redaccion_materialesauxiliares.pdf

Upload: sayfaldin

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    1/43

    U N E R

    F C E

    L C S

     Taller de Redacción 1

    M A

    odos los problemas de la alfabetización comenza-ron cuando se decidió que escribir no era una pro- fesión sino una obligación y que leer no era marcade sabiduría sino marca de ciudadanía.

    E F

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    2/43

    Índice

    1. Sobre este cuadernillo

    2. Leer y escribir

    3. Trabajo con borradores y evaluación de los escritos

    4. Aspectos normativos

    4.1 Acentuación4.2 Parónimos

    4.3 Gerundio

    4.4 Dequeísmo y queísmo

    4.5 Abreviaciones

    4.6 Signos de puntuación

    5. Bibliografía

    6. Materiales auxiliares

    6.1 Reglamento de talleres

    6.2 Programa

    6.3 Normas de estilo y presentación

    6.4 Modelo de Carátula

    6.5 Código para la corrección de trabajos escritos

    6.6 Ficha de seguimiento

    2

    2

    5

    12

    1215

    16

    18

    19

    20

    26

    27

    28

    3136

    40

    41

    42

    1

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    3/43

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    4/43

    O. Ducrot –lingüista francés contemporáneo– afirma que el lenguaje jamás “des-

    cribe” el mundo, sino que siempre lo valora, aún cuando adopte formas aparentemen-

    te objetivas o neutras. El lenguaje se muestra como transparente, oculta su opacidad,

    por eso parece que a través de él se accede al mundo, pero la realidad es que apenas

    deja entrever aquello a lo que refiere. Este es el mecanismo a través del cual no solo seconstruye discursivamente el referente, sino también el enunciador y el enunciatario,

    los cuales no son los sujetos reales y empíricos que hacen uso de la palabra, sino pro-

    ductos de la puesta en escena discursiva.

    El enunciador es el que lleva adelante el discurso, para lo cual se ubica desde un

    lugar (se habla, por ejemplo, desde la experiencia personal, o desde el saber, o desde la

    autoridad que otorga un parentesco, el poder económico, político o laboral)

    […] ¿Qué rasgos posee el enunciador académico? Como veremos, este debe reunir

    una serie de características, entre ellas: debe ser muy preciso en el uso de la termino-

    logía y en la definición de conceptos, debe ser fiel a las fuentes que cita, debe funda-mentar sus aserciones con argumentos aceptables para la comunidad científica, debe

    usar correctamente las normas ortográficas y gramaticales y debe legitimar su palabra

    demostrando que ha leído, que conoce el tema, que maneja información y ofrece las

    referencias bibliográficas de las fuentes a las que alude (Arnoux, : -).

    […] Este vínculo, que asocia tipos de objetos, clases de textos y formas de lectura,

    es el resultado de una sedimentación histórica de muy larga duración que remite a

    tres innovaciones fundamentales.

    La primera aparece en los primeros siglos de la era cristiana, cuando el codex , talcomo lo conocemos aún, es decir, un libro constituido por hojas y páginas reunidas

    bajo una misma encuadernación, reemplaza al rollo o volumen, que tenía una estruc-

    tura totalmente diferente y era el libro de los lectores griegos y romanos.

    La segunda ruptura se sitúa entre los siglos y antes de la invención de Gu-

    temberg, y consiste en la aparición del libro unitario, según la expresión de Armando

    Petrucci. Este libro reúne, bajo la misma encuadernación, las obras de un solo autor

    o, incluso, una sola obra […]

    La tercera herencia es, evidentemente, la invención de la prensa de impresión y los

    caracteres móviles a mediados del siglo . […]

    Somos los herederos de estas tres historias. Primero, para la definición del libro,

    que es para nosotros, todo a la vez, un objeto diferente respecto a otros objetos de

    la cultura escrita y una obra intelectual o estética dotada de una identidad y de una

    coherencia asignada a su autor. […]

    Es este orden de los discursos el que es cuestionado por la textualidad electrónica.

    En efecto, es el mismo soporte, en este caso la pantalla de la computadora, el que

    hace aparecer ante el lector los diferentes tipos de textos que, en el mundo de la

    cultura manuscrita y a fortiori en el de la cultura impresa, están distribuidos entre

    3

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    5/43

    objetos distintos. Todos los textos, cualesquiera que sean, son producidos o recibidos

    en un mismo soporte y en formas muy semejantes, muchas veces decididas por el

    propio lector. Se crea así una continuidad textual que no diferencia más los géne-

    ros a partir de su inscripción material. Por ese hecho, es la percepción de los libros

    como obras la que se vuelve más difícil. La lectura en la pantalla es casi siempre unlectura discontinua, que busca a partir de palabras clave o de rúbricas temáticas el

    fragmento que quiere consultar: un artículo de un periódico electrónico, un pasaje

    de un libro, una información en un sitio, y esto sin que la totalidad textual de donde

    es extraído este fragmento necesariamente deba ser conocida, en su identidad y su

    coherencia propia.

    En un cierto sentido se puede decir que, en el mundo digital, todas las entidades

    textuales son como bancos de datos que ofrecen unidades en donde la lectura no

    supone de ninguna manera la percepción global de la obra o del corpus de donde

    proviene (Chartier, : -).

    […] Pero si la escritura plantea estas exigencias , también ofrece  posibilidades  au-

    sentes en la comunicación oral. ¿Cuáles son éstas? Son los medios con que cuenta el

    emisor para lograr la eficacia de su escrito y evitar los riesgos de ser mal comprendido.

    En primer lugar, gracias a que no tiene enfrente a su lector, puede tomarse tiempo para

    pensar qué quiere decir, para qué lo quiere decir y cómo lo quiere decir: puede pla-

    nificar  los contenidos, aclararse su propósito de escritura y anticipar la organización

    de su texto. En segundo lugar, puede revisarlo: volver sobre lo escrito cuantas veces

    desee para releerlo, pensarlo de nuevo, objetarlo y cambiarlo. Puede decidir modificarlo que iba a decir y lo que quería lograr con su escritura: puede volver a planificarla. Y

    todo eso, sin que el lector lo advierta, sin que nadie sospeche que detrás de su produc-

    to existió este proceso recursivo de ir y venir, de pensar y cuestionar. […]

    La escritura tiene la  potencialidad  de ser una forma de estructuración del pensa-

    miento que lo devuelve modificado, pero no siempre   cuando escribimos logramos

    sacar partido de su función epistémica (Wells, ).

    Hay formas de escribir que no llevan a transformar el conocimiento de quien re-

    dacta sino que simplemente lo transcriben. ¿Qué diferencia, entonces, el proceso de

    un escritor que modifica lo que piensa cuando se pone a escribirlo, del escriba que

    sólo vuelca en el papel lo que ya sabe sobre un tema?

    Según Nancy Sommers, actual directora del Programa de Escritura Expositiva de

    la Universidad de Harvard, redactar abre puertas para descubrir ideas, a condición de

    que se revise lo escrito comparando el texto producido hasta el momento con el texto

    que podría requerir el lector potencial […] (Carlino, Paula; : -).

    4

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    6/43

    L 1. Formule preguntas que haría a los autores de los textos para aclarar conceptos.2. Elija uno de esos textos y coméntelo en relación con sus experiencias delectura y escritura.

    3. Trabajo con borradores y evaluación de los escritos

    P 1. ¿Relee y corrige todos sus escritos?2. ¿Por qué los corrige y qué aspectos tiene en cuenta?3. ¿Cómo corrige?- ¿Marca los errores y escribe la forma correcta?

    - ¿Corrige en los borradores o en el texto final?- Cuando corrige, ¿consulta diccionarios, Internet, a otra persona?- ¿Corrige por párrafo o primero lee el texto completo?

    Si entendemos la escritura como un proceso recursivo y una actividad que exige traba- jo, debemos pensar en prácticas de corrección y evaluación de los escritos acordes conesta perspectiva. Corregir implica señalar dificultades y comunicarlas para que el estu-diante pueda reformular su escrito, pero también implica destacar aciertos. El objetivode la evaluación varía de acuerdo con el momento en que se realiza: al principio de un

    curso puede servir para diagnosticar qué saben los estudiantes y elaborar un programaajustado a las necesidades; al final de una clase permite comprobar aprendizajes; alfinal de un curso ayudará a decidir sobre el nivel al que el alumno puede acceder.

