reflexiones ii, educación

27
CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO Reflexiones Cartas Abiertas para una reflexión institucional II. Educación Debemos ser mejores. No basta con ser el recambio, sino que debemos ser la revolución del radicalismo. Por ello, no hay que pedir espacios, hay que exigirlos y tomárselos. Andrés Sepúlveda J. V Congreso Ideológico Juventud Radical de Chile Enero 2009

Upload: andres-sepulveda

Post on 30-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Compilación de conversaciones fraternales. 2008

TRANSCRIPT

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

Reflexiones Cartas Abiertas para una reflexión institucional

II. Educación

Debemos ser mejores. No basta con ser el recambio, sino que debemos ser la revolución

del radicalismo. Por ello, no hay que pedir espacios, hay que exigirlos y tomárselos.

Andrés Sepúlveda J.

V Congreso Ideológico Juventud Radical de Chile

Enero 2009

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

EDUCACIÓN PÚBLICA,

LIBERTARIA Y GRATUITA

Por Henry Rutconsky F1.

El radicalismo rescata indeclinablemente su lucha permanente por una educación pública, libertaria y gratuita como reflejo de su búsqueda por el bien general, la tolerancia, el respeto a todas las creencias, el perfeccionamiento personal y la aspiración al progreso social.

En la década del '80 se atomizó el sistema nacional de educación. De una educación pública exitosa, se pasó a un modelo en que impero la política de mercado a través de algunos sostenedores particulares que buscaron más su enriquecimiento que la calidad de la enseñanza en general. En el sector de educación pública, el régimen de municipalización se entregó a 345 alcaldes que, sin conocimiento alguno del tema educacional, en la mayoría de los casos, la asumieron con una pésima conducción, de carácter secundario y sin un norte definido. No hubo en todo este período, participación activa de los docentes y directivos, a quienes no se les incentivó para perfeccionarse a fin de impartir mejor su enseñanza. El modelo permitió, por otra parte, la segregación social. Los más acomodados estudian en escuelas de mejor nivel, mientras los más pobres en establecimientos con escasez en infraestructura y profesores desmotivados. La educación perpetúa, así, el modelo de inequidad social. Creemos que se requiere una revisión a fondo del modelo de 1 CEN JR 2007 - 2009

organización del sistema escolar. Para ello resulta imprescindible erradicar progresivamente la educación pública de los municipios. Bajo el actual modelo se perpetuaría la discriminación de los estudiantes por su condición socioeconómica, generando lo que podría denominarse un "apartheid educativo" De los 345 municipios solamente los 32 más ricos cuentan con equipos técnicos especializados para la gestión de la educación. Creemos que es indispensable la desmunicipalizacion de la Educación de nuestro país. Los Radicales defendemos El Estado Docente, aquel donde el Estado se encarga de asegurar que todos los hijos de Chile tengan una Educación de Calidad y gratuita. Así mismo señalamos nuestra petición por terminar con el Lucro en la educación, ya que consideramos que el estado no puede seguir subsidiando a verdaderos empresarios de la enseñanza, que solo han enriquecido sus bolsillos a costa de la educación. Es inaceptable que las escuelas y liceos públicos estén desamparados, con déficit financieros y subsistiendo, mientras el Ministerio de Educación entrega fortunas a los empresarios de la educación. Consideramos del mismo modo, gravísimos los últimos sucesos en la entrega de subvenciones por parte de las seremias del Ministerio de Educación, las responsabilidades tienen que ser asumidas y la Justicia tiene que actuar con todos los responsables y cómplices de este hecho Inmoral.

…el Estado debe intervenir, haciéndose cargo de la educación

con el objetivo de mejorarla,

perfeccionarla hasta superar a las escuelas

y liceos privados. De igual forma encontramos inmoral, la nueva forma de segregación como lo es la selección que ocurre en el sistema educativo. Esta última, contribuye a la fragmentación social. Impide que niños de distintas clases sociales convivan desarrollando empatía y comprensión por la situación del otro. Contribuye al mito de que hay "escuelas buenas y escuelas malas". Por último permitir la selección de estudiantes a partir de la Educación Media impide la igualdad de oportunidades respecto de un nivel educativo que, de acuerdo a la ley, es obligatorio. No

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

debemos olvidar que la desigualdad económica en Chile está fuertemente marcada por las desigualdades educativas. Creemos que hay que ponerle término al sistema de subvención porque se ha manifestado como una forma de utilizar los recursos del Estado para financiar un sistema de "apartheid" educativo, genera desigualdad y riquezas para los sostenedores y las corporaciones educacionales. Si el argumento de los padres y apoderados para colocar a sus pupilos en establecimientos subvencionados es la mala calidad de la enseñanza o los típicos problemas sociales que encontramos en los liceos municipales; creemos indudablemente que el Estado debe intervenir, haciéndose cargo de la educación con el objetivo de mejorarla, perfeccionarla hasta superar a las escuelas y liceos privados. Entendemos por escuelas de calidad a aquellas que logran que todos sus estudiantes aprendan y se desarrollen de forma integra, independiente de las condiciones socioeconómicas de sus familias. Los Radicales tenemos una historia en defensa de la educación igualitaria, fueron Hombres como: Valentín Letelier, luchador incansable por establecer la Ley de Instrucción Primaria el año 1860, o Pedro Aguirre Cerda quien con su lema "Gobernar es Educar" en 1938 buscaría profundizar el Estado Docente, donde el gran sostenedor de la educación seria el estado Chileno. Es también bajo el gobierno del Presidente Allende donde Mario Astorga, Ministro de Educación, conduce junto a la unidad popular el proyecto educacional de Escuela nacional Unificada para establecer un sistema igualitario e incluyente en la educación Chilena para los hijos de los obreros y campesinos.

Entendemos a la educación como un

bien supremo, donde el Estado es el garante de

velar por su plena armonía…

Hoy los RADICALES DE CHILE asumimos el desafió de defender

nuestra educación. Señalamos que estamos por la defensa permanente de la educación pública, libre, igualitaria y gratuita, llevamos 20 años planteando la desmunicipalizacion de la educación, y más de 150 años luchando por ella. Entendemos a la educación como un bien supremo, donde el Estado es el garante de velar por su plena armonía, entregando todas las herramientas que permitan un mayor desarrollo social y

cultural, de esta forma se potencia, de manera efectiva, el futuro de los jóvenes del Chile de hoy. "La educación es el primer deber y el más alto derecho del Estado; en consecuencia, social y jurídicamente considerada, la tarea de educar y enseñar es función del Estado2".

31 de mayo de 2008 * * *

Comentarios al margen…

Antes del '80 ¿había una educación pública exitosa?

Creo correligionario que debería echarle una miradita a los libros de historia. Sin embargo, si concuerdo en que la municipalización no ha sido un real aporte. Creo que el estado ha dejado de lado su deber en la educación. Y eso me da miedo. Porque si concuerdo contigo, es probable que me esté equivocando.

Rodrigo Castro V.3

* * * La única referencia que tengo de la Educación Pública

versus a la Educación Privada, previo a la municipalización y los etcéteras afines, es lo que me dijo un profesor de la U. Mencionó que si no fuera por la Educación Pública de calidad, él no sería lo que es ahora. El egresó del Liceo de Aplicación en Santiago y se tituló de ingeniero civil de minas en la U. de Chile (hace bastante tiempo si, pues tiene sus años el hombre). El cuento es que él dijo que otrora, la Educación Pública era superior a la privada en cuanto a calidad. (Con decir que los colegios Darío Salas y Amunátegui, que están en el centro de Santiago, eran muy buenos colegios... y hoy por hoy .... mejor ni pensarlo). Sé que es sólo 1 caso y 3 colegios, pero da para pensar.

Felipe Barrios O. 4 * * *

Sin mencionar que los parámetros con los que algunos se atreven a mencionar que la Educación Privada es mejor que la Pública son, a lo menos, cuestionables. No quiero pronunciarme en este correo sobre cuál pienso que es la mejor o la peor, pero sería interesante que quienes afirmen que es mejor la Educación Privada mencionen cuáles son sus referencias. Me imagino que saldrán a la palestra algunos estudios y resultados de evaluaciones probablemente conocidos. Lo interesante será en el momento en que analicemos si son parámetros válidos de medición de la calidad de la educación. He ahí la madre del cordero

Leonardo Medel5

2 Cita Pedro Aguirre Cerda, 1938 3 Militante PRSD 4 Militante PRSD y ex Coordinador Ingeniería GUR U. de Chile 5 Militante PRSD y ex Coordinador Ciencias GUR U. de Chile

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

Opinión General sobre la Ley General de Enseñanza

"Por una educación pública, laica y de calidad"

Por Rubén Darío Díaz6

La Juventud Radical de Chile se encuentra ad portas de emitir un voto político que expresará su posición respecto a la discusión del Proyecto de Ley General de Educación (LGE) y las movilizaciones estudiantiles. Por ello, con el objeto de abrir el debate a la militancia juvenil y aportar a la resolución de nuestra Comisión Política, pienso necesario dar una opinión general sobre la Ley General. Primero, mucho se ha dicho, escrito y comentado que la educación es un excelente mecanismo para superar la extrema desigualdad social que existe en nuestro país, empero, en Chile la educación no supera la inequidad, sino que la reproduce. Ejemplo de esto es la profunda segmentación y estratificación que existe por origen socioeconómico o zona geográfica de residencia de las familias, el TIMMS de 1999 puso a Chile en el mismo lugar que Sudáfrica, por debajo de Malasia y Filipinas, en relación a la desigualdad del ingreso y puntaje; cada año los resultados del SIMCE ratifican lo anterior, por ejemplo, en el último, más de la mitad de los niños de niveles socioeconómicos bajo y medio-bajo no dominan las habilidades básicas de lenguaje y matemáticas, mientras que más de la mitad del nivel medio-alto y alto si lo hacen; por último, los resultados de la PSU consagran la desigualdad ya que distribuye en las mejores universidades a los alumnos que provienen de colegios que tienen aranceles superiores al sueldo mínimo. Por lo anterior, toda reforma educacional se debe basar en que el elemento fundamental para mejorar la calidad de la educación es la equidad y no la libertad de enseñanza, puesto que el problema existe en la mala educación que reciben los jóvenes de menores recursos y no los de más alto nivel socioeconómico. No es un tema de acceso a la educación, sino que de elevar la calidad de la educación en los estratos más bajos. Por ello, como el mercado no llega a dichos sectores, no se hace cargo por temas económicos, es el Estado el que debe tomar un rol esencial y primario en la educación. Si Educar es gobernar, dijo Pedro Aguirre Cerda, la equidad para la calidad debería ser nuestro lema.

6 Secretario General JR 2007 - 2009

Segundo, si bien el nuevo proyecto regula y se hace cargo de temas importante, como la fiscalización de los recursos públicos, aumento de barreras para ser sostenedor, el reconocimiento de la educación lafkenche y la educación para adultos (comprendida como educación permanente), la reestructuración del Consejo Nacional de Educación, la creación de una agencia de calidad de la educación, entre otros, la LGE mantiene una institucionalidad carente entorno a la educación pública, da una preeminencia excesiva a la libertad de enseñanza, entendida como la libertad de abrir establecimientos, se mantiene la segmentación y estratificación y no considera aspectos relevantes para mejorar la calidad ni equidad educacional.

…el Proyecto mantiene la estructura neoliberal que imprimió Pinochet

en la LOCE, confirmando el

carácter subsidiario y secundario del Estado

en la educación. Ejemplo de lo anterior es que el Proyecto no contempla un capitulo especial para abordar los deberes del Estado, ni asuma el compromiso por la educación como un tema de política pública, ni lo prioriza. El artículo 5º, sobre lo que le corresponde al Estado, es bastante pobre, nimio y poco claro. Falta por ejemplo que el Estado asuma la provisión de servicios educativos accesibles para toda la población, estimule la educación permanente y el desarrollo íntegro de los ciudadanos y ciudadanas del país, asegure la equidad educacional, etc. Es más, la enunciación de principios en que se basa la educación chilena deja fuera el principio de multiculturalidad, laicidad, conciencia ambiental, entre otros, y define de modo errado los principios enunciados como la equidad, calidad, participación (entendida sólo como información), entre otros. En el artículo 12º se discrimina por selección y el 46º permite el lucro con los recursos públicos. La derecha económica y segregadora prevalece en estos articulados. Tercero, el Proyecto mantiene la estructura neoliberal que imprimió Pinochet en la LOCE, confirmando el carácter subsidiario y secundario del Estado en la educación. En el último inciso del artículo 4º, se señala que el Estado debe "velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa", sólo "promoviendo" la reducción de las desigualdades derivadas de circunstancias económicas, sociales, étnicas, de género o territoriales, entre otras. Mientras que el Proyecto original-pre acuerdo- señaló que el Estado debía "establecer políticas que contemplen medidas compensatorias o de discriminación positiva", teniendo un rol pro activo en esas problemáticas. También, en el artículo 4º señala que

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

el deber primordial del Estado es proteger el derecho de los padres de educar a sus hijos, sólo proteger, no fortalecer, asegurar, ni nada por el estilo. Cuarto, la LGE perjudica la profesión docente. Respecto a los Derechos que tienen los profesores, no se menciona un elemento esencial que la capacitación ni formación permanente, tampoco el derecho a trabajar en colectivo. Además, el artículo 46, letra g), atenta contra la profesión docente en la educación media, puesto que se permite a cualquier profesional (que tenga ocho semestres de educación universitaria o técnica) hacer clases en dicha etapa escolar. Por último, pese algunas observaciones importantes, el Proyecto no se hace cargo de la desmunicipalización ni el sistema de financiamiento de la educación, por el contrario, fortalece el sistema actual.

