reformas a la constitucion de chile

19
Historia, geografías y ciencias sociales. Reforma a la constitución de Chile 2016 Integrante(s): Rocío Araya Fecha: 16 de mayo de 2016

Upload: chio-rivero

Post on 09-Feb-2017

23 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reformas a la Constitucion  de  Chile

Historia, geografías y ciencias sociales.

Reforma a la

constitución de

Chile 2016

Integrante(s): Rocío Araya

Fecha: 16 de mayo de 2016

Page 2: Reformas a la Constitucion  de  Chile

2

Índice

Introducción ____________________________________________3

Desarrollo ______________________________________________4

A. Capitulo I__________________________________________4-6

B. Capitulo II__________________________________________6-7

C. Capitulo III__________________________________________7-9

D. Capitulo IV__________________________________________9-11

E. Capitulo V__________________________________________11-13

F. Capitulo VI__________________________________________13-14

Conclusion_______________________________________________15-16

Bibliografía_______________________________________________17-18

Page 3: Reformas a la Constitucion  de  Chile

3

Introducción

Este proyecto tiene como objetivo reconocer en qué consiste la constitución de

Chile y la posibilidad de desarrollar reformas que puedan mejorar el país. ¿Qué es

una constitución? “Es una ley fundamental de un estado, que tiene un rango

superior a las leyes. Define el régimen de los derechos y libertades de los

ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. En el

modo de norma jurídica suprema de un estado de derecho, origen de la soberanía

en la nación o el pueblo, etc.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n).

Las reformas que se realizaran en el territorio chileno, por ejemplo al cambiar el

actual estado unitario a un estado federal y pedir más requisitos para el

presidente, pretenden que chile sea mejor organizado, satisfaga las necesidades

de los ciudadanos, etc.

¿Será conveniente, que la constitución actual siga rigiendo el país en el futuro?

¿Es bueno tener un Estado Unitario?, ¿se debería cambiar a un estado federal?

¿Todos debiesen participar en la formación de una constitución para el país?

¿La constitución actual representa a todos los chilenos?, ¿son justas las

organizaciones judiciales?

¿Es feliz siendo chileno?, ¿Usted considera hacer cambios?, ¿ Se puede mejorar

el país?

Se invita a leer las siguientes reformas que se plantearon para mejorar la

constitución de Chile.

Juzgue usted mismo.

Page 4: Reformas a la Constitucion  de  Chile

4

Desarrollo

Capítulo I

Artículo 2.-

1°.- “Toda persona que habite en territorio chileno, el cual divide en 15 regiones,

debe respeto a toda tradición chilena. La nación podrá solicitar alguna

modificación, en el caso que se consideren ofensivos o que atenten contra la

moral de los ciudadanos, o adición de algún emblema o tradición, si se estima

como forma de identificación por parte de la mayoría. Se llevará a cabo un

respectivo escrutinio uninominal mayoritario, el que definirá si se debe cambiar o

permanecer la tradición o emblema, juzgado”.

2°.- “El no cumplimiento de este artículo será sancionado con pena aflictiva o

trabajo comunitario, en el lugar donde resida la persona. La ley establecerá el

periodo de la sanción”.

La población actual del país, ya no respeta ni los emblemas nacionales, ni las

tradiciones. Se ve un sincretismo cultural, lo que deriva a que se vaya perdiendo

parte de los orígenes de la patria. Agregando la opción de modificar los emblemas

y tradiciones, se busca que éstas sean representativas del pueblo, los chilenos

poseen algunas características que los distinguen de otros países, como por

ejemplo los modismos, algunas costumbres son solo realizadas por una pequeña

parte de la población mientras que otros ni las conocen. La población va

evolucionado, junto con las creencias y el pensamiento de las personas cambia,

por lo que los emblemas creados en épocas pasadas, ya no contemplan la

misma representación, ni las mismas características que en esa época

representaba a la mayoría. Así también haría que la población tuviese mayor

participación en decisiones políticas que ayudan al país a que las personas se

sientan cómodas. “Desde la antigüedad las ciudades griegas utilizaban símbolos y

elementos que permitían saber que uno había nacido en Atenas y no en Tebas.