    Volviendo al concepto de escritura como proceso al que aludimos anterior-mente hay que pensar que la corrección debe realizarse durante la producción delescrito interviniendo sobre los borradores. Así entendida, esta revisión implica unproceso interactivo del que deben participar estudiante y profesor; supone pro-poner pistas de búsqueda y no soluciones hechas. En este sentido, el uso de uncódigo (ver página ) elaborado por el docente y trabajado previamente con losestudiantes guiará a estos en el trabajo de reformulación de sus escritos. Los signosdel código, colocados al final de la línea donde se encuentra el error, dan pistas alestudiante para localizar la dificultad y repararla.

    En esta línea de trabajo, hay una serie de cuestiones a tener en cuenta cuando selee/escribe:

    • Leer atentamente las consignas y no perderlas de vista durante la elaboración

    del trabajo.

    • Hacer siempre una primera lectura de los textos completos.

    5

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    7/43

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    8/43

    Omisión detérminos

    Se elide(n) palabra(s)necesarias.

    AerolíneasArgentinas un pasode estatización

     Aerolíneas Argen-tinas a un paso de laestatización

    Redundancia Se incorporan elemen-tos innecesarios.

     Te escribo paradecirte que lleguébien.

    Llegué bien.

    Orden depalabraincorrecto

    Se ubica(n) mal uno o varios términos.

    Acaba la aerolíneade cancelar de sus vuelos de cabotajecinco .

    La aerolínea acaba decancelar cinco de sus vuelos de cabotaje.

    Falta deconcordancia

    No se respeta la rela-ción persona/númeroentre sujeto y verbo;género/número entresustantivo y adjetivo.

    La gente son muybuenos

    La gente es muybuena

    Referenciaambigua

    Uso inadecuado deformas pronominales y/u otros elementosque dan cohesión altexto.

    Los talleristas expu-sieron sus trabajos.Estos son todosoriundos de Guale-guay.

    Los talleristas, todosoriundos de Guale-guay, expusieron sustrabajos.

    Inadecuación detérminos

    El vocabulario elegidono es el apropiado a lacircunstancia.

    Señora Decana de laFac. de Ciencias dela Educación: Te pido que memandes…

    Señora Decana de laFac. de Ciencias de laEducación:Le solicito que meenvíe…

    Correlación verbal

    No se respeta la normaque rige el uso de lostiempos verbales.

    El juez que entiendeen la causa ordenóque se investigue algerente de .

    El juez que entiendeen la causa ordenóque se investigara algerente de .

    Oracióninconclusa

    No hay predicación ola predicación no secompleta.

    El gobiernoprorrogó.

    El gobierno prorrogóla concesión porcinco años.

    Uso inapropiadode términos

    Se confundentérminos.

    El estudiante pro-mocionó la materia

     El estudiante pro-movió la materia

    Elección inade-cuada del génerodiscursivo

    No se elige el tipo detexto adecuado.

    Se escribe unanoticia en lacolumna deleditorial

    Cuadro nº

    L - 1. Lea las cartas , , y y complete el cuadro nº . Luego escriba un párrafo

    (máximo palabras) en el que compare las cartas.

    7

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    9/43

    Carta

    Paraná, de marzo de

    Sra. Secretaria Académica

    de la Facultad de Ciencias de la Educación

    Prof. Milagros Rafaghelli

    Me dirijo a Ud. y por su intermedio a quien corresponda para solicitar la comprade las obras que a continuación se enumeran y que son de lectura necesaria para los

    alumnos de primer año del Taller de Redacción I:

    ■ GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (). Doce cuentos peregrinos. Buenos Aires:

    Editorial Sudamericana. (cinco ejemplares)

    ■ NARVAJA DE ARNOUX, Elvira y otros (). La lectura y la escritura en la

    universidad. Buenos Aires: Editorial Eudeba. (tres ejemplares)

    ■ BAJTÍN, Mijail (). Estética de la creación verbal . Méjico: Siglo XXI Editores.

    (un ejemplar)

    Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para saludarla muy cordialmente:

    María Elena LothringerProf. Asociada Taller de Redacción I

    Carta

    8

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    10/43

    Carta

    9

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    11/43

    Carta

    10

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    12/43

    Carta nº Remitente Destinatario ¿Para qué se escribe? Tipo de carta  

    1

    2

    3

    4

    Cuadro nº

    2. Reformule el título de la carta. Su título debe respetar el carácter infor-mativo, tener una extensión de no más de palabras y estar relacionado conalgunas de las principales ideas de la carta.3. Relea el encabezamiento y despedida de la carta . Imagine que en el díade hoy debe enviar una nota a otra autoridad del mismo ámbito. Escriba el

    lugar, fecha, encabezamiento, y otras dos despedidas adecuadas a esta nuevasituación comunicativa.4. Complete con una secuencia narrativa de no más de líneas la siguiente carta.

    Paraná, de abril de .

    Flaco querido:

     

    Ayer me instalé en el departamento

    que alquilamos con Ernesto. ¡¡Un lujo!!, pero

    ayer cuando...

    5. Seguramente a diario ustedes escriben y/o reciben mensajes a través delcorreo electrónico. Habitualmente nos referimos a esos mensajes usandoexpresiones como “correo-e” o “e-mail” o simplemente “mail”. Aproveche suexperiencia y responda.- ¿Con quién intercambia correos electrónicos habitualmente?- ¿Todos tienen el mismo estilo?

    - Enumere rasgos que caracterizan este tipo de mensajes.

    11

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    13/43

    4. Aspectos Normativos

    Si me gusta tu ortografía, es porque me sugiere que sabes poner

    las cosas en su lugar, que puedo confiar en ti porque quien respe-

    ta hasta la forma correcta de escribir una palabra, seguro sabrárespetar cosas más importantes en la vida.

    La mala ortografía es una enfermedad de transmisión textual 

    Presentamos algunas normas que regulan la expresión escrita y proponemos ac-tividades para superar dificultades. Las normas que aquí incluimos remiten a lanormativa aceptada por la Real Academia Española. Cabe señalar que hay normasque por su nivel de generalidad dejan intersticios que permiten distintas interpre-taciones tanto al que escribe como al que traduce o corrige.

    4.1 Acentuación

    Bebés y mamás gratis

    No es lo mismo que

    Bebes y mamas gratis

    ¿Ven la importancia de las tildes?

     Todas las palabras de la lengua castellana que no son monosílabos tienen unasílaba que se pronuncia con mayor intensidad (sílaba acentuada o tónica). La co-rrecta acentuación de las palabras es de capital importancia ya que hay términoscuyo significado varía según el acento se ubique en una u otra sílaba. Basten dosejemplos: robo y robó ; compra y comprá.

    Por su acentuación, las palabras se clasifican en agudas , graves , esdrújulas y so-bresdrújulas   según se acentúen en la última, penúltima, antepenúltima y sílabaanterior a la antepenúltima sílaba (Ver cuadro nº  ).

    Clase de palabra por

    su acentuación

    Sílaba acentuada Ejemplo

     Aguda 

    (última sílaba)

    redacciónciudad

    Grave

    (penúltima sílaba)

    árbolimagen

    12

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    14/43

    Esdrújula 

    (antepenúltima sílaba)

    sólidosistemático

    Sobresdrújula

    (sílaba anterior a la

    antepenúltima)

    dígaselollévatelo

    Cuadro nº 3

    Si bien es cierto que, como dijimos, todas las palabras polisílabas tienen acentoprosódico, no todas lo llevan escrito (acento ortográfico o tilde). Este último se usade acuerdo con las siguientes reglas:

    P : se acentúan ortográficamente cuando terminan en n, s o vocal. Ej.: canción, café , compás .P : se acentúan ortográficamente cuando terminan en conso-

    nante que no sea n ni s. Ej.: lápiz, cráter.P : siempre se acentúan ortográficamente. Ej.: tácito, orto-

     gráfico.P : siempre  se acentúan ortográficamente. Ej.: cuí-

    denmelo, olvídeselo.