En suma, el Proyecto es absolutamente

contrario a la postura radical, no se acerca

en nada… En suma, el Proyecto es absolutamente contrario a la postura radical, no se acerca en nada, así lo entendieron nuestros parlamentarios que junto con los diputados del Partido Socialista y algunos del PPD presentaron las indicaciones que tienen "congelada" su discusión. Por ello, resumiendo lo ya señalado, me parece pertinente exponer los siguientes criterios para abrir el debate público de la JR entorno a la Ley General de la Educación. 1. Sumarnos a las manifestaciones estudiantiles y ratificar nuestro profundo rechazo al acuerdo alcanzado por el Gobierno de Chile, la Alianza y la Concertación que da vida a éste frankenstein educacional llamado "Ley General de Educación (LGE)". 2. Pedir a nuestro Presidente Nacional, José Antonio Gómez, y a todos los dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional que se revise de "pies a cabeza" el acuerdo con el Gobierno y la Alianza. 3. Reconocer que la discusión es de principios y no cálculos político- pese a que también tiene consecuencias políticas- por ello, nuestro partido no puede ser parte de algo que atenta contra sus axiomas e historia. 4. Ratificar nuestro compromiso por la desmunicipalización de la educación, fortalecer la educación pública e incorporar el criterio obligatorio de laicidad para todo establecimiento subvencionado o que reciba aportes estatales.

23 de mayo de 2008

* * *

Comentarios al margen…

Rubén, el problema está en que no se fortalece la Educación Pública, por parte del Estado, mientras este entrega grandes cantidades de recursos a la educación privada. Me niego como trabajador de la Educación Publica Municipal y militante de la JR, a seguir aceptando engaños con letras y palabras bonitas. El Estado debe financiar su educación bajo un proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), con los valores laicos que nos caracterizan y permitiendo - porque no somos totalitarios - la educación de los privados, pero que esto no de chance para que el Estado les subvencione sus actividades. No queremos Educación Pública en las actuales condiciones, hay que buscar responsabilizar al Estado en la preparación de las futuras generaciones. Para que exista ese derecho... hay que ponerle fin al lucro.

Henry Rutconsky F.7

* * *

Una opinión sobre el Lucro “¿El lucro contribuyó a mejorar la calidad

de la educación? Sí”. Por Danny Perich L.8

A ver. Primero diferenciemos ciertos conceptos para tener claridad hacia donde apunta mi argumento. Lucro es toda ganancia de la realización de alguna actividad; cuando alguien realiza un trabajo obtiene lucro, por ejemplo, a través de las utilidades repartidas a los socios en el caso de una sociedad mercantil, o el salario en el caso de un trabajador. "Calidad" sí debe tener una definición concreta para la discusión, sino podríamos discutir enormemente sobre cientos de aspectos sin llegar a nada, sólo por no tener claro el concepto que estamos tratando. La calidad, en cuanto a servicio, podemos definirla como el conjunto de acciones o características del servicio que permiten satisfacer las necesidades del cliente, en este caso, el estudiante. Y las necesidades son esencialmente de dos tipos:

7 CEN JR 2007 - 2009 8 Presidente JR Punta Arenas

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

1) poder enfrentar el mundo laboral y universitario de manera adecuada, con mínimos conocimientos, capacidades, competencias y habilidades;

2) contribuir al desarrollo social a través de los

conocimientos y habilidades, entendiendo que vivimos en sociedad, y que nuestras acciones siempre derivan en consecuencias que afectan a otras personas. Les anticipo que lo que viene es largo, pero es conveniente que lo lean para que no queden dudas respecto al porqué de mi parecer sobre el lucro. Supongamos (a lo Hobbes) que existe un estado inicial de las cosas en el que toda la educación impartida es pública, igualitaria, gratuita, obligatoria y que la educación impartida es exactamente igual en todos los centros educativos del país. Supongamos, además, que la Calidad de la Educación (CE) pudiese ser medida en términos cuantitativos en una escala que va de -10 a 10, y que el estado actual tiene un valor igual a 0. Por último, supongamos que los Salarios de los Profesores (SP) estuviesen en una escala de 10 a 100, y que el actual valor de la profesión es de 20. Para poder cubrir las necesidades individuales y sociales, el índice CE debe subir de 0 a 10. La forma de lograrlo es a través de una mejor calidad del profesorado, mejor administración y más recursos; si un profesor mejora su calidad, y otro no lo hace, el primero querrá que SP suba de 20 a 30. Asimismo, si un profesor deja de realizar su trabajo, y otro lo mantiene, el segundo querrá mantener su SP en 20 y que el primero baje a 10, pues encontrará injusto que ambos realicen el mismo trabajo de manera diferenciada en calidad y cantidad.

Pero ocurre un problema; existe un monopolio de oferta respecto del servicio educación que implica las siguientes características:

1. Si no hay competidores, no hay incentivo para mejorar, pues el único oferente es el Estado y no puedes elegir un servicio alternativo.

2. Tal como ocurre con los monopolios naturales (como la explotación de hidrocarburos o los servicios sanitarios, que no pueden ser desarrollados por muchas PyME compitiendo) la

calidad del servicio depende exclusivamente de la disposición del oferente a entregar un servicio de calidad.

3. Un servicio de calidad depende de la calidad de quienes prestan el servicio. Si no existen incentivos salariales para mejorar y los sueldos son equitativos y no dependen mayormente del mejoramiento del profesor, éste no mejorará su servicio, pues si otros hacen menos por lo mismo, no tiene sentido hacer más.

4. Como no existen más oferentes, los profesores no pueden optar por otro empleador que pague más. Supongamos que el Estado decide corregir el problema del incentivo mejorando los salarios a los profesores mejor evaluados. ¿Qué pasará con los profesores que no resulten bien evaluados? Una máxima en economía es que nadie está dispuesto a obtener menos por realizar un trabajo deficiente, pero sí exige obtener más por un trabajo mejor realizado, por lo que bajar el sueldo a los deficientes es impensable.

El problema viene, entonces, del hecho de

que los costos para ofrecer un sistema

educativo adecuado son altísimos, y deben ser financiados por el

actor más obvio en todo sistema

económico: el Cliente. Danny Perich L.

Sin embargo, la responsabilidad social estatal no le permite echarlos, pues no pueden optar a una entidad fuera del Estado, por lo que éste último debe hacerse cargo de todas maneras. Si a eso sumamos las improbables formas de evaluación objetivas, existirá un porcentaje importante que exigirá igualar sus sueldos con los mejor evaluados, pues considerará que la evaluación fue injusta (actualmente eso sucede). Por último, nadie considera que su propio trabajo es deficiente; es irreal pensar que el propio trabajo realizado es malo, sino más bien que puede mejorarse; por esta razón existe un porcentaje importante de profesores que aspira a capacitarse con el fin de mejorar su servicio, pero de ninguna manera para convertirlo de un servicio mal entregado a un servicio de calidad óptima. De esto, se abstrae que el incentivo para mejorar es ínfimo, aún con incentivos salariales, y más aún cuando existen grupos sociales importantes que consideran que la sola función de profesor indica cierto estatus (yo consideraría lo mismo, si es que las exigencias para ser profesor fuesen tal altas como las

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

de un médico, pero todos sabemos que actualmente eso no ocurre; las razones son discutibles y son un tema interesante para un debate posterior). Por otro lado, el único oferente llamado "Estado", al no tener competencia, no tiene incentivos para mejorar, más que las presiones sociales. Supongamos que las presiones sociales fuesen tan importantes que lo obliguen a mejorar el servicio. La forma en que el Estado actuaría sería en función de las presiones y no del verdadero fin, que es la búsqueda de la mejor calidad. Para entender mejor este punto, las presiones sociales son tan subjetivas y relativas, que podría suceder que el petitorio sea 10 años de educación formal en vez de 12.

…eliminar el lucro empeora la calidad de

la educación. Danny Perich L.

¿Qué haría el Estado frente a tal presión? Bajaría los años de estudio de 12 a 10 con el fin de calmar el movimiento. Con esto no se mejoró la calidad de la educación, sino que simplemente se hizo lo que el populus quería, es decir populismo puro. ¿Pero qué pasaría si agregamos al sistema un nuevo actor, que compita con el Estado? Existen dos opciones: agregar un solo actor gigantesco, y crear un oligopolio de oferta, o bien, permitir múltiples actores con el fin de generar una competencia adecuada. Con la primera opción, el sistema no mejora mayormente, pues las condiciones de competencia no varían demasiado. Basta con que el segundo actor ofrezca las mismas condiciones exactas que el Estado para alivianar la carga estatal y dejar de lado el costo de las presiones sociales. Pero cuando sumamos múltiples actores al sistema ocurre algo muy distinto. Imaginemos un ejemplo sencillo, pero que nos permite ejemplificar bien el sistema de libre competencia regulado por el mercado. El pan es, probablemente, el mejor ejemplo de competencia casi perfecta en el mercado. Los productores y vendedores dependen de los mismos Materiales Directos, los mismos conocimientos y habilidades en Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación, por lo que la gran mayoría tienen los mismos Costos de Producción. Las utilidades de la venta del pan dependen exclusivamente del amplio mercado del pan, por lo que si partimos de una utilidad estándar del 100% sobre el valor de costo, y una empresa en una ciudad bajar su utilidad al 80%, generará una ola de baja de precios del pan generalizada, ya que todo productor o vendedor no querrá perder su clientela por vender más caro su producto. En este caso no es posible mejorar la calidad por el mismo precio, porque las características del pan son prácticamente las mismas, aunque en la realidad existen algunas diferencias; sin embargo, es improbable que alguien mantenga su utilidad en 100% mejorando la calidad, pues el pan es un bien

necesario; lo más probable es que mejore la calidad y además baje el precio; en buen chileno, "el pan en ese negocio es más rico y barato" y eso basta para la decisión del comprador. Y es ahí donde se asemeja y se diferencia el sistema educativo con múltiples actores al tema del pan; "ese colegio es mejor que el otro" diría alguien y por eso lo preferiría. Pero poder financiar un colegio de iguales o mejores características a las ofrecidas por la competencia implica costos más altos, por lo que debe financiarse de alguna manera. Y quien esté dispuesto a entrar en la competencia debe obtener algo a cambio por realizar esta complicada función administrativa, por lo que su lucro es la ganancia obtenido por desarrollar la labor educativa en competencia con los demás. El problema viene, entonces, del hecho de que los costos para ofrecer un sistema educativo adecuado son altísimos, y deben ser financiados por el actor más obvio en todo sistema económico: el Cliente. Y el cliente, es el estudiante que tiene las posibilidades de pagar por aquel servicio. Al entrar los privados al sistema educativo, el índice CE de estos colegios se eleva de manera exponencial, pues basta un elemento adicional que indique un mejora en la calidad para que sea preferido por los clientes; y la forma de poder mantener o adquirir más clientes para la otra empresa será siempre mejorar aún más la calidad de su servicio. En la medida que esto se regula, nos acercaremos a lo que en Teoría de Juegos se conoce como Equilibrio de Nash, en que todos los actores no desean realizar ninguna modificación, pues todos los actores están en la mejor posición posible. Es decir, ¿qué sucedió? Del 100% de los alumnos, un porcentaje importante mejoró su educación gracias a la entrada de los cientos o miles de actores nuevos y por lo tanto el índice CE subió en promedio y, obviamente de manera inequitativa, pues sólo quienes pueden pagar obtienen el mejor servicio.

