replica a g

Upload: raul-robles-chamorro

Post on 02-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Replica a G

    1/15

    Los niveles de discusin son los siguientes:

    Primer nivel: Epistemologa y supuestos bsicos de la teora G (de Gonzalo).

    egundo nivel: La teora G en s misma.

    !ercer nivel: "onsecuencias de la teora G.

    "uarto nivel: #plicacin de teora G.

    La discusin $a discurrido en ob%eciones en di&erentes niveles y es por ello 'ue

    las respuestas puedan parecer 'ue no versan sobre lo mismo ya 'ue no te

    percatas 'ue al variar tus palabras interpreto diversas ob%eciones donde 'uizs

    no $ay tantas. Esto lo apunto al comienzo ya 'ue creo 'ue me ac$acas una

    &alta de co$erencia 'ue yo no observo a menos 'ue seas ms especco lo

    cual agradecera lo apuntaras de me%or manera.

    *"ul es la raz de la discusin+ ,endo a lo ms puntual y medular del tema:

    La teora G postula 'ue la dinmica social es predominante &rente a sea lo 'ue

    sea la naturaleza $umana. Esto signica 'ue una teora - (de -al) 'ue postula

    lo contrario entra en competencia &rente a esta. /e $ec$o tales teoras tienen

    una consecuencia divergente: una predice 'ue el mundo no es susceptible de

    cambio (cito por e%emplo cuando dices sobre mi persona y sobre tal teora G

    0por la &e en 'ue todo es posible cuando se desea muc$o pero no por la real

    posibilidad 'ue se derive de la e1periencia de siglos de comportamiento

    $umano2) bsicamente por'ue 0el ser $umano es una mierda2 (casi te1tual lo

    armas) mientras 'ue la otra predice 'ue el mundo si es susceptible de

    cambio. - especica 'ue esto se debe a los instintos $umanos y su comodidadmientras 'ue G acepta la e1istencia de instintos pero lo utiliza como un 0marco

    de %uego2 'ue pueden o no pueden ser traspasadas por la dinmica social.

    *3u4 signica esto ltimo+ Por e%emplo la ley seca en EE55 &ue contra los

    0instintos2 6 en realidad yo ms bien dira contra las 0costumbres2 pero por

    mor del punto 'ue sea as 6 lo cual gener una reaccin de sublevacin tcita

    'ue degener en maa y mercado negro. *3u4 implica esto para G+ 3ue no

    est construida sobre la posibilidad del cambio instantneo sino 'ue acepta la

    necesidad de 'ue el cambio se debe dar a trav4s del tiempo y la planicacin

    (me autocito al principio de la discusin cuando deca 'ue 0i esta manera de

    en&ocar la tensin individuo7colectivo es la correcta entonces el cambio de lasociedad actual no podr %ams sobrevenir de los individuos ni de grupos ms

    o menos organizados sino 'ue re'uerir un redise8o de 9'u4 clase de

    engrana%es &uncionales9 re'uiere un sistema nuevo y directrices de cmo

    utilizar y trans&ormar engrana%e7individuos actuales en nuevos.2) Esto vale la

    pena apuntarlo ya 'ue supongo 'ue no $as notado tal sutileza.

  • 7/26/2019 Replica a G

    2/15

    #$ora bien el punto central es 'ue la consecuencia de G es 'ue establece la

    posibilidad de cambio en la sociedad lo cual es e'uivalente a decir 'ue

    establezco 'ue una moneda cargada a salir cara ba%o ciertas circunstancias

    materiales puede salir cruz. En e&ecto es improbable pero mi de&ensa es

    acerca la e1istencia de tal probabilidad nada ms. Ergo ob%eciones del tipo 0La

    cuestin es 'ue 'uieres creer 'ue el $umano es o puede ser bueno pero paraeso debes ignorar a sabiendas un montn de datos 'ue dicen %ustamente lo

    contrario2 no corren simplemente por'ue no creo 'ue el $umano sea bueno

    (me autocito 0Entonces la manera es algo ' sea un colectivismo compatible

    con la corrupcin2) ni tampoco necesito suponer 'ue 0puede ser2 bueno.

    uevamente $as perdido una sutileza. ;usco un dise8o (cuarto nivel de

    discusin) 'ue no cambie los instintos ms bien al contrario 'ue utilice los

    instintos sean como sean para 'ue un sistema social colectivista &uncione. /e

    $ec$o me remito al comienzo de la conversacin cuando yo alababa el

    mercado precisamente por eso: 0La sociedad de mercado es compatible con lo

    $orrible del ser $umano pero no con la sobrevivencia del planeta ni de la

    especie $umana2 es decir es un sistema 'ue &unciona aprovec$ando $ec$os

    $umanos *por 'u4 no intentar ver la posibilidad de dise8ar un sistema de tal

    tipo 6 es decir 'ue aprovec$e el cmo es el ser $umano 6 pero 'ue sea

    colectivista y no individualista y 'ue salve al planeta de nuestra depredacin+

    in embargo

  • 7/26/2019 Replica a G

    3/15

    Segunda cuestin: 0todo sigue igual2 Esa es la cuestin de fondo que no

    compartimos!o todo sigue igual de $ec$o lo impli'u4 cuando di%e 'ue

    0Pero es ' en tu relato de%as la otra mitad 'ue da 9&orma9 al instinto sin

    e1plicar. Lo asumes pero no e1plicas cmo $oy (poni4ndolo

    caricaturescamente) no tiramos de las mec$as a la mu%eres para reproducirnos.