     Acentuación diacrítica 

    No eres tú, es tu ortografía.

    En general, los monosílabos no se acentúan ortográficamente. Ej.: vio, dio, fue , fui , pie , mal .

    Cuando los monosílabos tienen la misma forma pero cumplen diferente función

    gramatical, uno de ellos se acentúa ortográficamente para distinguir la función. Aeste acento se lo denomina acento o tilde diacrítico. Ej.: te  (forma pronominal desegunda persona del singular) y té  (sustantivo); el  (artículo masculino singular) y él  (pronombre personal de tercera persona del singular).

    Los demostrativos este , ese , aquel  y sus femeninos y plurales se acentúan ortográ-ficamente cuando funcionan como sustantivos y no se acentúan ortográficamentecuando lo hacen como determinantes. Las formas neutras nunca llevan tilde. Ej.:

     Aquel  libro es interesante; éste, no merece atención.

    Esto es un libro.

    13

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    15/43

    Palabras como que , cual , cuando, quien, como, cuanto, donde se acentúan ortográ-ficamente cuando son interrogativos y exclamativos aún cuando se usen en estiloindirecto. Ej.:

    ¿Quién compró la fábrica?

    El senador averiguó quién había comprado la fábrica.

    ¡Cuántos alumnos ingresaron!

    No imaginás cuántos alumnos ingresaron.

    Otras reglas de acentuación• Los adverbios terminados en mente  se forman a partir de un adjetivo y man-tienen la acentuación ortográfica del adjetivo si éste la posee. Ej.: comúnmente ,básicamente , rápidamente .• Las palabras compuestas sin guión mantienen solo la tilde del segundo com-

    ponente: decimoséptimo, tragicómico, rioplatense .• En las palabras compuestas con guión cada término conserva su independen-cia prosódica y en consecuencia, la tilde que le corresponde: ítalo-suizo, teóri-co-práctico, franco-alemán.• Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas generales de

    acentuación: África, Úrsula, BOGOTÁ, PERÚ.

    1. Lea la noticia que transcribimos y coloque las tildes y mayúsculas quefaltan.

    florencia ha vuelto a nacer

    florencia vidales, una joven de chajari, tecnica en nutricion,

    habia tomado la linea sarmiento ayer a la mañana para

    dirigirse hacia su trabajo en once, en una multinacional de

    telecomunicaciones. el tren que choco ayer a las 8.33 en

    once dejo cincuenta muertos, la mayoria pasajeros entre el

    primer y el segundo vagon de la formación. florencia vidales

    solo sufrio golpes y fue dada de alta anoche.

    Noticia 

    2. Construya oraciones empleando las siguientes palabras: se, sé, si, sí,de, dé.3. Establezca la diferencia entre esta, ésta y está; silencio y silenció; compra

     y comprá.

    14

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    16/43

    4. Complete los espacios en blanco usando alguna de las siguientes palabras:cuál, cual, qué, que, dónde, donde, quién, quien, cuánto, cuanto, cómo, como, cuándo,

    cuando, quiénes, quienes.

    1) No recuerdo ............... nota saqué.

    2) No reconoció .............. era el suyo.

    3) ¿............ es el suyo?

    4) El 60% de los alumnos .............. ingresaron a la facultad el año pasado promovieron

    las materias de primer año.

    5) La casa ............... vivió el prócer fue declarada monumento nacional ............... se con-

    memoró el décimo aniversario de su muerte.

    6) ¿................ se celebra el aniversario de la Batalla de Caseros?

    7) ¿.............. están los trabajos prácticos?

    8) Nos interesa saber ............... es la opinión de .................. cursan el Taller de Redacción I.

    9) Nos preguntamos ................. tiempo más durará la huelga docente............ menos, mejor.

    10) ¡.................. desperdicio de energía!

    11) ¿................. piensa actuar en este caso?

    12) Es difícil predecir .................. actuará en caso de cancelación de su contrato.

    13) ¿Cada .................. años se revisan los planes de estudio?

    4.2 Parónimos

    Si no sabes la diferencia entre «ves» y «vez» esporque siempre ves televisión y rara vez abresun libro.

    En castellano hay un buen número de palabras parecidas que tienen distinta sig-nificación. Se llaman parónimos (del Griego paro = parecido y ónomo = nombre):hora- ora ; hasta- asta ; calló- cayó .

    5. En el texto que aparece complete los espacios en blanco con la palabra

    correspondiente al par de referencia.Pares de referencia1)consejo / concejo; 2) tuvo / tubo; 3) sesión / sección; 4) reveló / rebeló; 5) tasa / taza;

    6) graba / grava; 7) citas / sitas; 8) vasto / basto; 9) haya / halla; 10) hasta / asta; 11) roza /

    rosa; 12) sumo / zumo; 13) reciente / resiente; 14) ingerir / injerir; 15) bacilo / vacilo; 16)

    calló / cayó; 17) abrazo / abraso; 18)barón / varón; 19) aprender / aprehender; 20) cabo /

    cavo; 21) sexta / cesta; 22) habría / abría; 23) si no / sino; 24) serraba / cerraba; 25) aboyar /

    abollar; 26) ojear / hojear; 27)rallar / rayar; 28) desechos / deshechos; 29) cocer / coser; 30)

    desinfectar / desinfestar.

    15

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    17/43

    El ……………(1) Deliberante ……………. (2) una ……………. (3) ayer. Uno de los

    Concejales …………… (4) que la …………… (5)municipal con que se ……………..

    (6) a las tiendas …………….(7) sobre la peatonal era irrisoria. Un …………… (8) sector

    de la población …………… (9) que esto no es equitativo .……………… (10) el 31 de

    octubre, el impuesto por ese concepto ……………. (11) los 500$, a lo ……………. (12)

    550, según una estadística ……………. (13). «Me voy a ……………(14) en esas y otras

    cuestiones también; no …………… (15) en denunciar que aquí hay corruptela», afirmó.

    Cuando se ……………(16) alguien de la barra gritó: «Te ……………. (17), ……………

    (18) hay que ……………(19) a todos los corruptos y meterlos en la cárcel». Después se

    supo que era un …………… (20) de policía de la Comisaría …………… (21 )que cada

    vez que tenía un preso le ………….. (22) la puerta para que fugara, o ……………. (23)

    le …………… (24) los barrotes de la celda. Finalmente se pasó a cuarto intermedio

    hasta el viernes, en que se considerarán los siguientes puntos: …………….. (25) la

    playa del Thompson, prohibir a los menores …………… (26) revistas pornográficas

    en los quioscos, …………… (27) los cruces peatonales en la zona céntrica, sancionara los que arrojan ……………….. (28) contaminantes en el río, disponer la compra de

    tres máquinas de …………… (29) para la Escuela Municipal de Corte y Confección y

    ……………. (30) la cuenca del Antoñico.

    6. Escriba el significado de las siguientes palabras: tubo, tuvo, vez , ves, vaya , valla , baya , voz , vos. Recurra al diccionario cuando lo considere necesario.luego emplee todas las palabras en oraciones.7. En trabajos escritos en computadora muchos parónimos aparecen mal

    escritos. A su entender ¿cuál es la causa de este problema?

    4.3 Gerundio

    El gerundio es una forma verbal impersonal o sea que carece de la variación mor-fológica de persona. Posee dos formas: una simple y otra compuesta: señalando /habiendo señalado. Esta forma verbal admite solo pronombres enclíticos. Ej.: Impri-miéndol o. El uso abusivo de construcciones de gerundio, aunque éstas sean gramati-calmente correctas, resta fluidez al discurso y torna pesada la redacción que se alarga

    innecesariamente.

    El gerundio expresa:• Un momento simultáneo al momento señalado por el verbo principal. Ej.:

    Revisando los papeles, encontró una copia del Cuadernillo 1.

    (Mientras revisaba los papeles, encontró una copia del Cuadernillo 1)

    • Un momento anterior al momento señalado por el verbo principal. En gene-ral, en estos casos, el gerundio tiene, además, un valor causal. Ej.:

    Viendo que había completado todos los ejercicios, entregó el Trabajo Práctico.(Primero constató que había terminado; luego entregó el Trabajo Práctico)

    16

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    18/43

    • La manera en que se realiza la acción indicada por el verbo principal. Ej.:

    Pasó la tarde estudiando.

