) en todo el pas. Eso s, para que estemedio sea exitoso es indispensable utilizar estrategias comunicativasque promocionen la pgina construida y la hagan conocida entre lapoblacin.

    Las audiencias y rendiciones de cuentas

    Cuando se consider promover la realizacin de audiencias pblicasse esperaba contribuir a que exista un mayor acercamiento entre lasautoridades locales y su poblacin y, al mismo tiempo, ejercitarlos enla dinmica de la rendicin de cuentas para que se realice como unverdadero mecanismo de comunicacin directa entre ambos.

    La debilidad de esta lnea es que dependa ntegramente de la voluntadde los alcaldes. Y, tal como ya se ha mencionado en varias ocasiones elescenario era adverso, ya que si los alcaldes no tenan ningn inters

    en siquiera hablar sobre el tema de la reconstruccin, era an menor sudeseo de rendir cuentas sobre su gestin en este proceso.

  • 8/7/2019 Reconstruccin y corrupcin. Tres miradas al proceso de reconstruccin luego del sismo del 15 de agosto de 2007

    44/202

    43

    2:La intervencin de Protica

    La poblacin, por su parte, tampoco exiga la realizacin de audienciaspblicas porque a esas alturas, luego de un ao y medio de espera, yano queran ms palabras; solo queran que se hiciera efectiva la entregade los Bonos de 6000 mil soles. Aunado a esto, la poblacin no le dabamayor importancia a la reconstruccin de sus obras pblicas. Salvoen Pisco, donde toda la ciudad colaps, en el resto de distritos no sehaban sentido realmente afectados ya que los servicios simplemente sevolvieron un poco peores de lo que ya eran antes. Ejemplos como el deParcona, donde se prioriz la reconstruccin de una capilla por delantede la rehabilitacin de las tuberas de agua (porque igual ya estabanacostumbrados a recoger agua de los pozos), explican que el impactodel terremoto en los servicios pblicos fue relativamente leve, porquedesde antes ya eran defectuosos. Lo mismo ocurri con el asfaltado, las

    redes elctricas, comisaras, etc. An hoy, cuando se visita los distritosafectados por el terremoto, lo que ms conmociona son el polvo, labasura, el desorden; problemas que no son productos del sismo del 15de agosto de 2007 sino de un problema mucho ms antiguo y arraigadoen la gestin del territorio. Aquellos problemas no son exclusivos de estosdistritos sino que se manifiestan en gran parte del pas, donde luegode casi 200 aos de Repblica el proceso de modernizacin desigualha ocasionado que muchas zonas se queden relegadas de un desarrollourbano.

    Debido a este contexto adverso, se decidi buscar otras estrategias parasacar adelante las audiencias. En esta bsqueda de nuevas alternativasse encontr que la AMUPAT tena el inters de llevar a cabo una audienciadonde los congresistas y el Gobierno Central dieran una explicacinclara de porqu se haban dejado de entregar los Bonos. Si bien noera exactamente lo que Protica tena planeado serva igual para ponernuevamente el tema en la agenda pblica nacional.

    La audiencia mencionada se celebr el 25 de marzo de 2009 en el Congresoy tuvo la presencia de varios alcaldes, el presidente regional de Ica ycerca de 2 mil pobladores de las z