Ilustración de Quino

Para ir respondiendo a medida que avanzamos... ¿El lucro contribuyó a mejorar la calidad de la educación? Sí. ¿Contribuyó a mejorarlo de manera equitativa? No. Generamos una enorme desigualdad. Pero pensemos esto... Entonces ¿Eliminamos el elemento que contribuyó a mejorar el índice CE o buscamos una forma de mejorar aquella parte que se quedó atrás? Si eliminamos los nuevos actores que actúan con ánimo de lucro, volveremos al estado inicial en la que no existen incentivos y, por lo tanto, lo que

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

sucede es baja el índice CE, es decir, eliminar el lucro EMPEORA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Vamos entonces a lo que se debe corregir una vez analizado el tema del lucro. Existe un gran actor que aún cuenta con una especie de monopolio de oferta sobre el estudiantado que no puede optar al sistema privado. ¿Qué debe hacer el Estado para poder ofrecer la misma calidad que el servicio privado? Debe incluir en su oferta los mismos elementos que el resto de los actores, vale decir, mejores profesores, más recursos, etc. Pero hay un problema... Ahora el estado actual es exactamente igual que el sistema anterior, con un número reducido de estudiantes pero con una salvedad; que ahora el estado compite con los privados por las mejores personas. ¿Qué debe hacer por tanto? Ofrecer mejores incentivos económicos y sociales para que éstos trabajen en el sistema público. ¿Cuál es el incentivo del Estado para ofrecer mejores incentivos? NINGUNO, porque los futuros profesionales del Estado están ahora siendo educados por el sistema privado. ¿Qué debe hacer el Estado, entonces? Fomentar el sistema privado, para la generación de más y mejores profesionales para el Estado, permitiendo que se sumen nuevos actores que antes no tenían la capacidad económica para generar nuevos colegios. Aquí entra el sistema de subvenciones. ¿Cuál es el problema con el sistema de subvenciones? Que los actuales actores generan sus utilidades directamente de las subvenciones y no de la mejora de sus servicios con respecto al sistema absolutamente privado. ¿Cómo podemos, entonces, incentivar al privado para que, además de ofrecer un servicio educativo cualquiera, ofrezca un servicio educativo de calidad? No subsidiando la oferta, sino subsidiando la demanda, para que sean los mismos estudiantes (sus apoderados, en realidad) quienes elijan el mejor servicio ofrecido, obligando a los nuevos privados a mejorar sus ofertas. El subsidio a la demanda es otro tema interesante que podríamos debatir aparte.

¿Cómo mejoramos el resto del sistema

público? Utilizando las mismas premisas que el

sistema privado… Danny Perich L.

Por último, nos quedaron actores fuera del sistema privado. ¿Cómo mejoramos el resto del sistema público? Utilizando las mismas premisas que el sistema privado, pero con una carga mucho menor para el Estado, es decir:

1. Generando una competencia real por los salarios de los profesores

2. Premiando las mejores administraciones con salarios más altos

3. Ofreciendo sueldos más altos a profesores jóvenes que recién ingresan al sistema, además de limitar el acceso a la profesión de profesor (generando escasez, y por ende, mayor valor del servicio; esto también es materia de discusión en otro debate).

4. Descentralizando la oferta educativa, permitiendo que las mismas administraciones sean quiénes decidan los programas, metodologías y exigencias de estudio, basados evidentemente en una línea central. 5. Eliminando la inamovilidad de los actores del sistema. Esto también es tema para amplio debate, pues considerando que la educación exige una responsabilidad altísima al Estado, éste no puede permitirse mantener a los profesores malos en el sistema público. Si un profesional en el sistema privado no hace bien su trabajo, se va y punto. ¿Por qué no es posible hacer lo mismo en el sistema público? ¡Como en cualquier profesión! 6. Aprendiendo del sistema privado. Un colegio privado compite por los puntajes de PSU. El Estado debe hacer lo mismo en el sistema público, y premiar las administraciones que obtienen mejores resultados. 7. Desburocratizar el sistema educativo, para que la toma de decisiones sea eficiente y no se "pierdan" las resoluciones en el camino. 8. Por último, enfocar la línea central de estudios en competencias y habilidades necesarias, y no en cualquier estupidez. Los programas de estudios están bien enfocados en el fondo, pero mal implementados. Como ejemplo clásico, las asignaturas que contienen informática proveen en su mayoría conocimientos que todos ya tienen, por lo que pasar esos contenidos a todos es una soberana estupidez. Para eso existen los sistemas flexibles de asignaturas donde un alumno puede optar por realizar Informática Básica o Informática Avanzada, para no retrasar a los alumnos más aventajados. Asimismo, el profesor debe tener un conocimiento pleno de su actividad y de otras competencias básicas. En la última evaluación docente quedó en evidencia que un 60% de los profesores sabía escuetamente los contenidos de sus propias asignaturas; además, debe conocer de forma plena otras actividades y contenidos, como uso de tecnología actual, buena ortografía y redacción, inglés (todos, hasta el profesor de Lenguaje), pensamiento crítico, expresión oral y escrita, etcétera. En fin, creo que se respondió la pregunta. La eliminación del lucro no resuelve el problema de fondo, tampoco contribuye a mejorar la calidad de la educación, e incluso la empeora. Este tema es aún más complejo y da para mucho más pero ya tengo medio acalambrados los dedos.

* * *

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

Comentarios al margen… El LUCRO no ha remediado y no va a remediar el

principal problema en la educación, todo lo contrario, lo profundiza y ustedes mismos lo demostraron. Como ya lo demostraron, un paso más. ¿Porqué el Estado tiene que invertir plata de todos en el negocio de unos pocos cuando ese negocio ni siquiera contribuye a la solución del problema que hoy discutimos?

Juan Carlos Sharp9

* * *

Mi problema parte desde un principio... las

hipótesis de aplicar lógicas mercantilistas para hacer el análisis de la educación, para

mí, no es válido... ¿Qué hacemos?

Leonardo Medel10

* * *

Correligionarios, la educación pública es nuestro valuarte y no podemos seguir aguantando que la sigan destruyendo grupos económicos creados en la dictadura y gente tentada de la "casi no derecha" (empresarios de la DC como Mariana Aylwin) y otros de la izquierda que desconozco, y si existen hartos creo que vendieron su ideal. El tema de fondo es reivindicar la pedagogía, que los mejores jóvenes la estudien, y que vayan a ejercerla a las escuelas más necesitadas del país. Quiero ser majadero en la necesidad de volver a contar con algo muy similar a las Escuelas Normalistas para robustecer los colegios dependientes del Estado y su compromiso con los más pobres del país a nivel de enseñanza básica. Insisto también en que la función del Inacap, antes del Estado, era evitar cesantes ilustrados, cosa que no ha hecho, ya que demasiados estudian en las universidades y luego el único trabajo que encuentran es uno hecho para técnico y con salario de técnico.

9 Secretario General GUR U. de Chile 10 Militante PRSD y ex Coordinador Ciencias GUR U. de Chile

En lo universitario encuentro dramático lo ocurrido por la Universidad de la República, que si bien han explicado que se trata sólo de la sede de Santiago, ponen en jaque una institución laica que no ha podido hacer frente dentro del sistema privado creado por la derecha. Todos deseamos que pueda resolverse esa situación, para dejar de ver sonreír a los directores y empresarios de la Finis Terrae, la Adolfo Ibáñez, la Universidad del Desarrollo, y muchas otras instituciones de educación dependiente de personas intolerantes. Correligionarios, no sirve de nada el blahblah, si no se actúa, por ende invito a que actuemos de verdad, juntándonos con quienes debemos juntarnos y bregar por la educación pública.

Ignacio Sánchez del Campo11

* * *

La educación es un servicio ofrecido y

demandado a cierto precio (incluso si es el

Estado el que paga), por lo que es imposible no

aplicar una lógica económica (no

mercantilista, que es distinto)

Danny Perich L.12

* * * Hay que situar el "problema del lucro" dentro de lo que

se llama responsabilidad. Lo que hacemos profesores, asistentes de la educación y los estudiantes es solicitarle al Estado de Chile que se haga responsable de la Educación Pública. Entendemos el lucro como los subsidios que presta el Fisco a través del Ministerio de Educación a todos los establecimientos particulares (subvencionados), por que eso son: particulares recibiendo platas del Estado por entregar educación. Si quieren que existan establecimientos privados, no hay ningún problema en que existan, pero esto que no puede confundirse con las

11 Subsecretario General de Comunicaciones JR. Presidente JR Viña del Mar. 12 Presidente JR Punta Arenas

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

subvenciones del Estado. Al menos en este tiempo es fundamental que el Estado se haga cargo de lo público, y que lo que nosotros conocemos como "Estado Docente" se lleve a la práctica asegurando calidad y eficiencia. "Por eso exigimos la desmunicipalizacion de la educación" por que no es posible que el Estado entregue dineros a privados, y no sea capaz de solucionar los graves problemas de la educación pública. Se han inyectado miles de millones y no es capaz de recuperar el sitial que alguna vez tuvo la educación pública, donde se educaran una enorme cantidad de forjadores de este país. Los Radicales por lo que yo sé, abogamos por un Estado responsable y en esto debemos ser categóricos. La desmunicipalizacion va de la mano con el fin al lucro, que no es más que terminar con los miles de millones que aporta el Estado a sostenedores y empresas que se han consolidado como un grupo de poder. No me interesa que la Iglesia Católica, el Opus Dei, los Alwyn, los Rochas, etc. formen imperios educacionales, pero correligionario que lo hagan en forma privada y no con subvención del Estado. Es el Estado el que debe generar las condiciones para que nuestra sociedad se eduque. Y el real transfondo de los problemas en calidad, en las formas y de lo que ocurre en las aulas, es la poca responsabilidad de este Estado, que responsabiliza de la administración y la calidad de ésta a los municipios que poco interés tienen en el asunto porque no les da réditos electorales al corto plazo. En lo personal creo que la desmunicipalización significa responsabilidad de la Nación en las materias educativas y fin al lucro significa justicia y más responsabilidad.

Henry Rutconsky F.13 * * *

La idea es que todo el dinero aportado por el

Estado vaya en beneficio único,

exclusivo y excluyente de los alumnos.

Danny, ¿Porqué el Estado debe financiar y brindar

utilidades al negocio de los privados, en el tema educacional?... Me da la impresión que mucho del dinero que se dispondrá para el aumento de las subvenciones irá directamente a los bolsillos de muchos dueños. Eso es lucro.

13 CEN JR 2007 - 2009

La idea es que todo el dinero aportado por el Estado vaya en beneficio único, exclusivo y excluyente de los alumnos. Si eso no le parece un problema, o un tema, cosa suya, y por el contrario, si cree que el hecho de que los privados hagan suyo el dinero de todos los chilenos por dedicarse al giro educacional, entonces claramente tenemos una diferencia en extremo notoria.

Andrés Sepúlveda J.14 * * *

Ilustración de Quino

* * * Hay que reconocer que si bien existen sostenedores que

son casos ejemplares, existen otros que son una verdadera lacra y que sólo son "un saco roto" que por más que se le meta plata en subvenciones (y matriculas que cobran) optimizan su flujo de caja reduciendo "costos" en el aspecto de calidad, cuando no debería ser así. A esos tipos hay que apuntar, a los que no son más que

14 CEN JR 2007 - 2009

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

peso muerto para el sistema (que es bien malo en verdad por que se fiscaliza pocazo). Creo que ya lo dijeron, pero considero que esto se soluciona mejorando el sueldo (y así indirectamente el puntaje de entrada) a los profesores. No puede ser q exista gente que estudie pedagogía porque no le dio para otra cosa. (Exceptuando los ejemplares casos de la gente que la estudia por vocación, pero hay que reconocer que pocas personas en este mundo trabajan por bolitas de dulce – voluntariamente –). Eso creo yo como primera medida, el resto sería tratar de mejorar la calidad de los docentes, pero eso compete a cada casa de estudios en función a lo que dictamine el Estado. (Ignoro si existe alguna especie de prueba que tengan que pasar los docentes antes de titularse o después para poder ingresar al mundo laboral, la que pueda medir de manera real su conocimiento y otras habilidades).

Felipe Barrios O.15 * * *

Sesión 76ª, en miércoles 3 de diciembre de 2008

Discusión General del Proyecto de Ley General de

Educación Intervención del Senador Sr. José Antonio Gómez 16

VERSIÓN LITERAL El señor GÓMEZ.- Muchas gracias, Presidente.

En primer lugar, señalar que el radicalismo rescata y exalta con orgullo lo que fuera su lucha permanente y exitosa por una educación pública, estatal, laica y gratuita, cuyo progreso en el pasado lo exhibe con fuerza para sostener la necesidad de su actual vigencia. La atención brindada a la educación por los Gobiernos democráticos ha sido importante. Se centró, inicialmente, en esfuerzos destinados a atender el deterioro que sufriera durante la Dictadura y, más adelante, apuntó a la modernización del sistema. Se avanzó en recuperar la dignidad de la profesión docente, se expandieron las matrículas universitarias y beneficios otorgados a los estudiantes. Todo esto, más las obras de infraestructura, significaron inversiones cuantiosas.