    (Indica la manera en que pasó la tarde)

    • El gerundio también se usa en oraciones nominales cuando va como epígrafede una fotografía o ilustración o cuando integra un título. Ej.:

    El Ministro de Economía saludando al Presidente del BID.

    Señalamos algunos usos incorrectos del  gerundio en los que se incurre frecuen-temente.

    • Emplear el gerundio para indicar una acción posterior a, o que es consecuenciade la señalada por el verbo principal:

    U : El motociclista se estrelló contra un poste de luz sien-do trasladado al dispensario del barrio donde recibió los primeros auxilios.U : El motociclista se estrelló contra un poste de luz y fuetrasladado al dispensario del barrio donde recibió los primeros auxilios.

    • Usar el  gerundio para especificar alguna característica de un sustantivo. Enestos casos se debe construir una proposición adjetiva.

    U : Las valijas conteniendo droga fueron descubiertas enEzeiza.U : Las valijas que contenían droga fueron descubiertas enEzeiza.

    8. Señale los usos incorrectos de gerundio, explique por qué son incorrectos y reformule las oraciones.1) Resolvía las consignas escuchando música.2) El cuadernillo conteniendo las Normas de Presentación y Estilo se puede

    retirar en fotocopiadora.3) Recibió una nota explicando el motivo del rechazo de su manuscrito.4) El Presidente de Chile saludando al embajador argentino.5) Estudió con esmero, aprobando el examen.6) Se necesitan comunicadores sociales teniendo tres años de experiencia

    laboral.7) Escriba tres oraciones con gerundio.

    17

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    19/43

    4.4 Dequeísmo y queísmo

    El dequeísmo consiste en colocar incorrectamente la preposición de delante de unaproposición sustantiva encabezada por que  y cuando esa proposición cumple la

    función de sujeto o de objeto directo.

    Es importante de que no falten al Aula Taller preparatoria del parcial.( )Es importante que no falten al Aula Taller preparatoria del parcial.( )

    Los verbos de   habla o  pensamiento (decir , contar , comentar ,  pensar , meditar ) norequieren la preposición de .

    A pesar de que se advierte en la lengua una tendencia a suprimir la preposiciónde , es importante conservarla para resolver casos de ambigüedad:

    El hecho de que el acusado se presentara

    a la justicia fue positivo.

    El hecho que se presentó a la justicia

    fue positivo.

    El queísmo es la omisión incorrecta de la preposición de  cuando se usan verbos oexpresiones como hablar de (algo), estar seguro de (algo), tener vergüenza de (algo).Una forma de corroborar si es necesario el uso de la preposición de  consiste enreemplazar la subordinada por eso, ello, algo, o por una construcción nominal.

     Yo estaba seguro que el Trabajo Práctico estaba aprobado( )

     Yo estaba seguro de que el Trabajo Práctico estaba aprobado.( )

    9. Señale las oraciones incorrectas. Reformúlelas.1) Sería aconsejable de que el Consejo se expidiera.2) Habría que revisar todas las fichas.3) No pensó de que él vendría tan temprano.4) Comentó de que habría una prórroga para la entrega de los parciales.5) Darse cuenta que es necesaria la investigación previa de los hechos a la

    escritura del informe es un logro.6) Él opinaba que la presentación de su candidatura era viable.10. En un diario identifique tres usos incorrectos del uso de la preposición

    de  delante de que.

    18

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    20/43

    4.5 Abreviaciones

    En los últimos tiempos, y en estrecha relación con la vertiginosa expansión de losmedios gráficos, han proliferado las abreviaciones , es decir los vocablos que se usan

    en los escritos para abreviar palabras o frases a fin de ahorrar tiempo y espacio.Distinguimos diferentes tipos de abreviaciones , cada uno regido por sus con- venciones: 1) símbolos  y abreviaturas ; 2) acrónimos  y siglas . Las primeras abrevianpalabras en tanto que las segundas abrevian sintagmas.

    Los símbolos son letras o conjuntos de letras confeccionados por organismosinternacionales que representan palabras de la ciencia y de la técnica. No llevanpunto final ni tilde y no se pluralizan. Algunos se escriben con mayúscula y otroscon minúscula: m (metro o metros), NE  (nordeste), Fe (hierro).

    Por su parte las abreviaturas representan a las palabras con una o con varias de

    sus letras. Aún cuando no existen normas fijas para su formación hay ciertas reglasa tener en cuenta:

    • Las abreviaturas  siempre van seguidas de punto y éste se debe respetar aun cuandole siga otro signo de puntuación, salvo el punto mismo que no se reitera: etc. , ej. :• Si la palabra abreviada lleva tilde en la parte reducida la tilde debe conservarse:núm.• Las abreviaturas  se escriben con minúscula, pero las fórmulas de tratamientoo las que expresan respeto se escriben con mayúscula: Sr .

    Algunas abreviaturas han adquirido carta de ciudadanía en el idioma como cine , foto. Otras, más propias del lenguaje coloquial como cole , depre , subte , solo podránusarse en el discurso académico o periodístico en citas textuales y como notas decolor. Corresponde el mismo tratamiento para los nombres propio apocopado:Sole  por Soledad.

    Cabe agregar que las iniciales de nombres y apellidos se admiten en las firmasque acompañan los artículos periodísticos y, ya dentro de los textos, solo cuandosea fórmula habitual. Se usarán igualmente iniciales en los casos de violación ocuando los detenidos por la policía o los acusados formalmente de un delito seanmenores de edad.

    Se denomina acrónimo a la palabra formada con una o varias sílabas, sean estasiniciales o finales, de las diversas palabras que constituyen el nombre de un or-ganismo o institución. Se escriben con minúscula, salvo la letra inicial:  Mercosur , Interpol .

    Una sigla es la combinación de las letras iniciales de varias palabras que con-forman un sintagma: RAE (Real Academia Española), AFJP  (Administradoras deFondos de Jubilación y Pensión).

    Algunas cuestiones que debemos tener en cuenta en relación con el uso de las

    siglas:

    19

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    21/43

    • las siglas no pueden dividirse al final del renglón;• siempre se escriben con mayúscula;• no se pluralizan;• el género y el número de las siglas están dados por la primera palabra del grupo

    que se abrevia.Dos son las diferencias entre las siglas y los otros tipos de abreviación:• la sigla se usa con los nombres propios colectivos, lo que la distingue de lasiniciales (nombre de persona), de los símbolos (nombres científicos o técnicos)

     y de las abreviaturas (palabras);• la sigla constituye un término nuevo, que se lee independientemente unas

     veces deletreando, otras silabeando, cosa que no sucede con los otros tipos deabreviación. Al ver la abreviatura a. de J.C. no la deletreamos sino que repone-mos los elementos elididos.

    Por muy conocida que sea una sigla nunca se empleará sin que la primera vez queaparezca en un texto vaya precedida de su enunciado completo.

    La Organización de Estados Americanos (OEA)El enunciado plural se refleja en una sigla duplicando las letras: FFAA, EEUU.Por su uso frecuente algunas siglas se han incorporado al idioma como sustan-

    tivos comunes, tal el caso de sida, ovni, laser.

    4.6 Signos de puntuación

    Vamos a comer niños.Vamos a comer, niños.

    Comas

    Salvan vidas

    La puntuación, uno de los mecanismos de cohesión textual, es un aspecto impor-tante en el código escrito porque cumple múltiples funciones:• estructura las unidades del texto al articular oraciones, párrafos, capítulos;• pone en relieve ideas;• destaca cuestiones sintácticas;• elimina o reduce ambigüedades;• modula la respiración en la lectura en voz alta;• tiene valor estilístico.

    20

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    22/43

    La importancia de la puntuación como elemento fundamental de producción einterpretación del sentido se pone en evidencia si observamos que cualquier cam-bio de lugar, alteración o supresión de signos de puntuación, por insignificante queparezca, siempre acarrea cambios de sentido. Veamos un solo ejemplo:

    Julio Cortázar realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó durante algún tiempo

    de maestro rural en 1951. Fijó definitivamente su residencia en París.