Muchas veces estos símbolos se vinculaban con la religión y los dioses”.

(www.iportancia.org/simbolos-patrios.php - info. México.)

Page 5: Reformas a la Constitucion  de  Chile

5

Artículo 3.- Derogado

“El estado de chile es federal (…) Los representantes federales serán los

encargados de administración de cada federación (equivalente a cada región),

velando por el desarrollo económico, la legislación y la justicia. Serán los encargos

de comunicar a la cámara de diputados las propuestas de leyes que consideren

necesarias para el desarrollo de la región. La administración de las federaciones

serán centralizadas en su caso, en conformidad a la ley”

La federación según Carlos Vidal: “Es una organización política descentralizada,

con un Estado central y distintos entes territoriales autónomos, se relacionan

conforme a lo dispuesto en una Constitución federal”.

(http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/juicios/que-es-un-estado-

federal-diez-preguntas-basicas-para-entenderlo-en-un minuto_

WkI3VIxNoXA9NZ0Pz8zAc3/). Este profesor en Derecho Constitucional de la

Universidad de Educación a Distancia (UNED) explica el concepto de Estado

federal, ya que la PSOE busca que España sea un estado federal, porque habría

una delimitación de competencias y que las reformas fueran descentralizadoras;

esto aplicado en Chile ayudaría a que sea más flexible la toma de decisiones ya

que por ejemplo actualmente al tomar decisiones respecto a leyes, afectaría

positivamente a un sector de la población, mientras que a otras no, en cambio, si

fuese federal los representantes informarían sobre las características de las

regiones, las ventajas y desventajas que posea y crearan leyes que aporten el

máximo rendimiento de cada una, las cuales podrían ser aprobadas por la cámara

de representantes, y el presidente debería darlas a conocer en el diario oficial.

Cabe destacar que la nación funcionará en si como estado descentralizado, pero

cada federación será funcional y territorialmente centralizadas.

Page 6: Reformas a la Constitucion  de  Chile

6

Capitulo II

Artículo 11.-

1°.- “Los que hubieran perdido la nacionalidad chilena por los incisos 2°,3°,4° no

podrá ser rehabilitada. En el caso de inciso 1° solo podrá ser restablecida por ley”.

Al perder la nacionalidad en el caso de incumplimiento de la ley, debería ser

inhabilitada la posibilidad de recuperarla, ya que la persona la perdió por su actuar

y no por voluntad. El ser chileno otorga ciertos beneficios, que al ser solo residente

en el país no considera, por ejemplo el libre comercio desde chile a nivel

internacional, tampoco tendrá la opción de sufragar en las elecciones

presidenciales, ocasión donde se puede dar a conocer la opinión de la nación,

además cuando los extranjeros llegan al país y buscan trabajo, en la mayoría de

los casos se aprovechan de su situación de inmigrante y suelen pagarle menos

sueldo que a otro que tiene la nacionalidad chilena, además suelen hacerlos

trabajar más, una persona que tiene la nacionalidad puede exigir sus derechos y

denunciar al empleador, el extranjero suele desconocer sus derechos y no

denuncia. Además si la persona a la cual se le quita la nacionalidad es por no

respetar a la nación y en el caso de que se le inhabilite la carta de nacionalidad no

debería ser rehabilitada ya que la persona demostró que no respetaba la condición

de ser ciudadano.

Artículo 15.- Derogado

“En las elecciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y

obligatorio. En el caso de que una persona no sufrague en esta condición, podrá

ausentarse sin justificarse en dos oportunidades, en la tercera vez será procesado

y juzgado según la ley orgánica”.