    Lo ' antes era una norma $oy no lo es. -ecuerda ' yo estoy traba%ando sobrenormas no sobre absolutos... es decir no es contraargumento el ' $oy e1istan

    algunos caverncolas2 y lamentablemente no me hiciste ninguna objecin

    en ese momento respecto al tema. Podras per&ectamente $aber dic$o

    ($ipotetizo obviamente no s4 si lo diras) 0el caverncola sigue e1istiendo en

    nosotros de manera latente2 Pero *'u4 signica 0latente2+ ,o lo interpretara

    como 0contenido2 o 0reprimido2 bueno en cual'uier interpretacin creo 'ue

    entonces tendras 'ue e1plicar 'u4 mecanismo lo contiene o reprime y creo

    'ue entonces caeras precisamente en lo 'ue yo estoy suponiendo a saber 'ue

    la dinmica social moldea al caverncola $aci4ndolo menos caverncola (o al

    menos controlndolo de manera relevante lo cual es suciente para

    $ipotetizar un dise8o social 'ue controle al ser $umano). !ambi4n ($ipotetizo

    nuevamente sobre ti) podras $aber dic$o 0la violencia sigue e1istiendo $a

    variado en su &orma pero no en su &ondo2. , creo 'ue es bastante probable

    'ue digas algo as 6 dado tu esencialismo 'ue no puedes observar en ti mismo

    te cito cuando di%iste 0Es como anular sin razn nuestra ontologa2 6 ante lo

    cual no puedo reparar nada por'ue simplemente para m no e1iste el 0&ondo2

    de nada. La violencia como concepto es aplicable a di&erentes 4pocas

    interpretando una diversidad de $ec$os 'ue van desde el genocidio $asta la

    di&erencia de salarios entre $ombres y mu%eres (as es la &amosa 0violencia de

    g4nero2) pero la &orma es sobre lo cual estoy traba%ando y la nica realidad

    para m. -ecuerda lo 'ue apunt4 ms atrs 0no creo 'ue el $umano sea buenoni tampoco necesito suponer 'ue 0puede ser2 bueno. ;usco un dise8o 'ue no

    cambie los instintos ms bien al contrario 'ue utilice los instintos sean como

    sean para 'ue un sistema social colectivista &uncione2 es decir poco interesa

    si tal 0&ondo2 cambia o no sino 'ue me interesa de 'ue en caso de ser algo

    permanente 6 una naturaleza $umana tipo - 6 entonces no me estorbe en el

    &uncionamiento global de los individuos. Lamentablemente no me apuntaste

    nada en el momento adecuado y supuse 'ue estbamos de acuerdo en el no

    esencialismo y en 'ue la discusin versa sobre el nivel de conducta $acia

    arriba. >i punto se resume en una &rase 0no todo sigue igual2 *y si se

    acepta este punto entonces cul es la razn o motor del cambio en lasociedad+ Pues a m me parece claro: los cambios se originan en las dinmicas

    sociales ya 'ue el ser $umano siolgicamente se $a mantenido igual los

    ltimos *cunto+ *decenas de miles de a8os 'ue somos sapiens sapiens+.

    Tercera cuestin: Es notable la alusin a la necesidad de 0mutar2 como para

    aseverar cambio. i lo piensas no es ni si'uiera cerca de lo 'ue estoy $ablando.

    o niego 'ue la mutacin es por e1celencia la me%or e%emplicacin de cambio

  • 7/26/2019 Replica a G

    4/15

    pero el nivel de cambio al 'ue reduces la cuestin social es impresionante. ,

    creo 'ue ese desacuerdo epistemolgico es insalvable es la tensin eterna

    entre reduccionismo y emergentismo. -educes el ser $umano a instintos 6

    malos o buenos da lo mismo t mismo lo apuntaste 6 los cuales de algn

    modo cuasi arco re?e%o como en ratones estimulados por &eromonas lo llevan

    a la accin lo cual es claramente &also. Luego si tal nocin estricta de0instinto2 no es la 'ue predicas entonces *cul es+ Estoy totalmente en

    desacuerdo de tu denicin de 0instinto2 multvoca ya 'ue precisamente es

    una cuestin 'ue no tiene ninguna &orma especca sino 'ue muc$as posibles.

    Estamos claros 'ue e1iste el 0instinto de reproduccin2 pero si no tomas en

    cuenta a'uello 'ue estoy apuntando 6 la &amosa dinmica social 7 entonces tu

    postura est co%a. Luego puedes optar por tomarla pero aun as de&ender

    preeminencia de instinto por sobre la dinmica social 6 lo encontrara razonable

    $acer eso para salvar - y no terminar cediendo a G 6 pero entonces tendras

    'ue e1plicar por 'u4 la norma de $umanos se conduce de &orma di&erente a la

    anterior generacin. !endras 'ue e1plicar nimiedades como cambios abruptos

    en el corte%o (por e%emplo con nuevas tecnologas) 'ue no devienen de una

    suma simple de cambios desde lo individual por'ue de $ec$o dar

    preeminencia al instinto es dar preeminencia a lo individual sino 'ue ocurren

    tales cambios abruptos de manera ms all de la consciencia (no moral

    simplemente 0darse cuenta2) o grupos de consciencias $umanos. , al empezar

    a e1plicar estas nimiedades ('ue son muc$simas) entonces tu nocin de

    0instinto2 tendras 'ue estirarla como c$icle $asta el punto 'ue la dinmica

    social la terminas interiorizandoen el individuo@ ;ueno G lo 'ue postula es

    precisamente tal interiorizacin como normay no re'uiere al instinto ms

    'ue como 0marco de %uego2. "omo t apuntaste: la mente es ms 'ue las

    neuronas pero se rige por las leyes de 4stas (algo as lo estoy diciendo desdela memoria). E1actamente lo mismo estoy $aciendo. La sociedad es ms 'ue

    los individuos pero se atiene al marco de 4stos. in embargo y esto es el gran

    punto la causalidad 0arriba7aba%o2 'ueda totalmente olvidada en un marco

    reduccionista como el 'ue aplicas y 'ue deriva en individualismo mientras 'ue

    en el mo trato de rescatarlo precisamente para dar sentido a &enmenos de

    trans&ormacin social 6 y de a'u es 'ue te mando a ver documentales y

    cuestiones de psicologa social para 'ue te interiorices en 'ue no estoy

    inventando &enmenos de moldeado de lo $umano desde las dinmicas

    sociales sino 'ue e1isten y 'ue lo 'ue ests $aciendo en - es simplemente

    omiti4ndolos todo por mor a 'ue 0todo sigue igual2.