    Julio Cortázar realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó durante algún tiempo

    de maestro rural. En 1951 fijó definitivamente su residencia en París.

    Cabe consignar también que puede haber más de una forma correcta de usarlos signos de puntuación, pero que hay ciertos usos que son inaceptables. Incorpo-ramos una serie de consideraciones sobre el empleo de los signos de puntuaciónpara favorecer su buen uso.

    El punto Tres tipos de puntos sirven para delimitar distintas clases de unidades textuales:

    1. el punto y seguido separa las oraciones que integran un párrafo e indica queen la unidad siguiente se continúa con el mismo tema o que se abordan otrosaspectos de la misma cuestión;2. el punto y aparte separa unidades más extensas como los párrafos o las inter-

     venciones de los interlocutores en el diálogo;3. el punto final indica la terminación de un escrito o el final de un capítulo,

    apartado o parte de un libro.

    El punto sirve para indicar que se ha escrito una abreviatura:

    Ej.: pág. Prof. Dr. Lic. Bs. As.

    En las cantidades numéricas escritas en cifras el punto se pone detrás de lasunidades de mil y de las unidades de millón. No se escribe punto en los númeroscuando señalan un año ni en los números de teléfono.

    Ej.: La petrolera Schell tuvo en el ejercicio del año una ganancia neta de

    ... dls.

    21

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    23/43

    Los dos puntosEs un signo que se usa:

    Delante de una enumeración explicativa:

    Ej.: «[ ,,, ] desplegó sobre la cama el saldo final de sus recursos: varias pulseras de oro

    […] , un collar de perlas de tres vueltas y otros dos de oro y piedras preciosas; […]. Por

    último sacó de una caja de zapatos sus seis condecoraciones: dos de oro, una de plata

    y el resto, chatarra pura.» G. GARCÍA MÁRQUEZ

    Delante de las palabras textuales de una cita.

    Ej.: «Exclamó con los ojos cerrados y los brazos abiertos: ¡Ah, el olor de nuestro mar!» G.

    GARCÍA MÁRQUEZ

    Delante de una oración que sirve para comprobar o demostrar lo dicho inme-diatamente antes.

    Ej.: «Comía como hacía todo: despacio y con una gran pulcritud.»

    «Su estilo clínico era tan dramático, que la sentencia final pareció benévola: el presi-

    dente tenía que someterse a una operación arriesgada e inevitable.» G. GARCÍA MÁRQUEZ

    Al final del encabezamiento de una carta.

    Ej.: Querida hermana:

    Los puntos suspensivosEs un signo de puntuación que se usa:

    para expresar una conclusión vaga o dejar el sentido de la oración en suspenso.

    Ej.: Lo digo porque después aparecen murmurando que uno…

    cuando se sobrentiende que el lector o el oyente ya conoce la continuación dela oración.

    Ej.:Y,comopasasiempre,encasadeherrero…

    cuando en la copia de un texto se suprime un pasaje considerado como no ne-cesario. En este caso se suelen colocar los puntos suspensivos entre corchetes.

    Ej.: «En un lugar de la Mancha [ ... ] no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo [ ... ]».

    22

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    24/43

    La coma 

    Una coma puede ser una pausa.No, espere.No espere.

    Puede hacer desaparecer tu dinero.23,42,34

    Puede crear héroes.Eso solo, él lo resuelve.Eso, solo él lo resuelve.

    Puede ser la solución.Vamos a perder, poco se resolvió.

    Vamos a perder poco, se resolvió.

    Cambia una opiniónNo queremos saber.No, queremos saber.

    La coma puede condenar o salvar.¡No tenga clemencia!¡No, tenga clemencia!

    Una coma hace la diferencia

    entre dos puntos de vista.

    Este signo indica una pausa breve, requerida por el sentido, al interior de unaoración.

    Un vocativo va entre comas si se encuentra en medio de la oración; va seguidode coma si está al principio; va precedido de coma si está al final.

    Ej.: Te pido, Raúl, que no le hagas caso.

    Raúl, te pido que no le hagas caso.

    Te pido que no le hagas caso, Raúl.

    Los elementos de una enumeración van entre comas a menos que se use con- junción.

    Ej.: Sobre la mesa había papeles, biromes, resaltadores de varios colores,

    una abrochadora y un diccionario.

    23

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    25/43

    Las frases o períodos incidentales, es decir, que cortan o interrumpen la oración,se escriben entre comas.

    Ej.: Mientras tanto, como si fuera un adolescente, hacía bollitos de papel que tiraba a los

    que estaban sentados delante.

    Las oraciones subordinadas explicativas van entre comas.

    Ej. Los estudiantes de Santa Fe, que no pudieron llegar a horario,

    entregarán el trabajo práctico al finalizar la clase.

    Cuando se invierte el orden normal en una cláusula, adelantando lo que tendríaque ir después, se pone coma al fin de la parte que se anticipa.

    Ej.: Porque tenían que viajar, a las once Daniel y su familia

    se sentaron a almorzar

    El punto y coma Se emplea este signo para separar dos o más miembros de un texto o tramo detexto dentro del cual ya hay alguna coma.

    Ej.: «Sacó de una bolsa de terciopelo y desplegó sobre la cama el saldo final de sus recur-

    sos: varias pulseras de oro con distintos adornos de piedras preciosas; tres cadenas de oro

    con medallas de santos y un par de aretes de oro con esmeraldas; otro con diamantes y

    otro con rubíes; dos relicarios y un guardapelos, once sortijas con toda clase de monturas

    preciosas y una diadema de brillantes que pudo haber sido de una reina.» GABRIEL GARCÍA 

    MÁRQUEZ

    Se escribe punto y coma para distinguir oraciones coordinadas adversativas.

    Ej.: El camino no ofrecía grandes peligros; sin embargo no me atreví.

    Se usa punto y coma para separar cláusulas independientes entre sí, pero queestán subordinadas a la unidad lógica del discurso.

    «San Martín llegó a Buenos Aires; no hizo discursos; organizó un escuadrón de caballe-

    ría; en San Lorenzo fue su primera batalla». JOSÉ MARTÍ 

    24

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    26/43

    A1. Los siguientes escritos carecen de signos de puntuación. Colóquelos

    (1)Dinero

    La compraventa de jugadores de fútbol ha estado moviendo montos millonarios con

    escaso control por parte de las dependencias que deberían estar preocupadas por

    el lavado de dinero la última operación que levantó sospechas fue la realizada por el

    presidente de Boca Juniors Mauricio Macri con el controvertido empresario iraní Kia

    Jorabchian por el pase de Carlitos Tevez por veinte millones de dólares al Corinthians

    dinero del que se desconoce su origen incluso está siendo investigado en Brasil para

    transparentar esas transacciones el Banco Central dispuso ayer mediante la comuni-

    cación «A» 4344 que los montos de los pases de deportistas entre otras operaciones

    “deberán ingresarse y liquidarse en el mercado local de cambios dentro de los treinta

    días de la fecha de percepción de los fondos” como se dice una medida pensada a

    partir de un caso testigo las ventas de jugadores por parte de Macri

    Página 12

    4 de mayo de 2005

    (2)Estoy cursando toda la semana desde las nueve de la mañana y cada quince días has-

    ta las cinco de la tarde las materias de este primer cuatrimestre son Taller de Especiali-

    zación de Imagen Teorías de la Comunicación Corrientes del Pensamiento Contempo-

    ráneo y estoy recursando el Taller de Redacción espero poder con todas las materias

    (3)¿Cómo estás loca? espero que bien estoy cumpliendo con la promesa de contestarte

    las cartas rápido y sin colgarme y flaki tengo tanto para contarte empecé la facu y como

    sabrás elegí la carrera que vos tanto me vendiste al final me terminaste convenciendo

    pero creo que de verdad cuando me dijiste que era para mí no le erraste en nada

    (4)Gabriel García Márquez nació en en Aracataca un pequeño pueblo de Colombia

    cursó su bachillerato en Bogotá en un colegio jesuita la hojarasca su primera novela es

    de a ésta le sigue un libro de cuentos los funerales de la Mamá Grande () pero

    su consagración se produce con cien años de soledad  () en obtiene el premio

    Nóbel.

