redesa redes sostenibles para la … · modelo de intervención seguridad alimentaria incremento de...

30
REDESA REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Carlos E. Rojas Dávila Coordinador de Proyectos de Nutrición y Seguridad alimentaria CARE PERÚ

Upload: dinhduong

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REDESA

REDES SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Carlos E. Rojas Dávila Coordinador de Proyectos de Nutrición y

Seguridad alimentaria

CARE PERÚ

Objetivos del Programa

Ámbito de intervención del Programa

Areas de Intervención:

1. 07 Regiones

2. 27 Provincias

3. 125 Distritos

4. 1854 Comunidades

Cobertura al 2006:

54 188 familias

34203 niños menores de 3 años

31763 Madres de niños menores de 03 años

CAJAMARCALA LIBERTAD

ANCASH

AYACUCHOAPURIMACHUANCAVELICA

PUNO

Reducir la desnutrición crónica en 11 puntos porcentuales, en los niños menores de tres años de las familias de la población objetivo

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICOS

Incrementar los ingresos anuales de las familias

beneficiarias

Reducir la prevalencia de enfermedades

diarreicas infantiles

Mejorar las prácticas de alimentación infantil

Modelo de intervención

SEGURIDAD ALIMENTARIA

INCREMENTO DE INGRESOS

MEJORA DE LA SALUD

Y NUTRICION

FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y

LA GESTION LOCAL

FAMILIAS POBRES TIENEN ACCESO

COMPETITIVO A MERCADOS(Cadenas Productivas)

FAMILIAS POBRES ADOPTAN BUENAS

PRACTICAS DE SALUDMATERNO-INFANTIL

FAMILIAS POBRES ADOPTAN PRÁCTICAS APROPIADAS

DE HIGIENE Y SANEAMIENTO

GENERACIÓN DE MERCADO LOCAL DE ASISTENCIA

TÉCNICA PRIVADA (PATs)

FAMILIAS POBRESTIENEN ACCESO A CRÉDITO

FORTALECIMIENTO DEINSTITUCIONES LOCALES

PROMOTORAS DEDESARROLLO ECONÓMICO

OCBs, ONGs Y GOBIERNOSLOCALES COORDINAN

INTERVENCIONES EN SALUD

REDUCCIÓN DE LA ENFERMEDADES DIARREICA

a) Planes comunales donde se prioriza el acceso al agua y al saneamiento.

b) Presupuesto participativos que prioriza el acceso al agua y al saneamiento.

c) Instalación de sistemas de agua y letrinas

d) Organización comunal para la operación y mantenimiento de las obras.

a) Estrategias educativas y comunicacionales: sesiones demostrativas de lavado de manos, campañas en medios.

b) Capacitación y coordinación: agentes comunitarios y personal de salud.

c) Organización comunal para la vigilancia de la salud (SIVICO).

FAMILIAS POBRES ADOPTAN PRÁCTICAS

ADECUADAS DE HIGIENE Y SANEAMIENTO

ORGANIZACIONES COMUNALES DE BASE, ONG Y GOBIERNOS LOCALES COORDINANINTERVENCIONES EN SALUD Y NUTRICIÓN E HIGIENE

Las familias acceden a agua segura y a saneamiento básico

Las familias se lavan las manos en los momentos correctos

Gestión comunal: CODECOGestión local: SIVIDEL, Presupuesto participativo, redes y asocios

Reducción de las enfermedades diarreicas en niñas y niños beneficiarios el programa:

1. Porcentaje de madres que se lavan a manos en los momentos críticos.

2. Porcentaje de familias que hierven el agua para beber.

3. Porcentajes de familias con accesos a agua segura y saneamiento.

• Número de sistemas de agua instalado

• Número de letrinas instaladas.

• Número de Juntas administradoras de servicios de saneamiento constituidos.

4. Porcentaje de valor de las obras que es cofinanciado por los gobiernos municipales y la comunidad.

MEJORA DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

a) Estrategias educativas y comunicacionales: sesiones demostrativas, talleres hogareños, grupos de apoyo, campáñas en medios.

b) Capacitación y coordinación: Agentes comunitarios y personal de salud.c) Organización comunal para la vigilancia de la salud (SIVICO).d) Incremento en la disponibilidad de alimentos: huertos familiares y módulos de

animales menores.e) Mejora de las condiciones de la vivienda: cocinas mejoradas, alacenas,

ordenamiento de la vivienda.