Page 7: Reformas a la Constitucion  de  Chile

7

Que el voto sea obligatorio haría que un mayor número de personas asistiera a

votaciones de representantes de la población, ya que desde el año 2012, año en

el que se aprobó que el voto fuese voluntario. El número de votantes ha

disminuido considerablemente y hace las votaciones sean menos representativas,

por lo que el concepto de democracia se va perdiendo.

La mayoría de los ciudadanos demuestran que tienen poco conocimiento respecto

a las propuestas presidenciales, la mayoría vota dependiendo del partido al que

pertenezca el postulante a algún cargo. Si el voto volviese a ser obligatorio

aumentaría el número de votantes, además los jóvenes actualmente no tienen el

deseo o no les importa sufragar, hay que incentivarlos a que voten ya que así se

puede hacer un cambio en el país, que nos beneficiaria a todos.

http://obpe.icso.cl/2015/03/04/porcentaje-de-participacion-elecciones-presidenciales-en-chile-

1989-2013/

Page 8: Reformas a la Constitucion  de  Chile

8

Capitulo lll

Artículo 19.-

5°.-

5.1°.- “(…) En éste caso, si la persona a la cual se le allana el hogar resulta ser

inocente, se deberá indemnizar los daños realizados. Y los culpables podrían

optar a pedir remuneración mínima en el caso que se cometiera un delito menor”.

En muchos casos se realizan allanamientos a las personas relacionadas con las

investigaciones de algún caso, o que se consideren sospechosas de infringir la

ley, el hecho de que se invada su propiedad, hace que no haya tanta libertad, lo

que termina por afectar a la persona psicológicamente y materialmente. En

ocasiones este daño se les provoca a personas inocentes que no son

remuneradas por las pérdidas, siendo una equivocación de la institución a cargo

de la investigación y a su vez de las personas que realizan allanamientos, por lo

que éste cambio espera que los inocentes sean respetados, ya que son

ciudadanos y a veces se les trata mal, por miedo ellos no denuncian a las

personas que cometieron infracciones en su labor. En el caso de ser culpable de

algún delito el allanamiento será aceptado y solo en el caso de que la persona

después de ser rehabilitada quisiera recuperar las perdidas (si las hay), se debería

considerar que la persona obtuviera una remuneración mínima, que le puede

ayudar a recomenzar su vida.

Artículo 22.-

1°.- “El servicio militar y demás cargos personales que impongan la ley serán

voluntarios y formas que esta determine. Sin importar el género”

El servicio militar para los hombres debiera ser voluntario ya que en algunos casos

las personas que han sido elegidas para presentarse en el servicio militar y

quisieran optar a estudios superiores no pueden hacerlo. En el caso de las

mujeres muchas veces son excluidas solo por su género, pero en la actualidad la

sociedad va cambiando pero las posibilidades no tanto, el servicio solo dura para

ellas 1 año. Algunos jóvenes, no quieren asistir al servicio militar porque no les

llama la atención o no tienen un buen estado físico. Además el reglamento interno

Page 9: Reformas a la Constitucion  de  Chile

9

es estricto, por ejemplo ser soltero y sin hijos, esto hace que muchos de los que

quisiesen ser voluntarios no puedan entrar, al igual que solicitar que rindan la

PSU, porque hay varios estudiantes que prefieren no rendirlas e ingresar a un

instituto, esto también corta para muchos la posibilidad de entrar, y tras esto hace

que para muchos sea obligatorio entrar, porque cumplen con los requisitos. Por

ejemplo durante la guerra civil rusa, hubo un ejército voluntario, “De mayor

duración, el que gozó de una mejor dirección y de una administración más estable”

( https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_Voluntarios). Esto

demuestra que al tener motivaciones, al incrementar el nacionalismo hay una

mejor organización y los jóvenes tienen mayor disposición para seguir cualquier

tipo de norma que se les imponga.