    ( Los escritos y son trabajos prácticos realizados por alumnos del Taller de Re-dacción I (año ) a los que se les ha quitado la puntuación)

    25

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    27/43

    5. Bibliografía 

    ADELSTEIN, Andreina et al . (). Lectoescritura para el Curso de Aprestamiento

    Universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

    CARLINO, Paula ().  Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a laalfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

    CHARTIER, Roger (). El libro y sus poderes (siglos  XV  - XVIII  ). Editorial Universidad de

    Antioquia. Colombia.

    DIEZ RODRÍGUEZ, Raquel (). Vademécum del Castellano usual en la Argentina.

     Ayuda para la buena redacción. Santa Fe: El Litoral.

    FERREIRO, Emilia (). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura

    Económica. Buenos Aires.

    GARCÍA NEGRONI, M. (coord.) ().  El arte de escribir bien en español. Manual de

    corrección de estilo. Buenos Aires: Edicial.GRAFEIN (). Teoría y práctica de un taller de escritura. Madrid: Altalena.

    KLEIN, Irene (Coordinadora) ().  El taller del escritor universitario. Prometeo libros.

    Buenos Aires.

    MANNI, Héctor et al. (). Lectura y Escritura de Textos Académicos para el Ingreso. Santa

    Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral

    NARVAJA DE ARNOUX, Elvira; DI STEFANO, Mariana; PEREIRA, Cecilia ().

    La Lectura y la Escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.

    PIPKIN, Mabel y REYNOSO Marcela (). Prácticas de lectura y escritura académicas. 

    Córdoba: Comunicarte.SECO, M. (). Diccionario de dudas y dificultades de la Lengua Española. Madrid: Aguilar.

    El Pais. Libro de Estilo. (). Madrid: Ediciones El Pais, S.A.

    MANUAL DE ESTILO.CLARÍN. (). Buenos Aires: Editorial Argentina S.A.

    Clarín.

    DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA–Vigésima segunda edición. Disponible

    en: http://buscon.rae.es/draeI/

    DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS–Primera edición (octubre 2005)

    Disponible en: http://buscon.rae.es/dpdI/

    26

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    28/43

    6. Materiales auxiliares

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    29/43

    TALLER DE REDACCIÓN 1 - REGLAMENTO

     

    La presente reglamentación tiene como base el Regla-

    mento de Cursado de Talleres - Modos de Evaluación, de

    nuestra facultad y las atribuciones que brinda su ar-

    tículo 1º y ha sido elaborada teniendo particularmente

    en cuenta la política del Taller de Redacción en cuan-

    to a privilegiar un proceso ascendente de aprendizaje

    y desempeño frente a cualquier otra pauta de evalua-

    ción. Para ello se cuenta con las chas de seguimiento

    individual de cada alumno que están disponibles para

    la consulta permanente por parte de los interesados.

     

    PROMOCIÓN DIRECTA

    Alcanzarán la promoción directa (materia aprobada

    sin examen nal ni necesidad de someterse a la prueba

    recuperatoria) los alumnos que cumplan como mínimo con

    los siguientes requisitos:

    · 80% de asistencia a clases.

    · 100% de trabajos prácticos presentados en tiempo y

    forma.

    · 100% de trabajos prácticos aprobados.

    · 100% de evaluaciones parciales escritas presenciales

    aprobadas con bueno o más.

     

    REGULARIDAD

    Alcanzarán la regularidad (habilitación para rendir

    examen nal en los turnos previstos sin necesidad de

    28

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    30/43

    someterse a la prueba recuperatoria) los alumnos que

    cumplan como mínimo con los siguientes requisitos:

    · 70% de asistencia a clases.

    · 100% de trabajos prácticos presentados en tiempo y

    forma.

    · 75% de trabajos prácticos aprobados.

    · 100% de evaluaciones parciales escritas presenciales

    rendidas, la segunda aprobada.

     

    ALUMNOS LIBRES

    En el Taller de Redacción no existe la condición de

    alumno libre, de acuerdo con el artículo 13º del re-

    glamento general.

     

    PRESENTACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

    En el Taller de Redacción no se aceptan trabajos

    presentados fuera de término y las normas de estilo y

    presentación son de cumplimiento obligatorio.

     

    RECUPERATORIOS

    Al nalizar el período regular de cursado, se rea-

    lizarán en un único llamado las pruebas recuperato-

    rias escritas presenciales que incluirán —según elcaso individual de cada alumno— ejercicios destinados

    a completar conocimientos y destrezas no evidenciados

    en los trabajos prácticos y la evaluación parcial no

    aprobados. De acuerdo con el resultado de estas prue-

    bas se determinarán las condiciones nales que podrán

    ser de alumno regular o libre, tal lo dispuesto por

    los artículos 4º y 5º del citado reglamento. Los alum-

    nos que hayan quedado libres como consecuencia de in-

    29

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    31/43

    asistencias o de trabajos prácticos no presentados en

    tiempo y forma, no estarán habilitados para presentar-

    se al recuperatorio.

     COLOQUIOS

    Dadas las características de producción y evaluación

    del Taller de Redacción, no se considera necesario

    como norma general instrumentar coloquios para todos

    los alumnos al nalizar el período regular de cursado.

    No obstante, se podrá recurrir a esta instancia si el

    equipo docente del taller lo estima conveniente para

    denir la condición nal de algún alumno en particu-

    lar. Esta circunstancia será posterior a las pruebas

    recuperatorias y se anunciará con antelación a los

    alumnos potencialmente comprendidos.

     

    SITUACIONES NO PREVISTAS

    Toda situación no prevista en este reglamento será

    resuelta por la Secretaría Académica a partir de los

    datos suministrados por el equipo docente del taller,

    que tendrá en cuenta el proceso de aprendizaje y las

    evaluaciones que constan en las chas de seguimiento

    de cada alumno.

     

    Taller de Redacción 1, marzo de 2014

    30

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    32/43

    PROGRAMA

     Taller de Redacción I

    Modalidad

    Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

    Equipo docente

    María Elena LothringerFernando SegoviaGloria CabrolAndrea Vittori

    Carola Orduna Juan PascualMartín Maldonado Destinatarios

    Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación SocialEstudiantes de la Tecnicatura en Edición

    El diseño curricular de la Carrera de Comunicación Social prescribe el formatotaller para este espacio. Este tipo de unidad curricular se caracteriza por la relacióndialéctica teoría – práctica, la relación simétrica entre coordinadores y talleristas,

     y la puesta en valor del proceso por sobre el producto acabado.La lectura y la escritura, los dos ejes que vertebran los contenidos, encuentran

    en el taller un ámbito apropiado. Entendemos estas actividades como un traba- jo procesual y recursivo. En este sentido el trabajo con borradores, memorias deproducción, reformulación a partir de la lectura de los señalamientos registradospor los coordinadores en fichas individuales, y el uso de un código compartido,tienden a promover prácticas autogestionadas de lectura y escritura.

    El contexto desde el que el sujeto enunciador elige género, medio, soporte,lenguaje para dirigirse a su sujeto enunciatario es una cuestión nodal en el ámbitode la comunicación social y de la edición, de ahí la importancia que se le asignaen Redacción I.

    31

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    33/43

    Objetivos

    • Reconocer el acceso a las prácticas letradas como elemento fundamental para

    el ejercicio de ciudadanía.• Revisar preconceptos en torno a la lectura y la escritura.

    • Desarrollar una postura crítica frente a las producciones propias y ajenas.

    • Apreciar la importancia de la lectura y de la investigación como andamiaje

    para los escritos.• Reexionar sobre los problemas y desafíos de los procesos de edición.

    • Ampliar las posibilidades de desarrollo de conocimientos a partir de la escritura.

    • Reconocer la importancia del registro, el rigor informativo y la adecuación al

    medio.• Comprender el rol del error como parte del proceso de aprendizaje.

    • Internalizar el metalenguaje del área disciplinar.

    Contenidos

    Unidad 1Lectura y escritura. La escritura en el ámbito académico, en los medios decomunicación social y en el espacio editorial. El trabajo de escritura: del textofuente al texto editado. Oralidad y escritura: intersecciones en produccionesmultimediales.