15 Militante PRSD y ex Coordinador Ingeniería GUR U. de Chile 16 Presidente Nacional PRSD

Sin embargo, los resultados no reflejan la magnitud del esfuerzo y de los recursos invertidos. La raíz de esta situación se encuentra en el modelo educacional. Este otorgó al Estado un rol subsidiario, y la libertad de enseñanza se tradujo simplemente en una política de mercado. La oferta educativa limitó severamente el derecho a la educación y ayudó a profundizar odiosas disparidades sociales que es preciso erradicar.

…la libertad de enseñanza se tradujo simplemente en una

política de mercado… Asimismo, se implantó un esquema descentralizador, teniendo al municipio como el sostenedor de la educación pública. Ello, con un menguado sistema de financiamiento y una conducción técnica errática. Por otra parte, las reformas incorporadas no atendieron a aspectos vitales para su éxito. Faltó la activa presencia en su diseño y operación de directivos y docentes, a quienes correspondía no solo participar, sino también perfeccionarse para asumir los nuevos roles a desempeñar. Se ignoró que cualquier reforma se concreta en la escuela, y especialmente en el aula. En la misma línea, la formación inicial del profesorado no fue objeto, con la celeridad necesaria, de los profundos cambios que requería para superar las debilidades heredadas. Este verticalismo impuso una visión tecnocrática de los problemas, desestimando las peculiaridades del fenómeno educativo. Las "soluciones" no fueron reconocidas por sus actores. En la actualidad, el Partido Radical sostiene que corresponde interpretar los cambios experimentados por nuestra sociedad como una realidad a partir de la cual se debe actuar. El rol que los radicales asignamos al Estado en lo educacional corresponde al hoy vigente en naciones modernas y democráticas. Son tres básicamente: la normativa y reguladora, encargada de establecer y hacer respetar el recto espíritu de la legislación vigente; la compensadora de diferencias, responsable de hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para todos; y la evaluadora, a cargo de supervisar, controlar, juzgar e informar a la comunidad los resultados del proceso educacional en sus diversas instancias, niveles y unidades. Se expresa todo esto en una administración descentralizada que involucra a múltiples proveedores del servicio educativo, reconociendo la libertad de enseñanza, pero siempre que garantice en plenitud el derecho a la educación.

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

Estas funciones requieren un Estado fuerte en sus capacidades, moderado en su tamaño y respaldado en una legislación coherente. En este aspecto, la presencia de sostenedores privados constituye, en nuestro sistema, la expresión, según algunos, de la libertad de enseñanza. Para nosotros, en tanto esto no limite el derecho a la educación que al Estado corresponde cumplir. El uso de los recursos públicos debe ser objeto de estricto control, para evitar el lucro desmedido, ya sea producto de una débil fiscalización o de resquicios administrativos. La calidad de la educación es concebida como un concepto amplio, que incluye la relevancia, expresada en objetivos que promueven valores deseables por la sociedad; la eficacia, entendida como el logro de los objetivos programáticos propuestos; la pertinencia, que se alcanza si sus contenidos son congruentes con las aspiraciones de la sociedad a la cual se dirige; la equidad, que implica la posibilidad de recibirla y beneficiarse igualitariamente de sus resultados; y la eficiencia, si se logra una óptima relación entre los recursos invertidos y los beneficios alcanzados. Ante la situación descrita, el radicalismo estima que es imprescindible incorporar con urgencia cambios sustantivos que nosotros consideramos necesarios. Primero, fortalecer la ineludible presencia rectora del Estado, por su condición de garante del bien común y cautelador de equilibrios sociales. Ella se torna imperiosa en una sociedad que presenta severas asimetrías en la distribución del ingreso, deficiente seguridad social, abusos laborales y problemas de desempleo, que constituyen causas latentes de trastornos sociales. En tal sentido, rechaza el rol subsidiario que le otorga la actual legislación. El mismo reafirma las odiosas diferencias sociales y termina convirtiendo en letra muerta los derechos fundamentales de los ciudadanos. Asimismo, la necesaria inserción del país en la sociedad del conocimiento requiere una conducción nacional que favorezca un desarrollo educacional y científico acorde con los exigentes requerimientos de la sociedad del futuro. Tales demandas no pueden dejarse al arbitrio de la voluntad privada. Deben formar parte de una política de Estado que cuente con el apoyo gubernamental y de todos los entes involucrados. Del mismo modo, se requiere la presencia del Estado para lograr el necesario balance entre la preparación eficiente de las nuevas generaciones y una formación que entregue valores. Asimismo, fomente la integración social, rechace cualquier forma de discriminación, valore la democracia como forma de gobierno y favorezca un enfoque ético que privilegie la condición de persona sobre la de "recurso humano". Consideramos que hay que reformular la descentralización municipalizada del servicio educativo, de tal modo que permita reconocer, respetar y hacer realidad las diferencias regionales del

país. En consecuencia, es preciso radicarla en un nuevo sistema de administración que sea parte del sistema educativo nacional y así este preserve su coherencia interna. La nueva gestión ha de responder a las peculiaridades del entorno, a la vez que se enmarque en las prioridades nacionales, impidiendo diferencias educacionales según los recursos que cada municipalidad en el país pueda destinar en su comuna. Este enfoque permitirá transferir esta responsabilidad, que hoy ejercen los municipios, a nuevos organismos diseñados y regulados por una nueva ley. Estos nuevos órganos tendrán como función esencial la planificación, gestión y administración del proceso educativo en el área geográfica correspondiente, disponiendo de la necesaria autonomía para su buen ejercicio. Su dirección radicará en una instancia calificada para asumir las responsabilidades que implica este cometido. Se debe vincular con el Ministerio de Educación, por supuesto, quien le proporcionará los recursos para su operación y le asignará las directrices a las que debe adscribirse. Nosotros, Presidente, consideramos necesario derogar, por supuesto, la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Es un punto esencial.

…hay que incrementar del producto interno

bruto un aporte sustancial a la

educación por parte del Estado…

En esta nueva ley se deben adecuar las funciones del Consejo Superior de Educación, incorporar, entre otros, a sus consejeros representantes de organizaciones educacionales; establecer disposiciones para el reconocimiento oficial de entidades educacionales, incorporando requisitos que garanticen la plena adscripción de esta al espíritu y letra de la facultad concedida. Creemos necesario fortalecer el rol directivo del Ministerio de Educación; organizar la formación inicial y perfeccionamiento permanente del profesorado; revisar los currículos de los distintos niveles educativos; es necesario establecer criterios en los cuales no solo tengamos como norma el sistema de enseñanza humanista, sino que necesariamente establecer un currículum técnico-profesional. Creemos, Presidente, que es indispensable que, desde el punto de vista… (fin del turno) El señor GÓMEZ.- Creemos, Presidente, que es indispensable que desde el punto de vista de los ingresos hay que incrementar

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

del producto interno bruto un aporte sustancial a la educación por parte del Estado, establecido claramente como parte de la formación y del desarrollo de un sistema educativo.

…el Estado tiene la obligación de proveer de

educación gratuita, de calidad, de la enseñanza

básica, media… Estamos, y lo estaremos siempre, en contra de la fórmula que se ha considerado hasta el día de hoy el realizar y llevar a cabo el tema educativo a través de un sistema de subvenciones que hace competir a los más pobres para obtener recursos cuando el Estado debe necesariamente garantizar la existencia de los recursos necesarios para que exista buena educación en todas las escuelas del país. Esto es un problema de planificación, es algo que se tiene que hacer, no entregando recursos que se compiten o entregando subvenciones que no están ligadas directamente a lo que es el desarrollo educativo de las distintas comunas de este país o de los distintos colegios que existen a lo largo de Chile. Lo que nosotros queremos, Presidente, es que se cumpla con el artículo de la Constitución. El artículo 19, DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES, dice: "Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas: "10º. El derecho a la educación.

"La Educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población."

Esto señala la Constitución. Nosotros creemos que ese es un elemento central al cual hay que atender. Aquí está claramente establecido que el Estado tiene la obligación de proveer de educación gratuita, de calidad, de la enseñanza básica, media y aun hicimos una reforma tiempo atrás, del Senador Mariano Ruiz-Esquide, en que se estableció claramente también que la educación parvularia tenía una garantía también de acceso y financiamiento. Ese elemento para nosotros es central. Creemos, Presidente, que si bien no hemos logrado todo lo que hemos señalado como Partido Radical en materia educacional y reivindicamos aquí con toda fuerza el rol del Estado. Así para algunos sea estatista o no estatista.

Lo que nosotros decimos es que en un sistema como el nuestro las desigualdades se van día a día acentuando. Y se acentúa, ¿por qué? Porque mientras el Estado no ponga los recursos necesarios para tener una educación pública gratuita y de calidad, existen diferencias. Y existe libertad de educación para aquellos que podemos definir dónde poner a nuestros hijos. Pero no existe libertad de educación para todos los chilenos. Porque aquellos que no tienen recursos están obligados a llevar y a poner a sus hijos en los colegios municipalizados, que son los peores en educación en Chile. Por eso, que nuestro propósito -y lo hemos dicho claramente- es que en la discusión parlamentaria posterior, donde la Presidenta de la República ha presentado un proyecto de fortalecimiento de la educación pública, que valoramos los radicales. Porque aquí hay un compromiso puesto por la Presidenta de que va a haber una especial preocupación por la educación pública. Pero creemos necesario también que exista un proyecto de ley claro y preciso en que se le entreguen recursos adicionales directamente a los estamentos públicos de educación para igualar lo que significa hoy día la educación subvencionada, particular y que recibe fondos del Estado, con la educación pública que recibe menguados recursos del Estado.

Los radicales (…) vamos a votar favorablemente esto (LGE), porque nos parece, Presidente, que

significa en definitiva un avance…

Si eso se logra, en definitiva, se toma la decisión real, directa de potenciar la educación pública, vamos a poder igualar en este país la educación de verdad; vamos a poder tener educación pública de calidad, porque vamos a tener buenos recursos; vamos a tener buenos profesores; vamos a preocuparnos de sus remuneraciones; del Estatuto Docente; de los directores; de los ingresos; de lo que corresponde desarrollar. Nos vamos a preocupar de la educación en el aula, nos vamos a preocupar de la infraestructura, nos vamos a preocupar de que los niños de todo Chile puedan terminar siendo bilingües para lo que es enfrentar un mundo globalizado, siempre y cuando el Estado de verdad asuma la responsabilidad, no simplemente entregar recursos a los privados y algunos pequeños recursos a lo público y no entregándolo a través de subvenciones, que hacen competir a los más pobres con los más pobres, sino que estableciendo criterios de verdad de planificación educacional. Y, para eso, en nuestro concepto, en nuestra forma de pensar, lo que hoy día se está discutiendo y lo que hoy día ha presentado el Ejecutivo, en el cual yo lo he firmado como presidente de Partido. No está el Senador Allamand. Mi palabra la voy a cumplir siempre. Y cuando digo que voy a votar en conciencia, y dije que iba a votar

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

en conciencia, es porque para mí era muy importante que la Presidenta de la República presentara el proyecto de fortalecimiento de la educación pública que nos permita el debate, así como lo dijo el Senador Allamand.

