repaso quimica octavo

Upload: miguel-lemus-guzman

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Repaso Quimica Octavo

    1/6

     

    olegio Gimnasio ampestre San Sebastián

    REPASO QUIMICA SEGUNDO PERIODO 

    Lic. MIGUEL LEMUS GUZMAN

    Fuerzas intermoleculares

    Los átomos al unirse mediante enlaces covalentes pueden formar moléculas. Así, por ejemplo,

    sabemos que cuando el hidrógeno reacciona con el oxígeno se obtiene agua y que cada molécula

    de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos mediante enlaces

    covalentes. Sin embargo el agua es una sustancia que además de encontrarse en estado

    gaseoso puede ser líquida o sólida (hielo), de modo que se nos plantea la cuestión de cuál es elmecanismo mediante el que las moléculas de agua se unen entre sí, ya que si no existiera

    ninguna fuerza de enlace entre ellas el agua siempre se encontraría en estado gaseoso. El mismo

    tipo de razonamientos podría hacerse para el caso de otras sustancias covalentes como por

    ejemplo, el I2, que en condiciones ordinarias se encuentra en estado sólido. Por otra parte,

    sabemos que muchas sustancias covalentes que a temperatura y presión ambientales se hallan

    es estado gaseoso, cuando se baja la temperatura lo suficiente pueden licuarse o solidificarse. De

    esta forma se puede obtener, por ejemplo, dióxido de azufre sólido enfriando SO 2  a una

    temperatura inferior a -76°C. ¿Cómo se unen entonces las moléculas?  A continuación

    abordaremos este problema.

    Como ya hemos señalado, las fuerzas de atracción entre moléculas (monoatómicas o

    poliatómicas) sin carga neta se conocen con el nombre de fuerzas intermoleculares o fuerzas de

    van der Waals. Dichas fuerzas pueden dividirse en tres grandes grupos: las debidas a la

    existencia de dipolos permanentes, las de enlace de hidrógeno y las debidas a fenómenos de

    polarización transitoria (fuerzas de London). A continuación realizaremos un estudio elemental de

    cada uno de dichos grupos.

    1. Atracción entre dipolo y dipolo

    Existen gases cuyas moléculas están formadas por átomos que tienen diferente

    electronegatividad (enlace covalente polar) y que se hallan dispuestos de forma que en la

    molécula existen zonas con mayor densidad de electrones que otras (polo negativo y positivo

    respectivamente). Este es el caso, por ejemplo, de los gases fluoruro de hidrógeno (HF), cloruro

    de hidrógeno (HCl), bromuro de hidrógeno (HBr) y ioduro de hidrógeno (HI). Anteriormente ya

    hemos representado algunas de estas moléculas.

    2. Enlace de hidrógeno

     Anteriormente hemos estudiado el enlace covalente polar en el que hemos visto que en la

    molécula se forman dos zonas claramente diferenciadas, una con un exceso de carga negativa (la

    correspondiente al átomo más electronegativo) y otra con un defecto de carga negativa (la

    correspondiente al átomo menos electronegativo). Un caso de polaridad especialmente

  • 8/16/2019 Repaso Quimica Octavo

    2/6

    interesante es el que corresponde a moléculas tales como por ejemplo H 2O, HF o NH3 en las que

    los átomos de hidrógeno se hallan unidos a otros átomos mucho más electronegativos.

    El enlace anterior entre el oxígeno y el hidrógeno de moléculas de agua distintas (representado

    aquí por una línea punteada) recibe el nombre de enlace de hidrógeno. Un enlace de hidrógeno

    es una unión de tipo intermolecular generada por un átomo de hidrógeno que se halla entre dos

    átomos fuertemente electronegativos. De hecho sólo los átomos de F, O y N tienen la

    electronegatividad y condiciones necesarias para intervenir en un enlace de hidrógeno. La clave

    de la formación del enlace de hidrógeno es el carácter fuertemente polar del enlace covalente

    entre el hidrógeno H y otro átomo (por ejemplo O). La carga parcial positiva originada en el átomo

    de hidrógeno atrae a los electrones del átomo de oxígeno de una molécula vecina. Dichaatracción se ve favorecida cuando ese otro átomo es tan electronegativo que tiene una elevada

    carga parcial negativa.