Gestión comunal: CODECOGestión local: SIVIDEL, Presupuesto participativo, redes y asocios

FAMILIAS POBRES ADOPTAN BUENAS PRÁCTICAS DE SALUD

Y ALIMENTACIÓN

ORGANIZACIONES COMUNALES DE BASE, ONG Y GOBIERNOS LOCALES COORDINANINTERVENCIONES EN SALUD Y NUTRICIÓN

Incremento de la lactancia materna exclusiva en los niño

menores de 6 meses

Mejora de las prácticas de alimentación infantil de los niños

menores de tres años

Mejora de las prácticas de alimentación de las niños y niños beneficiarios del Programa:

1. Porcentaje de niñas y niños que reciben lactancia materna exclusiva.

2. Porcentaje de niñas y niños que reciben el número adecuado para su edad de comidas sólidas o semisólidas.

3. Porcentajes de niñas y niños que son alimentados adecuadamente durante un episodio de diarrea.

4. Porcentajes de niñas y niños que son alimentados adecuadamente después un episodio de diarrea.

• Número de familias que acceden a módulo de animales menores y huertos familiares.

• Número de familias que acceden a cocinas mejoradas.

• Número de agentes comunitarios de salud activos.

• Número de SIVICO conformados y activos.

• Número de CODECO conformados y activos.

INCREMENTO DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS POBRES

Formación de PAT:a) Comunitario b) Profesional c) Empresarial

Fortalecimiento y generación de cadenas productivas orientadas

al mercado

a) Créditos del sistema formal

b) Créditos de empresas e instituciones locales

c) Fondos de garantia de entidades de desarrollo

Gestión comunal: organización de productores,Gestión local: presupuesto participativo, redes y asocios.

Se incrementan el valor de la venta de la producción de las familias

ACCESO DE LAS FAMILIAS POBRES DE MANERA

COMPETITIVA AMERCADOS

GENERACIÓN DE MERCADO LOCAL DE ASISTENCIA

TÉCNICA PRIVADA

ACCESO DE LAS FAMILIAS POBRES AL CRÉDITO

FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES LOCALES PROMOTORAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Se incrementa el valor total de la producción de las familias

Incremento sostenible de los ingresos anuales de las familias:

1. Incremento en las familias del valor de venta de los productos seleccionados.

2. Incremento en las familias del valor bruto de la producción de los productos seleccionados.

3. Número de nuevos empleos generados en la producción de los productos seleccionados.

• Número de familias que contratan servicios de asistencia técnica.

• Número de familia que acceden al crédito.

• Número de cadenas productivas conformadas.

Fortalecimiento de la sociedad civil y la gestión local:

1. Gobiernos regionales que incluyen en sus planes desarrollo regional acciones para la nutrición y la seguridad alimentaria.

2. Gobiernos municipales que incluyen en sus planes desarrollo local acciones para la nutrición y la seguridad alimentaria.

3. Gobiernos regionales y municipales que incorporan en sus presupuestos participativos inversión para la nutrición y la seguridad alimentaria.

4. Gobiernos regionales y municipales que emiten normas a favor de la nutrición y la seguridad alimentaria.

Comités de Desarrollo Comunal

Sistemas de Vigilancia Comunal

3

Violencia Familiar8

Sintomático Febril7Gestante6

1 o más episodios de IRA en menores de 3 años

5

1 o más episodios de EDA en menores de 3 años

4

Sin Antisarampionosa al año de edad

Menor de tres años, con desnutrición o riesgo de desnutrición crónica

2

Niños y nañas menor de 03 años con diagnostico CRED sano

1

RIESGOS Y DAÑOS A SER VIGILADOS EN COMUNIDAD

Sistemas de Vigilancia Comunal

Sesiones demostrativa de preparación de alimentos

Mejora en la disponibilidad de alimentos

Huertos familiares Módulos de animales menores

Cocinas mejoradas

Acceso al agua segura y letrinas

Sistema de agua

Letrinas

Acceso al agua segura

Sistema de Monitoreo y Evaluación

Monitoreo: semestral y anual, método de censos.

Monitoreo del Entorno: Social y Político.

Monitoreo Programático:

• Monitoreo al cliente

• Monitoreo de acciones productivas

Monitoreo del Costo-Beneficio:

Monitoreo de Efectos en el Medio Ambiente

Evaluación: tres momentos, externa.

