recurso_prueba final_22112012045925

Upload: macarena-ramirez-carrera

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    1/15

    Mi nombre

    Mi curso

    Nombre de mi escuela

    Fecha

    Prueba FinalCUARTO AO BSICO

    Historia, Geografa y Ciencias SocialesAo 2012

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    2/15

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    3/15

    1

    I. Seleccin Mltiple: Lee atentamente las siguientes preguntas y encierra en un crculo laalternativa que consideres correcta. Solo puedes marcar una opcin.

    1. Lee la siguiente descripcin y responde: Qu elemento nos permite saber si Javiera y Jalilson miembros de distintas culturas, de acuerdo a lo expresado en el texto?

    Javiera y su amilia son evanglicos, por lo que cada domingo serenen en su Iglesia para orar y compartir con su comunidad. Por suparte, Jalil y su amilia son musulmanes, por lo que deben orar encinco ocasiones cada da.

    A. Javiera y Jalil hablan distintos idiomas.

    B. Javiera y Jalil comen distintos alimentos.

    C. Javiera y Jalil utilizan distinta vestimenta.

    D. Javiera y Jalil practican distintas religiones.

    2. Chile es un pas que posee diversos tipos de relieves, paisajes, vegetacin y climas y, a su vez,se orman sectores que tienen caractersticas geogrfcas semejantes, a las que llamamos

    zonas naturales. En relacin a lo descrito responde la siguiente pregunta: En qu zonaencontramos el paisaje desrtico?

    A. Sur.

    B. Austral.

    C. Norte.

    D. Centro.

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    4/15

    2

    3. Mientras lea las noticias deportivas en el diario, Diego se dio cuenta de que los nombresde los equipos chilenos de tbol provienen de distintos idiomas: Colocolo es un nombremapuche, Rangers es una palabra en ingls y Universidad de Chile est escrito en castellano.Qu concepto o ideas sirven para explicar lo que observ Diego?

    A. Convivencia social.

    B. Diversidad cultural.

    C. Intercambio comerciales.

    D. Falta de identidad nacional.

    4. Observa la siguiente imagen, que corresponde a una representacin de las macro ormas denuestro pas.

    1

    234

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    Metros

    Kilmetros100500

    Considerando los nmeros que se encuentran sobre cada una de las macroformas del rede nuestro pas, qu relacin es correcta?

    A. 4 Cordillera de los Andes.

    B. 2 Depresin intermedia.C. 1 Cordillera de la Costa.

    D. 3 Planicies litorales.

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    5/15

    3

    5. Qu concepto corresponde a la defnicin que se expone a continuacin?

    es la mezcla de dos o ms culturas distintas .

    A. El mestizaje.

    B. El intercambio.

    C. El medio social.

    D. Las celebraciones.

    6. El plano original de las distintas ciudades en di erentes localidades del pas se destaca porparecerse a un tablero de ajedrez. Esta modalidad constituy un aporte de los:

    A. ranceses

    B. espaoles

    C. ingleses

    D. alemanes

    7. En cada paisaje de nuestro pas se constituyen asentamientos en los que se realizan ciertasactividades econmicas. En este sentido, qu actividad econmica se realiza en los paisajeslocalizados en las planicies litorales?

    A. Pesca.

    B. Minera.

    C. Agricultura.

    D. Ganadera.

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    6/15

    4

    8. Observa la siguiente imagen y responde.

    Extrado desde: http://www.eleducador.com/pr/index.php?option=com_content&view=article&id=147%3Aplan-de-clase-estudios-sociales-k-3-paisaje-

    geografco&catid=29%3Aplanes-de-clase&Itemid=57 (Consulta en agosto de 2012)

    Qu elemento del paisaje nos permiten a rmar que el dibujo representa a un pacultural?

    A. El ro.

    B. Los animales.

    C. Las construcciones.

    D. Los rboles y las montaas.

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    7/15

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    8/15

    6

    11. Qu pueblo originario habit en la zona centro-sur de Chile?

    A. Mapuche.

    B. Aimara.

    C. Rapanui.

    D. Alacalu e.

    12. Lee el siguiente texto y responde a continuacin.

    El dao del medioambiente en Chile se ha producido por no saberaprovechar los recursos naturales y por un crecimiento descontroladodel sector industrial y de las ciudades. Actualmente, esto a ecta el

    desarrollo y la productividad del pas porque produce en ermedadesen los chilenos que viven en un ambiente contaminado.

    Adaptado de: http://www.pro esorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionChile.htm(Consulta en agosto 2012)

    Por qu la contaminacin del medioambiente producida por la intervencin del ser humprovoca e ectos negativos para la vida?

    A. Porque amenaza al entorno en el cual viven las personas.

    B. Porque acilita el desarrollo y productividad del pas.

    C. Porque genera un crecimiento descontrolado de las industrias.

    D. Porque las personas no usan de manera efciente los recursos naturales.

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    9/15

    7

    13. Lee el siguiente texto y responde a continuacin.

    Hola, mi nombre es Francisca. Les quiero contar que durante lasvacaciones viaj a un lugar muy bonito. All la Cordillera de los Andesest muy desmembrada y no tiene grandes alturas. Gran parte de lapoblacin vive en la pampa, ya que es uno de los pocos lugares donde

    se pueden tener animales para la ganadera. Lo nico malo de mi viajeue que al fnal me termin res riando, entre tanta lluvia y ro era obvio

    que eso pasara.