    Unidad 2Géneros y cadenas genéricas. Texto, secuencias textuales y paratexto. Contex-to y registro. Lector modelo .

    Unidad 3 Topografía de los medios periodísticos gráficos. Los medios gráficos y la sec-ción redacción. Fuentes de información La noticia. Estructura: selección, je-rarquización y ordenamiento de sus elementos constitutivos. El título.

    Unidad 4La crónica. Características del género. La secuencia descriptiva: esquemaprototípico. Especies descriptivas. La secuencia descriptiva en la crónica pe-riodística. Registro de imprevistos y de voces.

    Unidad 5La conversación: elementos lingüísticos y paralingüísticos. La escritura deldiálogo: signos y acotaciones. La entrevista de la prensa gráfica y el procesode hibridación textual Estructura de la entrevista. Secuencias insertas en el

    diálogo y función.

    32

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    34/43

    Bibliografía

    A.A.V.V. (1997) Breve Antología de Cuentos 4. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

    ADAM, J. M. (1992) Los textos: tipos y prototipos. Relato, descripción, argumentación, explica-

    ción, diálogo. Nathan, París.

    ADELSTEIN, A y otros. (2004) Lectoescritura para el curso de aprestamiento universitario.Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.

    ALVARADO, M. (1994) Paratexto. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos

    Aires, Buenos Aires.

    ALVARADO, M. (1998) La escritura y sus formas discursivas). Eudeba, Buenos Aires.

    ANAYA ROSIQUE, J. (2010) Editar en la universidad. Paradojas y retos. Editorial Univer-

    sidad de Antioquía, Colombia.

    BADANO, R. y otras (comp.) (2008) Políticas, prácticas y saberes sobre el ingreso a la univer-

    sidad. EDUNER-UADER, Paraná.

    BAJTIN, M. (1982) Estética de la creación verbal. Editorial Siglo XXI, México.BAYARD, P. (2008) Cómo hablar de los libros que no se han leído. Anagrama, Barcelona.

    BRUNETTI, P. (2009) El discurso referido. Editorial Comunicarte, Córdoba.

    BRONKART, J. P. (1996) Actividad de lenguaje, textos y discursos. (Traducción del francés de

    la Prof. Marcela Reynoso).

    BRONKART, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Editorial Miño y

    Dávila, Buenos Aires.

    CALVINO, I. (1994) Los libros de los otros. Tusquets Editores, Barcelona.

    CARLINO, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Econó-

    mica, Buenos Aires.CASSANY, D. (1995). Describir el escribir. Paidós Comunicación, Buenos Aires.

    CASSANY, D. (1996). La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona.

    CASSANY, D. (1998). Reparar la escritura. Editorial Grao, Barcelona.

    CASSANY, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Editorial Ana-

    grama, Barcelona.

    CATACH, N.comp. (1995) Hacia una teoría de la lengua escrita . Editorial Gedisa, Barcelona.

    CHARTIER, R. ( 2009)  El libro y sus poderes. Editorial Universidad de Antioquía, Co-

    lombia.

    CIAPUSCIO, G. (1995) Tipos textuales. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y

    Letras, Buenos Aires.

    DARI, D. (1973). Cómo redactar noticias. Ediciones Marymar, Buenos.

    DESINANO, N. et al. (1996) Estudios sobre interacción dialógica. Ediciones Homo Sapiens,

    Rosario.

    DIJK, T. van (1983) La ciencia del texto. Paidós Comunicación, Barcelona.

    DIJK, T. van. (1990). La noticia como discurso. Paidós Comunicación, Barcelona-Buenos Ai-

    res.

    DOMÍNGUEZ, T. (1990). Pragmática periodística. Editora Nieves, La Plata.

    33

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    35/43

    GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1992) Doce cuentos peregrinos. Editorial Sudamericana, Buenos

    Aires.

    ECO, U. (1987) Lector in fabula. Editorial Lumen, Barcelona.

    GOTTHELF, R. (1997) Manual de uso operativo para editoriales universitarias. Editorial de

    la Universidad de Cuyo, Mendoza.HALPERÍN, J. (1995). La entrevista periodística. Paidós, Buenos Aires.

    KERBRAT-ORECCHIONI,C. (1984) La enunciación. De la subjetividad en le lenguaje.

    Hachette, Buenos Aires.

    KLEIN, I. (Coord.) (2007).  El taller del escritor universitario. Editorial Prometeo, Buenos

    Aires.

    MANNI, H. (edit.) (2006). Lectura y escritura de textos académicos para el ingreso. Editorial

    de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

    MARTINEZ DE SOUZA, J. (1981)Diccionario general de periodismo. Paraninfo, Madrid.

    MENÉNDEZ, S. M. (1993) Gramática textual. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires.NARVAJA DE ARNOUX, E. et al. (2002) La lectura y la escritura en la Universidad. Eu-

    deba, Buenos Aires.

    ONG, W. (1987) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Econó-

    mica, Buenos Aires.

    PAMPILLO, G. et al. (1999) Permítame contarle una historia. Eudeba, Buenos Aires.

    PRIETO CASTILLO, D. (1995) Educar con sentido. Apuntes para el aprendizaje. Ediciones

    Novedades Educativas, Buenos Aires.

    SAGASTIZÁBAL, L. y ESTEVES FROS, F (comp.) (2002)  El mundo de la edición de

    libros. Paidós, Buenos Aires.SAN MARTÍN, P. ( 2003) Hipertexto. La Crujía Ediciones, Buenos Aires.

    SERAFINI, M.T. (1995) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Editorial Paidós

    Mexicana, S.A. México, D.F.

    SILVESTRI, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción

    del texto escrito. Editorial Cántaro, Buenos Aires.

    VANDENDORPE, C. (2003). Del papiro al hipertexto.Fondo de Cultura Económica, Bue-

    nos Aires.

    MANUALES DE ESTILO. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. GARCÍA NEGRONI, M.

    (coordinadora) et al. (2001) Edicial, Buenos Aires.

     El País. Libro de Estilo (1994) Ediciones ‘El País’, Madrid.

     Manual de Estilo. Clarín. (1997) Arte gráfico. Editorial Argentina S.A. Clarín, Buenos Aires.

    34

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    36/43

    M DCuadernillo 1: Materiales auxiliares. Cuadernillo 2: Paratexto.Cuadernillo 3: Oralidad - Escritura.

    Cuadernillo 4: Crónica.Cuadernillo 5: Noticia.

    Régimen de cursado y modalidades de evaluación

    En el Taller de Redacción, la evaluación aparece como parte del proceso de ense-ñanza–aprendizaje y no como acto discreto y final. en las prácticas diarias e inte-grando el contexto social en el que el proceso se desarrolla.

    Desde el punto de vista pedagógico, la evaluación en proceso se realiza con dos

    instrumentos: el código para la corrección de trabajos  y la ficha de seguimiento. El có-digo permite a los alumnos localizar y determinar el tipo de error y reelaborar susescritos. En la ficha , a la que el alumno tiene acceso se vuelca no solo la evaluación

     y la leyenda que la justifica, sino también el detalle de logros y dificultades.En el nivel institucional la acreditación permite certificar que el alumno puede

    pasar al nivel siguiente. En este sentido el Reglamento de Talleres es el instrumen-to regulatorio.

    En el Taller de Redacción I se elaboran: cinco (5) Trabajos Prácticos individua-les de resolución domiciliaria y dos (2) Evaluaciones Parciales individuales y pre-

    senciales. En los encuentros de aula taller el alumno, acompañados por el docenteresponsable, elabora, comenta y autocorrige producciones varias propuestas en loscuadernillos (ver material de cátedra).

    35

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    37/43

    Normas de estilo y presentación de trabajos prácticos

    del Taller de Redacción

    ·Los trabajos prácticos del Taller de Redacción se pre-

    sentarán mecanograados con tinta negra, en óptimas

    condiciones de legibilidad, en hojas blancas formato

    A4 (21 x 29,7 cm), con un interlineado de doble es-

    pacio, escritos sobre una sola cara del papel y con

    los siguientes márgenes: izquierdo 3,5 cm, derecho 3,5

    cm, superior 4,0 cm e inferior 4,0 cm. Llevarán una

    carátula que contendrá los nombres de la universidad,

    de la facultad, de la carrera, de la materia, de los

    integrantes de la cátedra y del alumno, la comisión,

    el número y el título del trabajo práctico y la fe-

    cha de entrega. Se agregará una última hoja en blanco

    destinada a que la cátedra deje constancia de la eva-

    luación, observaciones e indicaciones. Todas las hojas

    estarán foliadas y abrochadas.