Línea de base

Evaluación intermedia

Evaluación final

RESULTADOS

34,2

26,6

38,238,2

33,9

24,3

17,2

25,5

33,1

25,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ancash Ayacucho Cajamarca Puno Promedio

Porc

enta

je

Línea de base (2002)Evaluación final (2006)

Porcentaje de desnutrición crónica en niños y niñas menores de tres años beneficiarios del Programa

REDESA

*

*

**

* *

* p<0,01 ; ** p>0,05

Fuente: Flores R, Rojas C. Impact of an Intervention on Food Security. REDESA Program Final Evaluation. CARE PERÚ. 2007

2.02.0

3.23.2

0.660.66

NDND

ImpactoImpacto((pppp de reduccide reduccióón de n de

DC por aDC por añño)o)

93,293,2Buen InicioBuen Inicio

62,162,1REDESAREDESA

15,015,0PACFOPACFO

7,57,5Vaso de lecheVaso de leche

Costo al aCosto al añño por o por beneficiario beneficiario

(US $)(US $)

ProgramaPrograma

Costo e impacto en reducir la desnutrición crónica de programas que incluyen como población

objetivo a niños menores de tres años

Fuente: Elaboración propia.

a) Vaso de leche: Portal Amigable SIAF, Información de programación del Ministerio de Economía y Finanzas.

b) PACFO: Portal Amigable SIAF, Evaluación de Impacto del PACFO INS/ CENAN, Información administrativa del PRONAA.

c) Buen Inicio: Evaluación externa de Buen Inicio, reporte preliminar.2007. Lechtig A. UNICEF.

d) REDESA: Impacto de una intervención en seguridad alimentaria. 2007. Flores R, Rojas C. CARE PERÚ.

Porcentaje de enfermedad diarreica aguda en niños y niñas menores de tres años beneficiarios del Programa REDESA

35,0

20 ,0

26,0

37,0

44 ,0

16 ,415,618,617 ,4

14,6

0

10

20

30

40

50

Ancash Ayacucho C ajam arca P u no P ro m ed io

Por

cent

aje

L ín ea d e base (2002)

E valuació n fin al (2006)

* p<0,01 ; ** p>0,05

** *

** *

Fuente: Flores R, Rojas C. Impact of an Intervention on Food Security. REDESA Program Final Evaluation. CARE PERÚ. 2007

Porcentaje de niños beneficiarios del Programa REDESA que reciben lactancia materna exclusiva

25,026,024,025,027,0

79,6

72,2

49,452,5

94,2

0

20

40

60

80

100

Ancash Ayacucho Cajamarca Puno Promedio

Porc

enta

jeLínea de base (2002)Evaluación final (2006)

* p<0,01

*

*

*

**

Fuente: Flores R, Rojas C. Impact of an Intervention on Food Security. REDESA Program Final Evaluation. CARE PERÚ. 2007

42176 2021 59626213 8552 643Total †50827 47342722473 305679Puno †48197 08741128684 218670Cajamarca †33514 92843023453 448638Ayacucho †31904 69132830234 446656Ancash ‡

DE*media(S/.)

nDE*media (S/.)

n

Evaluación FinalLínea de BaseÁmbitos de Intervención

Ingresos anuales de las familias beneficiarias del Programa REDESA

† p<0,01; *DE: desviación estándar

Fuente: Flores R, Rojas C. Impact of an Intervention on Food Security. REDESA Program Final Evaluation. CARE PERÚ. 2007

44741

59634552 643Total †

37634273150679Puno †48814112947670Cajamarca †53894303759638Ayacucho †43733283963656Ancash †

DE*media(S/.)

nDE*media(S/.)

nEvaluación FinalLínea de BaseÁmbitos de

Intervención

Gasto mensual per cápita en alimentos en las familias beneficiarias del Programa REDESA

† p<0,01; *DE: desviación estándar

Fuente: Flores R, Rojas C. Impact of an Intervention on Food Security. REDESA Program Final Evaluation. CARE PERÚ. 2007

Reducción de la pobreza y pobreza extrema entre las familias beneficiarias del Programa REDESA

83,6

98,8

63,1

88,6

0

20

40

60

80

100

Pobreza extrema Pobreza

Por

cent

aje

Línea de base (2002)

Evaluación final (2006)

* p<0,01

*

*

Fuente: Flores R, Rojas C. Impact of an Intervention on Food Security. REDESA Program Final Evaluation. CARE PERÚ. 2007

Fuente: Sistema de monitoreo Programa REDESA- CARE PERÚ. 2003 - 2006

Resultados vinculados a la mejora de la gestión local

125

255

75

50

50

100

150

200

250

300

Número demunicipios con

planes que incluyenacciones enseguridadalimentaria

Proyectosaprobados e

implementados

Número de normasemitidas vinculadas

a SeguridadAlimentaria

Número deGobierno

Regionales conERSA en proceso

Núm

ero

Evolución del porcentaje de fondos apalancados por el ProgramaREDESA destinados a impulsar iniciativas en seguridad

alimentaria, 2002 - 2006

56.0

43.0

67.0

81.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2002 2003 2004 2005

Porc

enta

je

Fuente: Sistema de monitoreo Programa REDESA- CARE PERÚ. 2002 - 2006

GRACIASCARE PERÚ

http://www.care.org.pe

Carlos E. Rojas Dá[email protected]

Oficina 4171134, Celular 99700440