Capitulo IV

Articulo 25

1°- “Además se requerirá estudios superiores en economía, ciencias sociales y

políticas; Participación política previa, cargo público anteriormente. A pesar de que

alguna persona posea alguna discapacidad física podrá postular al cargo del

presidente de la república. Tener buen lenguaje corporal y apariencia”.

Los estudios superiores en economía deberían ser obligatorios, para la mejor

administración de la inversión de los ingresos públicos, además podría aplicar

reformas al sistema económico actual e incrementar el ingreso económico del

país. Además sobre los tratados internacionales, se buscarían mejores tratos, ya

que en la actualidad hay muchos que no benefician al país. El estudio en ciencias

sociales ayudaría a que las decisiones y planes que el gobierno se base en la

ayuda equitativa de todos los sectores del país, porque ya tendrían conocimientos

de las regiones y sectores más pobres, por ejemplo mejorar la salud,

infraestructura de hogares, etc. La participación política previa en cargos públicos

haría que el representante ya tuviese experiencia para el manejo de asuntos

públicos y el trato con las personas. La no discriminación a personas con

problemas físicos, ya que en la constitución no se menciona el tema, esto haría

que cualquiera pudiese encargarse de la administración del país, ya que esto no

es impedimento para que pueda tomar decisiones. Al poseer un buen lenguaje

Page 10: Reformas a la Constitucion  de  Chile

10

corporal demuestra por ejemplo emociones, y esto hace que las personas tomen

más confianza, la buena apariencia se refiere al uso formal del lenguaje, a la

forma de vestir, etc. Pero no a si tiene discapacidades, esto obligatoriamente ya

que representa al país, y refleja como es el país, a los demás países.

En el año 2013, el presidente era Sebastián Piñera, que tenía estudios en

economía en Harvard, y esto hizo que la economía mejorara a pesar de que en

Latino América la situación fuese difícil.

Articulo 32

18°.- Derogado

“Quien asume, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas,

será el comandante en jefe de las fuerzas armadas”.

Esto debido a que el presidente solo es asesorado por miembros de cada rama de

las fuerzas armadas, él no posee conocimientos propios sobre estos temas, y

debe confiar ciegamente en ellos. “Existe el Estado Mayor Conjunto, integrado por

Gráfico, que muestra el crecimiento económico en el año 2013.

http://www.oecd.org/chile/chile-mejorar-las-oportunidades-para-todos-es-

esencial-de-cara-a-lograr-una-economia-mas-inclusiva.htm

.

Page 11: Reformas a la Constitucion  de  Chile

11

miembros de cada una de las ramas de las FF.AA., que asesora al Presidente de

la República en sus materias propias”

(https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_de_Chile). Solo en caso de guerra

el presidente toma la jefatura de las fuerzas armadas. Esto debiese cambiar ya

que cada rama tiene a sus superiores que saben la organización y capacidades de

cada rama, al tener esto a favor, además de conocer los territorios de chile (por

entrenamientos en diferentes zonas) ellos serían los más aptos para tomar

decisiones. En caso de guerra los 3 tomarían jefatura solo en el ámbito de guerra

y protección del territorio nacional, pero las demás decisiones, en el ámbito

económico, político, social, etc. Seguirían siendo del presidente. Con esto se evita

la posibilidad de una toma del poder por parte de algún miembro a cargo de la

defensa nacional y del presidente (poniendo a cargo de la defensa a los jefes del

estado mayor conjunto)

*Además en este capítulo se modificaría el artículo 28, 29. Ya que implican la

participación de Diputados, que tras las modificaciones ya no existen, porque son

reemplazados por la cámara de representantes.