    "reo 'ue $asta a'u es lo medular ya 'ue estamos en el primer nivel de

    discusin. De ah para arriba da lo mismo, ya que sin bases comunes es

    lgico que descartars cualquier cuestin en nieles superiores"

    Abservaciones nales:

  • 7/26/2019 Replica a G

    5/15

    Tpico - Emergentismo: te cito una parte interesante de discutir: 0El taco es un

    con%unto de autos 'ue se impiden mutuamente el paso pero no pasa ms alla

    de eso. u comple%idad e interacciones son insucientes como para &ormar un

    sistema 'ue de cabida o posibilidad a la emergencia de un nuevo &enmeno

    propiamente tal pues no por'ue con latas de bebidas &orme la gura de un

    cerebro signica 'ue de ese con%unto emerge realmente una mente conciente2

    *5n sistema debe ser tangible para ser estudiado+ Por supuesto 'ue no. ;asta

    con 'ue al ser &ormalizado muestre una conducta 'ue sea transversal a sus

    componentes materiales. Esta observacin es independiente de la pregunta

    losca de si e1isten los 0tacos meta&sicamente2. >i punto es meramente

    epistemolgico: los tacos pueden ser estudiados como ob%etos &ormales por s

    solos y $emos accedido a tal estudio gracias a los 'ue observamos mediante

    su &ormalizacin. !e remito a simulacin basada en agentes la cual nos permite

    entender la conducta del taco precisamente como algo 'ue se deriva de las

    interacciones de los autos. o importa si e1iste la 0sociedad2 o los 0tacos2 6 o

    la 0mente2 6 meta&sicamente lo 'ue intento se8alar es 'ue todos estos soncasos de emergencia donde aparece un ob%eto con dinmicas 'ue trascienden

    sus componentes aislados. /e $ec$o la denicin ms sencilla de emergencia

    es 0el todo como al$go 'ue es ms 'ue la suma de sus partes2. Los poderes

    causales de esta entidad son vericables dependiendo precisamente de cules

    son los elementos e interacciones 'ue dan origen al &enmeno emergente y de

    si 4ste presenta alguna &orma de dinmica autnoma 'ue a&ecte a los

    componentes.

    Tpico Magister dixit: i yo te remito a 3uine ;unge o /ennett (o a

    cuestiones no loscas como psicologa social tesis ciencias cognitivas o

    simulacin basada en agentes) no lo $ago apelando meramente a ellos como lo

    $ara un cristiano apelando a la ;iblia sino 'ue lo $ago como t lo $aras con

    un cristiano cuando lo mandas a leer a -ussell. #$ ves si lo deseas o no pero

    la verdad $ay muc$as cuestiones 'ue realmente no tengo muc$o nimo de

    estar discutiendo desde cero (a menos 'ue 'uieras variar el &oco y ya no atacar

    G sino 'ue atacar los supuestos aun ms bsicos (algo as como el nivel cero)

    sobre los cuales me paro). *3u4 cuestiones+ Por e%emplo: mito til y ciencia no

    distincin analtico sint4tica epistemologa naturalizada emergencia

    causalidad top7doBn $iptesis del recableado la discusin entre innatistas y

    empiristas en ciencias cognitivas la $iptesis de apir7C$or& etc. Por otra

    parte estara encantado de 'ue apuntaras cules son los 0pre%uicios loscos'ue lamentablemente son aceptados2 y en los 'ue caigo en mi desarrollo.

    Estoy deseoso de escuc$arlos adems de leer ob%eciones a los desarrollos

    tericos de los autores citados.

    Tpico Moral: la moral lo permea todo en tus palabras. o me interesa la

    responsabilidad ni otorgarla ni 'uitarla sino 'ue vislumbrar los &actores 'ue

    son los claves para la conducta y si tal conducta es susceptible de algn tipo

  • 7/26/2019 Replica a G

    6/15

    de cambio o de control. !e cito 0!enemos por lo general la &acultad la opcin

    de ser buenos (o lo ms buenos 'ue sea posible) y si resulta nalmente 'ue

    nos comportamos como monstruos es claro 'ue es nuestra responsabilidad

    a'uel resultado2. "reo 'ue tu crtica al ser $umano es una &orma de falacia

    del historiador donde el &actor 'ue ests olvidando es %ustamente 'ue la

    dinmica social tiene ms peso de la 'ue imaginas. Estamos claros 'ue ladinmica social es generada desde lo $umano ergo nada dispensa al ser

    humano en conjunto sin embargo si 'uisieras 'ue yo me plantease

    respecto al tpico de la culpa dira 'ue 0la $umanidad es culpable pero no

    todo individuo2. Esta postura me parece sensata ya 'ue dispensa a los

    individuos %venes (ni8os y %venes) y culpa a los ms maduros 'ue teniendo

    posibilidad de cambiar la dinmica social no lo $acen. El tema del

    vegetarianismo es sper interesante pero precisamente puede ser

    interpretado desde G es decir no es un instinto comer carne solo alimentarse

    es un instinto y lo culinario (las preparaciones los platos tpicos etc.)