    ·Cuando se escriba con computadora se seguirá el si-

    guiente criterio:

    a. La tipografía que se seleccionará será la Courier

    New cuerpo 12.

    c. La interlínea será de un espacio y medio.

    d. A no ser que el procesador de texto utilizado posea

    guión automático o manual para cortar las palabras al

    nal del renglón, no se utilizará el modo justicado,

    sino el izquierdo.

    e. Se evitará el uso de letra negrita y bastardilla y

    sus posibles combinaciones.

    f. Cuando corresponda ortográcamente, las mayúsculas

    llevarán tilde.

    ·Nunca se usarán las barras para completar los renglo-

    nes.

    ·En las máquinas de escribir cuya tipografía no tiene

    el número uno arábigo, se usa la ele minúscula.

    36

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    38/43

    ·Se escriben con todas sus letras sólo las cifras del

    cero al nueve, ambos inclusive. Las cantidades que

    puedan expresarse con dos o más números irán siempre

    en guarismos.

    ·Las cifras mayores a 1000, se escriben con puntos cada

    tres unidades. Así 1.001 y 5.789.321, pero 5 millones.

    ·En los años, los números no llevan el punto del mi-

    llar. El año 1988, pero 1.988 empleados reclamaron sus

    haberes.

    ·Los números romanos se escriben con las letras mayús-

    culas que correspondan, sin espacio entre caracteres,

    ni aditamentos.

    ·Las palabras se dividen en sílabas. Al llegar al nal

    de un renglón se cortarán siempre con este criterio,

    pero no se dejará una letra sola de una palabra en el

    renglón superior ni en el inferior aunque gramatical-

    mente conforme una sílaba.

    ·Para señalar el corte de la palabra en el renglón su-

    perior se coloca un guión (no el signo igual) después

    de la última letra; en el renglón inferior se continúa

    directamente con el resto de la palabra.

    ·Los signos de puntuación quedan siempre en el renglón

    superior.

    ·Las mayúsculas se usan para iniciar un párrafo y des-

    pués de un punto, para nombres propios geográcos, de

    personas y de instituciones. Así Banco Provincial de

    Santa Fe, pero los bancos de la provincia atenderán

    normalmente mañana. Cámara de Diputados de la Nación,

    pero nueve diputados nacionales por Entre Ríos. En el

    caso de reparticiones y cargos se escribirá Ministerio

    de Economía, pero ministro de Economía.

    ·Los títulos y fecha no llevan punto nal.

    ·Las siglas se escriben con todas sus letras en mayús-

    culas y sin puntos ni espacios entre una y otra.

    37

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    39/43

    ·Los acrónimos se escriben con la primera letra en ma-

    yúscula y el resto en minúsculas. Ejemplo: Mercosur.

    ·Los nombres de los meses se escriben con minúsculas

    y su nombre es de uso obligado. Así 3 de septiembre

    y nunca 3/9. Igualmente se escribe 1988 y no ‘88 y la

    década de los 80 y no los años ‘80.

    ·En la fecha, el número correspondiente al día siempre

    va con guarismos. Así 3 de septiembre y nunca tres de

    septiembre.

    ·Los nombres de los días se escriben con minúsculas.

    ·Como norma, los nombres propios se escriben primero

    el nombre y luego el apellido.

    ·Para escribir la hora se puede optar entre las 9 de

    la noche, las 21, las 21:00 o la hora 21:00. Nunca las

    21 horas.

    ·Las comillas se utilizan únicamente para encerrar

    citas textuales. Las marcas tales como Chevrolet o

    Cinzano y las palabras extranjeras que el uso ha vul-

    garizado, como jean o el mouse de la computadora, se

    escriben sin aditamentos.

    ·Después de cada signo de puntuación se deja un espa-

    cio.

    ·Luego de cada signo auxiliar de apertura no se deja

    espacio, pero sí del de cierre.

    ·Si una oración naliza con signo de admiración o in-

    terrogación, no lleva punto.

    ·La sangría del primer párrafo y la de la primera línea

    luego de cada punto y aparte, es de dos o tres espa-

    cios, nunca mayor.

    ·El nal de un párrafo se señala solamente con un pun-

    to, nunca con un punto seguido por un guión.

    ·Los puntos suspensivos son solamente tres.

    ·Dadas las limitaciones técnicas de las máquinas de

    escribir y de algunas impresoras, la raya de diálogo

    38

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    40/43

    se anotará con dos guiones seguidos, sin espacio entre

    ellos. Si el equipo en cuestión tuviera la raya se uti-

    lizará ésta. (Alt+0151 cuando se trabaje con Windows.)

    ·En la cita bibliográca el apellido va en mayúsculas,

    seguido de los nombres en minúscula. A continuación vael año de publicación entre paréntesis. Luego se escribe

    el título de la obra y los datos de edición. Ejemplo:

    GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (1992). Doce Cuentos Peregrinos.

    Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

    ·Cuando se consulten textos electrónicos se procederá

    de acuerdo con el siguiente ejemplo: CARROLL, Lewis [en

    línea]. Alicia en el País de las Maravillas. Dortmund:

    WindSpiel, noviembre 1994 [consulta: 10 de febrero de1995]. Disponible en: http:// www.germany.eu.net/ books/

    carroll/alice.html.

    ·En los trabajos presenciales manuscritos, como las eva-

    luaciones parciales y exámenes nales, las presentes

    normas serán de aplicación en todas las instancias posi-

    bles. La cátedra suministrará las hojas de papel, cuyo

    uso será obligatorio. Éstas serán tamaño ocio (22 x 34

    cm) y lisas. En consecuencia, para facilitar la tarea,se recomienda que cada alumno cuente con una pauta para

    usar como falsilla y un par de clips para jarla. En la

    parte superior de todas las hojas se anotará la fecha,

    el nombre del alumno y la comisión a que pertenece. Se

    utilizará bolígrafo o similar instrumento de escritura

    indeleble. La tinta será exclusivamente azul o negra.

      Taller de Redacción, marzo de 2014

    39

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    41/43

    Universidad Nacional de Entre Ríos

    Facultad de Ciencias de la Educación

    Licenciatura en Comunicación Social

     

    Taller de Redacción 1

     

    Trabajo Práctico Nº 3

     

    Tema: La Crónica 

    Cuerpo docente:

    María Elena Lothringer

    Fernando Segovia

    Gloria Cabrol

    Carola OrdunaAndrea Vittori

    Juan Emilio Pascual

    Martín Maldonado

     

    Alumno: Mario Alejandro Martínez

    DNI 28.945.374

     

    Comisión: R1G3

     

    Fecha de entrega: martes 29 de abril de 2014

    40

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    42/43

    6.5 Código para la corrección de trabajos escritos

    41

  • 8/15/2019 Redaccion_MaterialesAuxiliares.pdf

    43/43

    6.6 Ficha de seguimiento

    Trabajo práctico N° 1 - Tema a determinar

    Dictamen y nombre del docente evaluador. Calificación.

    Trabajo práctico N° 2 - Tema a determinar

    Dictamen y nombre del docente evaluador. Calificación.

    Trabajo práctico N° 3 - Tema a determinar

    Dictamen y nombre del docente evaluador. Calificación.

    Primera evaluación parcial

    Dictamen y nombre del docente evaluador. Calificación.

    Trabajo práctico N° 4 - Tema a determinar

    Dictamen y nombre del docente evaluador. Calificación.

    Trabajo práctico N° 5 - Tema a determinar

    Dictamen y nombre del docente evaluador. Calificación.

    Segunda evaluación parcial

    Dictamen y nombre del docente evaluador. Calificación.

    UN IV ER SI DAD NAC IO NA L DE EN TR E RÍ OS - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL -TALLER DE REDACCIÓN 1