Capítulo V

Artículo 47.- Derogado

“La cámara de representantes está integrada por 45 miembros, tres

representantes por cada federación, serán elegidos por votación directa en su

estado respectivo. Se renovaran cada cuatro años”

La cámara de diputados es reemplazada por la cámara de representantes, los

cuales son los encargados de representar su estado frente a los demás, Al ser de

distintas zonas, sus decisiones serán más representativas del pueblo. Al ser una

federación los representantes podrán proponer leyes que se apliquen de forma

exclusiva al estado que representan, otorgando mayor flexibilidad respecto a la

toma de decisiones, esto beneficiaria sobretodo porque no sería un estado

centralizado, las decisiones se tomarían según las necesidades de cada región,

habría también un mejor desarrollo económico por región, ya que se potenciarían

las actividades principales, porque cada una tiene ventajas económicas y distintos

recursos naturales para explotar. Al ser elegidos por votación popular, hace que el

Page 12: Reformas a la Constitucion  de  Chile

12

principio de democracia se fortalezca, y los 3 representantes, podrán mejorar la

administración, ya que se fiscalizarían mutuamente. Al revocarlos cada 4 años

hace que haya más representación, ya que se elegirían diferentes personas para

la administración y sería difícil que hubiese corrupción, ese periodo se considera

razonable para que ellos ya hubiesen llevado a cabo todas las ideas que tenían

para mejorar el desarrollo de la federación.

Artículo 52.- son atribuciones exclusivas de la cámara de representantes

3) Serán los encargados de representar a su federación correspondiente frente a

las demás federaciones:

a) Entregando su opinión sobre el actuar.

b) Proponiendo, rechazando o aceptando leyes según el efecto en la federación

correspondiente.

Si requieren que una ley se aplique en el país en su totalidad, y la mayor parte

está a favor, la menoría puede aceptarla o llamar a plebiscito para rechazar dicha

ley.

Al proponer una ley, ésta deberá ser aceptada por todos los representantes, y

luego decidir si será aplicada en su estado respectivo.

c) convocar plebiscito en su federación para mayor soporte, de las ideas

planteadas previamente.

Las atribuciones de los representantes de cada estado federal (cada región del

país), serían las mismas que las que ya poseen los diputados y se le incluirían

estas, ya que cada región poseería leyes propias que regirían a cada estado,

dicho esto se asume que cuando se realicen leyes que sean para todo el país,

podrán elegir, dependiendo las características que posea el estado al cual estén a

cargo los representantes si se debiese aplicar o no, ellos también tendrán la

facultad de crear leyes, por ejemplo el implantar la pena de muerte, aumentar el

periodo de las sentencias en caso de delitos, etc. En la parte económica ellos

Page 13: Reformas a la Constitucion  de  Chile

13

serán los encargados de fomentar el crecimiento productivo y comercial, cabe

destacar que quien mantiene tratados internacionales en el ámbito económico, se

encarga el presidente, el representante al no estar de acuerdo con dicho tratado

(si afecta negativamente a su estado), puede presentar las razones al presidente,

pero si éste los considera inválidos, llevara a cabo igual el tratado. Al presentarse

proyectos de ley para algún estado, la mayoría absoluta de los representantes

debe estar de acuerdo con que se lleve a cabo, así se supervisará el trabajo de los

representantes e impediría que estos se tomen el poder. “El valor del federalismo

reside en que éste aumenta y facilita las oportunidades de participación ciudadana

en la definición de cuáles son los problemas públicos de la comunidad y cuál ha

de ser su tratamiento. Aumenta también las oportunidades de colaborar con el

gobierno en el desarrollo de las políticas, de vigilar la administración pública y de

evaluar sus resultados” (Aguilar (1996: 16), http://www.eumed.net/tesis

doctorales/rsr/8c.htm ).

En este capítulo también se modificarían, los artículos 46 (el congreso ya no

tendría una cámara de diputados, sino una cámara de representantes por región

(corresponden a cada región)), 48 (los requisitos para ser diputados, serán los

mismos para los representantes de las federaciones), 51 (al no haber diputados,

los representantes deben tener su residencia en la región correspondiente,

mientras se encuentre ejerciendo su cargo), 53 inciso 1 ( seria: conocer las

atribuciones de la cámara de representantes)

Capítulo VI

Artículo 78.-

1°.- “Las federaciones, contarán con una Corte de Apelaciones, que coordinara el

funcionamientos de los tribunales de primera estancia, de cada federación”.