    meramente es una costumbre y las costumbres pueden ser readaptadas en un

    marco temporal amplio. "onsid4rese el caso de la ley secaD no puedes cambiar

    de un da para otro al con%unto de $umanos no puedes esperar 'ue cambien

    cada uno aisladamente (esto se implica por G y en particular esta situacin es

    suciente para - para 0culpar2 a todos los individuos) pero s la puedes

    cambiar si instalas un sistema social 'ue utilice al ser $umano contra el ser

    $umano. "aso concreto donde &unciona esto: los totalitarismos donde se coloca

    a ni8os contra sus &amilias mediante adiestramiento en colegios. /e $ec$o si

    yo nombro a los totalitarismos t lo miraras como algo a &avor de - pero creo

    'ue tal cuestin es ms a &avor de G *por 'u4+ Por'ue a$ la dinmica social

    &uncion de manera per&ecta y la cada de tales organizaciones se debi a

    &actores e1trnsecos a la misma dinmica social 'ue se gener.

    Tpico Coherencia de R vs G: ,o no entiendo bien nalmente si - apela a

    naturaleza $umana o mera naturaleza animal y $asta 'u4 punto es esencialista

    o no. i apela a la segunda 6 naturaleza animal 6 no entiendo cmo e1plica las

    di&erencias conductuales entre $umanos y animales a menos claro est 'ue

    niegue tales di&erencias o 'ue las reduzca a 0di&erencias de &orma pero no de

    &ondo2 en cuyo caso estamos en un punto sin retorno ya 'ue para m $ay

    di&erencia cualitativa 6 denida como no cuantitativa 6 entre ambos grupos. La

    teora G la agregar4 como adenda pero no $a sido planteada si'uiera de modo

    detallado ya 'ue estamos pegados en el nivel uno de la discusin. i 'uieres

    podemos discutir la co$erencia de la teora G pero para ello hay cuestiones

    a#n ms urgentes que aclarar por'ue ms all de ellas la discusin no es

    productiva no avanza y se vuelve muy &rustrante. Atro &allo de co$erencia

    (aun'ue 'uizs es interpretacin) 'ue veo en - es 'ue en un comienzo ($ace

    varias conversaciones atrs) dices 0(@) la nica salida est o en 'ue las

    e1cepcin a esta tendencia sea la 'ue se imponga 9domine9 guie o algo

    similar o la otra opcin est en 'ue desaparezcamos2. *Este 0domine2

  • 7/26/2019 Replica a G

    7/15

    signica 'ue se trans&orme por mutacin en la norma de los seres $umanos o

    bien 'ue se imponga mediante algn sistema autoritario+ i es lo segundo

    entonces me estaras dando la razn.

    $uestiones urgentes%

    & '()odo sigue igual(*"Este punto es central ya 'ue si se acepta 'ue lascuestiones $an cambiado entonces no re'uiero evidencia e1tra para dar

    sustento a G. i no es aceptado entonces no importa a cunta psicologa social

    te pueda remitir t seguirs descartando tales $ec$os en particular los

    descartars como algo e1plotable para un dise8o me%or el rasgo $umano de la

    0in?uenciabilidad2 6 e1perimentos de con&ormismo por e%emplo.

    Lamentablemente no puedo demostrar algo 'ue depende 'ue te salgas de tu

    cosmovisin pesimista 6 por muc$o 'ue t 'uieras %usticar 'ue el pesimista es

    0posterior2 y el optimista 0anterior2. Para m la cuestin es sencilla 0no todo

    sigue igual2 entonces *'u4 es lo 'ue cambi+ 0La conducta mediante las

    dinmicas sociales2 *'u4 implica esto+ 03ue $ay 'ue investigar tales cambiospara e1traer ense8anzas para dise8ar un sistema 'ue e1plote los rasgos

    $umanos ms normales (en sentido de nmero)2. ! dirs si ello es optimista o

    no pero la existencia de cambio en la conducta humana y la sociedad

    +i"e" aceptar el que no todo sigue igual(- deria automticamente de

    que te salgas de la premisa todo sigue igual2. La cuestin es de una

    simpleza pasmosa: si aceptas el cambio entonces debes e1plicarlo. i no

    puedes e1plicarlo mediante el individuo 6 lo cual - implica al decir 'ue 0el

    $umano no $a mutado como para ser di&erente al $umano de un siglo atrs2 7

    entonces apelas a lo supraindividual. i apelas a lo supraindividual entonces

    supones dinmica social. i supones dinmica social entonces debes darle una

    naturaleza *tiene naturaleza esttica+ o ya 'ue depende de sus

    componentes. Ergo e1iste el cambio en general sin ser especcamente ni para

    me%or ni para peor. Luego e1iste cierta clase 'ue es 0para me%or2. La cuestin

    de 'ue ocurra o no su probabilidad e1acta ('ue seguramente es nma &rente

    al cambio negativo) y cules son los &actores de cambio es $arina de otro

    costal.

    & Esencialismo en ."En particular G es esencialista $eurstico *'u4 signica

    esto+ 3ue supone necesario dar por sentados ciertos rasgos abstrados

    $umanos para dar &orma a las dinmicas sociales. 5na vez nacidas tales

    dinmicas entonces 4stas ya no re'uieren la 0masa crtica2 $umana 'ue les daorigen sino 'ue se sostiene mediante retroalimentacin con sus individuos

    componentes es decir la dinmica social pasa a ser preeminente. in

    embargo - no s4 $asta 'u4 punto re'uiere una esencia $umana 'ue se

    traducira en instintos y cmo 4sta e1plica las 0nimiedades2 'ue se observan

    en el cambio social. La carga de la prueba me la ac$acas a m y sin embargo

    no aportas nada ms que obseraciones agas como 0la $istoria muestra

    'ue..2 o 0siglos de comportamiento $umano2 etc. La $istoria no muestra nada

  • 7/26/2019 Replica a G

    8/15

    si t no eres e1plcito respecto a lo 'ue muestra. , si me dices 0violencia2

    entonces yo te respondo 0la &orma $a cambiado2 si t dices 0&ondo es lo 'ue

    importa2 entonces yo responder4 0*y 'u4 debo entender por eso+2. , creo 'ue

    claramente no $as dado pistas de cmo seguir desde a$ completando -.