Creo que la Presidenta ha hecho un esfuerzo,

no el suficiente ni necesario en nuestra

opinión, pero lo vamos a apoyar…

Así como nosotros hoy día discutimos y tenemos diferencias, a lo mejor, de opinión frente a este tema, esperamos que la Alianza también tenga la misma apertura de poder discutir el cambio sustancial que significa la desmunicipalización de este país de la educación, que no hay duda, Presidente, no hay ninguna opinión distinta: la educación municipalizada es la peor educación que existe en Chile. Así el alcalde Orrego o el alcalde Sabat o cualquiera de los alcaldes de la Región Metropolitana, que tiene recursos, puede decir cosas contrarias, porque tienen recursos, porque tienen los recursos del Estado y ellos también pueden entregar recursos de sus municipios. Pero hay comunes en su Región, en la mía y en otras que no tienen ninguna posibilidad. Y eso es obligación del Estado establecer una educación igualitaria, gratuita y de calidad. Por eso, Presidente, sin perjuicio de que en este proyecto de ley se establece -y yo acepto el criterio, a pesar de que hay una discusión en la Concertación y en distintas instancias- yo acepto el siguiente criterio: la educación en concepto es una educación pública. No hay ninguna educación distinta, ni la educación privada, ni la educación subvencionada, no es pública. El fondo, el cumplimiento de ese objetivo es público. Es necesario que salgan buenos alumnos, que sean buenos lugares para que se eduquen, pero desde el punto de vista de lo que significa la educación pública y entendido en la forma en que nosotros señalamos, es aquella que el Estado provee. No es lo mismo la educación pública subvencionada. Lo que hace el subvencionado es recibir recursos del Estado. Y en esa materia nosotros creemos que este proyecto contiene elementos importantes que debemos valorar. Aquí se ha dicho por algunos de que este es un proyecto que no tiene absolutamente nada y que en definitiva estamos aprobando una LOCE remozada. Eso, Presidente, no es correcto y no es bueno decirlo de esa manera. Este proyecto de ley deroga la LOCE, primer elemento central. Este proyecto de ley habla de principios democráticos, habla de los

principios reguladores, de los principios que deben tener los estudiantes en definitiva al producir, al señalar su proceso educativo. Este proyecto establece criterios de control de recursos del Estado. Este proyecto establece, junto con los otros, Agencias de Calidad, Superintendencia y una serie de cambios que son muy relevantes desde el punto de vista de lo que es la educación hoy día. ¿Qué deberíamos hacer? Según algunos -yo he escuchado- esta LOCE remozada la votamos en contra y nos quedamos con lo que tenemos hoy día. Y seguimos teniendo una educación de la calidad pésima que hoy día tenemos o buscamos fórmulas de avance que significan esto, que no es lo que los radicales queremos. Los radicales, lo he leído con anterioridad, lo que queremos, pero vamos a votar favorablemente esto, porque nos parece, Presidente, que significa en definitiva un avance, significa que el proyecto presentado por la Presidenta, de fortalecimiento de la educación pública, será el siguiente debate que tendremos en este Senado. Y en ese debate quiero escuchar a todos los Senadores presentes, tanto de la Alianza como de la Concertación, que nos interesa de verdad una educación pública gratuita y de calidad.

¿Y eso qué significa? Que existan de verdad los recursos necesarios: buenos profesores, tecnología, y una buena relación también en cuanto a la educación familiar, que permita mejorar la educación en Chile, que es la única manera de romper las desigualdades. Lo demás es demagogia; lo demás es hablar para la galería; lo demás es decir: no voto un proyecto porque me parece que prefiero mantener lo antiguo. Yo, Presidente, en eso voy a cumplir siempre mis compromisos y mi palabra. Creo que la Presidenta ha hecho un esfuerzo, no el suficiente ni necesario en nuestra opinión, pero lo vamos a apoyar y vamos a

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

lograr en definitiva hacer los cambios que este país necesita y de una vez por todas, Presidente, tener en Chile, de verdad, lo que todos esperamos, que es educación pública gratuita y de calidad. Eso significa, para nosotros los radicales, un gran avance y un gran triunfo y para el país, porque no puede seguir pasando en Chile que el destino de cada uno de nuestros niños depende del barrio en que nace. Eso es inaceptable. Y la única manera de romperlo es que el Estado, de una vez por todas, se ponga las pilas y determine claramente que la educación pública requiere financiamiento directo, propio y suficiente. Gracias, Presidente. El señor PROKURICA (Vicepresidente).- Gracias, señor Senador.

* * * Comentarios al margen… Creo que el correligionario Gómez piensa realmente que

somos unos imbéciles, como senador radical no puede excusarse en la ineficiencia de la LOCE para apoyar la LGE, (…)

…no puede excusarse en la ineficiencia de la LOCE para apoyar la

LGE… Debo confesar que todavía creo encontrar en él la altura de un radical por convicción, independientemente si lo haya apoyado en internas o bien lo haya tratado a chuchadas, creo que existe un bien superior a quien responder, ese es Chile y nuestros valores radicales que buscamos aplicar. El Presidente Gómez no debe volver a equivocarse ni caer en un error en las circunstancias actuales, cuando necesitara que nosotros levantemos las banderas del radicalismo y la suya propia.

Henry Rutconsky F.17 * * *

Henry, muchas de tus dudas o ataques se resuelven en el mismo texto. Lo importante de esto es lograr los cambios que todo radical desea en Educación Pública Estatal. Lamentablemente existe un sistema en el cual se sobre-representa a la derecha y bastantes personas, incluso de la Concertación, tienen colegios y lucran de la educación. 17 CEN JR 2007 - 2009

Un punto que podemos exigir es que se acabe el financiamiento a los subvencionados. Que se les de un plazo para que se conviertan en privados.

Debemos construir juntos (…), apoyar y

aportar, en vez de destruir y dar nada a

cambio. Debemos ser responsables. Debemos construir juntos, no desgastarse en peleas, "chuchadas" como dice Henry, o en no apoyar y aportar, en vez de destruir y dar nada a cambio.

Ignacio Enrique Sánchez del Campo18

* * * Ignacio, comparto contigo el que no basta con criticar,

sino que se debe también construir. Pero si queremos construir un Chile mejor, tenemos que construir edificios significativos. La LGE es un avance tan ratón que no logrará que salgamos de la educación de mierda que tenemos, y que es el objetivo que Cº Gómez dice defender en el texto. En fin, ya se dijo suficiente en su momento, durante la toma de la sede en junio, sobre lo que algunos pensamos de la LGE y de lo que debería pelearse en su lugar. Supongo que no lograremos convencerte, y en ese sentido, te perdimos. Respecto al proyecto de ley de fortalecimiento de la educación pública, era por mucho mejor la idea lanzada por el mismo Gómez de regionalizar la educación... el proyecto del gobierno, en cambio, crea un sistema que podría, en algunos casos, ser más injusto y excluyente que el actual, pues algunas corporaciones serán más pequeñas que algunos municipios. Además, de haber asociaciones de municipalidades en una corporación, pago 100 a 1 que se asociarán ricas con ricas y pobres con pobres. Lástima que Gómez no haya defendido su propia idea. Es difícil ser candidato presidencial. Pero yo espero de mi presidente dos cosas, que hasta ahora no veo: que si vamos a tener un candidato radical, sea para tener un gobierno radical, con un programa radical, dentro de lo cual se extrañan posiciones radicales en educación; y segundo, ya que somos el partido chico, espero que sea el candidato que a las primarias lleve las propuestas más innovadoras, más valientes, que represente de verdad un cambio. Hasta ahora, lamentablemente, Gómez se ha portado como el más continuista de los continuistas. Si hasta Frei lo dejó atrás con las propuestas de reforma constitucional.

Roberto Cárcamo T.19

18 Subsecretario General de Comunicaciones JR. Presidente JR Viña del Mar. 19 Coordinador General GUR U. de Chile

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

* * * La LGE representa un avance, eso no cabe duda. Pero

es solo un pequeño avance que atornillará un sistema educativo por los próximos 20 años. Y al largo plazo, evidentemente es un avance que no se justifica. Evidentemente el problema del lucro no reside en el sueldo del administrativo, sostenedor o del director del colegio, o en su derecho a ganar dinero y hacerse rico, sino que en el dilema ético que resulta en señalar que de los 45 mil pesos que entregará el Estado, un 40% irá destinado - directa o indirectamente - en abultar y enriquecer a ese sostenedor o sociedad educacional dueña del colegio. Resulta ser aun más sensible el tema cuando ese dinero, de todos los chilenos, iba precisamente destinado al futuro de nuestro país, los niños educandos. Y aun más sensible el tema cuando nos fijamos que la cuota de matrícula que representa al 1, 2 y 3 quintil más empobrecido del país, es cercano al 80%. Triple problema. Uno directo. Dos para añadirle cacao a la teleserie.

…uno es libre y tiene el derecho y la legítima

aspiración de hacerse rico en esta vida, pero no resulta ser legítimo que se haga a costa y

con el bolsillo del Estado.

Por ende, uno es libre y tiene el derecho y la legítima aspiración de hacerse rico en esta vida, pero no resulta ser legítimo que se haga a costa y con el bolsillo del Estado. El Estado debe tender a mejorar la distribución de la riqueza y no tender a concentrarla. Por ende, a mi juicio, hay un problema de finalidad contrapuesta. Por eso me opongo al lucro en los establecimientos educacionales en donde el Estado vierta recursos. Resulta mejor que engrose su infraestructura y su red de colegios, y vuelva a tomar con fuerza y vigor su labor educativa, en vez de diversificar ese servicio en un tercero. Cuando uno tiene una empresa grande, por lo general uno delega en terceros funciones que no le son principales. Pone a contratistas a cargo del aseo y ornato, o a cargo de la seguridad de la empresa. Por eso me resulta incómodo que el Estado delegue la función educativa a terceros. Es como si educar fuera limpiar los baños, cuando gobernar es educar.

Andrés Sepúlveda J.20

20 CEN JR 2007 - 2009

* * * ¡NO A LA LGE!

La Toma de la sede Nacional

del PRSD En Junio de 2008 varias decenas de estudiantes,

principalmente del GUR de la Universidad de Chile se tomaron la sede nacional del PRSD por nueve días con el objeto de que los parlamentarios de la colectividad rechazaran la idea de legislar la LGE y se incorporara un proyecto que representara el verdadero espíritu del radicalismo.

Tal suceso provocó un sinnúmero de reacciones dentro

del radicalismo. He aquí algunas de ellas.

* * * Los Presidentes Regionales firmantes De la Juventud Radical de Chile

Declaran:

En virtud de los acontecimientos acaecidos en los últimos días con lo que respecta a la toma de la sede del Partido Radical en repudio a la Ley General de Educación LGE, los Presidentes Regionales firmantes dan su total apoyo a los correligionarios del GRUPO UNIVERSITARIO RADICAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE y a los miembros de la Juventud Radical que se encuentran en toma en nuestra sede nacional, porque consideramos legítimo todos los medios de presión para que nuestra dirigencia nacional liderada por el Senador José Antonio Gómez y los Parlamentarios de nuestra colectividad desistan del apoyo a dicho proyecto por considerarlo insuficiente a los cambios que necesita nuestra educación y sostenemos que el Partido Radical se está alejando de sus postulados y defensas históricas. Finalmente instamos a toda la Juventud Radical y a los correligionarios que consideren que esta lucha por una educación igualitaria, laica y pública manifiesten su apoyo a esta acción.

Firman Roberto Neira A. Presidente Regional JR IX Región.

Cesar Báez O. Presidente Regional JR X Región.

Max Müller G. Presidente Regional JR XII Región.

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

* * * La Dirección Nacional de Educación y la

Directiva de la Juventud Radical de Chile, nuevamente expresa su profundo rechazo al proyecto de “Ley General de Educación (LGE)” que será votado por la Cámara de Diputados en el día de hoy21. Al mismo tiempo, manifestamos el total respaldo a las acciones realizadas por el GUR de la Universidad de Chile referente a la toma de nuestra sede partidaria y a las demandas que ellos han expresado, además respaldamos las manifestaciones que a lo largo del país los GUR y directivas regionales JR han efectuado en estos días en contra de la LGE. Consideraciones Respecto a la LGE. El proyecto de ley que actualmente se pretende imponer en el parlamento, es un simple parche de la antigua ley orgánica constitucional de enseñanza, dado a que no se suscribe al fondo de la problemática nacional de educación como la desmunicipalización, el fin al lucro y el correcto sentido de la libertad de enseñanza entre otros puntos.

El proyecto de ley que actualmente se

pretende imponer en el parlamento, es un

simple parche de la antigua Ley Orgánica

Constitucional de Enseñanza…

Este proyecto no refleja bajo ningún punto de vista un acuerdo representativo y concensuado de todos los actores sociales del sistema educativo y se ha convertido en un instrumento legislativo ambiguo, fuera de alcances prácticos, y por sobre todo que no erradica en forma definitiva los problemas del sistema educacional de nuestro país. La LGE, es un proyecto que refleja falencias significativas en distintos puntos de su planteamiento y desarrollo, por nombrar algunos: • El concepto de calidad es ambiguo, no entrega instrumentos válidos y confiables para medir y mejorar la calidad, tampoco propone nuevos sistemas de control de la calidad, no explicitan las consecuencias de la evaluación docente ni tampoco una regulación de los programas de estudio para asegurar cierta calidad en los contenidos y en el rendimiento de los docentes. 21 15 de Junio de 2008

• Respecto a la libertad de enseñanza, el proyecto, en la práctica permite que se manipulen los dineros fiscales para la generación de lucro por empresas privadas o sostenedores sin mayores requisitos.

Rechazamos de plano las declaraciones

emitidas por nuestro Presidente Nacional

José Antonio Gómez, realizando un llamado

para buscar la aprobación del proyecto.