2°.- “La corte suprema, será integrada además, por un representante de cada

Corte de Apelaciones perteneciente a cada federación. Los cuales instruirán a la

Corte sobre las leyes que rigen los casos investigados”.

Page 14: Reformas a la Constitucion  de  Chile

14

El fin de que exista una Corte de Apelaciones en cada federación del país es para

velar las funciones de los tribunales, en cada Corte de Apelación, habrá un

representante que será el encargado de participar dentro de la Corte Suprema,

eso hará que él tenga conocimiento de todo lo planteado dentro de la Corte

Suprema, y a su vez, aportará a dicho organismo, la información de todas las

leyes que hay en su federación, para una mejor organización de los entes de

justicia. En el caso de que alguna persona recurra al tribunal de la Corte de

Apelaciones, residente de cualquier federación, la resolución de la Corte de

Apelaciones deberá ser consecuente a los conocimientos de las leyes de cada

federación. Además los tribunales de primera instancia deberán funcionar, en base

a lo que el representante que pertenece a la Corte Suprema estime se debe

cumplir. El poder judicial en general se encarga de imponer justicia. “Su trabajo

está enfocado a generar confianza entre los ciudadanos, fortaleciendo la

democracia y contribuyendo a la paz social. Para ello, cumple su función de

administrar justicia de manera honesta, confiable y eficiente, bajo el concepto de

servicio de calidad a las personas, donde priman el respeto, la no discriminación y

el más amplio acceso a la justicia”. (http://www.pjud.cl/).

Artículo 82.-

1°. “La Corte Suprema será representada en cada federación, por una Corte de

apelaciones correspondiente. La Corte de Apelaciones deberá adaptar los

mandatos de la Corte Suprema para que se puedan aplicar dentro de cada

federación, dependiendo las leyes que cada una posea”.

La corte de apelaciones en cada federación representara a la corte suprema, pero

el ente más importante seguirá siendo la corte suprema. Debido a que Chile sería

un Estado federal, cada región poseería leyes propias para una mejor

organización, por eso la corte suprema, al aplicar las normas de justicia y deber

organizar las demás instituciones, que corresponden al poder judicial, tendrá que

tener representantes que adapten la manera de aplicar las normas, esto también

afectara a los plazos de las sentencias que se impondrán a los infractores de la

ley. Por ejemplo si una federación estima conveniente que la pena de muerte

debiera ser aplicada, la corte de apelaciones deberá adaptar las normas centrales

Page 15: Reformas a la Constitucion  de  Chile

15

que la corte suprema estipula, para que dicha pena, sea respetada por las

organizaciones superiores. “Cada juez de la Corte Suprema es asignado a uno o

dos de los circuitos judiciales federales. El juez presidente es asignado al Circuito

del Distrito de Columbia y al Circuito Federal. Los demás jueces son asignados a

los otros circuitos. Cuando un caso quiere ser llevado a la Corte Suprema, se debe

registrar en la oficina del juez que tiene competencia sobre el circuito en donde

surgió la apelación”

(https://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Suprema_de_los_Estados_Unidos).