    #denda: la teora G (directamente de como la plantee en el acebooF)

    0i se acepta la premisa de lo colectivo antes de lo individual entonces lo

    colectivo pree1iste a lo individual al punto de ' no es ' nosotros nos servimos

    del Estado (eso supone 'ue somos anteriores a este) sino ' nosotros somos el

    9alimento9 del Estado (en general de toda cual'uier colectividad 'uB nos

    pree1ista) Esta premisa permite distinguir entre 9$erramienta material9 y

    9cultural9 ya 'ue la primera es manipulable por el individuo mientras 'ue la

    segunda depende de mas de un individuo al punto ' los individuos dependen

    de 4sta. Esto conlleva algunas cosas interesantes:

    Primero muestra de manera clara por'u4 el individuo aislado o con%untos de

    individuos aislados (sin cone1ion) nunca (y %amas) cambiaran una $erramienta

    cultural.

    egundo muestra 'ue una $erramienta material no cambia por si misma un

    ente cultural (creencia de cienticos bonac$ones 'ue piensan ' descubriendo

    la cura del cancer o una planta ' da &ruta con menos agua 9cambian el

    mundo9)

    !ercero plantea la verdadera (no en el sentido d deber sino ' solo del ser)

    dimension o lugar del individuo es la de ser un engrana%e para 'la.organizacion &uncione. ! no eliges 'uien ser (mito cristiano) en gran medida

    eres elegido desde lo e1terno y tu conducta se rige por reglas 'ue pree1isten a

    ti) por tanto el margen de libertad (social) 'ue tienes es a'uel 'ue crees tener.

    o eres libre naturalmente de opinar sino ' naces en una sociedad 'ue al

    momento de otorgarte la posibilidad de $acerlo te concede la 9consciencia de

    la opinion9. Esto es importantisimo ya 'ue es a partir de tales libertades 'ue te

    dicen ' tienes 'ue se te in?uye para ' las 9uses9 sin darte cuenta 'ue $acerlo

    ya es parte del dise8o ' se tiene para ti desde lo social. Por e%emplo la 9libertad

    de ad'uirir lo 'ue sea si pagas lo 'ue cueste9 es algo ' no e1istia en

    sociedades pre7mercado.

    "uarto dado 'ue los sistemas estan ontologicamente sobre el ser $umano la

    unica &orma de 9superar9 un sistema es mediante otro sistema 'ue suprima al

    anterior. uestra vision sesgada supone 'ue una invasion la $ace un grupo de

    individuos sobre otro pero esto es incompletoD es ademas la suplantacion de un

    sistema sobre otro. Los individuos pueden seguir e1istiendo pero lo cultural

  • 7/26/2019 Replica a G

    9/15

    organizacional desaparece. Es cosa de ver ' sucede con pueblos antiguos cuya

    identidad se diluye sin el sistema 'ue les pree1istia.

    i esta manera de en&ocar la tension individuo7colectivo es la correcta

    entonces el cambio de la sociedad actual no podra %amas sobrevenir de los

    individuos ni de grupos mas o menos organizados sino 'ue re'uerira un

    redise8o de 9'u4 clase de engrana%es &uncionales9 re'uiere un sistema nuevo y

    directrices de como utilizar y trans&ormar engrana%e7individuos actuales en

    nuevos.

    o e1iste a'ui ninguna indicacion respecto a si el proceso es bueno malo o ' se

    yo. Lo central es 'ue el sistema es una entidad ' trasciende a los individuos y

    'ue esencialmente no es un medio sino 'ue es susceptible de trans&ormarse

    en uno pero desde la vision 'ue pone lo colectivo como pree1istiendo lo

    individual entonces los sistemas no son directamente creados por nadie

    especico sino 'ue se sostienen en el mismo interactuar $umano 'ue

    (curiosamente) presupone el mismo sistema....

    ;ueno yo cac$o ' esa es mas o menos la idea basica a como abordar el tema

    de las 9redes de in?uencia9 ya 'ue con esta base es posible estudiarlas sin

    preocuparse mas ' de rasgos muy amplios abstraidos de la personalidad

    $umana.2

    -espuesta a G ( *0G2 es una teora sobre 0el punto G2+ %a%a%a%a%a broma)

    Le tu te1to pero necesito releerlo por'ue es bastante la in&ormacin 'ue

    contiene y por ello necesito minimo otra lectura para procesar adecuadamente

    lo 'ue a$ dices. Es evidente 'ue en esta respuesta se me pasaran ciertos

    puntos de tu r4plica pero igualmente dar4 una primera respuesta a partir delo 'ue suscit en m tu te1to. er4 lo ms claro posible y lo ms preciso 'ue

    pueda ( adems de lo menos e1tenso posible)

    o s4 por donde empezar por'ue $ay muc$o 'ue se puede decir pero

    empezar4 por la 0naturaleza2 $umana. ,o no creo en una naturaleza o esencia

    $umana entendida como una entidad realidad o sustancia estable inmutable

    'ue se da necesariamente en todos y cada uno de los miembros de la especie

  • 7/26/2019 Replica a G

    10/15

    $umana. Para m a'uella idea es incorrecta ms bien producto de aceptar sin

    crtica una determinada tradicin losco o religiosa. Lo 'ue yo asumo es una

    0condicin $umana2 vale decir una constriccin particular 'ue se da en este

    momento en el ser $umano. Esta condicin $umana es una conguracin

    especca 'ue se produce como producto contingente de la evolucin. Por lo

    mismo no es algo estable 'ue dena de una vez por todos y para siempre lo'ue signica ser un ser $umano. Puede mutar o no pero eso depender del

