renacimiento

15
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Realizado Por: Mariangeles Herrera CI: 23806855 Historia de la Arquitectura II

Upload: mariangeles16

Post on 12-Apr-2017

95 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Renacimiento

Instituto Universitario Politécnico

“Santiago Mariño”

Realizado Por:Mariangeles HerreraCI: 23806855Historia de la Arquitectura II

Page 2: Renacimiento

Renacimiento Italiano

Page 3: Renacimiento

La Cúpula de Brunelleschi

Arquitectura

La Arquitectura renancista Italiana sigue proporciones Matemáticas, con una cantidad de escala humana de la medición y formas fluidas y armoniosas

Los Arquitectos Italianos han utilizados las formas que fueron claramente definidas y elementos estructurales que expresaron su propósito.

Page 4: Renacimiento

El David, de Miguel Angel obra maestra de la escultura renancista

Escultura

En escultura, el estudio de Donatello sobre las obras de la antigüedad llevó al desarrollo de posiciones clásicas13 y los temas desnudos. Su segunda escultura del "David" fue el primer desnudo en mármol creado en Europa desde el Imperio romano. El progreso hecho por Donatello influyó toda la producción subsiguiente. Pero el gran genio del arte escultórico es Miguel Angel. Es al mismo tiempo un notable arquitecto y pintor, pero se comporta, sobre todo, como escultor. Puede decirse que todo lo reduce a la escultura.

Page 5: Renacimiento

Detalle del Juicio Final

Pintura

Detalle del Juicio Final por Miguel Ángel. En pintura, el falso amanecer del realismo de Giotto, sus figuras tridimensionales ocupando un espacio racional, y su interés humanista en expresar la personalidad individual en lugar de los modelos góticos tardíos, fue seguido por un retroceso a las convenciones conservadoras de finales del gótico. El renacimiento italiano en pintura comenzó en Florencia con los frescos de Masaccio, luego las pinturas sobre panel y frescos de Piero de ella Francesca y Paolo Uccello.

Page 6: Renacimiento

Renacimiento Español

Page 7: Renacimiento

Universidad de Alcalá

Arquitectita

La arquitectura plateresca del Renacimiento en España utiliza círculos perfectos el clásico, cuadrados y formas triangulares. Los arquitectos platerescos no se centraron en la parte estructural de la arquitectura sino que se obsesionaron con la decoración de las estructuras ya existentes, además, buscaron proporciones matemáticas, la sencillez, el orden y la simetría. También se destaca la incorporación a las columnas de una gran cantidad de líneas puras, formas clásicas y poca decoración Renacimiento Español.

Page 8: Renacimiento

Juan de Juanes La Santa Ceba

Pintura

El rey Carlos I estuvo predispuesto al nuevo arte, paradójicamente llamado la manera antigua puesto que remite a la antigüedad clásica. Su patrocinio directo logró algunas de las más bellas obras del especial y único estilo renacentista español: el mecenazgo sobre Alonso de Covarrubias, sus encargos a Tiziano, que nunca accedió a trasladarse a España. Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, Pedro Berruguete, Juan de Juanes, Paolo de San Leocadio, del que destacamos la delicada Virgen del Caballero de Montesa, Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos.

Page 9: Renacimiento

Sepulcro del Cardenal Tavera, Alonso Berruguete

Escultura

Renacimiento Español La escultura renacentista llega a España gracias a artistas italianos o a los españoles que viajan a Italia a formarse La escultura del Renacimiento español es de gran originalidad por el fuerte sentimiento religioso

El sepulcro del Cardenal Tavera es una de las obras más destacadas del artista del renacimiento español Alonso de Berruguete. Realizado en mármol de carrara, la fastuosa pieza se ha convertido en una de las obras más destacadas de la escultura funeraria en la época renacentista.

Page 10: Renacimiento

Renacimiento Frances

Page 11: Renacimiento

ArquitecturaChâteau de Chambord 

Uno de los mayores logros del Renacimiento francés fue la construcción de la Castillos del valle de Loire, ya no se concibe como fortalezas, estos palacios de placer se aprovecharon de la riqueza de los ríos y tierras de la Loire región y que muestran la habilidad arquitectónica notable . Jardines renacentistas franceses se caracterizaron por camas o plantación simétricas y geométricas parterres; plantas en macetas; caminos de grava y arena; terrazas; escaleras y rampas; agua en movimiento en forma de canales, cascadas y fuentes monumentales, y un amplio uso de artificiales Grottes, laberintos y estatuas de figuras mitológicas. Se convirtieron en una extensión de los castillos que rodearon, y fueron diseñados para ilustrar los ideales renacentistas de medida y proporción. Renacimiento Francés

Page 12: Renacimiento

Pintura chimenea pintadas del Château d'Écouen

 La pintura, antes en Francia que en Italia, se benefició de la demanda principesca de decoración de los châteaux. Así el condestable Anne de Montmorency hizo decorar su mayor posesión, el Château d'Écouen,1 por un gran número de artistas, unos célebres y otros desconocidos (el escultor y arquitecto Jean Goujon, el ceramista Masseot Abaquesne,13 etc.) Algunos de entre ellos procedían de Italia y se hicieron famosos por su trabajo en Écouen. Todas las chimeneas del château fueron pintadas en un estilo italianizante, los muros decorados con grandes frisos y los suelos decodados con fayenza de colores.

Page 13: Renacimiento

Renacimiento Alemán

Page 14: Renacimiento

Arquitectura Es un complejo universitario construido en el año 1952. El edificio principal y el auditorio forman un hermoso edificio a finales del Renacimiento, construido entre 1592 - 1597. Las grandes ventanas divididas, las superficies de la pared en armonía en ese programa frontones están ricamente decoradas con esculturas. La torre con una escalera de caracol debido a su altura posee una sensación de jerarquía en relación con los demás elementos, las ventanas inclinadas están adornadas dando movimiento y ritmo en relación con estas ventanas. La entrada principal al lado lleva el escudo de armas de la Universidad "Sansón con el león“ y la fachada del edificio posee cierta simetria. Renacimiento Alemán

Juleum en la ciudad de Helmstedt

Page 15: Renacimiento

Pintura La batalla de Alejandro en Issos (alemán: Alexanderschlacht)es un 1529 pintura al óleo por el artista alemán Albrecht Altdorfer (c 1480 a 1538.), Un pionero del arte del paisaje y miembro fundador de la escuela de Danubio. Retrata el 333 aC Batalla de Issos, en la que Alejandro Magno consiguió una victoria decisiva sobre Darío III de Persia y ganó influencia crucial en su campaña contra el ImperioPersa. La pintura es ampliamente considerada como la obra maestra de Altdorfer, y es uno de los ejemplos más famosos del tipo del Renacimiento la pintura de paisaje conocido como el paisaje del mundo, que aquí alcanza una grandeza sin precedentes.