• Sobre el financiamiento, el modelo actual no define una política estatal clara que estipule el gasto fiscal en educación ni su participación en la misma, no plantea un sistema de control eficiente de dineros entregados por el Estado para subsidiar la educación. No mejora ni modifica sustancialmente el modelo de gestión permitiendo la centralización y la mala distribución de recursos a nivel local entre otros puntos de análisis. • Con respecto a la institucionalidad, y referente al consejo superior de educación, los integrantes considerados no son representativos de todos los ámbitos que comprende el análisis de la Educación. Plantea la creación de una Superintendencia de Educación y una Agencia de Calidad sin especificar objetivos, funciones ni competencias, dejando claro que solo son una declaración de intenciones.

Respaldamos las ocupaciones de la sede nacional del PRSD por

el GUR de la Universidad de Chile.

• Refiriéndonos al acceso, la no selección de alumnos no es solución como política pública efectiva para solucionar la problemática de la calidad en Educación. Antes de asegurar la cobertura sin selección, se debe apuntar al mejoramiento continuo de la calidad en todos los establecimientos. En general la Ley General de Educación deja muchos espacios a la interpretación, debido a las ambigüedades, incorporando conceptos sin definición ni proponiendo marcos regulatorios mínimos que resguarde la génesis de la Educación, tampoco apunta a los

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

problemas de fondo como la desmunicipalización, unos de los compromisos principales que demandamos como Juventud del Partido Radical Socialdemócrata. Por todo lo anterior, La Dirección Nacional de Educación de la Juventud, en conjunto con la Directiva de la Juventud Radical de Chile, DECLARA: 1º El rechazo al proyecto de Ley General de Educación, exigiendo que se retire del parlamento para un profundo análisis de todos los actores sociales que participan del sistema educativo. 2º Ratificamos nuestro compromiso con la desmunicipalización de la educación, por lo que exigimos que el proyecto apunte a resolver éste problema sustancial mediante una amplia discusión dada por todos los actores sociales enmarcados en el sistema educacional.

Este proyecto (LGE) no refleja bajo ningún punto de vista un

acuerdo representativo y concensuado de todos los actores sociales del

sistema educativo… 3º Respaldamos las ocupaciones de la sede nacional del PRSD por el GUR de la Universidad de Chile como medida de presión y descontento por la postura que ha tenido nuestro partido y dirigentes en torno a este tema. 4º Rechazamos de plano las declaraciones emitidas por nuestro presidente Nacional José Antonio Gómez, realizando un llamado para buscar la aprobación del proyecto. 5º Dado al punto anterior, nos sumamos a las demandas del GUR de la Universidad de Chile con respecto a buscar una fecha próxima luego de las elecciones municipales para la convención ideológica del PRSD y así orientar a nuestros dirigentes nacionales para que no expresen posiciones contrarias a nuestros valores y principios políticos. 6º Hacemos un llamado a nuestros parlamentarios a la consecuencia política y rechacen el proyecto de LGE hoy miércoles. Además solicitamos que sean los actores primarios que promuevan una verdadera discusión sobre la materia. 7º Manifestamos nuestro reconocimiento a los 10 senadores y 30 diputados que solicitaron al gobierno retirar la “urgencia” del proyecto, para iniciar un amplio debate y discusión referente al proyecto.

8º Expresamos nuestro total respaldo a las movilizaciones efectuadas por el Colegio de Profesores de Chile y por los Estudiantes de distintas universidades y colegios del país. 9º La JR, adhiere a la movilización nacional planificada para este martes 17 de Junio por el Colegio de Profesores y realiza un llamado a todos los estudiantes radicales y simpatizantes, a manifestarse de manera pacífica y de las formas que estimen conveniente este miércoles 18, día en que la Cámara de Diputados se pronunciará sobre la Educación Pública a la que aspira nuestro país. Para ser publicado en los medios de comunicación y enviado a las autoridades correspondientes del gobierno de Chile y de nuestro Partido Radical Socialdemócrata.

Cristián Fernández Mandujano Presidente Nacional JR

Christian Roman Tombolini Director Nacional de Educación JR

* * *

* * *

P A R E N T E S I S

Noble cosa es, aun para un

anciano, aprender.

Sófocles22

22 Un clásico

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

ACUERDO NACIONAL DE

EDUCACIÓN Alcance Político y su Deuda

Por Ignacio Sánchez del Campo23. A finales de este año (2007) se ha logrado un hito

histórico. Los timoneles de los partidos políticos, de la Concertación y la Alianza, unieron sus manos y sus firmas en torno a un desafío muy noble, el Acuerdo Nacional de Educación.

Es esta la forma de entendimiento que desea ver la

ciudadanía, que los políticos dejen sus diferencias ideológicas, se sienten, discutan y lleguen a una solución que mejore la vida de todos los chilenos.

Políticamente hablando, esto no quiere decir que la

Alianza quiera un quinto gobierno de la Concertación, ni que la Concertación desee cederle La Moneda a la Alianza.

Pero, más que el análisis político, importa de verdad a

que acuerdo se llegó en torno a la educación y que falta aún por mejorar.

Con gran fuerza se planteó el tema del Lucro, "No al

lucro", "La educación no es un negocio", entre otros postulados. ¿Qué problema hay en que un particular lucre a cambio de entregar una enseñanza de excelencia a quién está dispuesto a pagarla? ¿Acaso vamos a poder negar que los colegios privados tengan una educación cualitativamente mejor que la municipal? Pero acaso, ¿no es también una enorme falta moral lucrar a costa de la subvención estatal? Este acuerdo también luchará para erradicar a los "sostenidos", y ayudar a los sostenedores educacionales.

El otro tema que se debatió fue el impuesto por el Partido

Radical, el fin de la municipalización. Ese cambio se argumenta en que la municipalización de la educación fue la peor alternativa de descentralización, ya que el sostenimiento de la educación por parte de los municipios ha restado a éstos fondos pecuniarios importantes para el desarrollo comunal, junto con entregar distintas calidades de educación dependiendo si la ciudad posee altos o bajos recursos.

Solucionar estas falencias son los desafíos que faltan a

Chile para dar el salto que estamos esperando en vísperas del tan anhelado desarrollo. Pero si queremos de verdad luchar por un

23 Subsecretario de Comunicaciones JR. Publicado en diciembre de 2007.

Chile más justo, con más igualdad de oportunidades, debemos concentrar nuestras energías en preocuparnos de quiénes están recibiendo una educación de segunda categoría, de los niños cuyas familias no tienen dinero, porque lamentablemente la ecuación de nuestra educación es "más dinero = mejor educación". Si esto lo supiera mi correligionario y ex Presidente de la República de Chile, Don Pedro Aguirre Cerda, estaría llorando profundamente, y sin consuelo alguno.

La solución es subir los estándares de

selección de quiénes estudien la carrera

pedagógica (…) Para luchar contra esto, la pregunta que debemos

hacernos es: ¿Cómo podemos garantizar, de una forma segura e inteligente, que los niños provenientes de familias con escasos recursos puedan recibir una educación de calidad?

Nos debemos abocar, en definitiva, a quiénes son los que

enseñan en las aulas de clases. La Pedagogía ha visto mermado su rol social, ya nadie quiere estudiarla, siendo una actividad tan noble. Esto pasa por la baja paga y por la nula opción de ver incrementado su ganancia a través del tiempo. Pero la solución no es subir los sueldos por ley, ni tampoco las capacitaciones, todo ello generará una ineficiencia palpable del sistema educacional.

La solución es subir los estándares de selección de

quiénes estudien la carrera pedagógica, ¿Pero, cómo hacerlo si nadie quiere estudiarla? Pues precisamente se debe contrarrestar la fama de una pedagogía malpagada, y esto se hace no incentivando con subir nuevamente los sueldos por ley, sino que incentivando con la gratuidad de la carrera en una Universidad Estatal de Pedagogía cumpliendo ciertos requisitos (y no precisamente por el sector social proveniente, sino que por el mérito estudiantil). También que el proceso de selección de jóvenes que quieran ser docentes sea previo a la PSU, para buscar la vocación, entre otras medidas, que espero sean discutidas, conversadas, mejoradas y aplicadas.

En conclusión, se podrá invertir todo el dinero del mundo,

se podrá lucrar menos o más, construirse más y mejores colegios, pero estos están destinados para enseñar, y si quienes enseñan atraviesan una selección paupérrima, falta de incentivos económicos para estudiarla o falta de vocación, no va a haber verdadero desarrollo.

Si el mejor de los acuerdos en educación no consagra el

tema Pedagógico, no vamos a mejorar de verdad la educación de nuestro país.

* * *

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

FRENTE A LA LEY

GENERAL DE EDUCACIÓN

¿Qué debe hacer un radical? Por Juan “Pancho” Montecinos S.24

El Grupo Universitario Radical de la Universidad de

Chile, por medio de este documento hace presente a la Juventud Radical de Chile como al Partido Radical Socialdemócrata de Chile, las siguientes consideraciones a saber.

Como es de público conocimiento en estos días se

tramita en el Congreso Nacional la Ley General de Educación que vendría a remplazar a la normativa existente impuesta por el Régimen Militar.

Que la Ley General de Educación tiene como objetivo

instaurar un nuevo marco jurídico que diera cabida a una profunda transformación al actual sistema educacional chileno.

La presente declaración se basa en lo que ha sido la

Educación históricamente en Chile, la configuración del actual sistema Educacional, demandas estudiantiles y otras organizaciones sociales actuales desde la Revolución de los Pingüinos a la fecha y principios que debe tener el PRSD frente al tema educacional.

En este sentido y a modo de breve repaso histórico, se

debe decir que la educación en Chile hasta la década de 1980 fue una actividad desarrollada principalmente por el Estado, si bien las escuelas privadas siempre existieron, estas respondieron a la lógica de respetar el derecho que tienen los padres a que, dentro de la institucionalidad vigente, pudiesen optar a dar sus hijos una orientación educacional diferente, como por ejemplo querer entregar una educación basada en una creencia religiosa determinada y no laica que es la que por su naturaleza le corresponde dar al Estado. Ahora bien dentro de este mismo concepto, las escuelas particulares fueron subvencionadas, pero no para que hicieran negocio de ello, sino como ayuda económica para que los padres tuvieran la opción de optar por una educación diferente, pero nunca de una forma paritaria, puesto que se entendía que la principal obligación del Estado era hacerse cargo de la Educación Pública.

24 Militante PRSD y miembro del GUR U. de Chile. El presente ensayo fue escrito y publicado desde la Toma de la Sede Nacional del PRSD en junio de 2008.

Ahora bien, la dictadura militar decidió intervenir, lo que entendió no como “el sistema educacional” sino que “el mercado de la educación” frase que no es antojadiza, si se considera que dentro de las razones para segregar la Universidad de Chile, estuvo que esta constituía un “Monopolio Educacional”, e introdujo un concepto, novedoso, por decirlo de alguna forma a fin de asegurar la calidad de la educación, nos referimos al concepto de la “competencia”, de esta forma, el hecho de que los agentes que participasen en el mercado de la educación compitieran, fomentaría el desarrollo de calidad para ser atractivos en el mercado. Cabe agregar que estos agentes educacionales obligados a competir no serían solo privados, sino también las escuelas públicas, de esta forma se igualó el aporte monetario a los colegios hechos por el Estado, otorgándose ahora por alumno matriculado con asistencia efectiva a clases, debiendo las Municipalidades competir por captar alumnos con los Colegios Particulares Subvencionados.

Sin entrar a discernir sobre la efectividad de la

competencia como elemento gatillante de eficiencia y calidad dentro de la producción de un bien o servicio determinado, la pretensión de aplicarlo a la educación, constituye la aplicación de un principio llevado a su extremo de forma irracional, y poniéndolo por encima de cualquier otra consideración, no atendiendo en definitiva a una serie de variables necesarias de afrontar cuando se plantea la cuestión educacional, no obstante nuestro actual sistema educacional se sigue basando sobre el concepto de la competencia, la que genera a grandes rasgos, graves situaciones que no van de la mano con los objetivos que debe tener la nación cuando implementa un sistema educacional racional al servicio del país entero.

La Competencia como concepto supone en si misma desigualdad, es propio cuando se compite que uno va ganando y otro va perdiendo, uno tiene el primer lugar y otro el último, por lo tanto aplicar este concepto a los establecimientos educacionales supone que hay establecimientos mejores y otros peores, no supone igualdad. Es absolutamente atentatorio, aún en los sistemas democráticos liberales, consagrar esta situación, puesto que aún en ellos se plantea como principio básico la igualdad de oportunidades, eliminarla dejando la suerte de la persona atada a las herencias de cuna, no es otra cosa que entrar en un sistema de clases. Si el Estado no se hace cargo de las diferencias de la situación económica, social o cultural de los padres, al menos debe hacerse cargo de la Igualdad en la Educación a fin de propender a asegurar la igualdad de oportunidades en los hijos.