    conte1to en 'ue nos to'ue e1istir. Esta conguracin de la 'ue $ablo tampoco

    es una realidad discreta o absolutamente discreta. o son caracteristicas 'ue

    deben darse de manera absoluta y siempre en todo miembro. Esta

    conguracin particular 'ue caracteriza a la condicin actual del $umano es

    ms bien una tendencia una tendencia de cualidades 'ue como tal suelen

    darse con mayor &recuencia en una mayor cantidad ( mayoria) en el $omo

    sapiens. Es como cuando se denen los conceptos y su posesin en ciencias

    cognitivas aduciendo 'ue a'uello se resuelve postulando una serie de

    caracteristicas 'ue tienden a ser ms asociadas con un determinado concepto

    pero 'ue no se dan todas siempre al mismo tiempo ( no me acuerdo del

    nombre de la teoria pero es la de -osc$).

    Para $acer aparecer mi armacin de la condicin $umana como una realidad

    ms concreta o tangible me sirvir4 de la biologa de modo 'ue ad'uiera cierta

    &orma especica a'uella nocin de 0condicin2. /ir4 'ue bsicamente esa

    condicin est dada por el acervo g4nico de la especie $umana a'uello 'ue la

    $ace separase del resto de cosas o seres 'ue no comparten ese genoma. La

    condicin $umana como la condicin de cual'uier ser vivo est dada por ese

    conglomerado de genes 'ue en su aglomeracin dentro de un espacio

    particular de realidad otorgan limites %ustamente a esa porcin de realidadoriginando un 0adentro2 y un 0a&uera2 donde todo lo 'ue est dentro ser

    $umano por'ue compartir ciertas cualidades y ciertas restricciones. #$ora

    dentro de ese acervo gen4tico las &recuencias de genes ( las cualidades) sern

    relativas o sea algo mutable dependiendo del conte1to. o todos los

    individuos tendrn todos los genes 'ue denen al genoma $umano pero $abr

    una tendencia en poseer determinado grupo de genes en un momento

    particular y eso ser su condicin en ese momento concreto ( esa &recuencia

    inevitablemente mutar tal vez a largo plazo pero lo $ar de manera 'ue

    tendencia ser distinta al menos levemente distinta). in embargo $abr

    determinadas cualidades 'ue sern condiciones necesarias y esas s o s

    deben estar presentes en todos los individuos de la especie ( aun'ue tiendo a

    pensar 'ue son minimas respecto a las 'ue no son condicin necesaria). 5n

    e%emplo de este tipo de cualidad necesaria en el caso del $umano ser 'ue

    todo a'uel 'ue se dena como $umano debe tener necesariamente un %uego

    de H cromosomas (con la e1cepcin de en&ermedades 'ue implican una

    variacin de ese nmero) pero creo 'ue 'ueda claro mi punto respecto a este

    aspecto.

  • 7/26/2019 Replica a G

    11/15

    /ic$o lo anterior los instintos 'ue $emos discutidos son condiciones

    necesarias pero no solo del ser $umano sino 'ue de todo animal ya 'ue lo 'ue

    yo entiendo como 0instintos2 son las caracteristicas esenciales vitales y

    bsicas 'ue debe poseer toda entidad 'ue se dena como ser vivo. !odo lo '

    entra en esa categora debe cumplir con esos re'uisitos o sea debe poseer

    esos instintos obligadamente pues poseerlos es lo 'ue dene a un ser comomiembro del grupo de lo vivo . , esas cualidades de lo vivo o instintos son: la

    reproduccin la irritabilidad ( 'ue el ambiente te a&ecte y 'ue las respuestas

    del organismo est4n supeditadas a esa interaccin generando una dinmica

    de intercambio de estmulos con su circunstancia) la capacidad de

    evolucionar la $omeostasis ( cierta dinmica interna con determinados

    mrgenes 'ue deben ser mantenidos para lo cual debe satis&acer ciertos

    re'uisitos como la alimentacin la e1crecin etc.) la cualidad de tener una

    estructura denida ( con %erar'ua) 'ue establece &unciones especcas de las

    partes de ese aorganismo la cualidad de ser procesador de in&ormacin 'ue

    mantienen datos en una memoria etc. o s4 si ser necesario seguir con la

    lista pues creo 'ue con a'uellos elementos ya nombrados 'ueda claro a lo '

    me reero con 0instintos2. Pero para decirlo de manera general y ms precisa:

    deno los instintos como los principios o directrices &undamentales o bsica de

    los seres vivos.

    #s es evidente 'ue el $umano se mane%a sobre la base de esos instintos al

    igual 'ue cual'uier animal. , si bien desde un punto de vista e1terno puede

    parecer 'ue entre los instintos del animal $umano y el de los animales no

    $umanos e1iste una brec$a enorme o 'ue incluso el $umano supera esos

    instintos y no responde a ellos considero 'ue esa es una concepcin errada no

    ob%etiva 'ue no se percata de las causas ltimas o de &ondo 'ue gatillan todoactuar $umano. Por lo tanto los limites del actuar $umanos sern dibu%ados

    por esos intintos. El espectro de posibilidades o libertades 'ue el $ombre posee

    estn dados por esos instintos y por ende nada 'ue sea a%eno o no

    compatible con ellos podr e1istir en la realidad $umana. Los instintos

    animales son los 'ue permitirn o descartarn son los'ue discriminarn 'u4

    ser una posible y real accin $umana.