    El hidrógeno es el único átomo capaz de formar este tipo de enlace porque al ser tan pequeño

    permite que los otros átomos más electronegativos de las moléculas vecinas puedan aproximarse

    lo suficiente a él como para que la fuerza de atracción sea bastante intensa. Este tipo de enlace

    intermolecular es el responsable, por ejemplo, de la existencia de océanos de agua líquida en

    nuestro planeta. Si no existiera, el agua se encontraría en forma de vapor.

    A.1. El punto de ebullición del agua líquida (a 1 atmósfera de presión) es de 100°C mientras que

    el amoniaco líquido hierve a -60,1°C. ¿A qué puede deberse esta diferencia? 

    3. Fuerzas de London

    El enlace entre moléculas polares se puede comprender con bastante facilidad (fuerzas de

    atracción eléctrica entre dipolos), pero ¿qué tipo de fuerzas puede mantener unidas a moléculas

    que no son polares, como, por ejemplo ocurre en el caso del helio sólido? 

    En este caso hemos de pensar en la formación de dipolos transitorios inducidos. Para mayorsimplicidad, supongamos que una molécula monoatómica de helio se acerca bastante a otra.

    En ese caso, debido al movimiento de los electrones, aunque la molécula sea neutra, se pueden

    producir en momentos determinados zonas de la molécula con mayor densidad de electrones que

    otras, es decir, las moléculas pueden tener a veces polaridad eléctrica. De acuerdo con esta idea,

    podemos pensar en el átomo de helio no polar como un átomo en el que los electrones se

    encuentran en los lados opuestos del núcleo y alineados con el mismo (a). En todas las demás

    posiciones los átomos de helio presentarán una cierta polaridad debido a que el centro de la

    carga negativa no coincidirá con el de la positiva (b).

  • 8/16/2019 Repaso Quimica Octavo

    3/6

     

    Si dos átomos de helio convenientemente polarizados y orientados se acercan el uno al otro losuficiente, la fuerza de atracción eléctrica puede ser lo bastante intensa como para que se

    produzcan uniones intermoleculares (c). Esto se puede conseguirse bajando mucho la

    temperatura con lo que el movimiento es más lento. Una molécula polarizada puede incluso

    polarizar a otra vecina a ella que no lo esté (inducir un dipolo). Este tipo de fuerzas entre

    moléculas se denominan específicamente fuerzas de London. En la mayoría de los casos se trata

    de fuerzas muy débiles, aunque van aumentando con el tamaño molecular porque los átomos

    grandes al tener más electrones se pueden deformar con mayor facilidad. Así, el yodo a

    temperatura ambiente se puede presentar en forma de cristales de color violeta formados por la

    unión por fuerzas de London de moléculas de I2.

    Recapitulación

    Conociendo, de manera general, cuáles son los tipos de uniones más frecuentes que se dan

    entre los átomos, los mecanismos que rigen estos procesos y sabiendo de la existencia de

    excepciones y por supuesto del trabajo y dedicación que costó a los hombres y mujeres de

    ciencia alcanzar estas conclusiones, que dicho sea de paso, pueden no ser definitivas, damos por

    terminada esta unidad. Más adelante centraremos nuestra atención en conocer cómo se halogrado unificar criterios para dar nombre a los compuestos que se derivan de las diferentes

    uniones atómicas.

    ESTADOS DE LA MATERIA

    En física y química se observa que, para cualquier sustancia o elemento material, modificando

    sus condiciones de temperatura  o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases,

    denominados estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las

    partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

    1. Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes, los más

    conocidos y observables cotidianamente  son cuatro, las llamadas fases sólida, líquida,

    gaseosa y plasmática.

    Estado sólido

    Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma compacta y precisa; sus

    átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la

    capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Los sólidos son calificados

    generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las

    de repulsión. La presencia de pequeños espacios intermoleculares caracteriza a los sólidos

  • 8/16/2019 Repaso Quimica Octavo

    4/6

    dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las celdillas en una forma

    geométrica.

    Las sustancias en estado sólido presentan características como:

      Cohesión elevada.

      Forma definida.

      Incompresibilidad (no pueden comprimirse).  Resistencia a la fragmentación.

      Fluidez muy baja o nula.

       Algunos de ellos se subliman (yodo).