Los agentes económicos lo que persiguen es la utilidad

monetaria, un establecimiento educacional en Chile es viable en la medida que sea económicamente rentable, por lo tanto la calidad a la que aspire ese establecimiento educacional esta dada por la que lo haga económicamente rentable, es decir la que le permita tener alumnos suficientes atraídos por la razón que sea, a fin de que los ingresos sean mayores que los insumos. Hoy en Chile el Estado le dice a los particulares subvencionados, que se consigan un buen número de alumnos convenciéndolos de matricularse en su colegio, y él se los financia y de paso le hace rentable su establecimiento, ¿Por qué han de matricularse en ese colegio y no

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

en otro?, no necesariamente por calidad, sino por la razón de marketing que sea. Creemos con esto, frente a los que dicen que abogar por el fin del lucro es una cosa ideológica, haber dado una razón técnica.

En la Municipalización, al igual que en la competencia, se

trató de llevar el principio de la descentralización a límites irracionales. Históricamente los colegios fiscales dependieron del Estado casi en conexión directa de los establecimientos con el Ministerio de Educación, posiblemente dicho organigrama administrativo no fuera el más óptimo para la administración de los establecimientos del Estado al producir en la medida que la cobertura educacional se fue expandiendo una excesiva concentración y centralismo frente a una actividad que se desarrolla en todo el territorio. Sin embargo la solución fue que el Estado simplemente se desligara por completo de la administración de los colegios, entregándosela a entes autónomos de extensión territorial reducida en algunos casos o extensión poblacional reducida en otros, que tienen además realidades muy disímiles entre sí, quedando la suerte del establecimiento condicionada a la realidad del municipio así como a los vaivenes de la política local, además, la perspectiva de obtener una educación pública de calidad en muchos casos condicionada también a las capacidades económicas de dichos municipios. Nuevamente se atenta contra el principio democrático de la igualdad aún en sus concepciones mas liberales, puesto que ni siquiera se asegura la igualdad de oportunidades. De paso se rompió con el espacio público que constituyeron en la mayoría de las ciudades de Chile los liceos del Estado.

El actual gobierno terminó por recoger y validar la inquietud, proponiéndose como

tarea prioritaria proponer cambios en el

sistema educacional, sin embargo demostró

no tener ningún proyecto país de

educación (…) La realidad antes descrita, además de otros textos,

quedó definitivamente plasmada en una de las últimas leyes del Régimen Militar conocida como la LOCE, y en la medida que fueron pasando los años, la crisis del sistema educacional chileno se hizo evidente. Así, y vale la pena resaltarlo, la necesidad imperiosa y urgente de la creación de una nueva ley, no nació de

la discusión de la clase política ni de las presiones de los distintos grupos fácticos que operan en Chile, sino que por el contrario, provino del los movimientos sociales con sustrato real en lo que es el Pueblo de Chile, a través del movimiento estudiantil del año 2006, denominado “La Revolución de los Pingüinos”.

Dicho movimiento puso en la discusión pública la crisis

educacional chilena, pero no se quedaba solo en ello, sino que además proponía terminar con el sistema educacional instaurado por Pinochet, terminar con la municipalización y volver la función educacional pública al Estado, teniendo este atención preferente hacia ella, y el fin del lucro de los establecimientos privados, más aún si es a costo del Estado, frente a la actividad educativa.

Cabe agregar a ello que desde el regreso de la

democracia, los movimientos universitarios han abogado en una dirección similar, a fin de terminar, con el desprendimiento del Estado de sus Universidades, y con el lucro en la entrega de títulos que repercute en muchos casos en profesionales de baja calidad, y entre ellos los profesionales que ejercen la función docente, quienes también han sido víctimas de la pésima formación docente que les da el actual sistema.

El actual gobierno terminó por recoger y validar la

inquietud, proponiéndose como tarea prioritaria proponer cambios en el sistema educacional, sin embargo demostró no tener ningún proyecto país de educación, solución; decidió crear el “Comité Asesor Presidencial de Educación” a fin de que formulara un proyecto, y en ese momento se pierde parte importante de lo que fueron las demandas de cambios profundos, puesto que se invitó a participar a “todos los actores involucrados”, estaban los estudiantes, los profesores, pero la gran mayoría, eran los actores del mercado de la educación, quienes obviamente no podían configurar un sistema muy distinto, que aquel que les había permitido nacer y que les daba las condiciones necesarias en términos económicos de subsistencia, por último la negociación política con La Derecha, vino a configurar un sistema que salvo discretos avances, no cambiaba en lo sustancial el marco educacional dado por la LOCE que ahora estaría dado por la LGE.

Desde esta perspectiva podemos aseverar que las

demandas nacidas en “La Revolución de los Pingüinos”, no fueron en definitiva escuchadas por el gobierno, por mucho que se quiera hacer un análisis procedimental de la formación de la ley, claramente los que hicieron escuchar su clamor mediante multitudinarias protestas, terminaron en condición, por decisión presidencial, de minoría en las instancias decisorias y definitivamente inexistentes cuando se hicieron las negociaciones políticas. Por tanto hoy, durante el trámite legislativo en el congreso, no se les puede exigir que acaten un modelo de educación que nada tiene que ver con el que querían cuando que perdieron horas de clases, fueron brutalmente mojados, apaleados, detenidos, intoxicados con gases tóxicos, horas de desgaste y cansancio, y que sin embargo les dejaba la frente en alto por sentir que habían hecho algo importante que influiría sustancialmente en el futuro de nuestro país. Hoy frente a la LGE, están con legítimo derecho en las calles de nuevo. No tienen líderes visibles, no

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

tienen petitorio común, no tienen una orgánica transversal, sino que exactamente por ello, son la expresión más evidente que los cambios demandados son un clamos y sentir arraigado profundamente en el alma nacional.

Lo que a los correligionarios compete es la pregunta

¿Qué hace un radical frente a esto?, la primera afirmación es que la educación de calidad y pública es una de las luchas históricas mas inherente al Radicalismo, algo con lo que se le identifica, este no es un partido inmaculado, tiene una historia gloriosa, las más larga del Chile Republicano, pero también muchas cosas de que arrepentirse, pero si hay algo de que no se le puede objetar es no haber estado siempre defendiendo la educación, de calidad, pública, laica de la mano del Estado, al servicio de todos los chilenos y del país, no de quien quiera tener una ganancia individual de ella. Ante una LGE que consagra los mismos marcos básicos que la LOCE, Municipalización, desvinculación del Estado, Calidad según sea el resultado de las leyes del Mercado, Concepción individualista de la enseñanza, etc., cosa que como hemos dicho no se acepta ni aún en las democracias más liberales, menos se puede aceptar en un partido afiliado a la Internacional Socialista y que ha hecho causa propia la cuestión social, en este sentido, si esos van a ser los marcos fundantes de nuestro sistema educacional, es preferible que sea la obra de la Junta Militar de Gobierno, y no de, entre otros, del Partido Radical.

* * *

A pesar de que los parlamentarios habían acordado con la Toma del PRSD que votarían en consecuencia y rechazarían

la idea de legislar si no le aprobaban sus indicaciones, al momento de actuar hicieron lo contrario.

* * *

El problema es que la derecha está (¿o es?) en

el PRSD y en el Gobierno.

Juan Carlos Sharp * * *

Y además de que la derecha este en el gobierno, como dice el correligionario Sharp, esta el triste hecho de que a nuestros Honorables se les ha olvidado la consecuencia; me tome, junto con dos amigos, el trabajo de ver completa la sesión de sala donde se aprobó "con modificaciones" el proyecto de LGE en la cámara de diputados, y creo que es una vergüenza que nuestros "Honorables" a) no revisen de antemano las indicaciones que se votan, y pregunten, a micrófono abierto, "que estamos votando?", b) que no voten en consecuencia con lo que señalan en los medios de comunicación y en los encuentros con la ciudadanía. En estos tiempos en los que recordamos a Allende, deberíamos recordar también la consecuencia y la perseverancia que Allende tuvo en la

historia para estar junto a la gente; ese es el tipo de representantes que yo respeto y admiro.

Carlos Rilling T. Comentario Aparte… NOTA: Luego de la aprobada la idea de legislar la LGE,

sobrevino la discusión sobre el fondo del asunto. Luego de haber intervenido José Antonio Gómez, entre otros comentarios, el debate giro en torno a varios ejes. Uno de ellos: La Regionalización y desmunicipalización.

(…) creo que claramente el Senador Gómez debería haber

defendido un poco más la idea de

regionalización, sin embargo quienes

conocemos la realidad parlamentaria en

cuanto al sufragio, sabemos que hubiese

sido una batalla perdida, que quizás

así fue. Cesar Sanhueza G.25

Claramente la Regionalización y la descentralización van de la mano, Yo creo que la Educación Secundaria y Básica debiese pasar a manos de las SEREMI de Educación que realmente dentro de sus Facultades Administrativas tienen escasa ingerencia en las Políticas de Calidad, Igualdad y Acceso a la Educación.

Si se les hubiese dado el poder a las SEREMI para poder ejecutar estas Políticas, claramente habríamos logrado, Descentralizar y Resguardar el Principio de una Educación Publica de Verdad porque estaría a manos, "en parte", de un Ente del Estado, digo en parte porque, se entiende también, la idea de que debe haber libertad para quienes quieren "colaborar y educar" de manera Privada.

25 CEN JR 2007 - 2009

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

Ahora siendo más majadero en el tema de las SEREMI, como Administrador Público, me toca, al darme cuenta que la gran mayoría de las Secretarias Regionales Ministeriales tiene poca injerencia en las Políticas de necesidad Regional, y que no es por que ellos no quieran ejecutar alguna política regional, es que realmente no pueden, creo que ahí que escuchar las manifestaciones de Descentralización y darnos cuenta que el Estado requiere una modernización, dar facultades reales a la regiones, a sus órganos de Gobierno. Avancemos hacia ese camino, y pronto que cuando algo se gasta se quiebra, y por el bien de Chile no seria bueno (?).

Cesar Sanhueza G.26 * * *

Sólo una apreciación: las SEREMI son órganos desconcentrados, pero no descentralizados. Por eso creo que era mejor la idea de la regionalización, porque los Gobiernos Regionales sí son órganos descentralizados, y porque también creo importante la participación de la ciudadanía local en la definición de las políticas educativas, que podría darse si logramos ganar la pelea por tener intendentes y consejeros regionales elegidos directamente por todos.

Roberto Cárcamo T. * * *

Es preferible que sean los gobiernos

provinciales, así sería más descentralizado.

Ignacio Sánchez del Campo

* * * Precisamente no. Uno, porque no existen los "gobiernos

provinciales", sólo las gobernaciones, que son coordinadoras de los servicios públicos en una provincia, no pudiendo definir políticas, por ejemplo. Dos, porque el gran problema de la municipalización es que comunas pobres no pueden financiar una educación de calidad aceptable, y el problema sería el mismo en el caso de las provincias. En fin, no se trata de que sea lo más descentralizado posible, pues es lo que tenemos hoy y ha demostrado ser nefasto; se trata de que sea descentralizado para tender a una eficiente administración y a una planificación acorde a las realidades locales -insisto, lo ideal es que con participación de la ciudadanía- pero a un nivel que importe la sostenibilidad de un sistema de buena calidad y que permita una verdadera redistribución del ingreso.

Roberto Cárcamo T. * * *

1. Se le agregan atribuciones a las Gobernaciones. El análisis no es de lo que hay hoy, es sobre lo que queremos proponer.

26 CEN JR 2007 - 2009

2. El trabajo en Provincias es mejor pues permite estar más cerca de los municipios y de la gente.

3. Eliminando la subvención se pueden destinar equitativos recursos del Estado a cada gobernación, sin importar lo pobre o rica de las comunas.

Ignacio Sánchez del Campo * * *

LA EDUCACIÓN HACE AGUA

NOTA: En una reunión de trabajo, María Música, una joven estudiante y dirigente del movimiento estudiantil, así como militante de las JJ.CC., arrojó agua públicamente a la Ministra de Educación. El hecho concitó divergencias. Mientras el Presidente del Colegio de Profesores apoyó a la alumna, comparando el hecho con la indignidad del movimiento estudiantil de ser mojados por el guanaco, el diputado del PRSD José Pérez condenó el “brutal e injustificado” ataque y le pidió la renuncia al primero.

* * *

Estoy totalmente de acuerdo, aunque haya algunos sectores que no entienden lo que es la democracia. (…) Solo para concluir ¿Qué te demuestra el que Gajardo27 "apoye a la niña, y claramente no lo que hizo la niña"? Nada más y nada menos que el tipo es un sinvergüenza; un claro ejemplo de lo peor de nuestra idiosincrasia; de aquellos que siempre tienen un discurso poco claro, que no se comprometen con nada, en definitiva de una postura cobarde.