Page 16: Reformas a la Constitucion  de  Chile

16

Conclusión

En síntesis, la reforma propuesta para el Estado chileno, otorgará mayor

participación de la ciudadanía y representación de la misma, por ejemplo en

hacer el voto obligatorio, fortaleciendo el principio de democracia en el país,

además se fomentará la cultura Chilena, y será respetada como forma de

representación de los habitantes del territorio chileno. Al dividir el territorio

en federaciones permitirá mayor flexibilidad en la toma de decisiones

económicas, legislativas y judiciales. Esto promoverá el mayor desarrollo de

cada federación. Los representantes de las federaciones serán los encargados

de velar por la mejor organización de la región a la cual representan. Las

personas que al cometer delitos en contra del país, no debiesen optar a la

posibilidad de rehabilitar su nacionalidad, ya que ellos no representaron ni

consideraron los beneficios de ser ciudadano. Se fortalecerá el respeto al

hogar, a la libertad de elección al hacer voluntario el servicio militar, a la no

discriminación. El presidente debe tener estudios sobre todo lo relacionado

con la sociedad y el funcionamiento del país en general. Sobre la justicia será

más organizada y hará que las sentencias sean más justas según donde

residan las personas, una organización ya no tendrá todo el trabajo de

fiscalizar los entes de justicia, si no que todas tendrán todos los

conocimientos básicos.

Se espera que estas modificaciones ayuden a que el país llegue a ser

desarrollado, y que se regularicen las desigualdades sociales, ya que hoy en

día, muchos habitantes de la nación no están conformes con la organización

del país, ni de los representantes que gobiernan, muchas veces también

consideran que la justicia no funciona adecuadamente, además de que no se

sancionan a las personas de las mejores maneras.

Por lo que las reformas efectuadas a la constitución chilena, se basan en las

opiniones escuchadas de la gente, en la vida cotidiana. Así las personas

estarían contentas con ser chilenas y a la vez ciudadanos.

Page 17: Reformas a la Constitucion  de  Chile

17

Bibliografía

1.- Cecilia Bembibre (2008). Importancia de los Símbolos Patrios (importancia una

guía de ayuda). Recuperado el 13 de mayo de 2016, de

www.importancia.org/simbolos-patrios.php

2.- Carlos (2015). Porcentaje de participación elecciones presidenciales en Chile,

1989-2013 (observatorio público electoral). Recuperado el 13 de mayo de 2016,

de http://obpe.icso.cl/2015/03/04/porcentaje-de-participacion-elecciones-

presidenciales-en-chile-1989-2013/

3.- Kenez Peter (1980). «The Ideology of the White Movement»-soviet studies.

Escocia: Taylor & Francis, Ltd. Recuperado el 13 de mayo de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_Voluntarios

4.- 2015. Chile: Mejorar las oportunidades para todos es esencial de cara a lograr

una economía más inclusiva (OECD). Recuperado el 14 de mayo de 2016, de

http://www.oecd.org/chile/chile-mejorar-las-oportunidades-para-todos-es-esencial-

de-cara-a-lograr-una-economia-mas-inclusiva.htm

5.- Ministerio Secretaría General de la Presidencia (11 de julio de

2011). «Constitución Política de la República de Chile». «Cap. IV Gobierno, Art.

32. °, 18°.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas

Armadas». Recuperado el 14 de mayo de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_de_Chile

6.- Rigoberto Soria Romo. El sistema nacional de coordinación fiscal como objeto

de estudio (eumed). Recuperado el 14 de mayo de 2016, de

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/rsr/8c.htm

7.- Pedro Sánchez (2014). ¿Qué es un estado federal? Diez preguntas básicas

para entenderlo en un minuto (lainformacion.com). Recuperado el 14 de mayo de

2016, de http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/juicios/que-es-un-

estado-federal-diez-preguntas-basicas-para-entenderlo-en-un-

minuto_WkI3VIxNoXA9NZ0Pz8zAc3/

Page 18: Reformas a la Constitucion  de  Chile

18

8.- Poder judicial republica de chile (2015). Una de las bases de nuestra

institucionalidad es la Independencia del poder judicial. Recuperado el 15 de mayo

de 2016, de http://www.pjud.cl/

9.- Wikipedia (2010). Corte suprema de los estados unidos. Recuperado el 15 de

mayo de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Suprema_de_los_Estados_Unidos.

Page 19: Reformas a la Constitucion  de  Chile

19