    "on lo anterior creo 'ue se evidencia el $ec$o de 'ue el cambio o variacin

    es posible en el ser $umano. Evidentemente 'ue el $umano ( su pensamiento y

    sus acciones) pueden mutar o modicarse. Es un $ec$o la plasticidad general

    del $ombre. Empero el espectro de posibles cambios 'ue e&ectivamente sepueden dar est dado por los instintos y a'uello 'ue no amolde a ellos no

    ser posible 'ue alcance realidad concreta. >i punto a'u es 'ue el cambio es

    posible pero dentro de una determinado marco de re&erencia y 'ue este ltimo

    es establecido por los instintos o sea no se puede cambiar cual'uier cosa 'ue

    se desee en cual'uier grado cuando se 'uiera. El cambio tendr condiciones y

    restricciones y la condicin o restirccion bsica es 'ue esos instintos 'ue

    sirven de re&erencia obligada no pueden cambiar. Eso es imposible. 5n cambio

  • 7/26/2019 Replica a G

    12/15

    radical 'ue pretenda construir desde cero un cambio desde los cimientos no

    es &actible por'ue si eliminas esos &undamentos ( instintos) de%as de ser

    $umano pues de%as de e1istir.

    Entonces si el cambio est supeditado a determinada 0materia2 sobre la 'ue

    puede traba%ar (instintos) es lgico 'ue no todo es posible en el mundo

    $umano. o toda idealizacin se puede llevar a la prctica. "iertas cosas sern

    incompatibles con la condicin $umana y las presiones de su conte1to por

    muc$o 'ue la teora presente alternativas 'ue aparentan ser viables debido a

    la lgica precisa con la 'ue est construida. , es desde esa perspectiva 'ue me

    yo sito. "on esa idea &undamento mi postura acerca de la poco probable

    realidad &utura de un cambio de la $umanidad para me%or.

    >i certeza o si 'uieres mi pesimismo respecto al cambio para bien del

    $ombre radica en 'ue como son los instintos los 'ue delimitan la gama de

    posibles cambios 'ue podemos e1perimentar y pensando en 'ue los instintos

    $umanos $an sido los mismos durante milenios y pensando adems 'ue losestmulos e1ternos $an sido tambi4n los mismos desde milenios (el ambiente

    $a sido el mismo. eguimos $abitando el mismo planeta 'ue si bien vara

    esas variaciones son ciclos constantes 'ue nos permiten $aber e1perimentado

    todos los tipos de estmulos 'ue este planeta nos puede o&recer como

    estmulos e1ternos capaces de a&ectarnos)D por todo eso me parece 'ue

    establecer la posibilidad concreta de una cambio para me%or es &also por'ue

    eso implicara un cambio radical respecto a la tendencia marcada del

    comportamiento $umano. Ese cambio radical signicara ampliar la gama de

    posibilidades reales de pensamientos y acciones. Pero ese ampliar a su vez

    signicara un ir ms all de los lmites 'ue imponen los instintos y por lo

    mismo seran cosas irrelales las 'ue se planteen desde esa perspectiva 'ue

    transgrede las restricciones 'ue no son posibles de trangredir si deseas 'ue tus

    alternativas de cambio sean ms 'ue meras ilusiones . >e reero a 'ue si el

    material sobre el 'ue se traba%a es el mismo y los estmulos 'ue sirven de

    causa son los mismos es lgico esperar ' los e&ectos sern los mismos. #l

    menos es prudente esperar los mismos resultados si utilizamos los mismos

    m4todos sobre los mismos elementos. , la e1periencia me da la razn en 'ue

    mi visin es e&ectivamente prudente a la $ora de postular la ruta $ipotetica

    'ue seguir la $umanidad ( la misma 'ue $a seguido). Luego me parece

    incorrecto suponer 'ue es posible algo diamentralmente opuesto a lo 'ue se $a

    venido dando en el mbito $umano si nada esencial $a variado lo 'ue no $asucedido por'ue no puede variar de esa &orma y no puede variar de esa &orma

    por'ue eso conllevara transgredir los lmites estrictos impuesto por nuestra

    biologia 'ue es la 'ue nalmente nos determina y determina 'u4 podemos

    $acer y 'u4 no yIo cules sern las vas de accin ms obvias segn la

    constitucin del ser 'ue estemos evaluando ( $umano en este caso).

  • 7/26/2019 Replica a G

    13/15

    3uiero aclarar 'ue no creo a la manera platnica en el bien y el mal. >e

    reero a 'ue el $umano desde un punto de vista ob%etivode tercera persona o

    desde una ontologa cientca como animal 'ue es no es ni bueno ni malo

    simplemente es. La naturaleza no es buena ni mala solo es solo e1iste. #$ora

    teniendo ese conocimiento presente puedo utilizar de manera conciente esos

    conceptos para e1plicar ciertras cosas. #provec$o su utilidad pero no mecomprometo meta&sicamente con su e1istencia. Los veo como $erramientas

    tiles 'ue son adecuadas utilizar en el conte1to $umano debido a las

    peculiaridades de nuestra especie pero 'ue solo son constructos tericos 'ue

    permiten e1plicar de manera pedaggica determinados &enmenos 'ue de no

    ser as signicaran postular e1plicaciones ms densas yIo comple%as 'ue

    $aran menos a&able el debate ( pero 'ue en estricto rigor seran las

    e1plicaciones verdaderas u ob%etivas) Es una manera til de entendernos de

    manera rpida y ms o menos precisa.