Rodrigo Castro V. * * *

Que buen voladero de luces ha resultado para el Gobierno esta niñita

27 Presidente del Colegio de Profesores

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

Música, tanto que (…) se sigue filosofando y

haciendo juicios de valor sobre el tema,

olvidando la realidad del país...

Felipe Barrios O.

* * * Me carga tanta critica por crítica, y en vez de revisar el fondo de lo ocurrido, se siga discutiendo si el agua estaba muy helada o no. O si la niña se la tiro con el brazo izquierdo o con el derecho, o quienes la apoyaron y quienes no. La verdad, también se revela con eso otra crisis profunda de la democracia chilena, que es la crisis de legitimidad, entienda también la democracia como lo plantearía Jürgen Habermas28, autor más que conocido. Pero sigan disparando contra Gajardo, que si bien es cierto, no me cae bien ni estoy en todo de acuerdo con él, más ha tenido una visión mucho mas clara del asunto que incluso los radicales, y para que decir otras colectividades.

Christopher Alonso A. * * *

El rajar vestiduras por lo que hizo esa niña,

hija del sistema público, es un acto de hipocresía

sublime. Aun más, teniendo en cuenta que

es un producto de lo malo que esta el

sistema.

Resulta sintomático y no hay que crucificarla.

Que antes de ella, hay una larga fila de

"servidores públicos" 28 Filósofo alemán

que debería pasar primero por las armas.

Andrés Sepúlveda J.

* * *

LA AGENCIA ANALISIS TÉCNICO DE LA AGENCIA NACIONAL DE

EDUCACIÓN.

La segunda parte del Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad de la Educación es un organismo que se preocuparía de evaluar el desempeño de todos los colegios del sistema educacional de acuerdo con los planes y programas del Ministerio de Educación, llamado Agencia de Calidad de la Educación. Este organismo tiene la función de evaluar el sistema en su totalidad, determinar en qué evaluaciones internacionales estamos o dejamos de estar y establecer en dichas evaluaciones cómo se entregan los resultados, asegurando que en ellos no aparezca el nombre de los alumnos al lado de sus resultados, al menos, en teoría (Artículo 7, LGE). Veremos, pues, qué significa tener una agencia así, cómo nos puede ayudar, y qué carencias tiene.

¿QUÉ HACE LA AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN? Esta agencia tendría las siguientes funciones (Artículos 37 y 38 de la LGE) 1. El diseño e implementación de un sistema nacional de evaluación de logros de aprendizaje. Este sistema tendría la novedad de que tendría, como parámetro mínimo para evaluar los logros de los alumnos, los planes y programas diseñados por el Ministerio de Educación. Desaparece, por tanto, el poder de los sostenedores de enseñar cualquier cosa, si quieren. 2. La realización de evaluaciones periódicas del sistema educacional, evaluando periódicamente a lo menos un curso. Con esto se pretende, en teoría, evitar el más grande fallo del SIMCE como mecanismo de evaluación de la calidad de los colegios, esto es, que ningún estudiante pasa por el SIMCE más de una vez en su vida académica. 3. El diseño de un plan, a lo menos, de 5 años, para evaluar la educación que se recibe. Este plan incluye qué contenidos se evalúan para ello, que contenidos no se evalúan, en cuáles pruebas internacionales nos enrolamos, y en cuáles no. Este plan debe ser aprobado por el Consejo Nacional de la Educación. 4. La realización de evaluaciones por sostenedor educacional. Estas evaluaciones no son obligatorias, y buscan, más que establecer un sistema único de evaluación de los colegios, dar herramientas a los sostenedores para la autorregulación. La ley dice que en ningún caso el incumplimiento de estos estándares indicativos de desempeño ni de las recomendaciones que se

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

desprendan de estas evaluaciones dará origen a sanciones. (Artículo 38 LGE). De este modo, la LGE no evalúa a los colegios de la forma en que todos quisiéramos, es decir, comparando a todos los colegios del sistema con una misma vara, sino que permite a cada colegio autoevaluarse de acuerdo con sus propios proyectos educativos. Esto es una situación parecida a la que se da en educación superior, con las universidades privadas cuando logran su autonomía, lo que claramente ha atentado contra la calidad del sistema.

¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR ESTA AGENCIA? ¿QUÉ CARENCIAS TIENE?

La Agencia de Calidad de la Educación puede formular recomendaciones sobre la calidad del colegio, que pueden o no ser seguidas por el establecimiento educacional privado o subvencionado. Si no son seguidas, y los resultados del colegio privado son consistentemente malos, la Superintendencia de Educación puede ir y sancionar al colegio.

… El proyecto como está crea forados

inaceptables en un Sistema Nacional de

Aseguramiento de Calidad de la

Educación, que, con tan pomposo nombre,

debería responder a las expectativas que se han

generado sobre él. El grave problema con todo esto es que, al sujetar la evaluación de los colegios a sus programas y planes académicos, les estamos diciendo que se autoevalúen, teniendo dicha autoevaluación validez como medición de calidad. Para graficar lo nocivo que es esto, un ejemplo sencillo. Supongamos que usted es un alumno y le pasan una prueba de conocimientos, donde usted inventa las preguntas y las respuestas. ¿Qué posibilidades tiene usted de sacar un 7 en tal prueba? Todas, naturalmente. Porque usted inventará las preguntas de acuerdo con lo que sepa y responderá lo que sepa. Y su evaluación responderá a una calidad que puede ser mínima. No ayuda a esto el hecho de que la evaluación sea voluntaria y que la única sanción que obtiene el colegio por no someterse al

sistema de evaluación es que al lado de su nombre, en un registro público, salga “No evaluado”. Eso hará del resultado de ese colegio una Caja de Pandora, pero en realidad no hace mucho más distintas las cosas de lo que son ahora. Claramente, la LGE prioriza la libertad de enseñanza entendida como la entiende la LOCE, en perjuicio de un esfuerzo real y serio por evaluar la calidad de la educación entregada. El proyecto como está crea forados inaceptables en un Sistema Nacional de Aseguramiento de Calidad de la Educación, que, con tan pomposo nombre, debería responder a las expectativas que se han generado sobre él.

Ernesto Manríquez M.

* * *

GOBERNAR SIN EDUCAR

Por Tomas Hirsh29

En el viento quedaron las palabras de Pedro Aguirre Cerda, Gobernar es educar. Hoy estamos en la época en que el Estado no educa; por el contrario, se desliga de esa tarea dejando a la capacidad económica de cada familia y a los vaivenes del mercado la posibilidad de que los chilenos accedamos al derecho a la educación. Los últimos resultados de la PSU nos demuestran que la igualdad es un elástico que se estira hasta formar dos polos antípodas: lo privado y lo público. Impacta confirmar que de los diez primeros colegios en la prueba de selección, nueve son privados, que apenas el 10% de los alumnos de liceos públicos hayan superado la barrera de los 600 puntos, frente al 58% de estudiantes particulares que hizo lo mismo. Y es vergonzoso saber que el gasto público por alumno es casi cinco veces menor que el de un estudiante de colegio privado. Por supuesto los libremercadistas de la educación se aprovechan de estos resultados para desacreditar a la educación pública, forma solapada de acrecentar el jugoso negocio de la educación particular financiada con recursos públicos. Por cierto se cuidan muy bien de omitir que hay estudios que muestran que al comparar el rendimiento escolar por quintil socioeconómico, la diferencia entre educación particular y municipal se reduce e incluso en ciertos estratos resulta superior en las escuelas públicas. Obviamente en su idea de terminar privatizando toda la educación, ése no es un dato que convenga publicitar. Esta desigualdad en inversiones es uno de los factores que explica las ingratas brechas en los puntajes de la PSU. Que los alumnos

29 Ex candidato presidencial del Juntos Podemos Más (Comunistas + Humanistas + Independientes) en las elecciones del año 2004.

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

de colegios particulares posean mejor infraestructura, bibliotecas y materiales de calidad, no es un detalle. Tampoco que el capital sociocultural familiar sea decisivo en su mayor rendimiento. ¿Qué hace el Estado para corregir estas desigualdades que nos deberían avergonzar como sociedad? Chile invierte no más de 3,8% de su PIB en la enseñanza básica, comparada al promedio mundial que llega a un 4,9%, y que en Latinoamérica es del 5%.

En el viento quedaron las palabras de Pedro

Aguirre Cerda, Gobernar es educar.

Hoy estamos en la época en que el Estado

no educa; por el contrario, se desliga de esa tarea dejando a la capacidad económica

de cada familia y a los vaivenes del mercado la posibilidad de que

los chilenos accedamos al derecho a la

educación… Tampoco es muy gratificante que Chile sea el país donde mayor gasto en educación deben realizar las familias, con un 45% del gasto total. Porque todos sabemos que la educación es la base de la formación del ser. Incluso, los esfuerzos económicos públicos deberían llegar más allá que los presupuestos privados como una forma concreta de compensar la desigualdad extrema de la sociedad chilena. Así acontece en los países que han logrado aceptables o buenos niveles de desarrollo social. En esas sociedades el Estado es responsable de asegurar el derecho a la educación para todos sus ciudadanos y ciudadanas y resulta aberrante la sola idea de que el acceso a la educación dependa del dinero del que disponga la familia. En esos países la educación pública es gratis en todos sus niveles, y además es de alta calidad; en muchos lugares incluso es superior a la privada. Es importante el avance que se ha hecho, inyectando en el 2008 desde el gobierno un 15,3% más que el año anterior. Pero aunque haya supuestas reformas para el mejoramiento, al mantenerse una

concepción comercial, es evidente que no se corregirán las profundas desigualdades y distorsiones de la educación chilena.

Actualmente en el sistema educativo público las labores se reparten entre los municipios y el Ministerio de Educación. Existe consenso en el país que la municipalización ha sido un fracaso absoluto y el reclamo de estudiantes, profesores y apoderados para terminarla ha sido imposible de acallar. Como respuesta el gobierno ha enviado al parlamento un proyecto de ley que crea las Corporaciones Locales de Educación Pública, un mero maquillaje a la municipalización, que mantendrá básicamente el mismo sistema fracasado. Seguiremos en presencia del Estado ausente que se desliga de una de sus responsabilidades fundamentales y delega en los ineficientes municipios y en privados que hacen de la educación un negocio.

(…) cierto se cuidan muy bien de omitir que

hay estudios que muestran que al

comparar el rendimiento escolar por quintil socioeconómico,

la diferencia entre educación particular y municipal se reduce e

incluso en ciertos estratos resulta

superior en las escuelas públicas…

CARTAS ABIERTAS PARA UNA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL

JUVENTUD RADICAL DE CHILE – V CONGRESO IDEOLÓGICO

Estas corporaciones, que son parte del nuevo proyecto de ley de fortalecimiento de la educación pública, además tienen la facultad de cerrar escuelas sin mayor trámite, lo que seguirá generando una privatización solapada de la educación. Asimismo, se conserva el sistema de financiamiento de subvención por asistencia media, defendiendo la idea de educación de mercado, ya que los colegios deben competir por la captación de alumnos, apuntalando una idea de empresa educacional más que de comunidad social. Por esto, no hay que sorprenderse cuando el próximo año veamos los mismos contrastes y aberrantes desigualdades. Y si, a pesar de los obstáculos que se les presentan en la educación básica y media, los alumnos de escuelas más pobres llegasen a la educación superior con esfuerzo y decisión, siempre estarán las universidades chilenas con sus aranceles entre los más caros del mundo según un informe de la OECD, para debilitar la lucha del más desposeído frente al más poderoso.

(…) El primer cambio es sacar a la educación de

la lógica comercial y lucrativa y definirla

como un BIEN SOCIAL que debe ser asegurado a todos en condiciones equitativas y sin costo

alguno… Lo que requiere nuestro sistema educacional son cambios de fondo y no sandios maquillajes. El primer cambio es sacar a la educación de la lógica comercial y lucrativa y definirla como un BIEN SOCIAL que debe ser asegurado a todos en condiciones equitativas y sin costo alguno. Ha llegado la hora de comprender que la Educación es un derecho humano y no un bien de mercado. He ahí la base de un verdadero salto educativo que nos lleve a un desarrollo social y económico verdadero.

Publicado el 18 de diciembre de 2008

* * * *

Por la ignorancia se desciende a la

servidumbre, por la educación se asciende

a la libertad.

Diego Luis Cordoba..30

Año Diciembre 2008

Compilación y Edición

Andrés Sepúlveda J.

Juventud Radical de Chile V Congreso Ideológico

Enero 2009

30 Político colombiano.