    Considerando la descripcin realizadas por Francisca, qu zona natural de nuestro pave representada?

    A. Zona Austral.

    B. Zona Central.

    C. Norte Chico.

    D. Norte Grande.

    14. Por qu en un medio urbano encontramos que vive una mayor cantidad de poblacin

    A. Porque se interviene menos en el paisaje natural.

    B. Porque existe una mayor contaminacin atmos rica.

    C. Porque se extraen los principales recursos naturales.

    D. Porque hay ms o ertas de trabajos y servicios.

    15. Cul era la principal actividad econmica de los changos?

    A. La pesca.

    B. El comercio.

    C. La ganadera.

    D. La agricultura.

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    10/15

    8

    16. Observa la siguiente imagen y responde: Por qu se considera que el pueblo ona o seera nmade?

    Disponible en: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/iant/n1/a01 19.jpg

    (Consultada en agosto de 2012)

    A. Las viviendas eran compartidas por ms de una amilia.

    B. Sus viviendas eran de materiales ligeros y ciles de transportar.

    C. Sus viviendas eran de materiales frmes y existen hasta la actualidad.

    D. No tenan viviendas, sino que acampaban debajo de rboles y en cuevas.

    17. En qu macro orma se realizan actividades econmicas propias de un asentamientoagrcola?

    A. Cordillera de los Andes.

    B. Cordillera de la Costa.

    C. Depresin Intermedia.

    D. Planicies litorales.

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    11/15

    9

    18. La siguiente imagen corresponde a la tecnologa conocida como cultivo en terrazas, quelos pueblos originarios del Norte de Chile utilizaban antes de la llegada de los espaoles.Por qu esta tcnica sigue siendo utilizada en la actualidad?

    A. Es la nica orma de cultivar que existe en Chile.

    B. Es una herencia cultural de los pueblos originarios.

    C. Es una orma de mestizaje entre los pueblos originarios y los espaoles.

    D. No ha habido mayores avances tcnicos desde la llegada de los espaoles.

    19. Qu elementos aporta el espacio urbano al espacio rural?

    A. Servicios y distintos productos.

    B. Alimentos y recursos naturales.

    C. Recursos martimos.

    D. Frutas y verduras.

    Disponible en: http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/intercultural/TERRAZAS/1.jpg (Consultada en agosto de 2012)

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    12/15

    10

    20. Por qu es importante estudiar a los pueblos originarios de Chile?

    A. Porque sabemos ms cosas sobre el pasado.

    B. Porque as se evitan problemas en la vida cotidiana.

    C. Porque as comprendemos mejor la sociedad chilena y su historia.

    D. Porque podemos conocer pueblos totalmente di erentes a la sociedad chilena.

    21. Cul de las siguientes relaciones entre derecho e institucin es correcta?

    A. Derecho a la salud Escuela.

    B. Derecho a la educacin Jardn In antil.

    C. Derecho a tener un nombre Medios de comunicacin.

    D. Derecho a un medioambiente libre de contaminacin Carabineros.

    22. De acuerdo a las siguientes acciones que forman parte de una Cadena Productiva, respoCul alternativa establece el orden correcto de la Cadena Productiva de la silla?

    A. 1-2-3-4-5

    B. 3-2-5-4-1

    C. 5-3-4-2-1

    D. 4-3-5-2-1

    1

    Comercializacin de lasilla.

    2

    Transporte de lassillas hacia un centrocomercial .

    3

    Transporte de la madera.

    4

    Tala del rbol.

    5

    Trans ormacin de lamadera en sillas.

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    13/15

    11

    23. Los nios y nias de la Poblacin Cordillera quieren organizar una esta de n dequ institucin pueden acudir para pedir ayuda?

    A. Junta de Vecinos.

    B. Ministerio de Salud.

    C. Carabineros de Chile.D. Servicio Nacional de la Mujer.

    24. Lee el siguiente texto y responde a continuacin.

    La Carretera de la Fruta o Ruta 66, en sus 138 kilmetros que tienecomo recorrido, pasa por tres regiones: Valparaso, Metropolitana

    y OHiggins y por siete comunas. Constituye una importante vacomercial y turstica, ya que une la zona agrcola del Valle Central conel puerto de San Antonio, lo cual permite a los empresarios agrcolasexportar y vender los principales productos de la zona central denuestro pas. La Carretera de la Fruta tiene gran importancia paranuestra economa y, adems, avorece el turismo de la zona, ya que esuna de las principales vas para llegar al lago Rapel.

    Adaptado de: http: //www.sanantonio.cl/index.php?option=com_k2&view=item&id=2283:concesi%C3%B3n-ruta-66-la-nueva-cara-de-la-carretera-de-la- ruta&Itemid=264

    (Consultado en agosto 2012)

    Por qu es importante laCarretera de la Fruta ?

    A. Porque permite complementar la uncin de distintos asentamientos.

    B. Porque permite resguardar el medio natural del Valle Central.

    C. Porque es el nico camino que llega hasta el lago Rapel.D. Porque es la ruta ms larga de nuestro pas.

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    14/15

  • 7/28/2019 Recurso_PRUEBA FINAL_22112012045925

    15/15