      Volumen constante (hierro).

    Estado líquido

    Si se incrementa la temperatura, el sólido va perdiendo forma hasta desaparecer la estructura

    cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse

    a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos

    del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos.

    El estado líquido presenta las siguientes características:

      Cohesión menor.

      Movimiento energía cinética.

      No poseen forma definida.  Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.

      En el frío se contrae (exceptuando el agua).

      Posee fluidez a través de pequeños orificios.

      Puede presentar difusión.

      Volumen constante.

    Estado gaseoso

    Incrementando aún más la temperatura, se alcanza el estado gaseoso. Las moléculas del gas se

    encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en

    el cual son contenidos.

    El estado gaseoso presenta las siguientes características

      Cohesión casi nula.

      No tienen forma definida.

      Su volumen es variable dependiendo del recipiente que lo contenga.

      Pueden comprimirse fácilmente.

      Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor.

      Las moléculas que lo componen se mueven con libertad.

      Ejercen movimiento ultra dinámico.

  • 8/16/2019 Repaso Quimica Octavo

    5/6

    Estado plasmático

    El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han separado de

    algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto

    por aniones y cationes (iones con carga negativa y positiva, respectivamente), separados entre sí y

    libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.

    En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón  (cuando es alcanzado por

    una partícula cósmica rápida) se dice que está ionizado. Pero a altas temperaturas es muy

    diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus moléculas y átomos,(ley

    de los gases ideales) y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose

    muy rápido, son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una

    gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se

    comporta como un plasma.

     A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los plasmas

    conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara

    fluorescente, contiene plasma (su componente principal es vapor de mercurio) que calienta y

    agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea,

    positivo eléctricamente un extremo y negativo, causa que los iones positivos se aceleren hacia el

    extremo negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas

    aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y

    mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los

    átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los

    letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio similar y también se usaron en

    electrónicas.

    Supersólido

    Este material es un sólido en el sentido de que la totalidad de los átomos del helio-(4) que lo

    componen están congelados en una película cristalina rígida, de forma similar a como lo están los

    átomos y las moléculas en un sólido normal como el hielo. La diferencia es que, en este caso,

    “congelado” no significa “estacionario”. 

    Como la película de helio-4 es tan fría (apenas una décima de grado sobre el cero absoluto),

    comienzan a imperar las leyes de incertidumbre cuántica. En efecto, los átomos de   helio

    comienzan a comportarse como si fueran sólidos y fluidos a la vez. De hecho, en las

    circunstancias adecuadas, una fracción de los átomos de helio comienza a moverse a través de la

    película como una sustancia conocida como “súper-fluido”, un líquido que se mueve sin ninguna

    fricción. De ahí su nombre de “súper-sólido”. 

    Se demuestra que las partículas de  helio aplicadas a temperaturas cercanas al 0 absoluto

    cambian el momento de inercia y un sólido se convierte en un supersólido lo que previamenteaparece como un estado de la materia.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Supers%C3%B3lido&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Supers%C3%B3lido&action=edit&redlink=1

  • 8/16/2019 Repaso Quimica Octavo

    6/6

     

    Cambios de estado:

    Diagrama de los cambios de estado entre los estados sólido, líquido y gaseoso.

    Los cambios de estado descritos también se producen si se incrementa la presión manteniendo

    constante la temperatura.  Así, el hielo de las pistas se funde por la presión ejercida por el peso de

    los patinadores. Esta agua sirve de lubricante, permitiendo el suave deslizamiento de los

    patinadores.

    Para cada elemento o compuesto químico  existen determinadas condiciones de presión y

    temperatura a las que se producen los cambios de estado, debiendo interpretarse, cuando se

    hace referencia únicamente a la temperatura de cambio de estado, que ésta se refiere a la

    presión de la atm. (la presión atmosférica). De este modo, en "condiciones normales" (presiónatmosférica, 0 °C) hay compuestos tanto en estado sólido como líquido y gaseoso (S, L y G).

    Los procesos en los que una sustancia cambia de estado son: la sublimación (S-G), la vaporización 

    (L-G), la condensación (G-L), la solidificación (L-S), la fusión (S-L), y la sublimación inversa (G-S). Es

    importante aclarar que estos cambios de estado tienen varios nombres.

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estados.svg