    -especto a la emergencia te doy el punto de 'ue el e%emplo del taco puede

    ser entendido como emergente en el sentido de 'ue es posible generar unmodelo tal vez de ndole matemtica para entender su dinmica general. Pero

    insisto en 'ue esa emergencia me produce ciertas dudas ya 'ue claramente

    dieren muc$o de la emergencia de la conciencia o la emergencia de la

    cualidad l'uida del agua. Jeo dos opciones en este asunto: Ae1isten varios

    grados de emergencia o e1iste solo una emrgencia real mientras 'ue el resto

    es solo una emergencia &alsa ( aparente). >i razn para creer a'uello es 'ue el

    $ec$o de 'ue puedas crear un modelo cientco 'ue te e1pli'ue el taco no

    signica 'ue sea un real caso de emergencia entendida como un &enmeno

    propiamente tal 'ue si bien surge de la dinmica de elementos menores no

    est presente en estos ltimos. 5n e%emplo de lo anterior sera: 5n matemticoper&ectamente puede crear un modelo 'ue e1pli'ue y le de cierta co$erencia a

    los movimientos y a la dinmica 'ue se da en el cruce de dos cardmenes de

    peces en un ro. Puede darle sentido a esos movimientos enredados de esos

    muc$os peces e incluso separarlos por grupos a partir de caracteristicas

    compartidas de los movimientos de cada pez. o obstante eso no signica 'ue

    estemos $ablando de verdadera emergencia por'ue dar un sentido y lgica a

    ese &enmeno no signica 'ue en realidad e1ista tal cual como el modelo lo

    concibe. El matemtico utiliza sus $erramientas para crear una m4todo de

    prediccin y posible man%ero de esa realidad particular para lo cual le otorga

    un sentido y un realidad 0independiente2 a ese suceso 'ue est estuidiando

    pero se la otorga por razones didcticas prcticas o de logstica pero no

    por'ue estime 'ue por s mismo ese grupo de peces representa un &enmeno

    emergente. Lo 'ue en ese caso $ace el matemtico es usar una 0met&ora2

    'ue le $aga entendible un suceso disperso aun'ue en ningn caso eso

    signica 'ue tengamos 'ue comprometernos con su realidad para 'ue el

    modelo sea &ruct&ero en el ambito del entendimiento.

  • 7/26/2019 Replica a G

    14/15

    En una parte $abl4 de los pre%uicios loscos a propsito de lo 'ue t decas

    respecto a una supuesta separacin entre el $umano y el resto de animales

    con el ob%etivo de establecer tu premisa inical en la discusin de la dimensin

    social del $ombre. "reo 'ue es claro por 'u4 para m es incorrecta tu

    suposicin de separacin entre lo $umano y lo no $umano. Ese es un pre%uicio

    losco ( pero tambi4n religioso e ideolgico) Atro pre%uicio losco esconcebir como posible 'ue en determinadas circusntancias los e1perimentos

    mentales pueden tener prioridad respecto a los $ec$os concretos. >e reero a

    'ue si bien es vlido utilizar ese recurso mental solo es vlido si se entiende

    como un elemento 'ue siempre est supeditado a los $ec$os y por ello los

    ltimos siempre tendrn la priordad a la $ora de establecer la verdad de los

    %uicios. i un e1perimento mental dice 'ue algo es posible ( por'ue la

    construccin de a'uel es consistente) eso no es e'uivalente al peso de lo

    concreto. Lo 'ue digo es 'ue la naturaleza lgica no es necesariamente

    traducible o convertible a un posibilidad prctica real. i a'uella $erramienta y

    los $ec$os se contradicen para dirimir la verdad siempre la tendrn los

    $ec$os pues lo ms prudente desde el punto de vista ob%etivo es constatar

    $ec$os como criterio ltimo o principal pues lo' ue buscamos resolver es en el

    &ondo conclictos 'ue se sucitan en el mundo eso 'uee est ms all de la

    mera $iptesis o teora. "reo 'ue es suciente ese constatar $ec$os sobre

    todo en un largo periodo de tiempo para establecer como ciertos

    determinados %uicios o al menos con un alto grado de certeza ( y mientras ms

    tiempo pasa es ms probable 'ue las cosas no varen). , a$ va mi punto del

    optimismo 'ue veo en ti respecto a la posibilidad de un cambio positivo: si la

    constatacin de las circusntancias pasadas arro%a el veredicto de 'ue el

    $umano se comporta de determinada manera 'ue est de acuerdo a como

    puede $acerlo y 'ue eso debido al tiempo trasncurrido signica $aberutilizado toda la gama acciones 'ue la condicin $umana permite al $ombreD

    entonces un optimismo como el tuyo solo puede surgir de la esperanza 'ue

    lo abstracto te brinda una esperanza recubierta con lgica pero 'ue no

    converge con la realidad y solo camina paralela a la misma. Atro pre%uicio 'ue

    veo es considerar 'ue toda emergencia es igual en todos los casos. A incluso

    'ue todo con%unto de cosas puede ser un sistema 'ue de pi4 a la emergencia

    de un &enmeno nuevo.

    inalmente con respecto a mi generalizacin del $umano al decir 'ue 0la

    $umanidad es una mierda2 claro no es posible realizar en &orma estricta y

    ob%etiva esa armacin por'ue los $ec$os muestran 'ue no son todos los

    e%ecutores. En realidad los cambios importantes en la $istoria de la $umanidad

    son pensados originados y llevados a cabo por unos pocos mientras 'ue el

    resto solo sigue ese camino particular por inercia por comodidad o por

    ignorancia. En ese sentido los buenos o malos son esos pocos 'ue llevan a

    cabo los cambios pero eso no e1culpa al resto de ser una mierda por'ue

    dentro de ese conte1to aceptan implictamente con su actitud de inerciade

  • 7/26/2019 Replica a G

    15/15

    desidia o de ignoracia el cambio 'ue se est llevando a cabo y en esa linea

    pasan a ser culpables indirectos o como se dice en "$ile 0complices pasivos2.

    Eso por el momento. o s4 'ue ms decir pero cuando procese bien tu te1to

    volver4 a escribirte